Las fronteras del peru

36
2015 LAS FRONTERAS DEL PERÚ, DETERMINACIÓN HISTÓRICA Y FUNDAMENTOS JURÍDICOS ALUMNOS: -CARPIO HUAMAN KATHERINE -RISCO RODRIGUEZ VICTOR

Transcript of Las fronteras del peru

Page 1: Las fronteras del peru

2015

LAS FRONTERAS DEL PERÚ,

DETERMINACIÓN

HISTÓRICA Y

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

ALUMNOS:

-CARPIO HUAMAN KATHERINE

-RISCO RODRIGUEZ VICTOR

Page 2: Las fronteras del peru

LAS FRONTERAS DEL PERÚ, DETERMINACIÓN HISTÓRICA Y

FUNDAMENTOS JURÍDICOS.

PRINCIPIOS JURÍDICOS

La República del Perú surgió a la vida independiente,

teniendo como fundamento histórico los pueblos y

territorios que en el momento de la independencia

formaban el Virreinato del Perú. Dos principios jurídicos

sirven de sustento a este hecho grandioso que se ha

denominado la constitución inicial del Perú independiente:

El Principio de Uti-Possidetis y el de Libre Determinación.

Los nuevos Estados americanos que nacieron a la independencia decidieron

fijar las fronteras entre sus países basándose en dos principios:

* El principio del Uti-Posidetis. Según el cual cada país debía mantener el

territorio que poseían en 1810, fecha en la que se iniciaron las guerras de la

independencia.

* El principio de la Libre Determinación, el cual dictaba que el principio

anterior de posesión, estaba limitado por la libre elección que cualquier pueblo

podría hacer acerca del país al cual deseaba pertenecer. Si, por ejemplo, la

provincia de Jaén (que pertenecía a Quito) prefería pertenecer al Perú, se

debería respetar esta decisión.

Todo pueblo que rompe sus lazos con la antigua metrópoli dominadora o Estado

dominador, tiene el libre derecho de expresar su opinión para constituir su

nueva nacionalidad. Este derecho fue ejercido por el pueblo del Perú, como así

lo ejercieron los demás pueblos americanos cuando consiguieron el triunfo de la

guerra emancipadora. El ejercicio de estos derechos se fundamenta en dos

principios jurídicos que han servido de norma para la constitución de los nuevos

Estados americanos: EL DE LA LIBRE DETERMINACION DE LOS PUEBLOS o

Page 3: Las fronteras del peru

SOBERANIA DE LOS PUEBLOS EMANCIPADOS, para constituir su

nacionalidad, y el del UTI POSSIDETIS para la delimitación de su territorio.

El derecho de la Libre Determinación de los pueblos lo ejerció el pueblo del

Perú en el momento de liberarse de la dominación española y pasar del

virreinato a la República, expresando libremente su determinación de construir

una nueva nacionalidad que fue el PERU independiente. Así lo dicen las Actas de

independencia de los pueblos de Ica, Tarma, Huánuco, Supe, Trujillo,

Lambayeque, Piura, Tumbes, Moyabamba, Jaén, Lima, etc. En realidad, todos

los pueblos que integraron el Virreinato del Perú expresaron su voluntad de

construir la nación peruana, libre e independiente, con una sola excepción: el de

Guayaquil, fue presionado por Bolívar, determinó constituir la Gran Colombia.

Caso inverso fue el del pueblo de JAEN de BRACAMOROS que había integrado

en los días de la colonia la Audiencia de Quito, en el actual departamento de

Cajamarca, hasta que el 4 de junio de 1821, solemnemente pidió formar parte

del Perú en todos los aspectos de su vida republicana.

El derecho de posesión del territorio de las nuevas naciones se fundamenta en

el principio del Uti Possidetis. Es la aplicación a la realidad americana de un

principio del Derecho Romano en virtud del cual se acordaba por el Pretor la

continuación de la posesión hasta la determinación del litigio. La fórmula del

Pretor era: uti possidetis, ita possideatis (como poseéis, así poseereís).

Aplicado al Derecho Internacional americano, significa que se reconocía a las

nuevas naciones el estado posesorio de los territorios que tenían cuando eran

colonias. Por acuerdo de los líderes del movimiento emancipador y políticos de

estos países, se terminó por aceptar en forma general, que este estado

posesorio colonial debía de referirse al momento en que se inicia la lucha por la

independencia, esto es, el año de 1810, aunque en casos muy especiales se han

referido "al término de la independencia" El principio del Uti Possidetis está

subordinado al de la Libre Determinación por el cual se constituyeron las

nacionalidades. Casos ha habido en los litigios de límites, en que un Estado ha

reclamado absurdamente territorios cuyos habitantes expresaron libremente

su voluntad de formar parte de otro Estado. Consentir esto hubiese significado

contradecir la obra de los libertadores.

Page 4: Las fronteras del peru

En la aplicación del Uti Possidetis se ha hecho una distinción entre lo que se

denomina el Uti Possidetis jure y el Uti Possidetis facto. Según lo primero, los

Estados tienen derecho al territorio que les pertenecía en 1810 según los

títulos coloniales, es decir según la delimitación hecha por el Rey de España y

vigente en 1810. Según lo segundo, los Estados tienen derecho al territorio que

ocupaban sus habitantes y no al que señalaban sus títulos.

DETERMINACIÓN HISTÓRICA

FRONTERA CON BRAZIL

La primera frontera que logró delimitar el Perú

fue con el Brasil. La demarcación y determinación

de los límites del Perú con el Brasil, tuvieron sus

inicios en las discusiones que sostuvieron España

y Portugal de los territorios que ocupaban cuando

descubrieron América. Estas discusiones fueron

sometidas al arbitraje del Papa Alejandro VI,

llegándose a firmar el Tratado de San Ildefonso

en 1777. Posteriormente Brasil reclamó la

caducidad del tratado, que según ellos tenía sólo

carácter de preliminar. En el año de 1827 el Perú propuso al Brasil un arreglo

de límites, pero fue en 1841 que se firmó un Tratado de Paz, Amistad,

Navegación y Comercio. Los firmantes fueron el Ministro peruano don Manuel

Ferreyros y el Ministro brasileño Duarte Da Ponte Ribeyro, documento que no

fue ratificado, habiéndose suscrito diez años después, el 23 de Octubre de

1851, la CONVENCION FLUVIAL DE COMERCIO Y NAVEGACION que resultó

ser también un parcial acuerdo de límites celebrado entre el Ministro de

Relaciones Exteriores don Bartolomé Herrera por el Perú y Da Ponte Ribeyro

por el Brasil siendo Presidente de la República el General don Rufino Echenique.

En dicho documento se consideraron las siguientes cuestiones:

Page 5: Las fronteras del peru

* El Comercio y en tránsito libre de las mercaderías de ambos países a través

de los ríos especialmente el Amazonas.

* La prohibición del comercio de esclavos.

* La fijación de una línea de fronteras comprendiéndose como bases las

riberas de los ríos Tabatinga, Yapurá, en su frecuencia con el Apaporis y el río

Yavarí, desde su confluencia con el Amazonas.

* El nombramiento de una comisión Mixta con facultad de proponer cambios en

los territorios en arreglo.

Estos acuerdos resultados de la gestión diplomática, fueron atacados

duramente porque en ellos se reconocía al Brasil territorios comprendido entre

las grandes extensiones de las riberas del río Caquetá y del Amazonas, así

como los ribereños de los ríos Apaporis y Tabatinga lo que dio lugar a

posteriores replanteamientos.

En cuanto a la libertad completa del Perú a la navegación a todo lo largo del

Amazonas y del Brasil en los ríos peruanos, se logró en otra Convención Fluvial

que se firmó el 22 de Octubre de 1858.

El auge de la industrialización del caucho, fue en realidad el gran incentivo que

determinó a los caucheros brasileños a penetrar en la amazonía peruana,

incursionaron en territorios del Alto Yurúa y el Alto Purús, lo que desencadenó

manifestaciones violentas entre los caucheros de ambos países. A esta

situación se sumó que desde 1898 se habían establecido puestos oficiales del

gobierno peruano en esas zonas y frente a ellas, en los lugares más bajos de la

selva, oficinas del gobierno del Brasil, que tenía el control de los derechos

sobre la venta de la goma, lo que provocó frecuentes rozamientos de diversos

grados de intensidad, hasta que en 1904, el Brasil, desconociendo tratados

anteriores que permitían a ambos países la libre navegación y el comercio, en un

acto de arbitrariedad, prohibió, el 6 de Mayo, el tránsito de armas destinadas

al Perú, que llegaban por la vía del Amazonas. Nuestra Cancillería protestó y

entre tanto se produjeron acciones bélicas como:

Page 6: Las fronteras del peru

* La acción de armas de Amuheya, en el Alto Yurúa, cuando los brasileños

atacaron a la guarnición peruana, pero fueron valerosamente rechazados por

los soldados al mando del Sargento Primero Francisco Bartet.

