Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant...

163
1 Las Fuerzas Políticas Internacionales Teoría de las Relaciones Internacionales CAPITULO III PARTE 1

Transcript of Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant...

Page 1: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

1

Las Fuerzas Políticas

Internacionales Teoría de las Relaciones Internacionales

CAPITULO III

PARTE 1

Page 2: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

2

1.-Aproximación

Las Relaciones Internacionales

El proceso histórico que en forma resumida hemos presentado, revela las dificultades que

aparecen al intentar separar los elementos que hacen al concierto de las relaciones, tanto

políticas como económicas internacionales, en un análisis absolutamente independiente de

las circunstancias que interactúan dentro del propio sistema de dichas relaciones.

En este sentido, y a riesgo de cometer errores en la parcialización, es necesario desentrañar

aquellos aspectos del complejo conjunto del sistema, de forma tal de avanzar en el

desarrollo de la obra.

Por este motivo, en el presente capítulo se tratará en forma independiente uno de los

elementos que influyen en el núcleo primario del marco de referencia de este trabajo, como

aportante fundamental en la construcción de los escenarios, a los fines de aportar elementos

para el análisis de los “mercados de actuación” empresaria.

A tal fin se ofrecerá un panorama sintético del comportamiento político entre los Estados, y

de la construcción teórica que explica ese comportamiento, en un intento por presentar el

mayor número de elementos para el análisis.

2.- Las Bases de las Teorías de las Relaciones Internacionales Las construcciones de los sistemas de relaciones internacionales, como la mayoría de las

disciplinas sociales, tiene su sustento filosófico en la lenta construcción a través de los

siglos.

No se puede obviar el intento de remontar al lector a las bases filosóficas de los Siglos XVI,

XVII, XVIII y XIX. En efecto, tanto las raíces profundas de estas construcciones como el

saber todo han seguido desde entonces líneas, a veces disímiles, de explicación de las

relaciones.

El punto de partida es, y tal vez lo siga siendo, el de buscar la respuesta a la pregunta al

interrogante sobre la propia esencia del hombre, es sobre la propia naturaleza de su

comportamiento.

Aceptar que el hombre es bueno por naturaleza o que el hombre es malo por naturaleza,

lleva a caminos absolutamente distintos en la explicación del comportamiento humano y,

por ende, del comportamiento de las estructuras que del mismo parten o se crean. Esta ha

sido la inquietud básica en la búsqueda de tal explicación. Desde Hobbs a John Locke,

desde Descartes a Kant, la discusión primaria que da sustento a la explicación filosófica ha

sido ésta.

Page 3: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

3

En este orden de ideas resulta poco aconsejable profundizar en torno a esas evidencias

filosóficas en atención a la extensión y objeto de esta obra. Basta, nos parece, mencionar

aquellos extremos para entender la base de comportamiento en la construcción de teorías de

las relaciones internacionales, que intentan explicar el fenómeno de relación entre los

Estados.

2.1.- Los Planteos Básicos

En el punto anterior se anticipó que los postulados que comenzaremos a desarrollar, tienen

una profunda construcción filosófica. Mas si tuviéramos que detenernos en cada uno de los

planteos básicos de las teorías de las relaciones internaciones, sin dudas que tal hazaña

significaría llenar uno o varios trabajos específicos sobre el particular.

Sin embargo a la luz del presente, y con el objeto de brindar aquel marco teórico de

referencia en el cual opera el comercio internacional, parece aconsejable esbozar algunas

líneas de razonamiento respecto de esta temática.

Así podríamos decir que no encontramos entonces, un desarrollo importante de las Teorías

de las Relaciones Internacionales sino hasta el presente siglo. Las construcciones con

formas metodológicas que pretenden explicar las mismas, empiezan a cobrar trascendencia

cuando se sitúan en el centro del debate la búsqueda de la paz y las consecuencias de la

guerra como problemáticas fundamentales.

Son las Escuelas Europeas y Americanas los que, forzadas tal vez por su realidad,

comienzan a profundizar en lo atinente al campo de estudio de esta disciplina. Preguntas

tales como ¿de qué forma se relacionan los estados?; ¿por qué se relacionan?, ¿qué fin

persiguen en sus relaciones?, ¿cuál es tema principal de las mismas?, constituyen algunos

de los interrogantes que campean en esta materia.

El análisis de las relaciones entre los estados, entonces intenta dar respuestas a tales

preguntas, y para ello es que se han surgido las Teorías de las Relaciones Internacionales.

A estos fines, y a modo de prefacio que grafique (cuadro 3.1) las grandes tendencias que

existen al respecto, hemos considerado prudente realizar previamente un “resumen

introductorio” de las mismas, agrupándolas conforme las tres líneas fundamentales en que

ellas se encolumnan. Así :

Posición Actor Contexto Tema Central Mecanismo Realista

Estado Anarquía Permanente Seguridad

(Alta Política)

Equilibrio de

Poder.

Paz precaria.

Liberal

Individuo

Anarquía controlada por

régimen de Organismos

Internacionales.

Cooperación

Seguridad

Colectiva.

Page 4: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

4

Marxista 1

Clase

Capitalismo. Condición

histórica.

Superación.

Antagonismo de

Clases.

Compromiso de

relaciones entre

clases.

(Cuadro. 3.1)

El cuadro muestra las distintas corrientes que intentan explicar, en grandes líneas teóricas,

las relaciones entre Estados y Organismos Internacionales.

Las posiciones realistas sostienen que el actor fundamental es el Estado, y que para la

existencia de un mundo que entienden anárquico sin solución -es decir que ha sido así y

seguirá siéndolo- sólo resta considerar los mecanismos de equilibrio de poder, como forma

de mantener una paz que estiman precaria. Los realistas entienden la guerra como un estado

de relación de las Naciones, como un escenario de puja de poder.

Dentro de esta corriente existen numerosos autores los cuales, aún con sus diferencias,

coinciden en general en estas ideas. 2. Rescatando a alguno de ellos, es oportuno mencionar

al principal representante de una corriente denominada “Realismo Estructural”,

concretamente Waltz, quien en síntesis expresa que los Estados se comportan y

comportarán de determinada manera, ya que la propia estructura condiciona y constriñe sus

acciones3.

Sobre las posturas liberales o idealistas, que en el cuadro anterior aparecen en segunda

línea, es necesario subrayar que en su formulación consideran al individuo como el actor

del sistema; si bien reconoce la anarquía como medio en el cual se dan las relaciones, creen

que mediante las organizaciones internacionales -sobre todo mediante la cooperación y la

seguridad colectiva- es posible llegar a una paz duradera 4.

En este sentido, es notable observar entonces que las instituciones e instrumentos de la

post-segunda guerra (ONU, FMI), y particularmente el GATT, parecen inscribirse en esta

corriente.

Lo dicho no implica reconocer que una sola de ellas sea la única existente o la única que

explique los fenómenos, por cuanto ambas han coexistido en la práctica (por un lado

acuerdos de ONU sobre seguridad y armas y por el otro, conflictos focalizados como Corea

o Vietnam en la historia reciente) .

Estas tendencias tradicionales encuentran, a partir de 1960, redefiniciones quizás más

aproximadas a las reflexiones de este trabajo

1 Dado el desarrollo actual y a los efectos del trabajo, no nos extenderemos sobre las justificaciones

de la teoría Marxista, por su poca aplicación en la actualidad. Reconociendo, a pesar de esto, que ha

renacido un interés académico, con relación a esta teoría, especialmente económico, en

Universidades europeas. 2 Ver Aron Raymond, “Paz y Guerra entre las Naciones”, Editorial Alianza, Madrid, 1985, pág.

167. 3 Waltz Kenneth, “Teoría Política Internacional”, Editorial GEL, 1988. 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México, 1985.

Page 5: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

5

Entre las posturas más modernas, resulta interesante detenernos en aquella conocida como

de “Interdependencia”. Esta establece que el mundo de las relaciones actuales vive una

realidad de creciente interdependencia entre los miembros de la comunidad internacional,

entendiendo ésta como una dependencia mutua, es decir un estado que es determinado o

significativamente afectado por fuerzas externas. "Las teorías del equilibrio del poder y la

seguridad nacional resultan muy pobres para el análisis de los problemas de la

interdependencia económica" 5.

Tal interdependencia está asistida por una compleja agenda. Ya no podemos identificar

claramente según esta posición, el interés nacional, cuando están involucrados intereses

internos, gubernamentales y transnacionales.

Dentro de su construcción, es dable destacar la sensibilidad y la de vulnerabilidad,

conforme el grado en que los acontecimientos externos afectan el interior de cada estado.

Exactamente la determinación de los países que se encuentran en uno y otro grupo, está

dada por el grado de acción que tienen en la definición del "juego" a nivel internacional6.

Situar el análisis en este terreno implica clarificar aspectos tales como la comprensión de

que "los regímenes internacionales son factores intermedios entre la estructura de poder de

un sistema internacional y la negociación política y económica que se produce dentro del

mismo"7.

2.2.- Reflexiones sobre el Punto

Parece prudente, antes de sintetizar el aporte de algunos autores, realizar algunas

reflexiones a partir de los lineamientos esbozados.

Si compartimos ciertos criterios, como que "la economía política significa la interacción

dinámica y recíproca dentro de las relaciones internacionales, de la búsqueda de poder y

riqueza"8, entenderemos entonces que en el marco internacional ya no podemos situar al

comercio mundial como un hecho aislado de la agenda de las relaciones entre los Estados.

Y si dentro de esta relación compleja y profunda existen mecanismos de influencia

distintos, sea por vulnerabilidad o por sensibilidad, comprenderemos que en el conjunto de

posiciones aparece un hecho claro, a saber el de la guerra como un debate de, poder,

influencia y riqueza. Es dable pensar que el comercio internacional es parte de este

5 Nye Joseph, Keohane Robert, “Poder e Interdependencia”, Grupo Editor Latinoamericano,

Buenos Aires, 1989. 6 Nota: Respecto la sensibilidad y vulnerabilidad, recuérdese nuestra posición sobre el grado de

influencia o condición que tienen las empresa internacionales respecto de los Estados menos

fuertes (capítulo 1) 7 Nye Joseph, Keohane Robert, Ob. citada. 8 Gilpin, Robert, “Economía Política Mundial”, Editorial Fondo de Cultura Económico, 1975,

Pág. 43.

Page 6: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

6

esquema; aún más, se podría decir parte fundamental, propósito, y una de las metas

fundadoras de la puja entre naciones9.

Es evidente que los Estados que poseen capacidades para influir o decidir en el centro del

debate son los Estados más fuertes, tal como se sostuviera en el capítulo primero de esta

obra.

Con todo esto podremos, tal vez, entender cómo se comportan estas pujas dentro del

núcleo de análisis, cuáles pueden ser sus variables, tanto políticas como económicas, y

cuáles pueden ser los caminos de elección de los Estados menos fuertes, esquemas éstos

que condicionan el tipo, forma, estructura, flujo y dimensión del comercio internacional.

Creemos necesario aportar mayores explicaciones teóricas acerca del comportamiento

entre Estados, y de ello nos ocuparemos a continuación.

3.- Las nuevas formas de Posicionamiento Mundial. Las principales

definiciones de la doctrina

9 Nota: Para ello hemos presentado en el capítulo anterior elementos que confirman esta posición.

Ideas y Casos de Estudio

Una Noticia Desalentadora (*)

Esa mañana, el Gerente Regional de una multinacional entró rapidamente al despacho del

Gerente General. Cerró tras sus pasos la puerta, y dejó el periódico sobre el escritorio de su

Jefe.

-¿Que ocurre Smith?, inquirió éste

-Todo y nada, respondió con preocupación

Esa noche se había producido la ruptura de relaciones diplomáticas entre su país y el principial

mercado del sudeste al cual la empresa dirigía sus exportaciones.

-¿Cuánto nos afecta esto? preguntó Steiner

-Aún no sabemos, pero nuestros cálculos estiman que las pérdidas pueden ser

millonarias, respondió Smith

-Está bien, dijo Steiner.

-Mantenme informado sobre el avance de los acontecimientos; yo trataré mientras tanto

de averiguar algo en el Departamento de Estado.

Cuando Smith salió del despacho de su Jefe, éste pensó “Indudablemente hemos descuidado

elementos fundamentales en la marcha de las relaciones entre los Estados; este descuido puede

ser fatal para nuestra compañía. Averiguar algo ahora solo podría paliar la situación; nuestra

misión tiene que ser, en este contexto, preveer posibles acontecimientos como el actual” (*) Elaborado por el Autor , en base a “Historias de Empresas”, Mime, !995.

Page 7: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

7

Tomará tiempo darnos cuenta de las inmensas transformaciones que están ocurriendo en

el mundo actual. En toda la historia conocida como se ha visto hacia el final del capítulo

segundo, no se consiguió un solo antecedente de un proceso semejante.

La decadencia y desaparición de los grandes centros de poder, desde los imperios

antiguos hasta nuestros días fueron el resultado de grandes y largos procesos

generalmente acompañados por guerras violentas, que terminaron por hacer desaparecer

una realidad histórica para dar lento nacimiento a otra diferente.

El credo es un elemento importante en la formación de las civilizaciones. Llevará tiempo

desentrañar las causas del surgimiento del fenómeno político e ideológico y, por sobre

todo, del importante proceso de desmoronamiento y desaparición. El hecho relevante que

se plantea consiste en tratar de analizar la nueva y compleja situación (es decir lograr

elementos para analizar los escenarios).

Un gran vacío se ha producido. Ha desaparecido abruptamente la más coherente y simple

ideología fuera de los credos religiosos. Pronto surgirá un nuevo orden internacional,

acaso razonable y duradero, a través de diversos intentos que estamos viviendo (por caso

el ingreso de Rusia a la OTAN); pero las consecuencias del inmenso vacío ideológico

van a durar más y tendrán repercusiones que nadie hoy podría prever en su verdadera

dimensión.

Los países menos desarrollados se exponen a esta realidad con mayor vulnerabilidad, en

parte por el proceso de apertura al que se están ajustando.

Es precisamente en este punto que cobran importancia las menciones a las teorías de las

relaciones internacionales, en cuanto a adelantar cuáles serán las variables generales

sobre las que se pueden asentar los procesos de transformación, que no realizarán otra

cosa que condicionar el marco de referencia en el cual se debate el comercio exterior (al

definir junto a la economía el ritmo y pulso de los escenarios o, definitivamente, un

escenario en particular).

Con este objetivo, se expondrán a continuación algunas posiciones significativas

sostenidas por distintos autores de las relaciones internacionales.

Se han elegido los que constituyen -a nuestro entender- los principales referentes de las

corrientes más extremas del realismo y del liberalismo o idealismo (Kant y Waltz), y tres

autores de idénticas posturas como emergentes actuales (Zacker, Layne y Hungtinton);

de forma tal que el lector pueda contar con mayores elementos para la comprensión de

las líneas de pensamiento de las principales teorías que existen al respecto.

3.1.-Emmauel Kant

Page 8: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

8

La posición de Kant supone, quizás el punto de inicio del Idealismo Político. Sus

fundamentos parten del hecho de considerar, por lo menos a dos tipos de estados: Por un

lado los Estados “maduros” y por el otro los inmaduros10.

Los primeros, son aquellos Estados en que se verifica la aplicación de los principios de

derecho y del respeto a la ley. Son los Estados consagrados a procesos democráticos que

han logrado un cierto desarrollo, no solo económico sino también cultural.

Estos Estados conforman un grupo de naciones estables, que fijan lazos de entendimiento

entre ellos. Los mismos han superado la idea de dirimir las cuestiones por el hecho

bélico. El principio de la seguridad colectiva los agrupa frente a posibles desequilibrios

que se presenten dentro de este micro sistema; de modo que ingresarán al mismo los

países que lentamente estructuren sus realidades conforme a dichos principios.

Kant imagina un mundo en que la guerra, como consecuencia del tránsito de todas las

naciones a este núcleo, ya no sea posible. Para él, el principio que los unirá

definitivamente será el Derecho Cosmopolita, entendiendo por tal el derecho de

comerciar.

“Al fin de cuentas la idea racional de una comunidad pacífica, aunque todavía no

amistosa, plena, de todos los pueblos de la tierra, que pueden venir a estar en relaciones

efectivas entre sí, no es en absoluto filantrópica, sino un principio jurídico, cuyo

desarrollo da lugar al derecho cosmopolita” 11

3.2.-Kenneth Waltz

Este autor se enmarca en las corrientes claramente realistas, situando su análisis en el

Estado y entendiendo que las relaciones entre los mismos supone un mundo anárquico sin

solución12.

La paz es visualizada como un elemento temporal, que se produce en el estado de equilibrio

de poderes. Waltz, en la obra citada en repetidas oportunidades hasta aquí, efectúa un

análisis en los primeros capítulos sobre las definiciones de teorías sistémicas y

reduccionistas. Luego ensaya una teoría que parte de los principios señalados, pero en la

cual los Estados se comportan y comportarán de determinada manera ya que -para este

autor- las definiciones de la estructura y las relaciones sistémicas que ella importa, en sus

atributos e igualdades de funcionalidad hacia dentro de cada Estado, condiciona la acción

de los mismos. Esto implica que la propia estructura condiciona y constriñe sus acciones.

Dado que el pensador que a continuación sintetizamos analiza y profundiza esta posición,

trataremos nuevamente a Waltz en los párrafos siguientes.

10 Ver Kant, Emmanuel, Ob. citada. 11 Kant, Emmanuel, Ob. citada. 12 Ver Waltz, Kenneth, Ob. citada.

Page 9: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

9

3.3.- Cristopher Layne: "La Ilusión Unipolar”

Según Layne, el "momento unipolar" que estamos viviendo es solamente un intermedio

geopolítico que nos conducirá hacia la multipolaridad entre el 2000 y el 2010, dado que

los Estados hacen balance contra las hegemonías13.

“Como dice Waltz en la política internacional los poderes omnipotentes son rechazados

y llevan a otros Estados a hacer balance contra ellos. El poder unipolar lleva a los

Estados elegibles -aquéllos que tienen capacidad para ser un gran poder- a constituirse

precisamente en grandes poderes”14.

Para los Estados Unidos -según Layne- será difícil mantener el statu-quo de la guerra

fría, porque ha ocurrido un cambio estructural que destruyó la bipolaridad del sistema

internacional post-1945.

Analicemos algunas explicaciones dadas por este autor, a fin de comprender su

construcción teórica.

¿Porqué los Grandes Poderes surgirán ?

Para saber si los EE.UU. pueden mantenerse como el único gran poder o si surgirán,

resulta necesario entender primero por qué los Estados se transforman en grandes

poderes.

Como sostiene Waltz en la obra que se utiliza para este análisis, “los grandes poderes

están definidos por sus capacidades-aptitudes, es decir que los Estados deben combinar

sus capacidades en función de sus intereses. Las capacidades económicas, militares y de

otro tipo de los Estados, no pueden ser valuadas por separado. Los Estados son

ordenados en atención a la distribución de sus atributos de poder. Su posición depende de

los siguientes elementos: dimensión del territorio y población, poder militar, estabilidad

política y competencia”.15

El surgimiento de los grandes poderes aparece como un fenómeno recurrente en la

política internacional, que tiene lugar por la interacción de dos factores: 1) la diferencia

de la tasa de crecimiento, y 2) la anarquía.

De esta forma -según Layne- fuerzas estructurales llevan a los Estados elegibles a

convertirse en grandes poderes. Por otro lado esos Estados se constituyen en unidades

decisorias si persiguen el status de grandes poderes respondiendo a fuerzas estructurales.

Además, si una unidad de decisión busca el status de gran poder provoca cambios en la

polaridad y determina un impacto estructural. La libertad de los Estados de elegir ser

grandes poderes está limitada por factores estructurales, a saber:

13 Ver Layne, Christopher, “The Unipolar Illusion: Why New Great Powers Will Rise”, en

International Security, , Vol. 17, Número 4, USA, Primavera 1993. 14 Nota: Para abonar su teoría sobre la perentoriedad y precariedad de la unipolaridad, da como

ejemplo. el caso de Francia en 1660 -Luis XVI- e Inglaterra en 1860. 15 Layne, Christopher, Ob. citada.

Page 10: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

10

Diversas tasas de crecimiento. El proceso de surgimiento de un gran poder está

determinado por el hecho que el poder -económico, tecnológico y militar- de los

estados crece de manera diferenciada, con lo que las tasas de crecimiento no son

paralelas.

La diferencia de las tasas de crecimiento en el poder de varios Estados en el sistema,

resulta la causa fundamental de la redistribución del poder en el sistema. Por ello es

que -según Layne- la unipolaridad tiene corta vida, ya que nuevos poderes emergerán.

En este sentido, Gilpin expresa que: "El significado crítico de la tasa diferenciada de

crecimiento entre los estados altera el costo del cambio del sistema internacional e

incentiva los cambios en el sistema internacional"16. Los poderes emergentes buscan

mejorara su seguridad incrementando sus capacidades y el centros sobre el medio-

ambiente exterior.

Las consecuencias de la anarquía. Como el sistema internacional es anárquico, los

Estados deben proveer a su seguridad.

La competencia de la política internacional se manifiesta en la tendencia de los

Estados en hacer balance de poder. Esto hace inviable la hegemonía unipolar por

mucho tiempo. La razón por la que los Estados tienden a hacer balance, es la

búsqueda de corregir la distribución relativa del poder. Esto en razón de que los

cambios en los poderes relativos tienen gran importancia en materia de seguridad.

Para Layne, la distribución del poder en un sistema unipolar es, por definición

extremadamente inequitativa y desbalanceada. De allí las presiones estructurales para

que los "países elegibles" incrementen sus atributos y se transformen en grandes

poderes. Si no logran llegar a ser grandes poderes, entonces serán explotados por el

poder hegemónico.

El poder hegemónico, por otra parte, tiende a declinar por las siguientes razones: l)

los costos de mantener la preeminencia comienzan a erosionar la hegemonía

económica y disminuyen las capacidades militares y económicas; 2) la hegemonía,

paradójicamente, produce la difusión de las capacidades económicas, tecnológicas y

organizacionales hacia otros Estados, lo que hace que el Estado hegomónico pierda su

ventaja comparativa respecto de los demás.

De esta forma, el hecho que los Estados crean que uno es excesivamente poderoso,

provoca que los otros busquen el balance.

Igualdad funcional. Como dice Waltz, "la competencia produce una tendencia hacia

la igualdad funcional de los competidores". Los competidores, por tanto, imitan la

16 Gilpin, Robert, Ob. citada.

Page 11: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

11

conducta de sus rivales exitosos. Esto incluye no sólo la estrategia militar, táctica y

tecnológica, sino también la organizacional y administrativa17.

La igualdad funcional impulsa a los "Estados elegibles" a convertirse en grandes

poderes, y a adquirir las capacidades correspondientes a ese status.

Los grandes poderes son similares dado que no pueden ser funcionalmente distintos.

Sin embargo, esto no implica decir que los grandes poderes sean idénticos. En efecto,

ellos pueden adoptar diferentes estrategias, pero siempre deben proveer a su seguridad

para sobrevivir y ser exitosos en el reino de la política internacional. De esta forma, el

autor percibe que el surgimiento de Alemania y Japón como grandes poderes

mundiales.

La estrategia de la preponderancia. Según este pensador, EE.UU. intenta mantener

su preponderancia en el poder mundial incorporando a Europa Occidental, Alemania

y Japón a una alianza, y creando una economía abierta que permita el movimiento de

productos, tecnología y capital, y un ambiente que conduzca a los valores

democráticos norteamericanos. Para sostener su preeminencia en el mundo sin la

Unión Soviética, EEUU tiene una estrategia de benevolencia y coerción.

La alianza de EE.UU. con Japón y Alemania es vista como una parte integral de una

estrategia que busca: 1) prevenir la multipolaridad, 2) desalentar el surgimiento de

otros poderes, y 3) preservar la cooperación y salud de la economía mundial.

No obstante, el autor considera que la estrategia de la hegemonía benigna va a

fracasar. Ello por las siguientes razones: a) Da vía libre a los otros Estados en lo

militar y económico. Con el tiempo, ello produce la erosión del poder hegemónico

porque los costos de la seguridad ocasionan un debilitamiento en los interno y

externo. b) Los otros Estados pueden interpretar que las aspiraciones unipolares darán

como resultado la deliberada aplicación del poder de EE.UU., para obligarlos a

adherir a la política americana.

La reacción contra la unipolaridad nos llevará hacia un mundo multipolar. El

impacto de las tasas de crecimiento diferenciado ha incrementado el poder relativo de

Japón y Alemania, lo que los ha convertido en "países elegibles".

Alemania ha comenzado a actuar como líder en materia de seguridad europea.

Ejemplo de esto es la adquisición de transporte aéreo militar, y su interés en ser

miembro del Consejo de Seguridad de la ONU. Japón, mientras tanto ha comenzado

una estrategia autónoma. Un paso importante lo constituye su decisión de desarrollar

capacidad de análisis de inteligencia política, militar y económica independiente de

los EE.UU.

17 Nota: Afirmación ésta que nos hace pensar sobre las estrategias y actitudes empresarias.

Page 12: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

12

Según este pensador, Alemania y Japón están constreñidos, por razones estructurales,

a convertirse en grandes poderes18.

La guerra entre los grandes poderes es incierta, entre otras razones por la disuasión

nuclear y la cooperación.

EE.UU. no podrá mantener su hegemonía unipolar, por cuanto los cambios en la

distribución de los atributos de poder harán que este país mantenga un poder relativo en

un mundo multipolar. La transición de la unipolaridad hacia la multipolaridad será un

desafío para EE.UU., consistente en idear una política que pueda detener su declinación

relativa mientras minimiza los cambios que otros Estados provocarán hacia el balance

contra los EE.UU.

Layne señala ventajas para EE.UU. en un mundo multipolar, las cuales son:

- El hecho que los poderes emergentes estén envueltos en rivalidades

regionales puede mejorar el poder relativo de EE.UU.

- Japón, el principal rival de EE.UU., puede estar contenido por otros sin

el riesgo de la confrontación directa con EE.UU.

- Si los poderes emergentes tienen que proveer a su seguridad, esos

costos pueden hacer disminuir las ventajas en la competitividad de sus productos con los

americanos19.

18 Nota: Resulta claro conforme esta posición, la presentación que realizamos como marco general

en cuanto entender a la globalización como un escenario posible para la empresa y no como el

único. 19 Nota: En un mundo multipolar el libre comercio tiene menores polibilidades de permanencia que

en uno bipolar. Ello es así porque las alianzas multipolares son menos estables

Ideas y Casos de Estudio

Las posibilidades de una Conflicto Bélico (*)

La empresa se disponía a establecer un esquema de desarrollo de productos a partir de la

producción en el Norte de Africa, de forma tal de utilizar el mediterráneo y los competitivos

precios de transporte y la logística sobre la cual habían trabajado a lo largo de ocho meses .

Esta posición competitiva les significaría mejorar no sólo los precios sino, lograr una mayor

atención por parte de los distribuidores.

Sin embargo, la noticia de un desequilibrio entre los países del norte de Africa, disgustaba al

Presidente de la empresa, y estaba retrasando sensiblemente el intento empresario.

Esa mañana, el encargado de negocios de Africa se comunicó telefonicamente con el Gerente

General.

Su voz sonaba entrecortada; por fin dijo:

“..Lamentablemente no recomiendo realizar el negocio planeado. La región es altamente

inestable, y tanto las propias empresas de aquí como la población esperan lo peor en los

próximos meses....”

La información llegó al Presidente, el cual consultó sus gerentes y a la oficina de información.

Efectivamente, algunas semanas mas tarde y mientras la empresa se radicaba en una Zona

Franca del Sur de España, se desataba el conflicto anunciado. (*) Elaborado por el Autor en Documentos de Viaje.1993

Page 13: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

13

3.4.- Mark Zacker: “La caída de los Pilares de Westfalia”

Según Zacker, el Tratado de Westfalia de 1648 (al cual nos hemos referido en el capítulo

anterior) reconocía al Estado como supremo y soberano poder dentro de sus fronteras.

Los Estados respetaban entre sí la soberanía y la autonomía como principios básicos del

sistema internacional20.

Del principio de la soberanía se derivan otros, como la no intervención, el

consentimiento como elemento básico para las obligaciones internacionales y la

inmunidad diplomática.

Zacker plantea que los pilares del sistema internacional de Westfalia están en un proceso

de decadencia (Estado-Nación). Ello en razón de:

Costo-beneficio de la guerra. La guerra en el sistema westfaliano, era una

institución útil y por tanto legítima. En la actualidad el costo-beneficio de la guerra se

ha tornado alto, lo que ha significado que hacer la guerra implique más costos que

beneficios. Esto se produce por la interdependencia, la aparición de la idea del Estado

comerciante como prototipo que supone mayores beneficios para los países, la

disuasión nuclear, y los altos costos derivados de conquistar y mantener una

ocupación o explotación territorial.

Externalidades físicas internacionales. Mientras la moderna tecnología militar era

el enemigo común más serio que amenazaba las vidas de la humanidad, ahora se

observa un número mucho mayor de externalidades físicas internacionales que se

refieren a actividades dentro de los Estados que pueden tener efectos negativos

colaterales en las poblaciones de los demás Estados. (Ejemplo: temas relativos al

medio ambiente que requieren de la cooperación internacional).

Interdependencia económica. El periodo post-1945 ha marcado un incremento

notable en las regulaciones y la cooperación de la economía internacional. Los

Estados han perdido grados de autonomía en el manejo de la política económica

doméstica. Así los acuerdos del GATT, han conllevado una baja en las barreras

arancelarias.

20 Ver Zacker, Mark, “The decaying pillars of the Westphalian temple: inplicantions for

international order and gobernance”, en Rosenau James N. and Czempiel Ernst-Otto, “Governance

without government: Order and chage in world politics”, Cambrige Studies in international

Relations: 20, Cambridge, USA, 1992.

Page 14: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

14

Quizás el más drástico incremento en la interdependencia internacional se da en el

mundo de las finanzas. Las inversiones extranjeras también constituyen un elemento

que abona la tesis de una mayor interdependencia económica21.

Es un hecho -concluye Zacker- que si el Estado pierde una parte importante del

control sobre la economía internacional, ello implicará su declinación como actor

central en las relaciones internacionales.

Flujos de información. El aumento en la rapidez y volumen de los flujos de

información en gran medida ha generado una verdadera revolución de las

comunicaciones. Un efecto sustancial de esto es que ha permitido a los Estados

monitorear las actividades militares de los demás, lo que ha hecho mermar las

posibilidades de ataques sorpresivos mejorando la percepción de las capacidades y

comportamientos de los restantes Estados.

Otra consecuencia es que las comunicaciones han sido cruciales para la expansión de

los negocios internacionales. Las comunicaciones tienen también impacto en la

autonomía de los Estados, y aún en la identificación cultural y política de la gente.

Expansión de las democracias. Se ha producido la caída de regímenes autoritarios

en pos del nacimiento de nuevas democracias. Esto ha provocado la mayor

predisposición hacia el Capitalismo y los libres flujos de información entre los

Estados, lo cual ha favorecido las relaciones económicas internacionales, el

fortalecimiento de regímenes de derechos humanos, y la tendencia contraria a la

guerra.

Este autor puntualiza que la manera en que han cambiado el orden y los

comportamientos internacionales guían, en parte, el carácter y las funciones de las

unidades políticas. Por lo tanto, los Estados están cambiando.

Heterogeneidad cultural y social. Existen considerables diferencias entre las

culturas de los Estados. Cox -autor que cita Zacker- considera que al proceso de

globalización de la producción continúa otro de homogeneización cultural, emanado

de los centros de poder y expandido en todo el mundo22.

En definitiva, Zacker plantea que el mundo está en un proceso de fundamental

transformación, desde un sistema de alta autonomía a otro en el que los Estados estén

cada vez más involucrados en una red de interdependencia y de regímenes.

21 Nota. Recuérdese que al inicio de este capítulo hemos presentado los lineamientos

fundamentales de la interdependencia. 22 Nota: Sobre este particular realizamos algunas reflexiones en los capítulo 7, 8 y 11.

Page 15: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

15

La guerra ocurrirá ocasionalmente, estando ausente en los países centrales y se

reduciéndose en gran medida en los del Tercer Mundo. La interdependencia implicará

caída de la violencia militar.

El crecimiento de las telecomunicaciones incrementa las ligazones, la homogeneidad de

los valores y las conductas. El desarrollo de las democracias y las instituciones

internacionales disminuye las posibilidades de guerra, porque las poblaciones son

contrarias a ellas (costo-beneficio de la guerra), y provee las bases de un régimen

internacional de derechos humanos.

El movimiento hacia una homogeneidad en los valores culturales y en las conductas

reduce los incentivos de los Estados en construir paredes para proteger la autonomía, y

favorece la coordinación de las políticas.

3.5.- Samuel Hungtinton

El autor pronostica que el choque de las civilizaciones dominará la política mundial, y

los conflictos serán culturales. La hipótesis de Huntington gira en torno al choque entre

las civilizaciones, donde el conflicto del nuevo mundo no será ideológico ni económico

sino que las fuentes dominantes del conflicto serán culturales; estados y naciones

seguirán siendo actores poderosos23.

A su vez, divide al mundo en grandes civilizaciones: occidental, confuciana, japonesa,

islámica, hindú, ortodoxa eslava, latinoamericana y posiblemente africana. Los conflictos

futuros ocurrirán a lo largo de la línea de falla cultural que separa a estas civilizaciones24.

Los elementos de las diferencias entre las civilizaciones son básicos y reales. En efecto,

aspectos como la historia, el lenguaje, la cultura, la tradición, y la religión, llevan a una

visión distinta de la idea entre el individuo y el grupo, el individuo y el Estado, los

derechos, las responsabilidades, la libertad y la autoridad, la igualdad y la jerarquía, la

diferencia entre regímenes políticos e ideologías políticas.

Algunas consecuencias del conflicto presentados según este autor son:

Las interacciones entre civilizaciones están aumentando.

Se intensifican la conciencia en sí misma sobre las civilizaciones.

Los procesos de modernidad económica y cambio social a escala mundial están

separando a los pueblos de identidades locales de larga tradición.

Se debilitan los Estados-Naciones como fuente de identidad.

23 Huntington, Samuel “The Crash of Civilizations”, Foreing Affairs, Verano 1993, Vol 72,

Número 3. 24 En base al artículo: “Conversaciones entre Samuel Hungtinton y Vittorio Orsi” efectuado por

este último y publicado como apéndice del trabajo “Claves de Davos” publicado por Asociación de

Banco de la República Argentina, Buenos Aires, 1995.

Page 16: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

16

La religión se modifica a fin de llenar un hueco, que a menudo forman grupos

denominados ¨fundamentalistas¨ a la vez de prever la base para la identidad y el

compromiso, que trascienden las fronteras nacionales y unifican las civilizaciones.

El crecimiento de la conciencia está aumentando por el rol dual de Occidente que -se

considera- está en el pico del poder.

Hoy hay un regreso al fenómeno de las raíces (nacionalización).

Las características y diferencias culturales son menos mutables, y de esta forma son

todavía menos negociables.

La gente define su identidad en términos étnicos y religiosos.

La proximidad geográfica hace surgir reclamos territoriales.

Por lo tanto, el choque entre las civilizaciones ocurre a dos niveles:

Micronivel: donde los grupos adyacentes, a lo largo de las líneas de falla entre

civilizaciones, luchan a menudo violentamente por el control del territorio.

Macronivel: donde los Estados de las distintas civilizaciones compiten por el poder

militar y económico, esto es luchan por el control de las instituciones internacionales

y terceros partidos, y así promocionan competitivamente sus particulares valores

políticos y religiosos.

Las líneas de falla

Las líneas de falla entre civilizaciones están reemplazando las fronteras políticas e

ideológicas de la guerra fría, como foco de la crisis.

Ante la caída del muro de Berlín resurgen las diferencias culturales y religiosas

tornándose violentas.

Muchos países árabes, además de aquellos exportadores de petróleo, están alcanzando

niveles de desarrollo económico y social donde las formas de gobierno autocráticas se

convierten en inapropiadas y los esfuerzos por introducir la democracia son más

fuertes.

Las relaciones se ven complicadas por la demografía.

Con el fin de la guerra fría, las diferencias subyacentes entre China y EE.UU. se han

reafirmado en áreas tales como los derechos humanos, el comercio y la proliferación

de armamentos.

La diferencia cultural exacerba el conflicto económico.

El síndrome del país hermano

A medida que el mundo de la post-guerra fría evoluciona, la civilización comunitaria

está reemplazando la ideología política y las consideraciones tradicionales de balance de

poder, como la base principal de cooperación y coalición. Las últimas guerras contenían

elementos de reagrupación de civilizaciones y las próximas guerras serán, si las hay,

entre las grandes civilizaciones.

Comentarios Finales del Capítulo III

Page 17: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

17

Hemos pretendido brindar elementos que posibiliten la reflexión sobre la influencia de

estos debates teóricos, así como su posible aplicación (mediante la creencia de las

sociedades en sí mismas).

Se advertirá que no pretendemos sintetizar todas las posturas existentes ni agotar el tema.

Dada su amplitud, hemos considerado prudente marcar, al inicio del capítulo las grandes

líneas rectoras de los postulados teóricos, para luego presentar algunos autores

representativos de las mismas.

Resulta claro, a pesar de la escasa extensión que pudimos dar a esta materia en la

presente obra, que el resultado de la dirección en que los Estados se conducen puede ser

analizado a la luz de estas corrientes.

Las combinaciones que podamos practicar dentro de las mismas, y aún entre éstas y las

posiciones económicas que en el capítulo siguiente trataremos, aportan el discurso -

creemos-, para establecer los elementos que definen la existencia a mediano y largo plazo

de los escenarios internacionales para la actuación empresaria.

Equilibrio de Poderes

Fuerzas antagónicas

Estados fuertes y débiles

Estructura y Sistema

Unidades de Análisis

Interdependencia

Realismo estructural

Liberalismo

Civilizaciones

Conceptos y palabras claves

Ejercicios de Comprensión de Temas

Page 18: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

18

1) ¿Cuál es la importancia del estudio de las Relaciones Internacionales, en relación con

los escenarios de actuación a nivel internacional para la empresa?

2) ¿Cómo se establecen y sobre qué elementos, las corrientes fundamentales de las

relaciones internacionales?

3) ¿Cómo serán la próximas guerras y por qué, según Hungtinton?

4) ¿Cómo será el mundo para Layne?

Aron, Raymond “Paz y guerra entre las naciones”, Editorial Alianza, Madrid, 1985

Bull, Hedley “The anarchical Society. A Study of order in the world politics”,

Columbia University Press, New York 1977

Dougherty, James E. y Pfaltzgraff Robert L. “Teorías en pugna de las relaciones

internacionales” Editorial GEL, Buenos Aires ,1993

Keohane Robert , Nye Joseph “Poder e interdependencia : La política Mundial en

transición “, Editorial GEL, Buenos Aires, 1988

Rosenau, James N., "Governance, order and change in world politics", en Rosenau

J.N. and Czempiel Ernst-Otto "Governance without government: order and change in

world politics", Columbia University Press, Nueva York, 1997.

Rosecrance, Richard, “The Rise of the Trading State”, Basic Books, New York, 1986.

Russell, Roberto y Bouzas, Roberto “Globalización y regionalismo en las relaciones

internacionales de Estados Unidos”, ISEN/Grupo Editor Latinoamericano, Buenos

Aires, 1996.

Waltz, Kenneth, "The Emerging Structure of International Politics" en International

Security, Fall, 1993.

Lecturas Complementarias

Page 19: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

19

Las Fuerzas Económicas

Internacionales Política Comercial

Teorías del Comercio

CAPITULO IV

PARTE 1

Page 20: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

20

Introducción

En el capítulo primero nos hemos detenido en la construcción del marco de referencia;

luego realizamos una ubicación histórica del proceso esencialmente en lo atinente a la

relación entre la economía internacional y la política internacional, centrando la atención

en el rol del comercio en este campo. En el capítulo tercero se basó el análisis en la

relación eminentemente política del referido proceso. Resta ahora, entonces, intentar

estudiar los elementos económicos que directamente influyen sobre la relación planteada.

En este sentido, trataremos en primer lugar los conceptos de política comercial y los

instrumentos básicos de su funcionalidad, brindados para lograr mayor comprensión de

las diversas posiciones dentro del campo de las Teorías del Comercio, en tanto fuerzas

que influyen en la formación del núcleo central de nuestro modelo y condicionan la

actividad empresaria. Después nos detendremos sobre éstas, partiendo de los

Mercantilistas y los Clásicos -fundamentalmente Adam Smith y David Ricardo- para

avanzar a continuación sobre las teorías de Heckscher-Ohlin y las nuevas Teorías del

Comercio Internacional; con el objeto de proporcionar un panorama mas o menos

completo de los ámbitos del debate.

Sin embargo, es prudente adelantar que tal como expresáramos en los primeros capítulos,

la economía internacional se puede dividir en dos terrenos: el referido al comercio

Page 21: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

21

internacional (el cual abordaremos en este capítulo), y el relativo a las finanzas

internacionales (que desarrollamos en el próximo capítulo).

1.- Posicionamiento de los países en el comercio internacional

La política Comercial

La posición que asumen los países en el comercio internacional, tiene directa relación

con un complejo conjunto de factores. Algunos de ellos han sido advertidos en el

capítulo segundo de esta obra, al realizarse una breve síntesis histórica de los procesos de

formación política, económica y social; otros fueron señalados al tratar las relaciones

internacionales en el capítulo anterior.

La revisión histórica revela no obstante, que gran parte de lo logrado por algunas

naciones, ha dependido del esfuerzo y la orientación de dicho esfuerzo en pos de

construir sistemas nacionales que estructuraran flujos crecientes de comercio, paralelos a

los grados de desarrollo que el sistema mundial demandaba25.

El acierto o no de dichas elecciones, así como el grado de condicionamiento que el

sistema impone a cada país y la forma como ellos responden luego a estas circunstancias,

se puede explicar en la adopción del tipo de políticas económicas, principalmente de las

comerciales.

Desde el mercantilismo hasta nuestros días, el debate sobre el modo en que los países

llegan a tener comercio, ha construido un segmento por donde se han deslizado las

aplicaciones estatales26. Segmento cuyos extremos se encuentran entre un

proteccionismo absoluto, pivoteado alrededor de la idea de protección a la industria

naciente, la seguridad nacional y el argumento de la explotación, y un libre comercio

pleno con eje en la especialización27.

De este manera, cada país ha sintonizado el grado de apertura o protección conforme su

posición, creencias e impulsos sociales, políticos y económicos, en aquel segmento que,

como un dial de radio, ha revelado las noticias del acierto de una frecuencia o el fracaso

de la elección.

En dicho dial existen estaciones clásicas, que coinciden con construcciones teóricas.

Estas no son otras que las principales posiciones de las teorías del comercio

internacional; construcciones que se han debatido al explicar el grado de apertura

25 Nota: En este sentido resulta ilustrativo entender los flujos de comercio y estructura de los

sistemas del comercio mundial, aspectos que se tratarán en el capítulo correspondiente a la

globalización. 26 Nota: No escapa al análisis así presentado, el condimento de la competitividad entre naciones o

regiones, tema sobre el que volveremos en el capítulo 11. 27 Nota: Hecho que, sin embargo, no es aislado de las creencias que a nivel político se expresan; y

cuyo vínculo de fuerzas a nivel central del modelo presentado se verifica en el tránsito de la

organización comercial de bi-interestatal a pluri- internacional.

Page 22: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

22

conforme la ubicación de las ventajas comparativas y competitivas que separan a los

países. De estas variaciones nos ocuparemos en este capítulo.

Asimismo, al repasar los cuadros estadísticos a nivel mundial advertimos que existen

diferencias notables en el aporte de los países en el flujo comercial mundial28.

Es importante tener en cuenta qué significa el comercio internacional para cada país, de

forma que puede haber países donde la incidencia es cuantitativamente pequeña y

cualitativamente muy grande, y viceversa.

El grado de apertura responde a estos elementos, y a los vinculados a la aplicación de

políticas económicas. Es menester recordar que el grado de apertura se puede sintetizar

en la ecuación resumida en la figura 4.129:

X + M = %

PBI Donde X representa las exportaciones, M las importaciones y PBI el Producto Bruto Interno. De modo que la suma de

las dos primeras, dividida por el PBI para un período, nos indicaría el grado de apertura para el año utilizado en el

análisis. Es de señalar que los valores suelen ser expresados en porcentajes, a los fines de simplificar el análisis.

