Las tic's en los sistemas educativos

9
Las TIC’s en los sistemas educativos: El aprendizaje móvil, reto y oportunidad de una nueva educación. Debemos ayudar a los estudiantes a analizar sus propias experiencias así como a iluminar los procesos por medio de los cuales esas experiencias fueron producidas, legitimadas o negadas. (Peter McLaren). Autor: Jesús Quirós González. Graduado en el Bachillerato en Enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica de la UCR (2009). Concluyendo tesis de licenciatura y cursando la Maestría Académica de Historia en la UCR. Profesor con seis años de experiencia. Abstrac: The use of ICT in education is the way forward in the near future, but this should always be done by the hand of a clear socioeconomic context and generating one way or another a new kind of education that helps train people who they are aware of the reality in which criticism and truly inhabit it. Resumen. La utilización de las TIC’s en la educación, es el camino a seguir en el futuro próximo, pero esta debe hacerse siempre de la mano de una contexto socioeconómico claro y generando de una u otra manera un nuevo tipo de educación que

Transcript of Las tic's en los sistemas educativos

Page 1: Las tic's en los sistemas educativos

Las TIC’s en los sistemas educativos: El aprendizaje móvil, reto y

oportunidad de una nueva educación.

Debemos ayudar a los estudiantes a analizar sus propias experiencias así

como a iluminar los procesos por medio de los cuales esas

experiencias fueron producidas, legitimadas o negadas.

(Peter McLaren).

Autor: Jesús Quirós González. Graduado en el Bachillerato en Enseñanza de

los Estudios Sociales y Cívica de la UCR (2009). Concluyendo tesis de

licenciatura y cursando la Maestría Académica de Historia en la UCR.

Profesor con seis años de experiencia.

Abstrac: The use of ICT in education is the way forward in the near future, but this

should always be done by the hand of a clear socioeconomic context and

generating one way or another a new kind of education that helps train people who

they are aware of the reality in which criticism and truly inhabit it.

Resumen. La utilización de las TIC’s en la educación, es el camino a seguir en el

futuro próximo, pero esta debe hacerse siempre de la mano de una contexto

socioeconómico claro y generando de una u otra manera un nuevo tipo de

educación que ayude a formar personas que sean conscientes de la realidad en la

cual habiten y verdaderamente crítica de la misma.

Page 2: Las tic's en los sistemas educativos

Las TIC’s y la nueva educación.

Las TIC’s se presentan como la nueva herramienta de la práctica docente,

convirtiéndonos en un elemento nuevo para la elaboración de información y la

manera en la cual el aprendiente puede llegar a esta y cómo interiorizarla ¿Pero

son realmente la TIC´s la única nueva salida de la educación? ¿Debe girar toda la

práctica educativa entorno al uso de las nuevas tecnologías? El presente ensayo

se genera a partir de estos dos grandes interrogantes, considerando en todo

momento el fin último de los procesos educativos, como la son la capacidad del

aprendiente de lograr entender una determinada realidad y la manera en la cual

esta interfiere en su quehacer diario.

Ante esto, la UNESCO (2013) platea una estadística de suma importancia “Casi el

50% de la población entre 5 y 19 años de los países latinoamericanos, que la

CEPAL estimaba en más de 150 millones en el año 2005, está fuera de los

sistemas formales educativos” (p.14). No se debe obviar este hecho, ya que la

hablar del uso de los TIC’s dentro de los sistema educativos, da por un ello en

muchas ocasiones que la personas en su gran mayoría van a las escuela o

colegios y no se presta atención en el hecho del gran número de personas que no

asisten a los sistemas educativos, y así mismo, se obvia la gran desigualdad

presente dentro de los sistemas educativos, siendo el costarricense un gran

ejemplo de ello.

Ya que como señala el décimo noveno informe del Estado de la Nación, el

porcentaje de personas pobres en Costa Rica alcanza cerca del 20,6% de la

población total del país, generando con ello una realidad educativa muy distinta en

diversas partes del país.

