LAS MUJERES DE LAS CIUDADES - sapili.org · América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI,...

90

Transcript of LAS MUJERES DE LAS CIUDADES - sapili.org · América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI,...

LAS MUJERESINNOVANDOLA GESTIÓN

DE LAS CIUDADES

CRÉDITOS

Autora / es:

Patricia Palacios J.Asesora en Equidad de GéneroFEMUM-ALC / PGU-ALC

FEMUM-ALCFederación de Mujeres Municipalistas de América Latina y el Caribe

PGU-ALC / UN-HABITATPrograma de Gestión Urbana – América Latina y el Caribe /Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos

Auspicio:

UN- HABITATPrograma de Naciones Unidas para los Asentamientos HumanosOficina Regional para América Latina y el Caribe

Las opiniones expuestas en este documento son de las autoras y no representan nece-sariamente las de UN-HABITAT.

ii

Federación de MujeresMunicipalistas deAmérica Latina y El Caribe

UN-HABITAT

hablacint1
stamp

PRÓLOGOA decir de las mujeres, como de otros actores sociales que construyen las ciudades deAmérica Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI, las mismas ciudades donde se pro-ducen un conjunto de inequidades sociales y de género, tienen la potencialidad detransformarse en escenarios favorables al ejercicio y profundización de la condiciónciudadana.

Al mismo tiempo las ciudades presentan un número cada vez mayor de gobiernoslocales, que han decidido interactuar con su población y desarrollar prácticas degobernanza participativa, logrando dinamizar y, sobre todo, fortalecer las democraciaslocales.

La convergencia de intereses y acciones entre actores sociales y gobiernos locales estádando frutos dignos de ser difundidos y replicados, como son los 15 casos que se pre-sentan en este trabajo. En ellos se conjugan la participación de las mujeres deman-dando y proponiendo intervenciones públicas a favor de la equidad de género y unarespuesta municipal consecuente y técnicamente capaz, lo cual está actualmente in-novando la gestión de las ciudades.

Concientes y promoviendo la situación antes señalada, las instancias de NacionesUnidas como son la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa delas Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-HABITAT), especialmentesu Campaña de Gobernanza Urbana y el Programa de Gestión Urbana – América Lati-na y el Caribe PGU-ALC (UN-HABITAT/PNUD), en acuerdo con la Federación deMujeres Municipalistas para América Latina y El Caribe (FEMUM-ALC), ofrecen al pú-blico internacional este compendio y análisis de 15 experiencias localeslatinoamericanas promotoras de equi-dad entre mujeres y hombres.

Buena parte de la documentación base de este trabajo ha sido producida por las pro-pias protagonistas locales de tales experiencias, en reconocimiento y agradecimientode lo cual, nuestras instituciones les dedican esta publicación.

Esperamos que este trabajo motive a esas y otras comunidades locales a desarrollarmás y más iniciativas parecidas, que sumadas llevarían a una modificación sustantivay a escala regional, de las relaciones de género en las ciudades y a avanzar en la cons-trucción de sociedades más justas y equitativas.

iii

Jorge Gavidia, JefeUN-HABITAT/ ROLAC

Rosario Utreras, PresidentaFEMUM-ALC

Yves Cabannes, Coordinador RegionalPGU-ALC (UN-HABITAT/PNUD)

4

AGRADECIMIENTOLa Oficina Regional de UN-HABITAT, con sede en Río de Janeiro, Brasil, (UN-HABITAT/ROLAC), y el Programa de Gestión Urbana para América Latina y el Caribe,(PGU-ALC), ambos del Programa de las Naciones Unidas para los AsentamientosHumanos UN-HABITAT; y, la Federación de Mujeres Municipalistas para América La-tina y el Caribe (FEMUM-ALC), desean expresar su sincero agradecimiento a las gesto-ras de esta iniciativa conjunta, consistente en indagar y transmitir conocimientos entorno a experiencias promotoras de equidad entre mujeres y hombres, que se estánllevando a cabo en las ciudades de la región de América Latina y El Caribe.

De igual manera, una felicitación y agradecimiento a las personas responsables de lasexperiencias y autoras de los documentos que han servido de base para este estudio,porque a través de ellas nos han compartido sus vivencias y saberes, pero además porhaber leído y comentado lo escrito con relación a sus respectivos casos.

Un reconocimiento especial a UN-HABITAT/ROLAC, por creer en la necesidad de estetrabajo, logrando y brindando el auspicio para el efecto.

Al señor Yves Cabannes, Coordinador Regional del PGU-ALC / UN-HABITAT, un agra-decimiento profundo y el reconocimiento por su participación en la estructuración yconstrucción de contenidos, así como en la lectura y comentarios al documento final,lo cual constituyó un aporte invalorable al mismo.

iv

ÍNDICE

Créditos iiPrólogo iiiAgradecimiento ivAbreviaturas vi

INTRODUCCIÓN 2Metodología

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS EXPERIENCIASSELECCIONADAS 8

Características y tendencias significativas de las experiencias

CIUDADES CONSTRUYENDO EQUIDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRESTendencias en gestión local – 15 experiencias comentadas 16

Cambio de la escala de intervenciónLegitimación y/o institucionalización de instrumentos

y/o canales facilitadores de la equidadProtagonismo de las mujeres en las dinámicas

de gestión localDesafío de sostener las iniciativas promotoras de equidadImpacto sustantivo de las iniciativas promotoras de equidad

LOS OBSTACULOS DE UNA GESTIÓN LOCAL PROMOTORA DEEQUIDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 50

Obstáculos materialesObstáculos culturalesObstáculos político - organizativosObstáculos referidos a las capacidades de los actores

LECCIONES DE LA EXPERIENCIA 56Lecciones metodológicasLecciones políticasLecciones desde y para las mujeres

CONCLUSIONES 64

Bibliografía 68Anexo 1 70Anexo 2 81

v

ABREVIATURASACDI Agencia Canadiense de Desarrollo InternacionalAMUTED Asociación de Mujeres Tejedoras del Desarrollo (Quetzaltenango

- Guatemala)ASP Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (Bolivia)CDL Comité de Desarrollo Local (Oña - Ecuador)CEMUVA Central de Mujeres Campesinas de Vacas, (Cochabamba-Bolivia)CERCH Central Regional Campesina Chiwalaki (Bolivia)CFM Comité Femenino Municipal (Quetzaltenango-Guatemala)CIPAF Centro de Investigación para la Acción Femenina (República

Dominicana)CNUAH Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos (en la actualidad 2002, transformado en UN-HABITAT)

CODESVA Comité de Desarrollo Seccional de Vacas (Cochabamba)DINEM Dirección Nacional de Equidad para las Mujeres (Colombia)DNP Dirección Nacional de Planeación (Colombia)FEMUM-ALC Federación de Mujeres Municipalistas de América Latina y el

CaribeGMT Gobierno Municipal de Tena (Ecuador)GTZ Agencia Alemana de Asistencia TécnicaIFFI Instituto de Formación Femenina IntegralINEC Instituto Nacional de Estadística y Censos (Ecuador)INNCA Instituto de Capacitación CampesinaMDR Municipio Distrital de Rímac (Lima - Perú)ONGs Organizaciones No GubernamentalesOMM Oficina Municipal de la Mujer (Tena - Ecuador)OXFAM Organización No Gubernamental Internacional para el

Desarrollo (Varios países)PDM Plan de Desarrollo Municipal (Bolivia)PEDEG Plan Estratégico de Desarrollo con Enfoque de GéneroPGU-ALC/ Programa de Gestión Urbana para América Latina y el Caribe,UN-HABITAT/PNUD del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos

HumanosPIO Plan de Igualdad de OportunidadesPOA Plan Operativo AnualSIG Sistema de Información GeoreferenciadoUNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la MujerUNIFEM-RA Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer,

Región AndinaUSD Dólares EstadounidensesVIF-G Violencia Intra - Familiar y de Género (Quito - Ecuador)

vi

2

Las ciudades de América Latina y elCaribe a finales del siglo XX e iniciosdel XXI, presentan un sinnúmero decaracterísticas correspondientes a va-riados procesos políticos, de urbaniza-ción y de desarrollo en los que estáninmersas sus respectivas sociedadeslocales. Estas ciudades a la vez mani-fiestan algunas semejanzas, especial-mente referidas a problemáticas eco-nómicas y sociales, como son las in-equidades y tensiones entre losdiferentes actores urbanos.

La pobreza y la exclusión de ampliossectores sociales son, por ejemplo, dosde las características más marcadasdel actual ámbito urbano latinoameri-cano y caribeño. Estas responden y seagudizan, entre otras razones, debido ala generalizada tendencia de reduccióndel gasto público y de privatización delos servicios sociales, característicastambién ya muy arraigadas a nivel lo-cal.

Tanto los problemas urbanos como lasmedidas de gestión pública tomadaspara enfrentarlos, impactan de maneradiferenciada en los sujetos sociales seanéstos infantes, jóvenes, personasmayores, migrantes, negros, mestizos oindios, tanto hombres como mujeres.De esta manera se presenta un pano-rama urbano que, visto desde unaperspectiva de género, presenta un cre-cimiento acelerado de la jefatura feme-nina de hogares urbanos cuyo prome-dio bordea el 30%; una feminización dela pobreza y de la fuerza laboral quetrabaja en condiciones precarias; unpromedio de 6 de cada 10 mujeres su-fren agresiones de diversas índoles; lasmujeres acceden apenas al 1% de lapropiedad de tierra y vivienda y al 10%de la masa total de ingresos1; hay unbajo nivel de representación femenina

INTRODUCCIÓNen la toma de decisiones locales que nollega al 5% de alcaldesas o al 30% deconcejalas y que tampoco correspondecon su significación demográfica en lasciudades ni con su participación en lavida y dinámica urbanas.2 Por tanto, lasinequidades de género caracterizan enmucho a las ciudades y, en general, alos asentamientos humanos de la re-gión.

Las relaciones sociales entre los gru-pos, así como las que se dan entre mu-jeres y hombres en las ciudades, distanmucho de ser equitativas. De allí que lamovilización de grandes sectores socia-les, entre los cuales destaca el de lasmujeres, proponiendo alternativas dedesarrollo, innovaciones de gestión pú-blica, consensos políticos o prácticasmulticulturales, también constituye unamarca de las sociedades localeslatinoamericanas.

Un número creciente y significativo deentre los 16.000 gobiernos locales queexisten en la región, ha desarrolladoiniciativas tendientes a crear condici-ones de equidad e inclusión social y degénero en sus ciudades. Por ejemplo, esposible constatar la puesta en fun-cionamiento de mecanismos legales onormativos. Van desde una constitu-ción local con enfoque de género enBuenos Aires, a leyes de cuotas paramujeres que ya rigen sobre mas del60% de la población de la región. In-cluyen ordenanzas específicas de con-trol de violencia intra-familiar, en Qui-to; mecanismos de planificación comoson las políticas de equidad, en SanSalvador o en el departamento colom-biano de Risaralda. Existen planes deigualdad de oportunidades como enMontevideo; mecanismos administrati-vos que van desde institutos de la Mu-jer en México D.F., subsecretarías en

3

Mar del Plata, hasta oficinas de la mu-jer en muchas ciudades. Se intentanmecanismos financieros en varios luga-res como son los presupuestos con en-foque de género como en Oña - Ecua-dor, fondos de equidad, créditos paramujeres o proyectos productivos, variosde ellos en Brasil, Bolivia, Ecuador. Porúltimo, existen los mecanismos de par-ticipación entre los que se encuentranlas comisiones legislativas de mujeres en8 municipios dominicanos de PuertoPlata, comisiones consultivas en Trini-dad y Tobago, mesas de concertación,asambleas y/o cabildos de mujeres enQuito, o la Agenda Política de las Muje-res de Quetzaltenango.

Todos los mecanismos anotados ante-riormente responden al interés de losgrupos en desventaja, en este caso el delas mujeres, por concertar con losgobiernos locales medidas que lesaproximen a una convivencia enequidad. De esta manera, la interacciónentre sociedad civil y gobiernos locales,

así como la transformación de la pobla-ción objeto a sujeto, con capacidadesde propuesta y acción sobre su propiodesarrollo, se están volviendo caracte-rísticas socio-políticas muy significati-vas de nuestras ciudades.

A partir de los elementos aquí resalta-dos se constata la intensa búsquedapor mejorar las condiciones de vida, eldesarrollo y la gobernabilidad que tienelugar en las ciudades, en medio de locual se están creando oportunidadestanto para el replanteo de las relacio-nes de poder que están en la base delas dinámicas urbanas, como para de-mocratizar la toma de decisiones y co-gestionar el desarrollo local. Es decirque, en la región de América Latina yel Caribe, estaríamos asistiendo a laconstrucción de una ciudadanía y deuna gobernabilidad innovadoras porequitativas e incluyentes, propiciadasdesde los actores urbanos, así comodesde un conjunto de gobiernos localesalternativos.

Las ideas que se presentan en este tra-bajo, surgen de una lectura analítica ycrítica de documentos elaborados porlas propias protagonistas de iniciativaso procesos locales que se están imple-mentando en las ciudades de AméricaLatina y el Caribe a finales del siglo XXy comienzos del XXI.

La mayoría de los documentos corre-sponden a las candidaturas presentadaspor las ciudades y grupos de mujeres alos Concursos impulsados fundamental-mente por el Programa de las Nacio-nes Unidas para la Gestión Urbana enAmérica Latina y el Caribe, PGU-ALC/UN-HABITAT y el Fondo de Desa-rrollo de Naciones Unidas para la Mu-jer, UNIFEM, Región Andina. Los Con-cursos se desarrollaron también con elrespaldo de la Federación de MujeresMunicipalistas de América Latina y elCaribe FEMUM-ALC y el ProgramaMundial “Mujer y Habitat” de UN-HABITAT.

El primer concurso fue convocado en1998, bajo el título de “Municipios Des-tacados como Gestores de los Derechosde las Mujeres” y, el segundo, en el año

METODOLOGÍA2000, con la denominación de “Acci-ones Afirmativas Promotoras de laParticipación de las Mujeres en el Po-der Local”. En total se inscribieron ciencandidaturas provenientes de ciudadesde catorce países de la región, algunasde las cuales se presentaron tanto alpri-mer Concurso como al segundo, enun gesto de dar a conocer avances ensus respectivos procesos.

Los objetivos comunes de los Concur-sos fueron: hacer visible y difundir lasiniciativas locales que buscan la equi-dad entre mujeres y hombres; galardo-nar y legitimar la relación de trabajo demúltiples actores sociales e institucio-nales involucrados en la experiencia;conocer los mecanismos utilizados exi-tosamente en sus respectivos contex-tos; e intercambiar conocimiento espe-cialmente, de manera directa, entreprotagonistas de las experiencias.

Dieciséis experiencias ya han sido sis-tematizadas y publicadas en la SerieCuadernos de Trabajo del Programa deGestión Urbana – América Latina y elCaribe PGU–ALC / UN-HABITAT.

4

Para posibilitar una reflexión y siste-matización más estructurada y profun-da de cada experiencia, como insumopara el trabajo del Jurado del Concursopara tener elementos comunes en tornoa los cuales juzgar cada caso y, paraque las iniciativas fueran conocidas demejor manera, los documentos de can-didatura debían referirse a los siguien-tes criterios:

! CONCRECIÓN: se refiere a losmandatos, leyes o marcos lega-les, acciones concretas e instan-cias creadas y su nivel jerárqui-co.

! PARTICIPACIÓN: de grupos de lasociedad como definidores depolíticas, mandatos y acuerdosentre actores, e involucrados en ladifusión de las experiencias.

! SIGNIFICADO: relacionado conlo que la experiencia representa.Es decir, un cambio de políticas,un desafío al respecto, o unamodificación significativa de lasrelaciones entre hombres y mu-jeres en el contexto del desarro-llo local.

! IMPACTO: se trata de conocer sila iniciativa se aplica al conjuntode mujeres de la ciudad; si hayatención especial a mujeres yniñas cuyos derechos están másamenazados; si han mejoradolas condiciones de esas mujeres;si los grupos locales de mujeresson actores importantes de lagestión local.

! SOSTENIBILIDAD: de las pro-puestas, metodologías y recur-sos incorporados para garantizarla aplicación de los derechos delas mujeres. Significa tener in-fraestructura institucional parael seguimiento de estas iniciati-vas; cambios en el aparato gu-bernamental, y en procesos detoma de decisiones, marco legal,rendición de cuentas, etc. Tam-bien se trata de instancias y ac-ciones municipales para la par-ticipación y promoción económi-ca de las mujeres.

Del conjunto de experiencias presenta-das a los Concursos trabajaremos conquince que constituyen un grupo re-presentativo de tendencias en los cam-pos metodológicos, políticos, sociales yde gestión urbana, orientadas a conse-guir equidad entre mujeres y hombres.

El foco de interés estará puesto en re-visar procesos, estrategias seguidas,actores involucrados, instrumentos deintervención, obstáculos encontrados ylecciones aprendidas en cada caso, desuerte que podamos extraer orienta-ciones para la multiplicación de experien-cias promotoras de equidad de géneroen la región. Una lectura transversal ycomparada de los casos también nosbrindará elementos para ubicar losprocesos más amplios en los que estáinmersa esta preocupación por integrarla perspectiva de equidad de género enel desarrollo local y en la gestión de lasciudades.

Complementando la información en laque se basa este trabajo, se encuentrandocumentos referidos a procesos localesde adopción de la perspectiva deequidad de género que se desarrollaronde manera paralela o posterior a cual-quiera de los Concursos y se relacionanconcretamente con las ciudades de Co-chabamba, Montevideo, Quetzaltenan-go y Quito. Para estos casos tambiéncontamos con documentación productode procesos apoyados técnicamente porPGU-ALC (UN-HABITAT), en cada unade esas ciudades.

La mayoría de las experiencias que sepresentan en este documento fueroncandidatas a los Concursos realizadosen 1998 y en el año 2000. Por tanto, esnecesario considerar el tiempo trans-currido hasta el 2003, durante el cualmuchas de ellas han logrado consolidarsus respectivos procesos, mientras queotras han dejado de estar vigentes. Eneste trabajo no se contempló un se-guimiento ni actualización de cada ca-so, hasta la fecha.

Para concluir la explicación sobre lametodología usada en el presente tra-bajo, es preciso recalcar que la opcióntomada y propuesta deliberada es de

5

construcción colectiva de conocimiento,siguiendo el estilo propio de las expe-riencias que aquí se presentan. Es de-cir, que tanto el contenido, la estructu-ración, la metodología misma y las re-flexiones expresadas en este trabajoparten y se desarrollan con base a un

esfuerzo plural entre las personas re-presentantes de las experiencias rese-ñadas, los integrantes del PGU-ALC(UN-HABITAT), de la FEMUM-ALC y elPunto Focal de Género de UN-HABITAT/ROLAC.

1 Women’s Environment and Development Organization, (www.wedo.org).

2 Hacia la equidad entre mujeres y hombres en las ciudades de América Latina y El Caribe. Una apuestainter-institucional. IULA, FEMUM-ALC, PGU-ALC(UN-HABITAT). En prensa. Quito-Ecuador, 2003.

Notas

6

8

UBICACIÓN Y CARÁCTERÍSTICAS DE LASEXPERIENCIAS SELECCIONADAS

De las cien experiencias presentadas alos dos Concursos organizados porPGU-ALC/UN-HABITAT con UNIFEM-RA, seis fueron premiadas como gana-doras y nueve recibieron mencionesespeciales por su potencial como pro-motoras de equidad entre mujeres yhombres en las ciudades.

Las experiencias ganadoras constitu-yen parte esencial del grupo analizadoen este trabajo. El primer Concursoseleccionó como premiadas a la Inten-dencia de Vicente López ubicada dentrodel perímetro del Gran Buenos Aires, aMiraflores, Distrito de Lima Metropoli-tana y a Treinta y Tres, ciudad del in-terior de Uruguay, coincidiendo su ubi-cación en el sur de la región.1 Curio-samente, en el segundo Concurso, lasexperiencias premiadas se ubicaron enCentro América y la Región Andina,cuando se premió a San Salvador en ElSalvador, Quetzaltenango en Guatema-la y Tena en Ecuador.

Dentro de las experiencias que recibie-ron menciones, y que son parte de estaselección, se encuentran: la mega ciu-dad de Buenos Aires, las pequeñasciudades de Oña en Ecuador o Vacasen los Andes bolivianos; el macro dis-trito de Lima-Perú, llamado Villa Maríadel Triunfo; la mancomunidad de ochomunicipios de la Provincia de PuertoPlata en República Dominicana y laacción conjunta de Organizaciones NoGubernamentales de Trinidad y Toba-go, por impulsar el enfoque de equidadde género en la gestión local de las is-las. Otra mancomunidad de 13 muni-cipios en torno a la equidad de género,es la iniciativa llevada a cabo en el De-partamento de Risaralda en Colombia,mientras que el distrito de Rímac enLima, también es resaltado desde el

punto de vista de una conducción fe-menina de la gestión local.

Experiencias relacionadas indirec-tamente con los Concursos que integranel grupo seleccionado en este trabajo,son Cochabamba en Bolivia, Montevi-deo en Uruguay y Quito en Ecuador.Estas ciudades han desarrollado capa-cidades especiales para integrar laperspectiva de equidad de género en lagestión local, constituyéndose en refe-rentes regionales sobre el tema. Ade-más, estas ciudades y las institucionespromotoras del presente trabajo hanmantenido vínculos permanentes decarácter técnico-político sobre éste yotros temas de la gestión urbana, locual permitió conocer de manera máscercana el proceso y valores contenidosen las respectivas experiencias.

La sola mención de estos casos mani-fiesta una diversidad en ubicación geo-gráfica, en escala, etnia y cultura de lapoblación, expresando la factibilidad dela equidad de género en contextosgrandes y pequeños o con variadascomplejidades sociales, económicas,políticas y culturales.

Los mapas siguientes dan cuenta de laubicación tanto del conjunto de expe-riencias participantes en los dos Con-cursos mencionados, como de las se-leccionadas para este trabajo y de cuyosprocesos se dispone de información.

Es de notarse que ciertos países de-muestran mayor frecuencia en las ini-ciativas levantadas con el objetivo de laequidad. Esto puede sugerir que existeuna sensibilidad más generalizada endicho país respecto a la problemática degénero o, que en efecto, se está im-poniendo en la región una corriente de

9

intervención pública innovadora desdeel punto de vista de género. Sin embar-go, puede ser simplemente que su par-ticipación en estos eventos tambiénpudo depender del mayor acceso que

tuvieron a la convocatoria en torno alos mismos o de las mejores capacida-des de cada cual para establecer elcontacto y participar.

10

CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIASSIGNIFICATIVAS DE LAS EXPERIENCIASLa información obtenida de los casosseleccionados, lejos de quedarse en ladescripción de los procesos, destacaalgunas características y sugiere unconjunto de innovaciones y tendencias

muy significativas, tanto para la ges-tión de las ciudades como para la movi-lización social en torno a la equidad degénero, las mismas que hemos clasi-ficado de la siguiente manera:

11

Cambio de escala de la intervención

La necesidad de transversalizar laincorporación del enfoque de género hallevado a actoras y actores locales aproponer e implementar medidas uorientaciones de planificación y gestiónpública de carácter más estratégico eintegral, las mismas que se aplican avarios niveles de intervención y enlapsos prolongados, con el objeto deobtener impactos mayores en el tiempo,en el espacio, y en los comportamientossociales e institucionales.

Un primer momento en el proceso deampliación de escala normalmente se dadesde un proyecto específico a unprograma con varios componentes. Peroun momento mayor de cambio de escalaes el paso de aquellos programas apolíticas públicas con alcance,complejidad e incidencia superior. Lasimplicaciones a nivel normativo,administrativo y financiero son mayores,la visión del proceso local subyacente ala política, es macro.

Legitimación y/o institucionalización de instrumentos y/o canales

Dentro de esta corriente se registracualquier instrumento portador delenfoque de género, sea de tipoadministrativo, legal, político, financiero,que haya sido adoptado por lainstitución municipal, y que adquirióregularidad en el funcionamiento, en lanormativa y la estructura de gobierno ygestión local.

También se hace relación a laproliferación de instrumentos o canalesde participación ciudadana legitimadoso con poder ante la ciudadanía y antela institucionalidad local. Inclusive serefiere a organizaciones sociales queinciden efectivamente en las decisionessobre el desarrollo local.

Protagonismo de las mujeres en dinámicas locales inter-actorestegrar a la ciudadanía en la toma dedecisiones, han conseguido que ellassean paulatinamente reconocidas yejerzan derechos sociales y políticos enel escenario de la gestión local.

El protagonismo de las mujeres en di-námicas de gestión local se da, porejemplo, cuando organizaciones demujeres en Ecuador, Costa Rica, Guate-mala, ejercen ciudadanía al tiempo queinciden con perspectiva de equidad degénero en el desarrollo, en la dinámicapolítica y en la gestión local, a través dela formulación y negociación de susrespectivas agendas políticas. La par-ticipación y protagonismo de las muje-res se produce además cuando ellasestán representando tanto a sus con-géneres como a grupos mixtos de po-bladores, productivos, etareos, étnicos,etc. en estructuras de gestión comuni-taria con incidencia en la gestión local.

Por otro lado, es palpable la acogidaprestada por las administraciones loca-les a demandas específicas de las mu-jeres, lo cual genera una paulatina ubi-cación de contenidos o temas que inte-resan a las mujeres en las agendas dedesarrollo local así como en el imagin-

Cuatro elementos independientes,aunque en varios casos convergentes,coadyuvan a perfilar la tendencia entorno al protagonismo de las mujeres endinámicas interactorales, en subúsqueda por transformar las relacio-nes de poder que se producen en lasciudades y que por lo regular, ubican alas mujeres en situación de subordina-ción o desventaja.

Destacaremos en ese sentido, las expe-riencias relevantes de acceso de mujeresal poder local, como parte de unaestrategia deliberada que persiga eseobjetivo. Esto en razón de que las esta-dísticas regionales sobre participación demujeres en las decisiones locales nosobrepasan de 5% para alcaldesas y seubican en promedio cercano al 30%para concejalas. Por lo tanto, accionesen ese sentido y ubicadas en la políticaformal y democracia representativa,cobran relevancia y son consideradasestratégicas para mejorar el acceso deeste sector al poder local.

Ya en el plano de la política informal yde la democracia participativa, tanto lamovilización de las mujeres como laapertura de gobiernos locales para in-

12

Un último elemento se refiere a lareacción de los hombres o a la relaciónestablecida con ellos durante el proceso.Esto es, las experiencias que hantomado en cuenta las necesidadesespecíficas de género de los hombres, sehan preocupado por involucrarlos en elproceso pro - equidad o han provocadosu reacción concreta.

de procesos a través del tiempo a partirde la adopción de medidas sobre todolegales, financieras y de participación,surgidas como respuesta a la preocu-pación de que las experiencias exitosasconsigan paulatina independencia derecursos externos y de la voluntad polí-tica de tal o cual autoridad.

que incluya instrumentos legales, ad-ministrativos, de planificación, etc.,sino un impulso sostenido desde la so-ciedad civil o de las organizaciones demujeres, e inclusive, la percepción de unbeneficio por parte de la comunidaden general o de un impacto en las rela-ciones de género establecidas a nivel local.Es decir, que en cada experienciacoexisten y se alimentan mutuamentevarias características o elementos deinnovación.

Sin embargo, en el cuadro siguientehacemos un esfuerzo deliberado pordestacar una de entre las cinco posibi-lidades, características o tendencias en lasque se podría ubicar cada caso, sindejar de señalar, aunque en segundoplano, los otros ámbitos en los que ca-da cual ha actuado para avanzar en elproceso y acercarse al objetivo de equi-dad. Información específica de cadaexperiencia consta en anexo 1.

rio social. De esta manera se destacanprácticas de atención sectorial o accio-nes afirmativas implementadas paraatender o combatir situaciones concre-tas de desventaja de este sector. Estánpor ejemplo las oficinas de la mujer,programas de salud, atención a laviolencia, empleo, vivienda, asistencia le-gal, etc.)

Sostenibilidad

La mayoría de iniciativas emprendidasen favor de la equidad entre mujeres yhombres se plantean alcanzar sosteni-bilidad y con ello una incidencia defini-tiva en los procesos sociales y las men-talidades. Sin embargo, dentro de unambiente de incertidumbre social, polí-tica y económica, algunos casos hanlogrado mas que otros, el sostenimiento

Impacto

El conjunto de experiencias son pro-ducto de procesos iniciados antes y quecrean precedentes relacionados con eltratamiento de las inequidades de gé-nero en la gestión local. Se destaca co-mo impacto cualquier cambio sensibleo incidencia presente y/o posterior a losprocesos e iniciativas implementa-das, que se expresan de manera positi-va en los comportamientos sociales,relaciones de género, cultura organiza-cional, o en la mejora de las condicio-nes de vida de la comunidad involucra-da, como efecto directo o relativo de laintervención.

Es necesario reconocer que los elemen-tos resaltados como campos de innova-ción, tendencias o características rele-vantes, generalmente aparecen de ma-nera combinada en cada experiencia.Por ejemplo, el cambio de escala deprograma a política, requiere no sólo deun cambio integral a nivel institucional

13

CUADRO 1:INICIATIVAS SEGÚN CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES

Simbología

Característica predominante

Características secundarias

Notas1 Debido a dificultades en el seguimiento y en la continuidad misma de las experiencias de Miraflores-

Lima y de Treinta y Tres en Uruguay, en este trabajo nos referiremos sólo a Vicente López, de entre lasganadoras del Primer Concurso “Municipios Destacados como Gestores de los Derechos de las Muje-res”, 1998. PGU-ALC, UNIFEM, Programa Mujer y Hábitat /CNUAH.

Cambio Instrumen- Protago- Sosteni- ImpactoNo. LUGAR / CARACTERÍSTICA de escala tos facili- nismo de bilidad

tadores Mujeres1 VILLA MARIA DEL TRIUNFO - LIMA

Perú2 SAN SALVADOR

El Salvador3 BUENOS AIRES

Argentina4 VICENTE LÓPEZ / BsAs

Argentina5 MONTEVIDEO

Uruguay6 PUERTO PLATA

República Dominicana7 TRINIDAD Y TOBAGO

Trinidad y Tobago8 QUETZALTENANGO

Guatemala9 VACAS

Bolivia10 OÑA

Ecuador11 COCHABAMBA

Bolivia12 QUITO

Ecuador13 TENA

Ecuador14 RISARALDA

Colombia15 RIMAC - LIMA

Perú

14

16

CIUDADES CONSTRUYENDO EQUIDADENTRE MUJERES Y HOMBRESTENDENCIAS EN GESTIÓN LOCAL – 15 EXPERIENCIAS COMENTADAS

Bajo la influencia de la Cuarta Confe-rencia de las Naciones Unidas sobre laMujer celebrada en Beijing en 1995, laSegunda Conferencia Mundial de losAsentamientos Humanos, Habitat II, enEstambul en 1996, y la Plataforma deAcción de Beijing y la Agenda Hábitat,emergieron y se posibilitaron la mayo-ría de las experiencias registradas en laregión y, en concreto, las seleccionadaspara este trabajo. A partir de ellas seadvierte cada vez más que las ciudadesson reconocidas y actúan como espaciosde reproducción de inequidades socialesy de género tales como el acceso a latoma de decisiones, a la propiedad de lavivienda, al empleo, entre otras, pero almismo tiempo, la dinámica y gestión delas ciudades se revelan como marcospropicios para la construcción deequidad y ciudadanía.

