LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y...

49
496 Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO REGIONAL CON SUSTENTABILIDAD- LA TRANSFORMACIÓN DE LA GANADERÍA CONVENCIONAL CON ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y SISTEMAS SILVOPASTORILES 497 503 505 509 515 521 525 531 536 543

Transcript of LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y...

Page 1: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

496

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL DESARROLLO REGIONAL CON SUSTENTABILIDAD- LA TRANSFORMACIÓN DE LA GANADERÍA CONVENCIONAL CON ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y SISTEMAS SILVOPASTORILES

497

503

505

509

515

521

525

531

536

543

Page 2: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

497

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

The present article analyses the productive and economic results of two farms in Misiones, Argentina, that have implemented silvopastoral systems. Both farms have comparable productive sizes and have different natural conditions (soils, winter frosts), access distance and conditions to asphalt highways and geographical position to logs and cattle markets. Each one adapted the silvopastoral system to their conditions, seeking to both diminish the impact of the restrictions and take advantage of the positive aspects. Both cases obtain positive results. They differ by the relative importance of the tree and cattle components towards the annual financial results: In the “Alto Paraná” case, very near the main regional forest industries, the tree component participates with 80% and in “La Meseta” case, with high transport costs and “frost free”, the contribution of the cattle component is 55%. Because of the deterioration of the input/output ratios and the elevation of the cattle/lumber price relations between 2010 and 2016, the internal rate of return the “Alto Paraná” study case diminished from 19% to 6,8% and the relative importance of the cattle component grew from 9% to 20%.

Keywords: Agroforestry, flexibility, market distance, natural conditions, strategies.

El presente trabajo analiza los resultados productivos y económicos de dos establecimientos de la provincia de Misiones, Argentina, que han implementado sistemas silvopastoriles. Ambos establecimientos tienen superficies productivas comparables y distintas dotaciones naturales (suelo, heladas invernales), distancias y condiciones de acceso al asfalto y localización respecto a los mercados forestales y ganaderos. Cada uno de ellos adaptó el sistema silvopastoril a sus condiciones, tanto para disminuir el impacto de las restricciones como potenciar aspectos favorables. Ambos establecimientos logran resultados positivos, diferenciándose en la importancia relativa del aporte al margen bruto de los componentes forestal y ganadero: El aporte al margen bruto del componente forestal del establecimiento “Alto Paraná” con ubicación muy cerca de las industrias forestales, es 80%, mientras que el aporte del componente ganadero del establecimiento “La Meseta”, donde las heladas invernales son de escaso impacto y que presenta dificultades logísticas y de costo para el transporte, es 55%. Por el deterioro de las relaciones producto/insumo y la elevación de la relación precios ganaderos/precios forestales, entre 2010 y 2016m, la TIR de la finca “Alto Paraná” disminuyó del 19% al 6,8% al mismo tiempo que el aporte al margen bruto del componente ganadero subió del 9% al 20%

Palabras claves: Condiciones naturales, distan-cia a mercados, estrategias, flexibilidad, siste-mas agroforestales.

Productividad y resultado económico de sistemas silvopastoriles en ambientes contrastantes en Misiones, Argentina:

Análisis de dos casos de estudio

Productive and economics results of silvopastoral systems in contrasting environments in Misiones, Argentina:

Two study cases analysis

Resumen ABsTRACT

Page 3: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

498

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los sistemas silvopastoriles (SSP) en las provincias de Misiones y NE de Corrientes, Argentina (entre 25º y 30º LS y 54º y 60º LO) se desarrollan bajo un clima subtropical húmedo (relativamente isohigro de 1.800 mm anuales) con presencia de heladas invernales de distribución heterogénea. Los suelos sobre los cuáles se implantan son rojos ácidos de los órdenes ultisoles y oxisoles (Ligier et al., 1988). La topografía ondulada genera microclimas con diferencias marcadas mayormente en las temperaturas extremas y frecuencia de heladas.Los SSP se encuentran ampliamente difundidos (Fassola et al., 2004; Esquivel et al., 2004; Lacorte y Esquivel, 2009; Cubbage et al., 2011), constituyendo una alternativa productiva rentable adoptada por pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios (Frey, 2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente forestal, desde el momento que alcanza una altura promedio de 4 m, es sometido a raleos y podas sucesivas para asegurar la radiación suficiente para el crecimiento forrajero y anticipar en el tiempo la producción de rollizos gruesos libre de nudos, como así también disminuir los extremos de temperatura del micro sitio en 2-4ºC. Con el objetivo de maximizar la renta por unidad de superficie, se hace más énfasis en los diferenciales de precios que la calidad puede aportar y no en la clásica maximización da la productividad física de cada componente. Las especies arbóreas más comúnmente utilizadas son Pinus elliottii, taeda e híbrido de caribaea x hondurensis y Eucalyptus grandis. Las especies forrajeras más difundidas son Brachiaria brizantha e híbrido Mulato y Axonopus catarinensis, además de Axonopus compressus y, en menor medida, Cynodon plectostachyus (Fassola et al., 2002; Pérego, 2002; Lacorte et al., 2003: Pachas et al., 2008; Pachas, 2010) y el tipo de ganado corresponde a cruzas de razas índicas Braman con Heresford o Aberdeen Angus (Lacorte y Esquivel, 2009).

El objetivo de este trabajo es evaluar y comparar los resultados económicos-financieros de dos unidades productivas que implementan sistemas silvopastoriles bajo plantaciones de Pino híbrido (Pinus elliottii x Pinus caribaea var. Hondurensis) con manejo de alta eficiencia productiva tanto forestal como ganadera, pero difieren en ubicación relativa a los mercados, estado y calidad de los caminos de acceso al asfalto, tipo de ambiente (suelo y microclima) y estrategias aplicadas.

InTRoduCCIón

Para la selección de los casos de estudio, se realizó una consulta técnica regional a través de encuestas personales y visitas in situ, con un grupo de especialistas en el tema. Se visitaron establecimientos que a priori disponen de un perfil productivo empresarial, con experiencia en la implementación de SSP (al menos 5 años en producción), tecnología aplicada al proceso forestal y ganadero comparable, que aplican silvicultura intensiva al componente forestal para asegurar una Radiación Fotosintéticamente Activa (RFA) superior al 50% respecto a la de cielo abierto para el componente forrajero. De ellos, se seleccionó y analizó dos casos de estudio correspondientes a establecimientos ubicados en la zona Noroeste de Misiones. Para ello se utilizó indicadores que permiten evaluar su factibilidad a) económica, a partir del margen bruto de las actividades, y b) financiera en función de medidas que toman en consideración el valor del dinero en el tiempo y que consideran el flujo de fondos durante un ciclo productivo forestal completo (16 años), la Tasa Interna de Retorno (TIR), break even y pay back. Ambas son empresas familiares, comparables en superficie productiva (530 y 650 ha). Sin embargo, son contrastantes respecto al ambiente (tipo de suelo, profundidad efectiva del suelo, frecuencia e intensidad de heladas), distancia y condiciones de acceso desde las rutas asfaltadas a los predios y distancia a los mercados.

Cada establecimiento fue caracterizado utilizando descriptores productivos y económicos (Tabla 1), a partir de entrevistas realizadas por un equipo integrado por profesionales con conocimientos de silvicultura (1), manejo pastoril (1), manejo ganadero (1) y ciencias económicas (1), todos conocedores de la realidad técnico-productiva regional. Luego del análisis, los resultados fueron devueltos a los encuestados con la finalidad de verificar su congruencia e introducir las apreciaciones o modificaciones que considerasen necesarias.

mATeRIAles y méTodos

Page 4: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

499

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Tabla 1. Caracterización sintética de los dos casos de estudio a través de seis grupos de descriptores.

Descriptor “Alto Paraná” “La Meseta”Superficie productiva: 530 ha 650 ha

Suelo y topografía:

Profundidad efectiva su-perior a 10 m, pendientes < 3% sin restricciones para mecanización agrícola.

Profundidad efectiva de 0,25 a 3 m, sobre meseta con escarpados bordes con pendientes > 15% y se-veras res-tricciones a me-canización agrícola.

Vías de acceso y transitabilidad con camiones:

1 km terrado hasta el asfal-to, transitables más de 315 días al año.

40 km terrados con pen-dientes > 10% en varios tra-mos; transitables 270 días al año.

Nº y distancia a industrias:Pasta celulósica:Aserraderos:Chapas y compensados:Frigoríficos yFeed Lots:

• 1; 10 km• 4; 2 - 8 km• 3; 50 – 75 km• • 3; 75 – 135 km• 5; 75 – 270 km

• 2; 115 km• 12; 45 – 95 km• 3; 45 – 65 km• • 3; 50 – 110 km• 5; 45 – 240 km

Tipo de empresa y gerenciamiento:

Empresa familiar fundada en 1945.Dirección y gerenciamiento por un miembro de la 3era generación.

Empresa familiar fundada en 1980.Dirección y gerenciamiento por su fundador y dos hijos.

Rasgos distintivos

a) Micrositio con baja fre-cuencia de heladas. Pue-den ser intensas.

b) Recría de ganado.c) Venta de hembras con

garantía de preñez que, a igualdad de peso de 315 kg, es vendida a 2,12 $*kg-1 en lugar de 1,75$*kg-1.

d) Suplementación energé-tica-proteica del ganado en invierno (caña de azú-car picada de producción propia + maíz + concen-trado proteico transpor-tado más de 550 km).

e) 3 raleos selectivos por lo bajo de 50% en intensidad de árboles a los 6, 9 y 12 años de edad y tala rasa a los 16 años.

f) 3 podas hasta 7 m de altu-ra.

g) Aprovechamiento fores-tal con-tratado, con uso de motosierra y tracto-res agrícolas modificados para la actividad forestal.

a) Micrositio con escasa a nula ocurrencia de hela-das.

b) Rodeo de cría con más de 30 años de mejoramiento genético continuo.

c) Incorporar a la base forra-jera Tithonia diversifolia con concentración protei-ca del 18-25%.

d) Manejo forrajero con pastoreo estival de baja intensidad y carga para asegurar la disponibilidad invernal.

e) 1 raleo selectivo por lo bajo de 60% de intensidad en árboles a los 8 años de edad y tala rasa a los 16 años.

f) 2 podas hasta los 4,5 m de altura.

g) Aprovechamiento forestal propio, con uso de harves-ter liviano y forwarder.

Page 5: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

500

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Componente ganaderoDel análisis de la tabla 2, surge que “Alto Paraná” logra 53 kg.ha-1.año-1 más (+23%) que “La Meseta”, en base a un sistema productivo ganadero de recría con suplementación alimenticia y una eficiencia de stock del 55%. La eficiencia de stock del rodeo de cría de “La Meseta” (33%) es excelente (+29% de la media nacional), gracias a la combinación de factores como la escasa incidencia de las heladas del micro sitio donde se localiza el campo, el eficiente manejo forrajero, el programa de mejora del rodeo de más de 30 años y el manejo del ganado que contempla el bienestar animal, donde los animales caminan un máximo de 500 m para llegar a los abrevaderos.

Componente forestal Los volúmenes forestales totales y de rollizos aserrables con diámetros en punta fina inferiores a 18 cm de ambos establecimientos son comparables (+5% total y 22% rollizos < 18 cm en punta fina a favor de “Alto Paraná”). Ambas empresas coinciden en acotar el ciclo forestal a 16 años, diferenciándose en que “Alto Paraná” (a través de la implementación de raleos sucesivos) privilegia el logro de 110 tn*ha-1 de rollizos con diámetros superiores a 30 cm en punta fina con un diferencial de precios de + 6,25 U$S*tn-1, mientras que “La Meseta” privilegia la concentración de altos volúmenes aprovechables de madera por intervención ( un “raleo” y tala raza), para maximizar la eficiencia del grupo harvester liviano y forwarder.propios que utiliza para dichas operaciones y evitar el logro de rollizos de más de 42 cm en punta gruesa que algunos aserraderos importantes de la región, por su diseño, no pueden absorber.

ResulTAdos

Tabla 2. Resultados físicos de la producción de ambos casos de estudio.

Componente:

Esta-blecimiento

Sistema ganadero

Stock Produc-ción

Eficien-cia de stock

Desnsidad a los dos años y Nº de raleos

Rollizos trituración

Rollizos aserrables

< 18 cm

Rollizos aserrables 18 - 30 cm

Rollizos > 30 cm

Total (por ciclo 16 años)

Creci-miento medio

Est. "ALTO PARANÁ"

Recría hembras con garatía de

preñez con suplementación

alimenticia invernal

506 kg.ha-1280

kg.ha-1.a-1 55%750 árb.ha-1;

3 podas, 3 raleos.

57 tn.ha-1 47 tn.ha-1 155 tn.ha-1 110 tn.ha-1 369 tn.ha-123

tn.ha-1.a-1

Est. "LA MESETA"

Rodeo de cría en base 100% forrajera

680 kg.ha-1227

kg.ha-1.a-1 33%650 árb.ha-1;

2 podas, 1 raleo.

45 tn.ha-1 40 tn.ha-1 265 tn.ha-1 350 tn.ha-122

tn.ha-1.a-1

GANADERO FORESTAL

Evaluación económica-financieraEs preciso consignar que para lograr los resultados y realizar comparaciones, se consideró que las erogaciones en concepto de inversión inicial y reposición de maquinarias fueron realizadas al contado, imputando el monto al año que le corresponde. Sin embargo, en la realidad, el productor generalmente financia este tipo de adquisiciones y distribuye el impacto de la erogación en varios períodos. Al margen de ganancia se le restó el impuesto a las ganancias que deben tributar las sociedades anónimas (35%) pero no se incluyeron los beneficios de la Ley 26.432 de incentivo a las plantaciones forestales que otorga un apoyo económico no reintegrable.

Tabla 3. Resultados financieros y económicos de ambos casos de estudio.

Unidad productiva

TIR antes/luego Imp. Gan. Break even Pay back

Aporte al Margen Bruto del componente:

Forestal GanaderoAlto Paraná: 3,7% / 1,6% Año 5 Tala Rasa-año 16 80% 20%La Meseta: 6,4% / 4,5% Año 3 Tala Rasa-año 16 45% 55%

Page 6: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

501

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

De la tabla 3, surge que el modelo productivo aplicado por “La Meseta” logra una TIR 180% superior a “Alto Paraná”. El flujo de fondos se torna positivo al 3er y 5toaño en los casos “La Meseta” y “Alto Paraná” respectivamente. En ambos casos, el momento en que los ingresos generados por el proyecto pagan las erogaciones invertidas en él, se produce al final del ciclo productivo forestal (año 16), cuando se realiza la tala rasa. Respecto del aporte relativo al margen bruto de los componentes forestal y ganadero, se observan distintas situaciones en los dos modelos, donde el componente forestal aporta el 80% del Margen Bruto (MB) en el caso “Alto Paraná” y el componente ganadero aporta el 55% del MB en el caso “La Meseta”.

La TIR está fuertemente influenciada por las características climáticas, edáficas y de acceso y la ubicación relativa al mercado de cada unidad productiva analizada. En este sentido, con el objetivo de minimizar las limitaciones o restricciones que debe afrontar cada uno de ellos, sus responsables eligieron un modelo silvopastoril diferente.

Respecto al componente ganadero, La Meseta evita la suplementación alimenticia al ganado y prioriza el manejo del forraje implementando pastoreo de baja intensidad y alta disponibilidad. Esta decisión se fundamenta además en la distancia de 40 km sobre caminos con restricciones al transporte de cargas, que incrementa el costo del flete 6,37 U$S*tn-1 (+ 100% y +162% respectivamente respecto a los de Alto Paraná). Por este mismo motivo La Meseta toma la decisión de disminuir el costo del aprovechamiento forestal, integrándose verticalmente mediante la incorporación de un equipo «harvester liviano» más «forwarder» y ofreciendo este servicio a terceros. Para optimizar este equipo, el productor adaptó el marco de plantación y el esquema de raleos, disminuyendo el número de raleos con mayor volumen de aprovechamiento por intervención, sin castigar en exceso la disponibilidad de RFA del componente forrajero por exceso de sombreamiento. Esta decisión permite también optimizar el trozado de los árboles, que a su vez permite incrementar la valoración de la masa forestal en un 4% (Kimmich, 2017). Consecuentemente, el aporte del componente ganadero tiene un mayor peso relativo en el MB de la empresa (55%).

Por otro lado, en el caso de “Alto Paraná”, a pesar de un mayor costo de aprovechamiento por unidad de producto (1,78 U$S*tn-1, +25%), y gracias al ahorro en transporte de 6,37 U$S*tn-1 como al énfasis en el logro de 110 tn*ha-1 de rollizos con diámetros superiores a 30 cm en punta fina y un diferencial de precios en pie de 15,94 U$S*tn-1 (+124%), logra una valoración del componente forestal mayor en 12,25 U$S*tn-1 (+162%). Por ello, el aporte del componente forestal en el margen bruto de “Alto Paraná” es claramente preponderante (80%). Alto Paraná además incorpora el valor agregado del mayor precio de la vaquillona con garantía de preñez respecto de los novillos con el mismo peso, de 0,37 U$S.kg-1 (+21%). Con ello, el aporte del componente ganadero al MB de la empresa es del 20%.

El impacto del valor de la tierra en el modelo “Alta Paraná” es significativo, al duplicarse la TIR (de 1,6% a 3,2%) con la omisión de su valor (3.000 U$S/ha) en el análisis. En el caso “La Meseta”, la misma omisión (800U$S/ha) mejora la TIR 28%.

