LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO …³gicos__capítulo_2.pdf · de las formaciones...

13
LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO INFERIOR Y MEDIO C A P Í T U L O 2 Gutiérrez-Marco, J.C. Rábano, I. Liñán, E. Gozalo, R. Fernández Martínez, E. Arbizu, M. Méndez-Bedia, I. Pieren Pidal, A. Sarmiento, G.N. Alternancias cuarcíticas del Arenigiense medio (parte alta de la Cuarcita Armoricana) en la sección del río Estena, Parque Nacional de Cabañeros. maqueta C2 12/3/08 14:42 Página 31

Transcript of LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO …³gicos__capítulo_2.pdf · de las formaciones...

Page 1: LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO …³gicos__capítulo_2.pdf · de las formaciones paleozoicas de la vertiente meri-dional de la Zona Cantábrica, las cuales documentan,

LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO INFERIOR Y MEDIO

C A P Í T U L O 2

Gutiérrez-Marco, J.C.

Rábano, I.

Liñán, E.

Gozalo, R.

Fernández Martínez, E.

Arbizu, M.

Méndez-Bedia, I.

Pieren Pidal, A.

Sarmiento, G.N.

Alternancias cuarcíticas del Arenigiense medio (parte altade la Cuarcita Armoricana) en la sección del río Estena,

Parque Nacional de Cabañeros.

maqueta C2 12/3/08 14:42 Página 31

Page 2: LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO …³gicos__capítulo_2.pdf · de las formaciones paleozoicas de la vertiente meri-dional de la Zona Cantábrica, las cuales documentan,

Gutiérrez-Marco, J.C. - Rábano, I. - Liñán, E. - Gozalo, R. - Fernández Martínez, E. - Arbizu, M. - Méndez-Bedia, I. - Pieren Pidal, A. 32

Ya se ha visto que la formación del Macizo Ibérico,donde aflora el basamento de la Península Ibérica, estáintimamente ligada al desarrollo de la orogenia Variscadel Paleozoico Superior. La consecuencia fue el acorta-miento y deformación intensa de los sedimentos mari-nos depositados previamente a lo largo de los extensosmárgenes continentales de Gondwana durante elPaleozoico Inferior y Medio. El Macizo Ibérico contienelos afloramientos más extensos y fosilíferos de cuantoscomponen la Cadena Varisca europea. Sus distintas zo-nas estructurales y paleogeográficas albergan impor-tantes sucesiones estratigráficas de los períodosCámbrico a Devónico (García-Cortés et al., 2000,2001; Gutiérrez-Marco, 2006), que configuran uno delos contextos geológicos clave para conocer la evolu-ción fini-precámbrica y paleozoica de la PenínsulaIbérica y de Europa Occidental, y en donde se registrannumerosos eventos geológicos y biológicos de alcanceglobal.

Los materiales del Cámbrico presentan sucesionesexcepcionales en las zonas Cantábrica y Ossa-Morena, así como en la Cordillera Ibérica. En el sec-tor meridional de la Zona Centroibérica, las seccio-nes del río Huso y El Membrillar (Montes de Toledoorientales-Villuercas) documentan los fósiles másantiguos de la Península Ibérica, así como un va-riado cortejo de icnofósiles en torno al límitePrecámbrico-Cámbrico (Brasier et al., 1979; Vidal etal., 1994). Las formaciones calcáreas y terrígenas dela Cordillera Cantábrica, Cordillera Ibérica, Sierra deCórdoba y Extremadura meridional, han servidopara tipificar una serie de unidades a partir de sec-ciones estratigráficas excepcionalmente completas yfosilíferas, que han demostrado un enorme poten-cial de correlación con el norte de África, Terranovay Europa meridional. La escala regional mediterrá-nea así formada comprende los pisos Cordubiense,Ovetiense, Marianiense y Bilbiliense (CámbricoInferior), así como Leoniense, Cesaraugustiense yLanguedociense (Cámbrico Medio), casi todos elloscon estratotipos españoles (Liñán et al., 1993).

Los materiales del Ordovícico del Macizo Ibéricocompendian facies sedimentarias ampliamente de-sarrolladas en el borde del paleocontinente deGondwana ("Cuarcita Armoricana", "Capas conTristani", "Pelitas con fragmentos", etc.) en rela-ción con las transgresiones y regresiones globales,así como con la glaciación finiordovícica. El regis-tro fósil está muy condicionado por las facies so-meras de plataforma y ha servido, entre otros,para caracterizar el piso Oretaniense de la escalaregional mediterránea (Gutiérrez-Marco et al.,2002). Las secciones más importantes se localizanen la Zona Centroibérica meridional (regiones deAlmadén, Campo de Calatrava, Montes de Toledoy Sierra Morena oriental), Cordil lera Ibérica(Cadenas Ibéricas orientales), Zona de Ossa-Morena (norte de las provincias de Huelva ySevilla) y noroeste de España (costa asturiana,Manto de Mondoñedo) (Julivert y Truyols, 1983;Gutiérrez-Marco et al., 2002).

La sucesión del Silúrico es especialmente continua yfosilífera en el norte de Sevilla (Zona de Ossa-Morena),ligada a los ambientes más distales de las plataformasperigondwánicas, donde se desarrollan facies de piza-rras negras graptolíticas con algunas intercalacionescalcáreas. Las secciones de los sinclinales del Valle yCerrón del Hornillo tienen una relevancia mundial(Rábano et al., 1999) y en ellas se pueden estudiar condetalle numerosos eventos físicos y biológicos dentrodel Silúrico (Gutiérrez-Marco et al., 1996), así como ellímite Silúrico-Devónico (Jaeger y Robardet, 1979). Enel resto del Macizo Ibérico predominan depósitos mássomeros, con el desarrollo de unidades detríticas degrano grueso poco o nada fosilíferas (Robardet yGutiérrez-Marco, 2002). No obstante, la presencia depizarras negras graptolíticas en la base de muchas deestas sucesiones, brinda secciones relevantes delLlandovery y del Wenlock inferior en la ZonaCentroibérica (Almadén, Corral de Calatrava) yCordillera Ibérica (noreste de la provincia deGuadalajara), así como en términos más altos de la su-cesión en el límite galaico-leonés (La Cabrera-Valdeorras) (Robardet y Gutiérrez-Marco, 2002), queya comienzan a utilizarse como referentes mundialesen biocronoestratigrafía de alta resolución.

