Laxe, Roberto - Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

9
Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción http://econonuestra.org/es/analisis/item/479-deuda-relaciones-laborales-y-relaciones-sociales-de-producción.html[26/11/2013 19:34:44] Inicio / Opinión / Análisis / Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción ACTUALIDAD ANÁLISIS ACCIONES Y MULTIMEDIA REGISTRO PARA ASOCIARSE A ECONONUESTRA Martes, 05 Noviembre 2013 09:51 Escrito por econoNuestra (0 votos) Publicado en Análisis Visto 374 veces Imprimir Email Valora este artículo Etiquetado como deuda pública, deuda soberana, deuda privada, clases sociales, lucha de clases, relaciones de poder, relaciones de producción, Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción Por Roberto Laxe Cuando se critican las politicas de los gobiernos del PP, de la Unión Europea, ... es habitual, hacer una relación de cales son, a saber: deuda, recortes en los servicios, rescates bancarios y privatizaciones, reformas laborales y rebajas de salarios, o sea, empobrecimiento general de la sociedad. Se da como un hecho conocido su relación, estableciendo cómo prioritario la deuda, los recortes y las privatizaciones. Esta claro que hoy por hoy la respuesta social más contundente a las politicas de los gobiernos vienen por el flanco de las luchas contra las privatizaciones, la sanidad a la cabeza; es por eso que ante la sociedad se visualice la relacion entre deuda, recortes y rescates bancarios. Por otro lado, a lo largo de todos estos años se vendió la imagen de que los problemas de deficit y deuda venían, también, de los salarios y las condiciones de trabajo de los funcionarios, que sufrieron en sus carnes los golpes de las congelaciones salariales y los recortes. Ahora es la enseñanza, con sus huelgas contra la Ley Wert, las que aparecen como el centro de las políticas de los gobiernos. La deuda y su pago, el desmantelamiento del estado del bienestar y los rescates bancarios no solo estan íntimamente ligados, sino aparecen nitidos Destacado

Transcript of Laxe, Roberto - Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

Page 1: Laxe, Roberto - Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

http://econonuestra.org/es/analisis/item/479-deuda-relaciones-laborales-y-relaciones-sociales-de-producción.html[26/11/2013 19:34:44]

Inicio / Opinión / Análisis / Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

ACTUALIDAD ANÁLISIS ACCIONES Y MULTIMEDIA REGISTRO PARA ASOCIARSE A ECONONUESTRA

Martes, 05 Noviembre 2013

09:51

Escrito por

econoNuestra

(0

votos)

Publicado en Análisis

Visto 374 veces

Imprimir

Email

Valora este artículo

Etiquetado como

deuda pública, deuda soberana, deuda privada, clases sociales, lucha de

clases, relaciones de poder, relaciones de

producción,

Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

Por Roberto Laxe

Cuando se critican las politicas de los gobiernos del PP, de la Unión Europea, ... es habitual, hacer una relación de cales son, a saber: deuda, recortes en los servicios, rescates bancarios y privatizaciones, reformas laborales y rebajas de salarios, o sea, empobrecimiento general de la sociedad. Se da como un hecho conocido su relación, estableciendo cómo prioritario la deuda, los recortes y las privatizaciones.

Esta claro que hoy por hoy la respuesta social más contundente a las politicas de los gobiernos vienen por el flanco de las luchas contra las privatizaciones, la sanidad a la cabeza; es por eso que ante la sociedad se visualice la relacion entre deuda, recortes y rescates bancarios. Por otro lado, a lo largo de todos estos años se vendió la imagen de que los problemas de deficit y deuda venían, también, de los salarios y las condiciones de trabajo de los funcionarios, que sufrieron en sus carnes los golpes de las congelaciones salariales y los recortes. Ahora es la enseñanza, con sus huelgas contra la Ley Wert, las que aparecen como el centro de las políticas de los gobiernos.