(Fig. 4.1)

Para avanzar hacia las explicaciones teóricas, es necesario en consecuencia establecer

algunos parámetros económicos previos, para dimensionar los elementos que intervienen

en el campo del comercio internacional, como herramientas para la acción de las

políticas.

1.1.- Aproximación a la idea de Política Comercial

Tal como esbozamos en el capítulo segundo, la política comercial no presentó un

desarrollo importante sino hasta la Edad Moderna. Esto ocurría así en tanto y en cuanto

la relación comercial exterior era entendida como relación entre particulares,

circunstancia que era únicamente participada por los Estados en dos sentidos: por un

lado en la recaudación en las fronteras básicamente feudales (aranceles), y por otro en el

cuidado de los excedentes que supondrían pagos en oro.

Paradójicamente, mientras se producían luchas por espacios internacionales de poder,

control de mares o de territorios que aseguraban circulación y ámbitos comerciales,

recién en el Siglo XIX comenzó a tener mayor preponderancia la utilidad de la

concepción económica nacional del Estado-Frontera.

28 Nota: La fuente estadística que utiliza esta obra está dada básicamente, en el orden internacional

por los datos publicados por el GATT (hoy OMC) y en el orden nacional por los publicados por el

INDEC . 29 Nota: Esto equivale a decir el mayor o menor grado de apertura económica

Page 23: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

23

Concretamente fue la estructura Británica la que empujó el concepto y el valor del

Estado-Frontera, en la esencia del “proteccionismo ingenuo”.

A este primer elemento del Estado-Frontera en la concepción de las relaciones

comerciales, hay que sumarle otros dos aspectos significativos: la unidad en que se

liquidan las transacciones, es decir la moneda, y el rol de las inversiones30.

No obstante el campo de estudio específico de la política comercial tiene al menos cuatro

líneas: en primer lugar cabe mencionar las referidas a las construcciones teóricas sobre el

comercio, en segundo término las relativas a la utilización de instrumentos para

posibilitar una determinada posición política de comercio, y por lo tanto teórica; luego la

que apunta al movimiento de los factores, básicamente el centro de las preocupaciones de

estudio de empresas multinacionales e inversiones; y por fin la atinente a la relación del

comercio y el desarrollo. En este capítulo analizaremos las dos primeras, dejando las

restantes al desarrollo del resto de la obra.

Resulta fundamental, antes de interpretar las posiciones teóricas o el uso de los

instrumentos, establecer algunos elementos previos -como la curva de indiferencia, la

frontera de la producción y los efectos de aplicar aranceles- para luego sí abocarnos al

estudio de los instrumentos, señalando cuáles son los tipos de aranceles existentes y las

nuevas formas de protección, es decir las extra-arancelarias, para comprender la relación

de las fuerzas que influyen sobre el núcleo primario y luego la actuación empresaria en el

anillo secundario.

30 Nota: En cuanto a la moneda, nos referimos ya en el capítulo 2 cuando explicamos el valor del

concepto “Patrón Oro” y su transformación en un Sistema Monetario nuevo a partir de los

Acuerdos de Bretton Woods, el cual será completado junto al rol de las inversiones al momento de

tratar el elemento Financiero del Modelo propuesto (capítulo 5).

Ideas y Casos de Estudio El proteccionismo regional y las inversiones (*)

A la tarde, luego de más de seis horas de recorrer los distintos stands de la exposición,

concretamos por fin el encuentro con un potencial inversor europeo, el cual a la postre podría

convertirse en nuestro cliente.

Su acento italiano no le impedía expresar con claridad sus ideas, una de las cuales anotamos con

total precisión en nuestros cuadernos como tarea a efectuar, a los fines de abrir paso a un futuro

encuentro en Milán en las próximas semanas. Sus palabras fueron:

“ Es imprescindible para establecer hipótesis de negocios, contar con elementos confiables sobre

el nivel de apertura de la región, los distintos mecanismos proteccionistas que aún se siguen

aplicando, y cuánto se han reducido en los últimos años....quiero recordales, caballeros, que éste

ha sido el principal freno a nuestras intenciones de radicación e inversión en esta región, dado

que las dimensiones nacionales no pueden ser suficientes para nuestra companía, tanto por los

costos de inversión como por el tipo de producto que comercializamos”

Esta definición haría que nuestra principal misión fuese contar con la información sobre este

punto, a los efectos de una reunión futura. (*) Preparado por el autor en base a los apuntes de trabajo en la ciudad de San Pablo (Brasil) en 1994

Page 24: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

24

1.1.1.- Curva de indiferencia y Frontera de la Producción

A los fines de comprender los aspectos teóricos que luego realizaremos, es necesario

determinar los alcances y utilidad del comercio. Para ello recurriremos a las curvas de

indiferencia y las fronteras de posibilidades de producción.

Los consumidores en general seleccionan los productos (bienes) que van a comprar

tratando en este ejercicio de maximizar su utilidad. Por ejemplo una persona que utilizase

todos sus recursos en un solo producto (peras), obtendría menos satisfacción si pudiera

comprar peras y manzanas. Las curvas de indiferencia intentan reflejar el conjunto de

puntos para los que el consumidor es indiferente.

A los fines de presentar gráficamente estos comportamientos, hemos presentado en la

Figura. 4.2, las curvas de indiferencia para un comprador que debe seleccionar entre

peras y manzanas.

De la cual surge que si utiliza sus recursos en un solo bien obtendrá menos satisfacción

que si puede gastar en los dos bienes. Por lo que la decisión del punto final de compra se

logrará, por un lado por el gusto del consumidor, por otro por los recursos que disponga y

los precios que los bienes tienen en el mercado.

Peras

Mayor Satisfacción

Manzanas

(Fig. 4.2)

Por lo tanto la relación de precios y preferencias del consumidor pueden sintetizarse en la

Figura 4.3

Peras

Mayor Satisfacción

U V

Page 25: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

25

(1) (2)

Manzanas

(Fig. 4.3)

En la figura 4.3, podemos apreciar dos líneas diferentes de precios, una de ellas (1)

corresponde a peras y manzanas al mismo precio. La otra, (2), es cuando las manzanas se

dan a dos por una pera. De esta forma el consumidor prefiere el punto U cuando la

correspondencia en precios entre ambos productos sea igual y V cuando las manzanas

tienen mejor precio en el mercado.

Si relacionamos en consecuencia las curvas de indiferencia con las posibilidades de

producción de un país, observaremos que el mismo puede ser productor de manzanas o

de peras. Siguiendo el razonamiento hasta aquí practicado es lógico que diversificar la

producción resultará más beneficioso que realizar la producción respecto uno de ellos.

Esta relación, si la trasladamos a la relación de manzanas y peras que venimos utilizando

gráficamente quedaría representada en la figura 4.4.

Peras

Manzanas

(Fig. 4.4)

En la Figura 4.4 la recta revela qué sucedería si producir un producto u otro fuese lo

mismo, en tanto que la curva representa la frontera de las posibilidades de producción (la

ganancia en la diversificación).

Una posición de producción sobre cualquiera de los puntos de la curva es evidentemente

mejor que sobre los extremos, lo cual dependerá de los precios en el mercado, lo que nos

llevará hacia o una mayor producción de manzanas o de peras.

Con estos elementos veamos a continuación, y dado que la posibilidad de intercambiar

bienes es mejor para un estado, qué ocurre cuando a dicho intercambio se le aplica un

arancel.

1.1.2.- Efectos de la aplicación de aranceles

Para establecer los efectos primarios de la aplicación de aranceles, comenzaremos por

considerar un mercado absolutamente cerrado, en donde analizaremos, un producto con

amplia oferta a nivel mundial.

Page 26: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

26

En efecto, supongamos un país que llamaremos “OCIN”en el que queremos determinar el

mercado de un producto, por ejemplo paraguas, y donde no está permitido el ingreso de

productos desde otras naciones. Este mercado lo podríamos graficar en la figura 4.5

P

P1 E

O D

Q1 Q

Donde: P Precio; Q Cantidad; O Oferta Nacional; D Demanda Nacional,

E Determinación del precio de los paraguas en OCIN

Q1 cantidad; P1 Precio pagado (Fig. 4.5)

De la figura 4.5, se observa que en OCIN, el precio está determinado únicamente por la

oferta y demanda nacional, dado que existen restricciones al ingreso de paraguas a ese

mercado (mercado cerrado).

Pensemos ahora qué ocurre si, en cambio, estando en el mismo país y analizando idéntico

producto (paraguas), permitimos el libre ingreso del mismo desde otras naciones (sin

ninguna restricción arancelaria), (Figura 4.6):

P

P1 E

P2 J E2 OM1

O D

V1 Q1 Q2 Q Donde: P Precio; Q Cantidad; O Oferta Nacional; D Demanda Nacional;

E Determinación del precio de los paraguas en OCIN;

Q1 Cantidad de demanda satisfecha; P1 Precio pagado;

Q2 Cantidad de demanda satisfecha: P2 Precio de paraguas

E2 Equilibrio del mercado libre en OCIN; OM1: Oferta mundial de paraguas (Fig.

4.6)

Page 27: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

27

En la figura 4.6 ha aparecido una nueva curva OM, que es la curva de la oferta mundial.

Revela que el precio al cual la oferta mundial está dispuesta a vender ese producto se

ubica en P2, absolutamente menor a P1. La pendiente de esta curva es paralela a la

cantidad, dado que existen en principio, infinita cantidad de oferentes de paraguas a nivel

mundial, los cuales están dispuestos a vender a P2.

Esto determina, que exista un desplazamiento del equilibrio del precio en dicho mercado

E2, dado que a menor precio, mayor cantidad de demanda satisfecha Q2.

Asimismo, existe una definición de productos importados y productos nacionales, dado

por el hecho que entre P2 y J existe un segmento abastecido al mercado de OCIN de

paraguas por la oferta nacional, representada en la cantidad V1.

Pero, ¿qué ocurre si en este país, que tiene este mercado, por distintas razones (presión

del sector productor, aplicación de ciertas políticas económicas que deciden llevar a la

práctica políticas comerciales de protección) se aplica un arancel? Tal como se

muestra en la figura 4.7:

P

A E3 OM2

P3

P2 J E2 OM1

O C D D

V2 Q3 Q2 Q En donde: P precio; Q cantidad; O Oferta Nacional; D Demanda Nacional

Q1 cantidad de demanda satisfecha; P1 Precio pagado

Q2 cantidad de demanda satisfecha; P2 Precio de paraguas

E2 equilibrio del mercado libre en OCIN; OM1: Oferta mundial de paraguas (Fig. 4.7)

Tal como surge de la figura 4.7, al aplicar un arancel la oferta mundial (OM2) ya no

puede ingresar a P2, por lo cual se desplaza a P3 generando OM3

Esto provoca que la cantidad demandada disminuyó al aumentar el precio (de E2 a E3,

con lo cual de Q2 se pasa a Q3), asimismo la cantidad ofertada por la producción

nacional aumenta (de J a A), al incrementarse el precio de base del mercado de OCIN (a

V2).

La figura muestra la aparición de ciertas definiciones geométricas, que conforman los

tres efectos básicos de la aplicación de aranceles31:

AOC: Revela la ineficiencia del sector productivo de paraguas en OCIN, dado que al

haber aumentado el precio se incrementó la oferta nacional de paraguas.

31 Nota: Nos ocupamos en esta parte de los efectos básicos directos, reservando el desarrollo del

resto de los efectos para las parte tercera y cuarta.

Page 28: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

28

E3 D E2: Revela la disminución de satisfacción de demanda, al verificarse una suba del

precio.

ACD E3: Revela ingresos fiscales para el estado (una cantidad de productos por una

determinada cantidad de dinero correspondiente al arancel, comprendido por V2 Q3 por

P2 y P3).

1.2.- Concepto, ubicación e Instrumentos de la política comercial.

Habiendo ya presentado un elemento fundamental, cual es el arancel y los efectos que su

aplicación produce en un mercado, así como la curva de indiferencia y de frontera de la

producción, avancemos ahora en la ubicación, conceptos e instrumentos que importa la

Política Comercial.

En este sentido, la aplicación de una teorías económica o la ubicación en el terreno

internacional hacia uno de los extremos del segmento (entre proteccionismo o libre

comercio), determina la utilización de diferentes instrumentos de política comercial

dentro de los países, con los alcances que ya señalamos en los dos puntos anteriores, o

sea curvas de indiferencias, fronteras de la producción y efectos de aranceles.

Cabe aclarar, sin embargo, que esta obra no se detendrá sobre las discusiones de modelos

económicos. Este debate se encuentra abierto y excede los objetivos propuestos; al

respecto basta recordar algunas palabras de Roosevelt hacia principios de siglo: “El

problema del gobierno se ha debatido siempre entre estos dos extremos: si los hombres y

mujeres deben servir a algún sistema económico y de gobierno o si un sistema económica

y de gobierno existe para servir a esos mismos hombres y mujeres. Esta cuestión ha

dominado persistentemente las discusiones sobre gobierno, y esto por muchas

generaciones. En todo lo que se refiere a estas cosas los hombres han discutido y es

probable que la gente honesta lo siga haciendo por tiempo inmemorial...”32.

En este sentido, a la elección del sistema económico corresponde la aplicación de

determinadas políticas comerciales.

Resulta conveniente pues señalar cómo se entiende la política comercial, dado que la

misma permitirá grados de apertura conforme su utilización. La política comercial es un

instrumento de la política económica. Tal como brindamos a modo de ejemplo el

diagrama de la Figura 4.8.

PE Misión Objetivos Económicos

32 Roosevelt Franklin D. “Cambiar nuestro Orden Social”. Pertenece a los escritos de la campaña

electoral de 1932. “Mirando Adelante”, Editorial Tor, 1933. Pág. 11

Page 29: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

29

ME Política Económica

PC PF PI PD

(Fig. 4.8)

De la figura anterior surge que, existe una definición por parte del Poder Ejecutivo (PE),

que fija la misión, que no es otra cosa que ciertos y precisos objetivos económicos,

sociales, culturales, entre otros, establecidos en el plan de gobierno.

Ese plan de gobierno es receptado por las distintas áreas ejecutivas que lo componen, una

de las cuales (en el caso de nuestro país) es el Ministerio de Economía (ME en la figura),

el que para realizar la política económica cuenta con una serie de políticas parciales, las

cuales están entrelazadas en sus vínculos de relación, es decir política fiscal, política

industrial, (PF, PI ) etc., y dentro de las que se encuentra la POLITICA COMERCIAL

(PC).

La política comercial es el conjunto de instrumentos que permiten y aseguran la

definición del tipo de apertura económica que un determinado programa económico

establece.

Entre las políticas comerciales destacamos por un lado medidas que afectan las

exportaciones, las importaciones y la producción, el consumo o la defensa de la

competencia, y por el otro medidas arancelarias y extra-arancelarias.

A los fines de brindar un marco más completo hemos establecido dos formas de clasificar

el conjunto de instrumentos de política comercial. En primer lugar distinguimos una

clasificación conforme el área de incidencia principal de la medida aplicada, tal como lo

muestra la Figura 4.9:

Medidas de Política Comercial

Promoción de Exportaciones

Financiaciones “especiales”

Seguro de Crédito a la Exportación

Subsidios y subvenciones

Inciden sobre la Exportación Restricciones administrativas

Controles y restricciones técnicas

Acuerdos de Pull de Exportación

Aranceles

Exacciones variables

Page 30: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

30

Cupos y cuotas

Cláusulas de salvaguarda

Restricciones administrativas

Controles y restricciones técnicas

Restricciones voluntarias

Licencias de importación

Der. Antidumping y compensatorios

Inciden sobre la Importación Precio oficial

Sanitarias y fitosanitarias

Normas de Origen

Comercio de Estado y compras del

Sector Público

Impuestos al consumo

Monetarias

Estandarización de calidad

Política Fiscal

Otras (Producción o Consumo) Políticas de Competencia

(Fig. 4.9)

En la figura hemos procedido a diferenciar las medidas, según el área que en términos

generales afecta.

No obstante, podemos efectuar una segunda clasificación en virtud de la naturaleza de la

medida aplicada y la propia estructura y objetivo, tal como lo muestra la Figura 4.10, y

sobre las que trataremos en particular en los puntos siguientes33.

Medidas de Política Comercial

Medidas contra la Competencia

Desleal

Medidas Arancelarias

Medidas Para-arancelarias (Fig. 4.10)

1.2.1 Medidas Arancelarias

El proteccionismo arancelario, que como luego veremos, influye en forma directa en la

actuación de las empresas a nivel internacional, sobre todo en la localización y

posicionamiento, tiene la particularidad de ser en términos generales público para el

conocimiento de quien desee acceder a ese mercado.

33 Nota: Hemos preferido considerar por separado las medidas contra la competencia desleal. Sin

embargo, cabe aclarar que las mismas pueden integrar alguno de los otros dos grupos.

Page 31: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

31

El mismo se establece en base al pago de sumas de dinero que afectan el ingreso o la

comercialización de los productos34.

Entre las principales medidas podemos mencionar:

Derechos de importación: Constituyen el clásico arancel que se aplica a los

productos que ingresan a un mercado. Las referencias sobre los efectos de los

aranceles ya han sido practicadas, así como un breve detalle histórico sobre el

principio fiscalista de su aplicación. Es necesario, entonces, establecer ahora los tipos

de derechos de importación que podemos encontrar, los que por su forma de cálculo y

aplicación pueden consistir en:

1.Derechos Ad valoren: que corresponden a un porcentaje sobre el valor de la

mercadería35

2.Derechos Específicos: que corresponden a una cantidad de moneda

determinada por unidad de medida, por ejemplo 10 pesos por litro, 5 pesos por

metro, etc.

3.Derechos Mixtos: es la aplicación de los anteriores en forma acumulativas (es

decir 1 + 2)

4.Derechos Alternativos: es la aplicación de derechos ad valoren o específicos,

conforme ciertos parámetros, por ejemplo cuando se aplica aquél cuyo mayor

valor resulte luego del cálculo.

5.Derechos Estacionales: se aplican en determinadas épocas del año, y

corresponden a alguna actividad estacional, por ejemplo recolección de frutas.

Precio Oficial: Son los precios mínimos que en un mercado regulado existen para

ciertos productos. El precio oficial ha sido una práctica que se utilizó en numerosos

países, aunque fue luego lentamente reemplazado por otros.

Tasas: Es una ponderación que se fija administrativamente para el establecimiento de

determinadas actividades, por ejemplo tasa de estadísticas, administrativas, entre

otras.

Impuestos al consumo: Los impuestos al consumo varían en virtud del tipo de país y

la organización impositiva que el mismo adopte. Sin embargo, en ocasiones los

mismos suelen asumir la forma de medidas arancelarias, en tanto y en cuanto se

direccionan hacia los productos que ingresan desde el exterior.

34 Nota: Advertirá el lector que en el sintético comentario que realizamos de cada uno de las

medidas, que nos detenemos en aquéllas que presentan mayor importancia en relación con la

competencia. 35 Nota: Es evidente que el valor de la mercadería puede constituir un elemento vital para la

determinación del arancel y por consiguiente, del índice de protección. Sobre éste tema es prudente

repasar el Artículo VII de Valor en Aduana del GATT, al cual haremos referencia en el capítulo

16.

Page 32: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

32

1.2.2 Medidas Extra-arancelarias o Para-arancelarias

El proteccionismo para-arancelario, es una actividad por medio de la cual los Estados

recurren a mecanismos que no se traducen en actividades aduaneras puras (con formas de

derechos de importación), sino que recurren a acciones tendientes a frenar el ingreso de

productos mediante otros resortes estatales36.

La nota distintiva es que estos mecanismos, excepto los correspondientes a acciones

cuantitativas, son en general de características menos públicas que las arancelarias. Es

decir que muchas veces las empresas envían los productos y estos quedan por bastante

tiempo en los depósitos de importación al encontrarse con normativas, por ejemplo

técnicas, que no esperaban o que se descubren después que la operación se ha efectuado.

Estas actividades han cobrado mayor desarrollo a partir del establecimiento de

mecanismos de regulación del comercio a nivel mundial, en el cual se dispone la

reducción arancelaria, por ejemplo GATT. Este mismo organismo ha reconocido la

imaginación creadora de los Estados para establecer herramientas de protección,

llegandosé a detectar mas de mil acciones de este tipo37.

Por la complejidad que estas acciones revisten, parece prudente agruparlas conforme

algunos elementos en común respecto a su aplicación. Para ello se han considerado los

grupos que se entienden más significativos, entre los cuales se ubican:

Cuantitativas: con dos modalidades, a saber las cuotas y los cupos

Las distinción básica entre estas dos acciones se encuentra en que, mientras el cupo es en

general una medida unilateral de un Estado para restringir el ingreso de productos, la

cuota es una acción negociada entre Estados. Dicha negociación genera un efecto

conocido como “efecto renta de la cuota”.

Tal efecto se produce al negociar el ingreso de un producto que presenta condiciones de

precio más competitivas que la que existen en el mercado al cual se dirige, como lo

muestra la Figura 4.11:

A B

P P

$5 P $ 5 $10

Cuota otorgada 5

Consumo 100

(Fig. 4.11)

36 Nota: Resulta evidente que no se verificarán en la aplicación de éstas, idénticos efectos que para

las medidas arancelarias como ya hemos visto. 37 Nota: Correspondientes a distintos encuentros del autor con responsables de áreas en OMC,

Ginebra, Enero de 1997.

Page 33: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

33

La Figura 4.11 muestra el acceso con cuota de un país de exportación A hacia un país de

importación B. El precio del producto P, es exportado al valor de producción tal como se

realiza en el mercado de A, de forma que P = $ 5.

En el mercado de importación el valor de ese producto es mucho mayor: P= $ 10. Siendo

que la cantidad asignada en la cuota otorgada es de 5 unidades, cuando el consumo de P

en B es de 100 unidades, evidentemente el producto importado no hará variar el precio de

mercado en B.

Con esta premisa ¿a qué precio exportará A?. Sin dudas que a $ 10; con lo cual se

produce una ganancia “artificial” de $ 5 por unidad. Este efecto de ganancia superior es

conocido como “efecto renta de la cuota”, y es el punto de negociación entre el Estado

que concede la cuota y el Estado beneficiado con la misma.

Administrativas: Dentro de las que distinguimos:

a) Burocráticas genéricas: Establecidas cuando todo el sistema se presenta,

con elementos y circunstancias de tiempo que desalientan la importación

de un producto.

b) Aduaneras: Cuando es la propia entidad aduanera quien solicita

determinados formalismos para la introducción de productos. Por ejemplo

la anterior declaración jurada de necesidad de importación en nuestro país.

c) Burocráticas relacionadas: Cuando para la introducción de un producto

deben intervenir varios organismos que producen una relación de

expedición de documentos de muy complejo seguimiento y consecuentes

demoras e imprevisión en su resolución.

d) Administrativas técnicas: En las cuales se disponen parámetros que se

deben cumplir en la personalidad del importador. Por ejemplo,

dimensiones del depósito, descripción de metrajes, etc.

Sanitarias y Fitosanitarias: Estas comprenden no sólo la necesidad de contar con

determinados certificados para el ingreso de productos, sean para consumo humano o

animal, sino también una serie de controles y/o especificaciones técnicas que se

deben cumplir.

Ideas y Casos de Estudio

El efecto de una medida proteccionista (*)

Cuando el Sr. Daman, Gerente de Exportaciones de Inter S.A., llamó a la oficina del Gerente

General, éste no sospechaba lo que estaba ocurriendo con los ocho contenedores que habían

sido enviados. Concretar la operación había demandado varios meses, y la posición de la

compañía requería acceder a ese mercado.

Con preocupación, Daman comentó:

“Nunca hubiéramos imaginado que existía tal restricción para el ingreso de los productos.

Chequeamos todas las posibilidades, pero jamás pensamos que era necesario el certificado de

análisis del empaque externo”

El Gerente General sugirió viajar inmediatamente, y tratar de buscar una solución lo antes

posible. Con gran firmeza le dijo:

“Daman, vaya a solucionar este problema y recuerde dos cosas: Nuestra competencia

seguramente tiene algo que ver con esta medida para-arancelaria. Tenga presente, además, que

necesitamos posicionarnos en ese mercado cuanto antes”

Page 34: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

34

Técnicas (mediante certificados): Entre las medidas técnicas es conveniente señalar

aquéllas que hacen a la calidad (estandarizaciones), a la presentación (envases o

embalajes), u otras certificaciones particulares. En general todas establecen la

necesidad de contar con determinadas especificaciones que llevan a la expedición de

un certificado que acredita tal condición38.

Monetarias: Básicamente expresadas en el Tipo de Cambio, es decir el precio de la

moneda extranjera en el mercado local. 39

Cuando este tipo de cambio es intervenido de alguna forma, se producen espacios de

protección mediante ajuste de valor monetario como freno a la importación y a la

compensación de balanzas.

Entre los tipos de cambio se puede señalar:

Tipo de Cambio Libre

Tipo de Cambio Fijo

Tipo de Cambio Flexible: directo o de flotación

Tipo de Cambio Fijo-Fexible

A los fines de clarificar los alcances de la aplicación de las teorías del comercio, nos ha

parecido importante incorporar en esta obra algunos conceptos referidos a Tipo de

Cambio y Balanza de Pago.

Empero, incluirlos dentro del presente capítulo nos llevaría a extendernos sobre aspectos

que si bien son necesarios para la interpretación, no hacen al tema y la metodología

propuesta en esta obra. Por ello, y sin renunciar a aportar mayores elementos para el

38 Nota: Es necesario destacar que las certificaciones, como el caso de las ISO 9000, 14000, entre

otras, son esgrimidas por algunos autores como medidas para-arancelarias. Empero, y con las

normativas que deberán ser cumplidas hacia el año 2002, estas certificaciones se convierten en

verdaderos filtros para el ingreso a varios mercados (sobre todo los más desarrollados),

circunstancia que debe ser advertida por la empresa en un esquema competitivo internacional. 39 Nota: Sobre este punto realizaremos luego algunas aclaraciones.

Page 35: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

35

estudiante hemos decidido incorporar los mismos como Apéndices 1 y 2 de este capítulo

respectivamente.

1.2.3.Derechos contra la competencia desleal:

Trataremos ahora los instrumentos más utilizados de defensa de la competencia. Es decir

los Derechos Antidumping, Derechos Compensatorios y Medidas de Salvaguarda, como

instrumentos que podríamos llamar “clásicos” dentro de estos esquemas. Asimismo, y

para completar los conceptos nos referiremos brevemente a las Medidas de Vigilancia y a

los Nuevos Instrumentos de Defensa de la Competencia.

Estos instrumentos son de notable importancia en el desarrollo competitivo,

especialmente cuando se pasa de esquemas absolutamente protegidos a esquemas

abiertos.

Cabe señalar, sin embargo, que muchas veces estos mecanismos son utilizados por los

Estados como prácticas proteccionistas. Por ambas razones, se profundizarán estos

conceptos40.

40 Ver :“Aspectos jurídicos de la aplicación sustituta de derechos compensatorios y antidumping en

los acuerdos de GATT. La cara de un nuevo proteccionismo” del autor de esta obra. Junio de

1995. UNC MIME, donde se analiza la modalidad de utilización de estos instrumentos conforme

las intenciones de cada país en sus relaciones comerciales y sus políticas comerciales

proteccionistas.

Ideas y Casos de Estudio

Tipo de Cambio e inflación (*)

Comienza preguntándose Friedman: ¿Porqué intervienen los gobiernos en los mercados de

cambio internacionales? A lo cual contesta: ....Porque los tipos de cambio exteriores reflejan

las políticas económicas interiores. El dólar estadounidense se ha mostrado débil en

comparación con el yen japonés, el marco alemán y el franco suizo, principalmente debido a

que la inflación ha sido mucho mayor en los Estados Unidos que en dichos países. Inflación

significa que el dólar tiene un poder adquisitivo cada vez menor en su mercado interno. Luego

continúa preguntándose: ¿Deberíamos sorprendernos de que su poder adquisitivo se reduzca

también en el exterior?, ¿o de que los japoneses, alemanes o suizos, se nieguen a intercambiar

las misma cantidad de moneda nacional por un dólar?

A lo cual responde: “Los gobiernos, como todos nosotros, tratan por todos los medios de

ocultar o compensar las consecuencias indeseadas de su propia política. Un gobierno que

provoca inflación se ve conducido a tratar de manipular el tipo de cambio exterior. Si fracasa,

culpa la inflación interna a la baja experimentada en el tipo de cambio exterior, en vez de

reconocer que causa y efecto siguen el camino inverso”. (*) Adaptado de Friedman Milton y Rose, “Libertad de Elegir”, Editorial. Planeta Agostini, 1993, página 76.

Page 36: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

36

Se analizarán entonces, en primer término, las situaciones de subsidios y dumping y sus

correspondientes mecanismos de corrección.

A) Subsidios y Derechos Compensatorios

En la búsqueda de ajustar un concepto apropiado, parece prudente partir de lo establecido

en el Artículo 1 del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (Art. XVI

GATT/OMC 1994), el cual define a los subsidios como subvenciones, agregando las

condiciones en las cuales se consideraran que existen las mismas. Así, "se considerará que

existe subvención:

a) 1) Cuando haya una contribución financiera de un gobierno o de cualquier otro

organismo público en el territorio de un Miembro, es decir:

i) Cuando la práctica de un gobierno implique una transferencia

directa de fondos o de pasivos (garantías);

ii) Cuando se condonen o no se recauden ingresos públicos que en

otro caso se percibirían;

iii) Cuando un gobierno proporcione bienes o servicios (que no

sean infraestructura general) o compre bienes;

iv) Cuando un gobierno realice pagos a un mecanismo de

financiación, o encomiende a una entidad privada una o varias funciones de las descriptas

en los incisos i) y iii) supra que normalmente incumbirían al gobierno, o le orden que las

lleve a cabo; y la práctica no difiera, en ningún sentido real, de las prácticas normalmente

seguidas por los gobiernos.

a) 2) Cuando haya alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios, en el

sentido del Art. XVI del GATT 1994;

b) Con ello se otorgue un beneficio" 41.

Conforme el espíritu general de la copiosa legislación contra la competencia extranjera de

los EE.UU., el subsidio es "una subvención o donación que confiere un beneficio financiero

por la producción, manufactura o distribución de un bien"42.

Es de destacar que en los Estados Unidos, a partir de la Sección 201 de la Ley de Comercio

de 1974, se ha producido una gran variedad de otras leyes, receptándose numerosas

alternativas contra la competencia como son la Ley Omnibus de Comercio y

Competitividad de 1988, Super 301 y Especial 301 entre otras43.

41 GATT. “Conclusiones de la Ronda Uruguay Acta Final”, versión Oficial del 30 de Marzo 1994,

Secretaría de GATT, Ginebra, 1994. 42 USIS, “Temas de Comercio Mundial”, Publicado por USIS, Washington, agosto, 1990 43 Ver Estudios de la Ley 201 en “La Ley ómnibus de comercio y competitividad de 1988 de

EE.UU. Implicancias para América Latina y el Caribe”, en Revista SELA Nº 30, Caracas, Agosto,

1988

Page 37: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

37

Realizadas las consideraciones conceptuales aplicables, sobre todo la establecida en el

Nuevo Código de Subvenciones del GATT/OMC y con el objetivo de analizar las medidas

de remedio a estas situaciones que es posible aplicar, resulta necesario establecer algunos

parámetros sobre la clasificación de las subvenciones44.

Estas se pueden agrupar por su forma de medición en: subsidios totales (mide la ayuda total

concedida al sector), subsidio promedio (se refiere a la suma total de ayuda otorgada

ajustando por su tamaño al sector), y por fin la tasa marginal de subsidio (mide el

porcentaje de subsidio que recibe la unidad en que incrementa la producción y el consumo).

Por otra parte podemos clasificar a las subvenciones o subsidios por el mecanismo utilizado

para concesión, en directos o indirectos según los reciba la empresa o se fijen por precio de

mercado o insumos.

En lo concerniente a una justificación económico-política de las subvenciones,

encontramos desde luego opiniones y argumentos favorables y contrarios a las mismas.

Dado que no es objeto de este trabajo el extendernos sobre este punto, basta recordar que

"en ciertas circunstancias, los subsidios a las exportaciones pueden mejorar las utilidades e

ingresos del país que los establece" 45.

En el comercio internacional, las prácticas desleales como éstas, comportan serios

obstáculos a la libre circulación de bienes y servicios, pero también pueden constituir

nuevas situaciones de protección.

Las prácticas nacionales distorsivas de la real competencia internacional es entendida como

una lesión al "orden comercial", sostenido principalmente por las normas del GATT (hoy

OMC).

Para controlar el embate de estas prácticas comerciales los países han establecido

"derechos compensatorios" como método para contrarrestar las desigualdades generadas

por la "artificiosa" actuación de los Estados exportadores que direccionan recursos hacia

los sectores que luego colocan sus productos en otros mercados.

En general podemos decir que los derechos o aranceles compensatorios se aplican en un

mercado cuando ingresan productos provenientes de otro Estado el cual los ha subsidiado.

Es decir que "es un arancel adicional de magnitud similar a la tasa de subsidio recibida por

los bienes que están siendo importados" 46.

B) Dumping y Derechos Antidumping

44 Nota: Nuestro país ha incorporado este Acuerdo dentro de su esquema normativo como Ley Nº

24.425. 45 Krugman Obstfeld, Ob. citada, capítulos 5 y 8. 46 GATT, “Conclusiones de la Ronda Uruguay”, Ob. Citada.

Page 38: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

38

El dumping ha constituido uno de los principales problemas de la competitividad

internacional de los últimos lustros. En principio es posible afirmar como concepto que

dumping es aquella práctica de venta realizada por una empresa a precio inferior a los

cargados en el mercado interno47.

En tanto, el Artículo VI del GATT define el dumping de la siguiente manera: "A los fines

del presente Acuerdo, se considerará que un producto es objeto de dumping, es decir que se

introduce en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal, cuando su

precio de exportación al exportase de un país a otro sea menor que el precio comparable, en

el curso de operaciones comerciales normales, de un producto similar destinado al consumo

en el país exportador"48.

Por otra parte, la síntesis del espíritu de la copiosa legislación de EE.UU. define al dumping

como la "exportación de mercancías por debajo de su justo valor" 49.

La historia del dumping tiene sus antecedentes mas remotos en el año 1791, Alexander

Hamilton en la incipiente nación del Norte, solicitaba medidas ante la acción rapaz de los

industriales británicos, consistentes en la elevación de los derechos de importación y no en

el mecanismo que luego se conformó.

El primer antecedente normativo es el canadiense del año 1904, el que recepta la necesidad

de combatir el monopolio que daña la industria local. En el caso de EE.UU., la primera

recepción legislativa es de 1921, y sus características son semejantes a la canadiense.

Podemos precisar la razón de su constitución y desarrollo, en la necesidad que tienen los

países de proteger sus industrias locales contra la acción monopólica de las empresas

extranjeras.

Existen tres tipos de dumping:

-Ocasional o esporádico, es aquel que ocurre en forma aislada y responde

a la necesidad de la empresa de realizar los excesos de producción.

-Persistente, continuo o de largo plazo: este tipo de dumping presenta, a su

vez, dos posibilidades, toda vez que o bien se da por maximización empresaria de costos

(costos diferenciados) o bien por reasignación de utilidades en distintos mercados.

-Rapaz o predatorio, por el que la empresa vende a pérdida en el mercado

de exportación para obtener el acceso al mismo, destruyendo la competencia local.

Finalizada esta meta, eleva notablemente sus precios realizando una actividad claramente

monopólica.

47 Nota: Del inglés “to dump”, vaciar de golpe, descargar, vertir. 48 GATT. “Conclusiones de la Ronda Uruguay”, Ob. Citada. 49 USIS Ob. Citada, Páginas 5 a 20.

Page 39: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

39

A las importaciones que ingresan en un mercado en condiciones de dumping, les

corresponde como medida de corrección el Derecho Antidumping.

"La importación para consumo de mercaderías en condiciones de dumping podrá ser

gravada por la autoridad de aplicación con un derecho antidumping, en la condiciones

establecidas en este capítulo, cuando dicha importación:

a) causare un perjuicio importante a una actividad productiva que se desarrollare en

el territorio aduanero

b) amenazare causar en forma inminente un perjuicio importante a una actividad

productiva que se desarrollare en el territorio aduanero; o

c) retrasare sensiblemente la iniciación de una actividad productiva en el territorio

aduanero, siempre que los actos tendientes a concretarla estuvieren en curso de ejecución"

(Cod. Aduanero)

Es decir que, para que se configure el dumping es preciso que exista una diferencia de

precios entre el mercado doméstico y el de destino; pero para aplicar la medida

antidumping es necesario que se configuren los requisitos de amenaza o perjuicio a la

producción

El Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros de GATT (conocido como

Código Antidumping), con su actualización en el Acuerdo sobre Aplicación del Artículo VI

de 1994, el Artículo 9 de éste señala que la decisión de establecer derechos antidumping

será adoptada por las autoridades del país importador, estableciéndose su cuantía en virtud

de las previsiones del Artículo 2 no pudiendo excederse el margen de aplicación del mismo.

C) Medidas de Salvaguarda

Las medidas de salvaguarda se erigieron como un esquema excepcional frente a

amenazas o perjuicios a la economía nacional de un país.

Su recepción dentro del marco comercial internacional, ha sido consagrada en el Artículo

XIX del GATT, el cual expresa:

“Un Miembro sólo podrá aplicar una medida de salvaguardia a un producto si

dicho Miembro ha determinado, con arreglo a las disposiciones enunciadas infra, que las

importaciones de ese producto en su territorio han aumentado en tal cantidad, en

términos absolutos o en relación con la producción nacional, y se realizan en condiciones

tales que causan o amenazan causar un daño grave a la rama de la producción nacional

que produce productos similares o directamente competidores”. Las Medidas de

Salvaguardia son evidentemente, extraordinarias y limitadas en el tiempo (Artículos. 5, 6

y 7), pero tienen la particularidad de ser más genéricas que las dos examinadas

anteriormente (antidumping y compensatorios) 50.

D) Medidas de Vigilancia

50 Artículo 2 punto 1 del Acuerdo sobre Salvaguarda del Acta Final de la Ronda Uruguay, Ob.

Citada.

Page 40: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

40

Las medidas de vigilancia son un instrumento que, en sentido estricto no importan la

aplicación de un determinado derecho o acción sobre el producto o sector. En todo caso,

constituye un paso previo a la aplicación de otras medidas con efectos directos. Sin

perjuicio de lo cual se ha evidenciado como un eficaz instrumento de “advertencia”

emanado de la autoridad política, poniendo luces amarillas sobre el comportamiento o

actividad de los sectores.

Es en este sentido que han demostrado su eficacia, por cuanto direccionan

comportamientos hacia el mercado doméstico.

E) Nuevos Instrumentos de Defensa de la Competencia

Existen varios instrumentos en pro de la defensa de la competencia que podemos

considerar novedosos. Así por ejemplo en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión

Europea) se dispuso por Reglamento del Consejo 264/84 un instrumento (denominado

NIC) cuyo eje central pretende salvaguardar las exportaciones de la Unión a países no

miembros de la misma, tratando que medidas comerciales defensivas de estos no la

perjudiquen.

En sentido genérico el NIC se establece como una medida de represalia, que es aplicada

respetando los principios del derecho internacional y los acuerdos del GATT.

Si bien no se han verificado casos significativos en la aplicación que Europa podría haber

hecho de este mecanismo, lo cierto es que la sola posibilidad de su aplicación ha llevado

a soluciones en los casos examinados51.

2.- Teorías del Comercio Internacional. Escuelas.

Porqué se da el comercio internacional.

En el punto anterior se ha efectuado una aproximación a ciertos elementos sustanciales

para comprender con mayor detalle los aspectos que tratan las teorías del comercio

internacional. Partiendo del debate entre proteccionismo o libre comercio, se han

repasado la curva de indiferencia y de la frontera de la producción, los principales

efectos que produce un arancel, la definición de política comercial, de medidas

arancelarias y para-arancelarias, y por fin, se ha advertido que dos elementos

fundamentales como son la Balanza de Pagos y el Tipo de Cambio, han sido

incorporados como Apéndices 1 y 2 respectivamente.

51 Nota: Es de destacar por ejemplo que la Argentina ha sido objeto de denuncia en torno a tortas

de soja, que luego fue archivado por la Comisión Europea, a través de la Resolución 2506 del 22

de diciembre de 1986.

Page 41: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

41

Resta ahora analizar, utilizando los herramientas que hemos presentado hasta aquí, las

distintas explicaciones que señalan por qué se da comercio y, en consecuencia, cuál es o

debería ser el comportamiento de los Estados para obtener mayores ventajas del mismo.

Es de destacar que el marco de referencia que hemos presentado, asume que las

informaciones que provienen del aportante económico, a la vez de revelar las

capacidades competitivas por comercio, significan generación y distribución de renta por

producción. En este sentido, cabe recordar: “ Las leyes y condiciones de la producción de

la riqueza tienen el carácter de verdades física. No hay en ellas nada discrecional ni

arbitrario...No sucede lo mismo con la distribución de la riqueza. Este es asunto de las

instituciones humanas exclusivamente. Una vez que las cosas existen, la humanidad

individual o colectivamente puede hacer con ellas lo que le plazca”. “Esta proposición

permite a Mill abogar por el mantenimiento de la libre competencia en la esfera de la

producción y el cambio, propugnar reformas que llevarían a una nueva distribución de la

propiedad y de los ingresos. No advirtió que la distribución está muy relacionada con la

producción y que intervenir en una implica intervenir en la otra” 52. En este sentido, la

forma y condición que establezca la apertura de mercado, la especialización hacia

productos con valor agregado, permea hacia adentro de la relación, principios rentísticos

fundamentales en los esquemas de competitividad internacional.

Con esta aclaración y con los objetivos fijados, se ha divido el estudio de las posiciones

teóricas en dos partes. En la primera se concentrarán los aspectos esenciales de las

posturas que denominamos “básico-históricas”, para luego referirnos a las nuevas

construcciones teóricas sobre el comercio internacional.

2.1.- Las posiciones básico-históricas

2.1.1.- Los Mercantilista (Siglo XVII)

Cuando en el capítulo primero de esta obra indicamos que partíamos en el análisis del

siglo XVI, no respondía ello a una actitud caprichosa sino al hecho que, desde el punto

de vista económico, la línea divisoria entre el viejo sistema feudal y el nacimiento del

sistema capitalista se verificó aproximadamente en aquella etapa.

El período correspondiente al primer capitalismo suele ser llamado “mercantilismo”, y

que abarca desde la caída del sistema feudal hasta la primera revolución industrial

aproximadamente.

Sin perjuicio de subrayar más adelante los elementos distintivos del proceso

mercantilista, es oportuno mencionar que el aspecto que distingue al pensamiento

mercantilista fue el énfasis puesto en el intercambio como fuente de riqueza y ganancia.

Es de señalar que esta posición es asumida no tanto por su poder de control en el período

productivo, sino en el proceso de intercambio entre el mercader y el señor feudal.

52 Roll, Eric.: Historias de las Doctrinas Económicas, Fondo de Cultura Económico, México, 1942.

Page 42: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

42

Nicholas Barbon, uno de los más grandes escritores de la época, en su trabajo “A

discourse on trade”, sintetizó el pensamiento mercantilista: ”En primer lugar, el valor

natural de las mercaderías es simplemente su precio efectivo de mercado.

Secundariamente, son las fuerzas de la demanda y de la oferta que determinan el mayor

precio del mercado. En definitiva el valor de uso, o sea la capacidad de un bien en

satisfacer una necesidad, es el factor que mas determina la demanda y entonces el

precio del mercado”53

De los aportes de T. Mun (1571-1641), W. Petty (1623-1687), J. Child (1630-1699),

entre otros, podemos extractar que el objetivo básico respondía a los propios intereses

mercantes, era el de constituir un estado ¨economicamente¨ rico y políticamente

poderoso. La riqueza de un Estado estaba dada por la vinculación inmediata entre

comercio y poder, y la tenencia de metales preciosos.