¿Cuál debe ser el verdadero uso de las TIC’s en la educación? La sociedad actual

tal como la describe la UNESCO (2013).

“se trata de jóvenes que no han conocido el mundo sin Internet, y para los

cuales las tecnologías digitales son mediadoras de gran parte de sus

experiencias. Están desarrollando algunas destrezas distintivas; por ejemplo:

Page 3: Las tic's en los sistemas educativos

adquieren gran cantidad de información fuera de la escuela, toman

decisiones rápidamente y están acostumbrados a obtener respuestas casi

instantáneas frente a sus acciones, tienen una sorprendente capacidad de

procesamiento paralelo, son altamente multimediales y al parecer, aprenden

de manera diferente” (p. 15)

Por tanto, los educadores estamos ante una gran reto poder complementar en le

caso costarricense dos realidades muy distintas por un lado la desigualdad social

y acceso a recursos presentes en la educación y la necesidad de una nuevo

conocimiento por parte de los estudiantes. Por tanto se deben dar la pautas

necesarias para que los docentes generen desde su propia experiencia lo

necesario para generar un nuevo tipo de conocimiento que se adecue a las

necesidades reales de la sociedad.

Pero claro está, la necesidad de la sociedad no debe imperar sobre la realidad del

contexto docente, ya que esto daría pie a algo que ya para 1986 el pedagogo

crítico Peter McLaren referenciaba sobre las nuevas necesidades de la educación,

cuando afirmaba

“Muchos enfoques de la corriente dominante hacia el desarrollo y la

implementación curricular a menudo ofrecían a los maestros programas

de aprendizaje políticamente lavados y culturalmente estériles en los que

se enseñaba a los estudiantes a pensar por segmentos, en fragmentos

aislados del flujo de la experiencia diaria.

Los estudiantes desarrollan en las aulas un estilo cognoscitivo

mecanicista que parece por momentos una cadena de montaje inoxidable

de Henry Ford. Los capataces, los administradores y los "especialistas

del conocimiento" tanto en el nivel estatal como en el local han

instruido a los maestros para que segmenten la conducta, midan la

actividad social en términos de "entradas" y "salidas" y reduzcan

seres humanos a impresiones de computadora.” (McLaren, p. 317).

Page 4: Las tic's en los sistemas educativos

Ya que si bien es cierto y las TIC’s son la nueva forma de conocimiento dentro de

los salones de clase, esta puede ser un arma muy peligrosa, puesto que este

acceso al conocimiento puede generar a su vez, una forma de consumo del mismo

de manera muy básica, sin una interpretación real del conocimiento al cual se

accede, no se debe ver las TIC’s como un santo grial de la educación, ni verlas

como el único norte a seguir, sino que debe ser parte de una proceso cognitivo del

aprendiente, donde el docente se capaz de dar las pautas propias para la

interpretación y el análisis de la información y así mismo, no ser el mismo docente

una maquina que repita un currículum muchas veces tecnócrata, que no se

relacione de ninguna manera con la realidad presente en los salones de clase.

Por lo tanto el uso d las TIC’s desde mi punto de vista debe ir de la mano no solo

de una aprendizaje nuevo, sino que también debe ser usado como una

herramienta para generar una nueva sociedad, como lo señala Roberto Carneiro

“Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son la

palanca principal de transformaciones sin precedentes en el mundo

contemporáneo. En efecto, ninguna otra tecnología originó tan grandes

mutaciones en la sociedad, en la cultura y en la economía. La

humanidad viene alterando significativamente los modos de comunicar, de

entretener, de trabajar, de negociar, de gobernar y de socializar, sobre la

base de la difusión y uso de las TIC a escala global. Es universalmente

reconocido también que las TIC son responsables de aumentos en

productividad, anteriormente inimaginables, en los más variados sectores

de la actividad empresarial, y de manera destacada en las economías del

conocimiento y de la innovación. Respecto a los comportamientos

personales, las nuevas tecnologías vienen revolucionando además las

percepciones del tiempo y del espacio; a su vez, Internet se revela

intensamente social, desencadenando ondas de choque en el modo como

las personas interactúan entre sí a una escala planetaria.” (Carneiro, R. s.f.

