Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

225
Las grandes ciudades del norte y el camino de la sierra Biblioteca Madrileña de Bolsillo PUEBLOS Y CIUDADES Documadrid

description

Documadrid Biblioteca Madr ileña de Bolsillo P U E B L O S Y C I U D A D E S Las grandes ciudades del norte y el camino de la sierra Cubierta: Casa típica de los pueblos del camino de la Sierra Norte ▲ DOCUMADRID Comunidad de Madrid CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Transcript of Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Page 1: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Las grandes ciudadesdel norte y el caminode la sierra

Bib

liote

ca M

adri

leña

de

Bol

sillo

PU

EBLO

S Y

CIU

DA

DES

Biblioteca Madrileña de Bolsillo PUEBLOS Y CIUDADES

LA

S G

RA

ND

ES

CI

UD

AD

ES

DE

L N

OR

TE

Y E

L C

AM

IN

O D

E L

A S

IE

RR

AEste libro nos lleva camino de la Sierra Norte,

atravesamos para ello unos municipios muy

diferentes, los más cercanos a la capital, que

conforman su área metropolitana, y los más

alejados, al pie de la Sierra. Los primeros trabajan

para albergar y dotar de infraestructuras y

servicios a una población cada vez más numerosa

y los segundos intentan conservar el equilibrio

entre la presión demográfica y los valores

naturales de su entorno.

LA

S G

RA

ND

ES C

IUD

AD

ES D

EL N

OR

TE

Y E

L C

AM

INO

DE

LA

SIE

RR

AP

UEB

LOS

Y C

IUD

AD

ES

2 0

B M B

9 788445 128114

ISBN 84-451-2811-6

COLLADO MEDIANO

ALPEDRETE

COLLADO VILLALBA

HOYO DE MANZANARES

MORALZARZAL

COLMENAREJO

TORRELODONES

GALAPAGAR

LAS ROZAS DE MADRID

MAJADAHONDA

POZUELO DE ALARCÓN

ALCOBENDAS

SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES

TRES CANTOS

www.madrid.org

Documadrid

Page 2: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

00PRELIMINARES 28/7/06 11:01 Página 2

Page 3: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Las grandes ciudadesdel norte y el caminode la sierra

00PRELIMINARES 28/7/06 11:01 Página 3

Page 4: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Cubierta: Casa típica de los pueblos del camino de la Sierra Norte▲

00PRELIMINARES 28/7/06 11:01 Página 4

Page 5: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Las grandes ciudades del norte y el camino de la sierra

DOCUMADRID

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Comunidad de Madrid

00PRELIMINARES 28/7/06 11:01 Página 5

Page 6: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Consejero de EducaciónExcmo. Sr. D. Luis Peral GuerraViceconsejera de EducaciónIlma. Sra. Dña. Carmen González FernándezSecretario General TécnicoIlmo. Sr. D. Gerardo Ravassa Checa

Área de Publicaciones:Esther Touza FernándezJavier Fernández DelgadoGema Recuero MelguizoMari Cruz Sombrero GómezInmaculada Hernández GómezPaloma Montes LópezEulalia Gutiérrez Pleite

Diseño gráfico:Rafael CansinosPreimpresión:Ilustración 10, Servicios GráficosImpresión: Ibersaf Industrial

ISBN: 84-451-2811-6Depósito Legal: M-34264-2006Tirada: 2.000 ejemplaresEdición: 07/2006

© Comunidad de MadridConsejería de EducaciónSecretaría General Técnica, 2006Alcalá, 32 - 28014 MadridTlf.: 917 200 564www.madrid.org/edupubli

© De los textos: Documadrid (Diana Pujol, Reyes García Valcárcel, Ana María Écija Moreno y Soledad Valcárcel)

© Cartografía: Comunidad de Madrid. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

© Fotografías:Documadrid (Reyes García Valcárcel, Ana María Écija, Soledad Valcárcel,

Diana Pujol y Ángel M. García)Ayuntamiento de AlcobendasAyuntamiento de Colmenarejo

Impreso en España - Printed in Spain

00PRELIMINARES 28/7/06 12:47 Página 6

JFD1921
Sello
JFD1921
Cuadro de texto
Esta versión digital de la obra impresa forma parte de la Biblioteca Virtual de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y las condiciones de su distribución y difusión de encuentran amparadas por el marco legal de la misma. www.madrid.org/edupubli [email protected]
Page 7: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

I N T R O D U C C I Ó N

Este libro nos lleva camino de la Sierra Norte, atravesamos para ellounos municipios muy diferentes, los más cercanos a la capital, que con-forman su área metropolitana, y los más alejados, al pie de la Sierra.Los primeros trabajan para albergar y dotar de infraestructuras y servi-cios a una población cada vez más numerosa y los segundos intentanconservar el equilibrio entre la presión demográfica y los valores natu-rales de su entorno.

Estos municipios, aún en proceso de crecimiento, han compartido algu-nos momentos históricos, como la dependencia de la Casa del Infanta-do de la mayor parte de los municipios de la sierra de Guadarrama, latradición caminera que ha unido la capital con los Reales Sitios y lasprovincias del norte, o la progresiva adaptación de las zonas de vera-neo del pasado que se han convertido en la actualidad en primerasresidencias.

Aun así, nos sorprende la singularidad de cada uno de estos municipios,los hitos históricos que los han conformado y lo que aún queda por des-cubrir de su pasado. Este es el caso de las excavaciones de Miacum enCollado Mediano, la rebelión de algunos vecinos de Alcobendas que,cansados de los abusos del conde de Puñonrostro, abandonaron suscasas para fundar San Sebastián de los Reyes, o la singular historia deTres Cantos, nuestro municipio 179 por ser el más joven, pues fue fun-dado en 1991.

Estos datos extraídos del libro nos acercan a esta zona de contrastes,que tiene su reflejo más destacado en sus diferencias demográficas,con municipios que superan los 100.000 habitantes como Alcobendaso los que apenas superan los 6000.

00PRELIMINARES 28/7/06 11:01 Página 7

Page 8: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

00PRELIMINARES 28/7/06 11:01 Página 8

Page 9: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

00PRELIMINARES 28/7/06 11:02 Página 9

Page 10: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

00PRELIMINARES 28/7/06 11:02 Página 10

Page 11: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

GUÍA DE USO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

COLLADO MEDIANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

ALPEDRETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

COLLADO VILLALBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

HOYO DE MANZANARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

MORALZARZAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

El reloj de Frascuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

COLMENAREJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

TORRELODONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

GALAPAGAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

LAS ROZAS DE MADRID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

El último gran proyecto hidráulico de la Ilustración:

El canal del Guadarrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

MAJADAHONDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

POZUELO DE ALARCÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

ALCOBENDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Los encierros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

TRES CANTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Webgrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

Í N D I C E

00PRELIMINARES 28/7/06 11:02 Página 11

Page 12: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

00PRELIMINARES 28/7/06 11:02 Página 12

Page 13: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Pueblos y Ciudades, incluida en la Biblioteca Madrileña de Bolsillo, es unacolección que tiene como objetivo dar a conocer las características de todos losmunicipios de la Comunidad de Madrid.Cada uno de los libros de la colección incluye un número variable de pueblosrelacionados geográfica o históricamente. Por sus características, cada volumenpuede cumplir la función de una guía de viaje, pero la colección pretende, almismo tiempo, que los propios habitantes de cada localidad puedan conocer afondo las singularidades de sus municipios.Para cumplir este objetivo, cada capítulo, que trata de uno de estos pueblos ociudades, se subdivide en varios apartados:

• Historia y actividades económicas• Lugares de interés• Fiestas

Además, algunos de los capítulos contienen cuadros temáticos sobre algúnaspecto sobresaliente del municipio.Al final de cada uno de los pueblos, un pequeño esquema resume en una seriede datos concretos el interés turístico de cada localidad:

• Teléfonos de interés• Accesos: carreteras, autobuses, tren• Lugares de interés• Fiestas• Actividades de tiempo libre• Mapa de localización y escudo

Por último, en la parte final del libro, se recogen una serie de documentoshistóricos y literarios relacionados con los lugares tratados.

G U Í A D E U S O

13G U Í A D E U S O

01 GUIADE.USO 28/7/06 11:02 Página 13

Page 14: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

01-1 COLLADOMEDI IN 28/7/06 11:03 Página 14

Page 15: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

15C O L L A D O M E D I A N O

C O L L A D O M E D I A N O

Sobre el topónimo del municipio escribíaAndrés Marín a finales del siglo XIX: “sellama Collado por estar edificada dentrodel que encerraban sus rebaños sus pri-mitivos fundadores, y le han agregado elcalificativo de Mediano, tanto para sig-nificar su importancia, como para distin-guirlo de los demás Collados habidos enla provincia y en la península”. Otros au-tores también relacionan el nombre conlos “collados”, muy abundantes en la zo-

na, definiendo estos como pequeños co-rrales para guardar el ganado.

Historia

Si bien siempre se ha barajado la posi-bilidad de que en el término de ColladoMediano hubiera algún tipo de asenta-miento romano relacionado con la víade comunicación que atravesaba la zo-na, hasta los últimos meses no se habíanllevado a cabo los trabajos arqueológi-cos necesarios para llegar a conclusio-nes.

También conocían los vecinos la exis-tencia de restos de antiguas edificacionesen el enclave conocido como El Benefi-cio, aunque nadie se atrevía a precisarsu origen.

La covachera, símbolo de Collado Mediano▲

Ayuntamiento

01-1 COLLADOMEDI IN 28/7/06 11:03 Página 15

Page 16: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

En la actualidad se está trabajando enuno de los proyectos arqueológicos másinteresantes de la Comunidad de Madriddirigido por Jesús Jiménez Garrido, res-ponsable del Servicio Municipal de Ar-queología de Collado Mediano.

Los datos obtenidos hasta el momentohan llevado a pensar que se trata de losrestos de una antigua mansió romana,concretamente Miaccum, de la que se te-nían constancia documental, pero no seconocía su ubicación.

Esta mansió o posada se encontrabaen la Vía 24 del Itinerario de Antoninoque desde Segovia, a través del Puertode la Fuenfría, bajaba hasta la meseta

Sur, y fue construida entre los siglos I yV d.C en tres fases diferentes. La prime-ra, entre los siglos I y II d.C., desmante-lada por completo, la segunda, en lossiglos II y IV d.C., parece la más impor-tante por la entidad de las construccio-nes, mientras, la última, entre los siglosIV y V d.C., debió de ser sólo una re-modelación. Es posible que las dos pri-meras construcciones fueran destruidaspor el fuego. Su reconstrucción inme-diata apoya la tesis de la importanciadel establecimiento.

Hasta el momento, se ha excavadouna vía empedrada de acceso, un granedificio cuadrado de más de 200 m2 de

16 C O L L A D O M E D I A N O

Viviendas

01-1 COLLADOMEDI IN 28/7/06 11:03 Página 16

Page 17: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

17C O L L A D O M E D I A N O

planta dividido en habitaciones, entreellas, un sistema termal, la cocina y unpatio distribuidor.

Situada cerca del arroyo de Los Linos,que proporcionaba buenas tierras parael cultiva y lo convertía en un estableci-miento autosuficiente, la mansió tendría,probablemente, dos plantas y estaba to-talmente adaptada a las necesidades delviajero. El complejo termal era sencillo,con dos habitaciones, el caldarium, jun-to al horno, y el tepidarium; en la cocina,aneja a las habitaciones termales, se hanencontrado restos de una pequeña cis-terna y un horno circular.

También se han desenterrado en las di-ferentes campañas arqueológicas utensi-lios como vasijas, jarras y muchos otrosrestos cerámicos.

Si tenemos en cuenta el sistema cons-tructivo romano, es más probable que enfuturas campañas aparezcan más ele-mentos habituales en este tipo de instala-ciones, como las cuadras o el arco de en-trada, y tampoco es raro pensar que enlas cercanías de El Beneficio se puedanencontrar otros puntos de interés.

Las excavaciones no han hecho másque comenzar, pero el ayuntamiento deCollado Mediano y su equipo de arque-ólogos han querido involucrar en el pro-yecto desde un principio tanto a los veci-nos como a los visitantes ofreciendoinformación sobre los hallazgos y permi-tiendo próximamente, incluso, visitar elyacimiento.

El origen del asentamiento medieval,posiblemente, haya que buscarlo en lallegada de pastores segovianos a la zo-

na en busca de pastos, aunque no se hanencontrado restos que lo atestigüen.

Compartiría así los avatares históricosde los pueblos vecinos: la pertenencia alConcejo de Segovia, los pleitos con el deMadrid y la creación del Real de Man-zanares en 1268 buscando una solucióna los continuos conflictos.

Con este recurso, Alfonso X pretendíaque, al quedar estos territorios conflictivosbajo la tutela de la Corona, se permitiríatanto a segovianos como a madrileños lacaza, el uso de pastos y la explotación debosques; con ello, pensó el rey que ter-minarían los pleitos, pero no fue así.

El primer documento escrito que ha lle-gado hasta nosotros de Collado Media-no data de esta época. Se trata de una

Detalle del reloj y del ayuntamiento

01-1 COLLADOMEDI IN 28/7/06 11:03 Página 17

Page 18: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

18 C O L L A D O M E D I A N O

Fuente con el escudo del municipio

sentencia del rey Sancho IV en la que elmunicipio, junto a otros del Real de Man-zanares queda encuadrado dentro de laparte adjudicada al Concejo de Sego-via.

La tutela de la Corona, como hemosapuntado, no resolvió el conflicto y Juan Idonó el territorio en 1383 a su mayordo-mo don Pedro González de Mendoza,como recompensa por su apoyo.

Tras la muerte de don Pedro, el Real deManzanares quedo en manos de su hijo,

don Diego Hurtado de Mendoza, queañadió nuevos territorios a sus ya inmen-sas posesiones.

No había variado la situación de Co-llado en el siglo XVII cuando doña Anade Mendoza, sexta duquesa del Infanta-do, solicitó y consiguió para Collado Me-diano el privilegio de villazgo que facili-taba a los vecinos los trámites judicialesal no tener que desplazarse hasta la ca-beza del Real de Manzanares para re-solver cualquier problema.

01-1 COLLADOMEDI IN 28/7/06 11:03 Página 18

Page 19: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

En 1888 Collado Mediano abandonóel partido judicial de Colmenar Viejo pa-ra integrarse en el de San Lorenzo de ElEscorial al que perteneció hasta 1991,cuando pasó al de Collado Villalba.

Actividades económicas

Ya hemos dicho que el origen del asen-tamiento cristiano en el término estuvocon seguridad relacionado con los movi-mientos de ganado de los pastores se-govianos que transitaban la zona. Así,durante la Edad Media, la economía deCollado Mediano fue siempre eminente-mente ganadera. La cabaña era, sobre to-do, de ovejas y el comercio de la lana lle-gó a tener mucha importancia en la zona.

En el siglo XVIII, la economía presenta-ba una mayor diversificación. La ganade-ría seguía siendo fundamental, dejandoa la agricultura en un lugar secundario.Además, muchos vecinos se dedicaban altransporte de carbón y piedra a Madrid.Las Descripciones de Lorenzana de 1782así lo recogen: “Su jurisdicción y términoes de una legua, poblado de jaras, enci-nas y fresnos, con muchos prados que unaño con otro producen doscientos carrosde yerba y como mil fanegas de centeno,a que se reducen todos sus frutos, por noaplicarse con cuidado al cultivo de loscampos con el motivo de ser la mitad delos vecinos camperos y la otra mitad, ca-rreteros, que todo el año se emplean enconducir varios portes a Madrid. Y así,para tener yerba para el ganado, han idodejando criar prados las tierras de labor,sin embargo de faltarle bien a menudo layerba por no tener agua para regarlos”.

El desarrollo de las comunicacionesdurante los reinados de Fernando VI yCarlos III favoreció considerablemente laeconomía de Collado Mediano, pues fa-cilitaba la llegada a Madrid de las mer-cancías, aunque los datos que nos pro-porciona Andrés Marín a finales del sigloXIX dejan ver que la economía seguíasiendo ganadera: “Consta su ganaderíade 40 cabezas de ganado caballar, 10asnal, 150 vacuno, 500 cabrío, 400 la-nar, 120 de cerda y 60 colmenas, dedi-cadas las primeras a labor y las restantesa la reproducción”.

La agricultura seguía quedando enun segundo plano reducida a la siem-bra de cereales y a los pastos, mientrasla industria, según el autor, era: “redu-cidísima, y está limitada a la elabora-ción de pan, conserva de frutos y car-nes, etc.”

En 1888 se inauguró la línea férrea Vi-llalba-Segovia que pasaba por ColladoMediano y se unía a la línea del norte, loque, a la larga, supondría un factor de-cisivo para el desarrollo de la economíalocal, no sólo para el transporte de mer-cancías, sino también, para la llegadadel turismo.

Aún así, su influencia se hizo esperar.En el primer cuarto del siglo XX, OrtegaRubio describe una situación similar a lade finales del siglo anterior: “mantieneganado cabrío, lanar, vacuno y de cer-da, cría colmenas, y produce centeno ypoco trigo. Los prados son buenos...Losvecinos se dedican en su mayoría a cor-tar piedra de las muchas canteras quehay en los alrededores”.

19C O L L A D O M E D I A N O

01-1 COLLADOMEDI IN 28/7/06 11:03 Página 19

Page 20: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

El trabajo de cantería tuvo durante elsiglo XX periodos de decadencia y pe-riodos muy productivos, como los añosde la dictadura de Primo de Rivera, cuan-do llegaban numerosos pedidos para eladoquinado de las carreteras o los de la

posguerra, época en la que se requeríangrandes cantidades de material para lareconstrucción. A todo ello hay que su-mar la construcción en el municipio y entoda la sierra de Guadarrama de segun-das residencias. Pese a estos buenos mo-mentos, en los años 60 el trabajo en lacantería se había reducido considera-blemente y, en la actualidad, sólo se man-tienen dos talleres.

Ya en esta época, la llegada masivade veraneantes había dirigido la activi-dad económica hacia el sector de laconstrucción y el sector servicios. En losaños 20 y 30 aparecen las primeras co-lonias promovidas por el Ayuntamientosiempre cerca del ferrocarril. Más tarde,se levantan numerosas urbanizaciones yel municipio va perdiendo su antigua ho-mogeneidad.

En la actualidad, la mayor parte de lapoblación activa, más de un 74%, estáocupada en el sector servicios, algo me-nos de un 15% en la construcción, un 9%en la industria y sólo un 2% de los traba-jadores tienen como actividad principalla agricultura.

20 C O L L A D O M E D I A N O

Vivienda

01-1 COLLADOMEDI IN 28/7/06 11:03 Página 20

Page 21: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

21C O L L A D O M E D I A N O

La torre, de planta cuadrada, tiene trescuerpos, en el superior se abren los huecosde medio punto para las campanas.

Adosada a la cabecera de la iglesia seencuentra la sacristía, del mismo ancho dela capilla mayor y cubierta en su exteriorcon ladrillo árabe a tres aguas.

Un pórtico reducido, sobre cuatro colum-nas fue construido recientemente. Se en-cuentra al lado de la epístola.

La planta es de cruz latina y la nave se se-para de la cabecera por un arco triunfal.

Tanto la nave como la capilla mayor secubren con bóvedas de medio cañón con lu-netos, mientras sobre el crucero se encuentrala cúpula de gajos sin linterna ni vanos.

L U G A R E S D E I N T E R É S

Iglesia de San Ildefonso

Fue construida en 1782 con los materialesde la antigua iglesia de San Juan, de laque sólo quedó la capilla mayor que pasóa ser la ermita.

Las Descripciones de Lorenzana escritasen esta misma época, hacen mención a larecién levantada iglesia: “la población notiene orden de calles, pues la dividen varioscercados de alamedas y prados, adornán-dola mucho la nueva iglesia parroquial conla advocación de San Ildefonso, que estáen medio”.

También Andrés Marín a finales del si-glo XIX se refería a ella: “En el orden cató-lico conserva en regular estado su antiguaiglesia parroquial bajo la advocación deSan Ildefonso. Este templo, cuya construc-ción no encierra ningún particular, está di-vidido interiormente en siete altares, unocentral, llamado Mayor, y seis laterales, to-dos ellos bien adornados y a cual mejorconservado”.

El templo sufrió importantes desperfec-tos durante la Guerra Civil, por lo que fuerestaurada 1942. El proyecto de SantiagoCliment Redondo no afectó a la estructuradel edificio.

En los últimos años se ha llevado a cabouna nueva rehabilitación.

En el exterior de la iglesia podemosapreciar unas cubiertas realizadas con te-ja árabe a una y dos aguas y paramentosde mampostería granítica. Torre de la iglesia

01-2 COLLADOMEDI LU 28/7/06 11:04 Página 21

Page 22: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

22 C O L L A D O M E D I A N O

El coro ocupa todo el ancho de la nave yse sitúa a los pies de la iglesia.

El retablo mayor procede del Conventode Mercedarios Descalzos de Madrid, esde madera dorada barroco del siglo XVII,aunque toda la imaginería excepto los án-geles del ático es moderna.

Tiene zócalo, un cuerpo con tres calles ydos entrecalles y ático.

Las calles y entrecalles del cuerpo estánseparadas por columnas exentan de ordencorintio sostenidas por modillones.

El ático se adapta a la bóveda de la ca-pilla y se separa del cuerpo por un entabla-mento con cornisa. La parte central, vacía,se enmarca con columnas corintias exentasdelante de las que se encuentran las dos úni-

cas figuras originales del retablo. En los la-terales se levantan dos plintos con el escudode la Orden de la Merced rematados por pi-rámides.

Cementerio y ermita

El cementerio de Collado Mediano es de laépoca de la guerra de la Independencia,los primeros enterrados fueron dos soldadosfranceses. Su superficie es cuadrada, de44m2 y lo delimita un muro de granito conuna altura que va del metro y medio hastalos tres metros.

A ambos lados de una cruz de piedra delsiglo XVIII están las sepulturas que en lugarde lapidas tienen una rejería o una cruz dehierro.

El conjunto lo cierra una portada con ar-co de medio punto adovelado y un frontóncoronado por una cruz.

Este antiguo cementerio de alto valor his-tórico, en la actualidad se encuentra en malestado debido a la vegetación que ocupa elterreno.

La ermita, que se encuentra dentro del re-cinto del cementerio, fue construida a fina-les del siglo XII, con estética del románicotardío, parece ser que se trataba del altarmayor de una antigua iglesia de la que seusaron los materiales para la construcciónde la iglesia de San Ildefonso.

Antonio Cantó a mediados del siglo XX ladestacaba dentro de los monumentos de lalocalidad: “La ermita, adosada al cemente-rio que se encuentra a la salida del pueblohacia Navacerrada, tiene una bóveda depiedra silla sin estilo, aunque de indicaralguno podría decirse del ̀ gótico-romano´Cruz ante la iglesia

01-2 COLLADOMEDI LU 28/7/06 11:04 Página 22

Page 23: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

23C O L L A D O M E D I A N O

de transición. También, frente a la puertade la nave, se ve una bien labrada cruz depiedra con labores y relieves, que denotaantigüedad”.

Es de planta rectangular y construida conmuros de mampostería colocados a hueso.La cabecera esta construida con mampos-tería concentrada.

En la fachada posterior se abren unas pe-queñas aspilleras y en los muros laterales

unos huecos abocinados. El ingreso se rea-liza por una puerta adintelada que se abreen la fachada principal. Sobre ella se con-serva un arco ciego con dos arquivoltas queposiblemente fuera parte del arco triunfalque separaba capilla y nave en la antiguaiglesia.

Torre del telégrafo

En el año 1841, se instaló en el término deCollado Mediano el telégrafo óptico, en elenclave conocido como Cerro de CabezaMediana.

La torre del telégrafo está situada a 1331metros de altura. Fue construida sobre unabase de piedra con muros anchos en sótanoo planta inferior y tres plantas superiores,estuvo cercada por una pared. Hoy ha de-saparecido el cuerpo superior.

Formaba parte del sistema de telegrafíaóptica de la línea Madrid-Valladolid-Burgosque funcionó entre 1842 y 1852, cuandoentró en servicio el telégrafo eléctrico, mu-cho más útil, pues permitía las comunica-ciones tanto por el día como por la noche.

Su ubicación en lo alto del cerro hizo quesirviera de punto de vigilancia durante laGuerra Civil española.

Detalle de la iglesia

01-2 COLLADOMEDI LU 28/7/06 11:04 Página 23

Page 24: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

24 C O L L A D O M E D I A N O

F I E S T A S

son, no menos tradicional, de la dulzai-na y el tamboril.

Cristo de la Caridad

Aunque antiguamente se celebraban amediados de septiembre coincidiendocon el fin de recolección, se han ido mo-viendo hasta la última semana de agosto.

Durante seis días se suceden eventospara todos los gustos: actividades de-portivas y culturales, encierros, vaqui-llas, corridas de toros, bailes en la pla-za del ayuntamiento o elección de la

San Ildefonso

y Fiesta de la Virgen de la Paz

El 23 y 24 de enero se celebran las fies-tas de San Ildefonso y de la Virgen de laPaz respectivamente. Ambos días, la ce-lebración religiosa tiene sus momentosmás importantes en la misa y la proce-sión por las calles del pueblo.

Posteriormente, el Ayuntamiento ofre-ce pestiños, rosquillas y sangría en laplaza del ayuntamiento a cuantos quie-ran disfrutar de la fiesta que se cierracon el tradicional baile del rondón al

Pórtico de la iglesia

01-3 COLLADOMEDI FI 28/7/06 11:05 Página 24

Page 25: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

25C O L L A D O M E D I A N O

Christi. La procesión, que recorre las ca-lles cercanas a la iglesia, se va dete-niendo en los distintos altares que los ve-cinos colocan y adornan en las puertasde sus casas. Es costumbre que el ofi-ciante, tras una oración, beba un pocode leche que le sirven en cada altar.

reina de las fiestas y como colofón unagran cena para todos en la plaza.

Corpus Christi

No ha perdido Collado Mediano la tra-dición de celebrar el día del Corpus

01-3 COLLADOMEDI FI 28/7/06 11:05 Página 25

Page 26: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

01-4 COLLADOMEDI DAT 28/7/06 11:06 Página 26

Page 27: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

27C O L L A D O M E D I A N O

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN• Ayuntamiento: 91 859 81 05

DISTANCIA DESDE MADRID

48 KmPOBLACIÓN

28.255 habitantes ( Fuente: Inst. de Es-tadística de la Comunidad de Madrid,2004)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la N-VI se toma la M-505 hacia El

Escorial.

En autobús:• Desde Madrid, intercambiador de

Moncloa.

En tren:• Cercanías, línea C10

QUÉ VISITAR• Iglesia de San Ildefonso• Ermita• Torre del telégrafo• La Covachera, monumento natural,

símbolo del municipio

D A T O S D E I N T E R É S C O L L A D O M E D I A N O

FIESTAS• San Ildefonso, el 23 de enero. • La Virgen de la Paz, el 24 de enero.• Cristo de la Caridad, la última semana

de agosto.• Corpus Christi.• Cabalgata de Reyes, el 5 de enero.• Carnaval.

PARA SABER MÁS• Collado Mediano. Historia de la villa,

de Javier Espinosa Montalvo. 1996• Collado Mediano: hombre y naturale-

za a través del tiempo, de FernandoGonzález Bernáldez, Cristina Herreroy Antonio Pou

• http://www.colladomediano.es

01-4 COLLADOMEDI DAT 28/7/06 11:06 Página 27

Page 28: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

02-1 ALPEDRETE IN 28/7/06 11:06 Página 28

Page 29: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

29A L P E D R E T E

A L P E D R E T E

Aunque no hay coincidencia entre los di-versos autores sobre el origen del topó-nimo Alpedrete, todos coinciden en suderivación de piedra, una teoría más queprobable si tenemos en cuenta la relaciónhistórica que el municipio ha tenido conlas canteras. La duda es si la raíz es ro-mana, “ad petrum”, como afirma Luis An-tonio Vacas; castellana, el pedret, teoríaque defiende Pascual Madoz, o una mez-

cla del artículo árabe al y el sustantivocastellano pedret, como propone Jimé-nez de Gregorio.

Historia

En cuanto a la fundación del núcleo ur-bano, tampoco hay una teoría común. Yaen el siglo XVIII, las Descripciones de Lo-renzana decían: “No hay memoria algu-na por quién se fundó esta villa, ni tieneescudo alguno de armas y sí sólo, por al-guna razón e congruencia, se hace muyverosímil sería fundada por los Excmos.Sres. Duques del Infantado, por cuantoesta villa, como también todas las de to-do el Real, componían una sola con lavilla de Manzanares, en donde existe un

Detalle de la iglesia▲

Vista de Alpedrete

02-1 ALPEDRETE IN 28/7/06 11:07 Página 29

Page 30: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

castillo con las armas de la casa de losseñores duques...”.

Evidentemente esta afirmación no esdel todo exacta, ya que antes de la crea-ción del Real de Manzanares ya existíaAlpedrete, pues las excavaciones arque-ológicas que se han llevado a cabo en eltérmino han confirmado el paso de dife-rentes grupos humanos.

En la zona conocida como Entretérmi-no donde se unen Collado Mediano y Al-pedrete fue descubierto en 1934 un se-pulcro megalítico además de algunasherramientas de sílex datos en el BronceMedio. Por desgracia, no se llevó a cabola excavación del lugar y las losas termi-naron en construcciones cercanas.

Algunas exploraciones posteriores alrevelado la existencia de otros enterra-

mientos similares, aunque, estos descu-brimientos no suponen la existencia deasentamientos permanentes en la zonaen época prehistórica, se trataría másbien de pequeños grupos itinerantes que,de alguna manera, marcaban el territoriocon estros enterramientos.

Una situación similar viviría la zona enla época de ocupación romana; sería unterritorio de caza sin asentamientos per-manentes, aunque es posible que al surde los actuales municipios de Guadarra-ma, Villalba y Alpedrete, en la zona másllana, hubiera alguna instalación que sir-viera a los viajeros que transitaban por lacercana calzada romana pernoctar y re-poner fuerzas; pero hasta el día de hoy,en el término de Alpedrete no se han en-contrado restos que los atestigüen.

30 A L P E D R E T E

Detalle de una vivienda

Ayuntamiento

02-1 ALPEDRETE IN 28/7/06 11:07 Página 30

Page 31: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

31A L P E D R E T E

Las primeras noticias documentales deAlpedrete las encontramos en el año1275, en un privilegio que determinabalos límites y los lugares que formaban par-te del Real de Manzanares. El él aparecepor primera vez Alpedrete, por lo que ca-be suponer que este municipio tuvo undesarrollo histórico similar al de los pue-blo vecinos.

A finales del siglo XII, los segovianosatraviesan el Guadarrama en busca denuevos pastos lo que produce importan-tes conflictos con el Concejo de Madrid,ya que Alfonso VII había donado este te-rritorio en 1152 a los madrileños.

Los pleitos se suceden en los reinadossiguientes hasta que Alfonso X recuperóel territorio para la Corona creando elReal de Manzanares.

La decisión real no terminó definitiva-mente con las luchas y en 1287 encon-

tramos otro documento referente al histó-rico pleito que puede situar con más pre-cisión la fundación de Alpedrete. Se tra-ta de una sentencia otorgada por SanchoIV a favor de Segovia en la que se orde-na enumerar las 50 pueblas fundadaspor Segovia en su avance al otro ladodel Guadarrama. En el documento apa-rece Alpedrete, por lo que su fundaciónhabría que situarla en estos años deavance segoviano en el siglo XIII.

En estos primeros documentos Alpe-drete y Collado Villalba aparecen comolugares independientes, pero en el sigloXIV, constan como un solo pueblo y así semantendrá hasta el siglo XIX.

En 1389 Juan I donó el territorio a sumayordomo don Pedro González deMendoza.

A petición de doña Ana de Mendoza,sexta duquesa del Infantado y señora de

Trabajo en una cantera. 1931

02-1 ALPEDRETE IN 28/7/06 11:07 Página 31

Page 32: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

32 A L P E D R E T E

Antiguo dintel

Alpedrete, el 26 de junio de 1639, Feli-pe IV otorgó a Alpedrete el privilegio devillazgo con jurisdicción civil y criminal,previo pago de 300 ducados, estable-ciéndose al mismo tiempo las normas queregirían la vida del municipio. Así, Co-llado Villlaba se convertiría en capital yAlpedrete en un barrio del municipio conalcalde propio pero dependiente de Co-llado, se decretaron los aprovechamien-tos comunes y los obligaciones de cadanúcleo en los pagos a la corona y a la du-quesa del Infantado, doña Ana Hurtadode Mendoza, señora del Real de Man-zanares que mantenía los derechos dealcabalas, martinenga, mostrencos y laregalía de nombrar justicias y escribano.

En esta situación llega Alpedrete al si-glo XVIII. Las Descripciones de Lorenzanaafirman que el municipio:“Es una de lasvillas que comprende el Real de Manza-nares, mixta de realengo y señorío, elcual es propio y privativo del Excmo. Sr.Duque del Infantado”

En el siglo XIX cambiará la situaciónadministrativa del término. Tras las Cortesde Cádiz se abolió definitivamente el ré-

gimen señorial, pero Alpedrete seguíasiendo un barrio de Collado Villlaba. En1840, pese a la oposición de Collado,Alpedrete consiguió su independencia.

El ayuntamiento del municipio conser-va un libro que recoge todo el proceso deindependencia, “Testimonio de la segre-gación de Alpedrete de la villa de Colla-do Villlaba”.

La diputación de Madrid mandó un co-misionado para reunirse con las dos par-tes y firmar el acuerdo de independencia.Una vez desestimadas las alegaciones delalcalde de Collado Villlaba, se constituyóel ayuntamiento de Alpedrete.

Un toque de campana reunió a todoslos vecinos esa mañana para la cermoniade independencia. El comisionado “usan-do de su facultad, exercicio, sacó y li-bertó a este pueblo de la que sobre él te-nía Collado Villalba. Y le hace e hizo talpueblo de Alpedrete por sí y sobre sí quedesde hoy en adelante se intitule puebloo lugar con jurisdicción civil”. Tras la lec-tura del decreto, entregó la vara de man-do al primer Alcalde constitucional de Al-

Detalle de la plaza

02-1 ALPEDRETE IN 28/7/06 11:07 Página 32

Page 33: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

33A L P E D R E T E

pedrete, D. Basilio Montalvo dándole asíposesión de su cargo.

Actividades económicas

La economía de Alpedrete se ha basadoa lo largo de su historia en el aprove-chamiento del medio, con una agricultu-ra prácticamente de subsistencia, una ga-nadería poco desarrollada, si tenemosen cuenta la calidad de los pastos, y laextracción de piedra, una de las activi-dades económicas más importantes en lahistoria del municipio y que ya aparececomo ocupación principal de algunos ve-cinos en el siglo XVI.

Las Descripciones de Lorenzana resu-men los medios económicos de Alpedre-te en el siglo XVIII: “Los frutos que másproduce esta población son yerbas desiego y pasto, por cuya razón se cría mu-cho ganado vacuno, yegual y lanar. Se-millas produce muy poco y éstas se re-ducen a trigo de una clase muy inferior ycenteno. Carece de todo género de le-gumbres, hortaliza y árboles frutales porla poca o ninguna industria de los natu-rales. Sería muy abundante, especial-mente de manteca de vacas, si se dedi-casen los naturales a este género decomercio, pues con dificultad se encon-trará terreno más a propósito para la críade ganado vacuno, y yerbas de más sus-tancia. El número de fanegas de trigo,centeno y cebada ascenderá un año conotro, regulándolo en un quinquenio, a no-vecientas o mil fanegas”.

Ya en esta época destacaban para elautor del documento las “canteras exqui-sitas de piedra berroqueña”, pues supo-

nían una fuente importante de trabajo,no sólo en la extracción, sino también enel transporte a la Corte: “Las manufactu-ras que tienen en este pueblo se reducena sólo una, que es sacar piedra, labrarlay conducirla a la corte, reduciéndose asólo este comercio y trajín, porque todala piedra berroqueña que se invierte entodas las obras y edificios de Madrid sesaca de este pueblo”.

En el siglo XIX la demanda de piedracreció por lo que el municipio experi-mentó un significativo aumento de la po-blación, sobre todo hacia 1860, cuandollegaron al municipio un buen número deinmigrantes gallegos y portugueses atra-ídos por el trabajo en las canteras quese habían multiplicado por la construc-ción del túnel de Guadarrama.

Todo hace indicar que no eran estoslos primeros canteros que llegaban a lasierra de Guadarrama, pues en el archi-vo parroquial se encontró un documentode 1729 del que se deduce que muchasfamilias de Alpedrete, entre ellas algunasde origen gallego, vivían de la cantería.

A finales de este siglo, según Marín, laagricultura se reducía al cultivo de cereales

Cantera en la actualidad

02-1 ALPEDRETE IN 28/7/06 11:07 Página 33

Page 34: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

y al cuidado de prados ganaderos “re-cogiéndose sobre todo de los principalescereales mayor cantidad de la necesariapara cubrir las atenciones locales”.

La ganadería no había experimenta-do gran desarrollo, pese a ser la baseeconómica de la mayor parte de los ve-cinos: “Consta su ganadería de 10 ca-bezas de ganado mular, 4 caballar, 46vacuno, 20 cabrío, 475 lanar y 28 decerda. Tiene además 101 colmenas, quesin gasto alguno producen bastante can-tidad de miel”.

A principios del siglo XX, las canterasseguían proporcionando trabajo a los ve-cinos de Alpedrete. Los propietarios, nor-malmente el propio ayuntamiento o ICO-NA, las arrendaban a familias a bajopropio para su explotación.

La piedra extraída se transportabahasta el muelle de Collado Villalba bien

en el tren de vía estrecha del Berrocal querecogía la producción de todos los pue-blos de la zona o bien, dada la proximi-dad de Alpedrete, en carretas.

Un artículo aparecido en la revistaCrónica del 15 de marzo de 1931 so-bre el trabajo en la única cantera que semantenía abierta en ese momento en elmunicipio (años atrás eran seis) nos ofre-ce algunos datos sobre el trabajo.

Esta explotación de unos treinta mil me-tros de piedra de granito se dedicaba aproporcionar adoquines para empedrarlas calles de Madrid y las carreteras. Tra-bajaban cincuenta obreros vecinos de Al-pedrete, Villalba y Collado Villalba en sumayoría, aunque anteriormente llegarona ser 150 operarios. El sueldo oscilabaentre 5 y 9 pesetas según el tipo de tra-bajo.

Su producción en 10 años había sidode unos 35 millones de piezas, con unos80 adoquines diarios, ya que sólo se tra-bajaba de marzo a octubre, pues duran-te el invierno el frío, el agua y la nieve loimposibilitaban. El trabajo era duro y losriesgos muy grandes, no sólo por las con-tinuas explosiones de barrenos, sino tam-bién por las caídas.

A partir de mediados de siglo, con laconstrucción del Valle de los Caídos, sedesarrollará otra actividad relacionadacon la piedra, los talleres de labra.

Desde las primeras décadas del siglootra actividad había ido tomando pesoen la economía local, las colonias de ve-raneantes. Alpedrete es uno de los pri-meros pueblos de la sierra en beneficiar-se de esta nueva fuente de ingresos por

34 A L P E D R E T E

Trabajo en una cantera. 1931

02-1 ALPEDRETE IN 28/7/06 11:07 Página 34

Page 35: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

su excelente ubicación y la facilidad queofrecía el transporte ferroviario, pues ensu término se construyó en 1914 el ape-adero de Mataespesa y en 1930 el deLos Negrales.

Las primeras colonias nacieron por ini-ciativa municipal. El ayuntamiento ofre-cía pequeñas parcelas a bajo precio conla obligación de construir en un plazo fi-jado. Así surgieron la Colonia del Car-men, la de San José, la Lanchuela o LosNegrales en torno a 1930.

Antonio Cantó en 1958 ya hablabade una importante colonia veraniega yde la construcción de numerosos hoteles.La población que en aquel momento su-

peraba en poco los mil habitantes as-cendía en verano a 3500.

En los años 60, con el boom de las se-gundas residencias, la construcción tomadefinitivamente el protagonismo en laeconomía del municipio. Muchos vecinosabandonan sus antiguos trabajos en lacantería para dedicarse a la construcciónen las nuevas urbanizaciones de chalets.

A partir de entonces, las actividadeseconómicas tradicionales, han quedadoen segundo plano y es la construcción y,sobre todo, el sector servicios el que mástrabajo ofrece a la población, que seve triplicada en número en los mesesde verano.

35A L P E D R E T E

Canteras. 1931

02-1 ALPEDRETE IN 28/7/06 11:07 Página 35

Page 36: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

36 A L P E D R E T E

del edificio en la que se levantaron varios al-tares nuevos y el culto a la Santa se llevó auna nueva ermita extramuros construida endonde hoy se encuentra el cementerio. Lafecha de este cambio de titularidad sería,según Florentino de Andrés, 1682.

La iglesia fue levantada a finales del sigloXV o principios del XVI y de esta época es lanave desde los pies hasta el inicio del cru-cero. El resto del edificio es de 1956, añoen el que se llevaron a cabo las más impor-tantes y, para muchos, las más desafortuna-das, obras en el templo.

La construcción original tenía una sola na-ve con un único tramo y cabecera plana cu-bierta por un artesonado mudéjar del siglo

L U G A R E S D E I N T E R É S

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia parroquial de Alpedrete se le-vanta en el centro del núcleo urbano bajola advocación de Nuestra Señora de laAsunción, aunque quizás antiguamente nofue así. Florentino de Andrés Jalvo, ademásde recoger toda la documentación encon-trada hasta el momento sobre la iglesia, for-mula una teoría sobre su antigua advoca-ción. Según él, la iglesia de Alpedrete pudoestar dedicada en un principio a Santa Qui-teria, patrona del municipio. Sus investiga-ciones en los libros de defunciones de laiglesia le han llevado a comprobar que en-tre 1676 y 1694 hubo una remodelación

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

02-2 ALPEDRETE LU 28/7/06 11:08 Página 36

Page 37: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

XVI. Una puerta en la fachada sur de la ca-becera daba acceso a la sacristía y otrasdependencias adosadas.

A los pies, donde hoy se ubica la entra-da principal, se levanta una sencilla espa-daña y el volumen de la escalera de caracolque da acceso al coro y al campanario.

Tras la ampliación de 1958, la planta dela iglesia es de cruz latina con una sola na-ve de cuatro tramos el último de los cualescorresponde a la antigua cabecera. Ade-más, se rebajó el suelo unos 60 centímetros.

Ermita de Santa Quiteria

Aunque la actual ermita de Santa Quiteriaes moderna, la devoción a la Santa en Al-

pedrete se remonta, al menos, al siglo XVII,aunque entonces, como hemos dicho, se laveneraba en un altar en el interior del tem-plo.

Posteriormente, el culto fue trasladado auna pequeña ermita situada donde hoy seencuentra el cementerio. Las Descripcionesde Lorenzana del último cuarto del sigloXVIII hablaban de esta ermita: “Dentro de di-cha población, con distancia de cuarentavaras castellanas, tiene un santuario con laadvocación de Santa Quiteria, santa del ar-zobispado de bastante devoción en todo elReal”.

La actual ermita de Santa Quiteria seencuentra muy próxima al cementerio, al-go escondida en una zona escolar.

37A L P E D R E T E

Ermita de Santa Quiteria

02-2 ALPEDRETE LU 28/7/06 11:08 Página 37

Page 38: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

38 A L P E D R E T E

F I E S T A S

municipio, Santa Quiteria. La víspera,los vecinos bajan hasta la ermita pararecoger la imagen y subirla en proce-sión hasta la iglesia.

