las400vueltas.pdf

39
OSCAR CUETO LAS 400 VUELTAS MUSEO EX TERESA ARTE ACTUAL

Transcript of las400vueltas.pdf

Page 1: las400vueltas.pdf

OSCAR CUETOLAS 400 VUELTAS

MUSEO EX TERESA ARTE ACTUAL

Page 2: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

2 3

Índice

Catálogo publicado con motivo de la exposición Oscar Cueto. Las 400 vueltas. Museo Ex Teresa Arte Actual, Ciudad de México, agosto a Octubre del 2012.

curaduríaRoberto Barajas

textosWalter Maciel, Roberto Barajas y Ruth Estévez

DiseñoLeonora Buró Creativo, Oscar Cueto

FotografíaAnahí Campos, Oscar Cueto y Ernesto Zapata

Ex Teresa Arte ActualJuan Carlos Jaurena RossDirector

ConacultaConsuelo SáizarDirectora General

Instituto Nacional de Bellas ArtesTeresa Vicencio ÁlvarezDirectora General

Créditos

Índice

Introducción por Walter Maciel

Las 400 vueltas de la memoria y los límites del lenguaje por Roberto Barajas

Personajes secundarios por Ruth Estévez

Nave principal, Las 400 vueltas

Capilla de las ánimas, Falange macedónica

Vestíbulo 2, Diez libros

Vestíbulo 1, Había una vez

Lista de obra

pág. 2 ...............

pág. 3 ...............

pág. 5 ...............

pág. 9 ...............

pág. 15 .............

pág. 22 .............

pág. 26 .............

pág. 32 .............

pág.42 .............

pág.76 .............

Page 3: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

4 5

Walter Maciel

INTRODUCCIÓN

Tras mi primer visita a la Zona Maco México Arte Contemporáneo, en 2005, descubrí el trabajo de Oscar Cueto en una de sus obras autobiográficas, un políptico que muestra a sus abusivos amigos propinándole -literalmente- una golpiza sangrienta con textos y publicaciones sobre arte. Su humor, perspicacia e implacable conciencia del mundo del arte atrapó mi atención rápidamente y el tríptico se convirtió en parte de mi colección de arte. Más tarde ese mismo año invité a Cueto a formar parte de la lista de artistas representados por mi entonces recién formada galería en Los Ángeles; donde desde entonces ha presentado tres exposiciones individuales y ha formado parte de diversas exposiciones colectivas. A lo largo de nuestra relación artista/galerista continuamente me impresiona la capacidad de Cueto para trabajar en una gran variedad de medios, buscando siempre la presentación adecuada para los temas e ideas de su interés.Explorando temas como el mundo del arte internacional, la filosófía y la historia, Cueto divide su práctica artística en series que comentan sus experiencias y perspectivas generales del pensamiento y las acciones humanas. La muestra organizada por el Museo Ex Teresa Arte Actual presenta cuatro cuerpos de trabajo diferentes producidos desde 2010 hasta el presente, que incluyen temas históricos, de ficción o reales, manipulados y reorganizados por Cueto con el fin de crear una nueva perspectiva deformada en la mente del espectador. Las instalaciones varían con el uso del dibujo, grafito, tinta, collage y vídeo animación cuadro a cuadro. En todo el trabajo aquí presentado se perciben las ideas obsesivas y persuasivas de Cueto por querer reordenar una narrativa para dejarnos una sensación de ambigüedad y resultados fantásticos. Mientras por un lado su trabajo siempre contiene temas provocativos, por otro, al mismo tiempo exuda una sensación anticipada de humor.En la serie Había Una Vez, Cueto nos revela una falsa autobiografía

Page 4: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

6 7

Walter Maciel

que propone a un hermano gemelo enamorado de su prima y acosado por un tío pedófilo. Aunque el tema puede parecer perverso, el objetivo principal se convierte en una investigación de cómo la historia es contada sobre la base de recuerdos falsos, verdaderos a medias o para ser más claros, sobre cómo la memoria puede mentirnos. En contraste, la Falange Macedónica representa la formación del Ejército de Infantería Macedónico hecha famosa por Alejandro Mágno, respetando su construcción formal, difiriendo de la original porque en vez de lanzas Cueto ha colocado carteles llenos de retórica política. En esta astuta versión de Cueto, Alejandro lucha utilizando su poder persuasivo y su capacidad para organizar los juegos de palabras como el arma más que con la fuerza de las lanzas.Para la tercera serie Cueto eligió 10 libros que han sido modificados por una nueva regla: reintroducir la información de acuerdo a su preferencia personal. Cueto reescribió y borró a mano el libro Artificios de Jorge Luis Borges como otra manera de contarnos la historia de Funes, el memoriso, cuya prodigiosa memoria podía recordarlo todo pero era incapaz de formular un pensamiento coherente. O en otro caso presenta en la misma instalación el libro Tractatus Logico-Philosophicus con el título impreso pero vacío en su interior, aludiendo a la noción del filósofo Ludwig Wittgenstein de que la parte más importante del libro era aquella que no estaba escrita. Trabajando dentro de un comentario erudito similar, Las 400 vueltas, es la última obra presentada en la exposición, la cual funciona como una gran instalación a escala de un libro –que alude al novelista francés Jean Genet- con una animación digital proyectada sobre su enorme portada. El personaje de la novela es el propio Genet quien ha sido falsamente suplantado y confinado a la soledad dando lugar a un estado cercano a la paranoia. La autoría del texto presentado es atribuída a James Elrroy, el escritor estadounidense de novelas policiacas que se volvió mentalmente inestable después de la muerte de su madre. En la proyección, la figura de Genet camina de un lado a otro atravesando una puerta