Las sucesiones del Devónico del Macizo Ibérico po-seen fama internacional, en especial las formacionesdel Dominio Astur-Leonés de la Zona Cantábrica y deCeltiberia, que representarían los ambientes perigond-wánicos someros en general, con notables endemis-mos faunísticos (García-Alcalde, 1996). Pero tambiénexisten sucesiones completas en facies más pelágicas(magnafacies "hercínica"), como ocurre en el DominioPalentino de la Zona Cantábrica o en la ZonaSudportuguesa. Estos últimos materiales permiten co-rrelacionar la mayor parte de los límites cronoestrati-gráficos y eventos físicos o biológicos ocurridos a nivelmundial (García-Alcalde et al., 1990).

Figura 1. Puntos de Interés Geológico descritos enel texto: 1) Murero, 2) Barrios de Luna, 3) Arnao, 4) Cabañeros, 5) Checa, 6) Sinclinal del Valle y 7) Salas de la Ribera.

maqueta C2 14/3/08 14:02 Página 32

Page 3: LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO …³gicos__capítulo_2.pdf · de las formaciones paleozoicas de la vertiente meri-dional de la Zona Cantábrica, las cuales documentan,

Además de las sucesiones señaladas, los afloramientospaleozoicos del Macizo Ibérico poseen una importan-cia paleontológica excepcional. Ello se debe a la si-tuación paleogeográfica del área en el borde del paleo-continente de Gondwana, que evoluciona desde latitu-des peripolares (Cámbrico y Ordovícico) a intermedias ypaleotropicales (Silúrico y Devónico), tipificando am-bientes casi desconocidos en otras áreas mundiales.Los abundantes endemismos han conducido a la carac-terización de decenas de géneros y centenares de es-pecies nuevas de todos los grupos de invertebrados, alo largo de siglo y medio de investigaciones.

En la figura 1 se recogen los Puntos de Interés Geológicoseleccionados y la situación de las sucesiones estra-tigráficas más representativas, que se van a desarrollar acontinuación: 1 Cámbrico de Murero (Zaragoza), 2 Paleozoico del valle del Río Luna (León), 3 Arrecife y plataforma del Devónico de Arnao

(Asturias), 4 Cámbrico y Ordovícico del Parque Nacional de

Cabañeros (Ciudad Real-Toledo), 5 Depósitos glaciomarinos y yacimiento paleontológico

de Checa (Guadalajara), 6 Paleozoico del sinclinal del Valle (Sierra Norte de

Sevilla), y 7 Silúrico de Salas de la Ribera (León).

Entre las magníficas secciones paleozoicas de las zonasCantábrica, Ossa-Morena y Cordillera Ibérica, se ha se-leccionado la sección estratigráfica de Murero(Zaragoza) como la más representativa del Cámbrico enun contexto europeo e internacional, atendiendo a lascorrelaciones de alta resolución biocronológica queaporta con respecto a otros entornos de Norteamérica,África y Asia. Murero reúne estratotipos litoestratigráfi-cos y cronoestratigráficos de relevancia especial, comopor ejemplo el del piso Caesaraugustiense del Cámbricomediterráneo, y el del límite entre los pisos Bilbiliense yLeoniense. También es una localidad clave para el estu-dio de la crisis faunística global de finales del CámbricoInferior (Evento Valdemiedes de extinción).

La sucesión cámbrica de Murero ofrece un registrocontinuo desde el Bilbiliense al Languedociense infe-rior y está formada por lutitas, lutitas margosas y are-niscas finas con frecuentes nódulos e intercalacionescarbonatadas, de naturaleza bioclástica y estromatolí-tica, en ciertas unidades y tramos (figura 2).

El contenido paleontológico es tan excepcional que lalocalidad recopila la sucesión faunística y los aconteci-mientos de extinción/radiación ocurridos a lo largo deunos 10 millones de años, a través del seguimiento demás de 100 especies de invertebrados: a los abundan-tes trilobites (30 géneros y 70 especies, figura 3) se su-man braquiópodos, equinodermos, hiolítidos, porífe-ros, crustáceos bradoriidos, onicóforos, gusanos pa-leoescolécidos, celoscleritóforos, algas, cianobacteriasfilamentosas e icnofósiles. Los registros bioestratigráfi-cos y biocronológicos obtenidos la han convertido enuna sección de referencia internacional para el

Cámbrico de la subprovincia mediterránea, que in-cluye también Alemania, Turquía y Jordania (Liñán yGozalo, 1986; Sequeiros et al., 1995; Liñán et al.,1999; Gozalo et al., 2000).

El yacimiento paleontológico de Murero fue decla-rado Bien de Interés Cultural por el Gobierno deAragón (1997) y está integrado en el futuro ParqueCultural del Jiloca. Por su indudable interés científico,la localidad es de visita obligada en reuniones científi-cas nacionales e internacionales, y está avalada por laSubcomisión Internacional de Estratigrafía del

33LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO INFERIOR Y MEDIO

Figura 2, arriba. Detalle de algunos horizontespaleontológicos del Cesaraugustiense superior, en la parte alta de la Formación Murero.

Figura 3, debajo. Ejemplar completo de un trilobites(Conocoryphe heberti) de edad Caesaraugustiense enla Formación Murero, rambla de Valdemiedes.

maqueta C2 10/3/08 13:40 Página 33

Page 4: LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO …³gicos__capítulo_2.pdf · de las formaciones paleozoicas de la vertiente meri-dional de la Zona Cantábrica, las cuales documentan,

Gutiérrez-Marco, J.C. - Rábano, I. - Liñán, E. - Gozalo, R. - Fernández Martínez, E. - Arbizu, M. - Méndez-Bedia, I. - Pieren Pidal, A. 34

Cámbrico (ICS-IUGS). Murero es uno de los pocospueblos del mundo que incorpora a su escudo herál-dico la figura de un trilobites, en alusión a la impor-tancia internacional de su legado paleontológico, co-nocido desde el siglo XIX.

