Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

10
LAS PARABOLAS NOS A YUDAN A COMPRENDER LAS VIRTUDES Y VALORES QUE JESUS INFUDIO EN SUS APOSTOLES Significado de "  parábola", desde el punto de vista Teológico: La "  parábola" es una breve comparación basada en una experiencia cotidiana de la vida, cuyo fin es enseñar una verdad espiritual. No son fábulas ni alegorías porque se basan en un eco o una observación real o por lo menos verosímil. !ess utili#ó parábolas frecuentemente para enseñar las verdades más elevadas en una forma que estuviese al alcance de todos. $u enseñan#a contrastaba por su sencille# y sus imágenes con el estilo comple%o de los antiguos filósofos. La "  parábola" no diluye lo que es profundo sino que acerca al cora#ón del mensa%e por imágenes que ayudan a comen#ar a ra#onar y nos dan una intuición en la que obra la gracia. Los doctores %udíos tambi&n utili#aban parábolas, pero !ess las llevó a la perfección. $us parábolas sirven para todos en todos l os tiempos. !ess, despu&s de enseñar al pueblo en parábolas, continuaba enseñando a los discípulos en privado más directamente y con más profundidad de lo que era posible para el pueblo. 'sí los formaba para despu&s encargarlos de divulgar esas verdades. (uando los discípulos le preguntaron por qu& enseñaba con parábolas, !ess les respondió) "Es que a vosotros se os ha dado el conocer los misterios del Reino de los Cielos, pero a ellos no. Porque a quien tiene se le dará y le sobrará; pero a quien no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Por eso les hablo en parábolas, porque viendo no ven, y oyendo no oyen ni entienden. En ellos se cumple la profecía de Isaías !"ír, oir#is, pero no entender#is, mirar, mirar#is, pero no ver#is.!  ". (2) *sar parábolas es proceder como el padre de familia que saca de su arca las cosas antiguas y las nuevas. Principales parábolas ense$adas por %es&s. 'i(nificado de cada una de ellas Las parábolas de la ove%a perdida, la moneda perdida, y el i%o pródigo forman un trío en Lucas que tratan con la p&rdida y la redención. La parábola del siervo fiel y la parábola de las die# vírgenes en +ateo, adyacentes, involucran a la espera de un novio, y tienen un tema escatológico) estar preparados para la ora del %uicio. La parábola de la ci#aña, la parábola del rico insensato, la parábola del árbol de igo, y la parábola de la iguera est&ril tambi&n tienen temas escatológicos. tras parábolas independientes, como la parábola del siervo intil, que trata de perdón, la parábola del -uen $amaritano, que trata de  amor práctico, y la parábola del siervo vigilante, frente a la persistencia en la oración. ero en esta ocasión sólo anali#aremos las más remarcadas, claro está que las demás no de%an de tener su debida importancia/ sino que, las que anali#aremos son las más mentadas en el mundo cristiano.

description

Es una reflexión sobre las enseñanzas de Jesús sobre las parábolas en la sagrada escritura.

Transcript of Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

Page 1: Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

7/21/2019 Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

http://slidepdf.com/reader/full/las-parabolas-nos-ayudan-a-comprender-las-virtudes-y-valores-que-jesus-infudio 1/10

LAS PARABOLAS NOS AYUDAN A COMPRENDER LAS VIRTUDES YVALORES QUE JESUS INFUDIO EN SUS APOSTOLES

Significado de " parábola ", desde el punto de vista Teológico:

La " parábola" es una breve comparación basada en una experiencia cotidiana de la vida, cuyo fin esenseñar una verdad espiritual. No son fábulas ni alegorías porque se basan en un ec o o unaobservación real o por lo menos verosímil.

!es s utili#ó parábolas frecuentemente para enseñar las verdades más elevadas en una forma queestuviese al alcance de todos. $u enseñan#a contrastaba por su sencille# y sus imágenes con el estilocomple%o de los antiguos filósofos .

La " parábola" no diluye lo que es profundo sino que acerca al cora#ón del mensa%e por imágenes queayudan a comen#ar a ra#onar y nos dan una intuición en la que obra la gracia.

Los doctores %udíos tambi&n utili#aban parábolas, pero !es s las llevó a la perfección. $us parábolas

sirven para todos en todos los tiempos.

!es s, despu&s de enseñar al pueblo en parábolas, continuaba enseñando a los discípulos en privadomás directamente y con más profundidad de lo que era posible para el pueblo. 'sí los formaba paradespu&s encargarlos de divulgar esas verdades.

(uando los discípulos le preguntaron por qu& enseñaba con parábolas, !es s les respondió)

"Es que a vosotros se os ha dado el conocer los misterios del Reino de los Cielos, pero a ellos no. Porquea quien tiene se le dará y le sobrará; pero a quien no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Por eso leshablo en parábolas, porque viendo no ven, y oyendo no oyen ni entienden. En ellos se cumple la profecíade Isaías !"ír, oir#is, pero no entender#is, mirar, mirar#is, pero no ver#is.! ". (2)

*sar parábolas es proceder como el padre de familia que saca de su arca las cosas antiguas y lasnuevas.

