LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

download LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

of 28

Transcript of LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    1/28

    Las TIC y los nuevos paradigmaseducativos:la transformacin de la escuela

    en una sociedad que se transformaRoberto Carneiro

    ELRETO

    Las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC) son la palancaprincipal de transformaciones sin precedentes en el mundo contemporneo.

    En efecto ninguna otra tecnologa origin tan grandes mutaciones en lasociedad en la cultura y en la economa. La !umanidad "iene alterandosignificati"amente los modos de comunicar de entretener de tra#a$ar denegociar de go#ernar y de sociali%ar so#re la #ase de la difusin yuso de las TIC a escala glo#al. Es uni"ersalmente reconocido tam#i&n 'uelas TIC son responsa#les de aumentos en producti"idad anteriormenteinimagina#les en los ms "ariados sectores de la acti"idad empresarial yde manera destacada en las economas del conocimiento y de lainno"acin. Respecto a los comportamientos personales las nue"astecnologas "ienen re"olucionando adems las percepciones del tiempo ydel espacio a su "e% Internet se re"ela intensamente socialdesencadenando ondas de c!o'ue en el modo como las personasinteract an entre s a una escala planetaria.

    *eg n Carlota +&re% (,--,) la !umanidad se encuentra actualmente en elpunto de "ira$e/ de una transformacin tecnolgica sin precedentes. 0l

    perodo de instalacin de las TIC 'ue tu"o lugar en los ltimos treinta a1os 2con su corte$o de destruccin creati"a/ y de generali%acin de un nue"oparadigma social la sociedad de la informacin y del conocimiento2 puedeseguir un tiempo de implementacin y de 3orecimiento del pleno potencialdel nue"o paradigma triunfante. En el anlisis de la in"estigadora elperodo intermedio en 'ue nos encontramos 2 el "ira$e/2 estara marcadopor inesta#ilidad incertidum#re 4n de #ur#u$as especulati"as/ y

    recomposicin institucional5

    .*i se con4rma esta interpretacin nuestras "etustas/ instituciones como laescuela las uni"ersidades los go#iernos y las propias empresas estaranactualmente su$etas a la presin de los desafos inapla%a#les de a$usteestructural y de reforma profunda.

    +ero si el conocimiento es el motor de las nue"as economas sucom#usti#le es el aprendi%a$e. +or eso el aprendi%a$e a lo largo de la "idasurge como el mayor reto formati"o presentado a las personas y a lasorgani%aciones en el nue"o siglo.

    La apuesta en las personas en la capacidad de gestionarlas y moti"arlasesta#lecer la diferencia entre naciones entre economas y entreinstituciones educati"as. 6os reputados economistas de la 7ni"ersidad de8ar"ard La9rence :. ;at% y Claudia 5? y 5>>> , . Estos economistasestimaron una contri#ucin anual del

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    2/28

    5 +&re% C. (,--,) Technological revolutions and fnancial capital: the dynamicso bubbles and golden ages C!elten!am Ed9ard Elgar.,

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    3/28

    orden del ,, para los aumentos en producti"idad del factor tra#a$o y unincremento l'uido de - =? puntos porcentuales por a1o para el crecimientodel +I am#os como consecuencia directa del enri'uecimiento de laeconoma americana en capital !umano. +ero la conclusin ms conocida delos in"estigadores es la de 'ue se de#e a la generali%acin de la ense1an%asecundaria efectuada en el perodo 5>5-J5>K- la e traordinaria e pansineconmica americana de la segunda mitad del siglo y los fundamentos desu "enta$a estrat&gica so#re las dems economas del mundo "erificada!asta el da de !oy.

    En el plano de la organi%acin las estructuras organi%acionalestendern cada "e% ms a simpli4carse (modelos planos/ y reduccin deni"eles $err'uicos) los puestos de tra#a$o propendern paralelamente a lacomple$idad (desempe1os #asados en talentos y apelo a la constanteinno"acin). La plus"ala de los conocimientos y de las multicompetencias"endr pues a acentuarse.