La sección estratigráfica del valle del río Luna(León), constituye un lugar de observación privilegiadode las formaciones paleozoicas de la vertiente meri-dional de la Zona Cantábrica, las cuales documentan,en unos 5.000 m de espesor de materiales, el equiva-lente a casi 250 millones de años de historia de laTierra. Aunque esta sección es complementaria deotras similares (valles del Bernesga, Porma y Esla), elcontinuado estudio científico y la realización de nume-rosas tesis doctorales españolas y extranjeras desdemediados del siglo pasado, ha brindado un mayor re-nombre internacional al corte centrado en torno a LosBarrios de Luna (Aramburu y García-Ramos, 1993;Keller, 1997; Aramburu, 2006).

La sucesión paleozoica local se inicia en discordancia(figura 4) sobre turbiditas precámbricas (Formación

Figura 5. Corte geológicoesquemático de parte de lasucesión Cámbrico-Ordovícicarepresentada en la fotografía(reproducidos de Aramburu.,2006). Debajo, vista general de las formaciones: Láncara(margen izquierdo de lafotografía), Oville (centro de la fotografía, con mayorvegetación) y Barrios (crestascuarcíticas a la derecha), en elmargen derecho del valle delrío Luna en el corte de lacarretera de Irede a Mallo de Luna. La población de Los Barrios de Luna destaca en primer término.

Figura 4. Discordancia angular Cámbrico/Precámbricoal sur de Irede de Luna, entre la Formación "Areniscasde la Herrería" del Cámbrico Inferior (arriba y a laderecha de la fotografía) y las alternancias turbidíticasde la Formación "Pizarras del Narcea-Mora", que aquícontienen microfósiles ediacáricos (Neoproterozoico).

maqueta C2 14/3/08 14:03 Página 34

Page 5: LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO …³gicos__capítulo_2.pdf · de las formaciones paleozoicas de la vertiente meri-dional de la Zona Cantábrica, las cuales documentan,

Narcea-Mora) y abarca un registro muy completo delCámbrico (figura 5), representado por las formacionesHerrería (cuarzoarenitas), Láncara (carbonatos, incluyeuna paraconformidad y facies condensadas de tipo"griotte") y Oville (pizarras y areniscas). Las característi-cas del Cámbrico cantábrico son las que sirvieron paranominar los pisos regionales Ovetiense y Leoniense dela escala regional nor-gondwánica. El Ordovícico estárepresentado por la Formación Barrios (cuarcitas) y al-gunas pizarras. El Silúrico se apoya en paraconformi-dad sobre la cuarcita en el embalse del Luna y com-prende dos unidades, la Formación Formigoso (piza-rras) y la Formación San Pedro (areniscas con hierrossedimentarios o "ironstones"), en la segunda de lascuales se verifica el tránsito Silúrico-Devónico.

Los materiales devónicos (figura 6) se agrupan enuna decena de formaciones en las que alternan uni-dades detríticas y carbonatadas muy fosilíferas yrepresentativas del Lochkoviense-Emsiense (forma-ciones del Grupo La Vid), Emsiense-Eifeliense(Formación Santa Lucía, con importante desarrolloarrecifal), Eifeliense-Givetiense (Formación Huergas),Givetiense (Formación Portilla, con desarrollo arreci-fal), Givetiense-Frasniense (Formación Nocedo) yFameniense (Formaciones Ermita y Baleas, la pri-mera disconforme sobre la precedente y la segundaen tránsito al Carbonífero).

La sucesión del Carbonífero marino propiamente di-cha, se inicia con unidades potentes de calizas (forma-ciones Barcaliente y Valdeteja, conocidas popular-mente como "caliza de montaña") y las unidades si-norogénicas formaciones Cuevas y San Emiliano, conpizarras, areniscas, calizas y carbón. En la parte meri-dional del valle del Luna, la sucesión paleozoica se re-anuda en el Carbonífero Superior con los depósitosdiscordantes (post-fase Astúrica) en facies continenta-les de la Formación Prado (Estefaniense B Superior),que incluyen varios ciclotemas de carbón explotadosen la cuenca de La Magdalena.

Además de este excepcional registro sedimentario, ala fama de la sección paleozoica del valle del río Lunahan contribuido decisivamente los numerosos descu-brimientos paleontológicos pioneros, entre ellos la"fauna de Dolerolenus" del Cámbrico Inferior, el yaci-miento de trilobites del Cámbrico Medio, los icnofósi-les de las formaciones Oville y Barrios, la presencia detrilobites del Ordovícico Medio "dentro" de laFormación Barrios, los palinomorfos continentales si-lúrico-devónicos, las bioconstrucciones y las ricas aso-ciaciones de braquiópodos, equinodermos y coralesde las unidades devónicas, etc.

En definitiva, el valle del río Luna constituye una de lasáreas de referencia clásicas para el Paleozoico Ibérico,donde en pocos kilómetros se reúnen estratotipos oparaestratotipos de diversas formaciones, bajo unascircunstancias excepcionales de afloramiento, buenaaccesibilidad y valores científicos de rango nacional einternacional, conjugados con otros rasgos paisajísti-cos y didácticos, que se suman al reconocido patrimo-nio natural e histórico-artístico de la comarca dondese enclava.

Los acantilados costeros contiguos a Arnao(Castrillón, Asturias) ofrecen una espectacular secciónestratigráfica muy fosilífera del Devónico Inferior (fi-gura 7), que comprende la parte alta del GrupoRañeces (formaciones La Ladrona-Ferroñes y Aguión) yla Formación Moniello (Emsiense). Se trata de uno delos mejores ejemplos, a escala europea, del desarrollode un arrecife paleozoico de corales y estromatoporoi-deos, y del impacto de los procesos evolutivos de ex-tinción/radiación globales en las plataformas marinasde este periodo (Méndez-Bedia, 1976; García-Alcalde,1992; Méndez-Bedia et al., 1994; Arbizu y Méndez-Bedia, 2006).

