Lectura 3 - La integración latinoamericana (1).pdf

download Lectura 3 - La integración latinoamericana (1).pdf

of 35

Transcript of Lectura 3 - La integración latinoamericana (1).pdf

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    1/35

    M: P I R P: F V L 1

    Mdulo 3

    Unidad 6, 7 y 8Lectura 3

    Materia: Procesos de Integracin Regional

    Profesor: Francisco Viale Linares

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    2/35

    M: P I R P: F V L 2

    INTEGRACINLATINOAMERICANA

    BREVE HISTORIA DE LA INTEGRACINBREVE HISTORIA DE LA INTEGRACINBREVE HISTORIA DE LA INTEGRACINBREVE HISTORIA DE LA INTEGRACINLATINOAMERICANALATINOAMERICANALATINOAMERICANALATINOAMERICANA1111

    Al igual que lo estudiado en relacin a los antecedentes integracionistas deEuropa, Amrica Latina cuenta con una larga tradicin de pensadores,polticos e iniciativas que evidencian la vocacin histrica que muestra elsubcontinente en relacin a su integracin regional. En palabras de Gustavo

    Magarios: La idea-fuerza de una unin entre los pases latinoamericanosest enraizada profundamente en la historia. El desmembramiento de laAmrica Hispana en numerosas repblicas fue un proceso a contramano delas aspiraciones y sentimientos de los prceres y pensadores de la pocaindependentista, que se consideraban oriundos del Nuevo Mundo como untodo y algo as como ciudadanos, por derecho natural, de una comunidadsociopoltica en cierto modo amorfa pero que identificaban ntidamente2.

    A continuacin se enumeran algunos ejemplos significativos que ponen enevidencia estos primeros antecedentes pro-integracin latinoamericana:

    - Mariano Moreno: en su Plan de Operaciones de 1810 hizo referenciaa un Estado Americano.

    - Juan Martnez de Rosas (Chile): promovi la celebracin de unCongreso Americano.

    - Juan de Egaa (Chile): propuso a la Junta Revolucionaria de Chile,como plan de gobierno, la conformacin de un Congreso Provisionala los fines de establecer un orden y un rgimen exterior para lasprovincias americanas, hasta que se reunieran las Cortes Generales.

    - San Martn: para l, Amrica era su patria grande (Mi pas es todaAmrica).

    - OHiggins: aspiraba a una cruzada por la libertad de toda Amrica.

    - Pueyrredn: sostena que deba haber una sola patria para todos losamericanos.

    - El Congreso de Tucumn (1818): proclam la independencia de laProvincias Unidas de Amrica (no slo del sur).

    1P

    : M, G, I . PALALC/ALADI 19502000, M, ALADI, 2005. D :://..//./P?OP

    2 M, G, I . P ALALC/ALADI

    19502000, M, ALADI, 2005, . 1. D :://..//./P?OP

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    3/35

    M: P I R P: F V L 3

    - Simn Bolvar: todo lo he hecho con la mira de que este continenteser un pas, independiente y nico. Una sola debe ser la patria delos americanos, una sola nacin con un solo gobierno queconfederase a los diferentes Estados.

    - Bernardo de Monteagudo y Joaqun Mosquera: la frustrada

    iniciativa de constitucin de una Asamblea General de los EstadosAmericanos, plasmada en el Tratado Adicional de Alianza entrePer, Colombia y todos los pueblos hispanoamericanos, redactadopor ellos en 1821.

    - Bernardo de Monteagudo: otra interesante iniciativa integracionistade l, aunque tambin fracasada, se encuentra en su Ensayo sobre lanecesidad de una federacin general entre los Estadoshispanoamericanos y en su Plan de Organizacin para laindependencia y la paz (1824).

    - Otras iniciativas del Siglo XIX que resulta interesante destacar son:

    o La Doctrina Monroe (Estados Unidos): la tradicininteramericanista de Estados Unidos cuyo referentehistrico-ideolgico se impulsa fuertemente con Monroe y laDoctrina que lleva su apellido.

    o El Congreso Anfictinico de Panam (1826).

    o Las iniciativas mexicanas tendientes a estrechar vnculoscomerciales y de amistad con el resto de los pasesamericanos, llevadas a cabo durante la dcada de 1830.

    o La iniciativa uruguaya tendiente a fortalecer las relaciones deamistad y comercio con Bolivia y Venezuela (1846).

    o La trunca iniciativa de 1848, tendiente a la conformacin deuna Confederacin o Liga entre Colombia, Ecuador, Bolivia,Per y Chile.

    o La fracasada implementacin del Tratado Continentalfirmado en 1856 entre Per, Chile y Ecuador.

    o Las negociaciones de 1864 entre Argentina, Venezuela,Ecuador, Bolivia y Per, tendientes a la suscripcin de unaConvencin de Unin y Alianza Defensiva y de un Tratado dePaz, los cuales no llegaron a buen puerto.

    o Panamericanismo: el trmino panamericanismo, comenza utilizarse por la prensa de los Estados Unidos en 1889, en

    ocasin de celebrarse la Primera Conferencia Panamericanade Washington. Dicho trmino hace referencia a la uninamericana en torno a un determinado tema. En tal sentido,posteriormente se cre la Organizacin Panamericana deSalud, la Organizacin de Estados Americanos, entre otras.

    - Por su parte, en el Siglo XX se presentaron las siguientes iniciativas:

    o La propuesta de unin poltica latinoamericana, presentadapor el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana)dePer en 1926.

    o Los proyectos de Ligas y Asociaciones Americanas surgidos

    en el marco de la Conferencia Interamericana sobreConsolidacin de la Paz de 1936.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    4/35

    M: P I R P: F V L 4

    o La propuesta de creacin de una Unin Aduanera del Sur,desarrollada por Alejandro Bunge en su libro Una NuevaArgentina (1938).

    o La aprobacin de la constitucin de una Unin Aduaneraentre los cinco pases participantes de la Conferencia de los

    Pases del Plata de 1942, aunque no pas ms all delproyecto.

    o La CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y elCaribe) y sus propuestas de Integracin Econmica (noahondamos sobre ello ya que se estudiarn en el prximoapartado, pero si sugerimos indagar sobre Ral Previsch, laCEPAL y su teora heterodoxa del desarrollo: la teora de ladependencia).

    o Alianza para el Progreso: iniciativa de Kennedy por medio dela cual se ayud econmica y financieramente aLatinoamrica entre los aos 1961 y 1970.

    o ALALC (Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio):

    Nace en 1960 como una organizacin regional de integracineconmica que, posteriormente, sera reemplazada porALADI.

    o ALADI (Asociacin Latinoamericana de Integracin):constituida en 1980 y regulada por el Tratado deMontevideo, actualmente es el mayor grupo latinoamericanode integracin contando con doce miembros: Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mxico,Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela.

    o El Consenso de Washington (fines de la dcada de 1980):propuestas neoliberales que proponan la aperturacomercial, la reduccin del tamao del Estado, reduccin delgasto pblico, privatizaciones, tercerizaciones,publicitaciones, etc.

    o El ALCA (rea de Libre Comercio de las Amricas): iniciativafrustrada de los Estados Unidos para crear un rea de librecomercio que comprenda a todo el continente americano, lacual se basaba en una ampliacin del Tratado de LibreComercio de Amrica del Norte (cuyos pases signatarios sonMxico, Estados Unidos y Canad).

    o Recientemente, la creacin de UNASUR (Unin de NacionesSuramericanas, cuyos miembros son Argentina, Bolivia,Chile, Per, Ecuador, Surinam, Venezuela y Guyana,faltando la ratificacin de Brasil y Paraguay), cuyo tratadoconstitutivo se firm el 23 de mayo del ao 2008.

    Hecha esta contextualizacin en breves menciones, se proceder a estudiaralgunas de las principales teoras de la integracin en Amrica Latina.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    5/35

    M: P I R P: F V L 5

    BREVES REFERENCIAS TERICAS DE LABREVES REFERENCIAS TERICAS DE LABREVES REFERENCIAS TERICAS DE LABREVES REFERENCIAS TERICAS DE LAINTEGRACIN LATINOAMERICANAINTEGRACIN LATINOAMERICANAINTEGRACIN LATINOAMERICANAINTEGRACIN LATINOAMERICANA

    A lo largo del primer mdulo revisamos los principales conceptos y teorasgenerales de la integracin. Ahora, tras la breve contextualizacin y reseade la integracin latinoamericana en general, resulta conveniente analizarlas teoras de la integracin que ayudan a comprender, explicar y en algunamedida predecir la integracin en el subcontinente latinoamericano.Muchas de estas teoras no fueron desarrolladas pensando slo en larealidad latinoamericana, sino tambin en los pases del Tercer Mundo engeneral (los comnmente denominados pases subdesarrollados o en vasde desarrollo, que obviamente no se limitan a la regin que ahora nosocupa).

    A continuacin se presentan brevemente las principales posiciones tericas

    que nos permiten un abordaje terico-conceptual de los distintos procesosde integracin latinoamericanos (recordemos que en este mduloestudiaremos el MERCOSUR y, luego, en el mdulo IV estudiaremos otrasexperiencias de integracin americanas3).

