Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

download Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

of 15

description

.

Transcript of Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

  • 5/26/2018 Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

    1/15

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTN (UNSAM)

    INSTITUTO DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL (IDES)

    INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES (IDAES)

    MAESTRA EN ANTROPOLOGA SOCIAL

    CTEDRA: JUVENTUD Y MUTACIONES CULTURALES

    PROFESOR: MARCELO URRESTI

    LAS IDENTIDADES JUVENILES EN LAS REDES SOCIALES

    POR: MAXIMILIANO DE BENEDETTO

    BUENOS AIRES, ABRIL 2014

  • 5/26/2018 Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

    2/15

    2

    Introduccin

    El presente ensayo tiene como objetivo exponer algunas ideas en torno a un tema

    cuyo debate en las ciencias sociales parece crecer a la misma velocidad con la que

    crece el ciberespacio: las ciberculturas juveniles.

    Al comienzo hablar sobre el concepto de juventud en tanto categora

    construida en determinados contextos. Explicar ciertas cuestiones en torno a los

    trminos cultura e identidad juvenil con el propsito de entrar en un terreno que

    siempre ha sido de mi inters, razn por la cual decid cursar el seminario Jvenes y

    mutaciones culturales:las redes sociales, agentes socializadores de la web 2.0 y

    forjadores de identidades en los llamados nativos digitales, una generacin de chicos

    que nacieron en un mundo sper massmediatizadoy que entre otras cosas son

    multimediticos, multitarea, hedonistas y prefieren ms el universo grfico que el

    textual.

    El abordaje con el que tratar los ejes del ensayo, identidad y cultura, ser

    ciertamente generalizador lo cual, si bien se aleja de una de las mximas de la

    Antropologa Social alusivas a la exploracin del universo simblico de los sujetos de

    manera individual, me permitir contar con un marco referencial importante a la horade desarrollar alguna investigacin a futuro en torno al tema.

    No pretendo con este trabajo ser exhaustivo y soy consciente de que las

    apreciaciones que hago a ttulo personal provienen de mi condicin de aprendiz de

    antroplogo proveniente de la carrera de Comunicacin Social obtenida en

    Venezuela.

  • 5/26/2018 Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

    3/15

    3

    Juventud e identidad

    La adolescencia y la juventud son categoras construidas, y para entenderlas es

    necesario comprender el contexto histrico, social y cultural en las que se enmarcan.

    Segn Urresti (2000) la edad permite insertar a la adolescencia y a la juventud en

    segmentos poblacionales. Sin embargo, A qu edad comienza y termina la primera?

    Y la segunda? Qu diferencias hay entre una y otra?

    Muchos estudios han optado por definirlas demogrficamente bajo la dinmica

    etaria a partir de datos censales, un enfoque que, segn Urresti (2000), guarda consigo

    cierta carga de rigidez y arbitrariedad. As, la adolescencia de hoy promedio podra

    empezar entre los 10 y 12 aos y extenderse hasta los 16 y 18, y la juventud desde

    estas edades y finalizar entre los 25 y 30. Pero al profundizar la mirada en los lmites,

    tal clasificacin se agota. Sus fronteras estn construidas social y culturalmente y, por

    lo tanto, varan.

    Para ilustrar lo anterior, citemos un ejemplo actual: el de Suazilandia, un pas

    africano que vive en pobreza crnica, tiene altos ndices de enfermedades infecciosas,

    desempleo y cuyos habitantes, de acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud,

    tienen una esperanza de vida promedio que no llega a los 50 aos. Es una sociedad enla que, siguiendo Urresti (2000), se podra inferir que la diferenciacin de roles por

    grupo de edad se complica y en la que todo tendera a apiarse en una poblacin

    compacta amenazada por las condiciones externas, en contraste con sociedades

    industrializadas y modernas, como Argentina, cuyas curvas demogrficas tienden a

    extenderse cada vez ms, las estructuras socioeconmicas se complejizan, hay mayor

    acceso a la educacin, la produccin cultural se masifica y, por aadidura, las

    diferenciaciones sociales se multiplican, as como la variedad de grupos de edad.

    Se puede categorizar entonces como joven o adulto a un argentino de la

    misma manera que a un suazilands? Probablemente no. Ambos pases tienen

    condiciones econmicas, sociales, culturales, ambientales, etc. especficas para

    segmentar distintos grupos nucleados en torno a edades diferentes (Urresti, 2000).