    Organi%aciones !ec!as de personas 'ue aprenden continuamente y'ue gestionan e4ca%mente el conocimiento con el o#$eto de crear"alor para otras personas 2alumnos personas en formacin ciudadanosclientes2 son la frmula de & ito para el presente y para la super"i"encia enun futuro marcado por la nica certe%a de una mutacin continua sintregua y a un ritmo cada "e% ms acelerado.

    La "erdad es 'ue una era del conocimiento de la 'ue todos los analistassociales y econmicos !a#lan representa igualmente una gran oportunidadpara la escuela. En efecto la escuela es desde !ace siglos una institucinesencialmente orientada a la gestin del conocimiento/. *us principalesagentes 2profesores2 son por de4nicin tra#a$adores del conocimiento. Lossu$etos del aprendi%a$e 2alumnos2 son personas en formacin 'ue seencuentran dedicadas a tiempo completo a la tarea no#le de aprender y deaprender a aprender a lo largo de la "ida a procesar conocimiento. Lamateria prima a disposicin de los sistemas escolares est normalmenteconstituida por o#$etos de conocimientoA manuales escolares enciclopedias#i#liotecas recursos didcticos muc!os de los cuales !oy #a$o la forma decompilaciones digitales etc.

    En un conte to "oltil a la "e% de ele"ado riesgo y de innega#leoportunidad Mcmo formular el reto transformacional con 'ue se enfrentanlas instituciones educati"as y 'ue constituye el tema de fondo del presenteartculoN

    En una propuesta simple y directa entendemos 'ue el reto de fondocatapultado por las TIC en la educacin se puede sinteti%ar en una tripletransformacin de paradigmaA

    2 6e educacin como industria/ en educacin como ser"icio(de pro imidad)/.

    2 6e escuelas 'ue ense1an/ en escuelas 'ueaprenden/.

    2 6e asociacionismo/ en constructi"ismo/ de losaprendi%a$es.

    +asamos a continuacin a una apro imacin sucinta de cada uno de estostres cam#ios paradigmticos 'ue "ienen re"olucionando el paisa$eeducacional de nuestro tiempo.

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    4/28

    ;at% L. en 0aron 8. Lindsay H. y Bi"ola +. (eds.) (,--=) *ustaining 7.*. Economic

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    5/28

    +0R06I

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    6/28

    = Carneiro R. (,--K) 0 educaS o primeiro pp. U,JUK Qila Bo"a de

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    7/28

    *er oportuno destacar 'ue a'u se $uega una de las dimensiones mscomple$as del cam#io de paradigma preconi%ado. Los ser"icios p #licoscon !onrosas e cepciones tienen una p&sima tradicin de relacin conlos ciudadanos y contri#uyentes sus clientes fundamentales. Reformarprofundamente la atencin p #lica reorientar la &tica de tratamiento alciudadano orientar las instituciones educati"as y formati"as 2el caso encuestin2 totalmente al ser"icio del educandoV persona en formacin

    $o"en o adulto 'ue pasar a ser considerado el e$e central de supreocupacin y su ra%n de ser representan una profunda alteracin dela cultura y de la mentalidad a#solutamente indispensa#le para la"ia#ili%acin del ser"icio de pro imidad en 'ue la educacinV formacin sede#e transformar.

    7no de los ms e traordinarios descu#rimientos de la #iologa y de lapsicologa es la neotenia . En su esencia lo 'ue esta teora plantea es 'ueel ser !umano est inaca#ado es un ser siempre inmaduro !asta el 4n desu e istencia. +or consecuencia la in"encin de s/ 2o en la iluminada

    e presin estructuralista de Claude L&"iJ*traussK

    le #ricolage de sa propresynt!Wse/2 es una indeclina#le responsa#ilidad personal solo compara#leen prioridad con la responsa#ilidad comunitaria de "ia#ili%arla a tra"&s de laorgani%acin de ser"icios ordenados a tal 4n.