Esta visión llevaba consigo la definición de una política comercial restrictiva con

respecto a las importaciones, cerrando la posibilidad a la salida de oro, mediante la

aplicación de severas barreras proteccionistas.

2.1.2.-Adam Smith y la economía de mercado

Resulta difícil presentar, en breves líneas, el aporte de Adam Smith a la economía.

Se podría discutir o no si el mismo construyó una teoría del comercio; pero es indudable

que a partir de la aparición, en 1776, de “Investigación sobre la naturaleza y las causas de

la riqueza de las Naciones”, nació la economía como disciplina autónoma. No podemos

escapar a las consecuencias de tal obra sobre el pensamiento económico primero, y sobre

el social y político después.

En resumen es posible sostener que el objetivo primario de Smith fue el de explicar cómo

la persecución de los intereses por parte de los individuos, en una economía de

intercambio, garantiza la armonía social.

Dos han sido, sin embargo, los conceptos claves para demostrar la importancia de Smith

en lo que respecta al comercio internacional. Por un lado la división del trabajo, y por el

otro, como consecuencia de ella, la especialización.

Con la división del trabajo aumenta la habilidad del operario, sobre todo porque se

reduce el tiempo de ocio y se disparan los procesos de investigación tecnológica

específica. Mas esta división del trabajo es acotada por la extensión del mercado, dado

que es la limitante para la división del mismo54.

53 Cozzi-Zamangni “Economía Política”, Editorial Il Mulino, Bologna, Italia,1989. 54 Nota: Asumimos que ya es conocido por el estudiante o lector el ejemplo clásico de los alfileres,

el que revela la especialización por división del trabajo. Ejemplo que, aplicado al comercio

internacional, confirma la idea del libre comercio.

Page 43: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

43

El mercado será más amplio cuanto más desarrollado sean los medios de transporte, las

comunicaciones, los instrumentos de pago y crédito, menores las restricciones para el

ingreso a mercados internacionales, que facilitan la comercialización de productos, todo

lo cual posibilita un crecimiento de la producción.

Se origina, por lo tanto, un círculo virtuoso tal como lo muestra la Figura 4.12

División del trabajo

crecimiento de mercado crecimiento de producción

(Fig. 4.12)

No es el objetivo de esta obra detenernos en los puntos salientes de la posición de Smith,

simplemente se subrayan estos conceptos dado que el principio de amplitud de mercado

lleva implícita la necesidad de plantear un esquema absolutamente distinto del

mercantilista que, por otra parte, fue una de las intenciones de Smith en el sentido de

establecer un esquema de desarrollo del comercio basado en la especialización por

división internacional del trabajo, con la consecuente reducción arancelaria.

2.1.3.-David Ricardo y las Ventajas Comparativas

El motivo básico que llevó a David Ricardo, hacia principios del 1800, a generar una

posición teórica particular, se encuentra en la lucha contra los grupos agrícolas que

pretendían medidas proteccionistas en Inglaterra55.

Su argumento principal se sustenta en el siguiente postulado: “El comercio internacional

es generado en la diferencia en la tecnología de la producción, expresada en costos

unitarios de la misma”

A los fines de clarificar lo dicho, y siguiendo a Ricardo, asumimos un ejemplo:

Consideremos dos países, dos productos y un solo factor (trabajo), como se muestra en la

Figura 4.13:

Costos Unitarios de Producción

Producto Inglaterra Portugal

Tejido 8 12

Vino 10 6

(Fig. 4.13)

55 Ricardo, David “The Principles of political Economy and Taxation”, Homewood, II, Irwin.1963.

Page 44: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

44

La unidad de trabajo para la producción, de una unidad de mercadería, representa el

costo unitario de producción. Así, Inglaterra necesita para producir una unidad de tejido

ocho unidades de trabajo, en tanto que requiere diez para producir una unidad de vino.

Para Portugal, dichos valores son iguales a doce y seis respectivamente.

Surge pues, que Inglaterra tiene ventaja absoluta de producción en tejido, mientras que

Portugal lo tiene en vino. En este caso las razones de comercio son obvias, dado que a

ambos países les será mas beneficioso intercambiar productos (ventajas absolutas).

Pero ¿qué ocurre si se producen ventajas absolutas para ambos bienes en un solo país?,

tal como lo muestra la figura 4.14:

Costos Unitarios de Producción

Producto Inglaterra Portugal

Tejido 7 15

Vino 8 10

(Fig. 4.14)

Para obtener, en este caso las razones por las cuales aún exista comercio, Ricardo recurre

a los costos comparados en dos sentidos: como relación entre los costos unitarios de

producción de ambos bienes en el mismo país o como relación entre los costos unitarios

del mismo bien en los dos países.

En este orden de ideas, para que exista comercio internacional es necesario que se

verifique una diferencia en los costos comparados, expresada en alguno de los modos

anteriores.

Examinando entonces ambas relaciones, se desprende que Inglaterra obtiene 8 unidades

en el caso del tejido y 2 unidades en el caso del vino.

Esto provoca, según Ricardo, la conveniencia de la especialización para Inglaterra en el

tejido, al obtener una ventaja mayor en la producción de dicho bien.

En síntesis, el modelo ricardiano es el que muestra cómo las diferencias entre los países

dan origen al comercio internacional y las ganancias del comercio en este modelo, donde

el trabajo es el único factor de producción y los países difieren sólo en la productividad

del trabajo en distintas industrias56.

Siguiendo este autor, los países exportarán los bienes que su trabajo produce en forma

relativamente más eficiente e importarán los bienes que su trabajo produce en forma

menos eficiente.

El comercio beneficia, y esto puede demostrarse de dos formas:

56 Ver al respecto “ganancias del comercio”, en Krugman Obstefel, Ob. Citada, Capítulos 1 y 2.

Page 45: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

45

1.- En vez de producir un bien por si mismo, un país puede producir otro bien e

intercambiarlo por el bien deseado. Este modelo demuestra que cuando un bien es

importado ello se debe a que esta ¨producción¨ indirecta requiere menos trabajo que la

producción directa.

2.- En segundo lugar, podemos demostrar que el comercio amplía las posibilidades de

consumo de un país, lo que implica ganancias del comercio. Esta distribución de

ganancias del comercio depende de los precios relativos de los bienes que un país

produce; para determinar dichos precios relativos es necesario tomar en cuenta la oferta y

la demanda relativa de bienes, siendo que el precio relativo implica un salario relativo.

Mientras algunas de las predicciones del modelo ricardiano no se han verificado, su

predicción básica (que los países tenderán a exportar los bienes en los que tienen

productividad relativamente alta), ha sido confirmada por varios estudios.

2.2- Los Avances en las Teorías del Comercio

2.2.1.-Teoría Básica de Heckscher - Ohlin/Samuelson

La teoría de los suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin fue luego completada por Paul

Samuelson, quien agregó a la teoría básica algunos elementos.

Para esta corriente las razones del comercio se encuentran en la diversa dotación de los

factores productivos con que cuentan los países. Es decir, los países son relativamente

efectivos en la producción de aquellos bienes cuya producción es intensiva en recursos

de los que tienen una oferta relativamente abundante.

Para construir la posición en tales términos, se estableció que comparando la función de

producción de productos entre países el intercambio va estar dado por el mejor

aprovechamiento de los factores.

En el ejemplo que continúa, consideramos dos países (A, B), dos bienes (x, y), dos

factores (capital K y Trabajo L), presuponemos que los bienes son homogéneos, las

preferencias de consumo son idénticas para ambos países, los países tienen iguales

funciones de producción y la misma tecnología, los factores tienen movilidad dentro de

las fronteras pero no pasan las mismas y, por fin existe competencia perfecta.

Con estas premisas, la producción de los mismos se puede indicar como lo muestra

Figura 4.15:

y A= fA (K,L), xA=gA(K,L)

yB=fB( K,L) xB=gB (K,L)

(Fig. 4.15)

Page 46: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

46

De la figura resulta que para la obtención de un determinado bien, por ejemplo y, se

utilizan dos factores. Es decir que existe una cierta relación entre K y L con lo cual

podrá haber mayor o menor utilización de cada uno de los factores en la relación entre

los dos bienes (y , x).

Así para producir x se podrá utilizar mayor cantidad de K que para producir y, pero esto

no determina aún la intensidad de uno de esos bienes en la utilidad de un factor respecto

del otro bien, en este caso y.

Pero la elección del nivel de producción de un bien, en este caso x, depende entre otros

de los precios y renta (w, r) de los factores trabajo (L) y capital (K); si esto es aplicado a

lo que se viene desarrollando, se obtendrá que la relación entre K/L debe expresarse en

los términos de renta y salarios.

Por otro lado, a esta situación hay que agregarle la dotación de los factores en cada uno

de los países (A,B).

Para la producción de un determinado bien x, la relación de dotación de factores hará que

cada país produzca dicho bien con una diferencia en la utilidad del factor que en el

mismo sea mas abundante.

No obstante para establecer dichos parámetros habrá que sopesar la relación de los

precios relativos de capital, de modo que sea inferior o superior en uno que en otro; esto

condicionará la producción de un bien u otro en cada uno de los países.

Conclusiones de importancia57:

El comercio internacional tiende a la igualación de la remuneración de los factores de

la producción, es decir que el movimiento internacional de bienes sustituye al de

factores.

Los factores utilizados intensamente en los sectores que compiten en importación, se

benefician con la protección que restringe el comercio de los bienes respectivos.

Con los precios de los bienes constantes, la acumulación de un factor conduce a la

expansión del sector que lo utiliza y a la contracción de otro sector.

3.- Las nuevas tendencias teóricas58

57 Nota: Dado el desarrollo de la obra, no hemos incluido las conclusiones de Leontief y la

paradoja sobre el modelo de Heckscher-Ohlin. Al respecto ver: Leontief “Domestic Production and

Foreign Trade” The American Capital Position Re examined, “Proccedings of the american

Philosophical Society 97”, Año 1953. Tampoco incluimos las conclusiones de estudios recientes

que revelan la desaparición de la paradoja plateada por este autor (Stern y Maskus) 58 Nota: Se advertirá que no hemos incluido la posición de la Teoría Neoclásica, cuyos grandes

exponentes económicos fueron Jevons, Menger y Walrras. Sin embargo es necesario destacar que

esta teoría básicamente incorpora en el desarrollo de las posiciones teóricas del comercio, por un

Page 47: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

47

Las construcciones teóricas descriptas, han sufrido a lo largo del tiempo numerosas

críticas. Algunas basadas en la restricción que presenta para el análisis, las distintas

prerrogativas o supuestos sobre los que se edificaron las definiciones propuestas, por

ejemplo dos factores, competencia perfecta, igualdad de funciones, etc. Críticas éstas que

se han venido afirmando a partir del cambio en los parámetros de la composición y flujo

del comercio59

Las nuevas modalidades que ha adquirido la dinámica de relación comercial presentan,

innumerables variables a considerar. En este sentido, se pueden encontrar tantas

posiciones como variables o paradigmas se señalan.

Entre estos cabe mencionar:

1) Las relaciones entre comercio exterior y medio ambiente

El comercio internacional de hoy es un escenario donde las negociaciones comerciales

están cada vez más condicionadas por los temas ambientales. Interesante ejemplo de lo

dicho es el Nafta (North America Free Trade Agreement, o Tratado de Libre Comercio

de Norteamérica), acuerdo comercial internacional donde se han vinculado

estrechamente comercio y medio ambiente, a través de un acuerdo complementario que

crea una Comisión que se ocupa de temas que llevarán a una progresiva armonización de

las legislaciones ambientales de los países participantes.

En el caso de Europa, la armonización de las diferentes normativas es un arduo camino

que la Unión Europea lleva años recorriendo, aunque se considera imprescindible

armonizar legislaciones en orden a proteger la salud humana y la conservación de la

naturaleza.

En la OMC: se creó el Comité de Comercio y Medio Ambiente; las discusiones que

rodearon su creación reflejan los conflictos que, como sucede respecto otros temas

vinculados con la protección del medio ambiente, se plantean entre los países

desarrollados y los países en vía de desarrollo. Los países industrializados sostienen que

las restricciones al comercio deben ser usadas activamente para garantizar la protección

del medio ambiente. Proponen modificar las reglas del GATT para permitir la

discriminación entre productos idénticos, pero elaborados bajo formas que causen menor

impacto ambiental y combatir el “eco-dumping”, ventaja comparativa que

supuestamente tienen los países con leyes ambientales menos estrictas para atraer

negocios e industrias.

lado las preferencias de los consumidores y por otro la circulación de productos a nivel

internacional, a partir de los excedentes de las producciones entre mercados y las diferencias de

precios internos. 59 Nota: Ver el Capítulo 8 de esta obra, referido a la Globalización, principalmente los puntos 1 y

2.

Page 48: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

48

Pero el énfasis no es puesto en que los países en desarrollo se adhieran a los altos

estándares ambientales de los países desarrollados. El objetivo, en cambio, es que los

precios de los productos evidencien su costo total, incluyendo el costo derivado del

consumo de los recursos naturales empleados en su producción.

Algunos países en desarrollo, entre tanto, han expresado su oposición en establecer

vínculos entre comercio y temas sociales o ambientales que puedan ser utilizados por los

países industrializados como instrumentos proteccionistas. Temen que el movimiento

“verde” del GATT revitalice una nueva forma de proteccionismo en su contra.

Volviendo a las dos posturas enfrentadas, podemos decir que están quienes propician

relacionar el cuidado del medio ambiente con el comercio exterior, sosteniendo que los

productores de países con regulaciones más laxas (o con un menor control de su

cumplimiento) soportan menores costos de donde resulta una injusta ventaja competitiva.

Esta disparidad de estándares es vista como un subsidio implícito o un “dumping

ecológico”, por lo que consideran que se justifica la aplicación de medidas comerciales

proteccionistas.

Afirmar que la ventaja que logra un país -donde el efecto contaminante es menor debido

a causas naturales- es un “dumping”, equivale a considerar como una competencia

desleal el hecho que una nación logre beneficios en su comercio exterior debido a que

cuenta con una mayor dotación de recursos naturales.

2) El paso del comercio Interindustrial al intraindustrial

Tal como ya se señalara, se ha preferido desarrollar este tema al momento de fijar las

bases del escenario globalizador60.

3) Movilidad de los Factores de la Producción: En dos sentidos, de capital y de

empresas

Ambas direcciones se centran en el hecho de la generación de atributos nacionales para

la atracción de capital y relocalización de empresas61.

4) El Factor Trabajo como generación de ventaja

60 Nota: En el capítulo 7 de esta obra se desarrolla el tema sobre comercio interindustrial e

intraindustrial al momento de establecer las bases del cambio de patrón de comercio. 61 Nota: El problema de la atracción de capital será tratado en el capítulo de financiación

internacional (capítulo5). En tanto que el problema de la relocalización de empresas se tratará en

profundidad en el capítulo 7, al momento de plantear las variables del escenario globalizador.

Page 49: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

49

Estas posiciones asumen el hecho que la ventaja se concentra en mano de obra calificada,

presentando a la capacitación y la educación como eslabones indispensables en la cadena

de la generación de ventaja nacional62.

5) La aparición de los servicios en el comercio internacional

La atención que le ha prestado la última Ronda de negociaciones comerciales del GATT

(hoy OMC), revelan la importancia creciente de este comercio; explicación ésta que los

modelos históricos no contemplaron.

Las construcciones teóricas están asentando su desarrollo en los tipos de servicio y, sobre

todo, en la justificación de la generación de ventajas comparativas. La mayoría de los

impulsores de estas concepciones ponen el acento en el desarrollo tecnológico, como

base del aporte al comercio de servicios

6) La Ventaja Competitiva de las Escuelas Empresarias

Dado que en nuestro modelo hemos presentado un anillo que hemos denominado “de la

competitividad”, reservamos el desarrollo de esta posición en forma completa para los

capítulos 11 y 12 .

A modo de referencia es necesario decir que esta posición parte de diferenciar ventajas

comparativas de ventajas competitivas y dinámicas.

Fundamentalmente esta teoría se cuestiona: ¿qué tiene una nación que permite generar

condiciones de competitividad empresaria ?

Porter, autor al cual ya hemos citado anteriormente, establece que “los atributos

nacionales que dan impulso a la capacidad de competir a la industria son la razón

esencial”63.

Ahora bien, ¿cuáles son esos impulsos? Los podemos resumir, por ahora, en la Figura

4.16

Ventaja Competitiva

de los estados

Genera el Medio para empresas

Instituciones del país

62 Nota: Si bien la posición no contempla todos los aspectos que una teoría implicaría, no podemos

dejar de reconocer la influencia de la misma sobre numerosos autores, por caso Lester Thurow en

su libro “Head To Head”. 63 Porter, Michael “La ventaja competitiva de las Naciones”, Javier Vergara, Buenos Aires, 1992.

Page 50: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

50

Empresa

Políticas adoptadas

Fuerzas competitivas

a) Amenazas de nuevos ingresos

b) Poder negociador de los proveedores

c) Poder negociador de los clientes

d) Competidores

e) Amenazas de productos sustitutos.

Estrategias Competitivas Empresarias

Liderazgo en Costos

Diferenciación

Segmentación

(Fig. 4.16)

7) La Tecnología como ventaja.

La generación de atributos tecnológicos, a través de la investigación y el desarrollo

posibilita -según esta apreciación- el paso decidido de la exportación de comodities a

productos mas elaborados.

La diferencia tecnológica puede verse disminuida por los avances en comunicaciones y

relaciones nacionales, tanto como por el rol de las empresas multinacionales. El lector

encontrará mayores elementos en el capítulo 7 de esta obra.

8) El comercio Oligopolico

Apoyados en el agotamiento de los modelos históricos-básicos han surgido a comienzos

de los `60, posiciones que avanzan en el análisis en la relación entre comercio, tecnología

y desarrollo. De esta posición, consideramos prudente destacar la Teoría del Ciclo de

Vida del Producto64.

El ciclo de vida del Producto65

Esta corriente parte del hecho de verificar una baja arancelaria progresiva entre los

distintos Estados, a partir sobre todo de los aportes de los organismos y acuerdos

multilaterales y bilaterales.

En este sentido, es evidente para esta posición que la estructura del comercio mundial

parte, por un lado de verificar países con grados de desarrollo tecnológico distintos, y por

64 Vernon R. “International Investment and international Trade in the product cycle”, Quaterly

Journal Of Economics, Vol. LXXX, Mayo de 1966, páginas.190-208 65 Nota: Se ha revisado la escuela italiana juntamente con la posición americana: Roccas, M.

“Nuove teorie del commercio internazionale”, Editorial Estas, Milano,1975, capítulo.7

Page 51: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

51

otro en la creación de productos nuevos y la creciente circulación de información sobre

los modos de producción de los bienes.

Respecto del principio del ciclo de vida del producto, puede explicarse cómo en las

diversas etapas en que se puede dividir el mismo se producen ciclos de comercio

internacional.

Esta posición del ciclo de vida del producto, se aplica a las razones de comercio. Ello por

cuanto en la etapa de introducción, son los países más avanzados en tecnología quienes

introducen el producto, lo que provoca exportaciones (x) de los países avanzados a los

menos desarrollados (m). Cuando el bien entra en la fase de madurez (llamemos

estandarización a nivel mundial), el mismo producto pasa a ser elaborado por países con

condiciones de producción a costos inferiores (salarios mas bajos), lo que provoca

exportaciones (x) en el sentido inverso. Tal como lo muestra la figura 4.17:

Países Introducción Crecimiento Estandarización

Desarrollados x x m m

En vías de m m x x

Desarrollo

Tiempo

(Fig.4.17)

De esta forma, los países más desarrollados tienden a especializarse en la producción de

productos nuevos y los países menos desarrollados o de más reciente industrialización

tienden a especializarse en la exportación de manufacturas desarrolladas en los países

desarrollados. En el largo período, esto provocará una nueva estructura de división del

trabajo.

Alguna reflexión

Ocurre, sin embargo, que si la velocidad de la información tiene la tendencia en el largo

plazo que estamos verificando (uso de Internet, transportes, etc.), la posibilidad de

permanencia en el tiempo de un producto en las dos primeras etapas, puede verse

amenazada. Esto provocaría que productos que son rápidamente adaptables, puedan pasar

Page 52: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

52

a la etapa de producción anticipadamente; con lo cual cobran importancia las raíces de la

protección de la innovación, para solventar los costos de investigación y desarrollo66.

Tal como lo muestra la Figura 4.18:

Países Introducción Crecimiento Estandarización

Desarrollados x m m m

En vías de m x x x

Desarrollo

Tiempo

(Fig. 4.18)

En la figura surge un espacio remarcado con un círculo, que es el producto de la

velocidad en el intercambio y que remarca un espacio (“gap”) de amortización en el

producto incorporado.

Esto explica, tal vez, la insistencia de algunos países centrales en la ratificación de los

Acuerdos de OMC sobre propiedad intelectual.

66 Nota: Se verifica aquí nuestra posición sobre la velocidad en los cambios de los escenarios para

la aceleración que la empresa debe imprimir a sus acciones correctivas en el mediano y largo

plazo.

Comentarios Finales del Capítulo IV

Page 53: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

53

Hemos presentado en el capítulo los principales elementos que determinan, por un

lado, la existencia de fuerzas económicas conforme la aplicación o creencia de

determinadas teorías del comercio.

A tal fin, analizamos la conformación de la política comercial y los instrumentos que se

utilizan en la misma, como aspectos fundamentales a ser considerados por las empresas

al momento de exponer la acción de las mismas en los mercados internacionales.

Se advierte asimismo que las posiciones teóricas encierran en sí, aspectos que hacen a

la generación de renta por producción y su correspondiente distribución por principios

de producción, aspecto esencial a los fines de nutrir el núcleo central que en nuestro

marco de referencia hemos presentado.

Producto Bruto Nacional

Balanza de Pagos

Balanza Comercial

Producción, salario, beneficio e interés

Contabilidad Nacional

Inversión

Ventajas del comercio

Tipo de cambio

Arancelaria

Para-arancelaria

Ad-valorem

Específicos

Certificados

Renta de la cuota

Conceptos y palabras claves

Ejercicios de Comprensión de Temas

Page 54: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

54

1) ¿Cuál es la diferencia entre ventajas absolutas y ventajas relativas?

2) ¿Cuál es la diferencia entre ventajas comparativas y ventajas competitivas?

3) ¿Cuántos factores de la producción utiliza D. Ricardo?

4) ¿Cuáles son los principios del comercio protegido?

5) ¿Cuáles son los requisitos para la existencia de dumping?

6) ¿Cuáles son los efectos de las barreras para-arancelarias en relación con los efectos de

la aplicación de aranceles?

7) ¿Cómo influye el tipo de cambio con relación a la balanza de pagos ?

Krugman, P. “Crisis de la Moneda”, Editorial Norma, Colombia,1997

Bela Balassa “The Structure of Protection in Developing Countries”, Baltimore, The

Johns Hopkins Press, EE.UU., 1971

Caves R., Frankel J. y Jones E. “World Trade and Payments”, Harper Collins,

EE.UU., 1993.

Chacholaides, M. “Economía Internacional”, Editorial McGraw Hill, España, 1993.

Dornbusch, R. “La macroeconomía de una Economía Abierta”, Editorial Boch,

España,1981.

Alvarez Avila A, Castillo Urrutia J. y Días Mier M. “Política Comercial Exterior de la

Unión Europea”, Editorial Pirámide, España,1997.

Lecturas Complementarias

Apéndice 4.1

Page 55: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

55

Algunos Instrumentos Económicos

El Tipo de Cambio

El problema del tipo de cambio

No podemos desconocer que la acción de la empresa en el espacio internacional, asigna

al tipo de cambio un lugar destacado. Las posibilidades de devaluación, de cambio en la

posición de éste, puede significar un resultado sumamente positivo o la quiebra de la

empresa.

Por tal motivo, en el capítulo segundo de esta obra hemos presentado, las implicancias

que un sistema monetario internacional genera en el entendimiento entre Estados,

ampliando las implicancias cuando nos referimos a las medidas para-arancelarias sobre el

tipo de cambio.

Es evidente que la conclusión surgida de la simple lectura del pasaje de ambas partes

muestra que la ruptura del patrón oro en el inicio del presente siglo disparó un período de

índices cambiarios inestables con el resultado del abismo entre naciones, lo que derivó

en un proteccionismo alarmante.

No resulta casual pues comprender la ansiedad de los Estados mayores por fijar

parámetros sólidos para la construcción de una paz mas duradera, que emana con

claridad de los Acuerdos de Bretton Woods en 1944 planteando un nuevo sistema

monetario internacional así como la creación de instituciones financieras como el FMI y

el Banco de Reconstrucción y Fomento (hoy Banco Mundial) 67.

No realizaremos en esta parte un desarrollo extenso sobre la Teoría del Tipo de Cambio,

sino que brindaremos elementos necesarios para determinar con alguna claridad los

alcances que los conceptos importan68.

En este sentido, entendemos al tipo de cambio como la relación entre la moneda local y

otras monedas, denominadas divisas. Pero ¿ cómo se determina el precio de una divisa

con respecto a otra ?

La respuesta se encuentra en el mercado de divisas. Dicho mercado establece una

relación de oferta y demanda de divisas, las cuales expresan determinados

comportamientos económicos, tal como surge de la Figura. 4.19

Precio Oferta

67 Ver: “Un recorrido por el primer cincuentenario de Bretton Woods”, en Revista Comercio

Exterior Volumen 44, Número10, Bancomex, México, Octubre de 1994. 68 Ver: Krugman Paul y Obstfeld Maurice, Ob. Citada, Capítulos 13 a 19.

Page 56: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

56

P1

Demanda

Cantidad

Q1 (Fig. 4.19)

El precio de una cierta moneda con relación a otra, surge de la cantidad demandada y

ofertada, pero ¿qué representa la oferta y la demanda?

Ambas curvas grafican los grados de actividad económica de los países cuyas monedas

relacionamos en el mercado de divisas. La oferta expresa el conjunto de operaciones de

exportación de un país, los ingresos por turistas que el mismo recibe, etc.; la demanda

demuestra el hecho inverso.

De la determinación del tipo de cambio, se desprenden las formas de considerar el

mismo: real y nominal.

Tipo de Cambio Real y Nominal

El tipo de cambio nominal supone la cantidad de una cierta moneda con respecto a otra;

esto es, por ejemplo, cuántos pesos son necesarios para comprar un dólar. Donde la

resultante de los valores expresados en el mercado de divisas, indica la nominalidad del

tipo de cambio del peso con relación al dólar

Los movimientos en la nominalidad del valor corresponden a los desplazamientos de las

curvas, es decir a la expresión de los comportamientos económicos ya sean, por ejemplo,

mayores importaciones o exportaciones.

Para evitar estas fluctuaciones que pueden influir sobre el tipo de interés o sobre los

mercados de capital, las autoridades monetarias suelen intervenir en el mercado de

divisas. Dicha intervención ha llevado a la existencia de tipos de cambio nominal de

diversas categorías, así:

a) Fijo: es cuando la autoridad monetaria establece el valor de cambio

b) Fijo-Flexible: si bien existe un valor dispuesto por la autoridad monetaria, el mismo

es distinto conforme el tipo de operación, por ejemplo turista, importador, exportador,

etc.

c) Libre o Flexible: cuando la autoridad monetaria no establece, ni interviene en el valor

de cambio.

d) De flotación: es cuando la autoridad monetaria fija una banda dentro de la cual se deja

librado al mercado la determinación del precio.

Por otra parte, el tipo de cambio real estará dado por el valor relativo de la moneda de

un país respecto de la de otra nación. A los fines de determinar dicho “valor relativo”

Page 57: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

57

existen varios mecanismos de cálculo, los cuales expresarán formas aproximadas de su

valor.

La importancia de esta distinción radica en que, si de la ecuación que practiquemos

resulta que el tipo de cambio nominal indica un determinado comportamiento y el real

otro diferente, ello evidenciará una disparidad de los precios de las mercaderías entre los

países.

De esta forma, afirmamos que la moneda está sobrevaluada cuando el tipo de cambio

nominal es inferior al real, o sea que le damos un valor excesivo; en el caso contrario la

estamos subvaluando, es decir le asignamos un valor inferior al que debería tener.

Existen numerosas posiciones teóricas para determinar el valor del tipo de cambio real.

Algunas sostienen que un índice lo constituye el incremento del turismo; otras ponen el

acento en la cuenta corriente y la balanza de pagos, entendiendo que si la primera está en

equilibrio el tipo de cambio nominal se encuentra próximo del real, mas este indicador

puede tener inexactitudes notables.

Existe una posición que es la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo69.

La posición básica que esta teoría asume es que si se compara una moneda con el dólar,

en principio se supone que deben comprarse los mismos productos, de lo que resulta,

entonces, que la diferencia entre las inflaciones revelará el estado de sobrevaluación o

subvaluación de la moneda analizada.

69 Nota: Un índice que muchas veces es puesto como ejemplo por los medios de comunicación, es

el índice “BIG MAC” (que hace alusión a una comida que, a nivel global, comercializa una

afamada cadena de “Fast Food”), el que surge a partir del trabajo realizado por “The Economist”,

el cual toma a este producto alimenticio para establecer, a partir del mismo, los diferentes tipos de

cambio con referencia al dólar americano.

Apéndice 4.2

Page 58: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

58

Algunos Instrumentos Económicos

Balanza de Pagos 70

Así como el tipo de cambio que tratamos en el Apéndice anterior constituye un elemento

insoslayable a tener presente en la actividad empresaria internacional, la balanza de

pagos conforma un diagnóstico fundamental del mercado al cual la empresa se dirige.

Concepto

Sintéticamente, podemos decir que es un instrumento contable, “un registro sistemático

de todas las transacciones comerciales realizadas entre los residentes de un país y los

residentes del resto del mundo, durante un período determinado”.

El Fondo Monetario Internacional la define como el registro de las transacciones

internacionales de bienes y servicios, que una economía ha regido y suministrado, en el

marco de las operaciones llevadas a cabo entre naciones71. Clasificación Intercambio de bienes y servicios por bienes y servicios

Constituyen las operaciones de trueque; actualmente el denominado “intercambio compensado”. Intercambio de bienes y servicios por créditos

Ventas de mercado externo a cobrar al contado en divisas; Ventas de mercado externo con cobro diferido; Compras de mercado externo con pago al contado en divisas o pago diferido.

Intercambio de créditos por créditos. Operaciones mediante las cuales los residentes de un país determinado obtienen préstamos del exterior en divisas, con el compromiso de devolverlos a su vencimiento. Estas transacciones generan en el país prestamista un crédito por el préstamo concedido y una posición deudora por la divisa cedida; y en el que toma el préstamo una posición acreedora por la divisa recibida y una posición deudora por la necesidad de devolverlo.

Transferencias Unilaterales Son las transacciones sin contrapartida: Transferencias unilaterales de bienes de una nación a otra Transferencias unilaterales de servicios (ayuda al exterior) Transferencias de créditos (remesas de divisas que envían los trabajadores emigrantes

a sus familias) Constitución La balanza de pagos está compuesta a grandes rasgos por: . + Exportaciones

70 Nota: Es conveniente profundizar acerca de los instrumentos de macroeconomía abierta, en

textos afines con la materia. 71 Nota: Esta definición aparece en diversos trabajos publicados por el Fondo Monetario

Internacional

Page 59: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

59

. - Importaciones

. + Servicios Reales

. + Servicios Financieros

. + Transferencias Unilaterales

. + Movimientos de Capitales no compensatorios a largo plazo

. + Movimientos de Capitales no compensatorios a corto plazo Balanza comercial: exportaciones - importaciones Balanza de cuenta corriente: exportaciones - importaciones + servicios reales +

servicios financieros + transacciones unilaterales. Balanza de Pagos básica: exportaciones - importaciones + servicios reales + servicios

financieros + transferencias unilaterales + movimientos de capitales no compensatorios a largo plazo. Refleja el resultado de los movimientos de carácter autónomo.

Balanza de Pagos total: están incluidos todos los rubros mencionados anteriormente.

Son los registros contables para balancear. Funcionamiento Contable de la Balanza de Pagos El sistema de anotaciones que se utiliza es el de partida doble, de modo que cualquier transacción que se registre en la balanza de pagos da lugar a dos anotaciones por el mismo importe y de signo contrario. Por esta razón la balanza de pagos aparece siempre equilibrada. Análisis de los saldos de la balanza de pagos La balanza de pagos se presenta siempre contablemente equilibrada. Sin embargo lo que cualquier país o empresario al momento de analizar necesita saber, es si la economía interna está equilibrada económicamente, es decir si el total de sus pagos al exterior se ve compensado con los ingresos recibidos de otros países. En caso que a lo largo de varios ejercicios un país efectúe pagos por encima de los ingresos que percibe, sus reservas pueden disminuir (o endeudarse) de tal modo de encontrarse en una situación de insolvencia internacional. En este sentido, el saldo de la balanza por cuenta corriente señala si una nación está siendo capaz de compensar sus pagos. Tipos de Transacciones Con Contrapartida Unilaterales o sin Contrapartida Movimiento Monetario Entradas o salidas de oro y divisas que se producen en el país, contabilizadas como consecuencia de las restantes operaciones registradas en la balanza de pagos.

Transacción económica internacional:

Compra - venta de bienes y servicios a cambio de partidas financieras (exportación -

importación)

Trueque

Canje de partidas financieras por otras (créditos)

Suministro o adquisición de bienes y servicios sin contrapartida (donaciones de

bienes).

Suministro o adquisición de partidas financieras sin contrapartida (donaciones de

dinero).

Page 60: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

60

Las transacciones están agrupadas en tres grandes rubros:

Mercaderías y servicios

Movimientos de capital

Transferencias unilaterales

Las transacciones se caracterizan más por ser transferencias de propiedad más que por

ser movimientos físicos de mercaderías e instrumentos financieros.

Los distintos tipos de transacciones económicas que indica el FMI, son los siguientes:

Intercambios: una unidad económica suministra un valor económico y recibe, a

cambio, un valor igual. Pueden ser bienes reales, bienes, servicios, renta, o recursos

financieros

Transferencias unilaterales

Asignación de derecho especial de giro

Monetización de oro

Cambio territorial y migración

Reclasificación de activos y pasivos

Variaciones por revalorizaciones

Residente

Organismos internacionales

Parte 2

Page 61: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

61

Objetivos de la segunda parte

Luego de la presentación que realizamos en los dos últimos capítulos, referidos a las

fuerzas que actúan en el núcleo primario de nuestro modelo en cuanto aportantes

principales para la generación de escenarios, es necesario ahora detenernos en las

fuerzas que, ubicándose en igual sentido horizontal, influyen en la definición del anillo

secundario como aportantes al modelo propuesto; siendo, asimismo, las que en forma

más directa inciden en la actuación de la empresa en el accionar internacional.

De esta forma en el capítulo que continúa nos ocuparemos de las Finanzas, en el

capítulo 6 trataremos las fuerzas legales, deteniéndonos sobre las culturales y

tecnológicas en el capítulo 7.

V Fuerzas Financieras

Internacionales

VI Fuerzas Jurídicas

Internacionales

VII Fuerzas Culturales y

tecnológicas

Capítulos que

la integran:

CAPITULO V

PARTE 2

Page 62: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

62

Aproximación

Fuerzas Financieras

Internacionales

Page 63: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

63

Como primer aportante que analizaremos en esta parte entonces, a saber las Finanzas,

entendemos que podemos abordar su estudio desde varios ángulos.

No obstante, hemos preferido fundar nuestra elección en la perspectiva de análisis,

tratando solamente los que consideramos más importantes en relación con esta obra y

especialmente, deteniéndonos en aquellos elementos que se vinculan con la actuación

internacional de la empresa, como son la incidencia del tipo de cambio, las inversiones

de riesgo, las inversiones de cartera, los euromercados, la financiación a las

exportaciones e importaciones, entre otros temas de interés.

Con tal intención, nos ocuparemos en primer término del concepto de sistemas

financieros; luego realizaremos un esquema de los sistemas financiero nacionales e

internacionales; a continuación nos ocuparemos en algunos elementos de los flujos

financieros especulativos y productivos, y por fin efectuaremos algunas apreciaciones

particulares referidas directamente en función del comercio internacional.

1.- Concepto de sistema financiero

1.1.-Aproximación al concepto

Estructura del Sistema Financiero: elementos, vinculaciones, propósitos y mercados

Es sabido que "el crecimiento económico de las naciones es el resultado de complejos

procesos económicos y culturales que facilitan la acumulación de capital y de

conocimientos, resultando todo ello en un rápido aumento de la productividad. Un

crecimiento sostenible requiere una cultura social favorable al mismo, que facilite la

adopción de nuevas técnicas y la adaptación a cambiantes circunstancias internacionales.

La contracara de la acumulación física de bienes es el desarrollo de instituciones que

posibiliten su financiamiento, canalizando el ahorro y el crédito de la sociedad a gran

escala. En algún modo los recursos físicos son el activo y el financiamiento es el pasivo de

la organización económica..." 72

La estructura de este “pasivo” se establece pues, en el sistema financiero. El mismo se

compone del conjunto de transacciones económico-monetarias que se realizan entre

distintos sujetos, con vinculaciones, elementos y propósitos determinados que nutren

operaciones reales de comercio.

Para precisar con mayor rigor los diversos aspectos de los sistemas financieros, es

aconsejable profundizar respecto de las formas en que se pueden entender los mismos.

Algunos autores consideran que el sistema está caracterizado del siguiente modo73:

72 Gutiérrez Miguel, López Murphy y otros: “Financiación del Crecimiento”, en revista IDEA,

Buenos Aires, octubre 1990, página 2. 73 Brealey, Richard y Myers Steward: “Fundamentos de Financiación Empresarial”, Editorial

McGraw Hill, España, 1993.

Page 64: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

64

Elementos: colocadores y tomadores de fondos, intermediarios financieros,

organismos de control.

Vinculaciones: mercados financieros, instrumentos financieros, normas legales.

Propósitos: decisiones de inversión, decisiones de financiación, decisiones de

composición de capital, búsqueda de beneficios, objetivos señalados por la normas

legales de cada país.

El intermediario financiero hará su negocio habitual de vinculación entre oferentes y

demandantes de excedentes; y para llevar a cabo su actividad creará sus propios

instrumentos financieros.

En este sentido, los instrumentos financieros constituyen toda declaración de futuros

derechos sobre recursos reales. De tal manera que el mercado financiero, es el ámbito

donde se desenvuelve la actividad de los intermediarios financieros.

Aunque la realidad muestra un solo mercado, el de la intermediación de los fondos, es de

destacar que para que éste pueda operar activamente habrá que considerar tres sub-

mercados:

Mercado de dinero: es el ámbito donde se negocian instrumentos de plazo inferior a

un año y denominados en moneda doméstica. Por ejemplo: depósitos a plazo, cajas de

ahorro, commercial papers, entre otros.

Mercado de divisas: es el ámbito donde se negocian los instrumentos de plazo inferior

al año, en divisas. Por ejemplo: compra y venta de divisas, cheques de viajero, tarjetas

de créditos en divisas, toma y colocaciones de fondos en divisas.

Mercado de capitales: es el ámbito donde se negocian instrumentos de plazo superior

al año, en cualquier moneda. Por ejemplo: títulos del gobierno, acciones, obligaciones

negociables, bonos con derecho a suscripción, entre otros.

El comportamiento de los agentes en los distintos mercados, responde a la búsqueda de la

mayor rentabilidad de la operación con el menor riesgo posible. En general, se suele

entender a este comportamiento mediante la teoría del Portafolio.

La misma, en grandes líneas, sostiene que las decisiones entre activos, sean financieros o

de otro tipo, dependen de dos elementos esenciales, cuales son el rendimiento y el

riesgo.

En este orden de ideas a mayor riesgo de una determinada actividad financiera mayor

será el rendimiento que en consecuencia produce. Estos riesgos se pueden clasificar de

diferente forma: Riesgos comerciales puros, riesgos políticos, riesgos sociales, riesgos

cambiarios, etc. Estas consideraciones son graficadas en la Figura 5.1:

Page 65: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

65

Rendimiento

+

+ +

+ + Inversiones

+ +

Riesgo (Fig. 5.1)

De la figura surge que existen riesgos y rendimientos diversos, conforme las opciones de

inversión (señalados con un + en la figura)

De este modo, la línea que se presenta cubre estas alternativas siendo en consecuencia, el

portafolio óptimo conforme se considere la opción más rentable dado un cierto riesgo, o

la menos riesgosa dado un determinado rendimiento. La pendiente -como se advierte- es

cóncava, dado que cada vez que crece el riesgo el rendimiento exigido aumenta menos

proporcionalmente74.

Respecto de este comportamiento de portafolio, es de resaltar que en el caso de las

finanzas internacionales existe un primer elemento de exposición al riesgo inevitable de

delinear en este punto, el cual se resume en que mientras más probable es la variación de

las monedas en que se expresan las operaciones, es decir el tipo de cambio, por ejemplo

devaluación, mayor será el rendimiento que se le exija a los activos intervinientes en la

operación.

Por este motivo, y antes de continuar con el análisis de otros aspectos, estimamos

prudente puntualizar algunos elementos en relación con el tipo de cambio75.

74 Nota: Esta relación suele ser muchas veces descartada por los empresarios en actividades

internacionales. Sin embargo, no pocos productos llevan consigo atributos financieros que deben

ser analizados a la luz de ésta y que influyen sobre la forma y modalidad de acceso de las

mercaderías a mercados del exterior. 75 Nota: Tal como adelantáramos en el capítulo anterior completamos aquí aspectos del Tipo de

Cambio. Nótese, asimismo, la insistencia de advertir esta situación, sobre todo por la exposición

que la empresa tiene del mismo en su acción internacional, y por la posibilidad de utilizar éste u

otros mecanismos monetarios, a los cuales los Estados pueden recurrir para establecer mayores

controles sobre la creciente influencia globalizadora (Estos aspectos se amplían en el capítulo 8).

Page 66: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

66

1.2.- Las Finanzas Internacionales y el Tipo de Cambio

Como ya expresáramos, sabemos que la economía internacional se puede dividir para su

estudio en dos partes fundamentales. La primera que podemos denominar “economía

real”, es la representada por el objeto de estudio de esta obra cual es el comercio

internacional, mientras que la segunda es la “economía aparente” o monetaria, es decir el

área de estudio reservada a las finanzas internacionales.

En este sentido, las relaciones de las finanzas internacionales con el comercio

internacional son muchas, y delinear con claridad todos los aspectos demandaría largas

páginas. A modo de ejemplo, basta pensar que cuando una empresa nacional comience su

actividad internacional se enfrentará al desafío de los mercados financieros

internacionales.

De este encuentro surgen dos elementos: por un lado la conversión monetaria, que se da

al realizar la compraventa de bienes y servicios con el extranjero; por el otro aparece la

necesidad de reducción del riesgo de intercambio internacional en las transacciones

habidas en los mercados financieros por el diferencial de cambio de divisas, debido a la

fuerza o debilidad de una moneda respecto de otra.

Este primer punto de encuentro existe en toda la economía internacional en su conjunto,

y se asienta en el hecho que los países tienen diferentes monedas, con lo cual emerge el

tipo de cambio como un aspecto fundamental del proceso económico internacional.

Ideas y Casos de Estudio

Productos Financieros por Catálogo (*)

SEARS es posiblemente el competidor más exótico en el cambiante sector de los servicios

financieros. Ello lo convierte, al mismo tiempo, en uno de los casos más intrigantes y sugestivos

de los posibles derrotereros de la revolución financiera en un futuro inmediato, tanto en Estados

Unidos como en otros países.

El nombre de SEARS está unido a la actividad de venta al “detail”, y ha tenido un papel

histórico en el desarrollo de innovaciones importantes en este campo. En 1895, Jules Rosenwald

adquirió una empresa casi quebrada que respondía a la razón social SEARS y desarrolló un

sistema de venta a través de un catálogo, que se hacía llegar por correo a la dispersa población

rural del país (EEUU) .

De esta forma, lo que a principios de siglo constituía un importante segmento de la población,

tuvo acceso fácil a productos financieros de bajo coste, producidos en masa. (*) Adaptado de Ballarín, Eduard: “Estrategias competitivas para la Banca”, Editorial Ariel, España, 1985, Capítulo V.