El análisis de sensibilidad principal se practicó con el incremento o disminución de los precios de venta de rollizos y ganado en un 20% respecto del informado por los entrevistados. Ello implica disminuciones de la TIR al 0,6% y -0,4% en los casos “La Meseta” y “Alto Paraná” respectivamente y, en el otro sentido, incrementos de la TIR en 66% y 105% respectivamente. Complementariamente, se analizó el impacto del incremento/disminución del costo de la alimentación ganadera en el caso “Alto Paraná”, encontrándose que una variación del 20% implica un impacto del 14% en sentido contrario en la TIR.

El caso “Alto Paraná” fue analizado en 2010 y 2013, antes de impuestos a las ganancias y sin valor de la tierra (Egolf et al., 2013). Comparando los resultados en esas condiciones, sobresale la disminución de la TIR del 19% al 15% y 6,8% en 2013 y 2016 respectivamente. En el mismo período, el aporte del componente ganadero al MB de la unidad productiva se elevó del 9% al 20%. Ello se debe al marcado deterioro de las relaciones de precio insumo/producto y a los mejores precios relativos de la carne respecto a los forestales ocurrido en la Argentina.

dIsCusIón

Page 7: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

502

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La distancia a los mercados ganaderos y de rollizos, las condiciones de acceso, la dotación natural (ocurrencia de heladas) y los precios relativos de insumos y productos condicionaron las capacidades productivas y los resultados financieros económicos de estos dos casos de estudio. Ante esta realidad, cada empresa seleccionó un manejo silvopastoril más adecuado a su situación: “Alto Paraná” prioriza mantener el sistema silvopastoril funcional, con énfasis en el logro de diferenciales de precio de venta por el logro de rollizos de más de 30 cm en punta fina, donde el aporte del MB de la ganadería se incrementa del 9% al 20% entre 2010 y 2016. “La Meseta” prioriza el manejo ganadero y forrajero y disminuye el impacto negativo del elevado costo del transporte, a partir de la eliminación de la suplementación alimenticia animal y un manejo forestal simplificado que le permite disminuir los costos de aprovechamiento un 20%, donde la ganadería aporta el 55% del MB. Del análisis realizado, surge que se puede adaptar el sistema a las restricciones y oportunidades que se presentan, haciendo más énfasis en un componente o el otro, dentro del margen técnico de factibilidad del sistema.

ConClusIones

Al Señor Todopoderoso, por haber permitido la fructífera interacción entre profesionales de CIPAV, INTA-CRM y productores SSP independientes y del CREA Tierra Colorada, entre los cuáles se extrajo estos 2 casos de estudio y, el financiamiento del proyecto MSNES 1242205.

AgRAdeCImIenTos

Benvenutti, M., Pavetti, D., Pérego, J., Correa, M. 1997. Evaluación de especies forrajeras en distintos niveles de iluminación bajo monte forestal de pino. Curso de capacitación Su-plementación en Ganadería, Eldorado, Misiones, Instituto Nacional de Tecnología Agro-pecuaria (INTA).

Calle Diaz, Z., Murgueitio Restrepo, E. 2008. El Botón de Oro: arbusto de gran utilidad para sistemas ganaderos de tierra caliente y de montaña. Carta FEDGAN N˚ 108.

Castaño, K. J., Montoya-Lerma, J., Giraldo, C. 2013. Toxicity of foliage extracts of Tithonia diversifolia (Asteraceae) on Atta cephalotes (Hymenoptera: Myrmicinae) workers. Indus-trial Crops and Products 44: 391-395.

Colcombet, L., Lacorte, S., Fassola, H., Pachas, N., Ferrere, P., Alegranza, D. 2002. Resulta-dos iniciales de un sistema silvopastoril en el Norte de Misiones, Argentina, entre Pinus elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis (F2) y Brachiaria brizantha (Hochst.) Stapf. 5as Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. Eldorado, Misiones, Argentina, FCF, UNaM, EEA Montecarlo. pp 8 .

Cubbage, F., Balmelli, G., Bussoni, A., Noellemeyer, E., Pachas, A., Fassola, H., Colcombet, L., Rossner, B., Frey, G., Stevenson, H., Hamilton, J., Hubbard, W. 2011. Comparing silvopas-toral systems and prospects in six regions of the world. Agroforestry: A Profitable Land Use. Proceedings of the 12th North American Agroforestry Conference. 4-9 Junio 2011, Atenas, Georgia, EEUU.

Egolf, P.., Colcombet, L., Esquivel, J., Fassola, H.E., Könke, W. 2013. Evolución de la rentabili-dad comparada forestal, silvopastoril y ganadera entre 2010 y 2013 en Misiones, Argenti-na. 1er simpósio internacional de arborização de pastagens. Curitiba, Paraná, Brasil.

Esquivel, J., Fassola, H.E., Lacorte, S. M., Colcombet, L., E. Crechi, Pachas, N.A., Correa, M., Henning, H., 2008.

Ligier, HD; Matteio, HR; Polo, HL & Rosso, JR. (1988) Mapa de suelos de la provincia de Mi-siones In: INTA (Ed.), Atlas de suelos de la República Argentina, Buenos Aires, pp 107-154.

Kimmich, D. 2017. Producción forrajera de Axonopus catarinensis Valls bajo diferentes densi-dades de Eucalyptus grandis en sistemas silvopastoriles. XIII Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales de Eldorado. Comentario personal en base a análisis propios de sistemas de cosecha.

Peri, P., Navall, M. 2016. Silvopastoril, un sistema en expansión en la Argentina. Revista de Investigaciones agropecuarias Vol.42 N°2 pp 120-124.

BIBlIogRAfÍA

Page 8: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

503

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

E.E. Escalante Fuentes 1,2,3,4; Páez5, J.; Varela5, F.; Rojas5, W; Vivas5, I.; Urbina5, R.; Villarreal6, A.; Y. Rojas5

1 Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas. 2 Docente 2 Ateneo. Proyecto Prometeo, Senescyt. Ecuador.

3 Profesor Titular Jubilado de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. 4 Asesor Silvopastoril Nestlé de Venezuela.

5 Nestlé de Venezuela. 6 Universidad de Los Andes. e-mail: [email protected]

A principios del año 2011, Nestlé de Venezuela (Cadipro S.A.) inició el Programa Silvopastoril del Plan de Fomento Lechero Nestlé en los altos llanos occidentales de Venezuela. El objetivo ha sido establecer sistemas silvopastoriles en fincas de productores de leche adscritos al Plan de Fomento Lechero Nestlé, en los estados de Táchira, Apure y Barinas. El programa está considerado como un servicio de asistencia técnica al productor más que un proyecto de investigación, teniendo como objetivo el establecimiento del componente arbóreo en potreros, cercas divisorias, cercas perimetrales, y en los terraplenes y vías de acceso principales en las unidades de producción, con el fin de suministrar confort a los animales en horas pico de radiación y altas temperaturas, además de otros bienes y servicios ambientales y económicos. Los árboles establecidos en los diferentes sistemas actúan como mecanismo compensatorio a la producción de metano, al secuestrar y fijar el carbono. Se seleccionaron productores líderes y grupos de pequeños productores adscritos a tanques receptores de leche comunales. Se realizaron talleres motivacionales explicativos. Se visitaron parcelas silvopastoriles establecidas en otras instituciones, se establecieron los viveros y se entregaron 450.000 plantas mediante talleres explicativos de siembra y manejo. Posteriormente, los sistemas silvopastoriles fueron establecidos con participación de los productores. Se incorporaron 165 productores al programa. De lo inicialmente establecido, actualmente permanece el 50%. La mayoría de las parcelas vienen siendo monitoreadas para determinar el comportamiento de las especies en el campo.

Palabras claves: Agroforestería, especies maderables, ganadería sostenible, Llanos Occidentales.

El programa silvopastoril del plan de fomento lechero Nestlé en los Llanos Occidentales de Venezuela

The silvopastoral program of the development Nestlé milk plan in the Western Venezuelab Llanos

Resumen

Page 9: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

504

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

BIBlIogRAfÍABoscán, L., Escalante, E. 1998. La Agroforestería en Venezuela. Dirección de Recursos Fores-

tales, FAO, Roma. Oficina Regional para América Latina. Santiago, Chile, pp 36.

Escalante, E. E. 1989. Promising Agroforestry Systems in Venezuela. In: Agroforestry Sys-tems in the Tropics. P. K. R. NAIR Editor. Kluwer Academic Publishers and ICRAF. Pp. 525-540. Boston, London. ISBN 90-247-3791-5 (PB) ISBN 90-247-3790-7 (HB). (También publi-cado en: Agroforestry Systems Journal. (1985). 3, 209-221. Netherlands. ISSN 0167-4366).

Escalante, E.E. 1997. Samán (Albizia samán) in Agroforestry Systems in Venezuela. In: Proce-edings of an International Workshop on Albizia and Paraserianthes Species. Mindanao, Philippines. Forest, Farm, and Community Tree Research Reports (Special Issue, 1997). Winrock International. pp. 93-97. Philippines.

Escalante, E. E. 1998. El Rol de las Perennes Leñosas en los Sistemas Silvopastoriles Venezo-lanos. IV Seminario sobre Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes. Memorias. pp. 31-39. UNELLEZ. Barinas, Venezuela.

Escalante, E. E. 2017. Use and Potential of Plant Species Biodiversity in Venezuela Agrofores-try Sistems: Cultural, Environmental, Social and Economic Implications. In VENEZUELA Social, Economic and Environmental Issues. Gregory L. Knight Editor. Nova Science Pu-blishers, Inc. Pp. 47-71. New York. ISBN: 978-1-63485-923-3.

Page 10: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

505

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

C. Sepúlveda; K. Banegas; E. Garcia; D. Samayoa

CATIE, Cartago, Turrialba 30501 Costa Rica, e-mail: [email protected]

The farmer field school (FFS) is a participatory extension methodology where the production families learn through observation and experimentation on their own farms. Taking into account that the assistance provided by the government sector is scarce or absent in the countries of the Central American region, the FFS methodology has allowed that the few efforts to generate and disseminate the technologies have a greater impact. In Honduras, the Secretary of Energy, Natural Resources, Environment and Mines (Mi Ambiente) and CATIE have successfully developed the FFS methodology with livestock families in the north and south of the country, achieving that through local and technical knowledge, the productive and environmental limitations of the sector, in the context in which they have been developed, are exceeded. Capacity building and new acquired knowledge are reflected in the changes at the farm level and will be reflected at the landscape level.

Keywords: Curricula, families, knowledge, training, silvopastoral, skills.

La escuela de campo (ECA) es una metodolo-gía de extensión participativa donde las fami-lias productoras aprenden a través de la ob-servación y experimentación en sus propias fincas. Tomando en cuenta que la asistencia por parte del sector gobierno es escasa o nula en los países de la región centroamericana, la metodología de las ECA ha permitido que los pocos esfuerzos para generar y diseminar las tecnologías tengan un mayor impacto. En Honduras, la secretaria de energía, recursos naturales, ambiente y minas (Mi Ambiente) y el CATIE han desarrollado con éxito la meto-dología ECA con familias ganaderas en la zona norte y sur del país, logrando que a través del conocimiento local y técnico, se superen las li-mitantes productivas y ambientales del rubro, en el contexto en el que se han desarrollado. El fortalecimiento de capacidades y los nuevos conocimientos adquiridos se ven reflejados en los cambios a nivel de finca y a su vez se verán reflejados a nivel de paisaje.

Palabras claves: Conocimiento, curricula, fami-lias, formación, habilidades, silvopastoril.

Las escuelas de campo: una metodologia innovadora para el desarrollo de la ganadería sostenible en Honduras

Farmer Field Schools: An Innovative Methodology for the Development of Sustainable Livestock in Honduras

Resumen ABsTRACT

La metodología de Escuelas de Campo (ECA) fue implementada inicialmente por la FAO, con productores de arroz en Indonesia. Ha sido utiliza y adaptada por otras organizaciones, en diferentes rubros del sector agropecuario. Las ECAs han apoyado el sistema de asistencia técnica, tomando en cuenta que desde la década de los 90 se redujeron significativamente en los países centroamericanos. A diferencia de los sistemas de extensión tradicionales la metodología ECA integra al productor y su familia en el diagnóstico y priorización de la problemática de las fincas y la comunidad para discutir problemas comunes, luego conjuntamente se traza un rumbo para generar localmente y de forma participativa, las soluciones a los problemas. El CATIE adaptó la experiencia de la FAO al contexto de la región Mesoamericana y ha utilizado dicho enfoque en sus diferentes proyectos (Gutiérrez –Montes et ál., 2012). Actualmente, en Honduras se ejecuta el proyecto: Entregando múltiples beneficios ambientales globales mediante el manejo sostenible de los paisajes productivos

InTRoduCCIón

Page 11: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

506

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(Paisajes Productivos) financiado por el GEF y ejecutado por Mi Ambiente con apoyo técnico del CATIE. En las zonas seleccionadas por el proyecto, uno de los principales medios de vida de las familias es la ganadería, caracterizada por ser extensiva y su baja productividad. De acuerdo a lo anterior el proyecto apuesta al establecimiento e implantación de escuelas de campo para fortalecer las capacidades locales y adquirir nuevo conocimiento que permitan reducir el deterioro ambiental y los impactos climáticos, y por ende aumentar la productividad de los paisajes.

La experiencia que se presenta se desarrolló en Honduras, específicamente en la zona nor oriente (Olancho y Yoro), y Sur (Choluteca y Valle) del país. El tipo de ganadería predomínate es el de doble propósito (carne y leche), en sistemas de producción extensivos. Aunque en la zona Sur hay una tendencia a semi-estabular el ganado. Es decir, el ganado es maneja y alimentado parte del tiempo en los establos, y otra parte en pastoreo rotacional.

Se ajustó la metodología de la ECA de acuerdo a la zona de intervención del proyecto y rubro agropecuario. En primera instancia se capacitó a los técnicos y promotores agrícolas para la conformación de las ECAs. Posteriormente se realizó el establecimiento e implementación de las ECAS a través de un proceso metodológico participativo (figura 1).

mATeRIAles y méTodos

Figura 1. Ruta de implementación de escuelas de campo (adaptado del proyecto MAP- MESOTERRA 2010).

693 familias productoras elaboraron los diagnósticos de finca y los diagnósticos a nivel de comunidad, con apoyo de los técnicos del proyecto. Para la elaboración de los diagnósticos de la finca se realizó la elaboración de un plan de finca, el cual permite que las familias describan las limitantes y actividades que van a realizar en la finca durante un período determinado, generalmente no menos de un año, para superar las limitaciones que tiene la familia y/o para aprovechar algunas de las oportunidades que ofrece el entorno, con el objetivo de hacer la finca más productiva y sostenible. Ambos diagnósticos fueron los insumos para el diseño la curricula. La misma fue diseñada en coordinación por especialistas, los técnicos y las familias.

Page 12: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

507

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Se han conformado 22 ECAs ganaderas, distribuidas en las dos zonas, con 693 familias, seleccionadas con criterios claves como la inclusión y equidad. La curricula contiene temas relacionados con el manejo sostenible de las fincas, mejoramiento de genética, reproducción bienestar y sanidad animal, procesamiento y comercialización, la gerencia y administración de fincas, las tecnologías silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas que contribuyen a mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Las familias productoras participan en procesos de formación e intercambios, realizan actividades de experimentación, e implementan prácticas silvopastoriles como: establecimiento de árboles dentro de las áreas de pastura, cercas vivas, bancos proteicos, entre otros. Así como buenas prácticas de manejo: división y rotación de potreros, ensilaje forrajero, bloques nutricionales, entre otros. Las familias escalan su conocimiento a otras comunidades y los resultados del proyecto a nivel nacional en otras regiones como por ejemplo los departamentos de Olanchito y la Ceiba.

ResulTAdos y dIsCusIón

Tabla 1. Ubicación de las escuelas de campo (ECAs), y número de miembros, del proyecto Paisajes Productivos, Honduras.

Ubicación ECA Hombre Mujer TotalCholuteca 159 29 188

Apacilagua 18 6 24Concepción de María 28 9 37El Corpus 15 2 17El Trapiche 33 33Morolica 31 7 38Namasigüe 34 5 39

Olancho 160 18 178Cañada Galana, Yocón 29 8 37El Plan, Jano 25 1 26El Rosario, Olancho 29 1 30La Unión, Olancho 19 3 22Mangulile 30 2 32Yocón 28 3 31

Valle 58 4 62Coray 27 4 31Langue 31 31

Yoro 225 40 265Arena Blanca, Yoro 25 9 34El Ocotal, Yoro 28 5 33El Palmar, Morazán 34 34Hacienda Vieja, Yoro 35 8 43La Laguna de La Capa, Yoro 30 2 32Lagunitas, Yoro 23 7 30San Francisco Tobías, Morazán 21 9 30Yoro, Yoro 29 29

Total 602 91 693

Se ha logrado resultados importantes en la concepción local de conocimiento que se ven reflejados en el desarrollo de una ganadería sostenible en el paisaje productivo de estas zonas. Múltiples experiencias han demostrado que la práctica y la motivación en la que se desenvuelve una ECA, son eficaces y eficientes para superar las limitantes del sector y del contexto en el que se desarrolla. Gutiérrez et al. (2011) aplicaron esta metodología en la zona del trifinio, obteniendo resultados significativos en innovación agrícola mediante investigación participativa.