Además, no faltan los festejos tauri-nos, los concursos, las actividades de-portivas, las actuaciones musicales y elpopular churrasco o caldereta prepara-do con las carnes de las reses lidiadasen el que participa todo el pueblo.

Nuestra Señora de la Asunción

Las fiestas de verano en honor a la Vir-gen de la Asunción se celebran el 15de agosto. La procesión y la misa son

Carnaval

El Carnaval ha recuperado en Alpedre-te su antigua popularidad. Son muchaslas actividades que acompañan la cele-bración de la fiesta como los concursosde disfraces de los más pequeños. Pero elmomento más importante de la fiesta lle-ga con el desfile acompañado por gaítay tambor que terminará con un granconcurso de disfraces.

Santa Quiteria

El 22 de mayo se celebran en Alpedre-te las fiestas en honor a la patrona del

Ayuntamiento

02-3 ALPEDRETE FI 28/7/06 11:08 Página 38

Page 39: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

39A L P E D R E T E

Espadaña de la iglesia

los principales actos religiosos, mientrasla parte lúdica se celebra con concur-sos, actividades deportivas y culturales,toros, música y la quema de una falla enhonor a la Virgen.

Ntra. Señora del Carmen

El 16 de julio se celebran las fiestas enhonor a la Virgen del Carmen, patronade Los Negrales. Aprovechando el ve-rano, además de la procesión, se orga-nizan verbenas con baile al aire libre,juegos y concursos, etc.

02-3 ALPEDRETE FI 28/7/06 11:08 Página 39

Page 40: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

02-4 ALPEDRETE DAT 28/7/06 11:09 Página 40

Page 41: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

41A L P E D R E T E

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN• Ayuntamiento: 91 857 21 90

DISTANCIA DESDE MADRID

43 KmPOBLACIÓN

10.235 habitantes (Fuente: Inst. de Es-tadística de la Comunidad de Madrid,2004)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la A-6 (Ctra. de La Coruña) desvío

por la M601En autobús:• Desde Madrid, intercambiador de

Moncloa. Línea Madrid-GuadarramaEn tren:• Cercanías, línea C8

D A T O S D E I N T E R É S A L P E D R E T E

QUÉ VISITAR• Iglesia de Nuestra Señora de la Asun-

ción• Ermita de Santa Quiteria

FIESTAS• Santa Quiteria, el 22 de mayo• Ntra. Sra. del Carmen, el 16 de julio• Nuestra Señora de la Asunción, el 15

de agosto

PARA SABER MÁS• Alpedrete. Algo de su historia, de su

parroquia y de su patrona, de Floren-tino de Andrés Jalbo

• www.usuarios.lycos.es/web_de_alpe-drete/MenuPrincipal.html

• www.alpedrete.org

02-4 ALPEDRETE DAT 28/7/06 11:09 Página 41

Page 42: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

03-1 COLLADOVILLAL IN 28/7/06 11:10 Página 42

Page 43: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

43C O L L A D O V I L L A L B A

C O L L A D O V I L L A L B A

Sobre un terreno situado en torno a los900 metros de altitud se ubica ColladoVillalba, cuyo topónimo responde a sucondición orográfica, una depresión sua-ve por donde se puede pasar de un ladoa otro de una sierra. Gregorio de Andrésavala esta idea al interpretar que a orien-te y occidente del monte Cabeza Media-na se encuentran Collado Villalba y Co-llado Mediano. En cuanto al término quese le pospone, Villalba, su origen es lati-no y su significado villa blanca.

Historia

La zona donde se asienta la localidaddebió conocer la presencia humana hacemás de 4000 años. De ello tenemos cons-tancia a través del Dolmen de Entretér-

minos, una construcción megalítica, em-pleada con fines funerarios que se en-contró en 1934 en la linde con Alpedre-te, en el Monte del Andaluz. El ajuarfunerario que acompañaba a esta cons-trucción consistía en restos de armas, jo-yas y cerámicas. Aunque no se ha pro-cedido a una excavación sistemática ladatación del hallazgo apunta a una eta-pa frontera entre el Neolítico y la Edadde Bronce, el Calcolítico, que se desa-rrolló en la Península entre el 2.500 y el1.800 a.C.

La similitud con otros túmulos funera-rios en localidades próximas parece in-dicar que grupos humanos de este hori-zonte cultural se asentaron por esta zona,aunque la falta de testimonios de habita-cionalidad no permite asegurar su per-manencia.

De época histórica, se vuelven a en-contrar testimonios del paso de celtas yromanos.

Un altar dedicado a Marte citado porMélida entre los hallazgos arqueológicosque hay en el Museo Arqueológico y dosinscripciones votivas que FernándezAntigua Fonda de la Trinidad▲

Ayuntamiento

Centro Cultural El Capricho

03-1 COLLADOVILLAL IN 28/7/06 11:10 Página 43

Page 44: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Guerra descubrió a finales del siglo XIXcerca de Collado Villalba, representan lahuella romana en la zona, presencia quese explica por la proximidad con la cal-zada romana, una vía secundaria queatravesaba la sierra por la Fuenfría y lle-gaba hasta Titulcia.

La consolidación de una población es-table en la zona debió producirse en el si-glo XIII, con el establecimiento de pasto-res segovianos, que vendrían a sustituir alos pobladores de origen árabe que pu-dieran haberse asentado previamente.

Los litigios entre segovianos y madrile-ños por el dominio de una amplia zonaentre el puerto del Berrueco y el del Lozo-ya durante más de un siglo acabó final-mente con la fundación del Real de Man-zanares. Así, Collado Villalba, quedurante un tiempo formó parte del sexmode Manzanares como Tierra de Segovia,pasó a manos de la Corona y en 1275,según un privilegio de Alfonso X, pasaríaa depender del concejo de Madrid. El plei-to entre ambas ciudades por poseer esteterritorio codiciado por sus bosques y pas-tos sigue su curso en años posteriores, y en

un documento de 1287 vuelve a ser cita-da la localidad entre las 50 pueblas quefundaron los segovianos en el siglo XIII.

Finalmente en 1383 Juan I cede el de-recho jurisdiccional y territorial del Realde Manzanares a Pedro González deMendoza en compensación por su apo-yo en las luchas dinásticas. Con la perte-nencia al señorío de los Mendoza, Alpe-drete y Collado Villalba aparecen unidoscomo un único concejo, situación que semantuvo hasta 1840.

Collado Villalba formaba parte delcondado del Real de Manzanares y Mar-quesado de Santillana, y al Ducado delInfantado desde que le fuera concedidoeste título por los Reyes Católicos. En1630, durante el señorío de Ana Hurta-

44 C O L L A D O V I L L A L B A

Casa de Cultura, antiguo edificio de la Jabonería

Carrera de coches a su paso por el puente de Villalba. 1913

03-1 COLLADOVILLAL IN 28/7/06 11:10 Página 44

Page 45: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

45C O L L A D O V I L L A L B A

do de Mendoza adquiere el título de vi-llazgo que, aunque le permitía aplicarjusticia, no le desligaba económicamen-te del señorío. En esos momentos Alpe-drete se convierte en un barrio de Colla-do Villalba.

De este modo en 1786, las Descrip-ciones de Lorenzana dicen “Hace esta vi-lla con Alpedrete un cuerpo o una comu-nidad; para el nombramiento de juecesse juntan en esta villa, en la casa de ayun-tamiento propia de las dos villas; en ellaprestan todos los años, a la entrada deaño, juramento tanto la justicia de una vi-lla como la de otra”. Según esto, la rocaen torno a la que se reunían a campanatañida en concejo abierto ya había de-jado de ser de utilidad y era un edificioel que cobijaba el Ayuntamiento. Esta ro-ca consistorial aún se conserva con unainscripción que data de 1724, año en elque el alcalde Sanz debió mandar tallarlas gradas en la piedra que ya se utiliza-ba en el siglo XVII.

Al finalizar el siglo XVIII los pueblosque dependían del partido judicial deColmenar Viejo, como nuestra localidad,pasan a incorporarse a la provincia deMadrid, desligándose de Guadalajara.

En 1863 entra en funcionamiento laEstación de Villalba, lo que supuso elgermen de un nuevo núcleo urbano quecon el tiempo se ha transformado en unespacio más poblado que el primitivo cas-co urbano. En 1884 Villalba se convierteen el vértice en el que se bifurca la líneade trenes que se dirigen al norte, hacia ElEscorial y hacia Segovia. La importanciadel establecimiento de este punto de co-nexión donde confluyen mercancías co-mo la piedra, la madera o el ganado seincrementa con la ubicación, en las zo-nas cercanas a las antiguas ventas de lacarretera de La Coruña, de industrias co-mo la fábrica de aserrar o la de jabón. Laurbanización de estos sectores dará co-mo resultado el reconocimiento de dosagregados que en 1911 ya contabancon 573 habitantes de hecho en el barriode la Estación y 55 habitantes en La Ja-bonería, mientras que en el casco anti-guo había 1326 habitantes.

La mejora de la comunicación por ca-rretera con la ampliación de la nacionalVI en los años 20 potenciará aún más es-tos nuevos núcleos de población.

La Guerra Civil golpeó también a losvillalbinos y dejaron más de una herida

Estación de Villalba. 1885 Parroquia de la Santísima Trinidad

03-1 COLLADOVILLAL IN 28/7/06 11:10 Página 45

Page 46: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

46 C O L L A D O V I L L A L B A

Estudio de Mariano Benlliure en la localidad. 1914

en el casco urbano, como ejemplo la igle-sia del barrio de la Estación, que fue ocu-pada por una compañía de las BrigadasInternacionales y bombardeada por losenemigos; al igual que el barrio nacidodurante la República.

La reconstrucción posterior se vioacompañada de un rápido crecimientodemográfico y urbano, alentado por lasbuenas comunicaciones con la capital yla construcción de urbanizaciones y co-lonias en los grandes espacios que aban-donaban las industrias tradicionales. En los años 80 Collado Villalba se con-vierte en cabeza de la comarca y se ace-lera su expansión urbanística.

Actividades económicas

Tradicionalmente Collado Villalba ha si-do una población dedicada a las activi-

dades agropecuarias y a los servicios,por su situación de paso. Distanciadasdel casco urbano se levantaron variasventas que aprovisionaban y servían dedescanso a viajeros y caballerías. En elmomento de redactarse las Descripcio-nes de Lorenzana la situación era la si-guiente. “Por la parte del Mediodía pasaun río llamado el río de Guadarrama, lomismo que por Alpedrete, y a orillas, den-tro de la misma jurisdicción, hay dos ven-tas llamadas las ventas de Martín, y unmolino llamado de Román Calderas, to-do al Mediodía. Las ventas están en me-dio del camino real que actualmente seestá fabricando de orden de Su Majestadpara ir desde Madrid al Real Sitio de SanIldefonso. Hacia el Oriente, a distanciade medio cuarto de legua, en medio dedicho camino hacia Torrelodones, se es-

03-1 COLLADOVILLAL IN 28/7/06 11:10 Página 46

Page 47: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

47C O L L A D O V I L L A L B A

tá fabricando actualmente de orden deSu Majestad una fonda y casa de Postas;la fonda la intitulan Fonda de la Santísi-ma Trinidad”. El camino real a La Gran-ja vino a aumentar la actividad de lasventas, que ya antes debían de emplear-se como parada para los transportes queproveían a la capital de materias primasy de consumo. No hay que olvidar queuna de las actividades más importantesde la localidad siempre fue la carreteríade piedra y madera.

La agricultura se reducía al trigo y alcenteno, aunque su producción cuadri-plicaba la de Alpedrete. De su territoriodestacaban sus pastos que reunían a ga-nado vacuno, caballar, lanar y cabrío, alos que se sumaban cerdos y colmenas,que llegaban a las 191 colmenas en1752. Otras actividades que completa-ban su economía eran la recogida de

bellota, la explotación de los montes, es-pecialmente para leña, la caza de co-nejos, liebres y perdices o la pesca debarbos y anguilas.

En la segunda mitad del siglo XIX la lle-gada del ferrocarril reactivará la explota-ción de las canteras, ya que se ampliarála red ferroviaria con una línea secunda-ria de vía estrecha hasta El Berrocal.

Al norte de La Estación en la confluen-cia de la carretera de La Coruña y LaGranja de San Ildefonso se instalarán va-rias fábricas y establecimientos que da-rán lugar a otro grupo de población. Lasmás importantes, la Fábrica de aserrarde la Sociedad Belga de Pinares del Pau-lar y la de jabón, que finalmente será laque dé nombre a este sector urbano.

Hotel de La Estación. 1902

Alrededores de Villalba a comienzos del siglo XX

03-1 COLLADOVILLAL IN 28/7/06 11:10 Página 47

Page 48: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

48 C O L L A D O V I L L A L B A

rior, mantiene la bóveda de arista en su in-terior. La nave y la torre adosada a los piesen el lado del evangelio se levanta en silla-res de piedra.

Durante la Guerra Civil, su interior fue ocu-pado y empleado como garaje y, tras la con-tienda, la Dirección General de Regiones De-vastadas encargó al arquitecto José del Ríosu reconstrucción. Se añadieron en esa épo-ca las dependencias auxiliares de la CasaRectoral y el Centro de Acción Católica quese adosaron en el lado de la Epístola. Unosaños más tarde en la década de los sesentase añadió el atrio a lo largo del lateral de lanave sustentado por columnas toscanas.

En su interior destaca, a los pies, el bap-tisterio con la pila bautismal del siglo XVII.

L U G A R E S D E I N T E R É S

Iglesia de Nuestra Señora del Enebral

En la plaza de Fernández Cordero, en unode los extremos de lo que era la calle Real,se levanta la Iglesia parroquial de ColladoVillalba dedicada a la Virgen del Enebral.La construcción original debió comenzarseen el siglo XVI, pero las sucesivas restaura-ciones y utilizaciones han modificado engran manera su estructura.

Tiene planta rectangular y consta de unasola nave que se separa del presbiterio através de un arco de medio punto adovela-do. La cabecera, más baja que la nave,conserva la mampostería antigua y en susesquinas sobresalen los contrafuertes. Cu-bierta con teja árabe a dos aguas su exte-

Iglesia de Nuestra Señora del Enebral

03-2 COLLADOVILLAL LU 28/7/06 11:11 Página 48

Page 49: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Roca del Consistorio

La reunión del concejo se celebró durantemuchos años en torno a la piedra escalo-nada que hoy se encuentra en la Plaza dela Constitución. La piedra mide más de dosmetros de largo por otros tantos de ancho ysu estructura de grada debió realizarse enel año 1724, aunque su empleo se remon-ta a la centuria anterior. En 1786 las Des-cripciones de Lorenzana ya hablan de laCasa de Ayuntamiento; aun así se conservóla roca que hoy está declarada por la Co-munidad de Madrid Bien de Interés Culturalcon categoría de Sitio Histórico.

Dolmen de Entretérminos

Este es el otro monumento incoado Bien deInterés Cultural en la localidad como ZonaArqueológica y se encuentra entre los tér-minos de Galapagar y Collado Villalba, enel llamado Monte del Andaluz.

Fue en 1934 cuando se produjo el ha-llazgo de este enterramiento megalítico queconsistía en “un dolmen de cámara corre-dor, cubierto con un montículo artificial”. Enel terreno, siguiendo a Vacas Rodríguez, se

hallaron unas puntas de flecha y lanza, cu-chillos, hachas, un puñal, una diadema deoro y fragmentos cerámicos entre los que seencontró un vaso campaniforme.

Recientemente estudios realizados en eltúmulo de la vega de Samburiel en el Boa-lo, por Jiménez Guijarro, han mostrado si-militudes con éste y otros túmulos próximos(Aldea Gordillo —Ávila—, El Escorial) y deél se han presentado conclusiones que ha-blan de tres etapas culturales, aunque el ho-rizonte formativo se ubica en la etapa cal-colítica-campaniforme.

Las antiguas ventas

En el camino de Valladolid se levantaron va-rias ventas durante el siglo XVII que ofrecíandescanso a los viajeros y carreteros quetransportaban mercancías principalmentecon destino a la capital. Durante el sigloXVIII hay constancia del establecimiento devarias de ellas en la localidad, apartadasdel núcleo urbano.

Las Ventas de Martín aparecen citadasen el Catastro de Ensenada que rentaban ala Casa del Infantado 2058 reales de ve-llón hacia 1752, además del pago de los

49C O L L A D O V I L L A L B A

Roca Consistorial

Venta de Martín

03-2 COLLADOVILLAL LU 28/7/06 11:11 Página 49

Page 50: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

impuestos, los propietarios, uno de Aravacay otros dos de Torrelodones, recibían otraimportante cantidad por aquellos que las re-gentaban, lo que nos da una idea de lo im-portante que eran estos negocios. En 1786las Descripciones de Lorenzana vuelven acitarlas y a éstas se añaden la Fonda de laSantísima Trinidad, que se está levantandoen 1786 en el lugar donde se inician lasobras para el camino del Sitio Real de SanIldefonso, separándose del Camino de Va-lladolid.

Aún hoy podemos ver estas construccio-nes con las reconstrucciones lógicas debi-das a su reutilización, ambas se encuentranen la antigua carretera de la Coruña, la deMartín en la calle de La Venta y la de la Tri-nidad en la avenida de Honorio Lozano.

Puente de Peguerinos

Sobre el arroyo del Endrinal, en el límite conel municipo de Galapagar se levantó estepuente que ya es citado en las Descripcio-nes de Lorenzana como de “buena fábri-ca”. Consiste en un puente de un solo ojo detrazado semicicular que se construyó antesde que se hiciera el Camino de La Granjade San Ildefonso. El cronista José VicenteMuñoz en uno de sus estudios sobre Torre-lodones lo identifica con aquel que se le-vantó hacia 1725 llamado Peregrinos y quepertenecía a la jurisdicción de Torrelodones,aunque es dudosa su relación, principal-mente porque este nombre fuera el recibidopor el puente que atravesara este arroyo enesta última localidad.

50 C O L L A D O V I L L A L B A

Puente de Peguerinos

03-2 COLLADOVILLAL LU 28/7/06 11:11 Página 50

Page 51: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

51C O L L A D O V I L L A L B A

F I E S T A S

Santiago Apóstol

La fiesta mayor está dedicada a Santia-go Apóstol, patrón de la localidad. Enpocos días numerosas actividades reú-nen a los vecinos. Entre ellas destacanlas competiciones deportivas, algunascon mayor tradición que otras, como eltorneo de voley playa, las 24 horas defútbol sala, el torneo de frontenis, la ca-rrera ciclista, el maratón de pesca, eltorneo de baloncesto. Los conciertos demúsica tradicional y clásica, que se mez-clan con las de las orquestas popularesy las actuaciones estelares en distintasplazas de la localidad. Y los toros, quesiguen siendo la atracción principal dela fiesta, con los encierros de la mañanay las corridas de la tarde con un cartelde primer orden.

Y como todos los años, el Pobre de míentonado en la plaza de La Estación da-rá fin a las fiestas del patrón.

San Antonio de Padua

El 13 de junio es el día grande de losfestejos dedicados a San Antonio de Pa-dua. Durante una semana Collado Vi-llalba se transforma, vestida de cade-netas y adornos. Las fiestas comienzancon el pregón y la elección de Miss SanAntonio de Padua y terminan con loscastillos de fuegos artificiales. Entre es-tos actos los villalbinos han madrugadocon la diana floreada y con los encie-rros, han participado en concursos, bai-les, juegos o competiciones deportivas yhan disfrutado de los festejos taurinos:novilladas con y sin picadores, concur-sos de recortes y corridas de toros.

El día 13 se concentran los actos re-ligiosos que consisten en una misa so-lemne y la procesión recorriendo las ca-lles de la ciudad. Al finalizar ésta losmayordomos entrantes de la Herman-dad se encargan de invitar al aperitivo,que se disfruta todos los días tambiéndespués de los encierros de la mañana.

03-3 COLLADOVILLAL FI 28/7/06 11:11 Página 51

Page 52: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

03-4 COLLADOVILLAL DAT 28/7/06 11:12 Página 52

Page 53: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

53C O L L A D O V I L L A L B A

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN• Ayuntamiento: 918 56 28 50

DISTANCIA DESDE MADRID

41 KmPOBLACIÓN

57.889 habitantes. (Fuente: Ayunta-miento de Collado Villalba, octubre2005)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la carretera A-6En autobús:• Desde Madrid, Intercambiador de

Moncloa

D A T O S D E I N T E R É S C O L L A D O V I L L A L B A

En tren:• Cercanías, línea C-8• Cercanías, línea C-10

QUÉ VISITAR • Roca del Consistorio• Iglesia de Nuestra Señora del Enebral• Antiguas ventas

FIESTAS • San Antonio de Padua, el 13 de junio• Santiago Apóstol, el 25 de julio

PARA SABER MÁS• http://www.ayto-colladovillalba.org

03-4 COLLADOVILLAL DAT 28/7/06 11:12 Página 53

Page 54: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

04-1 HOYO IN 28/7/06 11:13 Página 54

Page 55: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

55H O Y O D E M A N Z A N A R E S

H O Y O D E M A N Z A N A R E S

La totalidad del término de Hoyo de Man-zanares está incluido en el Parque Re-gional de la Cuenca Alta del Manzana-res, protegido por Ley de 23 de enero de1985 y en la que se cita expresamente alenclave de Sierra de Hoyo “por su interésfaunístico, especialmente referido a lascomunidades de rapaces que alberga”.Su entorno natural poblado de encinas,enebros, alcornoques, monte bajo y ma-torral sirve además de continuidad natu-ral entre el Monte de El Pardo, que se

adentra en su término, y la sierra deGuadarrama. En la citada Ley se acen-tuaba este aspecto pues “Asegurar la co-nexión del Monte de El Pardo con la Sie-rra de Guadarrama supone asegurar losmovimientos migratorios, estacionales yerráticos de la fauna; mantener el régi-men de los vientos y de las aguas e im-pedir que el continuo urbano acabe porcercar y agostar un espacio tan unido ala historia de Madrid y tan necesario pa-ra una ordenación equilibrada de nues-tra Comunidad.”. El propósito de esta Leyse vio incrementado en 1992 cuando elParque Regional de la Cuenca Alta delManzanares fue incluido en la red mun-dial de Reservas de la Biosfera.

Al noroeste del municipio se levanta laSierra de Hoyo, resguardando a la po-blación de los vientos del norte, y estaubicación en la ladera, a los pies de lamontaña, puede ser, además, la explica-ción de su nombre.

Historia

El origen de Hoyo de Manzanares estáen el asentamiento en la zona de pasto-res segovianos en el siglo XIII, sin em-bargo, en el término aún perduran vesti-gios de la presencia humana en épocasanteriores.

Por un lado prospecciones arqueoló-gicas han dado como resultado la locali-zación de una necrópolis en el entornodel parque de La Cabilda. Estos restos fu-nerarios consisten en sepulturas antropo-morfas, que responden al tipo bañera,rectangulares con la cabecera señaladaen forma trapezoidal o circular. Las tum-Soportales de la Plaza Mayor▲

Fuente en la ermita

04-1 HOYO IN 28/7/06 11:13 Página 55

Page 56: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

bas aparecen saqueadas, sin tapa, es-queleto o ajuar lo que dificulta la crono-logía, sin embargo, según Abad Castroes presumible que respondan a épocamedieval

Un estudio reciente de la zona ha pro-porcionado más hallazgos arqueológicoscomo bolos graníticos que servirían de ca-mino a la necrópolis, rodadas de carrosmarcadas en la piedra, restos cerámicos odos molinos de piedra granítica.

Por otro lado en la localidad de Hoyode Manzanares se encuentra ubicadaotra de las torres vigía que formaban par-te de la defensa andalusí frente a las in-vasiones de los reinos cristianos del nor-te y que se levantaron hacia el siglo X enla Marca Media. Junto con la de Torrelo-dones formaría una línea de control a lasincursiones enemigas y un mecanismo deaviso a las poblaciones próximas. Estaatalaya se encuentra situada en Nava-llera, actualmente zona de uso militar.

La repoblación de la zona se debióproducir entre los siglos XII y XIII a partirdel asentamiento de pastores segovianos.A través de estas Pueblas fomentadas por

el concejo segoviano en su avance ha-cia el sur de Guadarrama la zona que-daba asegurada al poder cristiano, perocuando la presión musulmana disminuyóen la zona, importante en pastos y mon-tes, fue disputada por el concejo de Ma-drid, que presionaba para obtener el de-recho a estas tierras que considerabasuyas. El enfrentamiento entre Segovia yMadrid por una amplia zona de la tran-sierra se zanjó finalmente con la creacióndel Real de Manzanares en el siglo XIII.Hoyo de Manzanares estaba dentro delas 25 localidades englobadas en estajurisdicción que fue cedida en 1383 aPedro González de Mendoza, mayordo-mo del rey Juan I.

Dentro del señorío de los Mendoza,como condado primero y desde 1475como ducado del Infantado, permanecióhasta que en el siglo XIX se abolieron losseñoríos. Sin embargo en el siglo XVII,en 1636, junto con otras localidades dela comarca le fue concedido el título de vi-lla, lo que les permitía desligarse de la ju-risdicción de la Casa del Infantado, loque suponía el nombramiento y el ejerci-cio de la justicia en primera instancia,

56 H O Y O D E M A N Z A N A R E S

Plaza Mayor

Sierra del Hoyo

04-1 HOYO IN 28/7/06 11:13 Página 56

Page 57: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

57H O Y O D E M A N Z A N A R E S

aunque no su independencia económica,ya que era aún posesión del señorío.

A comienzos del siglo XVIII, la Guerrade Sucesión afectó a Hoyo de Manza-nares, al igual que a otras localidades ysegún el informante de las Descripcionesde Lorenzana “gran parte de las tropasaustriacas, inglesas y portuguesas queinundaban las inmediaciones de la cortese extendieron a estas sierras, haciendoa sus pueblos infelices víctimas de suhambre, barbaridad y furor. Esta épocaes muy memorable en este pueblo: co-múnmente la llaman “el año de los ene-migos” y vino a ser el de 1710.

Tras este episodio, que hizo desapa-recer la documentación del archivo mu-nicipal y parroquial, parece ser que la vi-lla fue recuperándose y en 1752, segúnel Catastro de Ensenada, la villa la for-maban unas 80 casas en las que debíanvivir unos 280 habitantes, y en 1786 yallegaban a 400.

A finales de esta centuria, en 1799, lalocalidad pasa a formar parte de la pro-vincia de Madrid abandonando la deGuadalajara, a la que pertenecía hastaentonces.

En el siglo XIX, la Desamortización delos bienes municipales, convirtió granparte de su territorio en fincas particula-res, algunas fueron dedicadas a activi-dades agropecuarias, pero la mayoríase destinaron a la caza o al recreo.

En 1889 Marín describía así la locali-dad “tiene este pueblo 125 vecinos y439 almas. Viven éstas en las 130 casasde modesta y antigua construcción quetiene agrupadas en varias calles irregu-lares y pobremente acondicionadas.” Encuanto a las comunicaciones a ColmenarViejo, partido judicial del que dependía,se trasladaban “por medio de caballería,cuyo precio medio es de 2 pesetas cadadía. Con los madrileños pueden comuni-carse, y se comunican varias veces tam-bién, por caballería; pero cuando el via-je es urgente o quiere hacerse con mayorcomodidad, se toma el tren en Torrelo-dones o Collado-Villalba, que son las dosestaciones más inmediatas. El precio deeste último vehículo en tercera clase esde 1,50 pesetas, y la bestia que se al-quila para trasladarse a una de las refe-ridas estaciones cuesta 1 peseta.”

Colonia Vindel: la Dirección

Detalle de un tejado

04-1 HOYO IN 28/7/06 11:13 Página 57

Page 58: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

58 H O Y O D E M A N Z A N A R E S

A finales de este siglo y a principiosdel siglo XX la burguesía adinerada y laaristocracia descubrirá en Hoyo deManzanares un lugar para levantar fin-cas de esparcimiento, residencias parapasar períodos de descanso y vacacio-nes. Entre las más significativas podemoscitar la de El Pendolero, levantada en1910 por encargo de Gabriel Maura, hi-jo del presidente del Gobierno en épocade Alfonso XIII, que falleció en la vecinaTorrelodones mientras visitaba la finca deel canto del Pico; la de El Canchal, otrafinca de principios de siglo que poseíaademás de las estancias de recreo unapequeña explotación agropecuaria paramantener su autosuficiencia o la de la ca-sa-palacio de La Berzosa, que comenzóa construirse en 1912 y que hoy es unade las sedes de la Universidad AntonioNebrija.

En la primera mitad del siglo XX na-cieron varias iniciativas urbanísticas pro-movidas por constructores privados o porel Ayuntamiento que dieron lugar a lasurbanizaciones históricas de Hoyo deManzanares como El Picazo, que co-mienza su andadura en los años 20 y 30

o la Colonia Vindel, de la que aún se con-servan los edificios de Portería y Direc-ción por los que se accedía a la colinapromovida por Marcelo Usera en 1945.

Por esta época, en 1950, la Acade-mia de Ingenieros del Ejército de Tierra seasienta en Navallera y se levanta el sec-tor urbano de los Cuarteles. El creci-miento de la población va incrementán-dose a partir de la segunda mitad delsiglo, con la proliferación de urbaniza-ciones y viviendas unifamiliares, aunqueal incluir el enclave de Hoyo de Manza-nares en la Reserva Integral del ParqueRegional de la Cuenca Alta del Manza-nares, a partir de 1985, los condiciona-mientos legales han frenado el boom urbanístico que han vivido otras pobla-ciones vecinas; así destaca que más del50% de las viviendas levantadas en el mu-nicipio pertenecen a la década de los 70.

Actividades económicas

“No se coge fruto alguno, porque el úni-co que se siembra, que es centeno, porno cultivar la tierra como se debe, jamásresarce en su dueño el trabajo.La causa de su indolencia y poca aplica-ción en trabajar la tierra en que Dios lesha hecho nacer responderán que no esotra más que la caza del rey, porque és-ta, como una nube de langosta, inunda ydevora sus campos.

Yo creo que contribuye mucho a fo-mentar su desaplicación el estar la cortetan inmediata, pues, con este motivo, nose ejercitan en otra cosa más que enconducir a ella leña en carretas, de cuyotrabajo, dicen ellos, perciben mayores y

Viviendas de la Colonia Vindel

04-1 HOYO IN 28/7/06 11:13 Página 58

Page 59: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

59H O Y O D E M A N Z A N A R E S

más seguras utilidades con menor traba-jo. Esto es a lo que únicamente se handedicado en este pueblo en todos tiem-pos y, para que se vea no ser vana miconjetura, en el año de 1613 se fundó enesta parroquial una capellanía con la car-ga de que el capellán hubiese de decir lamisa todos los días de fiesta después delas once, para que los carreteros que vi-niesen de Madrid pudiesen llegar a tiem-po a oirla, lo que induce la presunción deque entonces tenían el mismo modo de vi-vir que ahora.”

Así de tajante presentaba el informan-te de las Descripciones de Lorenzana laactividad principal de los vecinos de Ho-yo de Manzanares.

Efectivamente una de las actividadesmás importantes de la localidad fue siem-pre la explotación del monte que les pro-porcionaba no sólo la madera para le- Detalle de la inscripción de la fuente de dos caños

ña, sino también el carbón vegetal a cu-ya fabricación se dedicaban en invierno.

Tales labores, sigue lamentándose ensu informe Francisco Ignacio Muñoz en1786 había conseguido destruir un mon-te que “aseguran que veinte años haceestaba pobladísimo el término de esta vi-lla de todas especies, singularmente, deencinas, robles, alcornoques, fresnos,enebros, jara, romero, retamas, etc, peropor la causa que ya se ha dicho no sub-sisten ni aun sus raíces, porque todo lohan arrancado para llevarlo a Madrid;sólo se conservan algunas encinas, ene-bros y fresnos en los cercados de los ve-cinos”, pues en sus cálculos nos habla de150 carros de leña que llevaban a Ma-drid cada semana.

Además de al monte los vecinos mira-ban a los cerros rocosos que jalonaban eltérmino con la explotación de canterasde piedra berroqueña “pero toda ella,

Entorno natural de Hoyo de Manzanares

04-1 HOYO IN 28/7/06 11:13 Página 59

Page 60: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

por ser muy tosca y blanda es poco apre-ciable“, aunque en 1752 se da la cifrade 10 canteros entre los vecinos, a losque habría que sumar aquellos que sededicaban al acarreo de la piedra hastala capital.

El Real Sitio del Pardo se extendía porparte del término y sus guardas habita-ban también en la propia localidad.

La agricultura era una actividad desubsistencia que requería la poca gana-dería que mantenían. A mediados del si-glo XIX se habla “de trigo, centeno, al-garrobas, poca cebada, garbanzos,judías, patatas, berzas y lechugas; man-tiene ganado lanar churro, vacuno, ca-

brío y de cerda; cría caza de conejos,pocas liebres y perdices”.

Su industria seguía centrándose en lacarretería y exportación de leñas, carbóny piedras.

Marín en 1889 nos proporciona datosde su ganadería “16 cabezas de ganadocaballar y 14 asnal, dedicadas ambasclases a usos propios. Tiene 106 cabezasde ganado vacuno, 61 dedicadas a la la-bor y 45 a los transportes; cuenta 160ovejas y 1316 cabras.” Y destaca las col-menas que llegaban a las 611, númeroconsiderable y que dejaba atrás a los trescolmenares citados en 1752.

En esta época la única industria des-tacada era la de fabricación de carbónvegetal que muy pronto desapareció.

Las actividades cinegéticas que se de-sarrollan en las fincas que adquieren porestas fechas los nuevos propietarios, y lasactividades de servicio y comercio queacompañan a la nueva condición de lo-calidad de veraneo modifican a comien-zos de siglo los hábitos de los vecinos,que progresivamente se adaptarán a lasnuevas actividades que genera la proxi-midad con la capital.

60 H O Y O D E M A N Z A N A R E S

Monumento a los canteros

04-1 HOYO IN 28/7/06 11:13 Página 60

Page 61: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

61H O Y O D E M A N Z A N A R E S

blaciones sometidas al poder del califatoomeya. Como respuesta, se levantan enaquellos lugares estratégicos para el pasouna red de fortificaciones defensivas. Estees el caso de la atalaya del collado de La To-rrecilla, una torre vigía que junto con la deTorrelodones protegía los valles altos delManzanares y del Guadarrama.

Los restos de la atalaya que se conservanson apenas seis hiladas de la torre circulary las trazas del cuerpo anejo rectangularque debía servir para acomodar al vigía.La proximidad con la atalaya de Torrelodo-

L U G A R E S D E I N T E R É S

Atalaya del Collado de La Torrecilla

En las estribaciones de Hoyo de Manza-nares, en la zona acotada por la Academiadel Cuerpo de Ingenieros, se encuentranlos restos de una atalaya árabe construidaposiblemente en el siglo X. Por esa época lazona central de la Meseta conformaba laMarca Media, tierra fronteriza que sepa-raba Al- Andalus y los reinos cristianos. DelNorte llegaban las incursiones de astur-le-oneses continuando con su avance y con-quista de territorio, amenazando las po-

La antigua iglesia del Rosario, hoy Salón Cultural

04-2 HOYO LU 28/7/06 11:13 Página 61

Page 62: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

nes (que responde a la misma estructura) per-mitía mediante un sistema de señales avisardel peligro de incursiones del enemigo y pre-parar la defensa de las poblaciones vecinas.

En 1275 aparece en un documento la To-rrecilla de Navahuerta, a la que se ha iden-tificado con esta atalaya y en El Libro deMontería (siglo XIV) también se la mencionacomo lugar de caza. En la actualidad no esvisitable ya que, como dijimos, se encuentraen una zona restringida al uso militar.

Capilla de Nuestra Señora

de la Encina y Salón Cultural

Llama la atención el edificio religioso que selevanta frente a la fuente de La Caldereta yque desempeña las funciones de Salón Cul-

tural. Se trata de la antigua Iglesia de Nues-tra Señora del Rosario, donde se encuentrala capilla de Nuestra Señora de La Encina.

La primitiva iglesia se levantó entre los si-glos XV y XVII y está incoado Bien de InterésCultural desde 1982. La restauración defini-tiva de 1983 lo convirtió en centro cultural,ocupando su nave central un salon de actosy la bóveda de la capilla mayor un escena-rio. El encargado de la reconstrucción fue elarquitecto Clemente Sanz Blanco.

Iglesia parroquial

de Nuestra Señora del Rosario

La iglesia parroquial dedicada a la Virgendel Rosario es una construcción de facturamoderna, diseñada por José Marañón Ri-

62 H O Y O D E M A N Z A N A R E S

Capilla de Nuestra Señora de la Encina

04-2 HOYO LU 28/7/06 11:13 Página 62

Page 63: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

balcones corridos en la segunda planta alos que se abren vanos situados rítmica-mente.

LUGARES DE INTERÉS NATURAL

El espacio natural en que se levanta elmunicipio forma parte del Parque Regionalde la Cuenca Alta del Manzanares y en élse puede disfrutar de un entorno natural do-minado por bosques de enebros, encinas yalcornoques, además de arbustos de plan-tas aromáticas como el tomillo, el romero ola jara. Los aficionados al senderismo pue-den caminar entre unas especies naturalesno muy comunes a esta altitud, la de los al-cornocales, y contemplar a numerosas avesrapaces, como el buitre leonado, que seacerca desde la sierra; el águila imperial,milanos, el águila calzada, cigüeñas negraso rabilargos.

En los alrededores del casco urbano sehan habilitado también zonas recreativascomo el pinar del Berzalejo o La Cabildacon mesas, bancos y columpios.

63H O Y O D E M A N Z A N A R E S

Detalle del edificio del ayuntamiento

Panel indicativo en el Parque de La Cabilda

chi en 1973. Se levanta en la plaza de Cer-vantes y destaca por la conjugación en sufábrica de piedra, hormigón, ladrillo y cris-tal y por su campanario exento.

La Plaza Mayor

La Dirección General de Regiones Devasta-das encargó en los años 50 al arquitectoMarañón Richi la Plaza Mayor de Hoyo deManzanares que incluía el edificio de la Ca-sa Consistorial. Se trata de una plaza abier-ta, de planta rectangular, cuya planta bajaconsiste en pórtico que apoya sobre pilas-tras de sillares de piedra. Al norte se levan-ta el Ayuntamiento y a sus lados, formandouna U dos líneas de edificios simétricos, con

04-2 HOYO LU 28/7/06 11:14 Página 63

Page 64: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

64 H O Y O D E M A N Z A N A R E S

F I E S T A S

una congregación o cofradía, compuestade muchos vecinos, algunos muy distin-guidos y títulos de Castilla, que venía arendirle religiosos cultos el domingo des-pués de la Natividad de Nuestra Señora.“

Por esa fecha la imagen de la Virgen,conocida por el título de Nuestra Seño-ra del Hoyo, descansaba en una capillalabrada a expensas de los devotos en laIglesia parroquial, después de traerlade la ermita de Santa Ana, que se en-contraba al este del término en condi-ciones ruinosas. Según la tradición “di-cen que se apareció a un carretero en la

La Virgen de la Encina

Las fiestas en honor a la Virgen de la En-cina se celebran a comienzos de sep-tiembre. La devoción a esta virgen tantode los vecinos de Hoyo como de las lo-calidades próximas viene de antiguo. Se-gún Francisco Ignacio Muñoz, informantede las Descripciones de Lorenzana reali-zadas el 30 de marzo de 1786 la imagenera “bastante célebre y de mucha devo-ción para los pueblos circunvecinos, sin-gularmente en el siglo pasado y hasta cer-ca de la mitad de éste. En Madrid se erigió

La Caldereta

04-3 HOYO FI 28/7/06 11:14 Página 64

Page 65: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

65H O Y O D E M A N Z A N A R E S

copa de una encina al ir a cortarla, y asímanifiestan el suceso sus estampas“.

En la actualidad se celebra una misasolemne en honor de la Patrona el 8 deseptiembre y multitud de actividades lú-dicas acompañan los festejos.

El pregón da inicio a las fiestas quedurante cinco días reunirá a los vecinosy visitantes en sus actividades deporti-vas, sus concursos, sus juegos tradicio-nales o sus bailes. Todos los días las pe-ñas invitan con sus pasacalles a laparticipación ciudadana, las comidas y

cenas populares se suceden en variosdías dejando sitio a la limonada o al ja-món que se conseguirá en la cucaña, yla verbena y las orquestas completaránlos actos festivos, que, como es tradi-ción, están protagonizados por los en-cierros y suelta de vaquillas y los festejostaurinos. Entre los eventos más caracte-rísticos se cuenta el día de la Calderetaen el que la asociación sirve más de1000 kilos de res brava a los vecinos yla costumbre de acompañar con caldocaliente la suelta de las vaquillas, en sus-titución del Toro del aguardiente por elde la Vaquilla de caldo caliente.

La Virgen del Rosario

El primer domingo de octubre se celebrala fiesta en honor de la Virgen del Rosa-rio. Los actos religiosos oficiados en laiglesia parroquial se completan con unromería, que concita a todos los vecinosque se reúnen en una comida campestre.

Panel de azulejos

04-3 HOYO FI 28/7/06 11:14 Página 65

Page 66: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

04-4 HOYO DAT 28/7/06 11:15 Página 66

Page 67: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

67H O Y O D E M A N Z A N A R E S

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN• Ayuntamiento: 918 56 60 46 / 04

DISTANCIA DESDE MADRID

40 KmPOBLACIÓN

6.892 habitantes. (Fuente: Instituto deEstadística de la Comunidad de Madrid,enero 2004)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la carretera A-6, tomar el desvío a

Torrelodones, siguiendo por la M-618En autobús:• Desde Madrid, Intercambiador de

Moncloa QUÉ VISITAR

• Capilla de Nuestra Señora de la Enci-na y Salón Cultural

• La Plaza Mayor

D A T O S D E I N T E R É S H O Y O D E M A N Z A N A R E S

• Lugares de interés natural: Sierra delHoyo, arroyo de Manina y áreas re-creativas como La Cabilda y el Berza-lejoFIESTAS

• La Virgen de la Encina, el 8 de sep-tiembre

• La Virgen del Rosario, el primer do-mingo de octubre

CURIOSIDADES• En la zona conocida por Los Decora-

dos, aún se distinguen los restos deconstrucciones levantadas para filmaralgunas películas del oeste como “Porun puñado de dólares”.

PARA SABER MÁS• http://www.hoyomanzanares.com/

04-4 HOYO DAT 28/7/06 11:15 Página 67

Page 68: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

05-1 MORALZARZAL IN 28/7/06 11:16 Página 68

Page 69: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

69M O R A L Z A R Z A L

M O R A L Z A R Z A L

Sobre el origen del topónimo Moralzar-zal hay varias teorías. Parece claro queen sus primeros años de existencia eraconocido como Fuente del Moral y a par-tir de los primeros años del siglo XIV apa-rece en documentos como Fuente del Mo-ral y Zarzal, posiblemente este cambiose deba a la anexión de un núcleo cer-cano. Las Descripciones de Lorenzanadan otra pista que podría conducirnos al

origen del nombre: “A distancia de me-dio cuarto de legua del pueblo, siguien-do al Note, en el remate del cerro expli-cado que nace a Poniente, brota unaescasa fuente de agua mineral tituladadel Zarzal. Sus efectos son apreciables,mayormente para obstrucciones...”.