La deuda y su pago, el desmantelamiento del estado del bienestar y los rescates bancarios no solo estan íntimamente ligados, sino aparecen nitidos

Destacado

Page 2: Laxe, Roberto - Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

http://econonuestra.org/es/analisis/item/479-deuda-relaciones-laborales-y-relaciones-sociales-de-producción.html[26/11/2013 19:34:44]

delante de la sociedad -no es dificil hacer las sumas y restas-, por eso, ésta centra sus odios en los bancos. Asi, en las encuestas los empresarios, sobre todo los pequeños y medianos, salen bien parados, se les ve cómo victimas igual que a la clase trabajadora, mientras que los bancos y las grandes empresas -conocida cómo la “oligarquia financiera”- aparecen como los ogros, lo que sin duda es sano y progresivo, pues apuntan el corazón del sistema.

Pero, que relación tiene esto con los salarios de los 13 millones de asalariados y asalariadas que no son de la pública, y los 5 millones de parados. No es la deuda pública la que provocó esta situación; no fueron los bancos, ni los grandes empresarios los que de manera directa destruyeron todos esos puestos de trabajo, no son ellos los únicos que bajaron los salarios, aumentado las jornadas laborales; es más, la última reforma laboral la hicieron a la medida no sólo de los grandes, sino de los medianos y pequeños empresarios al modificar la relación de fuerzas dentro de la empresa, abaratar el despido, permitir rupturas de la negociación colectiva, etc., en el camino que todos ellos quieren: el desregulamiento total de las relaciones laborales.

Burguesia u oligarquia financiera

No hace falta ser un lince para enterarse de que esta diferenciación, como la que se hace entre “economía especulativa” y “economía real” es interesada. Proviene de sectores de la izquierda en su sentido más amplio que buscan un recambio dentro del sistema capitalista; que renunciaron a la revolución socialista y necesitan de una muleta burguesa para su propuesta de cambio. Por eso teorizan que los problemas de la sociedad estan en la economía especulativa a la que nos abocó la oligarquia financiera, salvando de esta manera la cara de aquellos capitalistas “productivos”, que sí quieren crear empleo y desarrollar la sociedad, pero que “pobres ellos”, la falta de crédito bancario se lo impide.

Lógicamente esta diferenciación interesada parte de la caracterización que hacen de la crisis; el problema actual no está en las estructuras de la economía capitalistas sino en la codicia de algunos y en el neoliberalismo, que quisieron hacerse ricos por encima de las propias leyes burguesas. Fueron los especuladores y banqueros, los aprovechados, los corruptos, ayudados por los políticos, los que nos trajeron hasta aqui. Los demás, desde empresarios hasta trabajadores/as, la sociedad civil dirian algunos, fueron sus victimas, por lo que se impone un acuerdo, una mayoria social, entre los empresarios sanos y los trabajadores/as (llamados “clase media”) para sacarnos del agujero. Que esta alianza de clases se dé a nivel nacional, estatal o europeo ya depende del marco en el que se mueva cada uno.

Desde un punto de vista socialdemocrata y progresista esta es una

Page 3: Laxe, Roberto - Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

http://econonuestra.org/es/analisis/item/479-deuda-relaciones-laborales-y-relaciones-sociales-de-producción.html[26/11/2013 19:34:44]

perspectiva teorica lógica, no tienen la menor intención de llevar adelante una política anticapitalista; su objetivo no es otro que volver a los “buenos viejos tiempos” del estado del bienestar.

Pero la crisis económica tiene otras causas y por tanto convierte este discurso en una fantasia.

La causa central de la crisis no está en un problema subjetivo -la codicia de unos banqueros y politicos corruptos-, esa es una de sus manifestaciones, sino objetivo; la rentabilidad de los capitales invertidos cae fruto de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Es la burguesia en su conjunto, como detentadora de esos capitales, la que “sufre” la crisis agudizando las contradicciones entre sus distintos sectores.

Dice I.I. Rubin en los Ensayos sobre la Teoria General del Valor que las crisis son la ruptura del equilibrio entre producción y distribución. La ruptura de esta proporcionalidad o del equilibrio fruto de la caida de la tasa de ganancia es la que provoca la situación actual, y afecta a la burguesia como clase; más allá de que pertenezca a la “oligarquia” financiera, al capital industrial o al comercial. Todos ellos estan unidos por una relación superior, las relacions sociales de prducción capitalistas, el trabajo asalariado y la propiedad personal y gestión de los medios de producción y distribución, de la que depende sus medios de vid.