Page 13: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

508

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Figura 2. Facilitación de la temática sobre preparación de ensilaje forrajero. ECA de ganadería, Hacienda Vieja, Yoro. Foto: Edwin Garcia.

La escuela de campo ganadera es una metodología que permite la conceptualización local de conocimiento para superar las limitantes específicas del contexto en el que se desarrollan. Esto potencializa la selección, priorización y adopción para la implementación de las tecnologías silvopastoriles y buenas prácticas, hacia el desarrollo del sector ganadero según una zona o comunidad donde se desarrollen acciones.

A través de la metodología de escuelas de campo, las familias ganaderas han mejorado sus conocimientos y habilidades, y mejoran la inclusión y participación en su comunidad, lo que permite realizar un mejor manejo en sus fincas, los medios de vida y en general obtienen mejores indicadores económicos, ambientales y sociales.

ConClusIones

A los productores y autoridades de las comunidades por su voluntad, espíritu de trabajo, y su disposición para desaprender y aprender.

AgRAdeCImIenTo

RefeRenCIAsAgüero, R., Montes, F. G., Bartol, I. A. 2012. Las escuelas de campo del MAP: diálogo de sabe-

res hacia el empoderamiento de las familias rurales (No. CATIE SD-12).

CATIE. 2016. Metodología para mejorar el aprendizaje y conocimiento adaptada a las áreas de intervención del proyecto: Entregando Múltiples Beneficios Ambientales Globales Mediante el Manejo Sostenible de los Paisajes Productivos. Informe técnico. pp 42.

Gutiérrez, I.A., Padilla, D., Rivas, G.G. 2011. Experiencia de investigación agrícola para el desa-rrollo. Las escuelas de campo (ECAS): una apuesta innovadora hacia la investigación-ac-ción participativa del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Trifinio. Serie Técnica. Boletín Técnico (CATIE); número 48.

Gutiérrez-Montes, IA., Bartol de Imbach, P., Ramírez, F., López, JP., Say, E., Banegas, K. 2012. Las escuelas de campo del MAP-CATIE: práctica y lecciones aprendidas en la gestión del conocimiento y la creación de capacidades locales para el desarrollo rural sostenible. Turrialba, C.R. CATIE. 64 p. (Serie técnica. Boletín técnico /CATIE; no. 52).

Palma, B., Cruz, J.I.A. 2010. Como elaborar un plan de finca de manera sencilla. 1° Edición, Turrialba, C.R. CATIE. 52 p. (Serie técnica. Manual técnico /CATIE; no. 96).

Page 14: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

509

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

C. Sepúlveda; Y. Martínez; J.A. Vergara; E. Ayestas; K. Banegas; D. Samayoa; J.C. Paz; G. Bustillo; L Guillen.

CATIE, Cartago, Turrialba 30501 Costa Rica, e-mail: [email protected]

Livestock management requires recognized and managed intersectoral governance schemes. The formation of local coordination boards empowers and facilitates the decision-making of communities at local level and strengthens processes of negotiation and agreement among its members. To improve livestock production systems based on the implementation of silvopastoral systems in Honduras, spaces of dialogue and local consensus were promoted, integrating different actors of the cattle production chain. Common objectives and agendas were defined to improve the livelihoods of producers, marketers and consumers. A methodology was developed, based on six minimum principles of good governance in the livestock sector and based on those three local coordination boards were established in the departments of Choluteca, Yoro and Olancho. For the designing and establishment of the boards, it was necessary to know the existing governance processes, based on the characterization and functioning of their social capital, using participatory action tools, interviews with key informants, focus groups and local workshops. Needs, common objectives or purposes and definition of strategic lines of action for the effective management of the livestock sector at the local level were identified.

As a result, a concerted and validated process was achieved by local livestock communities and the recognition of governance structures by the government. The experience is key to institutionalize the livestock governance process at the local level and strengthening the links between

El manejo de la ganadería requiere esquemas de gobernanza reconocidas y gestionadas intersectorialmente. La conformación de mesas locales de coordinación empodera y facilita la toma de decisiones de las comunidades a nivel local y fortalece procesos de negociación y concertación entre sus miembros. Para el mejoramiento de los sistemas de producción ganadera basados en la implementación de sistemas silvopastoriles en Honduras, se promovieron espacios de diálogo y concertación local, integrando diferentes actores de la cadena productiva ganadera. Se definieron objetivos y agendas en común para mejorar los medios de vida de los productores, comercializadores y consumidores. Se desarrolló una metodología, basada en seis principios mínimos de una buena gobernanza en el sector ganadero, con los cuales se establecieron tres mesas locales de coordinación, en los departamentos de Choluteca, Yoro y Olancho. Para el diseño y conformación de las mesas, fue necesario conocer los procesos de gobernanza existentes, a partir de la caracterización y el funcionamiento de su capital social, con el uso de instrumentos de acción participación, entrevistas a informantes claves, grupos focales y talleres locales. Se identificaron las necesidades, los objetivos o propósitos comunes y la definición de líneas de acción estratégicas para la efectiva gestión del sector ganadero a nivel local.

Como resultado se obtuvo un proceso concertado y validado por las comunidades locales ganaderas y el reconocimiento de las estructuras de gobernanza por el gobierno. La experiencia es clave para institucionalizar

Propuesta metodológica para la gestión de la gobernanza del sector ganadero a nivel territorial en Honduras

Methodological proposal for the management governance of livestock sector at the territorial level in Honduras

Resumen ABsTRACT

Page 15: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

510

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

actors from different sectors, channeling economic, human and technological resources, in order to consolidate the development of a sustainable management model based on the implementation of Silvopastoral systems that demonstrate that the activity is economically competitive and generates eco-systemic services to the environmental and climatic challenges of the region.

Keywords: Actors, agreement, governance, livestock, social capital.

el proceso de gobernanza ganadera a nivel local y afianzar los lazos entre actores de diferentes sectores, que canalicen recursos económicos, humanos y tecnológicos, en pro de consolidar el desarrollo de un modelo de ganadería sostenible basada en la implementación de sistemas silvopastoriles, que demuestren que la actividad es económicamente competitiva y genera servicios eco sistémicos ante los retos ambientales y climáticos de la región.

Palabras claves: Actores, capital social, con-certación, gobernanza, ganadería.

En Honduras, la ganadería una actividades muy importante, aporta significativamente al país en aspectos sociales, económicos y ambientales; sin embargo, es necesario mejorar los sistemas productivos, la mayoría de tipo extensivo, para incrementar los beneficios ambientales y sociales, especialmente garantizar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza rural, mediante el encadenamiento productivo.

Los procesos de planificación nacional se han basado en el desarrollo de políticas que definen la ordenación del territorio, según sus actividades productivas más relevantes, a través de la creación de Regiones de Desarrollo, tal como consta en el Plan de Nación y Visión de País. Estas regiones se gestionan a través de: estructuras como (1) el Consejo del Plan de Nación; (2) el Consejo Nacional de Competitividad e Innovación, (3) los Gabinetes Sectoriales y; (4) los Consejos de Desarrollo Regional. Bajo este marco el proyecto Paisajes Productivos financiado por el Global Environment Facility (GEF) y ejecutado por el Mi Ambiente+ (Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas de Honduras) con apoyo técnico del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), promueve el desarrollo de una ganadería sostenible basada en la implementación de Sistemas Silvopastoriles, para mejorar los indicadores socioeconómicos de las familias ganaderas, el incremento de la biodiversidad, para la generación de servicios eco sistémicos como carbono, agua etc. La conformación de instancias de concertación denominadas Mesas Locales facilitan espacios el proceso de diálogos entre diferentes actores de una región, lo que les permite identificar conjuntamente sus problemáticas y priorizarlas para exponerlas ante instancias gubernamentales, así como gestionar ante ellas soluciones integrales.

InTRoduCCIón

Se definieron tres áreas metas, distribuidas en diferentes zonas del país. Area meta I: departamento de Olancho (Región 07 Municipios del Norte de Olancho). Zona norte, el área meta II: Departamento de Yoro (Región 01 del Valle de Sula); y zona Sur, el área meta III: Municipio de Choluteca (Región 13 Golfo de Fonseca). Como se muestra en la figura 1.

mATeRIAles y méTodos

Page 16: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

511

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Figura 1. Mapa de la zona de intervención del proyecto.

Durante el diseño y conformación de las estructuras de gobernanza, se caracterizaron las estructuras de gobernanza existentes en las áreas piloto y analizó el funcionamiento del capital social. También se identificaron las necesidades principales para la gestión del sector ganadero, los objetivos o propósitos comunes para el trabajo del beneficio colectivo.

Figura 2. Principios para la conformación de plataformas de gobernanza del sector ganadero en Honduras

La propuesta metodológica planteada responde a los principios mínimos de una buena gobernanza en el sector ganadero (Figura 2). Bajo un enfoque participativo se realizaron talleres en cada uno de los sitios. La información descrita en este documento se basa en el análisis real de campo, recomendaciones emitidas por expertos, la revisión de material bibliográfico; así como los aportes técnicos emitidos por los expertos de CATIE.

Page 17: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

512

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Mesa de gobernanza para el área meta I: re-gión de Olancho. Luego de un proceso de consulta participati-va con actores estraté-gicos de los diferentes CRD de incidencia en el este sector, se iden-tificó que en el Depar-tamento de Olancho, la Región 07 de Los Municipios del Norte de Olancho, es la que está activa y además, su gestión está acom-pañada de la UTPR . Se recomendó que la Mesa Sectorial de Ga-nadería Sostenible, se cree bajo la estructura del Consejo Regional, como una mesa temá-tica de la Región 07 (Fi-gura 3a).

ResulTAdos y dIsCusIón

b.

c.

1 Los Consejo Regional de Desarrollo son instancias regionales de diálogo y concertación entre el gobierno central, la sociedad civil, los gobiernos locales y socios cooperantes.

2 Cada Consejo Regional de Desarrollo contará con el apoyo técnico de las Unidades Técnicas Permanentes Regio-nales de cada Región de Desarrollo para la gestión de recursos, seguimiento y monitoreo de la ejecución de los planes locales.

Figura 3. a. Propuesta de organización interna de la Mesa Sectorial de Ganadería Sostenible del a. Municipio Olancho. b. Municipio de Yoro y Morazán. c. Municipio de Choluteca. Fuente: elaboración propia.

Propuesta piloto de mesas de gobernanza del sector ganadero en tres áreas meta de Honduras

Page 18: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

513

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Propuesta piloto de mesas de gobernanza del sector ganadero en tres áreas meta de Honduras

Mesa de gobernanza para el área meta II: región de YoroEn departamento de Yoro, se identificaron los actores que conformarían la instancia de concertación del sector ganadero. Se sugiere que esta Mesa sea parte del Consejo Regional 01 del Valle de Sula, misma que estará inserta como un componente de la comisión agropecuaria; tal como lo propone el Consejo Regional y la Unidad Técnica. Sin embargo, aunque oficialmente el municipio de Yoro pertenece a la Región 06, la Mesa de este municipio se adhiere a la Región 01, sin dejar de lado que ambas regiones apoyaran la Mesa de Ganadería de Yoro (Figura 2b).

Mesa de gobernanza para el área meta III: Región de CholutecaEn el departamento de Choluteca, existen grandes esfuerzos por crear un mecanismo de concertación del sector ganadero; sin embargo, es hasta ahora que se ha logrado comprometer a los actores de la zona. Considerando la funcionalidad y dinamismo de la Consejo Regional, este representa el canal o mecanismo idóneo donde el sector ganadero en Choluteca puede aprovechar la plataforma para consolidar una instancia de dialogo que les permita canalizar sus necesidades y plantear soluciones conjuntas desde las bases del territorio. La propuesta concertada de organización de la Mesa Local de Ganadería Sostenible se observa en la (Figura 2c).

Aliados estratégicos para la gestión de la Ganadería Sostenible en tres áreas meta de Honduras Para conocer el capital social de las áreas metas seleccionadas, se elaboró un mapeo de actores, identificando los roles en cada una de las Mesas de Ganadería Sostenible conformadas, por medio del análisis social CLIP3 (Tapia, 2006; Chevalier y Buckles, 2009). En Olancho, los actores que se perfilan en las categorías de fuertes y dominantes, tienen una alta incidencia en la gestión del sector ganadero, debido a sus intereses particulares y el cumplimiento de la misión institucional que se alinea a lo requeridos para el proyecto. Mantienen una alta credibilidad y su presencia que genera confianza en los demás actores. Estas son características que favorecen la posibilidad de influir positivamente en las acciones y decisiones a seguir (Figura 4).

3 Perfila a cada actor y permite visualizar grupos de actores categorizándolos a partir de tres factores: el Poder que los actores puedan ejercer en la Mesa, su Interés como parte afectada o beneficiada por la gestión de la Mesa y su Legitimidad al reconocer sus deberes y derechos por otros actores

Figura 4. Perfil de actores a partir del análisis CLIP de la tres áreas meta.

Los actores estratégicos de los municipios de Yoro, Morazán se perfilan en las categorías de fuertes y dominantes (Figura 4), tienen una alta incidencia en la gestión del sector ganadero, sin embargo, los actores que se encuentran en la categoría de inactivo y vulnerable, tienen una baja incidencia en la Mesa, a pesar de contar con algún grado de credibilidad, su influencia se percibe como débil. Bajo este panorama, se recomienda involucrarlos activamente en la Mesa de Ganadería, aprovechar sus fortalezas y oportunidades, así como su misión institucional que contribuya al buen accionar del sector ganadero.

En Choluteca, la mayoría de los actores se encuentran en la categoría de fuertes y dominantes (Figura 4), lo que permite inferir que todos los actores tienen una alta influencia en los procesos locales para el desarrollo del sector ganadero. En este sentido, los actores además de que pueden pertenecer a la Asamblea General de la Mesa, pueden ser parte de la Junta Directiva y los diferentes comités de trabajo. Es importante anotar que el alto grado de confianza hacia estos actores, así como su reconocimiento y legitimidad, hace de ellos, actores estratégicos.

Page 19: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

514

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Relaciones de cooperación entre los aliados estratégicos para la gestión de la Ganadería Sostenible en tres áreas meta de Honduras

A partir de un Análisis de Redes Sociales se identificaron las relaciones que existen entre los actores, que serán miembros directos de la Mesa de Ganadería Sostenible en las tres áreas meta. Estas redes ayudar a visualizar las oportunidades y brechas de las relaciones entre los actores, y las oportunidades de acceso a los recursos por parte de sus miembros (Sanz, 2003).

En cuanto al tipo de relaciones que existe entre los actores, se identificó el tipo de relaciones que existen entre ellos, cuyo propósito será que sean miembros directos de la Mesa de Ganadería en Olancho. En Olancho la Unidad Técnica Regional es un actor estratégico, es reconocido por los demás socios, genera confianza y credibilidad; en este sentido, es bastante asertivo, insertar la Mesa de Ganadería Sostenible en el Consejo Regional de Desarrollo. En Yoro y Morazán, la mayoría de ellos son actores locales, representantes del gremio ganadero que tienen la voluntad de participar en la Mesa, sin embargo, es necesario invertir acciones específicas para integrar a todos los actores y establecer mecanismos de financiamiento, así como de cooperación y apoyo técnico, para el fortalecimiento de su actividad. En Choluteca, existe una fuerte representación sectorial, así como una consolidada organización social, existen diversas relaciones entre los actores, tanto de cooperación económica y técnica, así como esfuerzos en conjunto ligados a relaciones de confianza entre socios. Esto le da una relevancia importante para el proceso de conformación de la Mesa de Ganadería Sostenible en esta región, ya que consolida las acciones, con la garantía de las buenas relaciones entre sus miembros, así como esfuerzos en conjunto ligados a relaciones de confianza entre socios.

El proceso concertado y validado por las comunidades locales ganaderas y el reconocimiento de las estructuras de gobernanza por el gobierno, para el desarrollo de 3 mesas locales de coordinación, lo cual permite afianzar los lazos entre actores de diferentes sectores, para la priorización de limitantes y propuestas de solución participativas, que contribuyan a canalicen recursos económicos, humanos y tecnológicos, en pro de consolidar el desarrollo de un modelo de ganadería sostenible basada en la implementación de sistemas silvopastoriles en las regiones,. En la medida que se establezcan en los países, espacios de diálogo y concertación, se logrará que los diferentes actores que conforman la cadena de valor ganadera basada en la implementación de sistemas silvopastoriles, se unan bajo un mismo objetivo común y construyan una agenda enfocada a mejorar las condiciones de vida de las familias ganaderas , comercializadores, y consumidores.

ConClusIones

BIBlIogRAfÍACasado, F. 2007. Alianzas público – privadas para el desarrollo. Madrid, ES. Fundación Caro-

lina. pp 112.

Chevalier, J., Buckles, D. 2009. Guía para la investigación colaborativa y la movilización social. Ottawa, CA, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). pp 364.

Sanz, M. 2003. Análisis de Redes Sociales: o como representar las estructuras sociales sub-yacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología no. 7:21-29.

Tapia, C. 2006. Análisis de actores para la Zona Común de Pesca de Ancud, Chile. Chile, Pro-yecto FIP 2004-14, Ordenamiento de las pesquerías bentónicas de la zona común de pes-ca de la comuna de Ancud, X Región. pp 14.

