Latinoamericana final (1)

4
Centro De Estudios San Pablo Funlam. Asignatura: Filosofía Lainoamericana Docente: Ferney Leandro Villar. Estudiante: Edison Jefferson Naranjo Hincapié. Una realidad Aparte “hablamos de mi interés en su conocimiento, pero como de costumbre, íbamos por sendas distintas, yo me refería al conocimiento que trasciende la experiencia mientras él hablaba del conocimiento del mundo” 1 Se puede decir el dialogo débil con Juan, se pueden percibir 2 clases de conocimiento, el primero seria racional inteligente creado en el estudio, este en caso de Bill y en el de Juan matus es de tipo experiencia de la vida empirista que se acompaña en el sentido común. Le permite cierto conocimiento y de dar ciertas opiniones respecto a cosas de la vida. Cabe recalcar un conocimiento teórico en Bill y practico en Juan matus. Hay que reconoce que hay un elemento de pedagogía en que Bill decide aprender de Juan de arte de curar por medio de las plantas curativas, por lo que su cultura de un mismo entorno donde fue receptivo captar estos conceptos que le dio Juan matus su maestro. “El interés particular de don Juan en el segundo ciclo de aprendizaje fue el de enseñarle a “ver” y “mirar” como 2 modos distintos de percibir” 2 Se puede decir en la importancia del ver y el mirar que son 2 cosas diferentes es como el oír y el escuchar para hacer una analogía el primero solo aprecia lo necesario en el caso del ver, y el mirar es contemplar palpar crear una idea del concepto u objeto analizar. 1 Castañeda Carlos una realidad aparte pág.: 10. 2 Ibíd. pág.: 14.

Transcript of Latinoamericana final (1)

Page 1: Latinoamericana final (1)

Centro De Estudios San Pablo Funlam.Asignatura: Filosofía LainoamericanaDocente: Ferney Leandro Villar.Estudiante: Edison Jefferson Naranjo Hincapié.

Una realidad Aparte

“hablamos de mi interés en su conocimiento, pero como de costumbre, íbamos por sendas distintas, yo me refería al conocimiento que trasciende la experiencia mientras él hablaba del conocimiento del mundo”1

Se puede decir el dialogo débil con Juan, se pueden percibir 2 clases de conocimiento, el primero seria racional inteligente creado en el estudio, este en caso de Bill y en el de Juan matus es de tipo experiencia de la vida empirista que se acompaña en el sentido común. Le permite cierto conocimiento y de dar ciertas opiniones respecto a cosas de la vida. Cabe recalcar un conocimiento teórico en Bill y practico en Juan matus.

Hay que reconoce que hay un elemento de pedagogía en que Bill decide aprender de Juan de arte de curar por medio de las plantas curativas, por lo que su cultura de un mismo entorno donde fue receptivo captar estos conceptos que le dio Juan matus su maestro.

“El interés particular de don Juan en el segundo ciclo de aprendizaje fue el de enseñarle a “ver” y “mirar” como 2 modos distintos de percibir”2

Se puede decir en la importancia del ver y el mirar que son 2 cosas diferentes es como el oír y el escuchar para hacer una analogía el primero solo aprecia lo necesario en el caso del ver, y el mirar es contemplar palpar crear una idea del concepto u objeto analizar.

“Por regla general, el siempre concluía cada una de nuestras secciones en una nota abrupta as, el entorno dramático del final de cada capítulo no es un recurso literario de mi cosecha: era un recurso propio de la tradición oral de don Juan.”3

Para resaltar en Bill su manera escrita, pues fue manera práctica se puede que lo teórico del contenido en aprender el arte de las hierbas trascendió una vivencia personal que le permita a Bill sacar su propia idea, de lo aprendido, pues

1 Castañeda Carlos una realidad aparte pág.: 10.2 Ibíd. pág.: 14.

3 Ibíd. pág.: 15.

Page 2: Latinoamericana final (1)

interpreto el lenguaje y signos de Don Juan en su manera de trasmisión del concepto a la realidad practica.

Preliminares parte I: “2 de abril de 1968” “pensé que Don Juan se estaba poniendo terco, creía realmente que solo me pongo en contra decía molestarme. Me parecía sinceramente que aquellos niños no tenían la menor oportunidad de ningún desarrollo intelectual.”4

Don Juan encuentra una problemática cuando habla con su amigo ve a esos niños que no pueden satisfacer las necesidades básicas de supervivencia, porque el lugar era un paupérrimo y no había garantías para ni siquiera ellos tengan oportunidad de salir adelante y ser alguien, ellos no tienen quien los guie y eduque, es una problemática fuerte social, latente en nuestro país.

22 de mayo de 1968: “La trampa a la que se refería fue uno de los puntos cruciales en mi aprendizaje. Había ocurrido años atrás, pero eminente se hallaba tan vivido como si acabara de suceder a través de manipulaciones hábiles, don Juan me había forzado a una confrontación directa y aterradora con una mujer que tenía fama de bruja”5

Don Juan se ve en la necesidad, gracias a su experiencia de poder combatir a esta mujer que le tendió una trampa y sus maleficios en contra de Juan pero el fin inteligentemente y por la experiencia contra estas fuerzas malignas cuando ya se tienen este conocimiento se cae en la perversidad de hacer el mal.

23 de mayo 1968: “Juan es un verdadero hombre de conocimiento dijo entorno vibrante hacia el final de nuestra conversación-. Yo solo me he ocupado a la ligera de poderes de plantas. Siempre me han interesado las propiedades curativas. Hasta coleccione libros de botánica, que vendí apenas hace un poco”. 6

Era claro e gran conocimiento de plantas medicinales, que hasta realizaba magia, en específico la magia negra, en su experiencia retoma la naturaleza un poder vital y fuente de vida, es claro que Juan y sus plantas permiten curar los males que en un ambiente rural se realizan de forma empírica.

4 Ibíd. pág.: 24.

5 Ibíd. pág.: 35.

6 Ibíd. pág.: 40.

Page 3: Latinoamericana final (1)

25 de mayo de 1968: “los aliados no son buenos, ni malos, los brujos lo usan para cualquier propósito que les convenga. Como aliado porque no me exige gran cosa. Es constante y justo.”7

Esto se refiere claramente en alianzas temporales encontramos diferentes saberes, los cuales en caso de Juan curador en plantas medicinales y Elías que para él es apreciar y palpar las cosas, se dice de la alianza en el caso de Juan puede darse claramente el movimiento de sus enemigos y en el aliado se percibe desde su personalidad algo oscuro y peligroso que genere desconfianza.

7 Ibíd. pág.: 40.