En ese sentido, las iniciativas gestadasen nuestras ciudades perfilan tenden-cias de intervención pública, de parti-cipación ciudadana o, en general, degestión local que logran, de diferentes

CAMBIO DE LA ESCALA DE INTERVENCIÓNAMPLIACIÓN E INTEGRALIDAD

La información proporcionada desde lasciudades de América Latina y el Cari-be participantes en los Concursos, ex-hibe un caudal innovador y unavoluntad política existente tanto en lapoblación como en las instancias de go-

bierno local, que buscan mejorar paula-tinamente la efectividad de sus inter-venciones portadoras de equidad. Eneste sentido destacan los siguientesplanteamientos.

La insuficiencia del impacto de los proyectos puntuales

Para avanzar en el cambio de escala enlas intervenciones, las iniciativas hanpasado por varias situaciones. Una deellas ha sido la percepción de insufi-

ciencias o limitaciones en la incidenciade las intervenciones concretas, aún enlos casos que consiguieron resultadossatisfactorios, de acuerdo a sus obje-

maneras y a diferentes niveles, los ob-jetivos propuestos en cada caso rela-cionados con la equidad de género.

Entre las principales tendencias degestión local promotora de equidad en-tre mujeres y hombres encontramos lassiguientes:

! Cambio de la escala deintervención

! Legitimación y/oinstitucionalización deinstrumentos y/o canalesfacilitadores de la equidad

! Protagonismo de las mujeres endinámicas interactores de gestiónlocal

! Desafio de sostener las iniciativaspromotoras de equidad

! Impacto sustantivo de lasiniciativas portadoras de equidad

17

tivos específicos. Inclusive, muchas ve-ces esta misma condición de éxito,permite que el problema de las inequi-dades se revele como omnipresente, másagudo y de larga data, planteando lanecesidad de afectarlo de maneraintegral y a largo plazo. Para esto, lamisma experiencia tendría que repro-ducirse, complementarse, abarcar más,durar mucho más, trascender a lo polí-tico, institucional y cultural.

El reconocimiento de la necesidad deintervenir de manera más efectiva pue-de darse por presión de los grupos demujeres interesados en dicho cambio, y,también por conocimiento de la pro-

blemática de género por parte de lasautoridades locales, mujeres y hom-bres. Normalmente resulta de la com-binación de ambos.

Como veremos a continuación, la mag-nitud y complejidad de la problemáticade género a nivel local lleva a una in-tervención que articula diversos aspec-tos de la misma, que van desde la rees-tructuración municipal hasta el replan-teo del diálogo e interacción con lasociedad civil, abarcando niveles po-blacionales máximos y abordando di-rectamente el campo de la gobernanzaa nivel local.

Experiencia 1:Villa María del Triunfo: distrito populoso con conciencia de género

En 1998, el gobierno local electo de Villa María del Triunfo, en Lima, Perú, se conformó por un alcaldevarón sensible a la situación de las mujeres de su distrito y varias regidoras mujeres (7/13) en el Concejomunicipal, algunas de las cuales conocían y habían actuado anteriormente en torno a las necesidades eintereses de género. Esta composición del gobierno local y la cultivada relación con las organizacionessociales de mujeres marcó la pauta de la estrategia e intervenciones municipales promotoras de equidadde género.

Entre sus postulados, «el actual gobierno municipal, [...] se ha trazado como política principal el desarrollode las capacidades de los diferentes actores sociales dentro de un modelo concertado de gestión quefavorezca la gobernabilidad del distrito y permita la participación de todos los sectores sociales».

En ese sentido, «para la gestión es importante gobernar considerando las diferencias de género y cómoéstas afectan la vida de las mujeres, que representan el 51% de la población villamariana. Planteamoscomo enfoque el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas, capaces de aportar en diferentesámbitos de la vida sociopolítica. Cuestionamos el carácter asistencial que se emplea en la ejecución delos programas sociales que asumen a las mujeres y a sus organizaciones como sujetos pasivos, restándolesposibilidades de desarrollo como actores sociales». 1

Con el fin de implementar sus postulados, el gobierno local motivado por sus concejalas, procedió, en lopolítico administrativo, creando la Comisión de la Mujer encargada de promover políticas de género y dedireccionar con ese enfoque la gestión municipal. Ésta, conjuntamente con organizaciones asesoras conquienes firmó contratos previos, diseñó un plan de trabajo a implementarse al nivel institucional conautoridades políticas y funcionarios «para comprometerlos en la incorporación del enfoque de género enla gestión municipal».2

En el ámbito de la participación ciudadana e interacción con la sociedad civil, se procedió a elaborar undiagnóstico participativo que congregó a cerca de 300 representantes de organizaciones de mujeres, conel cual se identificaron principales problemáticas de género, prioridades de intervención y compromisosmútuos.

Este diagnóstico fue el insumo central del Plan Estratégico y el Plan Operativo de la municipalidad yaque estableció que dentro de la población existe un 51% de mujeres, 60% de jóvenes y 30% del totalpoblacional en situación de extrema pobreza. También identificó a 20% de la PEA femenina ocupada enel comercio informal. La violencia familiar, el embarazo adolescente y la pobreza aparecieron como losprincipales problemas que afectan a las mujeres. Frente a este último problema se encontró a 30.000mujeres organizadas en 140 comités o centros de acopio del Vaso de Leche que atienden a 104.000niños y niñas, personas mayores y madres gestantes del distrito y a 7.000 mujeres prestando atencióna 70.000 habitantes en 284 comedores populares.

Para responder a la situación mostrada en el diagnóstico, el gobierno local procedió a crear:♦ El Programa Municipal de la Mujer y la Familia, con infraestructura, recursos humanos y financieros

concretos y con la función de potenciar la participación de las mujeres a todo nivel y mejorar suscondiciones de vida;

♦ El Programa Municipal de Agricultura Urbana y bio-huertas, para articular a las 600 mujeres de 70organizaciones que han venido trabajando en esta actividad y para promover dicha práctica comoámbito de fortalecimiento organizativo, promotor de la solidaridad social y la seguridad alimentaria;

♦ El Comité de Damas de Villa María, para la capacitación laboral de las mujeres que les permitamejorar la generación de recursos económicos;

18

♦ El Programa de Apoyo a Iniciativas Económicas Lideradas por Mujeres que brinda créditos y asesoríatécnica;

♦ En el combate a la violencia familiar se propusieron el fortalecimiento y la ampliación de la «Red depromotores y promotoras y defensores y defensoras», a los 300 asentamientos que conforman eldistrito;

♦ En el ámbito administrativo municipal se designó a mujeres en proporción de 40% como directorasy 30% como jefas municipales de diferentes áreas.

La incidencia de las acciones llevadas a cabo conjuntamente con la municipalidad y las mujeres de VillaMaría del Triunfo fue múltiple, ya que logró influenciar la política municipal y la gestión del desarrollolocal; involucró de manera efectiva a un conjunto importante de actores y actoras locales; articuló ybenefició mutuamente a varias iniciativas y sectores poblacionales; potenció el liderazgo y ciudadaníade las mujeres al interior de organizaciones mixtas; y sensibilizó a la ciudadanía en el respeto a losderechos humanos de las mujeres.

Además de la institucionalización del enfoque de género en la gestión local, a través de las ordenanzas,políticas, programas y oficinas, en esta experiencia se recurre a la gestión participativa y a los espaciosde concertación como estrategias para su sostenibilidad.

En definitiva, con la experiencia de VillaMaría del Triunfo se pone en evidenciaque el cambio de escala se producebásicamente gracias a los siguienteselementos:! La valoración y capitalización que

logra el gobierno local bajo elimpulso del grupo de concejalas,de la experiencia participativa dela comunidad y, sobre todo, de lasmujeres del Distrito;

! El concebir a las mujeres comociudadanas, sujetas de derecho yde propuestas;

! El diagnóstico participativo,gracias al cual se llega a tener unavisión macro e integral de lasproblemáticas;

! Un tratamiento de intervenciónpública mayor, basado en pro-

gramas diversos y articuladosentre sí; y

! La institucionalización y trans-versalización del enfoque de equi-dad, el mismo que empieza aafectar de manera estructural lasrelaciones y problemas críticos degénero.

La virtud e innovación de esta expe-riencia consiste entonces en la combi-nación de los elementos antes citados,apoyados por la voluntad política de lasmáximas autoridades locales y, cues-tión muy particular, en el impulso yseguimiento permanente que diera elgrupo de concejalas al proceso deinstitucionalización del enfoque deequidad de género.

La necesidad de contrarrestar sistemas de poder/subordinación en lagestión local y construir relaciones equitativas

Las organizaciones latinoamericanas demujeres que han venido trabajando porla equidad de género, son concientes,más que cualquier otro actor social, delas limitaciones de las intervencionespuntuales y focalizadas sobre equidadde género. Por este motivo han presio-nado para que los Estados nacionalesdefinan políticas públicas y marcosnormativos amplios donde puedan aco-gerse otras intervenciones de caráctermás específico.

Ahora bien, si en algunos casos se hanproducido esas respuestas macro, su-cede que también han demostrado difi-

cultades en su puesta en práctica, de-bido a la distancia existente entre losámbitos de decisión nacional y las si-tuaciones concretas experimentadaspor las personas particulares.Para salvar esa distancia y procurarque las decisiones de gestión públicaacerquen los beneficios a la ciudada-nía, es que se ha vuelto la mirada a losámbitos locales de desarrollo y se habuscado implementar políticas públi-cas en las ciudades, al inicio mismo dela gestión de ciertos gobiernos localesmás abiertos a los derechos y ejerciciociudadano de las mujeres.

19

El caso de San Salvador ofrece una ex-periencia innovadora de formulación nosólo de programas y proyectos sino deuna política pública local que crea unmarco propicio para modificar el desba-

lance de género y crear condiciones deequidad para los grupos tradicional-mente excluidos como el de las muje-res.

Experiencia 2:San Salvador: la sensibilización a la equidad de género de una sociedad en transición política

Tanto la pobreza como la violencia política experimentada por El Salvador (70s-90s) con impactosdiferenciados en la vida de los hombres y de las mujeres, por ejemplo, el menor acceso de éstas a larepresentación y decisiones públicas, o su mayor exposición a la jefatura de hogar monoparental, hanincidido en la permanente movilización de éstas, inclusive en épocas de transición hacia la democraciay la paz.

«Desde 1994 las organizaciones de mujeres iniciaron procesos de elaboración y presentación de susdemandas en plataformas reivindicativas a las autoridades locales y al gobierno central, transitando dela enunciación y denuncia de necesidades individuales a planteamientos colectivos y concertados entrelas propias mujeres, quienes identificaron niveles de prioridad para sus demandas y la formulación depropuestas para la solución de las mismas.» 3

Pese a que en ese año, las mujeres salvadoreñas negociaron su Plataforma «MUJERES 94», con losprincipales partidos en contienda electoral, las autoridades, una vez electas, no cumplieron, sucompromiso tanto a nivel nacional como a nivel municipal. Ya en 1997, se produce una excepción aeste comportamiento, por parte del alcalde de San Salvador, recientemente electo, quien recoge granparte de las propuestas de la Plataforma. «Esto dió paso a la conformación de la Mesa Consultiva parala Equidad de Género en el municipio, instancia de concertación integrada por una representante delConcejo Municipal y representantes de organizaciones de mujeres.» 4

«Por otro lado, la experiencia que las organizaciones de mujeres habían adquirido en la negociación depropuestas con el gobierno central en el proceso de formulación de la Política Nacional de la Mujer, fueretomada para profundizar el proceso de negociación con la municipalidad de San Salvador, teniendoen cuenta la importancia de fortalecer las instancias de concertación y la construcción de mecanismosde seguimiento de los compromisos asumidos.» 5

Con base al Plan para la Equidad presentado por la Mesa de Género, se llevaron a cabo acciones comolos Foros Distritales denominados «Construyendo Ciudadanía desde las Mujeres», en los cuales 800mujeres provenientes de distintas colonias, barrios y comunidades lograron identificar sus principalesnecesidades y acciones de posible solución mediante la intervención de la municipalidad.

En 1999, se llega a la aprobación de la Política Municipal para la Equidad de Género, que se aprovechapara que la municipalidad implemente su estrategia de desconcentración y para organizar su trabajo ensus cinco distritos. Se procede a realizar estudios de factibilidad de la implementación de la política deequidad, tanto en el ámbito institucional como legal, y a determinar la situación concreta de inequidadesentre mujeres y hombres. De igual forma se identificaron las bases conceptuales tanto de la subordinacióny vulnerabilidad de las mujeres, como de las nuevas tendencias y roles de la gestión pública a nivellocal. Y, con todo ello, se formuló una propuesta operativa de Política para la Equidad de Género, querequirió la reestructuración institucional y el involucramiento de un conjunto de actores municipales ysociales.

Desde su origen, la Política se implementó en siete áreas: participación ciudadana, formación y cultura,trabajo, promoción de la salud, seguridad ciudadana, infraestructura municipal y servicios públicosmunicipales.

La importancia dada al control social sobre las intervenciones municipales, en este caso a la veeduríaciudadana «ya que es aquí donde descansa la posibilidad de que, tanto el Concejo Municipal como lasorganizaciones de mujeres, puedan verificar el nivel de cumplimiento de las acciones planificadas [...] yformular nuevas propuestas de seguimiento», condujo a que el Gobierno Municipal determine instanciasy recursos para el efecto y dicha función quede establecida de la siguiente manera:♦ La Unidad de Control de la Gestión Municipal, garantizará la transversalidad de la Política, el diseño

de planes, programas e instrumentos para su aplicación, seguimiento y evaluación interna;♦ La Gerencia de Coordinación de Distritos, responderá sobre el seguimiento operativo y los informes

de ejecución;♦ La Gerencia de Desarrollo Humano, a través de la Unidad especializada en Género, es responsable

de formular estrategias y brindar asesoría al resto de unidades municipales;♦ El establecimiento de la Comisión Consultiva para la Equidad de Género, como instancia política

para el seguimiento y evaluación de la Política, al tiempo que garantiza la participación ciudadanay la concertación entre Municipio y organizaciones de mujeres, con potencialidad de contraloría social.

Ya en el año 2002, es posible verificar los avances de la implementación de la Política para la Equidadno sólo en lo que respecta a las condiciones de vida de las mujeres de San Salvador, lo cual le otorgasuficiente legitimidad, sino también en términos del diálogo intergenérico desatado, en las mejoras en el

20

campo de la gestión pública y cultura organizacional y, en la creación de alternativas de gobernabilidad

La escala de intervención lograda en elcaso de San Salvador que cristaliza enla Política de Equidad de Género, lamisma que supuso la formulación devarios programas y modificaciones fun-damentales en la estructura, normativay comportamiento institucional, seasienta en tres elementos básicos:! La movilización de las mujeres, su

conciencia sobre sus necesi-dades e intereses, su nivel depropuesta e involucramiento en lagestión local y su constanteveeduría sobre los acuerdos;

! El reconocimiento de las implica-ciones socio-políticas de las rela-

ciones e inequidades de género; asícomo

! La respuesta institucional conse-cuente con la magnitud de laproblemática y con los compro-misos adquiridos y entendidospolíticamente.

Estos factores no solo promueven sinoque se resuelven con una intervenciónmacro y mediante procesos importantesde institucionalización del enfoque degénero en la gestión pública, en elmediano plazo.

La necesidad de responder a la magnitud y complejidad de losproblemas de géneroLos contextos tradicionalmente demo-cráticos que viven muchas ciudades nohan constituido suficiente garantía parala eliminación de las discriminaciones einequidades de género. Sin embargo, laconvivencia democrática posibilita unmayor ejercicio de ciudadanía y exige eldesarrollo de iniciativas en ese marco,tanto para profundizarla, como paraavanzar en la equidad.

Cuando las dimensiones poblacionalesson tales como en las mega-ciudadeslatinoamericanas, como México D.F,Sao Paulo, Buenos Aires o Lima, ycuando su organización política admi-nistrativa es prácticamente autónomacon relación a sus congéneres y, almismo tiempo, fragmentada interna-mente en unidades menores para efectosadministrativos, los gobiernos deesas ciudades desarrollan capacidades

de verdaderos Estados con funcionesde orientación política y legislación ma-cro, así como de ejecución descentrali-zada.

Las iniciativas tendientes a contrarres-tar las inequidades de género requie-ren, por tanto, plantearse a niveles ymagnitudes similares a como éstas sepresentan, implicando no únicamenteuna ampliación del alcance poblacionalde la intervención, sino una mayorcomplejidad en la misma, así como unaincidencia sobre la cultura política,comportamientos y relaciones sociales,en este caso las de género. Consi-deramos que la Constitución de laCiudad de Buenos Aires, gracias a lalucha librada por un importante sectordel movimiento de mujeres, logró acogerbuena parte de tales objetivos

Experiencia 3Buenos Aires y el marco legal para garantizar la equidad de género

En 1996, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se constituyó en el primer gobierno localde la región en dotarse de una Constitución o Carta Magna para garantizar a plenitud el derechociudadano, en todas sus formas.

La constatación por parte de las organizaciones de mujeres movilizadas en Buenos Aires y de las mujeresde los partidos políticos gobernantes al nivel local, en torno a la situación de las mujeres en la ciudad,empieza por descubrir que en ella vive un porcentaje mayoritario de mujeres, equivalente al 54.3%. Enel campo laboral se observa que tres de cada cuatro personas de reciente incorporación a la fuerza detrabajo son mujeres; sin embargo, la diferencia salarial con los hombres es del 30 o 40% menos, debidobásicamente a que las áreas a las que se incorpora son las más rezagadas de la economía. Su situaciónse ve agravada debido a que los esquemas de flexibilización laboral en los que ellas son mayo -

21

ría, perjudican enormemente sus derechos laborales. Por otro lado, se constató que “en los sectorespopulares urbanos, el trabajo femenino sigue siendo considerado como secundario, aunque éste se tratedel único ingreso familiar”.6

Esta inequitativa situación laboral es apenas una manifestación de la general desventaja experimentadapor ellas a nivel urbano, que no logra ser superada ni siquiera por la igualdad de oportunidades educativaso por las mayores conquistas alcanzadas en política formal e igualdad civil. «Las mujeres sufren más lasconsecuencias del abandono estatal a los servicios de salud y educación porque, en el cumplimiento desus roles tradicionales en estos campos, ellas tienen que usar los servicios públicos de baja calidad orecurrir al asistencialismo.» Por otro lado «en el ejercicio cotidiano de la ciudadanía y el desarrollo, sigueexistiendo un sistema de desigualdades básico que impide a las mujeres desarrollarse plenamente».7

Gracias a la presión del movimiento de mujeres y a la gestión de las mujeres constitucionalistas, larecientemente aprobada Constitución, faculta en su capítulo 9, artículo 38, al gobierno de la ciudad, a«definir políticas públicas con perspectiva de género» y abre las siguientes dimensiones para incorporaren ellas la visión de equidad de género:

♦ La de toma de decisiones (acciones positivas, planes de igualdad en los cargos de decisión pública);♦ La de ciudadanía (la participación de la mujer en organizaciones no gubernamentales, partidos

políticos, entidades de la comunidad y de bien público);♦ El derecho al desarrollo económico (participación equitativa en la renta y acceso al crédito productivo);♦ El derecho al trabajo (inserción laboral, igualdad de oportunidades, capacitación, seguridad social);♦ Derecho a una infraestructura adecuada (planificación urbana, servicios de infraestructura urbana

adecuados, acceso al transporte y a los servicios básicos);♦ Derecho a la vivienda (las mujeres jefas de hogar, las mujeres carentes y las familias donde la mujer

cumple doble, triple o múltiple jornada laboral);♦ El derecho a la calidad de vida (todos los aspectos sanitarios, educativos, de saneamiento ambiental,

de derechos del consumidor, etc.);♦ El derecho a la maternidad y paternidad responsables (derechos reproductivos, atención pre y post

natal, lactancia, etc.);♦ Derecho a la comunicación y a la cultura (desarrollo de aptitudes, educación no formal, defensa del

patrimonio y de la historia comunitaria, acceso a los medios de comunicación, difusión de la imagenno estereotipada);

♦ El derecho a una vida libre de violencia (prevención y asistencia de la violencia doméstica y sexual,violencia familiar, discriminación, etc.);

♦ El derecho a una ciudad segura (seguridad vial, espacios públicos, prevención y control del delito,atención a la violencia familiar y social, servicios públicos adecuados, administración de justicia,etc.).

Al estar orientadas a «superar el esquema clásico que han adquirido las políticas públicas dirigidas amujeres», se empezó por transformar la función de la Dirección General de la Mujer dependiente de laSecretaría de Promoción Social y tradicionalmente dedicada a la atención de la violencia familiar, a unadestinada a «diseñar políticas públicas dirigidas a la asistencia, promoción y desarrollo de las capacidadesautogestionarias de las mujeres y a fomentar su plena inserción y participación comunitaria a través dediversos planes, programas y proyectos».8

Dotada de funciones más estratégicas, la Dirección de la Mujer diseñó el Plan «El Derecho de las Mujeresa Vivir en la Ciudad» con los siguientes objetivos y áreas de acción:♦ Dar cohesión y coherencia a los programas y acciones implementados por las gestiones anteriores;♦ Incorporar nuevas dimensiones temáticas a las políticas dirigidas a las mujeres que viven en Buenos

Aires;♦ Ampliar y mejorar las acciones y servicios destinados a las mujeres, incorporando la perspectiva de

género en cada uno de ellos, teniendo en cuenta las recomendaciones de la Conferencia de Beijing;y,

♦ Avanzar hacia la aplicación de un Plan de Igualdad de Oportunidades en todas las áreas del gobiernode la ciudad.

Areas de acción:♦ Servicio de prevención y Asistencia en Violencia Familiar♦ Promoción de la Salud♦ Derechos de la Mujer♦ Mujer, Desarrollo y Calidad de Vida♦ Capacitación♦ Investigación♦ Fortalecimiento Institucional y Legislación

«La Dirección General de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires, es el organismo municipal que cuentacon el presupuesto más alto para la aplicación de políticas públicas dirigidas a la mujer en nuestro país.Incluso debemos señalar que casi equipara al presupuesto del Consejo Nacional de la Mujer (US$53.940.943 contra US$ 53.482.580, para 1999), que debe atender a una población diez veces mayor ala que habita nuestra ciudad. Esto demuestra la importancia que los poderes ejecutivo y legislativo handado a las acciones de esta Dirección General.»9

22

El que una jurisdicción políticaadministrativa menor que la Nación y laProvincia, como es el caso de la ciudadde Buenos Aires, se dote de uninstrumento de legalidad y legitimacióncomo una Constitución para garantizarlos derechos ciudadanos, orientar sugobierno y desarrollo es, en sí mismo,una innovación en el campo de lanormatividad y la gestión local. El hechoque este instrumento supremo se hayaformulado de manera participativa e,inclusive haya acogido perspectivasplurales y enfoques de equidad socialcomo es el de género, hace que seainnovadora en un sentido múltiple, perobásicamente en el de fortalecimiento dela ciudadanía de los grupos específicos

de la sociedad interesados en construirrelaciones sociales justas.

La escala y complejidad de esteinstrumento legal, la Constitución, asícomo el enfoque de equidad de género quela permea, augura un impacto másprofundo en la institucionalidad y en lasrelaciones sociales de convivencia ygobierno. El impacto positivo que éstapueda tener equilibrando las relacionesentre mujeres y hombres, sólo seráposible probar en el largo plazo, aunque,como se ha visto en los pocos años devigencia de la misma, sólo se producirácon base al ejercicio de derechosconquistados en ella, la exigibilidad y lavigilancia ciudadana que puedan desple-gar fundamentalmente las mujeres.

La necesidad de sobrepasar los límites de la acción puntual

La tendencia a no quedarse en el im-pacto micro circunscrito en el tiempo yen el espacio, sino a la ampliación deescala en las intervenciones portadorasde equidad de género, se produce apartir de la constatación y convenci-miento de que siendo el problema depoder / subordinación (entre hombresy mujeres) de características culturalesprofundas, es necesario contestarlo conacciones múltiples, a varios niveles yque involucren al máximo de actores

sociales y políticos, en un tiempo prolo-ngado hasta lograr transformar lasprácticas, las relaciones sociales y lasmentalidades.

Estas intervenciones más complejas seproducen en un contexto socio - políticoen el que las mujeres se movilizan consuficiente fuerza para negociarlas ycuando hay suficiente voluntad política,capacidad técnica y apoyo financieropara implementarlas.

LEGITIMACIÓN Y/O INSTITUCIONALIZACIÓNDE INSTRUMENTOS Y/O CANALESFACILITADORES DE LA EQUIDADEl interés por dar respuestas concretasa las demandas ciudadanas en torno ala equidad de género ha llevado a lacreación de instrumentos e instanciasmuy variadas dentro del funcionamientoy la estructura de gestión pública local.

En el II Concurso regional sobre«Acciones Afirmativas Promotoras de laParticipación de las Mujeres en el PoderLocal», aparecieron con frecuenciadiferentes, instrumentos e instancias,con los cuales hemos establecido lasiguiente tipología (mas adelanteprocederemos a ilustrar algunos de estosinstrumentos):

Instrumentos legales que crean unmarco de intervención legitimadoformalmente por la municipalidad. Entreéstos se ubican la Constitución, comoapreciamos en el caso de Buenos Aires,leyes locales y ordenanzas que son lasde mayor uso, así como otrasreglamentaciones de participación,representación y funcionamientosvarios.

Instrumentos institucionales -administrativos incluyen centros,casas, comisarías de atención a lasmujeres o a sus necesidades específicas,pero también es muy extendida lacreación de oficinas, departamentos,direcciones y hasta subsecretarías de la

23

mujer (casi ministerios, en los gobiernoslocales de mega-ciudades). Estosinstrumentos tienen como funciónincidir con el enfoque de equidad degénero en la gestión y políticas de lasciudades, como ejecutar acciones alrespecto. En general esta modalidadpermite a las municipalidades explicitarla atención particular dada a las mujeresal interior de sus políticas sociales, locual generalmente incluye la creación departidas presupuestarias “ad-hoc”. Estosinstrumentos permiten a las mujeresobtener y medir el compromiso político,pero sobre todo, el compromisoeconómico - material del gobierno localen torno a la problemática de género.

Entre los instrumentos de planifica-ción encontramos: diagnósticos degénero, políticas, planes, programas yproyectos, muchos de los cuales se hanproducido de manera participativa,permitiendo que las mujeres y poblaciónen desventaja participen de la definiciónde prioridades y con ello, incidan en lasagendas y procesos de desarrollo. En laformulación de un diagnóstico de géneroo un plan de igualdad de oportunidadessubyace un reconocimiento concreto delas inequidades que afectan a lasmujeres y una voluntad política paraenfrentarlas. Estos mecanismosimplican además un mayorconocimiento de la realidad de lasinequidades de género y sobre todo unmayor dominio técnico de instrumentosy metodologías especializadas para elefecto.

Los instrumentos consultivos - parti-cipativos se han vuelto necesarios so-bre todo para facilitar la incorporaciónde la población en general, y de las mu-jeres en particular, a las decisiones lo-cales, lo cual es un derecho y una rei-vindicación permanente al nivel local.Como el funcionamiento y las estructu-ras de gobiernos locales tradicionales nohan previsto esta participación, secrean con mucha frecuencia, instan-cias consultivas como comisiones, con-sejos, comités, mesas de concertación,etc. y, posteriormente, dependiendo delcontexto político, se crean las instan-

cias o canales de participación directa,como cabildos o asambleas de mujeres.La creación de las mismas generalmentedepende de la vitalidad y movilización delas propias organizaciones de mujeres entorno al poder local.

Por lo general las iniciativas llevadas acabo al nivel local combinan varios delos instrumentos antes señalados ya queéstos interactúan y se refuerzanmutuamente. En los casos en que solose ha trabajado uno solo de estos ins-trumentos ha sido muy difícil trascen-der en el nivel de impacto de la acción.

La tendencia muy extendida en la re-gión a la creación de instrumentos ins-titucionales y administrativos en tornoa la problemática de género, refleja unadoble necesidad de las organizaciones demujeres y de los gobiernos localespreocupados por mejorar ya sea lascondiciones de vida de los grupos endesventaja o la gobernabilidad en sulocalidad. Esta doble necesidad consis-te, en primer lugar, en garantizar y nopostergar más la atención directa a lapoblación afectada por diversos pro-blemas como por ejemplo, la violenciaintrafamiliar y urbana o, la falta deingresos de las mujeres; y, en segundolugar, la necesidad de garantizar unmínimo sostenimiento de las acciones ycanales creados, de suerte que puedanincidir y hasta cambiar a largo plazo, loscomportamientos institucionales ysociales que conduzcan a la implemen-tación de un proceso mayor de trans-versalización de la perspectiva de géneroen la gestión local.

Con las experiencias que detallamos acontinuación, intentamos ilustrar va-rios de los instrumentos mencionados.El uso combinado dado a los mismos,transparenta una comprensión mayory un reconocimiento concreto de lasinequidades entre mujeres y hombres enlas ciudades. Pero sobre todo, evi-dencia una característica más política delos procesos locales en los cuales lamitad de la población se moviliza enreacción a la exclusión y vulnerabilidadque padece.

24

Mecanismos institucionales – administrativosde los programas de atención directa a las mujeres a la gestión localsensible a las inequidades de género

Entre los instrumentos más frecuentescreados por algunos gobiernos locales dela región latinoamericana y caribeñapara atender los problemas que afectana las mujeres, se encuentran losllamados Centros de Atención“inmediata”, “directa” y, en algunos ca-sos, “integral” a la mujer. La inversiónmunicipal de recursos humanos, tiempoy financieros implicados en talesexperiencias, demuestra una actitudsensible por parte de las respectivas au-toridades locales frente a problemas degénero, los que han cobrado unamagnitud tal que preocupa a laconvivencia ciudadana y empieza a co-brar importancia para la política social,a nivel local.