Page 20: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

515

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

M.D. Salas Guisbert1; C. Sepúlveda; A. Imbach; F. Granados; L. Guillen; D. Samayoa.

1 Maestría Práctica de la Conservación de la Biodiversidad. Campus CATIE, Turrialba, Costa Rica, e-mail: [email protected], código postal 7170.

The objective of the present work was to design Proxy indicators based on the live-lihoods analysis of beneficiary families of the project “Delivering multiple global envi-ronmental benefits through the sustainable management of productive landscapes” in Choluteca, Honduras. For this purpose, spe-cific objectives were proposed, such as the characterization of livelihoods in livestock families, taking into account their partici-pation in the field schools implemented by the project, and the elaboration of a Propo-sed Principles, Criteria and Indicators Proxy (PC & I) approach. Gender equity for small and medium livestock producers and finally validate participatory Proxy indicators and formulate recommendations for their appli-cation. The methodology used was made with a “non-experimental design” based on qualitative information and was elaborated in three stages: (i) planning; In which the se-condary information was reviewed and the tools and protocols were elaborated; (Ii) field and cabinet stage, the three specific objectives proposed were applied for which the following tools were used: focal group, workshops, semi-structured interviews and observation protocols; (Iii) analysis and wri-ting of the work. The information analysis showed that the main means of life is agri-culture, with livestock being the second im-portant activity that represents economic and social security for families, it was also possible to determine that women are a key link in the development of livestock. Based on this analysis of the PC & I tool, which consists of three principles, 17 criteria and 19 indicators. The main conclusions are that the project already shows an impact on the change of livestock practices in the pro-duction families, it was also observed that

El presente trabajo se planteó como objeti-vo de diseñar indicadores Proxy basado en el análisis de medios de vida de familias bene-ficiarias del proyecto “Entregando múltiples beneficios ambientales globales mediante el manejo sostenible de los paisajes produc-tivos” en Choluteca, Honduras. Para ello se plantearon objetivos específicos como, rea-lizar una caracterización medios de vida en las familias ganaderas tomando en cuenta su participación en las escuelas de campo implementadas por el proyecto, elaborar participativamente una propuesta de Prin-cipios, Criterios e Indicadores Proxy (PC&I) con enfoque de equidad de género para pe-queños y medianos productores ganaderos y finalmente validar participativamente los indicadores Proxy y formular recomenda-ciones para su aplicación. La metodología empleada se realizó con un “Diseño no ex-perimental” con base a información cualita-tiva y fue elaborada en tres etapas: (i) plani-ficación; en la cual se revisó la información secundaria y se elaboró las herramientas y protocolos; (ii) etapa de campo y gabinete, se aplicaron los tres objetivos específicos propuestos para los cuales se utilizaron las siguientes herramientas: grupo focal, talle-res, entrevistas semi estructuradas y pro-tocolos de observación; (iii) análisis y redac-ción del trabajo. El análisis de información logro evidenciar que el principal medio de vida es la agricultura, siendo la ganadería la segunda actividad importante que repre-senta seguridad económica y social para las familias, también se pudo determinar que la mujer es un eslabón clave en el desarrollo de la ganadería. Con base a este análisis de realizo la herramienta de PC&I, que consta de tres principios, 17 criterios y 19 indicado-res. Las principales conclusiones son que el

Diseño y validación participativa de indicadores proxy con enfoque de género para el desarrollo de ganadería sostenible

en escuelas de campo de Choluteca, Honduras

Design and participatory validation of proxy indicators with a gender focus for sustainable livestock development

in Choluteca, Honduras field schools

Resumen ABsTRACT

Page 21: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

516

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

families assume that in recent years there are climatic variations that do not allow to continue doing traditional practices and have to prepare for climate change.

Keywords: Field schools, gender equity, live-lihoods.

proyecto muestra un impacto en el cambio de prácticas ganaderas en las familias pro-ductoras, se pudo observar que las familias asumen que en los últimos años existen va-riaciones climáticas que no permiten seguir realizando prácticas tradicionales y se tie-nen que preparar para cambios climáticos.

Palabras claves: Equidad de género, escuelas de campo, medios de vida.

En Honduras, la ganadería con predominancia de sistema de manejo extensivo tradicional (Sánchez, 2014), contribuye directamente con 14.5% del metano (CH4) y 7.2% del óxido de nitrógeno (N2O), esto como resultado de las quemas de pastizales, sobrepastoreo, degradación de suelos, deforestación, utilización de alimentos de mala calidad y tratamiento inadecuado de los desechos sólidos y líquidos (Acosta, 2014) aportando a gases de efecto invernadero.

La Secretaria de Medio Ambiente de Honduras con financiamiento del Fondo Mundial para el Ambiente (GEF por sus siglas en Ingles) y apoyo del CATIE a través del programa GAMMA, está ejecutando el proyecto “Entregando múltiples beneficios ambientales globales mediante el manejo sostenible de los paisajes productivos” en el cual se plantea la implementación de prácticas ganaderas sostenibles.

El proyecto “Paisajes productivos” está enfocado en dos áreas: El Yoro, Olancho y Las Montañas de Choluteca y Valle, que tienen en común el hecho que los valores ambientales globales que contienen (la biodiversidad, sostenibilidad de producción y reservas de carbono) están severamente afectados, ya sea directa o indirectamente, por la ganadería.

El área donde se desarrolló el presente trabajo se encuentra ubicado en la zona sur del país, en el departamento de Choluteca. En el cual el Proyecto Paisajes Productivo tiene formalizadas 6 escuelas de campo, en las comunidades de Trapiche, Las Pintadas, Namacigüe, Apacilagua, el Corpus y San Marquitos de Morolica. La mayoría de productores involucrados en las escuelas de campo tienen una producción a pequeña escala y con problemas de rendimiento por prácticas inadecuadas, asociadas a variables del clima, como falta de alimento para los animales por sequias más prolongadas.

El presente trabajo brinda una oportunidad de diseñar y validar una propuesta de indicadores Proxy basado en el análisis de de vida de familias beneficiarias del proyecto “Entregando múltiples beneficios ambientales globales mediante el manejo sostenible de los paisajes productivos” en Choluteca, Honduras.

InTRoduCCIón

El trabajo se realizó en Escuelas de Campo del Proyecto Paisajes Productivos, situadas en seis Escuelas de Campo en comunidades en el departamento de Choluteca, Honduras.

Se realizó con un “Diseño no experimental” con base a información cualitativa que será recopilada en tres etapas: Planificación, Campo y Gabinete y Presentación de resultados.

La primera etapa de planificación se desarrolló con la revisión de fuentes secundarias y la elaboración del esquema de trabajo, para poder desarrollar las herramientas utilizadas en campo. En esta etapa también se desarrolló la primera propuesta de Principios, Criterios e Indicadores y protocolos para trabajo de campo.

mATeRIAles y méTodos

Page 22: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

517

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En la etapa de campo para cumplir el primer objetivo específico se desarrollaron talleres con información desagregada de las familias participantes del proyecto, para obtener el análisis de Medios de Vida; productivos y reproductivos, en las Escuelas de campo de Trapiche, Namasigüe, Las pintadas, El carrizal, San Marquitos de Morolica y Apacilagua. La técnica empleada en esta fase del trabajo está desarrollada con base a la metodología de medios de vida de Imbach (2016).

Posterior al análisis de la información de medios de vida, entrevistas semi estructuradas y el protocolo de observación se desarrollaron la primera propuesta de Indicadores Proxy siguiendo la referencia de la metodología de PC&I de Lammerts van Bueren y Blom (1997), citado por Morán et al. (2006). En esta etapa se realizó un grupo focal con especialistas del proyecto Paisajes Productivos y se ejecutó una revisión con técnicos del Programa GAMMA-CATIE.

En la etapa de validación con las familias productoras se desarrollaron talleres en todas las escuelas de campo donde se socializaron los resultados de los indicadores formulados y su función en la actividad ganadera, donde se evaluó el nivel de entendimiento y facilidad de aplicación de cada indicador.

Para el procesamiento de la información se utilizó un modelo análisis cualitativo descriptivo de la información.

Según Imbach (2016), el análisis de los medios de vida productivos y reproductivos a nivel de la comunidad es uno de los análisis más importantes que deben realizarse a este nivel porque permiten indagar y visualizar el quehacer de la comunidad, de sus familias y hasta de sus personas, lo cual es imprescindible para proponer y desarrollar procesos o intervenciones significativas a este nivel.

En el análisis de los Medios de Vida se pudo evidenciar que las familias productoras de las Escuelas de Campo reconocen como principal actividad productiva la agricultura. La ganadería es la segunda actividad productiva de mayor importancia en su mayoría para la venta local de leche y derivados. En esta actividad se evidencia la participación de toda la familia, demostrando que para poder lograr un impacto en el cambio a buenas prácticas ganaderas se debe capacitar a toda la familia y no solo al productor. También se pudo observar que la ganadería no solo brinda una estabilidad económica a la familia, de la misma manera otorga una seguridad social, ya que al tener algún problema de enfermedad pueden vender y pagar un servicio de salud.

Posterior al análisis de medios de vida, protocolo de observación en fincas modelos del proyecto y entrevistas semi estructuradas se aplicó la metodología de PC&I de Lammerts van Bueren y Blom (1997), citado por Morán et al (2006), como se refleja en el Cuadro1. Se pudo desarrollar 3 principios, 17 criterios y 19 indicadores los cuales se ven expresados en la siguiente tabla n° 1.

ResulTAdos y dIsCusIón

Page 23: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

518

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Objetivo Determinación de indicadores Proxy basado en el análisis de medios de vida de familias beneficiarias del proyecto "Entregando múltiples beneficios ambientales globales median-te el manejo sostenible de los paisajes productivos" en Choluteca, Honduras.

Meta Superior

Las familias productoras de las Escuelas de Campo asumen su compromiso y demuestran los cambios en la implementación de prácticas mejoradas para llegar a una Ganade-ría Sostenible en la región en el marco del Proyecto "Entregando múltiples beneficios ambientales globales mediante el manejo sostenible de los paisajes productivos" en Choluteca, Honduras.

1. Principio Ambiental# Indicador Unidad de medida Proxy

1. Restauración y Conservación de ecosistemas

1Existe un área Reforestada de árboles intro-ducidos y nativos de la zona en los potreros de crianza de los bovinos.

Porcentaje de las áreas de potrero maneja-das con árboles (más de 20 árboles/ha).

2. Protección de la vida silvestre

2Existe un porcentaje de bosque de rege-neración natural o áreas liberadas para la conservación de flora y fauna silvestre.

Porcentaje del área total de la finca que permanece como bosque (o guamil mayor de 5 años).

3. Conservación de recursos hídricos.

3 Recursos hídricos protegidos en las fincas ganaderas.

Porcentaje de las fuentes protegidos (cercadas) de la entrada de animales. Esto depende del número de fuentes de agua con que cuente la finca, y cuántas de ellas están cercadas. Por ej. Si hay 1 y está cerca-da, entonces es el 100%. Si no hay fuentes sería 0%.

4. Manejo integrado de desechos

4Las familias productoras manejan los resi-duos sólidos y líquidos de manera menos dañina para el medio ambiente.

Presencia visible de desechos sólidos en la finca (incluyendo alrededores de la casa), y evaluación del orden de equipo y herra-mientas

5. Reducción de la huella de carbono

5 La alimentación aporta a la reducción de metano (CH4).

El tipo de dieta animal ayuda a reducir la emisión de metano-Conformadas por forra-jes pasturas en un alto porcentaje leñosas, gramíneas

6. Manejo sostenible de las pasturas y suelos

7 Las pasturas producidas son resistentes y resilientes a la zona.

Porcentaje de las áreas de pasturas con especies mejoradas (Brachiarias, Pannicum

8Las familias productivas cambian la quema de potreros por métodos más amigables con el medio ambiente

La familia productora elimina o/y reduce las quemas de potreros.

2. Principio Económico7. Resiliencia a cambios climáticos

9Las familias productoras se preparan con alimentos y suplementos para los animales en la época de sequia

Las familias productoras almacenan forraje, bloques nutricionales, ensilajes y/o Heno.

10 Las fincas productivas tienen reservas de agua para épocas de sequía en la zona.

Las familias productoras tienen reservas de agua en tanque, pozos, reservas móviles de agua, pilas, etc.

9. Origen y Trazabilidad de los Animales

11Las familias productoras están o en proceso de registro de los animales según las exi-gencias del gobierno nacional.

Manejo de registros de los animales según exigencias del programa de gobierno

10. Nuevos mercados

12

Las Asociaciones ganaderas y productores independientes, se organizan para identi-ficar nuevas oportunidades de mercado y mejores precios.

Las familias tienen mejores mercados y precios para los productos de la finca

11. Manejo integrado de la unidad productiva

13Las familias productoras tienen un plan de manejo de la finca reconociendo las áreas de uso productivo y finca.

Las fincas ganaderas tienen un plan de finca completo

Tabla 1. Propuesta de indicadores Principios, Criterios e Indicadores Proxy para ganadería sostenible.

Sigue

Page 24: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

519

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

12. Manejo integrado del ganado bovino

14 Las fincas ganaderas cuentan con un progra-ma sanitario y reproductivo.

Se aplica un programa sanitario y reproduc-tivo al ganado de la finca

13. Bienestar animal

15 Los animales dentro de la finca ganadera presentan una buena condición física.

Se en los que se determina cuantos presen-tan desnutrición, heridas, granos, fracturas, diarrea, parches sin pelo, hinchazón, morde-duras murciélago (Desmodus rotundus) /o garrapatas.

3. Principio Social 14. Autosuficiencia

16 Las familias tienen seguridad alimentaria Disponibilidad de alimentos para la familia durante todo el año

14. Equidad de genero

17

La familia forma parte de las capacitacio-nes, y la toma de decisiones en espacios de importancia como asociaciones, mesas de gobernanza y/o distintos grupos involucra-dos.

La participación y representación de las mujeres y jóvenes en las actividades de capacitación y decisión es equitativa.

16. Salud y seguridad ocupacional

18Los productores identifican los colores tóxicos en los productos e implementan prácticas de protección.

Los productores separan los medicamentos según el color y se protegen de acuerdo al grado de toxicidad.

17. Relaciones con la comunidad

19Las familias productoras comparten in-formación y buenas prácticas con nuevos productores

Apoyan a productores de la zona y la región

Continuación tabla 1

Es fundamental tocar temas como la equidad de género, que a partir del análisis de medios de vida se puede evidenciar que la ganadería es una actividad familiar, ya que todos tienen una participación en su desarrollo.

La importancia en las capacitaciones impartidas por el proyecto ya demuestra cambios en las prácticas ganaderas, para lo cual es fundamental realizar un monitoreo.

Los 17 criterios y 19 indicadores fueron validados por los productores, demostrando la importancia de su participación para que los indicadores sean medibles y tengan una fácil aplicabilidad.

ConClusIones

Un gran reconocimiento a mi directora de trabajo Claudia Sepúlveda del programa GAMMA de Catie, por su constante apoyo en todo el proceso del trabajo. Que con su colaboración se pudo evidenciar la importancia de involucrar a la familia ganadera.

AgRAdeCImIenTo

Page 25: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

520

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

BIBlIogRAfÍA Acosta, A., Díaz, T. 2014. Lineamientos de Política para el Desarrollo Sostenible del Sector

Ganadero. Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica. Ciudad de Panamá, junio del 2014.

Imbach, A. 2012. Estrategias de vida, Analizando las conexiones entre la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y los recursos de las comunidades rurales. Publica-do por Geolatina, Turrialba, Costa Rica, ediciones, pp. 55.

Morán, M., Campos, J., Louman, B. 2006. Uso de Principios, Criterios e Indicadores para mo-nitorear y evaluar las acciones y efectos de políticas en el manejo de los recursos natura-les. Serie Técnica Informe Técnico no. Colección Manejo Diversificado de Bosques Natu-rales Publicación no. 32. Turrialba, CR. Consultado 27 de oct de 2016. Disponible en http://ceppia.com.co/Documentos-tematicos/POLITCAS-PUBLICAS/PCI-CATIE-Politicas.pdf

Sanchez, B. 2014. Sistemas Silvopastoriles en Honduras. Una Alternativa para mejorar la Ga-nadería. 1 ed. Tegucigalpa, Honduras., FAO.

Sanchez. D., et al. 2015. Estado del recurso arborio en fincas ganaderas y contribución en la producción de Rivas, Nicaragua. Turrialba, CR: CATIE, pp 50. 11 (serie técnica boletín técnico, CATIE, núm. 60.