para convertirse en su alter ego y desdibujar los límites entre la realidad y la ficción. En la parte posterior del libro a escala, en una pequeña repisa iluminada reposa una copia de la novela de Ellroy (en realidad escrita anónimamente por Cueto).La visión de Cueto desafía a su audiencia a distanciarse de la solemnidad de los límites de la práctica de la historia, el conocimiento y el arte para así tomar conciencia de su dependencia con las formas tradicionales de percepción. La obra evoca un sentido del humor que permite al espectador cuestionar la gran importancia de la realidad y la forma en que ésta se documenta en un periodo de tiempo significativo.

WALTER MACIEL

Page 5: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

8 9

Roberto Barajas

LAS CUATROCIENTAS VUELTAS DE LA MEMORIA Y LOS LÍMITES DEL LENGUAJE

por Roberto Barajas

I Entre visiones de lo posible y los falsos recuerdos

El imaginario arquitectónico de la mente puede crear imágenes de acontecimientos pasados, anhelos o sueños por cumplir, pero es preciso recordar que el simple acto de pensar, en ocasiones, también puede convertir en víctima vulnerable de lo posible, a cualquier individuo encausado por su naturaleza obsesiva. La tesis de considerar cualquier pensamiento como mera posibilidad, anunciando un porvenir afortunado o una tragedia insólita, puede generar diferentes psicosis o delirios en la cotidianidad de una mente afectada por sus pensamientos. Similar a la esquizofrenia, los recuerdos inciertos o asociaciones mentales confusas, se insertan en la mente del individuo como un pasado ficticio, proveniente de la fina mezcla entre la realidad percibida y su imaginación. La creación ficticia desata una serie de comportamientos y juicios sobre la vida, que ligan al individuo con cualquier anécdota que se asocie a las condiciones previstas, sin importar que éstas se justifiquen o sólo se conciban como una posibilidad remota. Algunos de los trastornos conocidos por la ciencia que vienen a cuenta es la paramnesia; trastorno en donde el individuo trastoca el universo de sus recuerdos e intercala los reales con recuerdos inexistentes, creando confusas relaciones mentales en su memoria, o el déjà vu; conocido como un acto de revocación. Acontecimientos aparentemente repetidos de la vida cotidiana, en distintos momentos, pero que no tienen un lugar exacto en la memoria. Con la expresión del déjà vu los psiquiatras no definen la reedición de un evento conocido del pasado, acompañada a lo sumo de estupor eufórico

Page 6: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

10 11

Roberto Barajas

o aburrida condescendencia. Lo que está en juego es una repetición sólo aparente, totalmente ilusoria. Se cree haber ya vivido (visto, oído, hecho, etcétera) algo que, en cambio, está sucediendo en este momento por primera vez. Se toma la experiencia en curso por la copia fiel de un original que, en realidad, no existió nunca. Se cree reconocer algo que, por el contrario, recién se conoce ahora. Es por ello que, refiriéndose al déjà vu se habla también de “falso reconocimiento”.1

Desde sus inicios, la obra de Oscar Cueto dialoga con conceptos como la identidad personal, el alter ego y de manera privilegiada con el concepto de memoria como una vía para discutir el marco de lo posible, creado por la mente humana. Pero también la memoria concebida como auto reconocimiento y generador de una narrativa que entrelaza ficción y realidad como principio discursivo. Así, el artista se sumerge en el ámbito de lo posible, articulando su obra como hecho anecdótico, conformando su historia o la de cualquier otro personaje aludido, desde la gráfica como disciplina primaria. En su afán de auto referencia, y casi siempre desde el anhelo de la otredad o la marginalidad, Cueto explora infinidad de opciones a la hora de hacer lo que mejor expresa con la pintura, la instalación, el video o el dibujo; contar historias.De esta manera inserta el ejercicio pragmático de la memoria personal dentro de su creación artística, aludiendo a este amplio universo de posibilidades, como argumento de que las vueltas de la memoria pueden tener un número indefinido de interpretaciones, partiendo de lo real a lo ficticio y viceversa.

