LAS UNIVERSIDADES y EL BACHILLERATO...4. Se ha registrado un descenso en el aprovechamiento escolar;...

3
Por Jorge AVENDAÑO IN ES TRILLAS LAS UNIVERSIDADES y EL ONIVERSlOAD DE BACHILLERATO L AS' L'i1iversidades de nuestro país siguen a\'anzando en la resolución de uno de los más importantes problemas de la educación uni- versitaria: el estudio v fas reforÍ11as al programa del bachille;ato. Los primeros 136 estudiantes de se- cundaria han sido sometidos a un cxpe- Jimento pedagógico realizado, bajo la dirección del profesor Humberto Hamos Lozano, en la 1.1niversidad de Nuevo León. Los cursos se desarrollaron en plena etapa de vacaciones, sin que formaran parte de los requisitos de inscripción ni, en' ninguna otra forma, fueran condición indispensable para los estudiantes que quisieran proseguir en la Cnivcrsidad. Este año la inscripción voluntaria se t1evó a 200 estudiantes. Requisitos de admisión: se admitirían alumnos Cjue compro- baran haber terminado satisfactoria- mente los estudios del ciclo secun- dario; la inscripción se haría por mate- rias, dejándose en completa libertad a los alumnos para matricularse en las asignaturas que quisieran; los cursos académicos organizados serían: Matel'náticas (aritmética y álgebra) ; segundo curso de Matemá- ticas (geometría y trigonometría); Química (curso teórico-práctico); Física (curso teórico-práctico) ; Bio- logía (curso teórico-pl-áctico) ; His- toria de México, Historia General, Literatura y Español. la duración de los cursos sería de un mes, trabajándose de lunes a sá- bado de cada semana. La' oficina coordinadora' de los cursos, resume así las ideas generales que dieron origen a la_ fundación de ellos: 1. La Escuela Secundaria y los Ba- chilleratos son dos fases inconexas en la educación media; 2. Nada se ha podido hacer en mate- ria de orientación vocacional den- tro de las universidades mexicanas; 3. Es urgente seleccionar entre los as- pirantes a seguir el bachillel':lto aquel10s alulllnos mús capacitados mental y físicamente; - 4. Se ha registrado un descenso en el aprovechamiento escolar; 5. Se hace necesario revisar los actua- -les métodos de enseñanza en las ó- tedras uni\"CTsitarias. A pesar de la comunidad de propósitos y finalidades de la educación secundaria y del bachillerato, en la práctica estas instituciones se han mantenido como dos sistemas educativos desvinculados, como si correspondieran a distintos anhelos v a distintas etapas de la vida de los d:antes. Si constantemente estamos pensando en que es menester articular la enseñanza primaria con la secundaria, con 111a\-Or razón .hay que pensar hacerlo entre Jsta y el bachillerato que son dos aspectos de una misma etapa educacional. Es verdad que la escuela secundaria, por su espíritu rlemocrático, es una ins- titución eduqtiva popular en la que no prevalece un propósito selectivo del alum- nado; pero en el bachillerato que tiene, entre otras, la finalidad' de ser la ante- sala de los éstudios profesionales, la cues- tión es un tanto diferente. Sin despojar al bachillerato (Ie su característica de es- tadio formativo de la adolescencia, re- quiere que los alumnos tengan ciertas rapacidades intelectuales y aptitudes pa- ra emprender un estudio profesional. Por ello es indispensable pensar en la selec- ción de alumnos. Todos tienen, indiscu- UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEXICO Rector: Doctor NI/bar Carrillo Flores. Secretario -General: Doctor Efrén C. del Pozo. Director de Difusión Cultural: Litenciado Jaime Carcía Terrés. REVIST A UNIVERSIDAD DE MEXICO Director: Jaime Carda Terrés. Coordinador: H enrique Gonzdlez Casanova. Director artístico: Miguel Prieto. Secretario de redacción: E111 manlle/ Carbal/o. Toda correspondencia debe dirigi-rse a: "REVISTA UNIVERSIDAD DE MEXTCO" Universidad Nacional Autónoma de México, Justo Sierra 16. 