Page 67: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

67

En el Apéndice 1 del capítulo anterior se hizo ya acabada mención al tipo de cambio, así

como a los distintos elementos que intervienen en el mismo y los efectos que genera

sobre el comercio.

Asimismo en el capítulo segundo pusimos énfasis en la importancia que ha tenido para el

desarrollo comercial y financiero la existencia de un marco de referencia que asigne

valor a las monedas, es decir un patrón de moneda; en aquella oportunidad nos referimos

al patrón oro, y posteriormente a los Acuerdos de Bretton Woods y al Sistema Monetario

Internacional.

Para el caso de las finanzas internacionales, el tipo de cambio importa un elemento de

riesgo fundamental a tener en cuenta.

Retomando, entonces, el análisis de portafolio (Figura 5.1) , advertiremos que si

estimamos comprendido en el mismo el tipo de cambio, se conformaría una realidad

sobre dicha inversión distinta al considerar dos países y dos monedas, como lo muestra la

Figura 5.2

Rendimiento País A País B

+ +

+ + +

+ + +

+ + + Inversiones

+ +

Riesgo

(Fig. 5.2)

Se desprende de la Figura que si se incluye el tipo de cambio se incrementa el riesgo de

las inversiones, determinando una exigencia mayor sobre el rendimiento. Donde si

comparamos dos países A y B, el primero que podemos llamar “Estado desarrollado o

con moneda fuerte” y el segundo “Estado subdesarrollado con moneda débil”, se

observará que el país B tendrá que ofrecer mayor rendimiento de los que propone el país

A dada su inestabilidad en el tipo de cambio76.

Empero, existe otro elemento a considerar que resulta evidente, y es que las

ponderaciones de riesgos están relacionada con el tipo de inversión realizada, sean

financieras o directas.

76 Nota: Adviértase la influencia de dicha comparación en la posibilidad de localización de

productos en dos mercados próximos o similares.

Page 68: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

68

1.3.-Las Inversiones de Cartera e Inversiones Directas

No hay un criterio uniforme en torno a la forma de evaluar las inversiones. Se suele

esbozar a menudo que las inversiones de cartera no son productivas y, por lo tanto, son

meras inversiones especulativas.

Evidentemente tal apreciación dependerá del punto de vista asumido en el análisis. Toda

vez que lo que para algunos puede constituir especulación, para los que practican dichas

inversiones las mismas suelen ser altamente productivas.

En principio y con alguna simplicidad en la observación, una inversión se distingue

según el medio que se utiliza para su realización, el relativo fin de la misma y la fórmula

del cálculo de la ganancia.

La inversión directa se materializa por la inversión en activos, resultando interesante la

productividad marginal del capital dentro del país en el que se invierte; lo cual en el corto

plazo no se verifica en la inversión financiera, que considera variables de otra naturaleza

en el corto plazo, como son la tasa de interés, el tipo de cambio, la demanda agregada,

etc.

En consecuencia, el tipo de cambio tendrá una razonabilidad diferente en la ponderación

del riesgo en el corto plazo, mucho mayor que el de las inversiones directas77.

77 Nota: Esta relación es de suma utilidad para luego poder analizar las modalidades estratégicas

internacionales, ponderando el resultado de corto, mediano y largo plazo en la vinculación

producto-finanzas (capítulo 20)

Tablas de Interés Tipo de Cambio Dólar-Yen (*)

300

240

180

120 1972 1976 1980 1984 1988 1992

(*)Fuente FMI, 1994, Estadísticas.

Page 69: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

69

Existe, además otra razón que sustenta el hecho de poder entender el comportamiento de

ciertas inversiones. Entre ellas, el diferencial de la tasa de interés, el cual determina la

existencia de flujos de capital por un lado y de inversión extranjera por el otro. Sobre el

mismo nos detendremos a continuación

1.4.- Los Flujos de Capital y las Inversiones Extranjeras

La relación entre flujo de capitales e inversiones extranjeras suele ser uno de los factores

que influyen en la decisión de las empresas relativas a su ingreso en forma directa a un

mercado. En efecto, hay que señalar que las inversiones en países extranjeros se pre-

seleccionan en atención al tipo de riesgo país que se asume78.

De esta forma los bancos, por ejemplo, podrán explicar a los inversores cuál es la

situación esperable durante el período de la colocación. La característica más o menos

especulativa del portafolio definirá el mayor o menor grado de riesgo de la elección del

país en cuestión.

En este sentido uno de los elementos esenciales para decidir la inversión, principalmente

en el mercado de capitales o de dinero, está determinado por el diferencial resultante

entre la tasa de interés interna de un país dado, la tasa internacional y el tipo de cambio.

Dicha situación establecerá la llegada de capital o la fuga del mismo de un determinado

país.

En el caso de las inversiones directas (extranjeras en este caso), la ecuación de análisis

presenta otras alternativas, entre las que sobresale el diferencial de la tasa de interés con

la tasa de retorno de la inversión.

78 Nota: Aspectos que son importantes indicar frente a las estrategias de marketing multinacional

residentes y no residentes.

Tablas de Interés

Flujos internacionales de IED, 1985-1996 (*)

(millones de US$)

1985-90

(promedio)

1991

1992

1993

1994

1995

1996

Países desarrollados 116.744 114.792 119.692 138.762 142.395 205.876 208.228

Países en desarrollo 24.736 41.696 49.625 73.045 90.462 96.330 128.743

Economías en transición 449 2.448 4.444 6.287 5.882 14.317 12.262

TOTAL 141.930 158.936 173,761 218.094 238.738 316.524 349.226

(*) Fuente: UNCTAD World Investment Report 1997/ SELA/ FMI/ OCDE/ 1996

Page 70: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

70

Es sin embargo, prudente señalar que las inversiones extranjeras pueden tomar distintas

formas. Así existen créditos internacionales que no dependen de la tasa de interés

interna, sin perjuicio de considerarse el riesgo país los cuales, estimados en forma global,

constituyen en líneas generales la deuda externa pública79. También encontramos

créditos tomados por las empresas, que en su conjunto constituyen la deuda privada

externa.

Uno de los aspectos significativos es que los países se endeudan en moneda que no es la

local (excepto Estados Unidos, Alemania, y pocos más), lo que expone a los mismos a

pagos en divisas, sobre todo los países latinoamericanos80.

Finalmente podemos mencionar las inversiones extranjeras directas, respecto de las

cuales si bien ya hemos precisado algunos elementos, entendemos necesario establecer

algún aporte mayor al rol que las mismas pueden tener, especialmente como motor de

crecimiento de un mayor comercio, tema que analizaremos como Apéndice de este

capítulo.

1.5.- Algunas reflexiones sobre los puntos tratados

Hasta aquí hemos expuesto, a modo de presentación general y muy sintética, los

elementos necesarios a la hora de considerar las posibles alternativas que aparecen al

analizar las finanzas internacionales. En este orden de ideas remarcamos aquellos

aspectos que influyen sobre la actuación de la empresa en su actividad comercial

internacional.

Para ello hemos esbozado la estructura conceptual del sistema financiero, la teoría del

portafolio, la relación entre las actividades financieras y el tipo de cambio, las

inversiones directas y de cartera y, por fin, los flujos de capitales y la inversión

extranjera; todo esto como paso previo para explicar las estructuras de los sistemas

financieros nacionales e internacionales, que trataremos a continuación.

2.-El sistema financiero Argentino Aproximación

Se ha preferido comentar las líneas generales del sistema argentino a fin de no apartarnos

de nuestro objeto de estudio, brindado a la vez ejemplo de los elementos que existen en

los mercados nacionales y que pueden ser encontrados en la actividad de la empresa a

nivel internacional 81.

79 Nota: Sobre este particular se expondrá hacia el final del capítulo alguna reflexión 80 Nota: Respecto al punto de la deuda pública y la crisis de la deuda, se sugieren como lecturas

complementarias algunos trabajos de interesante consulta, al término de este capítulo. 81 Nota: se utilizó algún esquema de Chuit, F. y Otros. “La Financiación como herramienta de las

empresas para competir en un mercado globalizado”, MIME, UCES, Buenos Aires,1996

Page 71: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

71

El sistema financiero argentino puede ser dividido en los tres mercados que ya señalamos

anteriormente. En tal sentido la Figura 5.3. señala la principal organización del mismo.

Sistema Financiero Argentino

Bonex Acciones

Operaciones a prima Operaciones a prima

Otros Títulos Privatizados

Bonos con Suscripción de Acciones.

Documentos Negociables

Obligaciones Negociables

Otros

(Fig.5.3.)

2.1.-Mercado de Dinero

Al momento de establecer los tipos de mercado que participan del sistema financiero,

decíamos que el mercado de divisas es el ámbito donde se negocian instrumentos de

plazo inferior a un año y denominados en moneda doméstica. En el mismo propusimos

como ejemplo los depósitos a plazo, cajas de ahorro, commercial papers, etc. En esta

actividad resulta evidente la participación de los bancos.

2.2.- Mercado de Divisas

Ya se ha señalado que entendemos al mercado de divisas como el ámbito donde se

negocian los instrumentos de plazo inferior al año, en divisas. Por ejemplo: compra y

venta de divisas, cheques de viajero, tarjetas de créditos en divisas, toma y colocaciones

de fondos en divisas.

2.3.- Mercado de Capitales

En el mercado de capitales se intermedian, fundamentalmente, dos tipo de títulos: los

títulos que el Estado nacional emite para conseguir financiamiento y los que emiten la

empresas con igual objeto82.

82 Nota: En el desarrollo de este punto, hemos valorado la colaboración del Profesor Carlos Pérez,

quien ha aportado su conocimiento y experiencia sobre el tema.

Mercado de

Capitales

Mercado de

Dinero

Mercado de

Divisas

Títulos

Públicos Títulos

Privados

Page 72: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

72

Dentro del segundo de ellos cabe mencionar el rol de las Bolsa de Comercio, como

entidad en la cual se intermedian estas operaciones.

Las Bolsas se abren, en mayor medida, a nuevas sociedades que quieren abandonar su

estructura cerrada en busca de modalidades de financiación.

Dentro de las negociaciones que se practican, podemos resaltar el mercado de acciones y

algunos otros instrumentos particulares; dentro de éste, como por ejemplo las

Obligaciones Negociables.

2.4.- Marco legal del sistema. Entidades de control

Dada la importancia que reviste el tema del control para el accionar de las empresas en

los mercados internacionales, incluimos en los esquemas de financiación los principales

elementos del mismo.

En general, se pueden distinguir en nuestro país dos entidades que controlan las

actividades del sistema financiero, a saber el Banco Central de la República Argentina y

la Comisión Nacional de Valores; ambas son organismos dependientes del Ministerio de

Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, tal como lo muestra la Figura 5.4.

(Fig. 5.4)

Los objetivos del Banco Central de la República Argentina pueden ser sintetizados de la

siguiente manera:

Regular los créditos y los medios de pago a fin de crear condiciones que permitan

mantener un desarrollo económico ordenado y creciente con sentido social, un alto

grado de ocupación y el poder adquisitivo de la moneda.

Ejecutar la política cambiaria trazada por el Ministerio de Economía, así como

concretar y administrar las reservas de oro y divisas y otros activos externos del país.

Vigilar la liquidez y el buen funcionamiento del mercado financiero, y aplicar la Ley

de Entidades Financieras y las demás normas que en su consecuencia se dictan.

Promover al desarrollo y fortalecimiento del Mercado de Capitales.

B.C.R.A. (ley 21.547)

Carta Orgánica

C.N.V. (ley 17.811

y ley 22.169)

Entidades

Financieras

Agencias de

Cambio

Agentes

Bursatiles

Agentes

Extrabursátile

s

Entidades y Marco

Legal

Page 73: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

73

Actuar como agente financiero del Estado, asesor económico, financiero, monetario y

cambiario del Poder Ejecutivo Nacional por intermedio del Ministerio de Economía

de la Nación, y depositario y agente del país ante las instituciones monetarias,

bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya adherido.

Las funciones de la Comisión Nacional de Valores son:

Autorizar la oferta pública de títulos valores.

Asesorar al Poder Ejecutivo Nacional respecto de los pedidos de autorización para

funcionar, que efectúen las Bolsas de Comercio cuyos estatutos prevén la cotización

de títulos valores, y los Mercados de Valores.

Llevar un índice general de los agentes de bolsa inscriptos en los mercados de valores.

Llevar un registro de personas físicas y jurídicas autorizadas para efectuar oferta

pública de títulos valores, y establecer las normas a que deben ajustarse aquéllas así

como, quienes actúen por cuenta de ellas.

Aprobar los reglamentos de las Bolsas de Comercio relacionados con la oferta pública

de títulos valores, y los de los Mercados de Valores.

Fiscalizar el cumplimiento de las normas legales, estatutarias y reglamentarias en lo

referente al ámbito de aplicación de la ley.

Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional el retiro de la autorización para funcionar

acordada a las bolsas de Comercio cuyos estatutos prevean la cotización de títulos

valores, y a los Mercados de Valores, cuando dichas instituciones no cumplan las

funciones que les asigna la ley.

Antes de considerar los sistemas financieros internacionales, y como una especie de

glosario nos referiremos a continuación a algunos elementos importantes que deben ser

tenidos en cuenta del sistema financiero para luego abordar el sistema financiero

internacional.

2.5.- Algunos elementos e instrumentos a considerar en el sistema financiero

Es cuanto menos usual encontrar referencias a determinados términos y operaciones

financieras vinculada con el accionar de las empresas, en aras de lograr financiación

para las operaciones de importación y exportación. Por tal motivo, incluimos los

siguientes elementos e instrumentos a modo de mención práctica.

2.5.1.- Conceptos

a) El arbitraje

Se entiende por arbitraje el proceso por el cual compramos una mercadería o servicio a

un cierto precio en el presente, para venderla a un mejor precio en el futuro. Cuando

percibe que hay arbitraje, el mercado pone en marcha un proceso que culmina

destruyendo esa discrepancia. Y ese proceso también es llamado “arbitraje”. El proceso

será tanto más conducente, cuanto menos imperfecciones presente el mercado en

cuestión.

Page 74: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

74

b) Commercial Papers

Dado que es habitual escuchar este término, se ha querido referir al mismo, a fin de

aclarar el glosario de palabras que suelen utilizarse en el mercado. Entendemos por

commercial papers al título que emite y coloca en el mercado una empresa, en plazos

menores a los 365 días y que se puede negociar.

c) Bonos con opción a suscripción

Es básicamente un bono cuya suscripción alude a la posibilidad de postergar la

suscripción más allá de las condiciones de emisión. Actúa como una reserva del derecho

a suscribir acciones con el precio de la emisión primaria, a través de un título valor.

d) Los ADR American Depository Receipt

Esta operatoria que suele ser utilizada. tiene dos dimensiones básicas: a) está orientada a

la venta secundaria de acciones u obligaciones negociables; b) ofrece acciones para

aumentar el capital con aportes del mercado norteamericano.

e) Los Fondos

Un fondo es un cartera de valores mobiliarios, de propiedad de todos los que pusieron su

dinero en ella. La propiedad es sobre la totalidad y no sobre las partes. Este fondo es

administrado por una institución bancaria con experiencia en la selección y manejo de

los papeles.

f) El mercado secundario de títulos de deuda

Cuando un bono cotiza en el mercado, los interesados en adquirirlos tienen en cuenta

factores o variables entre los cuales figuran: características del plazo; tasa de interés del

servicio; tasa interna de retorno; perfil de amortización; riesgo de la fuente emisora;

liquidez en el mercado del papel; apreciaciones de ganancias de capital; condiciones

generales en la economía y la vida de los negocios.

Ideas y Casos de Estudio

Fusiones, Empresas y Bolsa (*)

Por la mañana, Ernesto Tulion dejó la oficina y se dirigió presuroso a la Bolsa de Comercio.

Necesitaba ver con sus propios ojos lo que estaba ocurriendo.

La empresa que él estaba gerenciando, estaba perdiendo 13 puntos en las cotizaciones en

pizarra de la Bolsa.

Aparentemente no había motivos. Su empresa era sólida, no existían problemas a la vista, tenía

el 43 % del mercado,cuando de pronto recordó que su competidor principal estaba en

negociaciones.

Al llegar al recinto, pudo corroborar que su competidor había cerrado el acuerdo temido por él,

que colocaba a la empresa en posibilidades de expansión geográfica y regional. Convertía a la

empresa competidora, en una empresa internacional. (*) realizado por el autor en base a casos reales de Brasil.1995

Page 75: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

75

Los mecanismos del mercado, en mayor o menor medida, se nutren de previsiones acerca

del comportamiento futuro de las variables económicas.

Hay un mercado secundario de títulos de deuda externa, donde los papeles se cotizan al

descuento y la intermediación es fluida. Este mercado es la fuente de los procesos de

capitalización.

g) Capitalización de la deuda externa

Un proceso de capitalización de deuda externa se refiere a una determinada estructura de

operaciones por medio de la cual se sustituye deuda denominada en divisas, de un país

específico, por deuda del sector privado de ese país, con el objetivo de cancelar las

obligaciones externas soberanas en forma anticipada.

h) El mecanismo del Swap

El swap importa un contrato cambiario directo a plazo, es decir un convenio para

intercambiar divisas a un precio convenido a una fecha futura. Por ejemplo un convenio

para comprar dólares americanos dentro de 90 días a una tasa de u$s 1.55.

El swap ha favorecido el desarrollo del comercio internacional desde fines del siglo

pasado, al asegurar riesgo mercantil y cambiario al exportador e importador de

¨commodities¨. De ésta manera se aplican swaps contra divisas, títulos de deuda y tasas

de interés.

2.5.2.- En conclusión:

Habiendo delineado los aspectos que consideramos sobresalientes del sistema financiero

argentino, la modalidad de control y el marco legal básico, así como una breve referencia

a algunos términos e instrumentos usuales en el ámbito financiero, nos ocuparemos a

continuación de los principales aspectos que podemos subrayar del sistema financiero

internacional

Tablas de Interés

Flujos Internacionales de IED hacia Países en Desarrollo(*)

(Inversión Extranjera Directa)

1985-90

(promedio

anual)

1991

1992

1993

1994

1995

1996

Países en vías de desarrollo 24.736 41.696 49.625 73.045 90.462 96.330 128.741

América Latina y el Caribe 8.145 15.356 16.204 18.072 26.974 25.424 38.563

Asia 13.492 23.129 29.632 50.924 57.507 65.249 84.283

Africa 2.869 2.752 3.151 3.691 5.496 4.699 4.949 (*) Fuente UNCTAD (1997) y SELA (1997)

Page 76: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

76

3.- Sistema Financiero Internacional

El dinamismo y los riesgos que implican para el accionar empresario, no sólo por sus

efectos directos sino por sus efectos indirectos en los cambios en el sistema financiero

internacional, consideramos prudente esbozar los principales elementos del mismo.

Dentro del sistema financiero internacional podemos considerar que el mercado de

dinero y el mercado de capitales constituyen mercados muy dinámicos.

Es necesario recordar que el intercambio internacional de monedas guarda íntima

relación con la compra y venta de divisas que, en todo el mundo y conforme los medios

tecnológicos de comunicación, se pueden operar (al efecto se ha hecho ya referencia al

tipo de cambio y sus implicancias).

El mercado de capitales no es otra cosa que la comercialización de activos entre

residentes de distintas naciones. Este ha adquirido un ritmo vertiginoso, a partir de las

posibilidades que la comunicación ha aportado. Sin embargo, es de destacar que no

existe un único mercado sino que está formado por el conjunto de los mercados, tanto

internacionales como nacionales interconectados entre sí, sobre los cuales operan al igual

que en el mercado de divisas empresas, Estados, bancos, y otro.

Dentro del sistema financiero internacional, tienen relevancia los llamados

euromercados, eurobonos y los préstamos sindicados.

.

3.1.-El Euromercado

3.1.1.-Orígenes

A los fines de ubicar la génesis del euromercado83, hay que considerar que la misma se

remonta a la segunda mitad de los años ´50, cuando a raíz de la Guerra Fría, los países

del Este creyeron que el creciente deterioro de las relaciones con EE.UU., podía

conducirlos a una situación de bloqueo de sus fondos84.

83 Nota: Varios autores se inclinan por denominar a los mismos como “una masa importantísima de

dinero sin patria” 84 Nota: Hecho que realmente ocurrió en la década del ´70 con el caso Irán. Esto motivó que se

produjera un cambio en la ubicación geográfica de dichos fondos transfiriéndolos, a bancos

europeos.

Page 77: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

77

En este sentido, hacia 1957 la crisis de la Libra Esterlina agregó una razón más al

mercado de Eurodólares, ya que el banco de Inglaterra estableció rígidos controles que,

en la práctica, consistieron en la prohibición de préstamos a no residentes en el Reino

Unido por parte de los bancos locales. Estos se volcaron inmediatamente a captar fondos

en dólares estadounidenses, para poder seguir prestando a no residentes sin perder

posiciones relativas respecto al resto de la banca internacional.

A fines de 1958, la mayoría de los países de Europa Occidental pasó de un sistema de

control de cambios más o menos rígido a una generalizada convertibilidad de sus

monedas: se extendió entonces, el concepto de “Eurodivisas”, que hasta ese momento se

refería casi con exclusividad al dólar (“Eurodólar”).

Durante los años ´60, los cada vez mayores déficits de la Balanza de Pagos de EE.UU.

terminaron por consolidar el mercado de Eurodivisas, dado que los saldos en dicha

moneda en poder de no residentes crecieron en forma considerable85.

Estas fueron, entre otras las causas u orígenes del Euromercado. Por este motivo los

bancos de EE.UU., fueron perdiendo competencia con sus similares de Europa vía

menores tasas, y empezaron a instalar sucursales en Europa (principalmente, en

Inglaterra), con el objeto de mantener sus niveles operativos.

Algo similar sucedió en Alemania a principios de la década del ´70, cuando el Banco

Central (Deutche Bundesbank) obligó a los bancos alemanes a constituir reservas

mínimas sobre los depósitos externos. La actividad de los bancos alemanes en

Luxemburgo se hizo frecuente e importante.

“Euromercado” es un término global que designa a los mercados internacionales de

dinero y capital en que se negocian las monedas fuera de sus países de origen.

Es evidente que no existe una divisa Eurodólar. En términos generales, puede decirse que

la única diferencia entre un depósito en eurodólares y uno en dólares es la localización

del banco que los recibe. En el primer caso, el banco receptor del depósito está fuera de

EE.UU., en el segundo esta realizando una operación doméstica.

Aunque los bancos que operan en Eurodólares están fuera de EE.UU., todas las

transacciones se perfeccionan o realizan a través de una transferencia de fondos y

asientos contables en ese país.

A partir de 1973 nació una importante corriente de transacciones en otras dos monedas:

el marco alemán y el franco suizo. Luego, hacia 985 el Yen japonés se integró como una

85 Nota: La rígida una norma dictada en 1933 por el Federal Reserve imponía tasas de interés

máximas que los bancos americanos podían pagar a sus depositantes.

Page 78: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

78

moneda a los Euromercados. No obstante, el dólar estadounidense sigue siendo

preponderantemente la divisa más relevante en el Euromercado.86

En realidad, la expresión nos da una idea de la creación del Euromercado y no de un

lugar geográfico (las operaciones se hacen por medios de comunicación entre Europa

Occidental, Oriente Medio -Arabia-, Extremo Oriente -Japón-Singapur-, Canadá,

Panamá, Australia, Nueva Zelandia).

A partir de 1981, con la aprobación por parte de la Federal Reserve Bank de una zona

bancaria libre (International Banking Facilities -IBF-), también pueden negociarse

Eurodivisas en EE.UU.

Se trata de un mercado mayorista, y primordialmente interbancario. Sus participantes son

los bancos comerciales, los bancos de inversión, Bancos Centrales o autoridades

monetarias (cuando tienen reservas) y otras entidades no bancarias como empresas

multinacionales, organismos gubernamentales, organismos internacionales, entre otros.

Con respecto a sus características, se puede señalar que se trata de un mercado no

regulado por entidad nacional alguna, en ninguno de sus aspectos; así, efectivos

mínimos, volumen de captación, tasa de interés y capacidad prestable, son totalmente

libres y decididos por cada entidad participante. Hasta principio de los ´80, no había

siquiera regulación en cuanto al calce de activos y pasivos (“matching”).

Al no tener reservas mínimas ni encajes y ser un mercado altamente competitivo, el

margen de intermediación (“spread”) se estrecha87.

El Euromercado comprende tres sectores diferentes:

1) El Euromercado del dinero; en el que sumas de Eurodivisas son depositadas en los

bancos y operadas entre ellos por períodos que van de uno a ciento ochenta días.

Excepcionalmente, se efectúan operaciones a mayores plazos. Este mercado es

esencialmente interbancario y, debido a la volatilidad de las tasas, se ha ido

convirtiendo cada vez más en un mercado de corto plazo.

2) El Euromercado del crédito; en el que los bancos, individualmente o agrupados en

consorcios, conceden préstamos en eurodivisas a gobiernos, instituciones oficiales, y

empresas públicas y privadas. Sus plazos se estipulan normalmente entre 5 y 12 años.

86 Nota: El éxito en la armonización hacia el año 2000 de la moneda única europea, “Euro”, traerá

aparejado indudables cambios en este campo. 87 Nota: A los efectos informativos y estadísticos, a las once y treinta de la mañana (Londres) de

cada día hábil se calcula la tasa “LIBOR” para cada una de las principales divisas que cotizan en

el Euromercado. La LIBOR es la tasa de interés media ponderada, resultante de las que acuerdan a

diario los bancos de primerísima línea en el mercado londinense para la renovación de préstamos

en divisas con vencimientos comprendidos entre uno y doce meses.

Los plazos más usuales en que se toman los préstamos son 1, 2, 3, 6 y 12 meses. También se

efectúan a más corto plazo, llegándose incluso a préstamos por horas: “over-night”.

Page 79: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

79

3) El Euromercado de capitales, mercado de eurobligaciones o eurobonos; en que los

bancos o grupos de ellos, emiten para sí mismos o para su clientela que busca

capitales, obligaciones a largo plazo denominadas en eurodivisas, y las colocan entre

inversores institucionales o privados.

3.2 Eurobonos

Los eurobonos son obligaciones cifradas en divisas convertibles que emiten las grandes

compañías internacionales -y también los bancos para representar a su clientela- a plazos

de vencimiento habitualmente comprendidos entre los 3 y los 12 años, cuyos

destinatarios finales son los inversores privados.

El atractivo de estos instrumentos reside, por un lado en que faculta a los inversores

privados de estos instrumentos a invertir sus excedentes financieros y recuperarlos

fácilmente cuando lo estimen conveniente88. Mientras que por el otro lado, permite a las

empresas obtener préstamos a más largo plazo. En los casos en que se emiten a una tasa

de interés fija, ofrecen las posibilidad de captar fondos sin verse sujetos a modificaciones

de tasas; y, finalmente, constituyen una interesante diversificación de las fuentes de

financiación al ser, los acreedores, inversores individuales distintos de los bancos.

Es de destacar que esta financiación está restringida a las empresas de primerísima línea,

debido al prestigio que deben tener frente a los inversores y a los requisitos que se les

exige para poder acceder a estos mercados.

La gran mayoría de los eurobonos puestos en circulación se han emitido en dólares

estadounidenses; no obstante crecen en importancia los cifrados en otras monedas fuertes

como el franco suizo, el yen japonés y el marco alemán. Las emisiones pueden hacerse a

tipo de interés fijo o variable. En el primer caso, la tasa es la misma durante toda la vida

de la operación; en el segundo caso, se modifica periódicamente la tasa en función de

LIBOR.

Algunas modalidades que pueden adoptar las emisiones son:

Eurocommercial papers: Se trata de colocaciones privadas de bonos

Eurobligaciones negociables: Se trata de títulos de emisión pública, que se ofrecen

mediante la admisión del papel en alguna de las Bolsas de Comercio del

Euromercado.

En cuanto al papel de los bancos que intervienen en la emisión, distinguimos:

a) Banco líder, gerente o “lead manager”: Es el que se encarga de la misión más

importante, dirige efectivamente la emisión del eurobono y participa además, de todas las

decisiones que se toman durante el desarrollo de la misma.

88 Nota: Existe un mercado secundario donde se pueden vender dichos títulos en cualquier

momento, y recuperar de inmediato los recursos utilizados en su adquisición y su posición de

liquidez.

Page 80: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

80

b) Bancos co-gerentes o “co-managers” :Los elige el banco manager para que le

ayuden a ampliar su conocimiento del mercado, asesorando en la toma de decisiones

relativas a la oportunidad y condiciones de la emisión y colaborando en la configuración

del enfoque financiero de la misma.

c) Banco garantizadores o “underwriters”: La función de estos bancos es la de

garantizar a la empresa emisora la total suscripción de los eurobonos puestos en

circulación y, por consiguiente, la efectiva recepción de los recursos en divisas.

d) Bancos vendedores o “sellers”: Son elegidos por los bancos managers, y su

función consiste en la colocación última de los eurobonos entre su clientela inversora.

3.3 Préstamos sindicados en Eurodivisas

Al referirnos al Euromercado de créditos mencionamos ya que los bancos,

individualmente o agrupados en consorcios, conceden préstamos en eurodivisas a

gobiernos, instituciones oficiales, y empresas públicas y privadas, a plazos que se

estipulan normalmente entre 5 y 12 años. La diferencia de este tipo de prestamos reside

en que , por el volumen de los fondos que se operan, un conjunto agrupados en un

sindicato, se hacen cargo de la financiación.

Entre las características fundamentales de esta clase de préstamos cabe mencionar que: a)

se trata de financiaciones “puras” en divisas; b) son instrumentadas a mediano o largo

plazo; c) en general se pactan en una divisa a elección del prestatario; d) las tasas de

interés pueden ser fijas o variables; e) son facilitadas por un conjunto de bancos

agrupados en un sindicato.

Adicionalmente, pueden establecerse otras cláusulas como: Cláusula multidivisa: que

permite al prestatario cambiar la moneda en que originariamente fue acordada la

operación; Cláusula de vencimiento anticipado: que permite al prestatario la cancelación

anticipada de la operación; Cláusula “pari passu”: por el cual se otorga al préstamo la

misma categoría legal que a las obligaciones previas de la empresa; Cláusula “negative

pledge”: que implica la imposibilidad de pactar obligaciones de rango superior, con

posterioridad a la firma del préstamo sindicado; Cláusula “cross default”: por la que ante

cualquier incumplimiento del prestatario, los bancos pueden exigir el pago anticipado de

la deuda aún no vencida..

Los bancos que componen el sindicato pueden asumir distintos papeles en la preparación

y/o gestión de este tipo de préstamos, de forma similar al tratado en el punto anterior.

3.4.-Reflexiones sobre el punto

Hemos presentado hasta aquí, los principales aspectos que hacen a la organización y

funcionamiento del sistema financiero nacional e internacional, como elementos

fundamentales que actuando mediante la información que aportan al anillo de la

competitividad, influyen en el accionar comercial internacional.

Page 81: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

81

La relación de los mercados financieros, su comportamiento, liquidez, tasas y

expectativas, influyen decididamente en el accionar de la empresa en las actividades de

comercio internacional.

Por ejemplo, si una empresa desea introducirse en un mercado mediante la modalidad de

radicación, deberá ponderar la rentabilidad de su operación no sólo frente al retorno de la

inversión o a los ajustes del tipo de cambio, sino frente a las turbulencias que el sistema

financiero internacional presenta.

Asimismo, si una empresa desea introducir en un mercado un producto que tenga además

atributos financieros (financiación al consumo por ejemplo), no podrá dejar de analizar el

comportamiento y funcionamiento tanto del sistema internacional como del nacional al

cual se dirige.

Dentro de los esquemas nacionales reviste especial importancia, pues considerar las

estructuras -fuera de las ya planteadas- de las financiaciones de las operaciones, tanto de

importación como de exportación, aspecto que abordaremos a continuación.

4.-La Financiación del comercio exterior

La financiación del comercio exterior puede asumir distintas formas. En efecto nos

podemos referir a la financiación de las operaciones concretas, tanto de importación

como de exportación con sus modalidades: prefinanciación o posfinanciación. Asimismo,

podemos considerar los flujos financieros que se disponen para mejorar la estructura

exportadora de un determinado país. Finalmente, podemos asumir financiación en

inversiones directas con el objetivo de realizar establecimientos enderezados a la

exportación, entre otras formas.

Es decir, a modo de ejemplo, nos podemos encontrar con:

Financiación de proyectos de inversión para exportación.

Financiación de proyectos de inversión para empresas de exportación.

Financiación de proyectos para la industria existente que luego exportan.

Financiación pública mediante líneas de financiamiento: deudas públicas, emisión de

letras, títulos.

Financiación pública directa, a través del mercado financiero internacional y sus

instituciones (BID/FMI).

Dado que sobre los primeros ya hemos hecho referencia, resta entonces tratar

puntualmente dos modalidades que consideramos importantes con respecto al objeto de

estudio: la financiación de operaciones de importación y exportación tomando a los fines

prácticos nuestro país como eje del análisis; y los flujos financieros que se vinculan con

el comercio exterior, poniendo énfasis en el financiamiento para los países menos

desarrollados.

Page 82: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

82

4.1.- Financiación de Operaciones

Las transformaciones estructurales de la competitividad han llevado al desarrollo de

técnicas que se asentaron sobre otras ventajas. A partir del crecimiento del comercio de

manufacturas de los años `70 y `80, han aparecido nuevos exportadores en el escenario

mundial. De esta forma, las naciones industrializadas tradicionales buscaron nuevos

mecanismos de ampliación y mantenimiento de las cuotas del mercado.

En esta línea se encuentra la financiación de operaciones de comercio, no sólo ya como

un atributo de competitividad, sino como un eslabón insoslayable en la lucha por los

mercados.

Esta actividad estructural encuentra en los bancos e instituciones oficiales de crédito a

los motores de tal acción. Las operaciones que se realizan con el sector de banca

comercial suelen tener la particularidad de implicar una relación en varios sentidos. Por

un lado, se canaliza la operación internacional de pago, por otro se brinda el apoyo

financiero a la operación y, por fin, se reciben los fondos ociosos que en determinados

momentos dicho empresario puede tener, retroalimentando la operación de préstamo de

dicha entidad bancaria o de otra89.

En términos precisos, definimos operaciones de “Financiamiento” como un apoyo

crediticio destinado a la comercialización de las operaciones de exportación o

importación de bienes y servicios.

Por otro lado la “Prefinanciación” consiste en un apoyo crediticio destinado a financiar

la producción de bienes y servicios, usualmente de exportación.

La forma que asumen estas operaciones en nuestro país, se originan en el tipo de

operación y moneda pactada. En nuestro caso hemos preferido establecerlas por

operación, tal como surge de la Figura 5.5, y que a continuación desarrollamos:

Prefinanciación

Moneda Local

Financiación Financiación

Ordinaria

Exportaciones

Forfaiting

Divisas Financiación

Ordinaria

89 Nota: En este Capítulo tratamos únicamente las formas de financiación, dado que la

operatividad de las formas de pago (Crédito Documentario, Cobranza Comercial, entre otros) se

tratan en el capítulo 18.

Page 83: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

83

Operaciones

Financiación por Bcos.

Corresponsales

Moneda Local

Financiación

Importaciones

Divisas Financiación Ordinaria

Financiación por Bcos.

Corresponsales

(Fig. 5.5)

4.1.1.Financiación de importaciones

Dentro de la financiación de importaciones debemos considerar conforme la moneda en

que la misma se efectúa, la financiación en moneda local y la financiación en divisas.

I.- Financiación de importaciones en moneda local

La crisis económica interna que vivió la Argentina a finales de los `80 (hiperinflación,

deuda externa), produjo la pérdida decisiva de las formas de financiación en moneda

local.

Ideas y Casos de Estudio

El cambio de Rumbo (*)

Cuando el mercado financiero internacional comenzó a presentar ciertos problemas en el

horizonte, algunos grandes bancos establecieron nuevas estrategias. Entre ellos el Citicorp.

El negocio bancario institucional (préstamos a empresas, gobiernos e instituciones), ha

constituído tradicionalmente el grueso de la actividad del Citicorp.

Pero en 1975, este mercado no sólo presentaba síntomas de madurez sino que se había vuelto

más volátil. Además, los riesgos país que pesaban sobre los activos del banco empezaron a

hacerse evidentes.

Citicorp, entonces, decidió direccionar sus esfuerzos en el mercado de servicios financieros al

consumidor. Para ello se concentró en diversas acciones, que rápidamente lo colocaron a la

cabeza de los bancos orientados al mercado consumidor. Su filosofía “El consumidor es

soberano y puede elegir y escoger (si puede y paga para ello) lo que le plazca” (*) Adaptado por el Autor de Ballarín, Eduard, Ob. citada.

Page 84: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

84

El proceso llevado a cabo a partir de la Ley de Convertibilidad, profundizó el sistema de

una economía que estaba dolarizada en sus operaciones cotidianas desde larga data. De

esta forma, los precios valuados en dólares tuvieron, a partir de entonces, más

importancia que los valuados en moneda nacional.

Esta realidad se vio reflejada en la financiación, dado que el fondeo de estas operaciones

proviene de la masa de ahorro interno; la importancia que el sistema le asignó a la

valuación en dólares, determinó que las tasas fueran más altas y que los tipos de

financiaciones en moneda local resultaran poco atractivas, tanto para bancos como para

empresas.

El mecanismo de solicitud de una financiación en pesos por parte de un importador

implica:

Condiciones de la Operación

Las condiciones de la operación consiste en la determinación de las variables a que dicho

crédito estará sujeto, por ejemplo: Monto, vencimiento, tasa de interés, sistema de

amortización, garantías, gastos, comisiones, entre otros.

Documentación y formalidades

Dentro de la documentación y formalidades que deberá exhibir el importador cabe

mencionar, por un lado las referentes a las calidades de la empresa como sujeto de

créditos, y por otro las relativas a la operación comercial. Dentro de los primeros

encontramos: Situación fiscal, estados contables, volumen de facturación de ventas,

deudas, contrato social, accionistas, bienes de los socios, historial empresario (clientes,

proveedores, juicios), etc.

Dentro de los documentos requeridos a los fines de la ponderación del negocio

internacional, citamos: Contrato de compraventa (o justificación suficiente); Factura

Proforma; Otros (depende la operación y el banco). En base al estudio del riesgo que

realizará el banco, éste le concederá o no el crédito solicitado90.

II.- Financiación de importaciones en divisas

La financiación en divisas es el conjunto de operaciones vinculadas a la importación que

tienen la particularidad de ser pactadas en una moneda distinta de la local (usualmente en

dólares americanos), con la consiguiente modalidad por la que los bancos realizan el

fondeo de estas operaciones. Dentro de la financiación a las importaciones existen

90 Nota: Se advierte en este sentido, la necesidad de reformular los sistemas bancarios, dada la

excesiva burocracia bancaria (requisitos que solicitan los bancos nacionales), lo que

posteriormente se mencionará al momento de destacar la financiación en los países menos

desarrollados.

Page 85: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

85

variadas formas, conforme la práctica bancaria de cada país. En Argentina encontramos

dos formas alternativas que consideramos destacadas: La financiación ordinaria en

divisas, y la financiación por bancos corresponsales.

La financiación ordinaria en divisas a las importaciones presenta, en sus aspectos

formales y considerando esto desde la óptica del solicitante, similares características en

cuanto a los requisitos de solicitud a las señaladas para la moneda local.

La diferencia esencial radica en que fondeo con que el banco realiza la operación. El

sistema del fondeo tiene la particularidad de contar con alternativas de captación de

fondos en los mercados internacionales -ya indicados anteriormente en este capítulo- de

modo que el diferencial de tiempo de captación permitirá a los bancos realizar rotaciones

de fondos, cuando la toma se produzca a plazos más largos que las operaciones de

financiación a las importaciones.

Por otra parte la financiación con bancos corresponsales es la operación que se realiza

con el acuerdo entre el banco del importador y el banco de la plaza del exportador (en

general).

Habitualmente este tipo de operación realizada por bancos corresponsales no suele ser

mayor a seis meses, y su desarrollo está relacionado con el medio de pago escogido entre

los posibles en el comercio internacional91.

4.1.2.-Financiación de exportaciones

Consideramos, tal como se ha graficado en la Figura 5.9, dos formas de realizar la

operación conforme la moneda seleccionada, sea local o divisas.

91 Nota: Como se advirtió, los instrumentos: Carta de crédito, Letra de cambio, etc., son

desarrollados en el capítulo 18.

Tablas de Interés

PBI y Participación en el Comercio Mundial (*)

PBI Porcentajes del Comercio

(de los Miembros) Mundial

Unión Europea 38 % 20,9 %

EE UU 32, 5 % 19,6 %

Japón 20,5 % 10,5 % (*) OCDE.1996.Datos Oficiales

Page 86: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

86

I.- Financiación de exportaciones en moneda local

La financiación de exportaciones, tal como anticipáramos en el punto 4.1 de este

capítulo, se ha convertido en un elemento fundamental de la lucha por los mercados.

La oferta de productos no sólo tiene los atributos genéricos y específicos del mismo, es

decir calidad, precio, embalaje, marca, etc., sino también condiciones de operación que le

asignan atributos mayores.

Esta situación responde en otras ocasiones, sobre todo en empresas de menor tamaño, a

necesidades concretas a fin de cumplir con los compromisos asumidos o con las

condiciones de ingreso a los mercados.

En nuestro país es posible detectar dos formas esenciales de financiación de

exportaciones en moneda local: la prefinanciación de exportaciones y la financiación

genérica a las exportaciones.

La Prefinanciación de exportaciones en moneda local, sigue los lineamientos del tipo

básico de operación de prefinanciación que ya analizamos para las importaciones.

Se determina en un flujo de fondos que se proporciona en referencia a las ventas

efectuadas efectivamente a otro mercado. Suelen ser concedidas contra cesión o garantía

del documento utilizado en la operación comercial (letra de cambio, carta de crédito, u

otros)

La Financiación genérica u ordinaria a las exportaciones expresadas en moneda

local, se ordena fundamentalmente en un crédito que el banco otorga al exportador

estableciendo las condiciones del mismo (tasa, forma de amortización, garantía, etc.) en

pesos.

En este tipo de crédito puede ocurrir que el exportador brinde, a su vez, financiación al

comprador, en cuyo caso el banco establece una modalidad particular generando alguna

garantía suplementaria por el riesgo comercial, por ejemplo tomando un Seguro de

Crédito a la Exportación92.

b) Financiación de exportaciones en divisas

La financiación de exportaciones en divisas, y tal como ocurre con las importaciones, es

la modalidad en la cual los bancos están más permeables a operar.

También encontramos aquí modalidades similares a las prevista para importación, sea la

financiación ordinaria o la financiación con Bancos Corresponsales, cuya mecánica y

operatividad es semejante a la ya comentada para importación.

92 Nota: El seguro de Crédito a la Exportación se analiza en el Capítulo 18.

Page 87: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

87

Sin embargo existe una modalidad que observa notas distintivas, cual es el forfaiting.

Esta operación, de raíz inglesa, se utiliza principalmente en la financiación para venta de

bienes de capital. Las características de ésta se encuentran en los plazos, que superan los

siete años, y la tasa de interés del préstamo, que es fija (riesgo de variación que asume el

banco financiador). El mecanismo se materializa en una operación de descuento

comercial.

Habiendo esbozado los principales lineamientos de las operaciones de financiación del

comercio, de modo tal de establecer los mecanismos en que produce la relación operativa

entre ésta y nuestro objeto de estudio, presentaremos a continuación la relación entre el

comercio internacional y las finanzas internacionales en los países menos desarrollados -

particularmente América Latina- partiendo para ellos de la relación entre financiación y

promoción de exportaciones.

4.2.- La financiación como promoción de exportaciones.

Los regímenes de financiamiento promocional procuran dar asistencia financiera integral a

las exportaciones, por lo cual sus instrumentos cubren el área del financiamiento

propiamente dicho tanto como el área del seguro de crédito.

A los fines del presente, el análisis se centrará fundamentalmente en el primero y

especialmente, sobre la financiación y prefinanciación.

