LAS REFORMAS NACIONALES DURANTE EL PRESENTE GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA.docx

download LAS REFORMAS NACIONALES DURANTE EL PRESENTE GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA.docx

of 88

Transcript of LAS REFORMAS NACIONALES DURANTE EL PRESENTE GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA.docx

LAS REFORMAS NACIONALES DURANTE EL PRESENTE GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA-2010-2015

1. SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA NACIONAL 2. DIALOGO NACIONAL Y ATENCIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES 3. CAMBIOS EN LA RELACIN CON LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 4. REFORMA DEL SERVICIO CIVIL Y MEJORA DE LA GESTIN PBLICA 5. REFORMA PARA UNA EDUCACIN DE CALIDAD 6. INVERSION, PRODUCCIN E INNOVACIN 7. FORTALECIMIENTO DE LA DESCENTRALIZACIN 8. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN 9. CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y SERVICIOS BSICOS 10. DEFENSA DEL PERU Y AYUDA AL NACIONAL EN EL EXTERIOR11. REFORMA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

Esto, por supuesto, sin desatender los objetivos de mantener un pas en crecimiento con inclusin social en democracia. Asumir estos temas, junto a las polticas ya en marcha en materia econmica y de inclusin, han de generar una mejor calidad de vida, mayor estabilidad y el desarrollo de un proyecto de largo plazo con democracia, ciudadana, igualdad de oportunidades, progreso y sobre todo con una mirada optimista del futuro.

1. SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA NACIONALAl igual que otros pases de la regin, Per presenta una tendencia creciente en ndices de crimen y violencia. Somos conscientes que estamos frente a un problema en el que nos toca firmemente actuar.En esta materia, en el Congreso para otorgarnos facultades legislativas. Por ello las reformas que se requieren sern, conforme a sus atribuciones, materia de una agenda legislativa que deber aprobar el Congreso. Estamos seguros que sern sensibles y comprendern que estamos frente a un problema de orden nacional que requiere la atencin rpida y preferente para que detengamos la tendencia creciente y preocupante de la delincuencia que afecta a muchos peruanos y peruanas.La estrategia en esta materia parte por introducir reformas normativas y acciones que realizar el gobierno. Esperamos que el paquete legislativo que remitiremos en breve sea atendido con la premura y urgencia que se requiere.En esta materia queremos enfatizar que estamos trabajando en una serie de reformas importantes. Fortaleceremos la organizacin policial, buscando una mayor eficacia en las reas especializadas de combate al crimen y mejorando y ampliando las comisarias para brindar un adecuado servicio al ciudadano y protegerlo. Reestructuraremos los protocolos de intervencin en las diversas acciones que se realizan: denuncias, investigaciones, estrategias, seguridad de Estado, entre otros aspectos. Aprobaremos una nueva ley de organizacin y funciones del Ministerio del Interior, para fortalecer sus reas crticas y podersostener el proceso de reequipamiento y modernizacin policial que requiere el pas. Reformaremos el Cdigo Procesal penal para darle mayor eficacia y evitar impunidad.Sin duda, la Polica Nacional requiere urgente atencin para poder enfrentar la tarea de la seguridad ciudadana. Ello pasa por abordar una estrategia de equipamiento integral y atencin a sus recursos esenciales. En este mbito se adquirir un conjunto de vehculos como porta-tropas, patrulleros, motocicletas y motobombas antidisturbios. Ser la compra ms grande que se ha hecho en aos. Se contar con patrulleros inteligentes, un concepto diferente de seguridad con cmaras de video, GPS, computadora, radar de registro de velocidad, dispositivo biomtrico y equipos de telecomunicaciones.Se ultiman los detalles para contar con patrullaje areo, lo que permitir una accin rpida ante eventos criminales. Para ello, est previsto adquirir 4 helicpteros equipados, para lo que se prev una inversin aproximada de 93 millones de soles.Para la seguridad de los policas y el trabajo de control de disturbios se invertirn ms de 30 millones en chalecos antibalas y equipo antimotines.En el mbito tecnolgico, la reforma que emprenderemos implicar la puesta en funcionamiento en diciembre de este ao del Sistema para la identificacin de huellas dactilares (AFIS). Se trata de una poderosa herramienta de lucha contra el crimen que permitir identificar a los delincuentes y evitar la duplicidad de identidad.La Polica Nacional ingresar a la Era de la Comunicacin Digital, con la adquisicin del sistema de comunicacin radial TETRA 2 para las ciudades de Lima y Callao el cual entrar en funcionamiento en marzo de 2013, que ha significado una inversin de 29 millones de soles. Esto permitir una poderosa plataforma de comunicaciones de voz y datos encriptados, para comunicar al personal policial de manera segura, eficiente y confidencial. Tambin incluye un Sistema de Video Vigilancia para visualizar en tiempo real puntos estratgicos de la ciudad. En el primer semestre del ao 2013, implementaremos dicho sistema de comunicacin en las Regiones de Tacna, Arequipa y Piura. Esto ya se encuentra en proceso de licitacin pblica, con una inversin de 30 millones de soles. Posteriormente se continuar implementando en todas las regiones del pas.Para perseguir el delito de forma eficaz en zonas de difcil acceso o donde la delincuencia se viene asentando, se implementarn Puestos de Respuesta Inmediata (PRI), Comisarias itinerantes, acondicionada para la atencin al ciudadano. Otra estrategia vinculada a la eficacia en la prevencin siguiendo un modelo de xito tomado de Francia es la creacin del Grupo Terna. Se trata de un grupo de policas integrado actualmente por cerca de 100 efectivos, quienes se mimetizan con la ciudadana ubicndose en puntos crticos de robo (arrebatos) de la ciudad a fin de capturar a los delincuentes. La eficacia de este proyecto permitir expandirlo en todo el pas.Es importante sealar que afianzaremos estas y otras reformas con el incremento de sueldos de la Polica Nacional que tantos aos ha esperado.Considerando el importante papel que cumple la industria de la construccin en el modelo de desarrollo, afrontaremos con decisin el fenmeno criminal de extorsiones y violencia que la afecta; una medida ser la creacin del Registro de Trabajadores de Construccin Civil, buscando as proteger la vida e integridad de empresarios y miles de trabajadores.La lucha contra el crimen tiene una serie de componentes adicionales en mltiples sectores y entidades. En esta perspectiva el gabinete impulsar la necesidad de afianzar la reforma penitenciaria ya iniciada, as como medidas de prevencin del delito en el que deben participar todas las agencias del Estado como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Ministerio de Educacin en el trabajo con los jvenes; DEVIDA en la tarea de prevencin de la drogadiccin; y el Ministerio de Salud en cuanto a la salud mental de la poblacin.Pero toda accin ser intil, si las dos entidades que deben cumplir un papel central en la proteccin de nuestra comunidad no refuerzan su trabajo: el Ministerio Pblico y el Poder Judicial. Desde aqu y asumiendo la voz de miles de personas agraviadas por la comisin de delitos, exigimos a estas instituciones cumplir su misin pblica, lo que debe implicar una profunda reforma judicial. En seis aos se ha ms que duplicado el Presupuesto de estas instituciones y los resultados no acompaan el enorme esfuerzo del Estado en esta materia. Seores jueces, seores fiscales, ms esfuerzo, ms inters por los problemas del pas.Cumpliendo con lo anunciado hace algunos das, comenzaremos a remitir en breve los proyectos de Ley que se requieren en materia de seguridad ciudadana. Se trata de un paquete normativo para combatir la delincuencia que considera, entre otras medidas, las siguientes: Ley contra la Criminalidad Organizada. Una potente ley que permitir contar con herramientas efectivas en contra de las bandas criminales. Ley que perfecciona la reiteracin y reincidencia en delitos menores, lo que implica adems el registro en bases de datos accesibles por la sociedad a aquellos que se dedican a esta actividad criminal, que no es sancionada por el sistema judicial. Ley de Inter-operatividad de las agencias de control penal, para que todas las entidades del Sector Pblico que se dedican a la lucha contra el crimen, acten coordinadamente evitando la duplicacin de esfuerzos, destinado a dar golpes certeros. Ley de creacin del Registro Pblico de violadores sexuales y pedfilos. El derecho a proteger a nuestros nios nos lleva a plantear este registro, conjuntamente con reglas de conducta que estos criminales deben mantener, an despus de cumplida su condena, en aras de la proteccin de la poblacin vulnerable. Implicaremos en ello el concepto de Custodia de Seguridad de modo permanente como existe en Alemania, Espaa y otros pases. Por medio de una Ley de Negacionismo, penalizaremos a aquellos que buscan intervenir en la vida poltica del pas sobre la base de negar la barbarie terrorista que vivi el pas. Ley que crea competencia para juzgamiento en mbito nacional de delitos vinculados a quienes se exceden en actos de protesta como toma de carreteras y afectacin de servicios pblicos. Los delitos que se vienen perpetrando abusando del derecho al reclamo social sern juzgados en instancias nacionales. Ley de eficacia a la persecucin del delito bajo el nuevo Cdigo Procesal Penal. Un paquete de reformas para buscar la mejora del nuevo cdigo procesal penal en la lucha contra el crimen.Adems, queremos sealar que hemos revisado el conjunto de iniciativas que existen en el Congreso en materia de seguridad ciudadana y que, pese a su importancia, no han sido aprobadas hasta hoy. Nos ponemos a disposicin de la representacin nacional, para poder trabajar conjuntamente en esto, que es una prioridad para nuestra gente.Lucha contra el narcotrfico y terrorismoEl terrorismo que azot el Per en los aos 80 y 90, pretende ingresar ilegtimamente a la poltica peruana. Ms an, busca cooptar el magisterio como parte de una nueva estrategia poltica. El Gobierno por decisin del Presidente Humala ya ha presentado al Congreso una medida para que aquellos condenados por terrorismo sean separados de las aulas. Lo hizo hace meses y ahora lo reitera en el proyecto de Ley de Reforma Magisterial. Tambin queremos que quienes hagan proselitismo o usen a nuestros nios para fines subalternos estn fuera de la carrera magisterial.La accin de la inteligencia en la lucha contra los remanentes terroristas, es el instrumento esencial para enfrentarlo y derrotarlo. La experiencia nos ha demostrado, que esta estrategia es indispensable para alcanzar el xito en las operaciones militares. Por su propia naturaleza es una labor paciente y silenciosa que de manera inmediatano se percibe y puede generar una falsa impresin de inaccin o demora, pero todos sabemos que es imprescindible. Por ello, el Gobierno ha adoptado las medidas necesarias para fortalecer esta tarea, y no escatimar esfuerzos, ni recursos econmicos, para dotar a nuestras Fuerzas del Orden de todos los instrumentos que permitan alcanzar el objetivo de derrotar al narcotrfico y pacificar nuestro pas. Pero esto no es exclusivo de las Fuerzas del Orden; cada uno de nosotros, debe comprometerse en actuar decididamente a favor de este objetivo. Lamentablemente, en algunos lugares del pas, los terroristas y los narcotraficantes cuentan con un incomprensible apoyo de sectores radicales.Sabemos que el buen soldado peruano sabe adaptarse disciplinadamente a las condiciones a veces crticas que existen, sin quejas, sin reclamos, porque as lo exige la disciplina militar, siguiendo el ejemplo de nuestros hroes, como Francisco Bolognesi. Sin embargo, es importante enfatizar que el esfuerzo que viene haciendo el Estado, tambin busca incrementar la moral de las tropas que se ha venido desgastando en los ltimos lustros por este tipo de cuestiones. En ese sentido, es de principal inters para la accin de nuestras fuerzas de seguridad en las zonas concernidas, el replantear los aspectos logsticosy de condiciones de vida para el xito de la misin encomendada. Una herramienta potente ser la creacin de la central de compras que estamos creando producto de la delegacin de facultades; mientras tanto de inmediato hemos dispuesto tomar las medidas de urgencia, para proceder rpidamente a complementar lo que ya ha hecho y cubrir las adquisiciones de urgencia que se requieran, como vehculos, muros perimtricos de las bases, instalacin de torreones, concertinas y otras mejoras de las instalaciones militares y policiales, as tambin refacciones de dormitorios, cocinas y las comodidades necesarias que se requieran; as mismo, adquisiciones en pertrechos, equipos de proteccin personal tales como chalecos antibalas, visores, municiones, equipos de comunicacin, mejoras en los sistemas de atencin mdica y todo lo necesario para el xito de las operaciones y la vida de nuestros efectivos.El Gobierno ha aprobado el Plan VRAEM que tiene por objetivo pacificar la zona con interdiccin de las actividades ilcitas. El plan considera, adems, y ya lo estamos haciendo, la necesidad de llevar al Estado a esta zona, lo que implica brindar servicios pblicos como Banco de la Nacin, SUNARP, SUNAT, programas sociales, infraestructura pblica como puentes, carreteras, programas de reconversin productiva, capacitacin, entre otros aspectos. Parte central de esta estrategia es proteger a los alcaldes y autoridades que sean intimidados y amenazados por el terrorismo.En el marco de la legislacin para el mejoramiento del Sector Defensa y las mismas Fuerzas Armadas, la agenda que abordar este Gabinete es significativa. Asumiremos una reforma sustancialdel Sistema de Seguridad y Defensa Nacional con el objeto de fortalecer su constitucin y funcionamiento y orientaremos objetivos claros para el fortalecimiento institucional de las Fuerzas Armadas, la carrera militar y el servicio militar. La central de compras para la defensa ser una iniciativa muy potente y el incremento de las remuneraciones y pensiones significar luego de muchos aos de discusiones estriles, una realidad.Todas estas acciones y las que se vienen implementando para pacificar el pas y que por razones de seguridad de nuestras tropas y policas no podemos hacer todas explicitas, implican ejercer un liderazgo en la lucha contra el terror y la unin de todas las fuerzas polticas y sociales con el fin de lograr un compromiso comn para defender el SISTEMA DEMOCRTICO, la GOBERNABILIDAD y el DESARROLLO DEL PAS. POR ELLO LESREITEROLA CONVOCATORIA PARA HACER UN FRENTE COMUN, COMO ESTADO Y COMO SOCIEDAD EN ESTA LUCHA.2. DIALOGO NACIONAL Y ATENCIN DE LOS CONFLICTOSSOCIALESLas divergencias son consustanciales a la democracia. Solo en dictaduras parece que los conflictos no existen por la represin o por la prensa abyecta que presta su pluma para estos propsitos. Pero en democracia es preciso enfrentar los conflictos con sensatez y eficacia.Desde aqu le decimos al pas que estamos replanteando el problema de la conflictividad social. Entendemos su dimensin y creemos que es necesaria una respuesta coherente y sustentable en el tiempo como garanta de la estabilidad democrtica y para el desarrollo del pas.Por ello hemos decidido crear la OFICINA NACIONAL DEL DIALOGO Y SOSTENIBILIDAD, como apuesta a una poltica de prevencin, desde donde enfatizaremos la respuesta institucionalizada del gobierno para restablecer la confianza ciudadana, articulando a los sectores pblicos que tienen directa intervencin en zonas de riesgo formulando estrategias inteligentes de accin para llevar al Estado tambin a estas zonas. Ello contribuir a posicionar y consolidar el concepto de gestin del dilogo para propiciar una mejor relacin con la poblacin, sobre la base del respeto, la tolerancia y la atencin a sus necesidades.Los mecanismos de dilogo sirven para construir acuerdos consensuados entre las partes dialogantes. No obstante, queremos ser muy enfticos en precisar que esta posicin no refleja debilidad; no deja de lado el principio de autoridad, ni el cumplimiento del orden jurdico que corresponde a uno de los aspectos bsicos de responsabilidad del Estado para garantizar la convivencia social. Estamos muy conscientes del rol que tenemos para cuidar a todos sus ciudadanos y lo haremos con firmeza. Confen que el Gobierno sabr dialogar, pero tambin defender al pas de aquellos que buscan usar falsamente el dilogo o quienes lo desprecian. Es claro, como anunci el Presidente de la Repblica, que para nosotros, el pas y su gente estn primeros.3. CAMBIOS EN LA RELACIN CON LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVASEl Gobierno ya anunci la necesidad de una nueva relacin con las industrias extractivas. La importancia de ms Estado, es que se defienda el derecho a un ambiente sano y equilibrado. No tenemos otra posicin y por ello el Estado introducir reformas importantes que hagan que la inversin privada sea sostenible.No se trata de trabar la inversin o imponer barreras a la misma. Por el contrario, un enfoque sostenible plantea que, para que la inversin no tenga inconvenientes futuros, atienda las consideraciones que exigen los estndares ambientales que ya el Per tiene. Es decir, que solo se cumpla la ley y no exista lugar para que sectores radicales afloren para propsitos destructivos. Lograr que exista una convivencia armoniosa entre inversin y poblacin.Se trata as de la factibilidad ambiental y social de los proyectos de inversin, en especial de las industrias extractivas como la minera. Se trata de un tema de capital importancia.El Estado debe contar para este fin con un sistema eficiente y transparente, con credibilidad en los agentes econmicos y sociales que garantice la sostenibilidad de la inversin. Para ello, presentaremos al Congreso una iniciativa de ley para la creacin de una entidad con la responsabilidad de certificar los Estudios de Impacto Ambiental que operar de manera coordinada con los sectores productivos. Se buscar que este organismo acte promoviendo inversiones sostenibles, de modo que se eviten futuros conflictos; pero tambin que se acorten los plazos que se emplean en la actualidad en esta tarea.Queremos anunciar tambin que estamos iniciando un agresivo proceso de fortalecimiento de la fiscalizacin ambiental. Incrementaremos la presencia del Estado realizando acciones de interdiccin como las ocurridas en Madre de Dios, respecto a los mineros ilegales, fomentando la formalizacin. Estas acciones implicarn tambin duras sanciones administrativas en caso se requiera, como lo ocurrido en las cuencas de los ros Pastaza, Corrientes, Tigre y Alto Maran, donde se han impuesto sanciones a una empresa de hidrocarburos por ms de 34 millones de soles. Igualmente el caso del derrame de concentrado de cobre en la localidad de Santa Rosa Cajacay. Seremos muy estrictos en exigir el cumplimiento de las normas ambientales y el respeto del derecho de las poblaciones del entorno en el que se desarrollan las actividades econmicas, para lo cual adems replantearemos la tipificacin de infracciones en materia ambiental, as como formularemos una propuesta normativa para incrementar las sanciones que se vienen imponiendo a la fecha.El pas cuenta con una poltica de Estado recientemente incorporada al Acuerdo Nacional que considera el acceso a los recursos hdricos. Al respecto, comprendemos que se debe garantizar el acceso progresivo al agua a todos los peruanos. El agua es un recurso natural sobre el cual el Estado tiene el deber y el derecho de regular su uso, debiendo velar por su conservacin a travs de un uso sostenible que garantice el goce de este bien a las futuras generaciones. Nadie debe considerarse propietario del agua.Conforme a lo expresado por el Presidente de la Repblica en su Mensaje a la Nacin, prximamente cumpliremos con entregar al Congreso de la Repblica, el proyecto de reforma constitucional, conducente a consagrar de manera explcita, el derecho constitucional de acceso al agua.Debe quedar claro que la defensa del recurso hdrico siempre ser cuestin previa para la aprobacin de cualquier proyecto extractivo. Los inversionistas serios, adems, saben que la sostenibilidad de sus proyectos, se basa en contar con la respectiva licencia socio-ambiental. Por ello, no dudamos que nos pondremos de acuerdo, sociedad, Estado e inversionistas, sobre la vigencia de este principio rector, como parte de las reglas de juego.4. REFORMA DEL SERVICIO CIVIL Y MEJORA DE LA GESTIN PBLICAUna reforma muy potente que abordar este Gabinete ser la nueva Ley del Servicio Civil. De una vez por todas se enfrentar la reforma de la administracin pblica para generar un servicio civil idneo, tico y eficaz para la nacin. Se trata de otra reforma largamente esperada en la que ya estamos trabajando y que pronto presentaremos al Congreso de la Repblica. Esta reforma implicar la creacin de una nueva carrera civil a la cual migren progresivamente las diversas modalidades de contratacin laboral del Estado, privilegiando la meritocracia, la gestin por resultados, la evaluacin, la rendicin de cuentas, el desarrollo profesional y la planilla pblica ordenada.Pero, resultan imprescindibles otras mejoras en la gestin pblica que permitan que el Estado provea con efectividad los bienes y servicios pblicos que el ciudadano de a pie demanda de l. El accionar del Estado requiere ser ms gil y el gasto y la inversin pblica ms eficiente y de impacto. Como lo anunci el Presidente Humala recientemente, estamos en pleno proceso de reformar el Sistema Nacional Inversin Pblica (SNIP), las contrataciones del Estado, la incorporacin de una planilla nica centralizada y la intensificacin del Gobierno Electrnico en todas las instancias gubernamentales.En lo que respecta a la inversin pblica, la simplificacin del SNIP contribuir a la eliminacin progresiva de numerosos procedimientos engorrosos ya identificados que no ponen en riesgo la calidad de la inversin pblica, permitiendo as la reduccin a ms de la mitad de los plazos para el otorgamiento de la viabilidad a los proyectos de inversin pblica. Por ejemplo, se pasar de 230 a 81 das, como mximo, para la aprobacin del perfil de los proyectos de inversin pblica menores a un milln de soles, los mismos que representan el 90% de todos los proyectos de inversin que se elaboran en los tres niveles de gobierno.De otro lado, estamos profundizando el alcance del Presupuesto por Resultados. Con el primer presupuesto superamos una cobertura del 40% del gasto no financiero ni previsional, y este ao estaremos por encima del 50%, manteniendo la meta de llegar al 100% al 2016.Reforma del Servicio Civil

A principios de ao el Poder Ejecutivo present al Congreso de la Repblica elproyecto de ley 1846, llamada Ley del Servicio Civil, iniciativa que propone una reforma completa del servicio civil peruano con la intencin de constituir un sistema que se sustente en la meritocracia, est orientado al ciudadano y que proteja los inters generales del pas.Esta reforma, cuya necesidad de ejecucin se viene discutiendo hace algunos aos tiene el propsito de reemplazar los tres regmenes actuales de contratacin para los servidores pblicos del Estado por un solo sistema meritocrtico, en el que se defina claramente las funciones de los servidores pblicos y semejore la calidad de los servicios que se ofrece a la ciudadana. Los regmenes actuales son:

a) El rgimen de la carrera administrativa (Decreto Legislativo 276).b) El rgimen laboral privado (Decreto Legislativo 728).c) El rgimen CAS (Decreto Legislativo 1057).