El Arrecife de Arnao aflora entre las playas delCuerno y de la fábrica de Arnao, a la altura del túnelde carretera que además lo atraviesa de parte a parte,

LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO INFERIOR Y MEDIO 35

Figura 6. Sucesión deareniscas ferruginosas dela Formación San Pedro(en primer término) ycrestones de calizasdevónicas de lasFormaciones Santa Lucía yPortilla (al fondo), aorillas del embalse deLuna en el flanco sur delsinclinal de Alba.

maqueta C2 7/3/08 11:24 Página 35

Page 6: LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO …³gicos__capítulo_2.pdf · de las formaciones paleozoicas de la vertiente meri-dional de la Zona Cantábrica, las cuales documentan,

Gutiérrez-Marco, J.C. - Rábano, I. - Liñán, E. - Gozalo, R. - Fernández Martínez, E. - Arbizu, M. - Méndez-Bedia, I. - Pieren Pidal, A. 36

y en donde la masa bioconstruida alcanza un espesorde cerca de 150 m. El arrecife, con desarrollo de cali-zas masivas, se emplaza sobre las facies estratificadasde plataforma de la Formación Moniello (figura 8), dis-tinguiéndose con claridad cuatro etapas consecutivasen su formación (estabilización, colonización, diversifi-cación y dominación), sucedidas por su desapariciónvinculada con una profundización de la cuenca y el re-torno al depósito de calizas estratificadas.

Los principales organismos bioconstructores (figura 9)son los corales tabulados masivos y lamelares (alveolí-tidos, favosítidos, tamnopóridos, etc.), los corales ru-gosos coloniales y los estromatoporoideos (masivos ylamelares), que crecen a menudo interconectados y seconservan en posición de vida. Además de ellos apare-cen numerosas algas y briozoos, junto a frecuentesbraquiópodos, moluscos (bivalvos, gasterópodos),equinodermos (esencialmente crinoideos) y trilobites.Un punto especial de observación de las facies bioher-males y el techo arrecifal se sitúa en la antigua canteraubicada junto al túnel frente a la fábrica de Arnao,que sirve de aparcamiento a los visitantes.

Además del arrecife de Arnao, las unidades infraya-centes a la Formación Moniello componen una suce-sión excepcional para la Formación Ferroñes/LaLadrona en Sta. Mª del Mar y la parte inferior de laFormación Aguión en el Cabo La Vela, al oeste de laplaya de Arnao, donde las capas afloran invertidas y elDevónico cabalga al Carbonífero productivo de lamina de Arnao. En estas formaciones devónicas des-taca el yacimiento paleontológico clásico conocidocomo Plataforma de Arnao, en alusión a los abundan-tísimos fósiles neríticos en buen estado de conserva-ción ("capas de Trybliocrinus", figura 10) presentes en

el acantilado y rocas sueltas batidas por el oleaje(Arbizu et al., 1995). El tramo fosilífero corresponde ala Formación Aguión, que se inicia con el desarrollo,sobre barras bioclásticas, de una estructura biostromalde corales tabulados y briozoos de tipo "patch-reef",sucedida por diversas comunidades bentónicas de pla-taforma condicionadas por variaciones en el régimende aportes terrígenos, hasta alcanzarse la estabiliza-ción de la rampa carbonatada que define a la parte in-ferior de la Formación Moniello. Esta última brinda

Figura 7. Ambientes y facies sedimentarias durante el depósito de la Formación Moniello (A), y correspondenciacon las secciones levantadas en diversas localidades asturianas en sentido noroeste-sureste (B). El arrecife de Arnaodestaca a la izquierda (Según Méndez-Bedia, 1976), reproducido en el libro Geología de Asturias(Ediciones Trea, 1995).

Figura 8. Vista general del Arrecife de Arnao desde el extremo oriental de la playa del Cuerno (en mareaalta). Se aprecia en primer término la parteestratificada en la base de la Formación Monielloprevia al desarrollo arrecifal. La bioconstrucciónprincipal destaca detrás por su aspecto masivo,intersectada además por el túnel de la carretera.

maqueta C2 14/3/08 14:04 Página 36

Page 7: LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO …³gicos__capítulo_2.pdf · de las formaciones paleozoicas de la vertiente meri-dional de la Zona Cantábrica, las cuales documentan,

una interesante "Fauna de Cyathaxonia" (corales soli-tarios que no forman arrecifes) silicificada, tanto en elafloramiento costero de la punta de Requeixu, comoen excavaciones temporales en la localidad de PiedrasBlancas (Castrillón), al sur de Arnao.

En el Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real -Toledo) aflora una sucesión ordovícica en la que estánrepresentadas las unidades litoestratigráficas más emble-máticas de la Zona Centroibérica meridional (CuarcitaArmoricana, Capas con Tristani), que aparecen discor-dantes sobre un basamento Neoproterozoico-CámbricoInferior. La ruta del Boquerón del Estena recopila buenaparte de las formaciones con mayor interés estratigráficoy paleontológico, incluyendo la Discordancia Toledánica

(figura 11) vinculada con la transgresión ordovícica, enafloramientos de amplia relevancia internacional (San JoséLancha et al., 1974, 1997; Gutiérrez-Marco et al., 2007).

En la Zona Centroibérica se utilizó la denominación“Complejo Esquisto-grauváquico" para designar las

LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO INFERIOR Y MEDIO 37

Figura 9. Detalle de corales ramificados (Favosites)junto a estromatopóridos lamelares y masivos, estosúltimos en parte removidos, correspondientes a laetapa de declive del arrecife de Arnao.

Figura 10. Encrinita con grandes placas columnares yfragmentos del cáliz del crinoideo cameradoTriblyocrinus flatheanus (ex "Hadrocrinus hispaniae")que da nombre a una de las comunidades máscaracterísticas del Emsiense de la Plataforma de Arnao.