* El ataque a la pequeña guarnición peruana del mismo lugar el 4 de Noviembre

de 1904, defendida por el Capitán Manuel Ramírez Hurtado; ataque que, por

agudizarse la lucha, obligó a intervenir a los representantes diplomáticos, que

llegaron a los siguientes planteamientos:

El Protocolo Velarde-Río Branco

Llamado así por haberse firmado entre el Ministro Plenipotenciario del Perú en

Río, don Hernán Velarde, y el Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil,

Barón José María da Silva Paranhos de Río Branco, y que dió paso a

negociaciones que duraron cinco meses; sin embargo las conversaciones se

extendieron hasta la firma del TRATADO DE LIMITES, COMERCIO Y

NAVEGACION EN LA CUENCA DEL AMAZONAS, que se firmó el 8 de

Setiembre de 1909. Por este documento se consideró:

1.- La ratificación del principio de amplia libertad de tránsito tanto por tierra

como por la vía fluvial en los ríos dentro de la zona fronteriza.

2.- El establecimiento de una Comisión Mixta para la demarcación de los

límites.

3.- La detención de la carrera expansionista del Brasil, que amenazaba con

llegar hasta el Ucayali, tal como lo sostuvo el Ministro de Relaciones

Exteriores del Perú don Melitón Porras, cuando tuvo que enfrentarse a las

polémicas que se suscitaron por haber reconocido el Perú las posesiones de

facto del Brasil.

La determinación definitiva de los límites entre ambos países, estableció la

demarcación al sur de Yavari y reconoció "el principio de la más alta libertad de

tránsito terrestre y navegación fluvial para ambas naciones así como que "los

buques peruanos destinados a la navegación en esos ríos comunicaran

Page 7: Las fronteras del peru

libremente con el Océano Atlántico por el Amazonas". Según dicho tratado, la

frontera al sur de Yavari es la siguiente:

* A partir de la naciente del Yavari, el divortium aquarium o línea divisoria de

las aguas entre el Ucayali y el Yurúa, hasta encontrar el paralelo de la boca

(desembocadura) del río Breu en el Yurúa (9º24' 42'').

* El paralelo de la boca del río Breu y el Breu mismo hasta su cabecera

principal (origen).

* La línea divisoria de las aguas entre el alto Yurúa, al oeste de las que van para

el mismo río al norte, pasando la frontera entre las cabeceras de los ríos

Piqueyacu y Tarahuac, hasta encontrar el paralelo de los 10º.

* Continua por el paralelo de los 10º hacía el este y por la división de las aguas

entre el Río Embira (Brasileño) y el Río Curanja (Peruano), hasta encontrar la

naciente, cabecera u origen del río Santa Rosa.

* El río Santa Rosa hasta su confluencia con el Purus.

* Remonta el río Purus hasta su confluencia con el río Shambuyacu.

* El río Shambuyacu hasta su origen, y el meridiano de su nacimiento hasta

encontrar el paralelo de los 11º.

* Desde el paralelo de los 11º hasta encontrar el origen del río Acre, y por el

álveo de este río hasta encontrar el arroyo Yaverija, en donde comienza la

frontera con la Bolivia.

La frontera al sur del Yavari no fue tocada por desconocerse totalmente esas

regiones. La frontera que estableció esta Convención al Norte de Tabatinga, ha

quedado modificada por el tratado con Colombia en 1922.

FRONTERA CON BOLIVIA

La segunda frontera que le tocó delimitar al Perú fue

con Bolivia, también con este país se produjeron

problemas limítrofes que tuvieron relación con el auge

del caucho porque reclamaba la pertenencia en las

Page 8: Las fronteras del peru

inmediaciones de la cuenca del Purús. A raíz de estos acontecimientos se

llevaron a cabo continuas negociaciones diplomáticas, se llegaron a realizar dos

tratados; el primero se ocupó de la frontera del lago Titicaca (río Suches) al

sur, y el segundo del mismo sitio del norte.

En 1902, entre el 23 de Setiembre y 30 de Diciembre se firmaron los

Tratados relativos a la demarcación y otro al arbitraje para el arreglo final de

la cuestión de límites. En dichos actos diplomáticos, el Canciller boliviano don

Eleodoro Villazón y el Canciller peruano don Felipe Osma firmaron un

documento que en lo referente a la demarcación consideraba lo siguiente:

* La división de la frontera de Perú y Bolivia en zona fluvial y en zona

terrestre.

* La zona terrestre estaba comprendida entre el límite con Chile y el río

Suches.

* La zona fluvial, tenía la comprensión del norte del río Suches, hasta el límite

con el Brasil.

Este último punto fue materia de discusión, ya que Brasil disputaba a Bolivia, la

rica zona cauchera, por lo tanto se acordó someterlo al arbitraje de la

Argentina, que aceptó. El Perú expuso su alegato por intermedio del distinguido

diplomático Dr. Víctor M. Maúrtua, y el 9 de Julio de 1909, la Argentina, en la

persona de su Presidente, Dr. Figueroa, hizo pública la expedición del Laudo

Arbitral, que no aceptó en su integridad la propuesta peruana en cuestión de

demarcación, primando el criterio de equidad.

Como esta resolución no llenaba las aspiraciones expansionistas de Bolivia, fue

rechazada; especialmente el pueblo expresó su disgusto mediante

manifestaciones que iban contra el Perú y la Argentina, llegando el ambiente a

hacerse tan tenso, que Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Argentina;

además la guerra con el Perú parecía inminente, estando nosotros en difíciles

circunstancias internacionales con Chile por la realización del plebiscito de

Tacna y Arica.

Page 9: Las fronteras del peru

Afortunadamente no se llegó al extremo de la guerra, reanudándose las

conversaciones con la intención de lograr una modificación del laudo arbitral,

haciéndose efectivo el 17 de Setiembre de 1909 con la firma del Tratado de

Rectificación de Fronteras, en el que actuaron el Ministro Plenipotenciario

peruano Dr. Solón Polo y el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia Dr.

Daniel Sánchez Bustamante. Por ese Tratado, que la historia conoce con el

nombre de Tratado Polo-Bustamante, se fijaron las fronteras en la siguiente

forma:

* La línea de demarcación de fronteras debía partir del lugar en que los límites

coincidían con el río Suches.

* Cruzar la línea del lago del mismo nombre y dirigirse por los cerros Palomani-

Tranca y Palomani-Kunka, pico de Palomani y cordillera de Yagua Yagua.

* Luego, tomar el rumbo por las cordilleras de Huajra, de Lurini y de Ichocorpa

siguiendo la línea de división de aguas entre los 14 grados de latitud sur, para

luego avanzar hasta encontrar en el mismo paralelo el río Mosoj-Huaico o

Lanza.

* Continuar por el río Lanza hasta su confluencia con el Tambopata, llegando la

frontera a encontrarse con la cabecera occidental del río Heath.

* Seguir el curso del río Heath aguas abajo, hasta encontrar el río Amarumayu

o Madre de Dios.

* Desde la confluencia del río Heath con el Madre de Dios, se trazaba una línea

geodésica, que partiendo de la boca del Heath, fuera al occidente de la barraca

Illampu sobre el río Manuripe, quedando esta propiedad del lado de Bolivia,

siguiendo la frontera hacia la confluencia del arroyo Yaverija con el río Acre.

* Quedaban de propiedad definitiva y perpetua para Bolivia, todas las tierras

situadas al oriente de dichas líneas.

* Quedaban de propiedad definitiva y perpetua para el Perú, los territorios al

occidente de las mismas.

Page 10: Las fronteras del peru

En 1910, la situación con Bolivia volvió a tornarse violenta al producirse el

combate de Guayabal, a orillas del río Manuripe en la frontera con Bolivia. Allí

fue defendida heroicamente hasta la muerte por el Sargento Carlos Zela y el

Teniente Alejandro Acevedo. Después de conocido el hecho en Lima, se

produjeron manifestaciones, expresando el repudio al acto violatorio de

fronteras, causando una crisis política en el Perú; pero al final fue resuelto el

conflicto con la firma del Protocolo Leguía y Martínez-Fernandez Alonso, el 30

de Marzo de 1911, actuando como representantes de ambos países, el Ministro

de Relaciones peruano don Germán Leguía y Martínez y el Ministro boliviano

don Severo Fernández Alonso. Mediante este documento, se consideró:

* La resolución de dificultades que podrían derivarse de la realización del

Tratado de Límites de 1909.

* El mutuo acuerdo, para someter las diferencias que se derivaron del

incidente de Guayabal, al arbitraje del Tribunal Internacional de La Haya.

Del río Suches hacia el Sur, la frontera de acuerdo al Tratado de 1902 (y al

Protocolo de 2 de Junio de 1925) es la siguiente:

* De la confluencia del arroyo Pachasili con el río Suches, continúa la frontera

hasta la bahía de Coccahui, en el Lago Titicaca.

* Una línea irregular que atraviesa el Lago Titicaca y la Península de

Copacabana hasta el Desaguadero. (Aquí hubo necesidad de un acuerdo

rectificatorio que se firmó en La Paz el 15 de Enero de 1932).

