Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa I Jornadas Nacionales de...

9
Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa II Jornadas Regionales VI Jornadas Institucionales Mendoza, Argentina, 3 y 4 de mayo de 2007 CONFERENCIA CONFERENCIA INAUGURAL INAUGURAL Dra. María Teresa Sirvent

Transcript of Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa I Jornadas Nacionales de...

Page 1: Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa II Jornadas Regionales VI Jornadas.

Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa

I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa

II Jornadas Regionales

VI Jornadas Institucionales

Mendoza, Argentina,3 y 4 de mayo de 2007

CONFERENCIACONFERENCIAINAUGURALINAUGURAL

CONFERENCIACONFERENCIAINAUGURALINAUGURAL

Dra. María Teresa Sirvent

Page 2: Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa II Jornadas Regionales VI Jornadas.

CONFERENCIA INAUGURALCONFERENCIA INAUGURALCONFERENCIA INAUGURALCONFERENCIA INAUGURAL

Dra. María Teresa Sirvent

La educación y las múltiples pobrezas en un contexto cultural de sometimiento, resistencia y creación. Desafíos para la investigación educativa y la intervención.

Page 3: Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa II Jornadas Regionales VI Jornadas.

La investigación como un proceso de construcción del objeto científico

OBJETOREAL

OBJETOCIENTÍFICO

INTERVENCIÓN SOBRE EL OBJETO REAL

A TRAVÉS DE UNA ACCIÓN DE CAMBIO

A través del “amasar” según

procedimientos metodológicos:

a) la confrontación de un cuerpo teórico / corpus empírico

b) una relación sujeto que investiga

objeto investigado

EN LA FORMA QUE ADOPTAN

ESTAS RELACIONES

PARA RESPONDER AL

¿QUÉ? ¿PARA QUÉ?

¿CÓMO? ¿QUIÉN?

RESIDE EL FASCINANTE

DILEMA DE LOS DIFERENTES

MODOS DE HACER CIENCIA

DE LO SOCIAL

¿Cuál es la génesisde este proceso?

La problematización de lo REAL

Page 4: Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa II Jornadas Regionales VI Jornadas.

¿Cuál es la génesisde este proceso

de investigación?

¿Qué significa

PROBLEMATIZAR

LA REALIDAD?

Page 5: Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa II Jornadas Regionales VI Jornadas.

OBJETOREAL

OBJETOCIENTÍFICO

ASPECTOS: HISTÓRICOS / SOCIALES

INSTITUCIONALES PARADIGMAS

PREDOMINANTES PERSONALES

SITUACIÓN

PROBLEMÁTICA

IDENTIFICACIÓN

DE ASPECTOS Y

CONTRADICCIONES

En esta descripción

ya está el interjuego

del mundo teórico y

el mundo empírico

FOCALIZACIÓN

¿qué voy a investigar?

Page 6: Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa II Jornadas Regionales VI Jornadas.

SITUACIÓN

PROBLEMÁTICA

EL AQUÍ Y EL AHORA

MIRADA

• Concepción “holística” del hecho educativo

• Visión de una sociedad surcada por múltiples pobrezas

• Enfoque psicosocial

• Visión de la cultura como un campo de lucha

LA CONTRADICCIÓN EN LA VIDA COTIDIANA ENTRE

ASPECTOS DE RUPTURA,

RESISTENCIA, CREACIÓN

ASPECTOS DE CONTINUIDAD,REPRODUCCIÓN DEL

SOMETIMIENTO

Page 7: Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa II Jornadas Regionales VI Jornadas.

1984-1989 1990-2001 2001-presente

POBREZA DE

PROTECCIÓN• las huellas de la dictadura: el

miedo que inhibe participar

• agudización: se apela al miedo y a la descalificación para inhibir la participación:

– miedo al desempleo

– miedo a la represión

• evidencias de enfrentamiento al miedo y de reconocimiento del miedo como producto histórico

• fantasmas: reaparece el miedo frente a sucesos actuales

POBREZA DE

PARTICIPACIÓN

• resurgimiento de experiencias participativas

• procesos de desmovilización: aparece el “no te metás”

• reproducción de mecanismos antiparticipativos (“tener el enemigo adentro”): amenazas, clientelismo, matonismo

• agudización:– “clima hostil” para la

participación social– se opone “mercado vs.

organización social”– se profundizan mecanismos

antiparticipativos: individualismo, clientelismo, cooptación

– procesos de “participación de emergencia”

• evidencias de reapertura y de reconocimiento de la necesidad de participar

• fantasmas:– cooptación– fragmentación

POBREZA DE

ENTENDIMIENTO

• olvido histórico• cercenamiento del pensar

reflexivo

• agudización: a través del “pensamiento único”:

– naturalización de las injusticias– “víctimas convertidas en

victimarios”

• evidencia de ruptura de visiones inhibitorias

• fantasmas: ciertas formas sutiles de construcción de sentido común inhibitorio: por ej., a través de medios de comunicación

Construcción del concepto del

“TALÓN DE AQUILES”respecto del valor de la educación

TENSIÓN / CONFRONTACIÓN entre:

• “FUERZAS DE LA REPRODUCCIÓN”

• “FUERZAS DE LA RUPTURA Y DE LA CREACIÓN”

Page 8: Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa II Jornadas Regionales VI Jornadas.

CONTRADICCIÓN ESPECÍFICA

RUPTURA

Crecimiento

en la conciencia

y en la defensa

de nuestros

derechos

CONTINUIDAD

Presencia de

mecanismos

de poder

“macro” y “micro”

que intentan

“controlar?

“neutralizar?

“ahogar?

este

crecimiento

?Preguntas para el investigador

y profesional en educación

Page 9: Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa II Jornadas Regionales VI Jornadas.

Propuesta

¿Qué?

Ciencia de la emancipación

El “envolvimiento” del “objeto” en la construcción del conocimiento científico sobre su realidad.

¿Cómo repercute este mundo real en nuestros pensamientos?¿En los pensamientos de los jóvenes?

¿Hasta qué punto se aprende, se van aprendiendo maneras de ver la realidad que estimulan el sometimiento “vs.” la resistencia y la creación?

¿Cómo juegan los diferentes espacios de aprendizaje en ésta dialéctica?

¿Para qué?

¿Cómo?