Qu es el Servicio Civil?

El Servicio Civil es el conjunto de reglas que orientan la gestin de los servidores pblicos. Estas regulan el ingreso de trabajadores al servicio pblico, la movilidad del servidor entre instituciones, su capacitacin, evaluacin y la gestin de sus remuneraciones. Estas, en su mayora, son implementadas por los procesos de gestin de recursos humanos.El Servicio Civil peruano est formado por todas las personas que trabajan al servicio del Estado, a quienes se les denomina servidores pblicos porque las funciones que realizan estn orientadas a servir a la ciudadana. Su actividad est regulada por la Autoridad Nacional del Servicio Civil Servir entidad pblica adscrita a laPresidencia del Consejo de Ministros(PCM)que tiene como finalidad la gestin de las personas al servicio del Estado. Se podra decir que Servir es la gerencia de recursos humanos de la administracin pblica.

Problemtica actual del servicio civil

Segn cifras del Poder Ejecutivo, los servidores pblicos al servicio del Estado en los distintos niveles (local, regional y nacional) suman actualmente ms de 1,4 millones de personas, y se estima que cada ao ingresan alrededor de 40 mil nuevos trabajadores, lo que significa un aumento en la planilla pblica anual de ms de 1,000 millones de soles. Para el Ejecutivo, el ingreso de estas personas al sector pblico se produce sin reglas claras, y en la mayora de casos, sin haber superado un concurso pblico que asegure la meritocracia en el ingreso del personal ni perfiles claros que establezcan estndares mnimos de capacidades, segn el puesto y la responsabilidad a cumplir.El crecimiento desbordado en el tamao del Estado se ha visto reflejado desde hace ms de diez aos en un incremento preocupante del costo de la planilla, a una tasa promedio de 9% anual, segn el Ministerio de Economa. As pues, si en el ao 2000 el costo de la planilla ascenda a 6,200 millones de soles, en el 2011 alcanz los 22,300 millones de soles, lo que equivale a casi un tercio del presupuesto del sector pblico. Sin embargo, este crecimiento no ha ido de la mano con un mejor desempeo de las instituciones del sector pblico, pues el ciudadano lo siente muy distante, y en muchos casos hasta ausente.Otro de los elementos que ayuda a comprender esta situacin ha sido el crecimiento desordenado en los ltimos quince aos de la normativa referida a los regmenes laborales en el sector pblico, a tal extremo que actualmente existen ms de 500 normas relacionadas al empleo pblico y 400 formas diferentes de pago. Esta situacin ha ocasionado que trabajadores de distintos regmenes laborales realicen funciones similares, pero con obligaciones e ingresos distintos, lo cual ha deteriorado el clima laboral en las distintas entidades del Estado.Uno de los mayores problemas del servicio civil es la gestin las compensaciones. Existe una gran variedad de conceptos de pago en la carrera administrativa, siendo la mayora de ellos de naturaleza no remunerativa, y que no toma en cuenta las necesidades de los trabajadores. Esta situacin genera mucha inseguridad entre los trabajadores y evita que gente cualificada considere atractivo ingresar a la carrera administrativa, o en ltima instancia retener al personal mejor calificado.En cuando al proceso disciplinario de los servidores pblicos existen diferentes reglas para cada unos de los tres regmenes actuales. En tal sentido, una misma falta puede acarrear sanciones diferentes dependiendo del rgimen laboral en el que se encuentra el servidor o de los mecanismos internos de las diversas entidades para regular dichas faltas.Adems de lo mencionado, podemos agregar la dificultad de los servidores pblicos para avanzar de puesto en la carrera administrativa. Si bien en teora existe una lnea de carrera y desarrollo profesional, en la prctica para ascender hay que esperar que se llame a concurso de mritos cuando alguna plaza se encuentre vacante (renuncia, invalidez, muerte). Esta situacin desmotiva a la gente interesada en trabajar para el Estado e impulsa a los servidores pblicos calificados a buscar mejores empleos, pues al no poder ascender de puesto tampoco pueden conseguir aumentos de sueldo. Tambin suceden casos en que los servidores pblicos no encuentran incentivos para fortalecer sus capacidades, pues no vislumbran una mejora laboral. Y en muchos casos, al tener casi asegurado su puesto, cumplen con lo necesario para mantenerse como tal, sin ofrecer un desempeo de mejora que contribuya al crecimiento de la institucin.Como resultado, de un lado, sucede que los servidores pblicos ms capacitados migren al sistema privado en busca de mejores condiciones laborales y mayores oportunidades, privando al Estado de personal competente a largo plazo y desmotivando a su vez a la poblacin joven (tcnica o universitaria) de buscar trabajo en la carrera administrativa. Y, por el otro, tambin genera que se vayan quedando en el Estado servidores conformistas, poco comprometidos ni ambiciosos de una mejora laboral, lo cual afecta en la calidad de servicio que ofrece la respectiva institucin.

Estructura del nuevo modelo de Servicio Civil

La estructura del nuevo servicio civil clasifica a los servidores pblicos en cuatro grupos diferentes, cada uno de los cuales con un grupo normativo distinto y especfico, y de acuerdo a la naturaleza diferenciada de sus funciones:1.Funcionarios Pblicos2.Directivos Pblicos3.Servidores Civiles de Carrera4.Servidores de Actividades Complementarias

Clases de trabajadores del nuevo Servicio Civil1. Funcionarios Pblicos: Los funcionarios estn principalmente compuestos por los representantes polticos y los titulares de las entidades pblicas, y son elegidos en base a la normativa vigente dependiendo del puesto especfico que se trate. Por lo que las reglas establecidas para este grupo estn determinadas por la naturaleza poltica de sus funciones.2. Directivos Pblicos: Corresponde al grupo de los directivos pblicos la funcin de conducir el diseo e implementacin de servicios pblicos y buscar el cumplimiento de los objetivos que le han sido especficamente asignados por un periodo de tres aos, con la capacidad de renovar su contrato hasta por dos periodos en caso de haber cumplido las metas asignadas.3. Servidores de Carrera: Los servidores de carrera son agrupados en funcin al ejercicio de la funcin administrativa, la supervisin, control y la prestacin de servicios pblicos que realizan en beneficio de la ciudadana y sus actividades se realizan tanto en la funciones sustantivas como en las funciones de administracin interna de las entidades pblicas.4. Servidores de Actividades Complementarias: Que son los que realizan las funciones de soporte, complemento o apoyo a las funciones sustantivas y administrativas que realizan las entidades pblicas.Beneficios de la reforma del Servicio Civil

Segn Servir y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), esta reforma presentara los siguientes beneficios al actual sistema del servicio civil:

Un sistema basado en la meritocracia, a travs del concurso de meritos. Evaluaciones anuales y capacitacin a los servidores pblicos, permitiendo el despido de los servidores pblicos por bajo desempeo. El nuevo servicio civil se organizar en familias de puestos. Cada familia se agrupa por puestos con caractersticas similares. Por ejemplo, la familia de puestos de gestin financiera, de sistemas administrativos, de atencin al ciudadano, entre otros. Los servidores pblicos conservarn sus beneficios laborales fundamentales tales como jornada laboral de 48 horas, gratificaciones, vacaciones, CTS, pensiones y salud. Sus remuneraciones se fijarn en funcin al puesto y se movern en base al mrito. La finalidad es que mejoren sus condiciones laborales en el tiempo en base al mrito.Esta reforma busca ordenar la poltica remunerativa del Estado en su conjunto y el nuevo servicio civil adoptara criterios objetivos y generales para definir la remuneracin, lo que permitir un mayor control de los pagos inadecuados.

Adems, los trabajadores que decidan cambiar de rgimen su rgimen laboral actual al nuevo rgimen laboral de carrera pblica recibirn los siguientes beneficios:

MejorasCASD. Leg. 276D. Leg. 728

Incremento en ingresos va gratificaciones y CTSXX

Incremento en ingresos futuros (mayor remuneracinpensionable)XX

Carrera y capacidad de progresin y movilidad entreentidadesXXX

Mayor permanencia (por carrera)XXX

Capacitacin, mayor equidad remunerativa, claridad en rgimen sancionador, entre otros.XXX

Fuente: Servir

Costos e Implementacin de la reforma

Se ha previsto que la reforma del servicio civil se har de manera progresiva, en un promedio de 5 a 7 aos, y segn la disponibilidad fiscal y de acuerdo a lo programado en las leyes anuales de presupuesto. En las entidades donde comience la implementacin del nuevo rgimen, se realizar un mapeo de puestos, un anlisis de los servicios que ofrece la entidad y la carga laboral que demanda. De ser necesario, se realizar una propuesta de reorganizacin de la entidad que, en concordancia con el diseo de familia de puestos, incluir una nueva definicin de perfiles, la valorizacin de los puestos y la estimacin de la cantidad de personal necesario. En el marco de la reestructuracin, se efectuar el trnsito de los servidores hacia el nuevo rgimen de servicio civil. Dicho trnsito se llevar a cabo previo concurso. Luego de este proceso, los puestos vacantes en una entidad sern sujetos a concurso pblico de mritos.El cuanto al costo del traslado de los servidores pblicos al nuevo rgimen laboral de la carrera pblica, si se considera que el 100% de los ingresos que reciben los servidores serian de naturaleza remunerativa, esto supondra el pago adicional de dos gratificaciones y una por concepto de compensacin por tiempo de servicios.Segn el Por Ejecutivo, el costo de la reforma al terminar de implementarse sera de 2,328 millones de soles, mientras que el costo final anual de la planilla ascendera a 14,467 millones de soles, un incremento de 16% respecto al costo actual. Y considerando que actualmente cada ao se destinan cerca de mil millones de soles adicionales para el pago de la planilla, considera que el beneficio a largo plazo superara con creces la inversin que se estara haciendo. Sin embargo, debemos darnos cuenta que estas cifras se mantendran siempre y cuando no se contrate a nuevo personal en el sector pblico, en sus distintos niveles.

