TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y...

154
Departamento de Geografía e Historia 1 TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA El nombre de España procede de Hispania, denominación que los romanos dieron a la península. Este término tiene un origen aún más antiguo: fueron los fenicios los que llamaron a estas tierras Ischphanin “costa de los conejos”. Los griegos la llamaron Iberia. Fue la constitución de los reinos de España y Portugal lo que provocó que la península perdiera su antiguo nombre y adoptara el de P. Ibérica La P. Ibérica contiene los estados de España, Portugal, Andorra y el enclave de Gibraltar. Dentro de la península, los territorios de España son los integrados dentro de dicha península, los archipiélagos de Baleares y Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla al norte de África. Estos territorios suponen un total de 504.782 km cuadrados, de los que España peninsular ocupa 492 494 km cuadrados. Es un país de gran extensión, el segundo de la Unión Europea y cuenta con unos límites marítimos: Atlántico, Mediterráneo y Cantábrico y unos límites terrestres: al norte con Francia a través del istmo de los Pirineos y al oeste con Portugal. Es un país con gran desarrollo costero ( 3904 km) que junto a los territorios insulares hacen un total de 6000 km, de ahí su tradición marinera SITUACIÓN Y POSICIÓN. SINGULARIDAD DE ESPAÑA España presenta gran singularidad geográfica que es conocida desde la antigüedad y viene dada por: Su carácter peninsular. Este es el primer rasgo que sobresale del territorio español. El enorme cuadrilátero que forma el solar hispano, semejante a una piel de toro extendida, según el geógrafo griego Estrabón, está unido al continente europeo por un istmo de 440 Km de largo, de gran estrechez, que se corresponde con la cordillera pirenaica, lo cual acentúa aún más el carácter peninsular de España.

Transcript of TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y...

Page 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

El nombre de España procede de Hispania, denominación que los romanos dieron a la

península. Este término tiene un origen aún más antiguo: fueron los fenicios los que

llamaron a estas tierras Ischphanin “costa de los conejos”. Los griegos la llamaron

Iberia. Fue la constitución de los reinos de España y Portugal lo que provocó que la

península perdiera su antiguo nombre y adoptara el de P. Ibérica

La P. Ibérica contiene los estados de España, Portugal, Andorra y el enclave de

Gibraltar. Dentro de la península, los territorios de España son los integrados dentro de

dicha península, los archipiélagos de Baleares y Canarias y las ciudades de Ceuta y

Melilla al norte de África. Estos territorios suponen un total de 504.782 km cuadrados,

de los que España peninsular ocupa 492 494 km cuadrados.

Es un país de gran extensión, el segundo de la Unión Europea y cuenta con unos límites

marítimos: Atlántico, Mediterráneo y Cantábrico y unos límites terrestres: al norte con

Francia a través del istmo de los Pirineos y al oeste con Portugal.

Es un país con gran desarrollo costero ( 3904 km) que junto a los territorios insulares

hacen un total de 6000 km, de ahí su tradición marinera

SITUACIÓN Y POSICIÓN. SINGULARIDAD DE ESPAÑA

España presenta gran singularidad geográfica que es conocida desde la antigüedad

y viene dada por:

• Su carácter peninsular.

Este es el primer rasgo que sobresale del territorio español. El enorme cuadrilátero

que forma el solar hispano, semejante a una piel de toro extendida, según el geógrafo

griego Estrabón, está unido al continente europeo por un istmo de 440 Km de largo, de

gran estrechez, que se corresponde con la cordillera pirenaica, lo cual acentúa aún más

el carácter peninsular de España.

Page 2: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

Todo esto contribuye a que el aislamiento de la Península Ibérica sea mayor que el de

cualquier otra península europea.

• La situación y la posición geográficas de la Península Ibérica.

La P. Ibérica es la más meridional y la más occidental de Europa, la única que se

encuentra entre dos mares y la más próxima al continente africano.

Con respecto a su situación, se encuentra dentro de la zona templada del hemisferio

Norte, entre los paralelos 36ºN la isleta de Tarifa (en el sur peninsular) y 43º 47’N de la

punta de Estaca de Bares (en el norte), y entre los meridianos 7º E correspondientes al

cabo de Creus y 9º 36’ O al cabo Touriñán Esta situación le confiere los siguientes

rasgos originales, relacionados con su posición geográfica:

• España está ubicada en la parte más occidental del Mediterráneo, en el lugar

donde sus aguas se mezclan con las del océano Atlántico. Está situada entre dos

mares.

• España, por su posición avanzada hacia el mediodía es el país más próximo al

continente africano (solo 14 kilómetros la separan de las costas africanas a

través del estrecho de Gibraltar)

Como consecuencia de esta situación geográfica, la península está incluida dentro del

área del clima mediterráneo y ocupa una posición excéntrica respecto del continente

europeo.

• La configuración del relieve.

Las especiales características de la organización del relieve también singulariza a

España

• La forma maciza es consecuencia de la gran extensión en latitud y longitud de

la Península, del carácter poco articulado de sus costas, dándole un marcado

carácter continental al interior de la Península

• La elevada altitud media resultado de la existencia de la Meseta castellana

Page 3: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

• La disposición periférica de los sistemas montañosos que se disponen en

torno o independientes de la Meseta castellana, de manera que el interior de la

Península queda protegido como si de una fortaleza se tratara. Esta singularidad

del relieve le confiere al país un carácter continental en gran parte del territorio

y explica su red hidrográfica.

La consecuencia de esta singularidad geográfica es la posición que España tiene

dentro del planeta, particularmente :

. la situación de España como encrucijada, cruce de caminos

. el gran valor geoestratégico de nuestro país.

LA POSICION DE ESPAÑA EN EL PLANETA TIERRA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS. La situación de encrucijada que se atribuye a España es reconocible en las

condiciones naturales y humanas. Las influencias naturales se señalan en el clima y

en la vegetación. Los rasgos climáticos de la Península están determinados por la

influencia de las borrascas y de los anticiclones provenientes del Atlántico y por las

condiciones meteorológicas que se generan en la cuenca del Mediterráneo.

En España se dan también especies de flora y fauna características de Europa y África.

En el norte de España se encuentran formaciones arbóreas europeas, con especies como

el abeto blanco, el haya o el roble; en el sur y el levante peninsular crece de forma

espontánea el palmito, una planta típicamente africana.

En el plano humano, en España se han asentado desde la Antigüedad pueblos de

diversa procedencia ( fenicios, griegos, romanos……..), algo semejante a lo que ocurre

en la actualidad, lo cual acentúa este carácter de España como lugar de encuentro. Así lo

demuestran los flujos migratorios procedentes, en la actualidad, de África o América

Latina.

En cuanto a la posición geoestratégica de España conviene decir que ésta deriva

de de su situación y de su posición geográfica de primer orden para entablar relaciones

de todo tipo con países de dos continentes tan dispares como son África y América.

Page 4: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

España es el país europeo más próximo al continente africano, por lo que se ha dicho

en muchas ocasiones que el estrecho de Gibraltar, más que frontera, es un puente que

une África con Europa a través de España, así lo demuestran la multitud de

embarcaciones que intentan atravesarlo.

Por ello, en el terreno comercial y económico, la presencia de España es muy intensa en

los países norteafricanos. Se trata, pues, de relaciones humanas, económicas y políticas

que se producen en ambas direcciones.

No son menos importantes las relaciones que mantiene España con el continente

americano. Conviene destacar que España controla uno de los pasos por los que

discurre la navegación marítima en el sentido de los paralelos

Por otro lado, la posición de las islas Canarias y la situación de los puertos españoles

del litoral atlántico, próximos al circuito de las corrientes marítimas que facilitan la

navegación por este mar, son elementos que refuerzan este carácter de avanzada o

lanzadera que tiene España en las relaciones con el continente americano.

Esta situación geoestratégica y los indicadores sociales, económicos,……hacen que la

situación de España en el mundo sea la de un país reconocido como potencia

comercial, industrial y de servicios que mantiene su mayor actividad económica en el

seno de la Unión Europea a la que aporta una importante dimensión cultural, además de

su componente de mediterraneidad que equilibra sus componentes atlánticos, nórdico y

central.

Por su proyección en África y América, España tiene una gran presencia en el mundo

participando en organismos internacionales y ejerciendo influencia en el mundo con la

voluntad de ser espacio de encuentro entre pueblos y civilizaciones.

UNIDAD Y VARIEDAD

De todo lo anteriormente tratado, la singularidad de España, su situación, posición,……

que confieren unidad a la Península, derivan una serie de contrastes de todo tipo:

• Contrastes litológicos. Encontramos tres dominio diferenciados: iberia

silícea, la caliza y la arcillosa

• Contrastes geomorfológicos: la historia geológica de España ha

conformado varios tipos de relieve desde macizos antiguos, montañas

jóvenes, depresiones y llanuras litorales

Page 5: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

• Contrastes climáticos: vienen dados por las diferencias en el régimen

térmico y pluviométrico entre el interior y la periferia por un lado y entre las

fachadas atlánticas y cantábrica respecto al resto del país

• Contrastes biogeográficos: la diferencia entre España húmeda y España

seca condiciona la variedad de vegetación desde formaciones boscosas a

otras adaptadas a la sequedad.

De igual manera encontramos contrastes humanos:

• Contrastes en paisajes agrarios: España atlántica , España mediterránea y

España interior con distinto paisaje rural en lo que a cultivos y forma de

explotación de la tierra se refiere

• Contrastes en el sistema de asentamiento: diferencias entre España

interior y periférica o España septentrional o meridional tanto si hablamos de

poblamiento rural como urbano.

ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

1. España en la Unión Europea

España se integra como miembro de pleno derecho en los órganos de la CEE el 1 de

enero de 1986. Hasta ese momento había vivido aislada desde 1936 con un gobierno

fascista y no había participado en el proceso de construcción europea.

La integración suponía acabar con el aislamiento, responsable, para algunos, del atraso

y la marginación. La vocación europeísta de España está fuera de duda, pues ha

defendido su europeidad a lo largo de su historia.

Quizá por razones de tipo geográfico, su lugar extremo, su carácter peninsular, ha hecho

que se acuñen tópicos como que “Europa termina en los Pirineos”, “España pertenece a

África” o “España es diferente”.

Con la llegada de la transición y la democracia las negociaciones toman un giro radical.

En 1977 España es admitida en el Consejo Europeo y a partir de ahí se solicita la

adhesión.

El Acta de Adhesión se firma por el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán y

por el rey Juan Carlos I y el presidente de Gobierno, Felipe González el 12 de junio de

1985. el 1 de enero del 86 se produce el ingreso formal.

Page 6: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

6

Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles

anteriores. Las islas Canarias también quedaban excluidas del arancel común, la PAC y

de la obligatoriedad del IVA.

España ratificó la aprobación del Acta Única Europea en las Cortes, un avance en el

objetivo de crear un mercado único europeo para 1993. También participó en la

Cumbre de Maastricht, a favor de una completa integración económica, con la firma del

Tratado de la Unión Europea (1992). Desde 1999, para incorporarse a la Unión

Económica y Monetaria, España decidió armonizar su política financiera, monetaria y

fiscal, ajustándose a los Planes de Convergencia.

Con esto se entra en la Europa del euro, la nueva moneda europea. España se beneficia

ya de la implantación del euro. Estos beneficios se resumen en:

• Estabilidad económica

• Fomento de los intercambios comerciales

• Moneda fuerte

• Mayor transparencia en los mercados.

Desde la entrada en Europa, España forma parte de las políticas comunes que se

desarrollan para crear el mercado único y la integración total. España forma parte de la

Europa Verde, de la Europa Azul o de la pesca. También entramos en la política

común del comercio y de los transportes, para lo que hubo que adaptar su legislación a

los acuerdos y normas del a PCC. Por otro lado la política de transportes ha hecho que

se prime la red de carreteras, los puertos marítimos y los aeropuertos.

Cada vez nos sentimos más europeos, más ciudadanos de Europa, conscientes de

compartir una misma cultura, la realidad del presente y un idéntico proyecto de futuro.

2. España en un mundo globalizado

Las condicionantes geográficos y su historia política, han influido en hacer de España

un país aislado, lejos de los flujos económicos, científicos, culturales,…España ha sido

un país con poca proyección exterior (excepto durante la etapa de los descubrimientos)

y durante los cuarenta años de dictadura franquista este aspecto se acentúa.

Page 7: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

7

La situación actual ha cambiado. Con la transición democrática, se inicia un proceso de

apertura al exterior que ha modernizado el país situándolo entre los más avanzados. En

este proceso han intervenido dos circunstancias:

• El deseo de España de abrirse al exterior e intensificar las relaciones con otros

países

• El auge del proceso de globalización económica.

Entendemos por globalización la creciente integración a nivel mundial de los

mercados, de los sistemas políticos, tecnológicos, productivos,…así como de los

modos de vida, de las culturas, ideologías, etc.

De este modo España participa en organizaciones internacionales y está inmersa en

una globalización económica.

España está presente en las principales organizaciones internacionales. Esta

presencia representa el reconocimiento del avance experimentado por España en

todos los órdenes y supone un compromiso de aceptación y cumplimiento de las

normas y objetivos que se derivan de tales organizaciones.

España está presente en organizaciones de tipo económico, como la FAO

(Organización para la Agricultura y la Alimentación), el FMI (Fondo Monetario

Internacional), la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico);

en organizaciones de contenido social, la OIT (Organización Internacional del

Trabajo), la OMS (Organización Mundial de la Salud); de tipo cultural, como la

UNESCO; militares, como la OTAN, y políticas, como la ONU y la UE.

Es especialmente importante su incorporación a la Unión Europea en 1986,

inicio la modernización del país y de su presencia en el concierto internacional. Las

ayudas recibidas de la UE han facilitado la mejora de las infraestructuras básicas, el

entorno productivo y el capital humano. También supone su alineamiento en el

bloque de potencias militares occidentales, que se plasmó con su ingreso en la

OTAN.

Los cambios en la proyección exterior se ven reflejados en la incidencia que tiene

el fenómeno de la globalización, todos los aspectos de la vida nacional pasan a

estar mediatizados por organizaciones transnacionales.

Page 8: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

8

Los indicadores que demuestran la integración de España en el fenómeno de la

globalización se extraen de todos los campos:

• La evolución del PIB per capita que ha pasado de un 75% de la media

europea en 1970 a un 87% actualmente. La tasa media de crecimiento

medio anual ha sido muy alta en los últimos años aunque la actual crisis

económica la ha rebajado considerablemente.

• La balanza comercial. El comercio exterior tiene ahora mayor

protagonismo en la economía española, sobre todo en bienes de consumo no

alimentarios.

• La proyección exterior de España. Se aprecia en las inversiones directas

en otros países que representan el 10% del PIB.

• En el plano cultural. Se manifiesta en la ciencia y la tecnología, en usos y

costumbres occidentales. Buen ejemplo es la evolución de la inversión en

I+D, aunque está aún por debajo de la media europea. En el adelanto

tecnológico, España ocupa el decimonoveno lugar en el mundo.

• La internacionalización de las empresas. Solamente hay una empresa

(REPSOL YPF) que está entre las 100 primeras mundiales por ingresos y

cuatro en el ranking de empresas europeas. Es, por tanto, un país a remolque

de las grandes potencias mundiales.

El proceso de globalización ha reportado ventajas a España:

o Ayuda a incrementar su crecimiento económico

o Favorece la competencia entre sectores económicos, beneficiando al

consumidor

o Favorece el intercambio de ideas, de técnicas y conocimientos, lo

que mejorará el panorama de la ciencia y la cultura.

La globalización se ve también como un peligro que puede acabar con las señas de

identidad de un pueblo, aumentar las desigualdades sociales y económicas o mitigar el

poder de decisión. En España se ve todo esto como una amenaza por el valor que aquí

se le da a la diversidad cultural, lingüística y social como uno de los símbolos de

identidad.

Page 9: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL.

CARACTERES GENERALES

Este conjunto tan diverso y ricamente contrastado que es España posee tres rasgos

característicos:

1. La elevada altitud media. España se encuentra a 660 metros de altura sobre

el nivel del mar, altitud sólo superada en Europa por Suiza con 1.300 m. Esta altitud no

es el resultado de la presencia de altas cimas y de la existencia de grandes y elevadas

cordilleras, sino a un conjunto central elevado, la meseta, más que a la existencia de

altas cordilleras. La península es, pues, un espacio de altiplanicies elevadas. La Meseta

es un gran bloque plano basculado en su mayor parte hacia el Atlántico, con una

pendiente media de 0.3 % hacia donde vierten las aguas la mayor parte de los cursos

fluviales.

2. La disposición periférica de los relieves peninsulares, que ha de entenderse

en relación con la Meseta y en relación con el contorno de la Península, en cuyos límites

se encuentran las principales cordilleras españolas.

Por el Norte, la C. Cantábrica con altitudes de 1.000 a 2.500 m a escasa distancia

de la costa.

Por el E., aun cuando el salto no es tan brusco, hay que salvar los escalones de la

C. Ibérica. Al Noreste, las C. Costero-Catalanas, de altitudes modestas, paralelas

al mar, que constituyen una muralla que aísla la llanura interior del Ebro.

En el S., la Béticas se yerguen junto a la costa, sobrepasando los 3.000 m en Sª

Nevada.

Todo esto supone :

Page 10: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

1. el aislamiento de la Meseta, el difícil acceso hacia las altiplanicies centrales,

tanto en lo que se refiere a comunicación como a influencia climática del mar

2. los ríos que nacen en estos rebordes montañosos se ven obligados a salvar

grandes desniveles en corto espacio, adquiriendo carácter torrencial y están

dotados de gran fuerza erosiva que emplean en excavar profundas gargantas.

3. La forma compacta y maciza de la península Ibérica, con estructura trapezoidal

y costas escasamente recortadas aunque está rodeada en sus 6/7 partes por mar.

En su contorno no hay grandes entalladuras que faciliten la penetración desde la

costa de la brisa marina, lo cual limita la acción termorreguladora del mar y da

lugar a que el clima interior sea continentalizado, con inviernos fríos y veranos

calurosos. Sólo Galicia, presenta pocas entalladuras.

PROCESO DE FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR

El relieve actual de la Península es el resultado de una larga evolución

geológica en la que se han alternado fases orogénicas( la península se ve afectada por la

orogenia herciniana durante el Paleozoico y la alpina durante la era Terciaria) con

otras de calma, durante el mesozoico, en que predomina la erosión y la sedimentación.

Era Primaria o Paleozoico( hace 300 millones de años). De los mares

que cubrían la mayor parte de la Península surge el Macizo Hespérico.al

finalizar los plegamientos, en el período Carbonífero medio, la erosión

arrasa estos nuevos relieves, convirtiéndolos en penillanuras.

La Era secundaria(hace 200 millones de años) fue un periodo

tranquilo donde predomina la erosión y la sedimentación de los

materiales arrancados a los terrenos paleozoicos erosionados, pues las

tierras emergidas se organizaban en dos áreas continentales Laurasia y

Gondwana, entre ambos , el mar de Thetis. También se producen

transgresiones y regresiones marinas.

Page 11: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

La península Ibérica durante la Era Secundaria

La terciaria ( 65 millones de años)es una era muy compleja y activa. Se

produjo la orogénesis alpina.

1. La colisión de la placa colisión de la placa africana contra la

euroasiática, da lugar a: Pirineos, Béticas y Costero Catalana.

2. Los materiales antiguos y quebradizos del centro y oeste de la

Península, se fragmentan en bloques gigantescos (horst y graben)

levantando el Sistema Central y Montes de Toledo.

3. En los bordes , la Cantábrica, Sistema Ibérico y flexión del

zócalo que da lugar a Sierra Morena

4. Se bascula la meseta hacia Occidente, jerarquizando la red

hidrográfica.

Page 12: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

5. . Al pie de los macizos se forman depresiones, antiguos golfos

marinos o brazos de mar que se colmataran desde finales del

Terciario en adelante.

6. Se cierra el estrecho de Gibraltar, aislando el Mediterráneo, que

se abrirá un millón de años después, separando definitivamente

Europa y África.

7. El alpino rasga el fondo marino del Atlántico emergiendo rocas

volcánicas que originan las islas Canarias.

La Península Ibérica durante la Era Terciaria.

Page 13: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

En la Era Cuaternaria (uno o dos millones de años a la

actualidad)estamos ante otro periodo erosivo, por lo que domina el

modelado sobre la orogenia. Los fenómenos más destacados fueron el

glaciarismo y la formación de terrazas fluviales. El glaciarismo afectó a

las cordilleras más altas dando lugar a glaciares de circo y de valle, y

cuando se fundieron los hielos dieron lugar a pequeños lagos.

VARIEDAD LITOLÓGICA.

En la Península se distingues tres grandes zonas litológicas, que se

corresponden con áreas estructurales de formación e historia diferentes:

La Iberia silícea (España Occidental) ocupa el tercio occidental de la

Península: el zócalo de la Meseta, el Macizo Galaico, Cordillera cantábrica hasta

Asturias, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena más algunos puntos

en la zona axial de los Pirineos, las altas cumbres de Sierra Nevada y núcleos aislados

del Sistema Ibérico. Estructuralmente esta zona se corresponde con la Iberia de los

macizos antiguos. Por tanto está formada por materiales paleozoico-hercinianos y

algunos precámbricos como el granito, gneis, cuarcitas, pizarras, mármoles, etc.

Este material da lugar a formas falladas, pero siempre muy erosionadas. Así nos

encontramos, penillanuras, mesetas.

La Iberia caliza esta formada por sedimentos mesozoicos que se plegaran en la

era terciaria, los terrenos calizos forman en la península una Z invertida que se

extiende por Pirineos, Montes Vascos, Sistema Ibérico, parte oriental de la Cordillera

Cantábrica, Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero Catalana y las Cordilleras

Béticas. Predominan las rocas calizas, aunque también abundan conglomerados,

areniscas y margas.

Estructuralmente se corresponde con cordilleras modernas, formadas durante la

orogenia alpina. Son, por tanto, relieves caracterizados por las grandes alturas y las

acusadas pendientes y desniveles.

La topografía del área procede de las características de la roca caliza. Ésta es una roca

dura, de ahí que los ríos formen gargantas profundas, pero también es una roca

Page 14: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

6

permeable, lo que origina un típico paisaje kárstico( estalactitas, estalagmitas,

dolinas,…)

La Iberia arcillosa constituida por materiales sedimentados muy poco

resistentes a la erosión como arcillas, margas, yesos, etc. que se depositaron a finales de

la Era Terciaria y durante la Era Cuaternaria. El área arcillosa se extiende por las

cuencas sedimentarias interiores del Duero, Tajo y Guadiana, y por las depresiones

exteriores, Ebro y Guadalquivir, hoyas interiores de las Cordilleras Béticas, llanuras

de la submeseta Norte y Sur y llanuras aluviales costero-mediterráneas.

El relieve arcilloso es básicamente horizontal de llanuras y páramos ya que son

terrenos no afectados por plegamientos posteriores y se erosionan rápidamente por la

blandura de sus materiales, por eso, en los medios semiáridos la erosión puede originar

una densa red de barrancos conocidos como cárcavas y badlands.

La topografía se caracteriza por un paisaje de suaves ondulaciones. Es el paisaje

de campiña, terrenos arcillosos-arenosos, muy buenos para la agricultura, que tiene su

modelo más representativo en las provincias de Córdoba y Sevilla.

LAS COSTAS

La costa es el espacio límite entre la tierra y el mar constantemente transformado por las

corrientes marinas, oleaje, abrasión y fluctuaciones del nivel del mar.

Las costas españolas no presentan sinuosidades ni entalladuras, salvo pocas

excepciones, de ahí el carácter macizo de la Península.

Dividimos la costa en los siguientes tramos:

Costa cantábrica. Rectilínea, con acantilados y pocas playas pues la cordillera

va paralela al mar. Encontramos accidentes geográficos: cabos como

Machichaco, Ajo y Peñas y rías.

Costa gallega. Recortada por la existencia de rías o valles fluviales. Se

denominan Rías Altas, al Norte de Finisterre y Rías Bajas al sur de Finisterre.

Costa atlántica. Baja, arenosa. Desde la desembocadura del Guadiana a

Trafalgar. En esta zona se encuentran las marismas, colmatación del Lacus

Ligustinus romano.

Costa mediterránea. Se extiende desde la punta de Tarifa a Francia

distinguiéndose los siguientes sectores:

Page 15: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

7

bético: rectilíneo desde Gibraltar al cabo de Gata pues se corresponde

con la cordillera Penibética, que va paralela al mar y que se hunde a la

altura del cabo de Palos. Desde aquí a La Nao está condicionada por el

surco intrabético que forma el entrante del golfo de Alicante. Al Norte, la

Subbética con las alineaciones prebéticas han conformado los cabos de

La Nao y San Antonio.

litoral valenciano: desde La Nao al delta del Ebro. Amplia llanura que

desciende hacia el mar desde la cordillera Ibérica y en la que destaca la

Albufera de Valencia. En la costa abundan los tómbolas, islotes rocosos

unidos al continente por istmos arenosos.

litoral catalán. Diferente a lo largo de sus 552 Km. Acoge el delta del

Ebro (Tarragona), gran llanura aluvial, triangular, alargada de E a O.

abundan las lagunas y albuferas y la inestabilidad del cauce provoca

meandros abandonados y brazos antiguos. Se formó después del último

período glacial .

La costa brava gerundense es abrupta y rectilínea. Debido a la poca

dinámica de las aguas mediterráneas, en los entrantes hay pequeñas

playas rodeadas de promontorios rocosos.

Page 16: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 3.

LAS GRANDES UNIDADES DE RELIEVE

Llamamos conjuntos morfoestructurales a aquellos relieves cuyas formas y evolución

están estrechamente relacionados con la estructura geológica.

Con los rasgos generales de relieve: roquedo, evolución geológica y modelado,

podemos distinguir tres grandes conjuntos morfoestructurales:

1. Macizos antiguos, integrados por las montañas de altitud media, cumbres

aplanadas y ocasionalmente reducidas a penillanuras, como corresponde a la

gran acción erosiva que han experimentado en el transcurso de los tiempos

geológicos. Los materiales constituyentes son paleozoicos, plegados por la

orogénesis herciniana y deformados por el plegamiento alpino. Integran el

zócalo del relieve peninsular y fueron objeto de un rejuvenecimiento como

consecuencia del plegamiento alpino. Ofrece ejemplos de relieve apalachense.

2. Cordilleras alpinas, surgidas tras el último gran plegamiento y formadas por

materiales jóvenes, fundamentalmente calizos. Se integran en el ámbito de las

grandes cordilleras que circundan el Mediterráneo en todas sus riberas (Alpes,

Apeninos, Cárpatos, Cáucaso, Atlas,…) y hallan sus mejores representaciones

en los Pirineos y en las cordilleras Béticas, las cuales se formaron por la

compresión de las placas sobre los materiales depositados en el mar de Thetis

3. Depresiones. Hay dos tipos:

Interiores: Fragmentos hundidos del viejo zócalo paleozoico, que han sido

rellenadas por los aportes sedimentarios, cuyos mejores ejemplos son la

cuenca del Duero y La Mancha.

Exteriores. Las situadas entre los bordes de los macizos antiguos y las

cordilleras alpinas, que ocupan antiguos golfos marinos o brazos de mar,

igualmente colmatados por los aportes sedimentarios, en este caso

procedentes de las cordilleras alpinas recién surgidas, de gran altitud,

materiales blandos y, en consecuencia, fáciles de erosionar. Son las

depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

Page 17: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

MESETA Y UNIDADES INTERIORES

La Meseta.

Desde el punto de vista geológico, la Meseta constituye el núcleo primitivo y la

pieza fundamental del solar ibérico (un 45%). Ocupa el O. de la P. Ibérica y se

encuentra basculada hacia esta dirección en un 0.3%. Su altura media excede los 600

metros y se halla dividida en dos mitades por el Sistema Central. Al Norte queda la

submeseta septentrional, cuya altitud media supera los 700 metros, y que alberga la

cuenca del Duero e históricamente con los primitivos reinos de León y Castilla. Al Sur

se extiende la submeseta meridional, de altitud más moderada (sobre 600 m)y

dividida, a su vez, en dos mitades por los Montes de Toledo, que se interponen entre los

ríos Tajo y Guadiana. Estas tierras fueron incorporadas algo mas tarde a los reinos

cristianos y recibieron las denominaciones de Extremadura y Castilla la Nueva.

Presenta materiales paleozoicos, hercinianos, que fueron reducidos a penillanura en

el mesozoico por efectos de la erosión y que fue afectada por el alpino que:

a) La fractura e individualiza en bloques, algunos de los cuales se elevaron y

otros se hundieron.(Se elevan las cordilleras y se hunden las depresiones)

b) La pliega por los bordes exteriores.

c) La bascula hacia el Océano Atlántico como hemos señalado anteriormente

reestructurando la red hidrográfica, que antes llevaba dirección al Mediterráneo

y ahora lo hará al Atlántico.

Las unidades interiores.

El resultado final de la evolución orogénica analizada fue la individualización de

unidades de relieve hasta entonces inexistentes en el interior de la Meseta, las cuales se

concretaron en forma de cordilleras (Sistema Central y Montes de Toledo) o en forma

de depresiones (cuenca del Duero y La Mancha).

El Sistema Central

Page 18: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

Está formado por un rosario de sierras que se extiende a lo largo de 400 Km. Y 35-40

de ancho Es una alineación oeste-este que, en su parte oriental, se torna suroeste-

noreste. Destacan las sierras, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y, ya en Portugal,

sierra de la Estrella. Y en la parte oriental: Somosierra, Ayllón, Robledal

Las sierras se corresponden con bloques fragmentados del zócalo meseteño en un

sistema de Horst (bloques elevados) y graben (bloques hundidos originados por el

plegamiento alpino. Entre unas y otras se interponen puertos o collados que facilitan la

comunicación entre ambas submesetas.

Las rocas constituyentes son de la Era Primaria, paleozoicas, y entre ellas abundan

los granitos, las pizarras, los gneis y otras de composición silícea en su parte

occidental y materiales mesozoicos en la oriental (cuarcitas, pizarras duras)

La diversidad de formas se corresponde con el modelado producido por el glaciarismo

en aquellas sierras de más de 1.500m, que han dado lugar a circos, lagunas, como

Peñalara y navas, tierras pantanosas y dando lugar a relieves tan espectaculares como

la Pedriza de Manzanares, Peña de Gredos,…

Presenta recursos mineros escasos en: granito, pizarra, algo de plata y estaño.

Montes de Toledo

Los Montes de Toledo tienen menor entidad como cordillera pues su altura máxima

es de 1.600m. Su formación es similar a la del Sistema Central,( materiales

paleozoicos, hercinianos, afectados por el alpino) aunque su complejidad geológica

es mayor. Sus cumbres no sobrepasan los 1600 metros, destacando Guadalupe,

Montanchez, San Pedro, Chorito, Pocito, Calderina.)

Entre las rocas constitutivas abundan las pizarras y cuarcitas, duras y muy

resistentes a la erosión. Presenta un relieve apalachense , crestas de cuarcita o

materiales duros alternando con depresiones, se trata pues de una erosión

diferencial. En los piedemontes se han acumulado depósitos de materiales de

tamaño irregular, denominados rañas ( cantos de cuarcita)

Page 19: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

Las depresiones y llanuras del interior de la Meseta

Cuenca del Duero y la llanura manchega: surgen por el hundimiento del zócalo

paleozoico y la colmatación posterior de estas depresiones. La sedimentación tuvo lugar

a finales de la Era Terciaria, una vez finalizado el plegamiento alpino, de ahí que los

estratos conserven la disposición horizontal con la que se depositaron. Hoy son extensas

planicies en cuyos horizontes se forman los páramos, costras de caliza en la superficie

y de arcillas y margas abajo y que la erosión ha trabajado dando lugar a cuestas, cerros

testigo u oteros y campiñas..

REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

La Meseta está rodeada, por todas partes menos por el oeste, por cadenas

montañosas que la envuelven y la aíslan de la influencia oceánica, confiriendo a las

tierras un acusado carácter continental. Los rebordes que lo integran son:

El Macizo Galaico y los Montes de León.

Primitivo zócalo de la Meseta formado por rocas graníticas y metamórficas.

Cierran la Meseta por el NO, dejando a Galicia entre la Meseta y el Océano.

La superficie de estos dos sistemas montañosos está atravesada por:

1. redes de fallas, entre las que destacan las de orientación norte-sur que van de

la costa al interior ganando altura hasta constituir la alineación de sierras

denominada dorsal gallega, cuyo punto culminante es Cabeza de Manzaneda.

2. y las transversales, que han dado lugar a las rías. El mar penetra unos 25-30

Km en ellas y se dividen en Rías Altas y Bajas a partir de Finisterre.

Respecto a los Montes de León, hay que destacar que sus cumbres se elevan por

encima de los 2000 metros.; Teleno (2200m), Segundera (2000m)……presenta un perfil

mas suave en la Meseta y está compuesto de materiales paleozoicos, hercinianos, con

depósitos del Carbonífero, por lo que se encuentran recursos mineros en El Bierzo

(León): carbón, hulla, lignito, así como oro, hierro, …….

Page 20: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

En cuanto al modelado diremos que las mayores altitudes conservan importantes huellas

del glaciarismo. Entre éstas destaca el lago de Sanabria, el mayor lago español de

origen glaciar, centro de un importante parque natural y lugar de referencia cultural.

Actualmente está siendo erosionado por las precipitaciones propias del clima y su densa

vegetación impide ver la roca, excepto en las grandes altitudes.

La Cordillera Cantábrica.

Constituye el borde septentrional de la Mesta y se extiende desde Galicia hasta el País

Vasco a lo largo de 480 Km de cumbres alineadas paralelamente al mar Cantábrico.

Algunas de estas cumbres alcanzan los 2.600 Km por el Oeste, mientras que en la parte

E. están en torno a los 1.500Km.

Presenta una gran disimetría siendo la cara que da a la Meseta la más suave, pues en la

vertiente que da al mar el desnivel es grande, más de 1.000m en unos 40 Km , con el

consiguiente efecto sobre los ríos y el clima pues forma una muralla que dificulta la

comunicación entre la costa y las tierras del interior, dificultando el acceso de las masas

de aire húmedo al interior de la Península y constituyendo una barrera climática que

marca la división entre la España húmeda y la seca.

Bajo su aparente unidad se oculta una gran variedad interna, distinguiéndose:

1. El sector occidental o asturiano, el cual presenta afinidad con el Macizo

Galaico, pues también surgió durante la orogénesis herciniana. Está formado

por materiales paleozoicos (cuarcitas, pizarras) y otros del periodo

Carbonífero, época en la que se formaron las capas de carbón que aflora al

fracturarse en el alpino y que todavía hoy son objeto de explotación minera.

Elevado de forma gradual hacia el este, el sector culmina con los Picos de

Europa, donde están las grandes altitudes : Naranjo de Bulmes…presenta calizas

del Carbonífero por lo que existe relieve kárstico

Las rocas más resistentes como la cuarcita forman promontorios al llegar a la

costa, se adentran en el mar, formando cabos. En las pizarras, algo más blandas

se han excavado valles prolongados por las rías.

Page 21: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

6

2. El sector central de la cordillera, que se extiende sobre Cantabria. Está

formado por materiales de la Era Secundaria plegados durante la orogenia

alpina. Se trata de los sedimentos que había en profundidades marinas. Son

calizas mesozoicas y dan lugar a formas de relieve más suaves y de menor

complejidad que las asturianas, aunque también presenta cimas que sobrepasan

los 2000 metros de altitud. Ej. Híjar, Peña Labra, Peña Prieta……….

3. Los Montes Vascos, que se extienden entre la cornisa cantábrica y los Pirineos.

Son materiales mesozoicos plegados en el alpino mucho más que en la parte

cántabra puesto que aquí los sedimentos eran más abundantes. Su poca

resistencia a la erosión ha conformado un relieve suave y ondulado. Culminan

en Aitzgorri, Aralar y Peña Gorbea, que tienen unos 1000m de altura. Llegan a

la costa formando acantilados que alternan con playas redondeadas.

Los ríos han abierto estuarios y rías.

El Sistema Ibérico.

El borde oriental de la Mesta está ocupado por el Sistema Ibérico. Entre los rasgos más

sobresalientes de esta cordillera destaca el ser el único sistema montañoso español de

importancia que se orienta de noroeste a sureste. Se extiende desde las estribaciones

meridionales de la Cordillera Cantábrica hasta el mar Mediterráneo, cerrando por el

este la cuenca del Duero y la llanura manchega.

Su origen guarda relación con la primitiva inclinación de la Meseta hacia el este, lo cual

permitió la acumulación de gran cantidad de sedimentos en esta dirección; y con la

fuerza del plegamiento alpino, que dio lugar a una cordillera en la que la cobertera de

materiales sedimentarios plegados reposa sobre el zócalo paleozoico.

En su trayectoria se distinguen dos partes delimitadas por el río Jalón, afluente del Ebro

por el que discurren las vías que comunican el valle del Ebro con la Meseta.

Page 22: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

7

La parte septentrional cuenta con importantes sierras (Demanda, Cebollera, Urbión,

Moncayo), que suman a su importancia orográfica, su condición de núcleo dispersor de

aguas hacia las cuencas hidrográficas del Duero y del Ebro.

Está formada esta parte por materiales paleozoicos y sedimentarios pues son parte de

los materiales depositados en el mar.

El glaciarismo los afectó dando lugar a circos y lagos, como la Laguna Negra.

El sector meridional de la cordillera es más ancho y de contorno y alineación menos

precisos; en él se pueden distinguir dos ramas separadas por el curso del río Jiloca:

1. una interior o meseteña, con sierras como Albarracín o Serranía de Cuenca,

donde las calizas marinas ha dado lugar a relieve kárstico: dolinas, hoces….

2. y otra exterior o aragonesa, con sierras como Javalambre, Gúdar

3. en medio la Depresión Longitudinal Ibérica o Pasillo Calatayud-Teruel, fosa

tectónica rellena.

Los terrenos son mesozoicos, básicamente calizas marinas, y pese a su estructura

plegada, están atravesados por una serie de fallas que asemejan este sector al

graderío de un anfiteatro que desciende escalonadamente hacia el sur para hundirse

por fin bajo las aguas del Mediterráneo.

Sierra Morena.

Ocupa el borde meridional de la Meseta. Sus materiales son paleozoicos, hercinianos

y acogen los filones y yacimientos metalíferos que dieron fama a su minería.

Se trata en realidad de una flexión del zócalo producido por el alpino, por lo que es una

falsa cordillera.

Su importancia como cordillera responde más a su carácter rectilíneo y a su continuidad

a lo largo de más de 400 Km de recorrido que a su escasa altitud, pues sólo alcanza los

1323 metros en sierra Madrona, aunque en su interior transmite una acusada sensación

de relieve.

Diferenciamos 3 partes: la occidental, entre Huelva y Sevilla; la central, entre Córdoba

y Jaén y la oriental, a partir de Jaén donde se encuentra en único paso natural:

Despeñaperros.

Page 23: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

8

Ofrece un caso notable de disimetría entre sus laderas norte y sur, concretado en el

escalón que ha de salvarse para acceder a ella desde la Meseta o desde el valle del

Guadalquivir, casi inapreciable en el primer caso y muy pronunciado en el segundo.

UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA.

Fuera de la Meseta se sitúan las unidades de relieve a las que, en razón de su

posición geográfica, denominamos sistemas exteriores. Son cordilleras y depresiones

cuya formación se inició a comienzos de la Era Terciaria. Las cordilleras surgieron por

efecto de la orogenia alpina, que plegó e hizo emerger los sedimentos depositados

durante la Era Secundaria al Norte y Sur de viejos macizos. Las depresiones

corresponden a las fosas alpinas establecidas entre los sistemas en curso de formación

y el borde del zócalo paleozoico.

Se integran en dos grandes conjuntos:

1. uno septentrional, formado por los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana y la

depresión del Ebro;

2. y otro meridional, integrado por las Cordilleras Béticas y la depresión del

Guadalquivir.

Los Pirineos.

Ocupan el istmo peninsular desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus. Se

extienden a lo largo de 435 Km y forman una barrera montañosa robusta y compacta

que constituye una frontera de clarísimas repercusiones geográficas. Es una cordillera

alpina por su estructura geológica y por sus formas de relieve.

En su interior se distinguen dos zonas:

1. El Pirineo axial. Es el núcleo y eje directriz de la cordillera. Compone su

armazón y se extiende longitudinalmente por una banda de materiales

paleozoicos (pizarras, granitos) que son restos de un antiguo macizo

herciniano desaparecido y cuya composición litológica justifica que la parte

central de los Pirineos integre la Iberia silícea.