… la percepción fija el presente en cuanto real, acabado, resuelto en unívocos datos de hecho; el recuerdo lo retiene, en cambio, en el ámbito de la simple potencialidad, lo guarda como algo virtual. La diferencia entre las dos formas con las que pretendemos tomar posesión de nuestro “ahora” es, por lo tanto, una diferencia modal: modalidad de lo posible o

1 Paolo Virno, El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico, Paidos, 2003, p. 15

modalidad de lo real, memoria de la potencia o percepción del acto.2

Aludiendo a un lugar común, la mente, donde la temporalidad, la duración y la permanencia de sus pensamientos se conjugan y crean historias, su obra sugiere la adulación, negación o reconfiguración del pasado como relato, como justificación, o bien, como negación amnésica del recuerdo concebido como imagen virtual, poco confiable o distorsionada. Reflexionando sobre la memoria como registro virtual del pasado -violentado por el cruce entre la ficción y la realidad- los temas centrales en la obra de Cueto se muestran vulnerables al efecto del olvido, en la reconfiguración y administración de la memoria selectiva. A los personajes de sus piezas nunca los conforta la certeza de ser sí mismos y siempre desean ser alguien más. El alter ego y la memoria son algunos de los conceptos que mejor evidencia la madurez creativa del artista y que en su muestra más reciente, Las 400 vueltas, explora de manera puntual. La obra central que da título a la exposición, vislumbra a un Cueto ocupado por crear personajes que luchan contra sí mismos, desde un alter ego exaltado y pesimista, con referencias precisas a escritores y géneros literarios de su interés y que definitivamente repercuten en su producción. Al igual que en Quisiera ser, 2010, donde exalta el deseo de otredad frente a la insatisfacción personal, Las 400 vueltas, 2012 aborda esta iniciativa, desde la prioridad del artista por narrar historias, ya sea desde la gráfica o fungiendo como escritor fantasma de una novela atribuida falsamente a J. Elrroy, y que cuenta la historia de un Jean Genet que se entera de que hay otro Genet, en alguna otra parte, que vive su vida de manera más afortunada a la de él. O la instalación gráfica que simula una serie fotográfica; Había una vez, 2010, (ambas piezas exhibidas en su reciente exposición individual) donde el artista narra su propia historia a partir de un pasado posible y falsos recuerdos creados por su memoria paramnésica,

2 Op. Cit., p.p. 22-23

Page 7: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

12 13

Roberto Barajas

donde mezcla ficción y realidad, con la ayuda de los álbumes fotográficos de su familia. Ya sea desde la gráfica o la literatura, la memoria y el alter ego, en sus diferentes variantes y trastornos, son los interlocutores de sus argumentos como narrativa propuesta por el artista, y para quien el texto y el contexto adquieren sentido de profundidad como símbolo o idea, una vez que se introduce al ámbito de lo posible.

II La gráfica y el lenguaje de las palabras.

No hay historicidad, sin novela, dice Michel De Certeau en Historia y Psicoanálisis.3 Las historias contadas por Cueto acentúan la importancia de su narrativa creada a partir de la gráfica o desde la poética de las palabras. La historia como ejerció creativo y de crítica se convierte en un aspecto fino que delinea la estructura de su obra, articulando un lenguaje propio como propuesta artística. Su obra ahonda en los límites del lenguaje como medio articulado de comunicación. Entre el texto y la imagen, el discurso y su contexto, el artista filtra diferentes lecturas sobre conceptos recurrentes en su trabajo, ligando pensamientos que van desde la destreza del lenguaje con palabras o sus trazos.

Su obra discute desde la lógica del sentido y el contexto del lenguaje gráfico o literario, concibiendo a la gráfica como símbolo narrativo y al lenguaje articulado por palabras con intereses plásticos, ambos como registro de conocimiento, ya sea por testimonio oral, leído, instruido o transmitido. Cómo digiere nuestra mente el conocimiento, la historia y cómo finalmente lo registra la memoria formando juicios que definen también la identidad personal y las creencias, son coyunturas exploradas por el artista.4

3 Michel De Certeau, Historia y Psicoanálisis, Universidad Iberoamericana, 2007., p.454 Fragmento del texto de sala en la exposición individual de Oscar Cueto; Las 400 vueltas. Exhibida en el Museo Ex Teresa Arte Actual INBA, en agosto de 2012.

Entre las posibilidades que le brindan el texto y el dibujo, propone narrativas de comunicación entre la enunciación y la descripción como elementos fundamentales del conocimiento, apostando por la apropiación de un lenguaje que se conforma como imagen o texto, como en su instalación; Diez libros, 2010-2011.5

Excediendo los límites del lenguaje, tal como lo hace con los de la memoria, el artista recupera la frase del filósofo austriaco L. Wittgenstein; “Los límites de mi lenguaje, significan los límites de mi mundo”6, sólo que en su caso los límites son pactados por los medios de representación, y lo que no lo escribe con palabras, simplemente lo dibuja, pero siempre encuentra la manera de describir el mundo como “totalidad de los hechos”, siguiendo con la interpretación del filósofo. En una realidad que se traduce como totalidad de hechos que se dan y también los que no se dan, y que como mera posibilidad, en la lógica del lenguaje, adquieren un valor de verdad, Cueto apuesta por una libertad interpretativa que le permite exceder, con su obra, esa limitante entre la veracidad y falsedad, para crear diferentes versiones de la misma historia y de esa totalidad de los hechos que conforman el mundo como mera posibilidad.