4.2.1.- Una referencia sobre la Historia reciente

En Argentina hasta 1990, y más concretamente hasta la creación del Banco de Inversión y

Comercio Exterior (BICE), los regímenes de promoción de exportaciones y sus

mecanismos estaban directamente concentrados por el Banco Central (es de remarcar que

en el caso de otros países como Brasil o Colombia, existían fondos especiales de

financiamiento).

Dentro de los incentivos de aquél período, podemos destacar: a) Prefinanciación de

exportaciones promocionadas; b) Financiación de exportaciones promocionadas; c) Post-

financiación de exportaciones promocionadas; d) Prefinanciación de exportaciones, otros

especiales (bilaterales, país-país) 93.

Los mencionados estaban sujetos a distintos requisitos, condiciones, alcances, intereses,

beneficiarios, etc.

93 Nota: Algunos de estos estaban regulados por las OPRAC, COPEX, entre otras.

Page 88: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

88

Pero, en síntesis todos favorecían exportaciones conforme una ordenación en listas, con dos

criterios: valor agregado y no tradicionalidad.

4.2.2.-La situación actual

Existen algunas líneas otorgadas por el sistema bancario. Sin embargo, en su mayoría se

conceden mediante la intermediación del BICE, con programas provenientes de varios

mecanismos que, en muchos casos, derivan de las instituciones financieras mundiales94.

Uno de los problemas que se presenta en este terreno es el condicionante del riesgo país,

cuando se captan fondos en los mercados financieros

4.2.3.-El problema del riesgo-país

La relación entre promoción de exportaciones, subsidios y financiación de las

exportaciones es, junto con la defensa de la competencia, quizás uno de los planteos

centrales de la nueva competitividad país-bloque-globalización95.

Es menester remarcar que en la mayoría de los países en desarrollo, no existe un sistema de

financiamiento del comercio exterior con desarrollo suficiente para atender las necesidades

de los exportadores

Asimismo, los futuros niveles, estructura, destinos y fuentes de ventas al exterior, exigen

grandes recursos financieros y condiciones complejas para su concesión. Así : " ...Donde

deben desplegarse los mayores esfuerzos es en relación con el problema central que

enfrentan todos los regímenes: la captación de recursos financieros para ofrecer a los

exportadores financiamiento en condiciones que sean competitivas en el mercado

mundial"96.

Hasta no hace muchos años, la crisis de la deuda provocó varias consecuencias en la

situación del sector financiero. Por un lado, la contracción de la banca comercial; por otro,

las cuantiosas transferencias negativas.

Estas consecuencias presentaron, entonces, dos rasgos muy marcados del financiamiento

para el desarrollo de los últimos años: el re-escalonamiento de la deuda y los préstamos

para el ajuste.

Un esquema entonces que permita pues, destinar fondos al desarrollo exportador

superando la constricción financiera provocada por la deuda, posibilitando ofrecer

94 Nota: Estos créditos llegan a nuestro país exentos del componente riesgo-país, elemento que en

algunas ocasiones se colocó en más de 4 puntos (Fuente propia en base a datos del BICE). Esto

provoca una concentración y achicamiento de las posibilidades de financiación de las exportaciones. 95 Nota: La explicación estructural de esta afirmación se encuentra en los capítulo 8 y 11, tratados

al momento de analizar la competitividad global. 96 ALADI-CEPAL, ”Promoción de exportaciones e Integración”, CEPAL, Santiago de Chile,

Marzo, 1987, página. 96.

Page 89: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

89

financiación en condiciones competitivas del mercado en forma creciente, parece ser uno de

los desafíos de las políticas comerciales.

El problema del financiamiento como promoción de exportaciones, encierra en sí una

problemática compleja frente a la competitividad del mercado mundial.

El acceso al financiamiento para prefinanciación y financiación de exportaciones en los

mercados mundiales, acarrea el problema del "componente" que deben soportar estos

sistemas por la tasa “riesgo país”, cuando se toman estas líneas en los mercados

financieros97.

El problema se agrava ya que "los bancos internacionales que han financiado exportaciones

no manifiestan gran interés en conceder créditos a mediano o largo plazos para la

exportación; y menos aún en otorgar créditos previo al embarque. Cuando lo hacen es para

clientes conocidos o grandes comerciantes muy solventes. También se suele evaluar el

crédito para protegerse contra el RIESGO PAIS, sobre todo en las operaciones de comercio

exterior entre naciones en desarrollo. Estas últimas tendrán que solucionar este problema

para que los esfuerzos por liberar el comercio e incrementar sus exportaciones tengan

éxito"98.

Por lo tanto, el manejo financiero de los recursos para la financiación del comercio exterior

requiere analizar las fuentes, modalidades, costos del fondeo, tasas cambiarias y,

principalmente, el riesgo país generando, entonces, instrumentos que no afecten la relación

costo usuario-competitividad internacional.

Con este panorama parece prudente pensar en un método que posibilite contemplar el

problema de la tasa riesgo país cuando se capten los fondos en el mercado financiero

internacional, de manera que lleguen al exportador a costo similar al cual acceden los

exportadores de los países desarrollados, sin que el instrumento jurídico utilizado sea

incompatible, tanto por su operatividad como por sus fines, con la normativa jurídica

establecida en el país y los Acuerdos del GATT/OMC, y sin que sea considerada una

transferencia de recursos entre sectores injustificada99.

4.3.-El caso del financiamiento del Comercio Exterior en los países menos

desarrollados100

97 Nota: Si bien en los últimos dos años la tasa riesgo país se ha reducido, constituye aún un

componente que estructuralmente significa diferencias competitivas a nivel internacional. 98 UNCTAD, Ob. Citada, Pág. 99. 99 Nota: Esta afirmación sobre la viabilidad de tal contemplación corresponde a estudios realizados

por el autor en base a los Acuerdos de GATT. 100 Nota: Los datos incluidos en este punto corresponden en su totalidad a UNCTAD en base al

informe presentado por la Secretaría del organismo, en oportunidad de la reunión del mismo en el

año 1992. Este informe se elaboró en base a un cuestionario que se aplicó a numerosos países en

desarrollo, entre ellos Argentina. Secretaría de UNCTAD, EEUU,1992.

Page 90: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

90

Adelantamos en el punto anterior, que luego del crecimiento del comercio de

manufacturas de los años `70 y `80 han aparecido nuevos exportadores en el escenario

mundial. Con ello las naciones industrializadas buscaron nuevos mecanismos de

ampliación y mantenimiento de las cuotas de mercado, uno de los cuales ha sido la

financiación de comercio exterior.

En este sentido los países en vías de desarrollo tienen problemas estructurales de

financiación de exportaciones (considerando a las finanzas de los países como el pasivo

de los bienes), ya que por un lado deben financiar principalmente en monedas

internacionales, y por el otro tienen una tasa de ahorro interno muy baja producto de los

sucesivos procesos inflacionarios. Esto determina que el stock de financiamiento sea bajo

por los costos de la deuda externa y la incapacidad de generar dinero líquido genuino;

con lo cual están en desventajas frente a los desarrollados en la oferta de créditos a las

exportaciones, sobre todo a mediano y largo plazo.

Por ejemplo entre 1986 y 1989 los créditos a la exportación con garantía oficial rondaron

apenas entre el 0, 5 % y el 15 % del total de las ventas recíprocas de productos

elaborados101.

En los últimos años, se ha verificado un cambio en la forma de otorgar créditos para

bienes de capital por parte de los países desarrollados. Tales formas responden a criterios

legales y operativos de manera de brindar “competitividad crediticia” a los bienes

exportados, para no vincular los costos de los préstamos al tipo de interés interior de cada

nación.

Este ejemplo constituye un elemento fundamental en el entendimiento de la relación

entre el comercio y las finanzas, conforme el marco de referencia de esta obra.

4.3.1.-Algunos problemas de los países en desarrollo

Entre los problemas que enfrentan los exportadores en los países en vías de desarrollo se

pueden citar, sin la pretensión de agotar los mismos, los siguientes:

Lentitud del otorgamiento, que se materializa en la demora que suele producirse en la

verificación de la documentación o en la recepción de fondos por parte del banco (en

caso de existir banco de segundo piso)

Escasez de flujos, lo que incide en su racionamiento o en su concentración en

financiaciones de productos tradicionales, desplazando a los innovadores, esenciales

para ampliar la base competitiva

Resistencia del sector financiero privado a asumir compromisos de financiación de

exportaciones

Plazos muy cortos, con grandes dificultades de refinanciación

Costosas garantías

101 Banco Central, 1997// CEPAL,1995.

Page 91: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

91

Dificultades de acceso a los mercados internacionales, principalmente como resultado

de la crisis de la deuda, justifica muchas veces por el comercio hacia el norte en busca

de divisas.

Desplazamiento de las pequeñas y medianas empresas al financiamiento.

Escaso servicio de asistencia al exportador en general, y al exportador que necesita

financiarse en particular

Estos puntos constituyen algunos de los elementos que configuran, junto al diferencial

del riesgo país, las desigualdades estructurales de la competitividad internacional para los

países menos desarrollados.

Asimismo, el sistema bancario de los países menos desarrollados muestra comúnmente,

estructuras internas operativas que no aciertan en la atención de un negocio que se

presenta próspero en el mediano y largo plazo. Esto es aquella institución bancaria que

no establezca esquemas comerciales competitivos en apoyo de actividades comerciales

internacionales, estará rápidamente fuera del segmento de clientes rentables del banco.

El objetivo del capítulo se encuentra entre otros, en aportar ciertas consideraciones sobre

el sistema financiero en general, útil a la ubicación de la materia en el concierto

internacional, así como a presentar algunos aspectos que se deben conjugar en la

relación con el comercio internacional.

De esta relación queda evidenciado que el doble rol de la economía compone sus partes

en las situaciones reales, es decir el comercio, y las aparentes o monetarias, esto es las

finanzas.

Muchos son los puntos en común entre estos elementos. Es inimaginable pensar que los

debates de poder y riqueza no tienen aportes de estos elementos.

Evidentemente los Estados y las empresas vuelcan sus esfuerzos en generar operaciones

rentables. En este sentido, podemos resumir tres tipos de núcleos de ganancias: las

Comentarios Finales del Capítulo V

Page 92: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

92

provenientes del comercio de bienes y servicios, las provenientes de intercambio de

bienes y servicios por activos, y las provenientes del intercambio de activos por activos,

punto de encuentro fundamental de las áreas comerciales y financieras.

Mercado de divisas

Mercado de Dinero

Mercado de Capitales

Eurobonos

Eurodivisas

Inversión Directa

Inversión de Cartera

Arbitraje

Commercial Papers

Bonos con opción a suscripción

Mercado secundario de títulos de deuda

Tasa de interés del servicio

Tasa interna de retorno

Amortización

Liquidez en el mercado del papel

Condiciones generales en la economía y la vida de los negocios.

Capitalización de la deuda

Swap

1) ¿De qué forma puede incidir el tipo de inversión que la empresa realizará sobre la

estrategia de productos?

2) ¿Cómo influye el tipo de cambio en la elección del mercado?

3) ¿Cómo se dividen los sistemas financieros nacionales en general?

4) ¿Cuál ha sido el rol del euromercado y su aplicación?

5) ¿Cuáles son las formas de financiación de exportaciones?

Ejercicios de Comprensión de Temas

Conceptos y palabras claves

Page 93: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

93

6) ¿Qué es el forfaiting y cuál es su aplicación?

Brealey R, Myers S “Fundamentos de financiación empresarial”, Editorial McGraw

Hill, España, 1993.

Van Horne J, “ Administración Financiera”, Editorial Prentice Hall, México, 1988.

Fabozzi F, Modigliani F. y Ferri M. “Mercados e Instituciones Financieras”, McGraw

Hill, España, 1997

Serantes, P. “Alternativas Financieras del Comercio Exterior”, Editorial ESIC,

España,1996

La Inversión Extranjera Directa y la Innovación

La inversión extranjera directa (IED) es de gran importancia para todos los países, pero

sobre todo para los menos desarrollados102.

En los últimos años ha crecido la idea en los mismos respecto la IED, en el sentido de

considerarla esencial en la estrategia de desarrollo nacional, dado que aporta de manera

decisiva, en la formación de capital, crecimiento de las exportaciones, acceso a la

tecnología, sistemas modernos de administración y gestión, generación de fuentes de

trabajo, competitividad nacional, entre otros.

102 Nota: Hemos considerado varios trabajos al respecto, en particular el informe de SELA que se

cita en la bibliografía de esta obra.

Apéndice 5.1

Lecturas Complementarias

Page 94: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

94

Esta creencia, errónea o no, ha llevado a que en los últimos años, los países en general y

los menos adelantados en particular, hayan introducido modificaciones profundas en la

administración del ingreso de IED, siendo mas permisivos que en el pasado.

De todas relaciones enunciadas, hay una sin embargo, que es necesario destacar entre

otros aspectos por la relación que el mismo tiene con la estrategia empresaria, y el rol de

los escenarios a nivel mundial, y ésta es la relación entre IED e innovación tecnológica.

Las IED y la Innovación en los países menos desarrollados103

La Historia sobre este punto, parece que vuelve sobre sus pasos. Dado que este tema ha

sido tratado extensamente, sobre todo, por los autores en Latinoamérica, principalmente

en los años sesenta y setenta, cuando se debatía acerca de la conveniencia o no de

facilitar el ingreso de empresas mediante Inversiones Directas.

La pregunta aún se mantiene en el centro de aquel debate: ¿las IED son un camino

hacia la innovación tecnológica en los países de menor desarrollo?.

No se pretenderá en este punto agotar el tema. En todo caso brindaremos algunas

elementos necesarios -a nuestro parecer- para el análisis empresario y estatal.

Es sabido que la empresa industrial innovadora puede tener tres vías de acción para

justificar el resultado internacional de la innovación, a saber:

Las empresas pueden lograr mayor producción y en consecuencia exportar a otros

mercados.

La empresa puede mediante algunas formas de contratos otorgar franquicias,

licencias, etc.104.

La empresa puede instalarse mediante el esquema de sucursales o filiales

Cada región a nivel mundial ha verificado procesos distintos en este sentido. Solapadas

sobre modelos regionales encontramos modelos de réplica, sustitución de exportaciones,

entre otros.

Tomando el caso de países como Alemania, Francia en su momento, incluso Japón surge

que éstos han preferido la generación de capacidad tecnológica nacional y, en

consecuencia se han inclinado por la adquisición de licencias.

Esto en principio nos hace establecer algunos elementos:

El primer elemento es la relación establecida en la modalidad asumida:

103 Nota: Hemos decidido incorporar este punto en este capítulo por la vinculación con el

desarrollo financiero. Sin embargo, los elementos vinculados a Tecnología los hemos reservado

para el capítulo 7. 104 Nota: Estos contratos serán tratados en el capítulo 19 como instrumentos de las estrategias

internacionales.

Page 95: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

95

El "modelo licencias", principia con pagos elevados de las mismas que van

lentamente diluyéndose dentro del presupuesto de Investigación y Desarrollo del

propio Estado.

El "modelo filiales” implica, en principio, que la innovación se realizó en la matriz y

se traslada a la filial por medio del pago de una licencia intraempresa.

El segundo elemento parte de la verificación de la diferencias entre mercados

desarrollados y mercados menos desarrollados, incluso en el caso del modelo de

filiales.

En este sentido, las características de consumo, la segmentación, la competitividad en

amplios segmentos de consumo, establece direcciones distintas en el comportamiento.

Así : “Con respecto a los países de la OCDE, en los años sesenta las filiales de empresas

de Estados Unidos realizaban cierta I y D en el país anfitrión. Indagaciones de la

Universidad de Stanford, coincidentes con una encuesta empresarial realizada por

McGraw Hill, indicaron que aproximadamente el 2.6% del gasto total en I y D de la

industria de Estados Unidos se realizaba en y por filiales. En cuanto a los sectores,

predominaban automóviles, equipo de transporte y, en menor medida, maquinaria y

químicos. Respecto a los países de destino, al parecer la mayor parte de la I y D realizada

por las filiales de empresas estadounidenses en el extranjero se concentraba en Canadá y

Gran Bretaña donde, en ambos casos, las filiales tenían una relación más alta de gasto en

I y D respecto a ventas que las empresas nacionales.

El caso de Canadá es interesante. Gran receptor de inversión estadounidense, una

encuesta gubernamental, realizada a mediados de los años sesenta, demostró que la

relación de los gastos en I y D sobre ventas era superior en las empresas controladas por

capital de Estados Unidos que en las nacionales. Mas recientemente, el trabajo de

Holbrook y Squires llega a conclusiones semejantes: La evidencia sugiere (....) que las

empresas controladas por extranjeros tienen una intensidad de I y D superior a la de las

empresas canadienses. Esto puede indicar que la filial estadounidense en Canadá tiene

un comportamiento más propio de empresa en su propio mercado que de filial

propiamente dicha.”105

Analizando el mismo sistema pero para los países menos desarrollados la verificación

parece establecer que las diferencias de mercado establecen comportamientos distintos.

Hoy, y tratando de establecer algunas consideraciones sobre la pregunta que ha disparado

este desarrollo, las naciones menos desarrolladas, “apuestan” a las IED como motor

primero de modernización y como generadores de I y D.

Un aspecto no debe escapar en este sentido. En la mayoría de los países menos

desarrollados los recursos destinados a I y D son nulos o muy escasos, y la participación

empresaria en los mismos es casi inexistente.

105 SELA Ob. Citada.

Page 96: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

96

En este medio entonces, pueden confundirse algunos acciones. Por lo cual hay que

distinguir entre Innovación superficial y profunda.

Es cierto que las empresas se instalan, principalmente en sectores monopólicos u

oligopólicos, realizando innovaciones en administración, gestión, capacitación. A este

primer proceso, lo llamemos “Innovación superficial”, le debería seguir el de

“Innovación Profunda”.

Sin embargo, y tal como varios autores ya han advertido, en los países menos

desarrollados existe por un lado un mercado reducido, con presencia extranjera.

En cambio el oligopolio en los países desarrollados, proviene de un largo proceso

competitivo con intervenciones en innovación.

Resulta así que las empresas líderes en los países desarrollados desempeñan un papel

fundamental en la innovación tecnológica, son las generadoras de la innovación a partir

de la cual se determina el poder de mercado y se fijan las pautas de competitividad de la

empresa.

En tanto que en los países menos desarrollados las empresas líderes oligopólicas , son de

las líderes en el país de origen, utilizan, y con ello amortizan, los gastos de investigación

en que se incurrió algunos años antes en el respectivo país de la casa central106.

Esta aproximación a que la IED a nivel de sucursal o filial realiza innovación superficial

y no innovación profunda, se profundiza y quizás alienta el desinterés público y aún más

el desinterés de las empresas nacionales, las cuales aún no advierten el rol y la

participación en la construcción de un espacio competitivo propio al desarrollo de la

misma.

Esto quizás revela que las empresas nacionales pueden ser tan dependientes de los

aportes de I y D como lo pueden ser los estados. Aún falta para las empresas conocer el

costo, de eso los estados algo saben.

Estas transformaciones, la óptica (errada o no) de las conducciones nacionales, o las

propias relaciones de fuerza establecidas en las pujas mundiales, la propia presión de las

élites nacionales, en favor de esta posición se ve reflejada en las agendas de los países y

en la temática de todos los tratados de integración,.

Todo forma parte de un esfuerzo más amplio por tratar de mejorar el clima de inversión

de un modo tal que se incremente la cantidad y calidad de los flujos de IED, sin embargo

aún a nivel de competitividad espacial local, se ignora el camino

106 Nota: Esto guarda relación directa con la Teoría del Comercio basada en el Ciclo de Vida del

Producto vista en el capítulo anterior.

Page 97: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

97

Debemos mencionar el gran número de acuerdos y foros de discusión sobre el tema de la

IED.

Aquí radica la importancia para los países en primer término, de conocer y comprender

los principales instrumentos internacionales aplicables en materia de inversión

extranjera, así como los temas centrales, con sus respectivas aristas, en la discusión de

cada uno de ellos.

En casi todos los instrumentos de integración, sin embargo, tiene una discusión mayor

el tema de las IED.

A nivel multilateral merecen especial mención los acuerdos resultantes de la Ronda

Uruguay que tienen relación con este tema, en particular el Acuerdo sobre las Medidas

de Inversión Relacionadas con el Comercio y el Acuerdo General sobre el Comercio de

Servicios (GATS).

Es importante en el campo de inversión hacer referencia al Acuerdo Multilateral de

Inversión (AMI) que se negocia en el marco de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE).

El hecho que una negociación multilateral sobre esta materia se haya iniciado en la

OCDE y no en la OMC plantea una serie de consideraciones para los países menos

desarrollados a las cuales se debe estar especialmente atento.

Fuerzas Legales

Internacionales Derecho y Organismos Internacionales

La Organización Mundial del Comercio

CAPITULO VI

PARTE 2

221

Page 98: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

98

1.- Derecho, Negocios y Comercio Internacional

En el capítulo anterior nos detuvimos sobre el primero de los elementos que, establece

lineamientos fundamentales para la construcción y estructura del marco general, a nivel

de núcleo secundario.

En este capítulo nos ocuparemos del segundo de los elementos, es decir el ámbito

jurídico.

Dadas las características que el mismo tiene, y con el fin de brindar el marco apropiado

en que este se organiza a nivel internacional, hemos considerado prudente en primer

lugar detenernos en las divisiones del mismo, los ámbitos de validez jurídica,

entendiendo que es necesario por un lado, para una razonable comprensión del medio en

el cual la empresa opera a nivel internacional, por otra parte por la aplicabilidad al

escenario descripto en el capítulo primero de esta obra.

Page 99: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

99

En este capítulo asimismo, entendiendo que los debates entre los planos de conflicto de

derechos (comerciales entre ellos), son en principio debatidos en los organismos

internacionales, nos ocuparemos de un organismo en particular , la Organización

Mundial de Comercio, partiendo para ello de su antecedente, el Acuerdo General de

Tarifas al Comercio (GATT).

Sin ánimo de agotar los elementos fundamentales jurídicos que intervienen en este

esquema, pretendemos de esta forma establecer los aspectos más significativos del

mismo en su plano genérico, reservando para el capítulo 19, algunos instrumentos

jurídicos para la actividad internacional empresaria. En aquel capítulo nos ocuparemos

de las diferentes modalidades legales, administrativas, contractuales que se vinculan con

la acción de la empresa en el terreno operativo internacional fundamentalmente a nivel

de contratos.

Con este fin, repasaremos algunas nociones fundamentales del ámbito jurídico, de forma

tal de arribar a las divisiones del Derecho Internacional.

2.- Noción de Derecho Positivo. Divisiones

Se denomina Derecho Positivo "al conjunto de leyes vigentes en un país". El derecho

positivo se divide en dos grandes ramas, a saber: el derecho público y el derecho privado;

donde el derecho público es aquél en el cual el Estado actúa como poder público, rigiendo

su organización y desenvolvimiento, y reglando sus relaciones con los particulares; en tanto

que el derecho privado es aquella rama jurídica que regula las relaciones de los particulares

entre sí y de ellos con el Estado, cuando este último actúa como un simple particular. Así,

por ejemplo, la relación que se establece cuando el Estado alquila una casa, sea como

propietario o locatario, es de derecho privado; en cambio, la prestación de servicios

públicos constituye una actividad reglada por el derecho público, aún en aquellos casos en

que el Estado haya delegado esta atribución en los particulares.

A su vez, las ramas del derecho público son: a) el derecho constitucional (determina las

relaciones y atribuciones de los tres Poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, estatuyendo

las normas fundamentales para la convivencia en sociedad); b) el derecho administrativo

(organiza el funcionamiento de la Administración Pública Nacional, Provincial y

Municipal, y las relaciones entre ella y los administrados); c) el derecho penal (dispone las

leyes represivas de los delitos, teniendo en mira la protección del orden social); y, d) el

derecho internacional público (rige las relaciones entre los sujetos de la comunidad

internacional).

Y las ramas del derecho privado son: a) el derecho civil (tronco común de todas las ramas

del derecho privado, que rige al hombre como tal sin consideración de sus actividades o

profesiones, regulando sus vinculaciones con los semejantes y con el Estado en los casos en

que éste actúa como simple persona jurídica, y siempre que tales relaciones tengan por

objeto la satisfacción de necesidades de carácter genéricamente humanas); b) el derecho

comercial (regla las relaciones de los comerciantes y las consecuencias jurídicas de los

actos de comercio); c) el derecho laboral (regula las relaciones jurídicas nacidas del

Page 100: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

100

trabajo); d) la legislación rural (regla las relaciones de vecindad rural y las cuestiones

surgidas de la explotación agropecuaria).

No resulta tan clara la ubicación, dentro de esta categorización, de otras ramas del derecho.

Así ocurre con el derecho de minería (que regula la explotación minera), al que debe

considerarse parte del derecho público, no obstante que algunas minas de escasa

importancia económica estén regladas por el derecho privado.

Respecto del derecho procesal, en general se ha sostenido que se trata de una rama del

derecho público cuyo objeto es la administración de la justicia; sin embargo, esto resulta

indiscutible en lo que al procedimiento penal y administrativo se refiere, no así en cuanto al

procedimiento civil, comercial y laboral, con relación a los cuales gran parte de la doctrina

considera como integrantes del derecho privado.

En cuanto al derecho internacional privado, debemos advertir que existen autores que lo

ubican como una categoría de derecho privado, en tanto otros lo incluyen dentro del

derecho público; tema sobre el cual profundizaremos en oportunidad de referirnos a esta

disciplina jurídica en particular.

A los fines de esta obra, centraremos nuestra atención en el derecho internacional en sus

dos ámbitos: público y privado.

3.- Derecho Internacional Público

3.1.- Concepto

El derecho internacional público es "el conjunto de normas jurídicas que regula las

relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional, entendiendo por tales a los

Estados, los organismos internacionales, los individuos, así como otros entes que pueden

adquirir subjetividad internacional, tales como los grupos beligerantes y los pueblos a los

que se les reconoce un derecho de autodeterminación".

Este conjunto de normas ha recibido diferentes denominaciones desde comienzos del siglo

XVII, que interesa recordar toda vez que ellas revelan, en cuanto a ciertos aspectos

fundamentales en la materia, la evolución operada en la doctrina.

3.2.- Notas distintivas

Todo derecho perfecto supone tres elementos: la ley que lo define, el órgano encargado de

aplicarla, y la sanción consiguiente para el transgresor de la misma. Tales elementos se

encuentran reunidos en el derecho interno, pero no aparecen con igual plenitud en el

derecho internacional público que se caracteriza, en cambio, por la inexistencia de:

- Un órgano legislador: La voluntad expresa o tácita del Estado es, en esta

disciplina jurídica, el origen inmediato de la norma. De allí que se diga que los Estados son

los agentes generadores, además de los sujetos de las normas del derecho internacional

público. Si bien es factible advertir la existencia de determinados órganos capaces de dictar

válidamente normas obligatorias para los sujetos de la comunidad internacional, no debe

Page 101: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

101

perderse de vista que ello es así en virtud de que esos mismos sujetos autorizaron

previamente al órgano legislador, a través de su tratado constitutivo.

Sin embargo, a pesar de no existir un órgano legislativo centralizado en el ámbito

internacional público, la función creadora de normas generales se concreta mediante otros

mecanismos (tratados, doctrina, jurisprudencia, costumbre, etc.). Pudiendo dar lugar,

inclusive, a la existencia de supuestos en los cuales idénticos derechos y obligaciones sean

reconocidos simultáneamente a sujetos diferentes, en virtud de fuentes de derecho diversas;

por ejemplo, un tratado que rija conductas de determinados Estados parte, no impedirá que

esas mismas conductas sean impuestas a Estados no parte en virtud de una costumbre

internacional.

- Un órgano juzgador obligatorio: En el derecho interno existe un órgano al que

se le atribuye la facultad de solucionar los litigios surgidos entre los sujetos de ese

ordenamiento. En tanto, cuando se suscita una controversia entre sujetos de la comunidad

internacional, para resolverla y ante la inexistencia de un órgano juzgador obligatorio, los

mismos podrán -entre los posibles mecanismos de solución pacífica- recurrir a la

negociación directa o bien, mediante un acuerdo de voluntades, otorgar imperium a una

instancia jurisdiccional.

- Carencia de un vínculo de subordinación: Mientras que en el derecho interno

los sujetos deben cumplir las normas siendo que, además, pueden ser compelidos a ello por

los órganos dotados de tal competencia, en el derecho internacional en cambio, no existe en

principio un órgano superior a los sujetos con facultad para obligarlos al cumplimiento de

las normas. Ello es así por cuanto el derecho internacional público constituye un

ordenamiento en el cual son los propios sujetos (los Estados) quienes tienen competencia

para tomar las decisiones tendientes a la ejecución de la norma internacional siempre -claro

está- dentro del marco de las conductas legitimas que ese ordenamiento les reconoce.

Aunque en algunos casos exista un órgano supranacional dotado del poder de coacción y de

sanción como ocurre, por ejemplo, con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,

esto es así sólo porque los Estados le han transferido tal atribución en el respectivo tratado

constitutivo.

- Derecho de coordinación: El derecho internacional público es, para la ciencia

jurídica en general, un derecho de coordinación y no de subordinación, dado que no se trata

de un mandato de un superior a un subalterno, sino que constituye la formulación jurídica

de las relaciones entre los Estados.

3.3. Categorías de normas

En el derecho internacional público se distinguen dos categorías de normas, cuales son: las

generales-particulares y las dispositivas-imperativas.

Se considera derecho internacional general a aquél que regula las relaciones entre todos los

integrantes de la comunidad internacional, en tanto que el particular es, en cambio, el que

habiendo sido creado por dos o más sujetos, solamente obliga a éstos en sus relaciones

mutuas. Conforme con este razonamiento es posible concluir que el derecho internacional

Page 102: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

102

convencional actual es derecho internacional particular, puesto que no existe ningún tratado

que tenga un ámbito de validez universal.

Por su parte, las normas dispositivas son aquéllas que admiten acuerdo en contrario, es

decir que los mismos Estados que las crearon pueden modificarlas o derogarlas por medio

de sus voluntades concordantes. En tanto que las normas imperativas, llamadas "jus

cogens", son las que habiendo sido aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional

de Estados en su conjunto, como normas que no admiten acuerdo en contrario, sólo pueden

ser modificadas por otra u otras normas ulteriores de derecho internacional general que

tengan ese mismo carácter, o sea que sean también imperativas.

3.4.- Relación entre Derecho Internacional Público y Derecho Interno

Entre los elementos que la empresa debe considerar se encuentra la relación entre el

derecho interno y el derecho internacional Público. En este sentido debemos recordar que

cada Estado dicta, con potestad soberana, su orden jurídico interno y participa con los

demás en una relación de igualdad, en la elaboración de normas internacionales. De la

coexistencia de estos dos sistemas jurídicos, uno internacional y los demás de derecho

interno, se derivan dos problemas: a) el primero referido a si el derecho internacional puede

o no ser aplicado directamente en el ámbito interno de los Estados o si necesita, para ello,

de una norma de derecho nacional que lo integre a este sistema jurídico interno; y b) el

segundo, dada ya por supuesta la integración del derecho internacional público en el

derecho interno, radica en determinar su relación jerárquica con las restantes normas del

derecho nacional.

3.4.1.- Aplicación del derecho internacional público en el ámbito interno de los Estados

En cuanto a este problema, los principales autores reconocen dos posturas en la

interpretación107.

La primera (monismo) afirma que ambos ordenamientos forman un único derecho, de modo

tal que el derecho interno y el derecho internacional son dos ramas de un mismo sistema

jurídico relacionadas jerárquicamente entre sí; en tanto que el dualismo considera a ambos

derechos como verdaderos compartimentos estancos los cuales, si bien se encuentran en

íntimo contacto, están lejos de superponerse.

Las consecuencias previsibles son, pues, que para esta última tesis -el dualismo- las normas

internacionales no tienen automática vigencia en el derecho de cada Estado, y para que se

opere la incorporación del primero al segundo hace falta que una fuente interna dé

recepción al derecho internacional. La fuente de derecho interno, funciona en tal caso,

como filtro para dejar pasar al derecho internacional, y en ese tránsito produce la novación

o conversión del derecho internacional en derecho interno. En cambio, para el monismo, el

derecho internacional penetra y se incorpora directamente en el derecho interno.

107 Nota: Bidart Campos en su obra "Manual de Derecho Constitucional Argentino", sostiene que la

relación entre el derecho internacional y el derecho interno da lugar a dos posturas fundamentales, el

"monismo" y el "dualismo", las que aquí reflejamos.

Page 103: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

103

3.4.2.- Relación jerárquica entre el derecho internacional público y el derecho interno

Los Estados adoptan diferentes criterios al respecto. En el caso de la República Argentina,

deben distinguirse dos etapas:

* Antes de la Reforma de la Constitución Nacional de 1994: De la relación entre

los artículos 31 y 27 de la Constitución Nacional surgía que un tratado no podía oponerse a

la Constitución, y que en caso de conflicto esta última debía prevalecer.

Y respecto de la vinculación entre los tratados y las leyes, del texto constitucional no

resultaba clara la relación jerárquica entre ambos. Ello se materializó en diferentes

opiniones, pero finalmente prevaleció el criterio según el cual, conforme lo establecido por

el artículo 31 podía concluirse que tanto una ley nacional como un tratado aprobado por el

Congreso y que hubiera entrado en vigor con relación a Argentina, se encontraban en el

mismo plano jerárquico; de modo tal que todo conflicto entre normas de igual jerarquía -

como era el caso de los tratados y las leyes nacionales- se resolvía aplicando los principios

de la "ley posterior" y la "ley especial" (por los cuales la ley posterior deroga a la ley

anterior, y la ley especial deroga a la ley general).

* Después de la Reforma de la Constitución Nacional de 1994: El esquema clásico

por el cual la Constitución estaba ubicada en el escalón jerárquico supremo de nuestro

ordenamiento jurídico, y se encontraba por encima de la totalidad de las normas del derecho

positivo, inclusive de los tratados, se ha desdibujado y alterado de manera substancial a

partir de la indicada reforma. Ello por cuanto la Constitución está, ahora, acompañada por

los tratados sobre derecho humanos enumerados en el artículo 75 inciso 22, los cuales

según esa misma disposición, gozan de rango constitucional. No ocurre lo mismo respecto

de los tratados de integración, los concordatos y los restantes tratados, toda vez que éstos se

encuentran por debajo de la Constitución Nacional, no obstante mantener jerarquía superior

a las leyes nacionales.

La Constitución establece expresamente que los tratados internacionales, en todas las

categorías que ella establece, gozan de una jerarquía superior a la que poseen las leyes

nacionales (ello surge del artículo 75 inciso 22)108.

108 Nota: Aunque alguna duda cabría, sin embargo, con relación a los acuerdos internacionales

aprobados por simple mayoría, en cuanto a si ellos pueden modificar las disposiciones de una ley

cuando ésta, por imperio constitucional, sólo pueda ser sancionada por mayorías especiales

Ideas y Casos de Estudio

Una entrevista para recordar (*)

La empresa se disponía a realizar una queja formal al gobierno por el candente tema de la

propiedad intelectual.

Su decisión, pondría en el escenario público un debate sumamente particular.

La conferencia de prensa citada, estuvo más concurrida de lo habitual.

En medio de la conferencia, un periodista, insistió con la pregunta:

“Disculpe Usted, pero no puedo resistir la tentación de preguntarle...¿Usted considera que

este tema de propiedad intelectual podrá tener repercusiones a nivel oficial por parte del

Gobierno de la Casa Matríz de la empresa?

El Presidente de la compañía respondió: “Pensamos que sí, toda vez que el Gobierno de la

casa Matríz de la empresa, considera que este es un tema que está vinculado a principios de

Derecho Público, dado que las invensiones no son parte del esquema de un país,. sino de toda

la humanidad.

Al otro día de la conferencia de prensa, varios medios académicos, comenzaron a debatir el

tema. Un diario tituló,“En Dercho internacional no está todo dicho” (*) Elaborado por el Autor en base a un caso real de empresas.

Page 104: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

104

3.5.- Fuentes

En general, al analizar las fuentes del derecho internacional público nos referimos a las

fuentes formales, es decir a los métodos de creación de las normas jurídicas y de

verificación de su existencia, y no a las fuentes materiales entendiendo por tales, las

razones o causas que dan motivo a la creación de una norma jurídica. La determinación de

las fuentes del derecho internacional público y del valor de cada una son cuestiones de vital

importancia, dado que de ello depende el contenido y alcance de aquel derecho.

Las fuentes se pueden clasificar en principales y accesorias . Son "fuentes principales" los

tratados, la costumbre y los principios generales del derecho, toda vez que son los procesos

a través de los cuales el derecho internacional público es creado. Por su parte, las "fuentes

auxiliares" son la jurisprudencia y la doctrina, dado que son los medios subsidiarios para la

determinación de la existencia de las normas jurídicas109.

A continuación se abordarán una a una las fuentes del derecho internacional público, no sin

antes advertir al lector que los tratados son, sin duda alguna, la fuente más importante,

razón por la cual nos detendremos especialmente en su tratamiento.

3.6.1. Fuentes Principales

a) Los Tratados

En sentido amplio se ha definido al tratado "como al acuerdo de voluntades entre dos o

más sujetos del derecho internacional que tiende a crear, modificar o extinguir derechos

de este ordenamiento". Esta definición comprende a los acuerdos entre Estados, y también

a todo acuerdo entre uno o más Estados y uno o más organismos internacionales entre sí e

incluye, además, a los acuerdos entre dos o más sujetos del derecho internacional

celebrados en forma verbal.

En sentido restringido, y al solo efecto de la aplicación de la Convención de Viena sobre el

Derecho de los Tratados de 1969 -resultado visible del esfuerzo consciente de los Estados

109 Nota: Artículo 38 del Estatuto de la Corte Permanente de Derecho Internacional de 1920, y de su

sucesora la Corte Internacional de Justicia de 1945.

Page 105: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

105

tendiente a la codificación- se entiende por tal "a todo acuerdo entre Estados, celebrado

por escrito y regido por el Derecho Internacional".

Los tratados admiten distintas clasificaciones. En cuanto al número de sujetos parte, se

distinguen en "bilaterales" (participan dos partes), y "multilaterales" (participan varios

sujetos del derecho internacional). En cuanto a la posibilidad de acceder al tratado, se

clasifican en "abiertos" (cuando posibilitan la adhesión de Estados que no participaron en

las negociaciones), y "cerrados" (cuando limitan los mismos, en principio, a los Estados

negociadores). En cuanto a su proceso de conclusión, se dividen en "tratados propiamente

dichos o de buena y debida forma" (son los que se concluyen a través de un proceso

complejo de negociación, adopción del texto, firma y ratificación), y "acuerdos en forma

simplificada" (incluyen solamente una negociación y la firma, contando con varios

instrumentos a diferencia de los anteriores que se materializan en un solo instrumento). Y

por último, en cuanto a la naturaleza de conductas regladas, se clasifican en "tratados de

naturaleza normativa" (establecen normas generales que reglamentan las conductas de las

partes), y "tratados de naturaleza contractual" (tienen por objeto regular la realización de

un negocio jurídico concreto).

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscripta en Viena el 23 de

mayo de 1969, cuenta con ochenta y cinco artículos, y está dividida en ocho partes.

No nos detendremos en el análisis de la misma, toda vez que hacerlo, a nuestro criterio,

excedería los objetivos propuestos en esta obra. sólo queremos destacar algunos puntos que

nos parecen oportuno remarcar.

Así en la primera parte, denominada "Introducción", la Convención dispone que la misma

se aplicará a los tratados entre Estados, entendiendo por tales a “los tratados en sentido

restringido”. Respecto de la irretroactividad, la Convención sólo se aplicará a los tratados

que sean celebrados por los Estados, después de la entrada en vigor de la misma y con

respecto a tales Estados.

En la segunda parte, llamada "Celebración y Entrada en Vigor de los Tratados", se

establece que todo Estado está capacitado para celebrar tratados, agregándose que el sujeto

que presente los adecuados plenos poderes o bien sin necesidad de presentar aquellos

poderes, en aquellos casos en que esté dotado de la intención de los Estados para esos

efectos (Jefes de Estado, Ministros de Relaciones Exteriores, Jefe de Misión Diplomática,

etc.), será quien represente válidamente al Estado en la negociación, adopción o

autenticación del texto del tratado, en la expresión del consentimiento del Estado a

obligarse por el tratado, o en la ejecución de cualquier otro acto respecto del tratado.

En relación a la adopción del texto del tratado, ella se realizará por el consentimiento de

todos los Estados que participen en su elaboración. En cuanto a la autenticidad y carácter

definitivo de un tratado, ellos dependerán del procedimiento prescripto en él o del

convenido por los Estados que participaron en su negociación; y a falta de previsión de ese

procedimiento, ello ocurrirá mediante la firma, firma ad-referendum (esto es, sujeta a

aprobación), o rúbrica puesta por los representantes de los Estados.

Page 106: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

106

Con relación al consentimiento de los Estados en obligarse por un tratado, el mismo se

podrá manifestar a través de la firma, el canje de instrumentos que constituyan el tratado, la

ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que

conforme un acto internacional, por el cual un Estado haga constar en el ámbito

internacional su consentimiento en obligarse por un tratado.

Cabe apuntar que la ratificación es el procedimiento por el cual el contenido del tratado se

fija y firma en primer término por los negociadores, procediéndose luego al visto bueno del

proyecto del tratado por el órgano competente para su conclusión. A continuación, tendrá

lugar el cambio de documentos de ratificación o el depósito de los mismos ante una

instancia predeterminada, o bien bastará la mera comunicación de que la ratificación tuvo

lugar.

Es importante mencionar la facultad que tienen los Estados de formular reservas, es decir

de efectuar declaraciones unilaterales al momento de firmar, ratificar, aceptar, aprobar o

adherir a un tratado, tendientes a excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas

disposiciones de éste en su aplicación al Estado reservante. Las reservas expresamente

autorizadas por el tratado no requerirán la aceptación posterior de los demás Estados

contratantes, salvo cuando la aplicación del tratado entre todas las partes sea condición

esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por un tratado, en cuyo caso

esa reserva sí exigirá la aceptación de todas las partes.

Con respecto a la entrada en vigor de un tratado, la misma tendrá lugar de la manera y en la

fecha que él disponga, o bien conforme a lo que acuerden los Estados negociadores, y en

defecto de un procedimiento previsto por el tratado a tal efecto, éste entrará en vigor tan

pronto como haya constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en

obligarse por el tratado.

b) La Costumbre Internacional

Esta fuente es la más antigua, y se origina en la circunstancia de que algunos Estados se

comportan de una misma manera ante una relación que a ellos afecta. Cuando tal conducta

es continuada y un número notorio de Estados la adopta sin oposición de los demás, se

convierte en una aquiescencia internacional; entrando a formar parte de las reglas que

gobiernan a la generalidad de los Estados, y tornándose en obligatoria como regla de

derecho.

La costumbre consta entonces de dos elementos: uno "material", cual es la práctica

constante y uniforme o la repetición de actos por los sujetos; y otro "psicológico" o

"subjetivo", consistente en la convicción que tienen dichos sujetos, acerca de la

obligatoriedad de tales prácticas.

Así, para que la costumbre internacional sea tal, resulta imprescindible que la práctica sea

uniforme. En cambio, con relación al tiempo que dicha conducta requiere para ser

considerada costumbre, la Corte de Justicia Internacional claramente ha sostenido que "la

circunstancia de no haber transcurrido más que un breve período, no constituye en sí

misma -necesariamente- un impedimento para la formación de una nueva norma de

Page 107: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

107

Derecho Internacional Consuetudinario, surgida de una nueva norma de origen

convencional ".

Gran importancia reviste en el derecho internacional la costumbre, dado que no existe -

como se dijera más arriba- un legislador común entre los Estados; además, los tratados -a

diferencia de las costumbres- tienen un campo a veces limitado de actuación, y suponen en

su concertación una labor difícil y lenta.