Page 24: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

9

Presenta las mayores cumbres: Aneto (3400m), Encantats (2700m).

Aún no ha sido aplanado por la erosión del Plioceno y del Cuaternario.

2. El Prepirineo, que se halla adosado a su flanco meridional.(están a un lado y

otro del Pirineo axial) Está formado por rocas calizas mesozoicas y se

descompone en dos alineaciones montañosas separadas, a su vez, por una

depresión longitudinal:

Sierras interiores

Se trata de materiales calcáreos cretácicos. Los ríos han cortado las sierras

transversalmente en desfiladeros.

Presentan relieves kársticas y sus picos más altos fueron afectados por el

glaciarismo que conformó circos, valles en artesa como los de Ordesa y

Belagua

Sierras exteriores

Se extiende por el sector navarro, aragonés y leridano. Sus cumbres más

importantes son Leyre (Navarra), Loarre (Huesca) Montsec (Cataluña), ya en

contacto con el valle del Ebro.

Depresión Media Intrapirenáica o Canal de Berdún.

Depresión margosa. Son varias depresiones unidas , perpendiculares al eje

de la Cordillera. No hay puertos de montaña.

El modelado: glaciarismo cuaternario que dio lugar a que las lenguas de hielo

rellenaran valles para morir a 700-800 m de altitud, que excavó circos y valles en U,

artesa, que excavan cubetas y forman lagos, ibones y estanys ( en Cataluña).

También presenta fenómenos de vulcanismo en la parte E de la cordillera( región de

Olot).

La cordillera presenta una ausencia casi total de valles longitudinales y el predominio

de los transversales, orientados de norte a sur, y que son obra del encajamiento

profundo de la red fluvial.

Page 25: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

10

La Cordillera Costero-Catalana.

Cierra la depresión del Ebro por el sureste. Está orientada de noreste a suroeste y se

extiende a lo largo de 250 Km, entrando en contacto con los Pirineos y el Sistema

Ibérico. Pese a su modesta condición como sistema montañoso, ofrece una complejidad

notable, derivada de su fragmentación transversal y longitudinal.

Geomorfológicamente, la cordillera está partida en dos unidades a la altura de

Barcelona: La mitad norte está integrada por materiales antiguos paleozoicos (pizarras,

granitos), restos de un antiguo macizo herciniano erosionado en el mesozoico y

fracturado en el alpino. Mientras que la mitad sur lo está por calizas mesozoicas

plegadas en el alpino.

Morfoestructuralmente se descompone en tres unidades paralelas entre sí y con

respecto al mar Mediterráneo:

1. la cordillera Litoral, que es la alineación inmediata a la costa, estrecha y con

150 Km de longitud, desde Gerona al Norte de Tarragona y que contiene, entre

otras, las sierra de Tibidabo

2. la depresión Prelitoral, fosa tectónica rellena por materiales terciarios y

cuaternarios. Discurre desde Girona hasta Tarragona a través de un espacio de

gran significación geográfica por su importancia agrícola, demográfica y

económica , pues es una zona de suaves colinas y fértiles valles : Penedés,

Campo de Tarragona

3. y la cordillera Prelitoral, ( 250 Km) ya en contacto directo con las tierras del

valle del Ebro, donde se encuentran las mayores alturas de todo el conjunto

(Montserrat, etc.).

La Depresión del Ebro.

Comprende las tierras bajas del noreste peninsular, cerrada al Mediterráneo por la

cordillera Costero Catalana. Su génesis y evolución geomorfológica están asociadas a

los sistemas montañosos de su contorno. Inicialmente fue un brazo de mar cuya

Page 26: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

11

comunicación con el océano quedó interrumpida a medida que el plegamiento alpino

elevaba los relieves ibéricos y pirenaicos. Desde mediados de la Era Terciaria quedó

reducido a un lago en el que se depositaban los materiales que la erosión excavaba de

las montañas recién formadas y los ríos transportaban gracias a los desniveles.

Los materiales transportados se depositaron selectivamente según su grosor, situándose

los más finos en el centro de la depresión y los más gruesos próximos a la línea de

costa. Luego, el proceso de erosión ha dado lugar a la aparición de mesas o muelas,

como la Sierra de Alcubierre; mientras que en los bordes aparecen formas de relieve

asociadas a potentes bancos de conglomerados y, en las zonas donde el roquedo es de

naturaleza margosa o yesífera, las conocidas como malas tierras o bad lands.

En cuanto al segundo conjunto encontramos:

Los Sistemas Béticos.

Se extienden desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de La Nao. Constituyen el

mayor sistema montañoso de la Península, el de menor edad , más largo y el de mayor

complejidad geológica.

Surgieron en la segunda mitad de la Era Terciaria a medida que el plegamiento alpino,

por desplazamiento de la placa africana contra el zócalo de la Meseta, comprimió los

potentes bancos de sedimentos mesozoicos depositados en el mar de Thetis. Aquí se

alcanzaron espesores grandes que alternaban calizas y margas, lo que explica los

mantos de corrimiento o pliegues alóctonos que la cordillera presenta. La orogenia

alpina plegó las Béticas y hundió la región del Guadalquivir, transformándola en fosa .

en el Plioceno se abre Gibraltar.

Se prolonga hacia las islas Baleares por el mar y por el Norte de África por el Rif.

Limita al Norte con el Sistema Ibérico, La Mancha y la Depresión del Guadalquivir.

Unidades que presenta esta cordillera:

Cordillera Penibética, litoral, cordillera interna que se levanta bruscamente

ante el litoral y contiene las sierras de mayores alturas: Ronda y Sierra Nevada,

Page 27: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

12

entre otras. En esta última están las mayores alturas del sistema: el Mulhacén

(3478m), Veleta y también las Sierras de Ronda, Almijara , Gádor, Filabres.

En Sierra Nevada se encuentra un afloramiento paleozoico o cristalino,

“ventana tectónica”. Aquí encontramos pliegues que han sido movidos hasta 80

y 90 Km de su lugar de origen y que da lugar a zonas como las Alpujarras donde

el basamento paleozoico está al descubierto,.

El glaciarismo afectó a Sierra Nevada, aunque el modelado glacial es débil. Se

encuentran lagos de origen glacial, neveros.

Cordillera Subbética, exterior, y al Norte de la Penibética. Tiene una clara

orientación suroeste-noreste y se extiende de Cádiz a Alicante por las sierras de

Grazalema, Harana, Mágina, Cabra, Cazorla, Segura y La Sagra. Continúa con

las Prebéticas que llegan a La Nao: sierras de Aitana, Mariola,..Entre sus

materiales abundan las calizas mesozoicas y las margas, al amparo de las

cuales se han formado amplias superficies acarcavadas de malas tierras y

espectaculares relieves kársticos, de los que el más representativo es el Torcal

de Antequera. Es más tardío que la Penibética, más joven ( se forma más tarde

dentro del mismo Terciario)

Entre ambos conjuntos se sitúa la depresión o surco Intrabético, una serie de

depresiones interiores que se extiende desde Antequera hasta Baza, pasando por

Loja, Granada y Guadix. Unos 250 Km de materiales blandos: arcillas, margas,

arenas, areniscas, calizas.

La Depresión del Guadalquivir.

Ocupa el espacio que se extiende entre las Cordilleras Béticas y Sierra Morena. Es una

amplia depresión en forma triangular abierta al océano Atlántico, del que recibe la

influencia marítima. Está recorrida por el río Guadalquivir, que ofrece la particularidad

de no discurrir por el centro de la depresión, sino adosado a Sierra Morena, lo cual es

indicativo de su proceso de formación.

Page 28: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

13

Inicialmente, la depresión fue un brazo de mar que recibió las aportaciones

sedimentarias de las Cordilleras Béticas y de Sierra Morena. Como quiera que ambos

sistemas montañosos tenían distintas características de altitud, edad y dureza de los

materiales, los ríos que bajaban de las montañas béticas transportaron mayor cantidad

de sedimentos que los procedentes de Sierra Morena; de esta forma se fue produciendo

el desplazamiento de la línea de máxima profundidad hacia el norte y, en ella, se

acomodó el lecho del río.

Las formas más características de la depresión del Guadalquivir son sus campiñas,

tierras llanas suavemente onduladas que han sido objeto de explotación agraria desde la

antigüedad. Asimismo, aguas debajo de Sevilla, y a escasísima altura sobre el nivel del

mar, se sitúan las marismas, cuya condición de zonas húmedas fue uno de los

principales argumentos para la declaración del Parque Nacional de Doñana.

RELIEVES INSULARES

Los archipiélagos ofrecen dos tipos de relieve claramente diferenciados. Las

islas Baleares guardan una estrecha relación con el relieve peninsular, mientras que las

Canarias son completamente independientes, tanto por su situación geográfica como por

su carácter volcánico.

LAS ISLAS BALEARES.

Son la prolongación geográfica de la Península en el mar Mediterráneo a través del

cabo de La Nao, ya que, excepto en la isla de Menoría, el archipiélago representa la

continuidad de las Cordilleras Béticas; así lo acredita su estructura geológica, la

naturaleza de sus materiales y la edad de formación.

Es en Mallorca, en razón de su tamaño, donde se hallan mejor representados los

caracteres originales del relieve. Éstos se sintetizan en la existencia de dos cadenas

montañosas y una depresión interior: al noroeste se sitúa la sierra de Tramontana, que

contiene la mayor elevación del archipiélago (Puig Major, 1445 m); al sureste se

extiende la denominada sierra de Levante y, entre ambas, la llanura central.

Page 29: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

14

La isla de Menorca se diferencia del resto del archipiélago por su vinculación con la

cordillera Costero-Catalana, hecho perceptible en la naturaleza del roquedo e, incluso,

en su particular forma y orientación.

LAS ISLAS CANARIAS

Situadas en el Océano Atlántico, tienen un carácter volcánico compartido con otras

islas del mismo océano, como Islandia o las Azores. Su origen hay que relacionarlo con

las emisiones volcánicas que tuvieron lugar a mediados de la Era Terciaria, cuando la

orogenia alpina rompe el fondo marino y emerge material magmático a través de las

fracturas existentes en esta zona de fricción entre la placa africana y la corteza oceánica

Las islas se alinean conforme a dos rumbos dominantes, noreste-suroeste y sureste-

noroeste, y ofrecen como rasgo común su carácter montañoso. Se elevan desde las

profundidades marinas hasta una altura considerable, lo que, unido a su limpia

atmósfera, ha sido aprovechado para la instalación de grandes observatorios

astronómicos. Su punto culminante es el Teide, que con 3710 metros de altitud es la

montaña más alta de España.

La naturaleza volcánica del roquedo, la abundancia de basalto, troquitas y fonolitas

y los grandes desniveles que entraña la montaña han originado formas de relieve

espectaculares. Entre éstas destacan las calderas y los cráteres volcánicos, los pitones o

roques de lava que la erosión ha puesto al descubierto o los malpaíses, resultantes de la

solidificación de las lavas.

Page 30: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.

Los condicionantes básicos

En ocasiones utilizamos el concepto de tiempo y clima indistintamente de manera

equivocada. Aunque guardan relación entre sí son objeto de estudio por distintas ramas

de la ciencia.

Entendemos por tiempo la situación de la atmósfera en un lugar y momento

determinado. La meteorología se ocupa de su estudio

El clima es la sucesión de estados atmosféricos, las condiciones atmosféricas que se

dan en una región en un largo período de tiempo ( al menos 30 años).la Climatología se

ocupa de analizar los climas.

Los condicionantes básicos del clima son los elementos y factores.

Los elementos determinan el clima. Entre los elementos destacamos la precipitación y

la temperatura

Las precipitaciones. Distribución espacial

Es un elemento fundamental pues de la cantidad de agua caída depende el paisaje

vegetal y la economía. Debido a la escasez de agua que hay en nuestro país, los recursos

hídricos se cuentan como parte de los desequilibrios regionales.

La pluviosidad española depende de:

La posición respecto a la circulación general atmosférica

La altitud

Los vientos húmedos

La topografía

La pluviometría española muestra valores muy desiguales y es, en general, baja. A

partir del mapa pluviométrico medio, se pueden distinguir tres grandes franjas, que

corresponden a la España húmeda, la seca y la árida.

1. La España húmeda. Es la única que recibe precipitaciones anuales abundantes,

siempre superiores a los 800 litros, aunque existen puntos que superan los 2000

litros. Comprende las vertientes noroeste y norte peninsular, desarrollándose

sobre una franja continua que va desde Galicia hasta Cataluña, incluyendo

también las zonas montañosas de esa vertiente norte: los macizos Galaico y

Page 31: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

Cantábrico y los Pirineos. Las causas de la elevada pluviometría de estas áreas

hay que buscarlas en su disposición septentrional, con la consiguiente influencia

de las borrascas y de los frentes atlánticos, y en el relieve.

Fuera de estas áreas, sólo algunos núcleos aislados de la Península reciben

precipitaciones totales anuales similares, conformando auténticos islotes de humedad en

medio de zonas más secas. En este caso, la altitud es la causa fundamental de las

abundantes precipitaciones, de ahí que su distribución esté estrechamente relacionada

con las áreas montañosas de la Península: sectores de la Penibética, zonas más elevadas

de la Cordillera Ibérica, las sierras de Cazorla y Segura, y puntos muy localizados de los

Montes de Toledo y Sierra Morena. Dentro de esta área merecen destacarse la sierra de

Grazalema, la más lluviosa de España, que recibe más de 2000 litros anuales, explicable

por el efecto orográfico, la distancia al mar, su posición respecto a los vientos húmedos

con diferencia entre barlovento y sotavento, y la sierra de Gredos , que supera

ampliamente los 1500 litros.

2. La España seca. Es un área muy amplia delimitada, por las isoyetas de 300 y

800 mm anuales, y abarca el 72% del territorio peninsular. Incluyendo las dos

submesetas, los valles del Ebro y del Guadalquivir, zonas de Levante y

Cataluña, y la mayor parte de los archipiélagos. Las causas de la disminución de

las precipitaciones son, por un lado, el debilitamiento de los flujos atlánticos a

medida que penetramos hacia el interior de la Península; y por otro, cuanto más

al sur, mayor es la influencia del mundo tropical.

El paso de la España húmeda a la España seca se realiza a través de una zona de

transición, delimitada por las isoyetas de 600 a 800 litros anuales, se extiende formando

una aureola por la vertiente meridional de los Pirineos, Cordillera Cantábrica y el sector

occidental de ambas mesetas.

3. La España árida. Se corresponde con aquellos lugares que reciben menos de

300 litros de precipitaciones totales anuales. Se localiza en su mayor parte en el

sureste peninsular y en el flanco levantino, cuenca del segura, e incluye también

algunas comarcas dispersas del interior peninsular, Zamora como las

altiplanicies granadinas y el bajo Ebro.

La atonía de las precipitaciones se explica, en unos casos, por el efecto de pantalla que

ejercen los relieves cercanos frente a la dirección predominante de los flujos lluviosos;

en otros, por su posición interior.

Page 32: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

Carácter y reparto estacional de las precipitaciones

El carácter de las precipitaciones cambia también de un lugar a otro. Así, en la

España húmeda, las precipitaciones caen durante muchos días a lo largo de todo el

año- unos 150 días- y por eso son, por lo general, finas y persistentes. En cambio, en

las zonas secas y áridas, el número de días de lluvia desciende de manera considerable-

75 y 25 días al año, respectivamente-, por lo que las precipitaciones caen en forma de

violentos aguaceros.

Tan importante como el número de días de precipitación es su régimen estacional, es

decir, su reparto a lo largo de las estaciones del año. Los principales regímenes

pluviométricos son tres:

el máximo de invierno se corresponde con la franja más próxima al océano

abierto, esto es, todo el sector occidental de la Península;

el interior y la mitad oriental se caracterizan por la existencia de dos

máximos, uno en otoño y otro en primavera; por último,

en zonas muy localizadas del interior, algunas áreas presentan

precipitaciones estivales superiores a las de invierno.

También tenemos que referirnos a la nieve reserva hídrica importante. Los espacios de

ocio suponen un aprovechamiento económico importante a pesar del daño al medio

ambiente.

Disminuye de Norte a Sur. Es importante en las sierras del Norte (más de 20 días al

año). En las costas levantinas y meridionales son desconocidas.

El granizo. Se incrementa de Sur a norte y de Este a Oeste y con la altitud. Los

máximos son 10 días al año en sierras montañosas y los mínimos en las costas

levantinas y meridionales.

Las temperaturas. Distribución espacial.

Grado de calentamiento del aire por la acción de los rayos solares. Su estudio permite

caracterizar los climas. se ve condicionada por :

La latitud

La altitud., tanto por el descenso de temperaturas como por las

distintas vertientes.

La influencia marina.

Page 33: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

Una primera aproximación a la diversidad de las temperaturas puede venir del

estudio de las temperaturas medias anuales. Se aprecian una serie de contrastes que

hay que destacar.

La latitud es la principal responsable de que las temperaturas medias

aumenten de Norte a Sur. La costa cantábrica es la más fresca, con medias

térmicas inferiores a los 15º C. En el resto de la Península, las temperaturas

medias superan los 15º C y en el valle bajo de Guadalquivir se aproxima a los

20º C. En una situación intermedia se situarían las dos submesetas y las tierras

extremeñas. La isoterma más alta es la 18.5º correspondiente a Córdoba y

Sevilla.

La influencia marítima se aprecia en la mitad occidental de la Península, donde

las temperaturas son más frescas que en las áreas cercanas al Mediterráneo. Ésta

es también la causante de las elevadas temperaturas alcanzadas en la costa

mediterránea. El poder atemperante del mar, la acción termorreguladora que éste

provoca da lugar a la diferencia entre centro y periferia

La altitud y la disposición del relieve hacen que en el interior peninsular las

isotermas se ajusten a las curvas de nivel con bastante fidelidad, de tal modo que

los puntos más fríos coinciden con las áreas más elevadas de Península. En

cuanto a la orientación de las pendientes:

La pendiente Sur, es la solana

La pendiente Norte, la umbría.

Un punto situado a la misma altitud puede tener distinta temperatura.

En cuanto a las temperaturas extremas diremos que tienen incidencia sobre los

ecosistemas y la economía. Se trabaja con valores absolutos al hablar de estas

temperaturas que establecemos de la siguiente manera:

Máximas más elevadas: valle del Guadalquivir, valle medio del Guadiana,

Badajoz, Cáceres, C. Real, mitad sur del Ebro.

Mínimas absolutas: Meseta, La mancha, zonas del S. Ibérico (Molina de

Aragón -30º), Albacete, Ávila, león, Soria, Burgos, Teruel, Cuenca.

Cuando la temperatura mínima es igual o inferior a 0ª encontramos las heladas que se

distribuyen así:

Interior: submeseta Norte ( más de 80 días), la Mancha ( entre 60 y 80 días) y en

puntos de los Pirineos ( 100 días)

Page 34: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

Costa: muy raras. Excepcionalmente en costa del Norte y NO y casi nunca en

Costa del Sol.

La amplitud térmica

Diferencia entre el mes más cálida y el más frío. Presenta el contraste centro- periferia.

Más amplitud térmica en el centro y menos en la periferia.

Si analizamos el mapa con las amplitudes térmicas, podrían añadirse nuevos

matices y quedarían así patentes las modificaciones que sufren las temperaturas a causa

de la continentalidad.

Aunque las temperaturas medias anuales de la costa y las del interior no difieren en

exceso, sí lo hacen las amplitudes térmicas, que nos alejamos del litoral. Los valores

más altos se corresponden con las Submesetas Norte y Sur- de 20 a 21º C y de 17 a 21º

C, respectivamente-, seguidas del valle del Ebro y de las campiñas béticas. Las causas

habría que buscarlas en la escasa influencia marítima de estas zonas. El resultado será

un fuerte enfriamiento del aire en invierno y un notable recalentamiento en la estación

estival. Los inviernos del interior son fríos y largos. En la periferia son suaves y

cortos.

En la costa meridional y oriental la amplitud térmica anual está entre 13 y 15º; la costa

septentrional en 10º y el interior entre 17 y 18º.

Factores climáticos en España.

Los factores modifican el clima. Pueden ser: astronómicos, meteorológicos y

geográficos:

Factores astronómicos.

Vienen dados por la situación de España en el planeta.

Latitud.

Tiene incidencia en la diferencia de

1. los balances de radiación solar. A más latitud, disminuyen los valores

térmicos.

2. en la duración de días y noches

El clima de la Península no puede ser entendido sin tener en cuenta su situación

astronómica. El territorio español peninsular se extiende entre los 43º y 36º de latitud

Page 35: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

6

norte, es decir, en el borde meridional de la zona templada, una zona de transición sobre

la que actúan los mecanismos de los climas templados y tropicales.

Los movimientos de la Tierra.

Causa la sucesión de las estaciones.

Factores meteorológicos.

Son más decisivos para los climas que la latitud. Están relacionados con la circulación

general atmosférica. Es España intervienen de forma independiente:

Las masas de aire

Los centros de acción

Los frentes

Las masas de aire

A España llega aire polar, tanto marítimo como continental; aire ártico muy frío y

seco y aire tropical marítimo, cálido y húmedo. Las masas de aire forman

los centros de acción que son dos: anticiclones y borrascas.

Estos tipos de masas de aire pueden ser estables o permanentes o bien inestables o

estacionales, según su origen y su periodo de actividad.

En España no se dan las condiciones necesarias para la formación de masas de aire

por sus dimensiones, por lo tanto los climas españoles dependen de las aportaciones

de masas de aire de otras regiones

Los grandes centros de acción que afectan a la Península son dos:

la depresión semipermanente de Islandia. Se encuentra en el Atlántico Norte.

Es una baja presión permanente que empuja hacia nuestras costas vientos fríos y

húmedos del Atlántico. En invierno se desplaza hacia el Sur y se suaviza por la

influencia de la corriente marina cálida procedente del golfo de México. Provoca

numerosas precipitaciones , sobre todo, en la cornisa cantábrica.

y el anticiclón de las Azores, responsable del tiempo seco y soleado. Se trata

de aire tropical marítimo, estable y permanente. Se desplaza siguiendo el

movimiento “aparente” del Sol, así en verano está sobre la Península, aunque

también se puede provocar una baja presión de origen térmico muy localizada.

En invierno el anticiclón de las Azores se desplaza al Sur permitiendo la entrada

de borrascas atlánticas.

Los frentes

Page 36: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

7

Zonas de contacto entre masas de aire diferentes. España queda bajo la influencia del

frente polar atlántico. Este frente no es sino el reflejo del Jet Stream (o Corriente en

Chorro) correspondiente en altura. En su seno se originan borrascas que dan lugar a

intensas precipitaciones.

Al seguir el desplazamiento de las demás masas de aire, de N. a S, la península queda

bajo la influencia del aire tropical cálido en verano y la del aire polar frío en invierno.

Durante los equinoccios, los desplazamientos ondulatorios del jet stream y del frente

polar barren la Península de N a S y de O a E.

Factores geográficos

Una serie de factores geográficos matizará, a veces con cierta intensidad, los

presupuestos teóricos nacidos de la circulación atmosférica y de la localización de la

Península en la fachada occidental de las latitudes medias.

En España debemos tener en cuenta:

El relieve, en su doble vertiente de altitud media elevada y disposición

periférica, complica las características climáticas, al introducir nuevos matices

regionales e, incluso, locales.

La orientación de las montañas, en general, y de las laderas, en particular, se

traduce en regímenes térmicos o pluviométricos muy diferenciados. Así, las

cadenas dispuestas de forma paralela, represan el aire frío continental procedente

de Europa o dificultan el paso de los flujos atlánticos procedentes del norte. Las

que se disponen de manera perpendicular a los vientos dominantes provocan

diferencias entre las vertientes de solana y de umbría.

Esta disposición facilita la entrada de vientos húmedos atlánticos y evita que el

centro sea un desierto. Las barreras montañosas provocan el ascenso y descenso

de los flujos de viento. Si una masa de aire cargada de humedad, choca con la

cordillera, asciende por la ladera de barlovento y el aire al elevarse, se enfría, se

condensa y llueve, son lluvias orográficas, habituales en la cornisa cantábrica.

En la ladera de sotavento al descender, el aire se calienta dando origen a un

viento cálido y seco.

En lo relativo a la altura: a más altura, menos temperatura y más precipitación.

España tiene mucho territorio por encima de los 1.000 m, por lo que tienen 6º

menos que si estuvieran a nivel de mar (0.65º /100m).

Situación entre mares.

Page 37: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

8

La situación de la Península entre dos mares de características contrapuestas, el

Atlántico y el Mediterráneo, aporta al clima nuevos matices, como la

suavización de las temperaturas, característica de los climas marítimos.

La forma maciza del país hace que la influencia marina llegue de distinta

manera, provocando una clara diferencia entre el centro y la periferia.

En el Atlántico la temperatura está modificada por la deriva Nor-Atlántica

haciendo que el N sea menos frío de lo que sería si no existiera.

El Mediterráneo al ser cerrado y no tener corrientes marinas que modifiquen el

clima y al estar rodeado de montañas ve algo limitada su influencia en el clima.

Page 38: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. Los fundamentos de la diversidad climática española

El comportamiento de los elementos del clima, modificados por los factores (

latitud, el relieve,….) junto con la situación de la península, entre mares, permite

diferenciar dos dominios climáticos esenciales de la Península: el templado-cálido o

mediterráneo y el templado-frío, siendo una barrera montañosa septentrional la que

delimita dichos dominios. La diferencia entre ellos está en los 15º C de temperatura

media anual.

También debemos considerar el clima canario y el clima de montaña.

Los principales tipos de clima y sus características. Distribución geográfica de los

climas.

I. Los climas templados-fríos

Se dan en el extremo septentrional y en el centro de España y su temperatura

media anual es inferior a 15º C. Podemos establecer dos subtipos: el clima oceánico y el

clima continental.

El clima oceánico se extiende por la zona norte, desde Galicia hasta el Pirineo

occidental, sometida a la influencia directa del jet stream y del frente polar, y

ampliamente abierta al Atlántico. Se caracteriza por sus elevadas

precipitaciones anuales, siempre superiores a los 800 mm. La temperatura

media anual oscila entre 13º y 14º C y al estar todo el año sobre la influencia de

los flujos marítimos, las oscilaciones térmicas son muy débiles, con inviernos

templados y veranos frescos.

A medida que se penetra en el interior, las precipitaciones descienden, la estación seca

se acusa y el invierno se vuelve más frío. Se desarrolla entonces

El clima continental, es decir, el clima de la España interior, que afecta a casi

dos tercios del territorio peninsular. En esta amplia zona, las precipitaciones

son débiles-siempre inferiores a 600 mm- y descienden de norte a sur y de

Page 39: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

oeste a este; el invierno puede ser seco, debido a la formación de anticiclones

fríos de origen térmico, y, en verano, las temperaturas pueden favorecer la

formación de lluvias de convección. Las temperaturas medias anuales oscilan

entre 10º y 14º C y la amplitud térmica es muy elevada como consecuencia del

frío invernal y del recalentamiento estival. De uno a seis meses las temperaturas

medias no superan los 6º C y las heladas son abundantes. Las causas de estos

caracteres térmicos hay que buscarlas en la atenuación de la influencia

marítima, bien por la lejanía del mar, bien por la existencia de sistemas

montañosos que obstaculizan la llegada de los flujos marítimos.

II. Los climas templados-cálidos o mediterráneos

Sus rasgos esenciales son la existencia de un verano seco y caluroso, y de una

estación húmeda que puede ser el invierno, la primavera o el otoño. Las

precipitaciones son escasa e irregulares, siempre inferiores a los 800 mm, y la

temperatura media anual es siempre superior a los 15º C. La cercanía o la lejanía del

mar y la posición respecto a las borrascas del frente polar explican la gran diversidad

de subtipos.

El clima mediterráneo oceánico se extiende por el golfo de Cádiz y las

comarcas próximas, desde Tarifa hasta la frontera portuguesa. La gran

humedad ambiental es su característica más acusada, aunque las

precipitaciones no son muy elevadas, ya que oscilan entre los 700 y los 500

mm anuales, y son de origen frontal; sin embargo, en ocasiones, la presencia

de obstáculos montañosos cercanos a la costa, como ocurre en la provincia de

Cádiz, favorece el aumento de lluvias. Las temperaturas son suaves-entre 17 y

19º C de media anual-, con inviernos cálidos y veranos no muy calurosos. Es

la zona española de mayor insolación anual, supera las 3000 horas; en el

observatorio de San Fernando (Cádiz) se alcanza las 3200 horas.

El clima mediterráneo continental se extiende desde los cursos bajo y medio

del Guadalquivir hasta el límite con la provincia de Jaén, es decir, por

Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga y Córdoba. Las precipitaciones anuales

oscilan entre los 700 y los 300 litros anuales, con máximos en primavera y en

otoño, aunque ciertos puntos bien orientados hacia las masas de aire procedentes

del Atlántico superan los 700 litros.

Page 40: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

Las temperaturas, más elevadas en el valle del Guadalquivir, descienden a

medida que se acentúa la continentalidad, dando lugar a una temperatura

media anual elevada, entre 17 y18 º C, y a un invierno fresco, de 9º C de media,

sin heladas. El verano es el más cálido de España, en julio y agosto se supera

la media de 30º C

Este subtipo climático se prolonga por las altiplanicies de Andalucía oriental

y el surco intrabético, pero, en este caso, la ya considerable distancia del

Océano Atlántico, de donde proceden las masas de aire húmedo, hace que las

precipitaciones sean escasas, entre 300 y 600 litros anuales. La continuidad y,

sobre todo, la considerable altura media de la zona, originan un medio

ecológico hostil, caracterizado por una baja temperatura media anual (entre 13

y 15º C), un invierno muy largo y frío con fuertes heladas, un verano cálido

y prolongado, y la tendencia a acortarse las estaciones intermedias de primavera

y otoño

El clima mediterráneo subtropical es propio de la costa mediterránea

andaluza, desde Adra (Almería) hasta Gibraltar. Las precipitaciones son

relativamente abundantes en el oeste, cercanas a los 900 mm y diminuyen

poco a poco hacia el este, donde se sitúan en torno a los 400 mm. La

influencia del Mediterráneo hace que el invierno sea cálido (12º C); además,

las Cordilleras Béticas hacen de escudo protector frente a las llamadas

“nortadas” el aire frío procedente del norte, justificando la denominación de

Costa del Sol con la que se conoce a esta región. En cambio, el verano es

caluroso, debido al fuerte recalentamiento del Mediterráneo, como

consecuencia de sus reducidas dimensiones, y a la temperatura media anual,

relativamente alta (19º C).

El clima subdesértico impera en el litoral sureste, entre Balerma

(Almería) y Torrevieja (Alicante), incluye, pues parte de las provincias de

Murcia, Almería y Alicante. La característica esencial es la escasez de

precipitaciones anuales, siempre inferiores a los 300 mm debido al efecto

de pantalla que ejerce la cordillera Penibética sobre las borrascas. Los

máximos pluviométricos se producen en otoño y en primavera, pues las

precipitaciones suelen estar ligadas a situaciones de gota fría. La

temperatura media anual es la más elevada de Andalucía y de la

Península (21º C); el invierno es templado, presentando valores entre 11 y

Page 41: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

13º C, y el verano muy cálido (26º C), ya que es una zona expuesta a la

llegada de masas de aire del continente africano. La insolación anual es

grande y las heladas, escasas.

El clima mediterráneo levantino-balear abarca la región valenciana,

Tarragona y Baleares. En las dos primeras regiones, las precipitaciones

oscilan entre los 400 y los 700 litros, con un máximo de otoño, pues en

invierno la cercana Cordillera Ibérica ejerce de pantalla frente a los flujos

húmedos procedentes del oeste. La temperatura media anual es suave (16º

C) y la amplitud térmica, moderada, pues oscila entre los 13 y los 15º C.

El clima mediterráneo catalán es propio de la franja costera comprendida

entre la desembocadura del Ebro y los Pirineos. Las precipitaciones son

bastante abundantes, oscilan entre los 500 y los 900 litros anuales; es más,

apenas existe sequedad estival. Las temperaturas son suaves y la amplitud

térmica, moderada o baja, situándose entre los 13 y los 18º C, hechos

explicables por la influencia dulcificadora del mar.

En los grandes dominios anteriores, el relieve introduce importantes modificaciones

al aumentar las precipitaciones de la vertiente expuesta a los vientos y disminuir

las temperaturas. Esto explica, por ejemplo, islotes aislados de elevada pluviometría

en áreas andaluzas secas, como la sierra de Grazalema, en Cádiz, que recibe 2223mm de

lluvia anuales.

III. El clima del archipiélago canario

La cercanía de Canarias a los trópicos hace que las islas se vean poco afectadas

por la circulación del oeste, situándose bajo la influencia del anticiclón de las

Azores, el aire tropical atlántico y los vientos alisios del noroeste. Además, la

corriente marina fría de Canarias y la disposición del relieve añaden nuevos

contrastes a un clima de claras influencias tropicales

Las precipitaciones totales anuales no son muy abundantes, de 250 a 500mm,

incluso hay áreas que no alcanzan aquel umbral mínimo. Su régimen es similar al

mediterráneo, con un máximo de invierno, debido al descenso latitudinal de las

borrascas o la llamada gota fría de Canarias, y con un mínimo estival.

Page 42: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

El relieve insular genera considerables contrastes; por una parte, como consecuencia de

la altura; por otra, por la distinta orientación de las laderas

En algunas zonas, como en las laderas de Tenerife y de Las Palmas, se produce el

llamado “mar de nubes”, una banda nubosa estratiforme que se extiende entre los 500

y los 1500 metros, y que tiene cierta importancia como forma de precipitación

invisible, al mantener mojados el suelo y la vegetación en verano.

Las temperaturas medias anuales se sitúan entre los 19 y los 21º C, y la oscilación

IV. Clima de montaña.

Hay unas características comunes a los espacios montañosos: descenso de temperatura

(6º cada 1000m ), distinta insolación sobre las vertientes de solana y umbría, la reducida

amplitud térmica de las cumbres, el fenómeno de inversión térmica, el aumento de

precipitaciones en la montaña.

En general es un clima frío, con meses por debajo de 0º C, las precipitaciones son

abundantes, superiores a 1000 mm, producidas a veces en forma de nieve que en

algunos lugares no desaparece en todo el año, acompañadas de temperaturas medias

negativas en invierno y muy frescas en verano.

Page 43: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

La red hidrográfica española presenta una serie de características:

1. La disimetría de la red fluvial, es decir, la falta de simetría que presenta con

relación al soporte geográfico. La hay entre la superficie peninsular que vierte sus

aguas hacia el Océano y la que las que vierte hacia el Mediterráneo, que son del 69 y del

31%, respectivamente.

2. Adecuación al relieve. Es por causa de la gran longitud de sus ríos que

discurren por las llanuras y depresiones, que oscilan en torno a los 1000 Km, y el corto

recorrido de los ríos de montaña, que no suelen sobrepasar el centenar. Los ríos de la

Meseta destacan por su escasa pendiente y lentitud de aguas, mientras que los que

drenan los rebordes montañosos o los sistemas exteriores unen a su escasa longitud la

altura de cumbres en su nacimiento, resultando un desnivel y una pendiente que

confieren a sus aguas tanta velocidad como fuerza erosiva.

3. Paralelismo. La red hidrográfica peninsular es reconocible a simple vista por

el paralelismo que, excepción del Ebro, presentan los grandes ríos entre sí, cuyos cauces

están relativamente equidistantes y regularmente distribuidos sobre el espacio.

4. Alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos. Está favorecido

por la disposición paralela del relieve. De hecho, nuestros grandes ríos se sitúan entre

dos sistemas montañosos y el curso fluvial es más o menos paralelo a los ejes de las

cordilleras, desde los cuales descienden los afluentes transversalmente hacia el cauce

principal. Así se explica que los ríos que discurren por zonas de pocas precipitaciones

puedan tener un caudal considerable gracias al agua procedente de las montañas.

5. Intensa relación con la ocupación del territorio. Ocurre con el

emplazamiento de las ciudades antiguas junto a importantes cursos de agua (Córdoba,

Mérida, Zaragoza, Toledo…) o la utilización de los valles fluviales para el

establecimiento de vías de comunicación, sin olvidar, incluso, la relación que pueda

existir entre los ríos peninsulares y la Reconquista, cuyos grandes avances consistieron

en la incorporación sucesiva de las cuencas hidrográficas a los reinos cristianos.

El caudal de los ríos peninsulares.

Un dato elemental para apreciar la importancia de un río es su caudal, entendido

éste como la cantidad de agua que transporta, expresada en metros cúbicos pos segundo.

Se mide en las estaciones de aforo que hay distribuidas por la geografía española y los

datos recogidos se presentan en sus doce valores mensuales, o reducidos a la cifra media

anual. Son cifras que expresan el caudal absoluto. El río más caudaloso es el Duero

(660m ³), seguido del Ebro (614m ³).

Page 44: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

El caudal guarda relación con el tamaño de los ríos y que, en general, los más largos son

los más caudalosos. Los caudales descienden de norte a sur.

Así, los ríos de mayor caudal (Duero, Ebro) pertenecen al tercio septentrional de la

Península; el Tajo se sitúa en un nivel intermedio; y el Guadiana y el Guadalquivir que

son los menos caudalosos, ocupan la parte meridional.

Aunque los datos de caudal absoluto de los ríos son muy expresivos de su magnitud, no

informan acerca de si la cantidad de agua que transporta un río es consecuencia de la

abundancia de precipitaciones o de que drena una superficie muy grande. Por ello, la

noción de caudal absoluto ha de complementarse con la de caudal relativo, que es la

noción que realmente nos permite hablar de la caudalosidad de los cursos de agua.

Atendiendo a los datos de caudal relativo de los grandes ríos, podemos establecer una

jerarquización de los mismos de acuerdo con su importancia hidrológica y ponerla en

relación con los elementos del clima. Así quedan de manifiesto las diferencias entre ríos

muy caudalosos, como el Miño o el Nalón, que drenan cuencas reducidas de clima

atlántico, y ríos de escaso caudal, como el Guadiana y el Júcar, que avenan cuencas

mayores pero de clima mediterráneo.

En cuanto al caudal se refiere, también es obligado mencionar las extraordinarias

variaciones de nivel que acusan nuestros ríos. Éstas variaciones de nivel van asociadas a

la persistencia de precipitaciones, a precipitaciones de alta intensidad horaria, a la fusión

brusca de nieves, etc.

El régimen de los ríos peninsulares

Por régimen fluvial entendemos el comportamiento del caudal medio de un río a

lo largo del año, es decir, el modo habitual de fluencia de sus aguas. Se estudia a partir

de los datos de caudal, pero el manejo directo de estas cifras tiene ciertos

inconvenientes, como el de hacer muy difíciles las comparaciones.

Resulta por eso más conveniente sustituir la noción de caudal por la de coeficiente, que

consiste en relacionar el caudal medio anual (módulo) con los caudales medios

mensuales. Así, el coeficiente 1 equivale al valor del caudal medio.

Los coeficientes mensuales se pueden representar gráficamente con el fin de obtener

una imagen del régimen fluvial.

Los regímenes fluviales se clasifican, básicamente atendiendo a la procedencia de sus

aguas. Distinguimos un régimen pluvial, en el que el agua que llevan los ríos procede

Page 45: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

directamente de la lluvia, y un régimen nival, en el cual las aguas fluviales procederían

de la fusión de las nieves

En el primer caso, el tiempo que media entre la caída del agua y su evacuación por los

ríos es muy escaso, siempre y cuando los suelos se hallen saturados. En el segundo caso

pueden transcurrir varios meses, pues depende de la persistencia de las bajas

temperaturas y del momento en que se alcance la fusión de las nieves. Entre unos y

otros regímenes existen situaciones intermedias según predomine en el mismo la nieve

o el agua.

La mayoría de los ríos españoles son de alimentación pluvial, por lo que se observan

regímenes diferentes de acuerdo con la variedad climática de la Península.

1. Régimen pluvial oceánico. Se caracterizan por la abundancia de aguas

durante todo el año y por no tener grandes crecidas ni estiajes, como corresponde a la

secuencia anual de las precipitaciones del clima atlántico. A este tipo pertenecen los ríos

cántabros y gallegos, cuya principal ventaja a efectos de aprovechamiento hidrológico

es la regularidad y constancia de sus caudales.

2. Régimen pluvial subtropical o mediterráneo continental. Es propio de las

tierras del interior, de la España seca, en las que la precipitación anual es reducida, está

mal distribuida en el tiempo y presenta una sequía estival muy pronunciada, que se

acrecienta por las elevadas temperaturas. Las diferencias de caudal son notables entre

períodos de máxima y mínima, apareciendo unos coeficientes mensuales tan

contrastados como para advertir la existencia de dos estaciones contrapuestas. La de

abundancia de aguas y la de estiaje.

