Lavado de Manos Social

12
PROTOCOLO DE LAVADOS DE MANOS La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en 2005, a través de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, el primer Reto Mundial en pro de la Seguridad del Paciente Una atención limpia es una atención más segura con el objetivo de reducir las IRAS. Estaba integrada por varias acciones, siendo la principal la promoción de la higiene de manos. En 2006, España se adhirió oficialmente a este reto de la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente y el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, que marcaba entre sus prioridades estratégicas el desarrollo de políticas dirigidas a la Seguridad del paciente. En 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la guía sobre la higiene de manos en los centros sanitarios que explica el modelo de los cinco momentos, en los cuales los profesionales de los centros sanitarios de todo el mundo deben realizar la higiene de manos. De igual manera la organización mundial de la salud hace un nuevo llamado para continuar en su labor de concientización sobre el lavado de manos y declaró el 5 de mayo como “El día de la Higiene de Manos”. La higiene de manos es un nuevo término introducido por la Organización Mundial de la Salud, para describir el proceso avalado para el correcto lavado o des-contaminación de las manos

description

Manos y su lavado

Transcript of Lavado de Manos Social

Page 1: Lavado de Manos Social

PROTOCOLO DE LAVADOS DE MANOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en 2005, a través de la Alianza

Mundial para la Seguridad del Paciente, el primer Reto Mundial en pro de la Seguridad

del Paciente Una atención limpia es una atención más segura con el objetivo de

reducir las IRAS. Estaba integrada por varias acciones, siendo la principal la

promoción de la higiene de manos.

En 2006, España se adhirió oficialmente a este reto de la Alianza Mundial por la

Seguridad del Paciente y el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, que

marcaba entre sus prioridades estratégicas el desarrollo de políticas dirigidas a la

Seguridad del paciente.

En 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la guía sobre la higiene

de manos en los centros sanitarios que explica el modelo de los cinco momentos, en

los cuales los profesionales de los centros sanitarios de todo el mundo deben realizar

la higiene de manos. De igual manera la organización mundial de la salud hace un

nuevo llamado para continuar en su labor de concientización sobre el lavado de manos

y declaró el 5 de mayo como “El día de la Higiene de Manos”.

El 15 de octubre, se celebra a nivel mundial el “Día del lavado de manos”. Esta

importante acción cotidiana es primordial para mantener un buen estado de salud, por

ello la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) y el fondo de las naciones

para la infancia (UNICEF) unen fuerzas para logar que las personas aprendan a

lavarse sus manos con la finalidad de mejorar su calidad de vida. El día mundial del

lavado de manos se inició en el 2008 con la iniciativa de la alianza global entre los

sectores públicos y privados, esta alianza es respaldada por varias instituciones

gubernamentales e internacionales e individuos de todo el mundo y tiene como

finalidad promover la higiene en las manos.

La higiene de manos es un nuevo término introducido por la Organización Mundial de la Salud, para

describir el proceso avalado para el correcto lavado o des-contaminación de las manos

“Manos limpias, salvan Vidas”

Page 2: Lavado de Manos Social

El objetivo de esta celebración es resaltar la importancia del lavado de manos

correctamente con agua y jabón en momentos clave del día. Debido a que

enfermedades serias como la meningitis, bronquitis, hepatitis “A” y la mayoría de los

tipos de diarrea infecciosa pueden evitarse con el simple acto de lavarse las manos

adecuadamente. Por otra parte, el 14 de octubre de 2011 la Organización

Panamericana de la salud (OPS) impuso un nuevo Record mundial Guinnes de más

personas lavándose las manos al mismo tiempo, al convocar a 740 870 personas en

distintas localidades de Argentina, Perú y México.

Page 3: Lavado de Manos Social

INTRODUCCIÓN

Las manos, por estar en contacto con el medio ambiente, se pueden

contaminar con facilidad y transferir la contaminación a equipos, instrumentos,

alimentos, superficies y otras personas. Pueden diseminar los microorganismos

presentes en la piel normal o con alguna lesión (flora residente), o aquellos

cuya presencia es ocasional y no se multiplican en la piel (flora transitoria).

Siendo así la remoción mecánica de microorganismos que se realiza con agua y jabón

común, remueve en un 80% de flora transitoria, para evitar la transmisión de una

persona a otra

Estos últimos se eliminan fácilmente con el lavado de manos común, técnica a

desarrollar en este trabajo, pero los primeros requieren una desinfección más

profunda.

DESARROLLO:

Se entiende por lavado de manos a la remoción mecánica de

microorganismos que se realiza con agua y jabón común, removiendo el

ochenta por ciento de la flora transitoria. Es una de las medidas más simples, eficaces

y económicas para prevenir enfermedades de etiología bacteriana, viral y

parasitaria como neumonía y diarrea, principales causas de morbimortalidad a

nivel mundial en menores de cinco años.