'léxico, D_ F. Precio del ejemplar: $ 1.00 Suscripción anual: _$ 10.00 PATROCINADORES - ABBOTT LABORATORIES DE MÉXICO, S. A.-BANO? NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. A.-CALlDRA, S. A.-COM- PAÑíA HULERA EUZKADl, S. A.-COMPA- ÑíA MEXICANA DE AVIACIÓN, S. A.-ELEC- TROMOTOR, S. A.-fERROCARRILES NACIO- NALES DE MÉXICO, S. A.-fINANCIERA NACIONAl. AZUCARERA, S. A.-INGENIE- ROS CIVILES ASOCIADOS, S. A. (lCA) .-INS- iITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.- LOTERÍA NACIONAL PARA' LA ASISTENCIA fINANCIERA, S. A.- PETRÓLEOS MEXICANOS. tiblemente, el derecho de _ aspirar a ser bachilleres; pero no todos pueden ser1l7. Mientras no tengamos un sistema edu- cativo que nos permita esa' distribución ' de los alumnos según sus particulares intereses, sus aptitudes y vocaciones, así comQ por lo que hace a los intereses de la sociedad, nuestra enseñanza media se encontrará con el 'problema .de los aspi- rantes a estudiar carreras universitarias sin contar con la capacidad necesaria.. Existe una queja constante de parte de los maestros de bachillerato- en el sen- ticlo de que los alumnos que Ilegal; a sus anlas llevan una pésima preparación aca- igual lamentación se puede es- ;:u-ehar cle los profesores de secundaria con r,,!aóón a los alumn6s que reciben de la primaria; y los maes'ti'os de esta etapa c](> también se .lamentan de la crianza deformada o deficiente que los alumnos llevan del hogar, o de la mala ,'ducación que llevan los niños de los kin- dergardens o instituciones preescolare;;. Sin clejar de reconocer que en parte estas quejas son -justificadas, pues, por muy diversas razones, se ha registrado un descenso en la preparación de los escola- res, también es cierto que no hay entre el magisterio una exacta comprensión de las funciones especificas de cada uno de los estadios de la educación y, por ello; se ha pretendido concentrar toda la aten- ción en la prepara ció-n académica de los alumnos. - . Se ha llegado- a presentar a los alum- nos un nebuloso panorama atorrlÍ"zante del conocimiento, preocupándose por anali- zar, subdividir hasta en los más mínimos detalles los temas de estudio, a tal grado que un alumno, al concluir el ciclo de secundaria, difícilmente puede hacer una de lo que sabe. No puede agru-- par los conocimientos aislados para con- formar el contenido substancial de una "Lo hemos acostumbrado - clice el profesor Ramos Loz<;lno- a' per- derse en el mar de las minucias y de los hasta incapacitarlo para re- construir el edificio de &u saber." >1< ** J.<1 inscripción se hizo por asignaturas, dej como ya se dij o, en completa libf')"!é:c1 a los alumnos para que tomaran las Platerias que desearan y fij-ándoles como mínimo tres_ asignatur.as. La matrícula registrada fué de 136 alumnos en total, de los cuales 109 fueron varones y 27 señoritas. La jefatura de la sección tuvo varios cambios ele impresiones con el personal docente para indicarles los propósitos ele madi ficar el sistema de cátedra, por el de "participación del alumno" en forma más activa. Se clieron las instrucciones necesarias para que se realizaran traba- jos de in\'estigación y de experimenta- ción. Los grupos que se organizaron estu- \-ieron de acuerdo con la matrícula pro- curándose que, en ningún caso, sobrepa- saran de cuarenta alumnos. Las sesiones de clase de cada una de las 1l1,aterias fueron veinte. Se trabajó de (Posa a lu pág. 16)