Estos Centros, al desarrollar capacida-des y atender problemas como el deviolencia contra las mujeres, paulatinae implícitamente admiten que tales pro-blemas responden a un sistema de po-der / subordinación de las mujeres. Este

sistema está expresado de múltiples for-mas y en todos los ámbitos deinteracción social en los que mujeres yhombres se relacionan. De esta manera,aparecen dentro de los Centros, las uni-dades de atención legal, psicológica, desalud sexual y reproductiva, deprotección a la familia, de acogida avíctimas y, posterior o paralelamente, decombate a la pobreza, generación deingresos y créditos. En general, sonacciones relativas a los derechoseconómicos y sociales, no sólo de lasmujeres sino también de los diversosmiembros del hogar.

Así como en algunos casos se adviertedesinformación e ignorancia ciudadanasobre estas nuevas funciones y serviciosmunicipales, en gran parte de los casosel impacto de estos programas en laciudadanía es lo más reconocido de lapolítica social de los municipios como seadvierte en el caso que describiremos acontinuación

Experiencia 4Intendencia Municipal de Vicente López, Buenos Aires, ArgentinaDe Centro Municipal de la Mujer a Subsecretaría: porque la violencia contra las mujeres es unproblema social y político

Hasta 1994, el Municipio de Vicente López no contaba con un organismo específico de políticas públicasdesde y para las mujeres. Se presentaron propuestas por parte de miembras de la Red de FeministasPolíticas, militantes de la Unión Cívica Radical, en funciones en el gobierno local de ese entonces. LaIntendencia, al dar una acogida favorable a las mismas, creó el Centro Municipal de la Mujer, con elrango de Dirección y dependiente directamente del Intendente.

Como función del Centro, se estableció «el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicasdirigidas a la promoción y protección de los derechos de las mujeres y la eliminación de todas las formasde discriminación». «A tales fines, el Centro ha desarrollado los siguientes programas: 1) Servicio dePrevención y Asistencia en Violencia Doméstica y Sexual; 2) Promoción de la Salud; 3) Formación deRecursos Humanos; 4) Promoción y Protección de Derechos de las Mujeres; 5) Igualdad en el Empleo; 6)Promoción de Liderazgo; 7) Relevamiento de Necesidades; 8) Mujeres Jóvenes y Adolescentes; 9) Igualdaden la Educación; 10) Comunicación y Promoción Institucional.

«Partiendo de la concepción de que la violencia de género constituye una de las violaciones más gravesde los derechos de las mujeres que no sólo atenta contra su integridad y su salud sino que obstaculizael pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, culturales y sociales, y teniendoen consideración que no existían políticas públicas ni servicios adecuados no sólo en Vicente López sinoen toda la Zona Norte del Gran Buenos Aires, el Centro de la Mujer dedicó sus mayores esfuerzos yrecursos a la implementación del Servicios Integral de Prevención y Asistencia en Violencia Doméstica ySexual.»10

En vista del auge adquirido por el Centro y sus servicios, tuvieron que superar obstáculos como: faltade asignación presupuestaria en el primer año de funciones, pues se creó con posterioridad a laaprobación del presupuesto, lo cual obligó a establecer prioridades y a desplegar esfuerzos por financiarlas;la falta de antecedentes y guías de experiencias previas; la falta de servicios similares en municipalidadesvecinas, obligando al Centro a multiplicar sus intervenciones y a aumentar el trabajo de sus funcionarias;la insuficiencia espacial del lugar sede que varias veces se ha visto superado por la creciente demandade servicios; y la falta de personal debidamente capacitado.

La labor del Centro es inexplicable sin la existencia de una red de actoras, una multiplicidad de activi-

25

dades convergentes entre ellas y el establecimiento de un complejo sistema de “cooperación e intercambiocon organizaciones no gubernamentales de mujeres, organismos de derechos humanos, universidades,instituciones académicas, colegios profesionales, el movimiento social de las mujeres y el movimientofeminista, en particular, entre otros”.11

Esta experiencia tuvo una incidencia máxima al multiplicar sus intervenciones en más del 600%, encuatro años desde 1994 a 1998, y cuando su presupuesto significó una inversión anual de $3,52 porcada mujer habitante del distrito, es decir 32 veces más que lo invertido por el Gobierno Nacional en elmismo sentido. Pues según un cálculo anterior, éste último invertía en cada mujer Argentina un promedioanual de 0,11 dólares.

Los cambios en el marco legal implicados en esta experiencia fueron logrados a través de estrategiasque incluían:♦ el establecimiento de procesos legales ante los tribunales, en torno a normativas que afectaban a

las mujeres, por ejemplo, en temas de asistencia médica;♦ la capacitación a oficiales y operadores del sistema judicial, especialmente en violencia de género y

en aplicación de convenciones sobre derechos de las mujeres;♦ cambios cotidianos en diversos niveles de intervención judicial;♦ cambios en la atención legal masiva y, por último,♦ la propuesta y ulterior aprobación de la ordenanza “que incorpora la figura de acoso sexual en el

estatuto del personal del municipio y en el régimen disciplinario, con la adjudicación de responsa-bilidades oficiales que no tomaren las medidas adecuadas para prevenir y sancionar el acoso en ellugar de trabajo”.12

El impacto de la gestión del Centro de la Mujer en la vida de las mujeres, se expresa en la discusión detemas fundamentales que las involucran y que por cuestiones culturales estaban invisibilizados en elámbito privado y sistemáticamente desconocidos tanto por las agendas y estamentos estatales, así comopor los medios de comunicación social. También es contundente el crecimiento sostenido de lasprestaciones, las mismas que totalizan en prevención y atención en violencia doméstica y sexual, 27.339;en orientación social y asesoramiento legal, 9.112; mientras que la cifra de mujeres en tratamientopsicológico, fue de 980 pacientes. Significación similar tuvo el resto de Programas trabajados por elCentro, que incluye por ejemplo el asesoramiento laboral a 270 mujeres, o un promedio anual de 120mujeres entrenadas en técnicas de búsqueda de empleo, entre los principales impactos.

Lejos de significar una simple medidaadministrativa, el Centro de la Mujer deVicente López logra, entre otros resulta-dos de su acción, impactar cuantitativay cualitativamente sobre problemáticascríticas para la ciudadanía y, sobre todopara las mujeres y añadir prestigio a laimagen del gobierno local. Estos elemen-tos confieren legitimidad y prueban lautilidad de estas instancias y prácticas,promoviendo su replicación en otrasmunicipalidades en la región.

Otra innovación aportada por este casopodría estar en la diversificación temá-

tica y de prestación de servicios logradapor esta instancia, así como la influenciay cualificación aportada a la políticasocial de la Intendencia. Estos elementosvuelven al Centro Municipal de la Mujerde Vicente López un referente no solo enlo que respecta a la operativización deservicios relacionados con los derechosy necesidades de las mujeres, sino encuanto a la capacidad municipal deaportar al debate y a la formulación depropuestas de atención integral a laproblemática de género.

Mecanismos de planificación:La planificación y sus medios como aliados estratégicos de la equidadde géneroLa planificación de género tiene un do-ble carácter: político y técnico. Político,porque permite identificar y afectar lospuntos neurálgicos del poder y domi-nación entre hombres y mujeres. Téc-nico, ya que ofrece la posibilidad deidentificar elementos de la gestión localen los que se concentran y reproducenlas inequidades; formular intervencio-nes deliberadas de afectación de las

mismas y, construir paulatinamente re-laciones equitativas entre mujeres yhombres.

Un elemento previo, fundamental y ca-da vez más utilizado en cualquiera delas intervenciones de planificaciónorientadas a la equidad entre mujeres yhombres constituye el diagnóstico degénero, que no sólo identifica

26

inequidades, sino las necesidades dife-renciadas entre ellos e, inclusive,establece estrategias y mecanismos paraavanzar en la equidad. Este diagnósti-co, en la mayoría de los casos, seconstruye de manera consultada yparticipativa, constituyéndose estametodología en condición sine qua nonde la planificación con perspectiva deequidad de género.

Al fundamentarse en dichos diagnósticosy encontrar en ellos los argumentos

necesarios para intervenir con unaperspectiva de equidad de género, laspolíticas, planes y programas que seimplementan, tienen la posibilidad deincidir a largo plazo, en el cambio decomportamientos institucionales ymentalidades individuales y colectivas.Para ilustrar una situación en estesentido nos referiremos a la trayectoriay medidas implementadas enMontevideo, que culmina con laformulación de un Plan de Igualdad deOportunidades.

Experiencia 5:Montevideo: «Oportunidades y derechos, ni más ni menos»13

En 1991, en respuesta a las demandas del movimiento social y político de las mujeres, la IntendenciaMunicipal de Montevideo procedió desde el inicio mismo de la gestión del nuevo gobierno local, a lacreación de la Comisión Municipal de la Mujer, como espacio institucional responsable del diseño yejecución de políticas centradas en las problemáticas de las mujeres y sus derechos. La acción de laComisión se orientó a contribuir al desarrollo equitativo de las capacidades, las opciones y lasoportunidades entre mujeres y hombres y, con ello, a fortalecer los derechos de las mujeres y a promovertransformaciones socioculturales. Esta acción se produjo a través de políticas sociales y en el marco delproceso de descentralización municipal.

Los programas desarrollados por la Comisión se han sustentado de manera permanente en: laparticipación de las mujeres en los gobiernos locales; la coordinación intra - institucional; la capacitaciónespecífica del personal profesional; el fortalecimiento de redes comunitarias; y la coordinación con ONGse instituciones públicas. Entre las áreas de intervención de la Comisión están: participación social ypolítica; violencia doméstica; salud sexual y reproductiva; y educación de mujeres jóvenes.

De acuerdo a esta experiencia, el presupuesto municipal financia en su totalidad los servicios de atenciónpermanente, mientras que los apoyos de la cooperación internacional se vuelcan en accionesmultiplicadoras: educación, difusión y capacitación específica.

La intensa y sostenida actividad de la Comisión de la Mujer, dentro de las líneas y estrategias deintervención señaladas, así como la permanente y propositiva participación de organizaciones de mujeres,permitieron avanzar en un proceso de concertación y fomento de la ciudadanía de las mujeres. Estocondujo a la formulación colectiva del Plan de Igualdad para la Ciudad de Montevideo, entre el año 2001y 2002.

Este Plan que lleva por título Oportunidades y Derechos, Ni más Ni menos. Plan de Igualdad para laCiudad de Montevideo, «marca un hito en la propuesta municipal de estos últimos años», que procuraconsolidar una ciudad humana, plural, inclusiva, solidaria y participativa. El Plan «es una herramientapara el impulso de la equidad de género», que «integra en un horizonte común por una parte, las acciones,programas y políticas que han implementado actores institucionales diversos, y por otra las nuevasacciones y medidas que se implementarán en los próximos años; resignificando a las primeras ypotenciando a las segundas».14 «Se trata de un esfuerzo necesariamente mancomunado del Municipio yde la sociedad civil para incidir en el complejo tejido socio-cultural que origina y reproduce lasdesigualdades de género.»15

A partir de un diagnóstico de las inequidades de género existentes en Montevideo, el mismo que argumentay legitima políticamente la existencia del Plan, se recoge y propone una visión de ciudad y de sociedadregida por principios de «derecho al pleno ejercicio de los Derechos, [...] apela a una ciudadanía activa yconvoca a la apropiación, el ejercicio, las responsabilidades, el control y la voz pública de lasmontevideanas y los montevideanos».16

Las áreas de intervención del Plan y sus respectivas acciones están diseñadas con el objetivo de aportary responder a los siguientes aspectos:♦ Por una cultura de equidad;♦ Por el derecho al uso y disfrute de los espacios públicos;♦ Por el derecho a la participación y desarrollo de iniciativas locales;♦ Por más oportunidades de trabajo;♦ Por los derechos sexuales y reproductivos;♦ Por el derecho a una vida libre de violencia de género;♦ Por un mayor y mejor acceso a la tierra y al techo;♦ Por ciudadanías juveniles libres de condicionamientos de género;♦ Por el derecho a crecer en condiciones de igualdad;♦ Por un funcionamiento y cultura municipales en equidad.

27

En la medida en que este Plan deIgualdad de Oportunidades (PIO) recogelas iniciativas multisectoriales y exitosas,es posible esperar un impacto sustantivode este instrumento, a corto, mediano ylargo plazo, en los comportamientossociales e institucionales, en ladisminución de las inequidades y en unmayor balance de las relaciones degénero en la ciudad de Montevideo.

Del conjunto de aspectos que hacen queesta experiencia sea especial,resaltaremos el hecho de que a diferen-cia de lo sucedido en la propia ciudadcon relación a otras problemáticas y dela propia tradición de la planificación lo-cal, el proceso de formulación del Plande Igualdad de Oportunidades deMontevideo no empieza, sino corona,una labor sostenida de trabajo tanto dela Comisión de la Mujer de laIntendencia como de un conjunto deorganizaciones de mujeres y no-gubernamentales. Es decir, más que uninstrumento de orientación de accionesa futuro, constituye uno de legitimacióne institucionalización de acciones deconsenso.

Por otro lado, en el caso de Montevideo,se ha probado como clave la continui-dad de las acciones, la de su orienta-ción política y la del propio equipo téc-nico durante, al menos, 8 años. Estasituación ha posibilitado una gestiónefectiva pues entre otras, diagnostica yrecoge los problemas, en este caso losde género, trabaja participativa y orga-nizadamente con la población afectaday genera soluciones apropiadas. Ade-más, confiere a la gestión local en ge-neral, es decir, al gobierno y admini-stración pública de la ciudad, cuotas deprestigio y legitimidad políticaadicionales, aportada directamente porla acción de la Comisión de la Mujer.

Además, con el PIO de Montevideo seconstata que los instrumentos que sederivan de la planificación de género enla gestión local demuestran la capaci-dad innovadora que está siendo des-arrollada por actores locales con inte-rés en una convivencia ciudadana y undesarrollo local sostenible, con equidady respeto a los derechos de las pers-onas.

Instrumentos consultivos y participativos:Más municipios involucrados, mayor oportunidad para la equidadLa actividad intermunicipal constituyeuna tradición ya de larga data en elmunicipalismo latinoamericano ycaribeño. Sin embargo, es nueva lahermandad o articulación de unsinnúmero de gobiernos locales en tornoa la promoción de la equidad de género.En estos casos normalmente se ha

dependido de una alianza estratégica yacción conjunta, en cada localidad, entreorganizaciones de mujeres concientes dela necesidad de institucionalizar avancesen torno a la equidad y autoridadeselectas designadas u oficiales concompromiso con la misma causa.

Experiencia 6:Provincia de Puerto Plata - República DominicanaMancomunidad municipal promotora de ciudadanía de las mujeres

En 1997, la aplicación de la Ley de cuota cambia drásticamente el porcentaje de mujeres que accedenal congreso y a los gobiernos locales en República Dominicana, lográndose un promedio nacional de22.65%.17 Esta situación crea una mejor oportunidad para aplicar al nivel municipal un plan de igualdadde oportunidades concertado anteriormente por el movimiento de mujeres con los partidos representadosen el Congreso.

La Provincia de Puerto Plata, conformada por ocho municipios18, presentó en ese momento el máximode condiciones favorables para implementar la propuesta del movimiento de mujeres y de la ONG CIPAF19,debido a que tanto la representación provincial en el Senado como cada una de las Salas Capitulares desus ocho Ayuntamientos, contaba con mujeres en calidad de senadora y regidoras respectivamente.

Con los objetivos de inclusión de las demandas y propuestas de las mujeres en las agendas municipalesse estableció un espacio de asesoría permanente a regidoras y funcionarias municipales; y se fortalecióla movilización y participación organizada de las mujeres en el ámbito local. Se contempló la creaciónde un “Consejo Municipal de Mujeres”. Este “estaría integrado por delegadas de los partidos políticoscon representación en las Salas Capitulares de los Ayuntamientos locales, representantes de las juntasvecinales, organizaciones sociales, gremios profesionales, sindicatos, asociaciones campesinas, centrosde madres y organizaciones comunitarias”.20

28

La función de los Consejos de Mujeres era, por tanto, “fundamentar, definir e implementar los Planes deIgualdad de Oportunidades para las Mujeres en cada municipio”, y contemplaba el establecimiento de“Oficinas Técnicas Municipales para la Igualdad de Oportunidades” en cada uno de ellos.

El 8 de marzo de 1999, luego de intensos cabildeos llevados a cabo desde Octubre 1998 por las mujeresfrente a las autoridades, ya se contaba con 4 Consejos Municipales de las Mujeres, compuestos enpromedio por 30 mujeres, cada cual con su respectiva Oficina Técnica Municipal de la Mujer, creadaspor resolución oficial. Hasta septiembre de 1999, los ocho municipios completaron las metas en estesentido.

“Una vez establecidos los Consejos, se abocaron al diseño de los Estatutos y a la definición de susestructuras y normas de funcionamiento, que dieron lugar a los Consejos Consultivos, como órganos dedirección de los Consejos Municipales de Mujeres. Estaban compuestos por nueve mujeres, las únicascon derecho a voz y a voto, además de la Directora Ejecutiva de la Oficina y como asesora, la Regidora.”21

Al mismo tiempo se dio paso a la formación de seis Comisiones de Trabajo: organización, legal, salud,elaboración de proyectos, relaciones públicas y educación.

“Los Consejos funcionan como mecanismos de los ayuntamientos, enriqueciendo la práctica de los mismosy fomentando la participación ciudadana. A pesar del poco tiempo de funcionamiento, se han transfor-mado en el motor de la movilización de las demandas de las mujeres de todos los sectores y han generadovínculos con organizaciones de mujeres de todo el país, así como con la cooperación internacional.”22

Entre los impactos generados por el establecimiento de Consejos, Comisiones Consultivas y Planes deIgualdad de Oportunidades en éstos municipios, están:• «Establecimiento de vínculos entre las autoridades municipales y la población femenina a fin de

avanzar en la búsqueda de solución a los problemas del sector y de la comunidad;• Reconocimiento y apoyo de la comunidad de la existencia del movimiento de mujeres y a sus

demandas;• Incorporación de las mujeres al debate sobre descentralización y democratización de los gobiernos;• Desarrollo de habilidades de incidencia y cabildeo de las mujeres frente a las autoridades locales y

nacionales; y,• Desarrollo de iniciativas concretas que benefician a las mujeres en su lucha contra la violencia y en

el fomento de actividades productivas en general.»23

El fortalecimiento y la sostenibilidad de los Consejos de Mujeres están íntimamente ligados al procesode descentralización gubernamental, ya que éste posibilitaría a los Ayuntamientos estar dotados deautonomía y recursos necesarios para el efecto. Sin embargo, los Consejos de Mujeres también ya hanidentificado estrategias complementarias y están volcados a la generación e implementación de proyectosconvergentes que paulatinamente les conduce a las metas de igualdad de oportunidades, deempoderamiento y de la autogestión.

Entre lo más innovador de esta expe-riencia está el telón de fondo de unmovimiento de mujeres unificado en lapropuesta y en la acción, que logró elimpacto regional buscado al institucio-nalizar canales políticos y técnicos,perfectamente combinados, en cada unode los ocho ayuntamientos de laprovincia de Puerto Plata, República

Dominicana. De igual manera, en estaexperiencia se probó que el uso políticode la coyuntura electoral permitió lograrcompromisos de los partidos en el podernacional y local, permitió a las mujeresorganizadas y no-organizadas, aumentarsus niveles de negociación y cabildeo, asícomo desarrollar en buena medida suejercicio ciudadano.

Los instrumentos de gestión local fomentan la equidad de género

Hemos reseñado experiencias exitosasde usos de instrumentos de gestión lo-cal que fomentan la equidad de género,con el objeto de ilustrar la factibilidadde la misma y el rol fundamental tantodel estado a nivel local como de la mo-vilización de las mujeres en torno adicha causa.

Es necesario advertir que gran parte delos instrumentos que aún son utiliza-dos por los gobiernos locales para en-

frentar las inequidades de género queafectan a la población, están basados enenfoques sectoriales, de involucramientofinanciero parcial y de beneficiocoyuntural a grupos exclusivamente demujeres. Es decir, sin avanzar atransversalizar el enfoque de la equidadde género en la totalidad de lasintervenciones y estructuras de lagestión pública local, se mantienenaislados de la corriente principal deldesarrollo y de la gestión local.

29

Sin embargo, entre los beneficios de usarlos instrumentos revisados está laatención prestada por los gobiernoslocales a las expresiones más visibles yrecurrentes de la inequidad entremujeres y hombres, provocando unasensibilización institucional y públicaante las necesidades específicas de losgrupos involucrados en el problema. Deotro lado, esos instrumentos han permi-tido institucionalizar sistemas de denun-cia, atención y control en torno a de-mandas de las mujeres, entre otrasintervenciones que promueven laequidad de género.

También es de reconocer la oportunidadbrindada por dichos instrumentos a losgobiernos locales para concretarcompromisos relacionados con el respetoy promoción de los derechos de lasmujeres y para aportar materialmente aprocesos de gestión local y ciudadaníasensible al género.

En otro sentido, es importante señalarque el uso de instrumentos eintervenciones de planificación implica elreconocimiento de que la cuestión degénero es un “proceso” estructural y alargo plazo, por lo cual existe lanecesidad de una acción prolongada,concertada entre actoras y actores, enel tiempo y en el espacio, y que requiereuna significativa responsabilidadinstitucional, hacia el cambio.

La multiplicación de las experienciaspromotoras de equidad de género con elobjeto de ampliar los impactos, pue-de estar facilitada por el uso de ins-trumentos apropiados y oportunamen-te utilizados, como sucedió en PuertoPlata donde se combinaron instanciaspolíticas con instancias técnicas, do-tando de coherencia, acogida y ciertasostenibilidad a la acción conjunta en-tre movimiento de mujeres y autorida-des locales.

PROTAGONISMO DE LAS MUJERES ENDINÁMICAS INTERACTORES DE GESTIÓNLOCALEl desarrollo y la gestión local son di-námicas que involucran a todas laspersonas que habitan en un lugar, perode manera diferenciada. Un plante-amiento fundamental de la perspectivade género aplicada a cualquier ámbito yproceso social es la identificación deroles y necesidades diferenciadas y/oespecíficas de cada individuo, mujer uhombre, en esas dinámicas.

Tratándose del desarrollo local, porejemplo, y más concretamente del de-sarrollo comunitario, es posible obser-var contrastes en los roles y accionesentre mujeres y hombres. Mientras esmasiva la participación de las mujeresen organizaciones barriales y en lamovilización en favor del mejoramientode las condiciones de vida, se produceuna reducida presencia de ellas enpuestos de dirección o representación,así como un escaso reconocimiento desu aporte al desarrollo y, más aún, un

desconocimiento de sus necesidadesespecíficas.

Una mirada desagregada de la movili-zación social a nivel local, permite verque recientemente las mujeres y susorganizaciones no sólo se han venidomovilizando en torno al pleno ejerciciode sus derechos sociales y políticos enlos ámbitos locales, sino que inclusive sehan desarrollado al máximo su capa-cidad de propuesta frente al desarrolloy la gestión local, lo cual fortalece suciudadanía y las ubica entre los sectoressociales más innovadores de la región.

A partir de las experiencias presentadasa los Concursos, se identificaron variassituaciones relevantes de protagonismode mujeres en la gestión local. Paramostrar la diversidad y características decada situación, hemos hecho la si-guiente clasificación.

30

La participación política de las mujeres a nivel local

La brecha en la participación políticaentre hombres y mujeres electas parapresidir el ejecutivo nacional y local, esaún una constante en la mayoría depaíses de la región. Sin embargo,gracias a dispositivos electorales decuotas de participación de mujeres, ellasestán accediendo a los legislativosnacionales y locales, en cifras que,aunque crecientes, no sobrepasan el30%. De todas formas, actualmente esposible constatar que su presenciaempieza a regularizarse al interior de lasinstancias deliberantes y, en algunoscasos también en puestos de decisión delámbito local.

El hecho que las mujeres accedan a latoma de decisiones locales no significaque todas ellas aboguen o representenefectivamente a sus congéneres yconozcan sus necesidades específicas.Es por ello que gran parte de lasiniciativas encaminadas a procurarmayor presencia de mujeres candidatas

y/o elegidas, regularmente se acompañade varias actividades como las decapacitación, transformaciones legales ycreación de mecanismos institucionales,para facilitar su ejercicio político.

El uso político de coyunturas electoralespor parte de las mujeres, para obtenero negociar mayores espacios departicipación, es crucial en la medida enque son momentos exclusivos dentro dela política formal y de la democraciarepresentativa, para acceder al poder.Sin embargo, como es aún másimportante que en tales negociaciones selogre ubicar el objetivo y principio de laequidad de género en las agendas dedesarrollo local, se vuelve necesario quelas mujeres que acceden al poderconstituyan paulatinamente una masacrítica con capacidad de exigir laimplementación de dichas agendas o deponer en cuestión y hasta revertirorientaciones políticas adversas entérminos de género.

Experiencia 7:Trinidad y Tobago24: la necesidad de incluir la perspectiva de género en los gobiernos locales

Partiendo de la necesidad de empoderamiento de las mujeres y de aumentar su participación en losprocesos políticos, la Red de ONGs (Network of NGOs) formuló y ejecutó un proyecto con la intenciónexpresa de integrar la perspectiva de género en los gobiernos locales.

Los objetivos a corto plazo incluyeron el proveer de una masa crítica de mujeres políticas comprometidas,competentes, efectivas y sensibles al género, para influir en la toma de decisiones de los entes políticoslocales, a través de su participación directa, como representantes electas o designadas; y preparar unambiente favorable a la participación efectiva de las mujeres en los procesos de toma de decisiones.25

La idea era preparar a las mujeres para que participen en procesos de gobierno local en calidad deconcejalas, así como la de desarrollar sus capacidades de consultoría a los Concejos, tal como lo prevéla legislación. Al mismo tiempo, se trataba de preparar el ambiente predominantemente masculino, paraque dé acogida a su presencia y acción.

En Trinidad y Tobago, el dispositivo que permite designar personas para ejercer roles de consultoría alConcejo, casi no ha sido usado, por lo tanto se vio ésto como la oportunidad para incrementar la presenciay aporte de las mujeres en los procesos de formulación de políticas y de toma de decisiones de losConcejos, a través del desarrollo de buenas relaciones con ellos.

Se consideró estratégico el nivel de gobierno local para que las mujeres puedan intervenir en laconstrucción de justicia social y equidad de género. Es el nivel de gobierno localizado entre el gobiernonacional, que controla la mayoría de los recursos comunitarios del estado y las necesidades cotidianasde las comunidades y familias. La representación balanceada de mujeres en ese nivel aseguraría efectosbeneficiosos en la gobernabilidad a todos los niveles, desde los hogares, hasta el poderoso gobiernomundial del mercado.26

Se buscó en las elecciones de 1999, alcanzar un 50% de mujeres en los Concejos y un número equitativode mujeres y hombres en funciones de consultoría.

Los componentes metodológicos principales fueron: capacitación de género y concientización (candidatas,concejalas electas, personal municipal); investigación, análisis y documentación. Los medios decomunicación fueron llamados a apoyar a las mujeres candidatas. También se usaron metodologías deevaluación participativa, así como las de análisis de proceso e impacto.

Concientes de que los cambios políticos en Trinidad y Tobago solo se darían a través de la participación

31

de la población, las estrategias usadas para superar los obstáculos a presentarse en el proceso, incluyeronla construcción de lazos a nivel local, nacional e internacional, sobre la base del empoderamiento de lasmujeres, en tanto actoras políticas, con capacidad de impulsar propuestas de desarrollo centrado en laspersonas. En esta perspectiva, las mujeres liderarían las transformaciones orientadas a lograr lasobrevivencia familiar y comunitaria, así como la promoción de sus propios derechos e intereses colectivos.

Entre los principales actores involucrados en el proceso estaban: activistas de las organizacionespopulares, un número reducido de mujeres profesionales, mujeres concejalas, los líderes de los partidosy campañas quienes se interesaron en los resultados del proceso pues no querían ser acusados de sexistasy poco abiertos a las mujeres y, profesionales y practicantes de la comunicación.

Los resultados de esta experiencia fueron:

♦ 300 mujeres de diferentes partidos, capacitadas en 10 talleres comunitarios, las mismas queconstruyeron lazos para trabajar juntas en el futuro;

♦ Postulación como candidatas a 91 mujeres a las elecciones locales, 28 de las cuales ganaron suestaño, lo cual significó el 100% de aumento en candidaturas y el 50% de aumento en electas, conrelación a las elecciones de 1996;

♦ El porcentaje de concejalas subió de 17% a 26%;♦ Por mas que se presentaron mujeres candidatas a encabezar las corporaciones regionales, ninguna

lo logró27;♦ Todos los Concejos designaron a mujeres como consultoras;♦ Un Concejo logró total balance al ubicar a 6 mujeres en él;♦ La Red de ONG pudo establecer un Foro de Mujeres sobre gobiernos locales en cada región, con el

cual se podría trabajar o colaborar en asuntos locales y nacionales.

Sin embargo, el impacto más relevante fue lograr cambiar el concepto de las mujeres sobre política, sobresu propia participación y, más aún, el relacionado a un trabajo inter-partidos, menos competitivo y máscorporativo.

La experiencia de Trinidad y Tobagorefleja una movilización importante porparte de las organizaciones de mujeres,por aprovechar los mecanismos formalesy legales de gobierno local, con potencialpara incorporar a las mujeres y susdemandas en las dinámicas, agendas ygobernabilidad de las autoridadeslocales. Esa misma movilización creó enla sociedad civil mecanismos deasesoramiento, seguimiento y vigilanciaen torno al cumplimiento de compro-misos adquiridos tanto por parte de lasmujeres electas o designadas a losConcejos, como por parte de la institu-cionalidad política y los gobiernos loca-les.

Además, las bondades demostradas deesta experiencia, conducen a ratificar

la pertinencia de promover la presenciade las mujeres tanto en política formal,al interior del estado o gobierno local,como en cuanto a los elementospromotores de los derechos de lasmujeres a nivel local.

Es de resaltar, la particular atención quese dio al trabajo con los medios decomunicación y con los militantesvarones de los partidos políticos, lo cualdisminuyó, aunque coyunturalmente, lacarga sexista de la propaganda elec-toral y, por el contrario, valorizó laspotencialidades de las mujeres paraactuar en política, por derecho propio.

El protagonismo de las mujeres al interior de dinámicas interactorales

Como se advirtió anteriormente, en laregión latinoamericana y caribeña noes una novedad el constatar la intensay multitudinaria participación de lasmujeres en asuntos de gestión comuni-taria. Sin embargo, esta participaciónno muestra todavía una influencia ma-yor en los niveles de acogida a sus de-mandas dentro de las agendas de desa-

rrollo local. Además, contrasta con laescasa representación política a la queellas acceden, con lo cual se evidenciano sólo una disparidad, sino la injusticiao inequidad de género que padecen.

