LCAUBU

13
1 KAFENEE-OH®

description

revista informativa sobra la coherencia y la cohesión en los textos

Transcript of LCAUBU

1

KAFENEE-OH®

2

Índice:

¿Qué es la coherencia y la cohesión?

Ejemplo de informativo

Ejemplo del programa “lo sabe no lo

sabe”

Ejemplo de “Alaska y Mario”

Ejemplo Discurso del Rey de España.

Descripción final.

3

4

La coherencia y la cohesión son dos elementos muy importantes en

televisión para que nuestro mensaje llegue a todos los

espectadores.

Así pues, comenzaremos dando una pequeña definición de lo que

son dichos elementos.

- COHERENCIA: La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Podemos distinguir dos tipos de coherencia:

Global/Externa: tiene que ver con la unidad temática del texto, o sea, el tema central que da sentido al texto.

Local/Interna: se refiere a la unidad temática de sus enunciados.

- COHESIÓN: La cohesión es la característica de un texto bien formado por la relación entre sus oraciones. Un texto cohesionado es aquel que está bien definido o bien escrito. Al redactar un texto resulta inevitable repetir algunas ideas o conceptos que son esenciales para el tema que se está tratando. Con el objetivo de producir un texto lingüísticamente atractivo, el emisor suele utilizar ciertos procedimientos para conseguir que esas repeticiones no sean literales o innecesarias.

5

A continuación, analizaremos la cohesión y la coherencia en un

vídeo de un telediario. Sin haberlo visto, intuimos que va a estar

caracterizado por su estructura clara y ordenada, ya que ha sido

guionizado con anterioridad.

http://www.youtube.com/watch?v=TlKmX4QFFW8

Dicho informativo se encuentra dividido en diversas noticias

ocurridas, en este caso, el 16 de Enero de 2012.

Estas noticias son coherentes ya que se encuentran perfectamente

definidas con un principio y un final que las comienza o las

concluye. No todas están relacionadas, pero el principio y el final

que las determina marca el cambio de tema.

Así pues, Marta Jaumandreu comienza haciendo un resumen de

todo lo ocurrido en ese 16 de Enero, que más tarde detallará.

Sí que es verdad que no existe una buena cohesión entre las

noticias, ya que en el enunciado nos encontramos con noticias de

diferente tema, entre las cuales destacan las grandes nevadas, la

imposición de Cristina Cifuentes como delegada en el gobierno de

Madrid, la existencia de huelgas en el metro de Madrid y la

existencia de accidentes que dificultan el tráfico en la carretera.

Concluiremos hablando acerca del lenguaje empleado y diremos

que es simple, ya que la intención es que todos espectadores se

informen de lo que ha ocurrido en ese día y llegar, así, al máximo

número de oyentes. Es por ello que no es posible emplear palabras

del registro formal aunque tampoco se trata de utilizar vocablos

vulgares y/o coloquiales.

6

“LO SABE, NO LO SABE”

http://www.mitele.es/programas-tv/lo-sabe-no-lo-

sabe/#TemporadaBrowser_50c0d0d140a89992038969

Lo sabe, no lo sabe es un concurso en el que se puede ganar hasta

3000 euros buscando gente de la calle que responda a las

preguntas que Juanra, el presentador, hace a los concursantes.

Este programan esta guionizado en partes si y en partes no. Las

preguntas que Juanra hace a los concursantes están guionizadas

pero las respuestas que estos proporcionan no. Es por ello que,

según lo que el concursante diga, la conversación, y por tanto, el

programa, fluye de una manera determinada u otra.

7

Comenzamos hablando de la inexistencia de coherencia en dicho

programa. El presentador realiza a los concursantes una serie de

preguntas que no tienen relación alguna entre ellas. Mientras que

unas pueden ser de historia, otras son de deporte e incluso música

o actualidad.

Las respuestas tampoco son coherentes ya que en ocasiones la

persona tiene que acertar y en otras no. Con esto me refiero a que

aunque una persona sepa la respuesta correcta, no siempre es afín

a la reacción del concursante porque en ocasiones la respuesta

debe ser correcta o incorrecta para ganar dinero.