5 Fragmento de síntesis de Diez libros; “La lectura simple se convierte en la premisa, mientras que el resultado como intervención artística deviene como apropiación gráfica, no sólo en su contexto de literatura. El artista se apropia de los contextos originales de cada libro, para contar la misma historia de manera distinta o alterar su sentido como propuesta creativa”.6 Ludwing Wittgenstein, Tractatus lógico-philosophicus, (5.6). Filosofía, Alianza editorial. Madrid, 2005

Page 8: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

14 15

Ruth Estévez

PERSONAJES SECUNDARIOS

Por Ruth Estévez

Nigel Williams: Imagine que quedásemos con el escritor Jean Genet en persona, ¿sería una cita con el verdadero Genet? Jean Genet: ¿Acaso hay uno falso dando vueltas por ahí? ¿Yo soy el real? ¿Me pregunta si yo soy el real? Entonces… ¿dónde está el falso?N.W.: Si, le entiendo…J.G.: Quizás, después de todo, yo soy un impostor que nunca ha escrito un libro. Tal vez soy un falso Genet, como usted dice.1

En 1985, la BBC de Londres consiguió una entrevista con el escritor francés Jean Genet (París, 1910 – 1986), justo unos meses antes de que falleciese, fruto de una metástasis cancerígena. Su interlocutor –el entonces joven escritor Nigel Willians–, se vio envuelto en un complejo interrogatorio donde Genet, haciendo gala de su carácter directo y sin prejuicios, acabó saltándose las reglas del conversatorio para descomponer el diálogo e intimidar al joven Willians. La intención de éste último era descubrir al “verdadero” Genet, el personaje real detrás de sus novelas; historias cargadas de anécdotas cercanas a la delictiva y escabrosa vida del escritor durante su juventud. A lo largo de la plática, las respuestas rebotan en forma de preguntas arrinconando a Willians e intercambiando los roles de la entrevista. El escritor se niega a rescatar los detalles

1 Traducción personal: “Nigel Williams – Imaginons que nous rencontrions l’écrivain Jean Genet lui-même. Est-ce que c’est le vrai Genet que nous rencon-trons ? Jean Genet – Est-ce qu’il y a un faux qui circule ? Est-ce qu’il y a un faux Genet à travers le monde ? Est-ce que je suis le vrai ? Vous me demandez si je suis le vrai. Où est le faux alors ? N.W. – Oui, je comprends. J.G. – Peut-être après tout suis-je un imposteur qui n’a jamais écrit de livre. Peut-être suis-je un faux Genet, comme vous dites,” Jean Genet, L’Ennemi déclaré: textes et entre-tiens, ed. Albert Dichy (Paris: Gallimard, 1991), p-302.

Page 9: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

16 17

Ruth Estévez

de su vida personal, evitando lugares comunes que simplifiquen la exégesis de sus argumentos literarios. Enojado, Genet compara al pesadumbroso Willians con un policía que le señala como culpable de algún crimen, sometiéndole a un insidioso juicio de valores. Me parece interesante establecer una metáfora entre esta conocida entrevista de la BBC, con la novela que el propio Genet escribió en 1944, Nuestra Señora de las Flores (Notre-Dame-des-Fleurs): en ella, un policía encuentra un desconcertante maniquí acostado en el suelo de un departamento, en lugar del cadáver buscado. Mientras Willians adopta el papel del gendarme, Genet se mantiene infranqueable, cual muñeco petrificado, desviando toda lógica que permita una “autopsia” personal. ¿Habrá un Genet falso dando vueltas por ahí? –argumenta el novelista en tono jocoso–. En ese caso… quién sabe si yo sea el verdadero o un impostor…No es gratuito que Oscar Cueto (Ciudad de México, 1976), elija a Genet como uno de los principales personajes de la obra Las cuatrocientas vueltas –proyecto principal de la exposición que acompaña a esta memoria–, para establecer un juego de identidades. Cueto presenta una publicación construida a escala monumental bajo el título editorial mencionado. En la portada del descomunal ejemplar se proyecta un video donde una caricatura de un maduro Jean Genet entra y sale por la puerta de un departamento, cambiando de escala cada vez que atraviesa el dintel. El pequeño Genet se mueve nervioso y escurridizo, empujado por un dedo índice de carne y hueso, que le intimida constantemente en su proceso de crecimiento paulatino.En el dorso del libro, una pequeña repisa sostiene otra publicación del mismo título, homónima del mencionado volumen. Mientras el coloso literario no permite lectura alguna dada sus magnas proporciones, esta pequeña y breve narración nos invita a conocer la curiosa narrativa que compone la instalación. Tras una rápida hojeada uno se da cuenta que el protagonista de la novelita escrita por Cueto, es el “verdadero” Genet, –aquel que Willians pretendía recuperar en su entrevista de 1985–. Secuestrado mentalmente