Figura 11. Discordancia Toledánica en el itinerario delBoquerón del Estena (Parque Nacional de Cabañeros),que pone en contacto angular el basamentopreordovícico, representado a la izquierda de la fotopor limolitas subverticales del Cámbrico Inferior(Areniscas del Azorejo), con las cuarcitas delOrdovícico Inferior, inclinadas al noreste ("CapasIntermedias", a la derecha).

maqueta C2 7/3/08 11:24 Página 37

Page 8: LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO …³gicos__capítulo_2.pdf · de las formaciones paleozoicas de la vertiente meri-dional de la Zona Cantábrica, las cuales documentan,

potentes sucesiones pelítico-areniscosas que aparecenpor debajo de la "Cuarcita Armoricana". Este com-plejo anteordovícico fue datado por microfósiles, icno-fósiles e isótopos de U-Pb como Ediacárico(="Vendiense") superior-Cámbrico Inferior (transiciónNeoproterozoico-Cámbrico). Presenta un grupo infe-rior, fundamentalmente turbidítico, de edadEdiacárico; sobre el cual aparecen una serie de unida-des litoestratigráficas (Alcudiense Superior y GrupoPusa) con fósiles extraordinarios del Cámbrico Inferior.La secuencia ordovícica se dispone en discordancia an-gular (figura 11) sobre las rocas infrayacentes(Discordancia Toledánica).

El Ordovícico Inferior corresponde a un episodio trans-gresivo, que se generaliza en el Arenigiense mediocon ubicuas facies de ortocuarcitas blancas conCruziana, figura 12 ("Cuarcita Armoricana"), sucedi-das por alternancias de cuarcitas y pizarras delArenigiense medio y superior. El Ordovícico Medio(Oretaniense-Dobrotiviense) es fundamentalmente pi-zarroso, muy fosilífero, con intercalaciones cuarcíticasa techo. El Ordovícico Superior está constituido por pi-zarras, alternancias de pizarras y areniscas y un nivelcalcáreo discontínuo a techo, que culmina con unadiscontinuidad (evento erosivo de naturaleza gla-cioeustática); sobre ella aparecen diamictitas delOrdovícico terminal (pizarras y grauvacas hirnantien-ses, con cantos de origen glaciomarino). Sobre los ma-teriales anteriores siguen ortocuarcitas a cuyo techo sesitúa el límite Ordovícico-Silúrico.

Los materiales del límite Ordovícico-Silúrico deCheca (Guadalajara, Castilla-La Mancha) se enclavanen el denominado Macizo del Nevera, que constituyeuno de los núcleos con las rocas marinas más antiguasde la Rama Castellana del Sistema Ibérico, ahora in-corporadas como basamento geológico al gran anticli-norio alpino de la Sierra de Albarracín (Herranz Araújoet al., 2003). Desde el punto de vista del patrimoniogeológico con relevancia internacional, el Macizo delNevera destaca por sus afloramientos paleozoicos ex-cepcionales situados al Este de Checa y en la carreteraentre dicha localidad y Orea (Guadalajara).

En este conjunto destaca el afloramiento espectacularde la Formación Orea (Hirnantiense) que incluye diamic-titas de origen glaciomarino (Fortuin, 1984) esencial-mente pizarras y grauvacas con "dropstones" removili-zados de calizas y areniscas (figura 13), así como tramoscuarcíticos replegados y deslizados, contemporáneos dela glaciación gondwánica del Ordovícico terminal,cuando el polo sur y el casquete glaciar se centraban enel actual desierto del Sahara. En los dropstones calizos sehan descubierto microfósiles (conodontos) delOrdovícico Superior, correspondientes a unidades depo-sitadas durante un episodio de calentamiento global(Evento Boda) previo a la glaciación, y que por tanto fue-ron las primeras en ser erosionadas durante el eusta-tismo glaciar y acarreadas por el hielo de la banquisa.

Las rocas glaciomarinas terminan con una cuarcita debase erosiva y notables variaciones de espesor lateral

(Cuarcita de Los Puertos), depositada en los ambien-tes someros generados por el rebote isostático tras laglaciación, y en cuyo seno se localiza el pasoOrdovícico-Silúrico. La unidad cuarcítica da paso auna potente sucesión de pizarras negras extraordina-riamente fosilíferas (Formación Bádenas), en cuyos 60m basales (figura 14) han sido encontrados más de60 graptolitos distintos, de ellos varios taxones nue-vos de gran interés paleobiogeográfico. La sucesiónde especies de graptolitos en la columna estratigrá-fica (apariciones, extinciones, relevos) ha permitidoestablecer siete divisiones temporales sucesivas en elyacimiento, las cuales permiten establecer correlacio-nes de elevada resolución biocronológica con otrassecciones de referencia para el Llandovery en Europa(Bohemia, Cerdeña, Turingia, Gales, Borholm),Norteamérica y Australia, en torno a los 428-436millones de años de antigüedad (dentro delTelychiense o Silúrico Inferior tardío, figura 15).

Gutiérrez-Marco, J.C. - Rábano, I. - Liñán, E. - Gozalo, R. - Fernández Martínez, E. - Arbizu, M. - Méndez-Bedia, I. - Pieren Pidal, A. 38

Figura 12, arriba. Detalle de la cara inferior de unestrato de cuarcita, con numerosos ejemplares deCruziana rugosa del Ordovícico inferior. Boquerón del río Estena.

Figura 13, debajo. Detalle de un canto de arenisca enlas diamictitas glaciomarinas de la Formación Orea(Hirnantiense) al este de Checa, depositadooriginalmente como un dropstone en un sedimentoluego afectado por deslizamiento en masa.

maqueta C2 14/3/08 14:04 Página 38

Page 9: LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO …³gicos__capítulo_2.pdf · de las formaciones paleozoicas de la vertiente meri-dional de la Zona Cantábrica, las cuales documentan,

Además de los graptolitos, la sección de Checa tieneinterés por el hecho de brindar restos de otros gruposfósiles tales como conodontos, moluscos y artrópodos(trilobites, euriptéridos), conservados en sedimentospropios de ambientes marinos con fondos anóxicos adisaeróbicos, en los que se debieron formar gran can-tidad de hidrocarburos (por desgracia desaparecidosmillones de años después).

El yacimiento de graptolitos de Checa, aunque cono-cido desde el siglo XIX, inició su reconocimiento inter-nacional a partir del trabajo de Gutiérrez-Marco yStorch (1998) con la visita de delegados de 14 paísespertenecientes a la Subcomisión Internacional deEstratigrafía del Silúrico (ICS-IUGS) y al Grupo deTrabajo de Graptolitos de la Asociación PaleontológicaInternacional (IPA). Los estudios en curso refuerzan laconsideración de la localidad de Checa como un refe-rente bioestratigráfico preciso para el conocimientodel periodo Silúrico a nivel mundial.