  • 5/26/2018 Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

    4/15

    4

    Cada sociedad categoriza de forma autnoma a la juventud1. En Argentina,

    como en la mayora de los pases modernos, se habla de ella en la medida en que se

    trata de una transicin (Urresti, 2000), tambin conocida como moratoria social, un

    perodo de demora o pausa garantizado a alguien que no es an capaz de asumir una

    obligacin o ser forzado a ella, alguien que ha de concederse tiempo a s mismo

    (Erikson, 1980,p. 135). Un momento en el que los jvenes cuentan con madurez

    sexual, pero carecen de atributos que lo identifiquen como adulto, y que vara segn la

    clase social (Urresti, 2000). De hecho Erikson (citado por Urresti, 2000), dice que este

    perodo escenifica una crisis que se traduce en un abandono del cuerpo y el lugar de

    nio y en una bsqueda de identidad, en el mundo adulto.

    La idea de identidad tiene un lugar predominante en las Ciencias Sociales. Se

    desarroll bifurcadamente durante el siglo XX hasta la actualidad, y fue el

    psicoanlisis la disciplina que le dio un lugar prominente en la dcada de 1960. Ha

    experimentado, adems, una metamorfosis dividida en tres etapas. En la primera, el

    individuo es entendido como un sujeto centrado, dotado de razn, conciencia y

    accin, y con una identidad fija, inmutable. La segunda, menos individualista, el

    sujeto es producto de la construccin social y con una identidad configurada a partir

    de procesos socio-comunicativos. Y en la tercera, el individuo, lejos de tener unaidentidad fija y permanente, est compuesto por una variedad de identidades que son

    contradictorias y no resueltas (Hall y Alonso, citado por Marcs, 2011).

    A partir de la tercera etapa de la identidad, Marcs (2011) cita la perspectiva

    que diversos autores han tenido en torno a esta idea: entre muchas caractersticas,

    destaca su carcter fluido2, histrico, situacional, relacional procesual, dinmico y se

    expresa en un campo de luchas y conflictos en el que prevalecen lneas de fuerza. Y

    con base en la propuesta del antroplogo Clifford Geertz, dice:

    Cultura e identidad pueden ser entendidas como caras de una misma

    moneda an al punto de ser confundidas. () Siguiendo las clsicas

    definiciones de Geertz puede entenderse la cultura como una red de

    1Dado que el objetivo de este ensayo no es hacer un anlisis exhaustivo sobre la juventud y la adolescencia, ysobre la base de que las fronteras entre una y otra son, al parecer, difusas, en ocasiones utilizar la palabra juventud

    para simplificar la enunciacin de ambos trminos y sus derivados (adolescente, joven, juvenil, etc.)

    2Fluidez, para Marcs (2011) refiere a que la identidad se genera en la interaccin social y se construye yreconstruye constantemente en los intercambios sociales,

  • 5/26/2018 Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

    5/15

    5

    significados y la identidad como una forma de expresin de la cultura,

    como un aspecto crucial de la reproduccin cultural. La identidad as

    es la cultura internalizada en sujetos, subjetivada, apropiada bajo

    conciencia de s en el contexto de un campo ilimitado de

    significaciones compartidas con otros (Alonso, citado por Marcs,

    2005, p. 5)

  • 5/26/2018 Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

    6/15

    6

    Identidad y cultura juvenil

    En las siguientes lneas, intentar explicar algunas nociones constitutivas de

    la cultura y la identidad de los jvenes de hoy, tambin llamados nativos digitales tal

    como lo sugiere Piscitelli (2009), hablantes nativos del lenguaje de la televisin

    interactiva, las computadoras, los videojuegos e Internet. Mi propsito apunta a

    comprender la relacin entre los nativos digitales y tres agentes socializadores que

    juegan un papel fundamental en sus vidas: las instituciones tradicionales, los grupos

    de pares e Internet.