Una segunda hipótesis asocia el topó-nimo a la vegetación de la zona, con-cretamente a un matorral, la zarza, y unfruto, la mora o zarzamora. Por esta ver-sión se inclinan autores como Andrés Ma-rín: “Su nombre lo debe a la abundanciade mora de zarza que se daba en su tér-mino municipal”. Incluso el escudo herál-dico de Moralzarzal hace referencia alnombre del municipio. Dividido en dos

Torre de la iglesia▲

Vista de la Plaza

05-1 MORALZARZAL IN 28/7/06 11:16 Página 69

Page 70: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

cuarteles, en el superior aparece una zar-za y en el inferior una fuente, la que dioel antiguo nombre al pueblo, Fuente delMoral. Además, la fuente es de piedrapor la importancia que ha tenido esta pa-ra el desarrollo económico de Moralzar-zal.

Historia

Afirmaba Andrés Marín a finales del si-glo XIX que: “Las monedas halladas en sutérmino y las sepulturas encontradas enlas cercanías del pueblo, demuestranbien a las claras que es debido a los ára-bes, como la mayor parte de los de estaprovincia”.

Los restos arqueológicos encontradosen el término sólo han permitido, hasta elmomento, establecer como fecha de ocu-pación el siglo XII, por lo que quizás lapresencia árabe sea temporal, ya que es-ta zona es de paso permanente de ejér-citos en los años de la Reconquista.

Parece probable que, fuera de estasocupaciones esporádicas, el origen deMoralzarzal, como el de la mayor partede los municipios de esta zona, sea ga-nadero. Al ser este un territorio de conti-

nuas incursiones musulmanas se hacíaimposible establecer zonas de cultivos,pues los ejércitos terminaban continua-mente con ellas por lo que la poblaciónrecurría a la actividad ganadera. Si aesto unimos las facilidades que daba elterreno, abundante en pastos, no es ex-traño que esta actividad haya sido his-tóricamente una de las principales dela zona.

En el siglo XII, fecha que coincidiríacon los restos arqueológicos encontradosen el municipio, se produce en toda lasierra de Guadarrama el avance de lospastores segovianos hacia es sur en bus-ca de nuevos pastos, ocupando un terri-torio en disputa entre el Concejo de Ma-drid y el de la ciudad castellana. AunqueAlfonso VII había delimitado en 1152 elterritorio, las fronteras no estaban claraspor lo que los pleitos eran continuos. Eneste proceso, los segovianos crearon pe-queños asentamientos estables en los quecompaginaban las actividades gana-deras y las agrícolas, apareciendo asíla mayor parte de los municipios de lazona.

70 M O R A L Z A R Z A L

Ayuntamiento

La Maliciosa

05-1 MORALZARZAL IN 28/7/06 11:16 Página 70

Page 71: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

71M O R A L Z A R Z A L

Los conflictos de intereses parecían in-salvables y Alfonso X, cuyo interés eramantener la zona poblada, decidió en1268 incorporar estos territorios conflic-tivos a la Corona, creando el Real deManzanares, donde permitiría tanto a se-govianos como a madrileños la caza, eluso de pastos y la explotación de bos-ques.

Es estos años, aparece Moralzarzalcomo Fuente del Moral en documentoscomo una sentencia de Sancho IV de1287 o en el Libro de la Montería de Al-fonso XI.

Poco más de un siglo permaneceríael Real de Manzanares en poder de laCorona, pues en 1389 Juan I donó el terri-torio a su mayordomo don Pedro Gon-zález de Mendoza.

Don Pedro, moriría muy poco tiempodespués, pero el Real de Manzanarescontinuó perteneciendo a su familia, con-cretamente a su hijo, don Diego Hurtadode Mendoza, Almirante de Castillaquien, no sólo conservó el territorio, sinoque añadió algunos nuevos a sus ya in-mensas posesiones.

Si bien la creación del Real de Man-zanares apaciguó en parte a segovianosy madrileños, el nuevo régimen de seño-río bajo en que vivía el territorio en ma-nos de los Mendoza, continuó siendofuente de disputas. A la muerte de donDiego, volvieron los problemas, aunqueesta vez no fueron madrileños y segovia-nos los protagonistas sino los descen-dientes de don Pedro, doña Aldonza deMendoza, don Íñigo López de Mendo-za, el conde poeta, y don Juan Hurtado

de Mendoza, quienes lucharon duranteaños por la posesión del territorio. El plei-to duró hasta 1435 y se resolvió final-mente con la muerte de doña Aldonza.En 1436, Juan II lo cedió como señoríoperpetuo a don Íñigo, nombrándole, ade-más, conde del Real de Manzanares ymarqués de Santillana.

En 1475, los Reyes Católicos nombra-ron a don Diego Hurtado de Mendoza,hijo de don Iñigo, duque del Infantado.

Desde los primeros años del siglo XVI,los pueblos del Real de Manzanares pe-dirán a su señor que intervenga ante elrey para que les sea concedida la inde-pendencia jurisdiccional. Los problemasque conllevaba el traslado hasta la ca-beza del señorío para resolver cualquierpleito eran la principal causa de la peti-ción. Moralzarzal consiguió el privilegio

Homenaje al municipio

05-1 MORALZARZAL IN 28/7/06 11:16 Página 71

Page 72: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

72 M O R A L Z A R Z A L

Construcción tradicional

de villazgo en 1672 de manos de FelipeIV, lo que permitía nombrar ayuntamien-to e impartir justicia. Esta nueva situaciónno suponía la independencia total del mu-nicipio que seguía pagando sus impues-tos al duque del Infantado.

En 1799, Moralzarzal, como todo elpartido judicial de Colmenar Viejo, pasóde formar parte de la circunscripción deGuadalajara a la de Madrid. Pocos añosdespués, con la abolición del régimen se-ñorial en la Corte de Cádiz, se desvinculódefinitivamente de los duques del Infanta-do convirtiéndose en municipio indepen-diente.

Actividades económicas

Como la mayor parte de los municipiosde la Sierra de Guadarrama, la historiaeconómica de Moralzarzal ha estadomarcada por el trabajo de la piedra, laextracción y el traslado a Madrid. La ga-nadería, que bien pudo ser el origen de lamayor parte de los municipios, y la agri-cultura se vieron pronto relegadas a unsegundo plano, sobre todo tras el trasladode la Corte a Madrid que requería cons-tantes cargamentos de material construc-tivo, madera, piedra, de leña y carbón.

Las Descripciones de Lorenzana de fi-nales del siglo XVIII describían ya esta si-tuación: “Los frutos que produce el términode esta villa en cada un año, reguladospor un quinquenio, son novecientas fane-gas de centeno, quinientas de trigo, treintay cinco de garbanzos, veinte de cebaday cien arrobas de vino, careciendo de losdemás frutos, cuando este territorio esmuy propio para plantíos, pero como sus

naturales son, por la mayor parte, unosinfelices se dedican únicamente a condu-cir piedra y carbón a la corte y traer trigode Castilla la Vieja...hay en este términodiversas canteras de piedra de buena ca-lidad y crecida marca, que se sacan yconducen por estos naturales para lasobras de la villa y corte de Madrid”.

En el siglo XIX había cambiado poco elpanorama económico, la piedra seguíasiendo la base y la agricultura y la ga-nadería se limitaban a proporcionar ali-mento y transporte a los vecinos. AndrésMarín, a finales de siglo, refería así estasituación: “Su agricultura está en lamen-table estado, tanto por carecerse del cul-tivo del olivo y de la vid, como por nopoder regar ni una sola hectárea de lasque hay destinadas a cereales y legum-bres...Consta su ganadería de 200 ca-bezas de ganado caballar, 68 asnal y800 vacuno, de las cuales 200 se em-plean en el arrastre o conducción de pie-dra labrada a Madrid y a Villalba, y lasrestantes en la recría. Tiene además1400 reses de ganado cabrío y lanar de-dicadas a la reproducción”.

05-1 MORALZARZAL IN 28/7/06 11:16 Página 72

Page 73: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

73M O R A L Z A R Z A L

Pero es también en este siglo cuandocomienza un importante desarrollo deuna actividad ganadera que había sidosecundario hasta entonces, la cría de ga-nado bravo. Además de un crecimientoen número de la cabaña, se llevarán acabo cruces y selecciones que mejoraránnotablemente la calidad.

Así, Andrés Marín, a finales de siglohablaba ya de ganaderías de gran pres-tigio en los ruedos: “Los toros de esta po-blación han tenido gran fama entre losaficionados al arte taurino”.

Para la cría se utilizaron algunas delas mejores dehesas, La Navata, Las La-deras y Robledillos. El traslado de las resesse hacía a pie hasta la estación de Villal-ba donde se guardaba el ganado hastaque se subía al tren.

Fuente

Poco a poco, esta actividad fue per-diendo fuerza a medida que creció la co-lonia veraniega y se redujeron los pastos.

Aún en los años 20 contaba Moral-zarzal con ganaderías de renombre. Or-tega Rubio en esta época escribía: “en élpastan las reses bravas de los herederosde don Vicente Martínez...”

Sin embargo, Antonio Cantó en 1958se refería a ello como una actividad prác-ticamente abandonada: “Fue, en tiempospasados, célebre este pueblo por las bue-nas ganaderías de toros bravos, a cuyasdivisas debió Frascuelo su fama. Hoy sededican sus vecinos a la extracción depiedra berroqueña que transportan a Co-llado Villalba”.

El siglo XX cambió definitivamente elpanorama económico de la sierra, aun-que durante las primeras décadas seAntiguos abrevaderos

05-1 MORALZARZAL IN 28/7/06 11:16 Página 73

Page 74: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

mantuvo la actividad tradicional. OrtegaRubio en 1921 resumía la economía deMoralzarzal: “mantiene ganado cabrío ylanar, vacuno y caballar...recógense po-cos cereales, dedicándose casi exclusi-vamente los vecinos del pueblo a extraerpiedra berroqueña que llevan a Madridy a Villalba ”.

Pero ya en estos años comenzaba adesarrollarse el fenómeno de las segun-das residencias con el importante apoyode los propios ayuntamientos que pro-porcionaban los medios para el desarro-llo de esta nueva fuente de ingresos.

En Moralzarzal la primera colonia lla-mada de la Salud comenzó a construirseen los años treinta y, a partir de entonces,fueron creándose otras como la del Car-

men, en 1947 o la del Redondillo en1968, edificada ya por promotores par-ticulares.

Este nuevo panorama unido a la utili-zación de nuevos materiales, hará quela cantería vaya desapareciendo redu-ciéndose notablemente la población ocu-pada en ella.

Los servicios y la construcción han idoganando terreno a las actividades tradi-cionales a lo largo del siglo y Moralzar-zal se ha convertido en un municipio cla-ramente orientado a la segundaresidencia. Basta con decir que en vera-no e, incluso, algunos fines de semanase llega a los 25.000 habitantes, cuandola población censada es de menos de10.300 vecinos.

74 M O R A L Z A R Z A L

05-1 MORALZARZAL IN 28/7/06 11:16 Página 74

Page 75: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

75M O R A L Z A R Z A L

Esta última, el elemento más antiguo delconjunto del siglo XV, está adosada a lospies. Tiene dos cuerpos. En el superior seabre un vano de medio punto para las cam-panas en cada frente.

Escribía Andrés Marín en 1899: “Conti-guo a la iglesia, contra lo que disponen lasleyes sanitarias vigentes, se halla su antiguocementerio, de forma cuadrada, con 300metros de superficie y en mal estado de con-servación”. Este cementerio se situaba juntoal muro norte y hoy se encuentra abando-nado.

La iglesia cuenta con una sola nave, ca-becera cuadrada, más estrecha y baja que lanave, y una serie de dependencias adosadas

L U G A R E S D E I N T E R É S

Iglesia de San Miguel

La iglesia de San Miguel fue levantada en-tre los siglos XVI y XVII, aunque ha sufridoa lo largo de su historia importantes obras,como la que hubo que realizar tras los des-perfectos sufridos durante la guerra cuandofue quemada, la de 1970, una restaura-ción casi total, o la más reciente, de 1994,con proyecto del arquitecto Manuel Gutié-rrez del Amo, en la que se sustituyeron lascubiertas del ábside, la nave y la sacristía,retejándose con teja alicantina.

El templo está construido con mampos-tería con cadenas de sillares en las esqui-nas, excepto la torre, de sillería irregular.

Iglesia de San Miguel

05-2 MORALZARZAL LU 28/7/06 11:17 Página 75

Page 76: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

76 M O R A L Z A R Z A L

al lado sur. A los pies se levanta el coro demadera apoyado en dos columnas tosca-nas.

La entrada se realiza a través de un pór-tico moderno. La portada forma un arco demedio punto flanqueado por dos pilastras.

Ermita de Santa Cruz

Se encuentra en las proximidades del mon-te de Matarrubia, en el área recreativa cre-ada en 1978. Su construcción fue promovi-da por el ayuntamiento para potenciar la

zona, y de esta manera, se levantó en 1989la ermita de Santa Cruz.

El material predominante en la cons-trucción son las lajas de granito, en conso-nancia con el entorno, y la forma responde auna idea clara de utilización. Se trata de uncuadrado en el que está contenida toda laedificación y, en su uno de sus vértices, unomás pequeño que alberga la capilla. El res-to es un porche cubierto en forma de L quesirve como lugar de reunión.

La cubierta es de teja plana descendien-do desde la esquina de la capilla.

Ermita de Santa Cruz

05-2 MORALZARZAL LU 28/7/06 11:17 Página 76

Page 77: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

77M O R A L Z A R Z A L

F I E S T A S

las fiestas patronales ofrecen todo ti-po de actividades lúdicas: concursos,deportes, juegos para los más peque-ños y los tradicionales festejos taurinosen los que destaca el premio “Fras-cuelo de plata”, que recuerda la unióndel famoso matador con el municipioserrano.

Además de estas celebraciones, elcalendario festivo de Moralzarzal tieneotros momentos importantes como laCruz de Mayo o la fiesta de los puchesel 1 de noviembre.

Virgen del Rosario y San Miguel

Las fiestas patronales de Moralzarzal secelebran a finales de septiembre y pri-meros de octubre, aunque el día más im-portante es el 29 de septiembre.Estas son las fiestas más tradicionalesdel municipio. A mediados de agosto secelebra una verbena en la que partici-pan los miles de veraneantes que llenanel municipio en verano.

Ya con una asistencia mucho másreducida, nada más llegar el otoño,

Alrededores de Moralzarzal

05-3 MORALZARZAL FI 28/7/06 11:17 Página 77

Page 78: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

05-4MORALZARZAL DAT 28/7/06 11:18 Página 78

Page 79: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

79M O R A L Z A R Z A L

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN• Ayuntamiento: 91 842 79 10

DISTANCIA DESDE MADRID

47 Km

POBLACIÓN

10.259 habitantes (Fuente: Ayunta-miento, 2005)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la A-6 se toma el desvío por la

M-601 en el km. 36 por vía de servicio,dirección Collado Villalba; a la dere-cha, se toma la M-608.

• Por la M-607 tomando el desvío porla M-608

En autobús:• Desde Madrid, intercambiador de

Moncloa. QUÉ VISITAR

• Iglesia de San Miguel• Ermita de Santa Cruz

D A T O S D E I N T E R É S M O R A L Z A R Z A L

FIESTAS• Luminaria, el 19 de enero• Carnaval• La Cruz de Mayo, el 3 de mayo• Verbena de verano, en agosto• Virgen del Rosario y San Miguel, el 29

de septiembre• Fiesta de los Puches, el 1 de noviembre

CURIOSIDADES• En febrero se realiza la tradicional ma-

tanza• En el término de Moralzarzal se en-

cuentra el restaurante “El Cenador deSalvador”, dirigido por Salvador Galle-go, que ha merecido el reconocimientode los amantes de la buena cocina. Entan solo cuatro años consiguió una es-trella Michelín y es considerado el ter-cero de la Comunidad de Madrid y eloctavo de toda España, según el ran-king de las mejores guías del mundo.PARA SABER MÁS

• www.aytomoralzarzal.com

05-4MORALZARZAL DAT 28/7/06 11:18 Página 79

Page 80: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Salvador Sánchez Povedano, Frascuelo, fue uno de los toreros más afamados delsiglo XIX. Su rivalidad con Lagartijo, ocupó muchas tardes de tertulia. Entre 1865,sus primeros grandes triunfos, y 1890, su retirada de los ruedos, para muchos fueel mejor matador de los ruedos españoles.Recibió la alternativa en la plaza de Madrid el 27 de octubre de 1867 de manosde Cuchares, pero años atrás, ya había saltado a las primeras páginas por un lan-ce en otro pueblo de nuestra Comunidad. Ocurrió en la histórica plaza de Chinchón, cerrada para las fiestas de Santiago de1863. Allí acudió Salvador, de oficio entonces empapelador, a probar suerte co-mo muchos jóvenes aficionados. Después de algunos prometedores lances, cuan-

EL RELOJ DE FRASCUELO

80 E L R E L O J D E F R A S C U E L O

Reloj del ayuntamiento

05-5 RELOJ FRASCUELO LUS 28/7/06 11:19 Página 80

Page 81: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

do se dispuso a banderillear, el toro le embistió empitonándole el interior del mus-lo derecho.Florentino Catalán, el Tío Tamayo, un vecino de Chinchón, le recogió rápidamen-te y lo llevó a la posada para curarle. Tres meses de convalecencia y el joven salióde Chinchón para convertirse en uno de los mejores toreros del siglo. Eso sí, se di-ce que no se volvió a separar del Tío Tamayo y que, incluso, le regaló aquella po-sada de la plaza donde le curó.Su relación con Moralzarzal es menos trágica. Cuentan los vecinos que comenzóa visitar el municipio hacia 1885 con su gran amigo el ganadero Julián Martínez.Se cuenta que las visitas se hicieron muy habituales, pero que fue la primera tardeen la que lidió un toro criado en los pastos de Moralzarzal, cuando se sintió defi-nitivamente unido al municipio.Como agradecimiento, el diestro regaló al pueblo el 4 de octubre de 1886 el relojde la torre del ayuntamiento, conocido popularmente como Frascuelo, y el munici-pio se lo agradeció ofreciéndole un estoque de plata.Murió Frascuelo el 9 de marzo de 1898 a causa de una pulmonía. Su entierro fueuna gran manifestación de cariño del pueblo de Madrid. La comitiva recorrió al-gunas de las calles más emblemáticas de la ciudad, Arenal, Mayor, Toledo, Alca-lá o la Puerta del Sol.

81E L R E L O J D E F R A S C U E L O

Frascuelo. 1908

05-5 RELOJ FRASCUELO LUS 28/7/06 11:19 Página 81

Page 82: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

06-1 COLMENAREJO IN 28/7/06 11:19 Página 82

Page 83: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

83C O L M E N A R E J O

C O L M E N A R E J O

Históricamente, han sido dos las teoríassobre el origen del topónimo Colmena-rejo. Las Descripciones de Lorenzana delúltimo cuarto del siglo XVIII recogen am-bas: “se cree tiene la misma antigüedadque la villa de Colmenar Viejo, de donde,según quieren algunos, tomó el nombre di-minuto, aunque otros son de sentir de quese llamó así por la abundancia de colme-nas que se criaban en otros tiempos enesta jurisdicción”.

Ambas suposiciones, en todo caso, noson excluyentes, como afirma el autor delcitado documento: “No es del todo in-verosímil esta deducción y, según esteprincipio, fácilmente se concilian las dosopiniones, pudiendo decirse acaso lomismo del pueblo de Colmenar Viejo;ello es cierto que aún se conservan vesti-gios de varios cercados arruinados deque se afirma fueron asientos de colme-nares, aunque en el día es raro el quehay. Si atendemos a estos montes, así porsu especie como por su variedad, sonproporcionados para la elaboración delas abejas...”

Historia

Según Andrés Marín, Colmenarejo fuefundado en el siglo XI, aunque no hayningún documento que certifique esta afir-mación.

En el término municipal se encontróuna necrópolis medieval con seis tumbasantropomorfas orientadas hacia el este,aunque no hay ningún estudio arqueoló-gico sistemático de la zona que nos pro-porcione más datos sobre su datación.

Como hemos dicho anteriormente, lasDescripciones de Lorenzana afirmabanque la fundación de Colmenarejo coinci-dió temporalmente con la de ColmenarViejo. Sabemos que este municipio nacióaproximadamente en 1136 por lo que lafecha de Marín habría que adelantarlaun siglo.

El siglo XII parece más probable parala fundación si tenemos en cuenta la evo-lución histórica de los pueblos vecinos.Serían así pastores segovianos los queColmenarejo▲

Fachada del Ayuntamiento

06-1 COLMENAREJO IN 28/7/06 11:19 Página 83

Page 84: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

avanzaron al sur del Guadarrama enbusca de pastos fundando pueblas queserían después el origen de los actualesmunicipios.

A partir de entonces, Colmenarejo, de-nominado en algunos documentos de laépoca Colmenar de don Mateo, se veríaenvuelto en los continuos pleitos entreMadrid y Segovia por la posesión del te-rritorio, pasando de uno a otro Concejosegún cambiaran de signo las sentenciasdadas por los diferentes monarcas.

Sabemos que en 1287, por sentenciade Sancho IV el territorio quedó en ma-nos de los segovianos, pero que el mismomonarca en 1294 otorgó la zona al Con-cejo de Madrid, bajo cuya jurisdicción

estuvo hasta 1312 cuando, tras la ejecu-toria de Fernando IV, el sexmo de Man-zanares pasó a depender del Concejode Segovia.

Para evitar los conflictos, Alfonso X en lasegunda mitad del siglo XIII unió todo es-te territorio bajo el nombre del Real deManzanares tomándolo para la Corona,bajo la tutela real permaneció algo más deun siglo, hasta 1389, cuando Juan I do-nó el territorio a su mayordomo don PedroGonzález de Mendoza, convirtiendo aColmenarejo en lugar de señorío.

Con toda probabilidad, ya en aque-llos años, Colmenarejo dependía de Ga-lapagar como recogen las Descripcionesde Lorenzana: “...estuvo sujeto en lo tem-

84 C O L M E N A R E J O

Ayuntamiento

06-1 COLMENAREJO IN 28/7/06 11:19 Página 84

Page 85: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

85C O L M E N A R E J O

poral al de Galapagar hasta el año de1630 en que executó su villazgo, aunqueno se sabe desde qué tiempo, y muchostienen por tradición que es más antiguoque Galapagar y que éste, en sus princi-pios, estuvo sujeto a Comenarejo”.

Por tanto, en 1630, con la concesióndel privilegio de villazgo, Colmenarejorompió su histórica vinculación a Gala-pagar, aunque siguió perteneciendo a lafamilia Mendoza, ya duques del Infanta-do, dependencia que se mantuvo hastalos primeros años del siglo XIX, cuando seabolió definitivamente el régimen seño-rial.

En 1799 Colmenarejo, con todo elpartido judicial de Colmenar Viejo, pasóde la provincia de Guadalajara a la deMadrid.

Actividades económicas

Históricamente, la principal ocupaciónde los vecinos era la agricultura, aun-que, con los datos que nos han llegadodel siglo XVIII, podemos observar quelas cosechas no eran excesivamenteabundantes. Se producía trigo, centeno,cebada, avena, lino, linaza, heno, be-llota y hortaliza, aunque siempre en pé-simas condiciones, pues la cercanía delReal Bosque de San Lorenzo, provocabaque los animales en libertad llegaran has-ta los cultivos.

La ganadería era aún más reducida.La cabaña más importante era la lanar:“tienen ya algunos hatos de ovejas de la-na de la tierra, y aún podría criarse másfina”, afirman las Descripciones de Lo-renzana.

Pero, según el autor de este documen-to del último tercio del siglo XVIII, pese acontar el término con abundantes pastos,no tenían prácticamente otro tipo de ga-nado “no obstante, en estos últimos años,a fuerza de las continuas persuasiones delos celosos párrocos y experiencia de lanecesidad que cada día se aumenta deellos, han ido esforzándose a comprar al-gunas reses de vacuno para encastar, conlo que se espera que en pocos años haránuna buena punta de ganado y gozaránmediante él de muchas utilidades que leproporciona el terreno e inmediación aMadrid en los portes de las produccionesde leña, carbón y piedras de cantería pa-ra las obras, haciendo, de este modo, me-nos sensación en sus casas el retraso queexperimentan de las pagas de daños quecausa el ganado silvestre de los realesEl árbol de la plaza

06-1 COLMENAREJO IN 28/7/06 11:19 Página 85

Page 86: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

bosques. Y dicho tráfico, en los tiemposmuertos, será apoyo de la labranza”.

La industria se reducía al carboneo, laextracción de piedra y un molino harine-ro que sólo funcionaba seis meses al añopor falta de agua. Además, dicen lasDescripciones de Lorenzana que en el ca-mino de Villanueva del Pardillo se traba-jaron antiguamente unas minas de plata.No sabemos si esta información es co-rrecta, pues la única constancia que que-da de explotación minera es de una mi-nas de cobre a las que se refería en elsiglo siguiente Miñano y de las que que-dan algunos restos.

En el siglo XIX se cultivaban cereales,legumbres y tubérculos y, según escribía

86 C O L M E N A R E J O

Acueducto en Colmenarejo

Villa

06-1 COLMENAREJO IN 28/7/06 11:19 Página 86

Page 87: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

87C O L M E N A R E J O

Andrés Marín en la última década del si-glo, la agricultura había alcanzado cier-to desarrollo: “La agricultura, sin tener na-da de floreciente por carecer en absolutode regadío, se halla en mejor estado queen otros muchos pueblos de la provincia”.

También la ganadería contaba con unacabaña mayor que en el siglo anterior con49 cabezas de ganado mular, 13 caba-llos, 20 vacas, 486 cabras y 1300 ove-jas.

A lo largo del siglo XX la actividad eco-nómica se fue transformando. AntonioCantó en 1954 ya resaltaba la impor-tancia de la construcción en el municipio:

Pila de Navazo

Centro de Estudios Francisco Tomás y Valiente, del Campus deColmenarejo, de la Universidad Carlos III de Madrid

”Recientemente se ha aumentado su ca-serío y población con las nueva coloniade hoteles llamada de Santiago, siendomuy curiosa las casa-castillo que en lasafueras, hacia la carretera de El Escorial,ha construido el médico”.

La ganadería experimentó un impor-tante auge en los años 70 para ir deca-yendo a partir de entonces, mientras laagricultura quedaba en segundo planoreduciéndose ampliamente las zonas decultivo a favor de la construcción de se-gundas residencias.

En la actualidad, el sector agrario ocu-pa a menos de un 1% de la población, laindustria a un 8%, la construcción ha per-dido fuerza respecto a décadas anterio-res dando trabajo a algo menos del 15%de la población activa, y es el sector ser-vicios la principal fuente económica delmunicipio empleando a más de un 75%de los trabajadores.

06-1 COLMENAREJO IN 28/7/06 11:20 Página 87

Page 88: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

88 C O L M E N A R E J O

Parece ser que esta atención de Felipe IIestá relacionada con sus visitas a las obrasde El Escorial, pues de camino le gustabaparar en Comenarejo y entrar a su templo aorar.

En 1993 se rehabilitó la iglesia y, duran-te las obras, aparecieron en el presbiteriotres tumbas fechadas en 1517, 1632 y1640 y una hornacina.

El edificio es de mampostería y sillares,con cabecera cuadrada reforzada por con-trafuertes y torre de tres cuerpos a los pies.En el último se abren cuatro huecos de me-dio punto para las campanas.

El interior está dividido en tres naves se-paradas por arcos de medio punto apoya-

L U G A R E S D E I N T E R É S

Iglesia de Santiago Apóstol

La iglesia de Santiago Apóstol fue levantadaen los primeros años del siglo XVI y duran-te medio siglo dependió de la de Galapa-gar. Las Descripciones de Lorenzana nosofrecen información sobre este punto: “Tam-bién es constante que en lo espiritual fueanexo de la parroquia de Galapagar has-ta el año de mil quinientos sesenta y cuatro,en que se declaró parroquia separada pormotu propio del Papa Pío Cuarto a instan-cia del rey el Señor Felipe Segundo, de cu-yo breve hay copia en el archivo de estaiglesia, de la advocación del señor Santia-go el mayor”.

Iglesia de Santiago Portada de la iglesia

06-2 COLMENAREJO LU 28/7/06 11:21 Página 88

Page 89: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

dos sobre pilastras, las laterales mucho maspequeñas que la central, lo que hace que laprimera impresión del edificio sea una solanave con capillas laterales.La cabecera se separa de la nave por unarco triunfal apuntado. Es la única parte deltemplo en piedra vista ya que el resto estáenfoscado. A los pies se encuentra el coroen alto.

Ermita de la Virgen de la Soledad

Decía Andrés Marín a finales del siglo XIXque “en las afueras del pueblo existe unaermita titulada del Santísimo Cristo, cuyaimagen veneran con entusiasmo todos sushabitantes”. También se referían a ella Or-tega Rubio en 1921 y Antonio Cantó en1956, aunque añade este último que carecede interés artístico. Esta ermita desaparecióy en la actualidad, los vecinos de Colmenar

disfrutan de una moderna ermita bajo unanueva advocación, la Virgen de la Sole-dad.

La ermita de la Soledad fue construidaen 1996. Se encuentra en la zona conocidacomo Tiestas Cabezas, en la Cañada de lasMerinas dirección al embalse de Valmayor.

En una construcción sencilla y moderna,de granito y una espectacular cubierta de pi-zarra.

Al lado de la iglesia, se ha construido unmirador sobre una roca donde se levantaun tradicional crucero dedicado a SantiagoApóstol.

Desde el mirador podemos contemplarunas impresionantes vistas tanto del núcleourbano como de la sierra de Guadarrama.

Fuente y pilas de Navazo

La fuente del Navazo, en la Cañada de lasMerinas, es un manantial que fluye todo elaño al abrigo de una rústica fuente en formade pirámide truncada construida en silleríade granito.

Antiguamente, a ambos lados de la fuen-te se colocaban unas piletas talladas en

89C O L M E N A R E J O

Ermita de la Virgen de la Soledad

Fuente y Pilas de Navazo

06-2 COLMENAREJO LU 28/7/06 11:21 Página 89

Page 90: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

piedra que los vecinos de Colmenarejo uti-lizaban para lavar la ropa. No se sabe laépoca de la que provienen la fuente y laspilas, pues, aunque las tradición aseguraque son de origen romano, los primeros da-tos que tenemos de ellas nos llegan del si-glo XVIII.

Embalse de Valmayor

El embalse de Valmayor, puesto en marchaen 1976, está considerado como uno delos más importantes de la Comunidad deMadrid por su capacidad de embalsamien-to que llega a 124,4 Hm3 en una superficiede 755 Ha.

La presa, dentro del término municipal deColmenarejo, es de planta recta, con una al-tura de 60 m y una galería que recorre to-do el perímetro.

Almacena las aguas del río Aulencia pe-ro se alimenta fundamentalmente del Gua-darrama. En sus aguas se pueden practicardiversas actividades acuáticas, como la vela

o el windsurf, además de la pesca de espe-cies como la carpa, el carpín, el lucio o laperca.

Abastece de agua a Madrid, por lo queestá prohibido el uso de embarcaciones amotor. Cuenta con un embarcadero que enverano se utiliza a menudo para vela ligera.

Junto a este embalse se encuentra el pue-blo abandonado de Navalquejigo, que aúnconserva la plaza mayor y la iglesia del si-glo XIII.

Para llegar al embalse desde Madrid, to-mamos la A-6 dirección a El Escorial hastaGalapagar, para después desviarnos por laC-601 dirección Colmenarejo. Accedemosal embalse por la parte de la Presa si conti-nuamos un poco más allá, por una urbani-zación situada en la orilla del embalse.

90 C O L M E N A R E J O

Alrededores de Colmenarejo

Embalse de Valmayor

06-2 COLMENAREJO LU 28/7/06 11:21 Página 90

Page 91: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

91C O L M E N A R E J O

F I E S T A S

En los últimos años el ayuntamientode Colmenarejo se ha propuesto rescataralgunas fiestas que habían perdido popu-laridad. De esta manera, se ha recupera-do la tradición de celebrar el Carnaval. Elsábado se organiza un gran pasacallescon la participación de diferentes aso-ciaciones y colectivos que forman com-parsas y desfilan por las calles del muni-cipio. Tras el recorrido, se organizan enel polideportivo concursos de disfracesy un gran baile.

También es reciente la celebracióndel día de San Isidro, el 15 de mayo.Desde el año 2001, las familias delmunicipio se reúnen en la explanadade la ermita donde el ayuntamientoofrece un aperitivo a los asistentes.Una charanga acompaña los juegos ylos bailes.

La última fiesta recuperada es aúnmás moderna, pues comenzó en elaño 2002, es la celebración de la no-che de San Juan. Cada 23 de junio seenciende una gran hoguera alrededorde la cual se congregan los vecinos.Los organizadores ofrecen limonada ymuchos vecinos aprovechas el buentiempo para organizar barbacoas alaire libre, siempre acompañados porla música de la orquesta.

Fiestas de Santiago Apóstol

Las fiestas en honor al patrón del muni-cipio, Santiago Apóstol, se celebran entorno al 25 de julio con un importanteseguimiento popular.

La parte lúdica de la celebración ofre-ce bailes, concursos infantiles, activida-des deportivas y, por supuesto, toros,tan populares en los municipios de nues-tra comunidad. Todos estos actos cuen-tan con el apoyo de numerosas peñas.

La parte religiosa de la fiesta tiene susmomentos más importantes en la proce-sión y la misa en honor del Santo.

Torre de la Iglesia de Santiago Apóstol

06-3 COLMENAREJO FI 28/7/06 11:21 Página 91

Page 92: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

06-4 COLMENAREJO DAT 28/7/06 11:22 Página 92

Page 93: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

93C O L M E N A R E J O

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN• Ayuntamiento: 91 858 90 72

DISTANCIA DESDE MADRID

37 Km

POBLACIÓN

6.693 habitantes (Fuente: Inst. de Es-tadística de la Comunidad de Madrid,2004)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la N-VI se toma la M-505 hacia El

Escorial, al llegar a Galapagar se to-ma el desvío a Colmenarejo.

D A T O S D E I N T E R É S C O L M E N A R E J O

En autobús:• Desde Madrid, intercambiador de

Moncloa. En tren:• Cercanías, línea C10

QUÉ VISITAR• Iglesia de Santiago Apóstol • Ermita de la Virgen de la Soledad• Fuente y pilas de Navazo• Embalse de Valmayor

FIESTAS• Fiestas de Santiago Apóstol, el 25 de

julioPARA SABER MÁS

• http://www.ayto-colmenarejo.org

06-4 COLMENAREJO DAT 28/7/06 11:22 Página 93

Page 94: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

07-1 TORRELODONES IN 28/7/06 11:22 Página 94

Page 95: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

95T O R R E L O D O N E S

T O R R E L O D O N E S

Torrelodones se extiende por un terrenoondulado que va subiendo en altura ha-cia el norte conformando las estribacio-nes de la Sierra de Guadarrama. Varioscerros formados por roquedales de gra-nito con vegetación de matorral y encinarcaracterizan el paisaje de la localidad.Entre ellos destaca un pequeño cerro don-de se erige la torre árabe que forma par-te del topónimo del término.

En 1784 se decía que Torrelodones te-nía su origen ”en una venta que se cons-truyó, inmediata a una torre o mira delas que hay en el Real de Manzanares.“Marín, en el siglo XIX añade que según latradición se llamó Torrelodones por ha-ber comenzado con una torre o castillo,en cuyo rededor se formaban en tiemposde lluvias y nieves grandes lodos”. Tradi-cionalmente, sin embargo, perduró laidea de que la Torre fue donación de Al-fonso VI al caballero don Tirso Lodón enrecompensa a sus servicios. En torno aesta idea llegaron a escribirse leyendasinscritas en el más puro estilo del Ro-manticismo como la que adjuntamos enla sección Documentos.

Jiménez de Gregorio y Vicente Muñozapuntan, en cambio, a los árboles llama-

dos lodón, nombre que proviene del latínlotus y que parece ser poblaban las in-mediaciones de la torre.

Historia

Las primeras referencias del paso delhombre por estas tierras nos llevan al Pa-leolítico. Unos jóvenes encontraron en elCanto de la Cueva unas pinturas rupes-tres que Lucas Pellicer examinó a co-mienzos de los años 90 en el interior dela formación rocosa. En ellas se distin-guían diferentes animales y hombres, re-presentados de manera esquemática, enescenas propiciatorias de caza.

La ocupación transitoria de estos refu-gios no ha sido estudiada con mayorprofundidad y no existen vestigios decontinuidad en el hábitat.

El siguiente elemento histórico que nosremite al asentamiento humano en Torre-lodones nos lleva ya a la Edad Media.Tras la definitiva ocupación musulmanade la Península en el siglo VIII la zonacentral de la Península sufrió un descen-so demográfico generalizado. A partirdel siglo IX la presión militar de los reinosEspadaña de la iglesia▲

Ayuntamiento

07-1 TORRELODONES IN 28/7/06 11:23 Página 95

Page 96: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

cristianos del Norte se convirtió en unaamenaza para el territorio andalusí, alimponerse en la Meseta Norte tras la to-ma de Talamanca en 861. Por esta ra-zón se levantó una red de fortificacionessituadas en lugares estratégicos para ladefensa del nuevo estado que se habíaimplantado en Al-Andalus con el poder losomeyas. A lo largo de la Marca Media,frontera que se extendía desde Medina-celi hasta Talavera se estableció un siste-ma defensivo a partir de atalayas queavistaban y avisaban del peligro de in-vasión. La Sierra de Madrid, aun siendoun elemento natural importante para el

paso, no frenaba las incursiones astur-le-onesas, que ponían en peligro las aldeasy ciudades de la zona; por lo que se le-vantaron varias de estas fortificaciones.Una línea de defensa protegía el paso alvalle del Jarama a través del acceso porSomosierra hacia la medina de Tala-manca; otra, defendía las poblacionesde Madrid y Calatalifa (Villaviciosa deOdón), a partir de torres vigía o atala-yas que controlaban los valles altos delrío Manzanares y el Guadarrama.

A esta última red de fortificaciones per-tenece la atalaya de Torrelodones, ac-tualmente muy restaurada.

Si durante esta época existía algún tipode poblamiento no puede confirmarse, yaque por ahora no se ha cartografiadoningún yacimiento que responda a unasentamiento; aunque algunos autores si-túan el despoblado de El Tejar, de origenmedieval, en las proximidades donde selevantó la Fuente del Caño. Según Vi-cente Muñoz los bereberes levantadoscontra el emir apoyaron el avance cris-tiano y se establecieron en la zona de-jando topónimos en la zona asociados asus labores: La Tejera, El Tejar; hasta queAlfonso VI, hacia 1150 expulsa a los mu-sulmanes de la zona.

A partir del siglo XIII comienza la re-población del Real de Manzanares, zonaen la que estaba integrada el lugar deTorrelodones.

En el Libro de Montería de Alfonso XI,en el siglo XIV se cita el berrocal de laTorre de Lodones como un buen montede oso perteneciente al Real de Manza-nares.

96 T O R R E L O D O N E S

Pórtico de la iglesia con lápidas funerarias

Villa en el barrio de la Estación

07-1 TORRELODONES IN 28/7/06 11:23 Página 96

Page 97: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

97T O R R E L O D O N E S

Durante esta época y en los dos siglossiguientes se asentarían en el territoriouna población de no más de 25 vecinosdedicados a la agricultura y, sobre todo,a la caza y a la atención de las posadas,al encontrarse en el “camino pasajero“ aValladolid. Será en el siglo XVI, cuandoFelipe II nombre capital a la villa de Ma-drid y decida construir el Real Monasteriode El Escorial, cuando la localidad em-piece a tomar mayor importancia.

Felipe II decide construir un caminohacia el Real Sitio pasando por Gala-pagar, para lo que se mejora parte deltrazado del camino de Valladolid quecompartirá con el camino Real y que pa-saba por Torrelodones, y se construyennuevos puentes.

A lo largo de este camino, se levanta-ban los mesones que ofrecían descanso a

los viajeros y caballerías ya que la dis-tancia que les separaba de la capital erala de 5 leguas, distancia que se recorríaen una jornada. Felipe II y su corte tam-bién se alojaban en una de estas posa-das en su paso hacia el Sitio Real. Segúnlos estudios de Cervera Vera sobre la po-sada real en Torrelodones, durante losprimeros años Felipe II se alojaba en elmesón de Francisco de Baños, una de lasposadas más grandes que se levantabanen la Calle Real. Sin embargo, las con-diciones del edificio no satisfacían al rey,que mandó construir mediante Real Cé-dula de 31 de diciembre de 1589 unosaposentos con cargo a la fábrica del Mo-nasterio de San Lorenzo en unos terrenosanejos a la propiedad del mesoneroFrancisco de Baños. La casona constabade “un cuerpo principal, que es el quesirve de aposento al rey, y un cuerpo máspequeño destinado a cocheras. Entre es-tos dos cuerpos se dejó un pequeño pa-tio o compás, con cuatro pilastras sobrelas que existió un emparrado. Los doscuerpos tenían una sola planta y en laparte posterior quedaba un gran jardín o

La capilla de Nuestra Señora del Rosario en la Colonia Vergara. 1912

Monumento a la familia de Torrelodones

07-1 TORRELODONES IN 28/7/06 11:23 Página 97

Page 98: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

98 T O R R E L O D O N E S

Finca de veraneo a principios de siglo

Fuente del siglo XVII

corral.“ Esta posada se identifica con eledificio que se levanta en el número 6de la calle Real aunque con profundasmodificaciones. La sencilla construcciónlevantada con la piedra del lugar y cu-bierta de pizarra sirvió así de lugar dedescanso al rey y a su séquito en los via-jes hacia El Escorial o Castilla. En 1592,cuando se finalizaron las obras, el Reydonó a Francisco de Baños la Posadapara que la mantuviera siempre dis-puesta y adecentada para recibir a laspersonas reales.

La calle Real con sus mesones y vi-viendas, la iglesia, la fuente del Caño yel Arca de agua constituían el pequeñonúcleo urbano de Torrelodones en el siglo

XVI. En esta época seguía perteneciendoal ducado del Infantado, aunque la juris-dicción civil y criminal la detentaban losfuncionarios de la Villa y Corte. Esta si-tuación venía dada por su proximidad aMadrid; ya que estaba integrado en lademarcación que surtía de víveres a lacapital y que englobaba a los lugaresque se hallaban a cinco leguas. Para con-seguir la exención de esta jurisdicción laduquesa del Infantado, Ana Hurtado deMendoza, encargó que se averiguara silos terrenos estaban dentro de esos lími-tes. En 1630 Torrelodones quedó eximi-do de la jurisdicción de la villa, aunquesiguió con el deber de abastecerla.

Unos años más tarde el Rey concedióel villazgo a algunas de las aldeas queformaban parte del Real de Manzanares,proveyéndolas de los símbolos de admi-nistración de justicia propia; aunque se-guían perteneciendo a la casa del Infan-tado y la administración de los bienescomunes aún dependía de Galapagar.

La fecha que se ha barajado tradicio-nalmente de la concesión del título de vi-llazgo es la que proporcionó José VicenteMuñoz, de 1728. Según investigacionesposteriores (A. Mohino Cruz y A. M.Cuesta) el documento dado en el sigloXVIII por Felipe V traslada el privilegiooriginal, pero realmente corresponde aun juicio de residencias. Según estos au-tores el villazgo le fue concedido a Torre-lodones el 28 de abril de 1658, según unprivilegio dado por Felipe IV en Aran-juez.