Principales parábolas ense$adas por %es&s. 'i(nificado de cada una de ellas

Las parábolas de la ove%a perdida, la moneda perdida, y el i%o pródigo forman un trío en Lucas que tratancon la p&rdida y la redención.

La parábola del siervo fiel y la parábola de las die# vírgenes en +ateo, adyacentes, involucran a la esperade un novio, y tienen un tema escatológico) estar preparados para la ora del %uicio. La parábola de laci#aña, la parábola del rico insensato, la parábola del árbol de igo, y la parábola de la iguera est&riltambi&n tienen temas escatológicos.

tras parábolas independientes, como la parábola del siervo in til, que trata de perdón, la parábola del-uen $amaritano, que trata de amor práctico, y la parábola del siervo vigilante, frente a la persistencia enla oración.

ero en esta ocasión sólo anali#aremos las más remarcadas, claro está que las demás no de%an de tenersu debida importancia/ sino que, las que anali#aremos son las más mentadas en el mundo cristiano.

Page 2: Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

7/21/2019 Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

http://slidepdf.com/reader/full/las-parabolas-nos-ayudan-a-comprender-las-virtudes-y-valores-que-jesus-infudio 2/10

Parábola del Sembrador. ( )

0s una de las parábolas de !es s encontrada en los tres 0vangelios sinópticos, con la explicación de estaparábola que fue dada por !es s a sus discípulos, en +ateo, +arcos y Lucas/ como la mayoría de lasparábolas.

0l texto de la parábola seg n el evangelio de +arcos es el siguiente)

" )quel día sali* %es&s de la casa y se sent* +unto al mar. se le +unt* mucha (ente; y entrando -l en labarca, se sent*, y toda la (ente estaba en la playa. les habl* muchas cosas en parábolas, diciendo " eaquí, el sembrador sali* a sembrar. mientras sembraba, parte de la semilla cay* +unto al camino; yvinieron lasaves y la comieron. "tra parte cay* en pedre(ales, donde no había mucha tierra; y brot*

pronto, porque no tenía profundidad la tierra; peo salido el sol , se quem*; y porque no tenía raí/, se sec*. parque cay* entre espinos; y los espinos crecieron, y la aho(aron. Pero parte cay* en buena tierra, y

dio fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por uno" . El que tiene oídos para oír, que oi(a ". (!)

nterpretación, significado.

0s la más larga de las parábolas del reino y responde a una pregunta sobre por qu& se producen efectostan distintos en los que escuc an el mensa%e del reino. La gracia es igual para todos, perola libertad umana lleva a respuestas diferentes.

#os disc$pulos piden e%plicación.

robablemente, todos los que escuc aban tenían experiencia de la semilla lan#ada a voleo, conocían lasinquietudes por la cosec a abundante o malograda. 1ui#á por esto no era difícil extraer consecuenciasespirituales, pero los discípulos piden la explicación del +aestro para comprender, y reciben una primera

lección sobre la necesidad de tener el cora#ón bien dispuesto y sobre las malas consecuencias de ladure#a de cora#ón) " 0os discípulos se acercaron a decirle 1Por qu# les hablas en parábolas2 -l lesrespondi* ) vosotros se os ha dado conocer los misterios del Reino de los Cielos, pero a ellos no se lesha dado. Porque al que tiene se le dará y abundará, pero al que no tiene incluso lo que tiene se le quitará.Por eso les hablo en parábolas, porque viendo no ven, y oyendo no oyen ni entienden. se cumple enellos la profecía de Isaías, que dice !Con eloído oir#is, pero no entender#is, con la vista mirar#is, perono ver#is".

orque se a embotado el cora#ón de este pueblo, an ec o duros sus oídos, y an cerrado sus o%os/no sea qu vean con los o%os, y oigan con los oídos, y entiendan con el cora#ón y se conviertan, y yo los

sane.

"3ienaventurados, en cambio, vuestros o+os porque ven y vuestros oídos porque oyen. Pues en verdad osdi(o que muchos profetas y +ustos ansiaron ver lo que vosotros estáis viendo y no lo vieron, y oír lo quevosotros estáis oyendo y no lo oyeron".

La explicación para los que están bien dispuestos es la siguiente) " Escuchad, pues, la parábola delsembrador. 4odo el que oye la palabra del Reino y no entiende, viene el mali(no y arrebata lo sembradoen su cora/*n esto es lo sembrado +unto al camino. 0o sembrado sobre terreno rocoso es el que oye la

palabra, y al punto la recibe con ale(ría; pero no tiene en sí raí/, sino que es inconstante y, al venir unatribulaci*n o persecuci*n por causa de la palabra, ense(uida tropie/a y cae. 0o sembrado entre espinoses el que oye la palabra, pero las preocupaciones de este mundo y la seducci*n de las rique/as sofocan

la palabra y queda est#ril. Por el contrario, lo sembrado en buena tierra es el que oye la palabra y laentiende, y fructifica y produce el ciento, o el sesenta, o el treinta".

Page 3: Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

7/21/2019 Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

http://slidepdf.com/reader/full/las-parabolas-nos-ayudan-a-comprender-las-virtudes-y-valores-que-jesus-infudio 3/10

&l fruto depende de la libertad del ombre .