A pesar de ello y concientes de las im-plicaciones que conlleva, las mujerescontinúan movilizándose a nivel local,

32

ya que encuentran en éste ámbito lasmayores posibilidades para mejorar lascondiciones de vida, el desarrollo y lagobernabilidad. Es también a este nivelque sus capacidades de ejerciciociudadano, diálogo y propuesta sonmejor desarrolladas, tanto como las decontrol social y vigilancia son más efec-

tivas. Estas situaciones han sido perci-bidas y aprovechadas, muy especial-mente, por mujeres en las sociedadesmulti-culturales y afectadas por lapobreza, como veremos en el caso deQuetzaltenango, Guatemala.

A partir de esta experiencia esimportante reconocer también que elmarco de fortalecimiento ciudadano

creado por la propuesta de gobierno localindígena, fue propicio para que gruposantes excluidos como el de las mujeres

Experiencia 8:Quetzaltenango, GuatemalaLa triple discriminación, socio-económica, étnica y de género, como detonante de una agenda dedesarrollo local equitativa y multicultural28

Quetzaltenango es una ciudad referente de la cultura indígena mesoamericana. Su propio nombre XeLajuj Noj, en lengua Kiché, significa «debajo de las diez sabidurías». En 1995-1996, como producto delproceso de transición hacia la democracia y la paz en Guatemala, se reactivaron las elecciones localescon un alto contenido popular, recayendo la alcaldía de Quetzaltenango en el primer alcalde indígenade su historia.

Con base en la experimentación de la histórica discriminación a su comunidad, la propuesta de gestiónlocal levantada por el alcalde y el Comité Cívico XelaJú, compuesto mayoritariamente por indígenas, nopodía sino incluir enfoques inter-culturales, participativos y de inclusión social. En este contexto, untratamiento preferencial estaría dado a la participación de las mujeres, especialmente las indígenasurbanas y rurales, y la integración de sus demandas y propuestas específicas, dentro de la agendamunicipal.

Para garantizar dicha actividad se constituyó en 1996, el Comité Femenino Municipal (CFM), compuestopor las esposas de los miembros del Concejo y otras mujeres funcionarias municipales, quienes asumierontareas de concientización a las mujeres en torno al desarrollo local, cedulación para conseguir ejercer elvoto por parte de un gran sector de mujeres indígenas tradicionalmente excluidas de ese derecho,capacitación laboral, a fin de mejorar las posibilidades de generación de ingresos de las mujeres, entrelas principales acciones.

Paulatinamente se produjo un empoderamiento tanto de las mujeres de las organizaciones socialesbeneficiadas como del CFM, al punto de transformarse, en 1999, en la Asociación de Mujeres Tejedorasdel Desarrollo AMUTED, con mayor autonomía de gestión respecto al alcalde, al partido y a lamunicipalidad. Las primeras, por su parte, y con total respaldo de AMUTED, empezaron a trabajar porun proceso de articulación de las organizaciones y demandas de las mujeres de Quetzaltenango, de formaque pudieran incidir de manera unificada en la reformulación de la agenda municipal de desarrollo local,desde su perspectiva específica.

Con tal objetivo, las organizaciones de mujeres han utilizado múltiples recursos, especialmente duranteel año 200129, para la consolidación de la Coordinadora de Mujeres de Quetzaltenango de conformaciónmulticultural, y para la construcción colectiva y consensuada de su Agenda Política, la misma que incluyepropuestas en torno al desarrollo social, económico, político, cultural del municipio en el que mujeres yhombres dispondrían de iguales derechos y oportunidades.30

Mientras se implementa la Secretaría Municipal de la Mujer aprobada por la municipalidad, con elmandato y las funciones necesarias para poner en práctica la Agenda de las Mujeres, se ha logrado unainterlocución permanente con el gobierno local, a través de la Cuarta Concejala, quien al ser miembrade la Coordinadora de Mujeres y al actuar con poder en el gobierno local, facilita la comunicación entreestas instituciones y la incorporación de la visión de las mujeres en la gestión local. De igual manera,ha sido posible mantener una permanente interacción con organizaciones de la sociedad civil, sean ONGs,organizaciones sociales y comunitarias, académicas, etc., cuyos intereses se ven reflejados en lamovilización de las mujeres y sus respectivas propuestas.

La Agenda Política de las Mujeres, en su versión más acabada (2001), estaba próxima a ser presentadaa la ciudadanía y al gobierno local a fin de negociar su incorporación dentro de la agenda de desarrollolocal trabajada por la municipalidad.

El proceso de construcción de la Coordinadora de Mujeres, de la Agenda Política y de la interlocución delas mujeres con el Gobierno Local y otras organizaciones sociales, ha constituido un ejercicio político degran impacto y consecuencia en la gestión del desarrollo local de Quetzaltenango. Ha redundado en elfortalecimiento y reconocimiento de la condición de ciudadanas de las mujeres, especialmente de lasindígenas, como coautoras de los cambios referidos a sus condiciones de vida, las relaciones de género,el desarrollo y la gobernabilidad.

33

puedan desarrollar varios instrumentosde participación política. Este es el casopara las mujeres de Quetzaltenango, quese concretó en la cedulación de muchasde ellas, particularmente las indígenas,para votar en elecciones; su organizaciónsocial y política, que se va complejizandoy abarcando otros niveles, conformeavanza su empoderamiento; o, suagenda política que constituye una realpropuesta de desarrollo local en equidady multi-culturalidad. Hay por tanto, unadosis extra de creatividad e innovacióndesarrollada por las mujeres dentro demarcos políticos y de gestión localdemocráticos, pluralistas y multi-culturales.

El protagonismo de las mujeres en elproceso levantado en Quetzaltenango,les ha significado múltiples beneficioscualitativos ya que su empoderamiento,ejercicio de derechos y capacidades deintervención y propuesta en torno aldesarrollo local es reconocido a nivelciudadano. Esta legitimidad buscada ylograda como actoras del desarrollo,tanto como su práctica plural y deconvergencia, han aportado alestablecimiento de las bases de un sólidodiálogo inter-genérico e inter-cultural.

Ubicación de temas que interesan a las mujeres en las agendas deldesarrollo local

Los avances en el reconocimiento tantode las inequidades de género, como delos intereses, demandas, propuestas yderechos de las mujeres, muchas vecesno corresponden a la dificultad ytardanza que encierra la implementaciónde las mismas en la gestión local ynacional.

Los grupos sociales y de mujeres hantrazado muchas estrategias para ubicarsus intereses en la política pública;desde las que implican procesos decapacitación de actores y diagnósticosparticipativos, hasta las intervencionespolíticas, de negociación, concertación,planificación e implementación concreta.A pesar de todo, se considera a losgobiernos y a la gestión pública,especialmente local, catalizadores demúltiples propuestas de desarrollo, conatribuciones y capacidades paraimpulsar procesos alternativos. Además,a los gobiernos locales se les reconocela posibilidad de replantear de algúnmodo las relaciones sociales, loscomportamientos institucionales y degenerar sistemas más equitativos deredistribución de la riqueza social.

Buena parte de las experiencias, partende ese convencimiento y actúan enconsecuencia. Las iniciativas que surgenen ese sentido, de todas maneras deben

confrontarse con la realidad cambiantey sobre todo con las condiciones defragilidad e inestabilidad políticageneralizadas en la región, lo cual lasobliga a desarrollar características deadaptación y flexibilidad, sin que por ellopierdan los objetivos estratégicos deequidad que las motivan.

Entre los temas mas reivindicados porlas mujeres, aunque siempre dependendel contexto, están: atención a laviolencia intra-familiar y de género,participación en la toma de decisiones,generación de ingresos, capacitaciónlaboral, comedores populares, atencióna la salud sexual y reproductiva, auto-estima, etc. En algunos casos, dondeestas problemáticas sociales no secontemplaban, ni existía responsabilidadexpresa de la municipalidad, se hanproducido cambios en el funcionamientoy estructura institucional paraatenderlos.

La prueba máxima del compromisomunicipal, es la adjudicación de partidaspresupuestarias para las intervencionesen dichos sentidos, como resultó luegode la lucha llevada a cabo por unaorganización campesina de mujeresen el pueblo andino de Vacas, enCochabamba, Bolivia, como se observaa continuación.

34

Experiencia 9:Vacas, Cochabamba, BoliviaPersistencia de mujeres campesinas, en que la agenda municipal responda a sus intereses

En Bolivia, país conocido tradicionalmente por la fuerza de sus organizaciones campesinas y, actualmente(1990 en adelante), por el potencial de ejercicio ciudadano desatado por la aplicación de las Leyes deParticipación Popular y la de Descentralización Administrativa, las mujeres campesinas de Vacas,empiezan un proceso organizativo desde 1985, que les conduce a constituir la Central de MujeresCampesinas de Vacas (CEMUVA) en1992, en su primer Congreso.Ya en su segundo Congreso, llevado a cabo en 1995 y ante la inminencia de un nuevo proceso electoral,la CEMUVA toma la resolución siguiente “... las mujeres pedimos mayor participación en el GobiernoMunicipal. Se debe asignar el 10% del presupuesto a actividades con mujeres. Apoyamos a los candida-tos del Instrumento Político porque son campesinos y conocen nuestras necesidades”.31 En el mismosentido, una de sus dirigentas declaraba “... ahora, para las elecciones municipales, tenemos a unacandidata, quien está representando a la mujer. Nosotras tenemos que apoyarla con nuestro voto, perocon la condición de que ella pelee por nosotras”.32

Paradójicamente, el gobierno local conformado por una mayoría campesina, elige como Alcalde al concejaldel partido oficial, con el apoyo de, entre otros, la única concejala mujer, que a su vez fue nombradaPresidenta del Concejo. Considerada la actitud de ella como una deslealtad y, en vista de que la gestióndel alcalde se caracterizó por excluir al campesinado, las propuestas de la CEMUVA no prosperaron.Sin embargo, al comprobársele actos de corrupción al alcalde, es destituido y reemplazado por la propiaconcejala en mención, quien en su gestión de todas maneras posibilitó mayor participación campesina yacogió en el Plan Operativo Anual del Municipio (POA), cuatro proyectos de interés de los campesinos,entre los que se hallaba el de producción artesanal para mujeres.

En 1998, también la alcaldesa es destituida por manejos irregulares. En su lugar se instala el candidatocampesino y el Concejo queda conformado por 4 campesinos y un vecino33. El Concejo de Desarrollo dela Sección de Vacas CODESVA, instancia de amplia representación social y en la cual la municipalidades una más, asume dos roles principales: de vigilancia y de impulso a la elaboración del Plan de DesarrolloMunicipal, para cinco años. También CODESVA aprueba estatutos que contemplan entre sus miembrosnatos, no elegibles, a la representante de la CEMUVA.

En 1998, se crea la “Comisión de Género” al interior de CODESVA con CEMUVA a la cabeza y laparticipación de la Alcaldía, las ONGs y la CERCH34. Su propósito es apoyar acciones dirigidas a forta-lecer una participación más activa de mujeres en las decisiones y de promover el ejercicio y respeto asus derechos.

En el mismo año, esa Comisión realiza un taller con la participación de 400 mujeres, para la identificacióny priorización de demandas diferenciadas por género que son inmediatamente recogidas e incorporadasen el Plan de Desarrollo Municipal. Una de las prioridades es la implementación del proyecto artesanalpara mujeres que a pesar de obtener recursos municipales, no se ejecuta en ese año.

En los sucesivos Congresos de la CEMUVA se ratifican las demandas presentadas al Gobierno Munici-pal, particularmente la del proyecto artesanal para mujeres y se aumenta la necesidad de información ycapacitación sobre sus derechos. Esto último es atendido a través de campañas multimedia, desensibilización y educación a la población.35

En las elecciones de 1999, y bajo el régimen de cuotas de participación de mujeres, se logra una victoriacampesina en el Concejo Municipal de Vacas que queda conformado por 3 mujeres de los 5 concejalesparticipantes en él.

Esta oportunidad de presencia mayoritaria femenina en el Concejo Municipal, se constituye a la vez enuna enorme responsabilidad y desafío para conseguir avances cualitativos de equidad de género a tra-vés de políticas, planes, programas y proyectos del municipio. Uno de ellos es al que hace referencia laPresidenta del Concejo: “... se ha hablado del proyecto artesanal durante 2 años; pero ahora ya hemosincluido en el POA, por lo que este proyecto tiene no más que ejecutarse este año, de eso nos encargaremoslas mujeres del Concejo ...”36

La experiencia llevada a cabo en Vacas,Bolivia, muestra con claridad lasdificultades en la incorporación de lasdemandas de las mujeres en las Agendasde Desarrollo, y que ni la organizaciónpopular ni las mujeres que acceden alpoder local, garantizan por si mismas,los logros requeridos. También se

demuestra que gracias a la organización,movilización y persistencia de los gruposinteresados, en este caso el de lasmujeres, se logra la incorporación de susdemandas en las agendas de desarrollolocal y la implementación de accionesque trasciendan los niveles deseados ymerecidos de la gestión local.

35

La interacción mujeres - hombres en la realidad y gestión local

Las relaciones sociales de género o lasque se entablan entre mujeres yhombres, tienen lugar en cada ámbito deinteracción social, sea éste reproductivo,productivo, comunitario, político ocultural.37 Las relaciones de género sonrelaciones de poder/subordinación entrehombres y mujeres. Históricamente, labúsqueda de equidad de género, ha sidoimpulsada por aquel sector social que seha sentido en desventaja dentro de talesrelaciones sociales. Generalmente, estesector lo han constituido las mujeres.

Sin embargo, el desarrollo y la gestiónlocal son prácticas que se realizan encooperación entre todos los sectoressociales, inclusive los supra-locales.Mujeres y hombres son llamados aplanificar e involucrarse desde su es-pecificidad, en un proceso político, so-cial, cultural, orientado al mejoramientode las condiciones de vida, en la

perspectiva de una sociedad justa, conrelaciones sociales equitativas y sinexclusión.

Todas las experiencias presentadas aConcurso, se han desarrollado en ám-bitos de gestión mixtos. Es más, un grannúmero de ellas, si bien han sidoimpulsadas por mujeres, se han im-plementado con el aval y compromiso deautoridades locales constituidas porhombres. En concreto, la equidad degénero es una construcción que se lo-gra a través de negociaciones y consen-sos sociales en los que participan mu-jeres y hombres, desde sus respectivascondiciones.La experiencia que se relata a conti-nuación manifiesta el interés del go-bierno local y las organizaciones socia-les de construir y dar sostenibilidad alproceso de desarrollo local, en base a laequidad y la integración entre mujeresy hombres.

Experiencia 10:Oña, Ecuador«Experiencia tras experiencia pero con la Participación Equitativa y Propositiva de Mujeres yHombres, construimos el Desarrollo Local»38

La población de Oña, en el austro ecuatoriano, obtuvo su cantonización como producto de una justaaspiración y lucha de sus habitantes en ese sentido. El abastecimiento de agua para su territorio agrícolay propiedades mini-fundistas resultaba difícil e insuficiente, ya que los terratenientes la monopolizaban.En este contexto su población, liderada por una mujer y, luego de un esfuerzo prolongado de reivindicacióny negociación, logra disponer de dicho recurso vital y además adquiere el estatuto de Cantón, con losbeneficios de auto-determinación y responsabilidades correspondientes.

Al ser elegida como alcaldesa, en las primeras elecciones cantonales, se le reconoce la labor mencionada.Su gestión fue ratificada y se prolongó por dos períodos de cuatro años cada uno.

Entre otras particularidades, la población de Oña está constituida por 60.87% de mujeres agricultorasy artesanas, responsables de la sobrevivencia de su familia y un 39.13% de hombres agricultores yjornaleros. Esta situación es consecuencia de la migración masculina, por falta de fuentes de trabajo.

Como resultado de la primera gestión de gobierno, en Oña se conformó el Comité de Desarrollo Local -CDL, compuesto por 46 dirigentes de la zona (un hombre y una mujer por cada comunidad, institución,del concejo y del equipo técnico municipal), y cuya instancia directiva cuenta con 50% de mujeres y50% de hombres.

Ya en el segundo período de funciones, el Municipio y el CDL, cuya interacción ha incidido en el cambiode prácticas, en la visión del desarrollo, en la gestión municipal y en la institucionalización de laparticipación ciudadana, se proponen avanzar en la formulación e implementación del PresupuestoParticipativo para el año 2000. Para esto se contó con la elaboración de lineamientos estratégicos quecontribuyen al desarrollo de las mujeres y hombres que habitan el cantón y que luego guiarían el diseñoe implementación del Plan de Desarrollo Local -PDL. Entre estos lineamientos se encontraban la equidadde género y social, así como la participación ciudadana. Coadyuvó a la definición del PDL, el contenidode la Agenda de Desarrollo de las Mujeres, que ponía en evidencia la situación, los problemas ynecesidades de las mujeres.

En el proceso de planificación, de construcción de propuestas de cambio y desarrollo, de gestión local y,específicamente, de Presupuesto Participativo del año 2000, se tomaron en consideración las necesidadesprácticas y estratégicas de las mujeres, de los hombres y de la población en general. Los consensos, deacuerdo a la priorización de necesidades diferenciadas por género, por áreas de desarrollo y territorio,fueron la base para la redistribución equitativa de los recursos.

El Presupuesto Participativo del año 2000, se apoyó en el sistema de información geo-referenciado

36

(SIG), en el cual se incorporó la información del Plan de Desarrollo Local, la del diagnóstico participativocon enfoque de género, la composición poblacional diferenciada por sexo y la inversión presupuestariade los últimos años, transformándolo en el instrumento clave para la definición de los términos, las zonasy áreas de inversión social en beneficio de mujeres y hombres del cantón, para quienes “la vida empiezaa cambiar ahora”.39

«El 41.3% del presupuesto total del municipio está destinado a la inversión para la satisfacción de lasnecesidades prácticas y estratégicas de mujeres y de hombres de las diferentes comunidades del cantón,respondiendo a las áreas del desarrollo definidas participativamente.»40

«En la propuesta de presupuesto participativo para el año 2000, se ha contemplado el 68% de necesidadespriorizadas en la Agenda de Desarrollo de las Mujeres, habiéndose reconocido que el 72% de esteporcentaje, también satisface necesidades de los hombres.»

En Oña, para el año 2000, ya se contó con una ordenanza para la participación equitativa de mujeres yde hombres, para la formulación de presupuestos participativos y la inserción de sus intereses, demandasy participación en la planificación del desarrollo local.

Como se desprende de esta experien-cia, los procesos participativos de ges-tión local constituyen ejercicios de co-municación inter-genérica y de cons-trucción de ciudadanía sensible a laproblemática de género. De esta mane-ra Oña se convierte en un hito sub-regional ecuatoriano en ese sentido y encuanto a la implementación de unproceso de desarrollo local con pers-pectiva de sostenibilidad basada en laconciencia, participación ciudadanaigualitaria y además en una práctica deredistribución de recursos y riquezasocial más equitativa.

Los instrumentos de gestión y planifi-cación utilizados desde una perspectivadesagregada por sexo, contribuyen a la

comprensión de la realidad local singeneralizaciones y más acorde con lasituación específica de los grupos que lahabitan y con las relaciones entabla-das entre ellos. De esta manera lasrespuestas institucionales y las inter-venciones de desarrollo no mantendránni profundizarán inequidades sino queal reconocerlas, actuarán consecuen-temente para disminuir brechas socia-les y exclusión.

Luego de una práctica equitativa yrespetuosa de los derechos de ambossexos, sus necesidades e intereses tantoprácticos como estratégicos vanconvergiendo al punto de volversebenéficos para los dos y favorecerrelaciones sociales equitativos.

La necesidad de convergencia entre mujeres y hombres en laconstrucción del desarrollo local con equidad

Como se desprende de las experienciasreseñadas, no es ajeno a las mujereslatinoamericanas y caribeñas el valor dearticularse o participar, desde laespecificidad de sus necesidades ypropuestas, a procesos tanto degobernabilidad como de desarrollo localalternativos que representen unaampliación de sus capacidades yderechos ciudadanos.

Sin embargo, el contexto social y políticoa nivel local adolece aún de prácticassexistas que las mujeres tienen queenfrentar. En este sentido, laparticipación de las mujeres endinámicas locales entre actores, einclusive sus propias propuestas dedesarrollo local, por alternativas quesean, no se resuelven

sin un cuestionamiento profundo delsistema de desarrollo y poder unilateral.Este sistema es ciego a las diferencias einequidades, sobre todo de género, entresujetos sociales. En la medida en queesta situación encierra niveles decontestación al «establecimiento»,destaca y confiere protagonismo a lasintervenciones de las mujeres en losescenarios políticos locales.

Se concluye también que, mientras laequidad de las relaciones sociales entremujeres y hombres no sea una realidady, mientras haya que defender ysostener las conquistas en ese sentido,las mujeres continuarán innovando yprotagonizando hechos sociales ypolíticos orientados a suempoderamiento, al

37

equilibrio en sus relaciones con loshombres y a un cambio cultural pro-fundo que permita experimentar una

convivencia social equitativa e inclu-yente.

DESAFÍO DE SOSTENER LAS INICIATIVASPROMOTORAS DE EQUIDADCuando la experiencia de vida ha estadoatravesada por exclusión e inequidad, laprincipal aspiración se vuelve el accedera mejores condiciones de vida y que, unavez obtenidos, éstos sean duraderos.Igual situación se produce a nivelciudadano. Es imprescindible sostenerlos más altos niveles de participación,ciudadanía, democracia y equidad.

Tradicionalmente, se considera que sólola movilización de los grupos socialesinteresados en acceder a tal o cualbeneficio que brinda el desarrollo localpuede garantizar que cualquier iniciativallevada a cabo para el efecto, perdurehasta obtenido el beneficio o resuelto elproblema. Sin embargo, los mismosgrupos han identificado nuevoselementos a los cuales apuntan con elobjeto de trascender las fronteras ya seaculturales, del tiempo y del espaciooriginalmente establecidas. Estoselementos pueden ser de índole política,económica, e institucional.

Como veremos más adelante, tambiénes tradicional el creer que no hay sos-

tenibilidad de un proceso sin la exis-tencia de recursos financieros regula-res. Sin embargo, cuando la iniciativaresponde adecuadamente a las deman-das, no necesariamente en términosmateriales, sino simbólicos o de otrotipo, la dependencia financiera es rela-tiva.

El nivel de involucramiento de los acto-res en el proceso y la apropiación mis-ma que hagan de él, es otro elementoque le permite mantenerse aún des-pués de atravesar momentos críticos deorden político, financiero, etc.

En definitiva, la sostenibilidad de unainiciativa o proceso se garantizaría enbuena medida, cuando resulta en unempoderamiento de ambos sexos y uncambio de mentalidades. Una vez em-poderados estarían en condiciones desobrepasar dificultades, transformar lainiciativa en el camino, adaptándola alas cambiantes circunstancias, pero sinperder la orientación estratégica de ori-gen, es decir, la de avanzar en un desa-rrollo y gestión local incluyente y conequidad de género.

Experiencia 11:Cochabamba, BoliviaLo estratégico de la planificación con enfoque de género y del respaldo social a la misma

En Cochabamba, la planificación del desarrollo local tiene larga data. Sin embargo, es reciente el interésdesarrollado desde las organizaciones de la sociedad civil porque dicha planificación tenga un enfoquede género. Promoviendo este objetivo, el Instituto de Formación Femenina Integral IFFI, implementa unproceso de capacitación y consulta en el que participaron más de mil personas de 70 instituciones uorganizaciones sociales de Cochabamba. Este esfuerzo se concretó en el Plan Estratégico con Enfoquede Género PEDEG, que luego de ser presentado al municipio de Cercado, en marzo 2000, fue acogidopara ser usado en el propio proceso de planificación estratégica municipal.41

El PEDEG se construye bajo el lema « Lo importante no es coleccionar obras, sino encontrar el método y

En cada contexto, son diferentes lasacciones realizadas, con el objeto delograr la sostenibilidad de una iniciativade equidad de género y en cada contextoson distintos los niveles logrados en ese

sentido. La experiencia que se reseñaa continuación da fe de procesos queaspiran a sostenerse con base a unaconstrucción ciudadana con enfoque degénero.

La apuesta al control social y a la presión política para garantizarsostenibilidad

38

los instrumentos para mantener activa a la comunidad en la búsqueda de desarrollo”.42 De esta manera,el PEDEG fue concebido desde el principio como un proceso político, una oportunidad para lacorresponsabilidad de los diferentes actores en la co-gestión del desarrollo, con objetivos y accionesconcertadas y, orientado al desarrollo humano sostenible con equidad.

El Plan que detalla los problemas, los objetivos y acciones estratégicas y la asignación deresponsabilidades, se desarrolla en cinco ejes:1. Territorio y calidad de vida de las personas de Cochabamba;2. Democracia y participación ciudadana;3. Educación y medios de comunicación;4. Producción, trabajo y formación en recursos humanos; y5. Seguridad ciudadana y vida cotidiana.43

Ahora bien, el movimiento local de mujeres articulado en la Plataforma de Mujeres por la Ciudadanía yla Equidad (409 mujeres), considera que es posible «vivir en comunidad pero DE OTRA MANERA»44 yactiva bajo el convencimiento de que «no hay que esperar que las condiciones se den, el cambio puededarse ahora, desde nosotras mismas, desde nuestra familia, desde el municipio y desde todos aquellosámbitos en los que podemos y debemos ejercer nuestros derechos».45

La Plataforma, inspirada en el proceso de formulación del PEDEG, «se forja como un espacio y uninstrumento destinado a promover la ciudadanía de las mujeres y profundizar la democracia».46 Por lotanto, sus objetivos son:1. Lograr la participación ciudadana de las mujeres en la planificación y la propuesta de las políticas

de desarrollo municipales y departamentales desde un enfoque de género; y2. Realizar el seguimiento, control y vigilancia social a la gestión y administración pública municipal,

departamental y nacional.47

La estructura que desarrolla la Plataforma para implementar dichos objetivos y para garantizar lasostenibilidad de propuestas ciudadanas como es el PEDEG, son las «Comisiones Temáticas» que luegode importantes procesos de capacitación en presión política y control social, planificaron accionesconcretas en ese sentido, relacionadas con sus respectivos temas: seguridad ciudadana y violencia, salud,economía y producción, servicios básicos y defensa del consumidor, educación, seguimiento a la gestióngubernamental y municipal, vivienda, prensa y coyuntura.

La Comisión de Seguimiento a la Gestión Gubernamental y Municipal, se propuso «la participación activade las mujeres en el Plan de Desarrollo Municipal -PDM- impulsado por el Gobierno Municipal de Cercado,a fin de garantizar la incorporación de las propuestas del Plan Estratégico de Desarrollo con Enfoque deGénero- PEDEG».48 «Se participó de la construcción del marco conceptual, la presentación de losdiagnósticos sectoriales, la identificación de las potencialidades y restricciones de nuestro municipio, enla construcción de la Visión de desarrollo para el Municipio y se avanzó hasta la definición y validaciónde directrices estratégicas.» Como resultado se obtuvo la incorporación de la temática de género, demanera transversal, en el PDM. «Esta Comisión tiene además, el desafío de lograr que esta planificaciónse plasme en una adecuada asignación presupuestaria y en la institucionalización y jerarquización dela instancia de género del gobierno municipal, por lo que se tiene previsto realizar una estrategia depresión política en ese sentido». 49

De acuerdo a la Plataforma, una acción de presión política supone los siguientes pasos:♦ Construcción de una identidad colectiva, que parte de la unidad en la diversidad, y la toma

democrática de decisiones;♦ Identificación del problema, mismo que deberá resolverse en base a la acción política;♦ Objetivos, que definan lo que se quiere cambiar y plazos para lograrlo;♦ Formular soluciones realistas y viables, definiendo alcance del impacto;♦ Diseño de estrategia de acción con actores y responsabilidades, aliados, redes de apoyo, mensajes,

medios y presupuestos;♦ Plan de trabajo con acciones, responsables y cronograma; y♦ Evaluación que implica identificación y seguimiento de impactos.50

Durante los años 2000 y 2001, estos pasos y componentes fueron aplicados por cada Comisión Temática,obteniéndose diversos logros como es posicionar definitivamente a la Plataforma de las Mujeres en elconcierto de actores del desarrollo local. 51

Aparte de la validez del proceso deplanificación con enfoque de equidad,expresado concretamente en elinstrumento PEDEG, y de la legitimidadadquirida por las mujeres en el mismo,es necesario destacar en la experienciade Cochabamba, la voluntad ciudadana,en este caso la de la Plataforma deMujeres por la Ciudadanía y la Equidad,de acompañar tales procesos dentro de

un marco deliberado de construcción ypromoción de ciudadanía, a fin degarantizar para aquellos la sostenibilidadnecesaria. En la experiencia deCochabamba convergen la voluntadpolítica de la planificación de género yla condición política del derecho a laequidad, lo cual conduce a un refuerzode la ciudadanía y ésta, a unasosteniblidad mayor de los logros.

39

La apuesta a la voluntad política y la institucionalización paragarantizar sostenibilidad

Buena parte de las experienciasregistradas en este trabajo surgieron dela búsqueda o el aprovechamiento de lavoluntad de las autoridades locales porabordar, con sus intervenciones, temasde alta significación y sensibilidad social,como el de las menores oportunidadesa las que acceden ciertos grupos, en estecaso, las mujeres.

Las organizaciones de mujeres alreivindicar la equidad de género al nivellocal, regularmente lo hacen ante lasinstituciones o ante el gobierno local,obteniendo de éstos, una diversidad derespuestas, que ayudan a la formulaciónde estrategias adaptadas a cadacircunstancia.

Cuando la respuesta es la acogida, lasorganizaciones de mujeres se ven anteel dilema de trabajar con el Estado alnivel local o mantener la autonomíafrente a él, pues se crea la posibilidadde transferirle prácticas o experienciasadquiridas por la sociedad civil, que

pueden ser aplicadas por el Estado enuna interpretación de la realidad degénero y en la definición de solucionessurgidas desde la base. Pero además, seplantea como un dilema, pues hay eltemor de que al institucionalizar tal ocual iniciativa que ha surgido de la so-ciedad civil, ésta pierda su dinámica yse vea encasillada y regulada al extremo.

Lo que se debe valorar en estas inicia-tivas es el riesgo de haber trabajadocon el Estado y aún así ser innovado-ras en función a la equidad entrehombres y mujeres en la gestión local.Pero además es necesario reconocerlesel mérito de haber conseguidoimportantes niveles de desarrollo, debi-do en mucho, a haber contado con la vo-luntad política, la capacidad técnica, losrecursos materiales municipales y elrespaldo o acompañamiento de sectoresciudadanos concientes del valor de es-tas intervenciones y del beneficio parala causa de la equidad.

Experiencia 12:Quito - EcuadorLa institucionalización del enfoque de género en la gestión localUn camino en construcción

Luego de doce años de una gestión local de corte técnico y débiles procesos participativos, en agosto del2000 se instala en Quito, un gobierno local cuyo Plan Estratégico Quito Siglo XXI, sostiene entre susprincipios la solidaridad y la participación ciudadana. En el mismo sentido, la máxima autoridad municipalda a conocer y refuerza su posición favorable al desarrollo con equidad e inclusión de los sectores socialesen desventaja, adopta en su gestión los enfoques de género, generacional y étnico-cultural y designa amujeres a cargos de dirección municipal en porcentaje superior al 30%.