Nmero de servidoresCosto actual de la planilla por rgimen laboral( Millones de soles)Costo total anual de la planilla al pasar a los 276 y CAS al nuevo rgimen(Millones de soles)

AdministrativosD. Leg. 276198,2734,4605,575

Rgimen PrivadoD. Leg. 72885,7962,8202,820

Sin Rgimen Laboral(CAS)218,0664,8576,072

Total502,13512,13714,467

Fuente: MEF Mdulo de Gestin de Recursos Humanos Oct. 2012; INEI RENAMU2010 Nota: Estimacin ajustada para 500 mil servidores. Elaboracin: SERVIR GPGRH

En conclusin, consideramos acertado que el Ejecutivo haya puesto en debate el tema del servicio civil, una reforma pendiente desde hace mucho tiempo y reclamada por distintos sectores de la sociedad. Sin embargo, esperamos que su discusin, anlisis y ajustes que se realicen respondan a consideraciones tcnicas, que eviten su politizacin, y que apunten a travs de la meritocracia a mejorar la calidad de servicio que ofrecen las instituciones pblicas, pero sin afectar las cuentas fiscales, de lo contrario podran derivar en otro tipo de problemas y mayores costos.

5. REFORMA PARA UNA EDUCACIN DE CALIDAD- Ley de Reforma MagisterialMucho se dijo y especul sobre el proyecto de Ley de Reforma Magisterial. Pero la cuestin es clara: se trata de la MAS IMPORTANTE REFORMA del Estado, por su impacto en nuestros nios y adolescentes, porque busca enfrentar el problema de la educacin de baja calidad de nuestro pas y porque persigue reivindicar al maestro en su formacin y reconociendo sus mritos. A esta iniciativa se agrega la modernizacin del Sector Educacin, con su nueva Ley de Organizacin y Funciones, que tambin ser presentada en breve al Congreso.Mientras que solo el 11% de los nios de segundo grado de primaria de escuelas rurales comprenda lo que lee, se seguir reproduciendo la exclusin. Por esta razn la reforma es un punto fundamental para el pas, en donde ojal todos estemos de acuerdo. Pedimos al honorable Congreso que vele por una educacin de calidad para todos; una educacin que haga que los olvidados estn primero; que sea sensible con las escuelas rurales; que haga que la educacin sea el motor del cambio en el pas. No hagamos poltica con nuestros nios y jvenes. Trabajemos por la reforma y modernizacin de la educacin; por un proyecto educativo que supere las enormes desigualdades en el aprendizaje.Nuestra propuesta ya est en manos de ustedes y cuenta con el financiamiento necesario. Solo esperamos que podamos implementarla prontamente. El Gabinete considera que TODOS GANAMOS CON UNA EDUCACION DE CALIDAD: nios, adolescentes, padres de familia, maestros y la comunidad. Que la educacin nos una, seores Congresistas.Reformar para CRECERLa educacin es uno de los aspectos decisivos de la vida de las personas. Pese a ello, irresponsablemente en el Per su modernizacin se ha postergado siempre, y a lo largo de los aos se ha mantenido como una tarea pendiente. El Gobierno lo reconoce. Y entiende que en el campo de la Educacin el Estado tiene que HACER algo. La Reforma educativa es ese algo: ya se aprob la nueva Ley de Reforma Magisterial que favorece las condiciones para maestros mejor preparados. Ya se empez. Con dicha base, ahora s es posible transformar esa educacin obsoleta y podemos mejorar todos, crecer todos.Entonces, Por qu reformar la Educacin? Reformar para CRECER.Estrategia para la ACCINA partir de la irrevocable decisin de realizar una verdadera Reforma, la Estrategia del Gobierno para mejorar la Educacin est referida a sus 4 componentes bsicos: Mejor infraestructura Mejores contenidos educativos Indicadores de aprendizaje a cumplirse Maestros comprometidos con la enseanza

