Lasorganizacionesdeconsumoecológicocomo ... · Resumen La sociedad actual de consumo presenta...

28

Transcript of Lasorganizacionesdeconsumoecológicocomo ... · Resumen La sociedad actual de consumo presenta...

Las organizaciones de consumo ecológico comoespacios de repolitización del consumo

alimentario. Estudio de casoRubén Sánchez Cáceres*

ResumenLa sociedad actual de consumo presenta características que nos dis-

tancia de las sociedades de productores que nos precedieron. El consumoalimentario no es ajeno a los procesos sociales de individualización es-tructural presente en la actualidad. Los factores individuales son los queimpulsan los procesos económicos, ya sean en el plano de las decisionesde consumo o en la búsqueda de bene�cios productivos, haciéndose nece-sario una repolitización del consumo como puesta en valor de los factorescolectivos (ampliamente impactados). Existe di�cultad para encontrar es-pacios de repolitización del consumo alimentario. En Andalucía se handescrito los movimientos de consumo ecológico como canales alternativosde comercialización que presentan un mayor bagaje al resto de las comu-nidades autónomas. A través de un estudio de caso de una organización deconsumidores ecológicos localizada en la costa noroeste de la provincia deCádiz y aplicando las metáforas del consumo de Holt se construye un mo-delo de análisis en el cual se cruzan los factores individuales y colectivosdel consumo con las acciones concretas y de signi�cados para generar cua-tro metáforas. Estas representan las complejas relaciones entre accionesconcretas, que conforma a la organización como canal de comercializaciónalternativo, y los signi�cados colectivos, que la con�gura como espacio derepolitización del consumo alimentario.

1. IntroducciónEl presente trabajo se enmarca dentro de la agroecología, como enfoque

teórico, en torno a la cuestión de la sustentabilidad del consumo alimentarioen general y del consumo de productos ecológicos en particular. Para ello, seintroduce en las principales tradiciones teóricas de la sociología, en busca deaportaciones que puedan seguir contribuyendo a la construcción de una agroe-cología del consumo alimentario.

*Instituto Sociológico de Estudios Campesinos-ISECUniversidad de Córdoba-UCO

1

Desde el enfoque sociológico se estudiará el fenómeno de las organizacio-nes de consumo ecológico, no desde una perspectiva económica, como canalesalternativos de comercialización, sino como fenómeno social y espacio de repo-litización del consumo alimentario. En este análisis se parte de las metáforasdel consumo de Holt para aunarlo a la observación participante y generar unanueva herramienta de análisis adaptada al caso.

La hipótesis de partida es que las organizaciones de consumo ecológico secon�guran como posibles espacios de repolitización del consumo de alimentosecológicos y del consumo alimentario en general.

Para ello, la metodología empleada ha sido la investigación cualitativa. Estaincluye una importante revisión bibliogra�ca a través de las principales tradi-ciones sociológicas para posteriormente adoptar el modelo propuesto por Holt(1995) como marco teórico y proponer un nuevo modelo adaptado al caso. Eltrabajo se apoya en el estudio de caso a través de la observación participante porun periodo de 8 años de la Asociación de Consumidores y Productores�La Borraja� situada en la Costa Noroeste de la provincia de Cádiz. Esta me-todología está caracterizada por las diferentes proporciones entre los elementosde participación y de observación.

2. Agrocología y sociologia del consumoLa Agroecología puede ser entendida como una aproximación transdiscipli-

nar con enfoque sistémico al estudio de nuestros modelos de producción y con-sumo de alimentos en busca de una sustentabilidad socioeconómica y ecológica.

Desde los inicios, la agroecología ha tenido sensibilidad por la importanciade todo el sistema alimentario que va desde los factores productivos hasta losdel consumo de alimentos con todos sus procesos intermedios. Así nos muestraStephen Gliessman en el capítulo �nal de Agroecology: ecological processes insustainable agriculture (1998):

�Si la agricultura como un todo llega a ser verdaderamente sostenible, todoslos aspectos de la producción de alimentos, distribución y consumo deben serincluidos en esta descripción (. . . ) Es el complejo de interacciones de todas laspartes ecológicas, técnicas, sociales y económicas de nuestro sistema alimenticiolo que determina que estos sistemas puedan ser sostenibles a largo plazo�

Luís Enrique Alonso a�rma en �La era del consumo� (2005), cómo el enfo-que sociológico trata de superar la perspectiva mas utilitarista del análisis delconsumo para estudiar el hecho social y así ocupar los huecos dejado por laeconomía. Así se podría establecer una similitud con la agroecología como lasuperación de la perspectiva más utilitarista de la Agronomía y así explorar los

2

huecos dejados en las dimensiones naturales, ecológicas, culturales, antropoló-gicas, alimentarias, y un largo etcétera.

Para esta superación, la agroecología ha sido enriquecida por enfoques y teo-rías dentro de la epistemología, la antropología, la sociología rural, la economíaecológica o ecología política. El consumo como hecho social total (Mauss, 1979),donde lo material y lo simbólico se articulan va a encontrar en la sociologíaelementos de interés para abordar la sustentabilidad del consumo alimentario.

Soldevilla (2001) en su Triálogo, clasi�ca los trabajos sociológicos clásicosdel consumo desde tres perspectivas: perspectiva apocaliptica, an�bológicay apologética. Van a ser en la primera donde encontremos los niveles críticosde donde el presente trabajo se pretende nutrir. Aquí, dialogaremos con Marxy su ruptura de la producción y el consumo sin dejar de lado la aplicación delmaterialismo histórico al estudio del con�icto desde el consumo. Veblen y suteoría de la emulación de la clase ociosa. Baudillar y el consumo como nuevo�Universal� que legitima la actual dominación de clases. Jameson y la esteti-zación de la vida cotidiana, que celebra las apariencias y la super�cie de lascosas. Bauman y su paso de una sociedad de productores a una comunidad deconsumidores. Y Cerdau y su �estado de guerra� entre oferta y demanda.

Destacar la perspectiva histórica como génesis de la sociedad actual de con-sumo que nos transmite Luis Enrique Alonso en su La era del consumo(2005). La llamada �revolución verde� no es más que la aplicación del fordismoa la agricultura, que primero atrajo a multitud de campesinos a las ciudades,los transformó en trabajadores asalariados en una metamorfosis no carente deprocesos complejos, contribuyendo al nacimiento de la sociedad de trabaja-dores de Bauman. Para continuar con sus �nes de crecimiento era necesariohacer frente a las sucesivas crisis de colapso del sistema que se han sucedido.Así se hizo necesario generar un consumo de masas de la clase obreracoherentes con la producción en masa. Nace así una demanda de alimentos demasas en las ciudades, y esto supondría la justi�cación de la aplicación de losprincipios que transformó a la industria, �el fordismo� a un mundo rural con laciencia al servicio de la técnica. Había que transformar el mundo rural, gene-rando la perdida de un rico y diverso conocimiento campesino en sustitución deuna única forma de hacer (taylorismo) dirigida por la técnica.