Paralelamente, en Octubre del 2000, 120 organizaciones de mujeres y el liderazgo de concejalas miembrasde la Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia, organizan el Primer Encuentro entre Mujeres y Municipio,en el cual se definen prioridades para la intervención, se hace un registro de los activos y aportes de lasmujeres al desarrollo local y se obtiene el compromiso bipartito para la implementación de lasresoluciones.

Entre las resoluciones más relevantes de este evento se plantea el avanzar en:♦ La institucionalización del enfoque de equidad de género en la gestión local;♦ La conformación del Cabildo Metropolitano de Mujeres;♦ La creación de un Fondo y Consejo de Equidad;♦ La capacitación en género al personal municipal; y♦ La creación del Comité de Desarrollo Social y la Secretaría Ejecutiva.

Con los resultados de dicho encuentro inmediatamente se trabaja el Plan Operativo «Por una CiudadEquitativa e Incluyente» que concentra en seis ejes de intervención, la propuesta de institucionalizacióndel enfoque de género. Estos ejes temáticos son: fortalecimiento institucional, participación, desarrolloeconómico, mejoramiento barrial, seguridad ciudadana, salud.

El 9 de marzo del 2001, y con base a la participación de 500 mujeres se conforma el Cabildo Metropolitanode Mujeres y se elige su Comité de Gestión, cuyas funciones son de transmitir y negociar con el organismode gobierno local, las demandas y propuestas de las mujeres, vigilar el cumplimiento de compromisos yampliar la organización territorial de las mujeres a todas las zonas, de suerte que puedan articularse alSistema de Gestión Participativa de reciente implementación.

40

Como en el municipio no existe una unidad ejecutora en torno a la problemática de género o parapromover la institucionalización de la equidad entre mujeres y hombres, este trabajo ha dependido dela iniciativa e interacción tanto de la Comisión de la Mujer como del Comité de Gestión de las Mujeres.La acción conjunta de estas instancias llevó al Municipio, en agosto 2001, a conformar el Consejo deEquidad relacionado directamente con la Alcaldía y con participación de representantes de grupos socialesen desventaja, pero sobre todo, a lograr que el Alcalde dictara una resolución que compromete el 15%de los presupuestos de todos los departamentos y empresas municipales para utilizarse en políticas deequidad.

Como parte del proceso de institucionalización del enfoque de género, hasta mediados del 2002, el Distritose ha provisto de:♦ cinco Cabildos Zonales de Mujeres,♦ una Ordenanza que rige en torno al combate a la violencia intrafamiliar y de género (VIF-G),♦ siete planes zonales de combate a la violencia intrafamilar y de género,♦ 100 funcionarios municipales capacitados en el tema VIF-G,♦ una propuesta de indicadores de género para ser incorporados en el sistema de información

municipal,♦ un estudio y propuesta de política de salud municipal con enfoque de equidad de género,♦ un estudio sobre el presupuesto municipal vista desde un enfoque de género, y el esfuerzo porque

ésta se convierta en una práctica recurrente a la hora de reprogramar presupuestos,♦ la instalación de la Unidad de Equidad dentro del Comité de Desarrollo Social, y de su respectiva

secretaría técnica,♦ el diseño preliminar del Plan Social Quito Siglo XXI, con perspectiva de equidad, y♦ El funcionamiento del Consejo de Equidad, encargado de definir orientaciones de política pública,

exigir y vigilar el cumplimiento de compromisos, como en el caso del presupuesto para políticas deequidad.

Todo lo cual surgió de la iniciativa de las mujeres con respaldo municipal, con el objeto de construir lasbases de una ciudad equitativa e incluyente.

También por parte de la Comisión y el Cabildo de Mujeres, se ha instaurado un mecanismo anual derendición de cuentas, como necesidad y ejemplo de transparencia y corresponsabilidad en la gestiónlocal.

En algunas ciudades de la región, al igualque en Quito, se producen coyunturas fa-vorables a la equidad entre mujeres yhombres, en las cuales las instancias degobierno local, mas que promotoras yejecutoras, asumen una funciónfacilitadora y las organizaciones socialesdesarrollan todo su potencial propositivo.Sin embargo, las coyunturas son limita-das en el tiempo, por lo que las iniciati-vas implementadas en un periodo de go-bierno, tienen el riesgo de desaparecer alcabo del mismo, obligando a encontrarvías de sostenibilidad efectivas y a largoplazo.

Estas vías, normalmente tienen que vercon la aprobación de ordenanzas, formula-ción de políticas que a su vez implican uncambio en la estructura municipal, capa-citación del personal, destino de partidaspresupuestarias, entre lo principal. Así sehace más difícil el desmontaje en adminis-traciones subsiguientes. Es decir, quesubyace a estas iniciativas, una apuestaa institucionalizar la preocupación y aten-ción municipal por la equidad de género,que gracias al compromiso y beneficio ciu-dadano obtenido, no podrán desaparecer fá-cilmente, a riesgo de ser reclamadas de for-ma activa por la sociedad.

Combinar mecanismos para construir y sostener la equidad de género

Dos corrientes o tendencias de sosteni-bilidad han sido ejemplificadas en estasección. En primer lugar la que seasienta en el control social y presiónpolítica, como en el caso de Cocha-bamba, y la que aprovecha la voluntadpolítica y la apertura municipal parainstitucionalizar el enfoque de equidadde género en la gestión local, como enel caso de Quito.

Ambas corrientes tienen sus respecti-vas cualidades y alcances, por ejemplola movilización y organización ciudada-na, en el primer caso, y la concienciade género de las autoridades locales, enel segundo. Pero ambas también de-muestran limitaciones. En Cochabambase advierte poca participación mu-nicipal en el proceso de planificación conperspectiva de género, mientras que en

41

Quito hacen falta instancias técnicas alinterior de la estructura municipal, paraejecutar las decisiones políticasfavorables a la equidad.De esta manera se vuelve necesarioconsiderar la complementariedad y

combinación de mecanismos desostenibilidad dentro de un procesodinámico, oportuno y factible deconstrucción de equidad, en el marco deuna co - gestión local alternativa.

IMPACTO SUSTANTIVO DE LAS INICIATIVASPORTADORAS DE EQUIDADSi en la práctica es complicado medir elimpacto de intervenciones públicas oprivadas concretas o puntuales, estodavía más difícil de medir aquel quecorresponde a una intervenciónorientada al cambio cultural, decomportamientos y de mentalidades. Lasrelaciones de género, dentro de unsistema de poder / subordinación, queafecta de manera más crítica a lasmujeres y que está arraigado a través deltiempo, requieren ser trabajadas demanera sistemática, por lapsosprolongados, para lograr impactarlas yhacerlas cambiar.

Sin embargo, varias de las experienciasaquí destacadas han logrado impactosdiversos en el corto plazo y con ellos,han incidido en comportamientosposteriores. En la opinión de lasprotagonistas de varias de las iniciativasllevadas a cabo en sus respectivaslocalidades, los impactos han sidoimportantes en varios sentidos; tanto en

la vida de las propias mujeres y susorganizaciones, como en loscomportamientos institucionales einclusive en la opinión pública general.

Es de advertir que para valorar en justamedida el impacto de las intervencionespromotoras de equidad, es necesarioindagar la percepción de mujeres yhombres, usar una metodología quepermita aislarse de la experiencia y quedote de mayor objetividad a los juicios,pero además, establecer laparticularidad del contexto social,político, cultural en el que se desarrolla.En las experiencias que se detallan acontinuación se expresan algunos dedichos elementos, no necesariamentetodos, ya que los documentos decandidaturas presentados a losConcursos, si bien debían referirse a losimpactos de las intervenciones, notenían que desarrollar estudios demedición de impacto propiamente dicho.

Impacto en la interacción gobierno local - ciudadanía

Las innovaciones en torno a la inclusióndel enfoque de género en la gestión localse han producido en ciudades dediferente tamaño y características, seanéstas demográficas, culturales,económicas, etc. Los impactos generadospor dichas intervenciones han sidoigualmente variados, pero destacaremosalgunos que importan desde un punto

de vista de género porque de algunamanera contestan estereotiposarraigados en lo socio - cultural y en lagestión local.

Interesa, por ejemplo, observar lo que hacambiado en la interacción entre elgobierno local y la ciudadanía, comofruto de la siguiente experiencia.

Experiencia 13:Tena, EcuadorLa equidad entre mujeres y hombres, una novedad en gestión local

En la Amazonía ecuatoriana, a orillas del río Tena, se ubican siete parroquias que conforman el cantónTena. Su población es 60% indígena quichua y 40% familias de colonos mestizas. Ya desde 1992, lagestión del gobierno local se enmarcó dentro de los postulados del Desarrollo Humano Sustentable,«entendiendo este paradigma, como una nueva actitud individual y colectiva frente a la vida, lo que suponerompimiento de viejos esquemas, el fomento de nuevos valores que aporten a construir la equi -

42

dad como una práctica social, que democratiza la vida cotidiana y la vida pública”. 52

Consecuente con el planteamiento señalado, el Municipio del lugar desarrolló diagnósticos y planes dedesarrollo participativos, estructuró políticas sociales cuya implementación estaría a cargo de OficinasMunicipales tales como la de la Mujer y otras, ofreció servicios sociales múltiples e institucionalizó canalesde participación ciudadana. Contestando a una tradición obrista del municipio, éste se transformó hastaadquirir características de un verdadero gobierno local.

La Oficina de la Mujer y la Casa de la Mujer de Tena, aparte de dar atención prioritaria a dos de losprincipales problemas que afectan a las mujeres de la zona como son el maltrato y los bajos ingresos,han desarrollado un conjunto de acciones promotoras de la ciudadanía de las mujeres, llegando a queel Plan de Desarrollo Cantonal de 1998, elaborado participativamente por la ciudadanía, establezca elPrograma «Género y Participación», con los siguientes objetivos:♦ Propender a la igualdad de oportunidades ente hombres y mujeres;♦ Motivar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social; y♦ Reducir el impacto de la violencia doméstica.

Bajo la iniciativa de la Oficina de la Mujer se desarrollaron un sinnúmero de talleres con la participaciónde mujeres y hombres de las dos culturas, para «elaborar un diagnóstico específico sobre los problemasen las relaciones de género a nivel familiar y cantonal y con los mismos grupos elaboró su Plan de Accióndenominado «Guía Programática de la Oficina Municipal de la Mujer», basada en la realidad y lasnecesidades de la población.53

En solo dos años de ejecución del plan mencionado, se puso en funcionamiento la «Casa de la Mujer»con servicios de atención integral a la mujer; el Programa «Mujer en el Tena» para promover su liderazgoy participación pública; el Programa de Generación de Ingresos que promueve la autonomía económicade las mujeres; el Programa de Políticas Públicas Locales con Enfoque de Género para incidir en esesentido, en la institucionalidad local; y el Programa de Fortalecimiento Interno «que supone un esfuerzosostenido a nivel institucional para la sensibilización y la capacitación interna del Gobierno Municipalde Tena - GMT, para el manejo técnico y político de la equidad de género».

Considerando las características del municipio en cuanto a su trayectoria de relegamiento por parte delEstado, de aislamiento de las dinámicas políticas, económicas y culturales, de conflictividad inter-étnicay de encubrimiento de la violencia contra las mujeres, pero también ubicados en el actual proceso deredefinición de las relaciones de gobierno y participación ciudadana, la intensa acción de la OficinaMunicipal de la Mujer tuvo un impacto macro, tanto a nivel de la gestión local, como al nivel de lasrelaciones interpersonales y colectivas de género.

Los resultados más visibles de esta experiencia, que ha contado con apoyos económicos modestos, son:♦ El cambio estructural en el Gobierno Municipal de Tena, que cuenta con la Oficina Municipal de la

Mujer y la Casa de la Mujer, lo que está debidamente legitimado al interior del Concejo;♦ El conocimiento y aceptación que tiene la OMM entre la población del Tena;♦ El excelente nivel de convocatoria que tienen las iniciativas de la OMM, tanto para eventos de

capacitación, debate público, movilización, etc.; y♦ La amplia aceptación que han merecido los servicios prestados por la Casa de la Mujer, especialmente

en la asesoría legal, sicológico para casos de violencia, y atención médica y capacitación en saludreproductiva.

Entre los indicadores cualitativos que exhibe esta experiencia, se destacan: la disponibilidad y frecuenciade uso por parte de mujeres indígenas y mestizas, así como de sus familias, de información sobre susderechos específicos; y la disponibilidad de servicios especializados de asesoría legal para casos deviolencia familiar, de asesoría familiar, de información en salud reproductiva. Las mujeres del sectorindígena y mestizo han participado en espacios de discusión pública sobre el tema de género relacionadocon medio ambiente, producción, violencia y desarrollo. La OMM ha estructurado una red informal decooperación entre organizaciones de base e instituciones, tanto a nivel cantonal como provincial. La OMMcuenta con una política de comunicación que se evidencia en su capacidad de producir herramientas yen la fluida interacción con los medios de comunicación. También se ha incidido en la sensibilización ycapacitación del personal técnico del municipio, frente al tema de género.

En esta experiencia hay que destacar lafuerza y creatividad con que las mujeresse involucraron en el proceso degobernabilidad y desarrollo localplanteado, encontrando en élcondiciones favorables a la equidad queles llevó a ejercer funciones más allá delas específicas. Este hecho ubicó suaccionar dentro de la corriente principaldel desarrollo, e involucró mujeres yhombres de ambas culturas en

relaciones, procesos y debates que antesles fueron negados a cada cual.

Si bien el impacto de la experiencia deTena puede ser visto como limitado enel tiempo y demasiado local, al momentofue importante la significación y lasconsecuencias que tuvo la misma en lapráctica ciudadana y en la gestión local,como se desprende de los indicadoresregistrados antes y el reconocimien-

43

to local y hasta internacional obtenidopor esta experiencia.54

Apuntalando su impacto, es importantedestacar que las estrategias deliberadaspara dotar de sostenibilidad al proceso,fueron los consensos, la participación, lasistemática rendición de cuentas entreactores, el uso del idioma nativo de las

comunidades indígenas, la política dealianzas con otras instancias de lagestión local, la transversalización delenfoque de género y suinstitucionalización expresado como ejedel Plan de Desarrollo Local, en lasoficinas, servicios y presupuestosexpresos para el efecto.55

Impacto en estructuras y comportamientos institucionales

Como se observa en la mayoría decandidaturas a los Concursos, en laopinión de las protagonistas de varios delos procesos locales promotores deequidad, las iniciativas que se hanejecutado regularmente implican unamodificación, aunque en algunos casosmínima, de la estructura yfuncionamiento de las instituciones ygobiernos locales. El caso de SanSalvador reseñado al inicio, reestructuróprofundamente al municipio en funciónde la política de equidad de género y,luego de varios años de ejercicio en esesentido, ya los comportamientosinstitucionales no pasan por alto lasinequidades de género existentes queantes mantenían o ignoraban.

Se deduce de varias experiencias quemientras más alto e importante el nivel

de la intervención, el impacto seproyecta mejor. Si es proyecto, elimpacto estará circunscrito a escalareducida y la misma intervención quizáno requiera modificación alguna en elorden administrativo. Sin embargo,cuando se vuelve programa o plan, comolos de «igualdad de oportunidades», laintervención demanda repuestasinstitucionales más complejas, como lacreación de oficinas, con atribuciones ypresupuestos específicos, pero ademásregidos por normas de equidad einclusión.

A continuación nos referiremos a unainiciativa que, en su momento, replanteóla política departamental y además latónica de funcionamiento de lasmancomunidades municipalistas.

Experiencia 14:Gobernación / Departamento de Risaralda, Colombia (13 municipios)«Equidad y perspectiva de género en la planificación del Departamento»56

«En atención a las disposiciones de la nueva Constitución Colombiana, que plantea la necesidad de diseñarmecanismos específicos para superar las inequidades por razones de clase, etnia, edad, religión y sexo,se crea el Programa de Formación de Mujeres Líderes, que capacita a las mujeres de las regiones paraque intervengan en la voluntad política de los gobernantes e introduzcan el tema en los departamentos.

Las gestiones de las mujeres capacitadas, lograron el compromiso real de las autoridades para insertarla temática en los planes de gobierno.

Se trabajó también en la capacitación en procesos de planificación con equidad de género al personalde la Gobernación y de otras instituciones. De ello resultó el equipo de Equidad y Perspectiva de Génerode la Gobernación, que participó en la formulación del Plan de Desarrollo «Es Tiempo de Sembrar,Risaralda de cara al siglo XXI». El plan definió las áreas de trabajo y diseñó la Política de Equidad deGénero del Departamento, que consta de los siguientes capítulos:♦ Transformación cultural hacia la paz y la democracia♦ Equidad de género en Risaralda♦ En Risaralda los hombres y las mujeres son sujetos de desarrollo♦ La siembra de la equidad

Con el fin de integrar el tema en la vida institucional, la Gobernación participa de otras actividades sobrediversas temáticas sociales y, particularmente, en asuntos relacionados con la problemática de la mujery la equidad.

Como resultado de estas experiencias, se han concretado propuestas de acompañamiento a proyectosespecíficos, que se trabajan en los Municipios del Departamento. Para introducir el tema de la equidady generar su desarrollo en las entidades territoriales, se aprovechan los Centros de Pensamiento Municipal,espacios de formación, información y reflexión para la toma de decisiones.57

44

Para contextualizar la importancia eimpacto de esta experiencia es necesariotomar en cuenta la situación particularde los gobiernos locales en Colombia, lasamenazas de que son objeto y losesfuerzos que hacen tan solo paramantener niveles mínimos de seguridady tranquilidad ciudadana. El hecho deplantearse la siembra de la equidad, entales contextos, es por sí mismo, un grandesafío.

El que mujeres motivadas propongan ala Gobernación y ésta acepte iniciar unproceso institucional y ciudadano haciala equidad de género, resultó de granimpacto pues, en primer lugar, involucróa 13 municipios, quienes fueronasesorados por profesionales de laplanificación de género, desarrollaronacciones al mismo tiempo y en el mismo

sentido, en interacción con nivelesnacionales de la administración ygobierno, implicando en todo caso,mayores impactos y desarrollos en elámbito institucional que en el social.

Por su parte, al interior delmunicipalismo colombiano, como nohabía existido antes experienciasemejante, ésta se constituyó en unreferente importante de mancomunidadmunicipal en el tema de equidad degénero. Un conjunto de instrumentos decapacitación en planificación deldesarrollo con enfoque de género fueronaplicados y probados como parte de esteproceso que además involucró a algunasorganizaciones no-gubernamentales einstancias públicas supra-localesrelacionadas con la planificación degénero.

Impacto en el imaginario colectivo sobre la gestión pública de mujeres

Son muy pocas las mujeres que en laregión desempeñan cargos de alcaldesas.Los dispositivos legales de “cuotas” noaplican ni inciden cuando lascandidaturas son uni-personales, de talsuerte que a este nivel aún persiste laprimacía de hombres candidatos yelectos.

De todas formas, entre las mujeres quellegan a ocupar la principal dignidad deuna ciudad o asentamiento humano decualquier magnitud, también es bajo elporcentaje que ejerce una gestión conenfoque de equidad entre mujeres yhombres. Buena parte de ellas hanllegado a hacer conciencia de lasinequidades de género, justamente apartir de su experiencia particular en lapolítica y en la gestión pública, oprestando oídos a los planteamientos desus congéneres.

También sucede que una vez que unamujer accede a una función pública, seve presionada a trabajar«indistintamente» para toda laciudadanía, implicando la atención aotras inequidades y grupos sociales,entre los cuales las de género y lasmujeres respectivamente, son uno más,aún cuando las mujeres constituyan ungrupo más pero mayoritario y, la degénero, una inequidad más peroomnipresente.

A continuación haremos referencia alimpacto en el imaginario colectivo que secree ha sido generado a partir de lagestión de una mujer autoridad local querige a una población de 200.000habitantes en pleno centro de Lima,Perú.

Experiencia 15:Rímac-Lima, Perú«Mujer y poder: cambios trascendentes del milenio»58

Hasta el año 1998, el gobierno local fue presidido por 32 Alcaldes varones, siendo a partir del año 1999,la primera vez que una mujer asciende al sillón municipal. «Este hecho marcó un hito en la historia delDistrito, por que se dio un cambio total en el estilo del gobierno, trazándose políticas de gestión en basea tres premisas:♦ Gobierno con enfoque de género♦ Gobierno participativo y de concertación♦ Gobierno que apuesta al desarrollo humano.»59

Entre las primeras acciones de su gestión, se procedió a sendos diálogos ciudadanos para establecerconjuntamente los problemas, necesidades y soluciones.

45

Dos de los problemas y datos registrados en estos eventos fueron: 27% de los hogares del distrito estánencabezados por mujeres y 17% de las mujeres sufren violencia por parte de sus esposos. Esta situaciónorientó la labor municipal que de inmediato creó la Comisión de la Mujer; el Comité de Promoción de laMujer; la Casa de la Mujer y la propuesta de planes de acción y operativos en relación a los objetivosfavorables a este grupo social. La dinámica que se imprimió alrededor de dichas acciones e instanciaslogró la participación de muchos grupos organizados de mujeres.

Transcurrido poco tiempo desde el inicio de la gestión ya se exhibían cambios en el marco legal, pues sehabían dictado acuerdos de Consejo y Ordenanzas para el funcionamiento de las instancias antesmencionadas, pero además se presentaron dos dictámenes a favor de las mujeres, por parte de la Comisiónde la Mujer:♦ Exoneración del pago de partidas de nacimiento a madres que soliciten alimentos en la vía judicial

(Ordenanza No. 030-99/MDR, 30-09-99); y♦ Las mujeres integrantes de la Mesa Municipal de Auto-sostenimiento Familiar, accederían a la venta

de sus productos en los espectáculos populares que se realicen en el distrito.

En el marco administrativo, los cambios fueron igualmente notorios a través de la creación de tresprogramas de atención a las mujeres, niños y niñas, adolescentes, y personas mayores, respectivamente.

Entre los impactos de esta gestión en la vida de las mujeres y las relaciones con los hombres en el contextodel desarrollo local se anotan:♦ Por primera vez la autoridad municipal convoca a las mujeres para tratar temas de participación

ciudadana, género y democracia; también se han capacitado en dirigencia vecinal, cultura, turismoy Plan Integral de Desarrollo Local;

♦ El simple hecho de haberse sentido partícipes y ser tomadas en cuenta por su autoridad, les hapermitido a las mujeres rimenses mejorar su autoestima;

♦ Reconocimiento de sus potencialidades de liderazgo, habilidades sociales y desarrollo de destrezasy capacidad para el auto-sostenimiento familiar;

♦ Apertura de espacios de participación social y política;♦ «Asumen como modelo de mujer líder a su Alcaldesa a quien ven como amiga;»♦ «Los varones también están aceptando que hay que trabajar por la igualdad de oportunidades entre

hombres y mujeres.»60

Con esta experiencia se transmite buenaparte de la intencionalidad de una mujerconciente de la problemática de género,al momento de su ejercicio políticoadministrativo en un distrito complejo,dentro de una ciudad representativa dela región, como es Lima. Se advierte laconciencia de ella sobre laspotencialidades de las mujeres que hanaccedido, no sin dificultad, al mundotradicionalmente sexista de la política.

Se registra también la percepción tantode ella como de la comunidad, en tornoal carácter y cualidades de una gestiónliderada por una mujer. Y sobre esteaspecto se ahonda, cuando se cree haberencarnado un modelo de mujer deacción, identificada y en conexión con lacomunidad. Subyace el convencimientode que una imagen de eficiencia ypositiva respecto a su gestión, legitimala participación de mujeres en la políticay les aporta una sensación mayor deauto-estima. Esta preocupación especialpor lo que significan la imagen, losmodelos, las relaciones ycomportamientos de las personas yautoridades, en este caso, una mujer enel poder local, es quizá la particularidadmás llamativa de esta experiencia.

Es necesario resaltar el interésfrecuente, en este caso, por empoderara las mujeres del distrito bajo elconvencimiento de que es una condiciónde la superación de las inequidades degénero que las afectan. Pero además seadvierte el interés por construir yencontrar en ellas interlocutoras degénero.

En definitiva, se observa en variasexperiencias presentadas a losConcursos donde ha habido unadinámica participación de las mujeresautoridades locales, sean alcaldesas oconcejalas, que hay una permanentealusión a las diferencias positivas en elestilo e impacto de la gestión de ellas encomparación con la de los hombres.Estas diferencias que las caracterizanestarían dadas por una suerte decoherencia entre el discurso, lasensibilidad y el comportamiento dedichas autoridades frente a laproblemática de género. Ellas empiezanidentificándose con la realidad deexclusión que vive la población del lugar,reparan con facilidad en las inequidadesde género y actúan para revertirlas.

46

Sin pretender generalizar, es importan-te anotar la importancia del convenci-miento de algunas mujeres en cargos deautoridades locales que la relación quelogran entablar con las organizacionesde mujeres y con las organizacionesmixtas de la sociedad se produce dentrode un esquema menos clientelista y másde diálogo y construcción ciudadana quebeneficia a los distintos grupos y, desdeluego, a las mujeres.

Si toda esta situación resulta frecuenteen la región, entonces aparece comoimportante y necesario desarrollar unacercamiento y capacitación sistemáticaa las mujeres autoridades locales decada país, con el objeto de generar unimpacto regional de género en la gestióny gobernanza local.

Si bien se busca un impacto cualitativo, no hay que descuidar elcuantitativo y material

Con base a las percepciones de diversosactores del ámbito local latinoamericanoy caribeño que han participado en estasexperiencias, podemos apreciar algunascaracterísticas o elementos de losimpactos generados por lasintervenciones locales promotoras deequidad. Estos se refieren a cambios enlas relaciones municipio - ciudadanía, enlas estructuras y comportamientosinstitucionales y aún en el imaginariosocial, los mismos que redundan en unmejor posicionamiento de la causa de laequidad entre mujeres y hombres y enuna revalorización de la presencia deellas en el desarrollo y en la gestiónlocal.

En cualquier caso, la presencia activa delas mujeres en la gestión local les está

significando a las sociedades localesmayor democratización, innovación yconstrucción ciudadana, todo lo cualconstituye parte importante del impactobuscado desde un enfoque de equidad degénero.

Aunque lo dicho alude a un impactoconcreto en diferentes aspectos de lagestión local, es necesario evaluar demanera permanente y más precisa elimpacto específico que las iniciativas yexperiencias reseñadas producen sobrelas relaciones de género en los diversosámbitos de interacción social y sobre lascondiciones concretas de la vida de lasmujeres y de los hombres.

1 Municipalidad de Villa María del Triunfo, Candidatura presentada al II Concurso Regional “AccionesAfirmativas Promotoras de la Participación de las Mujeres en el Poder Local”, 2000. Archivos PGU-ALC,Quito.

2 Idem3 Municipalidad de San Salvador. Candidatura presentada al II Concurso Regional “Acciones Afirmativas

Promotoras de la Participación de las Mujeres en el Poder Local”, 2000. Archivos PGU-ALC, Quito.4 Idem5 Idem6 Dirección General de la Mujer de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Candidatura presentada al II

Concurso Regional «Acciones Afirmativas Promotoras de la Participación de las Mujeres en el Poder Local»,2000. Archivos PGU-ALC, Quito.

7 Idem8 Idem9 Idem10 Centro Municipal de la Mujer de Vicente López, 1999. Candidatura presentada al II Concurso Regional

«Acciones Afirmativas Promotoras de la Participación de las Mujeres en el Poder Local». Archivos PGU-ALC, Quito.

11 Idem12 Idem13 Título complementario del Plan de Igualdad de Oportunidades para Montevideo

Notas

47

14 La duración o vigencia del Plan es de tres años, a partir del 2002. Comisión Equidad y Género,Comisión de la Mujer, Intendencia Municipal de Montevideo, 2002. “Oportunidades y Derechos, NiMás Ni Menos. Plan de Igualdad para la Ciudad de Montevideo. Montevideo.http://www.chasque.apc.org/guifont/igual00.htm

15 Comisión Equidad y Género, Comisión de la Mujer, Intendencia Municipal de Montevideo, 2002.«Oportunidades y Derechos, Ni Más Ni Menos. Plan de Igualdad para la Ciudad de Montevideo.Montevideo. http://www.chasque.apc.org/guifont/igual00.htm

16 Idem17 Provincia de Puerto Plata, República Dominicana. 2000. «Implementación de Planes de Igualdad de

Oportunidades para las Mujeres en los Ayuntamientos de la Provincia de Puerto Plata, RepúblicaDominicana» . Candidatura presentada al II Concurso Regional «Acciones Afirmativas Promotoras de laParticipación de las Mujeres en el Poder Local. Archivos PGU-ALC, Quito.

18 Los municipios de la Provincia de Puerto Plata de República Dominicana son: San Felipe de PuertoPlata (municipio cabecera), Sosúa, Imbert, Altamira, Luperón, Los Hidalgos y Villa Isabela.

19 CIPAF, Centro de Investigación para la Acción Femenina. ONG impulsora del Plan Nacional deIgualdad de Oportunidades y de su implementación a nivel local.

20 Documento de Candidatura. Ver nota 1621 Idem.22 Idem.23 Idem24 Network of NGOs, 2000. “Engendering Local Government in Trinidad and Tobago”. Candidatura

presentada al II Concurso Regional “Acciones Afirmativas promotoras de la Participación de lasMujeres en el Poder Local”. Archivos PGU-ALC, Quito.

25 Idem. Traducción: P. Palacios26 Idem27 Las Corporaciones Regionales de Trinidad y Tobago equivalen a las municipalidades o gobiernos

locales del resto de América Latina y las personas que las encabezan son el equivalente de los Alcaldeso las Alcaldesas.

28 Municipio de Quetzaltenango y AMUTED, 2000. «Formación y Capacitación para el Fortalecimiento dela Participación de las Mujeres con Equidad de Género y Poder Local». Experiencia presentada al IIConcurso Regional «Acciones Afirmativas promotoras de la Participación de las Mujeres en el PoderLocal». Quito, Archivos PGU-ALC.

29 El seguimiento a este proceso de estuvo dado mediante la Consulta Urbana implementada con laasistencia técnica de PGU-ALC, desde 1998 hasta el 2001.

30 Idem31 En Agosto de 1995, surge en el país el Instrumento Político Asamblea por la Soberanía de los Pueblos

(ASP), ante el total descrédito de los partidos tradicionales por parte de los campesinos.32 INNCA, 2000. «Mujeres Campesinas Ejerciendo Poder Local». Candidatura presentada al II Concurso

Regional Acciones Afirmativas promotoras de la Participación de las Mujeres en el Poder Local». Quito.Archivos PGU-ALC.

