Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para...

26
Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental Ing Diego Cardona MSc PhD 1 Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC Herramienta de apoyo para la consolidación de la responsabilidad Social y Ambiental en el entorno Latinoamericano Ing Diego Cardona MSc PhD 1 http://dsi.esade.edu/dcardona/CV [email protected] Investigador Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Bogotá D.C. – Colombia 11 de abril de 2008 ÍNDICE DE TEMAS Abstract ............................................................................................................................. 2 1 Introducción .............................................................................................................. 3 2 El gobierno electrónico............................................................................................. 5 2.1 Modelo de Estado ............................................................................................. 5 2.2 El concepto ....................................................................................................... 6 2.3 El componente tecnológico ............................................................................ 10 2.3.1 Las tecnologías de la información y las comunicaciones ....................... 10 2.3.2 Sociedad del conocimiento ..................................................................... 11 2.4 Relevancia con la cumbre ............................................................................... 14 3 El interés de la V cumbre ....................................................................................... 15 3.1 Cohesión social ............................................................................................... 15 3.2 Desarrollo sostenible ...................................................................................... 18 4 Conclusiones y recomendaciones ........................................................................... 22 Bibliografía ..................................................................................................................... 23 1 Ingeniero Civil y Matemático Colombiano con una serie de especializaciones en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones, obtuvo su MSc en management y su DEA y PhD en Management Sciences con énfasis en Aplicación Estratégica de Tecnología en Gobierno. Se ha desempeñado como directivo del Gobierno Colombiano y en empresas privadas de alta ingeniería. Adicionalmente ha sido consultor del sistema interagencial de Naciones Unidas, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Organización de los Estados Americanos para diversos gobiernos latinoamericanos. De manera paralela ha permanecido vinculado con el sector académico e investigativo en temas relacionados con la aplicación de tecnología en los gobiernos, ejerciendo su labor como catedrático y conferencista. En la actualidad se desempeña como Director del Grupo de Investigación en Tecnología Aplicada a las Organizaciones en la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Colombia.

Transcript of Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para...

Page 1: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

1

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC

Herramienta de apoyo para la consolidación de la responsabilidad Social y Ambiental en el entorno Latinoamericano

Ing Diego Cardona MSc PhD1 http://dsi.esade.edu/dcardona/CV [email protected]

Investigador Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Bogotá D.C. – Colombia

11 de abril de 2008

ÍNDICE DE TEMAS

Abstract............................................................................................................................. 2

1 Introducción.............................................................................................................. 3

2 El gobierno electrónico............................................................................................. 5

2.1 Modelo de Estado ............................................................................................. 5

2.2 El concepto ....................................................................................................... 6

2.3 El componente tecnológico ............................................................................ 10

2.3.1 Las tecnologías de la información y las comunicaciones....................... 10

2.3.2 Sociedad del conocimiento..................................................................... 11

2.4 Relevancia con la cumbre............................................................................... 14

3 El interés de la V cumbre ....................................................................................... 15

3.1 Cohesión social............................................................................................... 15

3.2 Desarrollo sostenible ...................................................................................... 18

4 Conclusiones y recomendaciones........................................................................... 22

Bibliografía..................................................................................................................... 23

1 Ingeniero Civil y Matemático Colombiano con una serie de especializaciones en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones, obtuvo su MSc en management y su DEA y PhD en Management Sciences con énfasis en Aplicación Estratégica de Tecnología en Gobierno. Se ha desempeñado como directivo del Gobierno Colombiano y en empresas privadas de alta ingeniería. Adicionalmente ha sido consultor del sistema interagencial de Naciones Unidas, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Organización de los Estados Americanos para diversos gobiernos latinoamericanos. De manera paralela ha permanecido vinculado con el sector académico e investigativo en temas relacionados con la aplicación de tecnología en los gobiernos, ejerciendo su labor como catedrático y conferencista. En la actualidad se desempeña como Director del Grupo de Investigación en Tecnología Aplicada a las Organizaciones en la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Colombia.

Page 2: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

2

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Nueva sociedad............................................................................................ 5

Ilustración 2 Modelo de Estado ........................................................................................ 6

Ilustración 3 Participantes en e-gov.................................................................................. 8

Ilustración 4 Fases del Gobierno Electrónico................................................................. 10

ABSTRACT

En la actualidad, la sociedad se encuentra inmersa en un proceso de evolución en el que

se hace necesario tener claramente identificados aspectos que van desde lo Político

hasta lo Tecnológico, pasando por lo Económico y lo Social, sin olvidar los temas

Ambientales. Los Estados tienen como responsabilidad, generar el entorno propicio

para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas

posibles, incluyendo las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC, con

una interacción muy cercana con el sector privado y la sociedad civil. En este

documento se presentan todos estos elementos y sus relaciones como base para la

discusión y la guía por parte de los responsables de tomar decisiones.

The actual society is going on an evolution process that includes political, economical,

social, weather and technological issues. Governments must have the responsibility to

create a propitious neighbourhood in order to incorporate this evolution, using all the

possible tools, including Information and Communication Technologies – ICT, with a

closest relationship among government, civil society and business. In this document,

you will find all this elements and its relationships as a base for the discussion and a

guide to the policy makers to take decisions.

Page 3: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

3

1 INTRODUCCIÓN

En el marco de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el

Caribe y la Unión Europea, a realizarse en Lima – Perú en el mes de Mayo de 2008,

como continuación de las cumbres realizadas en Río de Janeiro – 1999, Madrid – 2002,

Guadalajara – 2004 y Viena – 2006, se realizará una actividad preparatoria denominada

Jornada de estudios internacionales en América Latina, el Caribe y la Unión Europea

por parte del Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres – USMP,

patrocinada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y

auspiciada por la Agencia Española de Cooperación Para el Desarrollo – AECID,

PETROPERU y el Banco de la Nación y la cooperación de la Comisión Europea, el

Banco Mundial – BM, el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, la Fundación

Internacional y para Íbero América de Administración y Políticas Públicas - FIIAPP, la

Corporación Andina de Fomento – CAF, la Fundación Friedrich Ebert, el Instituto

Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, la European Community Studies

Association – América Latina – ECSA-AL, el Instituto Eurolatinoamericano de

Estudios para la Integración – IELEPI, el Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA,

la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI y de las diversas Embajadas

de los países participantes.