Apunta Bauman, cómo la ética del trabajo que produjo la industrializa-ción era necesaria para todas las promesas de desarrollo. Esta ética produjoentre múltiples proceso la separación entre lo que había que hacer según mandael patrón de lo que era realmente digno de ser hecho y que tenia sentido hacertal y como era la lógica de una sociedad de artesanos. Así mismo en la agricul-tura, donde debemos redistinguir entre campesinos y jornaleros. Los primerosno trabajaban para un patrón, pero aun así, se imponía moralmente desde estatecnocracia la misma ética. El agricultor sabe como conservar el suelo comorecurso, pero hoy en día hay que emplear fertilizante, laboreo no racional, etc

3

(impactando este recurso). Solo existe una única forma de hacer aunqueno sea la más coherente, es la que hay que hacer según dictamina la ética deltrabajo.

No hay que dejar de recordar, que la crisis de los años 70, donde ya se hacíadifícil incrementar el consumo nacional, inició el proceso de globalización enbusca de centros de consumo más allá de las fronteras. En el consumo alimentarioha signi�cado la globalización alimentaría, el alimento viajero, las grandes pla-taformas agroexportadoras, las empresas alimentarias trasnacionales y una seriede procesos que ahonda más en los procesos de deslocalización alimentaria.Los recursos, los conocimientos y el consumo cada vez estarán más distantes dellugar de producción (Delgado, 2006).

3. Sociedad de consumo y sus con�ictos distribu-tivos

El consumo ha sido estimulado de tal manera que la sociedad actual se hadenominado �sociedad de consumo�. Y es verdad que consumir han consu-mido todas las sociedades a lo largo de la historia, pero la sociedad de consumoha signi�cado que este consumo es el que más condiciona el comportamientoactual de la sociedad. De esta forma, la clase social a la que se pertenece, yano viene determinado, por la profesión que se tenga, sino por los productos quese consumen. La sociedad de consumo plantea unos cambios con respecto a lasociedad de productores que bien ha descrito Bauman (2008) y que añade comoel gran secreto mejor guardado de nuestra sociedad - al igual que los productosson desechados como obsoletos, los consumidores también son modi�cados enun proceso continuo para no quedar obsoletos.

Existe por tanto un precipitado hacia el consumo en varios procesos.Una sociedad de trabajadores que se ha transformado en una sociedad de con-sumidores teniendo importantes consecuencias en el juego de la clasi�caciónsocial actual. Las estrategias de las empresas a través del marketing tambiéntienen diferencias según los mercados estén más o menos evolucionados con unparalelismo muy similar a la propia evolución de nuestra sociedad que pasa dela producción al consumo. Igualmente ocurre con la cuestión ambiental que vapasando de centrarse en cuestiones productivas, buscando el transformar nues-tros modelos productivos a través de la ecoe�ciencia, para comenzar a miraral consumo, trasladando responsabilidades a la elección de la compra mediantesellos verdes (Portillo, 2005).

Se esquematiza en el cuadro 1, los distintos enfoques empresariales, basán-dose en la clasi�cación de kotler et al (1995) de la orientación de las empresashacia el mercado, para mostrar su paralelismo con diferentes procesos económi-cos y sociales. Esta evolución se debe al progresivo aumento de la competencia

4

que estimula la adopción de diferentes estrategias. Inicialmente el mercado nopresenta su�cientes competidores por lo cual hay que orientarse hacia la mejorade los factores productivos. Con un aumento inicial de la competencia hay queenfocarse hacia la mejora de la calidad del producto. Posteriormente la compe-tencia aumenta y la función comercial entra en juego. Aun con mayores nivelesde competencia se hace necesario segmentar el mercado y atender a un per�lconcreto de consumidores.

Enfoques delas empresas(kotler et al)

Procesos econó-micos

Procesossociales

Sociedades(Bauman)

Orientación a laproducción

Industrializaciónde los procesos.Cienti�zacióndel trabajo oTaylorismo.

Ética del traba-jo y profesionali-zación Sociedad

detrabajadoresOrientación al

productoIndustrializacióndel ensamblajedel producto.Fordismo

Exodo rural,empodera-miento delas ciudadesindustriales.

Orientación alas ventas

Publicidad, mer-cantilización, glo-balización.

Valor simbólico.Virtualización,estatización yhomogeniza-ción de la vidacotidiana.

Comunidadde consumi-dores.Consumocomo nuevoUniversal(Baudillar)Orientación

al Marketing(consumidor)

Soberanía del con-sumidor. Segmen-tación del merca-do según target.

Fragmentaciónde la sociedad,individualismometódico.

Cuadro 1: Decisiones individuales en las estrategias empresariales y su in�uenciaen la economía y sociedad.

La concepción materialista de la historia de Marx por el cual las prin-cipales causas de los cambios sociales no están causadas por ideas o por valoressino por in�uencias económicas, siguen teniendo su relevancia hoy en la socie-dad de consumo. Las relaciones de clasi�cación social en torno al consumo, quegenera una distribución de los recursos, impactos sociales y con�ictos ecológicos,van mucho más allá de las fronteras y pueden ser analizados desde esta ópticacon�ictivista.

El nivel de consumo de carne en Cataluña, según la revista Opcions (Atelaet al, 2006), no daría para cultivar la soja necesaria en el propio territorio sin

5

dedicarle al menos el 47% del mismo. Esto se traslada a Sudamérica y allí setrasladan también las externalidades en forma de impactos sociales y ambien-tales. Las empresas generadoras de las tecnologías necesarias están ubicadas enpaíses centrales que colonizan tecnológicamente. Socialmente es un modelo ba-sado en un paquete tecnológico que permite producir gran extensión de terrenocon poca mano de obra. Esto genera una nueva oleada de éxodo rural hacia lasciudades que continúan aumentando los cinturones de pobreza y delincuencia entorno a las grandes ciudades. Los impactos ambientales en cuanto a deforesta-ción, contaminación con herbicidas y empobrecimiento del paisaje son evidentes.Así, el consumo genera impactos lejanos y ajenos al proceso adquisitivo.

4. Necesidad de repolitización del consumoLa perspectiva neoclásica asume el concepto de soberanía del consumi-

dor. El individuo racional y de libre pensamiento busca satisfacer sus necesida-des a través del balance entre costos y bene�cios que supone la adopción de lapráctica adquisitiva.

El enfoque marketing habitualmente se resume en; -no vender lo que seproduce, sino en producir lo que se vende. La actividad empresarial se centrapor tanto en identi�car necesidades, orientar deseos y estimular demandas pa-ra satisfacerlas. El consumidor con su elección adoptará los productos que mássatisfagan las necesidades individuales y en la suma de las satisfacciones indivi-duales se encuentra la satisfacción colectiva.