Conforme con todo lo hasta aquí expresado, y a modo de conclusión, podemos afirmar que

para que una práctica se convierta en regla de la costumbre internacional, se requiere que

ella reúna las siguientes condiciones: que aún cuando no sea universal, se haya

generalizado lo suficiente en el espacio, a condición de que otros Estados, en número

apreciable, no la hayan denegado; que se venga repitiendo durante cierto tiempo, cuya

estimación depende de las circunstancias; que se efectúe con la convicción de ejercer una

acción que responda a una necesidad jurídica, y no considerando que se realiza meramente

un acto de cortesía. Es menester advertir, sin embargo, que una norma de derecho

internacional público establecida por la costumbre internacional, no es aplicable en caso de

que el punto esté reglado expresamente de otra manera por un tratado vigente entra las

partes; si ello ocurre, este último constituye para los Estados contratantes una ley especial.

Por último, cabe mencionar que para acreditar la existencia de las prácticas necesarias a la

formación de la costumbre, han sido invocadas múltiples manifestaciones del

comportamiento de los Estados; así, por ejemplo, la correspondencia diplomática, las

instrucciones dadas por los gobiernos a sus representantes diplomáticos, etc.

c) Los Principios Generales de Derecho

Los principios generales de derecho son postulados, es decir ciertas máximas jurídicas que

la jurisprudencia internacional invoca reiteradamente, porque todos los países civilizados

las han hecho suyas con el carácter de normas fundamentales del derecho; se trata de

abstracciones de las normas que integran el ordenamiento jurídico general. Verbigracia, el

principio de orden público, el de respeto de los derechos adquiridos, el de enriquecimiento

Ideas y Casos de Estudio

Saber Elegir el Camino (*)

La empresa Buster S.A. había realizado una operación varias veces millonaria. El último tramo

de la entrega de productos se había demorado más de la cuenta. Esto le significaría a la

empresa una pérdida de mercados. Apeló en consecuencia a la resolución del contrato y a

reclamar los daños ocasionados por el medio arbitral que habían pactado en el contrato.

La contraparte, en cambio, creyendo que estaba con sufiente razón, entablo juicio directamente

ante los tribunales de su país.

Al cabo de un tiempo, el tribunal arbitral falló a favor del demandado, en tanto que el tribunal

del país de la empresa vencida en el primero, ratificó las razones del demandante. (*) Adaptado por el autor en base a fallo. Italia. 1994

Page 108: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

108

sin causa, el de ley posterior deroga ley anterior, el de caso fortuito, el de respeto de la

cosa juzgada, el de la prescripción liberatoria.

La mayoría de estas reglas provienen del derecho romano, pero desde hace ya muchos

siglos dejaron de pertenecer a tal o cual derecho de tal o cual Estado, para constituirse en

principios universalmente reconocidos como inherentes a toda relación jurídica; y por este

motivo es, precisamente, que son fuentes de derecho internacional .

3.6.2. Fuentes Accesorias

a) La Jurisprudencia

La generalidad de los tratadistas se refieren a ella como “jurisprudencia internacional”. En

efecto, se trata de un medio auxiliar que no se limita únicamente a las decisiones judiciales,

sino que comprende también los laudos arbitrales. Cuando hablamos de decisiones, nos

referimos tanto a los fallos como a las opiniones consultivas de la Corte Internacional de

Justicia.

Esta fuente cumple una doble función: por un lado, es un medio de prueba o

fundamentación del derecho, y por otro término sirve como elemento de interpretación. Esa

interpretación se ejerce de dos maneras diferentes: por el contenido de la parte dispositiva

del fallo o dictamen, y respecto del caso que se ha decidido.

El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, establece que "La Corte ...

deberá aplicar ... las decisiones judiciales ... como medios auxiliares para la determinación

de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 59 ...". El artículo 59

por su parte dispone: " La decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes en

litigio y respecto del caso que ha sido decidido". Así entonces, de este último artículo surge

con claridad la relatividad de la cosa juzgada para los fallos de la Corte, pero no se define

acerca de los alcances de éstos como fuentes auxiliares para la determinación de las reglas

de derecho.

Ninguna duda cabe en cuanto a que los fallos de la Corte no son precedentes creadores de

normas jurídicas internacionales, pero ello no obsta a que la Corte se refiera a sus

sentencias anteriores para así determinar la existencia de una norma de derecho

internacional; al ser invocados fallos anteriores, lo que se hace es verificar la existencia de

normas jurídicas internacionales.

b) La Doctrina

Se trata de una fuente que no reviste el carácter de fuente principal, sino que se comporta

como fuente auxiliar del derecho internacional público. Está conformada por las enseñanzas

de los juristas más destacados de las diversas naciones, que integran la Comunidad

Internacional .

Esta interpretación doctrinal suele ser clasificada en: individual y colectiva. La individual

es la realizada por los profesores, investigadores y publicistas en general, a través de sus

enseñanzas universitarias. La colectiva, por su parte, se manifiesta a través de la labor

Page 109: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

109

conjunta, discusiones en Congresos, resoluciones o acuerdos, realizados dentro del ámbito

de las instituciones científicas que, con su obrar, contribuyen a la codificación y desarrollo

progresivo de esta disciplina jurídica.

Las resoluciones dictadas por los Organismos Internacionales tienen, en general, carácter

meramente recomendatorio para los Estados; pero, sin embargo, existen resoluciones de

estos Organismos que devienen obligatorias ligando a los Estados miembros, y ello se debe

a que su obligatoriedad está pactada en la Carta Orgánica de la Institución. Así entonces, en

ese tipo de resoluciones, nos enfrentamos a medios de creación de derechos y obligaciones,

pero su carácter obligatorio no es independiente del tratado que le dio origen ni de sus

términos. Son fuentes de derecho de normas jurídicas en sentido amplio, aunque no en

sentido estricto.

c) La Equidad

La noción de equidad guarda estrecha relación con la idea de justicia, y si bien no existe

consenso acerca de su contenido, en general la equidad ha sido invocada como medio para

atemperar y completar el derecho, y aún suplirlo.

La solución de conflictos internacionales aplicando la equidad, ha sido pactada en varios

acuerdos arbitrales, pero no ha ocurrido lo mismo en lo que respecta a la Corte

Internacional de Justicia.. En verdad, esta última tiende aplicar la equidad como principio

general de derecho, dentro los contemplados en el artículo 38 de su Estatuto.

Sin embargo, el concepto ex aequo et bono tal cual está considerado por el Estatuto de la

Corte, no es identificable con la noción de equidad entendida como principio general de

derecho, ni como método para atemperar el rigorismo de las normas. En cambio, está

referido a la posibilidad otorgada al órgano jurisdiccional de decidir las controversias,

creando la norma individual de derecho a aplicar al caso. De modo tal que las partes

podrían colocar a la figura ex aequo et bono, como un fuente principal o autónoma del

derecho internacional público.

4.- Derecho Internacional Privado

4.1. Concepto

El Derecho Internacional Privado es "aquella rama del derecho privado cuyo objeto es el

estudio y regulación de las relaciones jurídicas en las que participan uno o más elementos

ajenos a la soberanía legislativa local".

En efecto, las vinculaciones cada vez más habituales entre las diversas sociedades

nacionales y los hombres que las forman provocan la incorporación, a una relación jurídico-

privada, de elementos extranjeros, transformando así, a esa relación, en internacional. Los

elementos extranjeros pueden clasificarse en: a) personales (cuando provienen de la

conexión de las personas; así, cuando uno de los protagonistas en extranjero sea que ostente

una nacionalidad extranjero, o que no tenga ninguna, o uno de ellos posea un domicilio o

una residencia extranjera), b) reales (cuando el negocio jurídico recae sobre bienes sitos en

el extranjero o matriculados en un registro extranjero), y c) conductistas (la relación

Page 110: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

110

jurídica se lleva a cabo en el extranjero en virtud de la voluntad exteriorizada de los sujetos

intervinientes).

La presencia de uno o más elementos extranjeros no hace sino poner de manifiesto el

conflicto de leyes que se origina en la diversidad legislativa existente entre los distintos

países. Ello es lo que ocurre, por ejemplo, cuando dos personas se casan en un país pero

luego mudan su domicilio a otro donde pretender obtener el divorcio, o cuando se inicia la

sucesión de una persona que fallece en un Estado dejando herederos y bienes en otro u

otros Estados distintos de aquél, o cuando un contrato se celebra en un país para cumplirse

en otro.

Frente a tales conflictos hay autores que proponen una solución extrema, cual es la de

eliminar los diferentes ordenamientos jurídicos sustituyéndolos por un Derecho Uniforme.

Esta uniformidad universal de leyes positivas, que tornaría en innecesario el derecho

internacional privado, constituye sin embargo -a criterio de gran parte de la doctrina y

también de la nuestra- una verdadera utopía, por cuanto omite la consideración de las

circunstancias propias de cada sociedad. que son las que dan nacimiento a las normas

propias de cada grupo social.

En principio, podría decirse que toda relación que contiene al menos un elemento

extranjero, se convierte en internacional. Sin embargo, el criterio positivo para caracterizar

a una relación jurídico-privada como internacional, requiere que se consulte el sistema de

derecho internacional privado de cada ordenamiento positivo local, pues lo que en teoría

constituye un elemento influyente, positivamente puede ser neutro si el ordenamiento

jurídico en cuestión no lo toma en cuenta (ejemplo: En el derecho argentino, la capacidad

de las personas se rige por la ley del domicilio y no por la ley de la nacionalidad de las

mismas, siendo entonces ésta -la nacionalidad- un elemento neutro para nuestro derecho).

4.2. Terminología y origen110

Dos fenómenos históricos de naturaleza preferentemente social el uno y político el otro,

fueron los que determinaron el nacimiento del derecho internacional privado.

En primer lugar, se debe mencionar el intercambio humano ocurrido a través de las

fronteras, que se dio en forma creciente en la Europa Medieval en los tiempos del

feudalismo, especialmente entre las “ciudades-estado del norte de Italia. Y en segundo

lugar, es dable citar la diversidad de soberanías legislativas existentes en dichas ciudades.

El interrogante que surgía era, pues, el referido a qué ley debía aplicarse para regular la

capacidad de los ciudadanos de una ciudad que comerciaban con los de otra, cuando las

leyes de ambas tenían criterios distintos para regular tal capacidad111.

110 Nota: Hemos preferido presentar el tema con cierto grado de detalle, utilizando para ello un

pasaje histórico, con el objeto de aportar al lector mayor claridad respecto del alcance de esta

disciplina jurídica. 111 Nota: Aspecto que se vincula con el desarrollo que presentamos en el capítulo 2.

Page 111: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

111

Este hecho adquirió especial relevancia en el siglo XIII, con motivo del auge creciente del

comercio, sobre todo entre las ciudades italianas prósperas en función del tráfico y la venta

de mercaderías. Si la nueva ley no reconocía al comerciante que se trasladaba de ciudad con

el fin de ejercer su profesión u oficio, todas las facultades que el derecho de su ciudad de

origen le otorgaba, entonces se resentía tal capacidad y así se transformaba al comerciante,

fuera de su ciudad, en incapaz.

Fácil es advertir que tal modificación en su capacidad (o sea en su aptitud para adquirir

derechos y contraer obligaciones fuera de su ciudad de origen), le significaba una grave

dificultad en el desempeño de su comercio. En este orden de ideas cabía preguntarse qué

seguridad tenía el comerciante medieval para ejercer el comercio, si mientras que se le

reconocía capacidad en Roma se le negaba en Florencia, o si se le declaraba capaz en

Bologna cuando se entendía que era incapaz en Módena.

La generalización de un criterio semejante hubiera comportado un serio obstáculo al

movimiento comercial entre las ciudades, que era por otra parte el principal motor de su

progreso, con grave resentimiento del mismo. Y, obviamente, el pensamiento jurídico de la

época no podía permanecer ajeno a tales requerimientos sociales y económicos.

Y así fue que, durante los siglos XIII y XVIII, juristas pertenecientes a distintos países

elaboraron un conjunto de reglas llamadas "doctrinas estatutarias", para resolver los

litigios que se planteaban entre los "estatutos" (sinónimo de leyes, costumbres, ordenanzas

y/o fueros) de las ciudades, municipios o provincias pertenecientes, normalmente, a una

misma unidad política.

Una de estas doctrinas estatutarias fue desarrollada por la escuela italiana de los

postglosadores lombardos. Precisamente, el derecho internacional privado tuvo su origen en

la Lombardía del siglo XIII, como respuesta a circunstancias políticas y económicas, a

saber la autonomía legislativa de las ciudades lombardas, el incesante tráfico comercial y el

renacimiento del estudio del Derecho Romano; circunstancias éstas que implicaron una

reacción contra el territorialismo material y la búsqueda de soluciones adecuadas.

En el año 1228 Acursio, uno de los glosadores del siglo XIII, habría de plantear -en su

célebre obra conocida como la Glosa de Acursio- el caso de un habitante de Bologna, que

contrata en Módena, ciudad regida por un estatuto particular; expresando al respecto que "si

el boloñés contrata en Módena no debe ser juzgado según los estatutos de Módena, a los

que no está sujeto". A esta conclusión arribó Acursio por considerar que como el estatuto

no obligaba sino a los súbditos, entonces quienes estaban sujetos a un estatuto distinto no

debían ser juzgados por aquél.

Esta Glosa significó mucho más que la regulación de la ley aplicable a los bologneses en

Módena. En cambio, importó el reconocimiento del elemento dinámico de la existencia del

derecho internacional privado, esto es la aplicación del derecho extraterritorial o, dicho de

otro modo, la extraterritorialidad del derecho. Por primera vez se afirmó, pues, la

personalidad de un estatuto y su carácter extraterritorial.

Page 112: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

112

En el año 1849 el jurista alemán Savigny descartó el esquema estatutario, tomando como

punto de partida de su sistema la "relación jurídica", iniciándose de esta manera una nueva

etapa en la evolución del derecho internacional privado.

4.3. Fuentes

En materia de derecho internacional privado, es posible distinguir tres categorías de

fuentes, cuales son: a) Fuentes de Inspiración (también llamadas "fuentes desde el punto de

vista histórico"), que son los documentos que contienen la materia objeto de estudio. Así,

las obras de Story, Savigny y Freitas, por ejemplo, son fuente de inspiración de las normas

de esta rama del derecho consagradas en el Código Civil Argentino; b) Fuentes de vigencia

(o "generadoras"): Son aquéllas de las que emanan las reglas jurídicas de esta disciplina.

Tales como, las normas escritas contenidas en el derecho interno, las disposiciones

incluidas en los tratados internacionales (Tratados de Montevideo, Convenciones

Interamericanas de Derecho Internacional Privado -CIDIP-, etc.), y las costumbres locales

(que son fuente de vigencia conforme al artículo 17 del Código Civil). Téngase presente

que la costumbre internacional, en cambio, no es fuente de vigencia aunque pueda admitirse

que desempeña el papel de fuente de inspiración, especialmente en materia comercial; y, c)

Fuentes interpretativas: Son las que interpretan las normas (la jurisprudencia y la doctrina).

Dentro de las fuentes de vigencia, merecen especial interés los Tratados de Derecho

Internacional Privado de Montevideo. En efecto, la solución de los conflictos de leyes

puede intentarse a través de leyes uniformes (normas materiales y directas), o de reglas

unificadas de derecho internacional privado (normas formales e indirectas). La elección de

uno u otro método depende de la naturaleza de la relación jurídica controvertida. Así,

respecto de la materia comercial, la adopción de leyes uniformes da mayor satisfacción a

las necesidades del tráfico internacional; en tanto que en cuestiones tales como las de

estado y capacidad de las personas, matrimonio e instituciones conexas y sucesiones, la

adopción de reglas uniformes resulta poco factible y ni siquiera es deseable, siendo

suficiente en cambio, encontrar reglas idénticas resolutorias de conflictos.

En este orden de ideas, los Tratados de Montevideo constituyen Códigos de Derecho

Internacional Privado, mediante los cuales se han uniformado las normas indirectas en

materia de derecho privado, las reglas determinantes de competencia judicial y legislativa

en el ámbito penal, y el reconocimiento y ejecución de sentencias en el campo procesal. En

1889 se firmaron ocho Tratados y un Protocolo Adicional. Todos ellos fueron revisados en

marzo de 1940, surgiendo entonces diez Convenios y un Protocolo Adicional.

Los Protocolos Adicionales de 1889 y 1940 confirman el principio domiciliario al

considerar indiferente la nacionalidad de las personas involucradas; receptan el principio de

oficiosidad en la aplicación de las leyes de los Estados contratantes (derogando así el

artículo 13 del Código Civil Argentino), y consagran la excepción de orden público

internacional.

Dichos Tratados están abiertos a la adhesión de cualquier otro Estado, subordinando su

incorporación a la aceptación de los Estados Signatarios. Cabe destacar que estos Tratados

Page 113: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

113

no constituyen tratados universales; por lo tanto se aplican exclusivamente por los Estados

ratificantes a casos procedentes de países en los que rigen.

Junto a los Tratados de Montevideo es necesario mencionar las Convenciones

Interamericanas de Derecho Internacional Privado (CIDIP I, II, III y IV), que unifican el

derecho internacional privado entre los países ratificantes. Entre las que han sido ratificadas

por Argentina es dable citar las relativas a Conflicto de leyes en materia de letra de cambio,

pagarés y facturas y en materia de sociedades mercantiles, Exhortos o cartas rogatorias,

Recepción de pruebas en el extranjero, Prueba e información acerca del derecho extranjero,

Eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales, Régimen legal de poderes para

ser utilizados en el extranjero.

Es menester advertir que el derecho internacional privado no goza, al menos en la

Argentina, de autonomía legislativa, por cuanto las disposiciones concernientes a esta

disciplina jurídica se encuentran dispersas en el Código Civil, en el Código Comercial, en

leyes complementarias, entre otros.

4.4. Métodos de Regulación

El derecho internacional privado utiliza diferentes métodos de regulación, a fin de dar

solución a los casos jusprivatistas con elementos extranjeros, a saber:

1- Método Territorialista: Implica regular las relaciones jurídico-privadas internacionales a

través del derecho privado que rige las relaciones jurídico-privadas nacionales.

2- Método Indirecto: Este consiste en someter la relación jurídico-privada internacional al

derecho privado con el que posee mayor conexión, y para ello se vale de la llamada

“norma indirecta o norma de remisión” que no proporciona inmediata solución al litigio,

sino que indica cuál es el derecho privado interno que en definitiva resolverá la

cuestión..

3- Método Material o Directo: Es aquél que propone un ordenamiento material especial

destinado a regular las relaciones con elementos extranjeros; considerando que si cada

sociedad elabora el derecho que sus necesidades le exigen, la sociedad internacional

debe dictarse igualmente un derecho privado internacional adecuado a las necesidades

internacionales.

4.4. Categorías de normas

Es posible clasificar las normas del derecho internacional privado en normas indirectas,

normas directas, y normas de policía.

La norma típica de esta rama del derecho es la denominada "norma indirecta" (o también

"de colisión", o "de conflicto"), cuya estructura es similar a la de las restantes normas

jurídicas, pero que posee ciertas particularidades que la distinguen.

Así, en principio, es posible afirmar que tanto las normas directas como las normas

indirectas o de colisión y aún las normas de policía, poseen un tipo legal y una

Page 114: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

114

consecuencia jurídica. El tipo legal describe la situación a reglamenta, conteniendo la

consecuencia jurídica su reglamentación.

Sin embargo, el tipo legal de la "norma material" (o "directa") contiene la descripción de

ciertos hechos o conductas, y la consecuencia jurídica expresa los efectos jurídicos que esos

hechos o conductas desencadenan. Como ejemplo de una norma de esta clase puede citarse

la consagrada en el artículo 128 del Código Civil, que dispone "Cesa la incapacidad de los

menores por la mayor edad, el día en que cumplieren veintiún años, y por su emancipación

antes que fuesen mayores".

Por el contrario, el tipo legal de la norma indirecta contiene una situación jurídica que,

como en la norma material, también requiere ser precisada (ejemplo: la capacidad, el

derecho de sucesión, etc.), pero donde la consecuencia jurídica no reglamenta ya en forma

directa la situación respectiva, sino que remite a un ordenamiento que será el que, en

definitiva, habrá de regular la cuestión planteada (estableciendo así, por ejemplo que la

situación se regirá por la ley del domicilio, la ley del último domicilio del causante, etc.).

Para determinar el derecho aplicable al caso, la norma indirecta se vale de un medio técnico

conocido como "punto de conexión", por el cual se procura localizar cada relación jurídico-

privada en un territorio donde está vigente determinado ordenamiento. Los puntos de

conexión pueden ser personales (nacionalidad, domicilio, residencia), reales (lugar de

situación de los bienes), y voluntarios (lugar de celebración o ejecución de un contrato,

lugar de comisión de un delito). Así, es ejemplo de una norma indirecta la contenida en el

artículo 3286 del Código Civil, que establece "La capacidad para suceder es regida por la

ley del domicilio de la persona al tiempo de la muerte del autor de la sucesión".

Existe, además de las mencionadas, una categoría de normas que inspiradas en rigurosas

consideraciones de orden público, excluyen el funcionamiento de las normas de conflicto y

de toda otra norma, a saber las "normas de policía". Estas presentan la estructura de normas

inderogables, que remiten al derecho propio exclusiva e indefectiblemente, sin que quede

lugar para la aplicación del derecho extranjero ni para la autonomía de las partes.

Las normas de policía son de carácter especial y excepcional en el sistema normativo del

derecho internacional privado, por lo que deben ser interpretadas restrictivamente, y están

inspiradas en la defensa de la organización política, social, familiar y/o económica del país.

Aparecen en esferas tales como la organización de las profesiones liberales, la organización

de la propiedad inmueble, entre tantas otras. También existen normas de policía económica

que no pueden dejar de ser cumplidas en el comercio internacional, como las referidas a las

prohibiciones para importar o exportar, la prohibición derivada del establecimiento del

control de cambios, etc.

A su vez, las normas de conflicto o indirectas, se clasifican tomando en consideración las

siguientes variables:

1º. Según su procedencia: En este caso se clasifican en "internas" e "internacionales". Son

internas las que se originan en la voluntad exclusiva del Estado, y están contenidas en el

ordenamiento positivo o consuetudinario interno. En tanto que las internacionales están

Page 115: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

115

incorporadas a un tratado internacional, y se originan en la voluntad concurrente de dos o

más Estados.

2º. Según la consecuencia jurídica: En este caso las normas se clasifican en "normas de

importación", que son aquéllas que remiten a un derecho privado extranjero, y "normas de

exportación", entendiendo por tales las que declaran aplicable a un caso con elementos

extranjeros, el derecho propio. También en atención a la consecuencia jurídica, las normas

pueden clasificarse en "unilaterales", que son las se limitan a declarar aplicable el derecho

propio (así por ejemplo, la consagrada en el artículo. 10 del Código Civil: “Los bienes

raíces situados en la República son exclusivamente regidos por las leyes del país, respecto

a su calidad de tales, a los derechos de las partes, a la capacidad de adquirirlos, a los

modos de transferirlos, y a las solemnidades que deben acompañar esos actos. El título,

por lo tanto, a una propiedad raíz, sólo puede ser adquirido, transferido o perdido de

conformidad con las leyes de la República.”), “incompletas" entendiendo por tales las que

remiten al derecho propio y al derecho extranjero, pero con ciertas limitaciones (como por

ejemplo, la norma contenida en el artículo 3638 del Código Civil: “El testamento del que se

hallare fuera de su país, sólo tendrá efecto en la República, si fuese hecho en las formas

prescriptas por la ley del lugar en que reside, o según las formas que se observan en la

nación a que pertenezca, o según las que este Código designa como formas legales.”), y

"omnilaterales" que son exhaustivas (tal el caso de la norma del artículo 950 del Código

Civil: “Respecto a las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez o nulidad

será juzgada por las leyes y usos del lugar en que los actos se realizaren.”).

3º. Según los puntos de conexión utilizados: Pueden ser "simples" o "múltiples". Cuando la

norma indirecta emplea un solo punto de conexión, es simple. Y múltiple si emplean varios

puntos de conexión, en cuyo caso éstos pueden actuar "subsidiariamente" que es cuando

cada punto de conexión desempeña su función sólo si fracasa el anterior (es, por ejemplo, el

supuesto en que el contrato se rige por la ley del lugar de su cumplimiento y, si éste no

puede determinarse, por la del lugar de su celebración), "alternativamente" que es cuando

todos los puntos de conexión mencionados poseen igual jerarquía y pueden usarse

indistintamente (tal es lo que ocurre en el caso del extranjero fuera de su patria, que puede

otorgar testamento de acuerdo a las normas prescriptas por la ley del lugar de otorgamiento,

a las establecidas por el Código Civil, o a las de la ley de su nacionalidad), o

"acumulativamente" que es cuando requieren coincidencia entre las leyes señaladas por

cada uno de ellos (como sucede con la hipoteca legal que las leyes acuerdan a los

incapaces, pero que sólo tendrá efecto cuando la ley del Estado en el cual se ejerce el cargo

de tutor o curador concuerde con la de aquél en que se hallan situados los bienes afectados

por ella).

4.5. Problemas vinculados con esta disciplina

La estructura particular de la norma de conflicto y la existencia de normas indirectas de

importación, plantean una serie de problemas que son propios del derecho internacional

privado, y que están referidos a: 1) Las calificaciones; 2) La cuestión previa; 3) El reenvío;

4) El fraude a la ley; y 5) El orden público internacional. Y respecto de los cuales no existe

opinión pacífica por parte de la doctrina, así como tampoco la hay en el ámbito

jurisprudencial.

Page 116: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

116

4.5.1. El Problema de las Calificaciones

Calificar es determinar la naturaleza jurídica de una relación y su ubicación dentro del

cuadro de categorías perteneciente a un ordenamiento jurídico.

El problema de las calificaciones nace a partir de la existencia de una diversidad de

sistemas nacionales de derecho internacional privado, donde cada uno de ellos ha elaborado

un esquema de categorías propio.

Supongamos, por ejemplo, que los sistemas de derecho internacional privado nacionales

coinciden en someter la materia sucesoria al derecho del último domicilio del causante, el

régimen matrimonial a la ley del primer domicilio conyugal, y los efectos del matrimonio a

la ley del domicilio actual. Ahora pues, si una viuda reclama una parte de los bienes de su

difunto esposo, esta pretensión puede ser calificada como atinente al derecho sucesorio; o

como de naturaleza patrimonial relativa a la comunidad legal de bienes en el matrimonio; o

aún ser considerada un efecto del matrimonio. Como se ve, cada una de las calificaciones

propuestas se encuadra en distintas normas indirectas, y los resultados a que conduce cada

una de ellas pueden ser muy diversos.

Las soluciones que la doctrina ha propuesto para resolver el problema de las calificaciones

son variadas. Así:: 1o) "Calificar conforme la lex fori": Esto es, que la relación jurídico-

privada sea calificada por el cuadro de categorías propio del sistema jurídico del Estado al

que pertenece el juez de la causa.

2º) "Calificar según la lex causae": Esta corriente entiende que los conceptos usados por la

norma indirecta deben calificarse según el sistema jurídico al que pertenecen tales

conceptos.

3º) "Calificar según las doctrinas autárquicas": Dado que las normas del Derecho

Internacional Privado son supranacionales, no resulta factible la calificación conforme con

la lex fori ni con la lex causae, puesto que ambas presentan el inconveniente de nacionalizar

la relación extranacional ubicándola en el cuadro de categorías del derecho nacional propio

o extranjero, según se trate.

Ideas y Casos de Estudio

¿Un nuevo Derecho? (*)

Cuando esa mañana llamó el Encargado de la Oficina de Paris, el Gerente del Area

Internacional, no salía del asombro.

Se preguntaba una y otra vez cómo un Juez de Roma podía ordenar directamente la ejecución

de una medida judicial en Francia, sin ningún procedimiento previo.

El recordaba haber consultado al departamento jurídico y éste haber indicado que “seguramente

tendrán que hacer algo en Francia antes”.

Con energía llamó a un Abogado amigo, el cual ya había asesorado a otras empresas que tenían

subsidiarias en Europa.

Su abogado, por teléfono le comentó “En Europa existe desde hace tiempo un derecho que es

muy eficáz. Ellos lo llaman el Derecho Comunitario, el cual para que Ud. entienda existe sobre

tres premisas: primero prevalece sobre el nacional, segundo en general tiene unidad de

interpretación, en tercer lugar tiene incluso una Corte Propia” (*) Elaborado por el Autor en base a una entrevista con Ejecutivo de Empresas, Milán,1995.

Page 117: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

117

4.5.2. La Cuestión Previa

Esta se origina en aquellos casos en que la solución de una cuestión principal depende de

una o más cuestiones que por tal razón se conocen como "previas", preliminares o

incidentales. La cuestión previa aparece luego que ha sido determinándose el derecho que

corresponde aplicar a la cuestión principal, sin perjuicio de que la decisión de la

controversia principal dependa de ella.

Ejemplos de este problema lo constituirían aquellos casos en que, para resolver un juicio

sucesorio, sea menester decidir previamente la cuestión relativa a la legitimidad de una

adopción., o en un juicio de divorcio, la cuestión previa referida a la validez del

matrimonio.

4.5.3. El Fraude a la Ley

Algunas veces los particulares deciden someterse deliberadamente a determinado

ordenamiento jurídico, porque la reglamentación que ese ordenamiento hace de ciertas

situaciones les resulta más favorable que la que le impondrían el sistema jurídico al que en

principio quedaría sujeto, sea este último nacional o extranjero. A fin de conseguir el

propósito de evadir el derecho normalmente competente y lograr la aplicación de otro

derecho más favorable, los particulares en cuestión alteran voluntaria y maliciosamente el

punto de conexión usado por la norma de conflicto; verbigracia, mudando su domicilio,

adquiriendo una nueva nacionalidad, cambiando el lugar de situación de un bien, otorgando

un testamento fuera de su domicilio, etc. La intención que los anima es fraudulenta toda vez

que los cambios operados en los puntos de conexión carecen de sinceridad, y tienen por

única finalidad la de eludir la ley competente antes del cambio, y obtener la aplicación del

nuevo derecho que resulta competente después del cambio.

4.5.4 El Reenvío

Se puede aludir a este problema diciendo que se trata de “la cantidad de derecho extranjero

aplicable”, y de la respuesta a ello surgirá o no, el fenómeno del reenvío.

En efecto, el reenvío se da cuando el juez que entiende en una causa consulta y aplica las

normas indirectas pertenecientes al derecho extranjero, declarado aplicable por el sistema

conflictual del país del foro. Entonces el derecho extranjero declarado competente se dilata,

de modo que antes que las normas materiales del Derecho Privado extranjero, se consultan

y aplican en cambio, las normas del Derecho Internacional Privado extranjero.

4.5.5. El Orden Público Internacional

Page 118: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

118

Se entiende por tal a aquel conjunto de principios inspiradores de la organización del

Estado y la familia, que conforme al orden moral y las buenas costumbres, garantizan la

efectiva realización de los valores humanos fundamentales.

Es menester distinguir entre "orden público interno" y "orden público internacional". Si

bien el fundamento de ambos es el mismo, tienen diferente ámbito de acción, y ello hace

que no todas las normas de la primera clase justifiquen la excepción de orden público

internacional.

Integran el orden público interno todas las disposiciones que rigen respecto de las

relaciones jurídico-privadas internas y que no pueden ser derogadas por voluntad de las

partes (por ejemplo el artículo 21 del Código Civil cuando dice: "Las convenciones

particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia estén interesados el

orden público y las buenas costumbres.").

5.- El derecho Interno y su influencia

5.1.- El problema de la aplicación del derecho extranjero (a Pedido o de Oficio)

La aplicación de la ley extranjera a una relación jurídico-privada internacional no se realiza

de manera directa como ocurre con la ley nacional, pues existe una tendencia muy

generalizada a preferir ésta a la extranjera. Dicha preferencia se manifiesta en la no

aplicación de oficio de la ley extranjera, y en la necesidad de que las partes la invoquen y

prueben su existencia, contenido y vigencia; siendo las causas de esta inferioridad procesal

de la ley extranjera respecto de la ley nacional las siguientes:

a) Que la ley extranjera emana de una soberanía a la cual no están sometidas las autoridades

judiciales locales. Este argumento se puede atacar diciendo que cuando el juez aplica

derecho extranjero, en verdad está acatando su propio ordenamiento que es el que, a través

de una norma de Derecho Internacional Privado, le ordena juzgar el caso conforme al

derecho extranjero.

b) Que el derecho extranjero es un hecho. Sin embargo, es posible concluir que esta

concepción es errónea por cuanto el orden jurídico extranjero es un orden jurídico como el

local; siendo además que como su competencia está dispuesta por la norma de conflicto

local, esta circunstancia le confiere a la ley extranjera el carácter de una regla de derecho.

La jurisprudencia argentina, aferrada a la letra del artículo 13112 del Código Civil y a su

nota, sostiene que la ley extranjera es un hecho que debe ser alegado y probado por la parte

interesada.

112 Nota: El artículo 13 del Código Civil Argentino dispone que "La aplicación de las leyes

extranjeras, en los casos en que este Código la autoriza, nunca tendrá lugar sino a solicitud de parte

interesada a cuyo cargo será la prueba de la existencia de dichas leyes. Exceptúanse las leyes

Page 119: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

119

En los Protocolos Adicionales a los Tratados de Derecho Internacional Privado de

Montevideo se establece, en su artículo 2, que las leyes de los Estados contratantes, en lo

que respecta a su aplicación "será hecha de oficio por el juez de la causa sin perjuicio de

que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley invocada".

6.- Solución de Controversias por otros medios

En torno a toda controversia se plantean dos cuestiones que, aunque vinculadas entre sí,

deben ser claramente distinguidas; la primera tiene por objeto determinar cuál será el

derecho que corresponderá aplicar al litigio suscitado, en tanto que la segunda pretende

establecer el método al que habrá de recurrirse para solucionar el mismo.

La primera de las cuestiones apuntadas ha sido largamente tratada al referirnos al

Derecho Internacional Privado. Con relación a la segunda, cabe señalarse que junto al

proceso judicial, la ley contempla otras alternativas que se presentan a las partes de un

conflicto como mecanismos a los que éstas pueden acudir para resolver sus diferencias.

En efecto, además de la solución jurisdiccional (que supone la intervención de los

órganos de poder estructurados por el Estado a ese fin) existen métodos alternativos, ya

sea de autocomposición (donde los interesados resuelven ellos mismos sus propios

conflictos; así, la renuncia, el desistimiento, el allanamiento y la transacción), o de

heterocomposición (donde las partes designan a uno o más terceros al efecto; es el caso

de los buenos oficios, la mediación, la conciliación y el arbitraje).

Si bien resulta excesivo a los fines de este libro ocuparnos de todos los mecanismos de

solución de controversias referidos, sí nos parece oportuno –en cambio- abordar uno de

ellos, a saber el “arbitraje”.

6.1.-El arbitraje

Podemos decir que “el juicio arbitral o arbitraje es un método de solución de

controversias al que las partes acuden de común acuerdo o, en ocasiones, por disposición

del legislador. Supone una controversia o conflicto de intereses entre partes que recurren

a la decisión de uno o más terceros (árbitros), a quien le dan el carácter de juez para que

resuelva el litigio, debido a que les merece confianza por su rectitud e imparcialidad” 113.

El arbitraje puede clasificarse de diferentes maneras. Así, según su origen, puede ser

voluntario o forzoso.

extranjeras que se hicieren obligatorias en la República por convenciones diplomáticas, o en virtud de

ley especial". Y la nota hecha a este artículo establece que "La ley extranjera es un hecho que debe

probarse. La ley nacional es un derecho que simplemente se alega sin depender de la prueba". 113 Uzal, María Elsa “Solución de Controversias en el Comercio Internacional”, Editorial Ad-Hoc,

1992, pág. 52.

Page 120: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

120

Es voluntario cuando son las partes las que deciden someterse a él, por aplicación del

principio de autonomía de la voluntad; en tanto es forzoso cuando resulta exigible en

virtud de una disposición de la ley que lo impone.

En relación con el modo en que la cuestión sujeta al arbitraje debe sustanciarse y

resolverse, distinguimos los árbitros de derecho (árbitros iuris) y los amigables

componedores (árbitros arbitradores).

Los primeros deben observar el procedimiento que para el juicio fija la ley excepto que

las partes hubieren convenido otro, y el laudo que dicten tiene que coincidir en cuanto a

sus formas y contenidos con las sentencias judiciales; mientras que los amigables

componedores pueden proceder sin sujeción a formas legales aunque siempre respetando

el derecho de defensa de las partes, y fallan conforme con su leal saber y entender.

Finalmente, es posible hablar de arbitraje institucionalizado o ad hoc. El primero se da

cuando intervienen instituciones especializadas en la materia –tanto nacionales como

internacionales- con sobrada experiencia, que aportan su organización y métodos de

acción, y que cuentan con sus propios Tribunales Arbitrales y reglas de procedimiento.

Así, por ejemplo, la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional con sede

en París, la American Arbitration Association con sede en Nueva York, la Comisión

Interamericana de Arbitraje Comercial, entre otras, y en el caso de la Argentina

específicamente podemos mencionar el Tribunal de Arbitraje General de la Bolsa de

Comercio de Buenos Aires, y el Tribunal de Arbitraje y Mediación con sede en el

Colegio de Escribanos de la Capital Federal.

El arbitraje ad hoc es el arbitraje privado no institucionalizado, que exige una mayor

previsión toda vez que será necesario indicar la forma de designación de los árbitros,

tanto como la constitución del tribunal, el derecho aplicable y el procedimiento y modo

de integrar las eventuales lagunas jurídicas.

Nuestro ordenamiento jurídico dispone que pueden someterse a arbitraje todas las

controversias que puedan suscitarse entre partes, con excepción de aquéllas que no

pueden ser objeto de transacción (tales como las que versan sobre cuestiones de familia,

estado, etc.).

Existen dos notas esenciales que fundamentan el carácter jurisdiccional del arbitraje: a)

los árbitros poseen atribuciones para decidir toda cuestión entre las partes, salvo las que

la ley expresamente excluyera. Por ende, y sólo con tal restricción, la función de los

árbitros se asimila con la que incumbe a los jueces; y, b) el laudo arbitral participa de la

obligatoriedad que caracteriza a todos los actos de autoridad, esto es que debe ser

acatado por las partes.

Se denomina Cláusula Compromisoria a aquélla que las partes insertan en el contrato

para que, en caso de surgir diferencias con motivo del cumplimiento del mismo, éstas

Page 121: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

121

sean resueltas exclusivamente por árbitros. Como se ve, constituye la renuncia de la

jurisdicción judicial, en los casos en que ello es posible.

Mientras que el compromiso arbitral supone un conflicto ya existente y es el acto

mediante el cual se determinan definitivamente los sujetos y el objeto del proceso

arbitral, la cláusula compromisoria se limita a prever los conflictos que eventualmente

pueden surgir de una determinada relación judicial y a establecer la clase de proceso en

el que aquéllos deberán decidirse, esto es el arbitral.

En síntesis, la cláusula compromisoria configura una promesa que contraen las partes de

la relación jurídica en el sentido de otorgar el compromiso arbitral cuando se suscite

alguna diferencia emergente de esa relación. Su principal efecto es, pues, el derecho que

acuerda a los contratantes para exigirse judicialmente la suscripción del compromiso y la

constitución del tribunal arbitral. Además, esta cláusula puede ser invocada para fundar

la excepción de incompetencia en caso que una de las partes demande a la otra ante la

justicia ordinaria.

Si bien resulta habitual que integre el documento representativo de la relación sustancial,

nada impide que la cláusula compromisoria sea establecida en una convención autónoma.

Su contenido está librado a la voluntad de los contratantes, que pueden pactar la

jurisdicción arbitral respecto de todos los conflictos que sean consecuencia de la relación

sustancial, o limitarla a los referidos a determinados aspectos de dicha vinculación.

Inclusive, y anticipándose al compromiso, podrían los contratantes disponer en la

cláusula compromisoria la designación de los árbitros tanto como el procedimiento y el

lugar donde éste se llevará a cabo; aunque tales estipulaciones pueden ser modificaciones

de común acuerdo al momento de suscribirse el compromiso. Finalmente, la cláusula

compromisoria puede siempre renunciarse, sea en forma expresa o tácita; esta última se

configuraría cuando una parte presentase la demanda ante la justicia ordinaria y la otra

parte la contestase sin excepcionar tal circunstancia, fundándose en la existencia de la

cláusula compromisoria.

El compromiso arbitral, en tanto, es el acuerdo en virtud del cual, y una vez surgido el

conflicto, las partes especifican las cuestiones a decidir mediante arbitraje, designan los

árbitros y determinan los requisitos del procedimiento y del laudo. Se trata de un

verdadero contrato, sujeto a los requisitos generales exigidos por el código civil.

El compromiso puede ser consecuencia de una cláusula compromisoria o de una

prescripción normativa que lo imponga. Pero aun en el caso de que no exista ninguna

disposición contractual o legal previa, las partes pueden celebrar espontáneamente un

compromiso arbitral, aunque la cuestión que pretendan someter el arbitraje haya sido

deducida en juicio y cualquiera sea el estado en que este se encuentre.

El laudo que finalmente dicten el o los árbitros constituye una decisión equiparable por

su naturaleza a una sentencia, dado que se impone a las partes contratantes y tiene

autoridad de cosa juzgada.

Page 122: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

122

Una sustancial diferencia que existe entre los jueces y los árbitros es, sin embargo, la

referida a que estos últimos carecen de imperium, es decir no disponen de la facultad

coercitiva de la que sí están dotados los jueces para hacer cumplir sus fallos. De modo tal

que para la ejecución del laudo, en caso de incumplimiento de las partes, se deberá

proceder con arreglo al trámite ejecutivo de las sentencias judiciales.

6.2.-El arbitraje en el Comercio Internacional

El arbitraje presenta ventajas por las cuales es cada vez mayor la tendencia a su difusión

y utilización en el comercio internacional.

Algunas de ellas son: a) supone un procedimiento más flexible, sencillo e informal, con

los consiguientes beneficios de rapidez y agilidad en la solución de las controversias; b)

procura una mayor especialización e idoneidad de quienes habrán de resolver los

conflictos; c) asegura la neutralidad de aquéllos que deberán decidir la cuestión

planteada, en virtud de los mecanismos y controles para la elección de los árbitros; d)

suele evitar prácticas tales como el forum shopping y el pre-trial discovery; e) garantiza

la mayor confidencialidad del procedimiento, además de que usualmente el laudo suele

ser más fácilmente ejecutable que una sentencia extranjera.

7.- Las negociaciones económicas internacionales.

Habiendo establecido los principios básicos del derecho internacional en el sentido de

seguridad para la acción empresaria internacional, resta ocuparnos ahora de un

organismo de suma importancia para el orden comercial. La organización Mundial del

Comercio. Para ello partiremos de los elementos de las negociaciones internacionales

Los elementos establecidos como instrumentos jurídicos del proceso de las

negociaciones internacionales, en sentido genérico, se enraízan con los principios del

derecho público internacional ya analizado.

Se establecen sobre la génesis de organismos internacionales, que como sujetos de aquel

derecho público internacional, van dando forma y estableciendo parámetros de orden en

las relaciones entre estados.

Muchos de los organismos a que haremos referencia ya han sido analizados en los

capítulos anteriores. Entre aquellos que hemos mencionado, el Fondo Monetario

Internacional, las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio. Reviste

especial interés, a los fines de esta obra, profundizar aún más en los aspectos que hacen a

esta última., advirtiendo sin embargo que aquellas negociaciones que culminan en

establecer procesos de integración serán analizadas en el Capítulo 9.

7.1-El acuerdo general de tarifas y comercio GATT)

Page 123: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

123

El surgimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

Tal como ya se ha mencionado en repetidas oportunidades a lo largo de esta obra, el

Acuerdo Internacional de Tarifas y Aranceles al Comercio (GATT) surge

contemporáneamente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial

(BM) fruto de la predominancia de Estados Unidos (junto a los vencedores en aras de

reordenar las economías y los esquemas de poder de la post-guerra ).

El FMI y el BM surgen del Acuerdo de Bretton Woods en 1944. En tanto que el GATT

nace en 1947 con 23 países que concurren a la primer reunión en Ginebra114.

Los objetivos principales de este último fueron: primero ordenar los flujos comerciales, y

en segundo lugar regular el comercio de los productos industrializados.

La forma de negociación fue siguiendo el modelo anglosajón, mediante rondas

comerciales. Así el GATT constituye uno de los instrumentos del ¨nuevo orden

internacional¨ de la post-guerra. Con este direccionamiento, el Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y Comercio, suministró la base cuasi-institucional para las

negociaciones comerciales.