Transcript of LAS UNIVERSIDADES y EL BACHILLERATO...4. Se ha registrado un descenso en el aprovechamiento escolar;...

Por Jorge AVENDAÑO INESTRILLAS

LAS UNIVERSIDADES y EL

ONIVERSlOAD DE~

BACHILLERATO

LAS' L'i1iversidades de nuestro país

siguen a\'anzando en la resoluciónde uno de los más importantesproblemas de la educación uni­

versitaria: el estudio v fas reforÍ11as alprograma del bachille;ato.

Los primeros 136 estudiantes de se­cundaria han sido sometidos a un cxpe­

Jimento pedagógico realizado, bajo ladirección del profesor Humberto HamosLozano, en la 1.1niversidad de NuevoLeón.

Los cursos se desarrollaron en plenaetapa de vacaciones, sin que formaranparte de los requisitos de inscripción ni,en' ninguna otra forma, fueran condiciónindispensable para los estudiantes quequisieran proseguir en la Cnivcrsidad.

Este año la inscripción voluntaria set1evó a 200 estudiantes.

Requisitos de admisión:

• se admitirían alumnos Cjue compro­baran haber terminado satisfactoria­mente los estudios del ciclo secun­dario;

• la inscripción se haría por mate­rias, dejándose en completa libertada los alumnos para matricularse enlas asignaturas que quisieran;

• los cursos académicos organizadosserían: Matel'náticas (aritmética yálgebra) ; segundo curso de Matemá­ticas (geometría y trigonometría);Química (curso teórico-práctico);Física (curso teórico-práctico) ; Bio­logía (curso teórico-pl-áctico) ; His­toria de México, Historia General,Literatura y Español.

• la duración de los cursos sería deun mes, trabajándose de lunes a sá­bado de cada semana.

La' oficina coordinadora' de los cursos,resume así las ideas generales que dieronorigen a la_ fundación de ellos:

1. La Escuela Secundaria y los Ba­chilleratos son dos fases inconexasen la educación media;

2. Nada se ha podido hacer en mate­ria de orientación vocacional den­tro de las universidades mexicanas;

3. Es urgente seleccionar entre los as­pirantes a seguir el bachillel':ltoaquel10s alulllnos mús capacitadosmental y físicamente; -

4. Se ha registrado un descenso en elaprovechamiento escolar;

5. Se hace necesario revisar los actua­-les métodos de enseñanza en las ó­tedras uni\"CTsitarias.

A pesar de la comunidad de propósitosy finalidades de la educación secundariay del bachillerato, en la práctica estasinstituciones se han mantenido como dossistemas educativos desvinculados, comosi correspondieran a distintos anhelos v adistintas etapas de la vida de los e~tu­

d:antes.Si constantemente estamos pensando

en que es menester articular la enseñanzaprimaria con la secundaria, con 111a\-Orrazón .hay que pensar hacerlo entre Jsta

y el bachillerato que son dos aspectos deuna misma etapa educacional.

Es verdad que la escuela secundaria,por su espíritu rlemocrático, es una ins­titución eduqtiva popular en la que noprevalece un propósito selectivo del alum­nado; pero en el bachillerato que tiene,entre otras, la finalidad' de ser la ante­sala de los éstudios profesionales, la cues­tión es un tanto diferente. Sin despojaral bachillerato (Ie su característica de es­tadio formativo de la adolescencia, re­quiere que los alumnos tengan ciertasrapacidades intelectuales y aptitudes pa­ra emprender un estudio profesional. Porello es indispensable pensar en la selec­ción de alumnos. Todos tienen, indiscu-

UNIVERSIDAD NACIONALDE MEXICO

Rector:

Doctor NI/bar Carrillo Flores.

Secretario -General:

Doctor Efrén C. del Pozo.

Director de Difusión Cultural:

Litenciado Jaime Carcía Terrés.

REVISTA UNIVERSIDAD DE MEXICO

Director:

Jaime Carda Terrés.

Coordinador:

H enrique Gonzdlez Casanova.

Director artístico:

Miguel Prieto.

Secretario de redacción:

E111 manlle/ Carbal/o.

Toda correspondencia debe dirigi-rse a:

"REVISTA UNIVERSIDAD DE MEXTCO"

Universidad Nacional Autónoma de México,

Justo Sierra 16. 'léxico, D_ F.

Precio del ejemplar: $ 1.00

Suscripción anual: _$ 10.00

PATROCINADORES -

ABBOTT LABORATORIES DE MÉXICO, S.