    Teora del Desarrollo (Rostow)Teora del Desarrollo (Rostow)Teora del Desarrollo (Rostow)Teora del Desarrollo (Rostow)

    La teora del desarrollo de Rostow planteaba distintas etapas evolutivas ydesarrolla una categorizacin exhaustiva de cada una de ellas, las cuales sonmuy bien explicadas en el siguiente fragmento cuya autora es de LedisMesino Rivero:

    Las etapas desarrolladas por Rostow, son las siguientes:

    1) Sociedad Tradicional: La economa en este perodo secaracteriza por una actividad de subsistencia, donde latotalidad de la produccin est destinada al consumo de losproductores, ms que para el comercio. Este comercio enpequea escala se desarrolla en base a sistemas deintercambio de mercancas y bienes, a modo de trueques, enuna sociedad donde la agricultura es la industria msimportante. ()

    2) Condiciones previas al impulso inicial: Perodo detransicin, durante el cual la sociedad tradicional adquiereaptitudes para aprovechar intensa y extensamente los

    3E :

    1) T D;

    2)T M;

    3) T D E;

    4) D C;

    5) T D; 6) R A CEPAL.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    6/35

    M: P I R P: F V L 6

    resultados de la ciencia y la tecnologa modernas, y paraneutralizar los rendimientos decrecientes, en esta etapa seconstituye el Estado nacional centralizado y eficaz, seadoptan instituciones modernas y se difunden las ideas y lavoluntad de progreso. Igualmente, se requieren cambiosradicales en el aumento de infraestructuras, incremento dela productividad y expansin del comercio.3) El impulso inicial o despegue: Entendida como elcrecimiento rpido de un grupo limitado de sectores dondese aplican las modernas tcnicas industriales, estos sectoresson los denominados sectores gua (). Y se caracterizaporque la tasa efectiva de ahorro e inversin puedeaumentar del 5% al 10% del ingreso nacional, se superan losantiguos obstculos y resistencias al crecimiento sostenido,ste se convierte en condicin normal de la vida econmica,el desarrollo tecnolgico se difunde y la industrializacin segeneraliza, la economa explota recursos naturales e

    incorpora procedimientos de produccin avanzados.4) La marcha hacia la madurez: Rostow la define como elperodo en que una sociedad ha aplicado eficazmente todaslas posibilidades de la tecnologa moderna al conjunto desus recursos. Caracterizado por un largo intervalo deprogreso sostenido, aunque fluctuante en el corto plazo, contasa de inversin variable, entre el 10% y el 20% del ingresonacional y dominio cada vez mayor de la tecnologa, laeconoma nacional se proyecta al exterior, en funcin de suspropios intereses, el marco institucional de la sociedadfavorece el crecimiento e impulsa el progreso en todos susaspectos. Esta etapa tambin se distingue por el cambio enla estructura de la fuerza de trabajo (desplazamiento delsector agrcola al industrial), el aumento de la renta, entreotros.

    5) La era del alto consumo masivo: Los sectores principalesse mueven hacia los bienes y servicios de consumo, en raznde un alto y creciente ingreso superior y la diversificacinavanzada del aparato productivo, surge el Estado benefactory se hacen primordiales los objetivos de bienestar yseguridad sociales. Igualmente, se incrementan lasindustrias productoras de bienes de consumo. El sectorservicios se convierte crecientemente en el rea dominante

    de la economa. De acuerdo con Rostow, el desarrollorequiere una inversin sustancial de capital.

    Cabe destacar, que el proceso histrico de crecimiento no sedetiene en la quinta etapa, la sociedad consumista setransforma en post-industrial y nuevas satisfacciones sehacen imperativas ms all del consumo de los bienesmateriales, que es la aspiracin a una mejor calidad de vidade todos los habitantes que integran esa sociedad4.

    4 MESINO RIVERO, L, "L . U . P: 1988

    2006", E , 2010, A 2.4.1.2. D :://..//2010//T%20%20D%20%20E%20%20R.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    7/35

    M: P I R P: F V L 7

    Teora de la Modernizacin (Hoselitz, Parson, Durkheim)Teora de la Modernizacin (Hoselitz, Parson, Durkheim)Teora de la Modernizacin (Hoselitz, Parson, Durkheim)Teora de la Modernizacin (Hoselitz, Parson, Durkheim)

    La Teora de la Modernizacin es parte de la Teora del Desarrollo quevimos con anterioridad. Esta es una teora que surgi en la posguerra, ms

    especficamente en la dcada de 1950, desarrollada mayormente poreconomistas neoliberales de Europa y Estados Unidos.

    Esta teora neoliberal se basaba en premisas optimistas con relacin almodelo capitalista: justificaban la importante disparidad deindustrializacin y desarrollo, planteando que existan distintas etapas delcapitalismo, y que segn se vaya avanzando sobre ellas se lograr un mayordesarrollo.

    Teora del Dualismo Estructural (Singer, Lewis)Teora del Dualismo Estructural (Singer, Lewis)Teora del Dualismo Estructural (Singer, Lewis)Teora del Dualismo Estructural (Singer, Lewis)

    La Teora del Dualismo Estructural tambin se elabora en el marco de unarevisin neoliberal de la Teora del Desarrollo, y surge paralelamente a laTeora de la Modernizacin que acabamos de ver. sta plantea que hay unadualidad en trminos de desarrollo en el tercer mundo ya que coexistensectores modernos con sectores atrasados, y que estos ltimos debanmodernizarse o bien desaparecer por obsoletos o ineficientes.

    Desarrollismo Cepaliano (Prebisch, Mayobre, Herrera, SanzDesarrollismo Cepaliano (Prebisch, Mayobre, Herrera, SanzDesarrollismo Cepaliano (Prebisch, Mayobre, Herrera, SanzDesarrollismo Cepaliano (Prebisch, Mayobre, Herrera, Sanzde Santamara)de Santamara)de Santamara)de Santamara)

    Por otro lado, en Latinoamrica surge una corriente terica que sedenomin Desarrollismo Cepaliano. sta naci como alternativa a la Teoradel Desarrollo o a su variante, la Teora de la Modernizacin, y ganmuchos adeptos en toda Amrica Latina (su apogeo fue desde la segundamitad de la dcada de 1940, la dcada de 1950 y el primer quinquenio de ladcada de 1960).

    Esta corriente terica fue desarrollada por la Comisin Econmica paraAmrica Latina (CEPAL) de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU),con sustento terico en economistas clsicos como Adam Smith y DavidRicardo (estudiados en el Mdulo I), combinndolos adems con los

    aportes de John Maynard Keynes.El Desarrollismo Cepaliano

    denunciar que la teora de las ventajas competitivas nofuncionaba correctamente. Al contrario, se da un deterioroconstante de los trminos del intercambio que afectanseveramente a los pases subdesarrollados. El desarrollismocepalino recomendar la industrializacin como solucin;en esta primera fase va la sustitucin de importaciones, y

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    8/35

    M: P I R P: F V L 8

    luego de su fracaso, recomendar la integracineconmica5.

    Es importante aclarar que no es lo mismo la sustitucin de importacionesya buscada con antelacin, que la propuesta concreta que haca la CEPAL

    en general y Prebisch en particular. En palabras de este ltimo,Existe consenso sobre que la expresin sustitucin deimportacioneshace referencia a la produccin interna de unbien que antes se importaba. Este concepto posee pues unaconnotacin de sustitucin fsica de un bien por otro,aunque el sustituto no sea perfecto, o an en el caso lmiteen que se comience a producir un bien que por cualquierrazn no se venga importando, en previsin de la necesidadfutura de evitar importarlo. () Como es obvio, lasustitucin de importaciones puede tener lugar en laproduccin manufacturera o en otros tipos de bienes. Dicho

    concepto ha de diferenciarse del de industrializacin porsustitucin de importaciones, tambin denominadaabreviadamente industrializacin sustitutiva, que designaun tipo de desarrollo en el cual el sector dinmicofundamental es la industria, y en que sta se expande convistas al mercado interno6.

    Al igual que las teoras a las que intentaba superar, el DesarrollismoCepalino conceba al desarrollo como algo que deba alcanzarsegradualmente, superando diferentes etapas; a la vez que postula laposibilidad de un desarrollo capitalista autnomo.

    Teora de la Dependencia (Cardoso, Faletto y Dos Santos)Teora de la Dependencia (Cardoso, Faletto y Dos Santos)Teora de la Dependencia (Cardoso, Faletto y Dos Santos)Teora de la Dependencia (Cardoso, Faletto y Dos Santos)

    Esta Teora fue desarrollada por un grupo de intelectuales y polticos quecriticaron a todas las teoras del tercer mundo que venimos viendo (deldesarrollo, de la modernizacin, del dualismo estructural y del desarrollocepaliano). sta comienza a elaborarse a fines del primer quinquenio de ladcada de 1960, como resultado de una profunda reflexin en torno a lasrecomendaciones que hizo CEPAL a los pases latinoamericanos y que nodio los resultados esperados en trminos de desarrollo e industrializacinsino, por el contrario, haba generado endeudamiento crnico, fuga decapitales, traspaso de sectores industriales a inversores europeos,norteamericanos y japoneses, y generacin de monopolios u oligopoliosinternacionales.