Su estratégica situación de paso con-dicionó tanto sus actividades como su his-

07-1 TORRELODONES IN 28/7/06 11:23 Página 98

Page 99: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

99T O R R E L O D O N E S

toria, siendo numerosos los testimoniosde personas ilustres que pernoctaron ydescansaron en sus posadas y mesones;no siempre fueron sus transeúntes pacífi-cos viajeros también hay que hacer men-ción del paso de tropas y ejércitos, du-rante la Guerra de Sucesión a comienzosdel XVIII o la Guerra de Independenciaen 1808.

Los datos demográficos nos ofrecenuna población que iba de los 25 vecinosque se contabilizaron en 1530 hasta los57 que se citan en el Catastro de Ense-nada en 1751. Es decir entre 100 y 228habitantes en algo más de dos siglos. Es-ta última cifra, de ser cierta, nos indicaríael mayor número de población hasta eltercer tercio del siglo XIX. En las Descrip-ciones de Lorenzana, en 1784 se hablade 30 vecinos más o menos (120 habi-tantes) y los datos del siglo XIX apuntanhacia los 175 habitantes en 1826 (Mi-ñano), los 174 en 1849 (Madoz) o los307 de 1889 (Marín).

Durante la segunda mitad del siglo XIXse producen varias transformaciones enTorrelodones que ponen las bases para elprofundo cambio que se experimentaráen el siglo posterior. Por un lado se desli-ga del señorío de la Casa del Infantado(al menos desde 1844), se desamortizanalgunas propiedades comunales y se po-nen en venta a particulares (cuyo dineroservirá para construir el edificio de la Ca-sa Consistorial y la Escuela) y se constru-ye el apeadero en 1864. El ferrocarrilacercó Torrelodones a San Lorenzo y aMadrid y en 1889 por 1,60 pesetas seviajaba en 3ª clase hacia la capital.

El aspecto del pueblo nos lo dibujaMarín con estas palabras “307 almasque viven pobremente en las 51 casasde tosca construcción, de un solo piso yescasas comodidades que tiene hoyagrupadas en una sola calle, llamada Real, en cuyo centro está situada la pla-za denominada de la Constitución “.

Añade a este panorama una coloniaagrícola, propiedad de Antonio Briones,“inteligente labrador que explota su fincapor el sistema moderno, haciéndole pro-ducir mucho más que las del pueblo, apesar de ser idénticas las condiciones ydisfrutar igual clima“. Esta colonia agro-pecuaria llamada La Victoria, próxima alapeadero del ferrocarril, será el inicio dela Colonia Vergara, cuando los señoresPardo y Vergara compren la finca y enuna parte, la que conservó la familia Ver-gara se levanten 24 casas unifamiliares y

Iglesia de San Ignacio

07-1 TORRELODONES IN 28/7/06 11:23 Página 99

Page 100: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

otros edificios para atender las necesida-des de La Colonia: oficina de telégrafos,farmacia, la casa-cuartel de la GuardiaCivil, la Iglesia de San Ignacio de Loyo-la, por entonces de la Virgen del Rosarioo un teatro, reconvertido más tarde en es-cuelas.

Las fincas de recreo, los chalets de ve-rano comienzan a construirse en toda lalocalidad, algunos concentrados en co-lonias y otros como villas aisladas. Entreellas destacan las de Salvador SánchezFrascuelo, que tras su retirada del mundode los toros en 1890 se hizo construir sufinca en las proximidades de la Estación;o la del Canto del Pico, donde AntonioMaura, presidente del gobierno con Al-fonso XIII, murió el 13 de diciembre de1925 mientras estaba de visita (su fincaEl Pendolero se encontraba en la locali-dad vecina de Hoyo de Manzanares).

El 6 de agosto de 1910 el Barrio de laEstación tomará entidad propia y en losPeñascales, El Peñalar, Cantos Negros,La Berzosilla, Prado Grande, El Enebri-llo, Las Marías, El Gasco, Parranas, El To-millar, Canto del Pico se acotarán nue-vas fincas que en la segunda mitad delsiglo XX se transformarán en colonias yurbanizaciones.

Durante la primera mitad del siglo XXy aun en los años 60 la vida en Torrelo-dones era la de un pequeño pueblo don-de convivían los vecinos que trabajabanen la localidad y los guardas de los cha-lés. A partir de los años 70 comienza anotarse el crecimiento urbanístico, que enla década los 90 se dispara; conforman-do una población que tiene a la locali-

dad como primera residencia y que sedesplaza diariamente a sus lugares detrabajo a localidades próximas y, sobretodo a la capital. El reto de Torrelodoneses proveer a los más de 18.000 habi-tantes que hoy tiene su localidad de do-taciones estructurales y de servicios, te-niendo en cuenta que es uno de losmunicipios con una población joven másnumerosa.

Actividades económicas

El desarrollo histórico de Torrelodonescondicionado por su situación geográfi-ca, vía caminera y proxima a Madrid,ha perfilado sus actividades económicas.

La actividad más característica era laatención de ventas y posadas a lo largodel camino hacia Valladolid, que se in-crementó con la construcción del Monas-terio de El Escorial desde 1563 y la me-jora del camino al Sitio Real. En 1751 elCatastro de Ensenada habla de 14 me-sones.

Las labores agrícolas se sumarían a sueconomía con el cultivo de trigo, cebaday centeno y algunas legumbres; el pro-ducto de la agricultura se vería mermadopor los daños causados por los animalessalvajes que criaban en los cotos de ca-za y especialmente en El Pardo, quejaque se hace oficial para conseguir in-demnización de la villa de Madrid.

En cuanto a la ganadería mantuvo ga-nado lanar, vacuno, yeguar y la explota-ción de colmenas. En 1751 el Catastrode Ensenada cita las 100 colmenas dedoña Manuela Casado y en 1889 Marín

100 T O R R E L O D O N E S

07-1 TORRELODONES IN 28/7/06 11:23 Página 100

Page 101: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

habla de “12 cabezas de ganado mular,8 caballar, 24 asnal y ocho vacuno, de-dicadas a las faenas agrícolas, y 400ovejas, 300 cabras y 40 cerdos que seconsagran a la reproducción y consumodel pueblo“.

Como complemento la caza de cone-jos y perdices o la recolección de bellotasofrecerían un panorama general de lasactividades a las que se dedicaban losvecinos de Torrelodones.

En cuanto a la industria en el siglo XIXse potencia la saca y labra de piedra be-rroqueña en El Gasco, y en 1889 se

cuenta con “la fábrica de aserrar már-mol” (Marín).

Con la desamortización de los bienesde propios en el siglo XIX, algunos parti-culares compraron zonas de pastos, pra-dos o la dehesa boyal y dedicaron los te-rrenos a cotos de caza, a fincas agrope-cuarias o a la construcción de viviendas.

La Colonia agrícola Victoria fue una delas explotaciones pioneras en el último ter-cio del siglo XIX creada por Francisco Brio-nes. En el XX, en los años 30, destaca lagranja avícola “Los Peñascales”, propie-dad de D. Gabriel Enríquez de la Ordeny que según José Vicente “era la mejor deEspaña y seguramente de Europa“ y “lainstaló aquí pues quería aclimatar el ga-nado Karakul (astrakan) e industrializarla producción de miel“. Hoy los serviciosocupan a más del 80% de su población,casi un 10% se dedica a la industria yapenas un 1% a labores agrícolas.

101T O R R E L O D O N E S

Inscripción recordando la pertenencia de Torrelodones a las 5 leguas

La Posada

07-1 TORRELODONES IN 28/7/06 11:23 Página 101

Page 102: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

102 T O R R E L O D O N E S

Esta construcción se levantó con materialgranítico de la zona, un sillarejo regular quepermitió una construcción sólida y elevada.Aunque muy reconstruida conserva la plan-ta original, una torre circular con un diáme-tro de 4.2 metros con un cuerpo rectangularadosado, posiblemente para permitir la es-tancia de los guardias encargados de la vi-gilancia. La altura de la torre es de unos 13metros y su acceso se hacía por una puertaelevada y dintelada, para lo que era nece-sario contar con una escalera de madera. Elinterior de la torre ha sido reformado y elpretil que lo remata es producto de un aña-dido también posterior. El habitáculo ane-xo, igualmente construido en sillarejo ha su-frido modificaciones, se le abrieron vanosa modo de ventanas y se le añadieron mer-lones en las esquinas.

La función de estas atalayas era la de avi-sar del peligro a las poblaciones vecinas,bien a través de humo por el día o de fuegopor la noche. Estas torres vigía situadas auna distancia adecuada podían trasladar elaviso de peligro de unas a otras preparan-do la defensa ante las incursiones cristianas.

El acceso se realiza desde la carreterade Torrelodones a Galapagar, después decruzar el puente que atraviesa la A-6.

Iglesia de la Asunción

El origen de la iglesia parroquial de la Asun-ción de Nuestra Señora que hoy se levantaen la plaza de Epifanio Velasco hay que bus-

L U G A R E S D E I N T E R É S

Atalaya

En la zona suroeste del término de Torrelo-dones, separada del casco urbano por laA-6 se levanta esta torre que identifica engran medida a la localidad. Se trata de unade las atalayas levantadas por el poder musulmán durante los siglos IX y X y que tenían como cometido vigilar las incursio-nes cristianas en esta zona, que por esaépoca formaban parte de la Marca Media,la zona fronteriza entre Al-Andalus y los reinos cristianos del Norte.

Esta atalaya junto con la que existe enHoyo de Manzanares formaban parte de lalínea que vigilaba los valles altos del Man-zanares y el Guadarrama. En 1275 un do-cumento cita el castillejo y la torrecilla deNavahuerta. Esta última se ha identificadocon la de Hoyo de Manzanares que tam-bién es citada en el Libro de Montería y laprimera puede ser que se refiera a la deTorrelodones.

Atalaya

07-2 TORRELODONES LU 28/7/06 11:23 Página 102

Page 103: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

carlo posiblemente a finales del siglo XVI ocomienzos del siglo XVII. De esta épocaapenas queda la nave principal y única y lacabecera de planta poligonal. La torre, alos pies, se remata con una espadaña queconserva grabada en un sillar la fecha de suejecución 1696. La fachada del lado de laEpístola tiene adosado un cuerpo rectangu-lar que acoge la sacristía y que se levantóposteriormente. Alineada con ésta se cons-truyó en 1929 un pórtico sustentado por doscolumnas de piedra, colocadas sobre un ba-samento, y con zapatas de madera sobrelos capiteles que sustentan la cubierta de te-ja curva. A través de éste se accede al tem-plo por un arco de medio punto construidocon sillares de piedra. Su interior, de gransencillez, se cubre con artesonado de ma-dera y tiene, a los pies, un coro alto sepa-rado por una balaustrada de madera.

En el suelo, las obras de reconstrucción,sacaron a la luz lápidas fechadas ya en1650.

El exterior muestra la mampostería con-certada de la que está construida, una cor-nisa alrededor de su perímetro, unas vidrie-ras de factura moderna en los huecoscegados de la cabecera y una cubierta deteja curva.

Palacio del Canto del Pico

Este palacio se encuentra en un paraje ele-vado, en el canto del Pico, una finca a ca-ballo entre las localidades de Torrelodonesy Hoyo de Manzanares, por cuya carreteratiene su acceso. A comienzos del siglo XX elpropietario de la finca, el conde de las Al-menas encargó la erección de esta casa pa-

lacio al ingeniero Antonio Ramos. La situa-ción del palacio se encuentra en un lugarprivilegiado en una superficie rocosa rodea-da de encinas y matorrales que permitencontemplar el paisaje en sus numerosos mi-radores. El edificio se levantó en 1920 ypara su construcción se emplearon elemen-tos monumentales de diferentes partes de lageografía española, conformando un pe-queño museo donde se podía contemplarunas tallas góticas de la Colegiata de Lo-groño, unas columnas del castillo de Curielo el claustro del palacio del Abad del mo-nasterio de Valldigna. Estas joyas monumen-tales conjugadas en un mismo edificio fueronla causa de que en 1930 se declarara el

103T O R R E L O D O N E S

Canto del Pico

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción

07-2 TORRELODONES LU 28/7/06 11:23 Página 103

Page 104: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

palacio Monumento Histórico Artístico. Taldeclaración, sin embargo, no sirvió paraque se reutilizara en épocas posteriores y semodificara su interior.

Durante la Guerra Civil sirvió como Cuar-tel General del Ejército de la República yacabada la contienda su propietario la do-nó a Francisco Franco. A su muerte se ven-dió la finca que, además del palacio, con-taba con otras muchas edificaciones: laPeña Bermeja (construcción de los años 20),un chalé de los años 60, la casa del guarda,unas caballerizas, un edificio para las col-menas y numerosas zonas de recreo con es-culturas, escalinatas, terrazas y miradores.Su comprador José Antonio Oyamburu Goi-coechea ideó para este espacio un hotel delujo aprovechando las diferentes construc-ciones diseminadas por la finca. El proyectorealizado en 1989 por Rafael García deCastro Peña finalmente no se llevó a cabo.

Fuente del Caño y Arca de agua

Cuando Felipe II encargó la construccióndel camino que le llevaría al Monasterio deEl Escorial a través de Galapagar, se lleva-ron a cabo otras obras de mejora y ade-centamiento que incluyeron el acondiciona-miento de infraestructuras a lo largo delCamino Real. La Fuente del Caño, hoy tras-ladada a la plaza del Ayuntamiento se ubi-có en sus proximidades, donde se levantó elconocido por Barrio Nuevo. La fuente pre-senta características escurialenses y consis-te en un muro de sillería construido con pie-dra de Galapagar con dos caños quevierten sus aguas en un pilón. El cuerpo su-perior de la fuente lo constituye un frontón

triangular con un escudo inscrito en un cír-culo. En los vértices inferiores, siguiendo laverticalidad de los sillares del muro se hallandos pináculos rematados con bolas herre-rianas. Su artífice fue el cantero Gaspar Ro-dríguez.

Junto a la fuente se construyó el arca queaún se mantiene en su ubicación original.Era ésta un depósito de agua que surtía a lafuente y a otras conducciones hidraúlicas,que consiste en un edículo de planta cua-drada, levantado con sillares de granito ycubierto a cuatro aguas con el mismo mate-rial.

La fuente fue trasladada en dos ocasionesy la definitiva fue en 1984. Con el nuevoemplazamiento se añadió la exedra que laarropa, con la intencionalidad de servir depunto de encuentro.

104 T O R R E L O D O N E S

El Arca de agua, tras una pequeña fuente

07-2 TORRELODONES LU 28/7/06 11:23 Página 104

Page 105: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

105T O R R E L O D O N E S

F I E S T A S

competiciones deportivas a los más pe-queños y al resto de los vecinos en losdemás actos que van desde los deportesy juegos tradicionales (el chito, la pe-tanca o el mus) a los bailes popularescomo el tradicional baile del Farolillo.Los jóvenes encuentran su momento enlos conciertos de música y en la cucaña,que se celebra en la plaza de la Consti-tución y que premia con el jamón quecorona el poste, al más habilidoso quelo consiga; y los conciertos de música.Finalmente serán los fuegos artificialeslos que concluyan las fiestas de agosto.

Nuestra Señora del Carmen

Desde 1912 se lleva celebrando estafiesta dedicada a la Virgen del Carmen,en la Colonia, que comienzan con elpregón y la elección de las reinas de lafiesta. Espectáculos para pequeños ymayores, competiciones deportivas co-mo la Milla urbana, la cucaña y las ac-tuaciones musicales en el Recinto Ferialacompañan las celebraciones religio-sas.

En el día de la Virgen, el 16, se cele-bra la misa en su honor y una procesiónque recorre las calles de La Colonia. LaCofradía de Nuestra Señora la Virgendel Carmen organiza actos y ofrece unacomida popular.

Nuestra Señora de la Asunción

y San Roque

A mediados de agosto se celebran lasfiestas patronales dedicadas a la Virgende la Asunción y a San Roque. Los actosreligiosos comienzan con una ofrendafloral acompañada de plegarias, poe-mas y música tradicional. A la que le si-gue el reparto de panecillos previamentebendecidos por parte de la Hermandad.Tras esto, la imagen de la Virgen es tras-ladada en procesión desde la parroquiahasta el Parque JH, donde se celebra laeucaristía en honor a la patrona. El día16 San Roque es festejado también conuna misa y un aperitivo ofrecido por laAsociación de Amas de Casa.

Acompañando a estos actos se suce-den durante varios días actividades lú-dicas que concitan en talleres didácti-cos, teatro en la calle, concursos y

Frascuelo jugando a las cartas en Torrelodones. 1908

07-3 TORRELODONES FI 28/7/06 11:24 Página 105

Page 106: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

07-4 TORRELODONES DAT 28/7/06 11:24 Página 106

Page 107: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

107T O R R E L O D O N E S

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN• Ayuntamiento: 918 562 112

DISTANCIA DESDE MADRID

29 Km

POBLACIÓN

18.228 habitantes (Fuente: Instituto deEstadística, Comunidad de Madrid, ene-ro 2004)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la carretera A-6En autobús:• Desde Madrid, Intercambiador de

Moncloa

D A T O S D E I N T E R É S T O R R E L O D O N E S

En tren:• Cercanías, línea C-8• Cercanías, línea C-10

QUÉ VISITAR • Atalaya• Iglesia de la Asunción• Palacio del Canto del Pico• Fuente del caño y Arca de agua• Casco urbano: la Plaza de la Consti-

tución, La Posada en la calle Real y vi-viendas tradicionales FIESTAS

• Nuestra Señora de la Asunción y SanRoque

• Nuestra Señora del CarmenPARA SABER MÁS

• http://www.ayto-torrelodones.org/

07-4 TORRELODONES DAT 28/7/06 11:24 Página 107

Page 108: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

08-1 GALAPAGAR IN 28/7/06 11:25 Página 108

Page 109: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

109G A L A P A G A R

G A L A P A G A R

La tradición afirma, y así lo recogen di-ferentes autores, que el origen del topó-nimo Galapagar está relacionado con laubicación del pueblo en una zona pan-tanosa en la que abundaban los galápa-gos. Ortega Rubio en 1921 escribía: “Elnombre del pueblo tuvo origen –según latradición- en que los primeros pobladoreshubieron de encontrar, cavando la tierray en charos o pantanos, algunos galá-pagos o tortugas”.

Historia

Aunque por el momento no han aparecidorestos arqueológicos que hagan suponerque en el actual término municipal de Ga-lapagar hubiera algún tipo de asenta-miento romano, la mayor parte de los his-toriadores coinciden en que sí fue lugarde paso habitual, por atravesar el térmi-no una vía romana de época imperial.

En el término hay dos tramos en losque se distingue claramente la calzada.El primero, de unos 200 metros se en-cuentra muy próximo al puente del Toril,sobre la cañada que parte cerca del mer-cado y llega a la M-510. El segundo, demenos de 50 metros, se puede ver juntoa la Casa de Cultura.

Ambos tramos están construidos congrandes bloques de granito asentados so-bre pequeñas piedras de granito y cuar-zo sin argamasa.

También se conserva en el ayunta-miento de Galapagar un miliario romanodescubierto en 1976 y trasladado a laCasa Consistorial para evitar un mayordeterioro. Tallado en piedra, su inscrip-ción es ilegible por lo que es difícil esta-blecer si su función era informativa.

También parece claro el paso de losárabes por el municipio al atravesar sutérmino el camino Humayd o Balat Hu-mayd, una importante ruta que unía elnorte y el sur de la península.

Aunque, como en el caso de los roma-nos, Galapagar sería lugar de paso,pues no hay restos que atestigüen cons-trucciones de la época, sería habitual que

El monumento a Benavente y la torre de la iglesia▲ Escudo de Galapagar

08-1 GALAPAGAR IN 28/7/06 11:25 Página 109

Page 110: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

en aquellos años los ejércitos musulma-nes atravesaran el actual término munici-pal. Incluso, sabemos que las tropas deAbderramán III pasaron por aquí al diri-girse all puerto conocido entonces porvarios nombres como Valathome Velato-nie y llamado desde el siglo XIV Puerto deTablada, el 22 de julio del 939 en su ca-mino hacia Segovia por Coca.

Los primeros asentamientos cristianosllegarían en alrededor del siglo XII conel poblamiento de diferentes puntos quehoy forman parte del término como Fe-rrero, Fuente del Álamo o Galapagar.

En el siglo XIII, en 1208, el actual tér-mino de Galapagar aparece ligado a laComunidad de Villa y Tierra de Segovia,dentro del sexmo de Manzanares, un te-rritorio por el que litigaban desde el sigloanterior Madrid y Segovia.

La Corona resolvía los continuos plei-tos dándole a uno o a otro la razón, pe-ro sin llegar a una solución definitiva. En1249, Fernando III mandó derribar todaslas aldeas fundadas por los segovianosen territorio madrileño, aunque se les per-mitía utilizar temporalmente los pastos.No se resolvió el conflicto, pues las anti-guas pueblas se volvieron a levantar y Al-fonso X decidió en 1268 incorporar estosterritorios conflictivos a la Corona, cre-ando el Real de Manzanares, donde per-mitiría tanto a segovianos como a ma-drileños la caza, el uso de pastos y laexplotación de bosques.

Según la mayor parte de los docu-mentos que han llegado hasta nosotros,este mismo año, 1268, se produjo la fun-dación del lugar de Galapagar, posible-

mente por parte de pastores segovianos,como la mayor parte de los lugares de lazona, aunque en este punto hay ciertasdudas. Así lo recogen las Descripcionesde Lorenzana de 1784: “La poblaciónde dicha villa fue al tiempo que la deGuadarrama, reinando don Alfonso elSabio, y como por el año de 1268. Nose sabe a lo cierto quienes fueron sus pri-meros pobladores, si los caballeros deSegovia o los de Madrid, porque tuvieronpleito sobre ello y por cada una de di-chas partes se alegan bastantes razones,bien que la tradición inmemorial es a fa-vor de los segovianos, siendo el motivode su fundación lo apto y a propósito deeste pueblo y demás del real, porque es-tá en el centro de Castilla la Nueva...”.

Pertenecía, como hemos dicho, a laCorona, dentro del Real de Manzanaresque comprendía, además de Galapagary sus lugares –fueron sus anejos en algu-nos momentos Navalquejigo, Colmena-rejo, Villanueva del Pardillo y Torrelodo-nes- un amplio territorio que comprendíamuchos de los municipios del norte y eloeste de nuestra Comunidad como Na-

110 G A L A P A G A R

Ayuntamiento

08-1 GALAPAGAR IN 28/7/06 11:25 Página 110

Page 111: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

111G A L A P A G A R

vacerrada, Manzanares el Real, Colme-nar Viejo, Torrelodones, Guadarrama,Los Molinos, Moralzarzal, Becerril de laSierra, Soto del Real, Miraflores de la Sie-rra, Alpedrete, Cercedilla, El Boalo, etc.

Pero la tutela de la Corona no conven-ció ni a unos ni a otros y Juan I, dentro desu política de recompensas a nobles afi-nes, donó el territorio a su mayordomodon Pedro González de Mendoza, paracompensarle de la pérdida de Torija quepasó a doña María Coronel. Curiosa-mente, sólo dos años después don Pedromurió en la batalla de Aljubarrota parasalvar a su rey.

El Real de Manzanares siguió en la fa-milia, en manos de don Diego Hurtadode Mendoza, hijo de don Pedro y Almi-rante de Castilla quien, no sólo conservóel territorio, sino que añadió algunos nue-vos a sus ya inmensas posesiones.

A su muerte, volvieron los problemas alReal de Manzanares, aunque esta vezno fueron madrileños y segovianos losprotagonistas sino los descendientes dedon Pedro, doña Aldonza de Mendoza,don Íñigo López de Mendoza, el conde

poeta, y don Juan Hurtado de Mendoza,quienes lucharon durante años por la po-sesión del territorio. El pleito duró hasta1435 y se resolvió finalmente con lamuerte de doña Aldonza. Le quedaban adon Íñigo, nombrado por entonces condedel Real de Manzanares y Marqués deSantillana, algunas cuestiones por resol-ver, las relativas a pastos y leñas, dispu-tas permanentes entre el Real y Madrid.

El hijo del primer marqués de Santilla-na, don Diego, fue nombrado duque delInfantado y con este nuevo título se co-nocieron las amplias posesiones de estelinaje en los siglos siguientes.

En 1523 Galapagar recibió el privile-gio de villazgo, confirmado el 20 deabril de 1529, aunque seguiría depen-diendo de la Casa del Infantado, comoafirman las Descripciones de Lorenzana:“En esta villa de Galapagar, la cuarta delas que constituyen el real de Manzana-res, cuyo estado es propio del Excelentí-simo señor duque del Infantado...”

En el primer tercio del siglo XVI Torre-lodones, Villanueva del Pardillo, Colme-narejo y Navalquejigo seguían siendoanejos de la jurisdicción de Galapagar,posteriormente fueron consiguiendo su in-dependencia.

Colmenarejo consiguió desvincularsea través de la concesión del privilegio devillazgo en 1630 como recogen las Des-cripciones de Lorenzana: “...estuvo suje-to en lo temporal al de Galapagar hastael año de 1630 en que executorió su vi-llazgo”.

Torrelodones tuvo que esperar hasta1658, aunque en el siglo XVIII, ambosCentro de mayores

08-1 GALAPAGAR IN 28/7/06 11:25 Página 111

Page 112: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

112 G A L A P A G A R

Casa de campo en Galapagar

municipios seguían vinculados eclesiásti-camente, por lo que las Descripciones deLorenzana de ambos términos fueron re-dactadas por el mismo párroco que diceal referirse a Galapagar: “No es cabezade partido ni de vicaría, sino parroquiaque tiene por anexo la de la villa de To-rrelodones, sin que esta anexidad tras-cienda de lo espiritual y eclesiástico, por-que en lo temporal y político, una y otrason villas sin dependencia entre sí, quecada cual se gobierna por sus alcaldesordinarios y respectivo ayuntamiento”.

En 1702 Villanueva del Pardillo reci-bió el privilegio de villazgo quedandotambién desvinculado de Galapagar.

Navalquejigo, sin embargo, seguirá ba-jo la jurisdicción de Galapagar, aunquesiempre en una situación delicada por elpleito que mantenía este municipio con ElEscorial desde 1503 por su posesión.

En la segunda mitad del siglo XVI Ga-lapagar vivirá un gran cambio al con-vertirse en paso obligado en el caminode Torrelodones a San Lorenzo de El Es-corial. De esta manera, cuando la Corteelegía este camino en sus desplazamien-

tos al monasterio, Galapagar era lugarde parada casi obligatoria, sobre todo,antes de la construcción del puente deHerrera, levantado por orden de Felipe IIpara evitar la dificultad de vadear el ríopara seguir el camino.

También en los años de construcción delmonasterio, la Corte visitaba con asidui-dad el municipio y era habitual que per-noctaran en él. Sobre estas visitas escribíaAndrés Marín a finales del siglo XIX:

“En Galapagar nació en el año 1573el Infante D. Carlos Lorenzo (Laurencio),hijo del Rey Felipe II, al regresar la Cortea Madrid del Real Sitio de El Escorial.

La casa-palacio en que nació este In-fante era propiedad de la Corona, y fuedonada por el Rey al pueblo para que ladedicase a casa parroquial.

Estaba situado este edificio en la cues-ta de la Maja, y por el abandono de loshabitantes ha ido destruyéndose a travésde los años, conservándose hoy tan soloun pequeño y deteriorado paredón, queindica su antiquísimo y realengo origen.

Instituyóse en el reinado de Felipe II lacostumbre de pernoctar en este pueblo,situado en la antigua carretera de Casti-lla la Vieja, el gobierno y la comitiva queconducía al Panteón de El Escorial los res-tos de algún malogrado individuo de laFamilia Real.

Respetóse esta costumbre hasta lacreación del ferrocarril que pone en co-municación Madrid y aquel Real Sitio”.

Hoy, la casa ha desaparecido.En 1799, Galapagar, con todo el par-

tido judicial de Colmenar Viejo, pasa aformar parte de la provincia de Madrid.

08-1 GALAPAGAR IN 28/7/06 11:25 Página 112

Page 113: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

113G A L A P A G A R

Otro momento histórico importante pa-ra Galapagar fue la invasión francesa,pues su situación estratégica en el cami-no de acceso a Madrid provocó que enel municipio se asentara un destacamen-to francés que acarreó importantes da-ños, sobre todo en la iglesia, utilizadacomo establo. Andrés Marín refería a fi-nales del siglo XIX los daños ocasiona-dos en el templo: “La antigua (iglesia) pa-deció muchísimo con la invasión francesa,que incendió los retablos y efigies que ha-lló en la misma”.

Tras los años de ocupación, se produ-ce la abolición del régimen señorial conlo que Galapagar quedará definitiva-mente desvinculado de la Casa del In-fantado.

Otro cambio administrativo de consi-deración llegara en 1887, cuando el mu-nicipio pasará a pertenecer al recién cre-ado partido judicial de San Lorenzo de ElEscorial.

Actividades económicas

Aunque históricamente la principal acti-vidad de los vecinos de Galapagar ha

Descanso de la reina Victoria en Galapagar, durante su salida de España. 1931

sido la agricultura, se conserva informa-ción de una pequeña explotación mineraen el siglo XVI. En 1514, cuando Gala-pagar aún no había obtenido el privile-gio de villazgo, la reina Juana otorgó alduque del Infantado el derecho de ex-plotación de unas minas de cobre junto alGuadarrama, en un enclave muy próxi-mo al término de Torrelodones.

La construcción del monasterio deSan Lorenzo de El Escorial influyó nota-blemente en la economía del municipio.Por una parte, al convertirse en lugar depaso para los numerosos visitantes y tra-bajadores del Real Sitio, encontramosen Galapagar numerosos mesones yhasta tres casa de postas, por otra, losvecinos siempre temieron que sus dosprincipales actividades económicas, laagricultura y la ganadería, se vieranafectadas por la cercanía de los RealesBosques, como efectivamente ocurrió,pues tanto los pastos como los terrenosde cultivos se veían continuamente in-vadidos por el ganado y la caza de losterrenos reales.

En el siglo XVIII los vecinos seguían de-dicando su tiempo a la agricultura, acti-vidad que muchos de ellos compagina-ban con las labores de transporte hastaMadrid.

Las Descripciones de Lorenzana del últi-mo cuarto del siglo, resumen la actividadagrícola y ganadera y los problemas a losque se enfrentaban los vecinos cada año:“Los frutos que produce el terreno de estacitada villa son los que provienen de lasiembra de trigo, centeno y cebada y algode vino, algarrobas, avena y garbanzos,

08-1 GALAPAGAR IN 28/7/06 11:25 Página 113

Page 114: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

los que, según la buena clase y calidad delas más de sus tierras, serían de bastanteconsideración, pero por cercanía a losreales bosques de El Escorial y El Pardo, nose puede dar nombre a su cosecha, porquela consumen las muchas cazas de dichosreales bosques, mas, con todo, su produc-to será, por un quinquenio, como el deunas cinco mil fanegas de las referidas es-pecies. También tiene alguna cría de ga-nados vacunos y yeguares para ir conser-vando los de la labor y el carreteo, comotambién cría algunos ganados lanares ypoco de cabrío. Asimismo hay el fruto delas cortas y carbones de los montes tallaresde heredades particulares, bien que estos,por dañarlos también dicha caza, no pro-ducen lo que pudieran como, por la mismarazón, los prados, cuyas yerbas, sobre subuena calidad, fueran más abundantes,pues este es el principal ramo y fruto de es-te pueblo”.

El mismo autor refiere la existencia denumerosas canteras de piedra berroque-ña “a propósito para edificios, que tam-bién conducen estos naturales en carros ala citada corte de Madrid, en que emplean

y consumen la mayor parte del año”.Aunque esta actividad no debía ser todolo productiva que cabría esperar: “quemás bien pudieran ocuparse en el plantíode olivares, viñas y colmenas, para loque tienen terreno suficiente, si la de losreales bosques de El Pardo y Escorial noles impidiera este proyecto”.

En las primeras décadas del siglo XX,la ganadería había ocupado el espaciode la agricultura como principal fuentede recursos. Los vecinos seguían compa-ginando estas actividades con el acarreode carbón y leña a Madrid y se explota-ban unas minas de oro y plata, según Se-bastián Miñano.

A mediados de siglo se produjo la lle-gada del ferrocarril al municipio, lo queinfluirá de forma determinante en su de-sarrollo. La línea Madrid-Irún construidaen los años 60 sólo tocará el término, pe-ro en el cambio de siglo se construirá elapeadero de La Navata, alrededor delcual se levantará una importante coloniade veraneantes.

A finales del siglo XIX, sin embargo, elpanorama económico aún no había su-frido cambios importantes: agricultura desecano con vid, cereales y olivo y de re-gadío que producía legumbres y hortali-zas. La cabaña ganadera, según AndrésMarín, estaba compuesta por 38 cabe-zas de ganado mular, 20 de caballar, 30de asnal,80 de vacuno, 668 de cabrío y842 de lanar, las primeras dedicadas a lalabor y las últimas a la reproducción.

La actividad industrial se reducía a lostrabajos derivados de la agricultura: ela-boración de harina, vino y aceite.

114 G A L A P A G A R

Vivienda tradicional

08-1 GALAPAGAR IN 28/7/06 11:25 Página 114

Page 115: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Ya hemos dicho que, poco a poco, lallegada del ferrocarril ira influyendo en eldesarrollo económico del municipio. Loscambios ya se dejan notar en las prime-ras décadas del siglo XX con la construc-ción de colonias veraniegas de La Na-vata y la Fuente de la Teja, en torno alapeadero de La Navata la primera y cer-ca del término de Torrelodones donde es-taba ubicada otra estación, la segunda.

En los años 60 Galapagar se había con-vertido en un importante centro de veraneoque triplicaba su población en la época es-tival. Se construyen nuevas colonias comola Colonia Mallejo, la del Rosario, la deSan Antonio o la Colonia España.

En esta época, la agricultura y la ga-nadería habían dejado de ser las únicasactividades económicas. La fuerte de-manda de la población estacional obliga

a abrir un buen número de comercios, pe-ro, sobre todo, crece la construcción y,con ella, se desarrolla la explotación delas canteras del término de donde saldrála mayor parte del material constructivo.

Esta tendencia ha seguido creciendoa lo largo del siglo. A finales de los 80 secontabilizaban unos 30.000 veranean-tes y más de un 25% de la población ac-tiva dedicada a la construcción, frente aun 4% ocupada en la agricultura.

En la actualidad, es el sector serviciosel que ocupa a un mayor número de ve-cinos, más de un 75%, la construcciónha bajado considerablemente con sóloel 13% de los trabajadores. Tampoco laindustria ha crecido en exceso, con un8%, pero es la agricultura la actividadmenos importante con poco más del 1%de la población activa.

115G A L A P A G A R

Galapagar años 20. Casa de la Veleta

08-1 GALAPAGAR IN 28/7/06 11:25 Página 115

Page 116: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

116 G A L A P A G A R

Durante la guerra de la independencia eltemplo sufrió importantes daños y tuvo queser reconstruida en gran medida, pues, ade-más, a mediados de siglo un gran incendioterminó por dejar el edificio inutilizable.

Andrés Marín, a finales del siglo XIX re-lataba estos avatares: “Para tributar públi-camente el homenaje debido al Criador, tie-nen una iglesia parroquial abierta al culto el7 de febrero de 1864, reconstruida a ex-pensas del gobierno y de la fábrica.

La antigua padeció muchísimo con la in-vasión francesa, que incendió los retablos yefigies que halló en la misma.

L U G A R E S D E I N T E R É S

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Aunque algunos autores han afirmado quela edificación de la iglesia se remonta a losúltimos años del siglo XIII o los primeros delXIV, cuando sería reconstruido un antiguotorreón defensivo como base de la torre deltemplo, no hay datos que lo confirmen, y,más bien, el estilo, nos permite encuadrarel inicio de las obras en el siglo XVI, siendola cabecera lo primero que se levantó.

Las obras habrían seguido a lo largo delsiglo siguiente continuaron los trabajos porlo que en el edificio se mezclan tambiénelementos góticos y herrerianos.

Anastasio Miguel Cuesta, tras sus inves-tigaciones sobre el municipio, asegura quela construcción comenzó en 1487 y que di-rigió las obras el arquitecto Lorenzo Váz-quez, muy relacionado con la Casa del In-fantado. El hijo menor del duque, AntonioMendoza, era amigo personal del arqui-tecto que intervino en muchas de las obrasque promovió.

Las obras continuarían hasta 1513, aun-que el mismísimo Cardenal Cisneros la con-sagró y nombró párroco en 1505.

Las Descripciones de Lorenzana del si-glo XVIII hacen referencia al templo de Ga-lapagar: “en cuyo templo señaladamentees celebrada y tenida en la mayor venera-ción de los moradores del pueblo y aún delos otros circunvecinos la imagen del Santí-simo Cristo de las Mercedes que se halla enla única capilla de dicha parroquia”.

Torre de la iglesia

08-2 GALAPAGAR LU 28/7/06 11:26 Página 116

Page 117: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Sustituidas estas y rehechos aquellos, secontinuó celebrando los Divinos Oficios eneste edificio hasta que en el año 1854, díade Nuestra Señora del Rosario por la tarde,cayó una chispa eléctrica que incendió elchapitel, destruyó la parte superior de la to-rre y estropeó el cuerpo de la iglesia, por cu-ya razón hubo necesidad de habilitar otraen el salón de sesiones de la Casa del Ayun-tamiento, donde se celebró el santo sacrifi-cio de la Misa, hasta que por las activasgestiones del párroco se reedificó aquellaen la fecha que hemos indicado.

El actual edificio reúne brillantes condi-ciones, y está dividido interiormente en losaltares Mayor (de Nuestra Señora de laAsunción), del Santísimo Cristo de la Salud,de la Virgen del Carmen, de la Soledad, deSan Antonio, del Santísimo, de las Merce-des y de Nuestra Señora del Rosario.

Sobre las antiguas puertas de las sacris-tías y los asientos laterales del altar mayorhay antiquísimos azulejos de gran méritohistórico”.

Se refiere el autor a los azulejos de laépoca de Carlos V que decoraban las puer-tas de la sacristía y los asientos laterales del

altar mayor. Antonio Cantó en 1954 escri-bía que algunos de estos azulejos tenían elescudo del águila bicéfala del emperadorCarlos V y que, en aquel momento, se en-contraban desmontados en un cuarto de laiglesia “en espera de mejor suerte”.

Tampoco se libró la iglesia de la Asuncióndel paso de la Guerra Civil ya en el siglo XX,cuando sus retablos fueron destruidos.

En 1995 fue declarada Bien de InterésCultural por la Comunidad de Madrid.

En cuanto a su arquitectura, el templo es-tá construido en mampostería de piedra ex-cepto algunas partes de la nave y la torre,levantada con sillares. Esta, de planta cua-drada, se levanta a los pies, en el lado dela epístola. Tiene dos cuerpos, el inferior esde mayor tamaño y en el superior se abrenlos vanos de las campanas.

El interior se estructura en tres naves, lacentral de doble tamaño que las laterales,separadas por pilares que sostienen arcosadovelados de medio punto. La cabecera esrectangular, del mismo ancho que la navecentral, separada de ella por un arco triunfalapuntado. A los pies se levanta el coro.

117G A L A P A G A R

Centro cultural

Detalle de la Ermita

08-2 GALAPAGAR LU 28/7/06 11:26 Página 117

Page 118: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Ermita de San Bartolomé o del Cerrillo

Situada en el paraje conocido como El Ce-rrillo, muy cerca de la Cañada Real Sego-viana y del término de El Escorial tiene, po-siblemente, un origen más antiguo que laiglesia parroquial. Incluso, para algunos au-tores, la ubicación de la ermita coincidiríacon un primer asentamiento del que seríatemplo.

Otros, sin embargo, creen que fue cons-truida a mediados del siglo XV para atenderespiritualmente a los pastores que transita-ban por esta importante vía pecuaria.

Entre finales del siglo XVII y principios delXVIII su estado era tan malo que hubo quereconstruirla, para lo que el marqués deSantillana, señor de Galapagar, donó unabuena suma de dinero. La última restaura-ción se llevó a cabo en 1990, pues el tem-plo se encontraba abandonado y, durante

muchos años, fue utilizado como almacénde forraje.

Su construcción es sencilla, de planta rec-tangular, levantada en mampostería de pie-dra con una espadaña de formas redonde-adas coronada por una veleta en lafachada principal.El interior se estructura en una sola nave concoro alto a los pies sobre dos pilares poli-gonales. Actualmente, el acceso se realizaa través de un pequeño atrio descubierto.

Monumento a Jacinto Benavente

Jacinto Benavente, uno de los grandes au-tores teatrales españoles, creador de obrascomo La Malquerida o Los intereses crea-dos y premio Nobel de literatura en 1922,tuvo una relación muy estrecha con Gala-pagar, pues residió durante grandes tem-poradas en un palacete situado a las afue-ras del pueblo, frente a la sierra de

118 G A L A P A G A R

Ermita del Cerrillo

Monumento a Benavente

08-2 GALAPAGAR LU 28/7/06 11:26 Página 118

Page 119: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Guadarrama.Tras su muerte en Madrid en 1954, los

restos del escritor fueron trasladados al ce-menterio de Galapagar donde está ente-rrado.

Como homenaje, el municipio decidióconstruir en su honor un monumento al ladode la Iglesia Parroquial de la Asunción, enla Plaza de la Constitución.

No es este el único homenaje del muni-cipio a don Jacinto, pues también se hapuesto su nombre al teatro y cada año seotorgan los premios literarios “Jacinto Be-navente”.

Puente de Herrera

También es conocido como Puente Nuevo oPuente de las Minas, por estar situado cer-ca de una minas de cobre que se explota-ban antiguamente. Fue construido en el sigloXVI, bajo el reinado de Felipe II por Juan deHerrera e inaugurado por el propio rey el27 de marzo de 1583.

Su construcción tenía como objetivo me-jorar el camino hacia el Monasterio de El Es-corial, pues ya se habían producido bastan-tes accidentes en este punto del río al intentarcruzarlo, como el que costó la vida en 1577a un hermano de Sebastián Santoyo, criadoy privado del rey. Recoge Cantó una versiónsobre aquel trágico suceso: “El puente sobreel Guadarrama en la carretera, que partien-do de la Colonia de la Estación de Torrelo-dones va a Galapagar, lo mandó construirFelipe II para evitar se repitiera la desgraciaque le ocurrió a su secretario Santoyo, alcual arrastró la corriente, ahogándose ca-ballero y cabalgadura, mandando poner el

rey era cruz algo más debajo de donde seencuentra el puente para perpetuar el re-cuerdo de aquel desgraciado accidente,cruz que tampoco existe hoy”.

La relación del Puente Herrera con el mo-nasterio de El Escorial no termina aquí, puesfueron los mismos canteros los encargadosde levantar el puente y el aparejador mayorde San Lorenzo, Juan de Mixares, el encar-gado de la supervisión de la obra.

Sus trazas son típicamente renacentistasy, aunque el escaso cauce del río se salvacon un solo ojo formado por un arco de me-dio punto, el tablero se extiende considera-blemente dándole mucha amplitud.

En ambos frentes del pretil queda cons-tancia del motivo de la construcción en laspiedras labradas con las parrillas de SanLorenzo.