    La autopoiese 2'ue presupone el arte de la sntesis y el tiempo propicio aldominio de la comple$idad2 y la b s!ueda de sentido 2'ue "ia#ili%a losaprendi%a$es a lo largo de la "ida2 se cimentan en am#ientes semnticos.Estos a su "e% se caracteri%an por dos atri#utos autorreguladores de lastransformaciones personales y aprendi%a$es socialesA cada uno esresponsa#le de aprender con el otro cada uno es responsa#le de educar alotro. 0 seme$an%a de lo 'ue ocurre en la !istoria mgica de 0ladino emergede dentro de cada uno el educador 'ue se a#re al otro y surge encontrapunto el aprendi% 'ue espontneamente a#ra%a la a"entura de lossa#eres de forma tan natural como "i"e y respira.

    El nue"o tiempo de los aprendi%a$es #usca superar la fragmentacin de lasociedadJmosaico. La educacin como ser"icio es una educacin al ser"iciode la integridad de las personas y comunidades esta constituye lasustentacin de los "alores de ci"ili%acin los nicos cimientos 'uecon4eren perennidad a los pue#los y a las culturas.

    +0R06I> al ca#o de tres a1os de comple$as reuniones la ComisinInternacional para la Educacin en el *iglo i dirigida por Hac'ues 6elors eintegrada por 5K comisarios oriundos de las ms di"ersas matrices4los4cas y culturales present en la sede de la 7BE*CO +ars supropuesta 4nal.

    El li#ro se intitulara "ducaci#n: un tesoro a descubrir $ designacin feli%e inspirada en la c&le#re f#ula de La :ontaine en 'ue el la#rador aconse$aa los !i$osA

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    8/28

    +ars LY8armattancaptulo I pp. ,5JK5.? 6elors H. et al. (5>> ) EducaS oA um tesouro a desco#rir Oporto0*0V7BE*CO. 6elors H. et al. (5>> ) La educacin encierra un tesoro @adrid*antillanaV7BE*CO.

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    9/28

    +ara "ia#ili%ar la plena apropiacin del tesoro recuerdo 'ue la Comisinpropuso cuatro aprendi%a$es para el futuro "erdaderos pilares de la escueladel siglo iA aprender a ser aprender aconocer aprender a !acer aprendera "i"ir $untos.

    %prender a ser surge como una prioridad intemporal ya presente en elInforme :aure de 5>G, 'ue elige el "ia$e interior de cada uno como elproceso de densificacin espiritual y "i"encial 'ue con4ere significacin a la"ida y a la construccin de la felicidad. *olo el camino de la # s'ueda de la"erdad a tra"&s del descu#rimiento continuado del ser estimula losaprendi%a$es transformacionales 'ue estn en la #ase de la metanoiapersonal.

    %prender a conocer constituye un aprendi%a$e plenamente implantado en elrea del progreso cientfico y tecnolgico. El principio apela a la necesidadurgente de responder a la multiplicacin de fuentes de informacin a ladi"ersidad en los contenidos multimedia a nue"os medios de sa#er en una

    sociedad en red al desdo#lamiento de comunidades de prctica deaprendi%a$e/.

    %prender a hacer da indicios del terreno fa"ora#le al ne o entreconocimientos y aptitudes aprendi%a$es y competencias sa#eres inertes yacti"os conocimiento codificado y tcito aprendi%a$es generati"os yadaptati"os. 0prender !aciendo y !acer aprendiendo encierra unaimportante cla"e de solucin para enfrentar la creciente incertidum#re delmundo y la naturale%a mutante del tra#a$o.

    %prender a vivir &untos enuncia el reto e traordinario de redescu#rir larelacin significante de ele"ar los ni"eles de la co!esin social de !acer"ia#le el desarrollo comunitario so#re cimientos sosteni#les. En &l se"ierten los "alores nucleares de la "ida c"ica y de la construccinidentitaria en conte to de m ltiple participacin y pertenencia.