    Esta Teora de la Dependencia sostiene que:

    5FRAMBESBUEDA, A. T , R P C, 2, 1993,M, . 291.

    6RODRIGUE, O. L CEPAL, S V E, , M, 1993, . 69.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    9/35

    M: P I R P: F V L 9

    la dependencia o subdesarrollo no se trata de etapas haciael desarrollo capitalista, sino es una forma particular dedesarrollo capitalista. () La teora de la dependenciasugiere que esa burguesa nacional [la industrial] estsubordinada e integrada a la burguesa internacional y comoclase dirigente es incapaz de superar el atraso. Desde laperspectiva de la teora de la dependencia, las rutas quesacarn a Amrica Latina del atolladero del subdesarrolloson mltiples: para algunos la revolucin socialista perootros proponen la posibilidad de reformas dentro del mismosistema capitalista. Ello demuestra la diversidadcontradictoria entre los tericos dependentistas. Por elloesta teora ha suscitado discusiones muy controversiales7.

    Dentro de esta amplia gama de posiciones al interior de dicha escuela depensamiento, puede destacarse como punto en comn a todas ellas la fuerteinfluencia que tuvo sobre ellas el materialismo histrico. Sin embargo,como adelantamos, no todas emplean eso del mismo modo (por ejemplo,muchos de ellos disienten con la experiencia de la URSS al considerar queera un tipo diferente de imperialismo del tercer mundo ya que sostena asectores privilegiados; y otros critican a los partidos comunistaslatinoamericanos ya que apostaban a la modernizacin de los sectoresatrasados para lograr el desarrollo y mejora de las condiciones de lostrabajadores con antelacin a la revolucin socialista).

    Dentro de esta heterogeneidad de posiciones y corrientes al interior de laTeora Desarrollista, pueden definirse a grandes rasgos dos escuelasprincipales (obviamente, cada una de ellas englobando diversasramificaciones internas):

    1) la Escuela Reformista de Izquierda; y

    2) la Escuela Radical de Izquierda.

    A continuacin, procederemos a definirlas brevemente.

    La Escuela Reformistade Izquierdaencaja con aquello a lo que antesnos referimos como desarrollismo cepaliano (de hecho, muchos sostienenque los debates en torno a la dependencia surgieron en el seno de loskeynesianos de corte nacional reformista, de la mano del mismo RalPrebisch). Estos anlisis son de tipo estructuralistas y muy proclives a lapromocin de los proyectos integracionistas en Amrica Latina.

    Por su parte, la Escuela Radical de Izquierda engloba a todas lasposiciones ms crticas y extremistas, entre las que podemos nombrar a losrenovadores del marxismo (como Magdoff, Baran o Sweezy), a los delmodelo de dependencia lineal (que conjuga al estructuralismo con elleninismo para aplicarlo a Amrica Latina), entre otros. De todos esos otros,debemos hacer nfasis en la que resulta ms representativa de la TeoraDependentista en general, que es el caso de los de mayor unidadmetodolgica como Dos Santos (principalmente), entre otros. Con origenen el Chile de fines de la dcada de 1960 y comienzos de la siguiente, su

    7FRAMBESBUEDA, A. T

    , R P C, 2, 1993,M, . 293.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    10/35

    M: P I R P: F V L 10

    principal aporte consisti en lograr ciertas abstracciones sobre los procesossociales que viva Latinoamrica a los fines de echar luz sobre ladependencia; y en sistematizar todo ello en un cuadro que recibinumerosas crticas.

    Pese a esas crticas (que en general valan para todos los dependentistas),

    basadas en consideraciones tales como que se exageraban las relaciones dedependencia, que subestimaba los factores internos relacionados con eldesarrollo, que no ahondaba en la produccin econmica, quesobredimensionaba las diferencias de clase y sus luchas, y que carece derigor metodolgico, tambin tuvo grandes aportes que vale la pena rescatar.

    Entre los principales mritos de la Teora de la Dependencia, puedenenumerarse los siguientes8:

    - Dar cuenta de:

    o los abusos de la burguesa latinoamericana;

    o los contactos de sta con las de pases desarrollados;

    o los monopolios y oligopolios existentes;

    o los cambios que se venan sucediendo en la regin fruto delcapitalismo.

    o lo ingenuas que resultaban las ilusiones en torno a lasposibilidades:

    del Reformismo nacionalista.

    del Capitalismo Autnomo.

    o la falta de atencin a los estudios de clases sociales en lostrabajos de la CEPAL;

    o la necesidad de promocin del pensamiento marxista en

    Latinoamrica, tarea que llev a cabo (muchas veces sinmayor rigor metodolgico, pero echando luz sobre laperiferia y no sobre los centros industriales msdesarrollados);

    o la necesidad de intentar dar solidez metodolgica almarxismo en las disciplinas sociales latinoamericanas,aunque no supieron dar una respuesta que superara estadebilidad satisfactoriamente.

    Uno de los postulados ms trascendentes y compartidos por gran parte deesta Teora de la Dependencia (especficamente, por la Escuela Radical deIzquierda) es su negativa a considerar que sea imposible cierto grado dedesarrollo y mejoras en un marco de capitalismo dependiente como elexistente en Amrica Latina. Tal es el caso de Enzo Falleto o FernandoHenrique Cardoso, quienes sostenan que podan lograrse cambiossustanciales en trminos de desarrollo (tanto social como econmico) sinmodificar sustancialmente las condiciones estructurales que imperaban enesa parte del mundo.

    8 V FRAMBESBUEDA, A. T

    , R P C, 2, 1993, M, . 295.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    11/35

    M: P I R P: F V L 11

    Finalmente, esta teora, a diferencia de la desarrollista cepaliana (optimistacon la integracin latinoamericana),

    no ve muchas posibilidades al tipo actual de integracinlatinoamericana por la propia debilidad, segn ellos, de laburguesa nacional y tambin, debido a la enorme influencia

    que tienen intereses monoplicos extranjeros en la regin9

    .

    Regionalismo Abierto (CEPAL)Regionalismo Abierto (CEPAL)Regionalismo Abierto (CEPAL)Regionalismo Abierto (CEPAL)

    Respecto del Regionalismo Abierto, Germn Adolfo de la Reza nos dice losiguiente:

    Este tipo de regionalismo surge en los aos 90, asociado ala estrategia latinoamericana de insercin a la economamundial y como eje articulador de la respuesta frente a la

    globalizacin econmica. Entre las fuerzas globalizadorasrelevantes para el regionalismo abierto, figuran la crecientemovilidad de capitales productivos y especulativos, lasegmentacin de los sistemas productivos en la forma desubcontratacin de operaciones y la preponderancia delcomercio intraindustrial. Las modalidades de respuesta, a suvez, consisten en la atraccin de la Inversin ExtranjeraDirecta (IED), la creacin de los acuerdos de libre comerciopara el perfeccionamiento de la economa de mercado y lareconversin productiva latinoamericana liderada por lasmultinacionales. En su conjunto, los componentes de larespuesta sealan un giro importante en el enfoque de la

    integracin.() El terreno de experimentacin del regionalismo abiertose localiza en los esquemas subregionales reformados, elMercado Comn Centroamericano (MCCA), la ComunidadAndina de Naciones (CAN) y el Mercado Comn del Sur(MERCOSUR); en los acuerdos bilaterales de tercerageneracin; en el Tratado de Libre Comercio de Amrica delNorte (TLCAN), y el rea de Libre Comercio de las Amricas(ALCA)10.

    Al respecto, en un texto oficial de la CEPAL se expone lo siguiente:

    Lo que cabra perseguir () en el marco de lo que aqu seha denominado regionalismo abierto es () un proceso decreciente interdependencia econmica a nivel regional,impulsado tanto por acuerdos preferenciales de integracincomo por otras polticas en un contexto de apertura y

    9FRAMBESBUEDA, A. T , R P C, 2, 1993,M, . 296.

    10 DE LA REA, G A. E ,

    D E, . 297 298. D :://...//3714.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    12/35

    M: P I R P: F V L 12

    desreglamentacin, con el objeto de aumentar lacompetitividad de los pases de la regin y de constituir, enlo posible, un cimiento para una economa internacionalms abierta y transparente. Con todo, de no producirse eseescenario ptimo, el regionalismo abierto de todas manerascumplira una funcin importante, en este caso unmecanismo de defensa de los efectos de eventualespresiones proteccionistas en mercados extrarregionales11.

    11 CEPAL C E A L, E A

    L C. L , S C, 1994, . 1.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    13/35

    M: P I R P: F V L 13

    EL MERCADO COMN DEL SUR:EL MERCADO COMN DEL SUR:EL MERCADO COMN DEL SUR:EL MERCADO COMN DEL SUR:

    MERCOSURMERCOSURMERCOSURMERCOSUR

    La creacin de una nueva forma derelacin Argentina-Brasil/MERCOSURconstituye la decisin estratgica demayor importancia econmica y polticaadoptada en el Cono Sur de AmricaLatina desde las polticasdesarrollistas de fines de los aoscincuenta-inicio de los sesenta.