33 Se denomina vecinos a los habitantes del pueblo, que por la misma razón se diferencian de loscampesinos.

34 Central Regional Campesina Chiwalaki, CERCH35 El Instituto de Capacitación Campesina INCCA, realizó esta tarea de gran impacto en la comunidad.36 Idem37 Ambitos definidos por Proequidad, GTZ, 1995. Herramientas para construir equidad entre mujeres y

hombres. Manual de capacitación. Bogotá38 Municipalidad de Oña y Habitierra, 2000. «Experiencia tras experiencia pero con la Participación

Equitativa y Propositiva de Mujeres y Hombres, construimos el Desarrollo Local». Candidaturapresentada al II Concurso Regional «Acciones Afirmativas Promotoras de la Participación de lasMujeres en le Poder Local». Quito. Archivos PGU-ALC.

39 Idem40 Idem41 Según información proporcionada a finales del 2002 por representantes del IFFI, el Plan Estratégico De

Desarrollo, que reconoció previamente al Plan Estratégico de Desarrollo con Enfoque de GéneroPEDEG, como su instrumento base, fue aprobado por el Consejo Municipal en Agosto 2002. Lo cual dafe de la creciente institucionalización lograda por este instrumento, siempre con base a una ampliamovilización de las organizaciones locales de mujeres.

42 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministerio de Planificación Estratégica yParticipación Popular, 2000. Planificación Estratégica de Desarrollo con Enfoque de Género para elMunicipio Cercado de Cochabamba. Sistematización elaborada por Carmen Zabalaga y Marta Arébaloy el auspicio de IFFI, Universidad de Toronto, ACDI. Cochabamba. Pg. 51

43 Plataforma de Mujeres por la Ciudadanía y la Equidad, IFFI, 2000. Por el derecho a vivir la democraciacon equidad social y de género. [email protected] Cochabamba

44 Idem, Pg.145 Idem.46 Idem. Pg.247 Idem48 Idem. Pg.3449 Idem, Pg. 3550 Idem, Pgs. 43.4451 Un detalle de los resultados de cada Comisión Temática se encuentra a lo largo del documento “Por el

derecho a vivir la democracia con equidad social y de género” de la Plataforma de Mujeres por laCiudadanía y la Equidad, IFFI, 2000. [email protected] Cochabamba

52 Gobierno Municipal de Tena, 2000. Candidatura presentada al II Concurso Regional AccionesAfirmativas Promotoras de la Participación de las Mujeres en el Poder Local. Archivos PGU-ALC, Quito.

48

53 Idem54 Experiencia que recibió uno de los tres premios del Segundo Concurso Regional “Acciones Afirmativas

Promotoras de la Participación de las Mujeres en el Poder Local”, 2000. Archivos PGU-ALC, Quito.55 De acuerdo a informaciones proporcionadas a finales del 2002, el Plan de Desarrollo Local elaborado

con perspectiva de equidad de género fue actualizado en el año 2002 y mereció el apoyo del ConsejoNacional de las Mujeres de Ecuador, CONAMU.

56 Transcripción de la reseña de la experiencia de Risaralda-Colombia, en: Municipios destacados comogestores de los derechos de las mujeres, Ps. 55-56. 1998. PGU-ALC, UNIFEM, Programa Mujer y Habitat/ CNUAH, Gobierno Ciudad de México, Quito.

57 Idem58 Municipalidad Distrital de Rímac, «Mujer y Poder: cambios trascendentes del milenio», Candidatura

presentada al II Concurso Regional Acciones Afirmativas promotoras de la Participación de las Mujeresen el Poder Local». Archivos PGU-ALC. Quito

59 Idem60 Idem

50

LOS OBSTÁCULOS DE UNA GESTIÓNLOCAL PROMOTORA DE EQUIDADENTRE MUJERES Y HOMBRES

La historia de resistencia a los cambios,por muy pequeños que éstos sean, eslarga. Los cambios que se plantean a lasociedad desde la perspectiva de equidadde género, revisten aún mayor dificultady generan incomodidad y resistenciaporque apuntan a subvertir órdenes yrevertir sistemas de exclusión ysubordinación que afectan a un gruposignificativo, si no mayoritario de lapoblación, y ponen en evidencia tantolos privilegios como las injusticias, nosólo a nivel local, sino también a nivelnacional.

Las iniciativas que se han reseñado eneste documento han tenido éxito no sinantes haber remontado a un conjunto dedificultades y obstáculos que se sumana la antes mencionada resistencia,arraigada profundamente tanto en elconciente como en el subconciente de lossujetos sociales, así como en la culturaorganizacional y en las instituciones.

El Estado, a nivel local y nacional, lanormativa y las estructuras que dansoporte a los sistemas de gobernanza,inclusive las organizaciones y aun losmismos movimientos sociales, no estánexentos de responsabilidad en elmantenimiento de relaciones sociales noequitativas. Los individuos, hombres ytambién mujeres, estamos involucradosen este estado de cosas. Enconsecuencia, está en todos lospartícipes de la gestión y el desarrollolocal, el actuar en una perspectivatransformadora de las relacionessociales de género.

La mayor o menor dificultad enfrentada,los nudos críticos y obstáculosrecurrentes que fueron identificados y enalgunos casos superados porprotagonistas de las experiencias localespromotoras de equidad, sugieren lasiguiente clasificación según lasustancia del obstáculo: materiales,culturales, político - organizativos,limitadas capacidades de los actores.

OBSTÁCULOS MATERIALESObstáculos materiales se refieren a li-mitaciones en la disponibilidad de re-cursos, cobertura de servicios, rigidez enfunciones administrativas e incapacidadde gestión innovadora.

Aún cuando conocemos que por loregular es insuficiente el destino odisponibilidad de recursos para todoaquello implicado en lo social, como loestaría la equidad de género y, más aúncuando nuestros estados nacionales ylocales se han propuesto la reducción delgasto social, es sorprendente que lamayoría de las experiencias de gestiónlocal promotora de equidad de género,destacan este tipo de obstáculo pero noentre los más apremiantes.

En Buenos Aires resultó difícil consta-tar la dificultad de gestionar un orga-nismo público en una megaciudad.Las formas tradicionales de adminis-tración pública no permitían atenderuna demanda tan basta y dotar de ser-vicios a grupos sociales tan amplios,pauperizados y no articulados al siste-ma productivo, como sucede con buenaparte del sector femenino que habita laciudad. Por tanto, la Dirección y post-erior Sub-secretaría de la Mujer debióreorganizar su estructura y funciona-miento, que implicó adaptarse a lasnecesidades y demandas de la comuni-dad, una paulatina descentralización ycreación de servicios (Centros

51

integrales de atención a la mujer en losbarrios, dotar de personal especializadoen género a los Centros de Gestión Par-ticipativa, incorporar tareas preven-tivas en otras instituciones de la comu-nidad), implicó una centralización ycoordinación administrativa, así como eluso de instrumentos de planificaciónestratégica para garantizar eficacia en lagestión y optimización de recursoshumanos y financieros. La poca dispo-nibilidad de información desagregadadificultó aún más el conocimiento yatención a la realidad de inequidadesde género en la ciudad.

En la mini-ciudad de Tena, Ecuador,sucedía algo parecido. La prevalencia deprácticas de gestión municipal eintereses ciudadanos centrados en lasobras físicas, redundaba en la dispersiónde las acciones municipales y la bajacoordinación entre sus dependencias. Locual explica la luz propia con que brillóla Oficina de la Mujer a pesar de suinterés por trabajar de maneraconvergente con todo el aparatomunicipal.

Villa María del Triunfo, como tantosmunicipios peruanos, sufrió las conse-

cuencias de políticas macro-económicasde reducción del gasto socialimplementadas por el gobierno central,que afectaron y dificultaron la inversiónen promoción social y desarrollo. Lo cuales más crítico cuando es un distrito conmás del 30% de su población ensituación de extrema pobreza, en el quela mayoría de mujeres está articulada avarios programas orientados a garantizarla alimentación y sobrevivencia de susfamilias.

En Quetzaltenango, Guatemala, fue muysentida la insuficiencia de ingresos yoportunidades de las mujeres indígenaspara acceder a la educación, la salud yotros servicios que ha incididosensiblemente en frenar su desarrollo.Esta pobreza material de ciertos gruposles impide disponer de tiempo y energíapara organizarse, participar, hacer oír suvoz. Siendo así de profunda lanecesidad, inclusive los recursos quedispuso el municipio y los logradosdesde otras fuentes, resultaron escasospara movilizar a los grupos interesadosen su proceso de gestión incluyente,equitativa y multicultural.

OBSTÁCULOS CULTURALESLos obstáculos de carácter cultural serefieren al machismo, a la discrimi-nación sobre todo de género y étnica, asícomo a la exclusión imperantes en lassociedades locales de la región.

Justamente en Quetzaltenango,Guatemala, se sintió la triplediscriminación que sufren en tantomujeres, pobres e indígenas, lasimplicaciones de una sociedad patriarcaly excluyente, en la cual las mujeresobtienen poca credibilidad en torno asus capacidades y acción ciudadana, laviolencia contra ellas y el marco socialafectado profundamente por ladiscriminación étnica. En este contexto,se considera que sólo una acción firme,organizada, y sistemática de luchacontra la discriminación étnica y a lasinequidades de género, así como unasistemática capacitación productiva ypolítica de las mujeres, podría incidir enla eliminación de los obstáculos quefrenan tanto el desarrollo de las mujerescomo el desarrollo local con equidad

social y de género. La convergencia entrelas mujeres y la voluntad política yacción del gobierno local, en torno a estacausa, ha sido crucial para enfrentar lasdificultades culturales que aúnpersisten.

También en los municipios de Vacas,Bolivia y en Tena, Ecuador, con mayoríapoblacional indígena, los obstáculosculturales emergen con contundencia.

En Vacas, las diferencias inter-étnicas yde clase entre el campesinado y loshabitantes del pueblo, afloran en cadaactividad y cada crisis de gobernanzaque se presenta y no pudo exceptuarseen la experiencia de las mujeres quepugnaban para que el gobierno localatendiera a sus necesidades. Losintereses particulares se impusieronante el interés y solidaridad de género,cuando la concejala mujer que asumióel cargo con mandato desde las mujerescampesinas, favoreció la presencia

52

y postulados del representante del po-der tradicional y local. De todas for-mas, fue la fuerza y persistencia de laorganización de mujeres campesinas queluego de intentos sucesivos logró elobjetivo de acceder al poder local y adefinir las políticas públicas.En Tena, la convivencia ciudadana haestado tradicionalmente afectada poraltos índices de violencia intra-familiar,

especialmente entre la poblaciónindígena, por lo cual dar un tratamientoa este fenómeno, resultó bastante com-plejo, implicando desde acciones deconcientización hasta dotación de ser-vicios asistenciales concretos, el mane-jo de metodologías apropiadas y trata-mientos especiales en términos cultu-rales y además un trabajo sostenidotanto con hombres como con mujeres.

OBSTÁCULOS POLÍTICOS – ORGANIZATIVOSEstos obstáculos son de los másrecurrentes y se refieren directamente alas dificultades encontradas para incidiren y cambiar los sistemas derelacionamiento social y gobernanzabasados en el ejercicio del poder porparte de unos y la subordinación porparte de otras. Tiene que ver con lacondición de “ciudadanas de segunda”que experimentan las mujeres en lassociedades locales de la región. Tambiéncon la dificultad de generar alianzasinter-genéricas significativas a favor dela equidad.

En Villa María del Triunfo, Perú, sesintió una necesidad apremiante deconstrucción de argumentos paraconvencer a la clase política de que laatención a las necesidades de lasmujeres y a los intereses de géneroconstituye un eje fundamental dedesarrollo del distrito.

En el mismo Buenos Aires, Argentina, yaún bajo un marco constitucionalfavorable a la equidad de género, sesufrió la falta de conciencia de ladirigencia política sobre ladiscriminación que sufren las mujeres,lo cual de alguna manera se contestócon la voluntad política del jefe degobierno local y con los mayoresrecursos y jerarquía que se dio a lainstancia específica de atención a lasmujeres.

En Quetzaltenango el foco de la lucha escontra la prevalencia de sistemas quelimitan la participación de las mujeresen las decisiones familiares y locales. Eneste caso, además se sufrió la crítica y

negatividad de quienes no comparten lapropuesta del alcalde indígena de gestiónlocal multicultural e incluyente, en lacual las organizaciones de mujeres másrepresentativas están comprometidas.

En Tena fue difícil remontar unatradicional relación clientelista entre elmunicipio y la comunidad sostenida yexigida, sobre todo, por ésta última. Porlo tanto, fue arduo desarrollar unainteracción municipio - comunidadcentrada en la gestión social y losderechos ciudadanos, en la cual lasmujeres fijaron su objetivo.

En Oña, Ecuador, el proceso participa-tivo de gestión local con enfoque degénero se vio permanentemente afectadopor los desfases en la comprensión porparte de los diversos grupos que seintegraban paulatinamente a dicho pro-ceso, en torno al nuevo sistema de par-ticipación ciudadana y a la propuestade desarrollo con equidad entre mujeresy hombres que se estaba implemen-tando. Esta situación exigía a quieneslideraban dicho proceso, una recapitu-lación constante en torno a lo avanzado,e implicaba un consecuente retardo almismo.

En Vacas, como ya se observó, el interésde clase por mantener los privilegios yel poder, fue un obstáculo aunquecoyuntural, para la solidaridad gremialy de género.

53

OBSTÁCULOS – CAPACIDADES DE LASACTORAS Y LOS ACTORESObstáculos referidos a las capacidadesde las personas involucrados en losprocesos promotores de equidad degénero: Aunque menos fundamentalesque los anteriores y con mayoresposibilidades de superación, éstosobstáculos se resaltan con muchafrecuencia. Tienen que ver especialmentecon las limitaciones de los actores entorno a la implementación del enfoquede género en la gestión local.

En Villa María del Triunfo se identificócomo obstáculo la inexistencia en elpaís, de modelos y metodologías degestión local orientados a la equidad degénero. En Tena, el personal técnico y,en general, el personal municipal noestaba capacitado en lo relacionado conel enfoque de género, por lo cual se debiótrabajar intensamente en ese sentido.

En Buenos Aires se enfrentaron ycontestaron las concepciones rígidassobre políticas públicas dirigidas amujeres, a través de otras con alcances,flexibilidad y complejidad mayores desdeun punto de vista de género.

Allí como en Oña, Ecuador, seexperimentaron limitaciones en elmanejo de instrumentos de gestiónpública específicos.

Tanto en Vacas, Bolivia, como enQuetzaltenango, Guatemala, se hacereferencia a obstáculos que aunque seinscriben en la presente categoría, enrealidad aluden a problemas másfundamentales. En el primero seconsidera un grave obstáculo el «hablarde género en abstracto, sin cruzarlo conlas discriminaciones culturales ysociales» que se experimentan todas almismo tiempo. Mientras que en elsegundo, se cita como obstáculo «elmiedo de las mujeres a participar enespacios públicos y políticos», así como«la tradición de gestión local pocoinnovadora y excluyente». Estosobstáculos, como es de suponer,requieren una comprensión ytratamiento más profundos en torno alenfoque de género en si mismo, y a lasimplicaciones de una gestión con eseenfoque, para cada actor social ycontexto específico de desarrollo local.

54

56

LECCIONES DE LA EXPERIENCIASiempre el extraer lecciones de unaexperiencia nos remite a la comprensióncomún de que las iniciativasemprendidas constituyen procesosformativos y de construcción de nuevasmentalidades, en los que estamosinvolucrados.

Con base en la infinidad de leccionesaprendidas por las protagonistas de lasiniciativas de gestión local innovadorasy promotoras de la equidad de género,se diría que estamos asistiendo yformando parte de una mega escuela deciudadanía que se está consolidando enla región. Específicamente, estaríamoshablando de cátedras de equidad, géneroy gestión local alternativa, en la cualaprendemos y enseñamos el conjunto deactores, desde sus diferencias yparticularidades.

Si bien es cierto que la mayoría de laslecciones tienen un sentido metodológi-co, que responde a preguntas como ¿quéhacer o cómo desarrollar exitosamentelas iniciativas?, ¿cómo no cometererrores o no fracasar en el intento?, eneste documento se hace un esfuerzodeliberado para catalogar a las leccionesaprendidas en tres tipos:

! Las lecciones metodológicasrelacionadas principalmente con laintegración del enfoque de géneroen la gestión y planificación local;

! Las lecciones de carácter político,que reflejan la comprensión entorno a la gestión local y las pro-puestas de equidad como camposde acción conflictivos, de enfren-tamiento de intereses y de corre-lación de fuerzas en torno al po-der, la exclusión y la discrimina-ción de género al nivel local;

! Las lecciones que conciernen a lasorganizaciones de mujeres en suaccionar y acceso a la ciudadaníaplena, a su empoderamiento yparticipación en la construcción dela equidad de género.

Algunas experiencias se relacionan conlos problemas que hay que revertir o loserrores a corregir dentro de tal o cualintervención, mientras que otras hacenrelación a las condiciones de éxito y lopositivo logrado en cada proceso. Sepodría desprender de ellas que losaprendizajes surgen tanto de lasdificultades como de la creatividadexperimentadas. En todo caso la idea esaprender haciendo.

Es importante reconocer el valor que seda en la mayoría de las iniciativas pre-sentadas a los Concursos, a la produc-ción de conocimiento relacionado concualquiera de las áreas temáticas quehan sido abordadas en sus respectivosprocesos. Se alude a la necesidad de«investigar» las situaciones de inequi-dad, a desarrollar «metodologías apro-piadas» para incidir en cada contexto, a«sistematizar la experiencia» propia paraconocerla mejor, perfeccionarla, peroademás, transmitirla o socializarla. Eneste mismo sentido resulta de gran im-portancia, la necesidad sentida en cadacaso de intercambiar conocimientos y,en general, experiencias, con otras delámbito nacional e internacional, dentrode una estrategia, de fortalecimientomutuo y de generación de impactosmayores, más sólidos, con mayor al-cance y sostenibles a largo plazo, queapunten al balance de las relacionesentre mujeres y hombres en los ámbitosde gestión y desarrollo local.

57

LECCIONES METODOLÓGICASLos múltiples intentos de planificarprocesos hacia una convivencia ydesarrollo en equidad de género al nivellocal, evidencian la necesidad imperantede optimizar recursos, tiempos,voluntades y capacidades involucradasen ello y, el interés político de quienesestán en desventaja, de ejercer derechosciudadanos, participar en la definiciónde orientaciones de sociedad y accederequitativamente a los beneficios de lademocracia y el desarrollo local.

La tradición planificadora en losmunicipios latinoamericanos y caribeñosha incurrido en ceguera frente a laproblemática de género y otras queafectan importantes grupos sociales. Laplanificación de género y el conjunto deinstrumentos que esta escuela ha puestoa disposición de la gestión y el desarrollolocal, llámense diagnósticos de género,indicadores de inequidades, planes deigualdad de oportunidades, accionesafirmativas, transversalización delenfoque de género, mallas parainstitucionalizar el enfoque de género enlas políticas públicas locales, empiezana ser aplicados en la región pero no sindificultad.

De tales intentos es posible aprender envarios sentidos:

En primer lugar, y como lo expresaronen Cochabamba, «fue fundamental paratodas comprender que el enfoque degénero no es un apéndice o un capítuloen los planes de desarrollo, sino que estácontenido en la concepción y en laestrategia de la planificación».1

O como se entendió en Oña, «dentro deun proceso de planificación deldesarrollo como el presente, lasherramientas y contenidos deben llevarinsertas el análisis de género, y hay quetener especial cuidado en garantizar lapresencia de las mujeres y hombres, larepresentatividad, la calidad de laspropuestas, las condiciones denegociación, las estrategias de cabildeo».2Con lo cual se aprende y se asume demanera conciente tanto el caráctertécnico como el político de laplanificación de género.En segundo lugar, se aprendió que «todoproceso de planificación estratégica

puede ser capaz de equilibrar laparticipación ciudadana y los criteriostécnicos, es decir, que respeta laconstrucción desde los sujetos y pone asu servicio el conocimiento científico conlos recursos definidos como estratégi-cos»3 y, por otro lado, se ratifica que «laplanificación del desarrollo es una tareaque sólo puede darse con y a partir dela gente: mujeres y hombres de unterritorio, capaces de construir suhistoria».4 (Cochabamba)

En el mismo sentido, la institucionali-zación del enfoque de género en lagestión local, que se expresa en políticas,planes, instancias administrativas,espacios en la estructura municipal,presupuestos para operación, etc., «sólopuede darse en la medida en que existeuna visión clara del papel y trabajo quelas mujeres desempeñan en la sociedaden todos los niveles y sobre todo en lacredibilidad de los diferentes actores ysectores que intervienen en el proceso»(Quetzaltenango, Guatemala).

Los cambios en la normatividad muni-cipal, han permitido la institucionaliza-ción de género dentro de la gestiónmunicipal y bajo estas condiciones esfactible que la administración municipaldestine los recursos financieros yhumanos necesarios para el efecto (VillaMaría del Triunfo, Perú).

Es necesario que el enfoque de génerosea una línea transversal que se apliquea todo el trabajo de promoción ydesarrollo del gobierno local, sinembargo requerimos focalizarlo a travésde programas especializados y deatención a las urgentes problemáticasque enfrentan cotidianamente lasmujeres, se advirtió en Villa María delTriunfo, Perú.

Igualmente en Vicente López, Argentina,se aprendió a desarrollar una acciónsimultánea y convergente a variosniveles, como fue la elaboración depolíticas públicas y la atención prestadaa casos específicos. En definitiva, serevela pertinente la combinación deacciones afirmativas con acciones detransversalización del enfoque de géneroen la gestión local.

58

La gestión local orientada a la equidadde género debe ser flexible y respondera los requerimientos y coyunturas. Esuna lección aprendida en Buenos Airesdonde, vistas las cambiantes circuns-tancias del contexto local se asumió lanecesidad de pasar de una acciónafirmativa o específica relacionada conlas demandas de las mujeres a unapolítica pública de carácter más integraly se comprendió que la flexibilidad y elcambio de escala pueden y debenproducirse sin negar que el abordaje detemáticas específicas ha permitidoacumular conocimientos y experienciasque ayudan a mejorar la implementaciónde políticas generales y de las formas deatención directa, generar unconocimiento científico.

Cuando los objetivos son de efectividady eficiencia en las acciones promotorasde equidad y para cumplir con losmismos de una forma multidimensi-onal, los programas de género requierenun abordaje sistemático y coordinadoque permita su articulación y compleme-ntariedad (Vicente López).

Deben ampliarse los espacios de lasmujeres y vincularse en forma directa aotras instancias a nivel municipal ydesde el Estado, así como crearse redesde apoyo que permitan un trabajo másintegral, con intervención de toda lasociedad (Quetzaltenango). En la megaciudad de Buenos Aires se volvióestratégico trabajar en red con otrasáreas del gobierno local y ONGs. EnPuerto Plata se consideró clave trabajararticuladamente entre organizaciones ygrupos feministas del nivel nacional ylocal, cuando el objetivo era hacercumplir los compromisos internacionalessobre los derechos de las mujeres, porparte de los gobiernos de turno.Mientras que en Trinidad y Tobago sevolvió efectivo interactuar con miembrosde los partidos políticos para obtenerrespuestas, recursos y oportunidadespara la participación política de lasmujeres.

Para tener trascendencia, las iniciativasde equidad requieren estar articuladasa procesos macro e involucrar múltiplesactores. En Cochabamba «confirmamosque los procesos de desarrollo seagilizan, en la medida que definen unameta a la cual llegar y aprendimos queesa meta debe ser un proyecto colectivo,

que exprese nuestros más altos idealespara establecer la igualdad, la justicia yla equidad».5

La sensibilización, formación y capaci-tación en la problemática de género delconjunto de actores involucrados en lagestión local promotora de equidad tieneun carácter vital. Actores políticos,técnicos, sociales como las propiasmujeres deben desarrollar capacidadespara impulsar eficientemente el proce-so hacia la equidad, y tener clara con-ciencia de que éste es una construccióncolectiva concreta, no abstracta nieminentemente teórica.

En Tena, Ecuador, se confiaba en que«... se hace camino al andar. A nivelcantonal no dispusimos de personalcalificado previamente en temas degénero, violencia, derechos, etc. Todo lohemos aprendido en el camino. Lo másimportante fue la decisión política dehacer del discurso del desarrollohumano, una práctica cantonal, y dehacer de la propuesta de equidad degénero, un conjunto de acciones quepermitan ir haciendo del sueño, unarealidad».6

En Vacas, Bolivia, la experiencia mostróque las acciones de formación ycapacitación, tienen mayores probabili-dades de alcanzar resultados exitosos,en la medida en que estén basadas enun sistema estructurado y contínuo, yrespondan a necesidades sentidas, quepermitan una aplicación práctica einmediata de los nuevos conocimientosadquiridos en los procesos deorganización. Por otro lado, se consideraque la formación de liderazgo no puede,bajo ningún punto de vista, estardesvinculada del proceso de maduracióny desarrollo de las organizaciones debase.

En Oña, Ecuador, se probó que elmétodo de aprendizaje para lageneración de destrezas y aptitudes,tanto en el personal técnico como conconcejales y líderes, debe unir comoestrategia, la teoría a la práctica.

Esto sucedió en el mismo proceso denegociación del presupuesto o de laagenda de las mujeres, que se convirtióen una oportunidad de aprendizaje yaque supuso que en la marcha sedesarrolle un conjunto de actividades co-

59

lectivas de preparación, revisión, ajusteo sensibilización a determinados actoresy que luego redundó en respaldos a losprocesos emprendidos.

La información sobre género y lasestrategias de difusión y comunicaciónse revelan como necesarias para avanzaren la construcción de sociedades másequitativas desde el punto de vista degénero. En Buenos Aires se volviónecesario hacer visible la discriminaciónde género en el discurso social,utilizando de manera combinada formasde comunicación interpersonal y masiva.También se tuvieron que optimizar losmodelos de registro de información,bases de datos e invertir en investigaciónpara conocer de manera efectiva lasituación de las mujeres y la de género.En Vacas, Bolivia, se aprendió que elmanejo de información, de conocimien-tos y ciertas habilidades, ayudan a lasmujeres a tener más confianza en simismas, mas seguridad, y por tantocondiciones más equitativas para ejer-

cer el poder. En Rímac, Perú, se advir-tió la necesidad de la participación de lasmujeres en la elaboración de dia-gnósticos y propuestas hacia la equi-dad, debido a la importancia de susconocimientos y la riqueza de sus apor-tes. Mientras que en Trinidad y Tobago,se aboga por el uso de información es-tadística relacionada con la participaciónpolítica de las mujeres para alcan-zar mayor conciencia sobre la necesi-dad de cambio.

La socialización e intercambio de expe-riencias permite sensibilizar a mas ac-tores y con ello ampliar las oportuni-dades de construcción de la equidad degénero. El municipio de Oña, Ecuador,mantuvo un proceso sistemático desocialización de su experiencia a un con-junto de municipios de su región y conla socialización de la experiencia de losmunicipios de Puerto Plata se logróconcretizar un mecanismo de fomento decooperación inter- municipal, forta-leciendo el poder de los mismos.

LECCIONES POLÍTICASCualquier propuesta de construirequidad entre mujeres y hombres dentrode los contextos de desarrollo local,alude a la existencia de inequidades einjusticias entre ellos. Cada vez son másevidentes las inequidades de género queresultan del diferente impacto de losfenómenos sociales, económicos,políticos, del rol diferenciado que les hatocado asumir a cada cual en losdiversos ámbitos de interacción social,o del diferente acceso y control de bienesmateriales o simbólicos, así como a losservicios.

Para ejercer de manera equitativa losderechos y disponer de los mencionadosbeneficios, se deberán modificarsustancialmente los sistemas deconcentración de la riqueza y el poder,así como organizar otros sistemas deredistribución que garanticen un accesosin discriminaciones por clase, sexo,étnia, credo y opciones de cualquieríndole.

Planteadas de esta manera, las accionespromotoras de equidad despiertanreacciones de alineamiento oconfrontación y en este sentido se

enmarcan en un campo de ejercicio ycontestación al poder.

En Vacas, Bolivia, las organizaciones ysus líderes se convencieron de que lasolución de los problemas sociales y eldesarrollo, pasa por un cambio de lasrelaciones de poder, siendoimprescindible condición para lapromoción de líderes y organizaciones aocupar esos espacios de poder.

En Tena, Ecuador, bajo el lema de sindesarrollo de las mujeres, no hay desa-rrollo local y sin ciudadanía de las mu-jeres no hay gobierno local, se han pro-ducido importantes niveles deconcertación y alianzas con la mayorparte de organizaciones del cantón,para ir ganando adhesión en el con-junto de la ciudadanía. De igual ma-nera se han implementado un sinnú-mero de acciones de sensibilización ahombres y mujeres sobre los derechosde las mujeres y la equidad en las re-laciones de género.

En Quetzaltenango, Guatemala, se ac-tuó bajo la absoluta conciencia de que

60

el construir una sociedad con equidadde género, implica un reto y una luchaque debe darse desde una visión desolidaridad con las mujeres, de identidady autonomía, en la que la basefundamental debe ser la participación yla autogestión.

En Cochabamba la iniciativa deplanificación con enfoque de géneropermitió a las actoras confirmar que losprocesos de desarrollo se agilizan en lamedida que definen una meta a la cualllegar y se aprendió que esa meta debeser un proyecto colectivo, que expreselos más altos ideales de todas y todospara establecer la igualdad, la justicia yla equidad.7

En El Salvador, la experiencia que lasorganizaciones de mujeres habíanadquirido en la negociación depropuestas con el gobierno central en elproceso de formulación de la PolíticaNacional de la Mujer, fue retomada paraprofundizar el proceso de negociacióncon la municipalidad de San Salvador,teniendo en cuenta la importancia defortalecer las instancias de concertacióny la construcción de mecanismos deseguimiento a los compromisosasumidos.

Sin embargo, como se observa en Oña,Ecuador, la generación de una culturade participación ciudadana, que permitala construcción de liderazgos femeninosy masculinos de base, con instanciasclaras de representación y decisión, esun proceso lento, con avances yretrocesos. Por tanto es necesario acudiroportunamente a todos los recursos queestén al alcance.

En ese sentido se expresa el testimoniode una líder campesina de Vacas,Bolivia: «...sólo desde las bases es difícilhacer cualquier cosa, pues no se puedemandar a una autoridad no?, entonces,si nosotras ingresamos al Concejo,podríamos ayudar desde ahí. Esa eranuestra consigna, incluso desde antesque nos eligieran candidatas alConcejo...» (Primitiva Guarachi).