El tema central de la V Cumbre será la Cohesión Social y el Desarrollo Sostenible,

prioridad compartida en la agenda del diálogo político entre la Unión Europea y los

países de América Latina y Caribe. La cohesión social incluye la lucha contra la

pobreza, la desigualdad y la exclusión social, y el desarrollo sostenible incluye el medio

ambiente, el cambio climático y la energía, se espera debatir sobre estos temas para

preparar un documento a manera de insumo para la Declaración de Lima.

Hay que tener en cuenta que de acuerdo con Tapscott (Tapscott, 2000), la sociedad se

encuentra inmersa en una dinámica en la cual se pueden observar diversos aspectos,

entre los que se pueden contar, el Conocimiento que, desde la perspectiva económica, se

convierte en la base de los productos, desde la perspectiva organizacional se convierte

en la base del valor y desde la perspectiva tecnológica se compadece del futuro. Un

Page 4: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

4

segundo aspecto es la Digitalización que en las mismas tres perspectivas descritas para

el conocimiento explican que toda comunicación se basa en el sistema binario y pasa de

análogo a digital. Un tercer aspecto corresponde a la Virtualización, cambiando la

actividad económica, creando corporaciones virtuales que se visualizan y retroalimentan

cinestésicamente y se encadenan con un cuarto aspecto denominado Molecularización,

que reemplaza los medios masivos por la personalización, finaliza la jerarquía e inicia el

empoderamiento, gracias al quinto aspecto; la Interconexión, generadora de una

economía en red, de una infraestructura ubicua que integra múltiples servicios y que da

pie al sexto aspecto, la Desintermediación con todas las implicaciones económicas y

organizacionales que ello tiene, entre otras, la Convergencia, el séptimo aspecto de

interés en esta nueva sociedad que debe tratarse con mucho cuidado para evitar los

posibles aspectos negativos que ello tiene. Para evitar esos posibles efectos negativos,

se hace necesario tener en cuenta un aspecto adicional, octavo, la Innovación, que

implica que la imaginación humana es el principal creador de valor, para lograr que la

única ventaja sostenible sea el aprendizaje organizacional que lleve al noveno aspecto,

una sociedad que empresarialmente es Proconsumidor, es decir, en la que se cierra la

brecha entre consumidores y productores, en la que el consumidor entra al proceso

productivo y los usuarios hacen sus propios desarrollos, dada la necesidad de respuestas

Inmediatas, décimo aspecto de interés, que plantea una economía en tiempo real con

tecnología que captura información en línea y que da respuesta al penúltimo de los

aspectos, la Globalización, que implica la desaparición de las fronteras y de la

dependencia espacio temporal. Finalmente, el aspecto que lleva a la presentación de

este documento, es la discordancia que se genera por la situación previamente descrita y

que se traduce en contradicciones sociales masivas de interés para la cumbre de

presidentes.

Page 5: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

5

¿NuevaSociedad?

Conocimiento

Digitalización Virtualización

Molecularización

Interconexión Desintermediación

Convergencia Innovación

Proconsumidor

Inmediatez

Globalización

Discordancia

Ilustración 1 Nueva sociedad Fuente: Interpretación del autor sobre la base de Don Tapscott

En ese sentido, este documento aborda uno de los aspectos relevantes para la temática

de interés en la que los Estados tienen como responsabilidad, generar el entorno

propicio para que la sociedad asuma la evolución en la que se encuentra inmersa,

haciendo acopio de todas las herramientas posibles, incluyendo las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones – TIC, con una interacción muy cercana con el

sector privado y la sociedad civil, presentando todos estos elementos y sus relaciones

como base para la discusión y la guía por parte de los responsables de tomar decisiones

y analizar el desempeño de tales políticas en el contexto del reforzamiento de la

gobernabilidad democrática, el crecimiento sustentable y el desarrollo humano.

2 EL GOBIERNO ELECTRÓNICO

2.1 Modelo de Estado

Es importante destacar que los países de América Latina y el Caribe comparten

problemas comunes que afectan la cohesión de sus respectivas sociedades, existiendo, al

mismo tiempo, coincidencia en la actual fase de crecimiento económico que atraviesan

muchos países de la región. Ello posibilita la generación de condiciones propicias para

que el Estado, en diálogo y alianza con el sector privado y la sociedad civil, establezca y

Page 6: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

6

aplique políticas sociales que permitan superar sus déficit históricos en materia de

nutrición, salud, educación de calidad, empleo digno, acceso igualitario a las

oportunidades, distribución equitativa del ingreso, democracia participativa y gestión

medioambiental.

El Estado que interactúa con la sociedad civil y con el ámbito empresarial, tiene una

estructura que en términos generales debe dar respuesta a dos grandes

responsabilidades, el desarrollo y la seguridad, en temas sociales, ambientales, políticos,

económicos a través de cinco frentes, el de la política exterior, la política interior, el

económico y el de la defensa, atravesados todos ellos por el frente técnico científico.

En este último frente es que se incorpora el concepto de uso de las TIC como

herramienta de apoyo para el cumplimiento de las responsabilidades del Estado, que tal

como se explicó previamente, incorpora los intereses de la V Cumbre, la cohesión social

u el desarrollo sostenible.

Seguridad Desarrollo

Político

Económico

Social

Político

Económico

Social

Social

Ambiental

Nacional

Social

Ambiental

Nacional

PolíticaExterior

PolíticaInterior

TécnicoCientífico

Económico DefensaPolíticaExterior

PolíticaInterior

TécnicoCientífico

Económico Defensa

Ilustración 2 Modelo de Estado Fuente: Rodolfo Uribe Uribe

2.2 El concepto

Existe una amplia variedad de definiciones que no generan consenso sobre el concepto

de Gobierno Electrónico (Ronaghan, 2002). Las expresiones “Estado Electrónico”,

“Gobierno Digital”, “Gobierno Electrónico”, “Gobierno en Línea”, “Administración

Electrónica” y “Estado Digital”, equivalentes a las anglosajonas “electronic

Page 7: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

7

government” “e-government”, “e-governance” o “e-democracy” se refieren al

paradigma tecnológico asociado a la prestación telemática de servicios por parte de los

poderes públicos, para:

• Proveer más y mejores prestaciones a los Ciudadanos

• Proveer puntos de acceso unificados y sencillos para satisfacer múltiples

necesidades informativas y de servicios

• Adicionar productividad, calidad y valor a los servicios

• Proveer atención personalizada

• Resolver trámites, consultas, reclamos y sugerencias “en línea”

• Aumentar la participación Ciudadanas

• Aumentar la calidad y reducir el costo de las transacciones dentro del Estado

• Reducir el costo (en dinero, tiempo, molestia y carga anímica) de tramitaciones del

público

• Aumentar la transparencia de la Gestión Pública.