3. Régimen pluvial mediterráneo. Se caracteriza por las inflexiones que

muestra su gráfica. Registra un máximo principal en otoño y otro secundario a finales

de invierno-primavera, destacando un mínimo estival menos acusado en duración e

intensidad que en el régimen mediterráneo continental.

4. Régimen nival. Se limita a las cumbres centrales pirenaicas. Su característica

principal es la de ofrecer un régimen muy simple, con una estación de aguas muy altas y

elevado coeficiente a finales de primavera y verano, y un prolongado estiaje, de mínimo

coeficiente, durante los meses en los que las temperaturas son lo suficientemente bajas

como para impedir la fusión de las nieves. En las zonas adyacentes a las grandes cimas

aparece el denominado nival de transición, que en realidad es el régimen nival algo

degradado

En las restantes cumbres montañosas, que tienen la altura suficiente como para recibir

precipitación en forma de nieve y retenerla durante varios meses (Sistema Central,

cordillera Ibérica, Sierra Nevada), surgen los regimenes nivo-pluvial y pluvial-nival,

Page 46: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

cuyos caracteres son muy parecidos a los del régimen nival, sólo que atenuados en

intensidad y con crecidas levemente anticipadas en el tiempo.

Los regimenes fluviales comentados se presentan en toda su pureza en ríos cortos, pero

no así en los largos.

Los factores condicionantes del régimen fluvial

El régimen de los ríos depende de un conjunto de factores geográficos que son

externos al propio río. Unos son de índole física y otros derivados de la acción humana.

A. Factores de índole física:

1. El clima es, probablemente, el factor más influyente en el régimen fluvial. Las

aguas que transportan los ríos proceden de la escorrentía, por ello existe una relación

directa entre el total de precipitaciones que registra un clima y el caudal de sus ríos. La

secuencia estacional de las precipitaciones, igualmente, influye en el régimen fluvial,

cuyas crecidas y estiajes coinciden con las estaciones húmedas y secas.

2. El relieve, además de condicionar el trazado de los cursos de agua, afecta al

régimen fluvial de forma diversa. La topografía es responsable de la pendiente de un río

y de la velocidad de sus aguas y, consecuentemente, de su fuerza erosiva y de su

potencialidad para la producción de energía hidroeléctrica. El relieve también influye en

el clima a través de la altura, e incluso puede propiciar la aparición de regímenes

fluviales de alimentación nival.

3. El suelo o sustrato, pos su parte, afecta al régimen hidrográfico en virtud de su

grado de permeabilidad. Un sustrato impermeable apenas interfiere en el discurrir de las

aguas, mientras en un sustrato permeable, como el calizo, absorbe y retiene una cantidad

importante de agua, lo que repercute, tanto en el desfase temporal entre el momento de

la lluvia y el crecimiento del caudal como en los efectos beneficiosos que produce el

aprovechamiento de estos manantiales en los meses de sequía.

4. La existencia de vegetación evita el desplazamiento rápido de las aguas por las

laderas y ralentiza el proceso de incorporación del agua de lluvia a los cauces, y es un

excelente atenuador de las crecidas violentas, tan frecuentes en los regímenes

mediterráneos. De ahí que la reforestación de las cuencas altas fuese un anhelo de los

naturalistas, tanto para la protección medioambiental como para la regulación de

caudales.

B. Factores derivados de la acción humana:

Page 47: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

En lo que se refiere a los factores humanos, ha de entenderse que su interferencia en los

regímenes fluviales deriva de una doble necesidad: la de regular las cuencas

hidrográficas para disminuir los riesgos de inundaciones y los efectos de las crecidas, y

la de almacenar agua para consumo humano y usos agrícolas o industriales. Ello

requiere la construcción de embalses y presas de contención.

Con independencia de la merma de caudal que suponen los antedichos usos del agua, su

retención en pantanos altera el régimen del río, cuyas aguas dejan de fluir conforme a

las secuencias marcadas por la naturaleza para hacerlo conforme a la voluntad humana,

que ha logrado domesticar a los ríos

LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS.

Los ríos peninsulares vierten sus aguas al mar Cantábrico, al océano Atlántico y

al mar Mediterráneo. Cada una de estas vertientes recibe unos ríos que se diferencian

por sus características físicas y por su régimen fluvial.

Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos y caudalosos. Cortos por la proximidad

de la cordillera Cantábrica al mar y por tener su nacimiento a considerable altura y a

escasa distancia de su desembocadura, en su recorrido han de salvar un gran desnivel;

son caudalosos por la abundancia de precipitaciones y carecen de estiajes acusados por

la regularidad de las precipitaciones que los alimentan.

En la vertiente atlántica desembocan los grandes ríos de la Meseta, así como el Miño,

atlántico por su lugar de desembocadura, pero que no comparte rasgos con los restantes

ríos de su vertiente, pues a todos los efectos es un río de la España húmeda Adaptados a

las condiciones del relieve y a la inclinación de la Meseta, los ríos atlánticos son largos

y de pendiente muy suave. Conforme a la distribución espacial de las precipitaciones,

disminuyen de caudal a medida que se sitúan más al sur, siendo la cantidad de agua que

trasportan un reflejo de las condiciones climáticas de la España seca y de la

irregularidad del clima mediterráneo. Su régimen se ve enriquecido por los grandes

afluentes, en particular los que tienen su nacimiento en las montañas, cuyas aguas

vienen a atenuar los contrastes estacionales de caudal.

En la vertiente mediterránea desaguan ríos desiguales. El Ebro es el de mayor

longitud, caudal y regularidad, pues recibe aportes hídricos de sus afluentes pirenaicos e

ibéricos. En los restantes ríos está patente la influencia de los relieves adyacentes al

mar, que limitan la longitud de las corrientes. Se trata, en general, de ríos muy poco

caudalosos, con grandes crecidas estacionales y fortísimos estiajes. Asimismo, en esta

vertiente están presentes cursos que llevan agua sólo en ocasiones, permaneciendo secos

la mayor parte del año: son las denominadas ramblas, que tanto significado tienen en las

regiones mediterráneas, hasta el punto de que muchas han quedado incorporadas al

callejero de las ciudades con este nombre.

Page 48: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ESPAÑA.

Miño. Es el río gallego por excelencia. Nace en las montañas septentrionales de

Galicia, en la provincia de Lugo. Tiene un recorrido de norte a sur hasta unirse

con su principal afluente, el Sil. Desemboca en Tuy, tras servir en último trecho

de frontera entre España y Portugal. Tiene una longitud de 343 Km y es uno de

los ríos más caudalosos de España, pese a disponer de una superficie de cuenca

muy reducida.

Duero. Es el río de la submeseta septentrional. Su cuenca hidrográfica es la

mayor de España, aproximadamente unos 100000 Km². Nace en los Picos de

Urbión, en el Sistema Ibérico, y desemboca en Oporto, tras un recorrido de 913

Km. Su caudal es de 660 m³/s. Pasa por Soria, Aranda del Duero, Toro y

Zamora. Tiene una tupida red de afluentes que recoge aguas de la cordillera

Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central, y es responsable de su

elevado caudal. Los más importantes son el Pisuerga y el Esla, por el norte, y el

Adaja y el Tormes, por el sur. Su curso sirve de frontera con Portugal y en este

tramo se encaja profundamente en la zona conocida como los Arribes del Duero,

donde se construyó uno de los mayores complejos hidroeléctricos peninsulares.

Tajo. Es el río más largo de la península Ibérica (1202 Km). Nace en la sierra de

Albarracín (Teruel), y discurre entre el Sistema Central y los Montes de Toledo,

pasando por Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina y Alcántara. Desemboca

cerca de Lisboa, en el mar de la Paja, formando el estuario del mismo nombre.

Sus principales afluentes son el Jarama, el Guadarrama, el Alberche, EL Tiétar y

el Alagón.

Guadiana. Tradicionalmente se señalaban las lagunas de Ruidera como su lugar

de nacimiento. Hoy, éste se sitúa aguas abajo. Con una longitud de 840 Km, es

el menos caudaloso de los grandes ríos peninsulares, pues sólo desagua 79 m³/s.

Pasa por Mérida y Badajoz, y desemboca en Ayamonte, tras formar frontera

entre España y Portugal. Sus principales afluentes por la derecha son el Záncara

y el cigüela y, por la izquierda, el Jabalón y el Zújar. En su cuenca se han

construido grandes embalses para la irrigación agrícola, entre los que destaca el

de La Serena, el mayor de España y uno de los de mayor capacidad de la Europa

occidental.

Guadalquivir. Nace en la sierra de Cazorla, provincia de Jaén, y desemboca en

Sanlúcar de Barrameda tras un recorrido de 560 Km por las fértiles tierras de la

depresión bética. Pasa por Andujar, Córdoba y Sevilla. Recoge aguas de Sierra

Morena a través de los afluentes de su margen derecha, que son cortos y objeto

de intensa regulación y aprovechamiento. Los más importantes son el

Guadalimar, Jándula, Guadalmellato, Bembézar y Viar. Por la margen izquierda

Page 49: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

recibe al Guadiana Menor y al Genil, que nace en Sierra Nevada y riega la fértil

vega de Granada.

Ebro. Es el más importante de los ríos exteriores a la Meseta. Su cuenca

hidrográfica supera los 95000 Km² y su caudal es elevado. Nace en las cercanías

de Reinosa (Cantabria), pasa por Haro, Logroño y Zaragoza, y desemboca en

Tortosa, formando el delta que lleva su nombre. Tiene una longitud superior a

los 900 Km y representa la paradoja de ser una vía muy caudalosa sobre una

zona muy seca, lo que es posible gracias a los afluentes de los Pirineos y del

Sistema Ibérico. Tiene un régimen complejo, resultante de la alineación pluvial

de su cabecera y nivo-pluvial y pluvio-nival de los afluentes montañosos. Desde

el Pirineo descienden el Aragón, el Gállego y el Segre, y desde el Sistema

Ibérico, el Jalón, con su afluente, el Jiloca.

Segura, Júcar y Turia. Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto

por su moderada longitud como por su caudal reducido. Su régimen es pluvial y

está determinado por el roquedo calizo de sus lugares de nacimiento. Tienen

gran importancia a efectos agrícolas, pues el primero riega las huertas murciano-

alicantinas y los otros dos, la huerta valenciana.

USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL AGUA

El aprovechamiento de los recursos hídricos tiene larga tradición en España. Desde las

construcciones romanas (acueductos, implantación de regadíos,..) a los árabes que

implantan una cultura del agua al servicio de la agricultura.

El agua es referente de los ilustrados y regeneracionistas, símbolo de progreso social y

agrícola. Esta línea de pensamiento termina con el Plan Nacional de Obras Públicas

de 1933, que contemplaba la construcción de presas, embalses, trasvases,…muchos

realizados a partir de 1960.

El consumo de agua en España se ha incrementado considerablemente en los últimos

cuarenta años debido al aumento del nivel de vida, desarrollo industrial y urbano,

incremento del número de hectáreas dedicadas a cultivos regados, al desarrollo de áreas

turísticas, expansión de segundas residencias, consumo de agua para parques y jardines,

incremento del uso doméstico, etc. Hasta ahora el agua había sido considerada como un

bien abundante, y no escaso, como sucede actualmente.

En la actualidad, se han añadido otros usos como acuicultura, refrigeración de

instalaciones energéticas,… en algunos casos se toma el agua en unos lugares del medio

natural y se consume en otros sitios, caso de usos urbanos, riegos agrarios, etc. En otros

casos se utiliza en su mismo medio natural, como la producción de energía eléctrica,

utilización recreativo-paisajística.

La demanda de agua en España supera los 30 000hm3, distribuidos en estos usos:

Abastecimientos urbanos e industriales. En países como el nuestro se consume

por encima de 300litros/habitante/día,(según la OMC, la cantidad de agua potable

Page 50: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

necesaria para uso doméstico es de 50 litros diarios por persona) lo que supone un

14% del total.

Casi toda el agua llega de los embalses a las casas, por diferencia de nivel pero

en algunas ocasiones se necesitan hacer estaciones de elevación.

Ha sido necesario ampliar las infraestructuras para abastecer a poblaciones como en

zonas costeras mediterráneas (provincias de Murcia, Alicante,….)o el caso de

Madrid que ha visto surgir nuevas necesidades vinculadas a la aparición de

corredores industriales, urbanizaciones en la Sierra de Guadarrama, núcleos

dormitorios, etc.

La industria consume gran cantidad de agua, en torno al 7.5% del consumo total.

Usos agrarios. Gran parte de las obras hidráulicas realizadas en España han sido

para aumentar las hectáreas de regadío. El mayor usuario del agua, en nuestro país,

es el sector agrario. La desigual distribución de precipitaciones hace necesario el

regadío en muchos cultivos. El agua que se usa para riegos procede en parte de

cursos de agua que transporta aguas residuales, usadas en núcleos urbanos e

industria y devuelta a los ríos. Este proceso se realiza después de ser tratada

adecuadamente para que no contamine. Para el uso agrario, se hace necesario, por

tanto, obras de desvíos y canalizaciones, así como construcción de canales y

acequias. No puede ocultarse el uso poco racional del agua en el agro español por el

empleo de técnicas y métodos que suponen un auténtico dispendio de agua.

También se le da al agua un uso energético, para centrales hidroeléctricas, térmicas

y nucleares. En los últimos años del siglo XIX la demanda urbana e industrial de

electricidad da lugar a la construcción de las primeras centrales hidroeléctricas.

Además, el agua se emplea también en el proceso de producción de energía

eléctrica como refrigerante en centrales térmicas convencionales y nucleares.

Uso ambiental y recreativo. Este uso es importante y ríos, embalses y lagunas

ofrecen posibilidades variadas, aunque si se abusa puede provocar consecuencias

nefastas para el resto de las utilidades del agua. Hay actividades incompatibles, no

se puede realizar actividades deportivas en embalses cuya agua se usa para beber.

Actualmente, España almacena unos 55 Km3 de agua, se ha invertido en satisfacer la

demanda de agua creciente, excesiva y necesitada de racionalización. Se han construido

embalses en el curso de los afluentes por donde desaguan las montañas pues esta

ubicación permite:

Aprovechar las condiciones que ofrecen los valles estrechos del curso

alto de los ríos para la construcción del embalse

Amortiguar las crecidas al regular los afluentes de cabecera.

construir a la mayor cota para aumentar la altura de los saltos de

producción de energía eléctrica.

Asegurar unas pendientes que permitan deslizar el agua en los canales de

riego o abastecimiento urbano.

En cuanto a las presas diremos que en el norte son más pequeñas, pues el clima

oceánico permite disponer de agua todo el año. Las cuencas del Duero, Tajo y Ebro

Page 51: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

proporcionan recursos abundantes que sobrepasan las demandas. En cambio en la

España mediterránea serán necesarias presas grandes por las irregularidades del clima.

Estas presas se llenan de tarde en tarde y retienen agua en años lluviosos que está

disponible para los años siguientes. El déficit de agua se encuentran en las cuencas del

Guadalquivir, Sur, Segura y Baleares, donde se producen restricciones de agua en los

años secos.

En las confederaciones del Guadiana, Júcar y Pirineo Oriental los recursos están casi

equilibrados con las demandas. Canarias mantiene un equilibrio muy precario.

Una solución para estos problemas es la creación de infraestructuras y equipamientos:

1. Obras Públicas. Presas y trasvases

España tiene gran cantidad de embalses construidos, pero también somos de los

países que más agua consume. Los embalses públicos forman la base de la

política hidráulica española, los privados se orientan a la producción de

hidroelectricidad.

La irregular distribución del agua hace necesario la construcción de trasvases. La

mayoría están hechos para generar energía hidroeléctrica, cubrir abastecimiento

urbano y pocos se han realizado para riegos.

En España funcionan: trasvase Tajo-Segura, Turia-Júcar, Ebro-Tarragona y el

trasvase de Zadorra.

2. Infraestructuras para mejorar la calidad del agua: depuradoras y

potabilizadoras.

Las depuradoras tratan las aguas residuales para que no contaminen. Pueden ser

urbanas, que tratan las aguas provenientes de uso doméstico; o industriales para

las aguas provenientes de industrias.

Las potabilizadoras son plantas para tratar el agua que se va a beber, se localizan

al pie de una sierra y cerca de los ríos. Se eliminan los residuos sólidos, se

descontamina al aportarle oxígeno y se le da una tercera fase de afino. La UE

obliga a que todas las localidades tengan estas plantas potabilizadoras.

Entre los principales problemas del agua en España destacan el consumo excesivo, la

creciente demanda, su mal uso, la contaminación,…ponen de manifiesto la fragilidad

del modelo tradicional del uso y gestión del agua en España, provocando tensiones

sociales, territoriales y políticas.

El excesivo consumo se debe al uso de técnicas tradicionales de riego, a las pérdidas de

las conducciones, canales, acequias y redes de abastecimiento.

Se hace necesario racionalizar el uso del agua, utilizando técnicas de menor gasto y

sembrando cultivos que necesiten menos cantidad de agua.

El consumo humano está estimado en unos 200 litros / persona y día. Supone una

cantidad excesiva, pero este cómputo viene realzado por una creciente demanda estival

en las zonas turísticas.

La pérdida de calidad del agua se debe a la sobreexplotación de acuíferos, vertidos

urbanos e industriales, abonado de campos,…que han provocado la contaminación o

salinización de las aguas subterráneas que pueden llega a ser irreversible.

Page 52: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Ante esta situación, las distintas instituciones intentan tomar medidas que solucionen o

palíen las consecuencias negativas del mal uso del agua, entendiendo que como bien

renovable depende, en gran medida, de la cultura de los usuarios.

Por ello, aparecen instrumentos de gestión. De esta manera se promulga en 1985 la Ley

de Aguas; en 1993 se presenta el Plan Hidrológico Nacional aprobado en 2001 y

modificado en 2005 (ya en 1998, se había presentado el Libro Blanco del Agua).

Con estas iniciativas se pretende lograr un modelo basado en una política integral del

agua, en la planificación a escala estatal y por cuencas hidrográficas, en el uso racional

y equilibrado de los recursos hídricos,…

Considerando que el agua es un bien escaso la gestión del agua se presenta como un

problema cada vez que se proyecta un trasvase que afecta a distintas Comunidades, o la

presión urbanística que degrada los recursos hídricos y que son más alarmantes en unas

zonas que en otras. Se hace necesaria una nueva cultura del agua.

En este sentido, en el año 2000 el Parlamento Europeo aprueba la Directiva Marco del

Agua, que establece pautas para proteger las aguas continentales, las aguas de

transición, las costeras, subterráneas y establece objetivos como: proteger ecosistemas

acuáticos, promocionar usos sostenibles del agua, reducir la contaminación, intentar

paliar sequías e inundaciones.

Page 53: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 7. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

La Biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución del

mundo viviente a partir de los datos del clima, suelo y vegetación. Se ocupa de las

relaciones de los seres vivos con el medio ambiente.

En la vegetación incide, pues, el relieve, la litología y el clima con todas sus variantes.

Todos estos condicionantes generan un contraste espacial que se manifiesta en una

división zonal con modificaciones locales que constituyen las regiones biogeográficas:

eurosiberiana, mediterránea y macaronésica.

FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA.

La Península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad en lo que a

flora y fauna se refiere. La riqueza de especies existentes, a la que hay que añadir la

propia del archipiélago canario, es consecuencia de su condición de encrucijada y lugar

de convergencia de las influencias atlántica y mediterránea, sahariana y europea.

Todo ello, está realzado a su vez por factores como:

1. El clima de la península Ibérica pertenece a los dominios atlántico y

mediterráneo, bien diferenciados por el régimen climático y por el distinto valor

de sus elementos. El clima mediterráneo es el más extendido y un

importantísimo factor de diversidad biogeográfica, tanto por los contrastes

estacionales como por las gradaciones espaciales, que permiten la aparición de

biotopos diversos.

2. La configuración de la península contrapone el interior y el litoral, y crea una

diferenciación climática de claras repercusiones en la vegetación y en la fauna.

Page 54: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

3. El relieve propicia la aparición de un amplísimo de hábitat, pues

independientemente de la existencia de montañas, depresiones, llanuras, etc.,

cada una con sus particulares condiciones biogeográficas, el relieve introduce

efectos derivados de la altitud y de la orientación, que influyen en las

temperaturas, en las precipitaciones, en la insolación, etc., y que vienen a

contrarrestar los efectos de la latitud con la altura.

4. Los grandes contrastes litológicos y la diversidad de los suelos repercuten en

la distribución geográfica de las comunidades vegetales y animales, al tener que

adaptarse éstas a las condiciones del sustrato.

En consecuencia, la vegetación y la fauna ofrecen una considerable diversidad y, si bien

representan en mayor medida a los ecosistemas mediterráneos, también se hallan

presentes en nuestras tierras las comunidades de la Europa atlántica. Lo mismo puede

decirse de Canarias, cuya privilegiada situación geográfica permite la existencia de un

elevado número de endemismos.

CARACTERIZACIÓN DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS EN ESPAÑA.

En Biogeografía, los rasgos o jerarquías que se establecen son los siguientes:

reino, provincia y sector. España forma parte del reino holártico boreal que se extiende

sobre los continentes al norte del trópico de Cáncer. Éste comprende once regiones, de

las cuales tres están presentes en España:

Región eurosiberiana. Se corresponde con la cornisa Cantábrica y

Pirineos, excepto la parte oriental de los mismos. Se caracteriza por una

vegetación exuberante, como corresponde a un clima de temperaturas

suaves y humedad abundante y bien distribuida a lo largo del año. Estas

condiciones, unidas a las características de un suelo pobre, permiten el

desarrollo de un bosque caducifolio que alcanza de 25 a 30 metros de

altura y cuya frondosidad reduce considerablemente el acceso de la luz

solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los estratos arbustivo y

herbáceo.

Se encuentra dividida en dos provincias:

Page 55: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

1. Provincia atlántica que comprende el norte y el noroeste

peninsular

2. Provincia submediterránea que se extiende desde la provincia

anterior hacia el este, ocupando la vertiente meridional del

Pirineo.

Región mediterránea. Comprende el resto de la Península y las islas

Baleares. El principal rasgo de la vegetación es su carácter

perennifolio, que deriva de las exigencias de adaptación al medio que

impone el clima. El clima mediterráneo presenta una sequía estival muy

acusada a la que se han adaptado las plantas desarrollando mecanismos

para reducir la evapotranspiración y alcanzar la humedad del suelo. Por

eso, la vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y de color cobre, y

una raíz extensa y profunda que se hunde vigorosamente en el sustrato

(a este tipo de hojas se les llaman esclerófilas).

Región macaronésica. Se corresponde con el archipiélago canario.

Entre sus características: la insularidad, variedad litológica y antigüedad

de la flora. Esto hace que entre sus principales rasgos encontremos la

variedad florística y la elevada proporción de endemismos. Esta

diversidad procede de la unión en el archipiélago de las influencias del

mundo holártico y mediterráneo con las africanas, mientras que la

insularidad ha fortalecido los caracteres autóctonos.

FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR

La vegetación es el conjunto de especies vegetales existentes en un territorio. Los

geógrafos suelen asociarlas en formaciones vegetales, agrupaciones de plantas que

tienen el mismo porte y aspecto: bosques, matorrales, praderas.

El bosque es una formación natural de árboles, al que, en consonancia con el clima, se

le une un sotobosque específico con matorral. Los bosques naturales se consideran

vegetación clímax.

Page 56: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

El bosque caducifolio

Es propio de la región eurosiberiana.

Localización. Ocupa la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres de los

sistemas Central e Ibérico.

Pueden distinguirse, dentro de la región eurosiberiana, dos provincias:

1. La provincia atlántica, que comprende el norte y el noroeste peninsular y está

representada por los hayedos y los robledales. El haya es el árbol por excelencia de las

montañas fresco-húmedas. Se adapta a los suelos silíceos y calizos y se extiende desde

Galicia hasta el Pirineo. Su madera, de excelente calidad, se utilizaba antiguamente para

la obtención de carbón; hoy se dedica a la fabricación de muebles, para lo cual se corta

en turnos madereros de 80 a 100 años. A menor altitud que el haya, por lo general a

menos de 1000 metros, se sitúa el roble, que manifiesta cierta predilección por los

suelos silíceos.

La destrucción parcial de los bosques de hayas y de robles dio paso a la introducción del

castaño y, después, a su sustitución por el pino, en un claro intento de orientar el

bosque hacia la explotación maderera.

La degradación de los bosques caducifolios atlánticos origina la aparición de un

matorral muy tupido, compuesto por una amplia familia de brezos y otras especies

arbustivas, a las que denominamos landas. La eliminación de bosques y landas ha dado

lugar a los prados en las zonas mejor dotadas de suelos. Actualmente, el bosque

atlántico está reducido a una extensión equivalente al 10% de la superficie potencial.

2. La provincia submediterránea, que se extiende desde la provincia anterior

hacia el este, ocupando la vertiente meridional del Pirineo. Su orientación a solana y su

situación a resguardo de los vientos atlánticos modifican las condiciones atlánticas

propiamente dichas y permiten la aparición de unas especies vegetales que son propias

tanto de la región eurosiberiana como de la mediterránea, aunque predominan las

pertenecientes a la primera, entre las que destacan el roble, el pino y el quejigo.

Bosque esclerófilo

Page 57: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

Propio de la zona mediterránea.

Localización. Ocupa el resto de la Península y el archipiélago balear.

Debido a las difíciles condiciones ambientales en las que se desenvuelve la vegetación

mediterránea, su crecimiento es muy lento, alcanzando su techo al cabo de siglos.

En su fase clímax, el bosque mediterráneo tiene como especie más representativa la

encina. La gran extensión ocupada por la encina obedece a su carácter acomodaticio,

que le permite ocupar suelos y climas diversos, y alcanzar altitudes de hasta 1000

metros en la meseta septentrional y de 2000 metros en Sierra Nevada, gracias a su

capacidad para resistir las frías temperaturas invernales.

Al abrigo de la encina, aprovechando el microclima creado por ella, surgen multitud de

especies arbustivas, como el madroño, la coscoja, el lentisco, la jara, y una gran

variedad de plantas aromáticas de tanto significado en el bosque mediterráneo e

implantación en nuestra cultura.

Pese a que la encina es la especie más extendida y adaptable a los ecotopos, en

ocasiones es desplazada por otras especies. Así, es sustituida por el alcornoque, cuya

singular corteza, el corcho, es objeto de explotación industrial y antaño base de la

actividad colmenera, que aprovecha hoy como entonces el rico y variado polen de la

flora mediterránea como base de una miel de excelente calidad.

El matorral del bosque mediterráneo lo componen especies como la jara, acebuche,

olivo silvestre, el lentisco, coscoja, romero.

Dentro del matorral hay que destacar dos formaciones arbustivas:

o El maquis, rico en especies, denso y alto. Se encuentra en el área del alcornoque

con especies como la jara, la retama, el madroño y el tojo.

o La garriga, más baja y densa y considerado una etapa inferior al maquis. Se

encuentra en el área de la encina, cuyas especies más representativas son el

romero, el tomillo, espliego, la aliaga.

o En las zonas más secas, caso del sureste peninsular, se desarrolla la estepa, una

formación herbácea en la que predomina el esparto, espárrago, el palmito...

El bosque mediterráneo es el que más ha retrocedido, por su enorme extensión. El

encinar y gran parte de los alcornocales se aprovechan para dehesa.

Page 58: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

6

Bosque de coníferas.

Las coníferas son plantas de frutos cónicos y ramas de contorno también cónico.

El reparto de las especies pináceas de este bosque es desigual. La disparidad de las

coníferas no se debe al dominio climático o suelo, sino que se adaptan, según especies,

a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez. Presentan una copa cónica,

pequeñas hojas o acículas y escaso sotobosque. Entre sus especies destacamos:

o Abeto. Necesita mucha agua. Lo encontramos en Pirineos, no en Cordillera

Cantábrica pues no soporta la humedad.

o Pino negro. Se encuentra en los Pirineos, resiste bien el frío y la altura.

o Pino silvestre. Se encuentra en zonas montañosas del norte, interior. Su madrea

es de gran calidad.

o Pino carrasco. Necesita menos agua, se adapta a suelos calizos y a laderas, en

torno a los 600 m.

o Pino laricio. En suelos calizos de poco agua, bueno para producir madera y

repoblar.

o Especies como el Pinsapo o los sabinares. Se encuentran entre la Cordillera

Cantábrica a las Subbéticas . Se adaptan a medios difíciles. Comparten su

espacio con el quejigo y arbustos como espliego, tomillo. Los sabinares se

asocian a los bosques de frondosas y al esclerófilo mediterráneo.

Laurisilva canaria

Propia de la región eurosiberiana.

Localización. El archipiélago canario pertenece a esta región biogeográfica diferente,

bautizada con el nombre de macaronésica.

Teniendo en cuenta la constitución volcánica de las islas y la presencia de la montaña,

particularmente el Teide, que es la montaña más elevada de España, la vegetación tiene

una clara tendencia a estratificarse por pisos altitudinales, lo cual, a su vez, se explica

por las condiciones climáticas de las islas.

El piso bajo tiene muy poca humedad y, por ello, carece de vegetación arbórea; su lugar

lo ocupa un matorral, cuyas especies más representativas son el cardón y la tabaiba. Le

sigue un piso intermedio de tránsito hacia el bosque de laurisilva, que aparece por

Page 59: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

7

encima de los 500 metros de altitud, coincidiendo con el mar de nubes donde se

condensa la humedad que transportan los vientos alisios. Por encima aparecen los

bosques de coníferas, particularmente el pino canario y algunos cedros dispersos. A

partir de aquí la degradación es muy rápida y surge un desierto rocoso en el cual todavía

perviven algunas especies florísticas endémicas.

También son propias de Canarias especies como el drago, palmeras, cardonales,

tabaibales, etc….

La vegetación de montaña

La altitud genera estratificación en pisos. Son varios los hechos que explican la

estratificación:

La vinculación de la precipitación con la altitud, así como el valor

especial de la precipitación en forma de niebla o rocío

El descenso de las temperaturas con la altitud

La orientación de las vertientes al sol según la procedencia del viento. El

barlovento recibe más precipitación por lo que tiene vegetación más

abundante

Exposición de las vertientes al sol. Las orientadas al sur, solana, más

afectadas por la acción solar y las orientadas al norte que retienen más la

humedad. La vegetación tendrá un desarrollo desigual.

Por lo general encontramos:

1. un piso basal protagonizado por el encinar

2. piso montano con hayas y robles

3. piso subalpino con pino negral y

4. después herbazales y prados.

5. las montañas más altas tendrían, también, un piso nival.

La vegetación de ribera.

Las características de la vegetación de ribera (existente en los lechos mayores de los

cursos fluviales) son:

Desarrollo condicionado por la abundante humedad

Disposición simétrica en bandas por las márgenes.

Page 60: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

8

Existe gran variedad de árboles y arbustos, como abedul, olmo, fresno, sauce,…en

posición más marginal, y más altos, los alisos, que toleran mal la inundación.

En el exterior dominan los chopos y álamos, además de fresnos y olmos, que forman la

faja más ancha y externa de la vegetación rupícola, hasta rebasar el lecho mayor.

Los arbustos de las riberas son arraclanes, laureles, majuelos, rosales silvestres,

zarzamoras, además de hiedras, madreselvas y lúpulo, junto a otras trepadoras. Hoy

se observa gran retroceso de esta vegetación espontánea reduciéndose a sendas líneas de

sauces en las márgenes.

El descenso está en relación a la potencialidad de estas tierras para el cultivo, con el

avance de las explotaciones de chopos para embalaje y con la enfermedad de la grafiosis

en los olmos.

LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS

La variedad de seres vivos que hay sobre la Tierra es enorme. Es grande la variedad

de genes, especies y ecosistemas. Esta variedad de seres vivos es considerada un bien,

por lo que la eliminación de elementos de un ecosistema puede tener consecuencias

negativas.

España es un país con gran diversidad biológica, tanto marina como continental, ya que

vivimos en el país europeo con mayor cantidad de especies, fauna muy numerosa y una

flora muy variada. También poseemos un número muy alto de endemismos, tanto en la

Península como en las islas.

España cuenta con unas 10.000 especies de plantas diferentes, esto supone el 80% de las

existentes en la U.E. y casi el 60% de las que hay en todo el continente. De ellas, 6.500

son autóctonas y unas 1.500 endémicas, es decir, que son únicas en el mundo.

En cuanto a la fauna, un total de 50.000 y 60.000 especies animales, representan el 50%

de las existentes en la U.E. Algunas rapaces como el águila imperial o felinos como el

lince ibérico tienen su único hábitat en España.

También encontramos algunas especies en peligro de extinción como el lagarto gigante

de la isla de El Hierro, el pato malvasía corre peligro y especies vegetales como el drago

son muy vulnerables.

Para preservar este legado que afortunadamente tenemos, el territorio español está

amparado bajo la figura jurídica de La Red Natura 2000, que engloba lugares que

deben ser protegidos según la U. E. España cuenta con más de 12 millones de

Page 61: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

9

hectáreas, el 25% del país está considerado de gran interés por Europa y se encuentra

protegido.

Los daños constantes ocasionados a la naturaleza por la actividad humana han generado

la extinción de al menos 40% de la biodiversidad en las últimas décadas, el daño

ocasionado a los ecosistemas ha dado paso a que las especies invasoras destruyan a

otras indefensas que se encuentran al borde de la extinción, además son causantes de

enfermedades, daños a los cultivos y un sinnúmero de afectaciones para la sociedad.

En la naturaleza, las formas de vida siempre se mueven de un lugar a otro, sin embargo,

dentro de ese movimiento, la influencia del ser humano ha trastornado los ecosistemas,

lo que ha provocado graves consecuencias como la extinción no sólo de animales, sino

también de flora.

Page 62: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 8. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

El conocimiento de los efectivos y de las características de la población ha sido uno de

los objetivos perseguidos por los Estados desde la antigüedad a nuestros días, debido a

intereses militares y económicos.

La demografía hace un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica

a los habitantes de un área geográfica según sus características (edad, sexo, nivel de

instrucción,…).

La Geografía de la Población debe orientarse a describir y comprender la sociedad a

través del estudio de las relaciones entre población y espacio que habita.

EFECTIVOS DEMOGRÁFICOS Y SU EVOLUCIÓN.

Para conocer la evolución de la población, su distribución, sus características

sociodemográficas y la dinámica de la población, se utilizan las fuentes demográficas,

censos y padrones, los nomenclátor, las estadísticas sobre movimiento natural y de

migraciones, los registros civiles. Éstas son elaboradas por el INE, además cada

comunidad autónoma tiene sus organismos de estadísticas, como el IEA (Instituto

Estadística de Andalucía).

Los censos son estadísticas que se hacen cada 10 años ( años terminados en 1) y permite

conocer el número de habitantes, viviendas, edificios. Se hacen conjuntamente los

censos de población y de vivienda para relacionar las características de los habitantes

con las viviendas que ocupan. Con el conocimiento que aporta el censo se toman

decisiones sobre construcción de hospitales, colegios, mejora de la natalidad.

En estos censos se diferencia entre población de hecho y población de derecho. La

población de hecho se refiere a los habitantes presentes y los transeúntes de un

municipio en el momento censal. La población de derecho recoge presentes y ausentes

Page 63: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

en el municipio en el momento censal (ausentes por ser funcionarios trabajando en

extranjero, militares en misiones, marinos mercantes, barcos de pesca,…)

Los datos del censo son secretos por lo que no pueden difundirse los datos que puedan

conocer la identidad del informante.

España sobrepasa los 47.000.000 de habitantes, después de haber tenido etapas de

crecimiento y otras de crecimiento más lento.

Diferenciamos dos etapas en la evolución de la población española, la preestadística y la

estadística que difieren en el ritmo y la intensidad de crecimiento, así como en la

cantidad y calidad de las fuentes de información.

o La etapa preestadística, comprende los siglos anteriores a la segunda mitad del

s. XIX. El conocimiento de los efectivos es impreciso por falta de fuentes

seguras. Desde la dominación romana al s. XIV se alternan momentos de auge y

de crisis demográfico, aunque nunca debió superar los siete millones de

habitantes.

o La etapa estadística se inicia en 1857, con el primer censo moderno. Desde ese

momento a 1900 la población crece en tres millones, lo que indica un

crecimiento débil.

En la primera mitad del s. XX aumenta el ritmo de crecimiento ganando más de nueve

millones debido a mejores condiciones sanitarias e higiénicas y a mayores recursos

alimenticios. Baja significativamente la tasa de mortalidad, aunque con momentos

excepcionales de freno al crecimiento: guerra en norte de África, gripe de 1918, Guerra

Civil, además de la emigración a Iberoamérica, Argelia, Francia., etc.

Entre las décadas de 1959 y 1970, el crecimiento alcanza altas cotas por la bajada de la

mortalidad y el mantenimiento de la natalidad, de las buenas condiciones económicas y

sanitarias. la emigración de los 60 supone una contención importante.

A partir de los años 80 cambia la tendencia y el crecimiento se hae más lento por la

fuerte caída de la natalidad.

LA DENSIDAD Y LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Page 64: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

La distribución espacial de la población analiza la forma en que ésta se localiza sobre el

espacio. La población española presenta estas características

o Aumento generalizado de la densidad de población

o Contraste litoral, fuertemente poblado, interior, semivacío.

o Concentración en áreas urbanas frente a despoblamiento de zonas rurales.

La densidad de población ha evolucionado, a lo largo del tiempo, a valores más altos.

En la etapa preestadística, la densidad crece lentamente. Es la Corona de Castilla la

que lleva el peso de la población pues acogía las ¾ partes de la población española;

Valencia y Galicia también estaban pobladas y el resto tenía densidades bajas.

En la etapa estadística, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el crecimiento es

mayor, configurándose el mapa actual; a mediados del siglo XX se observa ya una

periferia densamente poblada, destacando Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía,

Vizcaya y Guipúzcoa, en el norte y Madrid en el centro.

En el s. XX la densidad llega a los 78,5 hab/Km2 actuales. España tiene una de las

densidades más bajas del continente. Sólo tienen densidades más bajas Irlanda,

Bulgaria, Estonia, Letonia, etc.

En la distribución de la población encontramos áreas de concentración y otras de

vacío, un desequilibrio que presenta contrastes entre las comunidades autónomas.

Por comunidades autónomas el reparto de la población es la siguiente:

o Las comunidades con más porcentaje de población: Andalucía, Cataluña,

Madrid y Valencia, concentran el 57,9 % del total. Las de menos son La Rioja,

Navarra, Cantabria, Baleares, Ceuta y Melilla.

o Por densidad los resultados cambian. Los valores más altos están en Madrid,

P. Vasco y Canarias, con cifras superiores a los 200 hab/Km2. En menor

escalafón están Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña y Valencia.

Andalucía, Galicia y Murcia están por encima de la media pero sin llegar a 100

hab/Km2.

Las comunidades que no llegan a 50 hab/km2 son Aragón, las dos Castillas y

Extremadura.

Por provincias la densidad se distribuye así:

o Provincias de mayor densidad, superior a 100 hab/Km2. se encuentran en el

litoral, salvo Madrid y Sevilla. Pontevedra, A Coruña, Barcelona, Valencia,

Alicante, Málaga, Baleares, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas.,

Page 65: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

o Provincias que no superan los 50 hab/Km2 las de las regiones de Extremadura,

Castilla-La Mancha, Castilla-León, Aragón, interior de Galicia.

En resumen, existe un contraste entre litoral e interior aunque en ambas partes hay

áreas que rompen con la norma general de un interior semivacío y un litoral densamente

poblado.

LOS FACTORES EXPLICATIVOS DE LA DENSIDAD Y LA DISTRIBUCIÓN.

Las causas que explican el mapa actual son varia das:

1. factores geográficos. Especialmente clima y altitud. Un clima extremo no

facilita la habitabilidad ni el desarrollo de actividades económicas. La altitud

también es un desafío para la ocupación humana.

Estos factores no determinan, pero si condicionan muchos fenómenos

(agricultura, comunicaciones,…). Las provincias con menor densidad de

población son las que tienen climas más continentalizados o tienen sistemas

montañosos.

2. factores demográficos. Son la dinámica natural y la estructura de las diferentes

poblaciones. Este factor consolida el contraste interior-litoral. El interior tiene

menor crecimiento natural y una estructura de población envejecida, frente a un

litoral de población más joven.

3. factores socioeconómicos. Hechos o situaciones que atraen a la población hacia

determinadas áreas geográficas o las repelen de otras. Esto ha dado lugar a la

emigración. Las migraciones interiores se han originado por la concentración de

actividades económicas productivas en ciertas áreas.

