Las Técnicas Argumentativas

9
Las Técnicas Argumentativas. Entre las técnicas argumentativas más utilizadas encontramos las siguientes: 1. La técnica de la reciprocidad. Con esta técnica se busca aplicar el mismo tratamiento a dos situaciones, hechos o personas que no son idénticas. El recurso que suele utilizarse es la simetría resaltando las similitudes entre las partes y ocultando las características que las diferencian ("Muchos jóvenes de su edad han cometido el mismo error. ¿Por qué lo vamos a juzgar de manera diferente?"). 2. La técnica de la comparación. En esta técnica se confrontan dos partes en controversia pero, a diferencia de la anterior, se suele apelar a los lugares comunes de la cantidad ("muchos jóvenes a su edad ya han dejado de lado esas conductas y él todavía insiste en mantenerlas"); de la cualidad (se utilizan para cuestionar los argumentos cuyas principales razones son cuantitativas: "su madurez y nivel cultural lo hacen singularmente diferente de la gran mayoría de jóvenes de su edad") o de la ordenación (ser más antiguo que, estar antes que, etc). 3. La técnica del argumento pragmático. Se la detecta en aquellos argumentos que se esfuerzan por mostrar las consecuencias o los efectos (favorables o desfavorables) de aquello que está puesto en discusión. Esto significa que para justipreciar un hecho, una política o una circunstancia, sólo vale juzgarla por los resultados que ha arrojado ("no sé si vale la pena tener en cuenta otras particularidades poco relevantes: a juzgar por los resultados obtenidos por el señor presidente, no hay otro que esté en mejores condiciones que él de ocupar el cargo"). 4. La técnica del despilfarro. Son los argumentos que sostienen que "ya que estamos en el baile, sigamos bailando". Con este argumento se suele intentar minimizar los esfuerzos que se han realizado hasta ese momento y se procura que se siga en la misma dirección trazada ("Si se cambia el rumbo, todo lo hecho hasta aquí habrá sido inútil").

description

tecnicas

Transcript of Las Técnicas Argumentativas

Page 1: Las Técnicas Argumentativas

Las Técnicas Argumentativas.

Entre las técnicas argumentativas más utilizadas encontramos las siguientes:

1. La técnica de la reciprocidad.

Con esta técnica se busca aplicar el mismo tratamiento a dos situaciones, hechos o personas que no son idénticas. El recurso que suele utilizarse es la simetría resaltando las similitudes entre las partes y ocultando las características que las diferencian ("Muchos jóvenes de su edad han cometido el mismo error. ¿Por qué lo vamos a juzgar de manera diferente?").

2. La técnica de la comparación.

En esta técnica se confrontan dos partes en controversia pero, a diferencia de la anterior, se suele apelar a los lugares comunes de la cantidad ("muchos jóvenes a su edad ya han dejado de lado esas conductas y él todavía insiste en mantenerlas"); de la cualidad (se utilizan para cuestionar los argumentos cuyas principales razones son cuantitativas: "su madurez y nivel cultural lo hacen singularmente diferente de la gran mayoría de jóvenes de su edad") o de la ordenación (ser más antiguo que, estar antes que, etc).

3. La técnica del argumento pragmático.

Se la detecta en aquellos argumentos que se esfuerzan por mostrar las consecuencias o los efectos (favorables o desfavorables) de aquello que está puesto en discusión. Esto significa que para justipreciar un hecho, una política o una circunstancia, sólo vale juzgarla por los resultados que ha arrojado ("no sé si vale la pena tener en cuenta otras particularidades poco relevantes: a juzgar por los resultados obtenidos por el señor presidente, no hay otro que esté en mejores condiciones que él de ocupar el cargo").

4. La técnica del despilfarro.

Son los argumentos que sostienen que "ya que estamos en el baile, sigamos bailando". Con este argumento se suele intentar minimizar los esfuerzos que se han realizado hasta ese momento y se procura que se siga en la misma dirección trazada ("Si se cambia el rumbo, todo lo hecho hasta aquí habrá sido inútil").