Estas expresiones, que se han difundido globalmente para referirse a la interacción

telemática dentro del Estado y entre éste y la comunidad, resaltan la autoridad y el

medio tecnológico sobre el verdadero centro de atención que debe ser el Ciudadano

(Tesoro & Arrambari, 2002).

Una vez realizada una revisión (Cardona, 2003), que no es necesariamente exhaustiva ni

excluyente, de las diferentes definiciones encontradas se puede concluir que el concepto

de Gobierno Electrónico engloba por lo menos los siguientes elementos:

• Implica innovación en las relaciones internas y externas del gobierno con:

o Otras agencias gubernamentales

o Sus propios empleados

o El sector privado en sus ámbitos lucrativo y no lucrativo y

o El Ciudadano

• Afecta la organización y función de gobierno en lo relativo a:

o Acceso a la información

o Prestación de servicios

o Realización de trámites y

Page 8: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

8

o Participación Ciudadanas

• Busca optimizar el uso de los recursos para el logro de los objetivos

gubernamentales

• Su implementación implica el paso por una serie de fases, no necesariamente

consecutivas

• Está relacionado con la aplicación de las TIC

• Es un medio, no un fin en sí mismo.

Estos elementos cubren los diferentes sectores del Gobierno Electrónico denominados;

G2G-gobierno a gobierno2, G2B-gobierno a empresas y finalmente G2C-gobierno a

Ciudadano (Seifert & Petersen, 2001).

BenchmarkingBenchmarking

BCom

erci

oE

lect

róni

co

Com

erci

oE

lect

róni

co

Adqui

sicio

nes

Adqui

sicio

nes

Info

rmac

ión

Info

rmac

ión

Comercio ElectrónicoComercio Electrónico

CoordinaciónCoordinación

Suba

stas

Suba

stas

Información

Información

Trámites

Trámites

C

G

Participación

Ilustración 3 Participantes en e-gov

Fuente: Elaboración propia sobre la fuente de Seifert & Petersen

Dentro de este espectro del Gobierno Electrónico y, en particular, en el sector G2C, se

han de tener en cuenta los diferentes roles que el Ciudadano desempeña (Duivenboden,

2002)3:

• Solicitante de servicios e información: con un comportamiento diferente al del

comprador tradicional del sector privado, que siempre actúa voluntariamente4 2 Varios autores (Holmes, 2001; Marcet, 2002; Seifert & Petersen, 2001), consideran que las relaciones Gobierno a Empleados G2E, están englobadas dentro de las relaciones Gobierno a Gobierno G2G

3 Duivenboden en su texto los denomina “customer, subjet of the state, citoyen and voter”

Page 9: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

9

• Sujeto del Estado: es sujeto de normas, regulaciones y decisiones definidas por el

Estado

• Participante: está en capacidad de participar activamente en los procesos de

definición de políticas

• Elector: está en capacidad de elegir sus representantes.

En su posición de solicitante de servicios e información, la teoría plantea que el

Ciudadano tiene Expectativas que se distribuyen a lo largo de las fases de un proyecto

de Gobierno Electrónico de la siguiente manera5:

• Presencia: Mantener informado al Ciudadano

• Interacción: Oír requerimientos y conocer las necesidades del Ciudadano. Iniciar

trámites, aunque el procesamiento final se tenga que realizar a través de los canales

tradicionales. Retroalimentar sobre los procesos emprendidos

• Transacción: Trabajar para que las necesidades y requerimientos se expresen en las

políticas definidas. Ejecutar trámites completos en línea, que no impliquen

integración interagencial

• Transformación: Ejecutar todos los trámites en línea, gracias a la integración

interagencial vertical y horizontal que obliga a la redefinición de las funciones y de

las organizaciones. “Concepto de ventanilla única”

• Participación democrática: Implementar lo que el Ciudadano decide.

4 En este apartado no existe consenso sobre el uso del algún término en particular. Una buena aproximación la tiene Fiorentini en su texto “Administración pública y Ciudadano: la relación de intercambio”(Chias, 1995), al hablar de tres (3) tipos de Ciudadano:

• Ciudadano administrado: cuando hay bajo poder y grado de sustitución (permisos, certificados) • Ciudadano usuario: cuando hay equilibrio en el intercambio (educación, salud) • Ciudadano cliente: cuando hay alto grado de poder y sustitución (transporte)

Aún sin entrar a revisar diferencias entre cliente (quien paga) y consumidor (quien se beneficia), lo que si es claro es que no es recomendable usar la palabra “cliente” en sustitución de la palabra “Ciudadano”(Barzelay, 1992)

5 Adecuación del autor a partir de los planteamientos de varios estudios de expectativas del Ciudadano (Clark, 2002; Cook, 2001), de la Asociación Internacional para la Participación Pública-IAP2-http://www.iap2.org/ (10 de mayo, 2002), la política de atención al Ciudadano del gobierno australiano (Gallop, 2002) y de la revisión existente sobre metodologías de evaluación de los proyectos de gobierno electrónico (Cardona, 2003). Es importante tener en cuenta que las expectativas son independientes del posterior cumplimiento de las mismas por parte de los proyectos que se implementen

Page 10: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

10

Una aproximación gráfica de estas fases contrastando, sobre el eje horizontal, el nivel

de compromiso Ciudadano, sobre el eje vertical, el nivel de cambio organizacional y, en

la apotema del hexágono, el costo de implementación, se puede observar en la siguiente

ilustración.