a expensas de un “falso”, nos narra su encierro en una pequeña habitación. Sobreviviendo bajo precisas y metodológicas reglas de alimentación e higiene personal, el Genet genuino consume los días siguiendo la vida de su doble (no se sabe certeramente si se trata de un gemelo o un doppelganger burlón) leyendo las notas que eventualmente se publican sobre éste. Celoso de su vida, el verdadero escritor se alimenta con la mirada de aquello que, por esencia biológica, debería corresponderle. Cual Segismundo encadenado, acusa al hombrecito que vive en este espacio reflejado, de ser un estafador. A lo largo de toda la narración, no hay pista alguna que nos revele las causas de este lapidamiento en vida, por lo que es imposible saber si se trata de un escenario real o una broma de la mente. “El mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende”, podría pensar nuestro “verdadero” Genet, tomando el relevo del joven príncipe protagonista de la mítica epopeya de Calderón de la Barca2. Pero ¿quién es ese otro que atormenta al escritor enjaulado? Muchos son los autores que han escrito sobre personajes despreciados, perseguidos o humillados. Trasladando el discurso a tercera persona y al resguardo físico de su escritorio, describen al otro ficticio o verdadero inspirándose en anécdotas o documentos históricos. Sin embargo, si hacemos un análisis sobre la vida de Jean Genet, nos damos cuenta que, a lo largo de toda su vida, él fue siempre ese Otro: el proscrito. Utilizándose pues como modelo, “Genet se eligió a sí mismo”. Así es como lo define Susan Sontag en la crítica literaria de la compleja obra Saint Genet (Saint Genet comédien et martyr, 1952) de Jean Paul Sartre, análisis filosófico donde el teórico existencialista buscaba sin éxito la esencia del verdadero Genet, a través de la lectura de sus obras. “Relegado desde su nacimiento al papel del Otro, el delincuente, Genet se escogió a sí mismo. Esta original elección se afirma a través de tres metamorfosis diferentes: el criminal, el esteta y el escritor. Cada

2 Calderón de la Barca, Pedro (Madrid, 1600 – 1681). La vida es sueño, 1635. Primer acto, estrofa número 20.

Page 10: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

18 19

Ruth Estévez

una de ellas es necesaria para satisfacer la exigencia, impuesta por la libertad, de un impulso capaz de lanzar el yo más allá de sí mismo. Cada nuevo nivel de libertad trae consigo un nuevo conocimiento del yo”3. Sin embargo, por más que Sartre trata de buscar al verdadero Genet escondido en sus novelas, siempre regresa a una serie de categorías que lo interpretan difusamente: “Niño abandonado, ladrón, homosexual, individuo lúcido y libre, escritor”4. Todos ellos adjetivos que alimentan la construcción mitológica de Jean Genet y le consagran a una posición del otro elegida como el camino en pro de la libertad, algo imposible para el resto de los mortales.Por eso no puedo dejar de pensar que los dos Genet a los que alude Cueto en esta novela, vuelven a conformarse una falaz utopía por dibujar el retrato de un Genet que se niega a ser editado, y se mantiene en esta trilogía de caracteres propuesta por Sontag (el criminal, el esteta y el escritor). Así, la entrevista realizada por Nigel Willians, lejos de resultar fallida, se convierte en la única forma de transitar sobre la imagen del escritor: un sujeto que evita la calificación univoca. Por eso, me atrevo a decir que ninguno de los personajes sería entonces el verdadero Genet, ya que llegar a él a través de esta idea del doble, es de repetir el error de encasillar a un individuo inclasificable.Pero aquí no acaba el asunto. Tras esta compleja estructura sobre el dilema Genet, se suman nuevos nombres al galimatías de identidades. El libro monumental tiene en su cubierta el nombre de otro autor, que no es ni Genet ni el propio Cueto. Se trata del afamado escritor de novela negra, James Ellroy (Los Ángeles, 1948) que decide, en estas breves páginas, desarrollar la difusa identidad del autor francés. ¿Por qué habría de buscar Ellroy en el trágico encierro de Genet el argumento de su novela? Muy diferente al resto de sus libros, él mismo explica este capricho argumental en el prólogo

3 Sontag, Susan. “Contra la interpretación: Saint Genet, de Sartre”. Editorial Alfaguara, 2005.4 Ibid 3

de la edición, como una consecuencia lógica de sus numerosos acercamientos a la literatura de Genet y el atractivo plasmado en la indisoluble proximidad entre el genio y sus historias. Al igual que Genet, Ellroy vivió una infancia y adolescencia rebelde y delictiva. A diferencia del primero, Ellroy buscó una posible redención en la escritura, utilizando sus argumentos literarios como una suerte de autobiografía múltiple. Conocedor de los más bajos fondos, cada una de sus novelas se convertiría en el baluarte de su propia memoria, confiriendo a los protagonistas un genuino lenguaje y comportamiento mordazmente real.Finalmente, un nuevo códice se añade a esta farsa literaria. El título de la obra “Las 400 vueltas”, alude sin rodeos a la película de François Truffaut “Los 400 golpes” (Les Quatre cents coups, 1959); Metonimia utilizada por Cueto-Ellroy entre las cuatrocientas vueltas que el “verdadero” Genet realiza cada mañana para ejercitar su monótona existencia, y los cuatrocientos simbólicos golpes que le da la vida a Antoine Doiniel, infante ladronzuelo protagonista de la película de Truffaut. Igualmente, el cineasta también regalaría a este personaje de la ficción signos evidentes de su propia personalidad, como la exaltación de Balzac, su gusto por el cine, los escarceos con el hurto y la baja delincuencia cuando era niño… Tenemos pues un cuadro de identidades parcialmente comunes: Todos los autores apuntan a una infancia y adolescencia tortuosa, en mayor o menor grado, utilizando la literatura como una forma de catarsis personal. El hecho de que Ellroy-Cueto representen a Genet cual personaje que cambia de escala cada vez que atraviesa la puerta de su apartamento, es una metáfora directa a esta transición entre la infancia y la edad adulta; pero también entre la vivencia y el escrito, la depuración de los acontecimientos reales en una ficción que es, sin embargo, la forma de liberar a ese Otro que parece ser siempre uno mismo. El trabajo de Oscar Cueto podría ser una tautología de la confusión. Utilizando el pretexto de la identidad suplantada, las relaciones entre lo verdadero y lo falso se convierten en un problema a