    Segn Urresti (2000), la cultura juvenil es consecuencia de una crisis de

    sentido de las instituciones tradicionales. Una crisis relacional me atrevera a decir,

    de acuerdo los aportes de Marcs (2011) en la que estas estructuras y los jvenes

    entran en tensin. La lgica valorativa moralizante de la escuela y el trabajo han

    prometido, por tradicin, ascenso social, acceso a mundos apreciados como el saber,

    la cultura y recompensas futuras, por mencionar algunos (Urresti, 2000). Siguiendo a

    este autor, se trata de instituciones que se presentan ante los nativos digitales bajo

    una nueva luz, ms pesimista, visin que se agrava cuando se trata de sectores

    populares, crecientemente azotados por el desempleo, la desalarizacion, la

    precarizacin laboral y la amenaza de la exclusin social ( p. 51).

    En torno a la escuela, Balardini (2004) seala que sus instituciones, afincadas

    en la cultura del libro, del texto y la palabra escrita, ven en la vinculacin con los

    estudiantes un tropiezo, en la medida que stos estn sumergidos en una cultura de la

    velocidad, la fragmentacin, la imagen y el hedonismo. En este sentido, Baricco,

    citado por Piscitelli (2009) sugiere que los brbaros3no valoran la lectura atinente a

    la gramtica, la historia y el gusto por el libro; es una aventura que no les promete

    sensaciones placenteras.

    La familia es otra institucin que tensa el universo juvenil. Siguiendo los

    apuntes de Marcs (2011) y la propuesta de Urresti (2000), los chicos experimentan

    una serie de luchas y conflictos en torno a la familia ante la necesidad de alejarse de

    los discursos legtimos de sus padres.

    3Baricco denomina brbaros a los agentes mutantes de una nueva era destinada a acabar con la vieja civilizacin.En los trminos de este ensayo, vendran a ser los jvenes y/o nativos digitales.

  • 5/26/2018 Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

    7/15

    7

    Junto con las instituciones, hay un actor clave que no puede pasar por alto: el

    grupo de pares, individuos que por lo general comparten la misma edad y el gnero

    con los jvenes.

    El adolescente comienza a tomar distancia de sus padres para acercarse

    ms a sus amigos. Ellos sern su referente (). Su grupo de pares ser

    justamente el que lo ayude a construir su identidad. Las relaciones

    sociales -con sus amigos y amigos de amigos- son las que contribuirn

    a la formacin de su individualidad (Morduchowicz, 2012, p. 36).

    En este marco, y de acuerdo a lo que mencionan los autores, podra afirmar

    de manera generalizadora, que los nativos digitales reproducen tres sentidos

    claramente identificables frente a las instituciones descriptas anteriormente: la

    bsqueda de autonoma, la incertidumbre y el poder.

    La bsqueda de autonoma se hace evidente en la medida que los jvenes

    toman distancia de las estructuras institucionales. Internet es el medio ideal para

    lograrlo, pues su condicin rizomtica4, difcilmente encajable en modelos rgidos, lo

    convierte en un mapa que debe ser producido, construido, siempre desmontable,

    conectable, conectable, alterable, modificable, con mltiples entradas y salidas, consus lneas de fuga (Deleuze y Guattari 2002, p. 26)

    De a acuerdo a Morduchowicz (2012), la incertidumbre se genera partir de la

    crisis caracterstica de la moratoria social. Los chicos sienten incertidumbre por los

    cambios en su cuerpo () por los nuevos amigos, por su ingreso y su ubicacin en la

    sociedad de los adultos y porque el presente ya no puede garantizarles un futuro

    laboral definido y estable(p. 26).

    En este marco, el poder podra ser visto como el sentido que contrarresta la

    incertidumbre y permite reproducir la autonoma que tanto buscan los nativos

    digitales. Y es en la sociedad red actual, sa que para Castells (2006) est signada

    por Internet como un medio de comunicacin que la organiza, atraviesa fronteras,

    modifica culturas e identidades y genera nuevas formas de participacin y

    democracia, el medio ideal para que ellos puedan lograrlo.

    4En la teora filosfica de Deleuze y Guattari, un rizoma es un modelo epistemolgico en el que la organizacinde los elementos no sigue lneas de subordinacin jerrquica y su base o raz da origen a mltiples ramas, deacuerdo al conocido modelo del rbol de Porfirio.