Se confía en que la inquietud creciente de los consumidores con respecto almedio ambiente, obligará a las empresas a adaptarse y responder a esta de-manda creciente, pero en esta lógica se encuentra un problema. Las necesidadesindividuales no siempre se corresponden con las necesidades colectivas. Muy grá-�camente, Fátima Portillo (2005), en su análisis de la cuestión pone el siguienteejemplo:�sería mejor para todos ir en autobús al trabajo, pero es mejor para mi ir encoche. Es mejor para todos consumir productos ecológicos para así contribuir aincrementar la demanda, esta estimule la producción y estos productos sean másaccesibles en precios, pero es mejor para mi consumir productos convencionalesmás económicos y esperar a que los ecológicos sean accesibles.�

La necesidad de preservar el medio ambiente es una necesidad colectiva. Yuna de las características principales de la sociedad de consumo es el indivi-dualismo metódico. Existen muchas necesidades colectivas para los cuales elmercado tiene problemas de satisfacer. Y si el consumo, además de las implica-ciones individuales tan importantes que presenta, tiene implicaciones colectivasde suma importancia; medioambientales, sociales, económica, etc, entonces, exis-ten factores colectivos del consumo que deben de ponerse en valor y este es elconcepto de �repolitización del consumo�. Todo esto en un contexto en el cual

6

la politización desde el estado presenta problemas tal y como se han descritopor diversos autores. �El mercado desacreditó a la política, sometiéndolas a lasregla del comercio� Habermas (1981), o la concepción de Bauman (2000) pa-ra el cual en la cultura occidental el Ágora esta permanentemente amenazadapor la visión totalitarista de la aniquilación de la esfera privada por la pública(países comunistas) o la aniquilación de la esfera publica por lo privado (paísesliberales). Y en estos mismos se describe una creciente apatía por lo público quepromueve el conformismo y rechaza la limitación o la autolimitación.

5. Politización de la producción alimentaria a tra-vés de la Agricultura Ecológica.

Existe un consenso en el hecho de que la Agricultura Ecológica nace comorespuesta alternativa al proceso de industrialización que sufre la agricultura.Han sido bien descritos los impactos de la revolución verde sobre los recursosnaturales (Alonso et al, 2002) y en los países centrales, nacen estilos de eco-agriculturas, como la Permacultura en Australia, la Agricultura Natural enJapón o la Agricultura Biodinámica en Alemania. Nacen iniciativas particulareso grupales de producción y consumo con el animo de desplegar alternativas almodelo. Estas eran las que decían qué era la agricultura ecológica, como concep-to difuso en construcción que adopta diversos nombres (Agricultura organica,biológica y ecológica) en un proceso pudiéramos llamar de repolitización de laproducción alimentaria puesto que se ponían en valor aquellas cuestiones colec-tivas que suponía la producción de alimentos. Las cuestiones medioambientalestenían un peso importante pero no eran las únicas.

En España, son un grupo de personas vegetarianas y naturalistas los que to-man contacto con miembros del movimiento de agricultura ecológica de Franciay comienzan a introducir esta forma de cultivo en Cataluña. La democracia trajotambién a la ideología ecologista que cuestionaba a la agricultura industrial. El�colectivo Vida Sana� en 1975 y la revista �Integral� en 1978 difundió tambiéninformación sobre la Agricultura Ecológica en todo el país (Alonso, et al 2002).En los años 80 se constituyen algunas organizaciones: �Asociación Vida Sana�en 1980, Coordinadora de Agricultura Ecologica en 1983, Bioland en 1985 (quese escinde en dos en 1987 en Andalucia, Umbela y BioAndalus) y Asociación deAgricultura Biodinámica de Espana en 1986 entre otras. De entre sus objetivosy actividades se encuentran el dar a conocer la Agricultura Ecologica, facilitarsu comercializacion acercando a los productores y consumidores, construir suspropias normas, defender la denominación y reconocimiento, etc.

Los aspectos sociales, económicos y de salud se entrecruzan en los discursos.La aparición del Reglamento europeo (CEE) 2092/91 supone un punto de in�e-xión que cambiará los procesos sustancialmente. Existía un mercado emergenteen Europa y la administración pretendía regularlo. Nace la normativa que se

7

traduce en su práctica en el no empleo de química de síntesis. Habían otrosaspectos más difusos en los valores construidos, y por tanto, más complicadosde de�nir en la norma que quedarán en intenciones.

Consumo Verde y AgroecologíaAcciones o nega-ciones propues-tas (en los espa-cios de repoliti-zación)

Posibles im-plicacionesindividualespara el consumo

Posibles im-plicacionescolectivas parael consumo

Ausencia depesticidas

Salud: ausenciade residuos tóxi-cos

Disminución dela contamina-ción ambiental

Producciónecológica (estápresente en lanormativa)Ausencia de fer-

tilizantes quími-cos de síntesis yfertilización or-gánica

Sabor: menorproporción deagua. Salud:mayor conteni-do en vitaminas,minerales, etc

Disminuciónde la con-taminación,eutro�zación.Captura de car-bono en el suelofrente al cambioclimático.

Ausencia de la-boreo y protec-ción del suelo

Ética y corres-ponsabilidad

Disminuir laerosión y deser-ti�cación

ValoresAgroecològicos(presentes tansolo en losespacios depolitización dela producción)

Ahorro de agua Ética y corres-ponsabilidad

Responsabilidadcon un bienescaso

Consumo cer-cano

Ética y corres-ponsabilidad

Ahorro energéti-co

Semillas locales. . .

Ética y corres-ponsabilidad . . .

Conservacióndel patrimoniogenético . . .

Cuadro 2: Principios fundamentales de la producción Ecológica desde sus espa-cios de repolitización, sus implicaciones individuales y colectivas. Cuales estánpresentes en la norma y cuales quedaron como valores agroecológicos.

La Agricultura Ecológica ya no estaba de�nida por los movimientos socia-les que la generaron, ni por sus principios técnicos fundamentales (construi-dos también por técnicos e investigadores que han contribuido enormementeen los procesos de repolitización). La de�nición viene dada por la administra-ción pública. Esta tiene desplegados procesos participativos-consultivos para lasmodi�caciones de la norma pero esta es fundamentalmente entendida como unaparticipación de agentes económicos del sector. Existen una serie de valores atri-buidas a la Producción Ecológica no recogidas en la norma como medidas sinoque tan solo se encuentra en el ideario colectivo muy presente en las de�niciones

8

formales. Existe un desfase entre la de�nición real y lo socialmente construido.Entre lo que la norma dice y lo que la Producción Ecológica quiere llegar a ser.

6. Consumo verde y el problema MarketingLa Producción Ecológica al concretarse en la norma, mediante un proceso

de regulación, se concreta principalmente, en satisfacer las necesidades indivi-duales de salud y sabor que eran las que más potencialidades presentan para elconsumo racional dando lugar al consumo verde. Este no es más que la prag-matización mediante la mercantilización de los valores colectivos generados yque a través del Marketing, potencia los factores individuales (salud y sabor)virtualizando y erosionando los factores colectivos.

Esto posibilitó el crecimiento de un mercado con gran nivel de crecimientoque en sus aspectos simbólicos contenía toda una gama de signi�cados colec-tivos generado con anterioridad en los espacios de repolitización. A partir deese momento se correrá el riesgo de irse despolitizando (convencionalización dela Agricultura Ecológica y despolitización del consumo de productos ecológicos).

Es en 1995 cuando la producción ecológica despega en España, tras su regu-lación y despliegue de subvenciones en las diferentes comunidades autónomas.No ocurre así con el consumo aunque si que comienza un riesgo de erosión delos factores colectivos asociados al mercado de los productos ecológicos.

El marketing, con su legítimo carácter pragmático en su búsqueda por hacermercado tiene un dictado -satisfacer necesidades. Desde la sociología apunta-mos - necesidades individuales. El análisis �4P� es ampliamente utilizado comotécnica de Marketing y se analizará hacia donde lleva el enfoque marketing:

1. Producto: el ecodiseño debe ser coherente en su imagen con el segmentode la población a la que se focalice el producto (target) y por ello pue-den tender a ser muy elaborados, dando una imagen de mayor seguridadalimentaria.