6. INVERSION, PRODUCCIN E INNOVACINLa estabilidad macroeconmica y el crecimiento econmico sostenido son indispensables para reducir la pobreza, la desigualdad y generar los ingresos fiscales que aseguren la expansin del gasto social en favor de los ms pobres y excluidos del pas.Recientemente, el pasado 16 de agosto y pese a una alerta que lanz la firma Moodys, se anunci la mejora de la calificacin crediticia del Per. El pas mejor su calificacin debido a la existencia de un menor riesgo poltico y un slido desempeo fiscal. Ello es ms meritorio si consideramos el complicado entorno internacional, ya que nuestro pas se ubica como una de las naciones ms dinmicas del mundo y creci6% durante el ltimo ao debido al dinamismo de la inversin privada y el consumo. Si bien nuestros fundamentos macroeconmicos son slidos y tenemos un amplio margen de maniobra para adoptar polticas de estmulo econmico adicionales a las ya implementadas en caso la crisis externa se deteriore, no hay espacio para la complacencia. Debemos continuar impulsando reformas en el mbito econmico y, sobre todo, sentar las bases para que el crecimiento econmico sea sostenido en el tiempo, en base a la inversin, mejoras en la productividad y competitividad y, especialmente, una clara apuesta por la innovacin y la diversificacin productiva.A los objetivos de reducir los elevados ndices de evasin tributaria que persisten en el pas y la necesaria ampliacin de la base de contribuyentes, resulta impostergable asumir el desafo de lograr una mayor formalizacin del sector productivo; por eso los Ministerios de Economa y Produccin estn trabajando en disear los incentivos adecuados para avanzar en ese proceso con una oferta de valor del Estado que supere a la informalidad. Pensamos que las polticas que mejoren la competitividad y productividad de la MYPE, sern un incentivo para que estas empresas se formalicen y se conecten con el mercado en general y con empresas de mayor tamao. Esto se lograr a travs de la formacin de conglomerados, cadenas productivas y plataformas de asistencia tcnica.Asimismo, se ha efectuado una reforma del Sistema Privado de Pensiones a travs de la Ley 29903 donde se plantea una reforma integral. Este cuerpo normativo promueve una mayor cobertura, incorporando a los trabajadores de las microempresas y a los independientes, lo que implicar que ms de 2 millones de trabajadores sern incluidos en el sistema previsional. Tambin fomenta una mayor competencia en el mercado mediante la promocin de un sistema ms equitativo, con costos adecuados, mejor rentabilidad de los fondos, mayor transparencia, un servicio ptimo y de calidad para el afiliado y que fomente una cultura de ahorro previsional.Un aspecto complementario a la reforma del Sistema Privado de Pensiones aprobada por el Congreso, ser la activa promocin de la inclusin y educacin financiera. Se lanzar prontamente un programa para que las personas de a pie puedan ahorrar en valores emitidos por el Estado. Se espera generar una conciencia de ahorro a largo plazo en la poblacin, aun en un contexto en el cual persiste la inestabilidad en los mercados financieros internacionales y en el que las personas buscan instrumentos de bajo nivel de riesgo. Utilizaremos el Internet como la principal plataforma de contratacin, un canal de fcil acceso y bajo costo, con la finalidad de eliminar las actuales barreras geogrficas o econmicas existentes.Tenemos el importante desafo de acelerar an ms la inversin pblica en los tres niveles de gobierno. Aun cuando estamos abocados a simplificar los sistemas administrativos presupuestales, de inversin pblica, de contrataciones, sin que esto signifique una merma en la calidad de los proyectos y en el adecuado uso de los recursos pblicos, el reto principal lo constituye lograr mejorar las capacidades y la gestin pblica.Cabe sealar que se van a desarrollar programas de asociaciones pblico-privadas por US$10 mil millones hasta el 2013. PROINVERSIN ya adjudic la concesin del Tramo Vial Arequipa-Moquegua-Tacna y la concesin de las Bandas de telecomunicaciones de 900 Megahertz. Se demuestra as lo alentador y confiable que es el Per para la inversinprivada. Asimismo, se adjudicarn tres lneas de trasmisin en los departamentos de Cajamarca, Loreto, San Martn y Cusco. Somos conscientes que los procesos de concesiones deben acelerarse todava ms.En el sector transportes y telecomunicaciones, se va a desarrollar un vasto programa de inversiones hasta el 2016 que implicar principalmente asfaltar el 85% de la Red Vial Nacional; la construccin de la Red del Metro de Lima cuyo proyecto principal es la construccin de la Lnea 2 Ate Callao, con un ramal al Aeropuerto Jorge Chvez que tendr una inversin de US$ 3,000 millones. Actualmente se vienen realizando los Estudios de Preinversin. Asimismo, se construirn 1,000 puentes definitivos y modulares en carreteras de la Red Vial Nacional. En lo que resta del ao se invertirn S/. 286 millones en carreteras en el VRAEM, en las que destacan Quinua-San Francisco, Alfamayo- Quillabamba y el Anillo Vial VRAEM.Con una inversin de 420 millones de dlares se instalar la Banda Ancha en Capitales de provincia; ello implica el desarrollo de la Red Dorsal de Fibra ptica que interconecte las 195 capitales de provincia del pas, mediante una red de telecomunicaciones soportada en fibra ptica.Hasta fin de ao se tiene previsto electrificar a 194 mil viviendas rurales, logrando la meta de cobertura de 65% en la electrificacin rural.En lo que toca a la matriz productiva, es importante que el pas diversifique las opciones que histricamente ha ofrecido. Es necesario que por fin podamos aprovechar este ciclo econmico y que exista una verdadera diversificacin industrial que sea promovida a partir de la innovacin tecnolgica. Dentro de los instrumentos para impulsar la innovacin y la transferencia tecnolgica quisiera destacar la pronta aprobacin e implementacin del Fondo de Apoyo a la Innovacin, Ciencia y Tecnologa (FINCYT) en su segunda fase, los incentivos tributarios dados para que la PYMEs inviertan ms en innovacin, la reestructuracin del CONCYTEC y la pronta creacin de un Sistema de Tecnologa e Innovacin que mejor articule los esfuerzos que las entidades del Estado hacen en materia de inversin en investigacin y desarrollo. El foco ser uno que apueste por la generacin, transferencia, adopcin, uso y explotacin de nuevos conocimientos y tecnologas. De esta manera, impulsaremos una estructura productiva que impulse la demanda de servicios tecnolgicos, se genere una mayor demanda empresarial de conocimiento universitario y se contribuya al establecimiento de intereses comunes entre el sistema de investigacin pblica y el sector productivo.De otro lado, en lo que respecta al fomento de la produccin y pesca, es de destacarse que este ao se realiz el Primer Censo Nacional de la Pesca Artesanal en el mbito Marino que determin que existen ms de 56 mil pescadores artesanales en las Costas del Per, lo que permitir disear polticas ms asertivas para promover el Consumo Humano Directo. Se formaliz a ms de 7 mil agentes de pesca artesanal a travs del Programa de Extensin de Pesca Artesanal; as como a 90 organizaciones a nivel nacional.La poltica agraria se concreta en elevar el nivel de competitividad del sector agrario, en el marco de un desarrollo sostenible e inclusivo para mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente en las zonas rurales y alto andinas, a travs de esfuerzos de coordinacin multisectorial, en los tres niveles de gobierno y con todos los actores involucrados como los gremios, las asociaciones de productores, las comunidades y las empresas representativas del sector.Se han brindado crditos a 23 mil productores agrarios desde AGROBANCO para impulsar la produccin, transformacin y comercializacin de cultivos y crianzas. Tarea importante es el IV Censo Nacional Agropecuario, con una inversin de S/.113 millones, que se viene ejecutando y que permitir contar con informacin bsica completa y actualizada del sector agropecuario que facilitar la elaboracin de polticas, programas y planes que promuevan el desarrollo agrario y la inclusin social.7. FORTALECIMIENTO DE LA DESCENTRALIZACINEl proceso de descentralizacin debe adquirir una dimensin de proyecto nacional y avanzar en la construccin de la Nacin, dotndola de un proyecto unificador, que es tal vez la mayor ausencia experimentada en la Repblica peruana. Es evidente que este proceso no ha estado exento de serios problemas en su ejecucin, lo que ha afectado a los servicios de la poblacin en educacin, salud y servicios bsicos.Del mismo modo, es imprescindible impulsar un gobierno central comprometido con el desarrollo de las regiones con una perspectiva nacional. La transformacin del pas hacia el que estamos avanzando requiere de regiones y municipalidades articuladas en una visin de pas que ponga fin a la imagen de nacin invertebrada que pone en juego su viabilidad en 25 gobiernos que actan cada uno por su lado sin mayores vnculos ni coordinaciones.Para mejorar capacidades de los gobiernos regionales y locales, pondremos a disposicin la Escuela Superior de Administracin Pblica de reciente creacin en la PCM. Para la eficacia en la gestin y coordinacin entre el Gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales, continuaremos realizando Consejos de Ministros Descentralizados, dado que es una accin de gobierno muy eficaz para ordenar y ejecutar las agendas con las regiones y municipios del pas. Y brindaremos atencin prioritaria a la accin de los gobiernos locales, como ya lo estamos haciendo articulando las competencias accin de todos los sectores.Adems, es imprescindible que podamos robustecer junto con todas las autoridades del pas la poltica de prevencin y mitigacin de desastres. La poblacin que sufre los embates de la naturaleza requiere de la actuacin de todos. En esa va fortaleceremos al Instituto Nacional de Defensa Civil, as como el Centro Nacional de Estimacin, Prevencin y Reduccin de Desastres.8. LUCHA CONTRA LA CORRUPCINUna accin importante durante el primer ao de gobierno ha sido enfrentar el problema de la corrupcin. La impunidad amenaza y socava nuestra institucionalidad democrtica.Ya hemos informado a nuestros conciudadanos que las personas condenadas por corrupcin le deben ms de mil millones de soles al erario nacional, en pagos de reparaciones civiles lo que es una expresin de la impunidad. Decidimos poner alto a todo ello y por eso los procuradores del Estado ya estn actuando con firmeza. Esta labor se ha extendido a los terroristas que le deben al pas una millonaria suma de ms de 3 mil 850 millones de nuevos soles. Ya logramos en este ltimo caso embargar tres inmuebles de la pareja del lder del movimiento terrorista Sendero Luminoso.Vamos a extender el combate a la corrupcin en el convencimiento que es lo correcto y lo que el pas espera. Reiteramos en ello el incondicional COMPROMISO del Gabinete contra la corrupcin. Sin esta voluntad poltica no habr resultados en esta tarea. Asumimos en ello plenamente el mensaje del Presidente Humala y llamamos a todos, y principalmente a los jvenes del Per, para poder cambiar nuestra realidad y adecentar nuestra sociedad.Enfatizaremos en esta materia, entre otras, las siguientes medidas: Vamos a fortalecer el sistema de defensa jurdica del Estado.Propondremos en breve la creacin de la Procuradura General de la Repblica, que ser el Estudio de abogados ms grande del Per para defender los altos intereses del Estado y evitar que se siganperdiendo valiosos recursos del pas por las corruptelas de malos funcionarios judiciales. La centralizacin del sistema de procuradores en una sola entidad fuerte y especializada, ser una potente reforma del Estado. Ratificamos la decisin, de que ninguna persona condenada por delitos de corrupcin salga de prisin antes del cumplimiento efectivo de su condena, si no cancela el ntegro de la reparacin civil. Pedimos la pronta aprobacin de la Ley de Inhabilitacin Permanente de Funcionarios que no abonen las reparaciones civiles, presentada hace algunas semanas. Reconociendo que la corrupcin est fuertemente enraizada en el mbito privado, vamos a promover la suscripcin de Pactos anti- sobornos, para que las empresas proveedoras del Estado, se comprometan al no pago de sobornos bajo las sanciones penales y la inhabilitacin permanente para futuras licitaciones. Asimismo, anunciamos que cumpliremos con nuestra obligacin internacional de cumplir los estndares internacionales del Convenio de Naciones Unidas y de la Organizacin de Estados Americanos contra la corrupcin. Igualmente, hemos implementado una mayor transparencia en el Poder Ejecutivo, al ordenar el Registro de Visitas para dar mayor transparencia a las actividades de los funcionarios del Estado.Finalmente, quiero enfatizar que en la lucha por la limpieza y transparencia de la cosa pblica, no hay privilegiados. Es ms, seremos ms severos con aquellos que pretendiendo abusar de su condicin de parientes de altos funcionarios del Estado, pretendan una prebenda o beneficios improcedentes. El ejemplo de esto lo ha dado el Presidente de la Repblica Ollanta Humala, quien en declaracin pblica el pasado 25 de marzo, dijo:En el caso de mi familia siempre he dado disposiciones claras a cada ministro, de manera personal y de manera conjunta. No tienen por qu hacer caso a ningn familiar que vaya a tocar la puerta, a pedir puesto de trabajo, favores, negocio, etc., nada de eso. Y le digo a las personas que quieren a travs de mi familia acceder a m por algn tipo de favor, negocio, trabajo, etc. que han escogido el peor de todos los caminos. As no van a llegar jams a mi persona.A partir de ello informo, que sobre la reciente denuncia periodstica que involucra a un familiar del Presidente, ya hemos dado instrucciones para que se lleve a cabo una exhaustiva investigacin y que se aplicarn las sanciones a que hubiere lugar, as como las medidas correctivas para reformar del registro de proveedores del Estado e impedir que esto se produzca en el futuro.9. CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y SERVICIOS BSICOSLa inclusin social que buscamos es aquella que permita que todos los peruanos y peruanas puedan ejercer sus derechos y accedan a iguales oportunidades. Estamos comprometidos en lograr que un nia de nuestra sierra o selva tenga las mismas oportunidades que un nio de la costa, que ambos reciban servicios de calidad: agua, educacin, salud, nutricin; que las familias de ambos tengan oportunidades de desarrollarse en su localidad y generarse ingresos de manera digna que les permitan salir adelante, que ambas familias encuentren en el estado a un aliado y que el esfuerzo de los peruanos sea suficiente para salir adelante.El centro del desafo est en lograr una intervencin efectiva y articulada del sector pblico, en esta tarea la Presidencia del Consejo de Ministros apoyar decididamente, desde la Comisin Interministerial de Asuntos Sociales, desde la Secretara de Descentralizacin y desde la nueva Oficina de Dilogo Nacional y Sostenibilidad.Si bien la creacin del MIDIS ha sido un aspecto central para reorientar las polticas sociales y articular los sectores y niveles de gobiernos para una accin eficaz cerrando las brechas en el acceso a servicios pblicos, reducir la pobreza y vulnerabilidad e igualar oportunidades para todos los ciudadanos, debemos centrarnos en el esfuerzo de llegar con el Estado, con sus servicios y con ms y mejores oportunidades a las zonas ms alejadas.No hablaremos de los programas sociales, estos fueron detallados en extenso por el Presidente de la Repblica. Slo enfatizar que estos programas estn en expansin para lograr atender a todos los que los necesitan, pero sobre todo estamos comprometidos en mejorarlos para asegurar que entregan productos y servicios oportunos y de calidad.Tenemos claro que la apuesta por la inclusin social no se basa en la sola entrega de programas sociales, sino en la combinacin de programas que alivien la pobreza actual y que a la vez logren objetivos de largo plazo: que nuestros nios y nias de las zonas ms pobres se eduquen, accedan a la salud, a su DNI y a todos los servicios que les corresponden por derecho, para que tengan un futuro promisorio y con opciones de progreso. Pero adems necesitamos que los programas de alivio se entreguen junto con programas que los complementen. Que vengan junto con programas de desarrollo productivo, capacitacin para el trabajo, desarrollo de actividad empresarial, entre otros, para que paulatinamente las poblaciones que hoy reciben solo programas de alivio, vayan ganando autonoma. Esto requiere de la accin concertada del estado, de todos sus sectores y niveles de gobierno.Un ejemplo del tipo de articulacin que viene promoviendo el MIDIS y que apoyaremos desde la PCM, consiste a mejorar la oferta de infraestructura bsica para los ms pobres. Como se sabe a pesar de la reduccin en la pobreza, en los 341 distritos ms pobres de la sierra sur solo el 5% de los hogares tiene acceso conjunto a agua segura, saneamiento bsico, energa y telecomunicaciones, limitando con ello sus oportunidades de generacin de ingresos. Frente a ello, este gobierno ha comenzado a ejecutar una estrategia multisectorial que articula las inversiones en servicios bsicos para que estos servicios no solo lleguen a los distritos ms pobres, sino que lleguen todos a la vez y as potenciar su impacto en las oportunidades econmicas y de bienestar de los ms pobres. La meta es pasar del 5% de hogares con acceso simultneo al paquete de servicios de infraestructura en estos 341 distritos al 50% en el 2016. As, a travs de criterios comunes de priorizacin, una visin territorial del desarrollo, un anlisis de brechas de infraestructura a nivel de centro poblado y un seguimiento y evaluacin permanente, este gobierno financiar la infraestructura y tambin premiar el trabajo articulado.Un objetivo central de la poltica de inclusin es enfrentar los elevados niveles de desnutricin crnica infantil: 1 de cada 5 nios peruanos es desnutrido en el Per y en las zonas ms pobre 1 de cada 2 est en esta situacin. Casi 600 mil nios peruanos sufren hoy de desnutricin crnica. A pesar de la bonanza econmica, el Per an mantiene ndices de desnutricin graves: si bien en la ltima dcada la pobreza se redujo 28 puntos, la desnutricin solo se ha reducido en 6 puntos porcentuales. Para atender este problema doce ministerios hemos suscrito el Compromiso Nacional para la Lucha Articulada contra la Desnutricin Infantil, para intervenir con acciones coordinadas y probadamente efectivas que nos permitan bajar la desnutricin en 13 puntos porcentuales al 2016. En esta tarea se han comprometido tambin los gobiernos regionales y locales. Todos debemos estar juntos en esta tarea prioritaria.En cuanto al mbito laboral el propsito del gobierno es impulsar la generacin de empleos dignos y contribuir con establecer puestos de trabajo temporal, como parte de programas de ayuda social. A travs del Programa Trabaja Per se han generado ms de 34 mil empleos especialmente para madres solteras, jvenes y discapacitados, esperando llegar a fin de ao con casi 60 mil. En este objetivo, otra medida esperada es la Superintendencia Nacional de Fiscalizacin Laboral. Es un proyecto presentado hace varios meses y que tambin se encuentra en el Congreso pendiente de aprobacin.En cuanto al acceso a servicios de saneamiento, el gobierno despliega importantes esfuerzos para que cada vez ms peruanos, principalmente de las zonas ms pobres y tradicionalmente desfavorecidas en los mbitos urbano y rural, tengan acceso a servicios de agua y saneamiento, seguros y sostenibles, y a una vivienda y un entorno dignos.A fin de ao se tiene como meta instalar 45 mil instalaciones de agua potable y 61 mil unidades bsicas de saneamiento a viviendas en el mbito rural. Asimismo efectuar la conexin de 97 mil instalaciones de agua potable y 132 mil de alcantarillado a viviendas en el mbito urbano, la construccin o mejoramiento de 67 mil viviendas en el mbito urbano, concluir la implementacin de 215 Tambos y 296 proyectos de mejoramiento de barrios.Es de vital importancia la aprobacin del Proyecto de Ley que presentamos al Congreso hace algunas semanas, que propone la Modernizacin de los Servicios de Saneamiento del Per. Con ello se busca el incremento de la cobertura y calidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional.En cuanto a las personas con discapacidad, en setiembre del presente ao se iniciar la ejecucin de la Primera Encuesta Nacional Especializada en Discapacidad que permitir configurar el mapa real de la discapacidad en nuestro pas y su situacin en diferentes aspectos y mbitos de desarrollo, lo que permitir perfeccionar las polticas pblicas que se vienen ejecutando a favor de esta importante poblacin.El Ejecutivo ha enviado al Congreso observaciones a la autgrafa de la Ley General de Personas con Discapacidad, con el fin de asegurar la viabilidad tcnica y econmica de sus propuestas. Estamos plenamente comprometidos con el desarrollo de las personas con discapacidad, con la inclusin de todos y todas en la vida social y econmica del pas, pero debemos hacerlo sobre bases sostenibles que aseguren un proceso irreversible de mejora en las condiciones de vida de este grupo de nuestra sociedad.Seguiremos enfatizando la tarea de promover los derechos de la mujer, para lo cual ya tenemos el Plan de Igualdad de Gnero 2012 2017. Y seguiremos la poltica anunciada de proteger la integridad de las mujeres y nios frente a la violencia de la que son objeto. Este gobierno no tendr tolerancia frente a estos hechos y actuar con mano firme.El gobierno ha enfatizado la voluntad poltica de poner en marcha cambios trascendentes en el sistema de salud del Per, en el marco del objetivo de lograr crecimiento con equidad. El fortalecimiento de la atencin primaria de salud busca acercar un servicio de mejor calidad al ciudadano, para resolver en forma oportuna las necesidades de salud ms frecuentes en lo que respecta a promocin, prevencin, diagnstico, deteccin temprana y tratamiento.El Plan Nacional de Atencin Integral del Cncer -Plan Esperanza- ratifica la voluntad del Gobierno de proporcionar cobertura integral a los peruanos respecto de las enfermedades crnicas que aquejan crecientemente a la poblacin. Este plan se inicia dando atencin integral gratuita de cncer a 12 millones de peruanas y peruanos afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), previendo prximamente su extensin a ms peruanos actualmente sin seguro de salud.El reto no es solo dar tratamiento de cncer y cubrir el financiamiento requerido para ello, sino fundamentalmente lograr que la enfermedad sea, en primer lugar, prevenida y, en segundo lugar, detectada precozmente, para evitar el gran sufrimiento personal, familiar y social que esta enfermedad acarrea. De tal modo, en el corto plazo este plan incluye el funcionamiento, en todas las regiones, de unidades mviles con capacidad para despistaje y diagnstico.En el ao 2013 se destinar recursos para la adquisicin de equipamiento, fortaleciendo al INEN y a los Institutos Regionales de Enfermedades Neoplsicas del norte y sur del pas, as como a los servicios oncolgicos en siete hospitales nacionales. Para ampliar la oferta, se certificarn las competencias de los mdicos con experiencia y se incrementaran plazas de residentado en oncologa. Cabe anotar que se ha previsto un financiamiento para el Plan Esperanza de S/. 300 millones en el ao 2013.La cultura es un elemento consustancial de nuestra identidad, siendo que tenemos que reconocernos como un pas milenario que nos enorgullece cada vez ms en la diversidad, colores y sabores del Per. El Ministerio de Cultura viene conduciendo un proceso de transformacin del pas para el desarrollo sostenible, promoviendo la ciudadana intercultural. La consulta previa a los Pueblos Indgenas, se pondr en breve en ejecucin. Esto implica un cambio importante en el escenario del pas, que har las inversiones a futuro sostenibles.10. DEFENSA DEL PERU Y AYUDA AL NACIONAL EN EL EXTERIORLa poltica exterior del Per tiene en su ms alto inters el fortalecimiento de la integracin regional. Al respecto, la presencia y liderazgo peruanos en foros multilaterales regionales es cada vez ms activa y notoria. La finalizacin de temas limtrofes durante la gestin del Presidente Ollanta Humala, permitir que todos nuestros esfuerzos se dirijan a fortalecer las relaciones bilaterales con nuestros vecinos.En la controversia martima con nuestro vecino del sur, comprometemos a todo el pas a estar unido y a esperar que el trabajo jurdico de los equipos especializados deje sentada nuestra legtima posicin, para que la Corte Internacional de La Haya imparta justicia en este caso. El Gabinete en este mbito trabajar firmemente por la defensa de nuestro pas en esta etapa crucial que se avecina.Estamos ante un proceso de consolidacin de apertura del Per en el mundo. La democracia peruana ha permitido que se nos considere como un pas serio, respetuoso y promotor de los derechos humanos y un socio confiable en la comunidad democrtica internacional.Con relacin a aproximadamente tres millones de peruanos que viven en el exterior pas, nuestro gobierno continuar trabajando para brindarles un mejor servicio y proteccin. Pero hoy, muchos de ellos se encuentran en una situacin difcil por la crisis internacional, lo que hace que tengamos que preocuparnos por ellos. Si antes los peruanos contribuyeron en pocas difciles, con remesas que paliaron la situacin econmica precaria; hoy es necesario que les ayudemos ante la situacin difcil que atraviesan. Por esta razn presentaremos en breve al Congreso la Ley del Retorno, que facilite el regreso de nuestros compatriotas que desean contribuir al desarrollo del pas.11. REFORMA DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONESLa principal funcin del ahorro en el presente, es la provisin para el futuro. Las personas deben entender que los frutos de lo ahorrado cuando jvenes, sern cosechados de mayores. El bienestar no solo debe darse ahora, sino tambin maana. Por eso, el ahorro previsional tiene que ser de inters para el Estado peruano. El Gobierno lo reconoce. Y entiende que en el campo del Sistema de Pensiones tiene que HACER algo. Ponindose en accin, luego de 20 aos de la creacin del Sistema Privado de Pensiones (SPP), el Congreso de la Repblica aprob la Ley N 29903 que puso en marcha la Reforma del Sistema Privado de Pensiones. Porque todos los peruanos tiene derecho a una jubilacin prspera.Para realizar una autntica Reforma en el Sistema Privado de Pensiones, la Estrategia del Gobierno plantea 4 acciones concretas: Mejorar la relacin que la AFP mantiene con el afiliado, as como las comisiones que pagan los ciudadanos. Perfeccionar la forma en la que opera el Sistema. Ampliar el acceso de la poblacin a la Seguridad Social. Incrementar el nivel de participacin que tiene un afiliado en el Sistema Privado de Pensiones. Se ha implementado un nuevo sistema de Cobro de comisiones (Cobro por SALDO o FONDO), que se aplica solo a los nuevos aportes al Fondo de Pensiones. De esta forma se garantiza que el fondo acumulado por los afiliados hasta el 31 de mayo del presente ao no sea tocado, es decir que no se cobre sobre lo que ya se aport. Se ha elaborado un mecanismo de centralizacin de operaciones que permitir a la AFP hacerse ms eficiente, reduciendo sus costos de operaciones. El ahorro por esto se trasladar a precios an ms competitivos. Se ha propuesto el desarrollo de dos nuevos mercados previsionales que requieren atencin: el de los trabajadores independientes y el de las MYPES.