ParticipaciónDemocráticaParticipaciónDemocrática

TransformaciónTransformación

TransacciónTransacción

InteracciónInteracción

Nivel de compromiso Ciudadano

Niv

el d

e C

ambi

o O

rgan

izai

onal

Presencia

AltoBajo

Alto

SaltoTecnológico

Salto

Cultural

Costo

Ilustración 4 Fases del Gobierno Electrónico

Fuente: Elaboración propia a partir de diferentes estudios6

2.3 El componente tecnológico

2.3.1 Las tecnologías de la información y las comunicaciones

Para tener un punto inicial de discusión, se asumirá que las TIC corresponden al

conjunto de actividades que facilitan por medios electrónicos7 el archivo,

procesamiento, transmisión y despliegue interactivo de información (OECD, 2000). 6 La propuesta de la Unión Europea (Unión Europea, 2001), la Asociación Nacional de Administración Pública de los Estados Unidos (Ronaghan, 2002) y la perspectiva del Gartner Group (Baum & Di Mario, 2001)

7 Ejemplos de estos medios electrónicos son: scanner, computadoras, equipos de proyección, teléfono, fax, televisión digital, fuentes de vídeo y radio, periféricos como pueden ser sistemas alternativos de acceso, interfaces para el control de equipos, facilidades para vídeo conferencia, juguetes electrónicos (hardware) y bases de datos, hojas electrónicas, acceso y uso de Internet, sistemas de correo electrónico, sistemas integrados de aprendizaje, programas multimedia (software)

Page 11: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

11

Esta definición comúnmente aceptada en el ámbito de interés de la investigación8 cubre

una amplia gama de acepciones.

Según el reporte del grupo de acción política del gobierno del Reino Unido (Gobierno

Británico, 1996), las TIC se transformaron en foco de atención en el momento en el que

los PC9 se convirtieron en una utilidad de fácil acceso para el Ciudadano en la primera

parte de la década de los años ochenta. Esta situación se conoce como “La Tercera Ola”

(Toffler, 1981), después del desarrollo de la agricultura y de la revolución industrial y

coincide con el proceso de incorporación en la Sociedad del Conocimiento.

Como se observa, las TIC no son más que una nueva expresión de la importancia que

están cobrando los denominados factores intangibles, como el conocimiento, frente al

tradicional equilibrio de los factores productivos tradicionales, tierra, trabajo y capital

(Salvador, 2002).

En fin, hay que recordar que el vapor fue a la industria como la electrónica es a los

sistemas de información. El Estado fue diseñado a finales del siglo XVII con tecnología

de esa época (papel, lápiz e imprenta), así las tecnologías antiguas soportan los

músculos (físico) mientras que las tecnologías modernas soportan la mente (abstracto).

Por lo tanto se debe pasar de los átomos a los bits, o lo que es lo mismo del “brick to

click” (Negroponte, 1999), bajo la tutela del Estado.

2.3.2 Sociedad del conocimiento

La denominada Sociedad del Conocimiento10, implica nuevas oportunidades y desafíos a

partir de tres (3) características centrales:

• Es "global", trascendiendo fronteras geográficas y políticas

8 Baum & Di Mario, 2001; Holmes, 2001; Heichlinger, 2002; Marcet, 2002; Lenhart, 2000; Peters, 2001; Hunter & Jupp, 2001; Seifert & Petersen, 2001; Ronaghan, 2002

9 PC Personal Computer, Ordenadores Personales por sus siglas en inglés

10 También llamada sociedad digital sociedad de la información, o nueva economía, digital, o de redes

Page 12: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

12

• Se sustenta en la información como factor productivo intangible

• Está intensamente interconectada (Kelly, 1999).

De acuerdo con la OECD, el término Sociedad del Conocimiento es usado para

describir el creciente uso de las TIC y el impacto social, político, cultural y económico

que está teniendo en la sociedad, los gobiernos y la economía. La sociedad de hoy está

convirtiéndose en una sociedad más interconectada, interactiva, instantánea, rica en

información, informal, y más incierta (Gualtieri, 1999).

Otra aproximación al concepto de Sociedad del Conocimiento podría ser el planteado

por el Banco Interamericano de Desarrollo, que en un manual de aplicación para

Latinoamérica la define como “un determinado nivel de desarrollo social, económico y

tecnológico caracterizado por la participación de diversos agentes (gobierno, empresas,

investigadores, centros tecnológicos, organizaciones sociales y Ciudadanos) dispuestos

a generar, difundir y usar la información para la producción de conocimiento

económicamente útil (innovación) a los fines del desarrollo (Valenti, Anta, &

Bendersky, 2003).

En los anteriores términos se puede afirmar que la Sociedad del Conocimiento11 no es la

que viene, es en la que estamos ya, la que se está desarrollando desigual y

contradictoriamente en todas las partes del mundo y que se caracteriza por ser

informacional, global y estar conectada en redes (Castells, 2000).

La condición de desarrollo desigual y contradictorio motiva la reflexión sobre si esta

Sociedad del Conocimiento ayudará a disminuir las diferencias entre ricos y pobres

cuando precisamente las discrepancias en el grado de desarrollo hacen que el impacto

tecnológico no sea equitativo. La visión de una economía global basada en el

conocimiento y un comercio electrónico universal, caracterizados por “el fin de la

distancia”, deben ser contrastados por la realidad de que la mitad de la población del 11 La cursiva es del autor de este documento teniendo en cuenta el planteamiento de Castells, que cuando habla de Sociedad del Conocimiento incluye aspectos económicos, socio-culturales y políticos (Castells, 1999a)

Page 13: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

13

mundo nunca ha hecho una llamada telefónica y mucho menos ha tenido acceso a

Internet (OECD, 2000).

Esta situación lleva al concepto de Brecha Digital12, entendida como la diferencia que

existe entre individuos, hogares, empresas, organizaciones y áreas geográficas de

diferentes niveles socio-económicos, debida a la oportunidad que tienen de acceder a las

TIC y el uso que dan a Internet en diferentes tipos de actividades (OECD, 2000).

Las TIC son tan importantes para potenciar el cambio de las relaciones económicas y

sociales, como hace siglo y medio, con el desarrollo de la industrialización, lo fueron la

incorporación de la electricidad y posteriormente las telecomunicaciones. Las TIC sin

duda son una oportunidad abierta para los países menos favorecidos. Si bien existen

fallos en el mercado y en las estructuras sociales que han limitado la difusión equitativa

de las TIC, hoy existe una conciencia clara de que estas cuestiones deben cambiar, sobre

todo por parte de organismos internacionales y los gobiernos de países desarrollados

(OECD, 2000). Sin embargo, las cosas no han cambiado, lo que ha cambiado es la

tecnología, no las leyes de la economía que impulsan o frenan el desarrollo de los países

o regiones (Shapiro & Varian, 1999).

De no cumplir con unos requerimientos mínimos, la implantación de las TIC traerá

consigo una ampliación de la brecha entre países y clases sociales (Mallorga, 2001) y de

otro lado, “aunque las TIC son un paso de incremento de los medios formativos, el

riesgo más importante de las TIC será la brecha social, ya no sólo fractura social, ahora

será la fractura digital” (Masllorens, 2001), y la gran división entre países ricos y

pobres, ampliamente conocida en lo que respecta a aspectos sociales y de riqueza,

prevalecerá y será igualmente preocupante en el ámbito de las TIC (Peters, 2001).