2. Precio: la política de precios debería de enfocarse dentro de los de me-dia/alta gama. El precio debe de ser coherente con la calidad prometiday el target.

3. Canal: tiendas especializadas para el consumidor habitual y supermer-cados para los consumidores ocasionales (dentro de una politica socialambiental de la empresa).

4. Personas: el consumo de productos ecológicos en el contexto económicoactual podría aspirar a cubrir una cuota de mercado determinada. Lasociedad actual posfordista fragmentada en multitud de segmentos tan

9

solo puede conseguir a través del consumo verde satisfacer al segmentopara el cual está diseñado sea cual fuera.

Existe un problema mutuo Marketing - Agricultura Ecológica. Hayuna evidente posible erosión, individualizacion y virtualización de los aspectoscolectivos por la mera �losofía del marketing de satisfacer necesidades indivi-duales. Los aspectos colectivos van a formar parte de aquella politica de res-ponsabilidad social muy vinculada a la imagen corporativa. El Marketing tienetambién un problema con la Producción ecológica y es su implícita denunciaintrínseca al modelo industrial y global. Un producto ecológico recuerdaque el resto de productos no lo son (contienen conservantes y pesticidas aunqueen niveles permitidos). Para ello hay que borrar esos elementos simbólicos parasustituirlo por la imagen de un producto simplemente de mayor calidad (Es-to es sumamente importante en canales donde comparten estanterías con otrosproductos convencionales).

7. Repolitización del consumo ecológicoLos movimientos sociales vinculados al consumo van tomando protagonis-

mo en diferentes oleadas generando todo un abanico de tipologías de canalesalternativos de distribución y consumo ecológico (Neira, Vezaquez, 2008). Estosmovimientos nunca dejaron de construir valores colectivos en torno al consumode productos ecológicos en un proceso continuo (consumo como acto político).

Entre el paquete ideológico generado cabría destacar la repolitización de lacuestión de la distancia entre producción y consumo mediante el concepto derelocalización de la producción y consumo de productos ecológico como res-puesta a la deslocalización del sistema alimentario (Delgado, 2006). A modo deejemplo, la patata orgánica en Inglaterra genera mas consumo de combustiblesfósiles que las convencionales puesto que viajan más atendiendo al ciclo de vidade producto (Foster et al, 2006).

Los movimientos sociales continuaron identi�cándose como movimientos pro-agricultura ecológica, aunque existen por tanto problemas de identidad. Mu-chos de los colectivos, sobre todo los más antiguos, continúan autode�niéndosea favor de la Agricultura Ecológica, aunque desde una de�nición más formal sea�rma que verdaderamente son colectivos de consumo agroecológico puesto quese va mas allá del Reglamento (Vivas, 2010). Pero si el concepto de AgriculturaEcológica fue un proceso socialmente construido, ¾Deben de abandonarlo lospropios agentes implicados en su construcción y repolitización?

8. Metáforas del consumoPartiendo de las �Metáforas del consumo� (Holt, 1995) se va a construir un

modelo de análisis del consumo alternativo de productos ecológicos con base

10

agroecológica.

El modelo trata de responder a la pregunta de lo que hacemos realmentecuando consumimos un producto. La perspectiva económica ha resaltado lascualidades de los productos que reportan una serie de bene�cios y satisfaccionesmientras la perspectiva simbólica ha destacado los signi�cados implícitos enlos bienes o servicios.

La práctica adquisitiva desde las Metáforas del consumo, va a tener unaestructura y un propósito (Holbrook, 1994). La estructura de la acción sedivide en dos elementos. Por un lado la experiencia interna y concreta del con-sumo objetivo y material. Por otro lado la estructura externa de la experienciacomo interacción interpersonal con otros individuos.El propósito de la acciónse describe también con dos polos: los �nes en si mismos y los �nes superiores(acción instrumental).

Del cruce de la estructura y el propósito surge una matriz de cuatro elemen-tos a los que denomina las cuarto metáforas del consumo.

Consumo como experiencia: comprende a los procesos mediante el cualse adquiere un determinado objeto.

Consumo como integración: la persona es a través de lo que posee.

Consumo como clasi�cación: es el poder simbólico que tienen los obje-tos para clasi�car a sus poseedores dentro de determinados grupos sociales.

Consumo como juego: sugiere la existencia de un �tiempo social de lacompra� donde se unen elementos lúdico-festivos y de relación social.

Propósito de la acciónFin en sí mismo Fin superior

Estructurade la acción

Acción interna Experiencia IntegraciónAcción externa Juego Clasi�cación

Cuadro 3: Metáforas del consumo descrito por Holt

Holt pone a punto su modelo mediante la observación de partidos de béisbolpara el estudio de tipologías de consumo en los espectadores. Determina quehay diferentes caminos para llegar a consumir como ocio un partido de béisbol.Las tipologías y caminos para un consumo responsable y crítico también podríanse analizadas mediante este modelo. Si en el consumo siempre están implícitasestas metáforas, entonces cabria una re�exión acerca de cómo podrían ser elconsumo a la luz del paradigma agroecológico.

11

9. Metáforas del consumo ecológico como consu-mo verde

Desde el modelo propuesto se pueden analizar los diferentes caminos que unconsumidor puede seguir para comprar productos ecológicos.

Caso 1. Un camino posible para llegar al consumo verde pudiera ser paraun consumo habitual y no ocasional en una tienda especializada donde eljuego de la compra adquiere un nivel consultivo puesto que es en esta dondemás nos pueden indicar la procedencia, cualidades, etc. En el plano de lossigni�cados, la preocupación fundamental es la salud y el medio ambientede más lejos. Mediante estos productos el consumidor se integra en unaclase social alta. El consumirlos signi�ca que puede pagar productos queno todos pueden. Aquí el precio no importa, lo que importa es que tenganbuena presencia, no contengan pesticidas de síntesis y la preocupaciónambiental también me clasi�ca como alguien culturalmente avanzado.

Caso 2. Consumo habitual en tienda especializada donde el tendero haceuna labor de asesoramiento muy personalizado. La integración se da entérminos de creencias puesto que se integra dentro de un grupo de pensa-miento espiritual alternativo. Pueden ser también consumidos dentro deeste grupo otras prácticas como yoga, reiki etc.

Podemos a�rmar que en el consumo de productos ecológicos existen diferen-tes caminos para llegar al mismo. Toda una serie de signi�cados son atribuidosa los productos en el espacio social en su relación con los objetos materiales.