  • 5/26/2018 Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

    8/15

    8

    En la sociedad red las nuevas tecnologas desembarcan naturalmente en los

    hogares. Los jvenes de hoy estn sumergidos en un entorno massmediatizado5,

    cargado de consumos culturales y tiempo libre, as como de bienes preciados como la

    msica, las imgenes, la ropa y las salidas. Son los chicos quienes ms rpidamente

    se apropian ms de l y configuran nuevas agencias de espacio social, con funciones

    de socializacin y subjetivacin cada vez ms fuertes e influyentes y alejadas de las

    tradicionales (Urresti, 2008), lo que les permite sentir, segn Morduchowicz (2012),

    autonoma al menos en la imaginacin (p. 27). Segn sus palabras la red es la

    nica cuota de poder efectivo que los jvenes experimentan. Aunque su eficacia sea

    simblica (p. 27).

    Internet, en consecuencia, es un medio de comunicacin desde el cual los

    jvenes dan sentido a su identidad. Segn Mordochowicz (2012) es un espacio que

    les pertenece a ellos, habla de ellos y a ello y, adems, les permite comprender

    quines son y la sociedad en la que viven, as cmo se los define socialmente. A

    travs de los medios y las tecnologas () moldean sus identidades individuales y

    colectivas y aprenden a hablar de s mismos en relacin con otros (p. 28).

    En estos trminos, podramos decir entonces que las culturas juveniles son,

    en el fondo, ciberculturas juveniles? Definitivamente s. En efecto, Lvy (2007),

    define a la cibercultura como nuevas formas de interaccin social y cultural a partir

    de las oportunidades e innovaciones que brindan las tecnologas de informacin.

    Desde un punto de vista geertziano, el autor propone un concepto de cultura con

    entramados simblicos (como representaciones, ideas interpretaciones y valores),

    pero que integra las tcnicas, los artefactos y los entornos materiales que ayudan con

    el crecimiento del ciberespacio.

    Urresti (2008) advierte cinco caractersticas que definen a las ciberculturas

    juveniles:

    1) El nuevo sistema de objetos electrnicos basados en tecnologas digitales(computadoras, impresoras, tabletas, etc., algunos estticos, otros mviles

    y muchos con la posibilidad de conectarse a Internet) que ocupan un lugar

    5La massmediatizacin, es el fenmeno que adeca la lgica de la sociedad contempornea a la lgica de los

    medios de comunicacin.

  • 5/26/2018 Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

    9/15

    9

    importante en el hogar y que tienen sus principales usuarios a los nios y

    jvenes.

    2) Los gneros confusos de la comunicacin en la sociedadmassmediatizada, (informacin, ficcin y publicidad), integrados de

    forma simultnea en los medios tradicionales (como la televisin y la

    radio) y las nuevas tecnologas (Internet), haciendo del pasaje de lo real a

    lo virtual (y viceversa) entre los jvenes algo natural.

    3) El nuevo paradigma de prosumidor, una categora de usuario intermediaentre la produccin y el consumo que afecta casi exclusivamente a los

    ms jvenes y que constituye un prototipo de relacin autnoma con los

    productos y servicios masivos. Bajo esta lgica, y en trminos de

    Piscitelli (2009), la web devuelve al receptor los derechos de emisin y

    promete tantas o ms bocas que orejas.

    4) Las transformaciones de la intimidad que, junto con el anonimato, hacenque las mediaciones para el encuentro privado se vuelvan ms rpidas, se

    resuelvan en cualquier momento y hacia cualquier direccin. Una lgica

    potente en las culturas juveniles ya que en los chicos crece, por ejemplo,

    el anhelo de experiencia corporal y sensual.

    5) Las nuevas formas de comunidad que operan entre la pertenencia y lasreferencias. Una de las ms populares son las redes sociales de amistad en

    la que los jvenes articulan las primeras afinidades colectivas e intereses

    comunes, desde el punto de vista geogrfico o institucional y cuyos

    miembros conocen sus gustos, estilos comunicativos o aspectos de su

    intimidad entre s.

    En el siguiente apartado dedicar algunas lneas para ilustrar cmo estas

    cinco caractersticas de las ciberculturas operan en el universo de los nativos

    digitales, con especial nfasis en la ltima, atinente a las nuevas formas de

    comunidad que la llamada web 2.0 les ofrece como un espacio alternativo en su

  • 5/26/2018 Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

    10/15

    10

    proceso de socializacin y formacin identitaria. Usar como eje el trabajo ms

    reciente de Morduchowicz, estudiosa del acceso, el significado y los modos de uso

    de los medios de comunicacin y las tecnologas en nios y jvenes argentinos,

    tituladoLos adolescentes y las redes sociales. La construccin de la identidad

    juvenil en Internet.