La semilla tiene poder de fructificar siempre/ pero el fruto depende de la libertad del ombre, que puedeestar condicionada por el maligno, por la propia inconstancia o por las dificultades 2externas o internas2,o por la seducción del mundo y las rique#as. La misma variedad de frutos muestra la calidad de la fe y delas buenas disposiciones en los que la escuc an y llevan a la práctica la doctrina. 0l mensa%e es claro enesta parábola acerca del reino, que no puede darse con violencia , sino que debe ser aceptado conlibertad para arraigar y dar fruto.

+uc os eruditos piensan que la parábola era originalmente optimista en perspectiva, ya que a pesar delos fracasos, finalmente la siembra de la " semilla" será exitosa, ec ará raíces y producirá muc os"frutos". 'corde a la fuente canónica, que establece que el libro de +arcos fue el primero de losevangelios sinópticos en ser escrito, la parábola del sembrador vendría a ser tambi&n la primera parábolaen ser escrita, pues es la primera parábola de este libro. +arcos usa a esto para resaltar la reacción quelas anteriores enseñan#as de (risto an tenido sobre las personas, como tambi&n la reacción que elmensa%e cristiano a tenido en el mundo durante las tres d&cadas desde el ministerio de (risto astala escritura del 0vangelio. La parábola a dado a entender algunas veces que ay 3al menos4 tres"niveles" del divino progreso y la salvación.

#a parábola de la semilla de mosta'a. ( )

La parábola de la semilla de mosta#a es una de las tantas parábolas relatadas por !es s de Na#arettransmitida en el Nuevo 5estamento por los evangelios de +ateo, +arcos y Lucas.

0n el evangelio seg n $an +ateo !es s dice lo siguiente)

'quí tienen una figura del 6eino de los (ielos) el grano de mosta#a que el ombre tomó y sembró en sucampo, es la más pequeña de las semillas pero cuando crece se ace más grande que las plantas del

uerto. 0s como un árbol de modo que las aves vienen para posarse en sus ramas.

nterpretación, significado.

La parábola del grano de mosta#a, que tambi&n aparece en el capítulo 7 de +arcos, resalta dos ideas) enprimer lugar, el sorprendente crecimiento en la cantidad de personas que an aceptado el mensa%e del6eino, y en segundo lugar, la protección que estas reciben. !es s di%o) "8' qu& emos de aseme%ar elreino de 9ios, o en qu& ilustración lo presentaremos: (omo un grano de mosta#a, que al tiempo que sesembró en la tierra era la más pequeña de todas las semillas que ay en la tierra..., pero cuando se a

sembrado, sale y se ace mayor que todas las demás legumbres, y produce grandes ramas, de modo quelas aves del cielo pueden allar albergue ba%o su sombra".

0n esta parábola se abla del crecimiento del "reino de 9ios", crecimiento que se manifiesta en la grandifusión que a tenido el mensa%e del 6eino y en el aumento que a experimentado las congregacionescristianas. 0l grano de mosta#a, que es diminuto, se utili#a a veces para representar cosas muy pequeñas3compárese con Lucas ;<)=4.

ero, aunque es de tamaño reducido, produce una planta que puede alcan#ar una altura de > a ? metros3;@ a ;? pies4 y llegar a tener ramas fuertes, por lo que prácticamente se la puede considerar un árbol.

9esde el establecimiento del 6eino de 9ios en los cielos, las ramas del simbólico árbol de mosta#a se

an extendido muc o más allá de lo esperado. 0l pueblo de 9ios a presenciado el cumplimiento literalde la siguiente profecía del libro de Asaías) "0l pequeño mismo llegará a ser mil, y el c icouna nación poderosa".

Page 4: Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

7/21/2019 Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

http://slidepdf.com/reader/full/las-parabolas-nos-ayudan-a-comprender-las-virtudes-y-valores-que-jesus-infudio 4/10

ero a í no termina el crecimiento. Llegará el momento en que toda persona que viva en este planeta seas bdito del 6eino de 9ios. ara entonces, todos los malvados abrán sido eliminados. B eso no ocurrirágracias a los esfuer#os umanos, sino a la intervención del $eñor $oberano !e ová 3l&ase 9anielC)>7, >?4. 0ntonces veremos el cumplimiento final de otra profecía de Asaías, que dice) "La tierraciertamente estará llena del conocimiento de !e ová como las aguas cubren el mismísimo mar". ( )

!es s di%o que las aves del cielo allan refugio ba%o la sombra del árbol, es decir, del 6eino. 0stas avesno representan a los enemigos del 6eino que intentan comerse las semillas, como sucede con las avesde la parábola de los diferentes tipos de terreno. 0n la parábola del grano de mosta#a, las avesrepresentan a la gente de cora#ón recto que busca refugio en la congregación cristiana. 5ales personasya están recibiendo protección de las prácticas moral y espiritualmente degradantes de este mundo.!e ová i#o una comparación similar entre el 6eino mesiánico y un árbol al profeti#ar lo siguiente) "' lamontaña de la altura de Asrael la trasplantar&, y ciertamente ec ará ramas mayores y producirá fruto yllegará a ser un cedro ma%estuoso. B deba%o de &l realmente residirán todos los pá%aros de toda ala/ en lasombra de su folla%e residirán".