A.-BANO? NACIONAL DE COMERCIO

EXTERIOR, S. A.-CALlDRA, S. A.-COM­

PAÑíA HULERA EUZKADl, S. A.-COMPA­

ÑíA MEXICANA DE AVIACIÓN, S. A.-ELEC­

TROMOTOR, S. A.-fERROCARRILES NACIO­

NALES DE MÉXICO, S. A.-fINANCIERA

NACIONAl. AZUCARERA, S. A.-INGENIE­

ROS CIVILES ASOCIADOS, S. A. (lCA) .-INS­

iITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.­

LOTERÍA NACIONAL PARA' LA ASISTENCIA

PÚBLlCA.-NACION~LfINANCIERA, S. A.-

PETRÓLEOS MEXICANOS.

tiblemente, el derecho de _aspirar a serbachilleres; pero no todos pueden ser1l7.

Mientras no tengamos un sistema edu­cativo que nos permita esa' distribución 'de los alumnos según sus particularesintereses, sus aptitudes y vocaciones, asícomQ por lo que hace a los intereses dela sociedad, nuestra enseñanza media seencontrará con el 'problema .de los aspi­rantes a estudiar carreras universitariassin contar con la capacidad necesaria..

Existe una queja constante de partede los maestros de bachillerato- en el sen­ticlo de que los alumnos que Ilegal; a susanlas llevan una pésima preparación aca­d~l11ica; igual lamentación se puede es­;:u-ehar cle los profesores de secundariacon r,,!aóón a los alumn6s que reciben dela primaria; y los maes'ti'os de esta etapac](> ~'nseñanza también se .lamentan de lacrianza deformada o deficiente que losalumnos llevan del hogar, o de la mala,'ducación que llevan los niños de los kin­dergardens o instituciones preescolare;;.

Sin clejar de reconocer que en parteestas quejas son - justificadas, pues, pormuy diversas razones, se ha registrado undescenso en la preparación de los escola­res, también es cierto que no hay entreel magisterio una exacta comprensión delas funciones especificas de cada uno delos estadios de la educación y, por ello;se ha pretendido concentrar toda la aten­ción en la preparació-n académica de losalumnos. - .

Se ha llegado- a presentar a los alum­nos un nebuloso panorama atorrlÍ"zante delconocimiento, preocupándose por anali­zar, subdividir hasta en los más mínimosdetalles los temas de estudio, a tal gradoque un alumno, al concluir el ciclo desecundaria, difícilmente puede hacer unasín!l'~!5 de lo que sabe. No puede agru-­par los conocimientos aislados para con­formar el contenido substancial de unaa~igllatura. "Lo hemos acostumbrado ­clice el profesor Ramos Loz<;lno- a' per­derse en el mar de las minucias y de losll(lr~llenores hasta incapacitarlo para re­construir el edificio de &u saber."

>1< * *J.<1 inscripción se hizo por asignaturas,

dej ~;l1<1üSt" como ya se dij o, en completalibf')"!é:c1 a los alumnos para que tomaranlas Platerias que desearan y fij-ándolescomo mínimo tres_ asignatur.as.

La matrícula registrada fué de 136alumnos en total, de los cuales 109 fueronvarones y 27 señoritas.

La jefatura de la sección tuvo varioscambios ele impresiones con el personaldocente para indicarles los propósitos elemadi ficar el sistema de cátedra, por elde "participación del alumno" en formamás activa. Se clieron las instruccionesnecesarias para que se realizaran traba­jos de in\'estigación y de experimenta­ción.

Los grupos que se organizaron estu­\-ieron de acuerdo con la matrícula pro­curándose que, en ningún caso, sobrepa­saran de cuarenta alumnos.

Las sesiones de clase de cada una delas 1l1,aterias fueron veinte. Se trabajó de

(Posa a lu pág. 16)

16 UNIVERSIDAD DE' MEXICO

LAS UNIVERSIDADES Y EL BACHILLERATO

No obstante la facilidad de estas prue­bas, los resultados fueron muy poco alen­tadores. Los consignamos sin entrar en laconsideración de sus causas:

Prueba de Aritmética:

Alumnos aprobados 2570Alumnos reprobados... . .. 75 ro

(['iene de la pág. 4) ,lunes a sábado de cada semana, laboran­dase por las mañanas de 7 a 12 horas y,por las tardes, ele las. 15 a las 1.9 horas.