    El argumentario 'ue se suele con"ocar para $usti4car la apuesta por laeducacin y por la formacin de las personas es !oy ampliamenteconsensual. 0#arca las ms di"ersas dimensiones del de"enir colecti"odesde la economa a la ciudadana de la cultura a la democracia de lasosteni#ilidad am#iental a la inno"acin tecnolgica de la co!esin social ala afirmacin geoestrat&gica en el mundo.

    +ero es importante "ol"er a centrar el propsito fundamental de laeducacin en el desarrollo integral de la persona en la reali%acin plena decada "ocacin indi"idual en el "alor de la paideia 'ue seg n la tradicin!elenista es sinnimo a la "e% de educacin y de cultura. Buestro legado!umanista nos o#liga a eso.

    En medio de tanto ruido es con"eniente no ol"idar lo simple y lo o#"ioA 'ueal final educamos a las personas con el o#$eto de !acerlas ms felices deayudarlas a sa#orear la magia de la "ida de lle"arlas a descu#rir tam#i&nel tesoro 'ue e iste en el misterio de todas las otras personas 'ue estn alalcance de un a#ra%o y 'ue no !ay camino de educacin sin correlati"a!umani%acin.

    El sue1o de una sociedad educati"a !ec!a de constante comparticin deconocimiento y de aprendi%a$e a lo largo de la "ida es pues posi#le.0prender a aprender es un componente esencial al aprender a ser.

    El secreto es comprender la aspiracin profunda de cada uno y lle"arle asentirse apto para reali%ar el sue1o el proyecto la "isin en la palestra real

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    10/28

    del da a da.

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    11/28

    0prender es igualmente un derec!o y una o#ligacin de las institucioneslderes de la metamorfosis en curso en la sociedad del conocimiento.

    Escuelas 'ue aprenden/ fue un tema intensamente in"estigadopor *enge (,---) .

    El acad&mico resume en cinco disciplinas/ el currculo del aprendi%a$eorgani%acional enconte to de esta#lecimiento escolar. *on ellas las siguientes en eldecir del propio autorA

    Z 'ominio personal . Consiste en la articulacin de una imagen co!erentede la "isin personal2los resultados 'ue se am#icionan para la "ida2 con una e"aluacinrealista de la realidadcorriente y cotidiana de la "ida. Este e$ercicio produce una especie detensin innata 'ue si se culti"a puede e pandir la capacidad de !acerme$ores elecciones y de atingir los resultados electos como prioritarios.Z (isi#n compartida . Esta disciplina colecti"a se centra en la construccin depropsitos comunes. +ersonas 'ue comparten un sentido amplio (pore$emplo profesores administradores y cola#oradores de la escuela) puedennutrir un compromiso mo"ili%ador de grupo o de organi%acin aldesarrollar imgenes compartidas de un futuro 'ue pretenden crear yadems generar principios orientadores V prcticas concretas para alcan%areste o#$eti"o. 7na escuela o comunidad 'ue aspira a "i"ir aprendiendonecesita edificar una "isin compartida de o#$eti"os y de procesos.

    Z )odelos mentales . *e trata de una disciplina de refle in y dein"estigacin 'ue se centra en procesos de concienciacin/ de actitudes ypercepciones propias y de las personas 'ue nos rodean. La in"estigacin demodelos mentales puede ayudar a de4nir la realidad corriente de forma msclara y consistente. Como la mayora de los modelos mentales en educacinson usualmente indiscuti#les/ y escondidos/ una de las acti"idadescrticas 'ue !a de reali%ar una escuela 'ue aprende reside en la capacidadde !a#lar con seguridad so#re cuestiones incmodas.