En 1985, con motivo de la ampliaciónde la calzada de la carretera de Galapagar

119G A L A P A G A R

Mojón del Camino Real de Castilla

08-2 GALAPAGAR LU 28/7/06 11:26 Página 119

Page 120: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

a Torrelodones y la eliminación el paso anivel del ferrocarril, se desmontaron los pre-tiles para ensancharlo mediante voladizosde hormigón, rompiéndose durante los tra-bajos un buen número de sillares y destru-yéndose las gárgolas de desagüe labradas.Por suerte, las obras se pararon tras abrirseun expediente administrativo para la decla-ración de Bien de Interés Cultural en 1985y, finalmente, se cambió el trazado de la ca-rretera.

Puente del Herreño

Fue construido salvando el río Guadarramaen el siglo XVIII como parte del Camino Realde Madrid a Castilla la Vieja, obra de CarlosIII. En la actualidad, se encuentra en la ca-rretera que une la actual M-505 (Las Rozas-El Escorial) con el Puerto de Guadarrama.

Las Descripciones de Lorenzana del últi-mo cuarto del siglo XVIII, se refieren a losnumerosos puentes con los que contaba eltérmino, entre ellos el puente Herreño: “Yen cuanto a puentes, dicho río de Guada-rrama tiene en el término de esta villa lasfamosas de las que se dicen Puente Nueba(puente de Herrera), la más antigua, que sehizo en tiempo del señor Phelipe Segundo;la de Retamar y del Erreño, poco tiempo ha-ce construidas, y todas ella de fábrica sun-tuosa de sillería”.

Es un puente pequeño, aunque, una vezsalvado el río, se alarga bastante, lo queamplía su recorrido. Está construido congrandes sillares de granito y tiene tres ojosde igual tamaño con grandes arcos.

La leyenda cuenta que, al ser necesario elpago del portazgo para el paso del gana-

do por el puente Herreño, el famoso bandi-do Luis Candelas lo visitó en numerosasocasiones.

Puente de la Alcanzorla

Aunque se le llama puente romano, pues, seha dicho que pudo ser levantado sobre unaconstrucción de esta época, el origen delpuente que hoy vemos es medieval. Algu-nos historiadores apuntan el reinado de Fer-nando III, concretamente el año 1236 parasu construcción.

Cruza el río Guadarrama por un puntocercano al núcleo urbano de La Navata yestá construido en sillería de granito y tieneun solo ojo formado por un arco semicircu-lar de medio punto.

Presa de El Gasco

El origen de la presa hay que enmarcarlodentro del gran plan de unir Madrid con Se-villa desde el Guadarrama a través de uncanal navegable, proyecto del ingenierofrancés Carlos Lemaur, dentro de la políticailustrada de Carlos III.

120 G A L A P A G A R

Detalle del puente

08-2 GALAPAGAR LU 28/7/06 11:26 Página 120

Page 121: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

El Canal del Guadarrama sería un pri-mer tramo del proyecto que se uniría al Ca-nal del Manzanares, para ello se construyóla presa del Gasco, del Estrecho de la Peñao de Carlos III. Este tramo tendría la funciónespecífica de llevar hasta Madrid la piedraextraída de las canteras de la sierra.

Tras la Real orden de Carlos III de 1787se inició su construcción, pero la muertede Lemaur cambió el proyecto inicial y fue-ron sus cuatro hijos los encargados de laobra.

Además de la presa, en el proyecto ha-bía 37 acueductos (se hicieron 41) y el ca-nal funcionaría con esclusas que permitirían

la navegación. Llegaron a trabajar en elproyecto 5000 trabajadores.

La presa del Gasco está entre Torrelodo-nes, Las Rozas y Galapagar a 750 metrossobre el nivel del mar. El proyecto era muynovedoso, pues la presa era la primera conun perfil triangular, con 71 metros en la ba-se y 4 en la coronación y una longitud de251 metros.

Las obras se abandonaron en 1799cuando una tormenta derribó parte del mu-ro. Las causas, posiblemente la calidad delos materiales, mano de obra poco cualifi-cada y algunos defectos en la concepcióndel proyecto.

En 1892 se Felipe Mora, electricista delCuerpo Auxiliar Facultativo de Minas, rea-lizó un nuevo proyecto para el Canal deGuadarrama, aunque, esta vez, su funciónsería abastecer de agua a Madrid, perotampoco se llegó a realizar.

121G A L A P A G A R

Tumba de Benavente

Mojón del Camino de El Escorial

08-2 GALAPAGAR LU 28/7/06 11:26 Página 121

Page 122: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

122 G A L A P A G A R

F I E S T A S

San Isidro

El 15 de mayo, día de San Isidro Labra-dor, se celebra bendiciendo los camposde Galapagar y sacando al santo enprocesión por las calles del municipio.San Antonio

El 15 de junio, se celebra la procesiónde san Antonio por las calles del barriode La Navata. Después, se ofrece unaperitivo a todos los presentes.

Romería de Nuestra Señora

de los Desamparados

Desde 1987, se celebra el segundo do-mingo de mayo en Galapagar la Ro-mería de Nuestra Señora de los De-samparados. La Virgen es llevada hastala ermita del Cerrillo en procesión don-de permanecerá hasta el siguiente año.En la ermita tiene lugar la tradicional mi-sa de campaña, el pregón y la rifa de uncordero entre los presentes. Actuacionesde grupos y bailes tradicionales llenanla tarde que termina con el canto de laSalve a la Virgen.

Cartel de fiestas

08-3 GALAPAGAR FI 28/7/06 11:26 Página 122

Page 123: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

123G A L A P A G A R

nos acompañan en procesión al Cristode las Mercedes y celebran una misa ensu honor. Todos los días hay gran varie-dad de conciertos, concursos, orquestasprestigiosas en la plaza, encierros porlas mañanas y, por la tarde, grandeseventos taurinos, pasacalles, baile po-pular, carpa disco para los más trasno-chadores, representaciones teatrales yun fin de fiestas con el tradicional casti-llo de fuegos artificiales.

Belén Viviente

Dentro de lo festejos de Galapagar hayque incluir esta ineludible cita al Belénviviente, que en el 2005 cumplirá su XIEdición. Más de cien actores represen-tan 30 diferentes escenas bíblicas en elpatio de la Iglesia de Galapagar paradisfrute de sus vecinos y visitantes.

Nuestra Señora de La Asunción

Los vecinos de la Colonia España deGalapagar celebran una romería porlas calles del barrio que se acompañacon ofrendas florales, actividades de-portivas para todas las edades, juegostradicionales y barbacoa como fin defiesta.

San Bartolomé

El 24 de agosto, Galapagar festeja SanBartolomé, Este día se celebra una misaen honor del Santo y una procesión. Porla tarde hay juegos y competiciones.

Santísimo Cristo de las Mercedes

Desde el 14 de septiembre y duranteuna semana tiene lugar las fiestas pa-tronales de Galapagar, donde los veci-

08-3 GALAPAGAR FI 28/7/06 11:26 Página 123

Page 124: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

08-4 GALAPAGAR DAT 28/7/06 11:27 Página 124

Page 125: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

125G A L A P A G A R

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN• Ayuntamiento: 91 858 78 00

DISTANCIA DESDE MADRID

33 KmPOBLACIÓN

28.255 habitantes ( Fuente: Inst. de Es-tadística de la Comunidad de Madrid,2004)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la N-VI se toma la M-505 hacia El

Escorial, hasta llegar a Galapagar.En autobús:• Desde Madrid, intercambiador de

Moncloa. En tren:• Cercanías, línea C10

QUÉ VISITAR• Iglesia de Nuestra Señora de la Asun-

ción• Ermita de San Bartolomé o del Cerrillo• Calzada romana• Monumento a Jacinto Benavente

D A T O S D E I N T E R É S G A L A P A G A R

• Puente de Herrera • Puente del Herreño• Puente de la Alcanzorla• Puente del Retamar• Presa de El Gasco

FIESTAS• Nuestra Señora de los Desamparados,

segundo domingo de mayo.• San Isidro, el 15 de mayo.• San Antonio, el 15 de junio.• Nuestra Señora de La Asunción, en

agosto.• San Bartolomé, el 24 de agosto.• Santísimo Cristo de las Mercedes, el

14 de septiembre.• Belén viviente, en Navidad.

PARA SABER MÁS• http://www.ayuntamientodegalapa-

gar.com (Página del ayuntamiento)• http://es.geocities.com/cofsoledad-

galapagar/general.htm (Cofradía deNuestra Señora de Galapagar)

08-4 GALAPAGAR DAT 28/7/06 11:27 Página 125

Page 126: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

09-1 LASROZAS IN 28/7/06 11:28 Página 126

Page 127: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

127L A S R O Z A S D E M A D R I D

L A S R O Z A S D E M A D R I D

El topónimo de la localidad atiende a lasfaenas relacionadas con la limpieza dela tierra de matas y hierbas para acon-dicionar el suelo para la labranza. Deigual modo el núcleo urbano de Las Ma-tas podría hacer referencia a esta condi-ción del terreno poblada de matas y quelos primeros habitantes que se asentaronaquí tuvieron que desbrozar. Esta es laexplicación que los informantes de las Re-laciones de Felipe II ofrecían como res-puesta al origen del nombre de Las Ro-zas: “Han oido decir a sus más viejos yancianos que se llamó Las Rozas por ra-zón de que era todo monte, al tiempoque se quiso edificar el dicho pueblo ro-zaban el dicho monte, y lo derrompíanpara el dicho pueblo y para edificar ca-sas, e por esta razón dijeron que se llamalas Rozas.”

Historia

También en 1576 las Relaciones de Feli-pe II nos ofrecen un dato curioso sobre lafundación de la localidad: “Puede habercomo doscientos años que este dicho lu-gar se fundó, e ansimismo han oido de-cir que fueron los fundadores de dicholugar Ramos García e Moledero y Mole-ro y Lázaro Martín y Andrés Martín…”.

Nombres y apellidos de los fundadoresdel lugar constituyen una informacióndestacada en la historia local. Si toma-mos estos datos como ciertos, el origende Las Rozas se remontaría al año 1376.Sin embargo, la localidad ya aparece ci-tada en documentos anteriores, en pleitosde lindes y acuerdos de amojonamientode tierras disputadas entre madrileños ysegovianos.

A comienzos del siglo XIV ya debíanexistir asentamientos en la zona, que sesituaba dentro de la demarcación de laTierra de Madrid. Constituida como al-dea, proseguirá formando parte de la ju-risdicción de la villa de Madrid, dentrodel sexmo de Aravaca.

Estas serían las primeras referenciashistóricas a la localidad, pero las pros-pecciones arqueológicas, aún escasas,nos hablan de que la ocupación de la zo-na pudo haberse producido en épocasanteriores, pues se han localizado asen-tamientos y una necrópolis visigoda, si-tuada en el antiguo poblado de Retamar.

La asentamiento del primer núcleo depoblación de la aldea de Las Rozas en elsiglo XVI se ubicaba a lo largo de el ac-tual calle Real, una vaguada que reuníaunas 150 casas. “Los edificios de las ca-

Auditorio Joaquín Rodrigo▲ Las Rozas en la posguerra. 1941

09-1 LASROZAS IN 28/7/06 11:28 Página 127

Page 128: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

sas de este dicho lugar son de cimientode piedra y las tapias de tierra y no de la-drillo, e son casas sencillas labradas acausión a postes de roble y madera de pi-no e tejado a teja vana, y los dichos ma-teriales de madera se traen de Guada-rrama e de tierra de Segovia”. Cuandose escribieron las Relaciones de Felipe IIla población debía ascender a 800 ha-bitantes, un número importante pues“nunca ha habido tanta vecindad“.

“Los vecinos son parte de ellos labra-dores, y parte de ellos pastores, y partede ellos personas que cuidan ganados,andan ganando la vida a monte y a viña,y llevando leña y paja a vender a la villade Madrid.”

En esta aldea el único edificio distin-guido era el de la iglesia parroquial de-dicada a San Miguel y la ermita de Nues-tra Señora de la Concepción.

En los siglos siguientes la población semantiene estable y en proceso de dismi-nución. En 1751 se habla en el Catastrode Ensenada de 192 vecinos cabezas decasa (frente a los 200 declarados en1576), que constituirían unos 768 habi-tantes. El aspecto de la población no ha-bría variado demasiado y de las 178 ca-sas que la formaban, veinte estabaninhabitables y doce arruinadas. En cuan-to a las dependencias agropecuarias ha-blan de 23 pajares.

Sólo unos años más tarde, en 1768, elcenso de Aranda nos ofrece la cifra de518 almas; y en 1788, según los datosde las Descripciones de Lorenzana regis-trados en la Geografía Histórica de To-más López nos encontramos con la cifra

de 158 vecinos (unos 632 habitantes).Este baile de cifras de población en tanpocos años tal vez se deba a los distintoscriterios en la toma de datos y en la con-tabilización de una población coyunturalvinculada a las necesidades de las fae-nas agrícolas.

En cualquier caso, pocos cambios seexperimentaron en la localidad duranteeste tiempo. Uno de ellos afectaría a laaccesibilidad de la zona. Carlos III man-dó construir hacia 1767 un nuevo cami-no empedrado que pasaba por el térmi-no y por el puerto de Galapagar y quetomó el nombre de Camino Real y quese convirtió en privilegiado paso para lle-gar hasta el Sitio Real de San Lorenzo deEl Escorial. En relación a esta situaciónestratégica se recoge la noticia de quela comitiva funeraria que llevaba los res-tos de la esposa de Carlos III, MaríaAmalia de Sajonia, hacia el panteón real del monasterio, en 1760, hizo una

128 L A S R O Z A S D E M A D R I D

Ayuntamiento

09-1 LASROZAS IN 28/7/06 11:28 Página 128

Page 129: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

129L A S R O Z A S D E M A D R I D

parada en Las Rozas y durante unas ho-ras el cuerpo de la reina fue depositadoen la iglesia parroquial.

También se proyecta un nuevo caminohacia Segovia, que parte desde Las Rozasy pasa por Torrelodones. En este trayectosurgen, en la zona conocida por Matas Al-tas, unos primeros barracones que servirí-an de alojamiento a los trabajadores de lapropia obra y que pueden considerarse elorigen de este núcleo de población.

A mediados del siglo XIX nos encon-tramos que Las Rozas se compone de”70 casas de mediana construcción, ladel ayuntamiento, escuela de primeras le-tras común a ambos sexos y una iglesiaparroquial (San Miguel Arcángel)”, conel anejo oratorio de Chescas, situado enel monte del Pardo. Esto nos cuenta Ma-doz en 1849, a lo que añade la existen-

cia del caserío de la Hoz, las casas delcanal de Guadarrama y el parador deSan José, titulada Matas Altas. El canalde Guadarrama fue uno de los grandesproyectos de ingeniería hidraúlica que seacometieron en el Siglo de las Luces. Co-menzado en 1787 y abandonado doceaños más tarde tras el hundimiento departe de los paramentos de la presa delGasco; en el siglo XIX se retoma el pro-yecto, aunque su planteamiento se enca-minará, en esta ocasión, hacia su apro-vechamiento agrícola. De igual modo, elproyecto no se concluyó.

La referencia al Parador de San José essignificativo pues su condición de zonade tránsito había favorecido el estableci-miento de una Casa de Postas para re-novar las caballerías de los carruajes. Es-ta vía caminera se va a ver fomentada

Proyecto urbanístico de la Dirección General de Regiones Devastadas. 1941

09-1 LASROZAS IN 28/7/06 11:28 Página 129

Page 130: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

130 L A S R O Z A S D E M A D R I D

con el establecimiento de la línea ferro-viaria pocos años después. En torno a laventa, se habían emplazado algunas vi-viendas, primero para los peones cami-neros y obreros que construían la carrete-ra y, ahora, para los empleados delferrocarril. La Compañía del Norte habíaproyectado la línea Madrid-Irún y el tra-yecto que llegaba hasta El Escorial fueinaugurado en 1861. Pozuelo, Las Rozas,Torrelodones, Villalba fueron las estacio-nes intermedias que se pusieron en fun-cionamiento en esta época y el apeaderode Las Matas no tardó mucho en abrirse.

Ya en el siglo XX se levantó entre 1912y 1914 una estación clasificadora de tre-nes de mercancías en la estación de LasMatas. Con ella se construyó el vecinobarrio ferroviario que daba alojamientoa los obreros que trabajaban para lacompañía. Además de las viviendas querecuerdan el estilo neomudéjar que im-

peraba en el momento con sus muros demampostería y ladrillo visto, se levanta-ron las escuelas de niños y niñas y la igle-sia que tenía su advocación en San José.

Hasta la Guerra Civil pocos cambiosse sucedieron en la localidad. Con lairrupción de la contienda en 1936, LasRozas y Las Matas fueron escenario deencarnizados combates, entre los que serecuerda la batalla de la Niebla.

Como frente de combate, sus vecinosbuscaron refugio en localidades próxi-mas, regresando con la intención de re-cuperar sus antiguas vidas y actividadesacabado el peligro. La destrucción habíaasolado el 80% de la población y la Di-rección General de Regiones Devastadasproyectó su reconstrucción.

El crecimiento demográfico que co-mienza a avistarse en los años 60, de-manda nuevas viviendas, que en esosaños surgen convertidas en urbanizacio-nes de viviendas unifamiliares. Grandespropiedades y fincas rurales se recalifi-can y dedican a la construcción surgien-do las urbanizaciones de La Chopera(1967), el Nuevo Club de Golf (1967) ola del Molino de la Hoz (1973).

Escultura realizada por Miguel Ángel Sánchez recordando a lacigüeña María, que hoy forma parte del escudo

Auditorio de Joaquín Rodrigo

09-1 LASROZAS IN 28/7/06 11:28 Página 130

Page 131: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

131L A S R O Z A S D E M A D R I D

En la década de los ochenta se pavi-mentan la mayoría de las calles y se aco-meten las obras de alcantarillado e ilu-minación y en las décadas siguientes seprosigue la transformación urbana conla mejora de los equipamientos y servi-cios a los ciudadanos, así como la crea-ción de nuevas zonas verdes y la rege-neración de espacios degradados.

Actividades económicas

Las Rozas ha sido, desde su fundación,un lugar dedicado tradicionalmente a laagricultura, la ganadería y al acarreo deleña y paja a la villa de Madrid.

En 1576 sus vecinos esbozaban en lasRelaciones de Felipe II el entorno dondedesarrollaban sus actividades y sus ocu-paciones:

“... No es tierra montosa, sino anteses falta de leña, e que se proveen de le-ña de la tierra del real de Manzanares, e

Calle de La Escalerilla

que los montes donde se proveen son dejara y romero y ladiernega y carrasco yenebro, e que en los dichos montes y enlas dichas dehesas de Madrid se críanmuchos ciervos, gamos, corzos y jabali-nes, e liebres, y conejos, y raposas, y lo-bos, y perdices e otras aves, que aun leshace harto daño las dichas cazas.

... Hay labranza donde siembran y co-gen pan e crian ganados ovejunos... Eque la falta que hay en este dicho lugar esde no poderse criar ganados cabrunos,por razón de que los montes de la villa deMadrid los tienen vedados para cabras, ylos tienen hechos dehesas, e ansimismotienen falta de pan y vino, porque se co-ge poco por razón de los daños que la ca-za del bosque del Pardo de Su Magestadles hace, y de ello se proveen de acarreode la tierra de Madrid y de fuera de ella”.

Como vemos, las quejas de los vecinosiban encaminadas a criticar los inconve-nientes que la cercanía del Monte de ElPardo les ocasionaba tanto en sus tierrascultivadas, como en sus limitaciones ga-naderas. Como en otras ocasiones los co-tos de caza reales compensaban a los mu-nicipios de estos trastornos, pero suvaloración no conformaba a los vecinosafectados. En el siglo XVIII se culminó sucerramiento, lo que evitaba en parte elpaso de animales a los cultivos y la cazafurtiva y la recolección de bellotas o leña.

Además de los cultivos de secano ha-bía en la localidad algunas huertas, unsoto y unas viñas que estaban en manosde particulares, vecinos de Madrid; nosconsta María de Vargas en 1576, y Ma-nuel Ther de los Ríos a mediados del siglo

09-1 LASROZAS IN 28/7/06 11:28 Página 131

Page 132: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

XVIII. Igualmente el molino harinero (“lla-mado de la Hoz, distante una legua, consólo una muela y cubo propio“) era pro-piedad de estos señores, y los roceñosacudían a éste hasta mayo, cuando aúnel caudal del río era suficiente para hacermover la maquinaria, ya que a partir deeste mes en adelante, las necesidades delas poblaciones más al norte empleabantodo el caudal.

La mayoría de la población de Las Ro-zas se dedicaba al cultivo de trigo, ceba-da, centeno, avena, algarrobas y guisan-tes y en 1751 se cuentan 71 jornalerosdedicados a estas faenas, además de 96labradores (cifra al alza pues en ella seincluyen a “hijos y hermanos”). En cuan-to a la ganadería son 24 pastores los quecuidan las 6220 cabezas de ganado la-nar. A esta cabaña hay que añadir “12caballos, 118 machos y mulas, 65 ju-mentos y jumentas, 6 bueyes, todos paralabranza” y 111 cerdos.

El acarreo de leña y paja completabalas principales actividades económicas.La paja era recogida en los campos y laleña fundamentalmente en El Real deManzanares.

Además de labradores y pastores ha-bía otros oficios en Las Rozas: un maes-tro albañil, un oficial, tres albéitares, doscarreteros, tres zapateros, dos sastres, untejedor de jerga y sayal, un polvorista.Además de un médico cirujano, un boti-cario, un maestro de niños y un escriba-no. Destaca en este Catastro la cifra depobres de solemnidad, nada menos que40; algunos de los cuales debía estarasistido en la casa que existía para refu-giar a los pobres enfermos.

En cuanto a los comercios, contabancon los servicios habituales de la épocaque se arrendaban y cuyo beneficio nu-tría las arcas del común: una casa-taber-na, un bodegón, una mercería y abace-ría, una carnicería, una de pescado.

A estos negocios se sumaban una ja-bonería y siete mesones. Estos se encon-traban fuera del núcleo urbano, y em-plazados en el camino hacia Valladolid.Su condición de zona caminera se ve fo-mentada por la mejora de la vía que co-municaba con el monasterio de San Lo-renzo de El Escorial.

También durante el reinado de CarlosIII se acomete una obra de gran enverga-

132 L A S R O Z A S D E M A D R I D

Pequeña plaza frente al edificio del Ayuntamiento

Edificio para los ferroviarios levantado en los años 20, en LaEstación de Las Rozas

09-1 LASROZAS IN 28/7/06 11:28 Página 132

Page 133: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

dura que acuciada por constantes vicisi-tudes a lo largo de su construcción final-mente no llegará a buen término, aunqueaún en el término de Las Rozas puedeapreciarse alguna de sus huellas. Habla-mos del canal de Guadarrama, un pro-yecto para que confluyeran las aguas delrío Guadarrama con las del río Manza-nares, y cuyo destino último era Cádiz.

Otro negocio que existía en Las Rozasera la explotación de un pozo de nieve. Lacalle del pocito de nieve recuerda esta de-dicación. El que existía en la localidad erade gran tamaño y como los demás exis-tentes en la zona de la Sierra consistía enuna construcción realizada en sillarejo conforma troncocónica que se revestía con“retorcidos de paja de centeno” sobre losque se ponía un cestón que no debía tocarla tierra y donde era colocada la nieveapelmazada. Se cubría con maderos muyempinados y sobre esta estructura se co-locaban las tejas, de manera que no en-trara agua, ni aire. Este sencillo edificiodebía tener una única puerta de accesoorientada al norte. La conservación de losalimentos y la moda de los helados y losrefrescos en la Corte constituyeron desdeel siglo XV y XVI una constante fuente dedemanda, por lo que el negocio de la nie-ve era uno de los más prósperos.

Hasta bien entrado el siglo XX la con-dición de pueblo eminentemente agríco-la no va a desaparecer, aunque la llega-da del tren en la segunda mitad del sigloXIX, afecta al crecimiento de población yde viviendas de segunda residencia, asícomo a una tendencia a la terciarizaciónde la economía.

En 1889 se seguía hablando de loscultivos de cereales y vid; y de una ga-nadería compuesta por 160 cabezas deganado mular, 5 vacuno, 16 asnal y 8caballar, dedicadas a la labor y de“5800 cabezas de ganado lanar, con lascuales se redilan o abonan las tierras,270 cabrío, utilizadas para la produc-ción de leche, y 500 de cerda que se en-gordan para matarlas parte en el puebloy las restantes en la Corte“.

En cuanto a la industria Marín añadeque se limita a la elaboración del pan, fa-bricación del vino y transformación deotros productos agrícolas.

La Guerra Civil llevó a la práctica des-trucción del asentamiento, al encontrar-se en primera línea de frente. El proyec-to de reconstrucción llevado a cabo porla Dirección General de Regiones De-vastadas articuló un poblamiento basa-do en las actividades agropecuarias, conviviendas destinadas a labradores, jor-naleros del campo y artesanos.

Será en la década los 70 cuando co-menzará a sentirse la intensa transfor-mación que ha llevado a Las Rozas a serhoy en día una de las grandes ciudadesde la Comunidad, con una dedicacióncasi absoluta del sector servicios en elque predominan las actividades empre-sariales y el comercio.

133L A S R O Z A S D E M A D R I D

Antiguo parador, hoy Casa de la Juventud. 1945

09-1 LASROZAS IN 28/7/06 11:28 Página 133

Page 134: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

134 L A S R O Z A S D E M A D R I D

campanas, reconstruido en su totalidad trasla Guerra Civil.

La reconstrucción acometida tras la con-tienda también se extendió por el entornoinmediato, aislando y encumbrando a travésde accesos aterrazados o escaleras la si-tuación en alto, sobre una colina, de la igle-sia, que antes estaba aprisionada entre vi-viendas. La calle Escalerilla con sus nuevasconstrucciones, las dependencias eclesialesy viviendas, se proyectaron también en estosaños 40 tratando el espacio como un con-junto.

Arquitecturas de la Dirección General

de Regiones Devastadas

Además de las viviendas de la calle Escale-rilla, todavía pueden encontrarse algunosejemplos de construcciones proyectadas porla Dirección General de Regiones Devasta-das en la manzana que va entre la avenidade la Constitución, la avenida de los Torerosy la Plaza de España. Estas responden a los

L U G A R E S D E I N T E R É S

Iglesia de San Miguel Arcángel

De la iglesia parroquial dedicada a SanMiguel se habla en la Relaciones de FelipeII en 1576. Por aquel entonces ya debíaestar completamente terminado el edificioque vemos. Un templo formado por tres na-ves cubiertas por artesonado mudéjar demadera y divididas por tres arcos de mediopunto que soportan unas pilastras construi-das con grandes sillares; y un crucero cu-bierto por bóvedas de crucería que, juntocon el ábside de planta poligonal y fuertescontrafuertes, destaca en altura sobre la na-ve. A los pies, la torre se levanta airosa conel cuerpo superior, en el que se alojan las

Iglesia Parroquial

Avenida de la Constitución

09-2 LASROZAS LU 28/7/06 11:30 Página 134

Page 135: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

tipos de viviendas de jornaleros de unaplanta, encaladas en blanco y que se en-cuentran en localidades vecinas.

La estación de Las Matas

y el Barrio Antiguo ferroviario

El municipio de Las Rozas cuenta con cuatroestaciones de tren de cercanías que facilitanla movilidad de sus vecinos. El tramo de lared ferroviaria que se encuentra en el términoes el heredero de la línea que unía Madrid-Irún y que comunicaba Madrid con El Esco-rial. La inauguración de este tramo tuvo lugaren 1861. Algo más tarde se incluyó otra pa-rada, el apeadero de Las Matas, lugar en elque ya existían algunas viviendas y el Para-dor de San José, donde hacían alto en el ca-mino los viajeros que iban hacia Segovia oValladolid para refrescar las caballerías.

A comienzos de siglo La Compañía delNorte proyectó aquí una estación clasifica-dora de vagones para el transporte de mer-cancías, la primera de España ampliando laestación con nuevas dependencias y edifi-cios auxiliares. Estos trabajos, trajeron comoconsecuencia la llegada de un nutrido nú-mero de obreros cualificados que fueron

alojados en unas viviendas construidas pa-ra este fin. Se levantaron, en torno al año1910, a lo largo de una calle paralela a lasvías del tren, varios bloques de viviendasque constituyeron el antiguo barrio de la es-tación. Estos bloques de una sola planta es-taban formados por dos viviendas, cuyasfachadas iban a dar a la calle de San JoséObrero. Se construyeron en mamposteríade granito y en las esquinas, en los recer-cados de los vanos y en las escaleras de ac-ceso se empleó el ladrillo, recordando el es-tilo neomudéjar extendido en la época. Enel extremo noroeste de la calle se levantaronunos bloques de dos plantas con las mismascaracterísticas, además de las Escuelas, quehan sufrido numerosas reformas y reutiliza-ciones, y la iglesia de San José, cuyo con-junto conformaba una pequeña plaza.

Esta iglesia se levantó para dar servicioa los trabajadores del ferrocarril que vivíanen Las Matas. Su estilo constructivo estabaen consonancia con las viviendas del barrioantiguo, con muros de mampostería, enfos-cados, y fábrica de ladrillo, que actúa comoelemento decorativo, en las esquinas, en lalínea de imposta que se abre en arcos demedio punto cobijando los vanos del se-

135L A S R O Z A S D E M A D R I D

Las Matas-Estación

Vivienda del Barrio de San José Obrero

09-2 LASROZAS LU 28/7/06 11:30 Página 135

Page 136: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

gundo cuerpo, y en los dinteles que remar-can los vanos inferiores.

La advocación a San José nos remite alantiguo Parador de San José de Matas Altasque fue el origen del núcleo urbano de LasMatas. Más tarde, la actividad obrera delos habitantes del primitivo barrio asociaronel Santo patrón a San José Obrero y a su fes-tividad el 1º de mayo. Hoy en día la iglesiaestá en proceso de reconstrucción.

En los años 40 se construyó el edificio deLa Estación en sustitución del antiguo apea-dero y unos años más tarde, concluida laelectrificación de la línea Madrid-Ávila en1945, se le unió una nueva construcción, lasubestación eléctrica.

Unos años más tarde el auge del trans-porte ferroviario llevó a ampliar el barriodedicado a alojar a los trabajadores y secreó un nuevo apeadero en el término deLas Rozas, el de los Peñascales. Este apea-dero daba servicio, sobre todo, a los caza-dores que provenían de Madrid y que ibana los cotos de caza de sus inmediaciones.Tres años más tarde de su apertura, en1958, la construcción de una nueva urba-nización Los Peñascales en la zona dio nom-bre a la estación que hasta entonces era co-nocida por Canto Negro.

Barrio nuevo de RENFE

Siguiendo la calle San José Obrero hacia elSureste nos encontramos con la ampliacióndel Barrio de La Estación construido al finalde los años 50. Su función igualmente era lade residencia de los trabajadores de REN-FE. Su aspecto se asemeja a la nueva Esta-ción que se había levantado en los años 40.

El nuevo barrio estaba compuesto por diezbloques de viviendas dispuestos perpendi-cularmente a las vías del tren y otros tantosdispuestos en paralelo cerrando el conjuntoen su parte posterior y anterior y confor-mando un gran rectángulo con pequeñasplazas y calles interiores. Cada bloqueagrupa a cuatro o cinco viviendas unifami-liares adosadas, construidas en mamposte-ría de granito la primera planta y la segun-da revocada en blanco. Los accesosaparecen resaltados, sobresaliendo del pla-no de la fachada y sobre ellos apoya la re-jería de los balcones.

Durante mucho tiempo sólo existía un parde tiendas para abastecer a la población deLas Matas, que en los años 50 rondaba los150 habitantes, y se carecía de infraestructu-ras básicas de pavimentación o alumbrado.

136 L A S R O Z A S D E M A D R I D

Barrio nuevo de la Estación de Las Matas

09-2 LASROZAS LU 28/7/06 11:30 Página 136

Page 137: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Edificio de los ferroviarios

Junto a la estación de Las Rozas se levantóasimismo un único edificio de dos plantaspara alojar a los ferroviarios. Este constitu-ye un conjunto de viviendas al que se acce-día a través de una galería abierta que dis-curre a lo largo de la fachada sur delsegundo piso.

En la actualidad el edificio se ha conver-tido en un conocido restaurante.

Viviendas de principios de siglo

Además de las creadas para dar aloja-mientoo a los trabajadores de la Compañíade Ferrocarriles del Norte, junto a la Esta-ción de Las Matas y la Estación de Las Ro-zas, se levantaron a principios de siglo va-rias villas y colonias de las que aún seconservan ejemplos aislados como el delBarrio de La Suiza.

Puente de Retamar

Entre Galapagar y Las Rozas se levantó du-rante el reinado de Carlos IV el puente deRetamar que salvaba el río Guadarrama enel nuevo camino proyectado hasta El Esco-rial, pasando por el puerto de Galapagar.En la actualidad la carretera M-505 pasapor encima, sirviendo como antaño de víade comunicación hacia el Sitio Real, y ensus proximidades se encuentra la urbaniza-ción levantada a comienzos de los años 70,Molino de la Hoz y una zona de esparci-miento.

El puente, anterior a 1784, está formadopor siete arcos de medio punto, separadospor tajamares con forma de medio cilindrocon un cuerpo superior cónico compuestode hiladas superpuestas de losas de piedraque asemejan escamas.

137L A S R O Z A S D E M A D R I D

09-2 LASROZAS LU 28/7/06 11:30 Página 137

Page 138: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

138 L A S R O Z A S D E M A D R I D

F I E S T A S

La Fiesta de San José Obrero

En Las Matas se celebra el 1 de mayo enhonor a San José Obrero. La víspera, eldía 30 de abril, tiene lugar el pregóncon el que se da inicio a los festejos.

El Homenaje a los Mayores y su ma-ratón, la feria, las actuaciones musica-les, los fuegos artificiales y las activida-des culturales y deportivas caracterizanla celebración; que no se olvidan de lostradicionales encierros populares. La ce-na de Confraternidad acaba el progra-ma de festejos.

San Miguel Arcángel

El día 29 de septiembre se celebra eldía en honor a San Miguel Arcángel.Las fiestas patronales tienen su comien-zo con el pregón, la víspera, aunque du-rante los tres días anteriores se ha cele-brado el triduo en la parroquia de suadvocacíón.

En estos días y los siguientes activi-dades lúdicas, culturales, deportivas,musicales y de entretenimiento jalonanel transcurso diario.

La elección de Reinas y Reyes de lasFiestas, los conciertos de la banda mu-nicipal, los juegos, las comidas popula-res, la cabalgata y desfile de carrozas,pasacalles y charangas, las competi-ciones deportivas, las actuaciones mu-sicales, las atracciones de feria son al-gunos de los eventos que salpican lascalles de Las Rozas. Los festejos taurinosson, entre ellos, uno de los más segui-dos; primero los encierros populares dela mañana, recuerdo de aquellos que secelebraban cuando los toros eran con-ducidos por los mayorales desde el cam-po hasta el pueblo; y después las corri-das de toros, de rejones o las novilladasde la tarde. Las peñas participan acti-vamente en estas fiestas organizandoactividades para todos los públicos.

Finalmente, el Pobre de mí y la Cenade Confraternidad darán fin a las fiestaspatronales. Iglesia de San Miguel Arcángel

09-3 LASROZAS FI 28/7/06 11:31 Página 138

Page 139: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

139L A S R O Z A S D E M A D R I D

Romería de Ntra. Sra. del Retamar

Santa María del Retamar era un despo-blado que debía situarse en las proxi-midades del Puente del mismo nombre.Según la tradición su ermita fue lo pocoque permaneció de esta antigua pobla-ción hasta que la guerra contra los fran-ceses acabó con sus cimientos. Los ve-cinos de Las Rozas salvaron su imageny la instalaron en la iglesia parroquial.La mucha devoción que se le profesaba

tuvo como respuesta la restitución de suimagen después de que desaparecieraen la última Guerra Civil. Esta imagenmoderna es la que los vecinos sacan enprocesión y trasladan, el primer lunes demayo, desde la Iglesia de San Miguelhasta la ermita de la Dehesa de Naval-carbón. En romería llevan a la virgen, pa-sando por la Avenida de Ntra. Sra. delRetamar y llegados a su destino comien-za el festejo campestre acompañado dejuegos, concursos y buenas viandas.

Plaza de España

09-3 LASROZAS FI 28/7/06 11:31 Página 139

Page 140: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

09-4 LASROZAS DAT 28/7/06 11:32 Página 140

Page 141: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

141L A S R O Z A S D E M A D R I D

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN• Ayuntamiento: 917 105 252

DISTANCIA DESDE MADRID

19 Km POBLACIÓN

76.246 habitantes (Fuente: Ayunta-miento de Las Rozas, diciembre 2004)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la carretera A-6, tomar el desvío a

Las Rozas- El EscorialEn autobús:• Desde Madrid, Intercambiador de

Moncloa

D A T O S D E I N T E R É S L A S R O Z A S D E M A D R I D

En tren:• Cercanías, línea C-7• Cercanías, línea C-8• Cercanías, línea C-10

QUÉ VISITAR • Iglesia de San Miguel Arcángel• La estación de Las Matas y el Barrio

Antiguo ferroviario• Puente de Retamar

FIESTAS • San Miguel, el 29 de septiembre• San José Obrero, el 1 de mayo• Nuestra Señora de Retamar, el 1er do-

mingo de mayoPARA SABER MÁS

• http://www.ayto-lasrozas.com/arta-van-bin/Lasrozas/init

09-4 LASROZAS DAT 28/7/06 11:32 Página 141

Page 142: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

En el último tercio del siglo XVIII se proyecta la idea de construir un canal de nave-gación que uniera Madrid y el Golfo de Cádiz. Este proyecto se engloba dentro delas planificaciones hidráulicas que durante el siglo ilustrado se impulsaron en la Pe-nínsula. El encargo fue llevado a cabo por Carlos Lemaur, ingeniero hidráulicofrancés que ya había sido requerido para proyectar el Canal de Castilla y que ha-bía intervenido en diferentes trabajos de ingeniería como el camino de Galicia, elcamino de Antequera a Málaga, la desecación de la ría de Betanzos o el caminoreal a Andalucía por el puerto de Despeñaperros.

142 EL ÚLT IMO GRAN PROYECTO HIDRÁUL ICO DE LA I LUSTRACIÓN

El Conde de Cabarrús. Reproducción de un cuadro de Goya. 1926

EL ÚLTIMO GRAN PROYECTO HIDRÁULICO DE LA ILUSTRACIÓN:EL CANAL DEL GUADARRAMA

09-5 PROYEC HIDRO LUS 28/7/06 11:33 Página 142

Page 143: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

En 1785 pocos días antes de morir firma, junto a sus hijos, el “proyecto del canalnavegable desde el río Guadarrama al Océano, que pasará por Madrid, Aranjuez,la Mancha y Sierra Morena”. El encargo fue financiado por el Banco de San Car-los por iniciativa de Francisco Cabarrús (1757-1810) que pretendía una revitaliza-ción financiera afrontando una importante inversión, a cambio de ciertas condicio-nes y privilegios.El trazado del canal pretendía conectar varios ríos y se iniciaba en el de Guada-rrama, donde comenzaron las obras en 1787. Una de las primeras grandes obrasque se llevaron a cabo fue la construcción de la presa del Gasco sobre el río Gua-darrama, que debía servir como embalse regulador del canal. La altitud prevista dela presa era la de 93 metros, por esa época la más alta del mundo; sin embargo,cuando se habían alcanzado los 50 metros un temporal de lluvias mojó e hinchólos materiales arcillosos que rellenaban lo huecos de los casetones de fábrica y seprodujo un derrumbamiento del muro exterior, que arruinó la presa y definitivamenteel proyecto. Los estudios realizados con posterioridad concluyen que, aunque el proyecto en suconjunto contó con un levantamiento cartográfico correcto, la presa del Gasco fuemal proyectada y su puesta en funcionamiento podría haber provocado mayoresdesgracias; por lo que la paralización del proyecto fue, sin duda, la decisión másapropiada. Por esa época (el 30 de abril de 1802) la presa de Puentes, en Lorca,se derrumbó a causa del andamiaje de madera que se había empleado y provocóuna catástrofe en la localidad y en toda la vega.Estos fracasos acabaron con los grandes proyectos hidráulicos de la Ilustración, queen muchos casos tenían más de fantasía que de aportaciones realistas.De este magno proyecto aún quedan en pie restos del canal en Las Rozas y partedel muro de la presa del Gasco, en donde convergen los términos de Galapagar,Las Rozas y Torrelodones.Intentos de reutilización de lo ya construido en nuevos proyectos hidráulicos, estavez de menor envergadura, se sucedieron en el siglo XIX, sin que ninguno de ellosse llevara a cabo.

143EL ÚLT IMO GRAN PROYECTO HIDRÁUL ICO DE LA I LUSTRACIÓN

09-5 PROYEC HIDRO LUS 28/7/06 11:33 Página 143

Page 144: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

10-1 MAJADAHONDA IN 28/7/06 11:35 Página 144

Page 145: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

145M A J A D A H O N D A

M A J A D A H O N D A

En un terreno ondulado, cruce de cami-nos entre los municipios que forman eloeste de la corona metropolitana de Ma-drid, se extiende la localidad de Maja-dahonda que ocupa cerca de 380 Hade extensión.

Su origen se remonta a la época me-dieval, tal vez a unos primeros asenta-mientos de pastores segovianos. Estadedicación explicaría el topónimo Maja-dahonda, y desde las Relaciones de FelipeII, de 1576, cuyos informantes respondenlo que saben acerca del origen del nom-bre del municipio hasta hoy siempre sealude a ello. En el siglo XIX Andrés Marínlo relataba así: “Asegura la tradición quelas primeras casas de esta villa fueronconstruidas por los pastores que subían ybajaban sus hermosas cabañas y ricas

vacadas al Guadarrama, con el objetode preservarse de la intemperie en lanoche que pasaban los ganados en es-te lugar.

Reuníanse los hatos en la pequeñahondonada que comienza en la parteSO. De la iglesia del pueblo y se extien-de hasta el Guadarrama.

Denomínase el espacio que ocupabanlos hatos y vacadas Majada, y los fun-dadores unieron esta palabra con el ca-lificativo honda que demostraba su situa-ción topográfica, y llamaron al puebloMajadahonda, con cuyo nombre se hadistinguido desde su fundación.”

Historia

Estos primeros asentamientos derivaríanen una pequeña aldea dedicada a labo-res agrícolas y ganaderas que, en 1576,se describe como un pueblo que se en-cuentra parte en alto y parte en bajo, concasas construidas en cimientos de piedra,tapias de tierra con rafas de ladrillo y ma-dera de pino y roble. Entre los edificiosdestacados sólo se habla de una casa-palacio donde “solían parar los reyescuando pasaban por el pueblo; la iglesiaLa Plaza Mayor desde los soportales del Ayuntamiento▲

Parque de Colón

Vivienda de los años 40 en la Gran Vía

10-1 MAJADAHONDA IN 28/7/06 11:35 Página 145

Page 146: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

intitulada de Santa Catalina, la ermita deSan Sebastián y un hospital de poca ren-ta.

Era aldea de realengo, pertenecía ala villa de Madrid conformando parte desu alfoz. Administrativamente la Villa yTierra de Madrid se dividía en sexmos yMajadahonda estaba integrada dentrodel sexmo que encabezaba Aravaca, alque también pertenecían otras localida-des tratadas en este libro: Pozuelo y suahora agregado Húmera.

En este último cuarto del siglo XVI lapoblación ascendía a unos 200 vecinoso cabezas de familia, que suponían unos800 habitantes.