Page 26: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

521

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

U. M. Dávila Montero1; J. A. Obregón Zúñiga; I. Gómez Sánchez; T. C. Reis de Souza; M. T. García Gasca.

1 Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ciencias Naturales. Avenida de las Ciencias S/N, Juriquilla, Delegación: Santa Rosa Jáuregui. C.P. 76320. Querétaro, México,

e-mail: [email protected]

The Biosphere Reserve is located in the Sie-rra Gorda of the state of Querétaro (Mexi-co), with an area of 383,567 hectares, which represents 32% of the total state territory of Querétaro. The Sierra Gorda has 15 types and subtypes of vegetation, more than 1,800 species of plants, 124 of fungi and 550 species of vertebrates, including species protected and in danger of extinction. The holistic management of planned grazing has essential principles that take advantage of the symbiotic relationship between grazing animals (cattle, sheep and goats), endemic predators of the area and grasslands of the region. Biodiversity is essential for produ-cing, maintaining and stabilizing grasslands, it is necessary to know the quantity of plant, animal and microfauna species in the soil. Adequate management for the implanta-tion and reproduction of desiccated plant species: if the behavior of any key species is eliminated or changed, there is a negative impact on other areas of the environment. The Agrosilvopastoril System is flexible to adapt to the complexity of nature, environ-ments are different and changing due to local conditions. Agrosilvopastoril manage-ment can heal the land and improve wildlife. Time is an important factor in land use plan-ning, the period in which you should rest, it is important when and where the land is ready for the use of the break. The “Concá” Campus of the Autonomus University of Queretaro is the Center of Reference in Re-search, Teaching and Technology Transfer that involves four areas of great importan-ce in the Biosphere Reserve: Agricultural, Livestock, Aquaculture, Forestry, Benefit of lieutenants by offering innovative courses

La Reserva de la Biosfera, se localiza en la Sierra Gorda del estado de Querétaro (Mé-xico), con una extensión de 383.567 hec-táreas, lo cual representa el 32 % del total del territorio estatal de Querétaro. Posee 15 tipos y subtipos de vegetación, más de 1.800 especies de plantas, 124 de hongos y 550 especies de vertebrados, incluyendo es-pecies protegidas y en peligro de extinción. La gestión holística del pastoreo planificado posee principios esenciales que aprovechan la relación simbiótica entre los animales de pastoreo (bovinos, ovinos y caprinos), depredadores endémicos de la zona y pas-tizales propios de la región. La Biodiversi-dad es esencial para producir, mantener y estabilizar pastizales, por ende es necesario conocer la cantidad de especies de plantas, animales y microfauna del suelo. El manejo adecuado favorece implantación y repro-ducción de especies vegetales deseables: si se elimina o cambia el comportamiento de cualquier especie clave, se tendrá un im-pacto negativo en otras áreas del entorno. El Sistema Agrosilvopastoril es flexible para adaptarse a la complejidad de la naturaleza, los ambientes son diferentes y cambiantes debido a las condiciones locales. El manejo Agrosilvopastoril puede sanar la tierra y me-jorar la vida silvestre. El tiempo es factor im-portante en planificación del uso de la tierra, el periodo en que debe descansar, es impor-tante cuando y donde la tierra está lista para el uso o el descanso. El Campus “Concá” de la Universidad Autónoma de Querétaro, es el Centro de referencia en Investigación, Docencia y Transferencia de Tecnología que involucra cuatro áreas de suma importan-cia en la Reserva de la Biosfera: Agrícola,

Sierra Gorda Queretana, Potencial para el Manejo Holístico en México

Sierra Gorda Queretana, Potential for Holistic Management in Mexico

Resumen ABsTRACT

Page 27: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

522

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

and workshops for the proper use of land and the conservation of native species.

Keywords: Agroforestry System (SASP), Con-cá, Cost-Benefit, Querétaro, holistic manage-ment.

Pecuario, Acuícola, Forestal, involucrándose en el beneficio de los lugartenientes ofre-ciendo cursos y talleres innovadores para el buen uso de las tierras y la conservación de las especies nativas.

Palabras clave: Concá, Costo-Beneficio, Que-rétaro, Manejo holístico, Sistema Agrosilvo-pastoril (SASP).

El constante aumento de la población mundial hace urgente la necesidad del uso productivo y sostenible de la tierra. Según la encuesta intercensal de INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) en 2015 hubo 119.530.753 habitantes en México (entre los once países más poblados del mundo), de los cuales 52% fueron mujeres y 49%, hombres (www.inegi.org.mx/).

Para satisfacer la demanda de alimentos, la producción tendrá que aumentar en más del 60%. Estas cifras, junto con los problemas actuales que se derivan de prácticas pasadas y existentes de uso no sostenible de la tierra, justifican el cambio de la manera en que se utilizan las tierras y la producción de productos y subproductos de origen agrícola, pecuario, acuícola y forestal (www.inegi.org.mx/).

El sistema Agrosilvopastoril (SASP) puede ser meticulosamente empleado para el buen uso de tierras, así como las tecnologías en las que las plantas perennes leñosas (árboles, arbustos, palmas o bambúes) y los cultivos o animales agrícolas se utilizan debidamente en la misma parcela de tierra en alguna forma de disposición espacial y temporal. También puede definirse como un sistema de manejo de recursos naturales dinámico y ecológico que integra árboles en granjas y en paisajes agrícolas, o que, mediante la producción de productos agrícolas en los bosques, diversifica y sostiene la producción para mayores beneficios económicos, sociales y ambientales para los usuarios de la tierra (www.fao.org/). El conocimiento adecuado de la ingesta en materia seca (MS) por animal, en base a la superficie de terreno a explotar racionalmente junto con la cantidad de forraje endémico de la zona es de suma importancia para la elaboración de planes estratégicos y de la elaboración de manuales de Buenas Prácticas para los productores.

Beneficios sociales Un aumento de la producción, la productividad y la diversidad de productos a través del Sistema Agrosilvopastoril (SASP) puede ayudar a mejorar la salud y la nutrición de las poblaciones rurales que no cuentan con los medios adecuados. La producción de forraje en las fincas, el manejo rotativo de potreros para su descanso y pronta recuperación y fertilización de las praderas, provocara un Costo-Beneficio en la elaboración de productos y subproductos de origen animal y/o vegetal, pudiendo reducir el tiempo y el esfuerzo necesarios para obtenerlos (a menudo disminuyendo la carga para las mujeres, que en algunas regiones del país, dichas pequeñas explotaciones son explotadas por ellas). Cuando la oferta de mano de obra cambia a nivel familiar o comunitario (debido a la emigración estacional de los hombres), la Agrosilvicultura ofrece opciones para maximizar el producto por insumo de mano de obra. La perpetuación de las prácticas agroforestales tradicionales puede ayudar a mantener los lazos sociales establecidos a través de arreglos de ayuda mutua (en el caso del cultivo migratorio) (Bacab et al., 2011).

Beneficios Medioambientales Los Sistemas Agrosilvopastoriles (SASP) y las buenas prácticas llevadas de manera idónea pueden proporcionar una gama de servicios ambientales (mejorar la fertilidad del suelo, proteger los cultivos y el ganado contra el viento, restaurar las tierras degradadas, mejorar la conservación del agua, limitar las plagas y prevenir la erosión del suelo). Si se diseñan y gestionan adecuadamente, pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad y a la

InTRoduCCIón

Page 28: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

523

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

adaptación y mitigación del cambio climático. Sin embargo, si se despliegan inadecuadamente, pueden conducir a una disminución de la producción debido a la competencia entre los árboles y los cultivos.

La adopción y la aplicación adecuada de los SASP requieren una buena comprensión y una forma de construir conocimientos a la luz de la experiencia. La difusión de las buenas prácticas y la prestación de apoyo a los agricultores son esenciales para la adopción efectiva. El desarrollo y ampliación de los SASP tradicionales y mejorados requiere también un entorno propicio, como la tenencia clara de tierras y árboles, un marco jurídico sólido, el apoyo a las cadenas de valor de los productos agroforestales y la coordinación entre los diversos sectores involucrados.

Análisis de Costo – Beneficio El análisis de costos en que se incurre y de los beneficios que se generan en un producto o servicio desarrollado por las empresas familiares, constituye una de las tareas prioritarias para determinar su utilidad financiera. Los procesos de costes se han vuelto prioritarios para todos los pequeños productores de los países emergentes que están dominando los segmentos de valor por dinero en su mercado local, no sólo sacando ventaja por sus costos laborales más bajos, sino mediante sofisticadas capacidades de innovación de costos, así como la Denominación de Origen (nombre de una región geográfica del país que sirva para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o características se deban exclusivamente al medio geográfico) (www.gob.mx/se/articulos/denominaciones-de-origen-orgullodemexico) que pueda llevar o sustentar el producto y/o subproducto de la localidad en cuestión (Williamson y Zeng, 2009). La contribución que hace la innovación en la rentabilidad de la organización hace que no sólo estén desarrollando nuevos procesos en sus áreas productivas sino, incluso, utilizan la innovación en sus estrategias operativas que tienen que ver con los servicios; ya que, cerca de un cuarto de empresas europeas y estadounidenses han tomado medidas para acortar sus cadenas de suministro (Ghemawat, 2010).

Integración Universitaria, Sistema Agrosilvopastoril y habitantes de la Sierra Gorda Queretana El Campus Concá de la Universidad Autónoma de Querétaro, ubicado en el Municipio de Arroyo Seco, Querétaro cuenta con cuatro áreas de Investigación, Docencia, Transferencia de Tecnología y Extensionismo en Producción Agricultura, Pecuaria, Acuícola y Forestal.

Cada área está integrada por investigadores y docentes nutridos en la materia, con la intención de realizar proyectos de investigación ligados a las buenas prácticas, el seguimiento y trazabilidad de los cursos de formación. El objetivo principal de la Institución es crear lazos de trabajo y permanencia en conjunto con los habitantes oriundos de la Sierra Gorda. El potencial con que cuentan los habitantes de las comunidades es el idóneo para realizar buenas prácticas de manejo en las especies pecuarias, la elaboración de productos y subproductos propios de la zona, teniendo muy en cuenta la relación Costo – Beneficio de cada uno de ellos y con los índices de calidad para ser producidos adecuadamente, con los estándares de calidad y con la asesoría correspondiente.

Actualmente el Área Pecuaria cuenta con tres módulos demostrativos: Gallinas en pastoreo rotacional para la producción de huevo, producción de pie de cría de ovinos raza Black Belly y posta bovina con vacas de raza Suizo Americano para la producción de leche y sus derivados.

Al Gobierno de Colombia, Ciudad de Manizales, Comité organizador del IX Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles, Red Global Silvopastoril, Ganadería Colombiana Sostenible (FEDEGAN, CIPAV, TNC, Fondo Acción; Ministerios de Ambiente y Desarrollo Territorial y Agricultura y Desarrollo Rural, DNP), Comité Departamental de Ganaderos, Universidad de Caldas, SENA regional Caldas, CORPOICA, Universidad Autónoma de Querétaro y Facultad de Ciencias Naturales.

AgRAdeCImIenTos

Page 29: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

524

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

BIBlIogRAfÍA Bacab, H.M., Casanova, F., Solorio, F.J. 2011. Producción y consumo de forraje en un sistema

Silvopastoril de Leucaena leucocephala y Panicum maximum: Estudio de caso en el valle de Tepalcatepc. En: III Congreso sobre Sistemas Silvopastoriles Intensivos para la Ga-nadería Sostenible del Siglo XX. Celebrado del 3 al 5 de marzo de 2011. Publicado por la Fundación Produce Michoacán, A.C., en Morelia Michoacán. México, pp. 178-184.

Fundación Produce Michoacán, A.C. 2010. Agenda técnica para el establecimiento y manejo del sistema silvopastoril intensivo. Impreso en JLG Impresores Lozano, Calle Nardo 254-B, Col. Las Flores, Morelia, Michoacán. 31 pp.

Ghemawat, P. 2010. Estrategias para una recuperación difícil. Harvard Business Review. 89 (10): 65-73.

http://www.fao.org/

http://www.inegi.org.mx/

http://www.gob.mx/se/articulos/denominaciones-de-origen-orgullodemexico

https://www.profeco.gob.mx/revista/publicaciones/adelantos_04/denom_orig_ene_04.pdf

Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). 2010. Enciclopedia de los Municipios y delegaciones de México - Regionalización.

Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología (INE). 1999. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. 1ra edición, Unidad de Participación Social, Enlace y Comunicación, INE. México, D.F.

Van L.E., Henri M.C., Soncka B., Tuyttensa A.M. 2014. Importance of outdoor shelter for catt-le in temperate climates. Livestock Science: Volume 159, 87–101.

Williamson, P., Zeng, M. 2009. Estrategias de valor-por-dinero, para una recesión. Harvard Business Review. 87 (3): 60-71.

Page 30: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

525

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1C. Huerta Crespo; M. Cruz Rosales

1 Instituto de Ecología A.C. Red de Ecoetología. Carretera antigua a Coatepec No. 351, El Haya Xalapa, Veracruz, 91070, México, e-mail: [email protected]

In the municipality of Xico, in Veracruz, Mexico, different problems exist related to current cattle production practices: a) a high degree of deforestation, b) loss of vegetal diversity, c) inadequate control of weeds and excessive use of herbicides. Furthermore, the grasses consumed by the cattle are affected by the accumulation of dung that limits their growth, as well as da-mage to the roots caused by the “gallina ciega” (Coleoptera: Melolonthidae). All this contributes to the ecological and economic unsustainability of the livestock production pastures. A research project has established a direct relationship with the members of the Local Livestock Producers Association in order to propose that the producers modify their practices to develop more sustainable management in their ranches, in order to reconcile the increase in their livestock pro-ductivity with a greater conservation of bio-diversity. A survey was held to 65 livestock owners, with interviews to twenty different ranches, as well as several workshops and presentations made in the field in order to determine current livestock production practices, and to provide alternatives for di-versification of the forage used by the lives-tock and the native vegetation of the zone. Regulation of the use of agrochemicals was recommended, particularly antiparasitics, of which residues persist in the dung and negatively affect the diversity and activity of the dung beetles (Scarabaeidae: Scarabaei-nae). The main function of these beetles is to remove the dung and thus act to redu-ce populations of flies and certain parasites that are harmful to the livestock. Moreover, the dung beetles also improve soil proper-ties and reduce the release of greenhouse

En el Municipio de Xico, Veracruz, México, existen diversos problemas relacionados con las prácticas ganaderas actuales: a) un alto grado de deforestación, b) pérdida de la diversidad vegetal, c) control inadecuado de malezas y uso excesivo de herbicidas. Asimismo, los pastos que sirven de alimento al ganado son afectados por la acumulación de estiércol que limita su crecimiento y por el daño a sus raíces provocado por la “ga-llina ciega” (escarabajos de la familia Melo-lonthidae). Todo esto, contribuye a que los pastizales ganaderos sean ecológica y eco-nómicamente no sustentables. Mediante un proyecto de investigación se logró esta-blecer una relación directa con miembros de la Asociación Ganadera Local para pro-ponerles implementar cambios en sus prác-ticas para la adecuación de un manejo más sustentable en sus unidades de producción o ranchos, para conciliar el aumento de su productividad ganadera con una mayor con-servación de la biodiversidad. Se realizaron 65 encuestas a ganaderos y 20 entrevistas a productores, además de varios talleres y pláticas en campo para conocer la situación actual de sus prácticas ganaderas, y darles alternativas para diversificar los forrajes que utilizan para el ganado y la vegetación nati-va de la zona. Se recomendó regular el uso de agroquímicos, principalmente los despa-rasitantes, cuyos residuos salen en el estiér-col y afectan negativamente la diversidad y actividad de los escarabajos estercoleros (Scarabaeidae: Scarabaeinae). La principal función de estos escarabajos es remover el estiércol, lo que ayuda a reducir las pobla-ciones de moscas y ciertos parásitos nocivos para el ganado, además de mejorar las pro-piedades del suelo y reducir la emisión de

Primeros pasos hacia la sustentabilidad en el municipio de Xico, Veracruz

First steps towards sustainability in the municipality of Xico, Veracruz

Resumen ABsTRACT

Page 31: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

526

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

gases produced by the dung. This acts to favor the growth of the pastures and redu-ces some of the health problems suffered by the livestock, which all contributes to an increase in livestock productivity to the be-nefit of the producers and their families and community.

Keywords: Dung beetles, environmental ser-vices, livestock.

gases de efecto invernadero producidos por el estiércol. En su conjunto, esto favorece el crecimiento de los pastizales y se reducen al-gunos problemas de salud del ganado, todo lo cual contribuye a incrementar la producti-vidad del ganado en beneficio del ganadero, su familia y su comunidad.

Palabras clave: Escarabajos estercoleros, ga-nadería, servicios ambientales.

La ganadería mexicana, no puede ser considerada sustentable, pues uno de sus mayores efectos negativos es la deforestación y la degradación que los ecosistemas originales han sufrido, debido al establecimiento de grandes unidades de pastoreo (Castillo-Campos et al., 2011). En el caso del Municipio de Xico, la actividad ganadera principal es para producción de leche que es vendida por la mayoría de los productores a una empresa trasnacional. Actualmente hay una pérdida considerable del bosque mesófilo original, que ha sido sustituido principalmente por cultivos de café bajo sombra, plátano y potreros ganaderos. En estos últimos la pérdida del bosque original es muy notable, quedando remanentes sólo de los cuerpos de agua y barrancas inaccesibles para el ganado que aún se observan en la zona (Williams-Linera et al., 2002; Castillo-Campos et al., 2011). Los potreros ocupan actualmente el 38% de la superficie total del Municipio y el hato ganadero bovino, según el último censo agropecuario, está formado por cerca de 3.500 cabezas repartidas en 329 unidades de producción o ranchos (INEGI, 2007). Por ello, existen diversos problemas relacionados con las prácticas ganaderas actuales como son, un alto grado de deforestación con gran pérdida de la diversidad vegetal, un control inadecuado de malezas y de parásitos gastrointestinales del ganado, alteración de la macrofauna de escarabajos en suelo, la acumulación de estiércol que no es degradado y daños a la raíz de los pastos por larvas de escarabajos de la familia Melolonthidae (“gallinas ciegas”) (Cruz et al., 2016).