Se tuvo especial cludado de aSIgnar lasprimeras horas de la.s mañanas para lasasignaturas que reqllleren mayor esft.ler­zo intelectual, tales como álgebra. trIgo­nometría y geometría, física, química, .etc.Las sesiones de clase fueron de 50 mll1u­tos.

"Estimando que uno ele los problemasfundamentales para realizar un buen tra­bajo educativo consiste en conocer, lo me­jo~ que sea posible, al. alum~lo, n~s p.r~­pusimos llevar a cabo una lllve~tlgaclOn

que nos eliera los datos necesarios paraese objeto. La labor proyectada ~ob:e es­te particular comprendió los slglllentespuntos: elaboración de ,una ficha de an­tecedentes escolares, examenes de explo­ración académica en matemáticas y es­pañol, aplicación de "tests" pedagóg!cospara conocer aproximadame~~e el COCIen­te de inteligencia; elaboraClon de cues­tionarios con fines de investigación pre­vocacional v de aptitudes especiales; fi­cha de salu-d física; ficha caracteriológi-

"ca.De los documentos presentados por Jos

alumnos, en el esqueleto especial que pa­ra el efecto se confeccionó, se vaciaronlas calificaciones de los estudiantes obte­nielas en sus tres años de educación se­cundaria.

El sistema de apreciación para califi­car en las secundarias es centesimal. Elpunto de pase es de 60. Los datos revelanque las calificaciones otorgadas por Josmaestros de secundaria, con mayor fre­cuencia, oscilan entre el 80 y 89.

La ficha de antecedentes escolares sir­vió para obtener el promedio de califi­caciones de cada uno de los alumnos, ytener, por esas notas, una aproximaelaapreciación del estudiante.

Con el propósito exclusivo de realizaruna investigación sobre el graelo ele in­formación académica ele los alumnos, lajefatura de los cursos, de acuerdo con loscateelráticos de las materias, determinóque se practicaran cuatro pruebas escri­tas en las siguientes asignaturas:

a) Aritmética (programa del primer. año de secundaria);

b) Algebra (programa del segundoaño de secundaria);

c) Geometría y trigonometría (pro­grama del tercer año de secunda­ria) ;

d) Español.

No obstante que la exploración de co­nocimientos académicos dió índices muybajos, pues hubo un número demasiadocrecido de alumnos reprobados en mate­máticas y español, más del 80% dieronla capacidad requerida para realizar es­tudios superiores a los de secundaria.

El cuestionario con fines de investiga­ción prevocacional y de elección de pro­fesiones dió las siguientes preferencias:las carreras que obtuvieron mayor acep­tación fueron, en su orden: Medicina, In­geniería Civil, Jurisprudencia, Odontolo­gía, Ingeniería Química y Arquitectura.Es notable la enorme diferencia entre lastres primeras, escojidas por ochenta ysiete Bachilleres y las tres últimas seña­ladas solamente por veinte estudiantes.

La exploración sobre actividades esté­ticas dejó en claro que existen, en laten­cia grandes posibilidades artísticas pero,por muy diversas razones, la escuela noviene dando oportunidades adecuadas pa­ra su mani festación; que Son los alum­nos, de por sí, quienes dejándose llevarpor sus particulares impulsos hacen dé­biles esfuerzos por desenvolver sus apti­tudes artísticas: finalmente, se observa\lna mayor preocupación por estas acti­vidades entre los adolescentes del génerofemenino.

El estudio del profesor Ramos Lozanollega a las siguientes conclusiones:

1. Aun cuando el bachillerato es.la se­O'unda etapa de la educación secundaria,debe ser considerado como una institu­ción selectiva que no abra sus puertas atodo el mundo, sino solamente a aquéllosalumnos que llenen determinados requi­sitos de capacidad.

2. La capacidad a que se ·alude en elpárrafo anterior comprende:

a) la determinación del cociente inte­lectual o inteligencia global por mediode la aplicación de "tests" pedagógicosestandarizados para México, ya sean co­lectivos o individuales;

b) la determil~ación de los rangos .rleescolariclad, partiendo de los promedIOSde calificaciones consignados en los cer­tificados de secundariq., dándose prefe­rencia para la inscripción a los alumnosque registren una calificación no menorde ocho;

c) la comprobación de un m!nimo decultura académica sobre las aSIgnaturasbásicas de matemáticas y español.