* Continúa por una línea estipulada según la tradicional propiedad de las

comunidades de uno y otro país, hasta la confluencia del río Maure con el

Ancomarca, en donde principiaba la frontera de los territorios entonces

ocupados por Chile. Entre la mencionada confluencia y el actual término de la

frontera con Chile, no existe frontera establecida por tratados sino una de

facto.

Page 11: Las fronteras del peru

FRONTERA CON COLOMBIA

Después de los problemas surgidos

con Colombia en el siglo pasado,

volvieron a surgir discrepancias con

este país cuando colaboró con el

Ecuador para frustrar el arbitraje

del Rey de España, en el litigio que

manteníamos con el gobierno

ecuatoriano. Para solucionar estos

nuevos problemas fronterizos, se

firmó un Tratado el 6 de Mayo de 1904 entre el Canciller peruano don José

Pardo y el Plenipotenciario colombiano don Luis Tanco Argáez, por el que se

comprometieron ambos países a someterse al arbitraje de España sobre

fundamentos del derecho y equidad, de acuerdo a las conveniencias de las

Altas Partes Contratantes; a pesar de estos acuerdos la Cancillería colombiana

no las aprobó, aduciendo que su representante había procedido sin las debidas

instrucciones de su gobierno. En respuestas el Perú con la finalidad de arreglar

diferencias y buscar la armonía y la paz, logró que se firmaran los siguientes

documentos:

* EL TRATADO ARBITRAJE GENERAL DE 12 DE SETIEMBRE DE 1905, Entre

el representante peruano don Hernán Velarde y los colombianos don Chímaco

Calderón y don Luis Tanco Argáez.

* EL TRATADO DE ARBITRAJE Y LIMITES, Sometiendo a la cuestión de

apreciación de fronteras al arbitrio de su Santidad el Sumo Pontífice Romano.

* UN MODUS VIVENDI, que consideró al río Putumayo dividido en dos zonas:

la peruana al sur, es decir en la margen derecha, entre los ríos Cobuya y

Catuhé; y la colombiana a la margen izquierda, o sea al norte.

Sin embargo el Perú no aprobó esta Convención Arbitral General hasta que fue

necesario plantear lo siguiente:

Page 12: Las fronteras del peru

* MODUS VIVENDI, que se firmó el 6 de Julio de 1906 en Lima, mediante el

cual ambos países acordaron: Retirar del Putumayo y sus afluentes las

guarniciones, aduanas, autoridades civiles y militares que estaban destacadas

en esos puestos de avanzada, mientras se resolviera el problema de los límites

sometidos al arbitraje, puesto que ya había sido aprobado.

Las negociaciones de límites, siguieron sobre la base de los arreglos anteriores,

pero inexplicablemente Colombia, desconociendo los acuerdos diplomáticos,

envió dos expediciones hacia el lugar llamado LA PEDRERA a inmediaciones de

la orilla derecha del río Caquetá, en donde estableció una Aduana fortificada

en Puerto Córdova, violando el Modus Vivendi que se había firmado en 1909.

Esta actitud incomprensible de Colombia originó una situación tensa,

originando:

a) El Combate de Caquetá

El Perú respondió a la actitud de demostración de fuerza de Colombia,

movilizando al Batallón No 9 de Infantería acantonado en Chiclayo, que contaba

con más de trescientos efectivos, bajo la dirección del Comandante Oscar R.

Benavides. El batallón avanzó por la rutas de Cajamarca, Chachapoyas,

Moyobamba, Balsapuerto, llegando a Iquitos, en donde se embarcaron en varias

lanchas dirigiéndose al lugar del conflicto. Colombia al tener conocimientos de

la movilización de tropas peruanas, organizó otra expedición al mando del

General Neyra, pertrechada para la guerra. Esta situación de comienzos de un

conflicto bélico, obligó a los Cónsules de ambos países que se hallaban en

Manaos, a realizar gestiones para evitar la lucha y el derramamiento de sangre,

solicitaron a sus respectivas Cancillerías que ordenaran la detención de ambas

expediciones. Esto se cumplió en un primer momento y el 19 de Julio de 1911 se

firmó en la ciudad de Bogotá, un Modus Vivendi, en cuyo acto intervinieron los

plenipotenciarios Olaya Herrera-Tezanos Pinto, los que reconocieron:

* El puesto colombiano que se hallaba en la Pedrera en el río Caquetá.

* Colombia reconoció a su vez los establecimientos peruanos en el río Caquetá.

Page 13: Las fronteras del peru

* Colombia reconoció a su vez los establecimientos peruanos en el río Putumayo.

* Colombia se comprometió a no atacar a las guarniciones peruanas en las

riberas del Putumayo.

A pesar de estos esfuerzos para evitar el enfrentamiento y el derramamiento

de sangre en Caquetá se llegó al combate, habiéndose desarrollado las acciones

de la siguiente manera:

La expedición peruana al mando de Oscar R. Benavides llegó a la Pedrera el 10

de julio, procediendo como acto seguido a notificar a los Generales colombianos

José Isaías Gamboa y Gabriel Valencia, al mando de las tropas cuyos efectivos

pasaban de doscientos más hombres de poblaciones selvícolas de las tribus de

los huitotos, para que desocuparan el puesto de Caquetá, dándoles toda clase

de garantías y facilidades para su traslado. El pedido del general peruano no

obtuvo respuesta, deseando evitar el enfrentamiento Benavides hizo un

segundo requerimiento, recibiendo en cambio un intenso tiroteo de las líneas

colombianas. Esta situación obligó a los peruanos a realizar una riesgosa

maniobra de desembarco, avanzaron con la lancha cañonera "América" en medio

del nutrido fuego del enemigo, a pesar de sufrir un gran número de bajas entre

muertos y heridos en las que destacaron las hábiles y heroicas maniobras del

Teniente Manuel Clavero y del Ingeniero de máquinas Juan M. Runcinam, logró

desembarcar el Batallón peruano, esta acción de arrojo y valentía hizo que los

colombianos huyeran hacia la zona boscosa, dejando a su paso armamentos y

demás pertrechos de guerra. El conflicto terminó a las 5 de tarde, en el campo

de batalla se izó el pabellón Peruano. En este combate, sufrimos la caída de los

Tenientes César A. Pinglo y Alberto Berguerie, y se recuerdan al Mayor Manuel

Ramírez Hurtado y el Comandante de la "América" Manuel Clavero, al lado de

numerosos soldados del Batallón No 9 que tomó en recuerdo de esa hazaña el

nombre de "Caquetá" y recibió la condecoración de la orden de Ayacucho.

El Perú siempre respetuoso de los convenios diplomáticos, procedió a desalojar

las tropas peruanas de la Pedrera, porque con anterioridad había sido

reconocida como posesión colombiana; además procedió con toda nobleza a

Page 14: Las fronteras del peru

devolver los trofeos de banderas y armas capturadas en la lucha, así como a los

prisioneros de guerra.

Las negociaciones diplomáticas siguieron constantes, para del logro de una

solución que mediante demarcación de fronteras llegará a concretar la armonía

y el respeto de los derechos de ambos países. Producto del esfuerzo promovido

por el Perú el 24 de marzo de 1922, se firmó un Tratado de Límites, entre le

ministro de Colombia acreditado en Lima don Fabio Lozano Torrijos y el

canciller del Perú don Alberto Salomón Osorio durante el gobierno de don

Augusto B. Leguía. Este tratado basó las líneas de frontera en el río Putumayo

y en la configuración de los límites se creó un trapecio dentro del cual estaba

incluida la población de Leticia que pasó a Colombia. A cambio de ello recibimos

la zona triangular de San Miguel Sucumbios.

La frontera impuesta por el gobierno de Leguía y sus seguidores, corría a la

siguiente descripción:

* Desde un punto del álveo del río Putumayo, situado frente a la

desembocadura del río Güepi; por el citado álveo, el río Putumayo aguas abajo,

hasta el punto de confluencia del río Yaguas en el Putumayo; de allí una línea

geodésica que en este extremo tiene un rumbo verdadero de 32º 34'14"

O.S.W-, hasta el punto donde la geodésica intercepta el río Yaguas; sigue por

la orilla derecha del río Yaguas, hasta donde la geodésica la corta y se separa

francamente del curso del río; continúa en línea recta hacia la desembocadura

del río Atacuari en el brazo del Tigre en el Amazonas; continua por el thalweg

del "Brazo Tigre" y del río Amazonas; Amazonas, hasta el punto tripartito de

las fronteras entre Perú - Colombia - Brasil, frente a la quebrada San Antonio

en el citado río Amazonas.

NOTA .- Por Acta Nº 04 del 11 de noviembre de 1929 se acordó cambiar el

álveo por el thalweg. El Jefe de la Comisión Peruana expresó...también propone,

de acuerdo con la facultad que le concede el artículo 3º del Tratado, fijar

como línea en el río Putumayo el álveo mismo de este río, en lugar del thalweg

debiendo formar parte integrante de cada país las islas adyacentes a las

respectivas márgenes .....El Jefe de la Comisión Colombiana declaró.....que

Page 15: Las fronteras del peru

aceptaba la propuesta de su colega, el Jefe de la Comisión Peruana, en lo que

respecta a la sustitución de la línea del thalweg en el río Putumayo por la línea

del álveo del mismo río.