    Roberto Lavagna12.

    IntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccin

    MERCOSUR es la sigla de Mercado Comn del Sur, el cual estudiaremoscon bastante detenimiento en este apartado. A lo largo de estas pginas sepresentarn sus antecedentes y marco histrico-contextual, susinstituciones, sus principales logros y retos; y posteriormente se tomarnalgunos aspectos para comparar y contrastar esta experiencia deintegracin latinoamericana con la de la Unin Europea que, como vimos,es el proceso ms avanzado y exitoso existente en el mundo en materia de

    integracin regional.

    Contexto yContexto yContexto yContexto y antecedentesantecedentesantecedentesantecedentes

    El contexto en el que surgi el MERCOSUR, por ms que existanantecedentes previos tendientes a la integracin regional, se caracteriza porel regreso de la democracia en Argentina y Brasil, sus mentores y sociosfundadores. El MERCOSUR fue creado en los 80, cuando la democraciarenaci en la Argentina y el Brasil, y perfeccionado luego en el Tratado deAsuncin de los 9013.

    Como se sostuvo, hay numerosos antecedentes en direccin a una mayorcooperacin e integracin entre Brasil y Argentina, pero adems existanorganizaciones y think tanks latinoamericanos que promovieron estastendencias influyendo sobre intelectuales y policy makers. Como ya algovimos, es el caso de la CEPAL y el BID:

    12LAVAGNA, R. L MERCOSUR, C, D F, JM, E , E R MERCOSUR S VE B I D, M, 2001, . 163.

    13 PRE LLANA, C. E . L

    , 19891997, B A, E S U SA, 1998, . 286.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    14/35

    M: P I R P: F V L 14

    la CEPAL, bajo Ral Prebisch y, el BID, bajo FelipeHerrera, () preconizar [on] la integracin econmica detoda Amrica Latina. Diversos esfuerzos se han hecho enesa direccin, como la ALALC, y la ALADI, pero conresultados modestos, adems de intentos de integracinsubregional o temtica, ms exitosos, como,principalmente, el MERCOSUR14.

    Entre los antecedentes ms cercanos del MERCOSUR podemos mencionarlas siguientes iniciativas de Brasil y Argentina:

    el PICE (Programa de Integracin y Cooperacin Econmica),firmado en el ao 1985;

    el acuerdo inicial de Argentina y Brasil en 1986 () en el marco dedos democracias emergentes, democracias frgiles, en plena crisisde la deuda externa gatillada desde Mxico en 1982 y delagotamiento de dos modelos de crecimiento: el de aperturaunilateral y desindustrializacin (1972-1982), seguido de () unnuevo cierre de la economa en Argentina (1983-84) [y] de unaeconoma pretendidamente autosuficiente en Brasil (aos setenta yochenta)15;

    posteriormente, en 1988, el Tratado de Integracin, Cooperacin yDesarrollo;

    y en 1990 el Acta de Buenos Aires, la cual marc un hito dado queacort los plazos estipulados para el establecimiento de una zona delibre comercio entre estos dos pases firmantes, y posteriormente asu firma se dio inicio a la relacin de ambos con Uruguay y

    Paraguay: stos ltimos firmaron con los dos primeros Acuerdos deAlcance Parcial.

    Con base en estos primeros acuerdos, y motivados por el xito sustancialque vena poniendo en evidencia la innovadora relacin bilateral entreBrasil y Argentina, es que en 1991 se firma el Tratado de Asuncin, dondeArgentina, Brasil, Uruguay y Paraguay crean el MERCOSUR.

    Por ms que existi esta fuerte influencia regional pro-integracin, unagran ventaja con la que cont el MERCOSUR fue el desinters evidenciadopor Estados Unidos en este proceso durante su fase inicial. Este pas estabaconcentrado en otras regiones y en conflictos particulares, lo cual permitia los pases del MERCOSUR avanzar en su proceso integracionista sin tenermayormente presiones internacionales. Ello fue posible en el proceso decolapso del comunismo, el fin de la Guerra Fra y la desintegracin de laURSS, con lo que Estados Unidos se vuelve el pas dominante en la escenainternacional (comnmente denominado pas hegemnico, en un contextounipolar o, mejor dicho, unimultipolar).

    14 JAGUARIBE,H. "A L ", B. D :://..//AA2K1/ESP//I/SPD601/SPD601.R16.

    15LAVAGNA, R. L MERCOSUR, C, D F, J

    M, E , E R MERCOSUR S VE B I D, M, 2001, . 163.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    15/35

    M: P I R P: F V L 15

    INSTITUCIONES DELINSTITUCIONES DELINSTITUCIONES DELINSTITUCIONES DEL MERCOSURMERCOSURMERCOSURMERCOSUR

    La estructura institucional definida en el Tratado para la Constitucin delMercado Comn del Sur (suscripto el 26 de marzo de 1991 en Asuncin)

    fue concebida como provisoria y, a raz de ello, fue modificada por elProtocolo de Brasilia (en el que se estableci el sistema de solucin decontroversias y la posibilidad de recurrir a un tribunal arbitral a los fines deresolver los conflictos surgidos de eventuales diferencias en lainterpretacin de los Tratados y de sus normas derivadas).

    Con la entrada en vigor del Protocolo de Ouro Preto, la estructurainstitucional del MERCOSUR qued definida del siguiente modo (sepresenta la denominacin y abreviatura por iniciales de cada una):

    - Consejo del Mercado Comn (C.M.C.):

    o

    De acuerdo al artculo 2 del Protocolo de Ouro Preto, ste esuno de los tres rganos con capacidad decisoria, junto con elGrupo Mercado Comn y la Comisin de Comercio delMERCOSUR.

    o Est compuesto por los Ministros de Relaciones Exteriores ylos Ministros de Economa o equivalentes, de cada uno de lospases miembro (en el caso de la Repblica Argentina,actualmente representan al pas el Ministro de RelacionesExteriores, Comercio Internacional y Culto, y el Ministro deEconoma y Finanzas Pblicas).

    o Su Presidencia es ejercida semestralmente, de forma rotativa

    entre los Estados miembros.o ste es el rgano poltico del MERCOSUR, y entre las

    funciones que se le atribuyen en el artculo 8 del Protocolode Ouro Preto pueden destacarse las siguientes:

    Ejercer la titularidad de la personera jurdicacorrespondiente al MERCOSUR.

    Pronunciarse sobre las propuestas que le presente elGrupo Mercado Comn.

    La formulacin de polticas y la promocin deacciones tendientes a la conformacin de un mercado

    comn entre los pases signatarios. La designacin del Director de la Secretara

    Administrativa del MERCOSUR.

    Adoptar decisiones de carcter obligatorio para losEstados miembros.

    o ste Consejo se rige por su Reglamento Interno, del cualcabe destacarse que:

    Habr dos reuniones para sesionar, incorporndose ala segunda los Presidentes de los distintos Estadosmiembros.

    Indica que el Consejo del Mercado Comn es el:

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    16/35

    M: P I R P: F V L 16

    rgano superior del MERCOSUR al cual leincumbe la conduccin poltica del procesode integracin y la toma de decisiones paraasegurar el cumplimiento de los objetivosestablecidos por el Tratado de Asuncin ypara la constitucin final del mercadocomn16.

    - Grupo Mercado Comn (G.M.C.):

    o Como ya se adelant, este Grupo es, junto con el Consejo delMercado Comn y la Comisin de Comercio delMERCOSUR, una de los tres rganos facultados para tomardecisiones dentro de esta estructura institucional.

    o Este Grupo es quien responde como rgano ejecutivo delMERCOSUR.

    o Entre sus facultades, cabe mencionar las siguientes:

    Proponer proyectos de decisiones y elevarlos alConsejo del Mercado Comn.

    Adoptar las resoluciones en base a las orientacionesque determine el Consejo del Mercado Comn (lascuales sern obligatorias para todos los Estadosmiembros).

    Conformar o disolver reuniones especializadas osubgrupos de trabajo.

    Elegir al Director de la Secretara General del

    MERCOSUR.

    - Comisin de Comercio del MERCOSUR (C.C.M.):

    o Como vimos, junto con los otros dos ya estudiados, es uno delos tres rganos del MERCOSUR con capacidad decisoria.

    o Esta Comisin se compone de cuatro miembros titulares ycuatro alternos por cada Estado miembro.

    o La misma tiene encomendada las tareas de asistencia alGrupo Mercado Comn.

    o Entre sus otras funciones, encontramos las siguientes:

    Decidir en todo lo relativo a la administracin yaplicacin del Arancel Externo Comn.

    Efectuar el seguimiento de la aplicacin de losinstrumentos de poltica comercial comn.

    Informar y Proponer al Grupo Mercado Comnnormativa nueva (o modificaciones a la existente) enel mbito comercial o aduanero.