10. Metáforas del consumo adaptado a las orga-nizaciones de consumo ecológico

El modelo propuesto por Holt (1995) parte del cruce entre estructura y pro-pósito de la acción de consumir. La estructura de la acción la divide en unaexperiencia interna y concreta de consumo material y otra externa de interac-ción interpersonal. Vidal Diaz (1997) lo transmite como acción interna y acciónexterna sin distanciarse demasiado de las palabras originales de Holt. En el pre-sente trabajo proponemos plano individual y colectivo donde tampoco sedistancia de la de�nición original y se acerca al propósito del estudio. El propósi-to de la acción se dividía originalmente como �n en si mismo y signi�cados como�nes superiores. Se propone en el presente trabajo abreviarlo como acciones ysigni�cados. El eje de coordenadas, en este caso, mirará a la organización enlugar de al individuo para analizar el consumo de la organización como consumoasociativo. Las metáforas se desplegan de la siguiente forma:

12

Acciones individuales: aquí se analiza la experiencia del proceso deconsumo individual como acto en sí mismo de productos ecológicos, res-ponsable, crítico, de comercio justo o de economía social. A partir de ahoradenominaremos de consumo crítico. A esto se llegará por diferentes ca-minos.Signi�cados individuales: dentro de la organización los miembros ten-drán diferentes niveles de integración que se da por hecho para que sehable de un grupo real. Se analizarán el amplio espectro de signi�cadosasociados al consumo especialmente motivaciones, creencias, formación,�losofía de vida o política. Se puede decir que es el crítico del consu-mo. Existen diferentes tipos de motivaciones para acercarse al consumoecológico de una tienda asociativa por ejemplo. Pero lo más importantees que esta no se encuentre aislada en si misma, sino que esté su�cien-temente integrada en el grupo para así poder interaccionar. A modo deejemplo. La motivación por la salud se ha descrito como individualista,pero encontrándose en un entorno adecuado puede llegar a superarse lavisión reduccionista del concepto de salud de nuestra cultura occidental ycomprender la necesidad de una visión más holística que socializa y enlazacon los procesos naturales.Signi�cados colectivos: lo importante de los signi�cados colectivos esese espacio de re�exión común dentro de la organización. Como se ar-ticula, qué paquete ideológico ha generado y como evoluciona. Comointeraccionan los signi�cados individuales de unos y otros. Aquí se en-cuentra la Politización del consumo de alimentos. Las acciones políticascomo acciones cargadas de signi�cados subjetivos e intencionados que seproyectan hacia la sociedad para transmitir a la sociedad (Weber, 1994).

Atendiendo a la intencionalidad de estas acciones politicas podemos clasi-�car a las organizaciones de consumo vinculados a la producción ecologicaen:

1. Espacios de repolitización del modelo agroalimentario se sien-ten movimiento agroecológico, puesto que en la agroecologia se en-cuentran las bases sustentables de la producción ecológica y construirdesde ahí valores y signi�cados. La Producción Ecologica es una he-rramienta para hacer Agroecología pero no es la unica. En la mayoríade los casos existe otra intencionalidad como objetivo secundario derepolitizar a la producción ecológica.

2. Espacios de repolitización de la producción ecológica, se iden-ti�can como parte del proceso social de construcción de la ProducciónEcológica y repolitiza desde dentro. Desvincularse signi�caría dejarde in�uir en ella. Signi�caría reconocer que no hay nada más que de-cir acerca de la Producción ecológica y que su de�nición ya la asumeel Reglamento. Esto presenta como objetivo secundario e implícitoen el primero la repolitización del modelo alimentario.

13

Acciones colectivas: el consumo como juego con una base agroecológicadebe basarse en una construcción colectiva. Por tanto se analiza en estametáfora el ejercicio de cooperación para el consumo. Las diferentesformas de cooperar con los productores. La vertebración entre produccióny consumo.

Figura 1: Metáforas del consumo aplicado a las organizaciones de consumidoresecológicos

Si hacemos el ejercicio de ver las relaciones de in�uencia de cada metáforaen las otras y su dirección todas se in�uyen en todas. El paquete ideológico,presente en los signi�cados colectivos, in�uye en la praxis a través de cómo secon�gura la cooperación para el consumo y este in�uye también en como con-sumiremos individualmente. Puede existir un delicado equilibrio en cuanto aque la politización se quede tan solo en la acción simbólica que pretende proyec-tarse hacia la sociedad. El problema sería que las acciones pragmáticas nuncase encuentren en sintonía con la utópica construcción ideológica y la praxis sevea frenada. O que la praxis no deje lugar a la re�exión común y comience adesaparecer la repolitización de los factores comunes.

14

En sus acciones reproductivas las organizaciones pueden clasi�carse de lasiguiente manera:

1. Organizacines que se basan en las acciones de promoción. Estas nacende las acciones colectivas para promover un cambio de comportamiento(acciones individuales) en el proceso adquisitivo.

2. Organizaciones que se basan principalmente en las actividades de sensi-bilización. Nacen del paquete ideológico y van encaminadas a trasformarmentalidades. Inciden sobre los signi�cados individuales de las personas alos cuales se dirige la actividad.

Las técnicas para in�uir en el comportamiento o en los signi�cados son biendiferentes si atendemos a manuales de promoción o de sensibilización.

11. Metáforas aplicadas a los diferentes modelosde canales alternativos de productos ecológi-cos

Atendiendo en el plano mas pragmático de las acciones colectivas se describendiferentes fórmulas de cooperar para consumir, distintas formas de vertebrar laproducción y el consumo conformando distintos modelos alternativos de comer-cialización de productos ecológicos. Se desprenden diferentes observaciones queel modelo propuesto puede ayudar a ordenar y sistematizar. Cabe la re�exiónde que en la diversidad pueden existir interesantes sinergias y potencialidades.

15

MetáforasImpactoSocioeco-nómico

ImpactoAmbiental

Acciones individuales.Consumocrítico:consumoecológico, comerciojusto, economía social.

Signi�cadosindividuales. Lo críticodel consumo:Motivaciones, valores,ideas, creencias

Nadapositivo

+positivo

Repercusionesen el ampliotermino dela economía

Repercusionespositivas entérminos desostenibili-dadecológica.

Acciones colectivas.Consumiendocriticamente:cooperación para elconsumo y laproducción, promoción

Signi�cados colectivos.La Crítica al consumo:re�exión común,paquete ideológico,acción política

++Muypositivo

+++Máspositivo

1.Tienda Asociativa: Tipo "La Borraja", donde existe una tienda asociativa o cooperativagestionada grupalmente.

Buen desarrollocon el tiempo ybuenos niveles decrecimiento

Diversidad y ciertogrado deinteracción encuanto a lasmotivaciones

++ + Genera algúnpuesto detendero. Suponeel 50% delconsumoandaluz deproductosandaluces

Fomenta laproducciónecológica anivel local,el consumocercano conelconsiguienteahorro decombustible

Un alto nivel decooperación inicialy posteriormentede unos pocos.Actividades depromoción delconsumo

Repolitizacontinuamente a laProducción y elconsumo Ecológicoproyectándolohacia la sociedad.

+ ++

2.AMAP: Asociaciones para el Mantenimiento de una Agricultura Campesina surgido enFrancia. En estas organizaciones es un solo productor quien abastece de productos a ungrupo de consumidores cercanos con diferentes mecanismos.

Si el modelo seextiende genera ungran nivel deconsumo

Cierto grado deinteracción de lasmotivaciones

+ + Apadrinamiento deun campesino quepasa a generar elservicio deabastecer dealimentos.

Desarrollode �ncasaltamentediversi�ca-das yconsumocercano conahorro deenergía.

Alto grado decooperación entreconsumidores yproductores

Puesta en valor de laagricultura campesina.Politización de laproducción.

++ ++

16

3.Grupos de pedidos: La tipología a la que pertenece �La Talega� 1 no dispone de local, nide tienda. Se organizan puntualmente para realizar pedidos cuando surge la ocasión

Ocasional peroaumentando con eltiempo

Diversas motivacionespolíticas con buenainteracción entre losmiembros

+ + Dan salida a lasproducciones máspuntuales yestacionales comopatatas o naranjas

El consumoes cercanofomentándo-se laproducciónecológicalocal.