El Tratado SALOMON-LOZANO, seccionó parte de nuestro territorio

peruano, la ciudad peruana de Leticia pasaba al país vecino, se cambio la

nacionalidad de muchas personas cerca de 17,000 peruanos cambiaron de

nacionalidad sin haberles consultado. Entre los territorios cedidos se

encontraban la zona baja del Putumayo y el Caquetá y sobre todo el TRAPECIO

AMAZONICO, otorgando una salida al Amazonas a Colombia.

Este tratado tuvo detractores y se sucedieron constantes observaciones

bastante graves por parte de ambos países; protesta de los internacionalistas

peruanos que afirmaban que se había cedido a Colombia gran extensión entre

los ríos Caquetá y Putumayo, así como la salida libre al Amazonas, motivando

una fuerte oposición para la ratificación del tratado, logrando conseguirse sólo

por la presión ejercida del Ejecutivo al Congreso, aprobándose en la sesión del

20 de diciembre de 1927.

La oposición parlamentaria de 1931 consiguió con mayoría de votos de ambas

Cámaras, que el Tratado Salomón Lozano sea revisado, a esto se sumo que un

numeroso grupo de peruanos residentes en Leticia, pidieron ser escuchados en

sus demandas de revisión y anulación de dicho Tratado y poder ser

reintegrados a la nacionalidad peruana. Al no poderse solucionar estos impases,

se llegaron a producir hechos de protesta y levantamientos: Un grupo de

habitantes en Leticia, que pedían su reintegración al Perú, en coordinación con

los pobladores de Caballococha y de loretanos que estaban sirviendo en la

guarnición de Chimbote, tomaron en forma pacífica el puerto fluvial de Leticia

el 1 de Setiembre de 1932, colocando al Perú, al borde de la guerra. Esta

situación obligó al gobierno peruano a realizar conversaciones con Colombia,

pero sin éxito. Colombia movilizó sus tropas en las fronteras peruanas y de

igual forma las tropas peruanas se concentraron en Tarapacá, en las riberas del

Putumayo en Güepi, Pantoja, Puerto Arturo y otros lugares. Este posible

conflicto obligó a la intervención de la Liga de las Naciones, se produjo el

primer choque armado en el Puerto Meléndez en donde resultó muerto un

Page 16: Las fronteras del peru

Sargento colombiano que fue magnificado como héroe, creciendo la agitación

contra el Perú y el deseo de vengar la muerte del caído. La situación se

complicó por los avances y encuentros de la marina y de la aviación de ambos

países, entre ellos el combate de Güepi el 26 de marzo de 1932 que duró ocho

horas destacando el valor y heroísmo del Sargento peruano Fernando Lores, el

Cabo Alberto Reyes y los Soldados Alfredo Vargas y Reynaldo Bartra. Al fin

Güepi cayó en poder de Colombia. El conflicto fue llevado a la Liga de Naciones

en Ginebra, en donde se llegó al arreglo definitivo en la Conferencia de Río de

Janeiro entre 1933 y 1934 y firmándose un Protocolo el 24 de mayo de 1934,

que restableció la paz en ambos países, de acuerdo a la aprobación y aceptación

del gobierno del Perú y Colombia del arbitraje del Señor Sean Lester,

Presidente de la Liga de Naciones, a nombre de dicha institución.

FRONTERA CON CHILE

El cuarto país con el cual definimos

nuestra frontera fue Chile. Los

primeros intentos de arreglos con

este país fueron las conferencias que

se llevaron a cabo con la intervención

del gobierno norteamericano a bordo

del barco "Lackawanna" anclado en la

bahía de Arica. Participaron en esta

reunión los delegados de los países en

guerra, por el Perú don Antonio

Arenas y Aurelio García y García; por Bolivia don Juan C. Carrillo y don Mariano

Bautista; por Chile don Elogio Alamparon, don José Francisco Vergara y don

Eusebio Lillo; y el Ministro norteamericano acreditado en Lima Sr. Christiancy,

así como el que estaba acreditado en Santiago, Sr. Osborn.

Las reuniones se llevaron a cabo los días 11, 25 y 27 de Octubre de 1880, en las

cuales los países presentaron fórmulas de arreglo al conflicto :

Page 17: Las fronteras del peru

a) Chile sostuvo:

* La entrega de la zona del litoral de Bolivia.

* La cesión de Tarapacá.

* El pago por el Perú y Bolivia de veinte millones de pesos por concepto de

indemnización.

* La devolución del transporte "Rímac".

* La anulación del Tratado Secreto de Alianza con Bolivia.

* La ocupación de Moquegua, Tacna y Arica por las fuerzas chilenas hasta el

cumplimiento total de sus demandas.

* El rechazo al arbitraje de los EE.UU. de Norte América.

b) El Perú sostuvo:

* La intangibilidad territorial.

* La negativa por imposibilidad de pagar la indemnización a Chile.

* La entrega del arbitraje a los EE.UU. de Norte América.

El Perú rechazó las desmesuradas pretensiones de Chile, fracasando estas

primeras negociaciones lo que hizo que la guerra continuara, los chilenos habían

destruido la Escuadra peruana y venciendo la línea de las defensa de tierras en

San Juan, Chorrillos y Miraflores, ocuparon Lima. Posteriormente en varias

oportunidades, durante el desarrollo de la guerra, se continuó tratando de

conseguir la paz, hasta que se efectuó el Tratado de Ancón cuya redacción se

hizo en el balneario del mismo nombre, siendo firmado en Lima el 20 de

Octubre de 1883, entre don Jovino Novoa por Chile y don José Antonio de

Lavalle y don Mariano Castro Saldivar por el Perú. Por este Tratado se acordó:

* La cesión a Chile en forma incondicional y perpetua de la Provincia de

Tarapacá, comprendiendo la quebrada y el río Camarones por el norte; la

Page 18: Las fronteras del peru

quebrada y el río Loa por el sur; la república de Bolivia por el este, y el Océano

Pacífico por el oeste.

* La entrega a Chile de Tacna y Arica por el término de 10 años, sobre las

bases de los límites del río Sama hasta la quebrada de Camarones al Sur.

* La realización de un plebiscito al término de los diez años, para que Tacna y

Arica decidieran su nacionalidad.

* El pago por el Perú de la suma de diez millones de soles por concepto de

indemnización a Chile.

Después de este injusto Tratado, como refiriera el General Cáceres: "Fue una

paz implorada de rodillas", el ejército de ocupación abandonó Lima, dejando

algunos enfermos en los hospitales y quedando tropas en Miraflores, Barranco

y Chorrillos, además de las que todavía permanecían en la sierra: Chosica,

Tarma y Ayacucho; hasta que al final abandonaron el Perú en Agosto de 1884.

Al cumplirse los diez años del plazo para la realización del plebiscito, éste no

se llevó a cabo y en 1894, siendo Presidente de la República el Coronel Remigio

Morales Bermúdez, hizo grandes esfuerzos sin conseguirlo, ya que Chile

alegaba que existía un Protocolo complementario del Tratado, que no había sido

firmado, en el que se consideraba:

"Que Chile podía mantener su ejército en el lugar del Perú, que le conviniera

comprometiéndonos nosotros a subvencionar todas las necesidades de dichas

fuerzas de ocupación".

El Perú rechazó tan humillante condición; pese a las dificultades que hacía

surgir Chile, para evitar el plebiscito. Durante el gobierno de don Nicolás de

Piérola, se reiniciaron los tratos para hacer cumplir las cláusulas del Tratado

de Ancón, pero estos fracasaron.

Durante el tiempo que Chile ocupó Tacna y Arica, intensificó su campaña de

hostilidades contra el Perú, expulsando a los maestros, a los curas y a los que

se les daba plazos de cuarenta y ocho horas por ser difusores del sentimiento

de amor y fidelidad al Perú; de ellos dice el Dr. Basadre: " Acaso el más

Page 19: Las fronteras del peru

arrojado y elocuente fue el Vicario de Arica J. Vitaliano Berroa y con análogos

merecimientos Monseñor Juan Gualberto Guevara, quien más tarde llegó a ser

Arzobispo del Perú". Además separaron a todo peruano que consideraban

influyente en la formación de la juventud; de igual manera procedieron a

clausurar muchas escuelas peruanas hospitalizando de tal modo a la población

que llegaron al extremo de prohibir las celebraciones de efemérides peruanas,

así como despliegue de la bandera, que sólo era prohibida en el interior de los

hogares, asimismo se había decretado la prohibición de entonar el Himno

Nacional.