  • 5/26/2018 Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

    11/15

    11

    Los jvenes y las redes sociales

    La web 2.0, tambin llamada web social, es una evolucin de la World Wide Web, a

    partir de la cual los usuarios consumen informacin y crean contenidos de manera

    colaborativa. Est ligada al desarrollo de una serie de herramientas desoftware social

    (Orihuela, 2007) con crecimiento exponencial, como por ejemplo las redes sociales,

    los blogs y los wikis, De acuerdo alInternet World Stats(2012), Facebook es la red

    social con mayor penetracin a nivel mundial, y Argentina tiene una de las tasas de

    penetracin ms altas del mundo.

    En la web 2.0, segn Morduchowicz (2012), los nativos digitales de

    Argentinabuscan crear un blog o tener un perfil en una red social para estar en

    contacto con su grupo de pares, es decir, sus amigos. Persiguen respuestas sobre

    quin soy, cmo encajo en la sociedad y dnde me ubico en el mundo de los

    adultos.

    En las decisiones que toman, los adolescentes no slo se interrogan

    sobre los contenidos para su blog o perfil, sino sobre s mismos. Y

    siempre, pensando en sus audiencias. Los otros, especialmente los

    amigos o amigos de amigos, definen al autor de la pgina web y lospasos que ir dando. La identidad del adolescente se disea siempre en

    relacin con los dems (p. 41).

    En este sentido, la visibilidad, la validacin social y adquirir control sobre s

    mismos hacen parte del corpus identitario de los jvenes.

    Las tecnologas parecen haber instaurado un nuevo orden basado en un

    rgimen de visibilidad y comunicabilidad absoluta: slo lo que es visible es

    comunicable slo podemos comunicar lo que es visible (Winocur, citado por

    Morduchowicz, 2012, p. 47). Los blogs y perfiles, especies de foros pblicos, son el

    espacio ideal para que los chicos sean vistos por sus amigos que, tal como indica

    Morduchowicz (2012), son quienes legitimarn su imagen y los ayudarn en el

    camino de construir su identidad. La visibilidad en la web no es slo un deseo, sino

    una prueba de existencia(p. 66).

    El universo simblico de los chicos de hoy est atravesado por el juego del

    mirar y el ser mirado, gramtica central de sus formas de reconocimiento (Urresti,

  • 5/26/2018 Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

    12/15

    12

    2000) y que la web 2.0 actualiza de manera importante. Morduchowicz (2012) dice

    que un blog y una pgina personal les dan sentido de pertenencia a travs de la

    validacin, que es la mxima aspiracin de un adolescente, e implica la aprobacin

    social de su comportamiento. Y al tiempo que se somete a la validacin social, el

    autor de un blog o perfil social gana control sobre s ya que comparte con sus

    lectores slo aquello que quiere contar (p. 56).

    Rescatemos otros motivos descriptos por Morduchowicz (2012) para

    comprender la naturaleza de los jvenes de hoy. La curiosidad es uno de ellos.

    Retomando a Urresti (2008) son ellos quienes ms y mejor se apropian de las nuevas

    tecnologas y asumen nuevos desafos en torno a ellas para su entretenimiento y

    placer. Ser prosumidores les permite ser autores y poder disear blogs o perfiles

    sociales, as como auto exhibirse y romper el paradigma de lo privado, que como

    indica Sarchman (S/F) caracteriz al hombre moderno durante la segunda mitad del

    siglo XX, y que con el advenimiento de las nuevas tecnologas de informacin y sus

    medios sociales termin de derrumbarse. Tanto as que su intimidad est instalada en

    el espacio ms pblico de la sociedad (Medina, citado por Morduchowicz, 2012). Para

    la autora, solamente a partir del valor de la popularidad en los jvenes es posible

    comprender cmo ellos reproducen lo privado y lo pblico.

    Para entender la cultura juvenil que lleva a publicitar masivamente una

    propuesta que antes se buscaba ocultar del todo y de todos, es

    necesario tener en cuenta () que, para el adolescente, la intimidad no

    tiene la misma connotacin y el mismo significado que para los

    adultos. Y que lo privado sucumbe ante el deseo de ser popular.