Un ejercicioimportante decooperación para elconsumo

Apoyo puntual alproductor. Consumocomo acto político

++ ++

1Organización pertenecente a la FACPE situada en Alcalá de Guadaira (Sevilla)

4.Nuevas cooperativas de producción y consumo: Se autogestiona una �nca grupalmentedonde todos aportan trabajo y consumo. Este modelo es más reciente y pujante en Andalucía.

Escaso inicialmentepero en aumento

Motivaciones decambio de modelo,socialización

+ ++ Pueden generarpuestos de trabajos,ahorro en las familias,socialización de laproducción y elconsumo.

Una �ncabiendiversi�cadaAlto grado de

cooperación para laproducción y elconsumo

Re�exión comúncomo repolitizaciondel modeloagroalimentario

++ ++

5. ECOTIENDAS: Tiendas privadas especializadas en productos ecológicos.Alto grado deconsumo individualde productosecológicos.

Motivaciones diversasaunque predominandola salud. El tenderopuede tenermotivaciones a tituloparticularinteresantes

+++ Genera el o lospuestos de trabajo dela tienda y apoya conlos pedidos a laproducción.

Fomentaelconsumoverde cer-ti�cado.

Ningunacooperación para elconsumo

No se generare�exión común.

17

6.Mercadillos agroecológicos: Mercadillos de venta directa de productos ecológicos que estánproliferando en diferentes puntos de la geografía.

Se llega a muchagente

Motivaciones deprecio, frescor ysabor sin muchamás profundidad

+++

Mercado local

Pocotransporte ysistemas concierto gradodediversi�cación

Ningunacooperación para elconsumo aunqueotro juego de lacompra interesante

No existe re�exióncomún ni actopolítico

7. Venta en Finca: Venta de productos ecológicos directamente en la �nca donde se produce.

Consumo amplioen Italia pero bajoen el país

Valores decercanía, frescor ysabor

++ +Salida de unaparte de laproducción quedependiendo de lasituación de la�nca puede llegar aser importante

FincasdiversasNinguna

cooperación para elconsumo aunque siun juego de lacompra diferente einteresante

No existe re�exióncomún ni actopolítico

+

8. Consumo social: Consumo de productos ecológicos en comedores colectivos tanto en escue-la como hospitales. Esto ha sido fomentado por la propia administración para contrarrestarel escaso consumo interno.

Tiene grancapacidad deconsumo individual

Valoresambientales y deeducación para laalimentación.

+++ Da salida a unimportantevolumen deproductosandaluces

Las repercu-sionesambientalesse dan por elvolumen de�ncas trans-formadasaunque nopresentanmuchadiversidad

Requiere de ciertagestión inicial depadres interesadosen el proyecto,dirección, etc

El comedorcolectivo se insertaen valorescolectivosinteresantes

+ +

18

9. Comercialización por cestas: Iniciativas de abastecimientos por ecocestas de pedidos sema-nales normalmente gestionados por agrupaciones de productores que completan sus surtidoscon otras iniciativas.

Parcial aunqueperiódico

Diversa y coninteracción puestoque abastece agrupos

+ + Interesante generaciónde cooperativasecológicas generadas apartir de este modelo.

Vinculado alnúmero deproductoresde lainiciativa.

Mucha cooperaciónpor parte de losproductores

Politización de losfactoresproductivos y demercado

++ +

10. Comercialización por pedidos: iniciativas productivas cercanas a núcleos urbanos queabastecen a través de pedidos ya sean por Internet o telefónicamente.

Amplia capacidaden ciudades

Las mismas que enla ecotienda ++

Iniciativas productivasgeneralmenteindividuales

Se sueleproduciralgo y pedirproductos adiferentespuntos de lageografíanacional.Muchotransportede pequeñaspartidas

Ningunacooperación

Ausencia dere�exión común

11. Calidad socialmente construida: iniciativas como Slow Food se articulan como procesosparticipativos de puesta en valor de recursos alimentarios endógenos interesantes que ponenen valor.

Cierta capacidad ylejos del procesosocial

Búsqueda de losvalores locales

Vinculado al turismoy hostelería

Ayuda aconservar elpatrimoniorural,semillaslocales,costumbresgastronómi-cas,etc.

Cooperar para lapuesta en valor

Mucha re�exióncomún ytransmisión a lasociedad

+ ++

Se pueden ver cómo el canal in�uye en las metáforas generadas en el proceso

19

pero resulta interesante ver qué aporta cada una de ellas al conjunto. Cier-tas iniciativas estarán aportando signi�cados necesarios para no virtualizarse larealidad, mientras otras iniciativas generen la praxis. Puede existir un equilibriointerno de la organización y un equilibrio externo en el conjunto del sector aanalizar.

12. Adaptación del modelo al sector de la pro-ducción ecológica

Si tratamos de generar las cuatro metáforas del sector de la producción eco-lógica separando los elementos más pragmáticos de los ideológicos y cruzándoloscon los factores individuales y colectivos se generaría la �gura 2. En éste pode-mos ver como existe un espacio de repolitización que pone en valor elementoscolectivos y trata de sensibilizar a la ciudadanía y de in�uenciar en las insti-tuciones públicas. El sector nació en este espacio, y fue reglamentado por laspolíticas públicas para generar el nacimiento de un sector productivo y econó-mico. Este a su vez comienza a aplicar las técnicas y estrategias de marketingfundamentado principalmente en los factores individuales. Se hace necesario talvez entender el papel que juega cada una de estas metáforas en la evolución delsector.

Figura 2: Sector de la producción ecológica

20

El sector presenta elementos pragmáticos e ideológicos donde también hayque buscar el equilibrio entre tener organizaciones sociales que aporten autenti-cidad y participación al sector y al mismo tiempo elementos que generen prag-matismo en una coevolución.

13. Metáforas del consumo aplicado al estudio decaso. Anotaciones previas a un diagnosticoparticipativo

La asociación de consumidores y productores ecológicos �La Borraja� se en-cuentra en la localidad de Sanlúcar de Barrameda. Comienza su trayectoria en1998, desde la cual se cuenta con una tienda asociativa integrada en la Fede-ración Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos (FACPE). Tieneentre 60 y 70 socios como familias consumidoras y cuatro productores locales(variable). Se abastece también de productos provinciales principalmente, a tra-vés de la Sociedad Cooperativa de �Pueblos Blancos� y diversos proveedores dediferentes puntos con el criterio de la proximidad.

La tienda asociativa se encuentra en la metáfora de las acciones co-lectivas como ejercicio de cooperacion, puesto que se ha creado y se gestionacolectivamente. Se cuenta con acciones de promoción para el fomento de laproducción y el consumo ecológico. En el plano de acciones individuales secuenta con el consumo de productos de comercio justo, economía social, produc-ción ecológica local y provincial fundamentalmente con unas ventas mensualescreciente.

Dentro de los signi�cados individuales se encuentra un amplio abanicode motivaciones, ideas, creencias, etc. Las motivaciones de los socios fundadoreshan sido más ambientales y de alternativas al sistema pero posteriormente hanaparecido las de salud, sabor, etc.

