Las Exenciones de Impuestos

3

Click here to load reader

Transcript of Las Exenciones de Impuestos

Page 1: Las Exenciones de Impuestos

Las exenciones de Impuestos.

Introducción.

¿Qué es la exención?

La exención o condonación es el hecho por la cual el gobierno o la ley excluyen de la obligación de pago a los sujetos pasivos del impuesto.

El diccionario de derecho del autor Rafael de Pina Vara define a la exención como.- el privilegio que uno goza para eximirse de algún cargo u obligación.

De este modo encontramos en nuestra Carta Magna en su artículo 28 al pie de su letra dice:

En los Estado Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a titulo de protección a la industria.1

Ahora bien podemos entender en el sentido de prohibir las exenciones permanentes y definitivas, o a favor de personas determinadas, deben cumplir los requisitos de ser abstractas, generales e impersonales.

Nuestro termino exención de impuestos la podemos entender como la relevación total o parcial a persona determinada de pagar un impuesto aplicable al resto de los causantes en igualdad de circunstancias o condonación en forma privativa de los impuestos ya causados.2

Debemos entender como persona (s) exentas como los sujetos principales de esta acción los cuales pueden ser persona física o moral que legalmente o normalmente tiene la calidad de causante, pero que no está obligado a enterar el crédito tributario, por encontrarse en condiciones de privilegio o franquicias. Y así podemos obtener a través de la exención el otorgar a determinadas personas un evidente beneficio económico.

Pero ¿por qué se otorga a ciertas personas este importante privilegio económico?

Es necesario partir de nuestro artículo 31 constitucional en el cual se sostiene que es deber de los ciudadanos aportar una parte proporcional de sus ingresos, unilaterales a través de la relación jurídico-tributaria para procurar al estado los recursos económicos que necesita para las satisfacción de las necesidades colectivas de interés general, tendremos que llegar a la conclusión de que solo por muy importantes razones el legislador fiscal debe crear exenciones.

Tomando en cuenta lo anterior, tres son las principales de esas razones.

1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Editorial Porrúa. 2 Artículo 13 de la Ley de Monopolios.

Page 2: Las Exenciones de Impuestos

Razones de equidad: la equidad significa tratar en forma igual a los iguales y de manera desigual a los desiguales. Así de este modo esta noción vinculada con el principio de constitucional de proporcionalidad, llegue a la conclusión de que cada ciudadano debe contribuir a los gastos públicos en función de su capacidad económica.

De este modo quienes ganan más deben pagar, cualitativa o proporcionalmente, una mayor cantidad de impuestos que quienes menos ganan. (Principio del cual desde mi punto de vista no se cumple)

Razones de conveniencia: a los llamados gravámenes sobre los consumos el pagador es, el consumidor, el comprador de la mercancía o el usuario del servicio, por lo que es necesario eximir de impuestos el consumo de artículos o de servicios considerados de primera necesidad, a fin de no encarecer el costo de la vida.

Una de las formas de hacerlo es eliminándolos de la causación tributaria, a fin de darles oportunidad de destinar la totalidad de sus recursos al desarrollo de esas tareas que al propio gobierno le ha parecido conveniente fomentar.

Razones de política económica: el gobierno mexicano, desde hace varios años ha venido propiciando la creación de los llamados ¨ paquetes de estímulos fiscales” encaminados a fomentar y desarrollar diversos aspectos del proceso de industrialización.

Cuando se desea incrementar el desarrollo de ciertas industrias, consideradas como nuevas o necesarias.

Todas esas exenciones, que por su volumen y su importancia representan para el fisco un importante sacrificio económico que afecta la realización de programas sociales, y para los industriales un indiscutible beneficio económico, han estado inspiradas en una sola razón: la política económica del estado encaminada a promover y consolidar el desarrollo industrial del país.