    Z %prendiza&e en e!uipo . Es la disciplina de la interaccin comunitaria pore celencia. 0 tra"&s de t&cnicas como la discusin dialogal las personas enpe'ue1os grupos pueden transformar el pensamiento colecti"o aprender a

    mo"ili%ar energas y acciones !acia metas comunes y con"ocar unainteligencia superior a la suma de los talentos indi"iduales del grupo. Elaprendi%a$e en grupo puede ser fomentado en el aula entre padres yprofesores entre miem#ros de la comunidad y en grupos piloto/ 'uepersiguen cam#ios significati"os en la cultura escolar.

    Z Pensamiento sist*mico . En esta disciplina las personas aprenden aapreciar me$or la interdependencia y consecuentemente se "uel"en msaptas para administrar las fuer%as 'ue modelan las consecuencias de susactos. El pensamiento sist&mico se #asa en un corpus tericoconsidera#le de conocimiento so#re comple$idad y comportamientos deretroaccin es decir las tendencias innatas 'ue lle"an un sistema a crecera cam#iar o a esta#ili%arse a lo largo del tiempo. 0lgoritmos y t&cnicas comodiagramas de stoc+ y 3u$o ar'uetipos sist&micos la#oratoriosdi"ersi4cados de aprendi%a$e y simulacin ayudan a los miem#ros dela comunidad acad&mica a alcan%ar una comprensin ms amplia deltodo. El pensamiento sist&mico es una prctica indispensa#le para crearpalancas constructi"as de cam#io en organi%aciones muy cristali%adas/ en

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    12/28

    rutinas y prcticas !a#ituales.

    *enge +. et al. (,---) *c!ools t!at learn 2 0 4ft! discipline resource Bue"a [or0 Currency oo .

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    13/28

    +0R06I

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    14/28

    coleccin de o#$etos lo encaremos como una comuni#n de su&etos .

    La di"isin su$etoJo#$eto es la marca de las Luces la separacin entre lopropio y el mundo. La ciencia se #as en la con"iccin de 'ue paraconocer el mundo es necesario ale$arnos de nuestra e periencia !umanasu#$eti"a y #asarnos solo en los datos o#$eti"os reproducti#lesimpersonales. Este es un modelo de dominio y periciaA el e perto comosu$eto el mundo como

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    15/28

    o#$eto. Ello implica una educacin rica en conocimiento pero 'uefrecuentemente puede traducirse en un aprendi%a$e e ento de sentido.

    Esta forma dicotmica de entender los retos de nuestra comple$amodernidad e$erce profundas implicaciones en el modo elegido paraconocer me$or el mundo.

    El modo codificado y autoritario de sa#er #usca el progreso incesante de losconocimientos mediante el control de la realidad e terior. Lo 'ue escapa alcontrol del cientfico no puede por de4nicin conocerse y disecarse(anali%arse). Este es tam#i&n el supuesto de la escuela de !oy 'ue procededel pensamiento de la primera Ilustracin.

    0l contrario en la segunda Ilustracin el modo tcito e intersu#$eti"o deconocer elige la participacin como "alor superior. La narrati"a de lacomple$idad no es compati#le con algoritmos simplistas de conocer 2y decomunicar2 #asados en la atomi%acin de los sa#eres. Buestra atencin es

    cada "e% ms solicitada para #uscar un me$or conocimiento del todo encontraposicin a un mayor conocimiento de las partes. Este ser el supuestofundacional de la escuela del ma1ana y del surgimiento pleno de unasociedad educati"a.

    El proceso e"oluti"o G 'ue al 4nal se encuentra en la g&nesis de la sociedadeducati"a puede ser comprendido por la consideracin con$ugada de trese$esA cam#ios de paradigma modos de prestacin o formas de distri#ucinfuer%as motoras. 0 su "e% cada uno de estos tres parmetros de#e serdeclinado longitudinalmente a lo largo del tiempo. Consecuentemente esosparmetros se desdo#lan en cada una de las tres dimensiones temporalesApasado presente futuro.