La sucesión paleozoica del Sinclinal del Valle (Cazallade la Sierra, Sevilla), materializa un contexto paleogeográfico

LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO INFERIOR Y MEDIO 39

Figura 14, arriba. Concentraciones de graptolitos(Oktavites spiralis) en pizarras de la FormaciónBádenas, yacimiento de Checa (Guadalajara).

Figura 15. Spirograptus guerichi, colonias degraptolitos con morfología turriculada procedente delTelychiense de Checa.

Figura 16, abajo. Panorámica hacia el oeste del núcleoSilúrico-Devónico del sinclinal del Valle, con elembalse de El Pintado en periodo de estiaje.

maqueta C2 7/3/08 19:01 Página 39

Page 10: LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO …³gicos__capítulo_2.pdf · de las formaciones paleozoicas de la vertiente meri-dional de la Zona Cantábrica, las cuales documentan,

y paleoambiental muy diferente al de las restantes zonasdel Macizo Ibérico, con predominio de sedimentos y fau-nas pelágicas de ambientes marginales de la plataformaperigondwánica, y cuyo registro local es sorprendente-mente completo y fosilífero (Rábano et al., 1999;Robardet y Gutiérrez-Marco, 2004). El sinclinal consisteen una estrecha estructura delimitada por fallas entre ca-lizas y vulcanitas del Cámbrico, cuyo eje coincide aproxi-madamente con el de la rama suroriental del Embalse deEl Pintado (figura 16). Los principales afloramientos silú-rico-devónicos se sitúan a orillas del embalse y a lo largode los arroyos que vierten al mismo desde el norte, entanto que la sucesión ordovícica aflora preferentementeen tres localidades adyacentes (Cortijo de las Cañas,finca del Valle y el km 14 de la carretera SE-179).

La secuencia ordovícica se inicia con pizarras verdesdel Areginiense al Oretaniense inferior, sucedidas por

areniscas del Dobrotiviense y por una sucesión de li-molitas y calizas del Ordovícico Superior, entre lasque destaca la "Caliza de Pelmatozoos" delKralodvoriense (figura 17). En disconformidad sobreesta última se apoyan pizarras y limolitas con nivelesde "slumps" y de cantos dispersos ("Pizarras delValle"), asignables al Hirnantiense.

La sucesión del Silúrico y Devónico basal se desarrollaen facies de pizarras negras graptolíticas, con dos in-tercalaciones calcáreas en su mitad superior: la "calizade Orthoceras" (Ludlow superior), de escaso espesor yrelevancia (0,5-0,8 m), y la "Caliza de Scyphocrinites"(figura 18). Esta segunda unidad es esencialmente delPrídoli y divide la sucesión en unas "Pizarras conGraptolitos Inferiores", con notorias intercalaciones deliditas (Llandovery-Ludlow), y unas "Pizarras conGraptolitos Superiores" (Pridoli-Lochkoviense), dondese verifica el tránsito Silúrico-Devónico. El resto de lasucesión devónica está representada por el Grupo ElPintado, que incluye una unidad inferior de limolitas ypizarras verdes a marrones (Praguiense a Emsiense in-ferior) sobre la que se apoyan calizas, areniscas calcá-reas y pizarras del Fameniense, implicando en su baseuna paraconformidad equiparable con la "laguna me-sodevónica".

Desde el punto de vista paleogeográfico y paleoam-biental, el registro sedimentario Ordovícico-Devónicodel Sinclinal del Valle ilustra la yuxtaposición tectónicaentre las zonas de Ossa-Morena y Centroibérica, queoriginalmente representaban sectores distintos de unmismo margen pasivo en la plataforma perigondwá-nica. En este sentido, en el norte de Sevilla predomi-naron ambientes más profundos y alejados de la costacon biofacies de tipo bohémico-mediterráneo, frentea unas sucesiones centroibéricas más someras con po-tentes unidades cuarcíticas (entre ellas la "CuarcitaArmoricana") y faunas neríticas que no existen en laZona de Ossa-Morena.

La abundancia de fósiles pelágicos en el Sinclinal delValle ha permitido reconocer una sucesión completadel Silúrico al Devónico Inferior, con 25 biozonas con-secutivas de graptolitos. Éstas posibilitan tanto unacorrelación de alta resolución con otras áreas mundia-les, como una contribución al conocimiento detalladode grandes acontecimientos climáticos y oceanográfi-cos globales, entre ellos el calentamiento y la glacia-ción del Ordovícico terminal, o los eventos de radia-ción y extinción silúricos. Así por ejemplo, el EventoLundgreni (Wenlock) tiene uno de sus paraestratoti-pos internacionales en este sector del macizo Ibérico(Gutiérrez-Marco et al., 1996), en tanto que la base delas pizarras hirnantienses sella un notable paleokarstdesarrollado en las calizas ordovícicas (figura 17).

Aunque el descubrimiento y estudio de este geositioes relativamente tardío (mediados del siglo XX), su im-portancia para la paleogeografía prevarisca y las corre-laciones internacionales aconsejan catalogarlo entrelas sucesiones más interesantes del Paleozoico marinodel Macizo Ibérico. En este sentido, ya ha sido visitado

Gutiérrez-Marco, J.C. - Rábano, I. - Liñán, E. - Gozalo, R. - Fernández Martínez, E. - Arbizu, M. - Méndez-Bedia, I. - Pieren Pidal, A. 40

Figura 17. Afloramiento de la Caliza de Pelmatozoosen una cantera abandonada al sur del embalse de El Pintado, con niveles paleokarstificados delOrdovícico terminal.

maqueta C2 14/3/08 14:05 Página 40

Page 11: LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO …³gicos__capítulo_2.pdf · de las formaciones paleozoicas de la vertiente meri-dional de la Zona Cantábrica, las cuales documentan,

oficialmente por la Subcomisión Internacional deEstratigrafía del Silúrico (ICS-IUGS) y por el Grupo deTrabajo de Graptolitos de la Asociación PaleontológicaInternacional.