La reforma laboral, la deuda y el capital financiero

Es ya casi un lugar común afirmar que la deuda pública que atenaza a decenas de estados viene de la socialización de las pérdidas de los bancos, que desde el 2008 hasta hoy han endosado a los estados por las más diversas vias, rescates directos, avales, préstamos, compra de activos tóxicos, etc., etc. Esto condujo a reformas constitucionales, a recortes brutales en las condiciones de vida de la ciudadanía y en los derechos de los trabajadores/as públicos, en sus salarios, etc.

La deuda pública es la justificación que todos los gobiernos utilizan para recortar en los servicios, para proceder a su privatización: tras la marcha del estado entran los bancos y las aseguradoras personales. Pero que tiene que ver esto con el desregulamento de las relaciones laborales, la caída de los salarios de los 13 millones de trabajadores de la empresa privada; que tiene que ver con las reformas laborales. Como afirman desde sectores progresistas de la sociedad, la política de recortes y austeridad es contraproducente porque desciende el poder de compra, se reduce la demanda, se hunde el comercio y caen los ingresos del estado, levandonos la un gusanillo hacia abajo.

Aun siendo justa esta critica, su concepción de la crisis hace que su denuncia

Page 4: Laxe, Roberto - Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

http://econonuestra.org/es/analisis/item/479-deuda-relaciones-laborales-y-relaciones-sociales-de-producción.html[26/11/2013 19:34:44]

al PP, Angela Merkel, la UE, la Troika - recordemos que los que defienden estas tesis estan bien instalados en la lo izquierda, la oficial y la alternativa, en las cupulas sindicales, en sectores de las ONGs, etc.- se limita a que no se mantiene el poder de compra de la clase trabajadora, y que son “suicidas”, gobernando al servicio de una infima minoria del capital, la “oligarquia financiera”. En el fondo, su critica sólo lleva a un capitalismo de “rostro humano”.

Como analizamos más arriba es bastante dificil diferenciar “la oligarquia financiera” de la burguesia como clase social propietaria y gestora de los medios de producción y distribución; ahora veamos como se interrelaciona la crisis entre los distintos sectores de la burguesia.

Lenin, en el Imperialismo Fase Superior del Capitalismo, expuso que fruto del desarrollo del capitalismo los distintos sectores del capital se funden en uno, superior, que llamó “capital financiero”, segun lo cual los banqueros, los industriales y los comerciantes se convierten en propietarios directos o indirectos de grandes truts, que nosotros llamamos multinacionales. Que sea un fenomeno especifico dentro del capitalismo, donde confluyen diversos sectores de la economía, no excluye el que esos sigan existiendo y cada uno sujeto a las leyes generales del capital; pero por su interralación hace que las crisis se contagien de una manera más rapida.

Marx hablaba de que crisis dentro del capitalismo había de muchos tipos, bancarias, comerciales, industriales; y el contagio, aunque existía se producia de una manera distinta a la actual. En el siglo XIX la caida de la tasa de ganancia afectaba al capital bancario porque los industriales -y por derivación los comerciantes- dejaban de pagar los préstamos o los intereses que debían. Con el capital financiero, los bancos son accionistas de las grandes empresas industriales, y los industriales son accionistas de los bancos; la caida de la tasa de ganancia golpea directamente en los bancos no sólo a través del aumento de la morosidad, me las tamen en los repartos de dividendos. Es concreto y directo.

Para recuperar la tasa de ganancia tiene que aumentar la tasa de explotación de la clase trabajadora, y esto no tiene nada que ver con la deuda, que es una manera de maquillar las cuentas de resultados, sino con las reformas laborales que buscan el aumento de la productividad del trabajo. Por todo ello, lo que para los socialdemocratas parece incomprensible, porque el gobierno aparentemente mete en un callejón sin salida a los capitalistas con su política de empobrecimiento social, aparece nitido delante de nosotros. El gobierno actúa cómo lo que es, el comité central de la burguesia, que más allá de los intereses particulares de tal o cuál sector capitalista, quiere imponer las medidas que recuperen la tasa de ganancia, única manera que tienen para salir de la crisis.