    La com#inatoria resultante suscepti#le de representacin en una matri% = = resulta de la interseccin de las "aria#les elegidas con las dimensionestemporales ine"ita#lemente presentes en un e$ercicio prospecti"ocual'uiera.

    En suma la matri% de apreciacin podr ser sint&ticamente descrita delsiguiente modo ("er:igura 5 en la siguientepgina)A

    Z Cam#ios de paradigma (e$e !ori%ontal)A del modelo industrial (pasado) a laglo#ali%acin (mo"imiento actual) teniendo por 4nalidad el perodo de unnue"o RenacimientoVnue"o !umanismo (utopa).

    Z @odos de prestacin o formas de distri#ucin (e$e "ertical i%'uierdo)Asistemas uniformes y rutinarios (pasado) a la distri#ucin segmentada(tendencia actual del mercado) teniendo por 4nalidad alcan%ar ni"elescrecientes de personali%acin y de customi%acin/ ("isin utpica).

    Z :uer%as motoras (e$e "ertical derec!o)A de la conduccin t&cnicoJ#urocrticaJcorporati"a (predominancia pasada) a las con4guraciones demercado (tendencia actual) teniendo por 4nalidad la emergencia decomunidades capacitadas y actuantes ("isin utpica de un procesode"oluti"o radical en #eneficio de la sociedad ci"il).

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    16/28

    G Carneiro R. (,---) EducaS o ,-,- ,- anos para "encer ,- d&cadas de atrasoeducati"o Lis#oa @EV 60++.

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    17/28

    Figura 1. Escenarios de evolucin educativa

    +ersonali%ado

    *egmentado

    7niformado

    Naranamec!nica

    Edaddelconocimiento

    "ociedad

    educativa

    Comunidades

    @ercado

    urocracia_Corporati"ismo

    La naran$a mecnica sim#oli%a el modelo educati"o de la modernidadindustrial #asado en un paradigma fa#ril/ de ense1an%a y en lapre"alencia de factores #urocrticos de administracin de grandes

    m'uinas educati"as/. El paradigma educati"o !eredado de principios delsiglo y legado por el c&le#re psiclogo americano E. T!orndi e !adeterminado el modelo escolar de los ltimos cien a1os U.

    La teora asociacionista de T!orndi e parte del supuesto de 'ue elconocimiento consiste en una sucesin de ligaciones A enlaces entre paresde entidades mentales o entre estmulo e terno/ y respuesta mental

    interna/. La acti"idad educacional tendra de este modo por o#$etocient4co actuar so#re la fuer%a de esas ligacionesA fortalecer las #uenas/ o

    correctas/ ligaciones de#ilitar las ligaciones incorrectas/. 6esde estepunto de "ista el aprendi%a$e solo podra ser e4ca%mente reali%adomediante la prctica reiterada y repetiti"a/ de operaciones (o m&todo drilland practice ) siendo acompa1ado de premios para estimular las #uenasligaciones y de sanciones para contrariar las malas prcticasVligaciones.

    Este entendimiento tpico de una ingeniera educati"a !a resistido a lo

    largo de un siglo a todas las in"estidas/ tecnolgicas. Binguna in"encindel genio !umano de entre las muc!as y e traordinarias inno"acionescomunicacionales 'ue la !umanidad fue adoptando en este tiempo !alogrado modificar la "ie$a/ tecnologa educati"a #asada en el supuestoasociacionistaA tel&fono radio tele"isin "deo cine fa fotocopiaordenadores... !an sido sucesi"amente "encidos. La fuer%a de la rutinapedaggica y de las #urocracias de los sistemas nacionales de ense1an%ainamo"i#lemente #asados en el postulado de 'ue el alumno solamentelogra aprender si se le ense1a muc!o !an ido domesticando lano"edad tecnolgica a la #oca del aula/.