Podemos afimar, en este sentido, que el mismo completa el particular cuadro del "Nuevo

Orden Mundial" establecido para el período.

Así reorganizar las finanzas y consolidar un patrón mundial monetario significó

establecer un acuerdo como el de Bretton Woods; generar un espacio político y de

defensa, significó establecer las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad; por fin,

ordenar los flujos comerciales futuros y, sobre todo, establecer pautas muy claras para

los productos industriales, significó realizar un acuerdo como el GATT.

Si bien el propósito fundamental "declarado" era el de lograr "un comercio más libre y

más justo", a través de la reducción de aranceles y otras barreras comerciales, en sí el

GATT representa un claro acuerdo de criterios internacionales sobre mantenimiento de

un orden dado. La meta del GATT era establecer un régimen comercial mundial de reglas

universales para conducir la política comercial, cuidando a la vez, especialmente, el rol

de los grandes países en el concierto mundial.

Mas allá de estas particular visión, en primer lugar es importante destacar que la

liberalización del comercio es negociada. La eliminación de barreras y el fin buscado de

la liberalización del comercio se establece sobre esta modalidad115.

7.1.1.- Principios fundamentales del GATT

114 Nota: Se volverá sobre este punto al momento de establecer las bases del escenario global 115 Nota: Ello, a diferencia del sistema británico, en que los principios del librecambio eran

impuestos por Gran Bretaña a los demás países.

Page 124: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

124

El GATT ha funcionado en base a tres principios fundadores básicos: 1) la no

discriminación, el multilateralismo y la aplicación del principio de Nación más

favorecida (NMF) a todos los signatarios; 2) la expansión del comercio por medio de la

reducción de las barreras comerciales; 3) la reciprocidad incondicional entre todos los

signatarios.

Dentro de estos principios del Acuerdo General destacamos la cláusula de Nación más

favorecida que impone a las partes contratantes la obligación de otorgar a cualquier otra

un trato igual. Así, se estableció que "toda ventaja, favor, privilegio o inmunidad que

otorgue a cualquiera de las partes contratantes a cualquier producto originado en

cualquier otro país o destinado a cualquier otro país, se otorgará de inmediato e

incondicionalmente al producto igual originado en los territorios de todas las demás

partes contratantes o destinado a tales territorios".116

Esta cláusula estaba destinada a prohibir los arreglos preferentes y está contenida en la

parte I del GATT.

Se consideraba que el uso generalizado de arreglos comerciales y monetarios

discriminatorios contribuiría a la tensión política de los años 30 y a la guerra (es de

destacar que antes del GATT la forma de negociación era únicamente bilateral y la

principal "arma" del proteccionismo, sobre todo de los países menos desarrollados eran

las monetarias).

7.1.2.- Forma y mecanismos de la negociación en el GATT en su Desarrollo Histórico

La parte II del Acuerdo regulaba los mecanismos y procedimientos de la negociación.

Una particularidad del Acuerdo es que trae consigo la llamada consolidación de las

obligaciones asumidas en la negociación. Es decir, que el resultado de la negociación

queda “atado”, de forma tal que se produce el "congelamiento" de lo negociado, lo que

implica que el arancel negociado no pude ser modificado (salvo por negociación

posterior, acorde a los procedimientos establecidos)117.

La parte III estableció que la negociación debe ser solicitada por el proveedor

principal del producto. Por lo tanto, si un productor quiere subir un arancel debe

negociarlo con el proveedor principal.

En 1964 -Ronda Kennedy- se añade una nueva clase de provisiones para incluir algunas

innovaciones que habían negociado lo países menos desarrollados. La provisión

fundamental (parte IV) era que los países menos desarrollados ya no estarían obligados a

ofrecer la reciprocidad en sus negociaciones.

Es de destacar que en este sentido Gilpin, señala que en la Ronda Kennedy, que finalizó

en 1967, se empleó un nuevo método de negociación de aranceles que, produjo una

116 GATT, Acta de 1947, Secretaría de GATT, Ginebra,1947. 117 Nota: Numerosos autores le asignan el carácter de derecho internacional.

Page 125: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

125

disminución generalizada de aranceles del 35 % en 60.000 productos, incorporó un

acuerdo antidumping y dio ayuda alimentaria a países menos desarrollados118.

Sin embargo, el autor señala que la ronda falló en tres aspectos muy importantes: no se

ocupó de la barreras no arancelarias, de los problemas de los países menos desarrollados

(PMD), ni del comercio agrícola. (a tal fin es ilustrativo recordar que entre los

principales obstáculos a la constitución de la Comunidad Económica Europea, se

encontraban el darle solución al problema agrícola de Europa, tema que aún hoy está en

debate)

Hacia los sesenta, los PMD comenzaron a argumentar que sus intereses exportadores no

estaban contemplados en el GATT. La norma de igual trato, aplicada entre desiguales no

resultaba equitativa en términos de acceso a los mercados. En efecto, a resultas del

principio de la reciprocidad, los PMD descubrieron su imposibilidad de solicitar

reducciones arancelarias, por cuanto poco o nada tenían que ofrecer a cambio. Esto se

agravaba por cuanto, los países que estaban en las primeras etapas del proceso de

industrialización no podían rebajar sus aranceles.

En este sentido, paralelamente en América Latina, se signa el Acuerdo de ALALC

(Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) conteniendo principios del GATT, más

aplicando una política de sustitución de importaciones y de incentivos a la exportación,

en clara respuesta a los criterios internacionales.119

Otro argumento contrario al GATT de los PMD fue el de reaccionar contra la cláusula de

NMF, por cuanto su automaticidad implicaba coartar acuerdos entre PMD sin que ello

también se hiciera extensivo a otros desarrollados. Asimismo, se cuestionaba la negativa

para los PMD de iniciar negociaciones, dado su carácter de proveedores menores.

Un punto fundamental de conflicto fue también la exclusión de la agricultura, actividad

básica o muy importante en los PMD. En efecto, la agricultura permanecía protegida en

Europa y EE.UU., y tal como ya hemos señalado este tópico de negociación ha sido de

los mas difícil factura.

Tras la eliminación de la cláusula de reciprocidad a favor de los PMD, se pasó a una

etapa más activa mediante el mecanismo de las preferencias en los mercados

desarrollados. Las preferencias implican un trato más favorable al de NMF. Se establece

un Sistema General de Preferencias (SPG), por el cual los desarrollados otorgarían

ventajas a los PMD. Sin embargo, esto no fue para todos los PMD, ni desde todos los

desarrollados, el sistema no es consolidado y es unilateral.

Lentamente los países desarrollados fueron sancionando leyes que restringieron el acceso

a mercados mediante el SPG. En efecto EE.UU. sanciona la Ley 201 completada por la

118 Gilpin, Robert: Ob. Citada. 119 Nota: Sobre este tema volveremos en el punto siete de este capítulo

Page 126: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

126

301, super 301 y especial 301 que restringe fuertemente el impacto de estas preferencias

en los mercados desarrollados, por cuanto en igual sentido la CEE sancionó legislación

semejante.

Entre 1958 y 1960, EE.UU. comienza a sentir la presión de Japón en su mercado de

textiles. Aparecen así las llamadas cuotas. A partir de 1961, el GATT institucionalizó un

régimen especial para la regulación de exportaciones de textiles de los países de salarios

bajos a los de salarios altos. Primero se celebró el Acuerdo de Corto Plazo para el

Comercio Internacional de Textiles de Algodón (ACP), y luego el Acuerdo de Largo

Plazo, que cubría el periodo 1962/67. El régimen retiraba este flujo comercial del sistema

del GATT de control arancelario y lo colocaba bajo un sistema paralelo de control de

cuotas especificado por país de origen, país de destino y categoría de producto.

Entre 1973/79 se llevó a cabo la Ronda de Tokio. Su logro más trascendente fue el de

establecer un código de conducta respecto de barreras no arancelarias, tema hasta el

momento no tratado en el GATT.120

La última Ronda fue la de Uruguay -1986-1994- en la que se establece la Organización

Mundial del Comercio -OMC- como "marco institucional común para el desarrollo de las

relaciones comerciales entre sus miembros".

Asimismo se establecen nuevas definiciones sobre subsidios y dumping, medidas

sanitarias, patentes, servicios, etc. Es decir, se avanza ya sobre las decisiones de política

comercial.

El GATT ha sido exitoso en remover barreras arancelarias, en especial, respecto de

productos manufacturados y en el sector metalmecánico. Así los niveles arancelarios de

Ginebra del ´48, que eran del 50% para productos industriales se redujeron al 3 %

promedio, en la Ronda Uruguay.

Empero, en materia de agricultura, no sólo persistieron aranceles, sino que se permitieron

barreras no arancelarias -cuotas a la pesca, agricultura, etc.- y hasta subsidios a la

exportación -el art. 11 establece que están permitidos en tanto el país que subsidie no

acapare más de una parte equitativa del comercio internacional.

7.1.3.- Resultados de la Ronda Uruguay

La Organización Mundial del Comercio (OMC)

La ronda Uruguay (RU) inaugurada el 20 de setiembre de 1986 y finalizada en 15 de

diciembre de 1993 (Acta Final de Abril de 1994), había surgido en la necesidad de

profundizar los mecanismos y buscar mayores compromisos de las conclusiones de la

ronda Tokio. El desarrollo de las relaciones comerciales y mundiales, distaba mucho de

120 Nota: Es de destacar que los instrumentos de política de defensa de la competencia, se

integraron a la legislación nacional a partir de la incorporación al Código Aduanero de las

conclusiones sobre Dumping y Subsidios de esta ronda.

Page 127: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

127

ser las mismas que 40 años atrás, y era necesario incorporar nuevos temas en las agendas

de negociación, así como buscar mecanismos para el cumplimiento de lo acordado en

Tokio.

Los temas que interesaban, eran diferentes conforme el área de países. Las disputas entre

EE.UU. y Japón o EE.UU. y la Unión Europea, eran intereses cruzados y distintos al de

los países en vías de desarrollo.

La cuestión agrícola, la protección de propiedad intelectual, el comercio de servicios, las

subvenciones a las exportaciones, la competencia desleal, eran algunos de los temas más

ríspidos, pero necesarios de ser tratados.

La innovación más destacada de los Acuerdos de la RU es la creación y puesta en marcha

de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que involucra por primera vez el

establecimiento de un mecanismo institucionalizado y de carácter permanente dirigido a

supervisar y controlar la consistencia de las políticas comerciales de las políticas

comerciales respecto del Acuerdo General (AG).

La estructura del Acta Final de la RU presenta a la nueva OMC como centro y marco de

referencia de los Acuerdos Generales sobre aranceles y comercios (versión 1994) sobre

comercio de servicios y derechos de propiedad intelectual denominados acuerdos

comerciales multilaterales.

De esta forma la OMC, se constituirá en administradora y custodio de todos los acuerdos

bajo su potestad disponiendo para ello de un complejo sistema institucionalizado de

procedimientos, a fin de dilucidar los casos de solución de diferencias que le fueran

sometidos.

La OMC dispone conforme el acta final, de una serie de mecanismos procesales

automáticos y predeterminados para desarrollar su comercio, así se han atribuido a la

OMC la aplicación del mecanismo de revisión de políticas comerciales. A tal efecto, la

operatividad de la OMC deberá evidenciarse en un adecuado monitoreo de las políticas

comerciales de los países miembros, así como fundamentalmente a través de un eficaz

funcionamiento del sistema dirigido a la solución de los conflictos de naturaleza

económica-comercial.

En caso de conflicto, la parte afectada deberá recurrir a la OMC a fin de que se apliquen

las disposiciones del entendimiento sobre solución de diferencias.

Lo que se intenta es que, a través de una exposición más transparente de las políticas

comerciales al cumplimiento de dichas normas, se incentive el acatamiento generalizado

de las decisiones multilaterales y se evite así el riesgo de confrontación de algún país

miembro con la comunidad comercial internacional.121

121 Nota: Recuérdese los principios de aplicación del sistema de Orden Internacional, comentados

en el capítulo 3.

Page 128: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

128

Entre los principales aspectos a destacar de los Acuerdos alcanzados en la RU es

conveniente mencionar:

a) Las reglas de Competencia

La RU planteó como uno de sus objetivos prioritarios la adopción de normas globales y

comprensivas, en particular para aquellas políticas comercial cuya graduación debía

permitirles renunciar al tratamiento diferencial y más favorable que había caracterizado a

los países en desarrollo (PED) .

Los acuerdos alcanzados en la RU en materia de subvenciones y derechos

compensatorios, derechos antidumping, cláusula de salvaguardia, restricciones a las

importaciones, obstáculos técnicos al comercio, licencias de importación, valoración en

Aduana, reglas de origen, entre otros, introducen una serie de interpretaciones cuya

aplicación se generaliza a todos los países miembros de la OMC.

Por su parte, la generalización de las disposiciones del Acuerdo sobe subvenciones tiene

efectos sustantivos sobre aspectos previsibles de relevancia en una investigación

antisubsidios, o también antidumping, dada la similitud de ambas. Por ejemplo, los

aspectos relacionados con la prueba del daño en el caso de las importaciones de los

EE.UU. originadas de políticas comerciales que no hubieran adherido al Código de

Subvenciones y Derechos Compensatorios de la RU. sufrían por esa causa un trato

discriminatorio que eximía a las autoridades estadounidenses de demostrar la existencia

o presunción de perjuicio que afecta a la producción local.122

122 Nota: Sobre el particular ver la Prueba de la Injuria en el proceso Americano en “Aplicación

Sustituta de Derecho Compensatorios y Antidumping en el Marco del GATT” del autor, MIME,

UNC,1995.

Ideas y Casos de Estudio A partir de la Ronda Uruguay (GATT) (*) Conviven en el sistema dos dinámicas opuestas:

Proteccionista característica central en su selectividad, apunta a discriminar no solo a

sectores particulares (textiles año ´60, acero año ´70) sino a determinados países y firmas, las

más dinámicas y competitivas del sector a nivel internacional.

Aperturista: La separación de la política comercial y política industrial queda desdibujada.

Los nuevos temas en discusión rondan alrededor del papel del Estado en la economía en

cuanto afecte la capacidad competitiva de las empresas. Los países que se proponen encarar

esta nueva integración solo pueden hacerlo sobre la base de una gran comunidad, o afinidad

de intereses y a un nivel dado de homogeneidad (nivelación de asimetrías), como por ejemplo

el Mercado Único Europeo y NAFTA. Ambos son aperturas restringidas, y van más allá de lo

arancelario. Los pactos regionales permiten beneficiarse de la ampliación del mercado junto

con el reaseguro de un marco limitado para la competencia (*) Síntesis elaborada por el Autor en base a la posición de autores argentinos: Tussie Diana, Ob. citada.

Page 129: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

129

A tal fin es importante establecer algunos conceptos de los principales mecanismos de

competencia que se han establecido123:

Subvenciones - Artículo VI y XVI del Acuerdos General

Las subvenciones integran tres grandes grupos, donde la única lista taxativa corresponde

a aquellas identificadas como medidas ¨prohibidas¨. Por el contrario, se enmarcan en un

concepto más flexible como ¨recurribles¨ es decir sujetas a apreciación por las

instituciones previstas en el AG, a todas las medidas que pudieran llegar a producir

efectos perjudiciales o distorsivos para el comercio y en particular para otra parte

contratante.

Finalmente, cabe señalar la existencia de subvenciones ¨no recurribles´ que son aquellas

consideradas como prácticas aceptadas por las políticas comerciales como por ejemplo el

otorgamiento de subvenciones a la investigación y a la investigación y desarrollo siempre

que los gastos financiados de esta forma no estén asociados directamente con el

producción de bienes (control de calidad)124.

Derechos antidumping y derechos compensatorios( Artículo VI)

Tienen por objeto lograr una mayor equidad y transparencia en los procedimientos

dirigidos a la determinación de la existencia de situaciones de dumping y subsidios, la

verificación de daño o amenaza de daño, y la relación causal entre los mismos.

En el mismo sentido se destaca la aceptación del llamado criterio de ¨minimis¨ por el que

se impide establecer derechos compensatorios o antidumping cuando las importaciones

investigadas no superen un porcentaje significativo del conjunto de importaciones del

producto en dicho mercado, o los porcentajes de derechos compensatorios determinados

como resultados de una investigación no resulten superiores a un nivel mínimo acordado

como piso.

Salvaguardias - (Artículo XIX de Acuerdo General)

En lo relativo a salvaguardias, la nueva interpretación tiene por objeto crear condiciones

para la aplicación de medidas de emergencia con carácter general, intentando evitar la

repetición de situaciones generadas por el uso. Se intentó definir un nuevo régimen que,

por un lado, tiende a facilitar la utilización de medidas de urgencia de salvaguardia.

123 Nota: Este desarrollo completa la presentación que hemos realizado en el capítulo 4. 124 Nota: En esta Obra nos ocupamos en repetidas oportunidades del rol de la Investigación y

Desarrollo como fuente de competitividad.

Page 130: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

130

Otro aspecto relevante consiste en la obligación de revisar periódicamente las medidas

adoptadas, fijando una limitación en el tiempo total de duración de las mismas. La

revisión debe alcanzar a justificar la eventual continuidad de las medidas y analizar

igualmente los avances registrados en el proceso de ajuste de los sectores por el aumento

de importaciones.

Unidad del arancel aduanero ( Artículo II del Acuerdo General)

Significa que toda otra barrera al comercio de bienes distinta del arancel, deberá ser

convertida en términos arancelarios y registrada como tal.

Excepciones ( Artículos XXV del Acuerdo General)

Estas excepciones habían sido invocadas por miembros relevantes del GATT; como los

EE.UU. bajo la justificación de la subsistencia de legislación nacional precedente al AG.

Estas situaciones dieron lugar a compromisos con otras políticas comerciales de gran

envergadura como la Unión Europea, que tampoco habían cumplimentado todos los

lineamientos del AG. Se introdujo la decisión de eliminar todos las excepciones vigentes

a más tardar una vez transcurridos dos años desde el establecimiento de la OMC.

Obstáculos técnicos al comercio

Buscar las formas y modalidades más adecuadas originadas a impedir, en la medida de lo

posible, el uso de toda norma de calidad, envasado, etc., de bienes industriales aplicada

con el propósito de discriminar el comercio.

La RU ha abordado estas cuestiones con el interés de definir condiciones de aplicación

simples y transparentes que eviten distorsiones, delimitando los requisitos a cumplir a

efectos a probar el origen de un bien, así como los mecanismos aplicables para el cálculo

de la valoración en Aduana y las acciones a adoptar en caso de duda con relación a la

veracidad del valor de transacción declarado.

Ideas y Casos de Estudio El MERCOSUR en el Sistema Multilateral de Comercio

En principio, debe recordarse que la formación de bloques entre partes contratantes que se

otorguen mutuamente un trato preferencial en materia arancelaria involucra un apartamiento de

las reglas básicas del multilateralismo contenidas en el AG (Acuerdo General) , es decir del trato

de NMF y no discriminatorio.

Entre los nuevos compromisos reconocidos en el ámbito multilateral para los PED se consagró

la posibilidad de otorgar ¨un trato diferencial y más favorable ̈en materia de política comercial.

Dicho concepto se conoce generalmente como ¨claúsula de habilitación ̈al habilitar a los PED a

conducirse en forma diferente e incluso en muchos casos derogatoria de los principios del AG.

En ciertos casos, las previsiones de la cláusula de habilitación eximen las políticas comerciales

que han iniciado dicho proceso de someter el mismo al examen de las demás políticas

comerciales, a menos que algunas de estas últimas lo demanden expresamente.

Sin embargo, la notificación del MERCOSUR en el GATT, llevada a cabo en febrero de 1992, se

presentó como un acuerdo de complementación económica (AEC) en el marco de la asociación

latinoamericana de integración (ALADI) reconocida oportunamente en el marco multilateral

bajo los principios de la cláusula de habilitación.

Ante esta instancia, puede suponerse que la distinción entre cláusula de habilitación y art. XXIV

para la conformidad del GATT a una UA o ZLC se diluye en buena medida, en tanto la

envergadura del mercado del MERCOSUR para las demás políticas comerciales difícilmente

excluya un análisis pormenorizado de las implicancias arancelarias y no arancelarias de la

integración regional para las exportaciones de los socios comerciales más activos en la región.

Page 131: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

131

b) Los nuevos temas. Servicios y Derechos de propiedad intelectual

En el marco del proceso de liberalización del comercio en las negociaciones de la RU. el

sector de servicios ha constituido uno de los ámbitos donde la desregulación y apertura a

la participación externa han sido más amplias y extendidas.

c) Agricultura

Finalmente, logró acordarse que las subvenciones a la producción agropecuaria se

reducirán en un promedio del 20% en seis años, tomando como base el período 1986-

1990 y definiendo una lista de medidas de apoyo permitidas que podrán mantenerse si no

inciden sobre el comercio negativamente (denominadas ventana verde). Del mismo

modo, las subvenciones a la exportación deberán disminuir en un 36% respecto de los

gastos presupuestarios y un 21% en relación a los volúmenes exportados, sobre la base

promedio respectivo vigente en 1936-88. En muchos casos, las reglas de acceso mínimo

garantizado referido al consumo aparente de los PD, podría traer alguna mejoría en los

niveles de acceso de los bienes agrícolas a dicho mercado.125

Otro avance relevante para los exportadores, de productos agropecuarios y sus

manufacturas reside en la aparición, por primera vez en el GATT, de un acuerdo

específico sobre medidas sanitarias y fitosanitarias que -de alguna manera- restringe la

capacidad de las políticas comerciales para imponer medidas unilaterales apoyadas en

razones sanitarias que, en rigor, actúen como barreras al comercio.

d) Textiles y Vestimenta

El desmantelamiento de acuerdo multifibras (AME) vigente desde 1974 a causa de la

exclusión del comercio textil de las normas multilaterales constituye un logro destacable

de la RU. El éxito de este proceso estará dado por las progresiva eliminación de las

diversas categorías de productos de las cuotas y otras restricciones cuantitativas en forma

creciente durante el tiempo de transición, lo que permitirá a los países proveedores

125 Nota: Este sería el caso de las carnes vacunas, de las frutas de zona templada, del maíz y de

otros productos de exportación argentina al mercado de la Unión Europea.

Page 132: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

132

cosechar los frutos de la liberalización del sector desde la puesta en práctica del acuerdo

alcanzado.

e) Otros Temas

La convocatoria de la RU se propuso el ejercicio negociador más comprensivo de toda la

historia del GATT. En adición, a las aspiraciones clásicas referidas a mejorar el acceso a

mercados por vía de reducción arancelaria la RU tenía cuatro objetivos substanciales :

Zanjar divergencias prolongadas de larga data en torno de la interpretación de

las denominadas ¨reglas de competencia¨.

Incorporar la agricultura y el comercio internacional de productores

agropecuarios a las normas del acuerdo general.

Abandonar el trato de excepción para el sector de textiles y vestimenta.

Establecer una Organización multilateral de comercio.

El quinto objetivo relevante y no menos importante que los anteriores, se derivó del

interés manifiesto de los PD por incorporar al ámbito del GATT un sistema de reglas y

normas aplicable a los denominados ¨nuevos temas¨ del comercio internacional.

Impulsaron a la políticas comerciales más desarrolladas a requerir reglas multilaterales

destinadas a facilitar, ordenar y promover la transacciones en estos nuevos campos sobre

la base de los principios originalmente consagrados por el GATT para el intercambio de

bienes.

Tablas de Interés Esquema del Contenido del Acta Final de Marraquech de 1994 (*)

1.- Organización Mundial del Comercio

A) Acuerdo de Marrquech por el cual se establece la OMC:

a) Comercio de Mercancías (GATT 1994)

b) Comercio de Servicios (GATS)

c) Aspectos de los derechos de propiedad intelectual (ADPIC)

B) Entendimiento sobre normas y procedimiento rigen las soluciones de diferencias

C) Mecanismo de exámen de política comercial:

a) Comercio de aeronaves civiles

b) Contratación Pública

D) Acuerdos plurilaterales

a) Acuerdo de productos lácteos

b) Acuerdo de carnes bovino

2.-Entendimientos, declaraciones y otros más destacados:

a) Medidas a favor de los países menos adelantados

b) Procedimientos de notificación

c) Relaciones con el FMI

d) Comercio y medio ambiente

e) Consecuencias financieras y organizativas que establece la OMC

3.- Desarrollo del GATT de 1994

A) GATT de 1947 mas instrumentos legales vigentes hasta la entrada en vigencia (OMC)

B) Entendimiento en relación a diversos artículos del GATT de 1947

C) Protocolo:

a) Concesiones arancelarias

b) Concesiones no arancelarias

D) Acuerdos:

a) Sectoriales

Page 133: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

133

8.-Sistema Generalizado de Preferencias

Tal como adelantamos, en 1968 fue adoptado el sistema generalizado de preferencias por

el cual, un gran número de países desarrollados acordaron otorgar ventajas arancelarias a

los productos manufacturados y algunos productos agrícolas procesados y

semiprocesados, provenientes de países en vías de desarrollo.

Obviamente es un sistema de ayuda al crecimiento de países en vías de desarrollo tal

como surge de sus objetivos que era:

Promover la obtención de divisas por parte de los países en desarrollo a través de sus

exportaciones;

Promover la industrialización de dichos países;

Acelerar en esa forma sus tasas de crecimiento económico.

Las preferencias se basan en dos cláusulas: 1) la no discriminación por la cual los países

desarrollados que la otorgan no pueden discriminar a ningún país en vías de desarrollo,

sino que tiene que ser extensible a todos, de allí el carácter generalizado; 2) no

reciprocidad, es decir, que los países beneficiados no se ven obligados a retribuir estos

Page 134: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

134

beneficios a sus otorgantes, si bien en algunos casos la aplicación ha sido selectiva, tal el

caso de los EE.UU.

Entre los países que han adoptado el sistema cabe mencionar: Alemania, Bélgica,

Dinamarca, Francia, Los países Bajos, Inglaterra, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Grecia,

Austria, Canadá, EE.UU., Finlandia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Suiza, en

tanto que del lado socialista los países son Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia, Hungría y

Rusia.

La mayoría de los países han hecho la concesión con una cláusula de salvaguardia,

cuando las importaciones bajo el sistema causen o amenacen causar peligro en sus

mercados, habiéndose reservado el derecho de limitar o retirar total o parcialmente

algunas de las ventajas arancelarias concedidas.

Criterios de origen: a los efectos de que un producto elegible (aquel favorecido por el

sistema) pueda gozar el trato preferencial a su ingreso al territorio aduanero del país

desarrollado, deberán ajustarse a las normas de origen de dicho sistema, en base a las

cuales se extenderá un ¨certificado de origen, o formulario ¨A¨ en la autoridad de

comercio exterior del país exportador.

Se considera que un producto es originario de un país en vías de desarrollo cuando:

Han sido producidos totalmente en ese país.

No han sido producidos totalmente en ese país pero: la posición arancelaria del

producto de exportación es distinta al del producto o insumo de importación (salto

arancelario), excepto aquellos productos que aún con salto arancelario no han tenido

una transformación importante. O bien la posición arancelaria del producto de

exportación con respecto a la de importación de sus insumos no han variado pero la

transformación ha sido importante.

Tengan incorporado por lo menos un porcentaje (variable de acuerdo a cada país

otorgante) entre el 35 y 40% de valor agregado nacional, considerándose por lo

general los insumos de fabricación del país otorgante como de valor agregado del país

de exportación.

En el capítulo se han expuesto los principales elementos para el análisis sobre las fuerzas

jurídicas internacionales que afectan la actuación de la empresa a nivel internacional, así

como las fuerzas jurídicas que influyen sobre la conformación del anillo primario de

nuestro modelo.

Comentarios Finales del Capítulo VI

Page 135: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

135

Dentro de las mismas hemos revisado la división del derecho internacional, de forma tal

de ordenar las implicancias que los esquemas de seguridad y validez le otorgan al sistema

general.

En el mismo sentido hemos presentado la Organización Mundial de Comercio, a partir de

su antecedente (GATT) como un esquema de orden comercial a nivel internacional.

Derecho Interno

Derecho Privado

Derecho Internacional público

Derecho Internacional privado

Validez

Actuación

Jurisdicción

Competencia

Fraude a la Ley

Reenvío

Arbitraje

GATT

Organización Mundial del Comercio

1) ¿Cuál es la diferencia básica entre el Derecho Internacional Público y el Privado?

2) ¿Para qué se determinan los problemas básicos del Derecho Internacional Privado?

3) ¿Cuál es la validez y ejecución de actos celebrados por empresas conforme el

Derecho Internacional?

4) ¿Qué es la Organización Mundial del Comercio?

5) ¿Cuál es el mecanismo de la Negociación en la OMC?

6) ¿Cuáles han sido las principales conclusiones de la Ronda Uruguay?

Conceptos y palabras claves

Ejercicios de Comprensión de Temas

Lecturas Complementarias

Page 136: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

136

De la Balze, Felipe (Comp) “El Comercio Exterior Argentino en la década de 1990)

CARI. Ediciones Manantial. Buenos Aires. 1991.

Conforti, Benedetto “Diritto Internazionale” Editorial Scientifica. Italia.1988.

Tussie Diana, Vázquez Patricia “La Agenda del sistema económico internacional de

Comercio”. Serie Documentos e Informe de Investigación Número 193. FLACSO.

Buenos Aires. Noviembre 1995

Antonio Boggiano, “Derecho Internacional y Derecho de las Relaciones entre los

Ordenamientos Jurídicos”, Editorial Fedye, 1997.

Gregorio Badeni, “Instituciones de Derecho Constitucional”, Editorial Ad-Hoc, 1997.

Pérez Guilhou y otros, “Derecho Constitucional de la Reforma” – Tomos 1 y 2,

Editorial Depalma, 1995

Fuerzas Culturales y

Tecnológicas

CAPITULO VII

PARTE 2

Page 137: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

137

Introducción

Con el presente capítulo se completan los elementos que denominamos fundamentales

del marco general a nivel horizontal.

La decisión de incorporar el tratamiento de la tecnología junto con el de cultura obedece

a razones de índole expositiva; revelada, por un lado en las propias estructuras que

importan ambos aportantes, y por otro lado en la relación que podemos encontrar entre

ellos.

Es innegable asumir que la tecnología puede ser considerada como la expresión del

proceso cultural al que una determinada sociedad se lanza. No obstante, existe un

condicionante económico indiscutible para el establecimiento de ésta en el contexto

productivo. Por tal motivo, este capítulo contiene una primera parte referida a la cultura,

Page 138: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

138

una segunda parte dedicada a la tecnología, y una tercera parte resultante de la relación

entre ambas126.

1.- La Cultura

En el capítulo 1 de esta obra hemos tratado brevemente la costumbre como elemento

fundamental del proceso de conocimiento de una sociedad primero, y del individuo

después.

Sin duda que en ese proceso cabe todos los alcances que sobre el vocablo “cultura”

podamos ensayar.

En efecto, la misma es el centro del conocimiento social adquirido, que sirve para

interpretar los hechos, la experiencia, los acontecimientos y el obrar de una sociedad. Sin

embargo, desde las aproximaciones más sencillas al concepto de cultura (aquélla que

sostiene que “es todo lo que el hombre hace”) hasta las definiciones más complejas, no

siempre podremos establecer conceptualizaciones comprensivas de lo que la misma

importa en el terreno de las relaciones con otros individuos, especialmente cuando esos

individuos pertenecen a otro país. Esto se verifica, sobre todo, porque aquellos aspectos

sirven para explicar el comportamiento e influencia que se producen sobre las empresas

al realizar ésta operaciones, principalmente de marketing internacional.

A los fines de avanzar, y previo a la consideración de la incidencia de la cultura en el

desarrollo del comercio internacional, nos parece prudente señalar algunos elementos de

la misma.

126 Nota: Si bien hemos preferido desarrollar Tecnología y Cultura en un mismo capítulo, no

renunciamos por ello a considerar a la primera como emergente del subplano económico, dadas las

condiciones que éste impone a la misma.

Ideas y Casos de Estudio Un regalo para cada ocasión (*) Las diferencias culturales revelan muchos aspectos a tener en cuenta en el momento de

estandarizar una actividad en el comercio internacional.

Desde los colores establecidos en el packaging hasta las fechas de celebración de alguna

festividad, varían conforme el país o la región del globo al cual se destinan los productos.

En numerosos mercados, determinados colores denotan cargas negativas en la elección del

packaging, a lo cual el empresario debe estar muy atento.

Igual suerte corre el hecho de fijar fechas de entrega en relación a festividades, confiando

muchas veces que ellas se guían por el mismo principio que nuestro país, cuando suelen haber

diferencias hasta de meses entre una y otra.

Tal como lo ha sostenido un empresario dedicado al rubro artículos para librería, “debemos

buscar colores que estén acordes con los principios de los mercados a los cuales nos

dirigimos” (*) Elaborado por el autor, en base a encuentas de empresarios en EEUU, 1997.

Page 139: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

139

1.1.- Componentes destacados

Es ciertamente peligroso, o cuanto menos desordenado, tratar de establecer parámetros

respecto de los elementos que intervienen en la cultura, sin el debido cuidado que un

antropólogo tendría.

Empero, y a los fines de este trabajo, nos ocuparemos de un conjunto de elementos que

influyen sobre las conformaciones culturales a nivel global, formando fuerzas de cambio

que, a modo de informaciones, circulan por nuestro modelo.

En este orden de ideas, y a riesgo de ser limitados en nuestras apreciaciones, hemos

determinado como aspectos importantes a ser considerados los siguientes: religión,

lenguaje, historia, usos y costumbres, condiciones geográficas, educación, instituciones

sociales, ética, estética y valores.

1.1.1.Religión

No escapará al lector, que la religión ha constituido desde tiempos inmemoriales y aún

constituye, uno de los puntos centrales de los debates en las sociedades.

Existen en el mundo numerosas religiones que han generado un concepto, en algunos

casos extremo acerca de la interpretación de la propia existencia del hombre.

La religión determina escalas de valores, explicaciones sobre la razón de ser de la

humanidad; siendo por ende, parte de la raíz de las conformaciones culturales actuales.

Desde el catolicismo al islamismo, desde el judaísmo al budismo, la gama de creencias

espirituales ha corporizado en las sociedades en que aquellas han venido actuando,

diferencias y hasta abismos culturales absolutos. En nombre de estas religiones el

hombre se ha enfrentado, ha luchado, ha matado, y todavía lo sigue haciendo.

En el terreno de los negocios internacionales, existen numerosos ejemplos de cómo las

cuestiones religiosas influyen en el posicionamiento de un producto o de un servicio;

basta citar como ejemplo el de las exportaciones de carnes a países de medio oriente,

supuesto en el cual habrá que adoptar los recaudos religiosos necesarios para la matanza

y faena de vacunos.

Con el objeto de subrayar las potenciales variantes cabe mencionar, entre las religiones,

las siguientes:

* Católica Romana * Ortodoxa * Protestante

Page 140: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

140

* Hindú * Judía * Budista

* Shintoísta * Taoísta * Confusiana

* Musulmana

1.1.2.-El Lenguaje

Desde la torre de Babel en adelante, los elementos del lenguaje han sido un sinónimo de

encuentros y desencuentros culturales. Así podríamos preguntarnos ¿cómo se relacionan

las palabras con el mundo?, ¿cómo es posible que cuando un hablante está ante un

oyente y emite una secuencia acústica, ocurran cosas destacables como que el

hablante hace un enunciado, plantea una pregunta o da una orden?127.

Estas son sólo algunas de las cuestiones que entraña el problema del lenguaje.

Otras se presentan cuando el hablante efectúa señales acústicas “extrañas” al oído del

receptor, es decir cuando utiliza una red de sonidos distinta a la que “conoce” el receptor;

esto ocurre cuando se producen diferencias idiomáticas, principal desafío que enfrenta el

comercio internacional.

En torno al primero de los problemas apuntados, existen numerosos campos que aún no

han sido totalmente desarrollados, como el atinente al acto casi “mágico” del habla y el

entendimiento. Tanto la gramática filosófica, como la lingüística estructural y la

lingüística profunda o superficial, se han venido ocupando de esta temática128.

Respecto la problemática relativa a la diversidad de lenguas, es oportuno recordar que

cada lengua está construida sobre bases culturales, sociológicas, religiosas, históricas,

entre otras, y expresa e interpreta significados distintos. Por ejemplo, es común tener que

recurrir a un conjunto de frases para definir una sola palabra en idiomas diferentes al

nuestro.

De esta forma el conocimiento del idioma del mercado al cual nos dirigimos facilita la

comprensión clara y directa de los variados matices (códigos) de esa sociedad.

Paralelamente, produce el contacto sujeto-sujeto o sujeto-objeto de manera más precisa,

sin las distorsiones derivadas de la intervención de intérpretes.

Así, cuando se han indicado nombres o marcas desde las casas centrales de algunas

empresas, ello ha provocado muchas veces el fracaso de ciertos productos para ese

mercado, toda vez que aquellos siguieron significados equívocos sobre la correcta

denominación de los productos en cuestión.

1.1.3.-Los Valores

127 Searle, John: “Actos del Habla”, Planeta-Agostini, Buenos Aires, 1993, página 13. 128 Chomsky, Noam, Ob. citada,. página 267.

Page 141: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

141

La definición de los valores se enraíza en los principios éticos, religiosos, culturales en

general. Se materializan en las convicciones sobre el orden moral de lo bueno y lo malo,

de lo correcto e lo incorrecto.

Distintos autores han ensayo “tablas” de valores culturales, con los riesgos de

esquematizar situaciones que no presentan comportamientos matemáticos o exactos.

No nos parece aconsejable establecer estos parámetros, frente a la dinámica propia en

que se produce el cambio social.

Es necesario decir, sin embargo, que los valores suelen expresarse en las actitudes de las

sociedades frente a determinadas situaciones. Este elemento constituye un factor esencial

en la estrategia de acceso y penetración a los mercados.

1.1.4.- La Historia

En el capítulo 2 de esta obra realizamos una breve presentación sobre el desarrollo

histórico de las instituciones, la sociedad, la política y el comercio. Justamente ha sido

nuestra intención presentar al lector las bases de la naturaleza de ciertos

comportamientos que se arraigan en la sociedad a partir de la repetición histórica de

sucesos y acontecimientos.

En lo atinente al tema de este capítulo, es dable concluir que la historia revela la

confirmación de la pertenencia a determinadas culturas. Afirma y enraíza los distintos

elementos de la “pertenencia” al grupo social.

De allí la necesidad de establecer y conocer los pasajes históricos significativos de las

culturas a las cuales dirigimos las acciones empresarias.

1.1.5.-Los Usos y Costumbres

Ideas y Casos de Estudio

El problema de las marcas (*) La incorporación de grandes sectores de consumidores a nivel mundial, y el desarrollo de

estrategias globales, han puesto al desnudo el rol que la cultura y las restricciones que la misma

conlleva provocan en el posicionamiento de un producto.

Al momento de ingresar una marca a los mercados de Extremo Oriente, numerosas empresas

deben recurrir a nuevos nombres.

Simplemente porque la traducción de la marca tal cual está prevista, genera equívocos, dado que

significa otra cosa o porque la marca tiene connotaciones groseras o poco apropiadas. (*) Realizado por el Autor.

Page 142: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

142

La repetición de ciertos usos y actos, en la medida en que son aceptados socialmente,

generan costumbre.

Entre los países existen usos y costumbres diversas, que constituyen las manifestaciones

emergentes, muchas veces como síntesis, del conjunto de factores que definen la cultura

de los pueblos.

Resulta vital para las empresas estar especialmente atentas a estas prácticas, toda vez que

las estrategias de acceso a los mercados pueden enfrentar el problema de la adaptabilidad

al uso o consumo de un producto.

1.1.6.-La Educación

La educación se revela como la conductora a través de las generaciones, de la

alimentación permanente de las bases culturales de una determinada sociedad. Al mismo

tiempo, la educación es fuente del progreso de los pueblos.

En este sentido, los índices de alfabetismo, así como la mejor y mayor escolaridad en sus

distintos niveles y la formación de profesionales, se revelan -junto a los necesarios

mecanismos de financiamiento- como los motores del progreso en ciencia y tecnología,

punto de partida de la productividad actual y tal vez futura.

Es imposible comprender la base cultural de una sociedad sin revisar las formas y

contenidos de la educación. La misma suele revelar las direcciones de especialización

que una cultura va adquiriendo. Por ejemplo, la educación de Japón o Corea pone el

acento en la formación técnica más que en la humanística, hecho que se manifiesta

diverso en algunos países de Europa.

1.1.7.-Las Condiciones Sociales

Las condiciones sociales establecen bases sólidas para el desarrollo de los distintos

factores culturales.

Las restricciones de diferente tipo que afectan el progreso social, constituyen rasgos que

luego se traducen en estructuras de sociedades diversas.

El índice de pobreza tanto como el acceso a la educación, son entre otros, los variados

tipos de indicadores que señalan la exposición de una sociedad a las condiciones de

desarrollo. Tales aspectos marcan, sin duda, la definición de un tipo cultural particular.

En el mismo sentido se orientan las tradiciones o los distintos roles asignados a las

personas en la sociedad. Basta recordar el rol de la mujer en algunos países de Oriente

con relación al que la sociedad de Occidente les atribuye.

1.1.8.- El Arte y la Estética

Page 143: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

143

El arte y la estética constituyen dos elementos destacados de una cultura. A través de

ellos se expresan los “gustos” de la sociedad que pertenece a determinada cultura.

“El arte es casi tan antiguo como el hombre. Es una forma de trabajo y el trabajo es una

actividad peculiar de la humanidad....”. “El hombre toma posesión de la naturaleza

transformándola. El trabajo es la transformación de la naturaleza. El hombre sueña

también con operar mágicamente sobre la naturaleza, con poder cambiar objetos y darles

nuevas forma recurriendo a medios mágicos. Es el equivalente, en la imaginación, de lo

que el trabajo significa en la realidad”129

El arte es parte inescindible de la expresión cultural del hombre. Crocce define al arte

como intuición. Sosteniendo que “un pensamiento no es un pensamiento sino cuando se

formula en palabras; una fantasía musical es tal cuando se concreta en sonidos; una

imaginación pictórica lo es cuando se plasma en colores”130.

En este sentido “cada cultura tiene un sentido de la realidad, y dentro de ese ciclo

cultural, cada artista” 131.

Esta manera de referirse al arte y a la estética, confirma que esos pensamientos que luego

se plasman en palabras se alimentan de las vivencias a las que un determinado artista

pertenece. Conforman el emergente de una forma de expresión que corresponde a una

pertenencia cultural, por lo tanto significan códigos que se nutren de estas

particularidades.

1.1.9.-La Cultura Material

En la literatura específica se señala que la cultura material está conformada por el

conjunto de objetos que el hombre produce, que incluye cómo se producen (tecnología) y

quiénes y por qué lo hacen (economía)

En este trabajo, y dado el especial valor que le asignamos al primero, hemos decidido

tratar la tecnología como un punto destacado en el presente capítulo, sobre el que

volveremos más adelante.

1.1.10.-Las Condiciones Geográficas

Las condiciones tales como topográficas, clima, recursos naturales, entre otros, deben ser

entendidas como factores que inciden en la pertenencia cultural.

En este sentido, varios autores las distinguen como fuerzas separadas del contexto

cultural. Por nuestra parte, y sin pretender restar valor a esta metodología, hemos

129 Fischer, Ernst “The Necessity of Art”, Ediciones 62 S.A., EE.UU., 1966, página15. 130 Crocce, Benedetto “Breviario de Estética”, Editorial Planeta-Agostini, España,1993, página 43. 131 Sábato, Ernesto: “Querido y remoto muchacho”, Lozada, Buenos Aires, 1998, página 101.

Page 144: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

144

preferido considerarlas dentro del área cultural, dada su relación con la determinación del

proceso en su conjunto, al menos a los fines empresarios132.

Reducir las mismas a un esquema de cuestiones físicas, sería desconocer los avances

practicados por el hombre. En todo caso, estas cuestiones geográficas -sin perjuicio de

ser valoradas en forma separada- tallan de modo profundo las condiciones culturales.