Las consecuencias de los cambios demográficos que se han producido en los últimos

años están relacionados con la población rural y urbana. Últimamente han perdido

importancia los municipios de menos de 10000 habitantes frente a la significación

adquirida por ciudades grandes y medias. Por esto, la población se concentra en el

espacio y es de carácter urbano.

Los municipios de menos de 10000 habitantes ocupan las 4/5 partes de la superficie

nacional, pero sólo una cuarta parte de la población. Los municipios de más de 100 000

habitantes albergan al 39,65% de la población en un 3% del territorio.

Page 66: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

NATURAL

Natalidad y fecundidad

Natalidad y fecundidad son conceptos que se utilizan para referirse a la

capacidad procreadora de una población; sin embargo, no significan lo mismo. La

palabra natalidad define un aspecto demográfico referido a los nacimientos habidos en

el seno de una población considerada en su conjunto; en cambio, la fecundidad es un

fenómeno relacionado con los nacidos vivos considerados desde el punto de vista de la

mujer en edad de procrear, y no en el conjunto de la población.

Evolución de la natalidad y de la fecundidad

Hasta fechas recientes, España ha sido un país con alta natalidad en el contexto

de los países europeos. A todos ha sorprendido que, en un período de tiempo muy corto,

la natalidad y la fecundidad españolas se hayan situado entre las más bajas del mundo.

Aunque el descenso de la natalidad comenzó en el siglo XIX, todavía a principios del

siglo XX era alta (33,9%0); se mantuvo con valores relativamente altos durante la

primera mitad del siglo; los descensos coyunturales más fuertes se producen a causa de

la Guerra Civil (16,6%0 en 1939). El descenso más drástico llegó a finales de la década

de 1990.

¿Por qué han diminuido tanto la natalidad y la fecundidad?

Hoy se consideran que los motivos son múltiples y complejos; junto a causas de

índole económica (coste de la crianza de los hijos, aumento del nivel de renta), existen

también razones de tipo sociológico, cultural e institucional, sin olvidar las

estrictamente demográficas. En la actualidad, destaca el desarrollo de la

industrialización, la urbanización y la secularización, junto a otros factores como:

La emancipación de la mujer y su incorporación al mercado laboral.

El coste de la educación y crianza de los hijos.

El comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia

ante la vida.

La marcha de la natalidad en España no puede desligarse de los diferentes

acontecimientos históricos por los que ha atravesado: Guerra Civil, emigración, crisis

económicas (autarquía), cambios en la estructura por edad, evolución de la nupcialidad,

etc.

La distribución espacial

La natalidad y la fecundidad se han reducido en todas las comunidades

autónomas, aunque sigue habiendo diferencias regionales. Tanto si usamos la tasa de

Page 67: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

natalidad como el índice sintético de fecundidad, las regiones meridionales e insulares

son las que poseen las mayores tasas e índices, seguidas por las regiones

económicamente más desarrolladas. Las comunidades del centro y del norte peninsular

presentan las tasas más bajas.

En 2001, las comunidades con tasas de natalidad superiores al 10% eran Andalucía,

Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y Navarra; en

cambio, los valores más bajos, por debajo del 8%, los tenían Asturias, Castilla-León y

Galicia. En cuanto al índice sintético de fecundidad, sólo la Región de Murcia rebasaba

ligeramente la cifra de 1,5 hijos por mujer en 2001.

La mortalidad

La mortalidad es el fenómeno relacionado con el fallecimiento de los miembros

de una población. Asociado al concepto de mortalidad encontramos el de esperanza de

vida, media de la cantidad de años que vive una población en un cierto periodo de

tiempo.

Evolución de la mortalidad

Hasta finales del siglo XIX la población española se caracterizaba por las altas tasas de

mortalidad y la baja esperanza de vida. En la actualidad, la tasa bruta de mortalidad se

encuentra en torno al 8,5 por mil, un nivel a partir del cual resulta ya muy difícil seguir

bajando.

La mortalidad infantil ha seguido una trayectoria muy similar. A principios del siglo

XX, el valor de la tasa estaba en el 181 por mil y el descenso se precipitó en la década

de los 1940 y 1950; en los años 1970 se alcanzaban ya unas tasas del 24 por mil. En las

últimas décadas continuó bajando y hoy se encuentra en torno a un 6,0 por mil, un nivel

similar al de los países con tasas de mortalidad más bajas.

La esperanza de vida al nacer evolucionó también a valores muy positivos a lo largo del

siglo XX a causa del descenso de la mortalidad. A principios de ese siglo se encontraba

en torno a los 35 años y en la actualidad es de unos 78 años.

Especialmente significativo ha sido el aumento de la esperanza media de vida de la

mujer, que ha pasado de los 35 años en 1900 a los 82,4 que presenta hoy. La diferencia

con la esperanza media de vida de los hombres es de unos 7 años.

Causas del comportamiento de la mortalidad

Causas exógenas:

En el pasado, cuando dominaba la mortalidad catastrófica, las causas se debían a crisis

de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras, etc., que con su aparición cíclica

mantenían estancada a la población, pese a las elevadas tasas de natalidad.

Causas endógenas:

En la actualidad, las causas de muerte se relacionan con las enfermedades degenerativas

en edades avanzadas y con las enfermedades sociales o propias del modo de vida de la

Page 68: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

sociedad actual; destacan las enfermedades del aparato circulatorio y digestivo y las

muertes violentas (accidentes de circulación, asesinatos, suicidios, etc.). Por tanto, las

causas predominantes de mortalidad en nuestro país se pueden resumir bastante bien

con las famosas «tres ces» (corazón, cáncer y carretera). La mortalidad se concentra en

aquellos estratos de población de edades más avanzadas y más entre los hombres que

entre las mujeres.

Factores explicativos del descenso de la mortalidad

Los factores explicativos del descenso de la mortalidad son:

1. Las medidas sanitarias (avances médicos).

2. La mejora de los recursos socioeconómicos, sobre todo de la alimentación.

3. La combinación de una serie de factores de tipo social, demográfico, económico

y cultural que han repercutido positivamente en una mejora de la salud de la

población.

Distribución espacial de la mortalidad en España

Por comunidades autónomas:

En la actualidad, las comunidades con una tasa de mortalidad más alta son: Asturias,

Aragón, Baleares y Galicia; en cambio, las tasas más bajas corresponden a Canarias,

Madrid, Región de Murcia, Andalucía y Cataluña; sin embargo, utilizando el indicador

de la esperanza media de vida, las regiones del norte presentan índices más positivos

que las del sur.

Diferencias entra las áreas rurales y las áreas urbanas:

La oposición espacial se presenta también entre áreas rurales y urbanas como

consecuencia de los diferentes modos de vida, la desigualdad en el acceso a la sanidad,

la educación y el nivel de bienestar.

El crecimiento natural

El crecimiento natural o crecimiento vegetativo de la población es el mecanismo que

regula los cambios en el volumen de una población a partir del comportamiento que

experimentan la natalidad y la mortalidad.

Fases del crecimiento natural

El crecimiento natural ha tenido una tendencia positiva desde finales del siglo XIX,

debido al continuo descenso de la mortalidad y a la más lenta reducción de la natalidad.

No obstante, se pueden establecer diferentes etapas:

1. 1850-1900: Se produce una evolución irregular del crecimiento natural debido,

sobre todo, a la mortalidad epidémica.

Page 69: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

2. 1900-1950: Las tasas de crecimiento se mantienen más altas que en el periodo

anterior, como consecuencia del descenso de la mortalidad ordinaria y del

mantenimiento de unas tasas de natalidad altas. Los dos puntos de inflexión

vendrán marcados por la epidemia de gripe de 1918 y la mortalidad provocada

por la Guerra Civil.

3. 1950-1970: Es el periodo de mayor crecimiento natural, fruto de una mortalidad

que ha llegado a sus valores más bajos y de una natalidad que se mantiene

bastante elevada, superior al 20 por mil.

4. A partir de la década de 1970: El crecimiento natural inició su descenso en

esta época, a raíz de la caída de la fecundidad y de un incremento de las tasas de

mortalidad; esta caída ha tenido lugar de manera muy brusca. En consecuencia,

se ha producido una fuerte reducción de la tasa de crecimiento natural en un

corto periodo de tiempo, pasando del 1,1% en 1977 al 0,2% en 1999. En los

últimos años se ha iniciado una tímida recuperación.

Razones del cambio en el crecimiento natural

Para poder explicar la evolución de la natalidad y la mortalidad se ha formulado

la llamada teoría de la transición demográfica. Esta teoría describe el paso del antiguo

sistema demográfico, caracterizado por las elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que

originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno de nuevo

equilibrio, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y

mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de

elevada crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad anterior al de la

natalidad.

Las causas de la transición demográfica se han relacionado con los procesos de

modernización social, cultural y, sobre todo, económica.

La transición demográfica española presenta una cierta singularidad con respecto al

resto de los países europeos, que se concreta en la parición mucho más tardía de la

reducción de las tasas de mortalidad y natalidad; por ello, la época de máximo

crecimiento de la población española se retrasó casi un siglo con respecto a algunos

países europeos.

El comportamiento del movimiento natural presenta también diferencias regionales: su

rasgo más destacado es la oposición entre unas comunidades que mantienen

incrementos positivos (Canarias, Madrid, Murcia y Andalucía) frente a otras con

incrementos muy débiles o negativos.

MIGRATORIA

Los movimientos de población en el espacio se denominan migraciones y son

decisivas para conocer el crecimiento real. La salida de efectivos, o emigración, de su

lugar de origen, repercute negativamente en el crecimiento natural porque hace

descender la fecundidad y aumenta la mortalidad por envejecimiento de la población

que queda.

Page 70: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

La inmigración o llegada de población a un lugar de destino favorece el

crecimiento natural, ya que aumenta la natalidad y desciende la mortalidad. El balance

de emigración e inmigración se denomina saldo migratorio.

Un aspecto destacado de la población española es su movilidad hacia otros

países de África, América o Europa; en épocas más recientes, por el trasvase de

población de unas regiones a otras, o de áreas rurales a urbanas.

Las razones que mueven a las personas a desplazarse pueden ser muy diversas. Por ello,

se alude a un contexto económico-social. En general, se está de acuerdo en que existe

una motivación económica: la búsqueda de un empleo en otro lugar, que permita

mejorar la situación económica y, en consecuencia, las condiciones de calidad de vida y

bienestar social. Además, cada etapa presenta sus propias características en cuanto a

condiciones sociales, económicas o políticas que influyen en el proceso.

En la historia de España, los movimientos migratorios se pueden analizar en tres

grandes apartados:

1. Las migraciones exteriores

a) La emigración al norte de África fue importante durante el siglo XIX. El

principal país destinatario fue Argelia y los emigrantes procedían de las

provincias de Alicante, Murcia y Almería; eran agricultores y mineros que

abandonaron sus lugares de origen por las duras condiciones de vida. El empleo

de los españoles en Argelia se centró en las obras públicas y en la agricultura.

b) La emigración a Ultramar fue importante durante la primera mitad del siglo

XX. Los países de destino fueron Argentina, Cuba, Brasil, México y Uruguay y,

más tarde, Estados Unidos y Canadá. Estuvo protagonizada por campesinos

gallegos, asturianos y canarios de escasos recursos. La emigración a

Latinoamérica se prolongó hasta los años 1930, época en la que la crisis

económica obligó a esos países a poner restricciones a la entrada de extranjeros.

c) La emigración a Europa fue muy importante entre los años 1960 y 1970.

Durante la primera mitad del siglo XX, la emigración española a Europa tuvo

como país casi exclusivo a Francia. Fue una corriente de agricultores levantinos

que acudían a satisfacer las necesidades de mano de obra del campo francés y

que se incrementó con los españoles que se vieron obligados a emigrar a causa

de la Guerra Civil; así, la presencia de españoles en Francia a comienzos de la

Segunda Guerra Mundial se estima en unas 800000 personas.

La finalización de la Segunda Guerra Mundial y el período de reconstrucción

que se inicia en los países contendientes, marcará una nueva fase en la

emigración de españoles a Europa. La necesidad de mano de obra en países

como Francia, Alemania o Suiza, junto con el excedente demográfico y las

deficientes condiciones económicas y sociales reinantes en España, fueron los

factores que impulsaron las nuevas oleadas de emigrantes hacia Europa.

Page 71: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

6

La década de los años 1960-1969 conoce el mayor número de salidas, llegándose a

superar en algunos años la cifra de 100000 emigrantes. Desde 1974, la salida de

emigrantes se hace mucho más débil lo que motivará que el balance migratorio a partir

de entonces sea negativo o escasamente positivo.

En esta emigración a Europa, las comunidades que más efectivos aportaron fueron

Andalucía y Galicia.

Consecuencias de las migraciones exteriores

Entre los efectos positivos de las migraciones se cuentan:

La reducción de la presión en el mercado laboral: gracias a la emigración se

alivió el volumen de la población en paro.

El alivio de la presión demográfica: se estima que salieron unos dos millones de

personas, lo que contribuiría a aminorar las tasas de fecundidad.

La entrada de divisas.

Entre las repercusiones negativas destacan:

Los costes demográficos que supuso la pérdida de población joven en las

regiones migratorias, que provocaría el envejecimiento de la población y la caída

de la fecundidad.

Los costes sociales no fueron menores: ruptura familiar en la mayoría de los

casos por ser sólo el cabeza de familia el que emigraba, difícil adaptación en el

país de destino debido al bajo nivel cultural del emigrante, empleo en trabajos

duros y mal remunerados, con elevado nivel de peligrosidad, etc.

Los ahorros de los emigrantes no servirán para regenerar riqueza, al ser

invertidos de forma mayoritaria en bienes inmuebles o gastados en bienes de

consumo.

Los costes económicos se harán patentes en el despoblamiento de las áreas de

origen, con el consecuente abandono de las tierras y de las infraestructuras, la

disminución de las poblaciones, etc.

2. Las migraciones interiores

El desplazamiento de personas entre las distintas provincias y regiones de España, desde

las áreas rurales a las urbanas, es uno de los fenómenos geodemográficos de mayor

importancia de los últimos tiempos.

El proceso de industrialización y urbanización será el causante de las migraciones

interiores, que se desarrolla en España con toda su intensidad entre los años 1960 y

1970.

Existen varios tipos de migraciones interiores:

Page 72: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

7

Estacionales o temporales de duración limitada y carácter cíclico. Entre ellas la

trashumancia, las realizadas por agricultores para la vendimia… Definitivas o de larga duración entre las que encontramos el éxodo rural,

migraciones interurbanas (entre pequeñas y medianas ciudades)suburbanas,

traslado de ciudades a zonas rurales cercanas Movimientos habituales periódicos y habituales, motivados por trabajo, ocio,

de uno o varios días de duración. Las ligadas al trabajo se llaman movimientos pendulares .

Evolución histórica

Las migraciones interiores presentan dos etapas: la primera transcurre desde el siglo

XIX hasta 1950; la segunda, desde esa fecha hasta el presente.

a) Desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, la cuantía de estos

desplazamientos no fue grande; no obstante, la industrialización de Barcelona y

el País Vasco y las obras públicas iniciadas en otras grandes ciudades durante la

dictadura de Primo de Rivera intensificaron las migraciones interiores, pero la

Guerra civil y los años de posguerra hicieron disminuir los desplazamientos.

Las zonas migratorias pertenecían a Galicia, las dos Castillas, Aragón y

Andalucía oriental, mientras que las receptoras de emigrantes fueron Cataluña,

Levante, el País Vasco, Andalucía occidental (Sevilla) y Madrid.

b) En los años 1960 y 1970 se producen importantes migraciones interiores. Se

calcula que entre 1960 y 1985 unos 12 millones de personas emigraron de su

lugar de origen. Durante esos 25 años, la media fue de más de 360000

emigrantes anuales.

Las provincias más beneficiadas por la afluencia de emigrantes fueron Madrid,

Barcelona y Valencia, a las que siguieron Vizcaya, Girona, Tarragona, Alicante

y Sevilla, las regiones generadoras de emigrantes fueron Extremadura, Castilla-

La Mancha y Andalucía oriental.

Nuevas tendencias

En los últimos años, las migraciones interiores han variado en intensidad y

comportamiento geográfico. Estas son las novedades más sobresalientes:

La progresiva ampliación de las provincias con saldos migratorios positivos y la

pérdida de la polarización en los lugares de destino que presentaba

anteriormente el fenómeno migratorio.

La reconversión de áreas tradicionalmente de inmigración en áreas de

emigración, debido a la salida de antiguos emigrantes; son los llamados

«emigrantes retornados».

El éxodo rural es sustituido por desplazamientos de población entre los

diferentes centros urbanos.

Page 73: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

8

Vería también el tipo de emigrante: el actual pertenece de forma mayoritaria al

sector servicios.

Consecuencias de las migraciones interiores

Las repercusiones de las migraciones interiores se dejan sentir especialmente en los

planos demográfico, social y económico.

a) Para las zonas que actúan como focos de atracción, los emigrantes suponen un

cambio positivo sobre el crecimiento real, la estructura demográfica y la

dinámica natural. Los emigrantes se convierten en la base del crecimiento

demográfico de muchas áreas urbanas, tanto por el aporte directo que suponen

como por su repercusión sobre la fecundidad, al ser una población

mayoritariamente joven. Así, la estructura por edad se ve rejuvenecida; la

población activa, incrementada, y la natalidad y la fecundidad, revitalizadas. En

el plano social, el aporte de nuevos contingentes es considerado como un factor

que acentúa la riqueza y la diversidad cultural; en el plano económico, se

produce una mejora en la oferta de mano de obra y una mayor concentración de

recursos humanos.

Pero también las zonas de inmigración se ven obligadas a asumir nuevos costes

para satisfacer las demandas de una población en crecimiento: nuevos

equipamientos e infraestructuras, mayor número de viviendas, etcétera.

b) Las zonas de emisión de emigrantes sufren repercusiones de carácter más

negativo que positivo. Demográficamente, se produce un descenso de la

población, el envejecimiento de su estructura y la caída de la fecundidad; en el

plano económico, un empobrecimiento de los recursos humanos y una reducción

de las actividades económicas. La emigración supone una mejora de la renta

para los que permanecen.

Globalmente, las migraciones interiores han sido las causantes de fuertes desequilibrios

en la distribución de la población; en consecuencia, han propiciado la aparición de

zonas de fuerte concentración poblacional frente a la desertización demográfica de

otras.

3. Inmigración de extranjeros en España

España ha pasado a ser un país de inmigración. Se tienen datos de la inmigración

de carácter legal, pero se desconoce la inmigración irregular o ilegal en su auténtica

dimensión.

Durante los últimos treinta años, los extranjeros residentes legalmente en España han

pasado de 65000 a 400000. Entre 1989 y 1998, el crecimiento ha sido muy rápido,

aunque apenas presenta el 1% de la población total española, porcentaje inferior al de

otros países de la UE.

Composición de los inmigrantes extranjeros:

Page 74: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

9

El colectivo de extranjeros residentes en España admite una gran variedad de

situaciones:

Extranjeros nacionalizados. La evolución de peticiones de nacionalidad

española se ha paralizado de manera extraordinaria en los últimos años. Las

peticiones se deben a la recuperación de la nacionalidad por parte de antiguos

emigrantes españoles y de sus descendientes. El mayor número de inmigrantes

iberoamericanos entre los extranjeros nacionalizados se explica por el trato

preferencial que éstos tienen en nuestra legislación.

Trabajadores. En los últimos años se han registrado la salidad de muchos

efectivos que hace años vinieron a España buscando trabajo

Estudiantes. Los estudiantes extranjeros universitarios forman un colectivo de

cierta importancia en la inmigración internacional, la mayoría correspondió a

Madrid, Granada y Salamanca.

Asilados y refugiados. Entre los inmigrantes extranjeros en España, un colectivo

relevante es el de los refugiados, asilados y desplazados.

España no se ve especialmente presionada por este problema, pues mantiene un

número de refugiados que supone la mitad de los que existen en Francia, Bélgica

o el Reino Unido. Las peticiones de refugio y asilo provienen, sobre todo, de

países de la Europa del Este (Rumania, Bosnia), Asia, África (Senegal, Guinea

Ecuatorial) y América Latina (Perú, Cuba, Ecuador, Colombia).

Inmigrantes ilegales. Se define como inmigrante ilegal a todo extranjero

que no tienen en regla su situación de residencia en España. Legalmente, no

pueden trabajar, residir o recibir prestaciones sociales.

El número de extranjeros en situación irregular es difícil de precisar. Para

legalizar su situación y saber su número, se han realizado programas de

regularización desde que se aprobó la Ley de Extranjería en 1985.

Este colectivo está compuesto por personas jóvenes, de sexo

mayoritariamente masculino, que se emplean en trabajos como la

agricultura, la construcción, el servicio doméstico, la hostelería y la venta

ambulante. Proceden de países como Marruecos, Argentina, Perú y Senegal,

y se asientan en Madrid y Barcelona, principalmente.

La pobreza, la carencia de vivienda, la falta de educación y de formación, y

la marginación son algunas de las características que definen a este

colectivo.

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN. El análisis de la estructura de la población caracteriza a ésta según peculiaridades:

Demográficas: composición por sexo y edad

Page 75: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

10

Es básico para entender la natalidad, mortalidad, fecundidad, migraciones. La diferencia

entre sexos, la sex ratio o relación de masculinidad mide la relación entre hombres y

mujeres. Actualmente se encuentra en el 96%. Las migraciones han influido en la

oscilación general y regional de la ratio entre los sexos. La diferencia entre sexos se

debe a la mayor mortalidad de hombres, la supermortalidad masculina.

La composición por edad es de gran interés por sus repercusiones demográficas,

sociales, económicas,…De la edad de la población depende la fecundidad,

equipamientos docentes y asistenciales, previsión de futuro….

España presenta tendencia al envejecimiento (más del 17% de mayores) y reducción de

la población joven. Las regiones con población más joven don Andalucía, Murcia y

Canarias; las más envejecidas Aragón, Castilla-León y La Rioja.

La composición de la estructura por sexo y edad se observa en la pirámide de edades.

La de 1900 traduce alta natalidad y baja esperanza de vida, por alta natalidad. en la de

1950 se aprecia una base más reducida porque se reducen los nacimientos durante la

Guerra Civil. Entre los 25 y 39 añosa la sobremortalidad de la guerra.

En la pirámide de 1991, la mortalidad de la guerra se refleja en las edades entre los 72-

82 años. La gripe del año 18, en las generaciones que ahora superan los 70 años, el

déficit de nacimientos de la guerra entre los 50-55 años. La reducción de la base

muestra el descenso de la fecundidad a partir de 1977.

En la pirámide de 2001 se aprecia:

disminución de efectivos entre 0-15 años por reducción de la fecundidad

engrosamiento de efectivos entre 25 a 34 años por inmigración de población

extranjera

La población española va camino al envejecimiento . El fenómeno es interesante por

las consecuencias sociales y económicas: incremento de recursos sanitarios y

hospitalarios, mejora de servicios sociales y aumento del coste de las pensiones.

Sociales: estado civil, formación

Analiza cómo se distribuye la población por estado civil, algo importante por la

influencia que tiene sobre la fecundidad y sobre la formación o ruptura de hogares y

familias.

Los datos del último censo indica descenso de población soltera, frente al crecimiento

de casados y separados y divorciados.

El descenso de la fecundidad a partir de 1970 es la causa de la menor cantidad de

población joven y por tanto de población célibe. La mayor parte de solteros está entre

los 20 y 50 años, a edades superiores, la soltería está más generalizada entre las mujeres.

Otro dato es el aumento de separados y divorciados debido al cambio social tan fuerte

experimentado en España, que evoluciona hacia una sociedad más laica y liberal.

El descenso de la tasa de nupcialidad en España es similar a la media europea. El

aumento de la población casada de los últimos años es coyuntural, consecuencia del

crecimiento poblacional y del engrosamiento de la población adulta

Económicas: profesión, actividad, paro La economía de un país y su estabilidad política y social dependen de las

condiciones de su población en condiciones para trabajar. Esta información se

recoge hoy en Encuesta de Población Activa.

Page 76: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

11

La fuerza de trabajo o población activa ha ido aumentando desde 1900 siendo

especialmente importante desde 1981 por la importancia de la población adulta y

por la incorporación de la mujer al mundo laboral. En al 2000 la tasa de población

activa estaba en 54.3%.

La distribución de población activa por edades refleja un fuerte peso entre los 25-

54 años, el 75% se consideran activos, frente al 15% del grupo de 55 años y más.

Según el sexo, la diferencia es apreciable. En el año 2000, la tasa estaba en 67.2%

para los hombres frente al 42.05% para las mujeres.

Según las comunidades autónomas, las de mayor tasa de actividad son Cataluña,

Canarias, Baleares, Murcia, Navarra y P. Vasco. Por lo bajo destacan Asturias, las

dos Castillas, Cantabria, con tasas sobre el 45% y que sufren efectos de emigración

y envejecimiento de sus poblaciones.

La tasa de actividad española es una de las más bajas de la U.E.

Por sectores económicos el país ha sufrido un profundo cambio en el s.XX . Hay

un más alto porcentaje de población dedicada al comercio y los servicios, menos a la

industria y poco a la agricultura. La característica más sobresaliente ha sido la

progresiva terciarización de la población, además de la mayor diversificación de

la actividad productiva; importancia de nuevas actividades (informática,

telecomunicaciones,…) aumento de actividades relacionadas con servicios

personales y con empresas…

LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS Nuestro país entra desde el año 1975 marca un cambio de tendencia. Se inicia una

bajada de la natalidad, siendo el descanso especialmente brusco hasta 1998. Las

causas se deben la crisis del año 73, “crisis del petróleo” y el consiguiente aumento del

paro, la muerte de Franco que provoca una etapa de incertidumbre política que se verá

unida a la pérdida de influencia de la Iglesia y la aparición de una sociedad más laica.

Los años 80 verán aparecer la Ley del Divorcio y la Ley del Aborto, que contribuirán al

descenso.

La mortalidad se mantiene baja. Las causas de la muerte en nuestro país son

enfermedades cardiovasculares y degenerativas. El país entra en un proceso de

envejecimiento, por la esperanza de vida tan elevada que tienen los españoles ( mayor

en las mujeres que en los hombres).

El crecimiento natural de la población es muy bajo. Posteriormente la llegada de

inmigrantes mejorará este crecimiento.

Desde 1960 se inician las migraciones tanto interiores, debido al éxodo rural, como

exteriores, al extranjero donde los países que se recuperan de la Segunda Guerra

Mundial dan trabajo a los españoles que decidan salir del país.

En cuanto a la estructura de la población diremos que a partir de los años 70, la crisis,

las reconversiones industriales y la incorporación de la mujer al trabajo hacen elevarse

las tasas de paro. Actualmente la tasa de paro es muy alta (26%). El fenómeno afecta

desigualmente a las comunidades autónomas, estando Andalucía entre las de más alto

porcentaje. Afecta a activos del sector agrario y de la construcción y más a mujeres que

a hombres. Resumiendo :

España es dentro de la U.E. el país de tasa más alta de desempleo.

Uno de los recursos más eficaces para el desarrollo es aumentar el nivel de

formación para adaptarse a las exigencias del mercado laboral.

Page 77: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

12

Aún queda población analfabeta en España, la mayoría mujeres de edad

avanzada concentradas en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Uno

de los logros ha sido ampliar la escolarización hasta los 16 años y ampliar la

igualdad de oportunidades para ambos sexos y diferentes estratos sociales

Es importante conocer las perspectivas de futuro de nuestra población. Son las

siguientes:

o Crecimiento moderado de la población seguido de un descenso

o Incremento de población anciana.

o La fecundidad se seguirá reduciendo.

o En mortalidad, la mujer mantiene la superioridad biológica

o En migraciones. Se amplían los flujos intraprovinciales y se reducen los

interprovinciales. La inmigración extranjera seguirá creciendo

o Progresivo envejecimiento de la población.

Page 78: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA

DE CIUDADES

Aproximarnos al concepto de ciudad no es fácil. Una ciudad es un espacio de distinta

extensión, habitada por un grupo de población y con gran densidad de población. Los criterios

para definir lo que es una ciudad son diversos:

Criterio numérico: en España un núcleo se considera ciudad si tiene 10.000 habitantes.

Criterios dados por, la morfología, aspectos formales o externos: edificación compacta, en altura, grandes bloques de oficinas,…

Criterio dado por las actividades a las que se dedican sus habitantes. En este sentido la ciudad se define en términos negativos, las actividades que no acogen son las agrarias.

PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

La evolución de la ciudad española a lo largo del tiempo ha sido la siguiente:

La ciudad preindustrial

Gran parte de las ciudades más importantes del país presentan un largo pasado histórico;

cada época ha dejado su impronta, más o menos perdurable, en la configuración de la ciudad,

de tal manera que la imagen actual está determinada por las sucesivas adecuaciones de la

ciudad a cada momento histórico.

1) Tras la etapa preurbana, las primeras ciudades de la Península son de la época de la

colonización fenicia, púnica y griega (siglo VIII a. C.).

Estos pueblos de comerciantes fundaron una serie de nuevas poblaciones a lo largo del litoral

mediterráneo entre las que destaca Cádiz, la primera ciudad de Occidente.

2) La época romana representó un avance en la consolidación de la urbanización en la

Península. Los romanos utilizaron la ciudad como vehículo de romanización, por ello, al

mismo tiempo que favorecieron su difusión, crearon un modelo propio. Su legado se

concretó en el surgimiento de nuevas ciudades o colonias romanas: unas sobre

poblaciones preexistentes, como por ejemplo Corduba (Córdoba), Tarraco (Tarragona),

Cartago Nova (Cartagena, Murcia), Emporion (Ampurias, Girona), Barcino (Barcelona) o

Carteira (Cartaya, Huelva; otras creadas entonces, como Itálica (Sevilla), Caesar

Augusta (Zaragoza), Valentia (Valencia) o Emerita Augusta (Mérida, Badajoz).

Aportación romana fue la implantación de un plano o trazado urbano de carácter geométrico

configurado a partir de dos ejes que se cortaban perpendicularmente- el cardus máximo, de

orientación norte-sur y este-oeste, decumanus-; en su interior, el espacio urbano se ordenaba

Page 79: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

en torno a un lugar central donde se localizaban los edificios públicos: el foro, el templo, el

pretorio, etc. Este tipo de plano se puede contemplar todavía hoy en Itálica y en Caesar

Augusta.

3) Tras la caída del imperio romano, la urbanización peninsular que sufrió un retroceso

en la época medieval como consecuencia de la invasión de los pueblos bárbaros. Solo

a partir del siglo X se asiste a un resurgimiento de las ciudades propiciado por la

apertura del Camino de Santiago y a la intensificación del proceso de Reconquista y de

repoblación. Estas circunstancias dieron lugar a la creación de nuevas ciudades

(Segovia, Ávila, Salamanca, Soria, Palencia, etc.) cuya fundación obedeció a razones

militares (defensa de los territorios conquistados) o a motivos comerciales.

Entonces habitaban la Península dos pueblos con religiones, culturas y modos de vida

diferentes, lo que se traducirá en dos modelos de ciudad: la cristiana y la musulmana.

a) La población de la ciudad cristiana vivía de la ganadería y de la agricultura de secano, y

la actividad industrial y mercantil era muy escasa. Las ciudades desempeñaban una

función militar y estratégica, de ahí que el paisaje urbano se caracterizara por

pequeños recintos amurallados cuyas calles solían ser estrechas y estar bordeadas

con pórticos y soportales. En el centro se situaba la plaza y en ella se levantaba la

iglesia, utilizada también como lugar para el mercado. Las ciudades se componían de

collaciones o parroquias cuya advocación daba nombre a los barrios.

Las ciudades que surgen en esta época responden a tres tipos de planos: el radioconcéntrico,

el plano en cuadrícula y el plano irregular.

b) Gran parte de las ciudades musulmanas se fundaron sobre poblados anteriores. Solían

emplazarse en lugares estratégicos por su carácter defensivo (Loja, Antequera, Lorca,

Niebla, Toledo) o al lado de ríos y barrancos, que podían servir de defensa natural, aunque

otras ciudades se situaron en lugares llanos, caso de Valencia, Sevilla, Córdoba o Écija.

El paisaje de la ciudad islámica se caracterizaba por un conjunto apretado de edificios

rodeados y protegidos por una muralla que la separaba radicalmente del exterior. Lo más

representativo de la ciudad islámica es su plano, en el que destacaban unas cuantas calles

transversales o radiales de trazado sinuoso que enlazaban con las entradas o puertas de la

ciudad; las calles eran angostas, quebradas y torcidas; también eran frecuentes los callejones

ciegos o sin salida, llamados adarves.

4) El Renacimiento y la Ilustración significaron etapas de prosperidad, traducidas en un

aumento demográfico y en una intensificación del proceso de urbanización.

Esta creciente urbanización derivó en una mejora de las infraestructuras urbanas (puentes) y

en una remodelación de la trama viaria, de modo que los antiguos trazados islámicos se

sometieron a una mayor regularización. Como elementos significativos de la morfología

urbana de esta época destacan la introducción de la plaza mayor y la creación de

fortificaciones (murallas, ciudadelas).

Tras el paréntesis que represento el siglo XVII debido a la crisis económica, durante el XVIII la

Page 80: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

ciudad experimentó una nueva etapa de florecimiento. Los cambios producidos en la ciudad

reflejaban las nuevas ideas impuestas por el reformismo ilustrado y el nuevo poder político. Se

llevan a cabo importantes reformas urbanas que hacen mejorar las condiciones estéticas e

higiénico-sanitarias y se introduce la estética urbana mediante la creación de puertas

monumentales (Puerta de Alcalá, en Madrid), avenidas o bulevares, puentes e

infraestructuras urbanísticas como el alumbrado y el saneamiento. En definitiva, se produce

un revalorización del espacio público que culmina con la creación de plazas mayores

(Salamanca).

La ciudad industrial

Las reformas urbanas iniciadas en el siglo XVIII continuarán en el XIX, siglo en el que

aumenta significativamente la urbanización como consecuencia del desarrollo de obras

públicas, de la modernización de la administración territorial –motivada por la creación de las

provincias-, de la desamortización, de la creación de infraestructuras viarias (ferrocarril y

carreteras), de la ejecución de obras de saneamiento urbano y de un desarrollo industrial que

se concentró en el País Vasco (industria siderometalúrgica), Cataluña (industria textil), Asturias

y Málaga.

Para adaptarse a las nuevas circunstancias, las ciudades pusieron en marcha una serie de

operaciones de crecimiento y remodelación de su espacio interior que se concretaron en los

planes de alineaciones y reforma interior y en los de ensanche.

a) Los proyectos de reforma interior perseguían aliviar la presión social, mejoras las

condiciones de vida de la población y los servicios urbanos. Se manifestaron en la

construcción de cementerios, mataderos públicos y viviendas, acometidas de aguas,

saneamiento, pavimentación de calles, etc. Pero lo que verdaderamente caracteriza

este tipo de proyectos es la remodelación de la trama viaria o “haussmanización”, que

supuso la apertura de nuevas calles o la alineación de las ya existentes con el fin de

adaptarlas a las nuevas necesidades circulatorias.

Ejemplos sobresalientes de proyectos de reforma interior fueron la apertura de

grandes vías en ciudades como Madrid, Granada, Barcelona, Salamanca y Murcia.

b) Los planes de ensanche son una de las aportaciones más interesantes del urbanismo

español de esta época. Los ensanches consistían en la yuxtaposición de un nuevo

conjunto urbano coherente, planeado de una sola vez y unido a la ciudad consolidada,

pero con una morfología y estructuras propias. Con su creación se pretendía facilitar la

construcción de viviendas, el crecimiento de la ciudad y el aumento de las rentas del

suelo urbano.

El nuevo tejido urbano incorporado a la ciudad se caracterizó por su morfología de calles

perfectamente alineadas de trazado ortogonal que dibujaban manzanas de grandes

proporciones en las que se levantaban edificios dispuestos en torno a un gran patio central,.

Destinados a acoger la vivienda burguesa, los ensanches eran zonas de una calidad

medioambiental muy alta, por lo que terminaron favoreciendo la segregación social en la

ciudad.

Page 81: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

Entre las experiencias más importantes que se llevaron a cabo destacan los planes de

ensanche de Madrid (Plan de José María de Castro), de Barcelona (Plan de Ildefonso Cerdá,

aprobado en 1860), de Valencia y de San Sebastián (Plan de Ensanche de Cortázar, en 1864).

EL SISTEMA INTERURBANO: JERARQUÍA, FUNCIONES Y ZONAS DE

INFLUENCIA

Se entiende por sistema de ciudades la disposición de las ciudades sobre el territorio y las

relaciones que mantienen entre sí y en relación con su entorno, a través de flujos de

información, de capital, de tráfico de personas y mercancías, sociales,….

Las ciudades se organizan de forma jerárquica sobre el territorio, pues no todas tienen

la misma importancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones. Las

ciudades mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia: las ciudades mayores

tienen un área de influencia que prestan servicios especializados a ciudades menores.

La primacía de una ciudad sobre otra puede medirse por diferentes criterios; se suele utilizar

como medida el volumen de población, que indica la capacidad de atracción de un núcleo

urbano y la importancia de las funciones que desempeña. En definitiva, nos informa sobre el

nivel de centralidad urbana.

En el sistema urbano español se diferencias los siguientes niveles de jerarquía:

1) Metrópolis nacionales. Forman el primer nivel jerárquico; en él se encuentran Madrid

y Barcelona, aglomeraciones que superan los tres millones de habitantes. Ejercen su

influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con otras metrópolis

internacionales. La dimensión funcional básica de las metrópolis nacionales es la de ser

sedes de servicios altamente especializados.

2) Metrópolis regionales de primer orden. Este nivel lo integran ciudades como Valencia,

Sevilla, Bilbao y Zaragoza. Su población oscila entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y

su influencia se extiende fundamentalmente al ámbito regional, pero estas metrópolis

mantienen lazos intensos con las nacionales. Como en el caso anterior, destacan por

ser sedes de servicios especializados.

3) Metrópolis regionales de segundo orden. En este nivel se encuentran ciudades como

Murcia, Alicante, Granada, Santander, etc. Con una población comprendida entre los

200.000 y los 500.000 habitantes, conjugan el ser centros de servicios especializados

con otras funciones del sector secundario y terciario menos especializadas. Su ámbito

de influencia es menor.

4) Ciudades medianas. Engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un

dinamismo económico: Segovia, Burgos, Castellón, Avilés o Algeciras. Son centros

comerciales y de ámbito provincial.

El modelo de sistema urbano español es un modelo concentrado y polarizado, en las que

las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica, además

Page 82: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

de centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.

La función de la ciudad es la actividad principal que se realiza en ella y que sirve para

relacionarla con el territorio circundante. Las personas que viven en ellas son las qu, con sus

diferentes empleos, definen la función general de la ciudad. Estas funciones son las que

justifican la existencia de una ciudad en dicho emplazamiento y situación.

Los diferentes tipos de funciones son:

Función militar: explica el origen de muchas ciudades debido a un emplazamiento en lugares estratégicos para la defensa, como en lo alto de una colina, o junto a los ríos. Hoy en día esta función militar principal, se puede observar en las localidades próximas a bases militares, en las que mucha población trabaja dando servicios a las instalaciones del ejército.

b. Función comercial: La ubicación de ferias y mercados en tiempos medievales y modernos, favoreció el surgimiento de ciudades en lugares bien comunicados, como cruces de caminos o puertos de mar. Actualmente las ciudades son el centro comercial de un amplio territorio que se abastecen de ellas. Es por tanto que en las ciudades se concentran las principales empresas comerciales, y todas aquellas que surgen entorno a ellas (seguros, bancos, transportes, etc.).

c. Función industrial: muchas ciudades buscan la localización en la ciudad, aunque no tienen porque estar localizadas en el medio urbano, debido a la necesidad de mano de obra y a la concentración de clientes y otras empresas de servicios necesarias para la producción en las ciudades.

d. Función cultural: la concentración de actividades culturales y sociales explican la supervivencia de ciudades en entornos económicos hostiles. Ejemplos de ciudades con esta función son Venecia o Toledo, Otras ciudades viven gracias a la afluencia de peregrinos a sus santuarios o iglesias, Roma, Santiago de Compostela, Lourdes, La Meca, etc. La existencia de universidades u otras instituciones educativas, también favoreció el crecimiento de las ciudades donde se localizaban, debido a la atracción durante gran parte del año de una gran cantidad de población flotante (estudiantes), por ejemplo Salamanca.

e. Función de acogida: aquellos lugares cuya principal actividad es ofrecer alojamiento y diversión a los turistas y otros visitantes. Los lugares de recreo veraniego e invernal son los que conforman este tipo de ciudades, ejemplos de las cuales son ciudades como Marbella, Benidorm.

f. Función política y de administrativa: la designación de la capitalidad de un territorio para una ciudad le supone la instalación en ella de múltiples organismos públicos, y la

Page 83: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

6

necesidad de muchos funcionarios que los atiendan. Ejemplo es Madrid y las capitales de la CC.AA.