    En la representacin diagramtica 'ue estamos anali%ando estaramos !oysumergidos en un enorme desafoA el de reali%ar la transicin desde estanaran$a mecnica industrial !acia la edad del conocimiento y de lossa#eres. Este cam#io es catapultado por las fuer%as de la glo#ali%acin ensinergia con las palancas de mercado 'ue imponen una segmentacincada "e% ms pronunciada de los ser"icios educati"os y de los respecti"osmodos de distri#ucin.

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    18/28

    U Carneiro R. et al. (,--,) 0 e"oluS o del eJlearning em +ortugalA conte to eperspecti"as Lis#oa @**TVIBO:OR y 7C+VCE+CE+.

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    19/28

    *er pues natural 'ue la edad del conocimiento se esfuerce en el caminode la reali%acin de la unidad de los sa#eres ("ie$o sue1o de Tales de@ileto y del encantamiento $onio de la antigua es muyrepresentati"a de esta escuela de pensamiento.

    *in em#argo las manifiestas limitaciones de estos dos primeros escenariosnos conducen sea por la "a de la aspiracin conceptual sea por el anlisisde las dinmicas sociales rele"antes a la formulacin del tercer paradigmade referenciaA la sociedad educati"a. Este paradigma proyectado para un!ori%onte de dos d&cadas representa a la "e% la superacin de laslimitaciones de un sistema sometido #a$o el yugo de la #urocrati%acint&cnica y la li#eracin de una dominacin econmica 'ue se "ienee$erciendo implaca#lemente en la esfera educati"a de las ltimasd&cadas.

    0 una coyuntura marcada por la dictadura de la oferta de informacin y deconocimiento se opone una sociedad determinada por el ritmo de losaprendi%a$es y por la # s'ueda de la sa#idura. El sue1o de esta nue"asociedad ser entonces reali%ar la unidad y continuidad del aprenderA encada indi"iduo en cada escuela en cada comunidad en cada nacin.Este o#$eti"o implica el e orcismo de los demonios del utilitarismo 'ue"ienen coloni%ando la misin educati"a implica tam#i&n 'ue la escuela se"uel"a a 4$ar en los 4nes ltimos de la educacinA desarrollarprioritariamente la persona total su$eto de autonoma y de dignidadportador de un proyecto nico e irrepeti#le de "ida miem#ro responsa#ley participati"o de sus comunidades de pertenencia.

    En este entendimiento el aprendi%a$e no ocurre por una mera asociacinentre o#$etos de conocimiento. Todo lo contrario este in"olucra a la personatoda en la construccin de sentido y de inteligi#ilidad. La ciencia cogniti"acon4rma a'uello 'ue +iaget plante como teorema pedaggicoA 'ue laspersonas son su$etos constructores de su conocimiento y no se limitan aregistrar a'uello 'ue el mundo les muestra como si se tratara de unacmara o de un gra#adora. Conocer/ es una acti"idad comple$a 'ueimplica ra%n y emocin cere#ro y cora%n 'ue comprende laconstruccin de representaciones mentales 'ue imponen/ orden yco!erencia so#re la informacin y la e periencia !umana.

    En la produccin del conocimiento como constructo personal y social/ elsu$eto del aprendi%a$e ela#ora so#re su dilogo con el mundo 'ue essiempre interpretati"o inferencial y #idireccional. El aprendi%a$e se"uel"e tanto ms rico/ cuanto me$ores sean las competencias deautorregulacin del aprendi%A metacogniti"as metaemocionalesmetamoti"acionales y metasociales.

    En conclusin la sociedad educati"a se alimenta de personascompetentes/ para aprender y para gestionar autnomamente sus

    recorridosVprocesos de aprendi%a$e y de construccin acti"a delconocimiento.

    7B0 8I*TORI0 6E:7T7RO0m#ientes inteligentes deaprendi%a$e social

    Transcurre la reunin plenaria de un grupo de estudios am#ientales

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    20/28

    en una sala de aprendi%a$e social/. El grupo se compone demiem#ros de 5- a G? a1os de edad. Ellos comparten la determinacinde comprender me$or el am#iente y la gestin am#iental. El grupo esdirigido por un mentor cuyo papel consiste en guiar y facilitar lasoperaciones del

    >

    Dilson E. O. (5>>U) Consilience J T!e unity of no9ledge Bue"a [or Qintageoo s.