Page 11: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

20 21

Ruth Estévez

resolver. Pero es en este caos, en esta imposibilidad de encasillar donde reside la verdadera autoría, ilustrada incesantemente por sus autores como una significativa búsqueda por la libertad. Si Cueto es el autor de todo este asunto, Ellroy es un impostor que se adjudica la novela. Pero Cueto, lejos de transformarse en un ghost writer –escritor de “segunda categoría” que sobrevive ayudando a los famosos a redactar–, prefiere mantenerse en el más completo anonimato, sin ni tan si quiera dotarse de un nombre dentro de la publicación. Todo ello para explicar la metáfora del escritor que acompaña a todo este proyecto, un protagonista que, a pesar de ser el origen de los descubrimientos, es secundario de todo lo que pasa a su alrededor. Lo mejor sería, como alguna vez escribió Michaux (que por cierto murió el mismo día y año que François Truffaut), no dejar rastro alguno de sí mismo.

Page 12: las400vueltas.pdf

Nave principal

23

LAS 400 VUELTAS (2012)

En alusión al escritor parisino Jean Genet, el display de la video instalación -exhibida como libro a gran escala- atribuido falsamente al escritor de novela negra James Elrroy, cuenta la vida del francés en primera persona, acusando a un falso Genet de vivir su vida mientras él yace recluido en un cuarto desde hace años. Con un alter ego llevado al límite disolviendo las diferencias entre realidad y ficción, el protagonista se ubica entre el delirio y conflictos de identidad, donde el Genet narrador compara su vida con la del aparente impostor; de quien se entera por las noticias que se publican en el diario. La pieza, que también da nombre a la exposición e inscribe a Cueto como escritor fantasma, es un giño al protagonista de la película Los 400 golpes (1959) de François Truffaut, destacando la imagen del enfant terrible como metáfora de la infancia de Genet, narrada en su obra. En la contraportada del libro se incluye la liga de internet para descargar la novela.

1

Page 13: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

24 25

Nave principal

2

3

54

Page 14: las400vueltas.pdf

Capilla de las ánimas

27

FALANGE MACEDÓNICA (2012)

Retomando la formación de infantería creada por Filipo II como su arma más eficaz, más tarde utilizada por su hijo Alejandro Magno para conquistar el imperio persa (334 a.C.), el artista recrea la imponencia de esta estructura, intercambiando el poder de la fuerza física militar por el poder político del lenguaje. La falange creada por Cueto respeta la formación original de la falange macedónica, pero ubica pancartas en lugar de soldados para destacar la fuerza del texto en su carácter plástico y escultórico como medio de persuasión. Las frases que aluden al pensamiento de Alejandro Magno fueron creadas por el artista a partir de la lectura de biografías y libros de historia que narran la ideología del imperio macedónico.

6

Page 15: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

28 29

Capilla de las ánimas

7

8

Page 16: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

30 31

Capilla de las ánimas

9 10

Page 17: las400vueltas.pdf

Vestíbulo 2

33

DIEZ LIBROS (2010-2011)

If words are used, and they proceed from ideas about art, then they are art and not literature; numbers are not mathematics.Sol Lewitt La serie de libros intervenidos nos habla de la subjetividad del conocimiento como registro de lo aprendido por la lectura. Cada intervención alude al conocimiento registrado en la memoria del artista, bajo el filtro arbitrario de sus propios criterios y creencias. La compilación propone una lectura distinta, la del artista, para comprender y releer cada obra literaria. La lectura simple se convierte en la premisa, mientras que el resultado como intervención artística deviene como apropiación gráfica, no sólo en su contexto de literatura. El artista se apropia de los contextos originales de cada libro, para contar la misma historia de manera distinta o alterar su sentido como propuesta creativa.

11

Page 18: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

34 35

Vestíbulo 2

12

13

Kafka , Franz (1915) : La metamorfosis. Novela impresa toda en una página, como una plasta negra sobre papel.

Bukowski, Charles (2004): Antología de Bukowski. En todas las páginas del libro aparece (simulando un autógrafo) la frase: Don’t try, epitafio de Bukowski escrito por él mismo.