Desde esta perspectiva se ha de enfrentar la función del Estado que es, entre otras

tareas, ofrecer la opción al Ciudadano de ingresar en la Sociedad del Conocimiento

evitando la denominada Brecha Digital. 12 Digital Divide, por sus siglas en inglés

Page 14: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

14

2.4 Relevancia con la cumbre

Las TIC son un elemento fundamental del proceso de incorporación de las comunidades

en la sociedad del conocimiento y, por lo tanto, es responsabilidad del Estado generar

políticas que soporten esta incorporación con claros parámetros de responsabilidad,

entre otros, social y ambiental.

Esta responsabilidad la describen instituciones como el Banco Mundial al definir, entre

otras directrices para la reforma del Estado, la promoción de sistemas eficientes y

efectivos, requeridos en la provisión de servicios a través de medios adaptados a las

circunstancias (Shepherd, 1999). Además, para el caso de los países en desarrollo, la

evaluación de las aplicaciones de las TIC supondrá la identificación de retos y

oportunidades críticas que si no son aprovechadas implicarán su irremediable retraso

(Hallberg & Bond, 2001).

De otro lado la Unión Europea recomienda (Carelli, 2001):

• Acelerar la transformación del Estado y la mejora de los servicios gubernamentales

por medio de un uso más intensivo de las herramientas de las TIC

• Garantizar el acceso de todos los Ciudadanos comunitarios a la "información vital"

de sus gobiernos

• Establecer canales seguros para la comunicación entre el Ciudadano y el Estado

• Fomentar las asociaciones público – privadas dirigidas al suministro de servicios e

información del sector público.

Adicionalmente la OECD13 observa como las TIC ofrecen nuevas oportunidades de

negocios, inclusive para las personas más modestas. Usadas ampliamente,

proporcionan, a las comunidades, medios para participar en nuevas fuentes de

crecimiento económico y de expresión, mientras que en el camino se adquieren nuevas

13 Organization for Economic Co-operation and Development por sus siglas en ingles

Page 15: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

15

capacidades. El Estado tiene la importante responsabilidad de trabajar junto con el

sector empresarial y la sociedad civil para asegurar que estas oportunidades no se

pierdan (Johnston, 2000).

Como se plantea en la definición de Gobierno Electrónico, este concepto incorpora

varias vertientes (Ronaghan, 2002), por una parte la gobernanza electrónica (e-

gobernanza), que corresponde al proceso mediante el cual las instituciones, las

organizaciones y los Ciudadanos se guían a sí mismos. También tiene que ver con la

interacción entre el sector público y la manera como la sociedad se organiza para tomar

decisiones colectivamente y proveer los mecanismos de transparencia para

implementarlas.

Por otro lado está el Gobierno Electrónico como tal (e-gobierno) que tiene que ver con

las relaciones interorganizacionales, incluyendo la coordinación e implementación de

políticas y la prestación de servicios a través de diferentes medios. Finalmente, la

Administración Electrónica (e-administración) que tiene que ver con las relaciones

intraorganizacionales o los componentes internos de la Gestión Pública.

El Gobierno Electrónico implica, para el Estado, la existencia de relaciones internas y

externas con componentes de participación Ciudadanas, prestación de servicios

públicos, acceso a la información Pública y, finalmente, integración horizontal

interagencial.

3 EL INTERÉS DE LA V CUMBRE

3.1 Cohesión social

De acuerdo con el Informe de Progreso Económico y Social – IPES, “¿Los de afuera?,

Patrones cambiantes de exclusión en América Latina y el Caribe”14, la cohesión social

14 Documento disponible en línea http://www.iadb.org/res/ipes/2008/index.cfm?language=sp [abril, 2008]

Page 16: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

16

corresponde a la mitigación de las brechas sociales y regionales para superar las

condiciones de pobreza, en una región en la que se registra la mayor desigualdad de

ingresos del mundo y en la que la movilidad social es altamente restringida; los

ciudadanos que nacieron, parafraseando a C.K. Prahalad (Prahalad, 2000), en la base de

la pirámide, tienen muy poca probabilidad de mejorar sus condiciones,

independientemente de sus esfuerzos y capacidades, en al dirección contraria también es

cierto, un ciudadano que se encuentra en la parte alta de la pirámide, muy seguramente

no verá desmejorada su situación.

La solución corre, de acuerdo con Carolina Rentería15, por la intervención en cuatro

aspectos claves:

• Ingreso

• Empleo

• Educación y

• Salud.

Para América Latina, la cohesión social es un concepto en construcción, se ha venido

trabajando en una definición que combina tanto la eficacia de los mecanismos

instituidos de inclusión social, como el empleo, la educación, la titularidad de los

derechos, y las políticas de fomento al bienestar y la protección social, así como los

comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman parte de la sociedad, que

incluyen la confianza en las instituciones, el capital social, el sentido de pertenencia y

solidaridad, la aceptación de normas de convivencia y la disposición a participar.

El segundo aspecto, pero no por ello menos importante, el empleo, implica que lo clave

es la generación de empleo decente, que en palabras de María Elena Valenzuela16,

15 Directora del Departamento Nacional de Planeación – DNP de Colombia en desarrollo del Seminario Cohesión Social: Inclusión y sentido de pertenencia realizado en Colombia en agosto del 2007. Documento disponible en línea www.dnp.gov.co/archivos/documentos/GCRP_presenta_Renteria/Discur_Cepal_Ago_01_07.pdf [abril, 2008]

16 Representante de la oficina subregional de la OIT para el cono sur de América Latina en la XIII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la OEA. Documento disponible en línea www.sedi.oas.org/ddse/espanol/documentos/IIgrupostrabajo/OITGeneroESP.ppt [abril, 2008]