También hubo maltratos y despidos de trabajadores peruanos que laboraban en

el Puerto de Arica y además clausura de todas las iglesias de Tacna y Arica. En

los años de 1908 y 1909 se extremó esta campaña que se llamó de

"chilenización". Sin embargo las poblaciones de Tacna y Arica realizaban

verdaderos esfuerzos patrióticos por mantener la lealtad al Perú, estos se

manifestaban a través de periódicos y libros, destacándose en esta labor

periodistas como José María Barreto; poetas como Víctor Mantilla, José

Corvacho y Federico Barreto, que alentaron al pueblo en el recuerdo

permanente de la Patria; pero por sobre todas las cosas, fue notable la

sostenida campaña del amor al Perú por las mujeres tacneñas que fomentaron

en sus hijos los sentimientos de la profunda raíz peruana de su pueblo,

contrarrestando durante muchos años la campaña de odio y el esfuerzo de

chilenización al que fueron sometidos los niños y jóvenes de las poblaciones

cautivas de Tacna y Arica.

El 8 de setiembre de 1908, el Perú inauguró la Cripta de los Héroes caídos en

la guerra del Pacífico, en el cementerio "Presbítero Maestro" de Lima; en esa

ceremonia se produjo el llamado "Incidente de la corona", porque el Ministro

chileno don Miguel Echenique Gandarillas, ofreció a nombre de su gobierno una

corona de bronce, para ser colocada en el santuario patriótico. El Canciller

peruano don Melitón Porras, a nombre del Perú rechazó dicho presente,

terminando el incidente con el retiro el embajador chileno con la consiguiente

ruptura diplomática con el país del sur.

Page 20: Las fronteras del peru

Chile, mientras tanto expidió leyes destinadas a hacer grandes inversiones en

la zona de Arica tendientes a cambiar la opinión entre los pobladores a su

favor.

En 1910, se produjo la protesta peruana por los abusos que se cometían en las

provincias ocupadas y por la constante negativa de Chile para cumplir el

Tratado y que a la vez se manifestó con el retiro de nuestro embajador en

Santiago. Los acontecimientos del final de la primera guerra mundial influyó en

el criterio del gobierno peruano, sobre todo con el espíritu que animó el

Tratado de Versalles que puso término a la conflagración mundial, condenando

entre otras cosas los acuerdos y tratados realizados por compulsión violenta

del vencedor, así como la condena a las guerras de conquista, planteamientos

aprobados por todos los países del mundo; sirviendo de base para que el Perú

pronunciara el desconocimiento del Tratado de Ancón. A pesar de ello se volvió

a retomar los arreglos, y el presidente Leguía sostuvo la necesidad de someter

el problema al arbitraje de los EE.UU. de Norteamérica, cuyo Presidente,

Señor Calvin Coolidge, emitió el fallo Arbitral de 4 de Marzo de 1925,

considerando como "indispensable la realización del plebiscito que decidiera la

suerte de Tacna y Arica". El Presidente Leguía y su Ministro de Relaciones

Exteriores don Alberto Salomón Osorio, tuvieron que aceptar el laudo y

preparar al país para el plebiscito. Con la participación de EE.UU. de

Norteamérica quién nombró al general John J. Pershing para que estuviera al

frente de la Comisión del plebiscito, la que se instaló en Arica en agosto de

1925. El general Pershing se dio cuenta de la coacción ejercida por Chile en

Arica, con la clausura de los órganos de expresión y de todo medio de

comunicación unido a ello a las evidentes pruebas de la persecución chilena, lo

cual hizo cambiar la actitud de Pershing, quien junto con la comisión llegó a la

conclusión de que era imposible efectuar el plebiscito en forma libre; de igual

forma procedió su sucesor del General William Lassiter, quien también

descubrió vicios en los padrones redactados para el plebiscito, en ellos se

habían escandalosamente aumentado nombres de residentes en Tacna de

residentes chilenos de Arica, direcciones falsas y otros documentos cuya

identidad se ponía en duda. La Comisión se retiró el 21 de junio de 1925, lo

mismo que la delegación peruana integrada por los Drs. Angel Gustavo Cornejo

Page 21: Las fronteras del peru

y Emilio Valverde. Posteriormente al reanudarse las conversaciones, el Perú

nombró una nueva Comisión presidida por el diplomático peruano don Manuel

Freyre de Santander y como Asesores don Alberto Salomón Osorio, don

Anselmo Barreto y don Manuel María Forero. EE.UU. de Norteamérica que

volvió a intervenir, con la participación de su Secretario de Estado Dr. Frank

Kellogg, cuyas opiniones de dividir territorialmente Tacna y Arica o de

conformarlas dentro de un Estado neutral, fueron rechazadas y los tacneños

heroicamente siguieron defendiendo la integridad peruana de su suelo. El 3 de

junio de 1929 se suscribió el Tratado entre el Canciller peruano Pedro José

Rada y Gamio y el plenipotenciario chileno don Emiliano Figueroa Larraín.

Este Tratado consideró los siguientes aspectos:

* La línea divisoria que se constituye en la frontera entre Perú y Chile partirá

de un punto de la costa, que se denominará "Concordia" distante diez

kilómetros del puente del río Lluta, para seguir hacia el oriente, paralela a la

vía de la sección chilena del ferrocarril de Arica a la Paz, con las inflexiones

necesarias para utilizar la demarcación de los accidentes geográficos que

permitan dejar en territorio chileno las azufreras del Tacora y sus

dependencias.

* Pasando luego por el centro de la Laguna Blanca en forma que una de sus

partes queden en el Perú y otra en Chile.

* Chile cede a perpetuidad todos sus derechos sobre los canales de Uchuzuma

y del Mauri llamado también "Azucarero". · Se acuerda el nombramiento de una

Comisión Mixta para fijar y señalar los hitos de las fronteras.

* Chile se compromete a construir a su costo un malecón para facilitar el

atraque de barcos de gran calado en la bahía de Arica y que sea puesto al

servicio del Perú.

* Chile se compromete a la construcción de una Agencia Aduanera y una

Estación Terminal para el ferrocarril a Tacna.

* Los hijos de los peruanos nacidos en Arica conservarán la nacionalidad de sus

padres hasta llegar a la mayoría de edad (21 años) en que podrán adoptar su

Page 22: Las fronteras del peru

nacionalidad definitiva; en igual forma se procederá con los hijos de los

chilenos nacidos en Tacna.

El tratado del 3 de junio de 1929 significó para el Perú la pérdida de Arica,

aunque le reconoce una serie de derechos específicos sobre ese territorio; la

pérdida de una tercera parte de la provincia de Tarata, quedando además

supeditada al puerto de Arica. El 28 de agosto de 1929 Chile devolvió Tacna al

Perú. La reincorporación de Tacna al Perú, fue recibida con muestras de

emocionado júbilo en todo el país. Este tratado a pesar de estas contingencias

adversas, fue un instrumento de paz entre los dos países, posteriormente se

reanudaron las relaciones diplomática y se restableció la amistad con el país

del sur.

La controversia marítima con chile

El 19 de marzo fue clave para los intereses nacionales, ya que el Estado

peruano, a través de la Cancillería y de su agente, el embajador Allan Wagner

Tizón, presentaba ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, con sede

en Holanda, la memoria sobre delimitación marítima que tanto polvo ha

levantado en el vecino del Sur.

La memoria, que es el documento que sustenta la demanda peruana ha

producido reacciones altisonantes en diversos sectores políticos, académicos y

diplomáticos chilenos, llegando a ser catalogada como de “acto inamistoso”, tal

como lo señaló su ex canciller Alejandro Foxley.

Pero ¿qué es lo que esta en disputa, y cuál es la génesis del problema con

Chile?, en esta nota ensayamos algunas respuestas.

Las consecuencias nefastas de la guerra

En principio, el asunto tiene su origen en las nefastas consecuencias de la

Guerra del Pacífico de 1879. Producto de esto, se firma el 20 de octubre de

1883 el Tratado de Ancón, por lo que el Perú cede a Chile Tarapacá y se queda

en posesión, por espacio de 10 años de Arica y Tacna, tiempo en el que se

realizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de esta provincia.

Page 23: Las fronteras del peru

Al cabo de los años, el Tratado de Ancón fue violado y no se cumplieron los

compromisos adquiridos por parte de Chile, por lo que tuvieron que entablarse

nuevas negociaciones que culminaron con la firma del Tratado de Lima de 1929

y su Acta Complementaria de 1930. Este tratado puso fin a la delimitación

territorial, quedando pendiente la delimitación marítima, situación que empezó

a abordarse, recién en la década del 50 con la declaración de la tesis de las

200 millas marinas.

No sólo es el mar

La controversia con Chile contiene tres componentes que se entrecruzan y son

vitales entre si. La primera, referida a la delimitación de la frontera marítima

de ambos países en los que se reconocen derechos de soberanía y jurisdicción

sobre las 200 millas marinas; la segunda, es la pretensión chilena de

desconocer un área aproximada de 28,471.86 km2 de mar peruano que

consideran “alta mar” y en el que se irrogan derechos de exclusividad, y

finalmente, el desacuerdo en relación al punto de inicio de la frontera

marítima.