La evidencia científica data de hace más de ciento cincuenta años cuando el

Doctor Austro-Húngaro Ignaz Semmelweis demostró que la higiene de manos

puede prevenir la propagación de enfermedades. Con el avance de la ciencia se ha

demostrado el impacto de esta medida en la salud pública.

CLASIFICACIÓN DE LOS GÉRMENES DE LA PIEL:

Los microorganismos de la piel pueden ser clasificados como: Microbiota residente,

también llamada colonizante: Son microorganismos que se encuentran habitualmente

en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica.

Microbiota transitoria, también llamada contaminante y “no colonizante”: Son

microorganismos que contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella.

Page 4: Lavado de Manos Social

Su importancia radica en la facilidad con que se trasmiten, siendo el origen de la

mayoría de las infecciones.

RECOMENDACIONES GENERALES:

Mantener las uñas cortas y sin esmaltes, facilitando así la limpieza de las

mismas

No usar anillos, relojes ni pulseras que actúan como reservorio de gérmenes,

dificultando la limpieza de manos y muñecas.

Utilizar jabones para el lavado con lanolina o cremas hidratantes de manos

para aumentar la integridad y la resistencia de la piel, disminuyendo la

posibilidad de contaminación por gérmenes.

¿Cuándo se deben lavar las manos con agua y jabón?

Cuando las manos estén visiblemente sucias

Antes de las comidas

Antes de preparar los alimentos

Después de tocar carnes crudas como el pollo o carne de res

En caso de contacto con los fluidos corporales como la sangre, la orina o en el

vómito

Después de cambiar los pañales de adultos o niños

Después de tocar animales o mascotas

Después de sonarse la nariz o estornudar

Después de ir al baño

¿Cuándo realizar la Higiene de manos?

Al llegar al lugar de trabajo

Antes y después de cualquier atención del paciente

Antes y después de manipular alimentos

Antes y después del contacto con piel intacta del paciente (IB)

Antes y después del contacto con fluidos corporales del paciente, piel no

intacta, o curación de las heridas (IA)

En la atención del paciente después de tocar un sector contaminado y dirigirse

a uno limpio (II)

Page 5: Lavado de Manos Social

Después del contacto con un objeto inanimado en la unidad de atención del

paciente (II)

Antes de asistir pacientes con neutropenia u otra forma severa de

inmunosupresión (II)

Antes de colocarse guantes estériles para la inserción de una vía intravascular

central (IB)

Antes de colocar un catéter urinario u otro procedimiento invasivo que no

requiere técnica quirúrgica (IB)

Después de sacarse los guantes (IB)

LAVADO HIGIÉNICO O SOCIAL

DEFINICION:

Es el lavado rutinario que consiste en sacarse reloj y alhajas, humedecer las manos

con agua tibia y frotarlas con un jabón neutro, realizando movimientos de rotación y

fricción en los espacios interdigitales y las uñas. Luego enjuagarlas dejando correr el

agua desde las muñecas hasta los extremos de los dedos. Secarlas minuciosamente

con toalla de papel y cerrar el grifo con la misma.

Técnica que se utiliza para eliminar la suciedad, materia orgánica y microbiota

transitoria de las manos.

INDICACIONES

Antes y después de ir al baño.

Antes de comer, manipular o administrar alimentos.

Antes y después de fumar.

Después de tocar mascotas u otros animales.

Después de actividades libres.

Antes y después de tener contacto con el paciente para prácticas no invasivas.

Antes y después de tomar los controles de signos vitales de un paciente.

Antes y después de palpar, percutir, auscultar o mover un paciente.

Antes y después de preparar y administrar medicación vía oral.

Antes de manipular ropa limpia.

Antes y después del contacto con cada paciente.

Entre dos procedimientos con el mismo paciente.

Page 6: Lavado de Manos Social

Antes de colocarse los guantes.

Después de contacto con suciedad o elementos contaminados.

Después de estornudar, toser, tocarse el cabello, etc.

Después de quitarse los guantes.

MATERIAL:

Jabón líquido neutro, en dispensador desechable, con dosificador.

Toalla de papel desechable.

TÉCNICA:

Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.

Aplicar jabón líquido con dosificador y distribuirlo completamente por

las manos.

Si fuera necesario, quitar los detritus de debajo de las uñas.

Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y

muñecas durante al menos 15”.

Aumentar el tiempo de lavado si las manos están visiblemente sucias.

Aclarar completamente con abundante agua corriente.

Secar las manos con toalla desechable de papel.

Cerrar el grifo con la toalla de papel empleada para el secado de las manos.

IMÁGENES DE LAVADO SOCIAL

Page 7: Lavado de Manos Social

CONCLUSION

Page 8: Lavado de Manos Social

El lavado de manos con jabón tiene un gran impacto en la salud de niños y adultos. Es una

barrera protectora, simple, que requiere de mínimos insumos y escaso tiempo, pero que

rara vez se practica y no siempre resulta fácil promoverlo.

BIBLIOGRAFIA

* Guía de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

*Manual de Técnicas y Procedimientos de Enfermería.

* Textos de Bioseguridad.