El yacimiento paleontológico del Silúrico deSalas de la Ribera (León) se sitúa en el término dePuente de Domingo Flórez y es una de las localida-des clásicas con fósiles de graptolitos silúricos delnoroeste peninsular. Además de presentar una suce-sión continua desde el Wenlock al Ludlow en piza-rras de la Formación Llagarinos (figura 19), queconsta de siete biozonas de graptolitos, el yaci-miento es único y célebre internacionalmente porcompilar el 90% del registro mundial de sinrabdoso-mas (Gutiérrez Marco y Lenz, 1998), unos agrega-dos radiales de graptolitos cuya verdadera entidadpaleobiológica fue demostrada gracias a los fósilesleoneses (figura 20).

LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO INFERIOR Y MEDIO 41

Figura 18, arriba. Placa columnar de Scyphocrinites, un crinoideo planctónico característico de las sucesiones silúrico-devónicas en facies pelágicas,paradigmática-mente representadas en el sinclinal del Valle.

Figura 19, a la derecha. Aspecto de campo de las pizarras fosilíferas del yacimiento leonés, connumerosos graptolitos (Colonograptus ludensis)visibles "in situ".

Figura 20, abajo. Detalle de un sinrabdosoma aislado de Colonograptus deubeli, Homeriense de Salas de la Ribera.

maqueta C2 7/3/08 11:24 Página 41

Page 12: LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO …³gicos__capítulo_2.pdf · de las formaciones paleozoicas de la vertiente meri-dional de la Zona Cantábrica, las cuales documentan,

Gutiérrez-Marco, J.C. - Rábano, I. - Liñán, E. - Gozalo, R. - Fernández Martínez, E. - Arbizu, M. - Méndez-Bedia, I. - Pieren Pidal, A. 42

B I B L I O G R A F Í A

ARAMBURU, C. (Coord.) (2006).Paleontología y Estratigrafía delPaleozoico Inferior en Los Barrios deLuna (León). Excursión B de las XXIIJornadas de la Sociedad Española dePaleontología (ISBN 84-9.773-295-2).Universidad de León, 1-75.

ARAMBURU, C. y GARCÍA-RAMOS, J.C.(1993). La sedimentación cambro-ordovícica en la Zona Cantábrica (NO deEspaña). Trabajos de Geología, Oviedo,19, 45-73.

ARBIZU, M. y MÉNDEZ-BEDIA, I. (2006). El Patrimonio Natural y Cultural deCastrillón (Asturias): Geología, fósiles ehistoria minera. Trabajos de Geología,Oviedo, 26, 73-91.

ARBIZU, M., MÉNDEZ-BEDIA, I. y SOTO, F.(1995). Fossil communities in the AguiónFormation (Lower Devonian) of theArnao Platform. Geobios, 28 (5), 567-571.

BRASIER, M.D. PEREJÓN, A. y SAN JOSÉLANCHA, M.A. (1979). Discovery of animportant fossiliferous Precambrian-Cambrian sequence in Spain. EstudiosGeológicos, 35, 379-383.

FORTUIN, A.R. (1984). Late Ordovicianglaciomarine deposits (Orea Shale) in the Sierra de Albarracín, Spain.Palaeogeography, Palaeoclimatology,Palaeoecology, 48, 245-261.

GARCÍA-ALCALDE, J.L. (1992). El Devónicode Santa María del Mar (Castrillón,Asturias, España). Revista Española dePaleontología, 7 (1), 53-79.

GARCÍA-ALCALDE, J.L. (1996). El Devónicodel Dominio Astur-Leonés en la ZonaCantábrica (N de España). RevistaEspañola de Paleontología,Nº Extraordinario, 1996, 58-71.

GARCÍA-ALCALDE, J.L., ARBIZU, M.,GARCÍA-LÓPEZ, S., LEYVA, F.,MONTESINOS, R., SOTO, F. y TRUYOLS-MASSONI, M. (1990).Devonian stage boundaries(Lochkovian/Pragian, Pragian/Emsian,and Eifelian/Givetian) in the Cantabricregion (NW Spain). Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie,Abhandlungen, 180 (2), 177-207.

GARCÍA-CORTÉS, A., RÁBANO, I.,LOCUTURA, J., BELLIDO, F., FERNÁNDEZ-GIANOTTI, J., MARTÍN-SERRANO, A., QUESADA, C.,BARNOLAS, A. y DURÁN, J.J. (2000).Contextos geológicos españoles derelevancia internacional: establecimiento, descripción yjustificación según la metodología delproyecto Global Geosites de la IUGS.Boletín Geológico y Minero.111 (6). 5-38. Madrid.

GARCÍA-CORTÉS, A., RÁBANO, I.,LOCUTURA, J., BELLIDO, F., FERNÁNDEZ-GIANOTTI, J., MARTÍN-SERRANO, A., QUESADA, C., BARNOLAS, A. y DURÁN, J.J. (2001). First Spanishcontribution to the Geosites Project: list of the geological frameworksestablished by consensus. Episodes. 24 (2). 79-92.

GONZALO, R., LIÑÁN, E., SDZUY, K. y DIES,M.E. (2000). The Lower and MiddleCambrian of Murero (West Asturian-Leonese Zone, Western Iberian Chain).Monografías de la Academia de CienciasExactas, Físicas, Químicas y Naturales deZaragoza, 16, 51-57.

GUTIÉRREZ-MARCO, J.C. (2006). Sucesionesestratigráficas del Paleozoico inferior ymedio del Macizo Hespérico. Informefinal para el "Proyecto Global Geosites",IGME.

GUTIÉRREZ-MARCO, J.C. Y LENZ, A.C.(1998). Graptolite synrhabdosomes:biological or taphonomic entities?.Paleobiology, 24, 37-48.

GUTIÉRREZ-MARCO, J.C. y STORCH, P.(1998). Graptolite biostratigraphy of theLower Silurian (Llandovery) shelf depositsof the Western Iberian Cordillera, Spain.Geological Magazine, 135, 71-92.

GUTIÉRREZ-MARCO, J.C., LENZ, A.C.,ROBARDET, M. y PIÇARRA, J.M. (1996).Wenlock-Ludlow graptolitebiostratigraphy and extinction: areassessment from the southwesternIberian Peninsula (Spain and Portugal).Canadian Journal of Earth Sciences, 33,656-663.