El objetivo principal de este proyecto fue tratar de convencer al menos a una pequeña proporción de los señores ganaderos de la zona central de Xico, para que una vez conocidos los resultados de esta investigación hecha en sus ranchos, implementen cambios en las prácticas en sus unidades de producción, para tratar de que la productividad ganadera sea más sustentable y amigable con la biodiversidad.

InTRoduCCIón

El Municipio de Xico está ubicado en la zona Centro del Estado de Veracruz, en las faldas del Cofre de Perote, y a 1.320 msnm. Limita al Norte con Coatepec y Perote, al Sur con Ixhuacán de los Reyes y Teocelo, al Este con Coatepec y al Oeste con Ayahalulco y Perote. Pertenece a la Cuenca del Río La Antigua (Figura 1). Tiene una superficie de 179,64 Km2 que representa el 0,25% del Estado. En su zona central hay alrededor de 35 ranchos ganaderos lecheros distribuidos entre los 1.285 a 1.800 msnm que sumados dan una extensión total aproximada de 618 Ha. En estos ranchos se presenta una gran variedad en cuanto a la cantidad de cabezas bovinas que soportan, así como en la cantidad de terreno dedicado a la actividad ganadera.

Se aplicó a 65 ganaderos una encuesta con preguntas cerradas y de opción múltiple, que abarcaron los siguientes temas: datos generales del rancho, tipos de prácticas de manejo del ganado y potrero, conocimiento de la riqueza y abundancia de especies vegetales dentro de su rancho, prácticas de manejo de parásitos e insectos plaga, manejo de desechos, estiércol, residuos químicos y situación de salud. En base a esas encuestas y visitas de campo y entrevistas a 20 productores de leche que accedieron a darnos la información complementaria y a que realizáramos los estudios en sus propiedades, se

mATeRIAles y méTodos

Page 32: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

527

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

planearon muestreos referentes a vegetación, suelo y colecta de los insectos relacionados con la ganadería como escarabajos coprófagos, moscas del ganado y “gallina ciega”. Por medio de libros y folletos basados en los resultados encontrados en cada rancho, se dieron a conocer a todos los miembros de la Asociación Ganadera de Xico las sugerencias respecto a los cambios que podrían realizar en sus prácticas ganaderas para caminar hacia una producción más amigable con la biodiversidad.

Tamaño del hato, tipo de producción ganadera y tipo de manejo En cuanto a número de cabezas de ganado bovino, 25% de los ranchos tienen menos de 10 cabezas; 36% tienen entre 11 y 30; 32% tienen más de 30 y 7% contestó que no sabía. Respecto al tipo de producción, 43% de los ranchos producen leche; 22% tiene animales para engorde; 19% son de doble propósito; 14% producen sólo para cría; 2% son de otro tipo. En lo referente al tipo de manejo del ganado, 40% es extensivo; 35% semi estabulado; 10% mixto; 8% estabulado; 4% semi extensivo y 3% otro tipo (Figuras, 2a, b) (Huerta y Cruz, 2016).

Extensión de los terrenos y superficie de pastizal dedicado al ganado La extensión de los terrenos que poseen los ganaderos es variable: 6% de ellos poseen menos de una ha; 28% entre una y cinco hectáreas; 21% de seis a diez ha; 18% de 11 a 20 ha; 14% de 21 a 40 ha y 13% de 41 a 82 ha. De esos terrenos, 6% de ellos dedican menos de una hectárea para su ganado; 33% de 1 a 5 ha; 38 de 6 a 20 ha y 17% dedican más de 20 ha. Hubo un 7% de ellos que no dieron ese dato (Fig. 2c) (Huerta y Cruz, 2016).

ArboladoEl 68% de los entrevistados no conocen que es un sistema silvopastoril y el resto han oído alguna vez hablar de él. Sin embargo, el 91% tienen de una a cuatro especies de árboles en sus potreros distribuidos de manera aislada o en grupos de árboles. Sólo una pequeña proporción (14%) los usa como cerca viva o para dar sombra al ganado (11%). La mayoría (75%) usa la madera muerta de los árboles para producción de cercas.

Prácticas de manejo del potreroLa mayoría controla las malezas mediante el chapeo, aunque usan herbicidas en ciertos casos y solo una pequeña proporción de los entrevistados refiere la práctica de quemar el pastizal para su control. Entre los que aplican herbicidas la mayoría lo hacen una vez al año, otros aplican dos veces y solo en un caso lo hace 3 veces.

Cultivos de apoyo para el ganado Principalmente utilizan pasto de corte (30%), otros usan el maíz como forraje (18%), o la combinación de pasto y maíz (8%), u otro cultivo como caña, alfalfa, avena y plátano. Estos cultivos de apoyo varían en cuanto a la superficie que se le dedica dentro del rancho. La mayoría que tiene algún cultivo cuenta con una superficie de uno a cinco hectáreas (35%), pero los hay con menos de una hectárea (23%) y un caso de más de 5 hectáreas.

Control de parásitos internos del ganado Hace más o menos diez años, el compuesto químico más usado era la ivermectina, pero como la mayoría vende la leche a una compañía trasnacional que limita su uso, han cambiado y ahora los productos desparasitantes más utilizados por casi la mitad de los entrevistados fue el benzimidasol e imidazol, aunque algunos todavía usan lactonas macrocíclicas y muy pocos buscan alternativas orgánicas de control (Figura 2d).

Situación de los insectos relacionados con la ganadería: Moscas En general, los resultados de este estudio muestran que la mayoría de las especies de moscas encontradas con relación al ganado y a sus heces, son especies nativas e importantes para garantizar la funcionalidad de los ecosistemas. Con excepción de Haematobia irritans o mosca de los cuernos, que es una especie no nativa del continente americano y que representa un riesgo para la producción ganadera desde el punto de vista sanitario y económico.

ResulTAdos

Page 33: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

528

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

“Gallina ciega”En el suelo de los potreros y terrenos aledaños de la región de Xico se registraron representantes de 19 especies de “mayates y gallina ciega”, que son las larvas de coleópteros de la familia de los Melolonthinae, algunas de las cuales se alimentan de las raíces de plantas, por lo que pueden causar daños y pérdidas en los cultivos y pastizales. Las especies encontradas solo podrían considerarse como plaga si fueran más abundantes de lo normal, y las pérdidas causadas por su actividad rebasaran el umbral económico previsto por el productor, lo cual no es el caso en Xico (Morón et al., 2016).

Escarabajos del estiércol En general, tanto la riqueza de especies como la abundancia de estos insectos fueron bajas, incluso menor si se compara con otro estudio hecho hace años (Arellano, 1992; Martínez, 2016). Es preocupante la baja abundancia de algunas especies de estos insectos en los potreros, en particular las de tamaño grande (2 a 3 cm de largo) por la capacidad que tienen para remover mayor cantidad de estiércol y por lo tanto, para reducir los problemas sanitarios que causa su acumulación en los potreros ganaderos (Figura 3) (Huerta et al., 2016). En contraste, los cafetales que existen en la zona registran mayor número o riqueza de especies, lo que hace suponer que encuentran mejores condiciones de alimento y protección en esas áreas, que en las zonas de pastizales (Arellano et al., 2005).

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio en el municipio de Xalapa, estado de Veracruz, México. 19° 25’16” N, 97° 00’ 26” O, 1.311 msnm.

Figura 2. Diferencias entre las prácticas ganaderas de los ranchos encuestados según a) objetivo de producción b) tipo de manejo del ganado; c) áreas destinadas a pastizales ganaderos; d) tipo de substancias desparasitantes utilizadas.

Page 34: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

529

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los principales logros de este proyecto fueron el acercamiento y la confianza invaluable establecidos entre los productores ganaderos participantes y los investigadores del Instituto de Ecología, A. C (INECOL). Ellos han oído y leído las propuestas y recomendaciones de cambios a prácticas más sustentables, presentadas en varias pláticas y 5 libros de divulgación patrocinados por el Fondo Ambiental Veracruzano y el INECOL. Desafortunadamente en México faltan muchos apoyos para revertir los procesos de deforestación causados por la ganadería extensiva que vienen de muchos años atrás por programas de gobierno que favorecían el desmonte de las llamadas “tierras ociosas”, por no tener cultivos o ganado. Pero por lo visto en este proyecto, sí hay esperanzas de lograr un cambio aunque a pequeña escala hacia la sustentabilidad.

ConClusIones

A los productores ganaderos participantes de Xico. Al Fondo Ambiental Veracruzano y al Proyecto estratégico 2003530893 por el financiamiento de este proyecto.

AgRAdeCImIenTos

Figura 3. Principales especies de escarabajos estercoleros que se encontraron en los pastizales ganaderos de Xico: a) Dichotomius colonicus, b) Copris incertus, c) Onthophagus incensus. (Fotos J. L.Sánchez Huerta).

Page 35: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

530

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

BIBlIogRAfÍA Arellano, L. 1992. Distribución y abundancia de Scarabaeidae y Silphidae (Insecta coleoptera)

en un transecto altitudinal en el estado de Veracruz. Tesis. Facultad de Ciencias, UNAM, México, pp 139.

Arellano, G.L., Favila, M.E., Huerta, C. 2005. Diversity of dung and carrion beetles in a dis-turbed Mexican tropical montane cloud forest and on shade coffee plantations. Biodiver-sity and Conservation, 14, 601–615.

Castillo-Campos, G., Avendaño, R.S. Medina, M.E. 2011. Flora y vegetación. En: La biodiversi-dad en Veracruz, estudio de estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, México. pp. 163-179

Cruz, R.M., Huerta, C.C., Arellano, G.L. 2016. Situación actual de la ganadería en el centro de Xico Veracruz. Instituto de Ecología, A. C. y Fondo Ambiental Veracruzano, Xalapa, Veracruz, México. 29 p.

INEGI, (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 2007. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. (Consulta 6 de noviembre 2013) (www.inegi.gob.mx)

Huerta, C.C. Arellano, G.L. Cruz, R.M., Escobar, S.F. Martínez, M.I. 2016. Los escarabajos del estiércol en los potreros ganaderos de Xico. Instituto de Ecología, A. C. y Fondo Ambien-tal Veracruzano. Xalapa, Veracruz, México. pp 191.

Huerta, C.C., Cruz, R.M., (Comp.) 2016. Hacia una Ganadería Sustentable y Amigable con la Biodiversidad. Estudio de Caso: Xico, Veracruz. Instituto de Ecología, A. C. y Fondo Am-biental Veracruzano. Xalapa, Veracruz, México. pp 191.

Martínez, M.I. 2016. Consecuencias del uso de agroquímicos en pastizales ganaderos: la ne-cesidad de estudios toxicológicos y ecotoxicologicos, Capítulo 4. En Huerta, C.C., Cruz R.M. (Comp.). Hacia una Ganadería Sustentable y Amigable con la Biodiversidad. Estudio de Caso: Xico, Veracruz. Instituto de Ecología, A. C. y Fondo Ambiental Veracruzano. Xala-pa, Veracruz, México.

Morón, M.A., Rojas-Gómez, C.V., Arce-Pérez, R. 2016. La función de la gallina ciega en los pastizales. Instituto de Ecología, A. C. y Fondo Ambiental Veracruzano. Xalapa, Veracruz, México. pp 16.

Williams-Linera, G., Manson, R.H., Izunsa, V.E. 2002. La fragmentación del bosque mesófilo de montaña y patrones de uso del suelo en la región oeste de Xalapa, Veracruz, México. Madera y Bosques, 8, 73-89.

Page 36: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

531

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

S. Cinco Martínez1; C. Gómez Lozano1; J.J. Rosales Adame2; S. H. Graf Montero3

1 Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, Avenida Hidalgo 1435 CP 44100, Guadalajara, Jalisco México, e-mail: [email protected]., [email protected]

2 Departamento de Ecología y Recursos Naturales-IMECBIO, Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara,

3 Consultor Nacional de Banco Mundial.

Reduce deforestation and deforestation generated mainly by extensive cattle ran-ching by providing farmers with resources with concurrent resources between the Fe-deration and the Subnational Government for infrastructure, equipment and speciali-zed technical assistance through a specific concept that considers the environmental components of other units and in order to establish Silvopastoral Systems (SSP), is a governance strategy that is having positive results in the state of Jalisco, Mexico. In the year 2016, as a pilot, 22 producers were su-pported to re-design their production areas with Silvopastorile Systems, achieving a go-vernment investment of 1.5 million Mexican pesos. With the support of academic insti-tutions, 68 farmers were trained in forest conservation or management activities. We conclude that the paradigm shifts in public policies as in the processes of production from the social base in Mexico must be gra-dual and gradual, local governance must be developed to give better attention to far-mers, to have a legal framework and solid financing, as well as capacity building with the academy to have professionals prepa-red in the SSP.

Key words: Degradation, deforestation, coastal watershed, JIMAS.

Reducir la degradación y la deforestación generada principalmente por la ganadería extensiva proporcionando a los ganaderos apoyos con recursos concurrentes entre la Federación y el Gobierno Subnacional para infraestructura, equipo y asistencia técni-ca especializada a través de un concepto específico que considere los componentes ambientales de otras dependencias y con el fin de establecer Sistemas Silvopastori-les (SSP), es una estrategia de gobernanza que está teniendo resultados positivos en el estado de Jalisco, México. En el año 2016, a modo de piloto, se apoyó a 22 productores para que rediseñaran sus áreas de produc-ción con Sistemas Silvopastoriles, alcan-zando una inversión gubernamental de 1.5 millones de pesos mexicanos. Con el apoyo de instituciones académicas, se capacitaron a 68 ganaderos que tienen actividades de conservación o manejo forestal. Conclui-mos que el cambio de paradigma en las po-líticas públicas como en los procesos de la producción desde la base social en México debe ser paulatino y de forma gradual, se debe desarrollar la gobernanza local para dar mejor atención a los ganaderos, contar con un marco legal y financiamiento sólido, así como el desarrollo de capacidades con la academia para tener profesionistas prepara-dos en los SSP.

Palabras clave: Degradación, deforestación, cuencas costeras, JIMAS.

Gobernanza para el desarrollo rural en Jalisco: arreglo institucional en sistemas silvopastoriles sostenibles

como una estrategia REDD+

Governance for rural development in Jalisco: institutional arrangement in sustainable silvopastoral systems

as a strategy REDD+

Resumen ABsTRACT

Page 37: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

532

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En Jalisco existen 4,155,948 hectáreas de cobertura forestal. En las últimas décadas dicha superficie se ha visto reducida de manera considerable posicionando a Jalisco como uno de los estados con mayores índices de deforestación y degradación a nivel nacional, junto con Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo (Skutsch et al., 2013; CONAFOR, 2016). Los cálculos estiman la deforestación con aproximadamente 522,031 ha (12% del total forestal en el Estado) y la degradación con aproximadamente 493,536 ha de bosques (11% de los bosques estatales). Las actividades agropecuarias y en particular la ganadería extensiva y sobre pastoreo es una de las principales causas directas de la degradación y/o deforestación. La franja costera de Jalisco es una de las principales regiones con degradación y pérdida de cobertura forestal nacional.

Por su origen y enfoque los programas de las dependencias tanto federales como sub nacionales que atienden los componentes ambientales, suelen ser antagónicos a los programas agropecuarios que buscan el desarrollo de los productores sin considerar los impactos ambientales generados por dichas actividades. En este sentido la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), desde el año 2016 impulsa, en coordinación con otras dependencias federales y estatales, un concepto de apoyo que compatibilice los programas de conservación y/o manejo productivo de los recursos en las dependencias nacionales y sub nacionales que permita que las áreas bajo actividad agropecuaria contemplen componentes de conservación y manejo sostenible para mitigar los efectos negativos de la deforestación y degradación.

Aunque pudiera parecer incipiente a inicios del año 2016, se creó el concepto de apoyo para el “Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles (SSP)” el cual cuenta con el soporte del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); este programa nacional tiene como objetivos el mantenimiento y conservación de masas forestales con uso maderable y no maderable, por lo que da la certeza de que productores que reciban el apoyo para SSP, también mantienen áreas de conservación forestal. Adicionalmente, para la ejecución del proyecto se desarrollaron esquemas de trabajo a nivel del territorio con los organismos públicos descentralizados denominados Juntas Intermunicipales de Medio Ambiente (JIMAS) que aglutinan varios municipios y aseguran la oportunidad de dispersar los recursos con precisión sobre la población objetivo y directamente en actividades agropecuarias. Las áreas de intervención fueron validadas por la CONAFOR y el Banco Mundial, en dos cuencas hidrológicas importantes de Jalisco, donde participan 36 municipalidades. Así mismo, la Universidad de Guadalajara colaboró en el proceso de gestión.

InTRoduCCIón

Área de estudioEl trabajo se desarrolló en la región conocida como cuencas costeras del estado de Jalisco (Figura 1). Esta área contempla diversos usos del suelo y actividades de diferentes sectores, lo cual es un elemento a resaltar debido al enfoque de manejo integrado del territorio que contempla el proceso REDD+ en el país. Así mismo es una zona de gran diversidad biocultural desde hace miles de años. A la fecha, existen cuatro agencias intermunicipales de medio ambiente y desarrollo territorial (Juntas Intermunicipales) operando: La Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA), la Junta Intermunicipal del Río Coahuayana (JIRCO), la Junta Intermunicipal Sierra Occidental-Costa (JISOC) y la Junta Intermunicipal de la Costa Sur (JICOSUR).

meTodologÍA

Page 38: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

533

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Figura 1. Región de cuencas costeras en Jalisco, área de Acción Temprana de REDD+, México.