    Conformar los comits tcnicos y supervisar eltrabajo que llevan a cabo.

    16R C M C, D. 2/98.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    17/35

    M: P I R P: F V L 17

    Pronunciarse por medio de Directivas o Propuestas:

    o Las Directivas son obligatorias para losEstados miembros del MERCOSUR.

    o Las Propuestas tienen el carcter derecomendaciones, por lo que no resultan

    vinculantes para los Estados miembros. Considerar las Reclamaciones que se eleven a dicho

    orden, tal como lo estipula el mecanismo de solucinde controversias definido en el Protocolo de Brasilia.

    - Comisin Parlamentaria Conjunta (C.P.C.):

    o Esta Comisin Parlamentaria, de acuerdo a lo establecido enlos artculos 25 y 26 del Protocolo de Ouro Preto, tiene unaserie de funciones que se enuncian del siguiente modo:

    Artculo 25:procurar acelerar los procedimientosinternos correspondientes en los EstadosPartes para la pronta entrada en vigor de lasnormas emanadas de los rganos delMERCOSUR previstos en el art. 2 de esteProtocolo. De la misma manera, coadyuvaren la armonizacin de legislaciones, tal comolo requiera el avance del proceso deintegracin, Cuando fuere necesario, elConsejo solicitar a la ComisinParlamentaria Conjunta el examen de temasprioritarios.

    Artculo 26:

    Dicho artculo permite que la ComisinParlamentaria Comn pueda remitirrecomendaciones al Consejo del MercadoComn por medio del Grupo MercadoComn.

    - Foro Consultivo Econmico-Social (F.C.E.S.):

    El Foro Consultivo Econmico-Social del MERCOSUR(FCES), es el rgano de representacin de los sectoreseconmicos y sociales de los Estados partes delMERCOSUR, e integra su estructura institucional, deacuerdo a lo establecido por el Protocolo de Ouro Preto.

    A travs del FCES la sociedad civil de los cuatro pases quecomponen al MERCOSUR (210.485.000 habitantes) puedeexpresarse sobre diversas materias que reflejen lapreocupacin y aspiraciones de los sectores que lo integran:representaciones de los empresarios, trabajadores ytrabajadoras y sectores diversos.

    Su sesin constitutiva se llev a cabo en Buenos Aires el 31de mayo de 1996, oportunidad en la que se aprob su

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    18/35

    M: P I R P: F V L 18

    reglamento interno, homologado pocos das despus, el 21de junio de dicho ao, por medio de la Resolucin N 68/96del Grupo Mercado Comn (GMC)17.

    - Secretara del MERCOSUR (S.A.M.):

    Con la firma del Tratado de Asuncin en el ao 1991 seestableci la creacin de la Secretara Administrativa cuyasprincipales funciones consistan en la guarda de documentosy apoyo al Grupo Mercado Comn. Su sede permanente seencuentra ubicada en la ciudad de Montevideo, Uruguay. En1994 el Protocolo de Ouro Preto incluy a la SecretaraAdministrativa en la Estructura Institucional del bloque,como rgano de apoyo operativo, responsable de laprestacin de servicios a los dems rganos delMERCOSUR.

    En respuesta a la evolucin del proceso de integracin apartir de 2002 los Estados Partes decidieron transformar ala Secretara Administrativa del MERCOSUR en unasecretara tcnica, utilizando la denominacin Secretara delMERCOSUR18.

    Los principales cometidos del FCES son19:

    o Pronunciarse dentro del mbito de su competencia (ya seasobre cuestiones internas del MERCOSUR o sobre susrelaciones con terceros) emitiendo recomendaciones, poriniciativa propia o en base a consultas que realicen el GMC y

    dems rganos del MERCOSUR.o Promover el progreso econmico y social del MERCOSUR

    por medio de la cooperacin, orientando sus acciones a lacreacin de un mercado comn y su cohesin econmica ysocial.

    o Analizar y evaluar peridicamente el impacto social yeconmico de las polticas de integracin regional y susetapas de su implementacin, sea a nivel sectorial, nacional,regional o internacional.

    o Proponer normas y polticas econmicas y sociales en

    materia de integracin.o Llevar a cabo investigaciones, y eventos en materia

    econmica y social que resulten relevantes para elMERCOSUR.

    17P F C ES MERCOSUR S NA: ://.MERCOSUR../

    18 P MERCOSUR:://.MERCOSUR./.?=2281&=1&=&=2

    19 L R I F C ES.P , : ://.MERCOSUR../?=0&=1

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    19/35

    M: P I R P: F V L 19

    o Entablar relaciones con instituciones ya sean nacionales ointernacionales, tanto pblicas como privadas y efectuarleslas consultas necesarias para la consecucin de los objetivosplanteados.

    o Promover una creciente participacin social en el desarrollo

    de esta experiencia integracionista, promoviendo su realintegracin en el MERCOSUR y difundiendo su dimensineconmica y social.

    o Tratar toda otra cuestin relacionada con este proceso deintegracin.

    Algunas diferencias histricas, motivacionales eAlgunas diferencias histricas, motivacionales eAlgunas diferencias histricas, motivacionales eAlgunas diferencias histricas, motivacionales einstitucionales entre elinstitucionales entre elinstitucionales entre elinstitucionales entre el MERCOSURMERCOSURMERCOSURMERCOSUR y la Unin Europeay la Unin Europeay la Unin Europeay la Unin Europea

    A los fines de integrar los contenidos de la materia y dar continuidad a lo yaestudiado en los dos mdulos anteriores, desarrollaremos una pequeacomparacin entre los dos procesos de integracin ms importantes que seestudian a lo largo de la materia:

    La Unin Europea.

    El MERCOSUR.

    En primer lugar, la Unin Europea tuvo desde un comienzo aspiracionespolticas ms que comerciales, aunque ambas se complementaron y, con elpaso del tiempo, se acercaron en importancia. En cambio, en elMERCOSUR las motivaciones claramente son de tipo comercial aunque sindescuidar aspectos polticos. En palabras de Maesso Corral y GonzlezBlanco:

    No cabe duda de que cada proceso de integracineconmica viene impulsado por diferentes razones. As, elfactor determinante en la creacin de la UE fue la unidadpoltica de Europa con el fin de alcanzar la paz en elcontinente, mientras que, en el caso de los paseslatinoamericanos y otros pases en vas de desarrollo, laintegracin econmica se considera como una forma deconseguir un mayor crecimiento econmico20.

    A su vez, y siguiendo esta lnea, Armagnague afirma que una importante:

    diferencia est constituida por las finalidades: la UE fueoriginariamente un mercado comn de carctereconmico, pero siempre se tuvo en cuenta la integracinpoltica en los Estados miembros21.

    20 MAESSO CORRAL, M GONLE BLANCO, R. L U E MERCOSUR ?, U E. . 2.

    21ARMAGNAGUE, J F. E MERCOSUR, E J C,2007. . 121.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    20/35

    M: P I R P: F V L 20

    Segundamente, desde sus orgenes la nocin de supranacionalidad fruto dela delegacin de soberana a instituciones comunitarias caracteriz aquienes hoy componen la UE, siendo este uno de las principales desafosdel MERCOSUR. Aqu se sealan algunos ejemplos tanto prsperos comofracasados que reflejan el temprano compromiso de Europa con laconformacin de instituciones supranacionales:

    En la CECA (Comunidad Europea del Carbn y del Acero)se estableci que las polticas planificadoras y decoordinacin quedaban en manos de un rgano situadopor encima de los Estados: la Alta Autoridad22. El ataquede Corea del Norte a Corea del Sur difundi el temor deque una accin similar se desencadenara desde el Este deEuropa contra Alemania. A esta ltima haba querearmarla (). La solucin provino de los fundadores de laCECA: crear una Comunidad Econmica de Defensa(CED), es decir, un sistema de cooperacin poltica ymilitar que permitiera el rearme de Alemania, pero bajo el

    control de una institucin supranacional23.

    Sin embargo, en esta y otras materias hubo avances y retrocesos:

    El revs sufrido por la Comunidad Europea de Defensa() se tradujo igualmente en un giro radical en elfuncionamiento institucional de los programascomunitarios. Si la CECA deleg sus funciones bsicas enun rgano supranacional como la Alta Autoridad, laComunidad Econmica Europea transfiri el poder alConsejo de Ministros, lo que se tradujo en la revancha delconfederalismo sobre el federalismo, de la negociacinintergubernamental sobre el supranacionalismo24.

    Tercero, los pases miembros del MERCOSUR parecen entender a laintegracin regional como un juego de suma cero, en que si unos gananindefectiblemente otros pierden en igual proporcin. En cambio, losmiembros de la UE entendieron desde un comienzo, incluso desde lacomposicin de las instituciones que le precedieron, que optando por laintegracin podran ganar todos (bajo la lgica de un juego de suma no-ceroo suma variable).