14

15

Page 19: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

36 37

Vestíbulo 2

García Márquez, Gabriel (1967): Cien años de soledad. Esta versión está escrita por completo en tiempo presente, por lo que todos los acontecimientos suceden en un sólo momento.

Coetzee, John Maxwell (1999): Desgracia. Impreso sin la letra ñ, una letra latina prácticamente inusual. Su ausencia resulta casi imperceptible. Incluye un dibujo que simula una foto de la familia con dedicatoria.

Huxley, Aldous (1932): Un mundo feliz. Novela de ciencia ficción impresa al revés, como metáfora invertida de “un mundo feliz” imaginado a partir de los avances en estudios de genética y la clonación, útiles para concebir nacimientos de probeta y radicalizar el control de los individuos, de acuerdo a categorías planteadas por el escritor, con un final apocalíptico.

16

17

18

Page 20: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

38 39

Vestíbulo 2

Borges, Jorge Luis (1956): Artificios. Borrado por completo y reescrito a mano, como referencia al cuento Funes el memorioso incluido en esta selección de cuentos. Con esta intervención el artista simboliza que la memoria nunca es idéntica al original recordado, ni siquiera en la acción de copiar y borrar.

Nabokov, Vladimir (1955): Lolita. Versión atrapada en la página 15, repetida 317 veces una de las partes más famosas de la obra.

Borges, Jorge Luis (1944): Ficciones. Como referencia al cuento Pierre Menard, autor del Quijote, sólo éste fue rescrito a mano por Cueto, mientras que el resto del libro está vacío. Aludiendo a la tésis del autor argentino que debatía la posibilidad de que algunos capítulos de El Quijote pudieran ser reescritos por Pierre Menard, sin que por ello y a pesar del cuidado editorial y de vivir la misma vida que el autor español, el francés lograra una obra idéntica, pues a decir de Borges, los capítulos logrados por Menard se distinguían a pesar de ser idénticos.

19

21

20

Page 21: las400vueltas.pdf

Las 400 vueltas

40 41

Vestíbulo 2

Wittgenstein, Ludwing (1921): Tractatus logico-philosophicus. En una carta escrita a C. Chauvire el filósofo austriaco argumenta; ‘Mi libro consiste de dos partes: la aquí presentada, más lo que no escribí. Y es justamente esta segunda parte la más importante.’ Por lo que el libro en exhibición está completamente en blanco (exceptuando el título).

Rulfo , Juan (1953): No oyes ladrar a los perros. Cuento del escritor mexicano Juan Rulfo. La historia del cuento se alargó de manera exasperante repitiendo diferentes frases hasta convertirlo en una novela, parafraseando la corta obra del autor.

23

22

Page 22: las400vueltas.pdf

Vestíbulo 1

43

HABÍA UNA VEZ (2010)

Pasado que nunca fue actual, un antes sin fecha, la forma pura de la anterioridad: he aquí los caracteres estructurales del tiempo que corresponde a lo posible. Paolo Virno Instalación gráfica narrada desde un pasado posible y los falsos recuerdos creados por la memoria paramnésica del autor. Una historia geométricamente organizada por la mezcla entre ficción y realidad, influenciado por los álbumes fotográficos de su familia. La serie conceptualiza diferentes afecciones, partiendo de la estética de representación fotográfica como una proyección de memoria personal. En las imágenes reinterpretadas no existe la moraleja como tal, ni una respuesta a los supuestos estados de frustración, donde el protagonista descarga sus deseos por ser alguien distinto. En ellas deconstruye síntomas y estados de conciencia incapaces de aceptarse, perdidos entre la ira y la resignación, pero con ánimos de fantasear una otredad a partir de la transformación de su propia imagen y el registro de lo que su memoria e imaginación le permiten vislumbrar como posible.

24

Page 23: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

44 45

Vestíbulo 1

25

Page 24: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

46 47

Vestíbulo 1

26

Mi hermano y yo nacimos en 1969. Creo recordar a ambos empujando para salir al mismo tiempo; por supuesto, fue Max quien con toda su fuerza conoció primero el mundo. Mis padres inmigraron al país en 1928, mi madre, una bella helvética

eligió incomprensiblemente a un gordo como su esposo.

Page 25: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

48 49

Vestíbulo 1

Aquí mi madre y Max, el primogénito, el fuerte.

Page 26: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

50 51

Vestíbulo 1

De mi padre recuerdo poco. Comía todo el tiempo. Afortunadamente se marchó pronto.

A insistencia de mi nana hice mi primera comunión.

Mis nanos siempre cuidaron de mí. Aquí ellos llegando de Hungría.

Page 27: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

52 53

Vestíbulo 1

El nombre de la familia era conocido gracias a varios intelectuales que por generaciones han sido de suma importancia para la comunidad.

Ellos (mis nanos) revivieron la tradición que reunía a la familia en la hora del Ángelus.

Page 28: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

54 55

Vestíbulo 1

Otro gran número de miembros de la familia ha trabajado para la industria Petrolera local; heredado sus plazas y perpetuado la presencia de la familia en dicha empresa.

Yo por mi parte, yo nací para ver pasar la vida.

Max, mi hermano, él nació para amar.