La población se mantuvo más o menosestable a lo largo de los dos siglos si-

guientes y en 1751 se habla de 220 ve-cinos y en 1785 de 250; es decir unos880 y 1000 habitantes respectivamente.La estabilidad poblacional es un reflejode la estabilidad de la producción eco-nómica que mantenía su dedicación agrí-cola. “Sólo tiene una dehesa de encinasy algunas retamas... Y una pequeña ala-meda de álamos blancos y negros. Y to-do lo restante del término son tierras delabor y viñas”. En el casco urbano se le-vantaban apenas tres tiendas, la de lacarnicería, una mercería y una abaceríay una taberna-bodegón.

Los datos de población comienzan adisminuir a partir de entonces, por la con-fluencia de varios factores: malas cose-chas, la peste y los efectos de la Guerra

146 M A J A D A H O N D A

La Gran Vía

El Ayuntamiento

10-1 MAJADAHONDA IN 28/7/06 11:35 Página 146

Page 147: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

147M A J A D A H O N D A

de la Independencia. Madoz en 1846,habla de 558 almas que viven en unas“130 casas de inferior construcción y es-casas comodidades distribuidas en docecalles, sin empedrar y una plaza”. La re-cuperación paulatina de la población serefleja en los 230 vecinos y 815 habi-tantes que vivían en Majadahonda 50años más tarde “en las 236 casas quetienen hoy construidas, en su mayoría deun solo piso, y todas ellas escasas como-didades, agrupadas en varias calles irre-gulares”.

Hasta la Guerra Civil del 36 pocas co-sas debieron variar en este pueblo agrí-cola. La lucha por tomar Madrid dejó es-ta zona gravemente afectada pues elfrente quedó establecido en un ampliosector donde se libraron batallas y se su-frieron bombardeos que destruyerongran parte de la población.

La reconstrucción de Majadahonda sellevó a cabo a través de la actuación dela Dirección General de Regiones De-vastadas, que encargó al arquitecto JuanGonzález Cabeza el proyecto del nuevocasco urbano. Un proyecto, que no se lle-vó a cabo en su totalidad, que planteabala reconstrucción partiendo de la actualGran Vía, antigua cañada de Las Rozaso Camino Ancho, a cuyas márgenes seextendería el casco urbano.

Esta planificación se vio sobrepasadaen las actuaciones urbanísticas que se aco-metieron a partir de los años 60, cuandola explosión demográfica en el municipioimpulsó un crecimiento rápido y desorde-nado de edificaciones e infraestructuras,acompañado de nuevos comportamientos

y actividades económicas. La transforma-ción del núcleo urbano, su ensanche, laproliferación de urbanizaciones ha modi-ficado completamente el carácter rural dela población con su casi 90% de edifica-ciones construidas a partir de 1970. Sucarácter residencial ha fomentado la pro-gresiva dotación de servicios e infraes-tructuras a los majariegos, que hoy consti-tuyen un municipio joven con una tasa denatalidad superior al 15%.

Actividades económicas

Como ya dijimos la vinculación de los pri-meros pobladores con la actividad ga-nadera dio nombre a la localidad, “puesallí se reunían muchos rebaños, ya que setrataba de unas majadas, es decir, un si-

El parque de Colón y al fondo la casa de Cultura

10-1 MAJADAHONDA IN 28/7/06 11:35 Página 147

Page 148: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

148 M A J A D A H O N D A

Mercadillo

tio y asiento hondo”. Una vez estableci-da la población sus vecinos se dedica-ron a labores agrícolas, además de lasganaderas.

La producción en el XVI se centraba enel secano, trigo y cebada, aunque con-taban con huertas de regadío en las pro-ximidades a la riberas del Guadarramay se menciona en las Relaciones de Feli-pe II la existencia de dos molinos pro-piedad de María Vargas, vecina de la vi-lla de Madrid. Según esta fuente “estierra no llana antes barrancosa” y conpoca leña, pues aunque tiene cerca de él montes “son vedados” y se ha de pro-veer de ella en el monte del Real de Man-zanares, “y los árboles de que se trae ladicha leña es ladiernega y jara y enebros

y carrascos”. Además en él se crían lie-bres, conejos, venados, ciervos, corzos,gamos y puercos jabalines y zorros y lo-bos.”

En 1785, las Descripciones de Loren-zana nos precisan una más variada pro-ducción: “Los frutos que cría este terrenoson trigo, cebada, centeno, avena, alga-rroba, guisantes, garbanzos, todo géne-ro de hortalizas, y buena cosecha de vi-no tinto, algo de moscatel y el que llamanpardito; entre los cuales frutos, el de trigoy garbanzos son de especial calidad.”

Se completaba su economía con el co-mercio de pan y de leña a la capital. En1846 se destaca “un monte poblado deencina y roble de 240 fanegas de exten-sión poco más o menos; una alameda de12 fanegas, algunos viñedos y variospastos”. En cuanto a la ganadería con-taban con lanar y de cerda y criaban“caza de perdices en abundancia y otrasaves de paso”

Con las desamortizaciones de los bie-nes eclesiásticos y civiles que se empren-dieron en el XIX, algunos terrenos fuerona parar a hacendados que reunieron ensu poder amplias extensiones de terreno.Este es el caso del marqués de Remisa,que vinculado a las compañías de ferro-carril, levantó en su finca el apeadero deEl Plantío, a unos tres kilómetros del cas-co urbano. A esto se debe que la llegadadel tren a la localidad no viniera acom-pañada de un desarrollo económico o ur-banístico como ocurrió en otras zonas.

A finales de siglo la comunicación conMadrid aún pasaba por ir en caballeríahasta la estación de las Rozas, a dos ki-

10-1 MAJADAHONDA IN 28/7/06 11:35 Página 148

Page 149: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

149M A J A D A H O N D A

lómetros y allí tomar el tren, cuyo billetecostaba 95 céntimos en tercera clase.Marín también nos aporta una visión dela economía de los majariegos en 1896:“La agricultura se encuentra en regularestado, pero no tan próspero como pu-diera ser si recogiesen con un buen siste-ma de acequias las aguas del Guada-rrama, del arroyo llamado Tejar y deotros menos importantes que atraviesansus jurisdicción en diversos sentidos.” Cul-tivaban cereales, vid, hortalizas y le-gumbres de regadío y su ganadería cons-taba “de 151 cabezas de ganado mular,18 asnal, 1048 lanar, 11 cabrío y 31de cerda, dedicadas aquellas a las fae-nas agrícolas y éstas a la reproducción.

Posee además 65 colmenas, que con in-significante gasto producen bastantesrendimientos de cera y miel.

Redúcese su industria a la elaboracióndel pan, fabricación del vino y del acei-te, conserva de carnes y de otros frutosnaturales. Su actual comercio consiste enla exportación de granos, lana, leche ycarnes.”

Esta situación, con el paréntesis de lacrisis que supuso la Guerra Civil, se hamantenido hasta la segunda mitad del si-glo XX, durante la cual se ha transforma-do drásticamente su condición rural parapasar a convertirse en una ciudad resi-dencial y de servicios.

Jardines delante del Ayuntamiento

10-1 MAJADAHONDA IN 28/7/06 11:35 Página 149

Page 150: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

150 M A J A D A H O N D A

dura bajo la cornisa pintada de color ocrey sus cubiertas de teja y pizarra. Situada enel entramado irregular del casco antiguo,sobresale por su situación, al límite de unazona alta y que salva un profundo desnivel.

L U G A R E S D E I N T E R É S

Iglesia de Santa Catalina

La antigua iglesia dedicada a Santa Catali-na que se menciona en las Relaciones de Fe-lipe II, en 1576, quedó destruida durante laGuerra Civil, así que en 1940 se procedióa su reedificación. Los autores del proyectofueron Calvo Azcoitia y Félix Ugalde. El tem-plo tiene planta rectangular compuesta detres naves, un presbiterio octogonal que so-bresale en altura y una torre-campanario alos pies; en los laterales se adosan dos cuer-pos longitudinales, uno de ellos, a modo depórtico sobre arcos de medio punto, co-rresponde a otro acceso a la iglesia.

Su exterior, encalado, destaca por susvolúmenes, sus líneas de imposta y la mol-

Iglesia de Santa Catalina

Pórtico a los pies de la Iglesia Parroquial

10-2 MAJADAHONDA LU 28/7/06 11:38 Página 150

Page 151: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Plaza Mayor

En los años 40 se proyectó la Plaza Mayory las manzanas de viviendas junto a ella, enuna zona contigua al casco antiguo dondese encontraba la iglesia. Se levanta en éstala Casa Consistorial, debida también a losplanos de Juan González Cabeza. En ori-gen, la plaza tenía forma de U y sus tresalas constaban de edificios de dos pisos dela misma altura. La plaza, porticada y abier-ta, formaba parte de un conjunto que cobi-jaba también las viviendas tipo labrador.

Las fachadas encaladas, las cubiertas deteja, los soportales sobre arcos de mediopunto recuerdan, aún hoy, el estilo rural tra-dicionalista característico de una época,aunque el crecimiento urbanístico casi haocultado el ambiente originario.

Viviendas de Regiones Devastadas

Del proyecto de reconstrucción que se pla-nificó en 1940, se llevaron a cabo la cons-trucción de cinco manzanas de viviendas alo largo de la Gran Vía. De estas manzanasrectangulares que integraban 98 viviendasde tipo rural, hoy sólo se conserva en unpar de ellas algunas viviendas de estas ca-racterísticas (las que se levantan en la GranVía próximas al Ayuntamiento); aunque elresto, reedificado con nuevas construccio-nes, ha respetado la trama simétrica en laque se concibió.

Estas viviendas de un solo piso, de plan-ta rectangular alargada, siguieron las pau-tas de las viviendas tipo que se planificabandesde la Dirección General de Regiones De-vastadas. Construidas en materiales modes-

151M A J A D A H O N D A

Plaza Mayor

10-2 MAJADAHONDA LU 28/7/06 11:38 Página 151

Page 152: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

tos, encaladas y cubiertas con teja árabe, te-nían un interior funcional en el que se inte-graban dependencias para almacenar losaperos de labranza e incluso dependenciasdestinadas a animales domésticos.

En las fachadas, lisas, se abrían las ven-tanas protegidas con rejas de hierro y puer-tas y portalones, con cuyos aleros se apor-taba el ritmo a la fachada.

Estas viviendas estaban destinadas a losjornaleros. Las viviendas de labrador, encambio, constaban de dos pisos y la an-chura de la fachada era más grande, aligual que las dependencias destinadas a lasactividades agropecuarias donde podía ha-ber una cuadra útil para varias caballeríasy un amplio corral, en el que pueden guar-darse el carro o los carros o la maquinariaagrícola.

152 M A J A D A H O N D A

Viviendas proyectadas por la D. G. de Regiones Devastadas

10-2 MAJADAHONDA LU 28/7/06 13:39 Página 152

Page 153: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

153M A J A D A H O N D A

F I E S T A S

de los Remedios. Antes de este día, el10 de septiembre el Cristo es trasladadodesde su ermita a la iglesia parroquial,donde los tres días siguientes se rezaráel triduo. ´

La víspera al día grande comienzanlas fiestas con el pregón desde la PlazaMayor, y a partir de ese momento losbailes populares, las actuaciones musi-cales, los eventos deportivos y culturalesse sucederán unos cinco días.

Tras la misa mayor en la iglesia deSanta Catalina el día del patrón, los ve-cinos se reúnen en la plaza de la Cons-titución para participar en el baile po-pular y la limonada. Por la tarde elCristo saldrá en procesión recorriendolas calles de Majadahonda.

Entre los momentos más esperadosestán los encierros y suelta de reses des-de la calle Granadilla que concitan anumerosos vecinos. Previamente se hacelebrado un encierro infantil con resessimuladas que hacen las delicias de losmás pequeños. Por las tardes, el festejotaurino en la plaza de toros; y por la no-che, bailes, verbenas y actuaciones. Elfinal de la celebración llega el día 18con el reparto de caldereta y limonada,los fuegos artificiales y el Pobre de mí.

Santísimo Cristo de los Remedios

Las fiestas patronales se celebran en Ma-jadahonda a finales de verano, cuandocomienza el nuevo “curso”. La partici-pación de los vecinos es muy numerosay para ellos se organizan multitud decampeonatos deportivos, exhibicionesculturales, concursos de juegos tradicio-nales que se celebran a lo largo de la se-mana festiva alrededor del 14 de sep-tiembre, festividad del Santísimo Cristo

Portada de la Iglesia de Santa Catalina

10-3 MAJADAHONDA FI 28/7/06 11:39 Página 153

Page 154: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

10-4 MAJADAHONDA DAT 28/7/06 11:40 Página 154

Page 155: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

155M A J A D A H O N D A

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN• Ayuntamiento: 916 349 100

DISTANCIA DESDE MADRID

18 KmPOBLACIÓN

58.377 habitantes (Fuente: Instituto deEstadística de la Comunidad de Madrid,enero 2004)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la carretera A-6, tomar el desvío a

Majadahonda-El Plantío o, más ade-lante, la de Las Rozas- El Escorial

En autobús:• Desde Madrid, Intercambiador de

Moncloa

D A T O S D E I N T E R É S M A J A D A H O N D A

En tren:• Cercanías, línea C-7• Cercanías, línea C-10

QUÉ VISITAR • Plaza Mayor• Viviendas proyectadas por la D.G. de

Regiones Devastadas• Iglesia de Santa Catalina

FIESTAS • Santísimo Cristo de los Remedios, el

14 de septiembre

PARA SABER MÁS• http://www.majadahonda.org/

10-4 MAJADAHONDA DAT 28/7/06 11:40 Página 155

Page 156: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

11-1 POZUELO IN 28/7/06 11:43 Página 156

Page 157: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

157P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

El municipio de Pozuelo de Alarcón seextiende por un terreno predominante-mente llano surcado por varios arroyosen el límite oeste del municipio de Ma-drid. Lo conforman varios núcleos de po-blación además del núcleo urbano de Po-zuelo propiamente dicho, el de Húmeray el de la Estación y urbanizaciones clá-sicas como los Ángeles, La Cabaña, SanJosé o las más recientes de Somosaguas,Prado Largo, Monte Alina, Monteclaro, ElMontecillo o Prado de Somosaguas.

El topónimo de la localidad se vienerelacionando con las aguas que lo sur-caban y un antiguo pozo que debía exis-tir en la zona; del mismo modo Húmera,enclave que hasta el siglo XIX constituíauna población independiente de Pozuelose identifica con la humedad que había

en su término. Zozaya apunta la relaciónde este topónimo con la funcionalidad delas atalayas árabes que a través de seña-les de humo avisaban a las poblacionesdel peligro de penetraciones militares.

Históricamente la población se cono-cía por Pozuelo de Aravaca ya que eraesta última la localidad que encabezabael sexmo al cual estaba inscrito Pozuelo;sin embargo, en 1632 a pasar a manosseñoriales se identificó con la familia pro-pietaria, los Alarcón.

Historia

Antes de que todo esto ocurriera, por eltérmino habían dejado sus huellas algu-nos pobladores en diferentes épocas quehabían surcado el término o bien utili-zándolo como establecimiento itinerantede caza, como lugar de paso o como en-clave aislado de defensa.

Así se interpretan los restos prehistóri-cos encontrados por Pérez Barradas en1923 en un arroyo próximo al de Mea-ques, que consisten en “una punta de ha-cha de sílex, muy tosca, y lascas de cuar-cita con aristas y bordes suavizados, loscuales pueden proceder del terreno Cua-ternario a través del cual ha abierto su ca-nal el arroyo“, además de utensilios y tro-zos de cerámica neolítica, tosca y debarro negro muy arenoso. El hallazgo deestos restos no ha tenido una posteriorprospección, ni estudio sistemático peroparecen indicar establecimientos huma-nos estacionales, tal vez siguiendo la ca-za, como ocurre en otros puntos próximosa los cauces de los ríos de la Comunidadde Madrid.Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción▲

Vista de un parque de Pozuelo

11-1 POZUELO IN 28/7/06 11:43 Página 157

Page 158: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

En época histórica se plantea la posi-bilidad de presencia romana y árabe. Laprimera por la proximidad con la víaXXIV del itinerario de Antonino y la se-gunda porque algunos investigadoresconsideran que la zona de Prados de To-rrejón recibía ese nombre por un antiguotorreón que podría haber formado partede la línea marcada por los musulmanespor torres vigía que avisaban de posiblesofensivas en la zona fronteriza de la Mar-ca Media. De estas atalayas hay cons-tancia en Torrelodones y Hoyo de Man-zanares en contacto con los recintosamurallados de la vecina Villaviciosa deOdón (Calatalifa) y Madrid.

De ahí se mantiene tradicionalmentela tesis de que fue en esta zona, a unosdos kilómetros del actual enclave urbanodonde nace la primitiva población de Po-zuelo.

La constatación histórica, sin embar-go, de la existencia del enclave de Po-zuelo y de Húmera hay que buscarla endocumentos de la Edad Media. Es en es-te momento cuando tiene su origen el po-blamiento de la localidad. A comienzos

del siglo XIII, en 1208, se cita expresa-mente a Pozolos como parte de Madrid,en un documento que cita Morón Garcíaen su estudio sobre la localidad. Consis-te este documento en un pleito de límites,disputas legales que se sucedieron du-rante la Edad Media repetidamente acausa de los beneficios que proporcio-naba la extensión de su alfoz y las pro-piedades comunales por parte de los con-cejos de Madrid y de Segovia. En el casode Pozuelo se reitera una y otra vez quesiempre fue de caballeros y hombres deMadrid y como Tierra de la villa perma-necerá hasta el siglo XVII. IgualmenteHúmera es por aquella época una aldeade Madrid, y en el Fuero Viejo de Madridde 1145, dado por Alfonso VII el Empe-rador es citado por primera vez, pues lafirma del documento se realiza en su te-rritorio. También Sumas Aguas era aldeade Madrid y de sus fuentes y pastos se be-neficiaban comunalmente los vecinos delos lugares próximos que pertenecían a laVilla y Tierra de Madrid como Pozuelo,Húmera o los Carabancheles.

La organización administrativa de lavilla y tierra de Madrid se dividía en sex-mos, a cargo de cada cual se nombrabaun sexmero que era el representante delas aldeas que lo componían que, a suvez, se regían por Concejo abierto. Hú-mera y Pozuelo (por entonces, de Arava-ca) pertenecían, junto a Las Rozas, Ma-jadahonda, Boadilla, Alcorcón, Leganésy los Carabancheles al de Aravaca, lo-calidad que era la cabeza del sexmo.

En 1576 vecinos de la localidad nosofrecen una panorámica de cómo era an-

158 P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

Fachada de la iglesia parroquial

11-1 POZUELO IN 28/7/06 11:43 Página 158

Page 159: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

159P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

tiguamente la localidad, en las respuestasdadas a las Relaciones de Felipe II: “las ca-sas y edificios de ellas dijeron ser las ta-pias de tierra, y los cimientos de tierra, y al-gunas de las dichas casas con rafas deladrillos cocidos y de madera, se trae desiete u ocho leguas de este dicho lugar, quees de Guadarrama e de Cercedilla e deValdemaqueda, e tejadas las dichas casascon tejas de barro de la tierra de dicho lu-gar, la cual es para ello áspera”. El con-junto urbano lo comprendían 180 de estascasas que estaban ocupadas por 210 ve-cinos o cabezas de familias (840 habitan-tes), que constituían el máximo de pobla-ción que recordaban los informantes.

Al responder al cuestionario los veci-nos aprovechan para criticar una situa-ción que les afecta por su situación, pró-xima al Real bosque de El Pardo: “lagente del dicho pueblo no es rica a cau-sa de los daños que la caza del bosquedel pardo e su Magestad les ha hecho yhace en sus heredamientos”. Como ocu-rría en otras zonas que lindaban con cotosde caza reales, los reyes compensabanlas pérdidas que los animales salvajes pu-dieran causar en las granjerías, pero, co-mo vemos la estimación de las pérdidas nodebía convencer al vecindario.

Aún así las labores agrícolas y gana-deras eran las actividades que ocupabana los habitantes de este Pozuelo, que só-lo contaba con la iglesia parroquial deNuestra Señora, la ermita de la Concep-ción y las casas de los hijosdaldo ÁlvarezGato, como edificios destacados.

En diciembre de 1631, don Gabrielde Ocaña y Alarcón compra la aldea de

Pozuelo de Aravaca, por la cantidad de6.500 ducados de plata doble y el terri-torio pasa a convertirse en lugar de se-ñorío, abandonando la condición rea-lenga. Un año después don Gabrielhereda el mayorazgo paterno e incorpo-ra el señorío de Pozuelo. El mayorazgopasará a manos de sus descendientes,que añaden el título de condes de Caza-lla del Río, y Pozuelo, convertida en villa,comenzará a ser conocida por Pozuelode Alarcón. Por su parte Húmera pasaráa manos señoriales en agosto de 1626cuando la compra Melchor de Molina yserá, más tarde propiedad de los Con-des de Clavijo.

Así nos encontramos estas localidadesen el siglo XVIII. En 1786 las Descripcio-nes de Lorenzana nos hablan de “cientoy setenta casas habitadas, en las que hayciento y ochenta vecinos (720 habitan-tes) en Pozuelo y escasos seis vecinos enHúmera, aunque “en lo antiguo fue po-blación de crecido vecindario”.

Destacan las aguas que proporcionala fuente de Somos Aguas “de singulardelgadez y dulzura”, en territorio desier-to “propio de los señores condes de Cla-vijo, que tiene algo de mineral de cobre;

Estación de Pozuelo. 1899

11-1 POZUELO IN 28/7/06 11:43 Página 159

Page 160: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

160 P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

El casco urbano de Pozuelo durante la Guerra Civil. 1938

La plaza a los pies de la iglesia

viene a este pueblo muchos enfermos devarios afectos, particularmente obstruc-ciones, cólicos, diarreas e inedias, en-viados por los médicos de la villa y cortede Madrid todos los veranos y, ya con ladicha de Somosaguas, ya, y muchas ve-ces, con las de este pueblo, particular-mente una que llaman de la Escorzonera,que está en medio de la citada dehesa,han logrado singularísimas mejorías“.

Las aguas, la cercanía a la capital y, amediados del siglo XIX, la llegada del fe-rrocarril condicionó el futuro de la locali-dad, que comenzó a alojar a visitantesilustres que elegían Pozuelo como resi-dencia de verano. Madoz a mediadosdel siglo XIX habla de 200 casas, entre

las que se hallan “42 muy buenas pro-pias de veinos de Madrid“.

El mayor empuje del establecimientode casas y colonias de hotelitos a finalesdel siglo XIX y comienzos del XX se debió

11-1 POZUELO IN 28/7/06 11:43 Página 160

Page 161: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

161P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

al desarrollo de los medios de comuni-cación en el municipio. “A Navalcarnerose trasladan los naturales en caballería,cuyo alquiler diario cuesta 2 pesetas.Con Madrid está en constante comuni-cación por el tren (línea Norte), tranvíade vapor que tiene estación en el mismopueblo, y por los coches que van y vienena la Corte todos los días, cuya adminis-tración radica en la calle de Santa Clara,esquina a la de Vergara.” Y entre los vi-sitantes ilustres se encontraba LeopoldoO’Donnell, duque de Tetuán, que se hizolevantar una quinta en el término de Hú-mera; el general Castaños, primer duquede Bailén: o “el ilustre Campomanes queescribió algunas de sus obras en la casaque hoy posee el marqués de Nájera; yotros muchos hombres célebres han vivi-do en la villa, retirados del bullicio de lacorte” —recordaba Ortega Rubio en1921.

Húmera formaba, desde el siglo ante-rior, parte de la villa de Pozuelo, a la quese agregó al no poder sostener sus car-gas y sumaba 148 habitantes y tenía en-tre sus atractivos el Sanatorio antituber-

Milicianos en el cementerio

culoso, que Ortega Rubio compara en fa-ma con el de Valdelatas.

A comienzos de la Guerra Civil semantuvieron en la zona dramáticos en-frentamientos y durante gran parte de lacontienda Pozuelo de Alarcón formó par-te de la línea de frente más o menos es-table que separaba ambos bandos y quecercaba a Madrid por el noroeste.

Con el fin de la guerra volvieron partede sus habitantes que se habían refugia-do en comunidades vecinas (en 1940 nose llegaba los 3000 habitantes) y co-menzaron la reconstrucción de parte desu núcleo urbano, que se planificó desdela Dirección General de Regiones De-vastadas, que, finalmente, sólo llevó a ca-bo una parte de su proyecto: la reedifi-cación de la iglesia, el Ayuntamiento queconformaba un espacio de la plaza ma-yor y algunas viviendas.

Entre 1970 y 1990 se levantan en Po-zuelo más de dos tercios de las viviendascon las que cuenta en la actualidad la lo-calidad. El crecimiento demográfico yeconómico se dispara en estas décadas.A comienzos de los años 80 se contabaya con más de 27.000 habitantes y dosdécadas después se contabilizan más de75.000 habitantes, con una renta per cá-pita que alcanza uno de los primerospuestos de toda España.

Los primeros cambios vinieron con elestablecimiento de instituciones religiosascon sus centros educativos; con la im-plantación de las antenas de radio y lasinstalaciones de Televisión Española y,más tarde, con la ubicación del campusuniversitario que ampliaba las facultades

11-1 POZUELO IN 28/7/06 11:43 Página 161

Page 162: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

y escuelas universitarias de la Universi-dad Complutense.

A estas primeras entidades se ha veni-do a sumar en estos últimos años una ver-dadera red educativa, pues aquí tienensu sede la Universidad Politécnica MonteGancedo, la Universidad Francisco deVitoria, el Centro Universitario Cluny y laEscuela Superior de Gestión Comercial yMarketing (ESIC); un complejo audiovi-sual que recibe el nombre de Ciudad dela Imagen, donde se han instalado Tele-madrid, Canal Plus y Vía Digital, ademásde la Escuela Oficial de Cine de la Co-munidad de Madrid; y emblemáticos con-juntos empresariales, comerciales y deocio.

A estos complejos que vitalizan el sec-tor económico de la localidad se han su-mado infraestructuras culturales, medio-ambientales y deportivas que intentan

dar servicio al imparable crecimiento dela población que hoy alcanza más de los75.000 habitantes. En el sector de la cul-tura, nuevas bibliotecas, complejos cultu-rales como el Espacio cultural MIRA, elAuditorio El Torreón, MIRA Teatro o la Es-cuela municipal de Música y Danza ofre-cen espacios de encuentro y actividadesvariadas; la participación de los ciuda-danos se canaliza, a su vez, a través deasociaciones culturales como la musicalLa Lira de Pozuelo, la clásica SociedadRecreativa La Inseparable o la Asocia-ción Cultural La Poza que entre otros pro-yectos ha creado el Archivo Local deFuentes orales, que recoge los testimoniosde pozueleros que aportan sus conoci-mientos sobre la historia de la localidad,a través de sus propias experiencias y vi-vencias. Estas inquietudes se completancon la oferta de actividades anuales co-mo los festivales Animadrid o Pozuelo Es-cénica.

En el terreno deportivo, tres polide-portivos, además de la Ciudad Deportivade las Cañas aportan espacios para supráctica; que se ve fomentada por los éxi-tos de algunos de los participantes en lasnumerosas asociaciones deportivas.

Por último, destaca el interés por pre-servar el medio ambiente, a pesar de laocupación rápida y masiva que se haproducido en pocos años de su territorio;trabajando en dar continuidad a los es-pacios forestales que rodean Pozuelo: laCasa de Campo; El Pardo, el Monte Gan-cedo, el Monte de Pozuelo y en la plani-ficación de parques lineales y urbanos.

162 P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

Biblioteca Municipal

11-1 POZUELO IN 28/7/06 11:43 Página 162

Page 163: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Actividades económicas

Cuesta imaginar hoy en día que Pozuelohaya sido durante la mayor parte de suhistoria una pequeña localidad donde to-dos los vecinos eran labradores y pasto-res como se declaraba en 1576, en lasRelaciones de Felipe II “las granjerías quehay en dicho lugar es sembrar y cultivarla tierra, y criar ganados ovejunos, y vi-ven de llevar a vender pan cocido leñade los susodicho a la villa de Madrid”.

Este panorama prosiguió durante losaños siguientes y en 1784 se dice que”sus frutos regulares son trigo, centeno,cebada, algarrobas, avena, guisantes,garbanzos, todos de superior calidad,pero muy singular la de los garbanzos y,en años regularmente buenos, con másque mediana abundancia... No tiene vi-ñas; las tuvo hasta pocos años ha y, la

mayor parte, de moscatelares finos, y sehan destruido enteramente a violenciasde la caza mayor y menor de los confi-nantes de Boadilla del Monte. Tiene unpago de más de cien huertas bien po-bladas de todo género de hortaliza depie de singular calidad, especialmentelos espárragos, berzas, lombardas y bró-culis de piña. Tiene, en cuatro o cincohuertas de particulares, algunos árbolesfrutales de pera, ciruela y abridores, muybuenas, y parras de distintos y especialí-simos géneros de uvas, y en sus diferen-tes arboledas tiene pasados de diez ynueve mil pies de álamos negros, de quese hacen varias cortas para todo génerode carruajes“.

La dedicación agropecuaria, ademásde la venta de la leña del encinar que ha-bía a Poniente, era la actividad principalde los pozueleros. Hubo un pozo de nie-ve, en esa época sin uso, que servía a losasentistas del ramo de la nieve de Madridy de la que se proveían también los veci-nos sin necesidad de recurrir a los de lasierra. Se encontraba al sur de la locali-dad y era, a decir de los informantes dela Descripciones de Lorenzana “de singu-lar hermosura y grandor de catorce varasde fondo y lo mismo de diámetro, todode fábrica de ladrillo a la perfección”.

Su industria en esos momentos se re-ducía a una casa tenería en el norte deltérmino, “fábrica de todo género de cur-tidos, fundada y sostenida por una com-pañía de asentistas con aprobación delseñor rey don Fernando el Sexto en suscédulas de veinte y siete de julio de 1746y diez de febrero de mil setecientos cua-

163P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

Viviendas

11-1 POZUELO IN 28/7/06 11:43 Página 163

Page 164: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

renta y ocho, en que se curten y tiñen conla mayor exactitud todo género de co-rrejeles, cordobanes, baquetas, tafiletes,correales, badanas, baldeses y antes fi-nos, para lo que hay los obradores, ins-trumentos, maestros y oficiales y se tra-baja con la perfección correspondiente”

En el siglo XIX desapareció esta fábri-ca y la industria se reducía a la “agríco-la, una tahona, una fábrica de valdeses”,según Madoz a mediados de siglo.

La desamortización de bienes ecle-siásticos y bienes comunales produjo lacompra de ciertos terrenos propios delayuntamiento por parte de particulares,fortunas de la vecina capital que se hi-cieron, por ejemplo con el monte de Po-zuelo, donde se encontraba la Fuente dela Escorzonera.

La llegada del ferrocarril en 1861 pro-pició un nuevo desarrollo urbanístico, de-mográfico y económico en la localidad.Surgieron varias colonias de hotelitos, elbarrio de la Estación; la colonia de SanJosé que fundaron en 1914 una pequeñaburguesía de comerciantes y empleados;la colonia de los Ángeles fundada en1926 o la Colonia de la Cabaña.

Algunas nuevas infraestructuras y enti-dades de ocio y comerciales modificaronde algún modo el aspecto de la villa, pe-ro aún se hablaba de la localidad comoun pueblo agrícola, con algo de gana-dería lanar y vacuna y caza de liebres,perdices y otras aves. Sólo destacabanentre las industrias, las que recogían latradición de la tenería del XVIII, “las fá-bricas de curtidos, cuyas pieles son hoy

164 P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

Publicidad de la fábrica de galletas y chocolate La Fortuna. 1907

11-1 POZUELO IN 28/7/06 11:43 Página 164

Page 165: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

muy estimadas en todos los mercados”.Esta aseveración realizada en los años20 es la que se intenta rescatar con elproyecto del Museo del Curtido, una ideasurgida desde una de las Asociacionesculturales de Pozuelo, La Poza, que pre-tende recuperar las técnicas tradiciona-les y los conocimientos de los obreros deesta actividad característica de una épo-ca en la localidad a través de los testi-monios de sus protagonistas y las dona-ciones de material fabril.

En 1911 el Anuario Estadístico de lalocalidad nos habla de 9 fábricas de cur-tidos de pieles, a las que se unen 2 hor-

nos de teja y ladrillos y un horno de yeso,4 carpinterías, la fábrica de galletas LaFortuna, el Depósito de aceite mineralMarca El Gallo o 3 constructores de ca-rros y 7 cosecheros de vino.

La irrupción de la Guerra Civil, el es-tablecimiento en sus terrenos de la líneade frente y el consiguiente abandono desus casas y tierras de los vecinos de Po-zuelo supuso un tremendo paréntesis enel desarrollo de la localidad. La recons-trucción dirigida de algunos de sus en-claves principales en la posguerra y el re-torno de los vecinos significó la vuelta alas actividades tradicionales. La industriase estableció fundamentalmente en tornoa La Estación en forma de pequeños talle-res o establecimientos; sin embargo, la in-dustrialización y la expansión demográficade la capital a partir de los años 60 trans-formó completamente Pozuelo, que ha pa-sado a convertirse en una gran ciudad.

El establecimiento de amplios comple-jos empresariales, comerciales, de ocio,educativos y militares condicionan la eco-nomía de la localidad, que ha abando-nado el sector agrario, para convertirseen una ciudad de servicios.

165P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

Parque de Pozuelo

11-1 POZUELO IN 28/7/06 11:43 Página 165

Page 166: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

166 P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

Manuel Lacasa. Estuvo en funcionamientocuarenta años, entre los años 1952 y1992. Ahora en el edificio enclavado enla plaza del Padre Vallet se ubican los Ser-vicios promovidos por la Concejalía de Ac-ción Social.

En 1992 se inauguró la nueva sede delconsistorio en el edificio ampliado y reha-bilitado de lo que fue Casa Conventual delos Cooperadores Parroquiales de CristoRey, levantada en 1952. Este proyecto seenmarca dentro de la reordenación urba-nística de la Plaza Mayor, con la edifica-ción de la Biblioteca Miguel de Cervantes ola construcción de un aparcamiento subte-rráneo.

L U G A R E S D E I N T E R É S

Ayuntamientos

Tras la Guerra Civil se proyectó en la Pla-za Mayor de Pozuelo de Alarcón una Ca-sa Consistorial siguiendo el proyecto de

Ayuntamiento

Antiguo Ayuntamiento

11-2 POZUELO LU 28/7/06 11:44 Página 166

Page 167: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

167P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

Edificios de instituciones religiosas

A finales del siglo XIX se instalaron en el tér-mino de Pozuelo varias instituciones religio-sas que levantaron residencias, colegios yoratorios. Algunos de estos antiguos edifi-cios aún se conservan como la iglesia y co-legio de San José de Cluny; la residencia demisioneros oblatos de Emaús; el Colegio Ho-gar de Nuestra Señora del Buen Consejo.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Finalizada en 1940 según el proyecto deManuel Moreno Lacasa, se levanta sobreun altozano, sobre un zócalo que se adap-ta a la pendiente del terreno. Sus fachadasde paramentos encalados se dividen enfranjas horizontales, realzadas por hilerasde ladrillo visto, que se emplean también enlas esquinas y en los marcos de los vanos.

Es de una única nave, con crucero y áb-side, que destacan en altura al exterior. A

ambos lados del crucero se levantan un atriosustentado por tres arcos y cubierto con bó-veda de crucería y un cuerpo de acceso. Latorre encalada sobresale del conjunto, es-pecialmente el segundo cuerpo que cobijaun campanario y que está rematado con uncapitel sobre una cubierta a cuatro aguas.La portada principal, a los pies, se compo-ne de un arco de medio punto enmarcadopor dos pilastras, sobre el conjunto una cor-nisa lo separa del frontón partido.

Iglesia parroquial de Húmera

El arquitecto José Luis Aranguren proyectó laiglesia de Húmera dentro de los planes dereconstrucción de la localidad tras la GuerraCivil. Fue inaugurada en 1953 en el cascourbano de Húmera y está consagrada a Sta.María Magdalena.

Su planta consta de dos naves, la princi-pal de mayor tamaño y altura, da paso aábside poligonal de tres caras. La fachadaprincipal, a los pies, destaca por el atrioque da acceso al templo. A su izquierda, si-guiendo la línea lateral de la nave inferior,se levanta la torre-campanario.

Pórtico de la iglesia parroquial

Torre de la iglesia

11-2 POZUELO LU 28/7/06 11:44 Página 167

Page 168: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

168 P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

F I E S T A S

por los admirables efectos que para va-rias enfermedades producen sus aguas,tenidas comúnmente por minerales; dis-ta medio cuarto de legua de la villa ycerca de dicha fuente se halla colocadauna santa cruz en donde, según tradi-ción, estuvo en otro tiempo la iglesia pa-rroquial de Húmera y, en memoria, seva a dicho sitio en procesión todos losaños en el día de San Gregorio Na-cianceno, cuya fiesta se guarda de pre-cepto en todo el término, con la de San-ta María Magdalena, a quien veneranpor patrona la iglesia y villa.

San Sebastián

Fiesta muy importante en tiempos pasa-dos, se sigue celebrando hoy con la tra-dicional tamborrada y endulzando pa-ladares con las caridades.

Nuestra Señora de la Consolación

La patrona de Pozuelo es festejada elprimer domingo de septiembre. Los ac-tos religiosos reúnen a los vecinos en lamisa, procesión y Salve dedicada aNuestra Señora de la Consolación. Losactos lúdicos los citan en la calle, espe-cialmente en los encierros y festejos tau-rinos. Las peñas son las encargadas dedar vida a estos festejos y organizan co-midas populares como la paella o la al-mejada de Los Mingas. Se completa lafiesta con competiciones deportivas, ac-tividades culturales, actuaciones musi-cales y bailes populares.

San Gregorio

Esta fiesta se celebra en el barrio de Hú-mera y recoge una tradición que ya exis-tía en el siglo XVII, pues se describe enla Relaciones de Felipe II. En 1786 LasDescripciones de Lorenzana siguen fes-tejando el día de San Gregorio, cercade la Fuente de Somosaguas: “...la fuen-te del referido sitio de Somasaguas escelebrada en todas las inmediaciones

Azulejos con la imagen de la Virgen de la Consolación,Alcaldesa Honoraria de la Villa

11-3 POZUELO FI 28/7/06 13:41 Página 168

Page 169: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

169P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

En la actualidad los vecinos siguencelebrando este día en la pradera deHúmera, a la que llegan por la tarde,tras la procesión de la mañana, el al-muerzo y el camino que pasa por laCruz de la Atalaya.

La imagen del Santo desaparecidatras la guerra ha sido sustituida por otraadquirida gracias a una suscripción po-pular.

Fiestas de Nuestra Señora del Carmen

A los vecinos del barrio de La Estaciónles llega la hora de celebrar sus fiestascuando se acerca el día de Nuestra Se-ñora del Carmen. De menor raigambreque las anteriores se festejan con actosreligiosos y lúdicos como verbena, com-peticiones deportivas o actividades in-fantiles.

Plaza de toros

11-3 POZUELO FI 28/7/06 13:41 Página 169

Page 170: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

11-4 POZUELO DAT 28/7/06 11:46 Página 170

Page 171: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

171P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN• Ayuntamiento: 91 590 60 85 /

91 452 27 00

DISTANCIA DESDE MADRID

15 km

POBLACIÓN

75.079 habitantes (Fuente: Instituto deEstadística de la Comunidad de Madrid,enero 2004)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la carretera A-6, salida 11 hacia

Centro Comercial, tomar la salida11B, y desde la M-40 desviarse por lasalida 45 Pozuelo/ Centro Comercial

En autobús:• Desde Madrid, intercambiador de

MoncloaEn tren:• Cercanías, línea C-10• Cercanías, línea C-7

D A T O S D E I N T E R É S P O Z U E L O D E A L A R C Ó N

QUÉ VISITAR • Ayuntamientos• Iglesia de Nstra. Señora de la Asunción• Edificios religiosos y educativos: igle-

sia y colegio de San José de Cluny; laresidencia de misioneros oblatos deEmaús; el Colegio Hogar de NuestraSeñora del Buen Consejo.FIESTAS

• San Sebastián, el 20 de enero• Nuestra Señora de la Consolación, el

primer domingo de septiembre• San Gregorio (Húmera), el domingo si-

guiente al 9 de mayo• Nuestra Señora del Carmen (La Esta-

ción), el 16 de julioPARA SABER MÁS

• http://www.ayto-pozuelo.com/• Pozuelo de Alarcón, de varios autores,

editado por Lunwerg y el Ayuntamien-to de Pozuelo de Alarcón, 2002

• Pozuelo de Alarcón, Su historia: Desdela Prehistoria hasta el siglo XVII, de MªEsperanza Morón, 1998

11-4 POZUELO DAT 28/7/06 11:46 Página 171

Page 172: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

12-1 ALCOBENDAS IN 28/7/06 12:00 Página 172

Page 173: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

173A L C O B E N D A S

A L C O B E N D A S

Son varias las hipótesis sobre el topónimoAlcobendas. Algunos autores ven en élun diminutivo del término árabe “alco-ba”, que tiene varios significados: apo-sento, lugar de reposo, cúpula o bóveda.Otros investigadores aseguran que en elsiglo XIII “alcoba” en Castilla era un cuar-to para pesar mercancías. También se haasociado el topónimo a una planta sil-vestre comestible.

Historia

Las Relaciones de Felipe II redactadas en1580 aseguran que Alcobendas “es pue-blo muy antiguo, y que no tienen noticiani saben decir quién lo fundó”. Por la do-cumentación que ha llegado hasta noso-tros, sabemos que el origen de Alcoben-das es medieval.

La primera mención del municipio laencontramos en un documento fechado el12 de diciembre de 1208 por el que elrey Alfonso VIII fijaba los límites entre losconcejos de Madrid y Segovia. Alco-bendas aparece como perteneciente aMadrid.

En 1369 la Corona hace donación deAlcobendas, Cobeña y Barajas a don Pe-dro González de Mendoza agradecien-

do así su apoyo en la guerra fratricidapor el trono contra Pedro el Cruel.

En el siglo XV Alcobendas había pa-sado, probablemente por herencia, a lafamilia Arias Dávila, que recibió en 1457permiso real para fundar un mayorazgoen la villa de Alcobendas.

En el reinado de los Reyes Católicosestaba al frente del mayorazgo JuanArias Dávila, noble muy cercano a la Co-rona. Sus conflictos con sus vasallos eranconstantes. Estos se quejaban del abusode poder del señor que ejercía tal pre-sión que algunos vecinos de Alcobendasdecidieron abandonar sus casas e insta-larse en tierras de Madrid fundando pos-teriormente San Sebastián de los Reyes.

Cuentan las Relaciones de Felipe II de-dicadas a este municipio que en ciertaocasión don Juan compró sedas y pañosa unos mercaderes de Madrid poniendoal Concejo de Alcobendas como fiador.Al no pagarse la deuda, los mercadereslo denunciaron al Concejo de Madridque reclamó el pago al de Alcobendas.Para ello se retuvo el ganado de algunosvecinos que decidieron entonces acoger-se a la provisión real del 28 de octubreMenina, escultura de Manolo Valdés▲

Ayuntamiento

12-1 ALCOBENDAS IN 28/7/06 12:00 Página 173

Page 174: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

de 1480 por la que podían instalarse entierras de realengo.