La Ley ha previsto la implementacin de 3 mecanismos:1. La incorporacin de dos directores independientes en las AFP2. La creacin del Consejo de Participacin Ciudadana en el SPP (COPAC)3. El Fondo Educativo del SPP (FESIP).Con esta esta Reforma se est generando en la poblacin el inters por entender la importancia de la previsin social, la preocupacin por la jubilacin, y la conciencia de que para tomar una buena decisin sobre el futuro se debe estar plenamente informado.

12. REFORMA DE SALUDHay que precisar que el proceso de "Reforma de Salud" ya se haba iniciado desde la dcada de los 90" y fortalecida el 2001 con la creacin delProgramade Apoyo a la Reforma del Sector Salud (PARSALUD) que fue y sigue siendo unProyecto de InversinPblica a cargo del MINSA financiado con recursos provenientes del endeudamiento con elBancoInteramericano deDesarrollo(BID),Banco Mundial(BM) y del Tesoro Pblico, que inicialmente apunt a dosobjetivos: uno SANITARIO (contribuir a la mejora de la salud materno infantil, priorizando las zonas ms pobres del pas) y otro INSTITUCIONAL (reforma sectorial que institucionalice y haga sostenible el logro sanitario). El PARSALUD fue diseado para ser ejecutado en 3 fases en aproximadamente 10 aos. La primera se ejecut entre el 2001 y el 2007 con un endeudamiento de 72 millones de dlares (Ugarte, 2010). La segunda fase de este programa: PARSALUD II se inicia en el ao 2009 orientndose a la reduccin de la mortalidad materna, neonatal y ladesnutricincrnica infantil. Desde el ao 2010, PARSALUD II se encarga tambin de la ejecucin de las actividades pas de la Octava Ronda del Fondo Mundial -ComponenteTuberculosis- (prevencin de la TB y de la universalizacin deldiagnsticoy tratamiento integral de TB MDR y XDR.)[1] la cual se mantiene hasta la actualidad.Segnanlisisdel gobierno del Ollanta Humala el Per presenta un escenario poltico, econmico y social que hace favorable y viable la implementacin de unapolticade cambios en el sector salud, estos factores son: el crecimiento sostenido de laeconoma, la mejora en la recaudacin fiscal, el fortalecimiento del proceso democrtico e institucional, el afianzamiento del proceso de descentralizacin, la creciente expectativa de laciudadanapor el ejercicio y la concrecin de susderechos, el mejoramiento de laculturapor el cuidado responsable de la salud y, lo ms importante, la voluntad y el respaldo poltico del Gobierno para tomar decisiones en el marco de una poltica pblica de inclusin social. Este conjunto de factores deben permitir la realizacin de los cambios necesarios para avanzar en la proteccin social en salud de toda lapoblaciny ofrecerle ms y mejores servicios (Consejo Nacional de Salud, 2013, p.3).Los lineamientos y propuestas de poltica planteados por el Consejo Nacional de Salud (CNS) estn vinculados al DERECHO que tiene toda la poblacin de gozar de buenestadode salud junto con el compromiso de hacer realidad el derecho a la salud, al de promover el principio de la CORRESPONSABILIDAD, que se expresa en el deber que tiene lapersona,la familiay lacomunidaden el cuidado de su propia salud, evitando las conductas deriesgoque pueden afectarla o afectar la de otras personas.Existe el compromiso por laconstruccinde un sistema de proteccin en salud UNIVERSAL, EQUITATIVO Y SOLIDARIO, orientando sus acciones y organizando los esfuerzos de toda lasociedad(personas, sectores y niveles de gobierno) para elevar y proteger el estado de salud de la poblacin y su bienestar. El CNS se ha comprometido a fortalecer el sistema definanciamientopara garantizar el acceso efectivo de toda la poblacin a servicios de calidad y la PROTECCIN FINANCIERA frente a losriesgosde empobrecimiento que pudiera generar un evento de enfermedad[2]1.2 Naturaleza y finalidad de la Reforma de SaludNaturaleza de la Reforma de SaludLa reforma de Salud es multidimensional, Integral, multisectorial y gubernamentalFig. 1 Naturaleza de la Reforma de Salud