Entre los aspectos que hacen a las condiciones geográficas, existen algunos que deben

ser especialmente cuidados al momento de establecer acciones en otros mercados. No

sólo por la relación que los mismos pueden tener con la operatividad de la empresa sino

además, y como ya adelantamos, como elementos que moldean las características

culturales.

Entre los mismos debemos mencionar:

El Clima

Las Condiciones Físicas

Las Condiciones Demográficas

Los Recursos y la Ecología

1.1.11.-La Cultura en los Escenarios

La relación de la cultura en cada uno de los escenarios que hemos presentado en esta

obra, cobra vigor y se corporiza como un elemento insoslayable en el análisis de la

actuación de las empresas a nivel internacional.

Sin embargo, y dado que es necesario para su cabal comprensión el desarrollo del resto

de los elementos que influyen sobre el actuar en los escenarios, hemos preferido tratar

este aspecto cultural dentro de los efectos de los mismos (capítulos 8 y 9).

132 Nota: En tal orden de ideas, consideramos que el avance de los medios de comunicación y las

relaciones que la tecnología aplicada a este fin produce, provocan que a nuestro criterio el

elemento fundamental de las condiciones geográficas deba ser considerado como un aspecto que

participa del proceso cultural.

Tablas de Interés

Gasto en Investigación y Desarrollo en relación al PBI (%) (*)

1990 1991 1992 1993 1994 1995

Argentina 0.35 0.31

Bolivia 0.30 0.30 0.36 0.38 0.38

Brasil 0.42

Canadá 1.44 1.49 1.53 1.57 1.55 1.52

Colombia 0.57 0.62

Costa Rica 0.20 0.20 0.12 0.11

Cuba 0.87 0.9 1.07 1.26 1.43

Chile 0.56 0.59 0.69 0.72 0.76 0.78

Ecuador 0.16

España 0.85 0.87 0.91 0.92 0.93

Estados Unidos 2.73 2.80 2.73 2.61 2.51 2.40

México 0.32

Panamá 0.26 0.23 0.24 0.23 0.16

Portugal 0.54 0.63

Uruguay 0.25 0.16 0.19 0.07 0.15

Venezuela 0.48 0.45 0.50 0.51 0.34

Page 145: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

145

2.- La Tecnología

Los primeros indicios de la función creciente de la tecnología como paradigma de las

posibilidades de acceso a niveles de competitividad mundial, han sido esbozados al

momento de establecer las principales líneas históricas de la relación (capítulo 2), y serán

completados en relación con la competitividad en los capítulos 11 y 12. No obstante,

existen algunos elementos que a modo de introducción parece aconsejable remarcar de

aquel proceso.

2.1.Aproximación.

Algunas reflexiones sobre los pasos históricos

La relación de la incorporación tecnológica al sistema de estado y producción, revela la

capacidad de fijar ventajas en términos absolutos entre naciones.

En efecto, cabe recordar, tal como lo hicimos en el capítulo segundo, la introducción de

los molinos de viento en Holanda, lo que no sólo llevó al incremento productivo agrícola,

sino también a la ampliación territorial mediante el dominio de flotas mercantes y

militares más rápidas y de mejor perfomance133.

Ejemplos de lo dicho se verifican en casi todos los órdenes, debiendo remarcarse que

Inglaterra fue quien primero instituyó las bases del proceso de cambio mediante el uso

tecnológico, en la relación triangular entre ciencia, producción y poder político134.

133 Nadal Oller, “La evolución demográfica”, Salvat, “Fundamentos del Siglo XX, España, 1972. 134 Nota: Se ha tomado como base de esta parte el concepto elaborado por Jorge Sábato

Page 146: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

146

En este sentido, los cambios a nivel intranación realizados en tiempos tempranos por

Inglaterra, en comparación a sus pares europeos (las conquistas del poder político

burgués, la autoafirmación territorial, y la expresión del poder estatal), marcaron el

camino sobre cuyos pasos se produjo la incorporación de la tecnología como un elemento

fundamental en la resolución de problemas productivos.

Hemos revisado en el capítulo 2 los avatares que se presentaron en este proceso, sobre

todo respecto de las líneas de explicación del proceso Francés, Holandés y Español135.

Así, los avances tecnológicos generados a partir del Renacimiento vieron florecer sus

consecuencias en el proceso intrafronteras como facilitador de producción, sobre bases

liberales, demostrado en la Revolución Industrial.

Estas directrices, asentadas sobre la existencia de conformaciones coloniales,

profundizaron el sistema de comercio en la dirección del intercambio interindustrial,

ensanchando las fronteras entre las economías del Norte y el Sur136.

A partir de aquel período, los países menos desarrollados han asistido a distintos niveles

de desarrollo, en virtud de la incorporación tecnológica al proceso productivo. En este

aspecto debemos recordar el traslado de tecnología de las multinacionales, rol que fue

fasetado por la aplicación de economías de mercados cerrados con conceptos casi

cartelizados o monopólicos137.

Los cambios ocurridos a partir de la Segunda Guerra Mundial, dispararon procesos a los

cuales los Estados fueron respondiendo de forma diferente. Sin embargo, y luego de la

Guerra Fría se abre un nuevo interrogante en torno a la manera como las tecnologías se

incorporarán a los procesos nacionales y luego empresarios.

Nos ocuparemos, entonces, de presentar algunas variables posibles en relación con este

proceso, pieza clave -según nuestra apreciación- para dimensionar sus incidencia

competitiva a nivel espacial primero y empresario después. Para ello comenzaremos

presentando los elementos principales del proceso tecnológico, a través de las

propiedades y palancas que del mismo podemos ponderar.

2.2.-Palancas y propiedades tecnológicas

Al final del capítulo 1 de esta obra, asignábamos ya un rol muy particular al

conocimiento, al saber como base de cambio interno en la estructura de relaciones. En

esa oportunidad esbozamos algunas líneas acerca de los factores que intervienen y de su

importancia para las empresas.

135 Ver Cipolla, Carlos y Elliot, J.: “La decandencia Económica de los Imperios”, Alianza, Madrid,

1970. 136 Nota. Se tratará este tema al momento de establecer las bases del escenario global (capítulo 8). 137 Nota: Se recuerda que en el apéndice 1 del capítulo 5 realizamos un breve ensayo sobre la

relación entre inversión directa extranjera y desarrollo tecnológico.

Page 147: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

147

Recuérdese que considerar la dimensión tecnológica tiene numerosas aristas en el

proceso competitivo a nivel internacional. Por una lado, establece esquemas competitivos

espaciales intranación necesarios para el apalancamiento de las industrias de exportación.

En segundo lugar, se revela como un aportante fundamental para la radicación a nivel

mundial de las empresas (búsqueda de industrias de soporte). En tercer lugar, impone una

relación entre consumidor y tecnología inevitable en el análisis para la posición de la

empresa en los mercados internacionales.

Con tales premisas, entonces, es posible preguntarnos sobre las direcciones o modelos.

Es decir sobre los paradigmas del cambio tecnológico como factor de transformación en

el proceso productivo y competitivo.

Al efecto, parece prudente establecer las líneas centrales de los procedimientos y

direcciones que asume el mismo.

Cualquiera de los conceptos que se propongan para entender las directrices de este

cambio tecnológico, se presentan siguiendo tres líneas fundamentales:

* “Cualquier descripción que se realice del ser y del cambio tecnológico, debe contener

la representación de las formas específicas del conocimiento en que se base una

actividad particular”. Es decir, se vinculan actividades con solución de problemas.

* Los “paradigmas” entrañan una heurística y concepciones específicas sobre “cómo

hacer las cosas” y cómo mejorarlas.

* Los paradigmas por lo general también definen modelos básicos de los productos

industriales y de los sistemas de producción que progresivamente se modifican y

mejoran”138.

De estas expresiones emergen elementos fundamentales a ser considerados entre los que

se distinguen los siguientes: a) cada cuerpo específico de conocimiento da forma y

determina el ritmo y dirección del cambio, con independencia del estímulo que provenga

del mercado; b) deben determinarse las regularidades en los patrones de cambio,

conforme las distintas condiciones del mercado; y, c) el cambio deviene muchas veces

para enfrentar los desequilibrios que los propios cambios generan139.

Del momento que la relación paradigma-producción-conocimiento se establece sobre

premisas básicas de aplicabilidad inmediata sobre las industrias, el mismo tiene

llamemos “vocación” de ser establecido sobre bases nacionales (De este concepto deriva

nuestra intención de determinar al mismo como un elemento fundamental a ser descripto

y evaluado, como base competitiva espacial y empresaria).

138 Cimoli, Mario; Dosi, Giovanni: “De los paradigmas tecnológicos a los sistemas nacionales de

producción e innovación” , Revista Comercio Exterior, BANCOMEXT, Nº 8 Vol. 44, México,

Agosto 1994, página 669. 139 Nota: Se continúa con la línea presentada por Cimoli y Giovanni, Ob. citada, página 670.

Page 148: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

148

Este concepto de bases nacionales restringe la idea de la universalidad del saber, y afirma

el concepto de la “Teoría del Ciclo de Vida del Producto” 140.

Asimismo, estos principios de paradigmas técnicos descansan sobre las ideas de la teoría

de la Producción, con lo cual cabe precisar que:

En principio una técnica puede desplazar a otras con independencia de los costos

relativos, si la misma es mejor (existen numerosos ejemplos que podemos tomar

desde el lado de productos de consumo que ratifican esta dirección).

Parte de la dinámica global productiva depende del proceso de imitación y difusión de

las técnicas mejores.

El concepto de técnica mejor se eslabona, de modo que genera ritmos regulares de

cambio.

Los Estados y la Empresas optan entre técnicas mejores y peores, de allí las

diferencias competitivas.

Estos elementos hacen que las empresas no estén constreñidas a la aplicación de

determinadas técnicas, únicamente por presiones del sector intra-empresario, sino

también por otros factores tales como el apoyo nacional, la capacitación, las restricciones

del usuario, las restricciones de las industrias de soporte.

Esto parece comprobar que la protección del avance técnico tiene dos caras; la primera

está dada por las restricciones nacionales, y la segunda por las restricciones legales (Ley

de patentes por caso).

Asimismo, permite corroborar que en tal proceso, el uso eficiente de los factores de la

producción consagra el principio de las brechas tecnológicas entre países141.

Sin embargo, en atención al modo en que hemos venido presentado este tema a los fines

de evitar confusiones, es necesario distinguir entre desarrollo de capacidad de

producción y tecnología. La primera se basa en recursos, tecnología incorporada a los

bienes de capital, recursos humanos, rutinas de uso, organizacionales, y especialidad de

productos e insumos. La segunda conforma una dimensión superior y diferente, se basa

en el conocimiento y los recursos para la génesis y administración del cambio.

Esta distinción sirve para comprender las sucesivas etapas. En efecto, los países

generalmente empiezan desarrollando su capacidad de producción, pero no todos ellos

llegan a definir paradigmas de tecnología como bases verdaderas del cambio tecnológico

que genere diferenciación nacional y ventaja competitiva de largo plazo142.

140 Nota: Ver al respecto capítulo 4, parte final. 141 G. Dosi, K Pavitt y L. Soete: “The Economics Of Technical Change and International Trade”,

Harvester Editorial Wheatsheaf Press, Londres, 1990. 142 Nota: Existe en Estados Unidos una posición sobre un ciclo industrial apoyado en la

informática. Se encuentra esta posición en algunas universidades americanas. M. Mandel ha

Page 149: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

149

Resulta innegable asumir que en el proceso de innovación descansa sobre ciertos pilares

tecnológicos. En algún sector por ejemplo, el conocimiento en metales, electricidad,

mecánica, son la base para procedimientos de conocimiento superior. En este sentido, ¿es

posible la robótica sin estos pilares?. La respuesta parece ser negativa y confirma

algunos elementos que trataremos en la dimensión espacial competitiva (capítulo 11)

Ahora bien, para advertir estos esquemas es necesario abandonar las posturas clásicas y

adentrarnos en la relación aprendizaje-tecnología-organización como aspectos

fundamentales a tener en cuenta en la dimensión espacial de la competitividad

empresaria (cuando la empresa establece operaciones en otros mercados)143.

2.2.1.- El grado de desarrollo nacional como condición

De lo hasta aquí expresado surge que existen divisiones entre los países más

desarrollados y menos desarrollados en cuanto a las pespectivas del cambio tecnológico.

Una visión diferente de las clásicas acerca de las relaciones establecidas entre países

menos desarrollados y más desarrollados, parece ser aportada por la concepción

evolutiva. Para ésta, el mercado adquiere dimensión de “construcción social” que,

conforme sus reglas y principios de organización, forma los comportamientos

publicado parte de los lineamientos en “The New Business Circle”, Business Week, 31 de marzo

de 1997. 143 N. Rosemberg “Perspectives on Technology, Cambridge, Editado por University Press,

Cambridge, 1976.

Tablas de Interés

Crecimiento Trimestral sector Informático y del Resto de la Economía en

EE.UU.(*)

16

14

12 Alta Tecnología

10

8

6

4 Resto de la Economía

2

0

-2

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

(*) Adaptado de M. Mandel, Business Week, 31/3/1997.

Page 150: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

150

económicos a nivel macro y micro. Esto hace que el desarrollo se sustente en el cambio

de normas, expectativas sociales y formas de organización colectiva.

A partir de estos elementos, la relación entre cultura (como base del cambio), tecnología

(como pivote) y la empresa (como agente micro), determina premisas necesarias para

comprender el rol de la empresa en ese contexto.

Se suelen sugerir modelos a seguir o cursos de acción concretos para dispones procesos

de cambio. Para establecer ciertos parámetros, consideraremos algunas experiencias

mundiales en tecnología, fundamentalmente deteniendo nuestra observación en la

Investigación y Desarrollo (I y D), como soporte del cambio tecnológico.

2.3.-La Investigación y Desarrollo como bases del Proceso Tecnológico144

El estudio de esta temática demandaría largos trabajos, que exceden los objetivos de este

libro. Nuestra intención en este punto es señalar ciertas premisas necesarias a los fines de

evaluar su relación, en primer término con los elementos expuestos en nuestro modelo,

pero también como puntos a ser tenidos en cuenta por las empresas en sus programas y

planeaciones internacionales.

Por tal motivo, nos referiremos a continuación a algunos aspectos relativos a los procesos

de Investigación y Desarrollo, de forma de completar a la vez, alguna presentación que

hemos efectuado en el capítulo 5.

2.3.1.- Elementos de la Investigación y Desarrollo

De los numerosos estudios que nutren este punto, se desprende que existe una primera

relación que debemos tomar como punto de partida del análisis que trata de esquematizar

que todo proceso sometido a estudio parte de considerar qué se gasta, cuánto se gasta,

qué instrumentos se utilizan en el gasto y, por fin, la dirección en que se gasta145.

Cualquiera sea la combinación escogida en este sentido, lo que resulta claro es que la I y

D son el producto de un esfuerzo conjunto, en el cual el sector público tiene una

presencia activa, tanto a través de investigación directa como apoyando con recursos la

que realizan las empresas.

2.3.2.- La Dirección y el tipo de Investigación

144 Nota: Este punto se inspira en el trabajo de Investigación y Desarrollo publicado por el SELA

en1997, y que hemos incluido en la bibliografía. 145 Nota: Si tomamos el caso de los Estados Unidos, surge que éste destina el 2.4% de su PBI a la I

y D. Los recursos son aportados tanto por el sector público (42%) como por el sector privado

(58%). De la composición se establece que más del 40 % del aporte público a la I y D, se canaliza

a través del sector privado, utilizando diversos instrumentos por ejemplo: subsidios, créditos blandos, garantías, aporte de capital de riesgo, exoneraciones y créditos impositivos, entre otros.

Page 151: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

151

En cuanto al contenido y las razones de los gastos en I y D, es necesario considerar que

aproximadamente la mitad del esfuerzo se destina a Investigación y la otra mitad a

Desarrollo.

Asimismo, cuando se determinan los criterios sobre los resultados de los esfuerzos

realizados, los analistas ponen el acento en la penetración de las exportaciones

manufactureras de cada país en el mercado total de los países de la OCDE 146. A los

fines de su ilustración, véase el cuadro 7.1

Algunos Datos de inversión en Investigación y Desarrollo en los Países

Industrializados (*)

País

Inversión

en I&D

(billones de

dólares)

Crecimiento

anual de la

inversión en

I&D

Inversión

Nacional en

I&D como %

del PIB

Inversión del

Gobierno como

% de I&D

Inversión

privada como

% de la

inversión del

gobierno en

I&D

Tasa de

aumento de

I&D industrial

1993 1990 1993 1990 1993 1990 1993 1990 1993 1990 1993

USA 170.0 3.20 -0.5 2.82 2.72 43.8 39.0 37.4 41.0 6.6 -0.8

Japón 74.8 8.30 -2.4 3.08 2.93 18.0 21.4 94.6 93.9 10.0 -6.6

Alemania 37.2 1.5 -1.1 2.76 2.48 34.1 37.1 86.5 91.5 1.2 -2.4

Francia 26.0 6.1 -0.8 2.41 2.41 48.3 N/A 60.0 66.5 5.1 N/A

Reino Unido 13.2 1.9 2.5 2.23 2.19 34.8 32.2 57.5 54.9 -0.3 4.6

Italia 13.2 6.7 -1.3 1.30 1.30 51.5 45.9 93.9 93.5 0.6 -4.4

Norte

América

180.2 3.3 -0.4 2.70 2.44 43.8 39.6 39.9 44.6 6.5 -1.0

Europa

(total)

123.1 3.7 -0.3 2.00 1.96 40.6 N/A 77.2 81.1 2.1 N/A

OCDE total 385.5 4.3 -0.7 2.39 2.24 37.7 36.2 60.2 64.1 5.8 -2.2

(*) Fuente: UNIDO, 1995 (Cuadro. 7.1)

Habiendo establecido algunos elementos para los Estados, resulta oportuno ahora

preguntarnos, ¿qué busca la empresa cuando plantea gastos en I y D?.

Schumpeter ha señalado que “la innovación empresarial perseguía la obtención de una

renta diferencial: el innovador gozaba, al menos por cierto tiempo, de ciertas ventajas

respecto a la competencia. En una innovación de proceso suele tener costos relativamente

más bajos; en una innovación de producto puede lograr una posición monopólica y, por

medio de una patente, demorar la aproximación de sus rivales”147.

Actualmente, en forma más genérica, los autores se refieren a lograr una posición

competitiva148.

146 Nota: Se advierte en este sentido, el por qué de nuestro desarrollo sobre la Tecnología,

confirmando asimismo el rol de ésta en relación con la competitividad internacional. 147 Schumpeter, J.: “Capitalism, Socialism and Democracy”, Editorial Harper, 1992, USA. 148 Ver al respecto la opinión de Hamel, Gary en “Reinventado las bases para la competencia”, en

“Repensando el Futuro”, Editorial Norma,1997.

Page 152: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

152

En general las empresas están interesadas en I y D dado que mediante la misma

pretenden mantener su participación de mercado y lograr posiciones, sea mejorando el

producto, creando nuevos productos, reduciendo costos de producción, entre otros. Sin

embargo, establezcamos mas concretamente cuál es la relación de la empresa, la I y D en

la dinámica comercial a nivel internacional

2.3.3.-La Innovación y el comercio internacional

El tamaño de las naciones determina, en buena medida y tal como ya hemos dicho, sus

posibilidades en materia tecnológica. En relación, entonces, tanto para el Estado como

para la empresa, cabe preguntarnos:

¿qué incidencia tiene la variable tecnológica sobre el desempeño exportador?

Los autores señalan que la relación entre avance tecnológico y desempeño exportador no

es alta en industrias manufactureras que procesan recursos naturales (petróleo, alimentos

sin procesar, etc.); en el mismo orden se encuentran las industrias maduras, de menor

intensidad tecnológica. En el resto, en cambio, la tecnología resulta altamente explicativa

del comportamiento de las exportaciones.

En este orden de ideas, la OCDE ha sostenido que "hasta hace poco tiempo el complejo

proceso de la innovación había sido insuficientemente comprendido (...) Al nivel macro,

hay un cuerpo sustancial de evidencias en el sentido que la innovación es el factor

dominante en el crecimiento económico nacional y en el desempeño en el comercio

internacional. Al nivel micro - en las empresas - la investigación y el desarrollo son

percibidas como la mejora de la capacidad empresarial para absorber y hacer uso de los

nuevos conocimientos de todo tipo, no sólo de los nuevos conocimientos tecnológicos 149.

La afirmación que hemos presentado, revela pues, un criterio que por otra parte

compartimos, respecto de la relación que tienen la tecnología y el desempeño en los

mercados internacionales.

Así, al profundizar los estudios de producto en el capítulo 14, analizaremos la

clasificación de productos en dinámicos, estancados o en retroceso, según que ganen

participación, la mantengan o la pierdan en el mercado internacional.

Los productos dinámicos manufacturados son los que provienen de materias primas no

agropecuarias, fruto de mano de obra calificada o altamente calificada, y que conllevan

alto contenido tecnológico. En cambio, las manufacturas que provienen de recurso

naturales suelen estar estancadas o en retroceso. Esto quiere decir que si un país se

propone ganar participación en el comercio mundial con sus manufacturas, debe

producir bienes dinámicos, los que dependen del desempeño tecnológico150.

149 Comisión Europea: “Green Paper on Innovation”, Publicación Oficial, Comisión Europea,

Febrero 1996. 150 Nota: Se advierte aquí que hemos hecho referencia al país, dado que una empresa en este

sentido, está condicionada por la relación estructural competitiva del mismo. (como trataremos en

el capítulo 11).

Page 153: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

153

2.3.4.-Las Diferencias según el tamaño de país y su influencia sobre el terreno

empresario en innovación.

Se advertirá hasta aquí que el trabajo conjunto entre empresas de un mismo sector o de

distintos sectores industriales, así como la coordinación de esfuerzos entre varios de

ellos, genera posiciones competitivas. Pero en este sentido cabe preguntarnos ¿por qué

razón los países, grandes o pequeños, no pueden resignar el esfuerzo interno en materia

de investigación y desarrollo? ¿Será que la tecnología - madura o de punta y todavía no

difundida - se ha convertido en una mercancía disponible en el mercado? ¿Quién realiza

el esfuerzo de investigación, quién arriesga su capital en una indagación de incierto

resultado al inicio, quién convierte al invento en innovación y está en condiciones de

obtener, al menos por algún tiempo, una renta?

Hay varias evidencias en cuanto a que las empresas innovadoras, especialmente cuando

son grandes y tienen poder de mercado, buscan cerrar las llamadas "ventanas de

oportunidades", modifican y redefinen las condiciones de acceso y, a la postre,

centralizan y "secretan" la innovación. Por tal razón, hay quienes sostienen que "en un

ambiente creciente e intensamente dinámico como el actual, los niveles de

competitividad son rápidamente erosionados, y la base para ingresar en nuevos mercados

se vuelve rápidamente inadecuada para competir y mantenerse en los mismos. El

fortalecimiento de la capacidad técnico-científica y de la infraestructura de Investigación

y Desarrollo en cualquier país, es una condición esencial para el desarrollo de los

mismos"151.

El desarrollo de la "capacidad tecnológica nacional" resulta necesario, incluso para

determinar el tipo de transferencia de tecnología a que queda expuesto el país. Si

conocemos, asimismo, qué es lo que se está negociando como transferencia, se podrá

determinar si la misma es "superficial" o "profunda"152.

En los últimos años se advierten corrientes que afirman que Investigación y Desarrollo

no son necesarias para los países más pequeños, en términos de desarrollo. Entre los

argumentos esgrimidos encontramos los siguientes:

La Ciencia y Tecnología se desarrollan en los países centrales, y lo más eficiente es

adquirirlas incorporadas en los bienes de capital que se importan.

Los recursos en los países en desarrollo son muy limitados, y por más esfuerzo que se

haga siempre serán insuficientes para aproximarse y competir

La inversión extranjera directa (IED) es el gran motor del desarrollo y la eficiencia de

las naciones. Pero las empresas transnacionales (ET), responsables de un altísimo

porcentaje de la IED mundial, realizan las actividades de I y D en sus países de

origen.

151 Cassiolato J. E., Lastres H “Innovación y competitividad en la Industria Brasilera en los años

90”, Paper, 1997. 152 Nota: Recuérdese la diferencia entre innovación superficial y profunda realizada en el Apéndice

1 del capítulo 5.

Page 154: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

154

La tecnología es una mercancía como cualquier otra, disponible en el mercado,

2.3.5.-La empresa y el desarrollo tecnológico

La teoría neoclásica considera que la tecnología es una variable exógena.

Hay un conjunto de técnicas posibles para la empresa que admiten infinitas

combinaciones de capital y trabajo. Dada la función de producción, la empresa buscará la

mejor asignación posible entre capital y trabajo. A partir de este supuesto, no cabe

esperar que las empresas se intercambien información o realicen un proceso de

aprendizaje interactuando. Las empresas, en un mercado puro, sólo intercambiarán

información sobre volumen físico y precio.

Otra posición es asumida desde la teoría evolutiva de la empresa según la cual las

empresas están "diferenciadas tecnológicamente, con distintas habilidades, con

trayectorias tecnológicas específicas y diferentes capacidades de aprendizaje", que la

empresa acumula en su construcción histórica.

Tablas de Interés

Gasto Total en Investigación y Desarrollo (*) (en millones de dólares USA)

1990 1991 1992 1993 1994 1995

Argentina 906 873

Bolivia 21 23 24

Brasil 2,312

Canadá 7,415 7,875 8,380 9,026 9,452 9,718

Colombia 296 445

Costa Rica 11 14 9 9

Chile 155 183 260 293 346 398

Ecuador 24

España 4,174 4,605 5,287 4,376 4,464

Estados Unidos 151,544 160,096 164,493 165,849 169,100 171,000

México 1.130

Panamá 13 13 15 15 11

Portugal 506 714

Uruguay 20.6 15 22.2 9.3 23.3

Venezuela 230 240 300 309 195 372 (*) Fuente: RICYT/CYTED/OEA/UNQ, 1995.

Page 155: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

155

Estas empresas que evolucionan según su trayectoria previa están relacionadas con otras

empresas, en particular por la relación proveedor-usuario que suele tomar, las siguientes

formas; conforme la distinción tradicional:

1. la del proveedor oferente dominante, que suele ser característico de la agricultura y de

las manufacturas tradicionales como textiles, calzados, alimentos, etc.;

2. la del usuario intensivo en escala que frecuentemente necesita, para su propio

progreso tecnológico, del intercambio de información y habilidades técnicas para

resolver problemas en común con los proveedores, y que es habitual en el supuesto de

los bienes de consumo duradero;

3. la del proveedor oferente especializado, con frecuencia una empresa pequeña,

altamente especializada, experimentada y con dominio del diseño del producto y del

proceso de producción, común en el caso de los oferentes de aparatos de medición y

control;

4. la del usuario o proveedor oferente basado en la ciencia, con fuerte presencia de la I y

D en la empresa, y que se encuentra en la química fina o en la electrónica, entre otras.

Determinar en qué categoría se ubican las empresas nacionales, es decir, cuál es la

potencialidad que tiene el intercambio entre las mismas para elevar el estándar

tecnológico e innovativo del conjunto, constituye un aspecto de máxima importancia para

definir objetivos e instrumentos de una política competitiva, tanto para la propia empresa

como para el Estado.

Para ello el empresario debe indagar ¿qué se entiende por innovación? Siguiendo a

Schumpeter, la innovación comprende:

la introducción de un nuevo producto o un cambio cualitativo en un producto que ya

existe

la introducción de un nuevo proceso, no conocido en la rama industrial

la apertura de un nuevo mercado

el desarrollo de nuevas fuentes para el abastecimiento de materias primas o de

insumos

la introducción de cambios en la organización industrial

Pero ¿qué es una empresa innovadora?. Un criterio es aquél que sostiene la referencia

temporal (últimos 3 años, 4 años), entre otros. El punto se aclara cuando indagamos las

características que hacen que una empresa sea más o menos innovadora. La propensión a

innovar de una empresa depende de un conjunto de factores; así por ejemplo las

oportunidades tecnológicas que busca y/o se le presentan.

Sin embargo entre los factores encontramos: mano de obra capacitada tecnológicamente,

presión, (y también la "calidad") de la competencia; capacidad de relacionarse con otras

empresas y con centros de investigación, esto es de moverse en un entorno donde

predomina el estímulo material e intelectual a la innovación Con tales elementos de

Page 156: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

156

análisis parece prudente presentar algunos comentarios sobre las experiencias mundiales

en el terrenos de Investigación y Desarrollo.

Las empresas de base tecnológica, o lo que se han dado en llamar de alta tecnología están

intrínsecamente vinculadas al desarrollo de las diversas experiencias internacionales de

parques tecnológicos, científicos, incubadoras de empresas y tecnópolis.

De acuerdo con el carácter y/u origen de las iniciativas, podemos aproximarnos a la

siguiente categorización:

1. La existencia de un líder promotor apoyado en una base científica de centros de I y D

consolidados, relacionados con universidades de reconocida trayectoria.

2. La existencia de una deliberada política gubernamental para el establecimiento de

parques, tecnópolis u otras modalidades. Es decir ,de conglomerados destinados a servir

de sede de este tipo de empresas.

3. El apoyo a la generación semiespontánea de iniciativas por parte del sector público y

privado de empresas de base tecnológica.

3.- Cultura, Tecnología y Empresa 3.1.- Las cuestiones previas

Las características que presentan la cultura y la tecnología para las empresas, sobre todo

las que manifiestan intenciones de actuación internacional, son indudablemente muchas y

muy complejas de definir.

En efecto, estos elementos, aportantes al modelo de nuestro marco de referencia,

presentan un conjunto de relaciones. Por un lado influyen sobre la actuación de la

empresa en forma interna, lo que podemos denominar “cultura organizacional”. En

segundo lugar, corresponden a la relación de la empresa con el medio y viceversa. En

tercer lugar resultan fundamentales en el componente competitivo (anillo de la

competitividad en nuestro modelo). Por fin, dan sustento e importan operaciones

funcionales de vinculación por redes.

En este sentido, y reservando el primer elemento para el desarrollo que realizaremos en

la parte cuarta de esta obra, es importante subrayar tal como hemos esbozado ya en el

capítulo 1, que el elemento cultural constituye uno de los aspectos esenciales para la

codificación y decodificación de los mensajes en cuanto fuerza que influye en el accionar

internacional, análisis que efectuamos en el capítulo 13.

3.2.- La influencia de los aspectos culturales y tecnológicos como otros elementos a

considerar

Page 157: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

157

Debemos advertir que si los elementos que precisamos como culturales a lo largo del

presente capítulo, definen una red de valores, de pertenencias, etc., evidentemente los

mismos son fundamentales a los fines de la codificación de mensajes, toda vez que las

señales que recibe una persona, ingresa al sistema mediante la percepción. Si esos

comportamientos o señales son extraños, pueden ser desviados de la real intencionalidad

en la dirección del mensaje.

A los fines expositivos, consideraremos a continuación algunas cuestiones esenciales que

surgen de la relación cultura-tecnología-empresa.

a) Las Necesidades y Deseos

Los aspectos culturales son decisivos a los efectos de establecer la escala de necesidades

de una determinada comunidad. No todas las culturas expresan el mismo nivel de

percepción de las necesidades.

Sin embargo, existen algunas posiciones muy respetadas que han intentado sistematizar

una escala de necesidades y deseos generales a nivel universal. Por ejemplo, es prudente

recordar la construcción de Maslow sobre el particular, tal como lo muestra la figura

7.1153.

Autorealización

Estima

Social

Seguridad

Básicas

(Fig. 7.1)

Esta simplificación de los sentimientos de necesidad de los hombres propuesto por este

autor, asume que los deseos pueden ser ordenados conforme una jerarquía. Estas se

estructuran de tal forma que a medida que se cumplen las que se encuentran en la base de

la pirámide, los deseos se direccionan hacia el estadío superior154.

En general se podría decir que esta posición observa ciertos comportamientos a nivel

universal, pero las evidentes diferencias culturales y el desarrollo económico, si se

comparan dos naciones con desarrollos y estructuras culturales absolutamente distintas,

manifestarán divergencias en cuanto a los grados de establecimiento de los estadíos.

153 Maslow, A.H.:“A Theory of Human Motivation”, en Readings in Managerial Psycology,

Editado Harold J. Levitt y Luis R. Pondy, University of Chicago Press, 1964. 154 Nota: Estos primeros elementos serán ampliados en la cuarta parte de este trabajo.

Page 158: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

158

Otro elemento proviene del aporte tecnológico, cuando se generan necesidades nuevas en

base a variaciones tecnológicas. (por ejemplo el caso de relojes digitales de acero y

relojes digitales de titanio)

Esto implica que el conocimiento de los códigos que de la cultura y la tecnología a las

cuales nos dirigimos, así como los que la empresa utilizará para actuar en dicho mercado,

deben necesariamente ser comprendidos en el proceso de ese mismo mercado. Esto con

una posibilidad que luego analizaremos en tres tipos de niveles, nacional, internacional

(espacial) y funcional (redes)

Es decir puede ser difícil, pero resulta indispensable despojarse del ropaje cultural propio

al momento de analizar otros comportamientos. En este proceso cobran importancia los

elementos de la percepción.

b) La Percepción en la internacionalidad

Al brindar algunas reflexiones sobre la percepción, grande es el riesgo de caer en largas

consideraciones científicas sobre lo que este concepto importa.

Por un lado, podemos referirnos a la percepción en general, por otro a la percepción de la

empresa en cuanto a la adaptabilidad a distintas culturas y sociedades cuando realiza

actividades internacionales; sin embargo esto último no constituye sino una especie

dentro del género primero. La figura 7.2 muestra el proceso básico de lo que se entiende

por percepción:

Percepción Asociación Imagen Respuesta

(Fig. 7.2)

No plantearemos, entonces, estas apreciaciones desde extremos filosóficos. Basta

recordar algunas posiciones, como la que sostiene: “La realidad es un tejido sólido, no

aguarda nuestros juicios para anexarse los fenómenos más sorprendentes, ni para

rechazar nuestras imaginaciones más verosímiles.

La percepción no es una ciencia del mundo, ni siquiera un acto, una toma de posición

deliberada, es el trasfondo sobre el que se destacan todos los actos y que todos los actos

presuponen”155

Es evidente que la percepción se torna pues, en un elemento fundamental para la

interpretación de los códigos en negocios internacionales, entre ellos los culturales.

155 Merleau-Ponty, Maurice: “Fenomenología de la Percepción”, Planeta Agostini, España, 1993.

Page 159: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

159

Cobran relevancia entonces los criterios de valoración sobre los cuales se establecen las

interpretaciones de los códigos, sobre todo referidas a culturas y regiones distantes y muy

disímiles de la propia “formación” de los estamentos decisionales de las empresas.

Podría decirse que las propias restricciones psicológicas que afectan nuestra capacidad

de entendimiento de aquello que se comporta “extraño” a nuestros parámetros, actúan

por el lado de la memoria y los criterios valorativos casi inconscientes, que impiden

muchas veces desnaturalizar nuestras propias reflexiones sobre cómo son en forma

objetiva.

Esto exige una capacidad de abstracción absolutamente necesaria para determinar el

parámetro justo, de interpretación y construcción del mensaje al mercado al cual nos

dirigimos, tal como afirmamos en el punto anterior.

c) La Innovación

Como bien venimos recodando, en el capítulo 1 de esta obra decíamos que “los cambios

se generan en la base del saber”.

Asimismo, ya hemos hecho referencia a las construcciones de los distintos parámetros

tecnológicos y a las bases de cambio dentro de los mismos. Decíamos allí, que “se sabe

que el saber se ha convertido en los últimos decenios en la principal fuerza de

producción”156

Así, “en su forma de mercancía informacional indispensable para la potencia productiva,

el saber ya es y lo será aún más, un envite mayor, quizás el más importante en la

156 Mattick, P.: “Marx and Keynes, The Limits of the mixed Economy”, Sargent, Boston, 1969.

Ideas y Casos de Estudio

El miedo a la máquina (*)

Cuando estamos analizando la relación cultura-tecnología-usuario, debemos dimensionar la

misma en téminos internacionales, el problema se torna sumamente complejo.

Incluso tal relación en el mercado doméstico es cuanto, menos curiosa. Sobran los ejemplos de

personas que se resisten al uso de determinados equipos.

Recuerdo que la secretaría del Gerente de una compañía estaba muy preocupada por el uso

intensivo de computadoras y, aún más, le molestaba sobremanera la frase: “Ahora hay que

mandar todo por e-mail”

En una ocasión, el Propietario de una línea de colectivos comentó: “Pusimos las máquinas

expendedoras de boletos y advertimos que los viajes disminuyeron a partir de ese momento. Al

principio creímos que era producto de la falta de monedas, luego descubrimos que la gente no

subía por miedo a no saber usar la máquina” (*) Realizado por el Autor ,en base “Investigaciones de usuarios “ del autor, 1996.

Page 160: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

160

competición mundial por el poder. Igual que los Estados-naciones se han peleado para

dominar territorios, después de dominar la disposición y explotación de materias primas

y de mano de obra barata, es pensable que se peleen en el porvenir por dominar las

informaciones. Así se abre un nuevo campo para las estrategias industriales y

comerciales y para las estrategias militares y políticas”157.

Es necesario que el conocimiento sea traducido en informaciones. “Los productores del

saber, lo mismo que los usuarios, deben y deberán aprehender los medios para traducir a

esos lenguajes, lo que unos buscan al inventar y los que los otros al aprehender”158

Tanto la capacidad del autocambio -es decir el saber- como la transmisión de esos

códigos se convierten en elementos fundamentales.

En este sentido, las empresas tienen que establecer estructuras que hagan a la

incorporación de conocimientos como base de la estructura competitiva, pero

paralelamente estos son tan importante como la forma en que convertirán tales

conocimientos en mercadería comercializable, donde el mensaje a transmitir, conforme

las condiciones culturales, debe y tiene que ser valorado.

Además, las empresas tendrá un rol activo participando en una dialéctica de poder con el

Estado, respecto de las formas y administración de ese saber. Por otro lado, las empresas

como miembros de dicha generación, deberán adaptar dicho saber a códigos

comprensibles, para facilitar el consumo de los mismos.

d) Las negociaciones

157 Lyotard, Jean-Francois: “La condición postmoderna”, Planeta Agostini, Barcelona, 1993. 158 Lyotard JF., Ob. citada.

Ideas y Casos de Estudio Negociar sobre bases culturales (*) Esa mañana el Sr.Harris tomó el avión rumbo a Madrid. Allí se realizaría la reunión con la

empresa japonesa, interesada en un acuerdo de complementación para distribución y logística

conjuntas.

Harris tenía enormes dudas de las verdaderas intenciones de la compañía japonesa. El temor de

que un simple acuerdo fuese la base para que dicha empresa lograra experiencia en sus

mercados lo tenía absorto. Su tarea sería entonces en la negociación, establecer los verdaderos

objetivos de aquella y, de esta forma, definir la mejor base de negociación

Mientras el ruido de los motores se mantenía estable, descubrió que sus inquietudes pudieron

haber sido despejadas con mayor información sobre la empresa y la manera en que los japoneses

entienden los acuerdos. La base de este conocimiento le hubiese simplificado la tarea.

Pero ya era tarde, esta experiencia que estaba viviendo le serviría para no cometer el mismo

error en las restantes tres reuniones que en el semestre tendría . (*) Realizado por el Autor, en base al encuentro con Ejecutivos realizado en EE UU, 1997.

Page 161: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

161

Es en las negociaciones internacionales, cuando muchas veces saltan a la luz las

diferencias culturales con mayor vigor.

Existen en la literatura numerosos ejemplos sobre las interpretaciones de diversas

actividades, aún antes de concretarse el encuentro.

Llegar tarde tanto como llegar temprano a la cita, puede ser interpretado, según los

participantes del encuentro de maneras distintas.

Las reflexiones dentro de la propia negociación, la estructura del pensamiento que cada

cultura expresa, revelan la necesidad de conocer las limitaciones y los riesgos de los

elementos intervinientes.

Proliferan libros que explican las variadas alternativas para negociar con

norteamericanos, con japoneses, con chinos, etc. En este sentido, ciertas

recomendaciones de autores parecen razonables, en cuanto aconsejan: En toda

negociación, en primer lugar es necesario determinar con claridad cuál es el problema, y

a partir del mismo evaluar el método de la negociación -es decir; intereses, criterios y

opciones- ante cada posición159

En segundo lugar, establecer los puntos de interés de nuestra contraparte y los nuestros

de modo de conocer, en forma aproximada, los límites de la negociación. En tercer lugar,

contar con toda la información posible del negociador, de la empresa y del mercado (es

menester tener presente las distintas implicancias culturales que esto importa).

e) Tipo de Actividad y producto

Otro aspecto a ser considerado en la influencia de los elementos culturales y

tecnológicos, es el tipo de actividad sobre la cual establecemos la base del negocio

internacional. Esto es, puede tratarse de una actividad financiera, de servicios, de

productos, de radicación industrial, etc.

Dado que esta obra básicamente se ocupa de lo atinente al comercio, pondremos especial

atención en los que se refiere a productos, sin perjuicio de completar acabadamente estas

breves líneas, en el capítulo 14.

Así, es dable decir que no todos los productos se posicionan y comportan de idéntica

manera al momento de definir su incidencia en el ambiente cultural y tecnológico.

Evidentemente, los productos primarios (frutas por ejemplo) no tendrán la misma

relación cultural y las restricciones que puede presentar un sofisticado producto

industrial.

159 Fisher Roger, Ury William y Patton Brece: “Sí de acuerdo”, Norma, Colombia, 1996.

Page 162: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

162

Por tal motivo, es necesario tener presente alguna clasificación de productos, conforme

sus características y su relación con las restricciones culturales y tecnológicas, la cual

considera: primarios, primarios comodites, primarios de consumo, industriales-insumo,

industriales-consumo160.

En el presente capítulo hemos revisado los principales elementos a considerar de la

cultura y la tecnología, en cuanto aportantes de nuestro modelo.

De esta forma establecimos los principales puntos a ser analizados a nivel internacional

como elementos fundadores de los procesos de cambio.

Abordamos asimismo, el rol de la tecnología como base del cambio y la relación de ésta

con la cultura y la empresa, en cuanto fundamentos del proceso competitivo y de

actuación empresarial a nivel internacional.

Con estas premisas, en el capítulo venidero, trataremos los principales aspectos de uno de

los escenarios, es decir la globalización, oportunidad en que volveremos sobre elementos

culturales y tecnológicos.

Cultura

Religión

Usos y costumbres

Lenguaje

Entendimiento

Arte y Estética

Educación

Condiciones Geográficas

Tecnología

Palancas y propiedades

Paradigmas

160 Ver: capítulo 14 en el cual desarrollamos este tópico.

Comentarios Finales del Capítulo VII

Conceptos y palabras claves

Page 163: Las Fuerzas Políticas Internacionalesdoccdn.simplesite.com/d/a8/e1/284852682200768936... · 4 Kant , Emmanuel, “La Paz Perpetua”, Editorial Fondo de Cultura Económico, México,

163

Investigación y Desarrollo

Innovación

Empresas innovadoras

Informaciones

Mensajes

Percepción

Necesidades y deseos

Negociaciones

1) ¿Cuáles son los elementos principales de la cultura?

2) Brinde ejemplos de cómo tales elementos pueden influir en la actuación internacional

de las empresas.

3) ¿Qué es la tecnología?

4) ¿Cuáles son las palancas y propiedades tecnológicas?

5) ¿Cómo determinan los países desarrollados la efectividad de la incorporación

tecnológica?

6) ¿Por qué la tecnología es una de las bases de la competitividad a nivel internacional?

Hamelink, C. “Cultural Autonomy in Global Communications”, Longman, New York,

1983.

Castells, M y Hall P. “Las tecnópolis del mundo. La formación de complejos

industriales del siglo XXI”, Alianza Editorial, Madrid, 1994.

Cordua, J "Innovación en la transferencia de tecnología. La experiencia de la

Fundación Chile" Espacios, Vol. 15 Núm. 1, Caracas.1994.

DOS SANTOS, S "A experiencia brasileira: O caso de São Paulo". En: Anais

Seminario Internacional de Parques Tecnológicos, Río de Janeiro,1987,

Ejercicios de Comprensión de Temas

Lecturas Complementarias