Page 29: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

56 57

Vestíbulo 1

María era no sólo bella, era genial, era sensual.La afortunada, mi prima María. Aquí, con su vestido morado; al fondo, tío Vania.

Page 30: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

58 59

Vestíbulo 1

En el amor infinito, correspondido, compartido, parecía no haber nubarrones.

Page 31: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

60

Una y otra vez tío Vania, la nube negra.

Pero la nube negra, tío Vania, no dejaba una y otra vez de aparecer.

61

Vestíbulo 1

No por ser un hombre recientemente casado tío Vania dejaba de ser una nube negra y sucia. Aquí el tío y su esposa, la burra, le decíamos.

Tío Vania, la nube negra.

Page 32: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

62

Y hacía intentos por ser escritor, pero seamos honestos, nunca fui bueno.

Y yo sólo veía pasar la vida ¿Recuerdan?

63

Vestíbulo 1

Y la familia decrecía.

El mundo seguía girando, la familia crecía...

Page 33: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

64

Y la burra y sus burritos y tío Vania.

Max y María, el amor y la nube negra, el tío Vania.

65

Vestíbulo 1

Yo era el puerquito de todos. Un puerco salvaje.No era nada más que un pinocho...

Page 34: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

66

Y la nube mil veces, ya era insoportable.

Y la burra y sus burritos.

67

Vestíbulo 1

Hasta el día en que Vania apareció ahorcado por un chorizo en una vitrina, como un pedazo de chicharrón.

Lo inevitable parecía preverse.

Page 35: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

68

La libertad que a María se ofrecía nada valía; pues María ya no estaba.

Súbitamente Max y María desaparecieron.

69

Vestíbulo 1

Mientras la familia se desintegraba.

Yo dejé de salir de casa, mientras la nariz me seguía creciendo.

Page 36: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

70

Los intelectuales caían a pedazos.

71

Vestíbulo 1

Mi vida caía en un abismo de soledad y pena, sin Max, sin Familia, sin María.

Page 37: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

72 73

Vestíbulo 1

De Max nunca se supo nada, nunca aparecieron registros de su sola presencia en este mundo. Como si nunca hubiera existido.Inesperada y felizmente el final no tardó en llegar. Morí el 29 de agosto

del 2012, asesinado con leche de burra.

Page 38: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

74 75

Vestíbulo 1

El primer descendiente de cada generación en mi familia (por el lado de mi Padre) sufre una hipertrofia que se agudiza y llega a su límite cada diez vástagos.

Este es el registro de aquellos familiares que han padecido el crecimiento desproporcionado de sus narices.

26

27

Page 39: las400vueltas.pdf

Las 400 vuelta

76 77

Lista de obra

Las 400 vueltas, 2012, mdf, acrílico, papel, impresión digital, lámpara, pintura, videoanimación, 610 x 398 x 90cm.

Las 400 vueltas, (detalle, stills de videoanimación), animación cuadro a cuadro, 20 segundos.

Las 400 vueltas, (vista panorámica de instalación).

Las 400 vueltas, (vista posterior de instalación).

Falange macedónica, 2012, madera, tornillos, corrugado display, tinta negra, 400 x 600 x 200 cm.

The macedonian phalanx, Ilustración encontrada en internet.

Falange macedónica, (vista frontal).

Falange macedónica, (detalles).

Diez libros, 2010-2012, papel, impresión digital, grafito, madera, 300 x 85 x 70 cm.

Diez libros, (vista de instalación).

La metamorfósis (de la serie Diez libros), papel e impresión digital. Encuadernado a mano.

Antología de Bukowski (de la serie Diez libros), papel, impresión digital y bolígrafo. Encuadernado a mano.

Un mundo feliz (de la serie Diez libros), papel e impresión digital. Encuadernado a mano.

Cien años de soledad (de la serie Diez libros), papel e impresión digital. Encuadernado a mano.

Desgracia (de la serie Diez libros), papel, grafito e impresión digital. Encuadernado a mano.

Artificios (de la serie Diez libros), papel, grafito y borrador. Encuadernado a mano.

Lolita (de la serie Diez libros), papel e impresión digital. Encuadernado a mano.

Ficciones (de la serie Diez libros), papel y grafito. Encuadernado a mano.

Tractatus logico-philosophicus (de la serie Diez libros), papel e impresión digital. Encuadernado a mano.

No oyes ladrar a los perros (de la serie Diez libros), papel e impresión digital. Encuadernado a mano.

Había una vez, (detalle).

Había una vez, (vista de instalación).

Había una vez, 2010, 38 dibujos, colores pastel, grafito, papel, marcos diversos, álbum, videoanimación.

Había una vez, (detalle) álbum con 15 dibujos, colores pastel y grafito.

Había una vez, (detalle, stills de videoanimación) animación digital, 44 seg.

1 ................

2 ................

3 ................

4, 5 ............

6 ................

7 ................

8.................

9, 10 ..........

11 ..............

12, 13 ........

14 ..............

15 ..............

16 ..............

17 ..............

18 ..............

19 ..............

20 ..............

21 ..............

22 ..............

23...............

24 ..............

25 ..............

26 ..............

27 ..............

28 ..............