En cuanto al área de influencia urbana diremos que entre un núcleo urbano y su territorio circundante se establecen múltiples lazos, que corresponden a las distintas formas de relación. Estos vínculos se superponen y combinan, y el conjunto representa el área de influencia, que se extiende hasta donde penetran las distintas formas de relación con la ciudad.

El área de influencia (hinterland.) se puede definir como el territorio organizado por una ciudad y que está vinculado socio-económicamente a ella. En el área de influencia juega un papel decisivo la distancia, de modo que la intensidad de los flujos de relación decae al alejarnos del núcleo urbano hacia la periferia del área. Sus límites son fluidos, ya que, sobre las márgenes, las poblaciones se reparten entre varios centros que compiten entre sí.

La teoría de los lugares centrales de Chrystaller explica las diferentes dimensiones que puede tener el área de influencia a través del alcance máximo de los servicios ofrecidos por un centro, que corresponde a un nivel en la jerarquía funcional de los centros.

PRINCIPALES ÁREAS Y EJES URBANOS

En la actualidad, el sistema de ciudades tiende a articularse, formando lo que se conoce

como ejes de desarrollo. Un eje de desarrollo se produce cuando las ciudades se articulan en

torno a un conjunto de infraestructuras de transportes terrestres, fundamentalmente

carreteras, a las que se une la concentración de actividades y de población. Los ejes que

conforman el sistema urbano español son los siguientes:

1) Eje mediterráneo o levantino. Se extiende de Girona a Murcia; es uno de los que tiene

mayor potencial de desarrollo. Está plenamente consolidado desde el punto de vista

de la red urbana, su nivel de urbanización es muy elevado y presenta una estructura

económica muy diversificada: industrial, terciaria, agrícola, etc.

2) Eje del Ebro. Discurre desde Bilbao hasta Tarragona y, aunque ofrece un gran

potencial, tiene algunos vacíos demográficos en las provincias de Huesca, Zaragoza y

Lleida.

3) Eje cantábrico. Se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Presenta algunas

discontinuidades y está marcado por las relaciones en sentido norte-sur; es el espacio

más debilitado porque, además del declive minero-industrial, carece de recursos

sustitutivos. Su alto nivel de urbanización, heredero de las etapas anteriores, convive

con un declive urbano, un débil crecimiento económico y una red urbana estancada y

poco integrada en las redes vecinas.

4) Eje atlántico gallego. Concentra la mayor parte del sector productivo gallego y forma

parte de un eje de mayor envergadura que se prolonga hacia Oporto (Portugal).

Page 84: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

7

5) Madrid. Su situación central dentro del sistema de infraestructuras le confiere una

posición de conexión entre varios ejes. Tiene un gran peso dentro del sistema

económico español, aunque sufre problemas de congestión; por ello, está extendiendo

su área de influencia a las provincias limítrofes.

6) Eje litoral andaluz. El litoral andaluz constituye un gran corredor de gran importancia

turística y es, además la continuación natural del eje mediterráneo y enclave de

conexión con África.

7) Eje transversal andaluz. Se articula en torno a la Autovía del 92 y pretende el

desarrollo de las ciudades situadas en el llamado surco intrabético y la conexión del

territorio andaluz con el Levante.

8) Eje Madrid-Andalucía. Además de presentar problemas orográficos, hay grandes

zonas con potenciales demográficos muy bajos a su paso por Castilla-La Mancha y

parte de Andalucía; sin embargo, los ámbitos más meridionales del eje, como la zona

de Sevilla y el área de Jerez de la Frontera y Cádiz, tienen un fuerte crecimiento

demográfico.

9) Eje oeste. Ruta de la Plata. Se extiende desde Huelva y Sevilla hasta el Principado de

Asturias; mantiene en todo el interior tasas demográficas bajas, aunque comprende

dos focos de alto potencial.

Page 85: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 11.

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

Con el estudio de la morfología urbana analizamos el interior de la ciudad. Desde el

punto de vista físico, la ciudad se encuentra en un punto geográfico determinado que ha

influido en su forma y evolución. La relación entre ciudad y entorno geográfico

próximo o distantes ha incidido en las funciones urbanas.

Ambos hechos nos llevan al estudio de los conceptos de emplazamiento y situación.

Emplazamiento. Es el marco topográfico concreto sobre el que la ciudad se

encuentra desde su origen. El emplazamiento elegido depende de la función para

la que la ciudad se crea y de las condiciones naturales más favorables para esa

función.

Existen varios tipos de emplazamientos:

1. Ríos. Es el más frecuentemente elegido por su valor militar y comercial.

Muchas ciudades han elegido puntos concretos de un río: estuarios

(Bilbao); confluencias de ríos (Cuenca, Segovia); vados (Toledo,

Salamanca).

2. Colinas. Las ciudades aquí emplazadas buscaban una mejor defensa

militar, evitar inundaciones o zonas insalubres o pantanosas.

3. Relieves costeros. Buscan buenas condiciones para establecer

fortificaciones militares o controlar una ruta marítima. Ejemplo:

Cartagena.

No siempre el emplazamiento original es el idóneo para las necesidades

actuales, por haber desaparecido la función para la que se creó o por el

crecimiento que han experimentado.

Situación. Es la ubicación de la ciudad en relación con un espacio geográfico

más amplio del que depende y al que organiza.

Existen varios tipos de situación:

Ha ido variando a lo largo de la historia. En el pasado se subordinaba a las

facilidades de desplazamiento de hombres y mercancías.

1. Situación de encrucijada: de ríos o rutas terrestres (Zaragoza, Madrid)

2. Situación de contacto: entre regiones geográficas distintas

3. Situación de ciudades marítimas: los puntos privilegiados son aquéllos

en que el interior se abre paso hacia el mar en los estuarios, deltas. A

veces se busca un punto defensivo o de control de rutas marítimas.

En la actualidad: por los adelantos técnicos han aparecido ciudades en lugares

de explotación de recursos mineros o energéticos.

Page 86: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

EL PLANO DE LA CIUDAD

La situación y el emplazamiento se asocian al plano de la ciudad.

El plano nos muestra el desarrollo de la ciudad a lo largo de la historia. Las formas

básicas de planos son pocas aunque ofrecen gran número de variantes para adaptarse a

las condiciones naturales.

Los tipos de planos son:

Plano desordenado o irregular

Propio de muchas ciudades medievales, cristianas y musulmanas. No obedecen a

ningún plan preconcebido, sino a un crecimiento espontáneo. Tiene aspecto

anárquico, no tiene ninguna arteria principal que organice a las demás. Las

calles no tienen orden fijo, son sinuosas y estrechas, generando sensación de

laberinto. Constituyen los cascos históricos de muchas ciudades actuales.

Plano radiocéntrico

Este tipo de plano es el resultado de un crecimiento urbano a partir de un núcleo

central de donde parten vías radiales que enlazan el centro con la periferia.

En el centro se situaba un monasterio, un castillo, lugar de mercado, un núcleo

fortificado o encrucijada de caminos. El trazado de las grandes vías circulares en

torno al centro suele corresponderse con el trazado de las sucesivas murallas que

se fueron derribando debido al crecimiento de la ciudad.

Estas áreas son características de los centros históricos de ciudades de origen

medieval. Ciudad de este tipo es Vitoria.

Plano en cuadrícula

También llamado ortogonal, en damero. Las calles se cortan

perpendicularmente formando un damero. Es el más extendido porque se ha

usado a lo largo de la historia y por distintas civilizaciones. Obedece a una

planificación. Tiene el inconveniente de que dificulta la circulación por las

intersecciones de las calles. Para evitarlo se han trazado vías diagonales, como

se hizo en Barcelona.

El origen de este plano ordenado, racional y planificado se remonta a los

antiguos griegos. Hipódamos de Mileto lo concibió para organizar el

crecimiento de ciudades griegas de la antigüedad.

Plano lineal

Es un plano que se genera normalmente en torno a una vía de comunicación

como carreteras o a una línea de fijación como ríos. Fue el utilizado por Arturo

Soria para su Ciudad Lineal.

Page 87: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

PRINCIPALES RASGOS MORFOLÓGICOS DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.

La morfología urbana es el “paisaje urbano”, la forma externa de las ciudades. Se ve

influenciado por el

Emplazamiento ( lugar concreto en que se sitúa)

Trama. Es la manera de ordenarse y agruparse las construcciones en la ciudad.

Ha evolucionado según las tendencias urbanísticas, pero lo que más ha influido

ha sido la evolución de los transportes.

Los tipos de trama son dos:

1. Orden cerrado. Las construcciones se alinean unas junto a otras de dos

formas fundamentales:

Agrupándose unas junto a otras, dejando sólo pequeños patios

interiores libres. Es propio de los barrios antiguos de la ciudad.

Construcciones en grandes manzanas en torno a un gran patio

central. Es propio de los ensanches de finales del siglo XIX.

Ejemplo: Barcelona, Madrid, Bilbao, San Sebastián.

2. Orden abierto. Las construcciones se disponen en edificios aislados,

adosados, pero dejando grandes espacios libres. Pueden formar viviendas

unifamiliares con pequeño jardín, o torres aisladas.

Usos del suelo (urbanizable, no urbanizable, espacios verdes…)

Vías de comunicación (rondas, circunvalaciones, autovías….)

Plano urbano (regular, irregular, radiocéntrico,…)

Tipología de los edificios (unifamiliares con jardín, manzanas, bloques…).El

aspecto externo de los edificios es parte importante del paisaje urbano. En

épocas pasadas daba a las ciudades un sello característico que las diferenciaba

de las demás. Actualmente las técnicas constructivas y los materiales nuevos han

dado uniformidad a las ciudades de todos los países de distintos continentes.

Los modelos de crecimiento urbano característicos de las ciudades del siglo XX y los

inicios del XXI se han basado, en buena parte, en proyectos teóricos surgidos en el siglo

XIX, como los que se fundamentaban en el concepto de ciudad jardín, y en las nuevas

propuestas de principios del siglo XX que proponían una ciudad funcional y

racionalista que respondiera a las nuevas necesidades urbanas.

En 1943 se publica la Carta de Atenas que recoge los principios básicos del

funcionalismo y racionalismo arquitectónico, inspirado por Le Corbusier: las viviendas

estarán en bloques aislados separados por zonas verdes y el suelo urbano estará

dividido en zonas de diferente utilización.

Le Corbusier es un arquitecto y urbanista que fue pionero en el estudio de la mejora de

las condiciones de vida de los habitantes de las grandes ciudades. Se priorizaba la

racionalidad y la funcionalidad en la construcción de la ciudad más que la estética. Se

utilizaron los nuevos materiales como el hormigón y el acero, y se construía con

Page 88: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

criterios homogéneos y estandarizados de manera que el derecho a la vivienda y a una

ciudad habitable pudiera convertirse en realidad.

En la mayoría de ciudades europeas se pueden encontrar polígonos de bloques altos

alrededor de los ensanches urbanos. Los “rascacielos” están unidos al empleo de nuevos

materiales de construcción y al elevado precio del suelo en el centro de las ciudades.

En el caso de España, se incumplió el modelo inicial de ciudad funcionalista por la

especulación y la corrupción urbanística existente en el periodo franquista. Muchos de

los barrios o polígonos residenciales de bloques altos son una concentración de

edificios sin calidad donde faltan equipamientos y zonas verdes. En el periodo

democrático, la calidad de los bloques de nueva construcción y del urbanismo mejoró

muy notablemente.

LA ESTRUCTURA URBANA: LOS USOS DEL ESPACIO EN EL INTERIOR

DE LA CIUDAD.

Las personas viven y trabajan en las ciudades. Los usos del suelo están en función de las

actividades y necesidades de la población. En el tejido urbano se distribuyen las

actividades económicas y áreas residenciales.

El Centro. (CBD)

Se trata del área comercial y de negocios de la ciudad. No siempre coincide con

el centro histórico. Sus características son:

1. Poca población residente.

2. Buena accesibilidad desde cualquier punto de la ciudad en transporte

público o privado.

3. Gran densidad de tráfico y de personas.

4. Alto valor del suelo, por lo que se construyen rascacielos.

5. Escasa actividad industrial

6. Predominio de actividades comerciales y administrativas: comercios,

almacenes, bancos….

Los límites del centro: se establecen considerando las actividades propias del

centro, comercio al por menor, servicios bancarios, concentración de oficinas.

Vamos dejando de encontrar el centro cuando va apareciendo comercio al por

mayor, industrias de distinto tipo, textil, joyería, artes gráficas.

Áreas residenciales.

Se extiende por todo el tejido urbano, disminuyendo en el CBD y en las zonas

dedicadas a almacenes y centros fabriles. En las ciudades hay una diferenciación

entre las zonas residenciales y las dedicadas a otras funciones. Cuando las

ciudades eran pequeñas no había esta diferenciación zonal.

Page 89: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

El aspecto de los edificios permite conocer la diferenciación social de los

habitantes que los ocupan.

En el siglo XIX se construyeron barrios fuera de la muralla, los ensanches,

ocupados por familias de clases medias. Se construyen bulevares y calles de

mayor anchura. A finales del XIX, los ferrocarriles y los transportes posibilitan

el crecimiento de núcleos urbanos más próximos a las ciudades. Junto a las vías

de comunicación surgen arrabales y suburbios.

En la segunda mitad del siglo XX, aparecen áreas residenciales en la periferia.

El automóvil y los transportes favorecen la urbanización de estas nuevas áreas.

También han surgido barrios dormitorio, monótonos, con alta densidad de

población, sin zonas verdes, poco agradable para vivir. Del mismo modo, surgen

urbanizaciones cómodas, con zonas verdes, buenos servicios, baja densidad de

población, habitadas por clases medias de elevados ingresos

Áreas comerciales

Gran parte de los habitantes de las ciudades desarrolladas se dedican a funciones

de servicios, entre las que se incluye el comercio, hoteles, bares, agencias de

viaje,… Las funciones comerciales se distribuyen por la ciudad agrupándose en

áreas concretas, en función de la facilidad para llegar a ellas. En la actualidad,

existe la tendencia a concentrar estas áreas en zonas con buenas comunicaciones

y aparcamientos, grandes cadenas de hipermercados que atraen a la población.

Estas zonas se sitúan en las afueras de la ciudad.

Áreas industriales

Las ciudades han ejercido siempre atracción para la localización industrial por

varios factores:

1. Son importantes mercados por la alta densidad de población

2. Mano de obra abundante

3. Proximidad de otras industrias que pueden ser complementarias

Actualmente solo las industrias pequeñas y que no son molestas para los

vecinos permanecen en los barrios del centro. Las que necesitan mucha materia

prima, abundante energía, contaminan,…se alejan del centro y se sitúan en la

periferia donde se han creado polígonos industriales en zonas suburbanas o

localidades públicas. La localización en estos polígonos se debe al precio del

suelo, el espacio y la red de comunicaciones pues estas zonas industriales

carecen de tráfico peatonal, salvo en horas laborales

Zonas de esparcimiento

Son aquellos espacios reservados al ocio y la cultura. Surgen para solucionar los

problemas de la vida urbana y laboral (strés, angustias, depresiones…). Lo

constituyen elementos tales como los museos, bibliotecas, paseos, recintos para

espectáculos, bares, instalaciones deportivas, etc.

Page 90: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

6

Algunos están diseminados por el centro urbano, otros están en zonas

periféricas. Su distribución es muy heterogénea dependiendo del tipo de ciudad

y de la disponibilidad de suelo que posean.

El desarrollo de zonas verdes y parques urbanos y metropolitanos se dedican a

paliar la falta de infraestructuras para el ocio y el descanso.

Zonas suburbana

Está configurada por la yuxtaposición del espacio urbano y el rural,

confundiéndose en sus límites. Actualmente tienen un gran desarrollo por la

proliferación de urbanizaciones y edificaciones unifamiliares con espacios

verdes y jardines.

La característica es que los pobladores están en contacto directo con la

naturaleza, la ausencia de contaminación atmosférica y acústica y que actúa

como redistribución de la población hacia las zonas de influencia de las ciudades

en libramiento del espacio urbano propiamente dicho.

En cuanto a los usos del espacio en el interior de la ciudad

La ciudad actual ha modificado el uso del espacio urbano debido a los siguientes

rasgos:

Avances en la legislación urbanística

El nuevo marco político, social y económico surgido en España tras la

instauración del régimen democrático exigirá una renovación de la legislación de

control y gestión del desarrollo urbano. La Ley del Suelo de 1956 será sustituida por la

Ley del Suelo de 1976; el nuevo texto pretendía conseguir un crecimiento de las

ciudades más ajustado a las necesidades reales, implicando a todos los agentes sociales

y económicos en el proceso y flexibilizando los criterios de ordenación urbanística.

Cambios en el paisaje urbano

El paisaje urbano sufrió también modificaciones importantes, que afectaron al

casco antiguo y a los ensanches.

Los cascos antiguos o centros históricos de las ciudades españolas se caracterizan por

una cierta irregularidad, por calles estrechas de trazado sinuoso y por la escasez de

espacios abiertos. Para revitalizarlos se han practicado dos tipos de operaciones

urbanísticas: las de renovación y las de rehabilitación

Las operaciones de renovación fueron importantes, sobre todo, durante la década

de los 60 del siglo XX y significaron la sustitución total de la antigua edificación, lo

que representó un grave atentado contra el patrimonio arquitectónico de muchas

ciudades y conllevó, además, la expulsión de la antigua población residente y el

cambio del adicional uso residencial por el terciario o de servicios.

Las operaciones de rehabilitación urbana son propias de los años 80 e intentan

Page 91: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

7

combatir y paliar las consecuencias de las operaciones de renovación. Por ello,

respetan y se adecuan a las tipologías del entorno y procuran conservar el elemento

social y funcional, aunque esto no siempre se consiga.

Desarrollo de las periferias urbanas

Es el resultado del deseo de las familias con ingresos medios o altos de buscar

espacios residenciales con una mejor calidad ambiental y de la necesidad de otras

muchas familias de conseguir una vivienda de precio más asequible. Partiendo de una

demanda diversificada, en las periferias urbanas se desarrollan viviendas unifamiliares o

conjuntos residenciales de pisos.

Junto al desarrollo de la función residencial, las periferias urbanas conocen la

implantación de nuevos usos como centros y áreas comerciales, zonas de

equipamientos públicos (parques periurbanos) y centros industriales (parques

tecnológicos y polígonos industriales). El desarrollo de esta área trasciende incluso los

propios límites de la ciudad principal, extendiéndose hacia los municipios limítrofes,

que se transforman en nuevos centros urbanos; éstos, junto con la ciudad central,

constituyen una nueva realidad territorial, conocida como aglomeración urbana. En

Andalucía se conciben como centros urbanos las ocho capitales de provincia.

Page 92: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.

CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA.

Las actividades y el espacio agrarios están influidos por factores naturales y humanos.

Los condicionantes naturales

Entre los condicionantes naturales destacan:

1. El relieve.

La topografía facilita o dificulta la práctica agrícola, por ello se aprecia una relación

entre el mapa de aprovechamientos agrarios y el mapa de relieve.

La altitud. Modifica las condiciones de humedad y temperatura. En

España sólo el 11% de la superficie se halla a menos de 200 metros de

altitud; una gran proporción corresponde ala Meseta, cuya elevación

sobre el nivel del mar realza la continentalidad y sus efectos agrarios.

Las pendientes y desniveles. Afectan a la formación y al grado de

estabilidad de los suelos, a las condiciones y formas de laboreo, a la

vulnerabilidad ante la erosión, a la circulación del agua, a las

posibilidades de mecanización de las faenas agrícolas.

Hay que añadir la importancia el relieve y del roquedo en el origen y

evolución de los suelos, que son el soporte y la base de nutrición de los

cultivos y aprovechamientos agrarios.

2. El clima

Condiciona los tipos de paisajes agrarios. Está presente a través de las temperaturas,

precipitaciones y demás elementos climáticos (vientos, nubosidad,…)

El régimen climático de influencia más intensa es el mediterráneo. Su larga sequía

estival y elevadas temperaturas, exigen adaptación a las plantas y cultivos que ha

tenido como consecuencia la adopción de la trilogía de cultivos mediterráneos

(cereales, vid y olivo) y la implantación del regadío para contrarrestar los efectos de

la aridez estival.

Los climas españoles, sobre todo el mediterráneo, presentan mucha irregularidad de

unos años a otros, siendo frecuentes las heladas, las olas de calor, las sequías,…que

influyen negativamente sobre la agricultura y la ganadería.

3. Los suelos. Condiciona la agricultura por su distinta naturaleza, estructura,

composición, ubicación,..tal cantidad de factores explican que los paisajes

agrarios no puedan clasificarse sin recurrir al mapa de suelos.

Page 93: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

4. La vegetación

En ocasiones se ha eliminado para lograr la total ocupación agrícola; otras veces se

conserva con grandes rasgos de pureza, constituyendo la base de los aprovechamientos

forestales. Algunas veces se ha conservado el sustrato herbáceo, no el arbóreo, para ser

aprovechado por la ganadería; o se hace un aprovechamiento conjunto e integrado de

suelo, pastos y arbolado dando lugar a paisajes de dehesa.

Los condicionantes humanos

Estos condicionantes son los responsables de la ordenación y usos del espacio agrario,

así como de la expresión de las condiciones sociales, económicas, técnicas, políticas,

etc, en las que la actividad se desenvuelve. El espacio agrario también acusa la

influencia de los factores del pasado sobre los que se han formado y pervivido las

estructuras agrarias.

Condicionantes históricos. Roma hace la primera ordenación agraria del

territorio peninsular. Sus sistemas agrarios se basan en la trilogía mediterránea y

la gran explotación. Posteriormente, los musulmanes reordenan el espacio

agrario dando gran importancia al regadío y producción de frutas y hortalizas

para la alimentación humana. Reconquista y repoblación cristianas dan lugar a

dos procesos de claras repercusiones en el agro español:

1. uso y ordenación de la tierra basado en coexistencia de

aprovechamientos cerealista y ganaderos

2. sistema de posesión de la tierra que será el responsable de grandes

desigualdades de sociedades pasadas y base de la consideración de la

tierra como problema. Este sistema estará vigente hasta mediados del

siglo XIX.

Condicionantes sociales y económicos.

Propiedad, explotación y régimen de tenencia son elementos básicos de la estructura

agraria. Es manifiesta su influencia en la conformación del paisaje, exponente de la

ocupación y del uso del espacio por la sociedad.

1. El régimen de propiedad de la tierra.

La propiedad, consiste en el derecho a gozar, disponer libremente y aprovechar la

tierra sin más limitaciones que las contenidas en las leyes.

La propiedad dominante en España es la propiedad privada, que acusa una notable

dualidad: un número muy elevado de pequeños propietarios que posee poca tierra y, en

el otro extremo, un reducido número de grandes propietarios que concentra mucha

tierra. Así, los dueños de menos de cinco hectáreas, que representan más de la mitad de

los propietarios que existen en España, sólo poseen la décima parte del territorio,

mientras que los que tienen más de 100 hectáreas, sin llegar a representar una

Page 94: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

centésima parte, concentran la mitad de la superficie.

A este problema estructural se añade la extraordinaria fragmentación de la tierra en

multitud de parcelas, que es un inconveniente para la explotación.

Geográficamente existen diferencias en cuanto al tipo de propiedad. La propiedad

pequeña y muy atomizada es dominante en la mitad septentrional, en el Levante y en

la franja mediterránea; las grandes fincas tienen, en cambio, una mayor implantación

en el sur, particularmente en Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía

occidental.

Estas circunstancias tienen sus antecedentes en los procesos históricos de ocupación del

territorio y en su evolución posterior. Históricamente existieron tres tipos de

propiedad bien diferenciados: colectiva, estamental y particular.

La propiedad colectiva era aquella cuya titularidad correspondía a las villas y a los

municipios. Estaba integrada por las tierras pertenecientes a la colectividad, que se

dividían en lotes o suertes para el aprovechamiento individual (bienes comunales), o se

arrendaban a particulares a cambio de una cantidad de dinero para atender las

necesidades de la villa (bienes de propios).

La superficie perteneciente a la Iglesia y a la nobleza constituía la propiedad

estamental. La mayor parte de las tierras pertenecientes a la nobleza integraban los

señoríos, cuya integridad territorial estuvo protegida durante siglos por la institución

del mayorazgo. Los bienes de la Iglesia procedían de compras y de donaciones de los

fieles.

Los titulares de ambos tipos de propiedad no tenían capacidad de enajenar o vender,

razón por la cual se decía que estos bienes estaban en manos muertas. En

consecuencia, unos y otros se encontraban apartados del mercado de la tierra y de la

partición hereditaria, lo que redundaba en la escasez de tierra para los particulares y en

su encarecimiento.

Ilustrados y reformistas clamaron contra esta situación y, finalmente, en el siglo XIX se

le puso fin mediante los procesos desamortizadores. La desamortización afectó a los

bienes propiedad del clero y de los municipios; la primera fue llevada a cabo por

Mendizábal en 1836 y supuso la incautación de numerosas fincas pertenecientes al

clero y su venta a particulares. La desamortización civil tuvo lugar más tarde, a partir de

1855, y se llevó a efecto al aplicar la Ley de Madoz, la cual dio origen a la

privatización de la tierra que formaba el patrimonio comunal de los municipios

españoles.

La influencia de estas medidas en la estructura agraria fue muy grande, pues supuso el

trasiego de una cantidad ingente de tierra de propiedad colectiva a manos de

particulares. En contra de lo que se pretendía, vino a reforzar la gran propiedad, pues,

por lo general, los compradores ya tenían la condición de propietarios. Asimismo, la

desamortización civil privó a los municipios de un amplísimo patrimonio, a base de

Page 95: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

sustento de los más humildes.

En lo que a los bienes de la nobleza se refiere, la abolición del mayorazgo y la supresión

del régimen señorial permitieron que, en adelante, los bienes de la nobleza se rigiesen

por las leyes sucesorias normales y entraran en un proceso de fragmentación por

herencia, aunque preservando su condición de latifundios.

El resultado de estos procesos fue una concentración notable de la propiedad y, como

los vecinos habían perdido sus tierras públicas y que a finales del siglo XIX la

población iba en aumento, la proletarización del campesinado se incrementó al haber

más personas y menos tierras que labrar. La desigualdad en la distribución de la tierra o

la carencia de ella estuvieron en la base de la conflictividad social y de las demandas de

reforma agraria, que se materializaron en la Segunda República, aunque sus efectos

quedaron anulados tras la Guerra Civil.

2. El régimen de explotación de la tierra.

La noción de explotación agraria hace referencia a las condiciones técnicas. La

explotación agraria guarda relación con la propiedad y, como sucede con ésta, también

se caracteriza por la dicotomía existente entre las pequeñas explotaciones o

minifundios y las grandes explotaciones o latifundios, de tanta implantación en el sur y

en el suroeste peninsular.

Los datos extraídos del último censo agrario nos indican que más de la mitad de las

explotaciones agrarias de España son minifundios de extensión inferior a cinco

hectáreas, y que las explotaciones de extensión superior a 300 hectáreas, representan

tan sólo un 1%, aunque concentran una cantidad considerable de tierra.

En España existe hoy día 1.764.000 explotaciones agrarias. En 1962, año del Primer

Censo Agrario, había casi tres millones. Desde entonces hasta la fecha, su número ha

decrecido en un proceso paralelo al éxodo rural, que ha consistido en la desaparición de

parte de las más pequeñas y su incorporación a otras más grandes, razón por la que ha

aumentado levemente el tamaño medio de las explotaciones.

Tradicionalmente, las explotaciones se han clasificado en minifundios, latifundios o

explotaciones de tamaño medio; sin embargo, ello no está del todo justificado, pues las

características e importancia de la explotación no dependen tanto de su superficie como

de su rentabilidad económica, ya que explotaciones dimensionalmente muy grandes

pueden ser improductivas o muy poco rentables y, en cambio, explotaciones de tamaño

medio o reducido (regadío, frutales, enarenados, etc.) pueden generar grandes ingresos.

Con el fin de resolver este contrasentido y de valorar las explotaciones en términos

estrictamente económicos, estas empiezan a considerarse en términos de UDE (Unidad

de Cuenta Europea), que es la unidad de cómputo equivalente a 1000 euros de

margen o rendimiento bruto estándar.

De acuerdo con esta nueva clasificación, comprobamos que las explotaciones

españolas, bien por superficie, bien por su menor productividad, tienen un tamaño

Page 96: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

económico inferior a la media europea y que existen notables diferencias regionales.

3. El régimen de tenencia de la tierra.

En lo que a tenencia de la tierra se refiere, distinguimos entre régimen de explotación

directa y régimen de explotación indirecta.

El primero consiste en que el titular de la explotación agraria, con independencia de que

trabaje físicamente en ella o no, es propietario de la tierra.

La explotación indirecta resulta cuando el titular de la explotación y el propietario de la

tierra no es la misma persona. En estos casos, el propietario cede la tierra para su

explotación en régimen de arrendamiento, aparcería o bajo cualquier otra fórmula.

El arrendamiento, es de hecho, un alquiler y se establece mediante el pago de una

renta cierta, convenida de antemano, en metálico o en especie, con independencia del

resultado de la cosecha.

La aparcería es una sociedad a la que el sueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo;

los gastos se satisfacen a medias y los beneficios o productos de la cosecha se reparten

en la proporción establecida. Como la producción se desconoce en el momento de la

firma del contrato, la renta es variable, y propietario y aparcero comparten por igual

ganancias en los años buenos y pérdidas, si las hubiera, en los años malos.

Estos regímenes de tenencia de la tierra han tenido gran vigencia y significado en el

campo español. Hoy se tiende al incremento de la explotación directa, al mantenimiento

del arrendamiento y a la drástica reducción de la aparcería, que se agudizó con el éxodo

rural.

La sociedad española hasta casi mediados del siglo XX fue rural por cultura y

residencia de la población y agrícola pues la agricultura tendrá mucha importancia en la

producción de la economía nacional y en el autoabastecimiento de las poblaciones.

Esto hace posible la autarquía local y comarcal que terminará con la llegada del

ferrocarril y que acabó hace unas décadas con la instauración de una sociedad urbana.

En los últimos años la actividad agraria ha evolucionado: se ha orientado al mercado, se

ha especializado en las producciones y a gran escala en una economía integrada en

mercados internacionales.

Las innovaciones técnicas también favorecieron al campo, la mecanización, el uso

generalizado de abonos y fertilizantes, el empleo de semillas y razas seleccionadas,…

todo ello en una sociedad moderna que se desarrollaba progresivamente.

El ingreso de España en la U.E. ha influido en la actividad y espacio agrario, pues ha

supuesto la ampliación de los mercados agrarios, la participación en las políticas

Page 97: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

6

comunitarias y nuevas condiciones de financiación de la producción agraria.

USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS.

Existe una relación intensa entre los mapas de cultivo y aprovechamiento con los

componentes del medio geográfico, especialmente clima y relieve.

Sobre los grupos de aprovechamientos existe coincidencia entre:

o Espacios forestales y áreas de montaña. Se debe a que las montañas no son

aptas para la agricultura, al abandono de los usos agrícolas tradicionales y a la

repoblación forestal.

o Praderas y pastizales se extienden por zonas de montaña media, de topografía

menos accidentada, y por las penillanuras del oeste peninsular. Es la Iberia

silícea. Sobre ella se asienta la ganadería tradicional que aprovecha los pastos

húmedos de las praderas atlánticas y los estacionales de la España interior,

donde ha ido unido al régimen de dehesa.

o Las tierras cultivadas se encuentran en tres grandes conjuntos agrícolas: las

cuencas interiores de la Meseta, las depresiones exteriores y el litoral

mediterráneo. Las dos submesetas tienen un intenso uso agrario (cuenca del

Duero en la Norte y área de La-Mancha en la Sur). La depresión del Ebro y

Guadalquivir son de gran aptitud agrícola, siendo la tierra bética la que presenta

mejores suelos y mayores porcentajes de superficie labrada. Las zonas del litoral

mediterráneo se caracterizan por la intensidad del laboreo sobre una estrecha

franja que presenta su mayor extensión en el golfo de Valencia.

En los espacios de aprovechamiento agrícola destacan las zonas de regadío, que son

hoy los principales soportes económicos de la agricultura española. Junto a ellos,

destacan los espacios ocupados por cultivos forzados (enarenados, bajo plásticos) y

subtropicales, modelo de aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el clima y

un claro exponente del dinamismo de la agricultura española.

LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN

El sector agrario español participa de Política Agraria Común (PAC) y ha cambiado

mucho desde su ingreso en la UE. Han sido importantes las ayudas y subvenciones para

mantener las producciones y las rentas de los agricultores y ganaderos, que ascienden a

6 500 millones de euros.

Con vistas al futuro, las reformas de la PAC toman en consideración las nuevas pautas

para el desarrollo rural, conscientes de que la evolución del sector agrario comunitario y

nacional está relacionado con el desarrollo equilibrado y sostenible de los espacios

rurales. Por esto se han concretado tres objetivos:

1. El fomento de la competitividad de la agricultura.

Page 98: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

7

2. La preservación ambiental, con especial atención a la biodiversidad, al fomento

de los sistemas con grandes valores ambientales, al agua y al cambio climático.

3. La diversificación y mejora de las condiciones del medio rural.

LOS NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL.

España ha sido tradicionalmente agrícola, pero a mediados del siglo XX reproduce la

transformación agrícola y pesquera.

La población agraria activa se ha reducido mucho. Actualmente está en torno al 8%.

El principal retroceso se produjo entre 1960-1970, siendo distinto en cada región: muy

acusado en Madrid, País Vasco o Cataluña y menos en Extremadura y Galicia.

Solamente un millón y cuarto de personas trabaja en el sector primario.

En su dimensión económica, el sector primario ha alcanzado un PIB de 20.000

millones de euros, consecuencia de una gran producción agraria. Sin embargo, en el

conjunto de la economía española su significado ha ido disminuyendo. Hoy significa

menos del 4%.

También ha variado el significado económico de cada subsector. Se ha llegado a una

situación en la que el valor de la situación ganadera es superior a la agrícola, lo que es

indicativo de una sociedad que demanda más productos ganaderos, carne y leche, que

productos agrícolas tradicionales como los cereales.

A partir de los años 60 el campo sufre fuertes transformaciones debido a varios factores:

el éxodo migratorio, la mecanización del campo, la ampliación del regadío y la

aparición de una nueva sociedad rural.

El éxodo rural supone el traslado de población del interior de España hacia las áreas

urbanas. Esto acaba con unas relaciones sociales basadas en la existencia de una mano

de obra abundante y barata, y de una ordenación y usos del espacio agrario sustentados

en las prácticas extensivas.

El éxodo migratorio, la evolución de la sociedad y la necesidad de incrementar la

producción agraria son causa y consecuencia del las innovaciones en el campo:

semillas, abonos…además de la difusión de cultivos industriales, reducción del

barbecho e incremento de la productividad.

La mecanización del campo fue clave en el desarrollo del sector. Paralela a la

mecanización fue la motorización del medio rural, que supone abandonar el campo

como lugar de residencia y de la explotación agraria, quedando reducido a lugar donde

trabajo donde se acudía a diario.

La ampliación de los regadíos. Al comenzar el s. XX había en España 1 250 000

Page 99: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

8

hectáreas de regadío. En 1902 se aprueba el plan de Obras públicas, Plan Gasset, que

tuvo logros modestos. En 1933 ( plena República) se aprueba el Plan Nacional de Obras

Hidráulicas de Manuel Lorenzo Pardo que pretende crear la infraestructura necesaria

para ampliar los regadíos aprovechando los recursos hídricos, la construcción de

embalses, trasvases entre cuencas, etc.

Los conflictos producidos en el campo durante la República y la posterior Guerra Civil

paralizan el Plan, que se retomará en época de Franco. Se construye entonces una red

de embalses que permite elevar la superficie de regadío hasta 3 602 500 hectáreas, el

6.6% de la superficie geográfica y casi el 20% de las tierras de cultivo. La producción

agroganadera recae sobre esta vasta extensión a costa de un desmesurado consumo de

agua.

Consecuencia de lo expuesto es que el espacio agrario español ha tomado una

orientación productiva, se han roto los vínculos entre agricultura, ganadería y

explotación forestal y ha surgido una disociación muy grande entre el mundo rural y el

urbano. Además de la influencia de las políticas comunitarias como factor de

modernización del campo.

Todos los cambios expuestos anteriormente han alterado el concepto y el uso del

espacio rural apreciándose que la influencia que sobre él ejerce lo urbano, ha atenuado

el contraste campo-ciudad al superponerse sobre un mismo espacio diversos usos del

suelo como apreciamos en las áreas periurbanas.

Si hace años el espacio rural tenía una función productiva, hoy ha adquirido el valor de

espacio de uso, acoge segundas viviendas de residentes en la ciudad, industrias,

talleres, naves de almacenamiento, etc., que están al servicio de necesidades urbanas.

También acoge usos relacionados con el ocio, turismo rural o de naturaleza, ejemplo de

ello son las áreas protegidas.

El espacio rural es hoy multifuncional y polivalente debido a las nuevas demandas y

perspectivas de futuro que se ofrece al mundo rural en las sociedades desarrolladas. Es

por ello que el mundo rural acusa la presión del mundo moderno (vías de

comunicación…) y hace necesario adoptar prácticas agrarias que favorezcan la

preservación del entorno y la conservación de la naturaleza.

También se hace necesario diversificar la economía, propiciar nuevos usos y actividades

que generen empleos duraderos fuera del sector agrario y desarrollar programas

integrados de desarrollo rural sobre la base del potencial endógeno.

Las políticas europeas procuran mantener a la población en su ámbito, apoyar la

implantación de nuevas empresas y actividades, dispensar mayor asistencia las

sociedades locales, conservar el medio natural y el patrimonio cultural como una baza

para la generación de ingresos externos, como los que aporta el turismo.

Page 100: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 13. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA.

LOS CONDICIONANTES DEL PAISAJE AGRARIO

Además de los condicionantes de tipo físico: relieve, clima, suelo, agua,..los

condicionantes humanos son esenciales.

Demográficos. En función de la presión demográfica los cultivos son intensivos

( si hay mucha población para alimentar) o se abandonan las menos productivas

( si hay poca población) cambiando la estructura agrícola y erosionándose las

tierras abandonadas.

Técnicos. La introducción de maquinaria, abonos, fertilizantes, plaguicidas, han

modificado los paisajes y transformado los paisajes de subsistencia en otros

modernos dedicados al comercio.

Sociales. En España hay una diferencia entre un Sur con predominio de grandes

propiedades y un norte con predominio de pequeña propiedad.

Económicos. La existencia de propiedades privadas o colectivas está en

relación al sistema productivo. En España predomina la propiedad privada.

Históricos. El paisaje agrario se ha ido transformando a lo largo de la historia

con la introducción de técnicas de irrigación, nuevos cultivos, etc.

Políticos. Actualmente los factores políticos dependen de las pautas establecidas

por la U.E. y la PAC para nuestra agricultura.

DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS

La diversidad de los componentes naturales, los diferentes usos del suelo y el

distinto modo de ordenación del espacio originan dominios y paisajes agrarios

específicos.

El dominio atlántico

La España atlántica se caracteriza por su relieve montañoso y por la existencia

de un clima húmedo con temperaturas suaves que favorecen el desarrollo de la

vegetación natural. Por ello, la España atlántica es el dominio de los bosques y de los

pardos, que son el soporte de unos paisajes agrarios basados en la especialización

ganadera y forestal.

La producción ganadera aporta la principal contribución a la producción final agraria,

Page 101: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

aunque el significado de lo agrario en el conjunto de la sociedad y de la economía varía

desde un máximo en Galicia hasta un mínimo en el País Vasco.

Los paisajes agrarios atlánticos presentan una acusada fragmentación parcelaria con

multitud de terrenos de íntimo tamaño. Predomina la pequeña propiedad y los

regímenes de explotación directa, y constituye el ámbito de mayor implantación del

hábitat disperso, del que forman parte multitud de aldeas y caseríos.

Los aprovechamientos agrarios son variados, destacan los dedicados a la alimentación

humana (patatas, hortalizas) y animal (maíz), y los forestales. Su verdadera

especialización es la ganadería vacuna, desarrollada al amparo de la producción de

hierbas y forrajes. La cabaña autóctona se ha mejorado son la introducción de razas

extranjeras para incrementar la producción de leche, base de una potente industria.