Page 17: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

17

corresponde a la ocupación productiva adecuadamente remunerada y ejercida en

condiciones de libertad, seguridad, equidad y dignidad humana, enmarcado en los

objetivos de la Oficina Internacional del Trabajo – OIT17, dado que no es posible

erradicar la pobreza si la economía no genera oportunidades de inversión, desarrollo

empresarial, creación de puestos de trabajo y medios de vida sostenibles. La vía

principal para salir de la pobreza es el trabajo. Así mismo, la idea es que los pobres han

de poder expresarse para conseguir que se reconozcan sus derechos y exigir que se les

respete. Necesitan representación y participación, así como una buena legislación que se

cumpla y que favorezca sus intereses, en vez de oponerse a ellos. Sin derechos, y sin la

posibilidad de ejercerlos, los pobres no saldrán de la pobreza. Ahora bien, en el mismo

documento se hace referencia al hecho de que los pobres carecen de protección. La

capacidad de obtención de ingresos de quienes viven en la pobreza queda anulada por la

marginalización y la falta de sistemas de apoyo. La OIT está procurando encontrar

nuevas vías para proporcionar protección social y rehabilitar el cometido del Estado al

respecto. Es crucial que las mujeres tengan capacidad para renegociar el reparto de las

tareas familiares no remuneradas. Es esencial también ayudar a las personas que no

pueden trabajar a causa de la edad, de una enfermedad o de discapacidad. Finalmente,

dentro de los intereses de la OIT, que se compadecen de las necesidades de toda la

comunidad latinoamericana, los pobres comprenden la necesidad de negociar y saben

que el diálogo es el modo de resolver los problemas pacíficamente.

Como se hizo referencia en la introducción de este documento y se refuerza en el ya

citado Informe de Progreso Económico y Social – IPES, el mercado de trabajo es uno de

los ámbitos sociales donde las fuerzas modernas de exclusión, de origen económico y

social, han ampliado, tanto en magnitud como en alcance, el impacto de la exclusión

social. El desempleo creciente, los niveles mediocres de crecimiento y una demanda

cada vez mayor de educación aumentaron la proporción de empleos con bajos salarios

en la región en los últimos 15 años.

17 Memoria del director general, “Superar la pobreza Mediante el trabajo”, presentado en la 91ª Conferencia internacional del trabajo– 2003. Documento disponible en línea www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc91/pdf/rep-i-a.pdf [abril, 2008]

Page 18: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

18

En los anteriores términos, es una responsabilidad del Estado, asegurar que la población

sea beneficiaria de condiciones de desarrollo y economía que permitan acceder a

condiciones aceptables de ingreso que faciliten su inclusión social. Ahora bien, el

concepto de gobernabilidad (Kaufmann, 2000) implica la capacidad del gobierno para

gobernar (Eficiencia) con responsabilidad y sin miedo a la rendición de cuentas

(Transparencia), fortaleciendo la democrático mediante la participación ciudadana. En

esta línea, es que el gobierno electrónico está actuando.

No solo por la necesidad generada, sino ahora por el hecho de ue se ha hecho explícito

en foros relevantes como la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información realizada

en Túnez – 200518 o el Plan de Acción Regional para la Sociedad de la Información,

definido en Santiago de Chile – 200519 o la Cumbre de las Américas desarrollada en Mar

de Plata – 200520.

Hay que tener en cuenta que las anteriores referencias no son una lista exhaustiva de los

posibles foros que han explicitado esta situación. Sin embargo, lo que si es una realidad

clara, es que la sostenibilidad de los procesos de gobernabilidad local genera confianza

institucional que a la vez crea un sentido más fuerte de cohesión social y sentido de

pertenencia. En este ámbito el gobierno electrónico o de la aplicación de las TIC en el

gobierno tiene un papel fundamental.

3.2 Desarrollo sostenible

Teniendo claro que el gobierno electrónico tiene un papel fundamental en el apoyo a las

soluciones que el Estado implementa en la primera de las preocupaciones del encuentro,

la cohesión social, ahora se presenta su relevancia en la segunda de las preocupaciones,

el desarrollo sostenible.

18 Documento disponible en línea http://www.itu.int/wsis/ [julio, 2007]

19 Documento disponible en línea http://www.cepal.org/socinfo/ [julio, 2007]

20 Documento disponible en línea http://www.summit-americas.org/NextSummit-esp.htm [julio, 2007]

Page 19: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

19

En el Informe sobre Desarrollo Humano 2007-200821, al hacer referencia a las Crisis

climáticas: riesgos y vulnerabilidad en un mundo desigual, se han identificado cinco

mecanismos a través de los cuales el cambio climático puede revertir el desarrollo

humano:

• Producción agrícola y seguridad alimentaria: El cambio climático afectará las

precipitaciones, las temperaturas y el agua disponible para actividades agrícolas en

zonas vulnerables.

• Estrés por falta de agua e inseguridad de agua: Los cambios en los patrones de

escorrentía y el derretimiento de glaciares aumentarán el estrés ecológico,

comprometiendo con ello el agua para fines de riego y asentamientos humanos.

• Aumento en el nivel del mar y exposición a desastres meteorológicos: El aumento

de la temperatura mundial desplazará millones de personas por las inundaciones. El

calentamiento de los océanos desencadenará tormentas tropicales con consecuencias

devastadoras en países con profundas vulnerabilidades.

• Ecosistemas y biodiversidad: El cambio climático transforma los sistemas

ecológicos, al ritmo actual, alrededor del 30% de las especies podrían extinguirse.

• Salud humana. Aunque los países desarrollados están preparados para enfrentar las

crisis climáticas, los mayores impactos para la salud se sentirán en los países en

desarrollo debido a los altos niveles de pobreza y la poca capacidad de respuesta de

los sistemas de salud pública.

Esta apocalíptica visión implica la necesidad de adaptarse, mediante la planificación de

la respuesta al cambio climático, lo que confronta a los gobiernos de los países en

desarrollo con desafíos en múltiples niveles, sin embargo, la capacidad de planificación

y aplicación es limitada, dado el acceso a tres factores claves:

• Información: Muchos de los países menos desarrollados del mundo carecen de

capacidad y recursos para evaluar los riesgos climáticos.

21 La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido, documento disponible en línea http://hdr.undp.org/en/espanol/ [abril, 2008]

Page 20: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

20

• Infraestructura: Cada dólar invertido en prevención impediría pérdidas por siete

veces ese valor; en este orden de ideas es mejor prevenir que curar. El problema es

que muchos países carecen de los recursos financieros necesarios para adaptar la

infraestructura.

• Seguros de protección social. El cambio climático aumenta los riesgos de los pobres

y en este sentido, los programas de protección social pueden ayudar a la gente a

superar esos riesgos mientras se generan más oportunidades de empleo, nutrición y

educación. Si bien la protección social figura sólo incidentalmente en las actuales

estrategias de adaptación al cambio climático, ésta tiene el potencial de generar

grandes retornos en materia de desarrollo humano.