Don Juan Arias no aceptó la decisiónde sus súbditos e hizo todo lo posible pa-ra que volvieran, incluso, apresando aalgunos de ellos y quemando sus casas,pero al final, tras la intervención del rey,tuvo que ceder, no sin pleitear durante al-gunos años.

No fue este el único litigio entre el Con-cejo de Madrid y la familia Arias, puesen el siglo siguiente se produjo una si-tuación similar con Torrejón de Velasco.

Pese a todos estos conflictos, los Ariassiguieron muy cerca de la Corona y así,Carlos V concedió en 1523 el título deconde de Puñonrostro a Juan Arias.

En el siglo XVIII Alcobendas seguíaperteneciendo al conde de Puñonrostro,aunque sólo tenía la jurisdicción del ca-serío, mientras el resto del término estababajo la jurisdicción del Concejo de Ma-drid. Así lo relatan las Descripciones deLorenzana: “es de señorío y pertenece alcondado de Puñonrostro. Es villa exentapor el privilegio del señor rey don FelipeTercero y no tiene más jurisdicción que el

recinto de la población, pues fuera deella es de la de Madrid, concedida al lu-gar de San Sebastián de los Reyes”.

La posesión del conde de Puñonrostroterminó tras las Cortes de Cádiz con laabolición definitiva del régimen señorial.

Poco después tuvo lugar otro aconte-cimiento histórico relevante en el munici-pio. En 1823 el duque de Angulema, alfrente de los “Cien mil hijos de San Luis”en su camino hacia Madrid pasaron porel término estableciendo en Alcobendassu cuartel general. Ortega Rubio en1921 relataba el suceso: “Entre otros he-chos dignos de mencionarse procede re-gistrar que el duque de Angulema, fielejecutor de los planes de la Santa Alian-za y destructor de las libertades españo-las, estableció su cuartel general en Al-cobendas, desde cuyo punto dio unaproclama (23 mayo 1823). En esta pro-clama anunciaba que había convocadoel antiguo Consejo de Castilla y el de In-dias con el objeto de que estos grandescuerpos designasen los individuos de laregencia”.

Tras la abolición de los señoríos, Al-cobendas seguía en una situación anó-mala, pues carecía, como ya hemos di-cho, de término municipal. Por ello, elAyuntamiento solicitó el 16 de mayo de1820 a la Diputación Provincial de ma-drid que le fuera señalado un término mu-nicipal. De acuerdo con los pueblos limí-trofes, San Sebastián de los Reyes, Fuenteel Fresno, Barajas, Hortaleza y Fuenca-rral, se proyectaron los límites del términoy el 18 de marzo del mismo año las Cor-tes lo aprobaron.

174 A L C O B E N D A S

Auditorio

12-1 ALCOBENDAS IN 28/7/06 12:00 Página 174

Page 175: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

175A L C O B E N D A S

La vuelta al absolutismo dejó sin efectoel acuerdo y hubo que esperar hasta la dé-cada siguiente para que una real orden de21 de julio de 1835 ratificara y restituye-ra el término municipal de Alcobendas.

Actividades económicas

En el siglo XVI la principal actividad eco-nómica de los vecinos era la agricultura,apoyada por algo de ganadería y abun-dante caza. Así lo resume el documentomás importante de la época, las Relacio-nes de Felipe II: “esta dicha villa tiene la-branza, y que lo que más en ella se cogees trigo y cebada y vino, y que algunosganados se crían en ella, que son gana-do ovejuno y porcuno y algún ganadovacuno”.

En el siglo XVIII, las ocupaciones eranlas mismas, pero los vecinos se quejaban

de los problemas que les creaban los ani-males del cercano bosque de El Pardo:“está por todos los costados rodeada debosques de la real caza, y ocasiona tangrave daño, que está sin cultivar muchaparte del gran viñedo que antes había, yasimismo está incultas muchas tierras degran calidad en las inmediaciones a losmontes, y aunque Su Majestad, que Diosguarde, tiene mandado que se aprecieel daño, no basta el que se hace paraevitar la decadencia de las labores, puesen las viñas que insensiblemente destruyela cepa con el diente nocivo de la caza,van poco a poco perdiéndose entera-mente, y aunque se aprecia el daño deuva, no se aprecia el de la vid, y como ellabrador está atrasado, no puede repo-nerlas, y con los granos sucede que mu-chos no cogen en especie para adeudar

Autobús a Madrid. 1956

12-1 ALCOBENDAS IN 28/7/06 12:00 Página 175

Page 176: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

176 A L C O B E N D A S

Centro Comercial

primicias, siendo así que esta tierra esmuy feraz y dispuesta para llevar abun-dante fruto si no hubiera semejante da-ño...”.

Añaden las Descripciones de Lorenza-na a esta situación una actividad indus-trial mínima: “Tiene tres fábricas de curti-dos y una jabonería. El comercio esarriería de paja y fruta para Madrid”

Otro autor del siglo XVIII, AntonioPonz, nos habla de las viñas de Alco-bendas, “famosas por el exquisito vinomoscatel que de sus uvas de hace, com-parable a los mejores licores que cono-cemos”.

En el siglo XIX se seguía viviendo de laagricultura. Se cultivaban cereales, vid,hortalizas y legumbres y la cabaña ga-nadera constaba a finales de siglo de

198 cabezas de ganado mular, 42 devacuno y 1294 de lanar.

Poco cambió la situación hasta me-diados del siglo XX cuando la industriacomenzó a cobrar importancia en el tér-mino. Los primeros establecimientos in-dustriales eran una fábrica de harinas,dos de mosaicos, cuatro tejares, dos mo-linos de piensos y una fábrica de conser-vas, a los que irían sumándose nuevasempresas rápidamente.

Además, en esta época comienza otratransformación muy importante para eltérmino, la aparición de urbanizacionespróximas al núcleo urbano, como La Mo-raleja, en la que han intervenido a lo lar-go de los años arquitectos de renombreinternacional, o El Encinar de los Reyes,esta última diseñada por los arquitectosLaorga, Zanón y Kump para albergar alpersonal de la base militar de Torrejón.También en esta época se comienza aconstruir en el Monte de la Moraleja unaurbanización de lujo.

En la actualidad, Alcobendas es unalocalidad con un importante tejido pro-ductivo, tanto en cantidad como densi-

Autobús a Madrid

12-1 ALCOBENDAS IN 28/7/06 12:00 Página 176

Page 177: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

177A L C O B E N D A S

dad, buena parte de él instalado en fe-cha reciente (después de la primera mi-tad de los ochenta). En 2003, 44.762personas trabajaban en las 1.005 em-presas instaladas en Alcobendas.

La mayor parte de la actividad indus-trial del municipio se concentra en seis pun-tos: el Parque Empresarial La Moraleja, elArroyo de la Vega, el Polígono Industrial,el Plan Parcial Casablanca y Espino delCuquillo, los Miniparcs Empresariales yValdelacasa.

Las características de las empresas ins-taladas en el término muestran una im-portante diversificación productiva (dis-tribución, químico-farmaceúticas, artesgráficas...).

La implantación de empresas de altatecnología en el Sector Arroyo de la Ve-ga ha convertido este espacio, proba-blemente, en el de más alta concentra-ción de empresas de Nuevas Tecnologíasde España. Entre estas empresas, cabedestacar las vinculadas a la llamada“Nueva Economía” (Apple, Auna, Ban-kinter, Cisco Systems, Vodafone, Indra,Jazztel...).

La población ocupada del municipioestá formada, según datos del Ayunta-miento, por trabajadores de la industria(33,2%), administrativos (18,9%), perso-nal de servicios (15,2%), profesionales ytécnicos (13,9%) comerciantes y vende-dores (11,9%) y directivos (5%).

Arroyo de la Vega

12-1 ALCOBENDAS IN 28/7/06 12:00 Página 177

Page 178: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

178 A L C O B E N D A S

Su exterior está edificado a base de mu-ros de carga de ladrillo y mampostería encajas, de estilo barroco. La entrada, a lospies del edificio, se realiza a través de un ar-co renacentista de medio punto y sobre éluna ventana gótica abocinada. Un frontónde ladrillo con hileras remata la fachada.La torre de tres cuerpos que se encuentratambién a los pies de edificio, fue levantadaen 1849 sustituyendo la anterior, que fuedestruida por un rayo en 1843.

Ortega Rubio en 1921 refería este suce-so: “A causa de una chispa eléctrica, de-rrumbose la torre el 17 de mayo de 1843arrastrando en su caída parte del templo.Reedificado este, el 18 de diciembre delaño 1849, el excelentísimo Cardenal arzo-bispo de Toledo lo bendijo y celebró la pri-mera misa pontificial”.

El interior se estructura en tres naves dividi-das en tres tramos y separadas entre sí por ar-cos triunfales de medio punto sobre pilastrastoscanas. Una bóveda rebajada cubre la na-ve central mientras las laterales se cubren contecho plano. La capilla mayor esta cubiertapor una bóveda de cañón con casetones.

Antes de la guerra, la iglesia de San Pe-dro contenía un importante retablo barrocoque se quemó durante la contienda. DiceOrtega Rubio: ”aunque deteriorado el reta-blo mayor no carece de mérito, e igualmen-te son con justicia estimadas algunas imá-genes y pinturas. “

Por último, hasta nosotros ha llegado unacuriosa historia que recogen varios autores,

L U G A R E S D E I N T E R É S

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol

La iglesia parroquial de San Pedro Apóstolse levanta en la zona este del casco antiguode Alcobendas. Comenzó a construirse al-rededor del siglo XVI, aunque, posterior-mente, ha sufrido importantes cambios. Laúltima restauración de consideración deltemplo data de 1849. Las Relaciones deFelipe II escritas en 1580 ya se referían aella: “en esta villa hay una iglesia buena, laadvocación de la cual es de señor San Pe-dro”.

Iglesia parroquial de San Pedro

12-2 ALCOBENDAS LU 28/7/06 12:03 Página 178

Page 179: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

entre ellos, aparece en las Relaciones de Lo-renzana del último tercio del siglo XVIII: “Laadvocación de la parroquial es San PedroApóstol, y en una capilla de ella se venerala efigie del Santísimo Cristo de la Columna,de quien se refiere un milagro de haber su-dado copiosamente en un día de la Ascen-sión al tiempo que todo el pueblo se halla-ba congregado en rogativa pidiendo elagua para los campos, y fue en el año de1646, y todo se halla autenticado en estearchivo, y se celebra desde entonces todoslos años el dicho día de la Ascensión, y elcentenar de dicho milagro cuando ha co-rrespondido, como todo consta”.

Ermita de Nuestra Señora de la Paz

Se encuentra en el cementerio de Alcoben-das, en el Soto de la Moraleja. Fue levan-

tada entre los siglos XVII y XVIII. Original-mente fue la iglesia parroquial de Fuenti-dueña, pero al despoblarse en el siglo XVIpaso a depender de Alcobendas convertidaen ermita. Este origen es el que detallan lasRelaciones de Felipe II: “medio cuarto de le-gua de esta villa está una ermita que es deesta villa, que se nombra Nuestra Señorade la Paz, y que oyeron decir que en la di-cha ermita había un pueblo que se nom-braba Fontidueña, y que ahora está despo-blado, la causa por que se despobló no losaben...”.

Las Descripciones de Lorenzana tambiénse refieren a la ermita y a un milagro en ellaobrado: “También se halla extramuros deesta villa una ermita, que se dice fue la igle-sia del despoblado de Fuentidueña, anexode ésta, a la parte del Mediodía, y es muycapaz, de buena fábrica y bien adornada

179A L C O B E N D A S

Plaza iglesia

12-2 ALCOBENDAS LU 28/7/06 12:03 Página 179

Page 180: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

a expensas de innumerables devotos de es-tas poblaciones y, principalmente, de Ma-drid. En dicha ermita se venera la imagende Nuestra Señora de la Paz, que se dicefue aparecida en el tronco de una higueraa una pastorcilla, y así está la imagen conesta alusión en un altar magnífico, y tiene sutransparente en donde se custodian y ador-nan varias alhajitas y pinturas que han re-galado los señores condes y otros grandes,quienes también han dado muchos vestidosricos y costosos que tiene dicha imagen. Sufiesta se hace con magnificencia, trayendoa la imagen de esta iglesia en un carro triun-fante con mucha concurrencia de toda lacomarca. De esta imagen se refiere tambiénun milagro obrado en el día 25 de enero de1667, y fue de esta manera, como se refie-re en la siguiente carta del cura que enton-ces había, la cual escribió a el señor vicariode Madrid y está inserta en la informaciónque se hizo de dicho milagro de orden delExcelentísimo Sr. D. Pascual de Aragón, y esla siguiente:

Carta.- “Doy cuenta a V.m. como ha-biéndome celebrado la festividad de Nues-tra Señora de la Paz, ermita de esta villa,ayer domingo veinte y cuatro del corriente,uno de los priostes que celebraban la fiestapara el gasto dispuso en su casa una tinaji-lla de vino hasta cosa de diez arrobas, ysiendo así que se gastó la víspera y día to-do lo que fue menester, y estando por la no-che última de la fiesta con muy poco vino,que dicen habría cosa de media arroba enella, esta mañana, día de la fecha de ésta,se halló la tinaja en el mismo ser que la pu-so el primer día, con las diez arrobas de vi-no. El prioste dio noticia de que era milagrolo que había sucedido en su casa. Concurriótanta gente, así de esta villa como de Ma-drid, que se continuó por espacio de cincoo seis horas sacando vino con cuartillas, ja-rros, bebiendo toda la gente, que fue muchoel concurso. Me dieron cuenta de este casoy estuve más de dos horas viendo sacar elvino, acompañándome de la justicia, sa-cerdotes, religiosos y escribanos de esta vi-lla, y a mi parecer se sacarían, según lacuenta que hubo, más de treinta arrobas,haciendo poco vacío la tinaja, y despuésde tanta máquina de vino, que ha sido encantidad considerable, se quedó buena par-te en la tinaja. La he hecho guardar y paradisponer lo que más convenga del serviciode Dios, honra y gloria suya. No me deter-miné a hacer cosa alguna sin dar cuenta aV.m. para que mejor acierte en su servicio yyo cumpla con las obligaciones de las ór-denes que me diere V.m., a quien guardeDios muchos años. Alcovendas, enero, 25de 1677. B.L.M. de V.m. su capellán licen-ciado don Domingo de Mier”.

180 A L C O B E N D A S

Maestro con alumnos

12-2 ALCOBENDAS LU 28/7/06 12:03 Página 180

Page 181: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

“Todo ello se halla archivado en estaiglesia y se concedió licencia para celebraranualmente dicho milagro, y se hace contoda solemnidad, y el centenar, que cum-plió en el año pasado de 1777, se celebrócon fiestas de ocho días, a las cuales con-currieron innumerables gentes de Madridy del Real Sitio del Pardo, habiendo asisti-do muchos grandes, y el Rey nuestro señor,que Dios guarde, pidió relación de dichasfiestas y milagros, y todo se costeó de va-rias limosnas, pues la imagen no tiene cau-dales”.

Según una lapida que hay a los pies deledificio, la iglesia fue restaurada en 1968.

El exterior del edificio es barroco y estaconstruido con ladrillo y cajas de mamposte-ría reforzadas por las esquinas con sillería.

Es de planta rectangular, con la capillamayor cuadrada y con tres naves separa-das por arcos de medio punto, en los que sepueden apreciar restos de pintura, que des-cansan sobre columnas toscanas de piedra.La nave central y el crucero son de mayor al-tura. La nave central se cubre con una bó-veda de medio cañón apoyada en arcos fa-jones, mientras que a las laterales y a losbrazos del crucero los cubren bóvedas dearista. La cubierta del crucero se realiza pormedio de una cúpula rebajada sobre pe-chinas. El coro alto se sitúa a los pies.

Iglesia y teologado de los Dominicos

Saliendo de Madrid por la N-I, a la alturadel kilómetro 7, destaca claramente la torre

181A L C O B E N D A S

Iglesia de San Pedro Apóstol

12-2 ALCOBENDAS LU 28/7/06 12:03 Página 181

Page 182: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

moderna de la iglesia de los Dominicos. Elconjunto iglesia-teologado fue construidopor Miguel Fisac Serna en 1955.

El edificio está básicamente realizado enladrillo, estructura metálica y hormigón. Lafachada del coro esta formada por unagran vidriera, mientras el exterior cubiertode ladrillo macizo, y la fachada contraria ala del coro esta rematada por un bajo relie-ve. El resto de los pabellones anexos tam-bién se cubren de ladrillo macizo en su par-te inferior.

En el conjunto, como hemos dicho, des-taca la torre, formada por 16 pilares de hor-migón unidos por una rampa que llega has-ta la parte superior donde destaca la cruzde hierro.

Se localiza en tres espacios fundamenta-les: el coro de los monjes, el techo de la igle-sia y el revestimiento de la capilla del Santí-simo y de los confesonarios. Se eligió comomaterial de cerramiento un forro de madera.

La planta de la iglesia se estructura endos espacios con forma de hipérbole (la delpueblo y la del coro de los monjes) y el al-tar mayor en su parte más estrecha. Este úl-timo esta remarcado mediante la ilumina-

ción cenital formada con tubos metálicos yde donde cuelga sutilmente con cables unafigura de un Cristo crucificado. El interiorde la iglesia esta recubierto de madera.

Museo del bonsái

Se encuentra en el Jardín de la Vega, en laAvenida Olímpica, y cuenta con una colec-ción permanente a la que se puede acudirdiariamente en visitas concertadas y libre-mente los festivos. Además, la AsociaciónBonsái de Alcobendas organiza cada añoen primavera una exposición.

Otras actividades del museo son los cur-sos, visitas para colegios y exposiciones mo-nográficas.

Museo Cosmocaixa

Destinado, principalmente, a los niños, elmoderno Cosmocaixa de Alcobendas ofre-ce a los visitantes un ameno recorrido por laciencia.

A través de experimentos sencillos y di-vertidos, los más pequeños pueden acercar-se a temas como la evolución del universo, eldesarrollo de la tierra y de las especies, etc.

182 A L C O B E N D A S

Cosmocaixa

Campana de la Paz

12-2 ALCOBENDAS LU 28/7/06 12:03 Página 182

Page 183: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

183A L C O B E N D A S

F I E S T A S

desde entonces patrona de Alcobendas. Uno de los momentos más emotivos

llega con la procesión en la que la Vir-gen es levada por las calles de la loca-lidad. La parte lúdica de la fiesta se ce-lebra con competiciones deportivas,música, atracciones infantiles y activi-dades culturales como danzas, exposi-ciones, conciertos, teatro, etc. organiza-dos por el Ayuntamiento de Alcobendasy la Hermandad de la Virgen de la Paz.

San Isidro

Aunque ya queda lejos la tradicionalocupación agrícola de Alcobendas ca-da 15 de mayo se celebra la fiesta enhonor San Isidro, el santo labrador.

Los vecinos acuden en romería al Pi-nar de San Isidro, junto a la carretera Al-cobendas-Barajas donde se celebra lamisa en una pequeña ermita. En el re-cinto ferial, en el parque de Andaluciase organizan otros actos, conciertos,concursos, y verbena.Virgen de la Paz

Virgen de la Paz

La fiestas en honor a la Virgen de la Paztienen lugar el 24 de enero y su origense remonta al siglo XVII.

Según la tradición, en las fiestas de1627, la Virgen obró el milagro de lle-nar una tinaja que se guarda en la er-mita de Nuestra Señora de la Paz cuan-do la bebida se había acabado, siendo

12-3 ALCOBENDAS FI 28/7/06 12:04 Página 183

Page 184: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

12-4 ALCOBENDAS DAT 28/7/06 12:04 Página 184

Page 185: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

185A L C O B E N D A S

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN• Ayuntamiento: 916 597 600

DISTANCIA DESDE MADRID

13 KmPOBLACIÓN

104.026 habitantes (Fuente: Ayunta-miento, 2005)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la N-I. En autobús:• Intercambiador de Plaza Castilla.En tren:• Cercanías, línea C-I

D A T O S D E I N T E R É S A L C O B E N D A S

QUÉ VISITAR• Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol• Iglesia y teologado de los Dominicos• Ermita de nuestra Señora de la Paz• Museo del Bonsái• Museo Cosmocaixa

FIESTAS• La Virgen de la Paz, el 24 de enero.• San Isidro, el 15 de mayo.

PARA SABER MÁS• http://www.alcobendas.org/

12-4 ALCOBENDAS DAT 28/7/06 12:04 Página 185

Page 186: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

13-1 SAN_SEBASTIAN IN 28/7/06 12:05 Página 186

Page 187: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

187S A N S E B A S T I Á N D E L O S R E Y E S

S A N S E B A S T I Á ND E L O S R E Y E S

El origen del nombre de San Sebastiánde los Reyes no presenta ninguna duda.Está directamente relacionado con la fun-dación del pueblo a finales del siglo XValrededor de la antigua ermita de SanSebastián y con la ayuda que Fernandoel Católico proporcionó a los vecinos pa-ra conseguir el título de municipio.

Historia

En las cercanías del Jarama, en los en-claves conocidos como el Alto de losMolinos y el Prado de San Juan se hanencontrado algunos restos arqueológi-cos asociados al Paleolítico Inferior,aunque no son yacimientos excesiva-mente relevantes.

Del medievo, sabemos que antes de lafundación de San Sebastián de los Re-yes, hubo en su término algunos asenta-mientos, pero la mayoría estaban ya des-poblados a finales del siglo XVI. LasRelaciones de Felipe II así lo recogen: “enel distrito y término de este dicho lugarhay tres dezmerías de lugares despobla-dos, que la una se dice Dos Casas, y es-tá a la orilla del río Jarama una legua deeste dicho lugar, y la otra se dice Meso-nes media legua de este dicho lugar, y la

otra se dice Fuentidueña, y en aquestadezmería está la iglesia, que es una er-mita muy devota, que se llama NuestraSeñora de la Paz, y estos tres pueblos sedespoblaron por lo que se ha sabido delas personas antiguas en tiempo de pes-te puede haber noventa años”. Fuenti-dueña se encontraba en el lugar que hoyocupa el Soto de la Moraleja, en el tér-mino de Alcobendas.

Fuente del Fresno o Villanueva deFuente del Fresno, como aparece en lasRelaciones de Felipe II, en el norte del ac-tual término, se había fundado unos no-venta años antes, es decir, poco antesque San Sebastián de los Reyes y era al-dea de Madrid. Las Descripciones de Lo-renzana de 1786 dicen que en aqueltiempo sólo había siete vecinos en el pue-blo.

También en el término estaba Pesadi-lla, que pertenecía a la jurisdicción deAlcalá de Henares y que sus vecinos des-criben en las Relaciones de Felipe II comoun lugar muy antiguo, perteneciente adon García Hurtado de Mendoza, pobrey de término extremadamente reducido:

Interior del Ayuntamiento▲ Ayuntamiento

13-1 SAN_SEBASTIAN IN 28/7/06 12:05 Página 187

Page 188: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

“no tiene por parte ninguna media leguade término”.

Las Descripciones de Lorenzana relati-vas a Pesadilla, fueron redactadas por elcura de Fuente el Fresno y describen el lu-gar, hoy despoblado, prácticamente co-mo una finca del marqués de Pesadilla:“Pesadilla es villa que pertenece a la vi-caría general de Alcalá. Es de señoríopropio del marqués de Pesadilla. Sus ve-cinos se reducen únicamente a los cria-dos que tiene el marqués, que son tres, unguarda del rey, y uno que tiene arrenda-da la venta propia del dicho marqués”.

En el siglo XIX Pesadilla quedó incluidaen Fuente del Fresno, aunque el marquésconservó sus posesiones.

En cuanto a la fundación de San Se-bastián de los Reyes, pocas veces tene-mos noticias tan claras sobre los comien-zos de un pueblo, pues los vecinosencargados de redactar las Relacionesde Felipe II en 1576 y 1579 son, comoellos mismos aclaran, hijos y nietos de losfundadores. Tenemos pues en este docu-mento un testimonio perfecto para cono-cer las circunstancias en las que se pro-

dujo: “Se llama este dicho lugar San Se-bastián de los Reyes, y que puede haberque se fundó ochenta y cuatro años pocomás o menos, y que el principio y funda-ción de este pueblo fue que sobre ciertadiferencia que hubo en la villa de Alco-bendas, que puede estar de este dicholugar a tiro de ballestas, poco más o me-nos, entre los vecinos de la dicha villa yJuan Arias de Avila, señor de la dicha vi-lla de Alcobendas, que en aquel tiempono era condado sino mayorazgo, vinie-ron muchos vecinos de la dicha villa deAlcobendas, y por agravios que el señorles hacía, dieron vecindad en la villa deMadrid, y comenzaron a hacer cabañasde retama y leña, adonde ahora está fun-dado el dicho lugar para principio y fun-dación de él, porque la iglesia del dicholugar era en aquel tiempo ermita, y sellamaba San Sebastián, y el señor de ladicha villa de Alcobendas, cuando vioque sus vasallos fundaban este lugar, yhabían dado vecindad en Madrid, vinouna noche con gente, y les quemó las ca-bañas y ocho casas que tenían hechas, yprendió a algunos de ellos, y los demáshuyeron, y los vecinos que huyeron y noprendió, sabiendo que el Católico reydon Fernando de gloriosa memoria, nues-tro rey y señor, que está en la gloria, ve-nía desde la villa de Alcalá de Henarespara la villa de Madrid, le fueron a ha-blar al camino a la pasada por la puen-te que llaman de Viveros en el río Jarama,y le dieron a entender todo lo que pasa-ba y cómo ellos y los demás que el señorde la villa de Alcobendas, que tenía pre-sos, fundaban este pueblo dentro de la ju-

188 S A N S E B A S T I Á N D E L O S R E Y E S

Detalle de una casa

13-1 SAN_SEBASTIAN IN 28/7/06 12:05 Página 188

Page 189: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

189S A N S E B A S T I Á N D E L O S R E Y E S

risdicción de la villa de Madrid junto a ladicha ermita de San Sebastián, y siendoentendido por nuestro Rey Católico, man-dó soltar los presos, y mandó se fundaseeste dicho lugar, y se llamase San Se-bastián de los Reyes, y así se fundó e hi-zo y esto es la verdad porque sus padresy abuelos de estos que declaran fueronlos fundadores”.

Fue en 1489 cuando una treintena devecinos de Alcobendas no pudiendo re-sistir los abusos del señor, don Juan AriasDávila, que llegaron incluso a poner enpeligro el patrimonio de la villa, decidie-ron trasladarse a este cercano enclavebajo la jurisdicción del Concejo de Ma-drid. Tras los incidentes anteriormentedescritos, Fernando el Católico mandó,por Real Cédula de 2 de mayo de 1492,al Concejo de Madrid que protegiera alos vecinos del nuevo pueblo de San Se-bastián de los Reyes y les concedió dosdehesas, la Vieja y la Nueva, sobre lasque asentarían su economía.

Don Juan Arias y su esposa, doña Ma-rina de Mendoza, pleitearon para evitarla fundación, pero en todo momento la

Corona se mantuvo del lado de los veci-nos.

Otro momento histórico importante pa-ra la historia de San Sebastián de los Re-yes fue la guerra de la Independencia.Las tropas de Napoleón cruzaron el 30de noviembre de 1808 el Puerto de So-mosierra con destino a Madrid. Los veci-nos de San Sebastián de los Reyes vieroncomo un importante número de soldadosacampaba en el término destrozandocuanto encontraban a su paso. En elayuntamiento, los soldados terminaroncon parte del archivo municipal, mientraslos vecinos escondían sus bienes más pre-ciados para evitar en la mayor medidaposible el saqueo.

Tras la revolución de 1868, más co-nocida como “la Gloriosa” hubo un cam-bio curioso para San Sebastián de los Re-yes, pues durante dos meses dejó dellamarse “de los Reyes” para ser “de laSoberanía”. También durante la GuerraCivil se produjo un cambio, aunque estavez se sustituyó por “de Madrid”.

Monumento a los encierros

Peña Real

13-1 SAN_SEBASTIAN IN 28/7/06 12:06 Página 189

Page 190: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

190 S A N S E B A S T I Á N D E L O S R E Y E S

Interior del Ayuntamiento

Actividades económicas

Las Relaciones de Felipe II describen unSan Sebastián de los Reyes dedicado ala agricultura y con enormes problemaspara la subsistencia: “todos los vecinosson jornaleros. Es tierra de labranza or-dinaria, que no es fértil, y ordinaria deganados ovejuno y vacuno...la gente deldicho lugar es la mayor parte de él muypobre y necesitada, porque no tienengranjerías ni tratos más de ser jornalerosy labradores pobres, porque los venadosy caza del Pardo de Su Majestad les hanpuesto en mucha miseria y detrimento porcomer como se han comido y comen elfruto de las heredades de pan y vino, quees el fruto que en este lugar se acostum-bra coger, y no tienen otros frutos ni gran-jerías”

Los productos que se cultivaban era tri-go, cebada y centeno, mientras la caba-ña ganadera estaba formada por ovejas,vacas y cerdos.

Poco variaba la situación en los otroslugares que ocupaban el actual término.Por ejemplo, en Fuente del Fresno se cul-tivaba trigo, cebada, centeno, avena ygarbanzo, todo en pequeñas cantidades“por estar como está la tierra tan apreta-da” y se criaba pocas cabezas de ove-jas, vacas y cerdos.

Las Descripciones de Lorenzana, es-critas dos siglos más tarde, nos hablanexactamente de los mismos cultivos: “Losfrutos que produce este término son trigo,cebada, centeno y algunos ganados va-cunos, lanares y de cerda”.

Otra actividad importante en esta épo-ca es el acarreo de productos agrícolas,

leña y carbón a Madrid que ocupaba amediados del siglos XVIII a 48 personas.

En el siglo XIX no cambia mucho la si-tuación, aunque, a finales de siglo, An-drés Marín nos habla de una agriculturapróspera: “Su agricultura alcanza grandesarrollo y está mucho menos abatidaque en otros pueblos de la provincia, pu-diendo mejorarla sobremanera sin másque atenderla con mayor interés y sacartodo el partido posible de las condicionesde su suelo y de su clima”.

Describe, además, varios conjuntosagrícolas: una colonia agrícola llamadaLa Constancia, propiedad de don Enri-que Guilhou en la que vivían y trabaja-ban 43 personas. También aparece co-mo finca de labor Pesadilla, del marquésde Somosancho, donde trabajaban 41personas.

La ganadería tampoco se quedabaatrás: “Consta su ganadería de 156 mu-las, 18 caballos, 30 asnos y 30 bueyesdedicados todos ellos a la labor y al tirode carros. Tienen además 2.000 ovejas,30 cabras y 190 cerdos que sacrificanen el pueblo”.

13-1 SAN_SEBASTIAN IN 28/7/06 12:06 Página 190

Page 191: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

191S A N S E B A S T I Á N D E L O S R E Y E S

La industria presenta cierto desarrollo,muy por encima de la de otros munici-pios vecinos: “Redúcese su industria a laelaboración del pan y del vino que se co-secha en la localidad, a la fabricaciónde carruajes, zapatos, trajes, ladrillo, te-ja y baldosa que se gasta en el pueblo”.

A lo largo del siglo XX la agricultura sefue abandonando a favor de otros secto-res económicos, de hecho, en la actuali-

Polideportivo

dad, menos de un 1% de la poblacióntiene en la agricultura y la ganadería suprincipal ocupación. El sector servicioses el que ofrece un mayor número depuestos de trabajo, seguido de la indus-tria y la construcción.

En la actualidad, San Sebastián de losReyes está considerado uno de los muni-cipios más prósperos de la Comunidadde Madrid y alberga un buen número deempresas industriales, tecnológicas y deservicios.

El gran dinamismo de la actividad eco-nómica se pone de manifiesto en el cre-cimiento del número de empresas que eli-gen San Sebastián de los Reyes para sulocalización. En 1990 había 1.362 em-presas establecidas en el municipio quedaban trabajo a unas 8.000 personas yen poco más de una década se han su-perado las 2.500 empresas con más de20.000 puestos de trabajo.

13-1 SAN_SEBASTIAN IN 28/7/06 12:06 Página 191

Page 192: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Iglesia de San Sebastián Mártir

La antigua iglesia fue construida entre los si-glos XV y XVI, pero el edificio actual datadel siglo XVII, de ahí su mezcla de estilos ar-quitectónicos.

Las Relaciones de Felipe II de 1579 ladescribían: “ahora nuevamente se ha he-cho y edificado una iglesia en el dicho lu-gar donde primero estaba una ermita, lacual se hizo y reedificó de limosnas en dosaños que tiene noventa pies de largo y se-senta de ancho, que tiene cuerpo y dos na-ves. Los pilares de piedra berroqueña, y lasvueltas de los arcos de ladrillo, todo de ma-dera de Cuenca, y se ha adornado de cruzu manga y ciriales y palio para el Santísimo

Iglesia de San Sebastián

192 S A N S E B A S T I Á N D E L O S R E Y E S

Sacramento, que todo ello se ha hecho des-de a seis días de mes de abril del año de se-tenta y seis hasta ahora que ha gastado enello más de ocho mil ducados todo de li-mosnas.

Su exterior formado por muros de mam-postería en cajas con hileras de ladrillo, ex-cepto la torre de estilo neomudéjar, a lospies de la nave central. Está dividida en trescuerpos de ladrillo; en el inferior se abre unpórtico de arcos de herradura y en el supe-rior el campanario.

Los accesos al templo son dos, uno en lafachada bajo la torre y el otro en el lado dela epístola pasando bajo un arco de mediopunto.

El interior es, principalmente, barroco,como lo es la capilla del Santísimo Cristo delos Remedios, junto a la cabecera. Se es-tructura en tres naves con tres tramos, divi-didos por arcos de medio punto que se apo-yan en pilares de granito. Un techo demadera, del siglo XVI, los cubre. A la cabe-cera de planta cuadrada se accede me-diante un arco triunfal de medio punto. En su

L U G A R E S D E I N T E R É S

Dehesa boyal

13-2 SAN_SEBASTIAN LU 28/7/06 12:06 Página 192

Page 193: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

interior prevalece el barroco. El coro es demadera con balaustre. En la sacristía seguarda un busto de la Dolorosa del sigloXVIII y un magnífico Cristo de marfil del XVII.

Circuito del Jarama

Situado en el lado izquierdo de la N-I sobreunas 44 hectáreas de superficie, el circuitodel Jarama se dedica a las carreras depor-tivas. El proyecto es de 1965 y la primeracarrera que tuvo lugar en é fue en 1967 pe-ro, hasta 1974, no se construyeron las ins-talaciones necesarias para el lugar, comola torre de control, la tribuna, los veintitrésboxes y las once casetas de control y soco-rro. En 1986 se llevaron a cabo unas obrasde mejora y remodelación de acuerdo conla normativa. En los últimos años ha sido no-table el esfuerzo en mejorar las instalacio-nes y la seguridad del Circuito del Jarama.

La torre de control se complementa con latorre cuentavueltas y consta de ocho pisos,cada uno de ellos con acceso a un balcón

de observación, excepto los tres últimos queestán acristalados. La tribuna principal tieneuna capacidad de 2.650 localidades.

El circuito, que tiene la recta final para-lela a la autopista, se compone de peque-ños tramos rectos y curvas dobles lo que loconvierte en un trazado muy técnico.

Ermita de Fuente del Fresno

Las Relaciones de Felipe II del siglo XVI yahablaban de la iglesia de la Virgen del Es-pino en Fuente del Fresno: “estaba un espi-no donde se hizo la dicha iglesia, y así que-dó la advocación de Nuestra Señora delEspino”, por lo que el origen del templo hayque buscarlo antes de 1579.

Hoy sólo se conserva una parte del edifi-cio que fue restaurada en 1994. Está cons-truida en mampostería en cajas con hiladosde ladrillo. Destaca su espadaña con dosvanos para las campanas.

193S A N S E B A S T I Á N D E L O S R E Y E S

Detalle de la iglesia Ermita de Fuente Fresno

13-2 SAN_SEBASTIAN LU 28/7/06 12:07 Página 193

Page 194: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

194 S A N S E B A S T I Á N D E L O S R E Y E S

F I E S T A S

ros” que inaugura la temporada taurinade la Comunidad de Madrid; sin olvidar-nos del disparo de la mascletá en la Pla-za de la Constitución la mañana del 20.

Día de la Fundación

Los vecinos de San Sebastián de los Re-yes, quizás en agradecimiento a la inter-vención del rey en su fundación, recuer-dan cada año el día de la expediciónpor los Reyes Isabel y Fernando de la Cé-dula Fundacional de San Sebastián delos Reyes.

Cada 2 de mayo, en las inmediacio-nes de la Dehesa Boyal, los vecinos deSan Sebastián de los Reyes degustan las“calderetas de carne de toro” del con-

San Sebastián Mártir

Los días 19 y 20 de enero se celebranlas fiestas del patón de la ciudad, sanSebastián Mártir. La tradición de estafiesta es muy antigua, pues ya aparecereflejada en las Relaciones de Felipe II:“...guardan el día de señor San Sebas-tián, y la víspera no se come carne, y eldía no se come cosa que salga de san-gre, porque Nuestro Señor guarde elpueblo de peste y enfermedades, y caea veinte de enero...”

La vertiente religiosa de la fiesta tienesus momentos más importantes en la misay la procesión con la imagen del Santo.

Quizás el momento más popular de lacelebración es la tradicional “suelta de to-

Mujeres preparadas para la fiesta

13-3 SAN_SEBASTIAN FI 28/7/06 12:07 Página 194

Page 195: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

195S A N S E B A S T I Á N D E L O S R E Y E S

curso gastronómico que el Ayuntamien-to organiza.

Cristo de los Remedios

Es ésta otra fiesta con una importantetradición histórica. Data de 1525 y aella que acuden corredores y aficio-nados de toda España por sus cono-cidos encierros de toros. Declaradasde interés turístico nacional, se cele-bran el 28 de agosto. El municipio seengalana para compartir vecinos y vi-sitantes la atractiva y variada ofertalúdica.

Navidad

La Navidad se dedica especialmentea los niños. Durante las fiestas hay ac-tividades para todos, entre las quedestacan la exhibición del monumen-tal Belén, formado por mas de 500piezas tanto fijas como móviles y re-presentando en una gran superficiecuatro escenarios diferentes, y la Ca-balgata de Reyes Magos en la quemás de 25 carrozas y multitud de fi-gurantes recorren las calles de la lo-calidad en la noche del 5 de enero.

Grupo Rural

13-3 SAN_SEBASTIAN FI 28/7/06 13:47 Página 195

Page 196: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

13-4 SAN_SEBASTIAN DAT 28/7/06 12:08 Página 196

Page 197: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

197S A N S E B A S T I Á N D E L O S R E Y E S

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN• Ayuntamiento: 916 597 100

DISTANCIA DESDE MADRID

18 Km

POBLACIÓN

62.642 habitantes ( Fuente: Inst. de Es-tadística de la Comunidad de Madrid,2004)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la N-I.En autobús:• Intercambiador de Plaza Castilla. En tren:• Cercanías, línea C-I

DATOS DE INTERÉS S A N S E B A S T I Á N D E L O S R E Y E S

QUÉ VISITAR• Iglesia de San Sebastián Mártir• Circuito del Jarama• Ermita de Fuente del Fresno

FIESTAS• San Sebastián Mártir, los días 19 y 20

de enero.• Conmemoración la expedición de la

Real Cédula Fundacional por los Re-yes Católicos, el 2 de mayo.

• Cristo de los Remedios, 28 de agosto.• Exposición del Belén, en Navidad.• Cabalgata de Reyes Magos, el 5 de

enero.PARA SABER MÁS

• San Sebastián de los Reyes de Mon-serrat del Amo, 1992

• http://www.ssreyes.org

13-4 SAN_SEBASTIAN DAT 28/7/06 12:08 Página 197

Page 198: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

No se puede datar con seguridad la aparición de los encierros de San Sebastiánde los Reyes; se dice que posiblemente se fueron celebrando a la vez que la ciudadiba creciendo, lo que sí se puede asegurar es que ya en 1525 se celebraban, gra-cias a un revelador documento de provisión real en el que la reina Doña Juana ysu hijo el Emperador exculpaban a los habitantes de San Sebastián por gastar eldinero de sus bolsas en procesiones, colaciones y correr toros, justificando que di-chos gastos se hacían para no perder sus costumbres.Los siguientes documentos de mediados del siglo XVII consolidan la celebración delos encierros, aunque del siglo XVIII no se tiene mucha seguridad de la regularidadcon la que se celebraron ya que hubo una disposición papal que prohibía las co-rridas de toros.La mayor cantidad de documentación pertenece al siglo XIX. Se conservan diver-sas peticiones para llevar a cabo funciones de novillos, pero la situación cambian-te del gobierno del entonces rey Fernando VII afectó también al pueblo de San Se-bastián de los Reyes obteniendo en ocasiones permiso pleno, en otras un permisoa medias –sin dar muerte ni enmaromar a los toros– y en otras muchas San Sebas-tián se quedaba sin encierros. Con la subida al trono de Isabel II se volvió a esta-blecer la Constitución de 1812 acabando con el problemas de permisos para ce-lebrar las corridas y, por tanto, los encierros.La continuidad en la tradición, de la que ya hemos hablado, y el respeto por los to-ros, pasado de generación en generación, han convertido los encierros de San Se-bastián de los Reyes en una seña de identidad para el pueblo además de en unode los festejos mas importantes de España.

Las autoridades de la localidad siem-pre han demostrado tener mucho res-peto y cuidado con los toros haciendocumplir una serie de recomendacionesy normas para vecinos y visitantes:

“...se prohíbe lidiar las reses a todaslas personas que no sean los diestroscontratados para la lidia, y no se per-mite la estancia en la plaza a menores

LOS ENCIERROS

198 L O S E N C I E R R O S

Encierro antiguo

13-5 SAN_SEBASTIAN LUS 28/7/06 12:08 Página 198

Page 199: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

de diecisiete años ni los que se hallen en estado de embriaguez...Queda prohibi-do apalear, pinchar ni apedrear a las reses, para evitar lo cual serán recogidos lospalos que se encuentren en poder de los que transitan por la plaza...”

(Bando publicado por el alcalde Manuel Giménez Frutos, 26 de agosto de 1894).

Año tras año el recorrido ha ido mejorando en cuanto a seguridad aunque el tra-zado del mismo casi no ha variado desde 1979. Las condiciones del terreno, unasuperficie bastante plana, y el tipo de toro que corre, no demasiado grande ni pe-sado, hacen que se trate de una carrera altamente rápida y muy peligrosa para loscorredores de astas.

199L O S E N C I E R R O S

Encierro

13-5 SAN_SEBASTIAN LUS 28/7/06 12:09 Página 199

Page 200: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

14-1 TRES_CANTOS IN 28/7/06 12:09 Página 200

Page 201: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

201T R E S C A N T O S

T R E S C A N T O S

Tres Cantos es nuestro municipio 179, elmás joven no sólo de la Comunidad deMadrid, sino de toda España. Tambiénes joven en cuanto a su población, puesel 47% de sus más de 40.000 habitanteses menor de 32 años. Se trata pues de uncaso singular dentro de nuestros munici-pios, de historia muy corta y con un de-sarrollo planificado.

Su nombre podría derivar de los can-tos de granito que se levantan en el puntomás alto el término, el Cerro de la Mar-mota, en el límite oeste del municipio.

Historia

La historia de Tres Cantos arranca en1971 dentro del Plan ACTUR (Actuacio-nes Urbanísticas Urgentes) cuya meta era

construir ciudades residenciales de cre-cimiento ordenado y dotatas de todoslos servicios necesarios en el extrarradiode las grandes ciudades. La filosofía delproyecto tenía su base en las “New Towns”londinenses, promovidas, entre otros, porel urbanista británico Ebenezer Howard aprincipios del siglo XX.