    Por su parte, los orgenes de ambos procesos de integracin son muy

    diferentes. Argentina y Brasil tienen una larga historia de enfrentamientosy disputas territoriales y diplomticas que desembocaron, incluso, enenfrentamientos en zonas fronterizas. Sin embargo, tras el regreso de lademocracia en ambos pases, el MERCOSUR en sus orgenes tom enconsideracin la experiencia europea en busca de la paz y la estabilidadcontinental (que, tambin, buscaba evitar una tercera Guerra Mundial):

    22 FAIO VENGOA, H. L , C

    B U, S H E, 1998. . 24.

    23 FAIO VENGOA, H. L , CB U, S H E, 1998. . 26.

    24 FAIO VENGOA, H. L ", CB U, S H E, 1998. . 26.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    21/35

    M: P I R P: F V L 21

    Quienes lo concibieron luego, debido a la propiadinmica, ese espritu se mantuvo razonaron entrminos histricos advirtiendo que era necesario dejaratrs dcadas de recelos y de competencias estrilesplanteando la cooperacin por sobre el conflicto. Sin dudaestuvo muy presente el anlisis comparado que nosrecuerda que as como el pasado y el futuro europeo no seentienden sin analizar las conductas de Francia yAlemania, en Amrica del Sur algo muy similar ocurreentre el Brasil y la Argentina. Los presidentes Alfonsn ySarney leyeron bien las tendencias mundiales, a pesar deque en ese entonces todava residualmente el mundo seestructuraba en torno a las polaridades definidas enfuncin de un sistema bipolar, logrando inscribir la nuevadinmica en el mismo cdigo que hoy inspira al crecienteregionalismo que se expresa fuertemente en el Tratado deLibre Comercio de Amrica del Norte (NAFTA) () yEuropa en el Asia25.

    Armegnague profundiza sobre las diferencias contextuales originarias delMERCOSUR y la Unin Europea (UE), exponindolo con gran claridad aldecirnos que:

    La UE fue constituida originariamente para impedir unanueva guerra mundial, habida cuenta de la eternarivalidad germano-francesa. Se estableci la CECA pues elacero y el carbn eran los grandes problemas entre dichospases y se instal una Alta Autoridad para dirimir susdiferencias.

    En cambio, el MERCOSUR parti de pases comoArgentina y Brasil que si bien tenan rivalidades eranmenores en comparacin con las europeas.

    Por otra parte, ambos pases iniciaban sus transicionesdemocrticas y el clima era otro: reasegurar la democraciaque permanentemente era amenazada por golpes deEstado26.

    Sin embargo, en medio de estas diferencias s podemos hacer una salvedadentre pases latinoamericanos y resaltar una similitud con pases comoEspaa: la rpida adopcin de polticas integracionistas tras gobiernos

    dictatoriales.En la Argentina (slo por dar un ejemplo de los tantos que existen a nivellatinoamericano), la dictadura militar que tuvo lugar entre 1976 y 1983 dejheridas difciles de cicatrizar. Las 30.000 desapariciones, la persecucin yla tortura, la censura, la para-diplomacia, el aislamiento, la censura, lacrisis, el miedo y la excesiva concentracin de facto del poder poltico ha

    25 PRE LLANA, C. E . L

    , 19891997, B A, E S U SA, 1998, . 286.

    26ARMAGNAGUE, J F. E MERCOSUR, E J C,

    2007. . 121.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    22/35

    M: P I R P: F V L 22

    dejado sus huellas hasta hoy. Sin embargo, durante el primer gobierno trasel retorno de la Democracia se instalaron las bases de lo que luego seconoci como MERCOSUR, que sistematiz el bagaje de cooperacin ycoordinacin previa y profundiz hacia el futuro.

    En el caso de Europa, puede mencionarse como ejemplo en esta misma

    lnea a Espaa, cuya imposibilidad de incorporarse a las institucionescomunitarias vena ligada a la inexistencia de gobiernos democrticos en elpas y los grandes dficits en materia de Derechos Humanos. Cuandoavanz sobre estos mbitos, comenz su apertura hacia sus pares enmateria de poltica exterior y su acercamiento hacia las institucionescomunitarias. As, en 1985 se suscribe la adhesin de Espaa (junto aPortugal) que se hace efectiva al ao siguiente naciendo la Europa de losdoce. De ese modo, Espaa tom el decidido camino de la conciliacininterna y externa, el compromiso con la democracia y los DerechosHumanos, la cesin de soberana a las instituciones supranacionales, laadopcin de las normativas y fallos comunitarios, la armonizacin yprofundizacin de la cooperacin y las relaciones diplomticas y

    comerciales.Adems, es pertinente marcar algunas de las principales diferenciasexistentes entre las instituciones de la Unin Europea y las delMERCOSUR.

    Una primera observacin al respecto que, de hecho, resulta sumamenteimportante, es que los tres principales rganos del MERCOSUR (el Consejodel Mercado Comn, el Grupo Mercado Comn y la Comisin de Comercio)estn compuestos por funcionarios de los Estados miembros y stosrepresentan los intereses de sus Estados, no los del MERCOSUR en suconjunto (como si ocurre en la experiencia europea, en que hay instanciasde representacin de la Unin Europea, de representacin del pueblo y de

    representacin de los Estados). En tal sentido, el proceder del MERCOSURse corresponde con el de un esquema intergubernamental, en que losfuncionarios reciben lineamientos de los pases a los que representan ydefienden estrictamente sus intereses nacionales.

    A su vez, en relacin a estas tres instituciones del MERCOSUR (que,recordemos, son las nicas que cuentan con capacidad decisoria), RicardoMario Snchez nos indica que:

    en virtud de lo dispuesto por el art. 16 del Tratado deAsuncin y por el art. 37 del Protocolo de Ouro Preto susdecisiones sern tomadas por consenso y con la presencia detodos los Estados parte.

    () con el mismo carcter intergubernamental, el P.O.P.[por Protocolo de Ouro Preto] admite la posibilidad de lacreacin de rganos auxiliares como lo son los Sub-Gruposde Trabajo, Reuniones Ad-Hoc y Reuniones Especializadasen la esfera del G.M.C., los que emitirn conclusiones conlos acuerdos alcanzados en los temas de incumbencia,formulndolas en trminos de recomendaciones si lasmismas surgen por consenso de todas las representacionesde los Estados Miembros en caso de no arribarse aconsensos, los Subgrupos de Trabajo, ReunionesEspecializadas y Reuniones Ad-Hoc deben someter al

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    23/35

    M: P I R P: F V L 23

    G.M.C. las diversas posiciones que se hubieren presentadopor las representaciones27.

    En la misma direccin, los Comits Tcnicos de la Comisin de Comerciodel MERCOSUR, creados por medio del inciso IX del artculo 19 del

    Protocolo de Ouro Peto, tienen encomendada la asistencia tcnica yredaccin de informes, recomendaciones y dictmenes por consenso, y encaso de no arribarse a un consenso entre todas las representacionesnacionales, se notifican las distintas posiciones y fundamentaciones a laComisin de Comercio del MERCOSUR para su eventual consideracin(pero, en definitiva, es esperable que se mantenga el criterio ya que alltambin las decisiones se toman por consenso de todas lasrepresentaciones).

    Algo similar ocurre con la Comisin Parlamentaria conjunta, que tiene a sucargo labores ms bien de coordinacin, y que puede elevarrecomendaciones al Consejo del Mercado Comn slo por medio del Grupo

    Mercado Comn.En definitiva, lo que se observa es que a la hora de disear los instrumentosconstitutivos del MERCOSUR y sus instituciones, se les ha atribuidofunciones muy limitadas a dichas instituciones, funciones que pueden seridentificadas como de tipo consultivo, deliberativo y de formulacin depropuestas [y que] carecen de competencias legislativas, de consulta o decontrol28, en clara contraposicin con el caso de la Unin Europea.

    Adicionalmente, es relevante destacar que por la naturaleza Ad-Hoc delTribunal Arbitral previsto para la solucin de controversias en el Protocolode Brasilia y ratificado por el Protocolo de Ouro Preto, se asemeja a unTribunal Arbitral de Derecho Internacional Pblico, por lo que no deja

    jurisprudencia comunitaria (a diferencia de la Unin Europea, que cuentacon rganos permanentes y una vasta jurisprudencia).

    En definitiva, volviendo al caso que aqu nos ocupa (el MERCOSUR) yantes de esbozar algunos aprendizajes o aspectos a rescatar de la UninEuropea para una mejora del MERCOSUR, presentaremos un listado, amodo de resumen, de algunas de las caractersticas ms significativas delesquema institucional del MERCOSUR (desarrollado por Ricardo MarioSnchez):

    - Entidad intergubernamental con personera jurdica.

    - Ausencia de instancias supranacionales en la toma de decisiones.

    - Inexistencia de rganos tcnicos con facultad de iniciativa.- Falta de control de legalidad propio del MERCOSUR.

    - Carencia de control parlamentario a nivel de toma de decisiones.

    - Como consecuencia de la falta de supranacionalidad, ausencia deefectos directos de la normativa emanada de los rganos.

    27SNCHE, R M. I P I. L MERCOSUR, L E P, L P B A, 2005, . 110 111.