Como se observa, la responsabilidad del Estado en la mitigación del impacto en la

generación de un desarrollo sostenible, es fundamental ya que debe aportar a la

generación y al acceso a la información. Ahora bien, esta tarea no es exclusiva del

Estado, debe ser una acción sinérgica con la sociedad civil y el sector privado.

Esta misma responsabilidad se ha venido explicitando desde hace más de una década

cuando en la VIII Conferencia Iberoamericana de Educación, concluye que en el

Contexto de la Globalización “…no sólo están experimentando ya los efectos de la

globalización en términos de oportunidades y amenazas sino que, más allá, ya perciben

que la respuesta adecuada a este reto está en parte en sus manos. ….aunque la

globalización es, simultáneamente, un fenómeno tanto económico como tecnológico,

sus implicaciones culturales y educativas son indudables. Tanto es así que puede

afirmarse que se está configurando un contexto completamente nuevo para los sistemas

educativos iberoamericanos, un contexto que llegaría a trascender los procesos de

integración regional. La educación no puede ni debe ignorar la realidad de los procesos

de globalización, pero tampoco debe rendirse, sin más, a sus dictados.

Es cierto que las políticas educativas, tanto en este como en cualquier otro ámbito, sólo

pueden dar un resultado adecuado si forman parte de estrategias políticas más amplias.

Pero sería inapropiado conceder a la educación un papel únicamente vicario en este

proceso. Antes al contrario, las oportunidades de nuevos desarrollos pedagógicos y de

conectividad que ofrecen las nuevas tecnologías, incluso habida cuenta de los riesgos

Page 21: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

21

inherentes que conllevan, deberían permitir dibujar un horizonte distinto para la

educación en Ibero América”

Llegando en el 2007 a la XVII Conferencia Iberoamericana de Educación, que en la

declaración de Valparaíso acuerda ratificar el deber ineludible del Estado de promover

políticas … que refuercen la inclusión y cohesión social y el sentido de pertenencia …

prevenir, corregir y revertir … cualquier forma de discriminación, especialmente a

través del reconocimiento a la equidad de género, la diversidad étnica, multiculturalidad

… apoyar una estrategia iberoamericana … que promueva la cohesión e inclusión social

en la región , pacto que debería concretarse en acuerdos a nivel subregional, nacional y

local, así como sectorial y gremial y por último …promover … el acceso universal a las

TIC.

Page 22: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

22

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta que el objetivo final de la Jornada de estudios internacionales en

América Latina, el Caribe y la Unión Europea, es crear un documento que sirva de

insumo para la Declaración de Lima, a continuación se presenta un conjunto de

conclusiones y consideración pertinentes para ese documento.

• Dada la responsabilidad del Estado en su accionar al respecto de la responsabilidad

social y ambiental, es deseable dejar explícito que los Estados deberían asumir

políticas de incorporación de las TIC, por ejemplo, a través del gobierno electrónico,

de tal manera que se asegure contar con una herramienta que ha probado ser de

altísima eficiencia para la disminución de la incertidumbre en la toma de decisiones.

• En esta misma línea, es deseable que aprovechando un foro de la importancia de la

V Cumbre ALC-UE, se deje de manera explícita referencia al hecho de que la

información, administrada con base en el uso de las TIC, son un insumo necesario

para el éxito de las políticas que los Estados implementen para la obtención de la

cohesión social y el desarrollo sostenible.

• Como se puede observar a todo lo largo del documento, la cooperación internacional

es clave en el desarrollo exitoso de las iniciativas de implementación de gobierno

electrónico y por su intermedio en el desarrollo exitoso de las iniciativas que

propenden por la cohesión social y el desarrollo sostenible y por lo tanto es deseable

que quede explícita la necesidad de fortalecer el marco de la cooperación

internacional.

Page 23: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

23

BIBLIOGRAFÍA

1. Barzelay, M. (1992). Breaking through bureaucracy. A new vision for managing in government. Berkeley: University of California Pres.

2. Barzelay, M. (2001). The New Public Management: Improving Research and Policy Dialogue (Wildavsky Forum Series). (p. 240). Berkeley: University of California Pres.Baum & Di Mario, 2001

3. Cardona, D. (Doctorando). (2001). Método de Evaluación de los Sistemas de Acceso de los Ciudadanos a la Información Pública del Estado mediante las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Latinoamérica. (p. 23). Barcelona: URL .

4. Cardona, D. (2002a). Economía o Sociedad de la Información. Revista Sotavento de La Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, Vol. 1(No. 3), 23-25.

5. Cardona, D. (Doctorando). (2002b). Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la relación administración pública-Ciudadano. Evaluación del caso de la rama ejecutiva del Estado colombiano. (p. 68). Barcelona: ESADE.

6. Cardona, D. (Doctorando). (2002c). Perception of e-administration versus ICT attitude/aptitude: a statistical exploratory study. (p. 30). Grenoble: Universidad Pierre Mendes.

7. Cardona, D. (2003). El govern electrónic. Una revisió des de la perspectiva de la prestació de serveis. P. Camino (Editor), Repensar el paper del gestor públic en el segle XXI (pp. 391-423). Barcelona: Asociació Catalana de Gestió Pública.

8. Carelli, C. (Presidente del Foro de la Sociedad de la Información). (2001). Una vía europea hacia la sociedad de la información. (p. 75). Bruselas: Comisión Europea.

9. Castells, M. (1999a). The Information Age: Economy, Society and Culture. Volume I: The Rise of the Information Society . (p. 480). Blackwell Publishers.

10. Castells, M. (1999b). The Information Age: Economy, Society and Culture. Volume III: The End of Millennium. (p. 416). Blackwell Publishers.

11. Castells, M. (2000). Lección inaugural del programa de doctorado sobre sociedad de la información y el conocimiento. Programa de doctorado sobre sociedad de la información y el conocimiento Barcelona.

12. Chias, J. (1993). El mercado son personas. El marketing en las empresas de servicios. (p. 107). Madrid: Mc Graw Hill.

13. Chias, J. (1995). Marketing público. Por un Gobierno y una Administración al servicio del público. (p. 187). Madrid: Mc Graw Hill.

14. Clark, J. (2002). Citizens Expectations for Electronic Government Services. (p. 52). Office of Intergovernmental Solutions, GSA.

15. Cook, M. (2001) What Citizens Want From E-Government [Web Page]. URL http://www.ctg.albany.edu/resources/htmlrpt/e-government/what_citizens_want.html [2002].