Fuente: Web MINSAFinalidad de la Reforma de SaludPor qu hacer una Reforma de Salud?Para eliminar o aminorar las restricciones (normativas, institucionales, organizacionales, degestin, conductuales) que operan en el sistema y que impiden que la poblacin ejerza totalmente su derecho a la salud.1.3 Retos de Mejora de la Reforma de SaludEl reto es avanzar hacia un Sistema de Salud enfocado en la ciudadana, para lo cual es fundamental cerrar las brechas de infraestructura, de recursos humanos y de gestin, y as: I.Extender mejoras en el estado de salud a toda la poblacin.. II.Instaurar una cultura de prevencin y proteccin de la salud en la sociedad. III.Avanzar hacia un sistema alserviciode la poblacin. IV.Aliviar la carga financiera.Figura 2. Retos de Mejora de la Reforma de Salud

Fuente: Web MINSAPRIMER RETO: EXTENDER MEJORAS EN EL ESTADO DE SALUD DE TODA LA POBLACINIntentar la mejora en el estado de salud de toda la poblacin, en relacin aindicadoressanitarios, sin un incremento sustantivo y sostenido del PBI resulta muy dificultoso.SEGUNDO RETO: INSTAURAR CULTURA DE PREVENCIN Y PROTECCIN DE LA SALUD EN LA SOCIEDADActuando sobre los determinantes de la salud entre los cuales momento actual tienen enorme importancia los estilos de vida (sedentarismo, patrn alimentario,consumodealcoholytabaco), por su influencia enenfermedadescrnico-degenerativas; lacontaminacin del aireen zonas urbanas y laexposicinintradomiciliaria al humo en zonas rurales, por sus efectos en enfermedades respiratorias agudas y crnicas; y losproblemasen el abastecimiento deagua, que aumentan el riesgo de enfermedades diarreicas agudas. Este es un reto que no espatrimonioexclusivo del MINSA sino que implica lacoordinacincon otros pliegos ministeriales, los cuales tambin contribuiran con los recursos necesarios para tal efecto.TERCER RETO: AVANZAR HACIA UN SISTEMA AL SERVICIO DE LA POBLACINEl reto es avanzar hacia un Sistema de Salud enfocado en la ciudadana, para lo cual es fundamental cerrar las brechas de infraestructura, de recursos humanos y de gestin, y as: (a) mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, (b) responder a las caractersticas culturales de la poblacin, (c) garantizar un trato digno e igualitario al usuario, (d) proveer de informacin oportuna para latoma de decisionesacertadas por parte del usuario. Para cerrar las brechas de infraestructura, de recursos humanos y de gestin el Estado est cifrando sus esperanzas en las Asociaciones Pblico-Privadas (APP), con las cuales se puede negociar de mltiples maneras.CUARTO RETO: ALIVIAR LA CARGA FINANCIERAEl total de gasto en salud asciende aproximadamente a 5.1 % del PBI, lo que resulta an insuficiente para que el Sistema de Salud pueda cubrir las necesidades de salud pblica e individual. El nivel de gasto en el Per es inferior en 2.5 puntos porcentuales del PBI al promedio registrado en los pases latinoamericanos. Ello implica que durante este periodo no se ha podido reducir la carga financiera que tienen los hogares en el financiamiento de la salud, representando el gasto de bolsillo entre 34 % y 38 % del total de financiamiento.El desafo es disear e implementar unaestrategiade movilizacin de recursos que permita ampliar los recursos disponibles para el sector y, a su vez, avanzar hacia una estructura sostenible y progresiva de financiamiento, que segn la evidencia internacional corresponde a una relacin 80/20. Es decir, que al menos el 80 % de los recursos sea canalizado al sistema de salud, bajo financiamiento pblico o esquemas de aseguramiento basados en laSeguridad Social, y no ms de 20 % mediante el financiamiento directo a travs del gasto de bolsillo. Stuckler, D. et.al. (2010). Este cuarto retomuestralos deseos explcitos del Estado peruano de aliviar losgastosde salud de las familias peruanas, superar la contradiccin de minimizar el gasto de bolsillo sin un incremento sustantivo en el % del PBI asignado al sector salud.LA RESPUESTA DEL ESTADO: CONSOLIDAR LA UNIVERALIZACIN DE LA PROTECIN SOCIAL EN SALUDEl Ministerio de Salud consolidar el proceso emprendido por el Estado para alcanzar la cobertura universal de la proteccin social en salud.La Universalizacin de la proteccin social en saludPara hacer frente a los compromisos y retos, el CNS plante al MINSA que contine estableciendo laspolticasy promueva los arreglos organizacionales necesarios para alcanzar la cobertura universal en sus tres dimensiones: a.Poblacional b.Prestacional c.Financiera(a) POBLACIONAL, es decir, que toda la poblacin cuente con cobertura para acceder a los servicios de salud individual y pblica;(b) PRESTACIONAL, es decir, que toda la poblacin progresivamente pueda acceder aprestacionesintegralesy de calidad, acorde con el perfil epidemiolgico del pas; y(c) FINANCIERA, es decir, que toda la poblacin est libre de los riesgos financieros que pudiera implicar un evento de enfermedad, minimizando el gasto de bolsillo de los usuarios en los servicios de salud.En este marco de universalizacin de la proteccin social en salud y de garanta del derecho a la salud a toda la poblacin, el MINSA deber ejecutar acciones en tres ejes complementarios: La Proteccin de riesgos La Proteccin del usuario La Proteccin financiera.1. Proteccin de riesgos: Rediseo del sistema deinteligenciasanitaria para la toma de decisiones en salud pblica. Adecuacin dela organizacinde laautoridadrectora para asegurar una efectiva vigilancia, prevencin ycontrolde los principales problemas desalud pblica. Implementacin de una cartera de servicios en que potencie las acciones de vigilancia, prevencin y control de los principales problemas de salud pblica. Diseo e implementacin de la carrera de "tcnicos en salud pblica" para asegurar una respuesta de control efectiva y oportuna frente a epidemias y desastres Creacin de un organismo tcnico especializado que incorpore la fiscalizacin sanitaria (medicamentos,alimentos, otros). Implementacin de transferencia de tecnologascosto-efectivas para la vigilancia, prevencin y control de los principales problemas de salud pblica en el pas.2. Proteccin del Usuario Organizacin deredesintegradas de salud para la atencin primaria y secundaria (articuladas entornoa 750 establecimientos estratgicos). Estandarizacin de la cartera de servicios de salud individual,sistemas de informacin,protocolos, etc. entre subsectores. Implementacin de un programa de mejora de la gestin hospitalaria. Planificacin multisectorial e intergubernamental optimizacin de la gestin de la inversin pblica para ampliar la capacidad resolutiva de laredde atencin primaria y hospitalaria. Incorporacin de APPs. Aplicacin de esquemas deincentivosmonetarios y no monetarios para reclutar y retener alpersonalque labore en las zonas de menor desarrollo. Implementacin de una nueva poltica integral deremuneracionesbasada en mrito,desempeoy riesgo segn el nivel de atencin. Regulacin de la formacin de pregrado de recursos humanos en salud para satisfacer las necesidades de atencin de salud de la poblacin. Regulacin de la formacin de postgrado de los recursos humanos en salud para adecuar laofertade RRHH a las necesidades de salud del pas. Implementacin de nuevos mecanismos para asegurar la disponibilidad oportuna deproductosfarmacuticos y dispositivos mdicos esenciales de calidad. Potenciar y extender la capacidad de control de la calidad de los medicamentos y laintercambiabilidadde los medicamentos genricos.3. Proteccin financiera Aplicacin de focalizacin geogrfica en zonas rurales para facilitar la afiliacin de poblacin pobre. Redefinicin de la poblacinobjetivoal rgimen subsidiado sobre la base de criterios de vulnerabilidad y geogrficos que trasciendan la dimensin depobreza. Incorporacin como afiliados al SIS a las personas naturales comprendidas en el Rgimen nico Simplificado y sus derechohabientes. Asignacin alsegurointegral de salud del rol de operador financiero del subsector pblicopara las prestaciones de salud individual y colectiva. Asignacin al fondo intangible solidario en salud (FISSAL) del rol de financiador de segundo piso de las intervenciones de alto costo y las enfermedades raras y hurfanas. Implementacin de nuevas modalidades de pago que incentiven laproductividady calidad de los servicios de salud y su orientacin al usuario (Consejo Nacional de Salud, 2013).Fig. 3 Dimensiones de la Universalizacin de la proteccin social en salud

Fuente: Web Consejo Nacional de SaludFig. 4 Dimensiones de la cobertura universal de la proteccin en salud