GUTIÉRREZ-MARCO, J.C., RÁBANO, I, SÁ, A.A., SAN JOSÉ, M.A., PIERENPIDAL, A.P., SARMIENTO, G.N.,PIÇARRA, J.M., DURÁN, J.J., BAEZA, E. y LORENZO, S. (2007). Public dissemination of knowledgeregarding Ordovician geological and palaeontological heritage inprotected natural areas of Iberia. Acta Palaeontologica Sinica, 46(Suppl.), 163-169.

maqueta C2 14/3/08 14:06 Página 42

Page 13: LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO …³gicos__capítulo_2.pdf · de las formaciones paleozoicas de la vertiente meri-dional de la Zona Cantábrica, las cuales documentan,

LAS SUCESIONES ESTRATIGRÁFICAS DEL PALEOZOICO INFERIOR Y MEDIO 43

GUTIÉRREZ-MARCO, J.C., ROBARDET, M.,RÁBANO, I., SARMIENTO, G.N., SANJOSÉ LANCHA, M.A., HERRANZARAÚJO, P. y PIEREN PIDAL, A.P.(2002). Ordovician. Chapter 4 En:Gibbons, W. y Moreno, T. (Eds.), TheGeology of Spain. The GeologicalSociety, London, 31-49.

GUTIÉRREZ-MARCO, J.C., SAN JOSÉLANCHA, M.A. de, PIEREN, A.P. yRÁBANO, I., (2007). La sucesiónpaleozoica del Parque Nacional deCabañeros (Ciudad Real-Toledo).Cuadernos del Museo Geominero, 8,417-434

HERRANZ ARAÚJO, P., GUTIÉRREZ-MARCO,J.C., PIEREN PIDAL, A.P., ROBARDET, M.,SAN JOSÉ LANCHA, M.A. de, RÁBANO,I. y SARMIENTO, G.N. (2003). TheOrdovician succession from the westernIberian Ranges (NE Spain): A review withnew data. Correlación Geológica, 17,417-424.

JAEGER, H. y ROBARDET, M. (1979). LeSilurien et le Dévonien basal dans leNord de la Province de Séville (Espagne).Géobios, 12, 687-714.

JULIVERT, M. y TRUYOLS, J. (1983). ElOrdovícico en el Macizo Ibérico. En:Comba, J.A. (coord.), Geología deEspaña vol.1, Instituto Geológico yMinero de España, Madrid, 192-246.

KELLER, M. (1997). Evolution and sequencestratigraphy of an Early Devoniancarbonate ramp, Cantabrian Mountains,northern Spain. Journal of SedimentaryResearch, 67 (4), 638-652.

LIÑÁN, E. y GOZALO, R. (1986). Trilobitesdel Cámbrico Inferior y Medio de Murero

(Cordillera Ibérica). Memorias del MuseoPaleontológico de la Universidad deZaragoza, 2, 1-104.

LIÑÁN, E., ANDRÉS, J.A., MARTÍN, E. yGOZALO, R. (1999). La puesta en valordel yacimiento paleontológico delCámbrico de Murero. Temas Geológico-Mineros ITGE, 26 (2), 394-398.

LIÑÁN, E., PEREJÓN, A. y SDZUY, K. (1993).The Lower-Middle Cambrian stages andstratotypes from the Iberian Peninsula: arevision. Geological Magazine, 130 (6),817-833.

MÉNDEZ-BEDIA, I. (1976). Biofacies ylitofacies de la Formación Moniello-SantaLucía (Devónico de la Zona Cantábrica,NW de España). Trabajos de Geología,9, 1-93.

MÉNDEZ-BEDIA, I., SOTO, F. y FERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, E. (1994). Devonian reeftypes in the Cantabrian Mountains, NWSpain) and their faunal composition.Courier Forschungsinstitut Senckenberg,172, 161-183.

RÁBANO, I., ROBARDET, M. y GUTIÉRREZ-MARCO, J.C. (1.999). The Valle syncline:an exceptional geological area in theNatural Park of the Sierra Norte of Seville(Andalusia, southern Spain). En:Barettino, D., Vallejo, M. y Gallego, E. (Eds.), Towards the BalancedManagement and Conservation of theGeological Heritage in the NewMillenium. Sociedad Geológica deEspaña e Instituto TecnológicoGeominero de España, Madrid, 262-265.

ROBARDET, M. y GUTIÉRREZ-MARCO, J.C.(2002). Silurian. Chapter 5 En: Gibbons, W. y Moreno, T. (Eds.), The Geology of

Spain. The Geological Society, London, 51-66.

ROBARDET, M. y GUTIÉRREZ-MARCO, J.C.(2004). The Ordovician, Silurian andDevonian sedimentary rocks of the OssaMorena Zone (SW Iberian Peninsula,Spain). Journal of Iberian Geology, 30, 73-92.

SAN JOSÉ LANCHA, M.A. de, GUTIÉRREZ-MARCO, J.C. y RÁBANO, I. (1997).Geología y Paleontología del ParqueNacional de Cabañeros (Ciudad Real).En: García Canseco, V. (Coord.), ElParque Nacional de Cabañeros y suspueblos (ISBN 84-920.909-2-8), Ed. Eco-hábitat, 51-76.

SAN JOSÉ LANCHA, M.A., PELÁEZPRUNEDA, J.R., VILAS MINONDO, L. y HERRANZ ARAÚJO, P. (1974). Las series ordovícicas y preordovícicas del sector central de los Montes deToledo. Boletín Geológico y Minero,85, 21-31.

SEQUEIROS, L., LIÑÁN, E. y GOZALO, R.(1995). Guía didáctica del Cámbrico de Murero. En: Gámez Vintaned, J.A. y Liñán, E. (Eds.), Memorias de las IVJornadas Aragonesas de Paleontología."La expansión de la vida en elCámbrico". Libro homenaje al Prof. Klaus Sdzuy Institución "Fernando el Católico", Zaragoza, publicación 1.717, 169-193.

VIDAL, G., PALACIOS, T, GÓMEZ-VINTANED, J.A., DÍEZ-BALDA, M.A. y GRANT, S.W.F. (1994). Neoproterozoic-early Cambrian geology and palaeontology of Iberia.Geological Magazine, 131, 729-765.

maqueta C2 7/3/08 11:25 Página 43