    28 GENERO, R. E P I: ", M, 1999.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    24/35

    M: P I R P: F V L 24

    - Sistema de solucin de controversias: negociacin arbitral.29

    Aspectos a rescatar de la Unin Europea parAspectos a rescatar de la Unin Europea parAspectos a rescatar de la Unin Europea parAspectos a rescatar de la Unin Europea para mejorar ela mejorar ela mejorar ela mejorar elMERCOSURMERCOSURMERCOSURMERCOSUR

    En Amrica Latina se ha logrado un importante avance en materia deconsolidacin democrtica y pacificacin de la regin, no siendo el ConoSur la excepcin. Sin embargo, un gran desafo para la regin es elabandonar la viciosa orientacin a meras polticas de gobierno yreemplazarlas por verdaderas polticas de Estado (es decir, que perduren enel tiempo, ms all de un mandato). Ello es importante para el desarrollo denuestros pases, tanto a nivel interno como en trminos de proyeccininternacional. En tal sentido, es esencial contar con una poltica exteriorestable pero no rgida, realista, estratgicamente concebida, seria, solidariay comprometida con el resto de los Estados y organizaciones regionales e

    internacionales.Para ello, el hecho de que pases cuenten con un cuerpo diplomtico yconsular profesionalizado es algo de gran relevancia. Sin embargo, quedanpendientes aspectos tales como el gradual abandono de la DiplomaciaTelefnica (resultante del contacto directo del Presidente con sus pares enotros pases), el avanzar sobre la delegacin de soberana en institucionescomunitarias supranacionales, el estrechar vnculos con los pases vecinosdel subcontinente, potenciar los intercambios con otros bloques regionalesy aunar esfuerzos a nivel latinoamericano para lograr un mayor pesopoltico y econmico en el tablero mundial.

    Sin duda que ello es muy difcil dado que nuestros pases se caracterizan

    por contar con Democracias Delegativas donde, a grandes rasgos y pecandode excesivamente simplista, los ciudadanos se limitan a la eleccin de unpresidente y ste, una vez que asume, cuenta con numerosas potestades quevan en contra del modelo republicano de divisin de poderes, y deprincipios democrticos como lo son la transparencia y la rendicin decuentas por parte de los gobernantes.

    A simple vista parece algo muy difcil, casi imposible, y ello invita a lainaccin, a la resignacin y a la decadencia. Sin embargo, muchas son lasexperiencias que nos demuestran que los cambios en la historia sonposibles, y un ejemplo de ello en materia de integracin regional ydesarrollo puede serlo Espaa.

    Como sabemos, Espaa padeci de una oscura etapa de dictadurafranquista, caracterizada por la arbitrariedad, la corrupcin, la sistemticaviolacin de los derechos humanos, el relativo aislamiento regional ymundial, y crudas pocas de crisis y hambrunas. Sin embargo, al retomar lasenda de la democracia y gracias a la solidaridad y el compromiso deEuropa con este devastado pas, pudo Espaa retomar el crecimientoeconmico, mejorar considerablemente la calidad de vida de sus habitantes,fortalecer la democracia y sus instituciones, etc. Ello fue posible gracias alcompromiso espaol con el cambio que estaba emprendiendo y gracias a lospases vecinos que, lejos de darle la espalda, buscaron involucrarla en sus

    29

    SNCHE, R M. I P I. L MERCOSUR, L E P, L P B A, 2005, . 108.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    25/35

    M: P I R P: F V L 25

    instituciones y asistirla con fondos estructurales que le permitieranequipararse con ellos en materia de infraestructura y desarrollo econmico.

    Hay una serie de puntos sobre los que el MERCOSUR y otros procesos deintegracin regional tienen mucho que aprender respecto de la experienciaintegracionista europea.

    El gran aspecto a destacar es la delegacin de competencias y cesin desoberana experimentados en la Unin Europea de un modo sinprecedentes ni comparacin a nivel mundial. El salto cualitativo queimplica avanzar en la conformacin de instituciones que estn por encimade los Estados permite una mayor estabilidad y predictibilidad, una msrpida y eficiente solucin de controversias, el objetivo diseo de polticasde alcance regional y su sostenibilidad en el tiempo.

    Finalmente, otro aprendizaje central para los miembros del MERCOSUR valigado a la relevancia estratgica de tomar conciencia de dos temsntimamente relacionadas:

    - Reconocer que la integracin regional puede ser un juegode suma variable, donde todos los Estados miembrospueden sacar provecho indistintamente que sea endiferente proporcin.

    - La solidaridad debe imperar en toda iniciativaintegracionista, comprendiendo que para el desarrollocomunitario debe obtenerse previamente una relativaigualdad entre los socios del bloque.

    En tal sentido, los fondos estructurales a los que se hizo referencia conantelacin y en general la Poltica Social Comn, son en gran medida la

    causa del xito que est teniendo la Unin Europea. La Poltica SocialComn (en la que se enmarcan estos fondos estructurales) est pensadapara reducir las disparidades sociales entre las regiones y los ciudadanos delos pases miembros. Los objetivos prioritarios que esta tiene definidosconsisten en ayudar al crecimiento de las regiones menos desarrolladas,impulsar la reconversin productiva all donde se requiera y apoyar laadaptacin de las polticas y de los sistemas educativos, de formacin y deempleo de los distintos pases, especficamente entre los nuevos socios.

    Particularmente, los Fondos Estructurales se destinan a reducir lasdiferencias de desarrollo y fomentar la cohesin econmica y social alinterior de la Europa comunitaria. En aras de alcanzar dicho objetivo,brinda ayudas econmicas por medio de diversos organismos, buscandoasegurarse una buena programacin, ejecucin, seguimiento, evaluacin ycontrol de dichas ayudas.

    En la Unin Europea existen cuatro tipos de Fondos Estructurales: el FondoEuropeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo (FSE),el Fondo Europeo de Orientacin y de Garanta Agrcola (FEOGA) y elInstrumento Financiero de Orientacin Pesquera (IFOP).

    Obviamente las realidades socioeconmicas de Europa y de Amrica Latinadistan de ser equiparables, y tambin las reas ms relevantes a las quedestinar eventuales fondos posiblemente no seran las mismas, pero msque el monto destinado o las reas a las que se oriente, lo interesante es ver

    cmo autoridades supranacionales abandonaron en ciertos mbitos lalgica imperante del inters nacional reemplazndolo por polticasredistributivas de carcter temporal indistintamente del aportante y el

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    26/35

    M: P I R P: F V L 26

    beneficiario. ste ha resultado un modelo exitoso que, de modo msmodesto pero no por ello menos ambicioso ni posible, resulta deseable paraAmrica Latina y, especficamente, para el MERCOSUR.

    En definitiva, ello pone en evidencia la conveniencia e, incluso, necesidadde impulsar medidas comunitarias basadas en la solidaridad y la conciencia

    de que el proceso implica necesariamente un compromiso de sanacompetencia y de cooperacin, en la que todos pueden salir beneficiados. Lamejor forma, si no la nica, de llevar a cabo esto es estableciendoorganismos supranacionales y procurando su imparcialidad eindependencia en el ejercicio de las labores sobre las que se le otorguecompetencia.

    Consideraciones finales acerca delConsideraciones finales acerca delConsideraciones finales acerca delConsideraciones finales acerca del MERCOSURMERCOSURMERCOSURMERCOSUR

    Los contextos en los cuales se sucedieron los antecedentes integracionistas

    y en que surgieron la Unin Europea y el MERCOSUR son muy diferentestanto en trminos temporales como contextuales, y de ello se derivandiferentes intereses por parte de los gobernantes y ciudadanos europeos ysudamericanos. En dichas diferencias podemos encontrar algunas de lasexplicaciones del fuerte compromiso que tuvieron los pases europeos a lahora de cooperar, coordinar y ceder soberana de una manera sinprecedentes. En ese caso, las principales motivaciones eran de ndolepolticas, mientras que en el caso del MERCOSUR fueron (y son)eminentemente econmico-comerciales y, consecuentemente, el marcadointergubernamentalismo no da lugar a iniciativas de tipo supranacionalcomo sera deseable.

    Igualmente, indistintamente de las motivaciones que llevaron a que cadauna de estas experiencias integracionistas tome su direccin, resultasumamente valioso analizar desde Latinoamrica a quin debe ser nonecesariamente un caso de ciega admiracin pero s de inspiracin: laUnin Europea.

    En tal sentido, conociendo y comparando los orgenes, las instituciones, laspolticas y el resultado de ambos conjuntos de pases, se pueden sacarimportantes aprendizajes sobre aquello que es deseable y aquello que no loes, para perfeccionar la integracin en el sentido que hoy le damos en el

    Cono Sur y profundizar sobre aquello que, por prudencia, desacierto,ignorancia o egosmo no hemos emprendido (e incluso eludimos debatirsobre ello).