5. La técnica de la dirección.

Con esta técnica se pretende dividir el objetivo trazado en etapas. Esto se hace ante la imposibilidad o la inconveniencia de presentarlo en su conjunto, o en su totalidad. como la mejor solución al problema planteado: Esta técnica es frecuentemente utilizada para justificar la conveniencia de lograr pequeños objetivos para acercarse a la meta final frente al riesgo que supone intentar un cambio brusco de la situación. Pensemos en los argumentos esgrimidos por los reformistas" frente a los "revolucionarios".

6. La técnica de la superación.

Con esta técnica se intenta, generalmente, obtener más de lo que se ha alcanzado

Page 2: Las Técnicas Argumentativas

hasta ese momento. Es el argumento que se suele utilizar para justificar las utopías, el sostén de grandes o desmedidas posiciones o aspiraciones o, simplemente, la tentativa de que los otros sigan apoyando la propuesta expuesta ("Estamos aquí para no conformarnos con los logros obtenidos. Nuestras conquistas han de ser siempre punto de partida para alcanzar el futuro que todos nos merecemos").

7. La técnica del recurso a la autoridad.

En los argumentos que se utiliza el recurso a la autoridad se recurre a las actitudes, saberes u opiniones de personas o grupos con alguna reputación o prestigio, para sostener la posición que se expone. La autoridad a la que se apela puede ser una Persona, un grupo, una organización, una institución, un documento, una ciencia, etc. El modo más frecuente de utilizar este recurso es la cita de autoridad: "como dijo el filósofo Kant... de acuerdo con la opinión de la Iglesia... y esto consta expresamente en nuestra doctrina, que sostiene que...”

8. La técnica del ejemplo.

Son argumentos que sostienen todo su peso en la exposición de casos particulares. Esos casos particulares se los suele usar de tres maneras diferentes:

a) Como ejemplo, para buscar la generalización: "El hijo de la señora X adquirió el vicio de las drogas por estar todo el día en los videojuegos. Sin duda, los jóvenes que frecuentan esos lugares corren el riesgo serio de ser víctimas. Evitemos que nuestros hijos vayan a esos lugares para que no les pase algo parecido".

b) Como ilustración, para sostener una regularidad ya establecida: "Las modificaciones introducidas en la política educativa son un buen indicio de que estamos en el buen camino".

c) Como modelo, para alentar la imitación: “Sed perfectos como el Padre Celestial es perfecto”.

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓNLa teoría de la argumentación, o la argumentación, es el estudio interdisciplinario de la forma en que se obtienen conclusiones a través de la lógica, o sea, mediante premisas. Incluye el arte y la ciencia del debate civil, el diálogo, la conversación y la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas procedimentales, tanto en el mundo real como en sistemas artificiales.La teoría de la argumentación incluye el debate y la negociación, los cuales están dirigidos a alcanzar conclusiones de mutuo acuerdo aceptables. También incluye el diálogo erístico, una rama del debate social en el cual la principal motivación es la victoria sobre un oponente. Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un diálogo racional, en simples coloquios o durante el proceso de argumentación o defensa de ideas.

Page 3: Las Técnicas Argumentativas

La argumentación es usada en los juicios para probar y o refutar la validez de ciertos tipos de evidencias. Los estudiosos de la argumentación estudian las racionalizaciones post hoc mediante las cuales un individuo puede justificar decisiones que originalmente pudieron haber sido realizadas de forma irracional.

HistoriaDesde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación (por parte de los argumentadores) consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación estará dispuesto a aceptarla.

Un argumento no es solamente la afirmación de algunas opiniones, ni tampoco simplemente es una disputa. Son intentos de apoyar opiniones con razones.

De este modo son esenciales. Lo es así porque es una forma de tratar de documentarse acerca de qué opiniones son mejores que las demás, ya que no todos los puntos de vista son iguales para las personas. Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenos razonamientos,

Page 4: Las Técnicas Argumentativas

mientras que otras tienen un sustento más débil, pero frecuentemente se desconoce cuáles cuál. Por ello, se tienen que dar argumentos en favor de las conclusiones, para luego valorarlos y considerar cuán fuertes y verdaderos son.