En esta línea apunta también el aumento de la deuda pública. Lo que el

Page 5: Laxe, Roberto - Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

http://econonuestra.org/es/analisis/item/479-deuda-relaciones-laborales-y-relaciones-sociales-de-producción.html[26/11/2013 19:34:44]

gobierno busca con el desmantelamiento del sector publico no es reducir la deuda, sólo pagarle los intereses a la banca y acreedores, y el deficit, sino resolver la caida de la tasa de ganancia a través de la ampliación de los sectores productivos. Para eso tiene que convertir los servicios públicos no generadores de plusvalía porque no trabajan para el mercado, en generadores de plusavlia introduciendo los criterios de competencia y productividade, que mejore la aportación de trabajo humano no pagado al sistema.

La deuda y las relaciones sociales de producción

En general la deuda no atenta contra las relaciones sociales de producción puesto que es el metodo de financiación de cualquier sistema basado en la producción de mercancias. Crisis de deuda las hubo en el Estado Español desde que se lanzó a la aventura americana; la expulsión de los judios por los RR CC tiene mucho que ver con la deuda de estos, es decir, del estado con los comerciantes judios. El drama de la deuda no es tanto monto, sino la falta de ingresos para sostener el pago de las cuotas.

Es en general, porque en el caso de la actual Unión Europea esta relación “deuda/ingresos” no es tan clara. Cuando vamos a lo concreto, a las relacions jurídicas europeas en las que se concretan las relaciones sociales de producción capitalistas, vemos como el Tratado de Maastricht impone a los estados su financiación indirecta, a través de la emisión de deuda en los mercados financieros, donde van los bancos e inversionistas.... que compran el dinero a bajo precio al Banco Central Europeo. Redondo el negocio.

Por eso, cuando traemos a la actualidad la deuda soberana, pública o como se le quiera llamar, de los estados europeos hallamos con que está inflada artificialmente, por una decisión política que buscaba tapar los agujeros de la caida de la tasa de ganancia del capital financiero (dejemosnos de hacer el juego a los demagogos de la derecha, hablando de bancos y politicos corruptos solamente).

Volvemos a la piedra clave de todo el edificio, la tasa de ganancia y su tendencia a la caida. La deuda analizada en lo concreto, sirve para evitar que las relaciones sociales de producción colapsen fruto de esa caida. No es la causa de nada, pero es una buena muleta para imponer un empobrecimiento social que afecta fundamentalmente a la clase obrera en el que hace el salario indirecto, es decir, servicios públicos y sociales. La deuda se interrelaciona con las formas politicas y juridicas que adoptan las relaciones sociales de producción, convirtiéndola en una herramienta del capital para tapar la crisis que le atenaza y asi evitar su colapso.

La tasa de ganancia expresión de las relaciones sociales de producción

Page 6: Laxe, Roberto - Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

http://econonuestra.org/es/analisis/item/479-deuda-relaciones-laborales-y-relaciones-sociales-de-producción.html[26/11/2013 19:34:44]

Aparte de su planteamiento matemático (G’=p/c+v), la caida tendencial de la tasa de ganancia expresa la relación inversamente proporcional entre el aumento de la productividad del trabajador/la y los beneficios empresariales, que se ve matizada y mitigada por las fuerzas contrarrestantes que Marx señala en El Capital, por eso es una tendencia, no una ley absoluta. De hecho la tendencia decreciente de la tasa de ganancia se deduce a medio y largo plazo, y principalmente, por sus manifestaciones, desempleo masivo, deuda pública y especulación.

El capitalista como individuo busca permanentemente revolucionar la competitividad de su empresa frente a los demás, con el fin del aumentar la tasa de plusvalia (el trabajo no pagado), introduciendo mejoras técnicas que aumentan la composición orgánica del capital -el trabajo muerto de la maquinaria, “c”- para reducir el tiempo de trabajo necesario para la producción de la mercancia y aumentar el no pagado (plusvalia relativa, “p”).

