Las grandes transformaciones del siglo XIX

4
Las grandes transformaciones del siglo XIX 1. Transportes y distancias A partir de la Revolución Industrial se dan transformaciones que dan lugar a una mayor productividad y eficiencia en la elaboración de los productos, los cuales necesitaban de una movilidad. Debido a la movilidad de estos productos se produjo la invención de la locomotora, la cual aumento la capacidad de carga de los transportes. Después se construyó el primer barco de vapor. Los ferrocarriles aparecieron en el año 1823, la primera vía férrea se construyo en Inglaterra y de ahí se extendió al resto de los países de Europa. Estos cambios de transportes trajeron también cambios en las maquinas de las fábricas, lo que dio lugar a la competencia en el mercado entre diferentes países. Debido a las transformaciones anteriores, el hombre se desplazó del campo a la ciudad en busca de trabajo en las fábricas, y de mejorar su nivel de vida con un sueldo fijo que el campo no les podía asegurar. EEUU, Alemania e Inglaterra aumentaron la población en unos cuantos años. La emigración también se dio entre continentes, como por ejemplo población europea a América. 2. El desarrollo industrial y sus efectos Las migraciones internas y la creación de las ciudades modernas. Muchos artesanos y campesinos cambiaron sus ocupaciones y se convirtieron en obreros. El desarrollo industrial trajo con las migraciones la acumulación de población en las

Transcript of Las grandes transformaciones del siglo XIX

Page 1: Las grandes transformaciones del siglo XIX

Las grandes transformaciones del siglo XIX

1. Transportes y distancias A partir de la Revolución Industrial se dan transformaciones que dan lugar a una mayor productividad y eficiencia en la elaboración de los productos, los cuales necesitaban de una movilidad. Debido a la movilidad de estos productos se produjo la invención de la locomotora, la cual aumento la capacidad de carga de los transportes. Después se construyó el primer barco de vapor.Los ferrocarriles aparecieron en el año 1823, la primera vía férrea se construyo en Inglaterra y de ahí se extendió al resto de los países de Europa. Estos cambios de transportes trajeron también cambios en las maquinas de las fábricas, lo que dio lugar a la competencia en el mercado entre diferentes países.Debido a las transformaciones anteriores, el hombre se desplazó del campo a la ciudad en busca de trabajo en las fábricas, y de mejorar su nivel de vida con un sueldo fijo que el campo no les podía asegurar.EEUU, Alemania e Inglaterra aumentaron la población en unos cuantos años.La emigración también se dio entre continentes, como por ejemplo población europea a América.

2. El desarrollo industrial y sus efectos Las migraciones internas y la creación de las ciudades modernas.Muchos artesanos y campesinos cambiaron sus ocupaciones y se convirtieron en obreros. El desarrollo industrial trajo con las migraciones la acumulación de población en las ciudades. Estas familias no disponían de los servicios más elementales como el agua y el drenaje. Además también se sumaba la falta de escuelas para educar a los hijos y las epidemias. Los nuevos productos y las transformaciones de la vida cotidiana.El surgimiento de diferentes industrias trajo consigo nuevos productos, como por ejemplo miel, frituras, dulces de chocolate, también utensilios como el cuchillo, estufa, lámparas, y así como las

Page 2: Las grandes transformaciones del siglo XIX

prendas de moda que revolucionaron la clase adinerada mientras que el pueblo adquiría ropa hecha de tela de algodón.Todas estas circunstancias favorecieron el cambio de mentalidad e influyeron en su modo de vida.

3. La producción en serie e innovaciones en la comunicación y los transportes.Al final del siglo, el proceso industrial llego a la producción en serie. Esta forma de producción consistía en simplificar el procedimiento productivo mediante cadenas de producción, donde cada trabajador ejecutaba un paso de dicho proceso. Este procedimiento tenía la finalidad de optimizar el trabajo de los obreros y el uso de las máquinas para obtener el máximo rendimiento. Este sistema fue adoptado por las industrias de todas las naciones del mundo.

Como conclusión, La Revolución Industrial dio lugar a un gran desarrollo en los transportes, como la distribución masiva de los productos que permitió abrir nuevos mercados. El barco de vapor fue uno de los transportes que experimentó grandes avances en el siglo XIX.

Además se construyeron diferentes canales para el transporte de diferentes mercancías con países de alrededores. La cuna del automóvil fue Alemania al final de la década de 1880 y en 1903 se hizo volar el primer aeroplano. Las comunicaciones también se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XIX, y en 1876 se invento el teléfono.

La educación en la primera mitad del siglo XIX¿Cómo era la Escuela del Siglo XIXI y cómo era la sociedad en la que se desarrolló?

Page 3: Las grandes transformaciones del siglo XIX

La Revolución Industrial da lugar a nuevos rumbos en la educación. El tema de la pedagogía moderna será la instrucción técnico- profesional. La educación tiene 2 caminos: reproducir en la fabrica los métodos platónicos del aprendizaje artesanal, la observación y la imitación y desarrollar escuelas técnicas, científicas y profesionales, pero con la estructura anterior. Surgen muchas utopías para reformar el sistema económico y educativo de acuerdo a ciertos principios como la benevolencia, la cooperación o la hermandad entre los hombres.En el siglo XIX, con la Revolución Francesa, se introdujo el concepto de escuela pública. En este periodo los sistemas de escolarización se organizaron en Europa y los demás países buscaban a los europeos y EEUU como modelos para sus escuelas y universidades. Pestalozzi fue uno de los grandes pedagogos de la época, sus ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas. Su principal objetivo era adaptar distintos métodos de enseñanza, al desarrollo natural del niño, considerando que todas las capacidades del niño eran importantes.Existía una batalla pedagógica entre conservadores y realistas. Se produjeron cambios en la pedagogía cuyas características eran: la instrucción a grupos populares (escuela pública), nace la escuela maternal, difusión del libro de texto y las escuelas normalistas que da lugar a una investigación didáctica. Estos centros dejarían de ser lugares meramente disciplinarios, y pasarían a ser centros donde en la primera infancia seria vigilada, educada e instruida. Por otro lado, siguen formándose nuevas escuelas, en Londres, y en el resto de Europa, con una enseñanza religiosa, actividades al aire libre, preparación para la lectura, trabajos manuales, y muchos más nuevos métodos.En el video también se habla de las “escuelas elementales”. En ellas se siguen dos modelos: el de la enseñanza mutua y el de Pestalozzi. El pedagogo dice que el niño debe actuar de acuerdo con su naturaleza y el maestro debe dejar que el pequeño explaye sus capacidades.También se forman escuelas de agricultura, de artes y oficios, sociedades de apoyo a la industria y artes manuales. En las escuelas elementales estudian juntos los muchachos nobles y campesinos.Toda esta educación está ligada a la nueva forma de trabajo, los directores de las fábricas introducían poco a poco la educación en el trabajo. Es decir, relacionaron el saber trabajar con el saber de una buena educación instructiva. Para poder trabajar en las fábricas los trabajadores debían tener una instrucción antes de entrar en ella. Para finalizar, es importante citar que la formación de las facultades y escuelas de ingeniería fueron de gran importancia para el creciente y futuro desarrollo de la industria.

Rocío Gallego Moreno2ºA Eduacion Primaria.