p. 15)

Page 5: Las tic's en los sistemas educativos

Estas características que ha genera el uso de las TIC’s en la sociedad actual,

también dan paso a otro tipo de análisis, el cual interponga la necesidad de usar la

nuevas tecnologías para generar una sociedad en la cual los estudiantes no solo

se vuelvan más productivos, sino que además sean más críticos con la sociedad

en la cual viven, que busquen sus propios elementos y espacios de aprendizaje.

Por tanto, estos nativos digitales a los cuales nos corresponden educar deben ser

estudiantes participes en las decisiones no solo de sus salones de clase, sino que

también de la misma sociedad en la cual habitan. Como señala Tamara Díaz

“Sin embargo, aun siendo indudable el valor de la formación en la actual sociedad

del conocimiento, el punto de partida para el cambio no puede ser el mismo que el

de antaño. Las condiciones educativas del pasado se vuelven notablemente

insuficientes para dar respuesta a la compleja realidad social que nos rodea;

en palabras del antropólogo Pierre Levy, “no podemos descansar en la

experiencia histórica o en la tradición para reaccionar ante problemas sin

precedentes”. Es necesario un nuevo paradigma educativo acorde con las nuevas

demandas de la sociedad.” (Díaz, T. s.f. p. 156).

Este nuevo paradigma debe venir de la mano de una imperiosa necesidad de una

verdadera alfabetización en el uso de las tecnologías por parte de los estudiantes,

ya que ante tanta variedad de conocimiento, el docente debe proponer la manera

en la cual el discente obtenga o acceda a la información más veraz y de acuerdo a

las necesidades de la sociedad.

Conclusión.

La facilidad para el acceso al conocimiento por parte de los estudiantes, se debe

vincular a un verdadero proceso educativo, esta es en sí mismo, la gran meta de

laos sistemas educativos modernos. Los cuales deben verse en la tarea que

tomando en cuenta los diversos contextos en los cuales nos podemos encontrar

como docentes.

Page 6: Las tic's en los sistemas educativos

Esta facilidad de información deben servir como un puntos de partida para que las

TIC’s, se conformen como elementos centrales de los procesos educativos, pero si

pasar a una educación mecanicista y deshumana, sino por lo contrario, lograra a

partir de las ventajas que da el uso de las tecnologías, generar los espacios por

medio de los cuales los estudiantes accedan a un conocimiento no solo útil, sino

que también que sirva para crear un tipo de persona crítica y consciente de la

realidad en la cual habita y no alguien que trate imperiosamente de generar

dinero y producción, sino que por lo contrario, las TIC’s, se deben convertir en las

puntas de lanzas de la nueva concepción en la educación, generando un nuevo

paradigma que permita la construcción de una sistema educativo capaz de

integrar a todas las necesidades reales de las personas.

Bibliografía

Carneiro, R. (s.f.). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la

transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. En Los Desafíos

de las TIC’s para el cambio educativo. (Carneiro, Díaz y Toscano. Coord.) España.

p.p. 15-28.

Díaz, T. (s.f.). La función de las TIC en la transformación de la sociedad y

de la educación. En Los Desafíos de las TIC’s para el cambio educativo.

(Carneiro, Díaz y Toscano. Coord.) España. p.p. 155-164.

McLaren, P. (2003). La Vida en las escuelas. Editorial Siglo XXI. Barcelona.

España.

UNESCO (2013). Enfoques Estratégicos sobre las TICS en Educación en

América Latina. UNESCO. Santiago. Chile.