Un dato interesante a considerar, a fin de obtener una comprensión integral

del problema, es el referido a las características morfológicas de la frontera

entre Perú y Chile, lo que origina un solapamiento de sus espacios marinos en

relación a la soberanía de sus 200 millas.

Esto se origina porque la costa peruana es oblicua, y la costa chilena recta, lo

que constituye un ángulo de 120º, 30º de los cuales son para el caso de Perú, y

90º en el caso de Chile. Si aceptáramos la hipótesis chilena, de una delimitación

por el paralelo, esta produciría una mutilación de la zona marina del Perú en un

área de 67,139.4 Km2 de su costa, lo que originaría que “la proyección del mar peruano en ese extenso litoral tendría 120 millas en Camaná (Arequipa), 92 millas en Punta Islay (Arequipa), 46 millas en Punta Coles (Moquegua), 27 millas en Punta Sama (Tacna), 19 millas en Vila Vila (Tacna), 1,2 millas en Santa Rosa (Tacna), y en el punto en el que la frontera terrestre común llega al mar, 0 millas. Se privaría al pueblo peruano de una importante área marina que es parte de su economía y de sus posibilidades de obtener la seguridad alimentaria”. (1)

Para el ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, la pretensión chilena dejaría al

Perú con un punto seco en su frontera frente al mar, donde Tacna no tendría ni

Page 24: Las fronteras del peru

siquiera mar territorial, lo cual contradice el principio esencial del derecho

internacional de que la tierra domina el mar, y que bajo ese título, todo Estado

costero posee soberanía y jurisdicción sobre el mar adyacente a sus costas.

Rodríguez Cuadros señala también que “las proyecciones hasta las 200 millas que han efectuado los Estados son conformes al Derecho Internacional. El problema es que no existe espacio oceánico suficiente para que esas proyecciones no se solapen. Consecuentemente, se da la hipótesis material que presupone toda delimitación: la superposición de la proyección de los espacios marítimos adyacentes a las costas de dos estados en su frontera continental lateral”.

El Estado peruano ha planteado en su demanda ante la Corte de la Haya, que la

frontera marítima con Chile debe corresponder a una línea que asegure la

equidad de los beneficios para ambos Estados. Chile sostiene sin embargo, que

los límites y la superposición ya han sido resueltos por la línea del paralelo

geográfico que pasa por el Hito Nº 1. Para ello se ampara en la Declaración de

Santiago del año 1952, (200 millas marinas), y en el Convenio sobre Zona

Especial Fronteriza Marítima del año 1954.

Pero ¿a que se refieren estos dos convenios a los cuales alude Chile para

sustentar su tesis del paralelo geográfico?

El antecedente inmediato para entender la naturaleza de los convenios

suscritos con Chile se remontan al año de 1947, en el gobierno de Don José

Luis Bustamante y Rivero. Ante la voracidad y rapiña de diversas empresas y

embarcaciones extranjeras que saqueaban nuestros recursos marinos sin

Page 25: Las fronteras del peru

ningún tipo control o de impuesto para las arcas del Estado, el gobierno, a

través de la Cancillería, inicia las gestiones diplomáticas para proteger, de

manera conjunta con Chile y Ecuador, sus riquezas marinas hasta un área de

200 millas.

Producto de esta decisión soberana, el gobierno de José Luis Bustamante y

Rivero emite el 1 de agosto de 1947 el Decreto Supremo Nº 781, en el que se

delimita nuestro mar territorial en una extensión de 200 millas.

Es en este marco que “el Gobierno de Chile asume la iniciativa de convocar en Santiago, entre el 11 y el 16 de agosto de 1952, una Conferencia sobre la Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur”. (2)

Al respecto, Manuel Rodríguez precisa que el objeto de la conferencia de

Santiago fue muy específico, y que ésta tuvo que ver con su naturaleza

económica, como es el de proteger los recursos marinos, y particularmente, dar

respuesta a la caza indiscriminada de ballenas por embarcaciones extranjeras

en las costas del Pacífico Sur.

A diferencia del Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, que es el

otro instrumento que Chile pretende utilizar para justificar su pretensión de

soberanía y jurisdicción sobre mar peruano. Este convenio se remonta al año de

1954 a raíz de las constantes violaciones de los espacios marinos por parte de

pescadores artesanales. Producto de esto, se firma un convenio para “exención

de sanciones” que es suscrito por los tres países y en el que se considera una

zona de tolerancia o de “límites” para evitar la imposición de multas o sanciones

a los pescadores artesanales.

Esto se complementa con lo que en Chile han denominada las Actas de 1968 y

1969, que son documentos complementarios tanto de la Declaración de

Santiago como del Convenio Sobre Zona Especial Marítima.

Pero estas mal llamadas Actas de 1968 y 1969, no son otra cosa que un informe

técnico, de un nivel secundario y un acta de levantamiento de incidencias en el

trabajo de una delegación mixta de carácter técnico para el establecimiento

de unas torres o señales de orientación que permitieran guiar a las pequeñas

embarcaciones pesqueras en la zona especial de frontera.

Sobre estos convenios, Manuel Rodríguez recalca que “no son tratados de límites porque no contienen una cláusula delimitadora ni han trazado límites

Page 26: Las fronteras del peru

marítimos entre ambos países. Una prueba adicional de esta realidad es el hecho de que ambos instrumentos jurídicos son denunciables en toda su extensión y sin excepción alguna en relación a todas y cada una de sus cláusulas. Los tratados de límites, por el contrario, por su naturaleza, son perpetuos y no pueden ser denunciados”, dice.

Alta mar

El segundo caso en controversia es el desconocimiento a la soberanía peruana

que realiza Chile a un considerable espacio marítimo de 28,471.86Km2, al que

pretenden otorgarle el status de “alta mar”, y en el que reclaman derechos

exclusivos de pesca, así como irrogarse facultades de preservación, regulación,

seguridad y atributos jurisdiccionales en el dominio marítimo peruano.

Para ello, el gobierno de Chile manifiesta que se trataría de un área que parte

de la alta mar, y que es parte de su “mar presencial”, por lo que se irroga

derechos para desarrollar regulaciones y actividades económicas sobre el mar

peruano.

El punto de la Concordia

El tercer caso tiene relación con el punto de inicio de la frontera terrestre

entre el Perú y Chile, que corresponde al punto denominado Concordia, situado

a la orilla del mar, donde la tierra llega al mar, en la coordenada de latitud 18º

21´08 S, de conformidad con el Tratado de Lima de 1929, y de su Acta

Complementaria de 1930.

Para el gobierno de Chile, la

frontera entre ambos países se

inicia en el Hito Nº 1, en la

coordenada de latitud, 18º 21´ 00”,

ubicado a 268 metros tierra

adentro. La posición chilena

sostiene que las Actas de los años

de 1968 y 1969 que suscribieron

ambos Estados modificaron el

Tratado de 1929.

Page 27: Las fronteras del peru

Esta hipótesis, además de ser falsa por desconocer el punto Concordia como de

inicio de la frontera terrestre, mutilaría al Perú de un área aproximada de 37

mil m2 de territorio ubicado en la zona de Tacna.

Estas diferencias, que la Corte Internacional de Justicia de La Haya debe

resolver de acuerdo a principios de equidad y justicia, deben ser respetados

por ambos Estados. Esto sin embargo, no nos debe hacer olvidar del constante

expansionismo y armamentismo chileno.

FRONTERA CON ECUADOR

Luego del desembarco del

Libertador de América,

general don José de San

Martín en Paracas, el 8 de

setiembre de 1820, Guayaquil

proclamó su independencia el 9

de octubre del mismo año, y

formó parte de la Gran

Colombia. El 7 de Enero de

1821 Tumbes proclamó y juró

su independencia en un Cabildo

Abierto y el 4 de junio del mismo, hizo lo propio Jaén bajo el amparo de la

protección de San Martín procediendo en 1822 a enviar diputados al Congreso

Constituyente del Perú de 1822, pidiendo ser integrantes del territorio

peruano. Maynas a su vez, se incorporó a la vida independiente como integrante

del departamento de Trujillo, jurando la Constitución liberal del Perú de 1823.

Años después se trató de establecer los límites definitivos del Perú, con los

países vecinos y esto se intensificó al hacerse presente la delegación

neogranadina que presidió Don José Joaquín Mosquera, portador de las ideas

bolivarianas de unir a los pueblos de América en una poderosa Confederación,

éste se entrevistó con don Bernardo de Monteagudo quien por entonces era

Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, a quien le manifestó: "Que se

Page 28: Las fronteras del peru

reconociera la provincia de Guayaquil como integrante de Colombia, de acuerdo

al proyecto de la Confederación redactado por Don Pedro Gual Ministro de

Relaciones de Colombia", en respuesta Monteagudo le manifestó la idea de San

Martín de: "Dejar a Guayaquil la libertad de unirse a Colombia o al Perú". Estas

conversaciones produjeron discrepancias resultando la firma del Tratado

Monteagudo-Mosquera, que consideraba:

* La Unión, Liga y Confederación de los Estados de América, dejando expedito

el camino para la aprobación por los Congresos de los Estados.