    Organizar actividades masivas y darles estado pblico sin duda

    aumenta la popularidad del adolescente, lo cual le asegura un mayor

    xito en su vida social, una esfera fundamental en esta etapa de la vida

    (p. 77).

    Si bien Morduchowicz (2012) dice que Internet ofrece a los nativos digitales

    una nica cuota de poder efectiva y simblica frente a las estructuras, sostiene que el

    carcter participativo de la web 2.0 equivale no slo a producir contenidos; para los

    jvenes significa () empoderarse, sentir que tienen el poder de hablar por ellos,

    desde su propia experiencia y representndose a s mismos (p. 80). Un poderque, tal

  • 5/26/2018 Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

    13/15

    13

    como lo seala la autora, los hace visibles de una manera diferente a la oficial,

    negativa y estereotipada que suele circular en los medios de comunicacin (p. 92)

    que por lo general es de conflicto.

  • 5/26/2018 Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

    14/15

    14

    Conclusin

    Para comprender el corpus identitario de las ciberculturas de hoy, es decir, las culturas

    de los jvenes socializados en el mundo de las tecnologas de informacin y

    comunicacin, es preciso profundizar en el complejo entramado simblico que gira

    alrededor de los chicos, llmense jvenes o adolescentes, durante ese perodo crucial

    conocido como moratoria social. Un momento en el que ocurre una transicin en

    trminos biolgicos, psicolgicos, sociales y culturales, pues los jvenes abandonan la

    niez para entrar en la adultez.

    Parte de ese entramado simblico proviene de la capacidad agencia de los

    jvenes en torno a tres de muchos actores fundamentales en sus vidas: las

    instituciones, el grupo de pares e Internet. Este ltimo se ha desarrollado de forma

    vertiginosa en los ltimos aos, dando pie a la llamada web 2.0 (o red colaborativa),

    un espacio cada da ms naturalizado por las personas, pero especialmente por los

    nativos digitales, que encuentran en l un lugar para formar su identidad y plasmarse

    como individuo en la sociedad.

    Internet es, adems, un espacio en constante mutacin, rizomtico y complejo.

    Comprender la forma en que los chicos se apropian de l para configurar una cultura

    propia ha sido, es, y probablemente ser, un largo debate que debe incluir aportes

    como los de Morduchowicz y del resto de las Ciencias Sociales dedicados a estudiar

    los fenmenos de socializacin en el mundo contemporneo.

  • 5/26/2018 Las Identidades Juveniles en Las Redes Sociales

    15/15

    15

    Bibliografa

    Balardini, S. (2004).De deejays a ciberchabones. Subjetividades juveniles y

    tecnocultura. Mxico, DF, Mxico: Revista de Estudios sobre Juventud.

    Castells, M. (2006).La Sociedad red.Madrid, Espaa: Alianza editorial.

    Deleuze, G. y Guattari, F. (2002).Mil Mesestas. Capitalismo y esquizofrenia.

    Valencia, Espaa: Pretextos (S.G.E)

    Erikson, R.H. (1980).Identidad, juventud y crisis.Madrid, Espaa: Taurus.

    Morduchowizcz, R. (2012).Los adolescentes y las redes sociales. La construccin de

    la identidad juvenil en Internet. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura

    Econmica, 2012.

    Lvy, P. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Barcelona, Espaa:

    Anthropos Editorial.

    Orihuela, Jos Luis (2007). Web 2.0: Cuando los usuarios se convirtieron en medios y

    los medios no supieron en qu convertirse, enLa tica y el derecho de la

    informacin en los tiempos del postmodernismo, Valencia, Espaa: Fundacin COSO,

    2007, p. 77-88.

    Piscitelli, A. (2004).Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectica y

    arquitecturas de participacin. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Santillana.

    Sarchman, I. (S/F).Facebook y el declive del hombre privado. Recuperado de

    http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/93.pdf

    Urresti, M. (2000). Cambio de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y

    escuela. En Tenti Fanfani, E. (Ed.) Buenos Aires, Argentina: UNICEF, Losada.

    http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/93.pdfhttp://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/93.pdfhttp://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/93.pdf