#a parábola del *uen Samaritano.

La parábola del buen samaritano es una de las parábolas de !es s más conocidas, relatada enel 0vangelio de Lucas. $e la considera una de las parábolas más realistas y reveladorasdel m&todo didáctico empleado por !es s de Na#aret, un e%emplo expresivo e incisivo de su mensa%eexigente.

resenta el tono que caracteri#a a las llamadas parábolas de la misericordia propias del 0vangelio deLucas. La parábola es narrada por el propio !es s a fin de ilustrar que la caridad y la misericordia son lasvirtudes que guiarán a los ombres a la piedad y la santidad. 0nseña tambi&n que cumplir el espíritu dela ley , el amor, es muc o más importante que cumplir la letra de la ley. 0n esta parábola, !es s amplía ladefinición de pró%imo. La elección de la figura de un samaritano, considerado un er&tico para los sectoresmás ortodoxos de la religión ebrea, sirve para redefinir el concepto de pró%imo que se mane%abaentonces. !es s, mediante esta parábola muestra que la fe debe manifestarse a trav&s de las obras,revolucionando el concepto de fe en la vida religiosa %udía, entre los cuales resaltaban grupos como el delos fariseos a quienes !es s en numerosas ocasiones llama ipócritas por su excesivo apego a la letra dela ley y su olvido por cumplir el espíritu de la ley. 0l contraste establecido entre los prominentes líderesreligiosos inmisericordes y el samaritano misericordioso, es un recordatorio a los maestros de la ley 3comoes el caso del interlocutor de !es s4 de que estaban olvidando el principio de la verdadera religión y !es semplea un persona%e despreciado por ellos para mostrarles su error.

La narración comien#a cuando un doctor de la ley le preguntó a !es s con ánimo de ponerlo a prueba qu&debía acer para obtener la vida eterna. !es s, en respuesta, le preguntó al doctor qu& está escrito en laley de +ois&s. (uando el doctor cita la -iblia, y precisamente) " amarás al 'e$or tu 5ios con todo tu

cora/*n, con toda tu alma y con todas tus fuer/as " (+ 4, y la ley paralela " amarás a tu pr*+imo como a timismo" (++4, !es s di%o que abía respondido correctamente y lo invitó a comportarse en consecuencia.0n ese punto, queriendo %ustificar su pregunta, el doctor preguntó a !es s qui&n era su pró%imo. !es s lerespondió con la parábola.

"3a+aba un hombre de %erusal#n a %eric*, y cay* en manos de salteadores, que, despu#s de despo+arle,y (olpearle, se fueron de+ándole medio muerto. Casualmente, ba+aba por aquel camino un sacerdote y, alverlo, dio un rodeo. 5e i(ual modo, un levita que pasaba por aquel sitio lo vio y dio un rodeo. Pero unsamaritano que iba de camino lle(* +unto a #l, y al verlo tuvo compasi*n; y, acercándose, vend* susheridas, echando en ellas aceite y vino; y montándolo sobre su propia cabal(adura, lo llev* a una posaday cuid* de #l. )l día si(uiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y di+o !Cuida de #l y, si (ustaal(o más, te pa(ar# cuando vuelva.!. 16ui#n de estos tres te parece que fue pr*+imo del que cay* en

manos de los salteadores :".

0l doctor di%o) " El que practic* la misericordia con #l ."

Page 5: Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

7/21/2019 Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

http://slidepdf.com/reader/full/las-parabolas-nos-ayudan-a-comprender-las-virtudes-y-valores-que-jesus-infudio 5/10

9í%ole !es s) " 7ete y ha/ tu lo mismo ."

0s de notar que !es s no definió, tal como pretendía el doctor de la ley, qui&n es el pró%imo) solo preguntóqui&n obró como pró%imo del erido. or la respuesta del legista queda implícito que se considera" pr*+imo" a todo aquel que obra compasivamente con otro ombre, es decir, la definición se daen función de la obra. 'simismo, el legista no respondió a !es s directamente 3" el samaritano"4, sinoindirectamente, al decir " el que tuvo compasi*n de #l ", lo que en general se interpreta como una dificultadde su parte en reconocer que no fueron el sacerdote o el levita quienes observaron el espíritu de la leysino alguien que, en el ambiente %udío, era considerado un ere%e, un paria.

&structura del pasa-e.

0l pasa%e del 0vangelio de Lucas Dmostrativo del m&todo didáctico usado por !es s de Na#aretD consta delos siguientes elementos) (+2)

• regunta de un maestro de la ley 3Lc. ;@)C?4.

• (ontra pregunta de !es s 3Lc. ;@)C=4.

• 6espuesta del maestro de la ley 3Lc. ;@)C<4.

• +andato de !es s 3Lc. ;@)CE4.

• Nueva pregunta del maestro de la ley 3Lc. ;@)CF4.