* El reconocimiento tácito al Perú de la posesión de Tumbes, Jaén y Maynas.

En estas conversaciones y acuerdos finales no se hablo de Guayaquil,

posteriormente al reiniciarse las conversaciones sobre algunos aspectos

pendientes, en un proyecto convenio se estableció que:

"Ambas partes reconocen los límites de sus territorios respectivos, los mismos

que tenían el año 1809 los ex-Virreinatos del Perú y de Nueva Granada desde la

desembocadura del río Tumbes al mar Pacífico, hasta el territorio del Brasil".

Este planteamiento originó la oposición del plenipotenciario peruano José María

Galdeano, quien aprobó el principio del uti possidetis de 1809, pero en rechazó

el trazo de límites de la desembocadura del Tumbes hasta el mar, porque iba

en contra de los intereses del país. En 1828, se inició la guerra con la Gran

Colombia, que al final del conflicto se firmó el Convenio de Girón, luego el

tratado de Piura hasta conformar los planteamientos mediante el Tratado de

Guayaquil.

El Convenio de Girón se firmó el 28 de Febrero de 1829 entre los

representantes del Presidente La Mar, Generales Gamarra y Orbegoso; y de

parte de Sucre los Generales Flores y O'Leary, que en materia limítrofe

consideraba:

* La aceptación del principio del Uti possidetis de 1809, como base para la

delimitación de las fronteras.

* La devolución de Guayaquil a las respectivas autoridades colombianas.

Page 29: Las fronteras del peru

* La retirada del ejército peruano del sur de Macará.

En este convenio no se consideró la controversia sobre los territorios de

Tumbes, Jaén y Maynas, contó el convenio con la aprobación de Sucre más no la

del Presidente La Mar, que lo declaró nulo "por contener frases injuriosas

contra el Perú", exigiendo las más amplias satisfacciones de Sucre. De igual

manera se pronunciaron el Coronel Prieto, Jefe de las Fuerzas Armadas

peruanas y el jefe de la Escuadra Hipólito Bouchard, ambos en "Junta de

Guerra" acordaron oponerse a la entrega de Guayaquil, prosiguiendo en estado

de guerra. En aquellas circunstancias, se produjeron cambios políticos en el

país, con la sublevación que encabezó Gamarra y que depuso al Presidente La

Mar; el nuevo jefe del gobierno peruano llegó a un entendimiento con los

colombianos, firmándose el Convenio de Piura, posteriormente el Tratado de

Paz y Amistad en Guayaquil en Setiembre de 1829, entre el plenipotenciario

peruano Don José Larrea y el colombiano Don Pedro Gual, en el cual se

establecía :

* Reconocimiento de ambas partes por límites de sus respectivos territorios

los mismos que tenían antes de su independencia los antiguos Virreinatos de

Nueva Granada y el Perú.

* La obligación de realizar recíprocas cesiones de pequeños territorios que

contribuyan a fijar la línea divisoria de una manera natural y exacta, capaz de

evitar competencias y disgustos entre autoridades y habitantes de las

fronteras.

* El nombramiento y constitución por ambos gobiernos de una Comisión

compuesta por dos individuos por cada República que recorriera, rectificara y

fijara la línea divisoria.

* Sometiendo la decisión a un Gobierno amigo de ambos países, si surgieran

discrepancias.

En el año de 1830 se desintegró la Gran Colombia, dando nacimiento a Ecuador,

Colombia y Venezuela que ingresaron a la vida de países independientes. El

Ecuador aprobó su Constitución en Riobamba el 10 de agosto de 1830, y el Perú

Page 30: Las fronteras del peru

luego de reconocerlo como nuevo Estado inicio cordiales relaciones

diplomáticas. Al año siguiente, en 1831, llegó al Perú Don Diego Novoa,

Encargado de Negocios del Ecuador y entabló conversaciones con nuestro

Ministro de Relaciones Exteriores Don José María Pando, entre quienes se

firmó dos Tratados, uno de Amistad y Alianza y otro de Comercio. En el

primero se tomó la decisión de formar una cuádruple alianza incorporando a

Chile y Bolivia para los casos de sufrir agresiones extrañas.

A pesar de los acuerdos llevados a cabo, a los Tratados realizados, continuaron

durante varios años los problemas con el Ecuador, llegándose a redactar

diversos tratados con el fin de lograr un entendimiento y paz entre los dos

países; pero en 1857 el Ecuador considerándose con derechos a las tierras

amazónicas, cedió en parte de pago a sus acreedores ingleses una cantidad

considerable de tierras de Canelos entre el río Bobonaza. Esta actitud

arbitraria, motivó la protesta de nuestro representante en Quito, Don Juan C.

Cavero, amparando su protesta en el Uti possidetis de 1810. Ecuador por medio

de su representante Don Antonio Mata, negó todos los derechos del Perú; ante

estos hechos el presidente don Ramón Castilla, al ver amenazada la paz,

procedió al bloqueo del puerto de Guayaquil y a su ocupación; este conflicto

terminó con el Tratado de Paz de Mapasingue, el 25 de Enero de 1860, suscrito

por Don Manuel Morales por el Perú y Don Nicolás Estrada por el Ecuador, en

el cual se consideraba entre otros lo siguiente:

* La nulidad de la adjudicación de terrenos que el Ecuador hizo a sus

acreedores británicos.

* Se convino en la rectificación de los límites territoriales, mediante una

Comisión Mixta que debía ajustarse a los documentos presentados por ambas

partes, estando vigente lo enunciado por el derecho de uti possidetis

reconocido por el artículo V del tratado de 1829 entre la Gran Colombia y el

Perú y que tenían los antiguos Virreinatos del Perú y Santa Fe, fundados en la

Real Cédula de 1802.

Durante varios años, mientras se sucedían los cambios de gobierno en el

Ecuador como en el Perú, el problema de límites seguía vigente, celebrándose

Page 31: Las fronteras del peru

reuniones diplomáticas que llegaron a contiendas bélicas, hasta que en 1879,

estando en el gobierno del Ecuador el General Ignacio de Veintimilla, inició el

movimiento de sus tropas, en clara ventaja de que el Perú atravesaba los

desastres de la guerra con Chile; tomó posesión de los territorios que se

hallaban en disputa, llegando a atacar Tumbes, y aprovechando su superioridad

numérica y la situación en que se encontraba nuestro país, tomó posesiones en

Jubones y en Zarumilla, entre los ríos Machala y Santa Rosa. De igual manera,

en la zona montañosa llegaron al Alto Napo hasta la desembocadura del río

Coca, ocupando varios pueblos vecinos. Esta actitud adquirió características de

mayor indignidad, ya que el Perú en esos momentos sufría las consecuencias de

la pérdida de la Escuadra y de gran parte del ejército que había sido aniquilado

en el desastre sufrido tras la derrota frente a Chile. Al llegar el año de 1887,

el Ecuador volvió a ceder a sus acreedores ingleses terrenos de nuestra

pertenencia en el Alto Amazonas, lo que motivó la protesta del Perú por

intermedio del Ministro de Relaciones Exteriores Don Cesáreo Chacaltana,

terminando Ecuador por aceptar un arbitraje que solucionara el problema de

los límites acudiéndose a la intervención del Rey de España, y que debía emitir

un fallo definitivo e inapelable. España luego de aceptar el arbitraje, y recibir

los alegatos que fueron presentados por los diplomáticos Don José Pardo

Barreda, por el Perú, y Don Pablo Herrera, por el Ecuador. Pardo, se pronunció

de la siguiente manera:

* El derecho del Perú a los territorios de Maynas, de acuerdo a la Real Cédula

de 1802.

* El derecho al territorio de Tumbes como integrante del Corregimiento de

Piura en la Intendencia de Trujillo.

* El derecho al territorio de Jaén por haberse anexado al Perú sobre las bases

de la libre determinación.

* La aceptación de la anexión de Guayaquil al Ecuador, como compensación por

Jaén.

* La determinación de los límites entre ambos países.

Page 32: Las fronteras del peru

Este alegato, ha servido de base a posteriores revisiones del litigio con el

Ecuador.

En 1901 surgió otro problema con posesiones en Aguarico, en esa fecha el

Prefecto del departamento de Loreto, el Coronel Pedro Portillo, redactó un

informe sobre la penetración ecuatoriana, así como las medidas que adoptó

para impedirla como reforzar la comisaría Fluvial de las riberas de los ríos

Napo y Aguarico, encomendando para ello a Don Manuel Carrillo, esto originó la

protesta del Ecuador que acusó a Carrillo de posesionarse de la boca del río al

frente de su escolta. El Perú respondió que en ningún momento había ocurrido

violación de dominios; sin embargo se ordenó el retiro de las fuerzas peruanas

hacia Iquitos, retiro que fue aprovechado por los ecuatorianos quienes

siguieron penetrando en territorio peruano, apoderándose del Alto Napo y del

río Aguarico, con el objetivo de acercarse al río Amazonas por la boca del río

Curaray.