En Oña, Ecuador, la experienciaimplementada allí dio la oportunidadpara posicionar de mejor manera lapropuesta de equidad y para un mayorempoderamiento de actores locales,

como son las mujeres, ya que lapresentación de su agenda al Concejo lessignificó una experiencia muy rica parasu desarrollo personal, «porqueaprendimos que nuestras ideas comomujeres del campo sí valen. Quién másque nosotras mismas que vivimos aquí,para saber lo que necesitamos». (Oña,Ecuador)

En Quetzaltenango, las mujeres hangenerado un nivel de concienciaciudadana, no sólo en las mismasmujeres, sino también en la sociedad,constituyendo todo un proceso desensibilización a todos los sectores querompe estereotipos y normas sociales ypolíticas.

En Villa María del Triunfo, Lima, laparticipación de las diversasorganizaciones de mujeres desde susdiferentes roles y capacidades en ladefinición y sostenimiento del plan porla equidad de género, las convierte enaliadas estratégicas del mismo.

En Rímac, Lima, el trabajo concertadocon mujeres del distrito, ha permitidodar mayor sostenibilidad a los serviciossociales municipales que se brinda a lapoblación rímense para mejorar sucalidad de vida.

En Puerto Plata, República Dominicana,la representación femenina de lasociedad civil en los Consejos deMujeres, ha servido de equilibrio paraque no afloren los intereses partidariosy ha logrado que coexistan de maneraarmónica mujeres de tendenciaspolíticas disímiles, dejando de lado elsectarismo y poniendo su capacidad alservicio de las necesidades propias degénero, las que por su propia naturalezay por los intereses políticos existentes,habían sido relegadas y subsumidas alinterior de las agendas partidarias.

En el mismo sentido, en Trinidad yTobago se aprendió que las actividadesbi-partidistas abren nuevos espaciospara que las mujeres trabajen juntas,fuera de sus militancias tradicionales, enel interés del conjunto del electorado.Como fruto de su experiencia, enTrinidad y Tobago se sostiene ademásque es necesario dar especial atenciónal joven ya que este grupo tiende a seralienado con relación a la política, pero

61

al mismo tiempo podría ser motivado ainvolucrarse en nuevos o existentesmovimientos hacia el cambio. Este es un

sector clave para la sostenibilidad depropuestas políticas innovadoras comolas de equidad de género.

LECCIONES DESDE Y PARA LAS MUJERES

Como se señaló anteriormente, granparte de las iniciativas concursantes handemostrado un vivo interés porcompartir las lecciones de susexperiencias. De allí su empeño porsistematizar, socializar y difundir losprocesos. En muchos casos las mujeresgestoras y participantes en talesiniciativas van más allá del compartir yllegan inclusive a recomendar accionespara el beneficio de sus congéneres que,en última instancia, es su propiobeneficio. De esta manera sobresalen lassiguientes lecciones:

«Los cambios y la superación de lasinequidades están ligados fuertemente ala capacidad de las mujeres deapropiarse de los espacios departicipación y gestión.»8 (Buenos Aires).Esta lección en realidad hace unasugerencia y llama a una participaciónactiva de las mujeres en las estructurase intervenciones de gestión local y a laco-responsabilidad ciudadana en laconstrucción de la equidad.

Testimonia en ese sentido la experien-cia de las mujeres de Quetzaltenango,quienes a través de las iniciativas pro-movidas por ellas y de los procesos quepudieron desatar o en los que se hanlogrado insertar, revalorando y recono-ciendo su papel como protagonistaspotenciales en el contexto social,económico, político y cultural de sumunicipio, lograron romper las barrerasde participación que las manteníanrecluidas en un espacio privado sinacceder al espacio público-político en elque se hallan actualmente.

Se recomienda desde Oña, Ecuador,generar espacios abiertos hacia lasmujeres, debido a que allí ellasdesarrollan destrezas y conocimientoscon mayor facilidad, lo cual redunda enseguridad al momento de sostener ynegociar sus propuestas en espaciosmixtos, comunitarios o municipales. Enla experiencia de Oña también sucedióque el desconocimiento de temastécnicos como los presupuestosmunicipales, fue más evidente en lasmujeres, razón por la cual se orientaronvarias acciones de refuerzo hacia ellas,a partir de sus propias destrezas en laadministración de la economía familiar,produciéndose con ello un aumentoefectivo de sus capacidades yparticipación.

En la experiencia de Trinidad y Tobagoque promovió la mayor participaciónpolítica de las mujeres en la gestiónlocal, se advirtió la necesidad de lograrun sólido apoyo para facilitar eldesempeño de las mujeres en el ámbitopolítico - público, que comprenderíadesde el apoyo financiero a suscampañas electorales, hasta el apoyopara actividades domésticas y seguridadpersonal.

Por último desde Oña, Ecuador se haceuna advertencia, en el sentido de que unproceso de cambio puede generardependencia con relación al equipotécnico que lo respalda, aspecto que sedebe considerar a fin de implementaracciones preventivas y una estrategia deautonomía técnica y política en lasmujeres y hombres involucrados en elproceso.

62

APRENDER HACIENDOPara concluir sobre las leccionesaprendidas de todas estas experienciases posible rescatar una reflexión delCentro Municipal de la Mujer en laIntendencia de Vicente López, Argentina,sobre su propia experiencia, que aseguraque la práctica desarrollada en formacontínua y sistemática les ha permitidogenerar desde su propia intervención,nuevos conocimientos sobre laproblemática en la que actúan,implicando la profundización y, enciertos casos, hasta la modificación delas bases conceptuales utilizadas en lamisma.

En buena parte de los casos se admiteque solo el hecho de relatar su expe-riencia con ocasión de la presentación decandidaturas a los concursos, cons-tituyó un ejercicio de reflexión, evalua-

ción, auto-reconocimiento y valora-ción, que satisfizo y contribuyó areforzar su empoderamiento yautoestima. Queda una sensación de noestar excluidas sino de ser partícipes dela construcción de ciudadanía y gestiónlocal alternativas desde un punto devista de género.

La cantidad de aportes metodológicos,políticos, teóricos y prácticos, así comolas lecciones extraídas de lasexperiencias presentadas, permitenasegurar que de la interacción entreorganizaciones de mujeres y gobiernoslocales sensibles a la problemática degénero, emerge un importante caudalinnovador de la gestión local ytransformador de las relaciones socialesen general y, entre mujeres y hombres,en particular.

Notas1 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministerio de Planificación Estratégica y

Participación Popular, 2000. Planificación Estratégica de Desarrollo con Enfoque de Género para elMunicipio Cercado de Cochabamba. Sistematización elaborada por Carmen Zabalaga y Marta Arébaloy el auspicio de IFFI, Universidad de Toronto, ACDI. Cochabamba. Pg. 42

2 Salvo en el caso de Cochabamba, cuya experiencia está recogida de una publicación concreta y citadacomo corresponde, todo el resto de lecciones que se resalten, tienen como fuente bibliográfica losdocumentos de candidatura presentados a cualquiera de los Concursos mencionados en este trabajo.Tal es el caso actual del municipio de Oña, Ecuador. Archivos PGU-ALC, Quito.

3 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Op Cit. Pg.434 Idem Pg.455 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Op Cit. Pg.446 Candidatura de Tena-Ecuador presentada al II Concurso Acciones Afirmativas Promotoras de la

Participación de las Mujeres en el Poder Local», 2000.7 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Op Cit. Pg.448 Candidatura de Buenos Aires-Argentina al II Concurso Acciones Afirmativas Promotoras de la

Participación de las Mujeres en el Poder Local». 2000.

64

CONCLUSIONES

Las diferentes experiencias implemen-tadas en la región de América Latina yel Caribe con el objetivo de promover elequilibrio de las relaciones sociales,económicas y políticas entre mujeres yhombres y con base a la interacción

entre las organizaciones de mujeres y losgobiernos locales, plantean a la ges-tión y a la gobernanza de las ciudadesuna serie de desafíos y les ofreceoportunidades e instrumentos paralograrlos.

Actores y comunidades locales buscan y construyen equidad

En los años cercanos al cambio de mi-lenio, asistimos a la renovada presenciade diversos actores sociales en elescenario local latinoamericano ycaribeño, entre los que destacamos a lasmujeres. Estas se movilizan no sólodesde el reclamo de atención a susdiversas necesidades y sus derechos,sino que se involucran en propuestas deintervención pública y cambio desistemas de convivencia y gestión,exhibiendo su necesidad de ejerciciociudadano y el potencial innovador de suaccionar.

La movilización social que se detecta alnivel local expresa en sí misma unasituación de conflicto e insatisfacciónsocial y ha servido para poner enevidencia el carácter político de lasdinámicas locales de gestión, desarrolloy gobernabilidad. Con ello, podemosdecir que en los escenarios locales de laregión se está produciendo un recono-cimiento cada vez más explícito delconflicto de intereses y del inequitativoacceso a beneficios, derechos y poderentre actores del desarrollo local. Ilustraal respecto el hecho de que lasinequidades de género que en la mayorparte de casos ponen a las mujeres ensituación de subordinación y desventajafrente a los hombres, han podido seridentificadas de mejor manera yempiezan a ser combatidas con mayorefectividad, según lo testimonian lasmismas experiencias presentadas.

El estado de exclusión que viven lasmayorías, la necesidad de cambiar omejorar la situación de vida y, enconcreto, las inequidades de género,imponen a la sociedad civil y al estadolocal a interactuar en el sentido dereconstituir sociedad y re-fundarrelaciones sobre bases distintas comoson el respeto a la diversidad, elmulticulturalismo, la equidad, lasolidaridad.

En ese sentido, en las experiencias aquíreseñadas es frecuente encontrar unamezcla de dicha movilización, presiónsocial y aprovechamiento de coyunturasfavorables, ampliación de funcionesmunicipales, apertura o sensibilidadpolítica de ciertas autoridades, manejo yrediseño de instrumentos de intervencióny gestión, inclusive desde sectoresprofesionales y no-gubernamentales,implicando procesos de replanteamientoy cualificación significativa de laciudadanía y la gobernabilidad al nivellocal, así como de convergencia de actoresen función de la intervención pública. Eneste punto es necesario reconocer que laarticulación gobierno local - organiza-ciones de mujeres que está en la base dela implementación de buena parte de lasiniciativas reseñadas, no escapa a lapreocupación feminista que plantea quela premura de grupos de mujeres porobtener respuestas a necesidadesinmediatas y por acceder a cierto tipo deservicios provenientes del Estado,

65

posterga una necesidad de autonomíafrente a él, en tanto reproductor deinequidades y manipulador del discursode grupos vulnerables y excluidos.

Sin embargo, toda esta tendencia demovilización e intervención a favor de laequidad de género no constituye aúnuna corriente mayoritaria en elmunicipalismo de la región y tampoco

una sólida contestación a sistemas derelacionamiento macro-políticos,económicos, sociales y culturales que,desde hace mucho, han venidosembrando inequidades, exclusión sociale invalidando las capacidades e intereseslocales. Lo que sí expresa esa corriente,es la emergencia de una intencionalidady un caudal de acción contestatario,propositivo e innovador al nivel local.

La acción en torno a la equidad de género está innovando la gestión delas ciudades

Las experiencias revisadas y surgidasmayoritariamente del interés y empeñode las mujeres de los diferentes ámbitoslocales de la región, definitivamente hanaportado a la puesta en evidencia de losdiferentes e inequitativos roles,necesidades, intereses, propuestas,impactos, vivencias que existen y seproducen entre mujeres y hombres, enlos diversos ámbitos territoriales yculturales específicos. Todo lo cual haincidido en mejorar el posicionamientotanto de la problemática de género en eldebate público, como de las necesidadesy propuestas portadoras de equidad degénero, en las agendas del desarrollolocal. En este sentido, la equidad degénero empieza a reconocerse en loscasos presentados, como un derecho ycomo eje del desarrollo local.

Las medidas tomadas para cambiar lassituaciones de inequidad que afectancríticamente a las mujeres son de variostipos y se han producido a diferentesescalas. Se diría que lo posible y lo másfácil ha sido partir de proyectos eintervenciones puntuales, reducidas enalcance e impacto. Las instituciones,acostumbradas a funcionar de maneraclientelista, han actuado en conse-

cuencia, focalizando y reduciendo alextremo sus intervenciones.

Sin embargo, advertida cada vez más lacomplejidad de la problemática degénero, algunas intervenciones públicastambién intentan complejizarse más,respondiendo a las reivindicaciones delas mujeres que aluden tanto a susnecesidades prácticas como estratégicas,es decir a cambiar más allá de lascondiciones materiales de sus vidas, aerradicar la subordinación, a auto-determinarse y a equilibrar las relacio-nes con los hombres. Por su lado, uncreciente número de instituciones seflexibilizan para desarrollar interven-ciones tales como planes de igualdad deoportunidades o políticas de equidad degénero, las mismas que se proponen ypaulatinamente obtienen una incidenciatransversal en la gestión local.

Este crecimiento de lo micro a lo macroo de lo específico a lo integral, queempieza a ser frecuente en las ciudadesde la región, traduce la voluntad degarantizar cambios a largo plazo en loque concierne a las relaciones de género,lo cual hay que reconocerles por igual alas organizaciones de mujeres y a losgobiernos locales involucrados en ellos.

De los instrumentos a los cambios con perspectiva de equidad degénero

Se produce también en el ámbito localde la región una proliferación de ins-trumentos facilitadores y portadores dela equidad de género. El campo legal hasido el más abordado pues es el quelegitima las intervenciones públicas yque, como hemos visto, ofrece tal diver-sidad que va desde una magnaConstitución, pasando por dispositivosde cuotas, hasta ordenanza o micro-

normativas. Sin embargo, también vande la mano los instrumentos de planifi-cación, desde políticas hasta proyectos,destacándose además en este campo losdiagnósticos de inequidades y los planesde igualdad de oportunidades como losque están desarrollándose más.

Entre la planificación y la participa-ción, que es el tercer ámbito de prolife-

66

ración de instrumentos, se ubican lasagendas políticas de las mujeres a nivellocal, como instrumentos de canaliza-ción y estructuración tanto de lademanda como de la propuesta, en laintención de este grupo social de accedery participar, de todos los modos posiblesen la toma de decisiones. Otrosinstrumentos destacados son las mesasde concertación, los cabildos y lasveedurías ciudadanas respecto a laequidad de género.

Por último, y en menor escala, estánemergiendo los mecanismos financierosy presupuestarios sensibles al género.Hasta el momento los estudios de lospresupuestos locales, desde laperspectiva de género, no han arrojadosaldo positivo, sólo la constatación de lainsuficiencia de recursos de este tipopara sostener acciones portadoras deequidad. Para ejecutarse, estosmecanismos implican mayorcomprensión de la problemática degénero y mayor voluntad política paraenfrentarla, lo cual hace que éstos sean,además de conflictivos, los que mástarden en implementarse.

En cualquiera de aquellos casos, seratifica la capacidad de las comunidadeslocales entendidas, para este efecto,

como la articulación de la sociedad civily el gobierno local, para revisar suscomportamientos, corregirlos yrecrearlos en sentidos favorables a laequidad entre mujeres y hombres.

En otro sentido, es innegable lasignificación y valor cualitativo de laacción contestataria de las mujeres ysus organizaciones al interior de losdiversos modelos de gestión local. Pues,al ser las mujeres quienes experimentanuna situación crítica tanto en lo materialcomo de discriminación y exclusión, sonquienes levantan en cada momento ladefensa de sus derechos y laspropuestas para acabar con lassituaciones que las afectan.

Por otro lado, aunque no resultaevidente que quien esté en situación deprivilegio, quiera compartir o quieraceder poder y beneficios, cabe señalarque la mayor parte de estas experienciassí demuestran la voluntad política,sensibilidad e compromiso de algunasautoridades locales y funcionariosvarones en las mismas. De esta manera,las mujeres están protagonizando unaserie de iniciativas e innovaciones degestión local, como ningún otro actor delos múltiples que construyen ciudades yrelaciones sociales.

La equidad de género un paradigma cultural en construcción

Las experiencias comentadas en estetrabajo son una muestra de losinnumerables esfuerzos llevados a cabopor las mujeres y los gobiernos localesporque las iniciativas se sostengan en eltiempo y generen impactos máscualitativos en las relaciones de géneroy en los comportamientos sociales. Sinembargo, no todas ellas han logradodicho objetivo y deben pasar porinnumerables y recurrentes obstáculosen ese camino. En todo caso esimportante convenir en que, una vez queestas experiencias han demostrado serexitosas, es decir que responden conefectividad a la necesidad y derecho dela equidad de género, son éstasexperiencias exitosas las que merecensostenerse por largo período, einvolucrar cada vez a más personas,sectores sociales, e instituciones, desuerte que se pueda generar un impactoimportante en las mentalidadesindividuales y colectivas.

La condición de éxito permite ademásconvertir a ciertas experiencias enmodelos y referentes que si se aplicanen otros lados, logran sostener, dealguna manera la propuesta políticaimplícita en dicha iniciativa. Estaríamoshablando de una sostenibilidad mássimbólica y cultural que material, unaque incide concretamente en lasrelaciones existentes entre mujeres yhombres.

En cuanto al impacto de las experien-cias portadoras de equidad de géneroen el funcionamiento y cultura institu-cional, el impacto producido a nivelessupra-locales y que en algunos casosha generado nuevas formas y temaspara las mancomunidades municipa-les, o al impacto producido en elimaginario individual o colectivo, se diríaque es complejo medirlo en el cortotiempo y con meros indicadores cuanti-tativos. En este campo queda muchopor hacer, por ejemplo, para que los

67

indicadores de equidad / inequidad o lasveedurías sobre dichos temas faciliten lamedición y reconocimiento de losimpactos de género.

Tanto los obstáculos como las leccionesque dejan estas experiencias permitenseñalar que la búsqueda de equidad degénero en la gestión y en el desarrollolocal no es tarea fácil y plantea undesafío permanente a la creatividad deactores locales a varios niveles, desde elmetodológico al político, replanteando demanera contundente aunque paulatina,conceptos y prácticas de ciudadanía ygobernanza local.

Más allá de los aportes de estasexperiencias quedan un sinnúmero dedesafíos a enfrentar e interrogantes aresolver, entre los que destacamos, losiguiente: ¿Cómo regionalizar lacorriente social e institucional hacia laequidad de género? ¿Cómo garantizar unimpacto profundo en las relaciones degénero? ¿Cómo sostener las experienciasexitosas? ¿Cómo involucrarmasivamente a los hombres eniniciativas portadoras de equidad?¿Cómo construir una ciudadaníaequitativa y una sociedad no excluyenteempezando por el nivel local? Lasrespuestas a tales interrogantes y elenfrentamiento de los desafíos que llevan

implícitos, estarán dadas en cadacontexto específico a través de laintervención del conjunto de actores deldesarrollo local.

En conclusión, el hecho que se esténproduciendo múltiples iniciativas a lolargo y ancho de la regiónlatinoamericana y caribeña, paracontrarrestar una situación deinequidad y exclusión vivida por sectoresmayoritarios de la población como sonlas mujeres, plantea la necesidad yfactibilidad de generar cambios en esesentido y, sobre todo, la legitimidad dela causa de la equidad de género.

Además, como es notorio en los casosreseñados y como es sabido histórica-mente, los cambios significativos en lasrelaciones y comportamientos socialessólo se producen con base a una accióndeliberada y movilización sostenida dequienes están en desventaja. En estesentido, el presente trabajo testimonia lacapacidad de muchas mujeres ygobiernos locales para asumir el desafíode la equidad, e invita al conjunto demujeres de la región, tanto como a loshombres con conciencia de género, acontinuar construyendo alternativas deconvivencia entre los géneros yprofundizando su ejercicio ciudadano.

68

BIBLIOGRAFÍAAlcaldía de Oña y Habitierra, “Experiencia tras experiencia pero con la participaciónequitativa y propositiva de mujeres y hombres, construimos el desarrollo local”.Candidatura al II Concurso Regional “Acciones Afirmativas Promotoras de laParticipación de las Mujeres en el Poder Local”(2000), archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

Alcaldía de Rímac, «Mujer y poder: cambios trascendentes del milenio», Rímac, Lima-Perú. Candidatura al II Concurso Regional «Acciones Afirmativas Promotoras de laParticipación de las Mujeres en el Poder Local»(2000), archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

AMUTED, «Formación y capacitación para el fortalecimiento de la participación de lasmujeres con equidad de género y el poder local», Quetzaltenango, Guatemala.Candidatura al II Concurso Regional «Acciones Afirmativas Promotoras de laParticipación de las Mujeres en el Poder Local» (2000) y Consulta Urbana, archivosPGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

CIPAF, «Implementación de planes de igualdad de oportunidades para las mujeres enlos ayuntamientos de la provincia de Puerto Plata, República Dominicana».Candidatura al II Concurso Regional «Acciones Afirmativas Promotoras de laParticipación de las Mujeres en el Poder Local» (2000), archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

Comisión de la Mujer, Intendencia de Montevideo, «Oportunidades y Derechos, ni másni menos. Plan de Igualdad para la Ciudad de Montevideo». En Autogestión vecinal:http://www.chasque.apc.org/guifont/igual00.htm

Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia, Municipio del Distrito Metropolitano deQuito., «Por una Ciudad Equitativa e Incluyente. Plan Operativo». 2001, Quito.

Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia del Municipio del Distrito Metropolitano deQuito y del Cabildo Metropolitano de Mujeres de Quito. Documentos Internos 2000 y2001, Quito.

Dirección General de la Mujer del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires,«Vamos a vivir mejor en Buenos Aires. El derecho de las mujeres a vivir en la ciudad».Candidatura al II Concurso Regional «Acciones Afirmativas Promotoras de laParticipación de las Mujeres en el Poder Local» (2000), archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

Gobernación de Risaralda, «Equidad y perspectiva de género en la planificación deldepartamento», Risaralda, Colombia. Candidatura al I Concurso Regional «MunicipiosDestacados como Gestores de los Derechos de las Mujeres»(1998), archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

INCCA, «Mujeres campesinas ejerciendo poder local. El caso del Municipio de Vacas»,Cochabamba, Bolivia. Candidatura al II Concurso Regional «Acciones AfirmativasPromotoras de la Participación de las Mujeres en el Poder Local»(2000), archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

Intendencia de Vicente López, «Centro Municipal de la Mujer de Vicente López «,Buenos Aires, Argentina. Candidatura al I Concurso Regional «Municipios Destacadoscomo Gestores de los Derechos de las Mujeres»(1998), archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

69

Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo, “Gobernabilidad, gestión local yequidad de género en Villa María del Triunfo”, Lima, Perú. Candidatura al II ConcursoRegional “Acciones Afirmativas Promotoras de la Participación de las Mujeres en elPoder Local”(2000), archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

Municipalidad de San Salvador, «Proceso de formulación y aprobación de la políticamunicipal para la equidad de género», San Salvador, El Salvador. Candidatura al IIConcurso Regional «Acciones Afirmativas Promotoras de la Participación de las Mujeresen el Poder Local»(2000), archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

NETWORK of NGO, «Engendering local government in Trinidad and Tobago».Candidatura al II Concurso Regional «Acciones Afirmativas Promotoras de laParticipación de las Mujeres en el Poder Local»(2000), archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

Oficina de la Mujer del Municipio de Tena, «Rol y acciones de la oficina municipal de lamujer», Tena, Ecuador. Candidatura al II Concurso Regional «Acciones AfirmativasPromotoras de la Participación de las Mujeres en el Poder Local»(2000), archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

Plataforma de Mujeres por la Ciudadanía y la Equidad 2000, «Por el derecho a vivir endemocracia con equidad social y de género». IFFI, OXFAM, Cochabamba, Bolivia.

Zabalaga C. Y Arébalo M. 2000, «Sistematización. Planificación estratégica dedesarrollo con enfoque de género para el municipio Cercado de Cochabamba». IFFI,Universidad de Toronto, ACDI, Cochabamba, Bolivia.

70

ANEXO 1INFORMACION CLAVE SOBRE LAS 15 EXPERIENCIASLOCALES PROMOTORAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

Advertencia

La información presentada en los siguientes cuadros fue recogida de manera directa delas fuentes documentales disponibles, sean estas las candidaturas a concursos opublicaciones difundidas por las propias protagonistas de cada experiencia. Se decidióno hacer ninguna intervención editorial en estos textos, en un afán de transmitir deprimera mano los contenidos de los mismos y evidenciar el trabajo y formas de expresiónde quienes produjeron estas informaciones.

Fuente:Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo, “Gobernabilidad, gestión local y equidad de género en Villa Maríadel Triunfo”, Lima-Perú. Candidatura al II Concurso Regional “Acciones Afirmativas Promotoras de la Participaciónde las Mujeres en el Poder Local”(2000). Archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

Ciudad/ País VILLA MARÍA DEL TRIUNFO - LIMA – Perú

Población h/m 330.348 personas 168.477 (51%) MUJERES 161.871 (59%) HOMBRES

Nombre/año de GOBERNABILIDAD, GESTIÓN LOCAL Y EQUIDAD DE GÉNERO EN VILLA MARÍA DEL lala experiencia TRIUNFO (2000)

Actores Municipio Distrital de Villa María del Triunfo-Lima, Comisión de la Mujer y la Familia,Organizaciones de Base

Objetivos Elaborar políticas de género y direccionar políticamente la instancia ejecutivaAcción coordinada contra la violencia intrafamiliarPromover el liderazgo de las mujeres en las organizaciones mixtas y calificar a las mujerespara que participen e influyan en la gestión del desarrollo local

Logros 1999 - Creación de la Comisión de la Mujer y la Familia1999 - Creación de Programa de Promoción de la Mujer y la Familia dentro de la Direcciónde Desarrollo HumanoPlan de trabajo de la Comisión:• Diagnóstico participativo (300 mujeres) en 6 zonas del distrito. Identificaron las

principales problemáticas que afectan la vida de las mujeres y se generaroncompromisos entre todas las participantes de trabajar por el desarrollo de las mujeres,de la mano con la Municipalidad. Se identificaron las propuestas desde las mujeres.

• Elaboración del plan estratégico de la Comisión de la Mujer y la Familia, incorporadoal Plan Operativo de la Municipalidad o Institucional

• Asignación presupuestal para la implementación del Programa Mujer y Familia aejecutarse dentro del Plan Operativo Institucional

• Feria de la Mujer con participación de mil mujeres, destacándose las líderes de lasorganizaciones de base

Establecimiento de una red de trabajo intersectorial y de promotores y defensores de losderechos de las mujeres, la familia y contra la violencia, en articulación a la DEMUNA oDefensoría Municipal del Niño y Adolescente, en la cual el 64.28% son mujeresPrograma de liderazgo y ciudadanía de las mujeresPrograma de apoyo a iniciativas económicas lideradas por mujeresCampaña educativa y comunicativa pro-derechos de las mujeresCampaña de orientación y atención en materia de salud sexual y reproductiva

1

712

Ciudad/ País SAN SALVADOR - El Salvador

Población h/m 1’500.000 PERSONAS1 53.8% MUJERES, 46.2% HOMBRES

Nombre/año de PROCESO DE FORMULACION Y APROBACION DE LA POLITICA MUNICIPAL PARA LAla experiencia EQUIDAD DE GÉNERO (2000)

Actores Organizaciones de Mujeres, Mesa y Comisión Consultiva de Género, Alcalde, ConcejoMunicipalForos Distritales “Construyendo Ciudadanía desde las Mujeres”

Objetivos Sensibilización al aparato político administrativo municipalFortalecimiento del protagonismo de las mujeres de la ciudad

Logros Conformación de la Mesa Consultiva de Equidad de Género. Presentó Plan para la EquidadForos Distritales “Construyendo ciudadanía desde las Mujeres”. 800 mujeres, 5 distritosPolítica para la equidad de género en San Salvador, con propuesta operativa en 7 áreas:Parti-cipación ciudadana; Formación y Cultura; Trabajo; Promoción de la Salud; SeguridadCiudadana; Infraestructura municipal; Servicios Públicos Municipales. Y, Mecanismos deseguimiento y evaluación en: Unidad de control de la gestión municipal; Gerencia decoordinación de distritos; Gerencia de desarrollo humano; y la Comisión Consultiva para laEquidad de Género, como instancia política con atribuciones de seguimiento, evaluación ycontraloría socialAmplia participación ciudadana

Fuente:Municipalidad de San Salvador, “Proceso de formulación y aprobación de la política municipal para la equidad degénero”, San Salvador, El Salvador. Candidatura al II Concurso Regional “Acciones Afirmativas Promotoras de laParticipación de las Mujeres en el Poder Local”(2000). Archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

3Ciudad/ País BUENOS AIRES – Argentina

Población h/m 3’040.292 personas 1’652.647 (54.3%) MUJERES 1’387.645 HOMBRES (año 2000)

Nombre/año de EL DERECHO DE LAS MUJERES A VIVIR EN LA CIUDAD (1996/2000)la experienc

Actores Dirección General de la Mujer de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en articulación conorganizaciones de mujeres, organizaciones feministas, organizaciones gubernamentales anivel nacional y local, organizaciones internacionales, organizaciones no-gubernamentalesy de la sociedad civil: políticas, académicas, sociales, artísticas, científicas

Objetivos Objetivo general:“... superar el esquema clásico que han adquirido las políticas públicas dirigidas a mujeres(que sólo apuntan al abordaje de problemáticas específicas), incorporando la mirada de lamujer en el diseño e implementación de todas las políticas del Gobierno Local para que esténtransversalmente influidas por una visión de género”.

Objetivo de la Dirección General de la Mujer (1994):Diseñar políticas públicas dirigidas a la asistencia, promoción y desarrollo de las capacidadesautogestionarias de las mujeres y fomentar su plena inserción y participación comunitaria através de diversos planes, programas y proyectos

Objetivos del Plan:“Plan: El Derecho de las Mujeres a vivir en la Ciudad” (1996)• Dar cohesión y coherencia a los programas y acciones implementados por las gestiones

anteriores• Incorporar nuevas dimensiones temáticas a las políticas dirigidas a las mujeres que viven

en Buenos Aires• Ampliar y mejorar las acciones y servicios destinados a las mujeres, incorporando la

perspectiva de género en cada uno de ellos, teniendo en cuenta las recomendaciones de la

72

Conferencia de Beijing• Avanzar hacia la aplicación de un Plan de Igualdad de Oportunidades en todas las áreas

del Gobierno de la CiudadLogros 1994 - Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, especialmente el Capítulo

Noveno referido a la “Igualdad entre Hombres y Mujeres”• Con él se han hecho explícitos los derechos de las mujeres a vivir la ciudad en forma

digna, equitativa e igualitariamente, poniendo al Estado como garante, lo cual ademáspermite implementar políticas públicas específicas de atención a las mujeres y deequidad con los hombres, y también garantiza la continuidad de la gestión de laDirección General de la Mujer.