A nivel de signi�cados colectivos se con�gura como espacio de repoli-tización de la producción ecológica. Se presentan algunas acciones políticas anivel local de defensa de la plaza de abastos de la ciudad, defensa de los na-vazos como agroecosistema tradicional y patrimonio rural (Sánchez, 2005). Oactividades como la feria anual de productos ecológicos y artesanos. En talesacciones políticas se muestra no solo el fomento de los productos ecológicos sinotambién de los mercados tradicionales y cultura agrícola local. Es interesanteapuntar los repetidos intentos por dar salida a los productos locales. Fomentarel consumo fué siempre más costoso que la propia producción, y aun con re-sultados alentadores no se consigue que ningún productor pueda subsistir de laorganización exclusivamente. Sí se ha conseguido apoyar en el plano mediático(de signi�cados) en tanto que se ha facilitado procesos de venta directa en bio-ferias, relaciones con tiendas de barrio amparado por la organización, enlazar

21

con otras organizaciones vecinas carentes de productos. De forma que la orga-nización aporta esos signi�cados de autenticidad en el proceso y avala frente aterceros (aun existiendo también la certi�cación formal).

14. Aplicación de las metáforas del consumo alhistórico de la organización

La trayectoria histórica de la organización ha sido analizada de forma parti-cipativa en un ejercicio que muestra la organización no como algo estático sinodinámico. Se muestran los resultados a la luz del modelo.

1a etapa (1998-2004)Surge como iniciativa de algunas personas que se acercan al entorno del grupoecologista local para generar una nueva asociación en el mismo centro cultural.

El consumo como acción-individual es de tan solo de 4 a 8 personas, tresde ellos productores-consumidores a través de sus huertos familiares. Lacompra se realiza los jueves en el pequeño local alquilado dentro del centrocultural alternativo �El Topo Andaluz�.

Los signi�cados-individuales como motivaciones es la búsqueda de un nue-vo modelo de relación con la naturaleza puesto que casi todos los sociosson del grupo ecologista.

Los signi�cados-colectivos se muestra como un espacio de re�exión, decon�guración del paquete ideológico y de conformación del grupo base detrabajo de la organización. Se transmite poco a la sociedad, tan solo par-ticipando en la feria de productos ecológicos. El entorno del local junto aecologistas y otras organizaciones es un espacio contracultural fuertementepolitizado. Esta puede ser la metáfora más importante en esta etapa de laorganización.

Las acciones-colectivas como ejercicio de cooperación eran fuertes. Exigíamucho trabajo para hacer posible un consumo que era más simbólico quereal (político).

2o etapa (dic 2004-jun 2006)El detonante que inició una nueva etapa era el hecho de tener que abandonar ellocal.

Los signi�cados-colectivos, en su re�exión común, presentaba una asocia-ción dividida en una encrucijada, que parecía que haría desaparecer a laorganización. Había opiniones enfrentadas. Por un lado se defendía la ideade lanzarse al centro de la ciudad para tratar de tener una implicaciónmás real sobre la sociedad y por otro se decía -el que quiera ecológicoque trabaje tanto como lo hemos hecho nosotros. Se decide el translado

22

al centro de la ciudad y probar suerte para ver si conseguíamos sobrevivir(pagar el local).

Las acciones-individuales:en el nuevo local, el número de socios crecióhasta los 50 en poco tiempo. La tienda pasó de abrir un día a la semana ados, tres, hasta abrir toda la semana. Las ventas se disparan y el consumose hace más normal y menos militante.

En las acciones colectivas: se hacen turnos de tienda aunque solo losvoluntarios y tan solo un día a la semana. El resto se contrata a un socioque necesitaba empleo. Hay mucho trabajo por otra parte de organizar ellocal, de organizar ferias, degustaciones, charlas. En esta época se legalizaformalmente la organización y se integra dentro de la FACPE. La tiendaes solo para socios y se exige serlo para comprar.

Signi�cados-individuales. Se acercan consumidores más convencionales ymenos politizados pero aun alternativos. El local es un viejo inmueble enel entorno de la plaza de abastos con poco encanto, que no tiene aspectode tienda comercial. Es necesario no tener prejuicios para comprar allí.

3o etapa (2006- 2009)Esta etapa está marcada por tener acceso a unas subvenciones públicas de laantigua Dirección General de la Producción Ecológica.

Las acciones-individuales: el consumo parecía estancarse pero con las ac-ciones promocionales comenzaba a subir hasta el punto de casi duplicarsepor año. Aparece un nuevo tipo de consumidor más convencional aunquetambién otros bien comprometidos. La mejora en el aspecto de la tienda ylas continuas acciones promocionales estimulan esta subida progresiva deconsumo.

Las acciones-colectivas: con las subvenciones se compran materiales pa-ra arreglar la tienda con el trabajo de todos. La tienda queda muypresentable y se separa de la trastienda donde esta la sala de reuniones ydemás. Se inicia un aula de Agroecología que posteriormente asumirá laadministración y que estimula la producción local. Se inicia una campañatelevisiva local, se graban minireportajes sobre agricultura ecológica paraemitir al igual que un anuncio promocional de los productos ecológicos yla tienda asociativa. Se promueven los productos ecológicos en las tiendasde barrio (son 10 las que participan en el proyecto) con campaña publi-citaria. Campañas en centros educativos donde los socios maestros deescuelas mantienen huertos escolares en las zonas más rurales de la ciudad.Se inicia la ecobiblioteca de contenidos agroecológicos.

Signi�cados-individuales. Las motivaciones son aun más variadas y condiferentes grados de integración. La salud va ganando terreno auque elhecho de apoyar a una iniciativa social también tiene su peso. El abanico

23

es amplio aunque la salud y ecología se igualan. El hecho de tener pro-ductos muy frescos de productores conocidos también es una motivaciónimportante.

Signi�cados colectivos. El espacio de re�exión común no tiene el protago-nismo que tenía en la primera etapa, aunque el paquete ideológico sigueavanzando hacia la defensa de lo local, de los valores agroecológicos, decrítica al modelo, etc.

4a etapa es la actual que aun se está describiendo pero todos apuntan a lanecesidad de crecer �por dentro� ya que se ha trabajado mucho hacia fuera y laorganización puede desgastarse. Pero esta etapa aun está por realizar.

La primera etapa, ahora se ve como necesaria en la conformación de signi�ca-dos colectivos, que posteriormente, en la segunda etapa hizo posible el aumentodel consumo individual. Posteriormente en la tercera etapa se pro�sionaliza laorganización en términos de prestar servicio, a la propia administración, de pro-moción de la producción y consumo ecológico.

Figura 3: Evolución de la organización en sus diferentes etapas

24

15. Análisis de actividadesSe pueden analizar las actividades para su posterior programación a través

del modelo observándose qué metáforas se pueden potenciar. Se va a ver unametáfora de partida, otra metáfora de incidencia para generar una reac-ción en las otras dos metáforas. El videoforum por ejemplo, es un ejercicio decooperación (metáfora de partida) para potenciar la re�exión común (metáforade incidencia). Va a tener una reacción en los signi�cados individuales que asu vez pueden condicionar nuestras acciones individuales frente a un tipo deproducto (reacción).

Figura 4: Aplicación del modelo a la actividad Videoforum

Es interesante ver que se pueden organizar actividades que potencien cadauna de las metáforas. Hay actividades con un sentido de giro y otras tienen elcontrario pero falta por identi�car su posible signi�cado. Parece ser que hay unsentido más politizante y otro más pragmatizante.