Criterios para identificar polígonos elegibles:1. Identificación de ejidos y comunidades2. Grado de marginación.3. Conservación activa a través de Pagos por Servicios Ambientales (PSA).4. Actividad ganadera y superficie con pastizales.5. Identificación de necesidades por medio de ante proyecto productivo incluido en la

solicitud de Apoyo de la SEDER6. Asistencia técnica y capacitación por parte de la Universidad de Guadalajara, sobre el

establecimiento del SSP.7. Anteproyecto desarrollado conjuntamente con las Juntas Intermunicipales.

Diseño del apoyoSe gestionó la creación de un apoyo particular e intersecretarial (sector productivo y sector forestal) para este proyecto dirigido a la actividad ganadera. Las actividades elegibles son: Mejoramiento y manejo de praderas, y agostaderos, instalación de cercos vivos, bancos de proteínas, mejoramiento genético, equipamiento e infraestructura para la producción y procesamiento, obras e infraestructura de conservación de agua y suelo. El apoyo tiene un techo de hasta $200,000.00 (Doscientos mil 00/100 pesos mexicanos) o el 50% del costo total por solicitud, el productor puede acceder a una solicitud por año.

Ejecución del proyectoLa Universidad de Guadalajara, proporciona asesoría técnica (identifica necesidades y propone el modelo de SSP que les conviene de acuerdo a sus características geográficas y climáticas) y capacitación a los aspirantes al apoyo. Las Juntas Intermunicipales funcionan como receptoras de la documentación comprobatoria y realizan el trámite de solicitud ante la SEDER. La SEDER captura en un Sistema Único de Registro a nivel nacional su solicitud, clasifica y califica de acuerdo a sus características y si es aprobado se le notifica al productor para que realice el establecimiento del sistema o adquisición del bien solicitado.

El productor hace la compra del 100% del costo de su solicitud y comprueba por medio de factura certificada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La SEDER reintegra el 50% de la inversión y programa las supervisiones de avance de obra de forma periódica en conjunto con personal de las Juntas Intermunicipales y especialistas de la Universidad de Guadalajara. Al finalizar la obra y el pago por parte de la SEDER se firma un acta de entrega-recepción. La Universidad de Guadalajara realizará el estudio de impacto ambiental y productivo a los productores beneficiados.

Page 39: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

534

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ResulTAdos

Figura 2. Áreas de inter-vención (productores) en la región de cuencas costeras en Jalisco, apo-yadas con proyectos Sil-vopastoriles.

A través de los arreglos institucionales, se crea el concepto de apoyo específico a través de la asignación de recursos económicos concurrentes del Gobierno Federal y la SEDER el cual considera los programas y esfuerzos de las dependencias que tienen a su cargo el medio ambiente, siendo la primera vez que operativamente dos dependencias con enfoques diferentes (ambiente y desarrollo productivo) armonizan sus programas y reglas operativas para generar herramientas de desarrollo territorial con un enfoque productivo y amigable con el medio ambiente.

Se aprueba el establecimiento de 22 proyectos de Sistemas Silvopastoriles Sostenible (Figura 2), los cuales cuentan con acompañamiento técnico por parte de la Universidad de Guadalaja-ra, quien además desarrollará los registros sistemáticos y la evaluación del impacto medioam-biental (medición de captura de CO2, biodiversidad, conservación suelos) y productivo (pro-ducción de biomasa vegetal y animal, calidad de forraje, diversidad de forraje).

Las relaciones de trabajo llevaron a firmar convenios de participación entre la SEDER y las instituciones federales y Subnacional, las Juntas Intermunicipales y la Universidad de Guada-lajara. La Universidad de Guadalajara, a través de cuatro reuniones curso-taller sobre sistemas Agroforestales y Silvopastoriles, capacitó a 68 productores en las cuatro Juntas Intermunici-

pales pertenecientes a las cuencas cos-teras del estado de Jalisco. Así mismo implementaron dos reuniones taller para la capacitación de técnicos y funciona-rios de gobiernos lo-cales de las áreas de intervención.

Figura 3. Reunión de Capacitación con Pro-ductores para Sistemas Agroforestales y Silvo-pastoriles en la JIRA.

Page 40: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

535

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ConClusIones

Los ajustes en las Reglas de Operación de las dependencias Federales y Sub Nacionales debe considerar tanto las necesidades medioambientales como las necesidades de producción de alimentos.

La transversalidad de temas en agendas sectoriales no ha sido fácil empatar. Es primordial la conformación de equipos de trabajo multidisciplinarios, comprometidos que colaboren en encontrar los ¿cómo, ¿cuándo y dónde? También es necesaria la voluntad política, un marco legal sólido, plataformas de participación y resultados viables.

La gobernanza local y regional es imprescindible para la implementación exitosa de la Iniciativa por medio de las Juntas Intermunicipales.

• La Iniciativa de Reducción de Emisiones Degradación y Deforestación, la cual sirve como marco para desarrollar la alineación de políticas públicas supone un cambio de paradigma en la manera de articulación actual.

• Es necesario realizar registros sistemáticos comunitarios de biodiversidad en las áreas de implementación pues también son una oportunidad para analizar los beneficios ecológicos de los sistemas Silvopastoriles.

• La sistematización y seguimiento a los sistemas a establecer, son necesarias para identificar y reconocer los sistemas pecuarios sostenibles y bajos en emisiones de carbono para Jalisco.

AgRAdeCImIenTos Mtra. María Alejandra Blanco Alonso, Consultor Estatal de Banco Mundial, Ing. José Manuel Jasso Aguilar, Gerente Estatal de la Comisión Nacional Forestal, IRNA Karen Rodríguez Moedano, Enlace Estatal REDD+, CONAFOR, Ing. Héctor Padilla Gutiérrez, Secretario de Desarrollo Rural del estado de Jalisco, México, Dr. Néstor Orozco Araiza, Director General de Promoción y Fomento Rural, SEDER, Ing. Mario Ramón Ramos Jiménez, Director General de Fomento Agropecuario y Hortofrutícola, SEDER, Lic. Manuel Ruiz Vollrath, Director General Administrativo, SEDER, Ing. Gustavo Jiménez Aguayo. Precursor del programa SSP en la SEDER, Lic. Cesar Octavio Vega Gamiño, Coordinador de Análisis y Estadística en la SEDER, Biol. María Magda Ruiz Mejía, Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Jalisco, Ing. Oscar Ponce Martínez, Director de JIRA, Ing. Enrique Cibrián Corona, Director de JISOC, Ing. Miguel Ángel Terrones Ramírez, Director de JIRCO e Ing. Marduck Cruz Bustamante, Director de JICOSUR.

BIBlIogRAfÍA CONAFOR. 2016. Borrador de la Iniciativa de Reducción de Emisiones. Consultado en:http://

www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/35/6908BorradordelaIniciativadeReduc-ciondeEmisiones.pdf

Skutsch, M., Bee, B., Yan, G. 2013. La deforestación y la degradación en el contexto de REDD+: el caso de Jalisco. CIGA-UNAM. México.

Page 41: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

536

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

A. Navas Panadero

MVZ, MSc. Agroforesteria Tropical. Centro de investigación CIMRA. Universidad de La Salle, Colombia. e-mail: [email protected]

Deforestation has generated a fragmented landscape livestock, characterized by loss of diversity, increased areas of desertifi-cation, deterioration of natural resources and inefficient farming systems. Silvopas-toral systems are an alternative to recover the territory, the objective was to gather local knowledge of livestock producers on tree species with forage potential in the future to design participatory silvopastoral systems that improve connectivity and li-vestock systems. 35 producers from three departments were surveyed, was asked by eating tree species by cattle and other ani-mals during the year, producers identified species, samples of adult trees without ma-nagement, for taxonomic classification and nutritional quality were taken. 16 species of trees consumed by domestic and wild ani-mals were identified, cattle consume the leaves throughout the year and fruits during the dry season, the various nutritional qua-lity between species, the leaves had high le-vels of protein but low or medium digestibi-lity due age (old forage), the fruits showed better digestibility and good nutritional content, work is required to determine the nutritional intake of these species with young material (less time re-growth) since the older the forage quality is reduced nutri-tional. The local knowledge of peasants and farmers on multipurpose trees contributes to participatory design of silvopastoral sys-tems that increase the functional diversity and connectivity between forest fragments

La deforestación ha generado un paisaje fragmentado en sistemas productivos ga-naderos, caracterizado por perdida de la diversidad, incremento de áreas en proceso de desertificación, deterioro de los recursos naturales y sistemas ganaderos ineficientes. Dado que los sistemas silvopastoriles son una alternativa para recuperar el territorio, el objetivo de este trabajo fue recopilar el conocimiento local de productores ganade-ros sobre especies de árboles con potencial forrajero, para diseñar en el futuro sistemas silvopastoriles participativos que mejoren la conectividad y los sistemas ganaderos, el incremento de la biodiversidad del compo-nente arbóreo en diferentes arreglos, sirve de corredor que permite la movilidad de es-pecies animales e incrementa las relaciones ecológicas en estos sistemas. Se encuesta-ron 35 productores de tres departamentos, se preguntó por el consumo de especies arbóreas por bovinos y otros animales du-rante el año, los productores identificaron las especies, se tomaron muestras de árbo-les adultos sin manejo, para su clasificación taxonómica y calidad nutricional. Se identi-ficaron 16 especies de árboles consumidas por animales domésticos y silvestres, los bovinos consumen las hojas durante todo el año y los frutos en la época seca. La ca-lidad nutricional varió entre especies, las hojas presentaron altos niveles de proteína pero baja o media digestibilidad debido a la edad (forraje viejo), mientras que los frutos presentaron mejor digestibilidad y buenos

Conocimiento local y diseño participativo de sistemas silvopastoriles como estrategia de conectividad

en paisajes ganaderos

Local knowledge and participatory design of silvopastoral systems as connectivity strategy

livestock landscapes

Resumen ABsTRACT

Page 42: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

537

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

favoring productivity of livestock systems and ecosystem conservation.

Key words: Agroforestry, diversity, cattle production, fragmentation, nutrition.

contenidos nutricionales. Es necesario rea-lizar trabajos que determinen los aportes nutricionales de estas especies con material joven (menor tiempo de rebrote) ya que a mayor edad del forraje se reduce su calidad nutricional. El conocimiento local de campe-sinos y ganaderos sobre árboles multipro-pósito contribuye al diseño participativo de sistemas silvopastoriles que incrementen la diversidad funcional y la conectividad entre relictos de bosque favoreciendo la producti-vidad de los sistemas ganaderos y la conser-vación del ecosistema.

Palabras clave: Agroforestería, diversidad, fragmentación, nutrición, producción bovina.

Los modelos ganaderos en la Costa Caribe se establecieron a partir de la deforestación de los bosques, predominando en la actualidad el pastoreo de los animales en monocultivos de gramíneas, lo que ha generado un paisaje ganadero fragmentado. La pérdida de la cobertura arbórea tiene efectos negativos sobre el suelo, la diversidad de fauna y flora, la conservación de las fuentes hídricas y en general los recursos naturales. Mauricio (2012) y Rousseau et al. (2013) mencionan procesos de erosión de suelos en sistemas ganaderos, mientras que Hall et al. (2011) y Sanfiorenzo (2008) exponen la contaminación de fuentes de agua y la pérdida de servicios ecosistémicos, al igual que Bohórquez et al. (2011) y Rivera et al. (2013), quienes resaltan la pérdida masiva de ecosistemas para el establecimiento de pasturas en monocultivo.

El modelo de monocultivo de gramíneas ha demostrado no ser la mejor alternativa tecnológica en los ecosistemas tropicales, debido a la baja calidad nutricional de estas especies, más aun cuando predomina el pastoreo continuo. Además este modelo de producción de forraje es más susceptible al ataque de plagas, variabilidad y estacionalidad climática, encontrándose periodos críticos en las épocas de sequía donde se afecta la producción de leche, carne y los parámetros reproductivos en los sistemas de producción bovina.

La pérdida de diversidad, el incremento de áreas en proceso de desertificación, la degradación de pasturas, la pérdida de los recursos hídricos, el cambio climático y la baja rentabilidad de los sistemas ganaderos, hace necesario buscar alternativas que reduzcan los problemas generados por el modelo ganadero actual.

La incorporación de árboles y arbustos en sistemas ganaderos tiene múltiples beneficios, pero comúnmente se establecen especies arbóreas que hacen aportes nutricionales, desconociendo otros beneficios como la recuperación y/o conservación del suelo, la recuperación de pasturas degradadas, la conservación de fuentes hídricas, la conectividad entre parches de bosques, el bienestar animal (sombra), los servicios ecosistémicos como polinización, control biológico de plagas, captura de gases con efecto invernadero, entre otros.

InTRoduCCIón

Page 43: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

538

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los sistemas agrosilvopastoriles tienen un impacto benéfico sobre las propiedades del suelo (Seddaiu et al., 2013), al potenciar la actividad biológica (Sánchez, 2007), el ciclaje de nutrientes (Vallejo et al., 2012; Vallejo, 2013) y la fertilidad (Rodríguez, 2011; Mbow et al., 2014). También se ha encontrado efectos positivos de estos sistemas en la conservación de agua, debido a la reducción de la pérdida de agua a través de escorrentía y a la reducción en la tasa de evaporación, lo que es importante especialmente en ecosistemas secos (Renda, 2006; Navas, 2010).

El impacto de estos beneficios depende en gran medida del porcentaje de cobertura arbórea, el arreglo silvopastoril, la diversidad estructural y funcional. Tilman et al., (2006) mencionan que la estabilidad del funcionamiento de un ecosistema aumenta con la diversidad la cual podría asegurarse con incorporación de especies arbóreas nativas. Por eso el objetivo de este trabajo fue recuperar parte del conocimiento local de pequeños productores ganaderos, sobre especies arbóreas nativas que permitan mejorar las alternativas nutricionales en las fincas ganaderas, pero al mismo tiempo contribuir al diseño participativo de sistemas silvopastoriles que beneficien la conectividad entre relictos de bosque y se favorezcan los procesos ecológicos que predominan en la región, además de recuperar el uso de especies arbóreas nativas que están en peligro de extinción.

El estudio se desarrolló en los departamentos de Bolivar, Cesar y Guajira. Se encuestaron 35 pequeños productores ganaderos en los tres departamentos, a los cuales se les pregunto sobre las especies arbóreas consumidas por bovinos, parte de la planta consumida (hojas y/o frutos), acceso al material (desde la planta o del suelo) y la época de consumo (sequía o durante todo el año), y qué otros animales domésticos y/o silvestres consumían. Una vez identificadas las especies arbóreas por los productores, se seleccionaron mínimo tres árboles de cada especie que tuvieran el manejo natural que hacen los productores en la región. De estos individuos se colectaron muestras para clasificación taxonómica y para determinar la calidad nutricional. La clasificación taxonómica se realizó en el Herbario Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, también se tomaron muestras de hojas (250 g) y/o de frutos (250 g) que los productores mencionaron que los animales consumían y se enviaron al laboratorio de nutrición, donde se determinó proteína cruda (PC), digestibilidad invitro de la materia seca (DIVMS), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), energía metabolizable (EM), calcio (Ca) y fósforo (P). Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de los datos.

mATeRIAles y méTodos

Los productores identificaron 16 especies arbóreas con potencial forrajero, las cuales son consumidas por diferentes animales domésticos y silvestres (Tabla 1). Se encontró que los bovinos consumen las hojas de las 16 especies y los frutos de 14 de ellas.

El mayor porcentaje de productores mencionó que el consumo de las hojas por los bovinos se realiza directamente de la planta, aunque hay cinco especies cuyas hojas son consumidas del suelo. El consumo de las hojas se realiza durante todo el año, aunque un bajo porcentaje de productores considera que el consumo de algunas especies se realiza en la época seca. Un bajo porcentaje de productores considera que las hojas de Gliricidia sepium y Guazuma ulmifolia son consumidas por los bovinos directamente de la planta y del suelo.

ResulTAdos

Page 44: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

539

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Tabla 1. Consumo de hojas por bovinos de especies arbóreas con potencial forrajero, hábito de consumo y época de consumo, según conocimiento local de pequeños productores de la Costa Caribe.

Nombre común Nombre científico

Consumo ÉpocaPlanta Suelo Sequía Todo el año

Productores (%) Productores (%)Campano Albizia saman 45,7 2,9 11,4 28,6Guacamayo Albizia niopoides 57,1 0 0 48,6Guácimo Guazuma ulmifolia 1 2,9 5,7 74,3Matarraton Gliricidia sepium 1 0 11,4 77,1Orejero Enterolobium cyclocarpum 45,7 0 5,7 37,1Totumo Crescentia cujete 82,9 2,9 0 62,9Trupillo Prosopis juliflora 11,4 0 2,9 5,7Uvito Cordia alba 71,4 0 0 48,6Caranganito Senna atomaria 17,1 0 0 5,7Guamacho Pereskia guamacho 5,7 0 0 0Dividivi Caesalpinia coriariam 25,7 0 8,6 11,4Cotopri Eugenia acapulcensis 14,3 0 0 2,9Caimito Chrysophyllum cainito 2,9 0 0 0Hobo Spondias mombin 77,1 8,6 0 48,6Carreto Aspidosperma polyneuron 17,1 8,6 11,4 2,9Corazón fino Platymiscium pinnatum 14,3 0 5,7 5,7

Se encontró un comportamiento contrario en el consumo de frutos con relación al consumo de hojas. La mayoría de los productores menciona que el consumo de los frutos se realiza directamente del suelo, aunque en algunas especies el animal puede acceder a ellos directamente de la planta. El mayor consumo de los frutos por los bovinos se hace principalmente en la época seca (Tabla 2).