Page 24: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

24

16. Duivenboden, H. v. (2002). Citizen Participation in Public Administration. The Impact of Citizen Oriented Public Services on Government and Citizen. (p. 50). Paris: SEMINAR-VISION, RESPONSIVENESS AND MEASUREMENT OECD.

17. Gobierno Británico. (1996) "Ukonline" [Web Page]. URL http://www.ukonline.gov.uk [2000].

18. Gualtieri, R. (1999). Impact of the Emerging Information Society on the Policy Development Proces and Democratic Quality. (p. 71). Paris: OECD.

19. Hallberg, K., & Bond, J. (2001). The New Revolution. (p. 4). Washington: World Bank Policy Research Working Papers No.32.

20. Heichlinger, A. (2002). El e-government en la UE. Curso Liderazgo e Innovación en los Servicios Públicos Barcelona: ESADE.

21. Holmes, D. (2001). eGov. eBusines strategies for government. (p. 330). Londres : Nicholas Brealey Publishing.

22. Hunter, D. R., & Jupp, V. (2001). Governments Closing Gap Between Political Rhetoric and eGovernment Reality. (p. 64). Accenture - Global eGovernment Services.

23. Hunter, D., Jupp, V., Domenech, J., & Reguera, J. (2002). El liderazgo de la Administración Electrónica - Desarrollo de una visión estratégica. (p. 44). Accenture.

24. Informe de Progreso Económico y Social – IPES, “¿Los de afuera?, Patrones cambiantes de exclusión en América Latina y el Caribe

25. Johnston, D. (Secretario General de la OECD). (2000). The new economy: technology is not enough. (p. 15). OECD.

26. Kaufmann , D, Kraay, A y Zoido-Lobatón, P, (2000), La gobernabilidad es fundamental- Del análisis a la acción [Web Page]. URL www.worldbank.org/wbi/governance/pdf/fandd_spanish.pdf [2007]

27. Kelly, K. (1999). Nuevas reglas para la nueva economía. Buenos Aires: Granica.

28. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido, documento disponible en línea http://hdr.undp.org/en/espanol/ [abril, 2008]

29. Lenhart, A. (Investigadora especializada). (2000) "Who's not online" [Web Page]. URL http://www.pewinternet.org/reports/toc.asp?Report=21 [2002].

30. Mallorga, R. (2001). Intervención en la conferencia. El Impacto de las Nuevas Tecnologías del Conocimiento en el Desarrollo Económico, Social Cultural y Académico en América Latina Barcelona: URL.

31. Marcet, X. (2002). DAFO para e-government. Curso Liderazgo e Innovación en los Servicios Públicos Barcelona: ESADE.

32. Masllorens, E. (2001). Intervención en la conferencia. El Impacto de las Nuevas Tecnologías del Conocimiento en el Desarrollo Económico, Social Cultural y Académico en América Latina Barcelona: URL.

33. Negroponte, N. (1999). El Mundo digital: un futuro que ya ha llegado. 4 ed., (p. 281). Barcelona.

Page 25: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

25

34. OECD. (2000) Understanding the Digital Divide. [Web Page]. URL http://www.oecd.org/dsti/sti/prod/Digital_divide.pdf [2002].

35. Peters, T. (Executive Director, Bridges.org). (2001). Comparison of E-Readines Asesment Models. (p. 24). Washington DC: Bridges.org.

36. Prahalad, CK(2000), The Fortune at the Bottom of the Pyramid: Eradicating Poverty Through Profits (Wharton School Publishing Paperbacks)

37. Ronaghan, S. A. (Project Coordinator and author of the final report). (2002). Benchmarking E-government: A Global Perspective --- Asesing the UN Member States. (p. 81). New York: United Nations Online Network in Public Administration and Finance (UNPAN) - American Society for Public Administration (ASPA).

38. Salvador, M. (2002). Gobierno electrónico y gobiernos locales: transformaciones integrales y nuevos modelos de relación más allá de las modas. VII Congreso Internacional del CLAD sobre reforma del Estado y de la administración pública Lisboa: CLAD.

39. Samovia, Juan (2003), Memoria del director general, “Superar la pobreza Mediante el trabajo”, presentado en la 91ª Conferencia internacional del trabajo– 2003. Documento disponible en línea www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc91/pdf/rep-i-a.pdf [2008]

40. Seifert, J. W. , & Petersen, E. (2001). The Promise of all Things E? Expectations and Implications of Electronic Government. Information Science and Technology Policy Congresional Research Service Library of Congres.

41. Shapiro, C., & Varian, H. (1998). Information rules: a strategic guide to the network economy.

42. Shapiro, C., & Varian, H. (1999). El Dominio de la Información. (p. 368). Barcelona: Antoni Bosch editor.

43. Shepherd, G. (1999). Administración pública en América Latina y el Caribe: En busca de un paradigma de reforma. C. Losada (Editor), ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado (pp. 69-103). Washington: Banco interamericano de desarrollo.

44. Tapscott, D. (2000). La creación de valor en la economía digital. Buenos Aires: Granica.

45. Tesoro, J. L., & Arrambari, A. J. (2002). Factores endógenos y exógenos asociados al desempeño del gobierno electrónico. Hallazgos emergentes de un análisis exploratorio de experiencias nacionales. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la administración pública Lisboa: CLAD.

46. Toffler, A. (1981). The Third Wave: The Clasic Study of Tomorrow. (p. 537). Bantam Doubleday Dell Publishing Group.

47. Unión Europea. (2001). eGovernment indicators for benchmarking eEurope. (p. 4). Unión Europea.

48. Valenti, P., Anta, R., & Bendersky, M. (2003). Manual.gob. Estrategias de gobierno electrónico en los países de la Región 1: la definición de un modelo de análisis y estudio de casos. (p. 168). Washington: BID.

Page 26: Las Tecnologías de la Información y las …dsi.esade.edu/dcardona/CV/ponencia peru.pdf · para que la sociedad asuma esta evolución, haciendo acopio de todas las herramientas posibles,

Las TIC como herramienta de apoyo en la responsabilidad social y ambiental

Ing Diego Cardona MSc PhD

26

49. VIII Conferencia Iberoamericana de Educación [Web Page]. URL http://www.oei.es/viiiciedoc.htm#6 [2008]

50. XVII Conferencia Iberoamericana de Educación [Web Page]. URL http://www.oei.es/xviicie.htm [2008]