• (ontra pregunta de !es s que contiene la parábola del buen samaritano 3Lc. ;@)>@D>=4.

• 6espuesta del maestro de la ley 3Lc. ;@)><4.

• +andato de !es s 3Lc. ;@)><4.

onte%to geográfico: el camino de /erusal0n a /ericó.

0n la &poca de !es s, era notorio el peligro y la dificultad que caracteri#aba al caminode !erusal&n a !ericó, conocido como " Camino de 'an(re ", en ra#ón de la sangre que allí se derramaba,de las muertes que ocurrían por causa de los ladrones. 0l camino se iniciaba a unos <?@ metros sobre elnivel del mar, y ba%aba unos mil metros asta alcan#ar !ericó, en el valle del !ordán, a C?E metros ba%o elnivel del mar.

+artin Lut er Ging, en su ltimo discurso , pronunciado el > de abril de ;F=E Del día anterior a suasesinatoD y populari#ado ba%o el título " I8ve 3een to the 9ountaintop", traducido al español ) " e estado enla cima de la monta$a", donde describió el camino de !erusal&n a !ericó.

Persona-es de la parábola.

&l Sacerdote 1 el levita.

0l sacerdote y el levita son los dos persona%es que primero pasan por delante del %udío apaleado y loignoran, siguiendo su camino a !erusal&n. Normalmente pensaríamos que esa actitud se debía a una

Page 6: Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

7/21/2019 Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

http://slidepdf.com/reader/full/las-parabolas-nos-ayudan-a-comprender-las-virtudes-y-valores-que-jesus-infudio 6/10

pobre compasión y a una indiferencia al dolor, pero el significado va más allá. 0s muy probable queambos cl&rigos fueran rumbo a !erusal&n a oficiar en el 5emplo. La ley establecía que quien tocara uncadáver ensangrentado quedaría impuro asta la noc e, y alguien impuro no podía participar de losrituales religiosos. 0stos dos destacados representantes de la observancia de la ley no ayudan al ombreque abía sido totalmente despo%ado y se encontraba aparentemente muerto, por temor acontaminarse. 0s por ello que el simbolismo del sacerdote y el levita no es de impiedad ni de crueldad,

sino de anteponer formalismos rituales a la misericordia y el perdón. 0sta imagen de la balan#a entre elespíritu de la ley y la letra de la ley es uno de los pilares de la enseñan#a de !es s, y tambi&n del 'ntiguo5estamento ) "misericordia quiero y no sacrificios". (+ )

0l samaritano.

La imagen del samaritano como el piadoso salvador del %udío apaleado constituye toda una fragua alconcepto de " pr*+imo". Los samaritanos y los %udíos constituían rivales irreconciliables/ unos a otros seconsideraban ere%es. Los %udíos fundamentaban sus ra#ones en que los samaritanos acían su culto enel monte Hari#im 3o Heri#im4 en lugar del 5emplo de !erusal&n. 'demás, solamente aceptabana +ois&s como nico profeta, y no reconocían la tradición oral del 5almud, el libro de los rofetas ni el delos 0scritos. or su parte, los samaritanos odiaban a los %udíos por las veces que estos abían destruido yprofanado el santuario de Hari#im.

(iertamente no están mencionados sin intención el sacerdote y el levita. ' buen seguro que tampoco escasual atribuir al ombre misericordioso condición de samaritano. 5odo ello está muy deliberadamenteescogido para subrayar la nueva noción de pró%imo que !es s quiere promulgar. orque esta esla escuela y acerada enseñan#a de su parábola) el amor al pró%imo es acer esto, y el pró%imo es &ste, unsamaritano, un extraño.

&nse an'a fundamental.

0l pasa%e, presenta dos significados)

• *na lección de misericordia acia los necesitados, y

• un anuncio de que los no %udíos pueden tambi&n observar la ley y, en consecuencia, entrar en lavida eterna.

!es s no ace distinciones entre los ombres en este aspecto) todos son Ipró%imosJ, sinimportar nacionalidad , religión, ni ideas políticas / porque pró%imo es sinónimo de próximo, cercano.

'simismo, el su%eto tampoco reconoce límites , significando que la práctica del mandamiento del amor espara todos.

!es s escoge a un samaritano para ilustrar el concepto de un su%eto cuya extensión es i limitada.

0n efecto, el ob%etivo de la parábola es " detener la atenci*n del lector para obli(arlo a imitarel comportamiento de un paria, de un samaritano ".

Simbolog$a e importancia.

0sta parábola es una de las más famosas del Nuevo 5estamento, y su influencia es tal que el significadoactual de samaritano en la cultura occidental es el de una persona generosa y dispuesta a ofrecer ayuda

a quien sea que lo requiera. 0l " buen samaritano " se convirtió en símbolo típico de la fraternidad umanay del umanitarismo.

Page 7: Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

7/21/2019 Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

http://slidepdf.com/reader/full/las-parabolas-nos-ayudan-a-comprender-las-virtudes-y-valores-que-jesus-infudio 7/10

#a parábola del 3i-o Pródigo. (+!)