3. La admisión de los alumnos del ba­chillerato se basará en dos fa~tor~s fU1:­damentales: en el cociente de mtelIgenClav en los promedios de c~lificaciones, ex­pedidas por las ~;cundan,as.. Los exa'~lle­nes de informaclOn acaclemICa se aplIca­rán con fines de exploración y de homo­geneización de grupos.

4. Los cursos Preparatorios para Ba­chilleres deberán efectuarse, cuando me­nos durante un trimestre, teniendo comopropósito central seleccio.n~r. a los alun~­nos y darles el pase defInItivo al bachl­llerato.

5. Para los efectDs de los puntos ante­riores debe crearse un DepartamentoTécnico coordinado con la Dirección dela Escu~la de Bachilleres el que deberáestar integrado por: mé?icos ?~ra rea­lizar exámenes de capaCIdad fIslca; ca­tedráticos, para la exploración y afirma­ción de conocimientos; pedagogos y ex­pertos en psicología, para las pruebas ymediciones mentales.

6. Debe terminarse con el Plan deBachilleratos múltiples y establecerse elbachillerato único., sin que ésto signifi­que a la antigua escuela ba:reriana, sinoal establecimiento de una mIsma antesalapara todas las carreras universitarias, c.onel requisito de tener un plan de estudIOSflexible.

7. El concepto de flexibilidad del plande estudios es en el sentido de que con­tenga un núcleo de mater.ias básic~s obli­gatorias, otro de matenas optativas. yotro de tendencias francamente vocacIO­nales.

8. El personal docente que sirva a laEscuela de Bachilleres debe aunar, a suconocimiento de las asignaturas, una efi­ciente preparación pedagógica. Para sermaestro de adolescentes no basta con do­minar la disciplina que se enseña, es ne­cesario conocer la técnica de la enseñanzay más aún conocer a los adolescentes.'9. Para fines de carácter prevocacional

debe inclui rse en el personal de la Es­cuela de Bachilleres el puesto de "Orien­tador" o "Consejero Vocacional" con quecuentan planteles de segunda enseñanzaen otros países.**

aprobados 65%reprobados 35ro

*

Español:

AlumnosAlumnos

La intención de aplicar "tests" psico­lógicos fué la de determinar el cocie~te

de inteliO'encia de los alumnos, es deCIr,b .

su capacidad mental: "Nos pr?pUSlmOs .te-ner una idea, con todas las ImperfeccIO­nes que puedan imaginarse, de la capa­cielad de nuestros educandos."

Las pruebas pedagógicas puestas enejecución fueron tres, dos de tipo colec­tIVO y una de tipo individual:

1) Prueba Colectiva de HabilidadMental de Terman. (Forma A) delInstituto Nacional de Pedagogíade la S. E. P.

2) "Test" Colectivo de Exploraciónde la Inteligencia Verbal.

3) Prueba individual de Ejecución de"Kohs". Del Instituto Nacionalde Psicopedagogía.

Se aplicaron las psicometrías con latécnica aconsejada por los expertos. Sepuso primero la Prueba de Terman,. ydespués, la ele Inteligencia Verbal. La 111­

dividual de "Kohs" solo se aplicó en loscasos dudosos y para ratificar los resul­tados de las pruebas generales que aCl1­saban deficiencias extraordinarias.

De acuerdo con la prueba de Terman,y tomando como aptos para ingresar albachillerato a los alumnos de las catego­rías medio inferior (Calificación de 60)hacia arriba, daría estos resultados:

Aptos para ingreso 84.5roNo aptos para ingreso 15.5%

En la prueba de inteligencia verbal seencontraron los siguientes resultados:

Aptos para ingreso 80.2%No aptos para ingreso 19.8'70

lOro90 ro

527"048%

Prueba de Algebra:

Alumnos aprobados .Alumnos reprobados .

Prueba ele Geometría yTrigonometría:

Alumnos aprobados .Alumnos reprobados .