El dominio mediterráneo interior

El interior peninsular ofrece gran diversidad paisajística sobre el denominador

común de la influencia del clima mediterráneo. Los aprovechamientos agrícolas están

dominados por los cultivos de secano, a pesar de que en los últimos lustros, ha ganado

mucha extensión el regadío.

La cuenca del Duero es asiento de pequeña y mediana propiedad sobre

un parcelario muy fragmentando que fue objeto de la concentración en el

franquismo. Su orientación tradicional ha sido hacia la explotación

loscerealista (trigo y cebada) y hacia la ganadería ovina. La superficie de

pastos y de barbechos ha disminuido de forma progresiva, lo que ha

repercutido en la ganadería, que se ha visto confinada a los espacios de

menos aptitud agrícola o ha sido objeto de estabulación. La explotación

cerealista ha alcanzado un elevado grado de mecanización, al tiempo que se

han extendido cultivos de regadío, como la remolacha, el maíz o la alfalfa.

El área castellano-manchega ofrece rasgos como distintivos el aumento

del tamaño de las explotaciones agrarias, así como un notable grado de

concentración del hábitat. Sobre la amplitud de las llanuras manchegas

destacan tres grandes grupos de aprovechamientos :

- La ganadería ovina, base de la producción lanera y quesera tradicional.

- La cerealicultura, que está en retroceso ante el avance del girasol.

- El viñedo, que confiere su fisonomía agraria a La Mancha.

El oeste peninsular toma buena parte de sus caracteres agrarios de su

pertenecía a la Iberia silícea. Los suelos silíceos son poco fértiles y producen

cosechas moderadas, incluso tras un largo período de descanso; por esta

razón, se han constituido sobre ellos las explotaciones agrarias de dehesa,

que integran, bajo un régimen extensivo, los aprovechamientos agrícolas y

Page 102: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

ganaderos a partir de los beneficios que rinde la encina. Predomina la gran

propiedad, herencia de la historia, que ha convertido al oeste peninsular en

uno de los grandes enclaves del latifundismo español.

En las zonas de los suelos más ricos aparecen los cultivos cerealistas y de

plantas industriales. En las extensas áreas convertidas en regadío tras la

construcción de los embalses (Plan Badajoz), surgieron numerosos cultivos

nuevos, como las hortalizas, el arroz, el tabaco, etc.

El valle del Ebro comparte rasgos agrarios con la España interior, aunque

ofrece unos caracteres especiales, que resultan visibles en una doble

gradación de paisajes: en altura, desde las montañas hasta el fondo de la

depresión, en longitud, desde el nacimiento del Ebro hasta su

desembocadura, de donde resulta una mezcla de influencias y diversidad de

paisajes mediterráneos.

En la cuenca alta alternan los caracteres propios de la España atlántica húmeda

y de la mediterránea seca, coexistiendo espacios agrícolas, ganaderos y

forestales. En las áreas de regadío se aprecia un gran aprovechamiento

agrícola, con cultivos de huerta para el consumo y para la industria, así como

amplias áreas dedicadas a la vid, que producen los afamados vinos de Rioja.

La depresión del Ebro y sus laderas estuvieron integradas funcionalmente por la

trashumancia ganadera. Hoy son espacios yuxtapuestos, de manera que la

montaña es ganadera y la depresión, agrícola. En el sistema extensivo

predomina la cebada sobre suelos de calidad mediocre y en el intensivo, los

cultivos de regadío, de gran tradición y antigüedad.

En cuanto a propiedad, coexisten diversos tamaños. Abundan los cultivos de

remolacha, forrajes y hortalizas y, en algunas comarcas, una importante

intensificación de frutales y de ganadería.

El dominio mediterráneo litoral

Tiene como elementos definidores la baja altitud sobre el nivel del mar y un régimen

térmico de veranos calurosos e inviernos templados y modelados, aunque siempre con

escasas precipitaciones. Es una franja litoral entre el mar y las montañas, y solo se

adentra hacia el interior a través de las depresiones del Guadalquivir y del Ebro.

Caracterizado en su conjunto por el dinamismo del espacio agrario, por la

coexistencia de actividades no agrarias sobre el espacio rural y por el alto grado de

intensidad de sus aprovechamientos, ofrece diferencias considerables en toda su

longitud.

Cataluña tiene un terrazgo de reducida extensión y sus paisajes agrarios

son muy intensivos, especializados y de clara orientación hacia el mercado.

En general, ha habido un fuerte retroceso de los cultivos de secano y un

notable desarrollo de la ganadería estabulada e industrial, de los cultivos

Page 103: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

hortofrutícolas y de la vid.

El Levante acoge un regadío de elevados rendimientos y es el asiento de la

huerta tradicional, pieza clave de la ordenación del espacio rural. Junto a

las producciones hortícolas, destacan los cítricos, los frutales y el arroz.

En estos espacios en continua mutación, se aprecia la competencia del

turismo y la industria en disputa por el suelo, de modo que la agricultura

está cediendo sus suelos tradicionales para otros usos y desplazándose hacia

tierras de peor calidad, pues los gastos de acondicionamiento de las nuevas

explotaciones son menores que las plusvalías obtenidas por la venta de las

antiguas parcelas como suelo urbanizable.

En Andalucía, compartiendo rasgos con el litoral mediterráneo,

distinguimos los siguientes paisajes orientados en franjas desde Sierra

Morena hasta el mar:

1) Cinegético-forestal de las montañas, particularmente en Sierra Morena,

que perdió su tradicional utilidad ganadera a partir de los años 60 y quedó

configurada como un espacio de cotos al amparo de la repoblación forestal y

del régimen del espacio protegido del que goza.

2) Las campiñas béticas son el espacio cerealista por antonomasia. Hoy

acogen amplias superficies de girasol y otras plantas industriales.

Intensamente humanizadas, son asiento de grandes cortijos, denominación

que se refiere tanto a la explotación como al hábitat.

3) El paisaje del olivar conforma una franja continuada sobre todo el

subbético, presentándose con caracteres de exclusividad sobre el espacio.

4) Las hoyas y las depresiones interiores son significativos enclaves

agrarios entre montañas, espacios de antigua ocupación humana que acogen

el regadío y un policultivo muy variado en el que están presentes cultivos

tradicionales, como los cereales, y las plantas industriales, como el tabaco

y la remolacha.

5) El litoral alberga, desde los cultivos subtropicales hasta los enarenados

bajo el gigantesco mar de plástico que se interpone entre el Mediterráneo y

las cordilleras

Canarias

El archipiélago canario tiene una superficie agraria muy reducida por la

naturaleza volcánica de las islas. Apenas alcanza el 20% de la superficie geográfica y se

sitúa preferentemente en las zonas bajas, así como en las laderas, donde, gracias al

esfuerzo humano, se han construido terrazas.

Muy condicionadas por la falta de agua y favorecidas por el régimen térmico, las islas

Page 104: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

Canarias desarrollaron una agricultura de exportación basada en el plátano, la patata

y el tomate, que acusa la competencia de la producción peninsular y la disputa del suelo

por parte de la promoción inmobiliaria y del turismo. Tradicionalmente, la agricultura

insular ha coexistido con una notable cabaña de ganado caprino.

OTROS PAISAJES AGRARIOS

Todos los paisajes agrarios comparten su espacio con otras actividades que no son las

agrarias como las turísticas y recreativas o las segundas residencias, convirtiéndose

estas zonas en rururbanas. No obstante, muchos de estos paisajes tienen un gran

dinamismo pues encontramos en ellos

zonas de agricultura competitiva,

secanos especializados en algunos cultivos,

Zonas con escasas actividades agrícolas y dedicadas a actividades recreativas,

turísticas o segundas residencias.

Por otra parte, encontramos paisajes en crisis, son aquellos que se han ido despoblando

y que se encuentran abandonados.

Muchos paisajes afectados por crisis agrarias o reestructuración productivista se han

ido deteriorando. Sin embargo, sus valores en cuanto a biodiversidad, morfología

agraria o patrimonio cultural son grandes y necesitan mantenerse. Entre estos paisajes

encontramos:

Huertas cercanas a pueblos, regadas por ríos y arroyos, que conforman el

paisaje y que tienen unos elementos a respetar como son los cultivos,

manantiales, albercas, molinos, casas,…se convierten, por tanto, en elementos

paisajísticos de gran valor que integran elementos culturales. Además, las

huertas cercanas a centros urbanos valorizan a éstos, pues con frecuencia

encontramos en ellos vertederos.

Los paisajes agrarios de montaña, de gran extensión y variables

condicionamientos, también se encuentran en crisis la mayoría de las veces

porque los productos obtenidos en ellos no tienen muchas probabilidades

económicas.

El litoral, en otro tiempo destinado a cultivos tradicionales, se ha desvastado

con las construcciones turísticas y urbanas y en algunos casos se ha reconvertido

en paisajes agrícolas intensivos.

El paisaje de olivar de montaña, propiamente andaluz. En torno a él se ha

creado una cultura importante, tanto para la economía como para la vida de los

andaluces. Sin embargo, en algunas zonas, por abandono, se han ido

adehesando, aprovechándose para la ganadería y con poca recogida de aceituna.

Page 105: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

6

La dehesa. Con la expansión agrícola del siglo XIX y XX se han ido

reduciendo. Las causas de su degradación se deben a envejecimiento del

arbolado, por falta de renovación del mismo, invasión del matorral, erosión, falta

de incorporació n tecnoló gica,…

En Andalucía es de destacar el paisaje de la dehesa (Sierra Morena, sierras gaditanas, de

forma esporádica en sierras de la Subbética) sobre la que se está elaborando un plan, el

Plan Director de la Dehesa, con participación de muchos agentes. Pues la dehesa no es

solamente un paisaje, una explotación agrícola y ganadera, sino que es una sociedad,

independientemente que se viva de los beneficios que ésta aporta y está en la base del

desarrollo rural.

No debemos olvidar que las sociedades rurales son las protagonistas del mundo rural y

éstas tienen que ser el centro de gravedad de las políticas agrarias. Es importante, por

ello, valorar los paisajes agrarios, sus problemas y potencialidades.

Caminamos, o debemos hacerlo, hacia un desarrollo rural sostenible cuyo objetivo es la

obtención de alimentos de calidad, pero respetando el medio ambiente, lo que se traduce

en no usar residuos que contaminen, en el uso racional de la tierra, el espacio y el agua

Page 106: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo

indican el tamaño de la flota (tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor de

la pesca desembarcada.

En la actualidad, existen unos 18.000 buques pesqueros, que capturan cada año

13.000.000 toneladas de pescado y dan empleo a 74.798 tripulantes. En su dimensión

económica, la pesca aporta el 0,5% del PIB.

Estos datos son indicativos de la importancia de la pesca española, aunque si los

comparamos con los de hace un cuarto de siglo, se aprecia un declive de la actividad,

consecuencia del agotamiento de los caladeros nacionales, de la nueva situación

internacional del mar, del ingreso de España en la UE, etc., todo ello configura un

marco bien diferente al que existía en la época dorada de la pesca, que correspondió a

los año 1970.

España tiene un amplio perímetro costero cuyo litoral se parte entre mares

diferentes. En conjunto, no puede decirse que presente unas condiciones muy favorables

para la fauna marina y, por extensión, para la pesca. En correspondencia a la diversidad

marina, la naturaleza ofrece una variada fauna piscícola.

El Océano Atlántico, con las diferencias lógicas entre latitudes tan dispares como el

mar Cantábrico o el archipiélago canario, tiene unas aguas de salinidad moderada, unas

temperaturas entre los 10 y los 18 º C en agosto y entre los 11 y los 15 º C en enero en

las costas peninsulares, corrientes marinas que facilitan la distribución del plancton y

una oscilación del nivel de las aguas de hasta cuatro metros por efecto de las mareas.

Todo ello permite la existencia de una franja costera de varios hectómetros de anchura,

alternativamente sumergida y emergida, que facilita el marisqueo sobre la arena de la

playa. Asimismo, el litoral atlántico presenta en el noroeste peninsular una articulación

que alarga el perímetro costero y favorece la instalación de bateas y cultivos marinos.

El Mediterráneo es un mar de aguas calientes. Contiene menos fitoplancton que el

océano, no tiene mareas que faciliten el vaivén de las aguas sobre la playa y la salinidad

se eleva hasta el 38%. La comunicación con el Atlántico es escasa, por lo que el

Mediterráneo es especial y frágil a efectos ecológicos.

Las diferencias marinas y litorales justifican la diversidad de la fauna y su proverbial

riqueza, tanto en especies como en calidad; entre ellas, destaca la sardina, la merluza, el

atún, el mero, etc. Las diferencias entre uno y otro mar explican también la

especialización portuaria y el distinto significado de la pesca en cada una de las regiones

costeras.

En los últimos años nuestros mares han perdido importancia pesquera debido a la

sobreexplotación; los puertos se han convertido en muelles de descarga de especies

Page 107: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

capturadas en aguas lejanas, al tiempo que los litorales aspiran a recibir los beneficios

de la transformación industrial de la pesca y de la distribución comercial.

SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA La pesca en nuestras aguas tiene sus antecedentes en época prehistórica, ya que

alcanzó una dimensión comercial en época antigua, cuando numerosas factorías

preparaban conservas y salsas de pescado para su exportación a Roma.

En la Edad Media, la pesca continuó teniendo un marcado carácter de subsistencia. En

el Cantábrico, no obstante, los vascos capturaban ballenas y desde el siglo XIII los

barcos accedieron a Terranova, Islandia, Groenlandia, etc., descubriéndose poco

después las posibilidades que ofrecía el bacalao para su consume fresco o curado.

Siguiendo la tradición, continuó practicándose durante siglos la pesca de atunes en

almadraba, particularmente en la desembocadura del Guadalquivir.

A partir del siglo XIX la pesca adquirió una dimensión nueva por efecto de la

Revolución Industrial y de la aplicación del vapor a la navegación, lo cual favoreció el

comercio y las industrias de transformación pesquera.

En el siglo XX, los arrastreros impulsados por maquinaria a vapor se introdujeron en la

flota española por Huelva y Cádiz, y se aplicaron desde 1904 a la pesca de bacalao y,

unos años más tarde, de caballa. Su empleo incrementó notablemente las capturas en un

momento en que el ferrocarril, ya completamente extendido por la geografía española,

facilitaba el transporte del pescado y acercaba su consumo al interior. La industria textil

y la metalúrgica fabricaron aparejos y artes de pesca a gran escala, permitiendo a los

barcos el alejamiento de la costa y una pesca cada vez más eficaz.

Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se emplearon en la pesca nuevos

arrastreros que, importados de Gran Bretaña y Francia, se incorporaron a nuestra flota.

Así, a partir de 1925, se inició la moderna pesca de bacalao en Terranova y, desde

Asturias, en Gran Sol. En 1930 faenaban ya 40000 barcos y las capturas rebasaban las

300000 toneladas.

La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en nuestro país y, tras ella, la Segunda

Guerra Mundial. Al finalizar ambas, la fauna piscícola había vuelta a incrementarse.

Este hecho, unido a la gradual incorporación de los motores de combustible líquido,

permitió el aumento de las capturas hasta niveles insospechados, que se mantuvieron

durante las décadas siguientes, coincidiendo con el desarrollo de nuevas técnicas, que

permitían la pesca de arrastre en fondos de hasta 6000 metros de profundidad

Con todo, las transformaciones más espectaculares en la pesca se produjeron, al igual

que en la agricultura, en las década de 1960. En 1961, en el contexto del I Plan de

Desarrollo Económico, se promulgó una ley que aspiraba a modernizar la flota

pesquera y a reestructurar la actividad, que tenía un excesivo componente artesanal y se

botaron los dos primeros buques congeladores de la flota española (Lemos y Andrade),

que fueron a faenar a Sudamérica y a Sudáfrica, a más de 6000 millas de sus puertos de

origen.

Page 108: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

A partir de este momento, subsistió la pesca de bajura, pero el grueso de las capturas

empezó a recaer en una moderna flota congeladora muy bien equipada para la pesca en

las aguas del Sahara, Angola, Mozambique y Atlántico noroccidental. Así, en los años

1970, España alcanza su record de capturas de pescado.

Pronto comenzaron a plantearse los problemas de una flota sobredimensionada, de unos

caladeros sobreexplotados y otros de difícil o imposible acceso por el nuevo Derecho

del Mar que comenzaba a surgir. En 1976, Estados Unidos declara aguas jurisdiccionales las doscientas millas mar adentro. Las declaraciones de ampliación de

dominio se generalizaron, lo que significó, que en adelante, el 90% de los recursos

pesqueros mundiales quedaban comprendidos en los límites de las zonas privativas de

aprovechamiento. Para España las consecuencias fueron inmediatas y muy

perjudiciales, al quedar cortado el acceso a los caladeros tradicionales, situados en aguas

que, hasta entonces, habían gozado de la condición de internacionales y de libre

aprovechamiento pesquero.

El sector pesquero español ha podido sobrevivir a décadas de incertidumbres,

conflictos y problemas por lo arraigado de la pesca en las regiones litorales, la

importancia social y económica del recurso, etc.

1. La flota ha experimentado una enorme transformación y hoy se halla en la

vanguardia de las tecnologías en lo que se refiere a sistemas de navegación,

adelantos náuticos, etc. Algunos buques son auténticas factorías; coexiste, no

obstante, con una flota tradicional de bajura, cuya actividad resulta cada vez

más difícil por su falta de competitividad y por lo esquilmado de nuestros mares.

2. Los lugares de pesca han variado, tanto en naturaleza como en ubicación, pues

hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros

países y a distancias considerables de los puertos de partida, hasta en los

océanos Índico y Pacífico.

3. El volumen de pesca desembarcada ha decrecido, con relación al de hace 25

años, a consecuencia de las limitaciones impuestas a la flota, la reducción de la

misma y las cláusulas contenidas en los convenios internacionales.

4. El desarrollo de la investigación en el sector ha permitido la explotación de

nuevas especies y pesquerías, la localización de bancos de pesca, nuevos

conocimientos de biología marina y la protección de especies, etc. Uno de los

aspectos a destacar es el desarrollo de la acuicultura, verdadera alternativa de

futuro que ya produce una cantidad importante de peces y moluscos.

Necesidades del sector pesquero actual:

Es necesario proteger nuestros escasos recursos, evitar el consumo de

inmaduros, así como la pesca en zonas biológicamente sensibles

fomentar el progreso tecnológico para capturar nuevas especies de valor

comercial y se trata de mantener el empleo industrial y la cooperación con terceros países.

Page 109: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

España pertenece actualmente a la Europa comunitaria, por lo que participa de La

Política Pesquera Común que guarda gran afinidad con la PAC y contienen cuatro

puntos básicos:

1. Política de conservación de recursos: con este fin se establecen las Tarifas

Anuales de Capturas, base para la asignación de cuotas a los países miembros.

2. Política estructural: orientada a la mejora de las estructuras pesqueras, de la

industria transformadora y de los equipamientos portuarios, trata de ajustar la

flota a las disponibilidades de pesca.

3. Organización Común de Mercados (OCM): tiene una gran similitud con la

agraria y está encaminada a establecer y garantizar rentas equitativas a los

pescadores, y precios razonables a los consumidores.

4. Política de acceso a los caladeros exteriores: se realiza mediante acuerdos de

diversa naturaleza con terceros países para que los buques de los países

comunitarios puedan pescar en sus respectivos caladeros.

Desde su incorporación, España promovió numerosas iniciativas y alcanzó importantes

logros, particularmente subvenciones que permitieron la construcción de un millar de

buques nuevos y la reconversión de más de dos mil, con una inversión cercana a los

1200 millones de euros. Con todo, el logro más importante fue el acortamiento del

período transitorio, que concluyó en el año 1996, lo cual facilitaba la plena integración

en la Europa Azul, el acceso a caladeros europeos antes prohibidos y la negociación con

otros países.

REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS.

Con estas perspectivas, las regiones pesqueras españolas han variado su significado

tradicional, incluso los puertos, entre los que hoy destacan: Bermeo (Vizcaya), Vigo,

Huelva, Algeciras (Cádiz), etc.

Del mismo modo, ha variado el significado económico y las repercusiones sociales de la

actividad pesquera, que gravita hoy sobre el Atlántico en detrimento del Mediterráneo.

1. Galicia conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las

capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Ha seguido una evolución paralela

la del resto de España, con una reducción notable de la pesca desembarcada y

numerosos conflictos. Participa, junto con la flota cantábrica, de la pesca en

aguas adyacentes (sardina, merluza), en los caladeros comunitarios del

Atlántico (atún, pez espada) y en aguas muy alejadas (fletán, bacalao, atún),

pues dispone de una excelente flota.

2. En Andalucía, la pesca de bajura tiene más importancia social que económica.

La flota se aproxima a los 3000 barcos con un fuerte componente artesanal y un

marcado carácter de actividad a tiempo parcial. Se pesca en el litoral, en aguas

de Marruecos, de Portugal y en caladeros del Atlántico suroriental. En conjunto,

ha experimentado una trayectoria descendente por la disminución de las capturas

Page 110: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

en un mar sobreexplotado y por la dificultad de acceso a aguas ajenas. La

provincia con mayor importancia pesquera es Huelva, seguida de Algeciras.

3. El litoral mediterráneo, en el que la pesca de especies como la bacaladilla o el

salmonete ha sido muy considerable, se ha llegado a unos niveles mínimos por

el agotamiento de las pesquerías. La flota está obsoleta, la pesca es muy

tradicional y el Mediterráneo, un mar preocupante por el estado de conservación

de sus recursos.

4. La pesca canaria tuvo su edad de oro entre los años 1961 y 1980. su

significación pesquera radicó en la explotación del banco sahariano, muy

favorecido por la corriente de Canarias. El cambio de coyuntura en el mar le

privó de los caladeros tradicionales y convirtió sus puertos en base de

operaciones de las flotas del Atlántico suroriental.

En cuanto a los caladeros españoles presentan los siguientes problemas:

Recursos hídricos en mal estado

Recursos en fase de agotamiento por sobre pesca

Excesivo equipo pesquero de la flota litoral

Para solucionarlo se han establecido normas que regulan las artes de pesca utilizadas,

los tipos de redes, las tallas mínimas de las especies y las normas de repoblación de las

mismas.

Los caladeros españoles tienen pocas posibilidades, es por esto que se hace necesario

buscar otros. Así se consolida una gran flota de altura y gran altura cuyas

operaciones se hacen en aguas libres, en los límites jurisdiccionales de los países

ribereños.

La ampliación de las zonas exclusivas de cada país hasta las 200 millas, que se hacen

efectivas en los países de la U.E. desde el 1 de enero de 1997, lo que supone la

reducción de la actividad pesquera española en una serie de áreas en las que pescaba

tradicionalmente, sobre todo en las costas del Sur y Oeste de Irlanda y en el golfo de

Vizcaya, desapareciendo las ¾ partes de la flota de arrastre que faenaban allí. Afectará

especialmente a las flotas gallega y vasca.

El nuevo régimen jurídico de aguas jurisdiccionales se convierte en definitivo con la

aprobación en 1982 por Naciones Unidas del Derecho del Mar , lo que provocó el tener

que negociar acuerdos y convenios con distintos países costeros para solucionar los

problemas de l flota española.

Se sugiere la figura de la empresa pesquera conjunta, que permite la pesca en los países

colaboradores y a España dar salida a una flota desmesurada en relación con los

recursos propios.

Los caladeros internacionales utilizados por los españoles han sido:

Islandia: la especie que se pesca es el bacalao,

El banco Atlántico nororiental (Noruega y Svalbard): bacalao, pota, calamar.

El banco Atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia): bacalao, fletán

negro.

Gran Sol, Atlántico Norte (frente a las costas de Bretaña y sur de Irlanda):

merluza, rape, jurel.

Agua libres del Atlántico, aguas internacionales adyacentes a las costas de

Portugal, Azores y España: bonito, pez espada, marrajo.

Mauritania y Senegal: merluza negra, atún…

En el Índico: Mozambique y Schielles: crustáceos, merluza,…

Page 111: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

6

Caladero argentino, Chile y Malvinas: merluza negra IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA. La alternativa para solucionar el déficit de productos pesqueros y superar la crisis del

sector hace que se desarrolle la acuicultura de forma más tecnificada a como se venía

haciendo desde hace ya algunos años.

El estado actual de la acuicultura es muy esperanzador, estando más desarrollada la

acuicultura de aguas marinas, que las de aguas dulces, aunque técnicamente presenta un

avance más destacado que la primera.

La acuicultura marina está orientada a la producción de moluscos. El mejillón presenta

un porcentaje muy importante de la producción total y está concentrada en Galicia.

También alcanza cierta importancia en la costa mediterránea.

Otras especies significativas la ostra plana, ostrión, almeja fina y almeja del Pacífico, concentradas en la región cantábrica y gallega. Cultivar la ostra supone

dificultades por la falta de suministro de semillas procedentes de Francia, aunque su

actividad es la más rentable.

Destacan las producciones de rodaballo, lubina, dorada, salmón y trucha. El

rodaballo ha tenido gran auge en los últimos años aprovechando las adecuadas

temperaturas de las costas gallegas, entre 12º y 19º C. El 70% de la producción de

rodaballo se produce en piscifactorías (gran parte de ellas ubicadas en La Coruña).

Al igual que en el caso de la acuicultura de agua dulce, las empresas dedicadas a la

acuicultura de aguas marinas también inciden indirectamente en empresas

complementarias , dedicadas a la fabricación de piensos compuestos e, incluso, en las

instalaciones dedicadas a la depuración. La producción acuícola tiene importante

repercusión sobre las fábricas de conservas, de moluscos y de pescado, que se concentra

básicamente en la región gallega.

Parece claro que el desarrollo de la acuicultura aportará en el futuro una alternativa

importante al dilema entre el crecimiento de la demanda de productos pesqueros y el

agotamiento de los recursos, que habitualmente se extraían de los caladeros interiores y

exteriores.

Page 112: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

TEMA 15.

LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y SUS HITOS MÁS RECIENTES

L a industrializ ac ión se enmarc a en el c ontex to general de la denominada R ev oluc ión

Industrial. Con relac ión a los países europeos más av anz ados, la industrializ ac ión españ ola fue

un proc eso disc ontinuo, marc h ó c on retraso y estuv o muy polariz ada en torno a los nú c leos

inic iales.

Los antecedentes de la industrialización.

Desde finales del siglo X V III, ilustrados y reformistas alz aron su v oz a fav or del

desarrollo y de la industrializ ac ión del país. Españ a reunía unas condiciones favorables para la

implantac ión de la ac tiv idad industrial moderna, pues c ontaba c on una produc c ión artesanal

div ersa y ric a, c on las R eales Fábric as, c on rec ursos minerales sufic ientes para el

abastec imiento en c antidad y c alidad de la industria nac ional, c on materias primas minerales y

de origen orgánic o, etc . Como factores negativos para la instaurac ión de los nuev os sistemas

industriales ac usaba los problemas de la insufic ienc ia energé tic a (c arbón), la esc asez de

rec ursos tec nológic os y h umanos, una ex c esiv a mentalidad rural, la ausenc ia de merc ado

interior, etc .

Con todo, y pese a q ue la nac ión v iv ió av atares tan perj udic iales para la nac iente industria

c omo la Guerra de la Independenc ia, la emanc ipac ión de las c olonias americ anas o las guerras

c arlistas, en la primera mitad del siglo X IX tuv ieron lugar algunos h ec h os importantes para la

industrializ ac ión, c omo la c onstruc c ión de los altos h ornos en 18 32 en Marbella, Málaga,

B arc elona, fábric as tex tiles de Cataluñ a.

Los inicios del despegue industrial.

En la segunda mitad del siglo X IX se c onsolidó en Europa la R ev oluc ión Industrial. En Españ a, la

industrializ ac ión av anz ó h asta alc anz ar c otas de importanc ia, pero ev idenc ió un notable

retraso c on relac ión a los países europeos y una gran dependenc ia tec nológic a y financ iera de

los mismos.

J unto a la industria siderúrgica y textil , q uiz á el logro más importante fuese el tendido de una

amplia red ferroviaria q ue en 18 65 alc anz aba y a los 4663 K ilómetros, aunq ue en su may or

parte eran ferroc arriles c onstruidos por empresas y c apital ex tranj ero e, inc luso, c on material

importado, pues nuestra industria tenía una c apac idad de produc c ión muy limitada.

L a red de ferroc arriles estuv o al serv ic io de la ex plotac ión minera de nuestro subsuelo,

tambié n protagoniz ada por empresas de nac ionalidad británic a, franc esa, belga, etc ., q ue

goz aron de las fac ilidades de ac c eso a la ex plotac ión minera q ue les c onfirió la L ey de B ases de

la Minería, promulgada en 18 68 . Como q uiera q ue esta ley permitía las c onc esiones mineras a

perpetuidad- y , además, c oinc idió en el tiempo c on la legislac ión desamortiz adora- , por

analogía esta ley se h a c alific ado c omo de desamortiz ac ión del subsuelo.

Page 113: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

N i q ue dec ir tiene q ue las fac ilidades c omentadas permitieron una ex plotac ión intensísima de

nuestras minas en benefic io de la industria europea. Españ a, q ue era el paraíso de los

minerales metálic os, se c onv irtió en país ex portador de materias primas minerales, q uedando

a merc ed de intereses aj enos y sin c apac idad para aprov ec h ar su riq uez a mineral en benefic io

propio.

Españ a era el primer país produc tor de h ierro, q ue se ex portaba en su may or parte a Gran

B retañ a desde el puerto de B ilbao. L os barc os q ue lo transportaban v olv ían v ac íos, pero

pronto aprov ec h aron el flete de retorno para trasladar h asta el puerto de origen el c arbón q ue

prec isaba la industria siderú rgic a v iz c aína. Esta fac ilidad para el abastec imiento de energía y la

prox imidad de los y ac imientos de h ierro h ic ieron florec er la industria siderú rgic a v asc a en

detrimento de los nú c leos siderú rgic os de otros lugares c omo el B ierz o (L eón), Málaga o

A sturias, q ue en adelante no pudieron h ac er frente a la c ompetenc ia bilbaína.

L a industrializ ac ión españ ola av anz ó baj o el signo del proteccionismo y a un ritmo lento y

plagado de disc ontinuidades. A ello c ontribuy ó el ac usado fondo rural del país, el impac to de la

desamortiz ac ión c iv il, la ausenc ia de una burguesía emprendedora, la debilidad del merc ado

interior, etc ., así c omo la inc apac idad tec nológic a y la situac ión de Españ a c omo país perifé ric o

respec to a la Europa industrial a la q ue se ex portaban materias primas y de la q ue se

importaba c apital de bienes de eq uipo.

L a produc c ión industrial españ ola estuv o muy orientada h ac ia los bienes de c onsumo y

sustentada, en gran mediad, en las industrias siderú rgic a, metalú rgic a y tex til.

El mapa industrial c omenz ó a adq uirir unos traz ados nítidos en los q ue y a se adv ertía la

polariz ac ión en torno a V iz c ay a, B arc elona y Madrid, y en otros puntos del interior peninsular

q ue desarrollaban una industria de base agraria.

El crecimiento industrial hasta la Guerra Civil.

Durante el primer tercio del siglo XX , la industria españ ola se afianz ó notablemente

grac ias a la protección arancelaria y se c onsolidaron sec tores industriales c omo el metalú rgic o,

el tex til o el q uímic o, impulsados por el c rec imiento de la demanda y la c onsolidac ión del

merc ado interior.

El proc eso de industrializ ac ión c onoc ió los efec tos positiv os de la repatriación de capitales tras

la pérdida de las colonias , de una mentalidad más emprendedora y de los benefic ios

c omerc iales deriv ados de la Primera Guerra Mundial.

A pesar de q ue c ontinuó la ex plotac ión minera por parte de las empresas europeas, la Primera

Guerra Mundial permitió el inc remento de las ex portac iones agrarias industriales a los países

c ontendientes, lo q ue reperc utió en una c apitaliz ac ión muy prov ec h osa para nuestra industria;

la produc tiv idad industrial mej oró y se dio un c onsiderable impulso a la c onstruc c ión de obras

pú blic as durante la dic tadura de Primo de R iv era, partic ularmente de c arreteras, q ue resultó

fundamental para la c onex ión de los merc ados interiores.

En este periodo, las empresas ex tranj eras abandonaron la ex plotac ión de las agotadas minas

españ olas, y pese a los indudables progresos, la industria españ ola seguía ac usando el retraso

Page 114: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

y la dependenc ia de Europa. El mapa industrial se c onsolidó sobre el germen de los foc os

anteriores, de modo q ue empez aron a manifestarse los deseq uilibrios territoriales q ue

alc anz arían su plenitud en las dé c adas posteriores.

La reconstrucción industrial de la posguerra.

L a Guerra Civ il trunc ó la fase ex pansiv a de la industria españ ola. A su té rmino h ubo

q ue afrontar la rec onstruc c ión, la rec uperac ión ec onómic a y la puesta en prác tic a de una

polític a industrial q ue v iniera a resolv er las grav es c arenc ias del momento, lo c ual se abordó en

un c ontex to de autarquía , es dec ir, de autosufic ienc ia ec onómic a.

En 19 41 se c reó el Instituto Nacional de Industria (IN I), c on una fuerte partic ipac ión de c apital

estatal en los sec tores básic os de la industria (siderurgia, nav al, petroq uímic a).

A partir de 19 50 la situac ión fue c ambiando y se logró una c ierta rec uperac ión en los niv eles de

renta, mej oró la situac ión en la posguerra y la ec onomía españ ola enc ontró c ierto aliv io a

partir de las negoc iac iones c on Estados U nidos y del ingreso en la O N U . Se puso fin al

aislamiento y Españ a se integró gradualmente en la ec onomía internac ional, al tiempo q ue la

falta de c apital fue suplida por las inv ersiones ex tranj eras q ue c omenz aron a llegar.

L a nuev a estruc tura industrial se c arac teriz ó por la dualidad , es dec ir, por la ex istenc ia de un

sec tor dominado por la gran empresa de capital público (Hunosa, Ensidesa, y demás empresas

pertenec ientes al IN I) y orientado a bienes de eq uipo, y otro sec tor integrado por la pequeña y

mediana empresa de capital privado , dedic ado a las industrias de transformac ión y de bienes

de c onsumo.

Desde un punto de v ista espac ial, la polític a industrial fav orec ió la consolidación de algunas

regiones industriales en detrimento de otras; así, se polariz ó c laramente h ac ia Cataluña , País

Vasco y Madrid (41, 5% del empleo) en perj uic io de otras q ue se c onfiguraban c omo áreas

subdesarrolladas, las c uales c omenz aban a padec er los efec tos negativ os de los deseq uilibrios

y del é x odo rural.

Pero el modelo industrial ac usaba grav es defic ienc ias y se mostraba inc apaz de resolv er las

c arenc ias, de ah í q ue a partir de 1959 se abordase el desarrollo industrial y ec onómic o

siguiendo las direc tric es del denominado Plan de Estabilización.

El impulso industrializador de los años 60.

El período entre 1959 y 1975 supuso un crecimiento económico sin prec edentes, al

q ue c ontribuy eron una serie de fac tores fav orables, c omo la ex pansión generaliz ada de la

ec onomía c apitalista, la llegada de c apital ex tranj ero, la instalac ión de grandes empresas

multinac ionales, etc . A l mismo tiempo, Españ a rec ibía las div isas q ue aportaban turistas y

emigrantes, c on las q ue h iz o frente a la c ompra de petróleo, a la importac ión de bienes

industriales y a la niv elac ión de la balanz a de pagos.

El estado puso en func ionamiento los planes de desarrollo y una polític a regional basada en

los polos de desarrollo y promoc ión, entre los q ue destac aron los de Huelv a, Córdoba,

Granada, B urgos.

Page 115: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

A pesar de q ue los planes de desarrollo no dieron los resultados prev istos, se c onsiguieron

obj etiv os muy importantes, el más notorio de los c uales, sin duda, fue q ue el PIB alc anz ó un

índic e de c rec imiento anual en torno al 7% .

L a industria españ ola mej oró notablemente y alc anz ó un alto grado de diversificación en su

produc c ión de bienes de eq uipo, de uso y de c onsumo, aunq ue siguió ac usando los efec tos

negativ os de la gran dependencia tecnológica , de las importac iones y de una inadec uada

estruc tura empresarial.

El desarrollo industrial de los añ os 19 60 se loc aliz ó en las regiones q ue tenían may or tradic ión

industrial y en sus áreas ady ac entes, lo c ual agrav ó los deseq uilibrios regionales. Se generó una

dic otomía entre los tres espacios más industrializados (Cataluña , País Vasco y Madrid), q ue

c onc entraron c asi las tres c uartas partes de las inv ersiones multinac ionales y del empleo rec ié n

c reado, y , por otra parte, la Meseta, Galic ia, Ex tremadura y A ndaluc ía, q ue ac usaron una

pé rdida de signific ac ión industrial.

El modelo industrial de la dé c ada de 19 60 h iz o q ue aumentaran las diferenc ias entre regiones

ric as y pobres, lo q ue inc idió en los proc esos demográfic os de emigrac ión y de é x odo rural q ue

v iv ió la poblac ión españ ola y q ue v inieron a inc rementar aú n más los propios deseq uilibrios.

A l final del período, la industria españ ola ex perimento una profunda c risis, al ser tributaria en

ex c eso de sus defic ienc ias estruc turales y de la dependenc ia energé tic a. El enc arec imiento de

la energía, c ausado por la gran subida de los precios del petróleo en 1973 , inc rementó los

c ostes de produc c ión.

Crisis y reestructuración de la industria española.

L a c risis de la industria q ue afec tó al mundo oc c idental a partir de 19 73 tambié n afec tó

a Españ a, donde se presentó c on c ierto retraso. L as causas de dicha crisis en lo q ue a Españ a

se refiere, pueden c atalogarse de ex ternas, es dec ir, aj enas a la industria, e internas, o

relac ionadas c on las c arac terístic as de la misma.

R espec to a las causas externas , la primera y princ ipal fue el enc arec imiento de los prec ios del

petróleo, c uy as c onsec uenc ias fueron grav ísimas para Españ a, debido a su dependenc ia

energé tic a y al inc remento ex perimentado por el c onsumo de petróleo. Igualmente,

c ontribuy eron otros fac tores, c omo la mundializ ac ión de la ec onomía, el inc remento de la

c ompetitiv idad, la emergenc ia de nuev os países industriales y el agotamiento del modelo

industrial y del c ic lo tec nológic o, q ue dio paso a una nuev a fase (la terc era rev oluc ión

industrial), c arac teriz ada por las nuev as tec nologías y por los nuev os sec tores industriales

deriv ados de ella (informátic a, elec trónic a, nuev os sistemas de produc c ión, etc .).

Entre las causas internas c abe destac ar la fragilidad resultante de la dependenc ia energé tic a y

tec nológic a, y de las dimensiones inadec uadas de las plantas industriales, el endeudamiento,

los deseq uilibrios entre sus sec tores produc tiv os y espac iales, etc . A todo ello h ay q ue añ adir el

delic ado momento en q ue se h iz o patente la c risis: el ocaso del franquismo y el c omplic ado

c amino q ue c omenz aban a rec orrer la soc iedad españ ola h ac ia la transic ión democ rátic a. L a

c risis se agrav ó ante el retraimiento de las inv ersiones industriales, a la espera de la ev oluc ión

polític a, la c aída de la produc tiv idad y la tardanz a en adoptar soluc iones.

Page 116: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

L a respuesta a la c risis no podía ser otra q ue la reestructuración de la industria. Con este fin se

adoptaron en 19 8 4 disposic iones en una doble direc c ión: rec onv ersión de los sec tores

industriales más afec tados por la c risis y reindustrializ ac ión, es dec ir, rec omposic ión del tej ido

industrial en las z onas donde é ste h abía resultado espec ialmente dañ ado.

L a reconversión industrial se llev ó a c abo sobre los sec tores maduros de la industria:

siderurgia, c onstruc c ión nav al, industria tex til, etc . Con ella se pretendía rac ionaliz ar la

produc c ión industrial adaptando la oferta a la demanda, sanear las finanz as adec uar el

tamañ o, moderniz ar la industria, adoptar nuev os sistemas de gestión, etc . En buena medida, la

rec onv ersión afec tó a las grandes empresas c readas en la etapa desarrollista, c uy o tamañ o no

era el apropiado para nuestras nec esidades y posibilidades de ex portac ión.

U na segunda dimensión de la rec onv ersión fue la apuesta por los sec tores más dinámic os, por

lo q ue se puso é nfasis en las industrias de automoc ión, en las q uímic as y en las

agroalimentarias, c on c apac idad para ac tiv ar otros sec tores ec onómic os, y en las ac ti v idades

de alta tec nología, de gran importanc ia para el futuro.