La parábola del i%o pródigo es el t&rmino popular que describe a una de las parábolas de !es s deNa#aret recogida en el Nuevo 5estamento, específicamente en el evangelio seg n $an Lucas.

$entido de la arábola.

0sta parábola, como muc as otras de !es s 3K&ase) arábola del fariseo y el publicano4 se enmarcacomo respuesta a una crítica de los fariseos y los escribas, expertos %udíos en la Ley mosaica, que estosle propinaban por andar y compartir en presencia de pecadores. La parábola fundamentalmente recalcala misericordia de 9ios acia los pecadores arrepentidos y su alegría ante la conversión de losdescarriados/ esto a llevado a muc os teólogos y expertos bíblicos a pensar que el nombre de laparábola debería ser " el padre misericordioso", en lugar de !el hi+o pr*di(o". 0n efecto el enfoque de laparábola no es el i%o %oven, rebelde y luego arrepentido, sino el padre que espera y corre para dar labienvenida al ogar a su i%o. 0l mensa%e teológico que brinda esta parábola constituye la cimentación dela pr&dica de (risto, siempre guiada a la conversión de los pecadores, al perdón de los pecados y alrec a#o a los formalismos que apartan al creyente de la verdadera fe y misericordia.

ersona%es de la arábola)

3i-o pródigo.

0s sobre quien gira la istoria aparente, pues es quien ila las tres escenas de esta, el pecado , elarrepentimiento y el perdón. 6epresenta a la umanidad pecadora y descarriada que se a olvidado de9ios. $u entrada comien#a informándonos que es el menor de dos ermanos y que le pide al padre suparte de la erencia . 5eológicamente podría interpretarse a dic a erencia como los dones y gracias que9ios pone en cada uno de nosotros, por lo que la escena rememora el !ardín de 0d&n en el momento dela caída en el pecado/ el i%o exige su libertad para usarla fuera de la voluntad de su padre.

osteriormente se señala que malgasta esa erencia viviendo como un libertino, o sea su pecado no estátanto en la reclamación de su libertad como en la utili#ación descarriada de la misma que lo lleva alfracaso. tro factor a tener en cuenta es que, para la comunidad !udía de ese tiempo, el cerdo era unanimal abominable tal como se describe en la ley de +ois&s (+ 4, ni a n se podía criar, esto enseña queel pecado <My la vida de libertina%e lleva al i%o pródigo, en un acto desesperado, a cometer un actoabominable y como consecuencia, empeora más su situación.

0sta parábola describe posteriormente la escena del arrepentimiento. 5ras la vida de derroc e ylibertina%e, el i%o cae en la miseria y reflexiona acerca de su provec o personal y cae en cuenta que letraerá mayor bienestar regresar donde el padre que seguir por su cuenta. 'quí ay varios aspectos muyinteresantes desde una perspectiva teológica, en primer lugar refle%a que las desgracias que provoca elpecado no son castigos divinos sino resultado de las malas acciones que siempre acaban mal, por otrolado refle%a una actitud interesada en la conversión, es decir se arrepiente racionalmente y nosentimentalmente, va buscando un provec o personal y no la santidad en sí, de a í que prepare una

disculpa para el padre en la que le pida que lo acepte como traba%ador. arte de regreso a casa de supadre y encuentra en este un perdón incondicional. $e puede decir que su verdadera conversión, elarrepentimiento real, ocurre en este momento pues ve en la actitud del padre desinter&s y amor,principales características de una verdadera conversión. 0sta conversión ocurre al acudir a 9ios y alarrepentirnos de las malas acciones de nuestra vida.

Padre misericordioso.

0ste es verdaderamente el persona%e central de la parábola. 6epresenta a 9ios adre yfundamentalmente su atributo de misericordia. 9esde el comien#o de la parábola se nos lan#a una

enseñan#a, el padre tenía dos i%os. 'quí los dos i%os representan a la umanidad entera, uno a lospecadores que se ale%an de la voluntad del adre y el otro a los que se someten a esta, pero ambos son

Page 8: Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

7/21/2019 Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

http://slidepdf.com/reader/full/las-parabolas-nos-ayudan-a-comprender-las-virtudes-y-valores-que-jesus-infudio 8/10

merecedores de la erencia paterna. 0l padre respeta y acepta la determinación que su i%o toma por sulibre albedrío, le reparte su erencia y lo de%a marc arse. 0sta imagen nos presenta a un 9ios que no esni dictador, ni prepotente, que nos muestra el camino, nos da su eredad pero nos de%a libres para queesco%amos nuestro destino.

La otra aparición del padre es la manifestación de su plena misericordia. 'l ver a su i%o que regresa salea buscarlo corriendo y antes de que diga palabra alguna lo abra#a y lo besa. 0n esta imagen se explicacomo 9ios, incluso sabiendo que la conversión no es completa y que puede aber un trasfondo, sale enbusca de aquel que lo necesita y lo llama, aceptándolo sin reproc arle su descarrío ni su indiferenciaanterior. or otra parte en su diálogo con su primog&nito se transluce cómo 9ios no descuida a aquellosque lo an seguido %ustamente y cómo ante el pecado de los %ustos su reclamo es tierno pero firme.

Primog0nito.