UNIVERSIDAD DE MEXICO 17

J;Vi//iam Jo/m Tho'llls (Ambrose Merton)

Por Fra11ces GILMORE

FOLKLORE

mientas del congreso, nos fal­tó tiempo para la vida contem­plativa. El señor Uddin men­cionó el uso de melodías fol­klóricas y textos modernos pa­ra instituir a la gente de Pa­kistan en todas las campañasd·: salubridad y alfabetización.Pero el Dr. Lord, del Depar­tamento de literatura eslávicade Harvard, que había traba­jado mucho con el folklorede Yugoeslavia. nos advirtió elpeligro que existe en el uso delfolklore como propaganda,porque puede llegar a ser decarácter político y matar laverdadera tradición.

A mi me interesaron todosestos problemas del uso delfolklore. En Arizona trata­mos de conservar las tradi­ciones, y dar a toda la genteun conocimiento general deellas, y evitar los peligros yamencionados.

Dí al congreso unos deta­lles sobre nuestro trabajo. Te­nemos en la Universidad deArizona un Comité de Fol­klore, compuesto de 'profeso­res de las facultades de inglés,español, música, antropologíay agricultura, esta última por­que su Departamento de ex­tensión llega a las partes ru­rales del Estado y estimula lacolección del folklore entreclubes de jóvenes y otros gru­pos. También hay represen­tantes de la radio difusora dela Uniyersic1ad, y de la bi­blioteca. Al principio de nues­tro trabajo escribimos cartasa los directores de las escuelassecundarias del Estado, sugi­riéndoles que en las clases dehistoria, música, literatura,sociología etc., recogieran ma­terial folklórico y lo manda­¡-an al archivo de la Universi­dad. Unas pocas escuelas con­testaI1on, pero ellas hioleronllll trabajo intenso. Por ejem­plo, en Patagonia, Arizona, laSrita. Doris Seibold que daclases de Inglés en la escuelasecundaria realiza un proyectofolklórico entre sus estudian­tes. Coleccionan cuentos, can­ciones, dichos, adivinanzas,coplas, recetas, proverbios, eninglés y en español. En lasclases de taquimecanografíasacan copias en limpio, concuidado de no hacer cambios.Durante un año en las clasesde inglés y de español escribie­ron cartas a todas las familiasde Patagonia y de los puebli­tos circunvecinos, incluyendoalgunos del lado Mexicano:pidiendo ayuda en la recolec­ción, y anunciando que los es­tudiantes las visitarían. Enseguida el material emp~zó allegar a la escuela, eSCrIto aveces en papel de envoltura oen cartones de cajas de zapa­tos. Al fin del año festejaron atodos los que habían ayudado.Trescientas cartas se escribie­ron la mayor parte a los de

_J

DESOBRE

Nueva España, pero el pareciómuy de nuestro siglo,. y su es­posa muy bonita, muy de mo­da), el profesor Saygun nosdió la historia de un cuento,alterado por un llamado fol­klorista de su propio país,modificado más aún cuandos~ tradujo al inglés. Al fin,ni el lector inglés ni el turcotuvieron un cuento relaciona­do con el original. Pero AlanLomax, de los Estados Uni­dos, quien arregló los pro-ogramas folklóricos de la reeld¡; N. B. C. durante muchosaños, habló en defensa de laradio, y ele las diversas mane­ras ele dar popularidad a lascanciones, cuentos, dichos,etc., que tienen su propia vidaen la tradición oral. Dijo quefué necesario llevar a los estu­chas gente sencilla, cantoresde los pueblitos o de las mon­tañas, a cantar en las pelícu­las, en fiestas comerciales yen la radio folklore auténtico,nI) modificaelo. Al fin, despuésde acostumbrarse a estas co"­sas, el público reconoce lo au­téntico, y lo aprecia.

El señor Jasim Uddin, elePakistan, habló de los pro­blemas que el tuvo al tratarde llevar cantores de los pue­blos de su tierra a la radiodi­fusora de la ciudad. Sin em­bargo, a pesar. de los proble­ma:.!, el señor Jasim .Uddinestuvo de acuerdo con los quequerían la aceptación generaldel folklore. Agregó que lascanciones fiolklóricas son lavisión artística de un pueblo.Siempre habló como poeta, y10 era. Ya había publicado va­rios libros ele versos, algunosen inglés. A veces se nos per­día, había ido a su cuarto ameditar. Nosotros, con la ra­pidez de todos los aconteci-

COMENTARIOS

CONGRESOS

tes que el había llamado a laplataforma, bailó.