El mejor representante en España deesta corriente urbanística fue Arturo Soriaque plasmó sus ideas en el barrio madri-leño de Ciudad Lineal.

En un principio, para el Plan ACTUR seeligieron por toda la geografía españolaespacios estratégicamente situados y en-cargaron su diseño a expertos urbanis-tas, arquitectos y sociólogos. De todos losproyectos, sólo el de Tres Cantos se llevóa cabo.

El proyecto inicial planificaba una pri-mera fase en la que se llevaría a cabo laconstrucción de 20.000 viviendas paraalojar a unos 140.000 habitantes, aun-que los problemas económicos obligarona rebajar considerablemente las cifras.En 1976 se creó la empresa pública TresCantos S.A., que sería la encargada delUna ciudad verde▲

Ayuntamiento

Monumento a la peseta

14-1 TRES_CANTOS IN 28/7/06 12:09 Página 201

Page 202: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

ambicioso proyecto que es apoyaba prio-ritariamente en el cooperativismo. Es pro-bable que este inicio haya marcado lapersonalidad de Tres Cantos, pues la par-ticipación vecinal es uno de los pilaresde la sociedad tricantina.

En 1980 comenzaron las obras de lasprimeras viviendas que acogieron a los pri-meros vecinos, los pioneros, en 1982,pertenecientes a la cooperativa Monte-hogar que se ubicó en el sector Pintores,aunque durante algunos años los servi-cios de Tres Cantos no tenían el desarrollosuficiente para atender a los vecinos, losmedios de transporte público que comu-nicaban la población con Madrid eranescasos, no había farmacia ni práctica-mente tiendas, etc. Los pioneros lo re-cuerdan como “unos edificios modernos

levantados en medio de la nada, las ove-jas pastaban entre las máquinas, no teencontrabas a nadie por la calle, eso sí,por la noche, no había ni un solo ruido”.

Poco a poco la ciudad se fue constru-yendo. Junto a las viviendas se abrieroncomercios, servicios, instalaciones de-portivas y espacios verdes, con una am-plia participación vecinal, pues Tres Cantosdependía administrativamente del ayun-tamiento de Colmenar Viejo que, en coor-dinación con la empresa Tres Cantos,S.A., dirigía el progreso de la nueva po-blación.

Para facilitar a los vecinos la resolu-ción de trámites, en un local de Mercacen-tro se instaló una oficina municipal, de-pendiente del Ayuntamiento de ColmenarViejo, que fue inaugurada el 16 de no-viembre de 1985.

La segregación tuvo lugar el 21 demarzo de 1991 cuando se formó el pri-mer Ayuntamiento para el que AntonioOsuna fue elegido como alcalde.

Para el nuevo Ayuntamiento no fue fácilcomenzar a trabajar, ya que no conta-ban ni siquiera con un local donde em-plazar las oficinas, además, se seguíadependiendo de la Comunidad de Ma-drid que, a través de Tres Cantos S.A. seencargaba de los presupuestos destina-dos a infraestructuras básicas como laconstrucción de un edificio para la CasaConsistorial, de una Casa de la Cultura oun polideportivo municipal.

Hasta el traspaso total de las compe-tencias, la gestión municipal se comenzóa realizar en unos barracones prefabri-cados ubicados en el sector Músicos (en

202 T R E S C A N T O S

Arte en la calle

14-1 TRES_CANTOS IN 28/7/06 12:09 Página 202

Page 203: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

203T R E S C A N T O S

Tres Cantos, los barrios se conocen co-mo sectores), mientras los plenos se cele-braban en el salón de actos del actualColegio Nejapa, que funcionaba tam-bién como Casa de la Cultura.

Tras abandonar los barracones, elAyuntamiento se trasladó al edificio dela Plaza de las Once Colmenas –conoci-da también como la plaza de la Peseta–hasta que el 23 de julio de 1996 se inau-guró su ubicación definitiva y actual, enla Avenida de Encuartes.

Además de las funciones propias detodo ayuntamiento, el nuevo municipiodebía crear una serie de símbolos que loidentificasen. En 1992 se encargó a laSociedad Heráldica Española el diseño

de un escudo. Tras varias propuestas, a fi-nales de año se aceptó el escudo actual,que se oficializó el 2 de julio de 1993 yfue aprobado por la Comunidad de Ma-drid en septiembre del mismo año.

Edificio de viviendas

Casa de la Cultura

14-1 TRES_CANTOS IN 28/7/06 12:09 Página 203

Page 204: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

204 T R E S C A N T O S

Edificio de oficinas

La descripción oficial es: De plata, trespeñascos o cantos entre los que brotan dosencinas, todo en sus colores naturales. Labordura de gules cargada de siete estrellasde plata. Timbre Corona Real Española.Poco después se diseñó la bandera for-

mada por tres franjas horizontales mora-da, blanca y roja, que se izó por primeravez el 21 de marzo de 1994, cuando secumplía el tercer aniversario de la fun-dación de Tres Cantos.

Actividades económicas

Son varios los factores que influyen en laactividad económica de Tres Cantos. Elmás relevante, sin duda, es la corta his-toria del municipio que ha permitido undesarrollo mucho más controlado que elde otros municipios. Por otra parte, nohay que olvidar su ubicación cercana ala capital y la amplia red de comunica-ciones que la unen a ella. Este hecho esimprescindible para entender la econo-mía del municipio, pues cada día se des-

Edificio de oficinas

14-1 TRES_CANTOS IN 28/7/06 12:10 Página 204

Page 205: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

plazan hasta él 16000 personas queacuden a sus puestos de trabajo.

La característica principal de la activi-dad económica del municipio es su dina-mismo. El 97% de las empresas instaladasen Tres Cantos son pequeñas y medianasempresas (PYMES) que generan más dedos tercios del empleo.

En el sector industrial destacan las em-presas tecnológicas situadas en seis zonasdiferenciadas. La primera es el ParqueTecnológico de Madrid, en la entrada surde Tres Cantos, en el que se ubican cer-ca de 80 compañías pertenecientes fun-damentalmente a sectores industriales detecnología punta y con un alto compo-nente de investigación y desarrollo.

La segunda zona industrial del munici-pio es el Polígono Industrial de Tres Can-tos, con alrededor de un millón de m2, sesitúa en la zona esta. En él, hay empresasdedicadas a fabricación, empresas co-merciales y de servicios.

La Unidad de Actuación 3 es tercerazona industrial. Se encuentra en el centrode Tres Cantos y es mucho más pequeña

que las anteriores; prácticamente el 70%del espacio está ocupado por el grupoSIEMENS.

La cuarta zona es la Unidad de Actua-ción 4 y está concebida principalmentepara la prestación de servicios, con unbuen número de edificios de oficinas.

En unas 100 hectáreas de superficie selevanta la planta de BP Solar dedicada a lafabricación de placas fotovoltaicas de ener-gía solar. Es el sector llamado Zona Oeste.Por último, en la zona residencial de TresCantos hay más de 700 empresas dedi-cadas, sobre todo, al comercio minorista.

205T R E S C A N T O S

Chalets adosados

14-1 TRES_CANTOS IN 28/7/06 12:10 Página 205

Page 206: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

206 T R E S C A N T O S

es la ciudad europea con mayor exten-sión de zona verde por habitante. Desta-can en ella varios grandes parques comoel Central, el de Islas o el parque de losAlcornoques.

El término es pequeño, unos 38 km2,entre los términos municipales de Madridy Colmenar Viejo, al pie de la vertientemeridional de la sierra de Guadarrama,en un entorno natural excepcional dentrodel Parque Regional de la Cuenca Altadel Manzanares, espacio protegido másextenso de la Comunidad de Madrid, de-clarado Reserva de la Biosfera en 1993,y lindando por el sur con los Montes deViñuelas y El Pardo.

L U G A R E S D E I N T E R É S

Tres Cantos es una ciudad nueva, sinmonumentos históricos, pero con una fi-losofía muy clara a la hora de fijar suspautas de crecimiento: el respeto al me-dio ambiente, dejando siempre espaciopara amplias zonas verdes, equipa-mientos deportivos y culturales de cali-dad y la prevalencia del peatón sobreel tráfico rodado.

En estos primeros años, se ha manteni-do el equilibrio entre ciudad residencial eindustrial, no dejando que la densidad deviviendas por hectárea supere las 21,mientras la media en la CAM es 35.

Con casi dos millones de metros cua-drados de espacios verdes, Tres Cantos

Antena

Iglesia de Santa María

14-2 TRES_CANTOS LU 28/7/06 12:10 Página 206

Page 207: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

207T R E S C A N T O S

Para conocer la naturaleza del términoel Ayuntamiento nos propone tres rutas:

Por la tapia de El Pardo

Se inicia este itinerario en el segundoacceso a Tres Cantos. Desde allí cruza-mos la autovía por el paso elevado depeatones y tomamos el Cordel de Valde-loshielos. Caminamos hacia el suroestepor esta vía pecuaria hasta dar con elarroyo de la Tejada, que vadearemos ba-jo la fresca sombra de una chopera. Acontinuación, tomamos aliento para as-cender un corto repecho. Tras la fuertecuesta avanzamos paralelos a la tapiade El Pardo. Pasada la pista que viene deColmenar Viejo, una parada junto al vér-tice geodésico de Valdeleganar (766 m)nos permite disfrutar de una espectacularpanorámica. Una vez hayamos descan-

sado reanudaremos la marcha sin aban-donar la tapia hasta alcanzar el puentede la Marmota. Bajo el altísimo arco depiedra de este puente romano discurre elrío Manzanares, que riega uno de losrincones más hermosos de la ruta. Fina-lizamos la jornada volviendo al punto departida por el mismo camino.

Pese a sus 24 km de longitud, se tratade un recorrido muy sencillo, que resultaidóneo para realizar en bicicleta de mon-taña.

El Cordel del Puente de San Juan

Esta ruta comienza en la glorieta de laMoraleja y avanza, sin separarse en nin-gún momento del muro de piedra delMonte de Viñuelas, en dirección nordeste.Aunque al principio debamos caminarsobre el duro pavimento de la carreterade Soto de Viñuelas, en seguida podre-mos incorporamos a un ondulante sende-ro de tierra. Al dejar atrás el Parque Este,la urbanización Soto de Viñuelas y unaporrilla de acceso al interior de la finca, lapista de tierra se ensancha y el asfaltodesaparece. Llegamos al último tramo delitinerario, donde podemos gozar de las

Fuente

Deporte en Tres Cantos

14-2 TRES_CANTOS LU 28/7/06 12:11 Página 207

Page 208: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

208 T R E S C A N T O S

maravillosas vistas que ofrecen el perfilurbano de Tres Cantos, la gran manchaverde de Viñuelas y el espectacular telónde fondo serrano. A 5 km del inicio, re-tornamos al lugar del que salimos.

A la orilla del arroyo del BodonaI

Os proponemos por último un cómodorecorrido de apenas 3 km de ida y vuel-ta, que bordea el arroyo del Bodonal.Puede realizarse en todas las épocasdel año, pero sin duda es en primaveracuando este paraje aparece más bonito.Hay que partir de la plaza de EduardoTorroja para tomar un camino que ro-dea la subestación eléctrica. Nada mássalir del casco urbano, cruzamos el arro-

yo por un rudimentario puente. Luegonos dirigimos hacia el este por una ve-reda de tierra, que deja a nuestra dere-cha la frondosa galería de ribera y elamplio pastizal a la izquierda. A la al-tura de la urbanización Soto de Viñue-las, regresamos desandando lo hastaahora andado.

Por ejemplo Tres Cantos ha sido el pri-mer municipio de España en aprobar unaordenanza bioclimática que recoge as-pectos como el aislamiento, la orienta-ción, el control del consumo energético ehídrico o la obligación de contar con uncertificado de rendimiento energético entodos los edificios nuevos y en aquellosque realicen renovaciones de más de milmetros cuadrados.

Parque de Tres Cantos

14-2 TRES_CANTOS LU 28/7/06 12:11 Página 208

Page 209: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

209T R E S C A N T O S

F I E S T A S

No faltan tampoco las tradiciona-les dianas floreadas, las comidas po-pulares o los espectáculos audiovi-suales que forman parte del paisajede la localidad durante estos días.

Aniversario de la fundación

Otra fiesta importante para Tres Can-tos es el aniversario del municipio.Cada 21 de marzo se celebra la crea-ción del nuevo ayuntamiento. Las ac-tividades que nunca faltan son elcampeonato de mus, el teatro y un tra-dicional cocido organizado en la pla-za por el Ayuntamiento.

Fiestas Mayores de Tres Cantos

Del 22 al 26 de julio se celebran enTres Cantos las Fiestas Mayores. Ade-más de las tradicionales casetas y chi-ringuitos, todos los días tienen lugaractuaciones de grandes grupos, con-cursos musicales para grupos localesy orquestas que invitan al baile a ve-cinos y visitantes.

También se organizan durante es-tos días otras actividades culturalescomo talleres de literatura y ciencia,exposiciones en la Casa de la Cultu-ra o torneos de ajedrez. Los más pe-queños disfrutan de eventos como lostíteres o el circo.

Cartel de fiestas

14-3 TRES_CANTOS FI 28/7/06 12:11 Página 209

Page 210: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

14-4 TRES_CANTOS DAT 28/7/06 12:12 Página 210

Page 211: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

211T R E S C A N T O S

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN• Ayuntamiento: 91 293 80 00

DISTANCIA DESDE MADRID

22 KmPOBLACIÓN

40.112 habitantes (Fuente: Ayunta-miento, 2005)

CÓMO LLEGAR DESDE MADRID

En coche:• Por la M-607En autobús:• Desde el intercambiador de Plaza de

Castilla

D A T O S D E I N T E R É S T R E S C A N T O S

En tren:• Cercanías, líneas C-7 y C-10

QUÉ VISITAR• Espacios naturales del término

FIESTAS• Fiestas Mayores, del 22 al 26 de junio• Aniversario de la fundación, el 21 de

marzoPARA SABER MÁS

• http://www.trescantos.es (página ofi-cial del ayuntamiento)

• http://www.3cantos.org/ (asociaciónde vecinos)

14-4 TRES_CANTOS DAT 28/7/06 12:12 Página 211

Page 212: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

15_APENDICES 28/7/06 12:12 Página 212

Page 213: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Anexos

DOCUMENTOS

BIBLIOGRAFÍA

WEBGRAFÍA

15_APENDICES 28/7/06 12:12 Página 213

Page 214: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

15_APENDICES 28/7/06 12:12 Página 214

Page 215: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES

LA FUNDACIÓN DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES

SEGÚN LAS RELACIONES DE FELIPE I I

I.- Al primer capítulo se responde que este lu-

gar se llama San Sebastián de los Reyes, la

advocación de la iglesia se dice San Sebas-

tián, la causa por que se llamó así de este

nombre fue que en tiempo de los Católicos Re-

yes don Fernando y doña Isabel, que están en

gloria, siendo señor de la villa de

Alcobendas, don Juan Arias de Ávila, tuvo

necesidad de que el concejo de la dicha vi-

lla de Alcobendas saliese por su fiador de

ciertos paños y sedas Alcobendas salió por

su fiador, llegado el plazo y no pagando el

dicho don Juan Arias la deuda, los merca-

deres a quien se debía dieron a ejecutar al

concejo de la dicha villa de Alcobendas an-

te la justicia de la villa de Madrid y como la

villa de Alcobendas no tenía más jurisdic-

ción y término de tan solamente el asiento

del pueblo y todos los vecinos de la dicha vi-

lla de Alcobendas como martinigueros que

son de gozar los pastos con sus ganados de

la dicha villa de Madrid y su tierra, tenien-

do como tenían los dichos sus ganados en

tierra de Madrid, la justicia de la dicha villa

de Madrid hizo entrega y ejecución en los

ganados de los vecinos de la dicha villa de

Alcobendas por los maravedíes que así se

debían a los mercaderes, los cuales dichos

ganados se depositaron en la dicha villa de

Madrid, y visto por los señores de los dichos

ganados que fueron Pedro Rodríguez, el vie-

jo, y Martín García y Andrés Rodríguez y

otros vecinos de la dicha villa de Alcoben-

das que tenían sus ganados depositados, y

que no los podían sacar sin pagar, se jun-

taron y acordaron que diesen como dieron

vecindad en la villa de Madrid, y se saliesen

como salieron fuera del señorío y dominio

del dicho don Juan Arias de Ávila, señor de

la villa de Alcobendas, e hiciesen y funda-

sen este dicho lugar por estar en término y

jurisdicción de la villa de Madrid, y por cier-

ta disposición de poderles hacer en el sitio

y asiento donde está puesto, y por estar en

el sitio una ermita que tenía por nombre San

Sebastián, fue dada la dicha vecindad en la

dicha villa de Madrid, y sacado sus gana-

dos libremente como personas que ya no

eran vasallos del dicho don Juan Arias de

Ávila, comenzaron de hacer en este dicho si-

tio y asiento unas cabañas de retama y ca-

rrasca que en el dicho sitio había, y comen-

zaron de hacer su habitación y morada en

ellas, y visto por el dicho don Juan Arias Dá-

vila, señor de la dicha villa de Alcobendas,

lo que sus vasallos habían hecho, procuró

con toda diligencia de lo deshacer y estor-

bar, y les puso fuego a las cabañas que te-

nían hechas, y se las quemó, y prendió a al-

gunos de ellos, y los llevó presos a la dicha

villa de Alcobendas, y otros vecinos huye-

ron, y se juntaron los que así huyeron, y vien-

do el Católico Rey don Fernando dende la

villa de Alcalá de Henares para la villa de

Madrid a la pasada de la puente de Viveros

le dieron relación los vecinos que así habían

D O C U M E N T O S

D O C U M E N T O S 215

15_APENDICES 28/7/06 12:12 Página 215

Page 216: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

216 D O C U M E N T O S

huido de toda la relación atrás contenida, y

de lo que había pasado, y cómo los demás

compañeros estaban presos, y ellos habían

huido, y el dicho don Juan les había que-

mado sus cabañas y moradas, mandó Su

Majestad viendo que era cosa tan justa que

el dicho don Juan Arias soltase de la prisión

a los presos y que todos prosiguiesen libre-

mente en hacer y fundar el dicho lugar sin

que el dicho don Juan ni otra persona algu-

na les pusiere impedimento alguno, y que ra-

zón que la dicha ermita tenía por advoca-

ción de llamarse San Sebastián, se llamase

este dicho lugar San Sebastián de los Re-

yes, y así por mandado de la Católica Real

Majestad don Fernando, que está en gloria,

se llamó y tiene nombre de se llamar San

Sebastián de los Reyes y demás de esto, in-

sertó una cédula real firmada de su real

nombre y de la Majestad de la Reina nues-

tra señora doña Isabel su mujer, por la cual

encargó y mandó al ayuntamiento y conce-

jo de la dicha señora doña Isabel su mujer,

por la cual encargó y mandó al ayunta-

miento y concejo de la dicha villa de Madrid

les favoreciese y amparase en todo y por to-

do cuanto pudiesen, y asimismo en cumpli-

miento de ella les dieron y señalaron dos

dehesas, que llaman la una la Dehesa Vie-

ja, que alinda con este dicho lugar, la cual

es de encinas gruesas, que tendrá y tiene

un cuarto de legua legal de largo y otro de

ancho, y la otra dehesa llaman la Dehesa

Nueva, que alinda con la dehesa de Viñue-

las, que es del mayorazgo de don Juan Par-

do Tavera, y con dehesa que llaman de Val-

delamasa, que es de la dicha villa de

Madrid y su tierra, las cuales dichas dos de-

hesas el dicho concejo tiene por sus propios,

y fue confirmado todo lo susodicho por el

muy católico Emperador don Carlos y rey

nuestro señor, que está en gloria, que el prin-

cipio y fundación del dicho lugar puede ha-

ber que se fundó y principio de fundar no-

venta años, y el primero hombre que en él se

bautizó es vivo, y se llama San Sebastián

Perdiguero el viejo, el cual es un hombre al-

to, enhiesto de cuerpo y rostro, que en todo

este tiempo no se ha conocido haber tenido

enfermedad ninguna hasta ahora, que pue-

de haber tres meses o cuatro que está en-

fermo de un cuartanario, y es de edad de

más de setenta y seis años, y ha sido un

hombre no regalado y del campo.

Extracto de las Relaciones de Felipe II

15_APENDICES 28/7/06 12:12 Página 216

Page 217: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

HOYO DE MANZANARES

CONFIRMACIÓN DE LA DONACIÓN DEL TERRITORIO

DEL REAL DE MANZANARES

A DON PEDRO GONZÁLEZ DE MENDOZA

En legitimidad a don Pedro González de

Mendoza, señor que es de la ciudad de Ála-

va y fue señor y rico hombre del rey don En-

rique “el segundo” y ahora es mayordomo

mayor de don Juan soberano y rey, por sus

servicios y ayudas, lealtad y mérito propio os

concedo, para siempre jamás, a vos don Pe-

dro González de Mendoza, nuestro mayor-

domo mayor por los muchos servicios que hi-

cisteis y que habéis prestado al rey don Enri-

que, nuestro señor y soberano que fue y a la

muy grande lealtad que yo el rey os quiero

dar, por ello galardón a vos y a vuestros hijos

os damos todos los lugares, solares, aldeas y

villas del Real de Manzanares como así lla-

mamos, y según suelen andar y los vieron

otros señores que fueron hasta aquí, con la

justicia y señorío civil y criminal, alta y baja

y mero mixto imperio con todas las rentas pe-

chas y derechas que nos habemos o debemos

haber en cualquier manera debéis saber que

es de agradecer así vuestra labor y servicio y

que las villas son Manzanares, Guadalix y

Colmenar Viejo, y los lugares y solares son el

Boalo, el Endrinal, el Santa María de Gala-

pagar, el Alameda, el Collado Mediano, Mo-

nasterio , la Ortiga, las Cabezuelas, el Co-

llado Villalba, el Navacerrada, la Fuente del

Moral, el Alpedrete, el Campillo, con la He-

rrería y con otros lugares y poblados conoci-

dos y no conocidos del Real y su jurisdicción.

Año 1383, yo el Rey, Juan I

De Collado Mediano. Historia de una vi-lla, de Javier Espinosa

TORRELODONES

LEYENDA SOBRE EL ORIGEN

DEL TOPÓNIMO DE TORRELODONES

Comenzaba el año 1086. Reinaba en cas-

tilla Alfonso VI, cuando un caballero de

limpio linaje, llamado D. Tirso de Lodón,

buscando consuelo a su viudez, vino a re-

fugiarse en un castillo de su propiedad, si-

tuado a la izquierda del río Guadarrama,

en un sitio muy quebrado, en el monte que

llevó el nombre de Las Marías y hoy se de-

nomina Monte Alegre. Este castillo domi-

naba un pequeño caserío que con el tiem-

po llegó a convertirse en la villa de Torre-

lodones.

Don Tirso tenía dos hijos, jóvenes, apuestos

y audaces. El padre había intentado, por

cuantos medios le sugiriera su amante so-

licitud, corregir la índole aviesa de los dos

mancebos e inculcarles los nobles y rectos

principios del honor, la virtud y el santo te-

mor de Dios, que constituían el más pre-

claro blasón de su raza. Todo inútil. El es-

píritu del mal de que estaban poseídos les

impelía de continuo a cometer los mayores

desafueros y crueldades. No había para

ellos honra ni hacienda seguras, y el des-

graciado que se atrevía a resistirles era

brutalmente apaleado, cuando no cosido a

puñaladas y arrojado a un barranco para

servir de pasto a feroces alimañas.

El nombre de los Lodones llegó a pronun-

ciarse con terror, y a ser invocado como con-

juro para atemorizar y acallar a los niños; las

viejas al oírlo se santiguaban, y los hombres

instintivamente echaban mano al cinto.

Llegó el día de Difuntos y los Lodones, con

la sacrílega idea de burlarse de las Áni-

D O C U M E N T O S 217

15_APENDICES 28/7/06 12:12 Página 217

Page 218: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

mas, prepararon una bacanal para aque-

lla noche. Mediada ésta, los habitantes del

casería oyeron entre los gemidos del vien-

to, gritos extraños, lamentos que erizaban

los cabellos, helaban la sangre en las ve-

nas... A la mañana siguiente, aparecieron

ahorcados los dos hermanos en los alto de

una de las torres del castillo.

Como siempre ocurre en casos tales, se co-

mentó e interpretó el suceso de mil maneras

entre las gentes del contorno; decían unos

que los temidos Lodones, dominados por

enorme borrachera, decidieron dar su al-

ma al diablo suicidándose; los más sensa-

tos aseguraban que en aquella noche de

orgía, unidos los padres y hermanos de

las víctimas de la crueldad y del desenfre-

no de Los Lodones, ejecutaron en éstos la

vengadora y terrible justicia. La Torre que

aún está en pie, la denominaron los del

país Torre de los Lodones, y de ahí, por

contracción viene el nombre de Torrelodo-

nes que lleva esta villa”.

De Eduardo Costa, recogido por J. Ortega Rubio en Historia de Madrid y de los Pueblosde su provincia, 1921

218 D O C U M E N T O S

15_APENDICES 28/7/06 12:12 Página 218

Page 219: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

130 AÑOS de arqueología madrileña. Real Acade-mia de Bellas Artes. Catálogo de la exposición,febrero-marzo 1987. Comunidad de Madrid

ALVAR EZQUERRA, A. (coord.) Relaciones topográfi-cas de Felipe II. Comunidad Autónoma de Ma-drid y C.S.I.C. Madrid, 1993

AMO, M. del.: San sebastián de los Reyes. FundaciónCajamadrid, Madrid. 1992

ANDRÉS, C. Puentes históricos de la Comunidad deMadrid. Comunidad de Madrid. Madrid, 1989.

ANDRÉS, G. de: “Las cacerías en la provincia de Madride el siglo XIV, según el Libro de la Montería de Al-fonso XI” en A.I.E.M. tomo XV. Madrid, 1978

ANDRÉS JALBO. F.de: Alpedrete. Ago de su historia,de su parroquia y de su patrona. 1993

ARQUITECTURA y desarrollo urbano. Comunidad deMadrid. 8 t. Comunidad Autónoma de Madrid,Fundación Caja de Madrid y Colegio Oficial deArquitectos de Madrid. Madrid, 1991.

BARBADO, L.: Érase una vez Tres Cantos, Sus primeros25 años (1971-1996) Iniciativas y Publicaciones,1997.

BARBADO, L. San Sebastián de los Reyes. Su historiaen imágenes. Peña El Apodo, 1999.

CÁCERES Y PRAT, A.: Pozuelo de Alarcón. Bibliotecade la Provincia. Madrid, 1891.

CANTÓ TÉLLEZ, A. El turismo en la provincia de Ma-drid. Diputación Provincial, Oficina de Prensa.Madrid, 1958.

CASTILLOS, Fortificaciones y Recintos Amurallados.Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid,1993.

CERVERA VERA, L: “Juan de Herrera y el aposento deFelipe II en Torrelodones” en Rev. Ciudad de Dios.Biblioteca de los Padres Agustinos de San Loren-zo del Escorial. T. 61, 1949.

COLMENARES, D. Historias de la insigne ciudad deSegovia y compendio de las historias de Castilla.Academia de Historia y Arte de San Quirce,1969

COMUNIDAD de Madrid en cifras, la. 2001. Comu-nidad de Madrid. Madrid, 2001.

COTARELO, J. Manual de la provincia de Madrid. Ma-drid, 1849.

DICCIONARIO Geográfico de España. Ed. del movi-miento. Madrid, 1957

DOTÚ, J. Origen y significado de los nombres de lospueblos de la Comunidad de Madrid. J Dotú ed..Madrid, 1994

EGEA, M. y FERNÁNDEZ, D.: Tres Cantos, 20 años dehistoria: (1971-1991) Iniciativas y Publicaciones.Madrid,1993

EJECUCIÓN de transcripciones literales de los manus-critos de las respuestas al cuestionario enviado alCardenal Lorenzana de los resúmenes coetáneosy de los resúmenes de Tomás López acerca delos términos de la actual provincia de Madrid(por M.M. Martín Galán y J.A. Sánchez Belén).Diputación provincial. Madrid, 1983

ENTORNO festivo en la Comunidad de Madrid. Co-munidad Autónoma de Madrid. Madrid, 1997.

ESPINOSA MONTALVO, J. Collado Mediano. Historiade la villa. 1996

FERNÁNDEZ TROYANO,L.: Los pasos históricos de laSierra de Guadarrama. Paraninfo. Madrid, 1990.

FRADEJAS LEBRERO, J. Geografía literaria de la pro-vincia de Madrid. Instituto de Estudios Madrileños- CSIC. Madrid, 1992.

GASCO BERMEJO, S.: Breve historia de la villa de Mo-ralzarzal : estudio de su escudo heráldico. 1990

GARCÍA GUTIÉRREZ, P. F. y MARTÍNEZ CARBAJO, A. F.Iglesias de la Comunidad de Madrid. Consejeríade Medio Ambiente y Desarrollo Regional de laComunidad Autónoma de Madrid. Madrid, 1998

GARCÍA ROZAS, F.: “Estudio de un pueblo adoptado.Las Rozas de Madrid”. En Reconstrucción

GIL, B y GARCÍA-MATOS, M. Cancionero popular. Edi-ciones Giner, Madrid, 1989

GONZÁLEZ BERNÁLDEZ , F., HERRERO, C. Y POU,A.: Collado Mediano : hombre y naturaleza através del tiempo. Universidad Autónoma y Di-putación Provincial. Madrid, 1982

GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C. y otros. Calendariode fiestas populares de la Comunidad de Ma-drid. Comunidad de Madrid. Madrid, 1991

GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C y otros Fiestas popula-res del ciclo de invierno en la Comunidad de Ma-drid. Comunidad de Madrid. Madrid, 1995

GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C. Fiestas populares delciclo de primavera en la Comunidad de Madrid.Comunidad de Madrid. Madrid, 1993

GRAN ENCICLOPEDIA de Madrid y Castilla-La Man-cha. Unión aragonesa del libro. Zaragoza,1982-1988. 12 vol.

INDICADORES municipales. Consejería de Hacienda.Comunidad de Madrid. Madrid, 1997

INVENTARIO artístico de la provincia de Madrid. Di-rección general de Bellas Artes. Madrid, 1970

JIMÉNEZ DE GREGORIO, F. “Apunte geográfico-eco-nómico de los pueblos de la actual provincia deMadrid en el año 1752” A.I.E.M., I

—: “Apunte geográfico-económico de los pueblos dela actual provincia de Madrid en el año 1752”A.I.E.M., III

B I B L I O G R A F Í A

15_APENDICES 28/7/06 12:12 Página 219

Page 220: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

220 D O C U M E N T O S

—: “Apunte geográfico-económico de los pueblos dela actual provincia de Madrid en el año 1752”A.I.E.M., IV

—: “Apunte geográfico-económico de los pueblos dela actual provincia de Madrid en el año 1752”A.I.E.M., VII. Madrid,1971

—: “Apunte geográfico-económico de los pueblos dela actual provincia de Madrid en el año 1752”A.I.E.M., X. Madrid,1974.

—: “Apunte geográfico-económico de los pueblos dela actual provincia de Madrid en el año 1752”A.I.E.M., XVIII. Madrid,1981.

—: “Apunte geográfico-económico de los pueblos dela actual provincia de Madrid en el año 1752”A.I.E.M., XXII. Madrid,1985

—: “Apunte geográfico-económico de los pueblos dela actual provincia de Madrid en el año 1752”A.I.E.M., XXIII. Madrid,1986

JIMENO, P. “El oficio de cantería en la sierra de Gua-darrama: las canteras de un pueblo de canteros”-II Jornadas sobre la provincia de Madrid. Dipu-tación provincial, Madrid, 1980

JIMENO Y MATÉ, L.: San Sebastián de los Reyes. Di-putación provincial de Madrid. Madrid, 1892

JUSTEL, C. Pueblos con encanto de Madrid. El Pais -Aguilar. Madrid, 1996

LERALTA, J. Pueblos y paisajes de Madrid. Ed. La Li-brería, 2ª ed. Madrid, 1998

—: Viajes y viajeros del 98. Ed. Viajes Ilustrados. Ma-drid, 1998

—: Madrid. Cuentos, leyendas y anécdotas.Volumen II.Madrid, 2002.

LÓPEZ, T. Geografía histórica de España, Madrid,1788.

Descripción de la Provincia de Madrid. Madrid, 1763.LUCAS PELLICER, M.R.: “Arte rupestre en Torrelodones”

rev. Arqueología, nº 121. Madrid, mayo 1991MADOZ, P. Madrid. Audiencia, Provincia, Intenden-

cia, Vicaría, Partido y Villa. Madrid, 1848.MADRID del siglo IX al XI. Catálogo de la exposición

celebrada en Madrid, octubre-noviembre 1990.Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.Comunidad de Madrid, 1990

MARÍN PÉREZ, A.. Guía de Madrid y su provincia, 2t.. Esc.Tip. del Hospicio. Madrid, 1888.

MIGUEL CUESTA, A.: “Puente nuevo sobre el río Gua-darrama en Galapagar” AIEM XXV. Madrid, 1988

MIÑANO, S. de. Diccionario geográfico-estadísticode España y Portugal. Imprenta de Pierart -Peral-ta. Madrid, 1826.

—: Suplemento al diccionario geográfico-estadísticode España y Portugal. Imprenta de Moreno. Ma-drid, 1829.

MOHINO CRUZ, A. Y MIGUEL CUESTA, A.: “El títulode villa de Torrelodones”. Revista Torrelodones:nuestro pueblo, nº 85, 1995

MONTERO GARCÍA, L.: Crónica de San Sebastián delos Reyes. Madrid, 1890

Expediente de segregación de Tres Cantos del munici-pio de Colmenar Viejo. Ayuntamiento de TresCantos, 1995.

MORENA, A. De la: Catálogo monumental de Madrid.T.I. Instituto Diego Velásquez, Madrid,1976.

MORÓN GARCÍA, Mª. E.: Pozuelo de Alarcón. Su his-toria. Desde la Prehistoria hasta el siglo XVII. Pa-tronato Municipal de Cultura. Pozuelo de Alar-cón, 1998

MUÑOZ, E.: Así era mi pueblo. Ayuntamiento de LasRozas de Madrid, 1983

NAVASCUÉS, J. de. Folklores y costumbres de España,Vol.I Ed. Alberto Martin. Barcelona, 1934

OLARÁN MÚGICA, C. Índice de las Relaciones geo-gráficas enviadas a Tomás López que se conser-van en el gabinete de manuscritos de la Bibliote-ca Nacional. B.N. Madrid, 1987

ORTEGA RUBIO, J. Historia de Madrid y de los pue-blos de su provincia. Imp. Municipal. Madrid,1921.

PICABEA, C.: Topografía médica del término municipalde Torrelodones. Imprenta de la Ciudad Lineal.Madrid, 1927

PITA ANDRADE, J. Ml. Segunda visita a la provincia.Madrid, 1954.

PONZ, A. Viaje por España. Madrid, 1776.QUADRADO, J.M. Madrid y su provincia. Ed. facsímil

de 1885. Madrid. 1977REAL DECRETO cambiando la denominación de 573

Ayuntamientos de España. Gaceta de Madrid.Nº 184. Madrid 2 de julio de 1916.

RETABLOS de la Comunidad de Madrid. ComunidadAutónoma de Madrid. Madrid, 1995

RÍO, A del. Atlas de geografía e historia de la Comu-nidad Autónoma de Madrid. Ed. Educativas S.L.Madrid, 1995

RIVERO, C.Mª. del. “Madrid y su comarca” en Revistade la Biblioteca, Archivos y Museos. 1-2. Ayun-tamiento de Madrid, 1949

SAINZ DE ROBLES, F. C. Crónica y guía de la provin-cia de Madrid (sin Madrid). Espasa-Calpe S.A.Madrid, 1966.

SÁNCHEZ DOMINGO, J. R.: Apuntes para la Historiade Las Rozas

SÁNCHEZ VIGIL, J.M. y otros. Fiestas taurinas en la Co-munidad de Madrid. Madrid, 1995.

SAN Sebastián de los Reyes según las respuestas ge-nerales del Catastro de Ensenada. Ed. Tabapressy Centro de gestión catastral y cooperación tri-butaria. Madrid, 1994

TODO POZUELO.Mucho más que una guía para viviry disfrutar tu ciudad. Palgraphic. (impr.) D.L.2005

VACAS RODRÍGUEZ, L.A.: Apuntes para la historia deCollado-Villalba, Alpedrete y Los Serranos

VALENZUELA RUBIO, M. Urbanización y crisis ruralen la Sierra de Madrid. Instituto de estudios de laadministración local. Madrid, 1977

15_APENDICES 28/7/06 12:12 Página 220

Page 221: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

VICENTE MUÑOZ, J. De: Escudo, geografía e historiade Torrelodones. Servicio de Extensión Cultural yDivulgación de la Diputación Provincial de Ma-drid. Madrid, 1980.

—: “Torrelodones, álbum gráfico, histórico, cronológico,bibliográfico”. Revista Nosotros. Torrelodones, 1987

—: Crónicas de Torrelodones y Comunidad de Ma-drid. Ayuntamiento de Torrelodones, 1989

VV.AA. Catálogo monumental de Madrid. I ColmenarViejo. CSIC. Madrid, 1976

VV.AA. Madrid restaura en Comunidad. Comunidad,Servicio de conservación y restauración del Pa-trimonio Histórico inmueble. Madrid, 1994.

VVAA.: El encierro de San Sebastián de los Reyes yotros festejos taurinos de la geografía española.Peña el Apodo, 2001

VVAA.: Pozuelo de Alarcón. Ayuntamiento de Pozuelode Alarcón, Lunwerg. Madrid, 2002

D O C U M E N T O S 221

15_APENDICES 28/7/06 12:12 Página 221

Page 222: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

222 D O C U M E N T O S

www.madrid.org (Página de la Comunidad de Madrid)www.renfe.es/cercanias/ (Página de información de

RENFE)www.guiamadridrural.com (Datos generales de los mu-

nicipios madrileños)www.gestiona.madrid.org/desvan/almudena/Bus-

carMunicipios.icm?codFicha=1&codSolapaActi-va=1(Página sobre datos estadísticos de cadamunicipio de la Comunidad de Madrid. Institutode estadística de la Comunidad de Madrid)

www.eliceberg.com/www.ctm-madrid.es/ (Consorcio de transportes)www.franciscolarrea.com/ (Autobuses)

COLLADO MEDIANOwww.colladomediano.es (Página oficial del ayunta-

miento)

ALPEDRETEwww.usuarios.lycos.es/web_de_alpedrete/MenuPrin-

cipal.htmlwww.alpedrete.org (Página oficial del ayuntamiento)www.usuarios.lycos.es/web_de_alpedrete/MenuPrin-

cipal.htm

COLLADO VILLALBAwww.ayto-colladovillalba.org/www.guiavillalba.net/

HOYO DE MANZANARESwww.hoyomanzanares.com/

MORALZARZALwww.aytomoralzarzal.com (Página oficial del ayunta-

miento)www.moralzarzal.com/www.gentedemoralzarzal.com/

COLMENAREJOwww.ayto-colmenarejo.org (Página oficial del ayunta-

miento)

TORRELODONESwww.ayto-torrelodones.org/

GALAPAGARwww.ayuntamientodegalapagar.com (Página oficial

del ayuntamiento)www.geocities.com/cofsoledadgalapagar/general.ht

m (Cofradía de Nuestra Señora de Galapagar)

LAS ROZAS DE MADRIDwww.ayto-lasrozas.com/artavan-bin/Lasrozas/init

MAJADAHONDAwww.majadahonda.org/

POZUELO DE ALARCÓNwww.ayto-pozuelo.es

ALCOBENDAS www.alcobendas.org (Página oficial del ayuntamiento)www.cdtalcobendas.org (Centro de difusión tecnoló-

gica de Alcobendas)www.fundacio.lacaixa.es (Cosmocaixa)

SAN SEBASTIÁN DE LOS REYESwww.ssreyes.org (Página oficial del ayuntamiento)

TRES CANTOSwww.trescantos.es/ (Página oficial del ayuntamiento)www.3cantos.org/ (Asociación de vecinos)www.tricanblog.bitacoras.com/

W E B G R A F Í A

15_APENDICES 28/7/06 12:12 Página 222

Page 223: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

NO

TA

S

15_APENDICES 28/7/06 12:12 Página 223

Page 224: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

224 D O C U M E N T O S

COLECCIÓN BIBLIOTECA MADRILEÑA DE BOLSILLO

Títulos publicados

Serie Pueblos y Ciudades:

1. La cuenca alta del Manzanares y Rascafría2. De las ciudades del suroeste a las vegas del sur de Guadarrama 5. Arganda, Chinchón y la Vega del Tajuña 6. Tierras de Buitrago 7. Aranjuez y la Vega del Tajo 9. En torno al Alberche

11. El valle del Jarama13. Tierras de Alcalá 14. Entre el Jarama y el Torote 15. Camino de Andalucía 17. Del valle del Lozoya al embalse del Vellón18. El puerto de Navacerrada y El Escorial 19. El oeste de Madrid 20. Las grandes ciudades del norte y el camino de la sierra

Serie Guías Culturales:

4. Madrid del 98, El. Arquitectura para una crisis: 1874-1918 10. Madrid del 27, El. Arquitectura y vanguardia: 1918-1936 12. Guía histórica de las Bibliotecas de Madrid 16. Guía histórica de la Música en Madrid21. Guía del Madrid galdosiano

Serie Literatura:

3. Silvestre Paradox y Paradox, rey8. Relatos de Madrid (Siglos XVII-XIX)

Títulos en preparación

22. Guía del Madrid barojiano23. Guía del Madrid de Juan Ramón Jimenez24. Guía del Madrid de Ortega

15_APENDICES 28/7/06 12:12 Página 224

Page 225: Las grandes ciudades del norte y el camino de la Sierra

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Las grandes ciudadesdel norte y el caminode la sierra

Bib

liote

ca M

adri

leña

de

Bol

sillo

PU

EBLO

S Y

CIU

DA

DES

Biblioteca Madrileña de Bolsillo PUEBLOS Y CIUDADES

LA

S G

RA

ND

ES

CI

UD

AD

ES

DE

L N

OR

TE

Y E

L C

AM

IN

O D

E L

A S

IE

RR

AEste libro nos lleva camino de la Sierra Norte,

atravesamos para ello unos municipios muy

diferentes, los más cercanos a la capital, que

conforman su área metropolitana, y los más

alejados, al pie de la Sierra. Los primeros trabajan

para albergar y dotar de infraestructuras y

servicios a una población cada vez más numerosa

y los segundos intentan conservar el equilibrio

entre la presión demográfica y los valores

naturales de su entorno.

LA

S G

RA

ND

ES C

IUD

AD

ES D

EL N

OR

TE

Y E

L C

AM

INO

DE

LA

SIE

RR

AP

UEB

LOS

Y C

IUD

AD

ES

2 0

B M B

9 788445 128114

ISBN 84-451-2811-6

COLLADO MEDIANO

ALPEDRETE

COLLADO VILLALBA

HOYO DE MANZANARES

MORALZARZAL

COLMENAREJO

TORRELODONES

GALAPAGAR

LAS ROZAS DE MADRID

MAJADAHONDA

POZUELO DE ALARCÓN

ALCOBENDAS

SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES

TRES CANTOS

www.madrid.org

Documadrid