1994 - Creación de la Dirección General de la Mujer en la Secretaría de Promoción Social1996 - Plan “El derecho de las mujeres a vivir en la ciudad”• 7 áreas de acción: Servicio de Prevención y Asistencia en Violencia Familiar; Promoción

de la Salud; Derechos de la Mujer; Mujer, Desarrollo y Calidad de Vida; CapacitaciónInvestigación; Fortalecimiento Institucional y Legislación

• 441.000 prestaciones entre 1996 a 19991999 - Plan de Igualdad de Oportunidades2000 - Presupuesto: USD 4’039.719 (Cantidad equiparable a la que constituyó en 1999, elpresupuesto del Consejo Nacional de la Mujer que atiende a una población 10 veces superiora la de Buenos Aires)

Fuente:Dirección General de la Mujer del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, “Vamos a vivir mejor en BuenosAires. El derecho de las mujeres a vivir en la ciudad”. Candidatura al II Concurso Regional “Acciones AfirmativasPromotoras de la Participación de las Mujeres en el Poder Local” (2000). Archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

4Ciudad/ País VICENTE LÓPEZ - BUENOS AIRES - Argentina

Población h/m 289.033 personas 154.079 (53.3%) MUJERES 134.954 HOMBRES (1991)

Nombre/año de “CENTRO MUNICIPAL DE LA MUJER DE VICENTE LOPEZ”la experiencia Centro - Subsecretaría. Municipal de la Mujer (2000)

Actores Centro Municipal de la Mujer, Todas las áreas del Gobierno Local, ONGs, Movimiento socialde mujeres y Feministas

Objetivos “Promoción y protección del pleno reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos de lasmujeres en el marco de la igualdad de oportunidades y la eliminación de todas las formas dediscriminación contra las mujeres”Su función es la de diseñar, implementar, evaluar, hacer seguimiento de políticas, planes,programas, acciones y servicios específicos destinados a promover y proteger los derechosde las mujeres, así como integrar la perspectiva de género en la política municipal.

Logros 1994 - Creación del Centro Municipal de la Mujer1998 - Paso del rango de Dirección que mantenía el Centro Municipal de la Mujer al de“Subsecretaría de la Mujer”• Puesta en práctica de 10 programas:1. Servicio de prevención y asistencia en violencia doméstica y sexual2. Promoción de la salud3. Formación de recursos humanos4. Promoción y Protección de derechos de las mujeres5. Igualdad en el empleo6. Promoción de liderazgo7. Relevamiento de necesidades8. Mujeres jóvenes y adolescentes9. Igualdad en la educación10. Comunicación y promoción institucional• 27.329 prestaciones entre 1994 y 1998

73

• Incremento de más del 400 por ciento en el presupuesto del Centro desde su creaciónen 1994 hasta 1999, de USD 167.955 a USD 720.000, respectivamente

• Inversión anual por mujer pobladora de Vicente López equivalente a USD 4,67 (1999),es decir, 42 veces más que la inversión del gobierno nacional por mujer argentina, USD0,11 (1998)

Fuente:Intendencia de Vicente López, “Centro Municipal de la Mujer de Vicente López “, Buenos Aires, Argentina. Candidaturaal I Concurso Regional “Municipios Destacados como Gestores de los Derechos de las Mujeres”(1998). ArchivosPGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

5Ciudad/ País MONTEVIDEO – Uruguay

Población h/m 1’380.962 personas (53,2%) 734.671 MUJERES; (46,8%) 646.291 HOMBRES

Nombre/año de OPORTUNIDADES Y DERECHOS, NI MÁS NI MENOSla experiencia PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA CIUDAD DE MONTEVIDEO (2002)2

Actores Comisión Equidad y Género, Comisión de la Mujer, Intendencia Municipal de Montevideo

Objetivos “Consolidar una ciudad humana, democrática y respetuosa de cada uno de sus habitantes”“Construcción de una ciudad plural, más rica y diversa, que reconozca los diferentes aportes,perfiles e intereses”Ciudad inclusiva para mujeres y hombres; Ciudad habitable, Ciudad solidaria, y Ciudadparticipativa

“Herramienta para el impulso de la equidad de género”“Esfuerzo necesariamente mancomunado del Municipio y de la Sociedad civil para incidir enel complejo tejido sociocultural que origina y reproduce las desigualdades de género”

Logros Potenciación de las experiencias e intervenciones llevadas adelante por la Intendencia y porinstituciones, organizaciones y grupos que trabajan por la equidad de géneroCompromiso de la institución con las vecinas y vecinos para mejorar las oportunidades demujeres y hombres”

Fuente:Comisión de la Mujer, Intendencia de Montevideo, “Oportunidades y Derechos, ni más ni menos. Plan de Igualdadpara la Ciudad de Montevideo”. En Autogestión vecinal http://www.chasque.apc.org/guifont/igual00.htm

6Ciudad/ País PUERTO PLATA - República Dominicana

Población h/m 255.061 personas, 125.534 MUJERES, 129.527 HOMBRES

Nombre/año de IMPLEMENTACION DE PLANES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS laexperiencia MUJERES EN LOS AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE PUERTO PLATA, REPÚBLICA

DOMINICANA (2000)

Actores Municipios de la Provincia de Puerto Plata, Mujeres Regidoras, Organizaciones de Mujeres,CIPAF

Objetivos Incluir a las mujeres en las políticas, programas y proyectos de los ayuntamientos con suconsiguiente respaldo presupuestalFortalecer el liderazgo femenino en el ámbito localApoyar el desempeño exitoso de las dirigentas municipales electas, fortalecer sus vínculoscon el movimiento de mujeres y establecer líneas de trabajo común a fin de avanzar en lasnecesarias reformas legales y en la implementación de políticas de igualdad de oportunidades

Logros • Concejos Municipales de Mujeres y Estatutos (20 a 30 mujeres de diferentes tendenciaspolíticas) y representantes de la sociedad civil

74

• Concejos Consultivos (9 miembras con voz y voto) + Regidora y Directora de la Oficinade la Mujer (ésta sólo con voz): dirigen las comisiones de: legal, salud, elaboración deproyectos, relaciones públicas, organización y educación. Someten proyectos afinanciamiento nacional e internacional, y a empresariado turístico local

• Oficinas Técnicas Municipales de la Mujer• Planes de Igualdad de Oportunidades (CIPAF)

Fuente:CIPAF, “Implementación de planes de igualdad de oportunidades para las mujeres en los ayuntamientos de la provinciade Puerto Plata, República Dominicana”. Candidatura al II Concurso Regional “Acciones Afirmativas Promotoras dela Participación de las Mujeres en el Poder Local” (2000). Archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

7Ciudad/ País TRINIDAD Y TOBAGO

Población h/mNombre/año “ENGENDERING LOCAL GOVERNMENT IN TRINIDAD AND TOBAGO”de la experiencia INTEGRANDO EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS GOBIERNOS LOCALES DE TRINIDAD

Y TOBAGO

Actores Activistas de base o comunitarias, mujeres concejalas y personal municipal, mujeresprofesionales, partidos políticos abiertos a las mujeres, medios de comunicación, NETWORKof NGOs

Objetivos Contribuir a transformar la política de Trinidad y Tobago y del Caribe a una que reflejeigualdad en la distribución de poder entre mujeres y hombresImpulsar la participación popular y la rendición de cuentas a los electores de las instanciasMunicipales y del ParlamentoPreparar a las organizaciones miembras de Network para los desafíos que presenta elcambiante escenario políticoObjetivos a corto plazo del proyecto:• Proveer de una masa crítica competente, efectiva, sensible a género, comprometer a

las mujeres políticas para influenciar la política local a través de su participación directacomo representantes electas o designadas

• Preparar un ambiente facilitador para la participación efectiva de las mujeres en elproceso de toma de decisiones

Logros Capacitación a 300 mujeres de 10 comunidades y de diferentes partidos políticos100% más de mujeres candidatizadas en 1999, con respecto a 199650% más de mujeres electas al gobierno local que en 1996 . Uno de los concejos tienebalance de género con la llegada de seis mujeres al mismo. El porcentaje de mujeresconcejalas electas pasó de 17% en 1997 a 26% en 1999.En 4 municipios donde no fueron electas mujeres concejalas se procedió a nombrar mujeresregidoras, lo cual permitió que en todos los municipios exista al menos una mujer.Se registró aumento en designaciones de regidoras, presidentas y vicepresidentas deconcejos.Establecimiento de un foro de mujeres en gobiernos locales en cada regiónParticipación de mujeres en los Consejos Consultivos de los Gobiernos LocalesImpacto significativo en cambio de conceptos sobre la política, la propia participación de lasmujeres y, más aún en la ventaja estratégica de trabajar con un enfoque más corporativo quecompetitivo - lo cual es un comienzo feliz frente a la rigidez de la política de partidosLa cobertura de los medios a las candidaturas femeninas influyó en el reconocimiento queluego hicieron al respecto, los líderes políticos, llevándolos inclusive a aumentar la presenciade mujeres en sus filas.Sensibilización de jóvenes electores o votantes, muchos de los cuales se motivaron y votaronpor candidaturas femeninasRecolección de información sobre gobierno local en Trinidad y Tobago, así como sobre laparticipación y contribución de las mujeres

Fuente:NETWORK of NGO, “Engendering local government in Trinidad and Tobago”. Candidatura al II Concurso Regional“Acciones Afirmativas Promotoras de la Participación de las Mujeres en el Poder Local”(2000). Archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito

758Ciudad/ País QUETZALTENANGO – Guatemala

Población h/m 200.000 personas, 106.000 (53%) MUJERES, 94.000 (47%) HOMBRES

Nombre/año de FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DEla experiencia LAS MUJERES CON EQUIDAD DE GÉNERO Y EL PODER LOCAL (2000)

Actores 25 Grupos organizados de mujeres, Comité Femenino Municipal CFM, actual Asociación deMujeres Tejedoras del Desarrollo AMUTED, Municipalidad de Quetzaltenango, Comité CívicoXel Jú, Instituto Muni-K’at

Objetivos Promover desde la perspectiva de las mujeres un espacio de formación, capacitación y que,a largo plazo, permita construir un proceso de desarrollo que las conduzca a mejorar susniveles de vidaDeterminar dentro del proceso de organización y promoción, el papel protagónico de lasmujeres en la construcción de una sociedad más equitativa e igualitaria de género y que, enun proceso de interculturalidad, permita desarrollarse desde su especificidad e interesesApoyo y fortalecimiento de los espacios de participación de las mujeres, desde susexperiencias y conocimientos

Logros Implementación del Proyecto “Formación y capacitación para el fortalecimiento de laparticipación de las mujeres con equidad de género y el poder local”, con componentes oáreas de:• Formación y organización con enfoque de género• Iniciativas productivas con identidad económica y cultural• Educación• Salud reproductiva e integral• Promoción para la auto-gestión• Coordinación• Centro de documentaciónSe hizo visible la participación de mujeres a todo nivel, como población discriminada,triplemente excluida, pero sobre todo como parte importante del desarrollo comunitario y lasociedadApoyo municipal a 25 grupos de mujeres organizadas en sus comunidades, fortaleciendo suparticipaciónCambio de mujeres desde un rol tradicional a un espacio público de reconocimiento,valoración y visibilización de su trabajo, autoestima como mujeres, ampliando su visióndentro la sociedadMujeres que trabajan iniciativas productivas artesanales con orientación cultural para elconsumo familiar y la comercialización local, lo que les ha permitido adquirir una autonomíadesde sus necesidades y especificidadParticipación de una mujer del grupo como regidora del Concejo Municipal. Es el vínculo parafomentar políticas municipales para mujeresCreación de CFM-AMUTED, dentro de la estructura municipal que ha permitido laparticipación directa de las mujeres para definir como quieren su desarrollo desde y para lasmujeres en el poder localCreación de un espacio concreto de capacitación y formación ciudadana y rescate de laidentidad, específicamente para mujeres y con enfoque de género

Fuente:AMUTED, “Formación y capacitación para el fortalecimiento de la participación de las mujeres con equidad de géneroy el poder local”, Quetzaltenango, Guatemala. Candidatura al II Concurso Regional “Acciones Afirmativas Promotorasde la Participación de las Mujeres en el Poder Local” (2000) y Consulta Urbana. Archivos PGU-ALC/UN-HABITAT,Quito.

76

Ciudad/ País VACAS – Bolivia

Población h/m 15.000 personas, 90% campesinas

Nombre/año de MUJERES CAMPESINAS EJERCIENDO PODER LOCAL. El caso del Municipio de Vacas laexperiencia (2000)

Actores Central de Mujeres Campesinas de Vacas, CEMUVA, Comisión de Género del Comité deDesarrollo Seccional de Vacas CODESVA; Instituto de Capacitación Campesina, INCCA;Concejo Municipal de Vacas

Objetivos Promover la participación de mujeres en las elecciones y gobierno localesPromover la equidad entre mujeres y hombres en la gestión municipalCapacitación de las mujeres

Logros 1998 - Con 400 mujeres se elabora el diagnóstico de género: identificación y priorización dedemandas diferenciadas por género, que son recogidas e incorporadas al Plan de DesarrolloMunicipal1999 - se establece una contraparte presupuestaria municipal para responder las demandasde las mujeres, pero no se ejecuta.Elecciones municipales 1999. Postulación de 4 mujeres dirigentas de CEMUVA a concejalíaspor los 4 distritos municipales de Vacas. Son electas 3 mujeres de 5 concejales queconforman el Concejo. Una de ellas es designada Presidenta del Concejo Municipal.Incorporación del Proyecto artesanal para Mujeres, en el Plan Operativo Anual del Municipioy compromiso de concejalas de ejecutarlo con la contraparte municipalAfiliación a y designación como dirigenta de la Asociación de Concejalas de CochabambaADECO, de una concejala de Vacas

Fuente:INCCA, “Mujeres campesinas ejerciendo poder local. El caso del Municipio de Vacas”, Cochabamba, Bolivia.Candidatura al II Concurso Regional “Acciones Afirmativas Promotoras de la Participación de las Mujeres en el PoderLocal”(2000). Archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito

10Ciudad/ País OÑA - Provincia de Azuay, Ecuador

Población h/m 4.794 personas 60.87% MUJERES, 39.13% HOMBRES

Nombre/año de OÑA: EXPERIENCIA TRAS EXPERIENCIA PERO CON LA PARTICIPACIÓN EQUITATIVA Yla experiencia PROPOSITIVA DE MUJERES Y HOMBRES, CONSTRUIMOS EL DESARROLLO LOCAL

(2000)

Actores Municipalidad de Oña, Alcaldesa, lideresas, Comité de Desarrollo Local , grupos de mujeres

Objetivos Impulsar un proceso participativo para definir prioridades de desarrollo e inversión municipalCombatir la pobreza, fomentar la salud, la educación, priorizar a la niñez, la participación y laeconomíaPlanificación participativa para garantizar la distribución equitativa de los recursos para lasatisfacción de necesidades prácticas y estratégicas de mujeres y hombres

Logros Generación de nuevas actitudes ciudadanas y nuevas aptitudes en técnicos y concejalesEstablecimiento de ejes de desarrollo: equidad de género y social; participación, ambiente.Implementación de Proyectos:• “Desarrollo Sustentable y Equidad de Género”• “Presupuesto, Participación y Equidad en el Cantón Oña”• “Capacitación a Mujeres Lideresas, Fortalecimiento Municipal y elaboración del Plan de

Desarrollo Local”Elaboración de la Agenda de Desarrollo de las Mujeres“Ley de participación social”Ordenanza de institucionalización de la participación de mujeres y hombresCreación del Comité de Desarrollo Local, que consolida la participación equitativa, en igualdad

77

de condiciones y derechos. 50% de puestos directivos son mujeresDiagnóstico participativo de género (georeferenciado)Creación de la Oficina de la Mujer, el Niño y la FamiliaPresupuesto Participativo del año 2000 con enfoque de equidad de género y social. 41.3% delpresupuesto municipal total destinado a inversión para satisfacer las necesidades prácticas yestratégicas de mujeres y hombres, en áreas de desarrollo definidas de manera participativaPrincipios del Presupuesto: sostenibilidad, participación y equidad social y de género.Mecanismos y participación ciudadana en contraloría socialTrabajo en mancomunidad de municipios para desarrollar en ellos sistemas similares departicipación y presupuestación

Fuente:Alcaldía de Oña y Habitierra, “Experiencia tras experiencia pero con la participación equitativa y propositiva de mujeresy hombres, construimos el desarrollo local”. Candidatura al II Concurso Regional “Acciones Afirmativas Promotorasde la Participación de las Mujeres en el Poder Local”(2000). Archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

11Ciudad/ País COCHABAMBA – Bolivia

Población h/m 598.105 personas, 51% MUJERES, 49% HOMBRES (2000)

Nombre/año de PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE la experiencia DESARROLLO CON ENFOQUE DE

GÉNERO PARA EL MUNICIPIOCERCADO DE COCHABAMBA (2000)3 *

Actores Sociedad civil: 50 organizaciones einstituciones, mujeres de 13 distritos, mujeresy hombres de 3 grupos generacionales y de10 sectores de actividad

Objetivos “El Plan Estratégico de Desarrollo conEnfoque de Género, representa la elaboraciónde una propuesta desde los diferentes actoresy actoras sociales, distritos y sectores delCercado que, respondiendo a necesidades ydemandas diferenciadas por género,generación y cultura, posibilite la construccióncorresponsable del Desarrollo HumanoSostenible Municipal” p.27El PEDEG tiene como objetivo “garantizar laparticipación de mujeres y hombres en elanálisis de la realidad y en las propuestas dedesarrollo, tomando en cuenta susnecesidades de manera diferenciada y laigualdad de oportunidades en la práctica detodos sus derechos, considerando al mismotiempo, las características propias de lasedades y condiciones físicas de las personas”

Logros 1999 - Plan Estratégico de Desarrollo con Enfoque de Género para el Municipio de CercadoPEDEG, elaborado de manera participativa por la sociedad civil• Oferta del alcalde de incorporar el PEDEG al Plan de Desarrollo Municipal PDM• Definición de propuestas para incorporar el PEDEG y la perspectiva de género en el

Plan Quinquenal y en los Planes Operativos Anuales del Municipio• El municipio estableció dentro de su estructura una Dirección de Género2000 - Conformación de la Plataforma de Mujeres por la Ciudadanía y la Equidad Articulaciónde 409 mujeres para proponer, presionar y hacer veeduría social sobre la acción municipal

PLATAFORMA DE MUJERES POR LACIUDADANÍA Y LA EQUIDAD (2000)

409 mujeres de ONGs; Comité Interdistritalde Mujeres, Comité Cívico; Federación yAsociación de Mujeres Empresarias yProfesionales, Asociación de PequeñosComerciantes, mujeres fabriles y de Juntasvecinales“La Plataforma de Mujeres se forja comoun espacio y un instrumento destinado apromover la ciudadanía de las mujeres yprofundizar la democracia”. Sus objetivosson: “Lograr la participación ciudadana delas mujeres en la planificación y lapropuesta de las políticas de desarrollomunicipales y departamentales desde unenfoque de género” y “realizar elseguimiento, control y vigilancia social a lagestión y administración pública municipal,departamental y nacional”

Fuentes:Plataforma de Mujeres por la Ciudadanía y la Equidad. 2000. Por el derecho a vivir en democracia con equidadsocial y de género. IFFI, OXFAM, Cochabamba, Bolivia.Zabalaga C. Y Arébalo M. 2000, Sistematización. Planificación estratégica de desarrollo con enfoque de géneropara el municipio Cercado de Cochabamba. IFFI, Universidad de Toronto, ACDI, Cochabamba, Bolivia.

7812Ciudad/ País QUITO – Ecuador

Población h/m 1’516.741 personas, 758.977 (50,04 %) MUJERES, 757.763 (49,96%) HOMBRESFuente: INEC, Censo 2001

Nombre/año de POR UNA CIUDAD EQUITATIVA E INCLUYENTE (2001)4

la experiencia

Actores Municipio Metropolitano de Quito, Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia, 120organizaciones de mujeres, movimiento de mujeres

Objetivos Transformar al Distrito en un espacio de equidad entre mujeres y hombresInstitucionalizar el enfoque de equidad de género en la gestión pública localFortalecer la ciudadanía de las mujeres

Logros 2000 - Encuentro entre las Mujeres y el Municipio. Definición de prioridades deintervención, identificando los aportes desde las mujeres y los compromisos de ambaspartes2001 - Conformación de un Cabildo Metropolitano e Mujeres con su respectivo Comité deGestión, conformado por representantes de organizaciones de mujeres y con incidencia enel Sistema de Gestión Participativa del municipio• Establecimiento del Consejo de Equidad. Instancia de participación ciudadana

adscrita a la alcaldía, en la cual están representadas las mujeres, entre uno más delos grupos en desventaja de la ciudad

• Establecimiento del Fondo de Equidad, por disposición de la alcaldía. Consiste endestinar 15% de los presupuestos municipales a políticas de equidad.

• Planificación de 7 Planes zonales de combate y atención a la violencia intrafamiliar yde género, con la participación de 100 funcionarias y funcionarios municipales ymiembras de los Cabildos Zonales de Mujeres

2002 - Creación del Comité de Desarrollo Social y Económico con su respectiva SecretaríaTécnica del municipio, a fin de que defina de manera participativa con la población yejecute las políticas de equidad

Fuentes:Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. “Por una Ciudad Equitativae Incluyente. Plan Operativo”,.2000, Quito.Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y del Cabildo Metropolitanode Mujeres de Quito. Documentos Internos, 2000 y 2001, Quito.

13Ciudad/ País TENA – Ecuador

Población h/m 53.363 habitantes

Nombre/año de ROLES Y ACCIONES DE LA OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER (2000)la experienciaActores Gobierno Municipal de Tena, Comisión de Género y Generacional, Oficina Municipal de la

Mujer, Grupos organizados de mujeres, Medios de comunicación

Objetivos Fomento de nuevos valores que aporten a construir la equidad como práctica social, quedemocratiza la vida cotidiana y la vida públicaPropender a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeresMotivar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida socialReducir el impacto de la violencia doméstica

79

Logros Oficina Municipal de la MujerCasa de la MujerSub-programa “Género y Participación”Diagnóstico sobre los problemas en las relaciones de género a nivel familiar y cantonal;Plan de Acción o “Guía Programática de la Oficina Municipal de la Mujer”Proceso participativo de mujeres y hombres que posibilitó partir de la realidad y necesidadesde la población y legitimar el rol de la Oficina Municipal de la MujerProgramas de la Oficina Municipal de la Mujer: Casa de la mujer (atención integral); Mujer enel Tena (liderazgo); Generación de Ingresos; Políticas Públicas Locales con Enfoque deGénero; Fortalecimiento Interno (sensibilización, capacitación, institucionalización)5

Fuente:Oficina de la Mujer del Municipio de Tena. “Rol y acciones de la oficina municipal de la mujer”. Tena, Ecuador.Candidatura al II Concurso Regional “Acciones Afirmativas Promotoras de la Participación de las Mujeres en el PoderLocal”(2000). Archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

14Ciudad/ País RISARALDA – Colombia

Población h/m 923.486 personas 470.978 (51%) MUJERES 452.508 (49%) HOMBRES

Nombre/año de EQUIDAD Y PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PLANIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO laexperiencia (1998)

Actores Gobernación del Departamento de Risaralda, 13 municipios, grupos de mujeres, DirecciónNacional de Equidad para las Mujeres DINEM, Departamento Nacional de Planeación DNP,Cooperación Técnica Alemana GTZ

Objetivos Capacitar y cualificar el liderazgo de las mujeres, a fin de que puedan incidir en la voluntadpolítica de los gobernantes y lograr cambios en las políticas gubernamentalesParticipar en experiencias piloto con acompañamiento de organismos especializados enplanificación con enfoque de géneroDiseñar mecanismos específicos para superar las inequidades por razones de clase, etnia,edad, religión y sexoCapacitación en procesos de planificación con equidad de género a funcionarios/as de laGobernación y de otras instituciones

Logros Creación del Programa de Formación de Mujeres Líderes. De entre las participantes seformó un grupo que logró el compromiso de los gobernantes para incluir la perspectiva degénero en los planes de gobierno1998, Equipo de Equidad y Perspectiva de Género de la Gobernación (once personas, sietemujeres y cuatro hombres)Plan de Desarrollo “Es tiempo de sembrar”, Risaralda, de cara al siglo XXIPolítica No. 3 de Equidad de Género. Con capítulos de: transformación cultural hacia la paz yla democracia; equidad de género; en Risaralda los hombres y las mujeres son sujetos dedesarrollo; la siembra de la equidadAcompañamiento desde la perspectiva de género a proyectos específicos que se trabajan enlas municipalidades

Fuente:Gobernación de Risaralda, “Equidad y perspectiva de género en la planificación del departamento”, Risaralda,Colombia. Candidatura al I Concurso Regional “Municipios Destacados como Gestores de los Derechos de lasMujeres”(1998). Archivos PGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

15Ciudad/ País RÍMAC - LIMA, Perú

Población h/m 200.000 habitantes

Nombre/año de “MUJER Y PODER: CAMBIOS TRASCENDENTES DEL MILENIO” (2000)la experiencia

80

Actores Alcaldesa, Comité de Promoción de la Mujer , Organizaciones de mujeres de base, ONGs

Objetivos Gobierno con enfoque de géneroGobierno participativo y de concertaciónGobierno que apuesta al desarrollo humanoSacar adelante a mujeres jefas de familia y a las víctimas de violencia familiar

Logros Creación de la Comisión de la Mujer, conformada por regidoras y regidores y organizacionesasesoras Aprobada por Acuerdo de Consejo No. 017-99-MDR, 12/01/99Creación del Programa ejecutivo GENESIS para promoción de la mujer, bajo Ordenanza No.003-99-MDR. La Comisión dictaminó:• Exoneración de pagos a madres que solicitan alimentos por la vía judicial• Las mujeres de la Mesa de Autosostenimiento Familiar, tienen opción para vender sus

productos en espectáculos que se den en el distritoParticipación de muchos grupos organizados de mujeres en la definición del Plan de Acción1999 y Plan Operativo 2000 a favor de la mujer rimense. Se instalaron dos mesas de trabajo:Salud y Autosostenimiento FamiliarCreación del Comité de Promoción de la Mujer, con carácter ejecutivo. Participan, Alcaldesa,Regidores y regidoras, Funcionarios y funcionarias, Representantes de Organización deBase. Legitimado por ordenanzaEstablecimiento de la Casa de la MujerTotal involucramiento y reconocimiento de la autoridad local, alcaldesa, en promoción de lamujer rimenseMejoramiento del autoestima y potencialidades de liderazgo de las mujeres rimenses y susorganizacionesVarones aceptan paulatinamente la necesidad de trabajar por la igualdad de oportunidadesentre mujeres y hombres

Fuente:Alcaldía de Rímac, “Mujer y poder: cambios trascendentes del milenio”, Rímac, Lima-Perú. Candidatura al II ConcursoRegional “Acciones Afirmativas Promotoras de la Participación de las Mujeres en el Poder Local”(2000). ArchivosPGU-ALC/UN-HABITAT, Quito.

1 Población estimada en 1997.2 El Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 señala una población de 491,999 personas de las

cuales aproximadamente 54% eran mujeres. DIGESTIC3 El Plan de Igualdad de Oportunidades fue elaborado participativamente durante los años 2001 y 2002

y está prevista una duración de 3 años.4 La experiencia de formulación del Plan Estratégico y la de conformación de la Plataforma de Mujeres

fueron posteriores a la convocatoria de los Concursos, pero el municipio y organizaciones de mujeresparticipantes en la misma, al constituir socios y socias de trabajo de las instancias convocantes,mantienen una antigua relación de información y documentación que resulta pertinente ocomplementaria al caso.

5 No se refiere a la experiencia presentada al II Concurso sino a la experiencia de institucionalización delenfoque de equidad de género en la gestión municipal impulsada al inicio por la Comisión de la Mujer,el Niño y la Familia y posteriormente por el Cabildo Metropolitano de Mujeres de Quito.

6 De acuerdo a informaciones recientes (finales del 2002), la experiencia de Tena continúa fortalecida yla Planificación local con enfoque de género fue actualizada en el año 2002, y mereció el apoyo delConcejo Nacional de las Mujeres CONAMU.

Notas

81

ANEXO 2DIRECTORIO DE EXPERIENCIAS Y CONTACTOS

No. LUGAR

1 VILLA MARIA DELTRIUNFO - LIMAPerú

2 SAN SALVADOREl Salvador

3 BUENOS AIRESArgentina

4 VICENTE LÓPEZ /BBsAAsArgentina

5 MONTEVIDEOUruguay

6 PUERTO PLATARepúblicaDominicana

7 TRINIDAD YTOBAGOTrinidad y Tobago

8 QUETZALTE-NANGOGuatemala

9 VACASBolivia

10 OÑAEcuador

11 COCHABAMBABolivia

12 QUITOEcuador

13 TENAEcuador

14 RISARALDAColombia

15 RIMAC - LIMAPerú

NOMBRE DE LA PERSONACONTACTORaquel BarrigaRegidora Distrital

Morena HerreraRegidora Propietaria

Noemí AumedesDirectora General de laMujer de la CiudadAutónoma de Buenos Aires

Marcela Rodriguez

Mariela MazzottiDirectora Comisión de laMujerMagali PinedaDirectora CIPAF

Hazel Brown

Olga Toc y Julia SumComité Femenino Municipal.

Alberto Borda

Germania Ullauri, AlcaldesaMarcia SiguenzaEx - directora HabitierraCarmen ZabalagaDirectora IFFI

Margarita CarrancoConcejala

Patricia SarsozaPiedad Rosales

Gloria Jaramillo AguilarAlcaldesa del Distrito delRímac, Lima

DIRECCIÓNJirón José Gálvez Nro. 895 –Villa María del Triunfo. Lima 35, Perú.T 4505448 - [email protected]

Colonia Buenos Aires,Calle Gabriela Mistral, # 224, San Salvador,El SalvadorT (503) 225 8944Fax (503) 226 [email protected]

Carlos Pellegrini 211 Piso 70 1009Buenos Aires, ArgentinaT : (54-011) 4323-8000 int. 4384 / 43238262Fax: (54-011) [email protected]@act.net.ar

T: 598 2 9005655 [email protected]

T: 18095442128 - [email protected], [email protected],

[email protected]. 8686289655 8686322254

Tel: 502-7630056 – fax: 502-7652660 /7614210 - [email protected],[email protected]@itelgua.comAv. Manko Kapaj No. 734,Vacas, Cochabamba, Bolivia(591) 4 –223089 / (591) 4 – 255390 /[email protected]@etapa.com.ec

T: 591 4 542400 - 288011- [email protected]@quito.gov.ec2 584361

Juan Montalvo Y Abdón Calderón, esq.Tena, EcuadorT 886611, 887923, 886052Fax: [email protected],[email protected]

Parque Nicolini s/n, Rímac, LimaTeléfono 482-8519Telefax [email protected]@terra.com.pe