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    21/28

    grupo pero 'ue no es necesariamente un e perto en temasam#ientales. El plenario se cele#ra en un local #astante parecido a unfoyer de !otel conforta#lemente amue#lado y agrada#lementearreglado. La reunin se desarrolla entre las G -- ! y las ,= -- !. Lamayora de los participantes permanece una media de KJ !oras. Elgrupo ms numeroso llega alrededor de las > =- !. 0lgunos

    programaron tra#a$ar en con$unto en tiempo y espacio real por lo 'ueles fue solicitado 'ue se presentasen a la misma !ora (el am#ienteaccede a las agendas personales y marca las reuniones presenciales).

    Llega un miem#ro del grupo al entrar en la sala y mientras #usca unlocal apaci#le para tra#a$ar escuc!a una "o% familiar 'ue le preguntaA

    8ola 0na reci# el tra#a$o 'ue !iciste en casa la noc!e pasadaA Mestssatisfec!a con los resultadosN/. 0na contesta 'ue 'ued #astantecontenta con su estrategia de gestin de #os'ues pero 'ue 'ued condudas so#re el modelo climticoA ella sigue insegura respecto a este

    ltimo aspecto. 0na es una estudiante acti"a e interesada por lo 'ue elam#iente le recomienda 'ue in"ierta ms tiempo !oy con el fin deapurar el modelo recurriendo a t&cnicas de simulacin interacti"a yutili%ando los e'uipos de proyeccin. 0 continuacin sugiere 'ue 0na!aga una #re"e presentacin al grupo. El am#iente re"isa laprogramacin y las preferencias de 0na para la $ornada. :inalmente 0naest de acuerdo con el programa de tra#a$o para la $ornada.

    El am#iente desarrolla tam#i&n una larga con"ersacin con un nue"omiem#ro *alom o 'ue aca#a de integrarse al grupo. El am#ienteconfirma la identidad de *alom o le pide la indicacin de un am#iente'ue &l cono%ca y recomiende reci#e de *alom o autori%acin parao#tener informacin so#re su pasado y e periencia en el tema delos estudios am#ientales. Cumplidas las reglas de procedimiento elam#iente in"ita a *alom o a participar en la reunin y a presentarse algrupo.

    En el transcurso de estas con"ersaciones pri"adas los estados mentalesdel grupo se sincroni%an con el am#iente se ponen de acuerdo so#replanes de tra#a$o indi"iduales y colecti"os y cuando es necesario seconfirman con el mentor a tra"&s del am#iente. En algunos casos sesolicita la asistencia del mentor. Entonces se inicia la reunin plenariaanteriormente programada. *alom o se presenta. 0na !ace unapresentacin en = J6 de su tra#a$o de casa. 7n miem#ro del grupoplantea cuestiones so#re las opciones metodolgicas de 0na y esta las

    $ustifica con la proyeccin de "isuali%aciones alternati"as. 6urante lapresentacin el mentor formula o#ser"aciones y cuestiones $unto alam#iente refle ionando en cola#oracin con

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    22/28

    referenciasVperfiles de indi"iduos. El tiempo empleado con el am#ientetermina con una negociacin de los tra#a$os de casa de cada miem#rolo 'ue ocurre solamente despu&s de 'ue cada uno sea informado de lo'ue el am#iente espera 'ue pase el resto de la $ornada y a ra% de loscontactos esta#lecidos sea con e pertos sea con otros am#ientes con'ue se propone tra#a$ar al da siguiente.

  • 7/25/2019 LasTICyLosNuevosParadigmasEducativos

    23/28

    Traduccin li#re de ,cenarios or %mbient -ntelligence in ,-5- I*T0