L os proc esos de rec onv ersión industrial resultaron efic ac es, aunq ue no en la medida q ue se

pretendió en un primer momento, pues al llev arlos a la prác tic a desaparec ieron muc h os

puestos de trabaj o a c onsec uenc ia de las reduc c iones de plantilla q ue ex igían los planes de

v iabilidad.

Paralelamente se proc edió al desarrollo de los programas de reindustrialización , para lo q ue

se c rearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (Z U R ). L os nuev os planes pretendían

rec omponer el tej ido industrial sobre las bases de la moderniz ac ión tec nológic a y de la

implantac ión de nuev as ac tiv idades de futuro. En c onj unto, puede dec irse q ue no dieron todos

los resultados esperados, pues c onc entraron la inv ersión y agrav aron los deseq uilibrios,

fosiliz ando el modelo surgido en el siglo X IX , q ue fue c onsolidado en el periodo franq uista.

A partir de 1991 asistimos a una nueva reconversión industrial , impuesta por Europa, y desde

mediados de la dé c ada de 19 9 0 se asiste a una rec uperac ión ec onómic a bien perc eptible en

todos los sec tores.

T ras el ingreso de España en la Unión Europea , la polític a industrial españ ola sigue las

directrices que emanan de la Unión , y las integra en sus propias inic iativ as y en las q ue

presentan las c omunidades autónomas. Sus obj etiv os generales están enc aminados a resolv er

los problemas estruc turales q ue presentan las industrias en un mundo en c ontinua mutac ión y

a atenuar o c orregir los deseq uilibrios regionales.

L a polític a c omunitaria inc orpora un c onj unto de medidas y de ac tuac iones q ue se rec ogen en

el V Programa Marco de la Unión Europea (1998-2002) y entre c uy as líneas de ac tuac ión

destac an el fomento de la inv estigac ión, promov iendo los programas de I+ D (inv estigac ión y

desarrollo), las inv ersiones en formac ión de mano de obra y mé todos de gestión, etc .

A simismo, se pretende el fomento de la c ooperac ión internac ional para el desarrollo de

proy ec tos e inic iativ as transnac ionales, la innov ac ión y la ay uda a peq ueñ as y medianas

empresas, el surgimiento de c entros c omunes de inv estigac ión, transferenc ias tec nológic as,

etc . T odo ello, en un c ontex to ec onómic o en el q ue se aspira a la libre c ompetenc ia c omo

Page 117: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

c arac terístic a de mantenimiento del sistema.

A partir de la integrac ión europea se intensific aron las reconversiones para adaptarse a las

exigencias comunitarias y c omenz aron a perc ibirse en la industria algunos efec tos de la

c onv ergenc ia, tales c omo el desarme aranc elario y la llegada de subv enc iones y ay udas para

inc entiv ar los sec tores o espac ios en c risis y las z onas desfav orec idas. L a nuev a situac ión h a

prec isado del desarrollo de programas de ay uda a las Py mes para mej orar la c ompetitiv idad y

h a dado paso a un amplio programa de priv atiz ac iones de empresas estatales.

FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

L os fac tores q ue c ondic ionan la ac tiv idad industrial en nuestro país son las materias primas y

las fuentes de energía.

L as materias primas

L a industria es el proc eso de transformac ión de las materias en produc tos aptos para el

c onsumo o para ser utiliz ados en nuev os proc esos industriales. El punto de partida del h ec h o

industrial es la materia prima q ue será transformada aplic ándole energía en func ión de la

tec nología disponible y las instalac iones c onstruidas para tal efec to.

L as materias primas , rec ursos naturales usados en la transformac ión, son de naturalez a

v ariada. É stas j unto c on las fuente de energía h an sido fac tor c lav e de loc aliz ac ión industrial,

sin embargo, estas fac tores h an v ariado c on respec to al pasado, dependiendo en may or

medida de otros fac tores c omo los ec onómic os, polític os, ec ológic os, etc .

L as materias primas se c lasific an: 1) de origen mineral. Se enc uentran en la superfic ie terrestre.

Se c onc entran en y ac imientos y su ex trac c ión se realiz a c anteras o minas. Enc ontramos c uatro

grandes grupos:

Minerales energé tic os: se tratan c omo fuente de energía (ej e: c arbón, uranio).

Minerales metálic os: se destinan a industrias metalú rgic as, q uímic as y de

transformación. (eje: hierro, cobre, oro, plata, cinc,….). Los yacimientos se encuentran

en el z óc alo paleoz oic o y los rebordes alpinos

Minerales no metálic os: se usan en la c onstruc c ión y la industria q uímic a. Españ a

puede ex portar al tener una produc c ión v ariada, aunq ue su prec io es menor q ue los

minerales metálicos. (eje: cuarzo, arcilla, caolín, baritina….)

R oc as industriales: se ex plotan en c anteras (arenisc as, mármol, granito, piz arra).

O frec e dispersión geográfic a q ue c oinc ide c on el mapa litológic o. Se destinan a la

c onstruc c ión y su ex trac c ión pueden suponen gran impac to ambiental.

Por otra parte tenemos 2) las de origen orgánico. Entre ellas enc ontramos:

Materias primas de origen animal o vegetal: lana, leche, lino, girasol,….algunas de

ellas h an tenido muc h a importanc ia en la industrializ ac ión c ontemporánea.

Materias primas de origen forestal: abastec en la demanda de gran c antidad de

madera, de la q ue c arec e Españ a.

Estas produc c iones agrarias siempre se h an c onsumido direc tamente, pero posteriormente se

c onsolida la separac ión entre z onas de produc c ión y las de c onsumo por el desarrollo de la

soc iedad urbana.

Page 118: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

L as fuentes de energía

L a energía es la fuerz a q ue se transforma en trabaj o mec ánic o. L as materias minerales q ue se

c onv ierten en energía son las fuentes de energía q ue se c lasific an en : renovables , su uso no

c ompromete su ex istenc ia, no renovables, , su uso c onllev a su desaparic ión. Segú n su

potenc ialidad, las c lasific amos en primarias , las q ue c ontienen energía q ue no puede usarse

directamente, sino que es desprendida cuando se transforma (carbón, petróleo, gas, uranio,…)

y secundarias q ue se manifiesta en forma de luz, calor, electricidad,…y procede de la

transformac ión de la primaria.

El carbón fue básic o en la R ev oluc ión Industrial. Es abundante en la naturalez a enc ontrándose

en las c uenc as sedimentarias de la Era Primaria. En Españ a se loc aliz a en N . y S. de la

c ordillera Cantábric a (A sturias, L eón, Palenc ia); SO de la Meseta (Peñ arroy a- Pueblonuev o) y

Sistema Ibé ric o (T eruel).

Durante el siglo X IX su ex trac c ión y c onsumo aumentó ay udado por el protec c ionismo q ue le

defendía de c ompetenc ia de otros c arbones. En el s. X X c omo es insufic iente, se rec urre al

petróleo. En 19 73 se reac tiv a el c arbón por la c risis del petróleo.

El petróleo es la primera fuente de energía, muy utiliz ado en automóv iles, c alefac c ión,

produc c ión de elec tric idad. Cada v ez se adq uiere más en el sistema energé tic o españ ol, se

intensific a su bú sq ueda pero fue infruc tuoso porq ue las c ondic iones geológic as de Españ a no

propic ia su formac ión. Hay algo en B urgos y T arragona, pero muy poc o.

El uranio es el mineral energé tic o más abundante en Españ a. Se enc uentra en las penillanuras

oc c identales de la meseta, B adaj oz , Salamanc a, .. se utiliz a para energía té rmic a pero nec esita

un enriq uec imiento prev io y Españ a no dispone de tec nología adec uada, por lo q ue h ay q ue

h ac erlo en EE.U U . o Franc ia, por lo q ue somos dependientes. Desde 19 8 4 el gobierno dec ide

no h ac er más c entrales nuc leares por motiv os de seguridad y el tema de los residuos.

El gas natural es una energía limpia y barata. Españ a inic ia el c onsumo de gas en 19 69 .

N uestro país produc e poc o gas (V iz c ay a, marismas de Huelv a) por lo q ue tiene q ue importarlo

de A rgelia, L ibia y E. de Europa a trav é s de una red de gasoduc tos para distribuirlo.

La energía hidráulica es una energía renov able pues su aportac ión depende de las

prec ipitac iones anuales. Se obtiene por el agua embalsada en los pantanos. El agua de c ada

c uenc a depende del c lima, por lo q ue el máx imo potenc ial energé tic o está en el N orte y el

mínimo en el Sur y Este.

Entre las demás fuentes de energía destac amos la eólica aprov ec h a la fuerz a del v iento. L os

aerogeneradores se enc uentran por la geografía españ ola. Se usa para elec tric idad o energía

mec ánic a. L a solar se aplic a a la produc c ión de c aloro elec tric idad. Energía por biomasa

obtenida por la c ombustión de residuos agrarios, forestales o industriales. L a geotérmica ,

energía c alorífic a q ue se desprende de las aguas termales subterráneas, se utiliz a para

c alefac c ión. L a energía maremotriz , utiliz a la fuerz a de las mareas.. Son todas fuentes de

energía limpias, inagotables, aunq ue aú n es reduc ida su produc c ión y algunas están en

ex perimentac ión.

Page 119: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES EN LA ACTUALIDAD

L as ac tiv idades industriales se agrupan en torno a sec tores q ue se identific an por el

destino final de los bienes producidos o de ac uerdo c on la naturaleza u origen de las materias

primas utilizadas.

Segú n el primer c riterio, distinguimos entre industrias de base , de bienes de equipo y de

bienes de uso y consumo.

L as industrias de base oc upan el primer eslabón en la c adena industrial, pues transforman las

materias primas en produc tos semielaborados q ue, a su v ez , son empleados c omo materia

prima por otras industrias. U n buen ej emplo serían las industrias siderú rgic a y petroq uímic a.

L as industrias de bienes de eq uipo produc en bienes de eq uipo produc en bienes, máq uinas o

h erramientas, q ue son utiliz adas por otras industrias en sus proc eso fabriles. L as industrias de

bienes de uso y c onsumo transforman materias c on distinto grado de elaborac ión o produc tos

div ersos en bienes q ue son usados o c onsumidos direc tamente por la poblac ión.

A simismo, los sec tores industriales pueden establec erse c onsiderando sus c arac terístic as

generales; de este modo, distinguimos entre los sec tores industriales tradic ionales, los

sec tores dinámic os y los sec tores de v anguardia.

a) Entre los sectores tradicionales de la industria españ ola inc luimos aq uellos q ue tuv ieron una

importanc ia c apital en todo el proc eso de industrializ ac ión c ontemporánea y q ue se relac iona

c on los metales.

L a metalurgia básic a, tanto por ser la base de ac tiv idades industriales c omo por su dimensión

ec onómic a, generac ión de empleo, c onex ión de otros sec tores ec onómic os, c omo la minería,

etc ., c onstituy e uno de los princ ipales sec tores de la industria españ ola

L a industria metalúrgica más destac ada del h ierro, es dec ir, la siderurgia, en sus dos

modalidades: la siderurgia integral, q ue obtiene ac ero en los altos h ornos a partir del mineral

de h ierro, y la no integral, q ue lo obtiene en h ornos elé c tric os a partir de la refundic ión de la

c h atarra

L a industria siderúrgica se c onsolidó en el País V asc o, para luego ex tenderse al Mediterráneo

(A ltos Hornos del Mediterráneo) y a A sturias (Ensidesa). T uv o un gran impulso en las

ac tuac iones llev adas a c abo por el Instituto N ac ional de Industria, q ue c onstruy ó grandes

ac erías, ex plotadas por empresas pú blic as. Su sobredimensionamiento c on relac ión a las

nec esidades españ oles fue una de las c ausas q ue originaron su c risis, raz ón por la c ual fue

nec esaria una fuerte rec onv ersión q ue tuv o importantes reperc usiones soc iales. L a siderurgia

no integral, en c ambio, responde a una estruc tura empresarial de menor tamañ o y q ue su

ámbito de implantac ión se ex tiende tambié n a N av arra, A sturias y Cataluñ a.

Muy relac ionada c on la industria siderú rgic a está la de transformados metálicos , q ue fabric a

una gama de produc tos q ue abarc a desde la ferretería h asta la maq uinaria; v a asoc iada a la

peq ueñ a y mediana empresa y tiene una may or dispersión espac ial, aunq ue se loc aliz a

Page 120: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

preferentemente en los tres h ogares c lásic os de la industria españ ola: País V asc o, Cataluñ a y

Madrid.

Muc h o más rec iente en la c ronología industrial es la fabricación de electrodomésticos , q ue,

por la naturalez a de los c omponentes q ue utiliz a, tienen una c lara filiac ión c on las industrias

metalú rgic as. Ha alc anz ado una signific ac ión ex traordinaria por su c ondic ión de abastec edora

de bienes de uso a los h ogares modernos. Su ex pansión fue paralela a las transformac iones

ex perimentadas por la soc iedad en los añ os 60 , a la adopc ión de nuev as fuentes de energía

para uso domé stic o (gas butano, gas propano, gas natural) y a la generaliz ac ión de la industria

del frío. En princ ipio, fue una industria muy atomiz ada en empresas de tamañ o medio, aunq ue

despué s sería reestruc turada mediante proc esos de c onc entrac ión industrial.

L a construcción naval es otro de los sec tores más importantes de nuestra industria

tradic ional. Es h eredera de la v iej a c arpintería de riv era y , aunq ue los buq ues siguen

c onstruy é ndose en las instalac iones denominadas astilleros, el material utiliz ado en la

c onstruc c ión es el ac ero, q ue h a permitido el aumento de tonelaj e. Por inic iativ a del IN I se

c onstruy eron grandes astilleros en enc lav es signific ativ os del litoral (Ferrol, Cádiz ). Su

estruc tura empresarial era la de grandes empresas pú blic as (A stano, Empresa N ac ional B az án)

espec ializ adas en la c onstruc c ión de buq ues petroleros y graneros, y c on los c uales Españ a

oc upó un lugar de priv ilegio en la lista de países c onstruc tores. A demás de los grandes

astilleros, ex isten empresas de menor tamañ o dedic adas a la c onstruc c ión de barc os de pesc a

o de rec reo.

L a c risis del petróleo afec tó a la industria de c onstruc c ión nav al; por un lado, se ev idenc iaron

las defic ienc ias estruc turales de nuestros astilleros, por otro, el enc arec imiento del c rudo

obligó a transportarlo en barc os de tonelaj e medio. A partir de 19 9 0 desc endió la c onstruc c ión

de barc os y el sec tor c onc luy ó una dura reconversión industrial, q ue generó desempleo y

c uy os efec tos soc iales trataron de paliarse c on inc entiv os y c onc esión de z onas de urgente

reindustrializ ac ión (bah ía de Cádiz ).

L os sec tores de la industria textil , del cuero y del calzado son, igualmente muy importantes en

el tej ido industrial españ ol. L a industria tex til c atalana c onstituy ó uno de los pilares de la

industrializ ac ión, aunq ue c on el c orrer de los tiempos ex perimentó c ambios profundos, unos

relac ionados c on la sustituc ión de las fibras orgánic as (lana, lino, algodón) por fibras de origen

q uímic o, y otros relac ionados c on la reestruc turac ión de las empresas, q ue h an aumentado de

tamañ o al c onc entrarse multitud de peq ueñ as fábric as en unidades de produc c ión más

c ompetitiv as.

L a industria de la confección es una rama deriv ada de la industria tex til q ue h a surgido a

medida q ue la poblac ión demanda c onfec c iones en lugar de tej idos. Está formada por un

enj ambre de peq ueñ as industrias q ue, al igual q ue la industria del c alz ado, se enc uentra muy

dispersa, aunq ue se ex tiende, sobre todo por las regiones mediterráneas.

b) Otros sectores industriales , c omo los de automoc ión, q uímic o y agroalimentario, presentan un

may or dinamismo, q ue proc ede de su c ondic ión de abastec edores de bienes y produc tos

absolutamente impresc indibles en el func ionamiento de la propia soc iedad industrial. Por lo

general, son ac tiv idades c on un alto componente tecnológico, tributarias de grandes

inv ersiones y c apital multinac ional, y de grandes instalac iones fabriles.

Page 121: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

El sector del automóvil se desarrolló en Españ a en la dé c ada de 19 60 , siendo, a su v ez , uno de

los impulsores del c rec imiento ec onómic o. Prosperó baj o la protec c ión estatal y al amparo de

las inv ersiones realiz adas por grandes marc as multinac ionales y por el IN I. Constituy e un sec tor

de gran influenc ia en la ec onomía, por sus efec tos induc tores y por su c apac idad de ac tiv ar las

numerosas empresas de las q ue rec ibe c omponentes.

Españ a c uenta c on importantes plantas de fabric ac ión de automóv iles distribuida por toda la

geografía nac ional (Madrid, B arc elona, etc ) y es uno de los sec tores ex portadores de nuestra

ec onomía. L a industria automov ilístic a sufrió los efec tos de la rec onv ersión, q ue estuv o muy

c entrada en el saneamiento té c nic o y financ iero, el c ual fue posible c on el c onc urso de

inv ersiones ex tranj eras y estatales.

El sector químico se artic ula en torno a la industria petroquímica y a la industria química de

transformación. L a primera c onstituy e la q uímic a de base, q ue se llev a a c abo en grandes

c omplej os industriales, por lo general asoc iados a las refinerías de petróleo (Huelv a, A lgec iras,

Cartagena, etc .) Es tributaria de grandes c apitales, por lo c omú n ex tranj eros.

L a industria q uímic a de transformac ión obtiene produc tos div ersos, c omo pinturas,

fertiliz antes, etc ., q ue se elaboran en establec imientos fabriles de muc h o menor tamañ o.

Estos tienen un alto grado de dispersión espac ial, aunq ue su loc aliz ac ión preferente c oinc ida

c on las regiones más industrializ adas del país: País V asc o, litoral c atalán y en el área

metropolitana de Madrid.

El sector agroalimentario h a irrumpido c on fuerz a en las soc iedades modernas. Consiste en un

proc eso de transformac ión de los produc tos agrarios impuesto por la disoc iac ión entre z onas

produc toras y c onsumidoras. Es un sec tor q ue se c arac teriz a por la div ersidad en c uanto a la

naturalez a de los produc tos, los proc esos de transformac ión, la estruc tura empresarial, la

distribuc ión geográfic a de las fábric as, etc . En general, predominan las fabric as peq ueñ as y

medianas q ue c oinc iden en su may oría c on las áreas de regadío, aunq ue tambié n se h an

establec ido grandes empresas multinac ionales, c uy a presenc ia podría ser muy importante en

ramas c omo la de los deriv ados lác teos, la del ac eite, la del az ú c ar, etc .

c ) A la v anguardia de la industria y c on una c lara proy ec c ión de futuro se h allan los sectores de

tecnología punta , q ue aportan desc ubrimientos, nuev os materiales, sistemas y medios para la

mej ora de la produc c ión industrial. A partir de estos elementos, se h abla de una nuev a

rev oluc ión industrial. Su importanc ia radic a en la inusitada importanc ia q ue h a alc anz ado la

tec nología en el mundo c ontemporáneo, donde el v alor de los bienes industriales no radic a

tanto en el de sus c omponentes materiales c omo en el de sus c omponentes tec nológic os.

Se trata de un sec tor q ue integra las distintas ramas de la elec trónic a y su desarrollo h a sido

impulsado por la A dministrac ión, pues es c ompletamente impresc indible para en los restantes

sec tores industriales.

L a ac tual c risis ec onómic a y los rec ortes impuestos por el gobierno h an dado al traste c on

industrias nec esarias para c ualq uier país av anz ado al gar la financ iac ión a sec tores de

inv estigac ión impresc indibles para desarrollar industrias puntas.

Page 122: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA.

L a industria españ ola se artic ula hoy , en su dimensión espac ial, en torno a los c entros

industriales, q ue c onstituy en el soporte de las regiones de may or y más temprana

industrializ ac ión, a los enc lav e en el espac io rural y a los ej es industriales, q ue enlaz an las

áreas industriales aprov ec h ando las v entaj as de una situac ión priv ilegiada.

El nuev o mapa industrial de Españ a es reflej o de la tray ec toria seguida en las diferentes

é poc as y en los rec ientes proc esos de oc upac ión del espac io. En é l se adv ierten, entre otras

c osas, las siguientes c arac terístic as:

1) Consolidación de Madrid y Barcelona c omo c entros neurálgic os de la industria

Españ ola. Sus respec tiv as áreas metropolitanas h an c onsolidado una potente y

div ersific ada industria q ue en los ú ltimos añ os h a ex perimentado dos tendenc ias de

signo c ontrario: por una parte, la c risis y la rec onv ersión de importantes sec tores

industriales y , por otra, la rev italiz ac ión de sus tej idos industriales a partir de la

instalac ión de establec imientos dinámic os y de sec tores de alta tec nología.

2) Declive de los espacios tradicionales de la industria españ ola, partic ularmente los

situados en la c ornisa c antábric a, q ue se h allan en proc eso de mutac ión y retroc eso, a

c onsec uenc ia de la c risis q ue afec tó a los sec tores maduros de su industria (metalurgia,

petroq uímic a, nav al), de gran implantac ión en este espac io geográfic o y c uy a c aída h a

tenido reperc usiones muy negativ as en las peq ueñ as y medianas empresas

relac ionadas c on ellos. El dec liv e h a afec tado a A sturias, a Cantabria y , c on espec ial

intensidad, al País V asc o, q ue poc o a poc o empiez a a rec uperar las tasas de

c rec imiento industrial q ue h abía perdido. A simismo, esta situac ión h a influido en áreas

del interior, tributarias de algunos de los sec tores antes menc ionados (Puertollano, en

Ciudad R eal; Ferrol, en A Coruñ a; la bah ía de Cádiz , etc .).

3) Espacios industriales en expansión , entre los q ue destac amos las áreas periurbanas y

los ej es de desarrollo.

En numerosas c iudades españ olas se h an c onsolidado áreas periurbanas de gran

importanc ia industrial, en las c uales las industrias se h a instalado al amparo de la

prox imidad a los c entros urbanos, la ac c esibilidad a los merc ados y a los c entros de

distribuc ión, las fac ilidades de instalac ión, las dotac iones de suelo industrial, la

situac ión estraté gic a de las v ías de c omunic ac ión, etc . Estas instalac iones forman

franj as o c oronas q ue c onc entran industrias div ersas y de v ariado tamañ o y q ue

suponen un espac io de transic ión entre la c iudad y el espac io rural.

L os ejes de desarrollo son el resultado de los proc esos de difusión espac ial de la

industria a lo largo de c orredores q ue c omunic an áreas industrializ adas; los más

dinámic os son el ej e del Ebro y el ej e del Mediterráneo. El primero aprov ec h a los

benefic ios geográfic os de su situac ión entre el País V asc o y Cataluñ a, y la ac c esibilidad

a la Meseta desde el v alle del Ebro. El ej e Mediterráneo se ex tiende desde Girona

h asta Murc ia y ac oge una industria muy div ersific ada q ue se benefic ia del merc ado q ue

le proporc iona la altas densidades de poblac ión en el litoral. A demás de estos dos ej es,

Page 123: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

h ay otros interiores, igualmente dinámic os, c omo el del Henares, q ue se ex tiende

desde Madrid h ac ia el norte. En c uanto a los ej es regionales sec undarios, son buenos

ej emplos los de Ferrol- V igo, Palenc ia- V alladolid, del Guadalq uiv ir, etc .

A parte de estos ej es, h ay q ue destac ar c omo espac ios industriales en ex pansión

numerosos nú c leos urbanos de tamañ o peq ueñ o o medio q ue aprov ec h an los rec ursos

endógenos para su desarrollo industrial.

4) Los espacios de industrialización escasa se c orresponden c on las z onas interiores de la

Península y algunas perifé ric as. Distinguimos en primer lugar, los espac ios q ue fueron

obj eto de la industrializ ac ión induc ida y q ue dieron lugar a importantes nú c leos

industriales, c omo Z aragoz a, V alladolid, B urgos y Huelv a- Cádiz - Sev illa; en segundo

lugar destac amos una serie de espac ios, c omo Castilla- L a Manc h a o Ex tremadura de

manifiesta esc asez industrial debido a su baj a densidad de poblac ión y a la ausenc ia de

tradic ión industrial.

Page 124: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 16 .EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.

LAS REDES DE TRANSPORTE COMO ELEMENTO BÁSICO DE LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL Y ECONÓMICA EN ESPAÑA.

Un sistema de transporte incluye viajeros, vehículos, mercancías e infraestructuras. El

transporte no experimenta grandes cambios hasta la Revolución Industrial. Las mejoras

que se introducen provocan la extensión de las ciudades en el espacio, la

diversificación de actividades en distintos espacios y una mayor accesibilidad.

Esta accesibilidad es un indicador del equilibrio territorial que posibilita la

comunicación entre distintos puntos del espacio.

El transporte es fundamental para integrar un territorio pues las infraestructuras (

carreteras, vías de ferrocarril,…) influyen en la decisión de localizar actividades

económicas.

A lo largo del territorio se crean redes de distintos tipos: cuadrangulares, lineales,

anárquicas,..En el caso de España la red es centralizada de trazado radial, propio de

países europeos con gran desarrollo económico y de larga tradición histórica.

Actualmente, el transporte cumple funciones muy importantes:

Satisfacer necesidades de la población en relación a desplazamientos

laborales, económicos, culturales y de ocio.

Sustenta otras actividades económicas al permitir el abastecimiento y la

distribución de productos elaborados con destino a distintos puntos del planeta.

Es motor de homogeneización cultural al difundir ideas y avances

tecnológicos, a la vez que refuérzala interdependencia entre países.

SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSPORTES EN ESPAÑA.

En las sociedades desarrolladas, los transportes tienen una importancia capital. Forman

un sistema que permite el desplazamiento de personas, bienes y mercancías, cuyos

elementos son los medios o vehículos de transporte, las infraestructuras, y los bienes y

Page 125: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

productos transportados.

Las infraestructuras para el transporte (carreteras, autopistas,…) componen redes

extendidas sobre el territorio e interconectadas entre sí, que comunican distintos

puntos y regiones.

Su influencia es grande sobre el territorio, porque expresan las relaciones entre distintos

ámbitos funcionales o económicos, y constituyen un capítulo importante en la

ordenación del territorio y en las políticas de corrección de los desequilibrios regionales.

Los medios de transporte han evolucionado mucho. El siglo XIX conoce el desarrollo

del ferrocarril, unido al progreso de la industria, y en el XX aparece el automóvil, se

moderniza el transporte marítimo y se generaliza el transporte aéreo.

Todo ello supone una revolución en las sociedades actuales, por la capacidad de carga,

la velocidad del desplazamiento y en la aparición de nuevas formas de transporte que

permite el flujo de capitales, ideas, información, etc…

En lo que a los bienes transportados se refiere, destacamos la gran cantidad de

mercancías que se mueven. El transporte de personas alcanza niveles sin precedentes,

reflejo de la movilidad de los ciudadanos en las sociedades contemporáneas ya sea por

razones laborales, de ocio, etc.

El sistema español de transportes presenta unas características que son, al mismo

tiempo, rasgos de arcaísmo y de modernidad, herencia de la historia y logros de la

evolución reciente de la sociedad. Entre ellas, destacan las siguientes:

a) La acusada influencia del medio natural, que se ejerce fundamentalmente a través

del relieve. Así, a la elevada altitud media de nuestras tierras, ha de añadirse una

morfología que dificulta el trazado de las vías de comunicación y obliga a la

construcción de estructuras que encarecen la ejecución y dificultan la realización

(puentes, viaductos, túneles).

b) El trazado radial que tiene como centro Madrid es muy perceptible en las redes de

carreteras y en la red ferroviaria. El transporte aéreo responde también a un modelo

radial por la importancia que tiene la capital de España como origen y destino de los

vuelos nacionales e internacionales.

Page 126: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

c) Los desequilibrios territoriales entre regiones, que se manifiestan, tanto por la

densidad de redes viarias e infraestructuras como en la calidad de las propias

instalaciones y vías de comunicación. En este sentido, la tendencia es que las regiones

con mayor grado de desarrollo tengan mejores comunicaciones, lo cual es, a su vez, un

factor de desequilibrio.

d) Las deficiencias en la comunicación interregional, consecuencia de factores

físicos, de la disposición radial de las redes de comunicaciones y de las desigualdades

regionales, sin que la descentralización administrativa resultante de la implantación del

Estados de las Autonomías haya resuelto la situación

e) El marcado desequilibrio hacia el transporte por carretera, que acusa los efectos

de la sobrecarga en el transporte de personas y de mercancías.

La red de carreteras y las características del transporte.

En la actualidad, los transportes por carretera son los de mayor importancia, al

tiempo que la red de calzadas ejerce gran influencia en la articulación del territorio.

Esta red de carreteras tiene su origen en la multitud de caminos formados a través de los

siglos. Las calzadas romanas –principal soporte de la ordenación del territorio en su

tiempo- y las redes trazadas por musulmanes y cristianos durante la Edad Media son

antecedentes destacados; sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando las carreteras

españolas cobraron un gran impulso y se logró una red de ámbito nacional, pues en esta

época se acometió la construcción de la red de estructura radial que unía el centro –

Madrid-con los principales puertos del litoral. El plan se desarrolló durante los siglos

XVII y XIX, y es la base del actual mapa de carreteras.

En el primer tercio del siglo XX, en 1926 se impulsó el Plan de Firmes Especiales,

que pretendía una mejora general de la red viaria para adaptarlas a las nuevas

condiciones del transporte y a los nuevos vehículos automóviles. Hacia los años 1960,

la red española de carreteras presentaba grandes carencias y resultaba insuficiente para

las necesidades del momento, caracterizado por el auge de los vehículos a motor.

Para adaptarse a la nueva realidad socioeconómica y entendiendo que las

infraestructuras eran un factor imprescindible para el pretendido desarrollo, se acometió

el Plan REDIA (Red de Itinerarios Asfálticos, 1967-1971), que incluyó entre sus

Page 127: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

objetivos a ampliación del ancho de calzada, la mejora de la pavimentación y de la

señalización, la corrección de trazados y la dotación de arcenes en las principales rutas

españolas. Las actuaciones se centraron en los seis grandes ejes que forman el soporte

del modelo radial (Nacionales I a VI), con lo que éste quedó definitivamente

consolidado.

En el mismo año 1967 se aprobó el Plan de Autopistas, que proyectaba un ambicioso

sistemas de autopistas de peaje que no llegó a concluirse. En cierto modo, su objetivos

fueron cubiertos a partir de los años 1980 con un proyecto de autovías a partir del

desdoblamiento de calzada de las principales carreteras nacionales y que, una vez

concluido, constituiría el soporte básico de comunicación y de la red viaria. Esta

solución no resolvió todas las necesidades, de ahí la intención de completarlo con el

Plan de Infraestructuras (1993-2007). Éste pretende asegurar las conexiones

internacionales con Francia y Portugal, completar la red de alta intensidad de tráfico,

descongestionar las vías radiales y favorecer la comunicación interregional mediante la

construcción de autovías radiales y periféricas que atenúen los efectos negativos del

plano radiocéntrico heredado de tiempos pasados.

La red española de carreteras alcanza 163557 Kilómetros, de los que 8241 son autovías

y vías de doble calzada y 2202, autopistas de peaje. El conjunto de carreteras es

gestionado por el Estado, por las comunidades autónomas y por las diputaciones

provinciales o cabildos.

La red básica del Estado depende de la Administración central y tiene 24105 Km, lo que

asegura la comunicación interregional. La red autonómica es la más extensa, está

compuesta por más de 70000 Kilómetros de calzada y en ella se integran las carreteras

de ámbito regional, cuya gestión está transferida a las comunidades autónomas. Por

último destacan las redes de ámbito local y comarcal, administradas por cabildos,

diputaciones, etc.

En conjunto, la red de carreteras presenta grandes diferencias regionales en cuanto a

densidad, naturaleza de las vías y calidad de las mismas y, aunque la densidad puede ser

una adecuación a las características geográficas menor densidad en las zonas de

montaña y espacios de hábitat concentrado que en las zonas de valle o de hábitat

disperso), en eso, las comunidades más desarrolladas tienen mejores infraestructuras, lo

cual es un factor adicional de de desarrollo.

Page 128: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

El transporte por carretera ha experimentado un crecimiento vertiginoso y paralelo al

incremento del parque de vehículos y de la movilidad espacial de la sociedad española.

Concentra el 90% del transporte de viajeros y más del 70% de mercancías, consecuencia

del modelo originado con el desarrollismo, que consagró al automóvil como medio de

transporte de personas y mercancías en detrimento del tren.

Los ferrocarriles. Pasado y presente

El ferrocarril y la locomotora a vapor supusieron una gran innovación en materia

de transporte y comunicaciones. Tras diversos proyectos que no llegaron a realizarse,

los primeros trayectos que se abrieron al tráfico en la Península fueron el de Barcelona

a Mataró, en 1848, y el de Madrid a Aranjuez, en 1851.

Desde el principio, fueron muchas las solicitudes que hicieron diversas compañías

extranjeras para construir y explotar líneas ferroviarias; la mayoría de ellas eran

proyectadas para servir a intereses mineros que también estaban en manos de capital

extranjero. En 1855 se promulgó una ley que regulaba las concesiones y permitía la

importación de materia ferroviario, y que la industria siderúrgica española no podía

producirlo. Pronto contó España con una excelente red ferroviaria que revolucionó el

transporte y contribuyó a romper la incomunicación entre regiones y comarcas.

Con relación a Europa, los ferrocarriles españoles presentaban la diferencia del ancho

de vía. Los demás países europeos utilizaban una separación entre raíles de 1.435 mm,

que se consideró insuficiente en España por los desniveles del terreno y el trazado

sinuoso, obligado por el relieve; con el fin de proporcionar una mayor estabilidad a los

trenes, se adoptó en 1844 la anchura de vía de seis pies castellanos, equivalentes a 1.672

mm. La medida, en la que también debieron influir razones estratégicas, ha supuesto el

aislamiento ferroviario de España con respecto al resto de Europa hasta fechas

recientes; el problema se ha resuelto mediante la instalación de intercambiadores de ejes

en las estaciones fronterizas con Francia.

A comienzos del siglo XX la red ferroviaria tenía una longitud de 10.864 Km, a los que

habría que añadir otros 1972 Km de ferrocarriles secundarios de vía estrecha. En su

mayor parte, las líneas pertenecían a compañías extranjeras, entre las que destacaban

Ferrocarriles del Norte, titular de 3672 Km, M.Z.A. (Madrid-Zaragoza-Alicante),

concesionaria de 3650 Km, y Ferrocarriles Andaluces, que explotaba 1072 Km por el

Page 129: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

6

sur de España.

En 1939, al término de la Guerra Civil española, la red ferroviaria estaba muy

deteriorada, necesitaba cuantiosas inversiones y su explotación era deficitaria, por ello

las compañías no tenían mucho interés en mantener las concesiones de las que eran

titulares. En 1941 pasó al Estado, decisión que propició la creación de RENFE.

El ferrocarril ha sido el principal medio de transporte e personas y mercancías hasta

comienzos de los años 1960, fecha en la que fue relegado a segundo término ante el

auge del transporte por carretera.

La red de ferrocarriles españoles, al igual que la de carreteras, tiene una disposición

radial con centro en Madrid y tres importantes nudos de dispersión del tráfico- Venta

de Baños (Palencia), Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y Zaragoza. La longitud de la

red es de 12.700 Km de ferrocarril de vía convencional, gestionados por RENFE, y

unos 2.000 de vía estrecha. Desde 1992 el trazado ferroviario se completa con los

trenes de alta velocidad (AVE) de Madrid a Sevilla que se irán extendiendo

posteriormente a Málaga, Barcelona, et

El transporte marítimo.

Por su situación, España ofrece condiciones favorables para el tráfico marítimo

.Durante siglos se ha configurado una red de puertos mercantes, de pasajeros y pesca

que ha servido de intercambio entre tierras de ultramar y las del interior, contribuyendo

a consolidar la red radial de carreteras entre Madrid y los puertos. El transporte de

pasajeros fue importante en el siglo XIX y primeros del XX, después decayó.

Sin embargo, ha aumentado el transporte de mercancías por barco tanto de productos

voluminosos no pesados y al traslado de petróleo hasta las refinerías situadas en los

litorales.

Este transporte ha evolucionado hacia buques de gran tonelaje, que exigen mayor calado

y unas instalaciones portuarias específicas, por lo que se ha desplazado la importancia

portuaria hacia el Atlántico, cuyos puertos están mejor situados respecto a las grandes

rutas de navegación.

El transporte fluvial se reduce a Sevilla único puerto interior de significado histórico.

Page 130: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

7

El transporte aéreo.

Comienza en 1919 en España y pronto se ponen en funcionamiento líneas comerciales

entre Sevilla y Larache , y entre Madrid y Barcelona, Mallorca, Valencia y Sevilla. Más

tarde se abren las internacionales y en 1926 se cruza el Atlántico.

Con el tiempo se generalizan los aviones a reacción y empieza una nueva era marcada

por el aumento de la capacidad de carga de los aparatos, de mayor autonomía de vuelo y

velocidad de crucero…….todo repercute en los desplazamientos a larga distancia y

beneficia a España que se configuraba como destino turístico.

España cuenta con una red de aeropuertos extensa, aunque está muy jerarquizada en

Madrid-Barajas que, junto a Barcelona, tiene un tráfico muy estabilizado en cuanto a

cifras de pasajeros. Le siguen los de Mallorca, Málaga, Canarias…

LOS NUEVOS SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES EN

ESPAÑA.

Son especiales en función del medio que utilizan o el bien que transportan: transporte

por tubería, transporte postal y telecomunicaciones.

Entre los transportes por tubería de importancia están los oleoductos que trasladan

productos petrolíferos de las refinerías a centros de distribución y consumo, o los

gasoductos que forman redes urbanas hasta los centros de distribución y consumo y

otros que atraviesan el país y son abastecidos con el gas natural que viene del Norte de

África o Siberia. También por tubería se transporta el agua.

Los sistemas postales utilizan el ferrocarril o avión para transportar una materia

especial, los productos materiales de poco peso o volumen y los transportes de

correspondencia.

Las telecomunicaciones forman un sistema de transporte novedoso. Se incluye el

telégrafo, teléfono, televisión, teletexto, correo electrónico por ordenador,….cuya

característica es la naturaleza inmaterial del bien transportado, normalmente

información, que es transmitida en tiempo real, sin que medie el tiempo entre la emisión

y la recepción del mensaje.

Podemos hablar también del transporte de capitales que se realiza mediante

movimientos derivados de las órdenes de compra, venta o transferencia cursadas por los

medios de telecomunicación.

Page 131: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

8

La telecomunicación forma parte de los llamados transportes invisibles, aunque algunas

de sus instalaciones sean perceptibles en el paisaje. La importancia que tienen

actualmente es sólo un avance de la que aguarda en el futuro.

Page 132: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

Tema 17 .EL TURISMO EN ESPAÑA.

EL SIGNIFICADO DEL TURISMO EN LA GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD ESPAÑOLAS.

España es una de las principales potencias turísticas del mundo, tanto por el

número de visitantes que recibe como por los ingresos que reporta esta actividad.

La consolidación de España como destino turístico data de los años 1960, aunque

cuenta con unos antecedentes dignos de mención en los viajeros ilustrados y los

románticos que nos visitaron.

Desde el siglo XVIII, pero especialmente a lo largo del siglo XIX, son numerosos los

viajeros que recorren España, entre ellos naturalistas y escritores. Unos y otros quedaron

impresionados por la diversidad que ofrece la naturaleza de España, por el exotismo de

unos paisajes que le recuerdan a África, por la pervivencia de las herencias árabe y

oriental, por las ciudades y los monumentos, por los tipos y las costumbres populares,

por el bandolerismo, por las corridas de toros, etc.

La difusión de sus conocimientos y de sus experiencias en escritos y guías de viaje

contribuyó a forjar una imagen de España plagada de escenas tópicas, pero que ha

alimentado la curiosidad y el interés de los extranjeros por España y la percepción de

ésta como destino turístico singular. A la gestación definitiva de España como potencia

turística han contribuido causas externas e internas.

Entre las causas externas habría que citar la evolución de la sociedad europea tras la

Segunda Guerra Mundial. Concluida la reconstrucción posbélica, Europa alcanzó en

estado de bonanza económica y de bienestar social sustentado en un alto nivel de vida,

amplia cobertura social, reducción de la jornada laboral, vacaciones remuneradas, etc.