0l primog&nito es el persona%e que menos participa en la parábola. 6epresenta a los %ustos y fieles i%osde 9ios, que se someten a la voluntad del adre. 0l verdadero sentido de este persona%e es mostrarnoscomo los fieles de 9ios tambi&n caen en el pecado, en este caso la soberbia, y representa muy bien a losfariseos y escribas a los que !es s le ablaba. 'l reproc arle al padre lo que le ace a su ermano encomparación con lo que a ec o por &l se muestra que tambi&n en su fe su obediencia existía un móvilinteresado.

0nseñan#a fundamental.

0sta parábola transmite una enseñan#a tanto para los fariseos y escribas como para los pecadores ypublicanos. oy en día puede decirse que sirve de enseñan#a para los fieles cristianos y para el resto delas personas. ' los primeros les muestra su debilidad ante la tentación. Andica que el pecado de soberbiapuede alo%arse fácilmente en ellos por profesar una fe, al mismo tiempo transluce que la fe cristiana noconsiste solamente en participar en ritos y liturgias sino en practicar la misericordia y no %u#gar a losdemás. 0n relación a los segundos consiste en una invitación a la conversión. 'sí se les muestra lasterribles consecuencias del pecado y de las malas acciones, la importancia de un verdaderoarrepentimiento y la misericordia de 9ios que todo lo perdona.

unto de Kista !udío Na#areno.

9entro del %udaísmo na#areno esta parábola o +idras EMcobra un cari# totalmente diferente al tradicional.La parábola a sido vista como el retorno de la (asa de 0fraím, las 9ie# 5ribus perdidas de Asrael, y sufinal unión a la (asa de !udá. Anclusive a sido preservado con un nombre distinto) 0l +idras del " )mordel Padre ", puesto que el persona%e central de la narrativa no es el i%o necio sino el padre amoroso (+44.0l análisis textual de este bellísimo +idras , de acuerdo a la teología %udía na#arena es trascendentalpara entender el futuro retorno de la (asa de 0fraím.

asuOim FMque proviene del ebreo asuO, que designa el versículo bíblico.

0timológicamente significa división y es el participio pasivo de la primera forma del verbo pasaO 3dividir4.

Page 9: Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

7/21/2019 Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

http://slidepdf.com/reader/full/las-parabolas-nos-ayudan-a-comprender-las-virtudes-y-valores-que-jesus-infudio 9/10

0n cuanto a los orígenes de la división del texto sagrado en versículos creen los críticos que ay quebuscarlos en la misma &poca y momento de la redacción ltima del canon actual, por más que aydivergencias en cuanto a este punto entre los $etenta y el texto ebreo/ parece que la división enversículos de este ltimo en su estado actual es obra de la +asora.

0l contenido de este artículo incorpora material del tomo 7C de la 0nciclopedia *niversal Alustrada0uropeoD'mericana 30spasa4 ;@M, cuya publicación fue anterior a ;F>7, por lo que se encuentra enel dominio p blico.

La istoria inicia diciendo que un ombre tenía dos i%os. 0n los profetas estos dos ermanos sondescritos como i%as o ermanas (+ 4. 0l mayor quien representa a la (asa de !udá, y el menor quientoma la imagen de la casa de 0fraím. 0ste ltimo pidió a su padre la parte de la erencia que lecorrespondía. 9e acuerdo al 5almud abía dos formas de transmitir los bienes ) or testamento tras eldeceso del padre, y por donación en vida. 0n el segundo caso, el i%o recibe la erencia pero no losintereses o su usufructo. 0n caso de venta , el comprador no podía tomar posesión del inmueble asta queel padre abía fallecido. Lo sorprendente de esta narrativa/ y sin duda causó desasosiego en los queescuc aron este +idras de labios de Ba us a ;;Mben 9avid fue que el i%o menor se atreviera a pedirel control completo de la erencia, de%ando a su padre desprotegido. 0l i%o mayor tambi&n recibió sus

bienes en donación, la doble porción del primog&nito, pero su ambición no le llevó a los extremos del i%omenor.

0l i%o menor vendió todo y con el dinero emigró a una provincia le%ana del Amperio 6omano donde vivióperdidamente. 0n otras palabras se asimiló en la población gentil.

5ras aber agotado sus recursos , sin amigos ni consuelo decidió tomar un traba%o que acarreabamaldición, cuidando una piara de cerdos.

$u ambre era tan acuciante que ubiera querido comer el pienso de los animales, pero nadie se lo daba.0n breves palabras Ba us a refle%ó la dura realidad de la asimilación y el exilio, donde el %udío se veía 3yse ve en la actualidad4 for#ado a comprometer sus principios religiosos para sobrevivir. 0l ec o que el

i%o menor cuidara animales impuros (+5 4, y no pudiera guardar el $ abat o alguna otra de lassolemnidades lo abismó en la apostasía. (2 )

0ntonces se " volvi* hacia sí ", esta es una expresión ebrea que significa " hacer penitencia". 'rrepentirseen polvo y ceni#a.