Pero el capitalista individual se mueve en un colectivo, la clase burguesa, y al hacer este movimiento lo que provoca es una tendencia a la deflacion, es decir, a la caída del valor real de las mercancias, del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo, y con eso de la tasa media de ganancia (G’). El sistema, para contrarrestar esta tendencia, tiene varios mecanismos, uno, abrir el comercio, es decir incrementar la venta de mercancias, dos, ampliar el aparato productivo, con una aportación masiva de trabajo no pagado en sectores nuevos de la producción, tres, aumentar la explotación de los trabajadores/as que incremente la plusvalía absoluta generada. El cuarto mecanismo es la destrucción masiva de fuerzas productivas, especialmente el trabajo humano, que permita un nuevo proceso de acumulación de capital; algo así como uno “reseteo” del sistema.

Esta contradicción entre la necesidad del sistema de revolucionar constantemente el aparato productivo en la busqueda de una mayor rentabilidad y la tendencia a la caida del valor real de las mercancias, es la que esta en el fondo de la crisis actual, incluida la de la deuda, que se convirtió en el maquillaje para tapar esa caida.

La relación entre deuda y tendencia decreciente de la tasa de ganancia es la que existe entre la lucha social en defensa de los derechos de todos y todas la unos servicios públicos y las conquistas sociales con la lucha de la clase trabajadora por acabar con el mecanismo fundamental que genera las crisis del capitalismo, las relaciones sociales de producción, que imponen que el criterio de riqueza social se base en la acumulación de capital y no en la resolución de las necesidades sociales.

Page 7: Laxe, Roberto - Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

http://econonuestra.org/es/analisis/item/479-deuda-relaciones-laborales-y-relaciones-sociales-de-producción.html[26/11/2013 19:34:44]

1000 simbolos

Enviar

+2

Galicia, a 25 de octubre del 2013

Más en esta categoría: « Déficit público VS crisis fiscal del estado Hooligans, revueltas árabes e independentismo catalán »

Escribir un comentario

Nombre (requerido)

E-mail (requerido)

Sitio web

Subscribirse a la notificación de nuevos comentarios

Refescar

Me gusta A 4 personas les gusta esto. Regístrate para ver qué les gusta a tus amigos.

Page 8: Laxe, Roberto - Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

http://econonuestra.org/es/analisis/item/479-deuda-relaciones-laborales-y-relaciones-sociales-de-producción.html[26/11/2013 19:34:44]

ARCHIVO ANÁLISIS ETIQUETAS+COMUNES

Capitalismo versus Economía de mercado: en defensa

de los "indignados" (+22)

Automóvil y crisis económica (+18)

La falsa progresividad de las medidas del

gobierno (+16)

La economía española en el círculo infernal: ¿cómo

hemos llegado aquí y qué nos espera? (+14)

Keynes y el euro (+14)

15M

La red social del 15M

Acampada Sol

ACADEMIA

Asociación de Economía Crítica

Economía Crítica y Crítica de la Economía

DIVULGACIÓN

Propuestas de Vicenç Navarro

Blog de Alberto Garzón

Noviembre 2013 (2)

Octubre 2013 (1)

Septiembre 2013 (1)

Julio 2013 (6)

Junio 2013 (2)

Mayo 2013 (1)

Abril 2013 (8)

Febrero 2013 (5)

Enero 2013 (2)

Noviembre 2012 (5)

Octubre 2012 (1)

Septiembre 2012 (2)

MÁS COMENTADO POPULAR

Page 9: Laxe, Roberto - Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

Deuda, relaciones laborales y relaciones sociales de producción

http://econonuestra.org/es/analisis/item/479-deuda-relaciones-laborales-y-relaciones-sociales-de-producción.html[26/11/2013 19:34:44]

Todas las plazas

Asambleas populares del estado

Occupy Wall Street

Democracia Real

Economía Crítica Málaga

Economía Crítica

Economistas Aterrados

Altereconomía

Información sobre Economía Heterodoxa

Postautistics

Portal heterodoxo

Crisis financiera

Levy Institute

www.sem-wes.org

ATTAC

Diccionario y materiales de economía

Glosario financiero

Historia de la economía

Observatorio económico América Latina

Candidatura Colegio Economistas

Econonuestra, '11-'13 | Licencia: CC-NC-SA