Por lo tanto, argumentar es importante por otro motivo, ya que una vez que se ha llegado a una conclusión apoyada en razones se explica y se la defiende mediante argumentos.

Componentes de la argumentación Una tesis o conclusión principal a favor de la cual se quiere argumentar. Un conjunto de premisas desde las cuales se pretende inferir la tesis. Un argumento que muestre cómo de las premisas se sigue la tesis. Identificar y entender la presentación de un argumento, explícito o implícito, y las metas o propósitos de los participantes en los diferentes tipos de diálogo. Identificar la conclusión y sus premisas, es decir, la conclusión es derivada de éstas. Establecer el Onus probandi o carga de la prueba para determinar quien hizo la afirmación inicial y por consiguiente el responsable de proveer las evidencias por las que su posición merece ser aceptada. Se pone en orden las evidencias para su posición con objeto de convencer o forzar la aceptación del oponente. El método por el cual esto es realizado es mediante válidos, atinados y convincentes argumentos, faltos de flaqueza y no fácilmente atacables, criticables o impugnables. Identificar fallos en el argumento o razonamiento del oponente para poder atacar las razones o premisas del mismo y proveer contra ejemplos, si es posible, para identificar falacias que

Page 5: Las Técnicas Argumentativas

muestren que una conclusión válida no puede ser derivada de las razones o argumentos que el oponente ha mostrado.

Tipos de argumentaciónSe reconocen tres tipos de discursos persuasivos: la demostración, la argumentación y la descripción:

La demostración trata de llegar a una conclusión partiendo de premisas mediante razonamientos deductivos. En la demostración no aparece ninguna marca del sujeto que la enuncia. Aparentemente se habla de hechos y no de opiniones. La argumentación trata de causas y consecuencias, se evalúa en relación a una situación dada y se expresa con palabras comunes. En esta situación es donde se comprueba si la argumentación ha logrado su objetivo primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto de vista o realice cierta acción. La descripción se ubica en una línea intermedia entre ambos discursos. Se la acepta o rechaza en relación a lo que ha sido explicado, por lo cual es necesario el debate donde se expresan y defienden una opinión.

Page 6: Las Técnicas Argumentativas

Contexto de la argumentaciónCuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en un determinado contexto. Éste abarca las creencias, las costumbres, las ideas de la comunidad a la cual ambos pertenecen. Además, el contexto determina las convenciones lingüísticas que ambos usan, es decir, el valor semántico de las palabras empleadas. Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentación, no es común a sus participantes, alguien puede fácilmente utilizar palabras que resulten molestas o agraviantes para los demás.

Page 7: Las Técnicas Argumentativas

Condiciones de la argumentaciónPara plantear un discurso argumentativo es necesario conocer las condiciones de propiedad y legitimidad. Las condiciones de propiedad son las características que tiene que reunir el destinatario a quien se dirige el argumentador, es necesario conocerlas para que el argumento sea efectivo. Las condiciones de legitimidad tienen que ver con la autenticidad de la figura del argumentador.De acuerdo con las condiciones de propiedad, en primer lugar se argumenta partiendo de que el otro no adhiere a la tesis pero puede llegar a convencerse de ella. En segundo lugar, se argumenta a partir del supuesto de que el otro tiene la inteligencia y los conocimientos necesarios para comprender los argumentos.

En cuanto a las condiciones de legitimidad, a veces, cuando el argumentador no está seguro de que el otro confía en su legitimidad, puede apelar a enunciados justificativos.

El argumentador también debe suponer que el otro puede ser persuadido mediante una argumentación adecuada: si encuentra resistencia será posible desplegar las estrategias persuasivas necesarias para hacerlo cambiar de opinión. La argumentación es legítima cuando hay una concesión mutua de derechos entre los interlocutores. En este campo inciden no sólo el contexto de la situación sino también los roles de autoridad que se establecen entre ellos...

Page 8: Las Técnicas Argumentativas

Publicado por Adrian Abadiano en 16:09