Había otro profesor de igualapellido, \iValter Anderson deAlemania, de barba blanca,pero sin el aspecto de SantaC1aus, tenía la cara triste; ha­bía sufrido mucho, durantedos guerras; parecía másgrande ele lo que era; perocuando tomó la palabra, lbencontramos una persona demucha sabiduría. Recuerdo es­pecialmente lo que elijo acercaele la influencia sufriela porun texto folklórico al ser pu­blicado con modificaciones.Dijo que un libro ele textopodría matar la traelición oral:Por varios años él recogiócanciones de niños en las es­cuelas de Estonia, entre lasque encontró una acerca de uncocodrilo, muy popular en laparte del norte del país. Undíél el autor de una gramá­tica le pidió una cancioncillapara nueva edición ele su libro."¿ Conoce usted esta canción ?"le preguntó el Dr. Anderson.

" Jo, pero es muy simpáti­ca. Démela", contestó el autor.La publicó, no como era, sinoagregando cinco versos suyos,y una melodía compuesta porél.

Durante los años siguientes,el Dr. Anderson recibió va­riantes de todas partes de Es­tonia, y siempre con los versosnuevos. Las formas origina­les, que eran muchas. desapa­recieron por completo.

Los miembros elel congresosiguieron hablando del peligroque entrañan los libros, losdiscos y la radio. El ProfesorSaygun, de Turquía (cuandooí su apellido lo miré con cui­dado buscando en su cara jo­ven una semejanza con nues­tro historiador venerado de la

Ciento ocho años cumplióla ciencia del Folklore el 22de agosto de este año, de ha­ber adquirido tal categoríamediante el artículo publicadoen Londres, en la RevistaAtheneum, por William JohnThoms, bajo el pseudónimo deAmbrosio Merton.

Por este hecho y por ha­berse celebrado en la Ciudadde Sao Paulo, en el Brasil,uno de los Congresos Interna­cionales de Folflore más im­portantes de este siglo, al cualMéxico fué invitado y nues­trel máxima casa de estudiosenvió representante, se inclu­ye el presente trabajo, a firid.: que los lectores tengan ideade algunos aspectos de dichadisciplina, vistos desde el ladode adentro por uno de los asis­tentes, mostrando detalles quemuchas veces no se consignanel' las Memorias, o bien anéc­dotas que revel'an la cordiali­dad que reina en estas Asam­bleas.-V. T. M.

SIEMPRE he notado que

en todas partes, las re­uniones de personas deintereses folklóricos son

acompañadas por un ambientede cordialidad y amistad quellama la atención. Por estas ra­zones será siempre interesantehacer unos comentarios sobretres congresos de Folklore rea­lizados en los Estados Unidos:un congreso internacional, unonacional y otro regional, loscuales tuvieron este mismo ca­rácter. Trataré en primer lugardel congreso internacional, quese reunió en la Universidadde Indiana, en el verano de1950. Escogieron este lugarcomo homenaje al Dr. StithThompson, cuyos Indices deTipos y Motivos de cuentosse usan en todas partes delmundo. Asistieron folkloristasd!; rnuchos países. Los recuer­do con verdadero cariño, noobstante haberlos tratado sólopor dos semanas.

Por ejemplo, puedo mencio­nar al Profesor Otto Ander­son de Finlandia, anciano decabellos y bigote blancos, ymejillas rojas, con el aspectode Santa Claus sin barba. Enuna de las muchas sesionesd= la noche, nos cantó unasbalaelas de Finlanelia. Intere"saron mucho a los que se pre­ocupan por las teorías del ori­gen de la balada, porque aveces dicen que la balada notiene nada que ver con el baile,que sería imposible bailar ycantar a la vez. Pero en Fin­landia cantan y bailan sin di­ficultad lo mismo que en Mé­xico. Aquella noche en India­nJ, cantamos sin comprenderlas palabras finlandesas queteníamos escritas en la mano,pero contentos todos. Y el se­ñor Anderson, nuestro SantaClaus, con unos pocos ayudan-