    Algunos de los grandes aprendizajes que podemos sacar loslatinoamericanos de la UE para nuestros procesos de integracin regionalson, entre otros, los siguientes:

    - La importancia de saber negociar y resignar ciertosbeneficios nacionales aislados en pos de los avancescomunitarios. Debemos entender al MERCOSUR como un

    juego de suma variable, del que todos podemos salirbeneficiados econmicamente e incluso fortalecidos

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    27/35

    M: P I R P: F V L 27

    polticamente. Al respecto, la solidaridad y laexcepcionalidad temporaria resultan muy valiosas paraalcanzar los objetivos de cada bloque (indistintamente de sison de ndole econmica o poltica).

    - La conformacin de organismos supranacionales y la

    delegacin de competencias y recursos (econmicos,polticos, de recursos humanos, independencia real, etc.) esmuy favorable en trminos de estabilidad, predictibilidad,sostenibilidad en el tiempo de polticas de alcancecomunitario, definicin de un plan estratgico dedesarrollo, neutralidad en la definicin de reas prioritariasde ayuda y en la resolucin de controversias, etc.

    - La confirmacin de la necesidad de mantener, consolidar,promover y profundizar el consenso bsico sobre el que seconstruyeron tanto el MERCOSUR como la UE: el imperiode la ley, el cumplimiento de los derechos humanos y laexistencia de democracias en nuestros pases.

    - La necesidad de involucrar a la sociedad en las esferascomunitarias, para evitar la brecha que se form en Europaentre gobernantes y gobernados (se habla de una Europa ados velocidades: una poltica, rpida y convencida, y otrasocial, ms prudente y descreda). En ello, las instancias deeleccin popular de mandatarios en el MERCOSUR es ungran desafo; mientras que la informacin y educacinsobre lo que es, los beneficios que nos trajo y lasposibilidades que nos brinda a futuro se torna cada vez msimpostergable.

    -

    La globalizacin avanza y las interdependencias aumentany se complejizan. Quienes sepan adaptarse, como es el casode Espaa, a estas fuerzas profundas que se filtran portodos los mbitos de la vida social, poltica y econmicapodrn emprender la senda del desarrollo sustentableentendido en su sentido ms amplio.

    Apostar a la integracin regional por parte de los pases latinoamericanosen general y del MERCOSUR en particular es fundamental, especialmenteen un mundo interdependiente y globalizado donde los problemastradicionales se conjugan con los nuevos, de tipo transnacional y exigen

    respuestas globales; tal es el caso del narcotrfico, el terrorismo, el cambioclimtico, las epidemias, las migraciones, el lavado de dinero, la pobreza.Por tal motivo, los estudios de la integracin regional (y especialmente losde tipo comparado) resultan de gran valor y relevancia.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    28/35

    M: P I R P: F V L 28

    ANEXOSANEXOSANEXOSANEXOS

    Anexo I: Miembros del MERCOSUR30

    Estados miembros :o Brasil.o Argentina.o Paraguay.o Uruguay.o Caso especial: Venezuela: a la fecha de hoy, el protocolo de

    adhesin de Venezuela al MERCOSUR fue firmado en 2006por todos los Estados miembros pero su entrada en vigenciadepende todava de la ratificacin por parte de alguno/s delos Estados miembros.

    Estados Asociados :

    o

    Bolivia.o Chile.o Colombia.o Ecuador.o Venezuela (pese a lo anteriormente expuesto, formalmente

    sigue siendo un Estado asociado).

    Estado observador:o Mxico.

    30 M : L M I A L, ://.../.?266

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    29/35

    M: P I R P: F V L 29

    Anexo II: Estructura Institucional delMERCOSUR31

    31E :

    ://.MERCOSUR./.?=492&=1&=&=2

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    30/35

    M: P I R P: F V L 30

    Anexo III: Relacin Unin Europea Argentina /MERCOSUR32

    32 E : D C E R A, UE A. U , B A, 2009.

    D :://../////2.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    31/35

    M: P I R P: F V L 31

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    32/35

    M: P I R P: F V L 32

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    33/35

    M: P I R P: F V L 33

    Bibliografa Lectura 3

    Bibliografa obligatoria del Mdulo:

    CEPAL - Consejo Econmico para Amrica Latina, El regionalismoabierto en Amrica Latina y el Caribe. La integracin econmica alservicio de la transformacin productiva con equidad, Santiago deChile, 1994.

    Decisin del Consejo del Mercado Comn No. 23/05: ProtocoloConstitutivo del Parlamento del MERCOSUR, XXIX Reunin delConsejo del Mercado Comn, Montevideo, 8 de diciembre de 2005.

    Frambes-Buxeda, Aline Teoras sobre la integracin aplicables a launificacin de los pases latinoamericanos en Revista Cultura y

    Poltica, Inv. /primavera, 1993, Ao N 2. Mxico. Lavagna, Roberto, Argentina, Brasil, MERCOSUR. Una decisin

    estratgica, Primera Parte, pp. 21-78, Segunda Parte, captulo 4, pp.79-106 y captulo 6, pp. 143-184.

    Lavagna, Roberto, Los desafos del MERCOSUR pp. 163-180 enChudnovsky, Daniel y Fanelli, Jos Mara, El desafo de integrarsepara crecer, Ed. red MERCOSUR Siglo XXI editores BID,Madrid, 2001.

    Magarios, Gustavo, Integracin econmica latinoamericana.Proceso ALALC/ALADI, Montevideo, BID-ALADI, 2005,

    Introduccin, Vocacin histrica de la integracinlatinoamericana, pp. 5-28. Disponible en:http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/Ppublicacion?OpenPage

    Obaya, Martn, Los lmites del regionalismo abierto, en RevistaArgentina de Economa y Ciencias Sociales, Volumen XI, verano de2007.

    Otra bibliografa citada en el Mdulo:

    Libros y artculos:

    Armagnague, Juan Fernando, Estudios sobre el MERCOSUR,Ediciones Jurdicas Cuyo, 2007.

    De la Reza, Germn Adolfo, El regionalismo abierto en elhemisferio occidental, Desarrollo Econmico. Disponible en:http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3714.pdf

    Fazio Vengoa, Hugo, La poltica internacional de la integracineuropea, Coleccin Biblioteca Universitaria, Siglo del Hombre

    Editores, 1998.

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    34/35

    M: P I R P: F V L 34

    Geneyro, Rodolfo, El Parlamento de la Integracin: el desafo deuna nueva construccin democrtica, Mimeo, 1999.

    Jaguaribe, Helio, "Amrica Latina y los procesos de integracin",Brasil. Disponible en:http://www.sela.org/public_html/AA2K1/ESP/docs/Integra/SPDi6

    -01/SPDi6-01.Rev-1-6.htm Maesso Corral, Mara y Gonzlez Blanco, Raquel, La Unin

    Europea y MERCOSUR una relacin de conveniencia?,Universidad de Extremadura.

    Mesino Rivero, Ledis, "Las polticas fiscales y su impacto en elbienestar social de la poblacin venezolana. Un anlisis desde elparadigma crtico. Perodo: 1988-2006", Edicin electrnicagratuita, 2010. Disponible en:http://www.eumed.net/tesis/2010/lmr/Teoria%20del%20Desarrollo%20por%20Etapas%20de%20Rostow.htm

    Pgina oficial del Foro Consultivo Econmico-Social delMERCOSUR Seccin Nacional Argentina:http://www.fcesMERCOSUR.com.ar/

    Pgina institucional del MERCOSUR:http://www.MERCOSUR.int/t_generic.jsp?contentid=2281&site=1&channel=secretaria&seccion=2

    Prez Llana, Carlos, El regreso de la historia. La polticainternacional durante la posguerra fra, 1989-1997, Buenos Aires,Editorial Sudamericana y Universidad de San Andrs, 1998.

    Reglamento del Consejo del Mercado Comn, aprobado por la Dec.2/98.

    Reglamento Interno del Foro Consultivo Econmico-Social,disponible en:http://www.fcesMERCOSUR.com.ar/?seccion=0&idioma=1

    Rodrguez, Octavio, La teora del subdesarrollo de la CEPAL, SigloVeintiuno Ediciones, octava edicin, Mxico, 1993.

    Snchez, Ricardo Mario, Institucionalidad de los Procesos deIntegracin. Legitimidad democrtica y participacin federal en elMERCOSUR, Librera Editora Platense, La Plata Buenos Aires,2005.

    Mapa, grficos e imgenes:

    Anexo I: Los Mercados Integrados de Amrica Latina, disponibleen http://www.vaumonier.lycee-berthelot.org/spip.php?article266

    Anexo II:http://www.MERCOSUR.int/t_generic.jsp?contentid=492&site=1&channel=secretaria&seccion=2

    Anexo III: Delegacin de la Comisin Europea en la RepblicaArgentina, Unin Europea y la Argentina. Una relacin comercialpujante, Buenos Aires, enero de 2009. Disponible en:

    http://eeas.europa.eu/delegations/argentina/documents/eu_argentina/brochure2_es.pdf

  • 7/26/2019 Lectura 3 - La integracin latinoamericana (1).pdf

    35/35

    Videos:

    Video1: http://www.youtube.com/watch?v=JRO9KujV3Ww

    Video 2: http://www.youtube.com/watch?v=RDSRdByg4dg

    Video 3: http://www.youtube.com/watch?v=7Cpx18vj7cQ