El Coronel Portillo, enterado del avance ecuatoriano envió al Capitán Juan

Francisco Chávez Valdivia, oficial al mando de las tropas peruanas, quienes

fueron atacados por las tropas ecuatorianas librándose el combate de

Angoteros (26 de junio de 1903), en la cual hizo replegarse a las fuerzas

ecuatorianas, logrando el desalojo del lugar. Estos acontecimientos dieron

lugar a firmarse en Quito el Protocolo, entre el Ministro Plenipotenciario del

Perú en Ecuador Don Miguel Velarde, por el que acordaron ambos países

someter el conflicto al arbitraje de España, que aceptando, nombró como

Comisario Regio al literato Don Ramón Menéndez Pidal quien luego de recibir

los informes del personal técnico de geógrafos e historiadores, preparó la

sentencia resolutoria que debía ser elevada a conocimiento del Rey de España;

pero antes que esto sucediera se produjeron manifestaciones violentas en

Quito y Guayaquil, con expresiones de hostilidad para el Perú, con palabras que

llegaron a hechos. Lima se cubrió de indignación y se preparó un ejército de

20,000 hombres. Estos preparativos de guerra hizo intervenir a Argentina,

Brasil y los EE.UU. de Norteamérica, proponiendo a los países litigantes lo

siguiente:

Page 33: Las fronteras del peru

* El retiro de las fuerzas de ambos países de las fronteras.

* El Perú replegó sus tropas a Tumbes.

* Ecuador las retiró hacía Machala.

* Se acordó la desmovilización de ambas fuerzas.

* Se acordó la presentación de un proyecto de Protocolo que obligaba a

esperar el Laudo Arbitral.

El protocolo no fue aceptado por Ecuador, pese a la intervención de los países

que se habían esforzado por impedir la guerra, esta actitud hizo que España al

apreciar la reacción nada conciliadora del Ecuador, decidió dar por terminada

su gestión arbitral sin pronunciar sentencia. Posteriormente se propuso llevar

el litigio al Tribunal Internacional de la Haya, planteamiento que tampoco

aceptó el Ecuador. Durante los años 1910 a 1924, siempre subsistieron las

reclamaciones y las conversaciones para un arreglo directo que propiciaba el

Ecuador, y el arbitraje que propugnaba el Perú, inclusive se adoptó la propuesta

"mixta", con la intervención del gobierno de Washington; pero estas gestiones

diplomáticas tampoco tuvieron éxito, produciéndose los incidentes bélicos de

julio de 1941 (Zarumilla), en que las fuerzas peruanas al mando de general Eloy

G. Ureta, rechazaron la agresión ecuatoriana y en admirable combinación de las

tres armas, en breves días ocuparon la provincia ecuatoriana de El Oro.

Los países americanos intervinieron como mediadores en el conflicto, entre

ellos, Brasil, Chile, Argentina y los EE.UU. de Norteamérica, quienes se

reunieron en la ciudad de Río de Janeiro, el día 29 de enero de 1942,

firmándose el PROTOCOLO DE PAZ, AMISTAD Y LIMITES entre el Perú y el

Ecuador, sobre las bases del Tratado de Amistad, Paz y Límites. Por el Perú

intervino el Ministro de Relaciones Exteriores Dr. Alfredo Solf y Muro y por el

Ecuador el Sr. Julio Tobar Donoso.

La frontera establecida en dicho tratado está referida a los siguientes puntos:

Page 34: Las fronteras del peru

a) En el Occidente

1.- Boca de Capones en el Océano Pacífico

2.- Río Zarumilla, aguas arriba y Quebrada Balsamal o Lajas

3.- Río Puyango o Tumbes, aguas abajo hasta la quebrada de Cazaderos

4.- Quebrada de Cazaderos, aguas arriba y por la divisoria de aguas entre ésta

y el Río Chira, hasta la naciente de la Quebrada de Pilares

5.- Quebrada de Pilares, aguas abajo, hasta su desembocadura en el Río

Alamor, siguiendo aguas abajo hasta su confluencia con el Río Chira

6.- Río Chira, aguas arriba

7.- Ríos Macará, Calvas, y Espindola, aguas arriba, hasta los orígenes de este

último en el Nudo de Sabanillas

8.- Del nudo de Sabanillas hasta el río Canchis

9.- Río Canchis, en todo su curso, aguas abajo

10.- Río Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en que recibe el río San

Francisco.

b) En el Oriente

1.- Desde la boca del Río San Francisco, en el Chinchipe, aguas arriba por este

río hasta su naciente

2.- De la naciente del Río San Francisco sigue por la divisoria de aguas que hay

entre el Río Zamora (ecuatoriano) y el Río Santiago (peruano), esto es, la

Cordillera del Condor; hasta la boca del Río Yaupi, en e Santiago

3.- Una línea hasta la boca del Río Bobonaza en el Pastaza. De allí otra línea

recta hasta la confluencia del río Cunambo con el Pintoyacu, para formar el Río

Tigre

4.- Desde allí una línea recta hasta la boca del Río Cononaco en el Río Curaray,

siguiendo aguas abajo hasta el lugar llamado Bellavista

Page 35: Las fronteras del peru

5.- Una línea hasta la boca del Río Yasuni en el Río Napo. Por el Napo, aguas

abajo, hasta la boca del Río Aguarico; 6.- Por éste, aguas arriba, hasta la

confluencia del Río Lagartococha o Zancudo, con el Río Aguarico

7.- El Río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba, hasta sus orígenes y de ahí

una recta que vaya a encontrar el Río Güepí, y por éste hasta su

desembocadura en el Río Putumayo, y por el Putumayo arriba, hasta los límites

del Ecuador y Colombia.

Firmado este Protocolo, el Perú no perdió ni ganó nada, solo reafirmó sus

derechos con un espíritu de justicia, de acuerdo a los principios existentes,

han quedado definitivamente fijadas nuestras fronteras y determinado el

patrimonio territorial del Perú.

MAR LITORAL

El territorio nacional no solo comprende nuestra geografía que se encuentra

delimitada por las fronteras, hacia el oeste el Perú también comprende lo que

se denomina EL MAR TERRITORIAL, en una extensión de (200) millas desde

sus costas. En el concepto de mar territorial se consideran dos importantes

aspectos:

a) El Zócalo Continental o Plataforma Submarina

Viene a constituir la prolongación en el mar del territorio del estado ribereño.

b) El Mar Adyacente a sus Costas

Este derecho se extiende también sobre las riquezas que se encuentran tanto

en el zócalo continental (petróleo principalmente) como en el mar adyacente

(riqueza ictiológica o fauna marina) y por tanto de ejercer su soberanía. Al

amparo de esta doctrina, el 1 de agosto de 1947, el Presidente del Perú Dr.

José Luis Bustamante y Rivero y su ministro de Relaciones Exteriores Dr.

Enrique García Sayán, expidieron el Decreto Supremo No. 781 que estableció la

soberanía del Perú sobre la plataforma submarina o zócalo continental y sobre

el mar adyacente a una distancia de 200 millas marinas de nuestras costas.

Page 36: Las fronteras del peru

Este histórico decreto supremo dice en su parte resolutiva lo siguiente:

1.- Declara que la soberanía y jurisdicción nacionales se extienden a la

plataforma submarina o zócalo continental e insular adyacente a las costas

continentales e insulares del territorio nacional, cualesquiera que sea la

profundidad y la extensión que abarque dicho zócalo.

2.- La soberanía y la jurisdicción nacionales se ejercen también sobre el mar

adyacente a las costas del territorio nacional, cualesquiera que sea su

profundidad y en la extensión necesaria para reservar proteger, conservar y

utilizar los recursos y riquezas naturales de toda clase que en o debajo de

dicho mar se encuentren.

3.- Como consecuencia de las declaraciones anteriores, el Estado se reserva el

derecho de establecer la demarcación de las zonas de control y protección de

las riquezas nacionales en los mares continentales e insulares que quedan bajo,

el control del gobierno del Perú y de modificar dicha demarcación de acuerdo

con las circunstancias sobrevivientes por razón de los nuevos descubrimientos,

estudios e intereses nacionales que fueron advertidos en el futuro; y, desde

luego, declara que ejercer control y protección sobre el mar adyacente a las

costas del territorio peruano en una zona comprendida entre esas costas y una

línea imaginaria paralela a ellas y trazada sobre el mar a una distancia de

doscientas (200) millas marinas desde cada uno de los puntos de contorno a

ellas.

4.- La presente declaración no afecta el derecho de libre navegación de naves

de todas las naciones, conforme al derecho internacional.

La soberanía declarada por el Perú sobre su mar territorial, fue reafirmada

por la Declaración de Santiago, firmada en la capital chilena, el 18 de agosto de

1952, por la cual los gobiernos de Perú, Chile y Ecuador proclaman como norma

política internacional marítima, la soberanía y jurisdicción exclusiva sobre el

suelo y sub-suelo que a ella corresponde. Desde entonces son muchos los países

latinoamericanos que han proclamado la tesis de las doscientas millas, tesis que

se va extendiendo cada vez más en el mundo no obstante la oposición de las

grandes potencias.