Tabla 2. Consumo de frutos por bovinos de especies arbóreas con potencial forrajero, hábito de consumo y época de consumo, según conocimiento local de pequeños productores de la Costa Caribe.

Nombre común Nombre científico

Consumo ÉpocaPlanta Suelo Sequía Todo el año

Productores (%) Productores (%)Campano Albizia saman 5,7 88,6 80 0Guacamayo Albizia niopoides 5,7 14,3 11,4 0Guácimo Guazuma ulmifolia 22,9 94 71,4 8,6Matarraton Gliricidia sepium 0 0 0 0Orejero Enterolobium cyclocarpum 5,7 74,3 71,4 0Totumo Crescentia cujete 31,4 82,9 11,4 60Trupillo Prosopis juliflora 8,6 85,7 68,6 0Uvito Cordia alba 28,6 48,6 2,9 28,6Caranganito Senna atomaria 0 20 5,7 0Guamacho Pereskia guamacho 0 8,6 0 0Dividivi Caesalpinia coriariam 5,7 77,1 60 0Cotopri Eugenia acapulcensis 0 48,6 20 0Caimito Chrysophyllum cainito 0 22,9 8,6 0Hobo Spondias mombin 5,7 74,3 54,3 0Carreto Aspidosperma polyneuron 0 0 0 0Corazón fino Platymiscium pinnatum 0 2,9 2,9 0

Los productores mencionan que las especies identificadas, en su mayoría son consumidas por otras especies de animales domésticos, especialmente por pequeños rumiantes (carneros y caprinos) y por especies de monogastricos (equinos, porcinos y conejos). Además se identificó el consumo de G. sepium, C. cujete y C. alba (57, 66 y 11,4% de los productores

Page 45: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

540

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

respectivamente) por gallinas. La mayoría de las especies identificadas son consumidas por especies silvestres que habitan estos ecosistemas como primates, aves, ardillas, venados, ñeques y guatinajas.

La calidad nutricional de las hojas varió en las especies arbóreas evaluadas; se encontró un nivel alto de Proteína cruda (11-23%) en la mayoría de las especies, también se observan diferencias en la Digestibilidad, encontrando especies con valores desde bajos, hasta aceptables (26 – 64%), lo que concuerda con los niveles de Fibra en detergente neutro (60 – 84%) y Fibra en detergente ácido (27 – 66%). Todas las especies evaluadas hacen buenos aportes de energía (1504 – 2499 kcal). La calidad nutricional de los frutos también presentó diferencias entre especies, en terminos generales se encontró de baja a aceptable digestibilidad (24 – 66%), niveles bajos a medios de proteína (4 – 11%), buenos aportes de energía (1384 – 2643 kcal).

La utilización de especies arbóreas en las fincas ganaderas es una práctica que nuevamente está tomando fuerza. Los campesinos son conscientes del deterioro de los recursos naturales y el impacto en la calidad de vida de las comunidades, dado los problemas que han traído los sistemas ganaderos convencionales. Diversas investigaciones (Velarde, 2012; Nicholls y Altieri, 2012; Moreno, 2013; Nguyen et al., 2013), mencionan prácticas y arreglos silvopastoriles que los campesinos están generando y la importancia de su conocimiento en la búsqueda de alternativas a los problemas locales.

Existe una amplia diversidad de especies arbóreas en el Bosque Seco Tropical, muchas con potencial multipropósito (madera, leña, frutos, sombra, ciclaje de nutrientes, forraje, alimento para fauna silvestre, etc) para ser incorporadas en sistemas silvopastoriles. El conocimiento de los actores locales y la investigación participativa permite determinar verdaderamente el potencial ecológico de las especies de este ecosistema, y el papel en los sistemas ganaderos.

Los árboles identificados son consumidos por especies domesticas de rumiantes y monogastricas, lo que permite pensar el uso de estas especies en sistemas de producción animal a través de diferentes arreglos silvopastoriles (cercas vivas, pasturas en callejones, árboles dispersos, etc.), con el objetivo de mejorar la oferta forrajera a lo largo del año reducir el impacto negativo de las épocas críticas. Esto puede contribuir a mejorar el desempeño de los sistemas ganaderos como lo mencionan Murgueitio et al. (2011) y mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades.

La calidad nutricional del forraje (hojas y frutos) bajo condiciones de manejo natural puede limitar el potencial de este recurso. Es importante analizar con forraje de menor edad de rebrote, de allí la necesidad de establecer arreglos participativos que permitan evaluar otras prácticas de manejo de este recurso. Se ha encontrado efectos positivos en el consumo y aportes nutricionales, al suministrar hojas y frutos de especies arbóreas a los animales (Alvear y Apráez, 2013; Pérez, 2011; Esquivel, 2007).

El consumo de forraje y frutos por fauna silvestre de las especies arbóreas identificadas, es otro aspecto importante como estrategia de conectividad, que a través de diferentes arreglos silvopastoriles, puede contribuir a conectar parches de bosques, ya que se convierten en corredores biológicos. Tilman et al. (2006) argumentan que la diversidad aumenta la estabilidad del funcionamiento de un ecosistema.

dIsCusIón

Page 46: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

541

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El conocimiento local de los campesinos y productores sobre la diversidad de especies arbóreas y sus usos, permite el diseño participativo arreglos silvopastoriles, que contribuyen a la conectividad a través del incremento de la diversidad funcional y estructural, donde se beneficia la producción ganadera y la conservación de los ecosistemas. Es necesario realizar estudios que permitan determinar la calidad nutricional del forraje (hojas y frutos) con menor edad de rebrote, de estas las especies arbóreas.

ConClusIones

Este trabajo se realizó en el marco del Programa Paisajes de Conservación, puesto en marcha por el Fondo Patrimonio Natural y financiado por USAID.

AgRAdeCImIenTos

BIBlIogRAfÍA Alvear, C., Apráez, J. 2013. Caracterización botánica, nutricional y fenológica de especies ar-

bóreas y arbustivas de uso potencial para sistemas silvopastoriles en la zona de bosque muy seco tropical del norte de Nariño y sur del Cauca. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 26 suplemento, 469

Bohórquez, A., Sanín, D., Silva, N. 2011. Estructura y composición arbórea de los bosques del diablo (San Felix, Salamina, Caldas), selva altoandina de la cordillera central colombiana. bol.cient.mus.hist.nat 16 (2), 39 – 52.

Esquivel, H. 2007. Tree resources in traditional silvopastoral systems and their impact on productivity and nutritive value of pastures in the dry tropics of Costa Rica (tesis docto-ral). San José: CATIE.

Hall, j., Ashton, M., Garen, E., Jose, S. 2011. The ecology and ecosystem services of native trees: Implication for reforestation and land restoration in Mesoamerica. Forest Ecology and Management 261, 1553–1557.

Mauricio, R., 2012. Comment to “Pasture shade and farm management effects on cow pro-ductivity in the tropics” by Justin A.W. Ainsworth, Stein R. Moe C. Skarpe. Agriculture, Ecosystems and Environment 161, 78–79.

Mbow, C., Van Noordwijk, M., Luedeling, E., Neufeldt, H., Minang, P., Kowero, G. 2014. Agro-forestry solutions to address food security and climate change challenges in Africa. Cu-rrent Opinion in Environmental Sustainability 6,61–67.

Moreno, J. 2013. La gestión comunitaria de recursos naturales, agrosilvopastoriles y pesque-ros en la Sierra de Santa Marta, Veracruz, México: ¿una alternativa posible al discurso desarrollista y a la globalización capitalista?. Universitas humanística 75,189-217.

Murgueitio, E., Calle, Z., Uribe, F., Calle, A., Solorio, B. 2011. Native trees and shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands. Forest Ecol Manag 261,1654-1663.

Navas, A. 2010. Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reducción del estrés calórico en sistemas de producción ganadera tropical. Revista de Medicina Veterinaria 19, 113-122.

Nguyen, Q., Hoang, M., O¨born, I., Noordwijk, M. 2012. Multipurpose agroforestry as a cli-mate change resiliency option for farmers: an example of local adaptation in Vietnam. Climatic Change 117, 241-257.

Nicholls, C., Altieri, M. 2012. Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. Agroecología 6, 28-37.

Page 47: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

542

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Pérez, N. 2011. Rasgos funcionales nutricionales de especies leñosas en sistemas silvopas-toriles y su contribución a la sostenibilidad de la ganadería bovina en la época seca en el departamento de Rivas (tesis de maestría). San José: CATIE.

Renda, A. 2006. Papel de los sistemas agroforestales en el escenario agrario de las cuencas hidrográficas de Cuba. Pastos y Forrajes 29 (4), 351-364.

Rivera, L., Armbrechta, I., Calle, Z. 2013. Silvopastoral systems and ant diversity conservation in a cattle-dominated landscape of the Colombian Andes. Agriculture, Ecosystems and Environment 181, 188– 194.

Rodríguez, F. 2011. Efecto de los árboles aislados sobre características del suelo en sistemas silvopastoriles en Rivas, Nicaragua (tesis de maestría). San José: CATIE.

Rousseau, L., Fonte, S., Téllez, O., Van der, R., Lavelle, P. 2013. Soil macrofauna as indicators of soil quality and land use impacts in small holder agroecosystems of western Nicara-gua. Ecological Indicators 27, 71 – 82.

Sánchez, S. 2007. Acumulación y descomposición de la hojarasca en un pastizal de Panicum maximum Jacq. y en un sistema silvopastoril de P. maximum y Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit (Tesis doctoral). Cuba: Instituto de Ciencia Animal.

Sanfiorenzo, A. 2008. Contribución de diferentes arreglos silvopastoriles a la conservación de la biodiversidad, mediante la provisión de hábitat y conectividad en el paisaje de la sub-cuenca del Río Copán, Honduras. San José: CATIE.

Seddaiu, G., Porcu, G., Ledda, L., Roggero, P., Agnelli, A., Corti, G. 2013. Soil organic matter content and composition as influenced by soil management in a semi-arid Mediterranean agro-silvo-pastoral system. Agriculture, Ecosystems and Environment 167, 1–11.

Tilman, D., Reich, P., Knops, J. 2006. Biodiversity and ecosystem stability in a decade-long grassland experiment. Nature 441, 629-632.

Vallejo, V., Roldán, F., Arbeli, Z., Terán, W., Lorenz, N., Dick, R. 2012. Effect of land manage-ment and Prosopis juliflora (Sw.) DC trees on soil microbial community and enzymatic activities in silvopastoral systems of Colombia. Agriculture, Ecosystems & Environment 150, 139-148.

Vallejo, V. 2013. Importancia y utilidad de la evaluación de la calidad de suelos mediante el componente microbiano: experiencias en sistemas silvopastoriles. Colombia Forestal 16 (1), 83 – 99.

Velarde, L. 2012. Evaluación de la percepción y los factores determinantes en la implementa-ción de medidas de adaptación al cambio y variabilidad climática por los productores de leche de la cuenca del río La Villa, Panamá (tesis maestría). San José: CATIE.

Page 48: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

543

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

K. Fragoso1; Y. E. Conde1; B. Alfonso1; J. Alonso2; N. González2; T. Ruiz2; O. Gómez3

1 Cooperativa de Créditos y Servicios “Elio Trincado” Provincia Sancti Spíritus 2 Instituto de Ciencia Animal Mayabeque, Cuba. e-mail: [email protected]

3 Coordinador Provincial del proyecto Agrocadenas

En Cuba se desarrolla un programa Nacional para la utilización en el sector productivo de las plantas proteicas Moringa, Morera y Tithonia a partir de los resultados científicos obtenidos en el país y en otras regiones latinoamericanas. Dicho programa se desarrolla a través del Ministerio de la Agricultura en el cual se monitorea la siembra de nuevas áreas, el manejo de estas plantas y los niveles de inclusión en las dietas para la alimentación animal.

En la provincia Sancti Spíritus, ubicada en el centro de la isla, se desarrolla una experiencia a través del sistema de extensionismo del Instituto de Ciencia Animal donde se maneja la Tithonia diversifolia en sistemas de corte y acarreo y se establecen áreas para su explotación en pastoreo.

El objetivo de este trabajo es socializar y compartir con investigadores, profesores y productores los resultados alcanzados en la Cooperativa de Créditos y Servicios Elio Trincado cuando se incorporó Tithonia diversifolia en una dieta para vacas lecheras.

Se realizaron dos ensayos, el primero de ellos con 28 vacas y una lactancia promedio de 180 días y el segundo con 31 vacas y 220 días de lactancia promedio. En ambos ensayos los animales se manejaron en pastoreo rotacional, con la misma rutina de ordeño sin suplementación con concentrado y en las naves de sombra se les ofreció forraje en una proporción 1:1:1 de King grass OM-22 (Cenchrus purpureus X Cenchrus americanus), Morera (Morus alba vc Yu-62) y Tithonia (Tithonia diversifolia).

Dado la disponibilidad de la Tithonia en la finca el primer ensayo tuvo una duración de 28 días y se realizó del 24 de enero de 2017 al 20 de febrero de 2017. Después de 58 días de rebrotes de la arbustiva, fertilizada y donde una parte recibió riego y la otra no, se comenzó el segundo ensayo el 20 de abril de 2017 hasta el 25 de mayo de 2017 con 36 días de duración. Ambas experiencias se compararon con los resultados productivos que obtenía la finca en el periodo en que no se utilizaba la Tithonia en la alimentación de los animales.

Los resultados mostraron, en ambos ensayos, incrementos de 2.66 y 1.8 litros por vaca en ordeño cuando se incorporó la Tithonia diversifolia en la dieta de los animales en comparación al periodo que no la consumían (Tabla 1). Por otro lado, se observó que con igual área de Tithonia para el segundo ensayo se pudo ofertar la arbustiva durante 8 días más que en el primero y este incremento se asoció con el mayor rendimiento mostrado por el área que recibió riego.

Utilización de Tithonia diversifolia para la alimentación de vacas lecheras en el sector cooperativo cubano

Use of Tithonia diversifolia for feeding of dairy cows in the Cuban cooperative sector

Tabla 1. Resultados produtivos en el sector cooperativo cubano con la utilización de Tithonia diversifolia en la alimentación de la vaca lechera.

Indicadores1er Ensayo 2do Ensayo

Sin tithonia Con tithonia Sin tithonia Con tithoniaDuración del esquema de alimentación, días 54 28 58 36Número de Vacas 28 28 31 31Producción de leche Total 6032.88 5213.6 9439.5 7867.8Producción diaria de leche 111.72 186.2 162.75 218.55Litros por vacas en ordeño 3.99 6.65 5.25 7.05

Page 49: LAS INSTITUCIONESY LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ... 6.pdf2009) y abarcan más de 28.550 ha en Misiones y 50.000 ha en Corrientes (Peri y Navall, 2016). En estos sistemas, el componente

544

Sistemas Silvopastoriles: Aportes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta mejora de la producción de leche por vaca en ordeño con el uso de la Tithonia diversifolia en la alimentación de la vaca lechera significó para el primer ensayo un aumento diario de 74.48 litros que, comercializada a $ 4.14 pesos cubanos según la calidad de la leche producida, permitió un ingreso adicional a la finca por valor de $ 8633.72 pesos. Ya en el segundo ensayo el aumento diario de la producción de leche fue de 55.8 litros al incorporar la Tithonia en la alimentación representando un ingreso adicional de $ 8316.43 pesos.

La utilización de Tithonia diversifolia en la alimentación de la vaca lechera mejoró de manera significativa la eficiencia de la producción de leche en la finca y ha motivado a otros productores del sector campesino de la provincia, quienes ya establecen la planta en sus fincas para su uso en sistemas de corte o pastoreo.

RefeRenCIAsAlonso, J.L., Achang, G.F., Tuffi, L.D., Arruda, R.S. 2015. Comportamiento productivo de Ti-

thonia diversifolia en pastoreo con reposos diferentes en ambas épocas del año. Lives-tock Research for Rural Development 27 (6) http://www.lrrd.org/lrrd27/6/alon27115.html

Mejía-Díaz, E., Mahecha-Ledesma, L., Angulo-Arizala J. 2017. Potencial nutricional del botón

de oro (Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray) en vacas lecheras. Agron. Mesoam. 28(1):289-302. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/22673

Murgueitio, E., Calle, Z., Flores, X.M., Uribe, F. 2015. Productividad en sistemas silvopastori-les intensivos en américa latina In book: Sistemas agroforestales. Funciones productivas, socioeconómicas y ambientales, Editors: Florencia Montagnini, Eduardo Somarriba, En-rique Murgueitio, Hugo Fassola, Beatriz Eibl. Editorial CIPAV, Cali, Colombia. pp.59-101

Ribeiro, R.S., Chaves, A.V., Silveira, S.R., Sacramento, J.P., Delarota, G.D., Freitas, D.S., To-mich, T.R., Pereira, L.G.R., Mauricio, R.M. 2015. The effects of Tithonia diversifolia on dairy cow perfomace. XXIII International grassland congress, India In press).