B se puso en marc a mientras elaboraba su petición de perdón. No tenía esperan#as de ser recibidocomo i%o, dado que ya no tenía ning n derec o para un tec o, vestido o comida, solamente an elaba ser recibido como %ornalero y ganarse su sustento.

(uando su padre lo avistó a lo le%os no esperó a recibirlo, corrió acia &l y lo besó largamente como señalde perdón 3compárese con Cda. de $amuel4 (2+4. ara el mesoriental de edad madura de aquellos le%anosdías correr aun cuando abía prisa era considerado un acto desacostumbrado y poco digno. 1ue el padredel relato no se ubiera molestado en guardar las apariencias indicó a los oyentes del +idras cuántoamaba a su i%o perdido. (22)

6ápidamente, el i%o dio inicio su petición de perdón pero %amás llegó decir " a#me como uno de tus %ornaleros" porque su padre ya abía dado tres órdenes a sus siervos seme%antes a las que dio el faraónpara elevar a Bos&f a 5#adiO a la dignidad de virrey (2 4. "Poned un anillo en su mano, y cal/ado en sus

pies. traed el becerro (ordo y matadlo, y comamos y ha(amos fiesta ".

"'acad el me+or vestido, y vestidle". *n vestido de fiesta confeccionado con una tela preciosa, elevando asu vástago al nivel de un invitado de onor. (2!) 0n el antiguo oriente no eran conocidas lascondecoraciones o medallas, si se deseaba onrar a alguien se le daba una ropa lu%osa 3compáreseH&nesis ><)>4 (2 4. " poned un anillo en su mano, y cal/ado en sus pies ". *n anillo y cal#ado. 0l anilloera en realidad un sello con el nombre familiar que se empleaba para firmar documentos legales

Page 10: Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

7/21/2019 Las Parabolas Nos Ayudan a Comprender Las Virtudes y Valores Que Jesus Infudio en Sus Apostoles

http://slidepdf.com/reader/full/las-parabolas-nos-ayudan-a-comprender-las-virtudes-y-valores-que-jesus-infudio 10/10

3compárese con aggeo C)C>4 (24 4, mientras que el cal#ado era para indicar que ya no era más unesclavo o un sirviente.

" traed el becerro en(ordado y matadlo, y comamos y ha(amos fiesta ". or lo general las familias %udíascomían carne en los días de fiesta como $ abat ;CMo $uOot si lo permitía el presupuesto familiar/ pero sisu situación era económicamente estrec a se optaba con cebar alg n cordero, cabra o carnero paraocasiones especiales. 0n este caso se sacrificó el becerro cebado de la familia para acer un banquetede onor y una fiesta con m sica , palmadas, gritos de % bilo y dan#as de varones. (2 )

0l padre introdu%o en su casa al i%o perdido y explicó su alegría a los miembros de la familia e invitadosen los siguientes t&rminos) " Porque mi hi+o muerto era, y ha revivido; se había perdido, y es hallado". aydos imágenes muy importantes en este pasa%e) La resurrección de los muertos en las palabras " muertoera, y ha revivido" y la reunión de los exiliados de los cuatro puntos de la tierra en la expresión " perdido, y es hallado". (26) 0l paralelismo con las profecías de las dos casas es notable.

(uando llegó del campo el i%o mayor, el cual representa a la (asa de !udá, re usó a unirse a la fiesta ydar la bienvenida a su ermano menor. 'nte las circunstancias, el padre tuvo que salir fuera a ablarleamistosamente. $in embargo, el i%o mayor cegado por los celos llegó al extremo de reproc ar a su padrey censurar a su ermano, a quien niega todo parentesco aplicándole p blicamente la palabra " este " entono despectivo y " tu hi+o" en lugar de " mi hermano". (25) (on estas palabras casi lapidarias el +esíasrevela una dolorosa situación para los tiempos de la restauración) 0l duro rec a#o de la (asa de !udá

acia sus ermanos de la (asa de 0fraím que vuelven de las naciones sin medios ni formas decomprobar su %udaidad. 6ec a#ados por los gentiles por %u#garlos demasiado %udíos, y despreciados porlos ebreos por considerarlos demasiado gentiles. $ombras desconocidas que serán leyenda. ese aello, la (asa de 0fraím vuelve llevando dentro de su ser un alma %udía que ama al 5odopoderoso, ala nación de Asrael, a la Ley de +os & y a su +esías.".

Leer más) ttp)PPQQQ.monografias.comPtraba%os;@CP%esusDnosDensenaDmedioDparabolasP%esusDnosD

ensenaDmedioDparabolas.s tmlRprincipalaRix##>#L>f#SKu

Viendo estos videos refor !re"os #o referente ! #! $r%&ti&! de #!s virt'des(

)tt$s(**+++,-o't'.e,&o"*+!t&)/v012EV3FE"C"s

)tt$s(**+++,-o't'.e,&o"*+!t&)/v04YD5 o)!I6U

)tt$s(**+++,-o't'.e,&o"*+!t&)/v0VELLO7PeSE3

)tt$s(**+++,-o't'.e,&o"*+!t&)/v0VELLO7PeSE3

)tt$s(**+++,-o't'.e,&o"*+!t&)/v0!8&-#8JY-N+