16. ConclusionesSi en la agroecología tenemos las bases sustentables de la producción ecológi-

ca, también se pueden encontrar en sus movimientos el espacio de repolitizacióndel consumo ecológico en particular y del consumo alimentario en general. Esteespacio se hace necesario para contrarrestar la virtualización simbólica que sufreel consumo actual. Lo que se habia denominado como canales alternativos tieneel mayor valor en sus dimensiones simbólicas y no en las económicas.

El modelo se ha mostrado útil para ordenar las informaciones en las di-ferentes dimensiones que conforma a la organización. Puede ayudar a realizardiagnósticos aplicándose a procesos participativos. Y se ha mostrado interesante

25

a la hora de diseñar actividades tanto internas como externas.

Queda por seguir analizando el potencial de las organizaciones de consu-mo ecológico conforme se asume la responsabilidad de defender un modelo deconsumo sostenible en una sociedad de consumo insustentable. Habitualmenteapoyaba a un modelo de producción alternativo; ahora, corresponde politizarotro modelo de consumo.

Bibliografía[1] Alonso, L. E. (2005) La era del consumo, Madrid, Siglo XXI de España

Editores S.A.

[2] Alonso Mielgo, A.; Sevilla Guzmán, E; Guzmán Casado, G.I. (2002) �Pro-puestas alternativas a la agricultura industrializada: el caso de la agricul-tura ecológica en España� Gomez Benito, C.; Agricultura y Sociedad enel Cambio de Siglo, Madrid, Mcgraw-Hill/Interamericana de España, S.A.,pp 677-708.

[3] Araújo, J. (2007) Consumo nas organizações: uma análise sobre as cons-truções de sentido nas campanhas da Natura. INTERCOM XXX CongressoBrasileiro de Ciências da Comunicação, Santos, 29 de agosto a 2 de setem-bro de 2007.

[4] Arribas Macho, J. M. (1996) �La Construcción del Discurso Ideológico delConsumo:El Caso Español� en Estudios sobre consumo, no 39, InstitutoNacional de Consumo, pp 47-54.

[5] Atela, I; Peiron, M; Potro, A. (2006) �Consumo Conciente de Carne� enOpcions, no 19, pp 4-18.

[6] Beck, U. (2000) �Retorno a la teoría de la Sociedad del Riesgo� en Boletínde la Asociación de Geógrafos Españoles, no 30, pp 9-20.

[7] Bauman, Z. (2000) Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Ge-disa.

[8] Bauman, Z. (2000) Em busca da política, Rio de Janeiro, Jorge Zahar.

[9] Bauman, Z. (2008) Vida para consumo: a transformação das pessoas emmercadorias, Rio de Janeiro, Jorge Zahar.

[10] Benito Gómez, C. (2008) �Aproximación a la sociología de la alimentación:un mapa temático� en Distribución y consumo, no 97, pp 18-27.

[11] Bourdieu, P. (1997) Razones prácticas Sobre la teoría de la acción, Barce-lona, Anagrama.

26

[12] Calle, A. (2008) �El nuevo cooperativismo agroecológico en Andalucía� enFACPE, no 2, pp 16-17.

[13] Canesqui, A. M.; Diez Garcia, R.W. (2005) Antropologia e nutrição: umdiálogo possível, Rio de Janeiro, Fiocruz.

[14] Certeau, M. (2001) A invenção do cotidiano: Artes de fazer, Petrópolis,Vozes.

[15] Delgado Cabeza, M. (2006) �La agricultura industrial, en las antípodas delos principios de la economía ecológica� en Estudios Agrosociales, no 111,pp 21-62.

[16] Díaz de Rada, J. V. (1997) �La compra de símbolos sociales frente al con-sumo de objetos� en Revista de Sociología, no 51, pp 35-57.

[17] ETC Group. (2008) ¾De quien es la naturaleza? El poder corporativo y lafrontera �nal en la mercantilización de la vida, no 100.

[18] Foster, C.; Green, K.; Bleda, M.; Dewick, P.; Evans, B.; Flynn A.; Mylan,J. (2006) Environmental Impacts of Food Production and Consumption:A report to the Department for Environment, Food and Rural A�airs,London, Defra.

[19] García, M. S. (2003) �El consumidor ecológico. Un modelo de comporta-miento a partir de la recopilación y análisis de la evidencia empírica� enDistribución y Consumo, no 67, pp 41-54.

[20] Gliessman, S.R. (2002) Agroecología: procesos ecologicos en agriculturasostenible, Costa Rica, Stephen R. Gliessman-Turrialba, C.R. : CATIE.

[21] Habermas, J. (1981) �New social moviment� en Telos, no 49, pp 33-37.

[22] Haro, I.; Castillo, M.; Vert, I. (2006) Límites y perspectivas tras 14 añosde la Asociación de Consumidores y Productores de Productos Ecológicos,Artesanos y Alternativos �El Encinar� (Granada), López García, D., BadalPijuan, M. (Coord.), Los pies en la tierra. Refexiones y experiencias haciaun movimiento agroecológico, Barcelona, Virus Editorial.

[23] Holbrook, M. (1994) �The Nature of Customer Value: An Axiology of Servi-ces in the Consumption Experience.�Service Quality, ed. Roland and Rustand Richard Oliver. Thousand Oaks, pp 21-71.

[24] Holt, D.B. (1995) �How Consumers Consume: A Typology of ConsumptionPractices� en Journal of Consumer Research, vol 22, pp 1-16.

[25] Kotler, P; Camara, D; Grande, I. (1995) Dirección de Marketing, NuevaJersey, Prentice Hall International.

[26] Lodeiro, T. (2008) Consumir Menos Vivir Mejor, Navarra, Editorial Txa-laparta S.L.

27

[27] Maus, M. (1979) Sociología y Antropología, Madrid, Tecnos.

[28] Miller P.; Nikolas, R. (1997) �Mobilising the consumer: assembling the sub-ject of consumption. Theory� en Culture and Society, vol 14, no 1, pp 1-36.

[29] Perez Neira, D.; Vázaquez Merens, D. (2008) Articulando Producción yConsumo: Alternativas al sistema agroalimentario en Andalucía, VIII Con-greso SEAE de Agricultura y Alimentación Ecológica, Murcia.

[30] Portilho, F. (2005) Sustentabilidade ambiental, consumo e cidadania, SãoPaulo, Cortez.

[31] Sanchez, R. (2005) �El Navazo, un ejemplo de patrimonio rural� en Terraliaaño 9, no 48, pp 48-54.

[32] Sempere, J. (2002) �Necesidades, desigualdades y sostenibilidad ecológica�en Cuadernos Bakeaz, no 53, pp 8.

[33] Soldevilla Pérez, L C.(2001) �Triálogo: Aproximaciones teóricas a la so-ciología del consumo� en Cuadernos de Realidades Sociales, no 57-58, pp13-73.

[34] Taberner, J. (2008) Sociologia y Educación, Madrid, Tecnos.

[35] Vivas, E. (2010) �Consumo agroecologico, una opción política� en VientoSur, no 108, pp 54-63.

[36] Weber, M. (1994) Economia e sociedade: fundamentos da sociologia com-preensiva, Brasilia, UnB.

28