Para remarcar la inexistencia de coherencia, diremos que Juanra se

comporta como si hablara con amigos e incluso puede llegar a

utilizar un lenguaje coloquial. (“¡Chica rubia de la chaqueta morada!,

¡chica rubia de la chaqueta morada!” (Min 31:37))

Respecto a la cohesión, podemos ver su existencia en dicho

programa. Este programa se encuentra compuesto por una cadena

de preguntas y respuestas.

También se puede ver en la repetición del programa. Con esto

quiero referirme a que todo el programa consta de preguntas que el

presentador hace a un concursante, este busca una persona que

tiene que saber la respuesta o no para ganar dinero y así

sucesivamente hasta que llega a 1000 euros y se planta o llega a

los 3000.

8

Ahora seguiremos con más ejemplos de coherencia y cohesión

dando lugar a explicar las diferencias que existentes entre ambos

según sea un texto guionizado y uno que no.

Como ejemplo de un texto no guionizado hemos escogido una parte

del programa de MTV “Alaska y Mario” se trata de un programa en

el que se expone las 24 horas del día de la pareja, por lo tanto, son

textos no guionizados ya que normalmente en nuestra vida

cotidiana no vamos con un guión estableciendo lo que vamos a

decir en cada momento.

Que un texto no esté guionizado no es sinónimo de que no sea

coherente.

http://www.youtube.com/watch?v=BI0vVRVqFGk

En este enlace se muestra un vídeo en el que aparecen varios

momentos del programa, Mario Vaquerizo es un ejemplo de no

coherencia, empezando por que habla de sí mismo en femenino, su

falta de cultura muchas veces es notable en partes del programa

(como se puede ver al principio del vídeo).

Como ya he dicho al principio se trata de un programa no

guionizado, aunque no descarto que haya partes que si lo estén.

Para hablar de la coherencia en este caso, creo que no nos

deberíamos fijar en el programa en sí, si no en Alaska y Mario como

personas, los seres humanos intentamos ser coherentes, el

lenguaje que utilizamos constituye nuestra realidad según los

pensamientos y declaraciones que emitimos.

9

Dicho esto solo me queda decir que me parece un programa poco

coherente, ya que recalco que no lo juzgo como programa, si no a

las personas que lo protagonizan y creo que son un ejemplo de

incoherencia, por sus formas, por su manera de hablar, por su

forma de ver la vida, por la forma en la muchas veces tratan a otras

personas, etc.

10

11

Los textos guionizados son los más utilizados en televisión, ya se

trate de programas, series, telediarios, entrevistas…

Uno de los textos guionizados y que todos conocemos es el

discurso del Rey en navidad, es un texto que está muy preparado,

pensado, escrito de tal manera que sea un texto formal pero que

llegue a todas las personas y sea entendido por todos los

habitantes de España.

Aquí queda un ejemplo del discurso del rey:

http://www.youtube.com/watch?v=fPZ_3oBwoyE

Se muestra el mensaje de navidad del Rey Don Juan Carlos del

año pasado, se trata de un discurso coherente ya que está

preparado y pensado para que así sea.

Con estos dos ejemplos quiero mostrar las diferencias entre un

texto guionizado y uno que no lo está:

Un texto guionizado normalmente tiene un lenguaje más culto, y

escrito de tal manera que llegue a muchas personas y sea

entendido por todos, mientras que un texto no guionizado utiliza un

lenguaje mucho más vulgar.

Un texto quionizado tiene establecido un principio y un final y está

definido para que dure determinado tiempo, mientras que uno no

guinizado no tiene esto planteado.

Existen más diferencias como: el público al que va dirigido, la

persona que diga el texto, la hora a la que se emita…

12

Con esto os hemos intentado explicar las diferencias entre texto

guionizados y texto que no y la coherencia y la cohesión de los

mismos, con diferentes ejemplos.

Ha sido un trabajo que hemos realizado conjuntamente SARA REY,

PRISCILA MARTÍNEZ Y LAURA GARRIDO.

13