1.4 La Visin de la Reforma al 2021Con la implementacin de estas acciones, aspiramos a cerrar las brechas de cobertura en sus tres dimensiones (poblacional, prestacional y financiera). Una manifestacin de ello es que las personas perciban cambios favorables y expresen lo siguiente en un futuro cercano:Enmateriade cobertura poblacional: Las intervenciones de salud pblica se habrn fortalecido y alcanzarn a toda la poblacin. Las barreras econmicas al acceso a los servicios de salud individual se habrn eliminado, con lo cual, ningn peruano, principalmente aquellos en situacin de pobreza, dejar de utilizar los servicios individuales y pblicos en salud por carecer de financiamiento.En materia de cobertura prestacional: Las brechas de equipamiento, infraestructura y de gestin de los servicios se habrn cerrado, con lo cual, los establecimientos de salud tendrn la capacidad resolutiva necesaria para responder a lademandade servicios en condiciones adecuadas de calidad y oportunidad y en concordancia con los cambios en el perfil epidemiolgico.En materia de cobertura financiera: El Sistema de Salud contar con los recursos suficientes para garantizar que ningn peruano, y de manera especial la poblacin de menores recursos, ponga en riesgo su bienestar y el de sufamiliapor utilizar los servicios de salud, principalmente, para el tratamiento de enfermedades que requieran intervenciones de alto costo.1.5 Lineamientos Generales de la Reforma de SaludLa Reforma de Salud plantea 12 lineamentos:LINEAMIENTO 1: POTENCIAR LASESTRATEGIASDE INTERVENCIN PBLICA.El CNS propone que el MINSA defina, sobre la base deevidencias, la Cartera de Servicios de salud ms apropiada para orientar laorganizacinde las intervenciones de salud pblica y la estructuracin de su financiamiento. Dicha cartera, deber incluir intervenciones y servicios vinculados a lasfuncionesde prestacin de servicios de salud pblica y de prevencin y control de los riesgos sanitarios.Dada la naturaleza particular de los servicios de salud pblica, su financiamiento debe estructurarse de manera diferente a la de los servicios de salud individual. En este sentido, el MINSA deber proponer la definicin de las REGLAS DE ASIGNACIN DE LOS RECURSOS, tomando en consideracin el tamao de la poblacin, las necesidades y riesgos de salud pblica, y laeficienciade losprogramasde salud pblica.Existen factores vinculados a las condiciones de vida de la poblacin, al entorno de la comunidad o factores culturales que son causales del estado de salud de la poblacin.En este sentido, el MINSA deber promover la ARTICULACIN MULTISECTORIAL e INTERGUBERNAMENTAL con el fin de potenciar la efectividad de las intervenciones de salud pblica, para generar comportamientos y entornos saludables, as como el empoderamiento y la participacin de los ciudadanos en las decisiones y acciones vinculadas a su salud.LINEAMIENTO 2: FORTALECER LA ATENCIN PRIMARIA DE SALUD.El MINSA promover de manera prioritaria el fortalecimiento del enfoque de atencin primaria de salud, mediante la implementacin de un nuevomodelode atencin que incorpore la organizacin territorial para brindar la atencin integral, continua y de calidad a individuos y familias, con nfasis en la atencin ambulatoria, lapromocinde la salud y la prevencin de las enfermedades ms importantes. Su fortalecimiento busca, por un lado, elevar la capacidad resolutiva de los servicios del primer nivel de atencin; y por otro lado, redimensionar la demanda hospitalaria.De manera complementaria, se deber mejorar lascompetenciasde atencin en el primer nivel mediante la actualizacin e implementacin del Programa de Formacin en Salud Familiar y Comunitaria.El MINSA deber potenciar la estrategia de atencin Itinerante para que la poblacin localizada en zonas alejadas o dispersas pueda acceder a estos servicios de salud. Para ello, se deber ampliar el nmero de brigadas de Atencin Integral de Salud a la Poblacin Excluida y Dispersa (AISPED) con un trabajo articulado a las redes integradas, y que cuenten con financiamiento a travs del Seguro Integral de Salud.LINEAMIENTO 3: MEJORAR LA EFICIENCIA, CALIDAD Y ACCESO A SERVICIOS HOSPITALARIOS Y ESPECIALIZADOS.El MINSA continuar promoviendo la ARTICULACIN de losservicios pblicosa cargo del MINSA y los gobiernos regionales con otras redes de servicios, con el propsito de reducir lasegmentacinexistente en el Sistema de Salud, generando las condiciones para una mejor utilizacin de la capacidad instalada. En particular, se deber continuar con el desarrollo de los mecanismos institucionales (convenios, tarifarios) para facilitar el intercambio de servicios entre la red de prestadores del subsector pblico, los deEssaludy de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional, as como la compra de servicios al sector privado y a otras redes (como el Sistema Metropolitano de laSolidaridad-SISOL-) por parte del Seguro Integral de Salud. Asimismo, se propone se ample la inversin para mejorar el equipamiento y la infraestructura de la red hospitalaria y para atender una mayor cobertura de servicios especializados que son financiados por el Seguro Integral de Salud y el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL). Cabe sealar, que las necesidades de inversin de la red hospitalaria, que se propone, sern resultado de unaplanificacinarticulada y conjunta a nivel sectorial e inter-gubernamental (MINSA, Essalud, sanidades, gobiernos regionales)Ejecucin del "PlanNacional para la Atencin Integral del Cncer y el mejoramiento del acceso a servicios oncolgicos en el Per - PLAN ESPERANZA". As mismo, se deber estableceruna Redde Servicios deTELEMEDICINA, con nfasis inicial en la atencin materno-neonatal yel cncer, lo que permitir poner en contacto a especialistas con mdicos tratantes de los establecimientos de salud en las regiones del interior del pas.Por otro lado, se deber fortalecer la REGULACIN Y EL ACCESO A MEDICAMENTOS DE CALIDAD. Para ello, se trabajar para que el rgano especializado acredite como Autoridad Nacional de Referencia Regional para garantizar laeficacia,seguridady calidad de los medicamentos en el pas.De manera complementaria,el MINSA deber promover la participacin conjunta del sector pblico con el inversionista privado en la organizacin y gestin de los servicios hospitalarios, mediante las Asociaciones Pblicas-Privadas (APP). Estos esquemas de asociacin, permitirn compartir riesgos e incorporar la experiencia, conocimientos, equipos ytecnologadel gestor privado, lo cual redundar en una mejora en de la calidad de los servicios y la elevacin del nivel de satisfaccin de los usuarios externos.En esta mismadireccin, el MINSA deber fortalecer la conduccin, seguimiento yevaluacinde los hospitales nacionales y regionales e implementar un programa sostenido de modernizacin de la gestin hospitalaria. Ello incluye eldiseoe implementacin de un organismo pblico ejecutor encargado de supervisar y mejorar la gestin de los hospitales.El MINSA, en coordinacin con los Gobiernos Regionales y Locales, continuar implementando el Plan de Expansin Nacional del Sistema de Atencin Mvil de Urgencias (SAMU), el cual permitir gestionar integralmente el modelo del sistema servicios y atencin de urgencias y emergencias pre-hospitalarias en favor de la poblacin con alto riesgo social y sanitario.LINEAMIENTO 4: REFORMAR LA POLTICA DE GESTIN DE RECURSOS HUMANOSPara garantizar una adecuada oferta de servicios de salud concordante con las expectativas de la ciudadana, es fundamental que el sector avance hacia una REFORMA DE LA POLTICA SALARIAL YLABORAL. Ello permitir lograr mejores condiciones de trabajo que incentiven el trabajo sanitario y la provisin de servicios en forma oportuna, con calidad y buen trato a los usuarios. En este sentido, el MINSA, en coordinacin con el Ministerio de Economa yFinanzasy SERVIR vienen conduciendo un proceso de rediseo e implementacin de una nueva estructura remunerativa e incentivos basados en el desempeo.Estas reformas estn orientadas a asegurar la calidad de atencin a la poblacin, mejorar la situacin de los trabajadores de salud mediante el ordenamiento de cargos y puestos y lograr el cumplimiento de las polticas nacionales. Estos elementos, sumados al establecimiento de incentivos monetarios y no monetarios para reclutar y retener el personal que labore en zonas aisladas y defrontera, as como a la implementacin de prestaciones complementarias de especialistas de los distintos sub sectores pblicos, permitirn mejorar la disponibilidad de los recursos humanos y cerrar las brechas que existen en el sector.El MINSA deber realizar acciones para FORTALECER LA GESTIN HOSPITALARIA en el sector pblico. As, en el 2012, se firm un convenio con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) para iniciar un proceso deseleccinycapacitacinpara la conformacin de equipos de gerentes de servicios de salud para hospitales regionales y afines, principalmente, para cubrir las posiciones de Director oGerentedeAdministracinde Hospitales o de personal, para Direcciones Regionales de Salud, Director Ejecutivo de Salud, gerencias de Planificacin,LogsticayPresupuesto. Con este proceso, se previ inicialmente, renovar 80 posiciones gerenciales hacia fines del primer semestre del 2013, dotando a los hospitales con equipos de profesionales calificados con competencias gerenciales, en permanente formacin y con soporte para mejorar su desempeo. Se tiene previsto continuar con este proceso por un lapso de cuatro aos[3]Finalmente, el CNS propone se mejoren las condiciones en que vive el personal de salud asignado a zonas rurales alejadas y de frontera, as como se procure que tengan acceso a actividades de capacitacin pormediostecnolgicos modernos y a la telemedicina.LINEAMIENTO 5: CERRAR LA BRECHA DE ASEGURAMIENTO DE LA POBLACIN POBRE.El Seguro Integral de Salud deber poner prioridad en incorporar a los ms de 1,7 millones de pobres que actualmente no se encuentran afiliados al seguro pblico, ya sea por no contar con DNI, por estar localizados en zonas rurales o dispersas o por otros motivos. En este ltimo caso, el SIS aplicar, en coordinacin con el Sistema de Focalizacin de Hogares (SISFOH), nuevas modalidades de afiliacin colectiva basadas en criterios geogrficos para la focalizacin.LINEAMIENTO 6: EXTENDER EL ASEGURAMIENTO EN EL RGIMEN SUBSIDIADO DE ACUERDO A CRITERIOS DE VULNERABILIDAD.El MINSA deber implementar acciones para garantizar que las personas no pobres que no cuentan con una cobertura desegurosy que pertenecen agruposvulnerables especficos sean cubiertas por el seguro pblico, de manera independiente a su condicin econmica. As, el MINSA pondr especial nfasis para que las gestantes, los menores de 3 aos, la poblacin escolar y los adultos mayores tengan cobertura financiera que les permita acceder y utilizar los servicios de salud.Cabe sealar que losniosen sus primeros aos de vida son elgrupopoblacional vulnerable de mayor prioridad que est expuesto a los riesgos de mortalidad o de desnutricin, si es que no cuentan con una atencin oportuna y adecuada, ni con unaalimentacinsaludable. Por ello, el MINSA, pondr especial nfasis en evitar que los nios menores de 3 aos, principalmente los de hogares de bajos recursos, estn excluidos del financiamiento pblico en salud.LINEAMIENTO 7: FOMENTAR EL ASEGURAMIENTO COMO MEDIO DE FORMALIZACIN.El MINSA deber contribuir al cierre de la brecha de cobertura poblacional, introduciendo, en coordinacin con el Ministerio de Economa y Finanzas y la Superintendencia Nacional deAdministracinTributaria (SUNAT), incentivos para incorporar al Seguro Integral de Salud a la poblacin que realiza actividades independientes o decarcterinformal. Bajo este nuevo mecanismo, los contribuyentes que se acojan al Nuevo Rgimen nico Simplificado (RUS) estarn afiliados automticamente al rgimen semicontributivo, sin necesidad de realizar un pago adicional. Estos contribuyentes, y sus derechohabientes, tienen derecho a acceder al financiamiento de las prestaciones del PEAS, as como de aquellas prestaciones de alto costo cubiertas por el Fondo Int