Pronto crecieron las demandas de ocio, entre las que ocupó un lugar preferente el

turismo, que ahora podía disfrutarse masivamente gracias a la generalización del

automóvil y a la popularización de los viajes en avión.

Como factores propios o internos de España hemos de destacar su situación

geográfica, su conocimiento y valoración por parte de las sociedades extranjeras y las

excelentes condiciones de su oferta turística: amplio litoral, climatología favorable

Page 133: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

variedad paisajística, rico patrimonio cultural, etc., y todo ello a buenos precios, como

correspondía a un país con cierto atraso respecto a los países de procedencia de los

turistas.

Evolución del turismo en España

Los inicios del turismo moderno se sitúan en los años 50 del siglo XX. Puede

señalarse 1959 como año de despegue, coincidiendo con un significativo momento en la

planificación económica de España, que entendió el turismo como un importante factor

de desarrollo.

En 1960 el número de visitantes superó los 6 millones, abriéndose en este momento una

etapa de crecimiento continuo que duró hasta 1973. En este período se pusieron las

bases del modelo turístico español de masas, el cual requirió la construcción de

apartamentos y hoteles, y que dio lugar a la precipitada urbanización de los litorales,

muchas veces regida por la especulación y carente de planificación.

El ritmo expansivo quedó interrumpido en 1973, año de una recesión, motivada por el

incremento de los precios del petróleo, la crisis económica, el ocaso del franquismo y

los balbuceos de la transición democrática.

A partir de 1976 se inició una nueva fase de crecimiento sostenido, que duró hasta

1989, y cuya principal característica –junto al aumento de turistas extranjeros- fue la

incorporación de los españoles al turismo de playa.

Tras una nueva recesión a comienzos de los años 1990, se ha abierto una nueva fase en

la que se han superado los 70 millones de visitantes, cifra que incluye a los viajeros en

tránsito y a los turistas propiamente dichos, que ascienden a más de 45 millones.

Si comparamos el gráfico sobre la evolución de los turistas y de los ingresos aportados

desde 1960, distinguimos tres períodos:

a) Hasta comienzos de los años 70, aumenta más rápidamente el número de

turistas que de ingresos, lo que quiere decir que se trataba de un turismo con

bajo poder adquisitivo.

b) Desde los inicios de los 70 hasta mediados de los 80, turistas e ingresos crecen

paralelamente prueba del buen adquisitivo.

Page 134: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

c) Desde 1985, los ingresos crecen a un ritmo muy superior al de visitantes, lo que

evidencia el encarecimiento del turismo español desde nuestro ingreso en la

Unión Europea.

A pesar de ello, el turismo español aporta al país menos ingresos que otras potencias

turísticas de rango similar, como demuestra el hecho de que España, aunque ocupe el

segundo lugar mundial por número de turistas, se sitúa en cuarto lugar por la cantidad

de ingresos.

LAS PRINCIPALES ÁREAS TURÍSTICAS EN ESPAÑA Y SU TIPOLOGÍA.

El turismo en España se dirige a distintas áreas:

Costa: Costa del Sol, Costa de Almería, Costa Cálida, Costa Blanca,….en el

Mediterráneo y también algunas del Atlántico, Costa de la Luz, Costa

Verde…nuestro país cuenta con excelentes playas y son las comunidades

autónomas del área mediterránea (Andalucía, Valencia, Cataluña y Baleares) las

que mayor oferta turística tienen. Canarias también concentra un 10%.

Zonas de turismo cultural e histórico. Son ciudades con riqueza

monumental, algunas de ellas patrimonio de la humanidad: Granada, Córdoba,

Toledo, Segovia, Santiago de Compostela…ciudades de mediano tamaño.

España cuenta con muchas ciudades con esta distinción. También destacan

zonas como Castilla-León, comunidad de Madrid,..

Estaciones de esquí en distintos sistemas montañosos, que cuentan con buenas

comunicaciones y servicios, ejemplo es Sierra Nevada, en Granada; Baqueira

Beret en los Pirineos catalanes,… hasta un total de 29 estaciones.

Áreas de turismo rural que pretende aprovechar la vivienda rural con fines

turísticos y culturales. Pretende el desarrollo económico de las zonas en

cuestión y ofrece el acercamiento a la cultura popular, contacto con actividades

agropecuarias, deportes,…

Es importante destacar la visita a espacios naturales, España cuenta con una

diversidad paisajística muy grande con Parques Naturales de alto valor natural y

cultural representativo del patrimonio natural español. Ejemplos son el Parque

Nacional del Teide, Picos de Europa, etc…

Page 135: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

LOS CARACTERES DE LA OFERTA TURÍSTICA Y LOS TIPOS DE TURISMO.

El modelo turístico que se ha consolidado en España tiene como principales caracteres

la procedencia internacional de los visitantes, su condición de turismo de masas y la

demanda concreta de sol y playa.

Los países emisores de turistas a España son, principalmente los integrantes de la

Unión Europea. Destaca Alemania y Reino Unido, de donde procede casi la mitad de

los turistas que nos visitan anualmente, y les siguen Francia, Benelux, Italia y los países

escandinavos.

También es importante la corriente turística procedente de Estados Unidos y de Japón, y

comienzan a emerger algunos países del Este (Rusia, Polonia, República Checa).

En general se trata de un turismo cuyo calendario de vacaciones está condicionado por

la temporada de playa y por las fechas de las vacaciones escolares y laborales, que

coinciden con el verano, de ahí la acusadísima estacionalidad del turismo, que se

manifiesta en la saturación de los sectores de transporte y hostelería en los meses de

julio y agosto. Poco a poco, el turismo nacional se ha ido incorporando a este modelo,

de manera que muchas playas registran una concurrencia equilibrada entre extranjeros y

españoles.

Asimismo, va aumentando el turismo de jubilados, nacionales y extranjeros, que

alternan su estancia en la costa con su residencia habitual. Aprovechan su disponibilidad

de tiempo para adaptarse a las mejores ofertas y contribuyen a la ocupación hotelera en

temporada baja, tan beneficiosa para la actividad del sector y para la estabilidad del

empleo.

Estas circunstancias, unidas a la tendencia cada vez más manifiesta de repartir el tiempo

de vacaciones en distintos períodos (primavera, verano, Navidad) y elegir diferentes

modalidades de turismo, ha contribuido a fijar nuevos destinos turísticos y atenuar la

estacionalidad de la demanda, que, sin embargo, todavía sigue siendo muy acusada.

De acuerdo con los caracteres de esta demanda, España dispone de una extraordinaria

infraestructura turística, que es su principal apuesta frente a posibles competidores. Ésta

Page 136: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

se materializa en la existencia de más de 10.000 hoteles y hostales, que ofrecen más de

1.100.00 plazas otros establecimientos. Su distribución geográfica por comunidades

autónomas es desigual, existiendo una especial concentración en los espacios insulares

y litorales.

El turismo en España tiene un significado extraordinario, siendo, a su vez, uno de

los principales factores de la terciarización experimentada por la economía y por la

sociedad española.

Su primer significado es de naturaleza económica, pues, hoy, el turismo supone,

aproximadamente, el 11% del PIB y genera unos ingresos brutos de 24.000 millones de

euros, lo que permite compensar el déficit de la balanza comercial. Su importancia

económica no se ciñe al momento presente, sino que el turismo ha estado muy ligado al

desarrollo económico de los años 1960, pues las aportaciones de divisas por parte de

turistas y emigrantes permitieron financiar las importaciones.

Las elevadas cifras de turistas y la concentración de la demanda en los litorales han

exigido la dotación de infraestructuras, que culminaron en la urbanización de amplios

espacios costeros, donde se han desarrollado multitud de ciudades y conurbaciones.

El desarrollo urbano y la actividad económica procedente del turismo han dotado a los

espacios turísticos de un extraordinario dinamismo, que los ha convertido en un lugar de

atracción demográfica y económica, razón por la cual se ha acentuado la contraposición

interior-litoral.

El fenómeno turístico, asimismo, ha contribuido a la redistribución de rentas y ha

desempeñado un papel muy importante en la evolución de la sociedad española. El

turismo fue elemento de intercambio cultural, de acercamiento a otros pueblos y

mentalidades, de conocimiento de otras sociedades y una ventana abierta al mundo

que favoreció nuestra incorporación a las sociedades occidentales; pero también ha

tenido grandes costes ambientales, que se manifiestan en la agresión a los litorales y a

los ecosistemas, en la falta de planificación y en la avidez especulativa de personas

empresas y municipios.

El turismo español empieza a acusar los problemas derivados de un modelo

caduco, en el que van dejando huella los efectos de la masificación, de la

estacionalidad, de la concentración en el litoral, etc.

Page 137: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

6

Desde el punto de vista de la oferta, empieza hacer necesaria la renovación de las

instalaciones, la dotación de infraestructuras y de servicios adaptados a las nuevas

demandas, la puesta en práctica de políticas que lleven a la ordenación del sector,

además de otro conjunto de medidas encaminadas a mantener la relación calidad-precio

de los servicios prestados, procurando la independencia de los grandes tour operadores

extranjeros que controlan nuestro turismo y se lucran con él.

Se hace inevitable una apuesta por la calidad, que contrarreste la oferta de otros países

de nuestro entorno mediterráneo, algunos de los cuales (países de los norte de África,

antigua Yugoslavia, por ejemplo) nos han llegado a emerger como potencias turísticas

por razones ajenas al sector.

Asimismo, se impone ampliar la oferta turística, tanto en lo que se refiere a

actividades como espacios, para atenuar la concentración estival, captar nuevos turistas

y mercados, así como dotar a nuestro turismo de una dimensión cultural acorde con

nuestro rico patrimonio.

Entre la multitud de ofertas posibles, una buena opción es la del turismo rural y de

naturaleza, para la cual España cuenta con una red de espacios protegidos que es un

componente extraordinario de paisajes y de biodiversidad. Su utilización como recurso

turístico es compatible con la conservación de la naturaleza y fundamento del desarrollo

endógeno de las zonas más desfavorecidas del interior.

CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS DEL TURISMO EN ESPAÑA.

No es posible concebir una actividad como el turismo que no considere los objetivos

económicos, sin embargo se han olvidado los objetivos sociales y ecológicos.

Las infraestructuras de turismo impactan en el paisaje, ejemplo son las “colmenas de

apartamentos” de algunas ciudades costeras.

No siempre se ha respetado la ley de costas que obliga a dejar una distancia entre el mar

y la construcción que se va a realizar, ya que todas las playas son públicas.

La costa española es muestra de un desarrollo turístico que sólo ha tenido en cuenta el

objetivo económico. Las consecuencias negativas están apareciendo y pueden hacer

peligrar los beneficios: la contaminación del mar puede incidir en un menor número

de visitantes.

Page 138: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

7

Se ha tratado de implantar soluciones como la implantación de la ecotasa que grave la

actividad turística. En España tenemos el ejemplo de Islas Baleares que consiste en

cobrar una cantidad a cada turista o empresa turística, para invertir ese dinero en la

conservación del medio ambiente .Los detractores piensan que la ecotasa puede reducir

el número de turistas y los que la apoyan afirman el efecto beneficioso porque

selecciona el tipo de clientes a la vez que asegura la explotación turística a largo plazo.

Algunas infraestructuras relacionadas con la montaña y la nieve crean impactos y

levantan polémicas, como los telesféricos, o los cañones de nieve artificial que

proliferan en numerosas estaciones de esquí.

Page 139: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 18. GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA.

Los problemas relacionados con el medio ambiente tienen mucha importancia, es por

esto que la relación existente entre la naturaleza y la sociedad tiene mucha actualidad.

La geografía, además de la ecología, ciencias ambientales, etc, estudia esta relación del

hombre con su medio. Pero el interés de la geografía por la relación hombre-naturaleza

ha ido cambiando pues en una primera etapa se destacaban las fuerzas naturales como

condicionantes de la acción humana y posteriormente se destaca el papel de las

actividades humanas como causantes del desequilibrio en el ecosistema ambiental.

La geografía social que trata temas de bienestar de la población, justicia social,

segregación y racismo en los espacios urbanos o la degradación medioambiental.

Estudia, por tanto, la transformación y degradación de la naturaleza o la preocupación

por preservar el patrimonio territorial.

Naturaleza y sociedad son dos conceptos complementarios y no pueden considerarse

aisladamente, pues la naturaleza ha sido intervenida y transformada por el ser humano,

de tal manera que la misma naturaleza representa un producto social.

LA BIODIVERSIDAD EN ESPAÑA.

La biodiversidad es la variedad de seres vivos que hay sobre la Tierra. Es una medida de

la variedad de genes, especies y ecosistemas. Es la base de la estabilidad y el

funcionamiento sostenible de los sistemas naturales. Esta variedad de seres vivos es

considerada un bien, por lo que la eliminación de elementos de un ecosistema puede

tener consecuencias negativas.

España es un país con gran diversidad biológica, tanto marina como continental, ya que

vivimos en el país europeo con mayor cantidad de especies, fauna muy numerosa y una

flora muy variada. También poseemos un número muy alto de endemismos, tanto en la

Península como en las islas.

Las causas de la gran variedad de biodiversidad son:

Page 140: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

La situación geográfica: su situación en el extremo suroeste de Europa y el ser

puente entre Eurasia y África ha hecho que no sólo sea lugar de tránsito sino que

se haya visto favorecida por su aislamiento. La península supone una barrera,

marcada por los Pirineos y las cordilleras internas.

La última glaciación que influyó en Europa, apenas afectó a nuestro territorio,

favoreciendo la preservación de la naturaleza, por lo que el país presenta muchos

endemismos, que ocupan áreas muy localizadas como Grazalema o Canarias.

El relieve peninsular. La disposición del relieve de la Península, la variedad de

cordilleras, valles y mesetas favorecen el aislamiento.

El clima que varía desde el oceánico, bien abastecido de agua, al mediterráneo

árido, además de los climas impuestos por las variantes que introduce la altitud o

la cercanía o lejanía al mar.

La orientación de sus costas. El país está bañado por dos masas de agua bien

diferentes.

Retraso económico de España. La industrialización y desarrollo económico

español no ha sido tan rápido con en el resto de Europa, por lo que se han

mantenido grandes extensiones naturales muy bien conservadas.

España cuenta con unas 10.000 especies de plantas diferentes, esto supone el 80% de las

existentes en la U.E. y casi el 60% de las que hay en todo el continente. De ellas, 6.500

son autóctonas y unas 1.500 endémicas, es decir, que son únicas en el mundo.

En cuanto a la fauna, un total de 50.000 y 60.000 especies animales, representan el 50%

de las existentes en la U.E. Algunas rapaces como el águila imperial o felinos como el

lince ibérico tienen su único hábitat en España.

También encontramos algunas especies en peligro de extinción como el lagarto gigante

de la isla de El Hierro, el pato malvasía corre peligro y especies vegetales como el drago

son muy vulnerables.

Para preservar este legado que afortunadamente tenemos, el territorio español está

amparado bajo la figura jurídica de La Red Natura 2000, que engloba lugares que

deben ser protegidos según la U. E. España cuenta con más de 12 millones de

hectáreas, el 25% del país está considerado de gran interés por Europa y se encuentra

protegido.

Page 141: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y MEDIOAMBIENTE.

Un problema medioambiental que afecta a España es la erosión y desertización como

consecuencia de la destrucción de cubierta vegetal y de la desaparición o degradación

de los suelos.

Ambos hechos suelen ir unidos, pues la pérdida cuantitativa o cualitativa de suelos

provoca la disminución de vida vegetal que éstos pueden soportar. Pero el problema no

afecta sólo a los componentes naturales de los ecosistemas; también influyen en los

antrópicos, pues, por ejemplo, influye en la actividad agraria.

El problema afecta a las dos terceras partes del territorio español que está en peligro,

pues gran parte de las zonas costeras mediterráneas y del interior están sufriendo

problemas de desertización y degradación del suelo por diversas razones:

Roturaciones de suelos frágiles

Producidos por la agricultura. Al estar dispersos espacialmente pasan más

inadvertidos. Deforestación, erosión por el laboreo intensivo, uso de abonos,

fertilizantes,…

Quema de rastrojos. Los rastrojos son los tallos y hojas que quedan en el

suelo una vez recogido el cultivo, protege el suelo del impacto de la

precipitación erosiva, facilita la infiltración del agua, reduce la evaporación

al mantener el suelo más frío y protegido. Su eliminación favorece, por

tanto, la erosión.

Incendios forestales. Provocan pérdidas de bosques, agresión a la fauna. Las

cifras son alarmantes pues la mitad de los incendios se deben a negligencias.

Litoral español sometido a desarrollo urbano agresivo, especulativo, carente

de ordenación, ocasionando pérdidas de sectores de playa y alterando un

medio de tanto valor.

Sobrepastoreo. Cuando las plantas se exponen al pastoreo excesivo, sin dar

tiempo a su recuperación.

Eliminación de la vegetación autóctona,…. La flora autóctona forma parte

de la cadena biológica, está adaptada al medio a lo largo de muchos siglos.

Page 142: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

Cualquier especie que se introduzca nueva puede alterar la cadena biológica

y producir trastornos en los ecosistemas.

La parte interior de Andalucía oriental y central, las costas mediterráneas y las islas

Canarias presentan mayor tasa de erosión, aunque éstas también se registran en algunos

puntos de la Meseta, de la depresión del Ebro, de Galicia y de la franja cantábrica, entre

otros. Las tasas se consideran altas cuando se superan las 50t/ha/año.

Más del 19% de la superficie total española presenta problemas de erosión. Andalucía

es la comunidad con tasa más alta de erosión.

Los términos desertización y desertificación hacen ambos referencia a la progresiva

adquisición de la categoría de desierto de un territorio, pero hay un matiz que los

diferencia. La desertización se asocia a causas naturales (elevadas temperaturas e

insolación, pobrezas de los suelos,…), en la desertificación las causas se deben a la

acción humana, por ejemplo, eliminación de la vegetación natural.

En España se ha generalizado la preocupación por el deterioro ambiental. Se aspira a

una relación más armónica entre la sociedad y su entorno. Todo ello es la expresión de

una filosofía de desarrollo sostenible, uso de los bienes que ofrece la naturaleza

asegurando la renovabilidad para las futuras generaciones.

Las actividades económicas generan problemas medioambientales diversos:

La ganadería: genera malos olores, problemas sanitarios e higiénicos en las

instalaciones.

L a industria tambié n genera contaminación: residuos, cenizas, el “ efecto invernadero” ,

muchos residuos que necesitan ser tratados para eliminar toxicidad, como metales

pesados, ácidos fuertes, etc… muchos de ellos sustancias cancerígenas.

Algunos residuos industriales son radiactivos. Constituyen los elementos más peligrosos

por su alta durabilidad.

CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES DE LA URBANIZACIÓN.

El crecimiento urbano ha convertido en las ciudades en organismos complejos con gran

número de problemas comunes a todas ellas, aunque también hay diferencias que se

derivan del grado de desarrollo de cada una de ellas.

Page 143: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

Los problemas que encontramos en las ciudades son :

Contaminación atmosférica. Combustión de calefacciones, industria y automóviles

contaminan la atmósfera urbana. Gran parte de la contaminación procede de los coches.

Los anticiclones, frecuentes en invierno, impiden que las materias contaminantes

salgan de la ciudad, afectando a la ciudad, sobre todo las enfermedades pulmonares.

T ambié n sufren las plantas, parques, j ardines,…

Se encuentran también cenizas en el ambiente de ciertas zonas que perjudican el nivel

de vida de las ciudades por la mala calidad del aire.

Los elementos que llegan a la atmósfera se combinan con el oxígeno para formar

óxidos, reaccionan químicamente con el vapor de agua de la atmósfera. Esos vapores de

agua que contienen ácidos — conocidos comúnmente como lluvia ácida — entran en el

ciclo del agua y, por tanto, pueden perjudicar la calidad biológica de bosques, suelos,

lagos y arroyos.

Las autoridades municipales están tomando medidas para reducir los efectos de la

contaminación.

Contaminación de las agua. Los vertidos urbanos e industriales de las ciudades,

convierten a las corrientes de agua donde desembocan en cloacas, esto afecta a zonas

extraurbanas por donde pasan los ríos. El problema afecta a personas, flora y fauna , por

lo que es necesario acabar con esta situación. Es por esto que se están instalando

depuradoras.

Residuos urbanos. Gran cantidad de basura doméstica. Son toneladas diarias de basura

que los servicios municipales se encargan de recoger y depositar en solares alejados de

la ciudad donde son tratados para ser aprovechados separando sus componentes. De ahí

se obtiene: vidrio, papel, chatarra,….

Contaminación acústica. Producida por ruidos de automóviles, ferrocarriles, industrias

y aviones. Afecta física y psicológicamente al organismo. Algunos países están fijando

límites a los niveles sonoros.

Page 144: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

6

LOS ESPACIOS PROTEGIDOS: FIGURAS DE PROTECCIÓN

En España la protección de la naturaleza tiene su antecedente en la Ley de Parques

Nacionales de 1916. En 1975 se promulga la Ley de Espacios Naturales Protegidos,

pero la más importante es la Ley de Conservación de Espacios Naturales de 1997. La

protección de los espacios tiene como finalidad:

Proteger áreas o elementos naturales que tengan interés singular en función de

criterios científicos, culturales, paisajísticos, estéticos y recreativos.

Favorecer la supervivencia de especies o comunidades, a través de la

conservación de sus hábitats.

Colaborar en los programas internacionales de conservación de espacios

naturales de los que España forma parte

Crear una red representativa de los principales ecosistemas españoles.

Existen 4 tipos de espacios protegidos:

1. Parques naturales. Son zonas poco transformadas por la acción

humana, con importantes valores ambientales. Existen también los

Parques nacionales que establece protección a ecosistemas primigenios.

Son zonas de montaña escasamente poblada y de interés ecológico

importante. Están gestionados por el Plan Director de la Red de

Parques Nacionales.

2. Reservas naturales. Su creación tiene como finalidad proteger

ecosistemas que por su rareza, fragilidad o singularidad merecen

valoración especial.

3. Monumentos naturales. Espacios o elementos de la naturaleza

constituidos por formaciones singulares, rareza o belleza, objeto de

protección especial.

4. Paisajes protegidos. Lugares del medio natural que por sus valores

estéticos y culturales merecen protección especial.

Page 145: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

1

TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL.

PROCESO DE ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE

ESPAÑA.

En la configuración regional de España, el factor histórico ha tenido un papel decisivo.

El país ha pasado por una serie de etapas:

Hispania romana: primera unidad política

La España primitiva, tenía una estructura territorial heterogénea y compleja. Cada

pueblo tenía sus instituciones y costumbres.

La dominación romana, desde el siglo III a. C. al siglo V, dio lugar a la primera unidad

política peninsular. La diócesis de Hispania, dependiente de Roma, se dividió en tres

provincias primero y luego en cinco, en siglo III d.C

Con los visigodos se mantuvo la organización administrativa aunque progresivamente

se fue generando otra nueva. El reino, con capital en Toledo, integró bajo su autoridad a

todos los pueblos hispano-romanos y godos.

Al-Andalus

Durante esta etapa alternan etapas de unificación territorial, como el califato de

Córdoba, y de dispersión, como Reinos de Taifas.

Con la invasión se inicia una nueva etapa histórica, política,….sólo algunos núcleos y

valles del norte quedan libres del control islámico, pero al no tener relación entre sí

fueron incapaces de ordenar política o administrativamente el conjunto de sus

territorios.

Reconquista: nacimiento de reinos medievales

Durante estos siete siglos se configuran los espacios regionales históricos que sentarán

las bases de la actual ordenación territorial. Tras las Navas de Tolosa en 1212 se inicia

la configuración de lo que serán los grandes reinos a partir del siglo XIII: Castilla y

León, Aragón, Navarra, Portugal, separado de la comunidad española y reino de

Granada.

Creación del Estado moderno

Con los Reyes Católicos se produce la unión dinástica de la Corona de Castilla y

Aragón. Cada reino mantiene sus señas de identidad y sus instituciones políticas.

Page 146: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

2

Con los Austrias hay una cierta unificación. El rey gobierna los territorios de su

Corona, pero cada uno mantiene su legislación.

Borbones: España centralista y uniforme

Las reformas borbónicas, centralistas y uniformadoras, conducen a los Decretos de

Nueva Planta que eliminan las Cortes de Aragón, Cataluña y Valencia, estableciendo la

centralización administrativa.

Organización provincial y regiones contemporáneas

En 1833 Javier de Burgos realiza una división del territorio en 49 provincias,

posteriormente 50.la delimitación se hace atendiendo a distintos criterios. En lo que se

refiere al administrativo, la distancia entre la capital y cualquier provincia no debía ser

superior a un día de viaje.

La Primera República no pudo organizar un Estado federal que algunos proponían.

La Segunda República impulsó la regionalización de España dando autonomía a

Cataluña, P. Vasco y Galicia con aprobación de sus Estatutos.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y REGIONES.

Un largo proceso histórico ha cimentado nuestra división política- administrativa en

Comunidades Autónomas.

La llegada de la democracia produce la división de España en CC.AA. con el objetivo

de:

Responder al deseo de autogobierno de muchas regiones que quieren recuperar

viejos derechos.

Modernizar las estructuras del Estado.

Dar estabilidad a la organización político-administrativa para emprender

políticas de desarrollo regional.

Adecuar las realidades económicas, sociales, culturales,……con su marco

territorial.

El artículo 2 de la Constitución de 1978 establecía varias vías para acceder a las

autonomías:

1. vía rápida para las regiones históricas ( Cataluña, P. Vasco y Galicia).

2. vía del 151, utilizada por Andalucía.

3. vía del 143 “vía lenta” que seguirían el resto de las regiones.

Ceuta y Melilla son ciudades autónomas.

Page 147: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

3

Queda configurado un mapa autonómico definitivo que cuenta con 17 CC.AA y dos

ciudades autónomas, cada una de ellas con su correspondiente Estatuto de Autonomía.

Las Comunidades tienen competencias otorgadas por la Constitución: políticas,

económicas, infraestructuras, urbanismo,….y además tienen sus propias instituciones:

Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico, elegido por sufragio universal.

Gobierno autonómico, con poderes ejecutivos

Consejerías que llevan las diversas áreas de gobierno.

Existe también un delegado de gobierno para llevar la administración del Estado en casa

comunidad.

La organización administrativa de un territorio puede variar en función de cómo se

entienda que se presta un mejor servicio a la ciudadanía. España muestra un pasado

histórico común lleno de logros y el futuro exige un país cohesionado y fuerte para

hacer frente a la competitividad que supone un mundo globalizado.

Un país como España con fuerte personalidad, grandes contrastes de todo tipo exige

dividir su territorio en espacios menores para su mejor organización y administración y

también para hacerlo más accesible al conocimiento. Encontramos de esta manera el

concepto de región (espacios de la superficie delimitados), estudiado según distinto

criterios.

El concepto de región implica la división de un territorio por necesidades derivadas de

la administración y organización o bien para hacerlo más accesible al conocimiento.

Existen diversos tipos de regiones:

Región política. Viene dada por los límites de frontera de una determinada

administración. El ámbito territorial de la administración puede ser estatal,

provincial, etc.

Región histórica. La delimitación viene dada por la división territorial

administrativa de otros tiempos. En España son aquellas que tuvieron unidad

político-administrativa y rasgos culturales diferenciados ( Cataluña, Galicia, P.

Vasco o Navarra).

Región natural o fisiográfica. La delimitación la establecen criterios escogidos

del medio natural, como cuencas hidrográficas, orografía,…

Page 148: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

4

Región geográfica. Supone un concepto más elaborado que la anterior. Aquí

destaca la impronta dejada por la acción del ser humano. Intervienen criterios

propios del medio natural, pero dominan los socioeconómicos (historia,

población, actividades económicas,….)

Región funcional, nodal o polarizada. La delimitación viene dada por criterios

humanos y económicos. Se alude a un espacio que viene dado por el alcance de

las relaciones o flujos de diversa índole: humanos, económicos, culturales,….

entre una ciudad y asentamientos menores subordinados a ella.

DESEQUILIBRIOS REGIONALES.

Los desequilibrios regionales son una realidad constante en el tiempo. No siempre han

sido los mismos ni han tenido la misma intensidad.

En el siglo XV la mayor parte de la población vivía en la meseta castellana (56%),

principalmente en la parte norte, y el interior peninsular era el espacio más rentable y el

que soportaba mayores cargas fiscales. Hacia el siglo XVII se inicia un retroceso;

Castilla empieza a despoblarse y descapitalizarse, llegando en el siglo XVIII a ser la

población de las dos Castillas el 24.7% y soportar el 14.5% de la carga fiscal. Durante el

siglo XIX, la industrialización hace que la población llegue a la periferia, empezando a

configurarse el mapa de los desequilibrios regionales actuales, con regiones en

crecimiento y otras en retroceso.

Desde la segunda mitad del siglo XX la evolución del crecimiento económico de

España y su incidencia regional ha pasado por estas etapas:

1. Etapa del desarrollo: 1960-1973.

Tras la autarquía, en 1959 se aprueba el Plan de Estabilización. Las características de la

etapa son fuerte crecimiento económico, España se sitúa como la décima potencia

industrial, pero que supondrá una intensificación de los desequilibrios regionales al,

instaurar un modelo de crecimiento polarizado.

La nueva política económica hace que la población, la producción y el empleo se

concentren en el NE peninsular, generando desequilibrios regionales. Industrialización y

desarrollo del turismo concentran empleo y PIB en las regiones más especializadas en

estos sectores de actividad.

Page 149: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

5

La década de los 60 se resume en intenso éxodo rural, creciente proceso de

urbanización, caída de la participación agraria en el PIB, frente al avance industrial y de

servicios, y desarrollo del turismo.

El mapa regional de esta etapa presenta provincias pujantes como Madrid, Barcelona,

Vizcaya, Guipúzcoa o Valencia, frente a otras deprimidas del interior, Galicia y sureste.

La disparidad regional impulsará los Planes de Desarrollo Económico y Social, vigentes

entre 1964 y 1975. El Estado diseña el marco de actuación, mientras el capital privado

es estimulado mediante incentivos financieros y fiscales para lograr su implicación en el

proceso.

Las acciones para corregir los desequilibrios regionales fueron los Polos de Promoción

y Desarrollo Industrial. Pretendían promover las ciudades medias implantando

industrias que actuaran de motores del crecimiento. Durante el primer Plan de

Desarrollo(1964-67) se aprueban siete polos: La Coruña, Vigo, Sevilla , Valladolid,

Zaragoza, Burgos y Huelva. Al segundo Plan de Desarrollo se suman Granada,

Córdoba, Oviedo, Logroño y Villagarcía de Arosa (Pontevedra).

Los resultados de estas actuaciones de los polos de desarrollo fueron dispares. En el

caso de Granada, Córdoba y Logroño no respondieron a las expectativas, en otros casos

como Valladolid, Vigo o La Coruña los resultados van más allá de las previsiones

iniciales.

Los polos favorecen un desarrollo en las arreadse implantación en detrimento de las

áreas rurales circundantes.

2. Etapa de la crisis económica: 1973-1985

La incidencia de la crisis en España será desigual en las distintas regiones;

especialmente grave fue en País Vasco y Asturias y, en menor medida en Cataluña,

cuyas economías estaban ligadas a un sector industrial en retroceso. Madrid, Valencia,

Baleares y Canarias lo sobrellevaron mejor debido a su proceso de terciarización.

3. Nueva etapa de crecimiento: 1985-1990

El crecimiento económico está protagonizado por las regiones mediterráneas

(Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña), además de Navarra y Madrid

que presentan un crecimiento de su PIB por encima del 5%. A estas regiones le siguen

Page 150: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

6

Castilla-La Mancha, Aragón y La Rioja, además de los archipiélagos. Esta dinámica de

crecimiento acortó las diferencias entre regiones que estaban en los extremos de la

escala jerárquica.

La situación actual de los desequilibrios regionales

Desequilibrio demográfico.

El peso demográfico permite apreciar la población de cada comunidad en relación con

las demás y el lugar que ocupa en el ranking nacional.

En 2007 las CC.AA. con más peso demográfico en el conjunto nacional eran: Andalucía

(17.8% del total español), Cataluña (15.9%), Comunidad de Madrid (13.4%) y

Comunidad Valenciana (10.8%). Entre las cuatro suman el 58.04% de la población

española y el 29.8% del territorio.

Las CC.AA. con menos peso demográfico (exceptuando Ceuta y Melilla) son La Rioja

(0.68%), Cantabria (1.27%), Comunidad Foral de Navarra (1.34%), Islas Baleares,

Principado de Asturias, Extremadura, Aragón, Región de Murcia y las dos Castillas.

Todas representan el 25.9% de la población y el 51.3% del territorio, es decir la cuarta

parte de la población en la mitad del territorio. Esto es un indicador significativo de la

desigual distribución poblacional.

Comparando estos datos con la situación de 1991, las comunidades que han perdido

mayor peso demográfico son Castilla y León, Galicia, País Vasco, Principado de

Asturias y Extremadura; aumentan, sin embargo, su peso los dos archipiélagos,

Comunidad valenciana, Cataluña, Comunidad de Madrid y región de Murcia.

Desequilibrio productivo.

El producto interior bruto (PIB) El PIB del año 2012 fue de 1.049.525 millones de

euros, un -1.4% menos que en 2011.

Los datos del 2013 no están aún claros. Parece ser que en el último trimestre (255.299

millones de euros) ha decrecido un 0.2% respecto al trimestre anterior.

En cuanto al PIB per cápita diremos que las CC.AA con más PIB son:

P. Vasco, Madrid, Cataluña

Las CC.AA. con menos PIB per cápita son:

Page 151: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

7

Extremadura, Andalucía ( con 16.900euros) y Castilla-La Mancha (con 17000

euros).

El reparto porcentual del PIB entre las CC.AA. ha variado poco. Cuatro comunidades

concentran el 60% del PIB: Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía y Comunidad

valenciana. Han ganado peso entre 1995 y 2007 Islas Baleares, Región de Murcia,

Canarias, Comunidad valenciana y Andalucía; el resto pierden.

En el periodo 2000-2007, las comunidades que presentan un crecimiento medio anual

más elevado es la Región de Murcia, Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y

Madrid, todas por encima del 3%. Las de menor crecimiento son islas Baleares y

Principado de Asturias

El mayor crecimiento en 2007 lo representó Aragón (4.5%), seguido por Castilla-La

Mancha, Galicia y La Rioja. Todas por encima del 4%. En este mismo año, los

territorios con menor crecimiento real del PIB son Principado de Asturias, Comunidad

valenciana, Cataluña, Melilla y Castilla y León.

En lo que a la distribución del PIB per cápita se refiere diremos que para el año 2007

la renta por habitante era de 23.396 euros. Las comunidades con rentas por habitante

más altas eran, por orden de importancia, País Vasco, Comunidad de Madrid, C.F. de

Navarra, Cataluña y Aragón; mientras las rentas más bajas están en Extremadura,

Andalucía y Castilla-La Mancha.

Desequilibrios sociales.

La Encuesta de condiciones de vida (ECV) permite conocer el nivel de ingresos por

hogar, el nivel de personas que se encuentra por debajo del umbral de pobreza, el

número de hogares con problemas y el nivel de satisfacción con la vivienda, etc.

Según el ingreso neto anual medio (24.525 €) son diez; los lugares más bajos son

ocupados por Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha; los hogares con más poder

adquisitivo están en la Comunidad Foral de Navarra, Comunidad de Madrid, País Vasco

y Cataluña.

En cuanto a la tasa de pobreza relativa. Actualmente la tasa de pobreza española está

en 21.8% Las comunidades que presentan una tasa de pobreza más elevada son

Extremadura, Ceuta y Melilla, Andalucía , Castilla-La Mancha, Murcia y Melilla. Es

decir un sur y un oeste peninsular más deprimido, frente a un norte y noroeste, además

de Madrid, con menos población pobre.

Page 152: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

8

Especialmente significativa es la pobreza infantil que tiene en algunas CC.AA como

Canarias un 29% por lo que se están poniendo en práctica distintas políticas por parte de

los gobiernos autonómicos

España es eñl país donde más ha aumentado las diferencias entre ricos y pobres.

Con relación a la Unión Europea, España está entre los seis con mayores tasas de

pobreza: Eslovaquia, Portugal, Irlanda, España, Grecia e Italia.

Desequilibrios tecnológicos.

Las políticas regionales de los últimos años han insistido en la importancia de la

creación de los Centros de Empresas e Innovación, los Institutos Tecnológicos o los

Centros de Formación como instrumentos que favorezcan el desarrollo regional. Un

resultado de esta estrategia será la creación de tecnópolis (ciudades de tecnología

intensa) en países muy desarrollados como EE.UU. o Japón.

La diferencia entre regiones más modernas y otras más atrasadas vienen dada por

indicadores referidos al desarrollo de realidades tecnológicas. Se utilizan dos

indicadores: el gasto por CC.AA. en actividades de I+D y las personas empleadas en las

mismas.

El gasto en I+D este año ha caído un 2.8%. La comunidades que más invierten en

I+D son Navarra, Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco y Andalucía..

En cuanto al empleo en I+D diremos que los sectores de alta tecnología emplearon a

un 11.9% del total de la población , bajando un 3.1% con respecto al año anterior; el

porcentaje de mujeres fue del 40.1% trabajando en instituciones privadas primero y en

segundo lugar en Administración Pública.

Las comunidades con más ocupados en sectores de alta tecnología son Cataluña y

Comunidad de Madrid (386.100 y 291.800 respectivamente) y las que presentan mayor

porcentaje de empleo en estos sectores respecto al total de ocupados fueron País Vasco,

Comunidad Foral de Navarra, Cataluña y Aragón

POLÍTICAS REGIONALES Y DE COHESIÓN.

Page 153: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

9

Existen sobre nuestro territorio desequilibrios en cuanto a la distribución de la

población, de la riqueza o de las condiciones de bienestar y calidad de vida. Este

fenómeno está condicionado por las políticas públicas. Dichas políticas son las

responsables de la planificación y creación de las grandes infraestructuras y

equipamientos (de transporte y comunicaciones, de abastecimientos de agua, de energía,

centros educativos, hospitalarios,…), así como de la dirección en la implantación de las

actividades económicas generadoras del empleo o del control de las condiciones

medioambientales. Es por esto que aunque se busquen razones geográficas o históricas

que justifiquen el atraso de unas regiones respecto a otras, estos argumentos no se ven

hoy como determinantes de la situación de desequilibrio regional.

Los poderes públicos son conscientes de la importancia del problema y de que en un

sistema capitalista, regido por los principios de eficiencia y rentabilidad en la

localización de las inversiones, tienen que producirse medidas correctoras que

aminoren la tendencia del sistema hacia la concentración espacial de la población y del

crecimiento económico. En consecuencia, en el ordenamiento constituyente andaluz,

español y europeo está presente el principio de cohesión y equilibrio territorial.

Los instrumentos estructurales de la política regional europea son:

Los fondos estructurales de la política regional

Los fondos que desde el año 1988 intervienen en el desarrollo regional son

FEDER, FSE, FEOGA y el IFOP.

La finalidad es hacer reformas estructurales en el ámbito regional, agrario,

pesquero,…

Los fondos FEDER. creados en 1975, se destinan a ayudar en el desarrollo

económico a las regiones más deprimidas de la U.E.

El Fondo Social Europeo. Destinado a mejorar el empleo de la Comunidad.

Apoya a los estados a: adaptación de trabajadores y empresas, acceso al empleo

para personas inactivas, mujeres, emigrantes, lucha contra discriminación en el

mercado laboral.

El FEOGA. Destinado a temas agrarios, procurar el desarrollo de zonas rurales.

Fondo de Cohesión. Ayuda a los estados a estabilizar sus economías , reducir

desequilibrios económicos y sociales.

IFOP. Se aplica en zonas pesqueras. Pretende desarrollar empresas económicas

en el sector pesquero.

Page 154: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE … · Departamento de Geografía e Historia 6 Ceuta y Melilla se integraban aunque mantenían exenciones de impuestos y aranceles anteriores.

Departamento de Geografía e Historia

10

La Constitución española de 1978 recoge en sus artículos la responsabilidad del

Estado en conseguir la justa distribución de la renta y en un desarrollo regional

equilibrado y armonioso.

También en nuestro Estatuto de Autonomía andaluz se recoge como objetivo evitar los

desequilibrios. Se trata de conseguir la cohesión territorial, la solidaridad y

convergencia entre los diversos territorios, como forma de superar los desequilibrios

económicos, sociales y culturales y de equiparar la riqueza y el bienestar entre todos los

ciudadanos.

La Unión Europea también viene siendo un motor de promoción del desequilibrio

regional. En el Tratado de la Unión Europea se insta a los Estados miembros para que

encaminen sus políticas económicas a reducir los desequilibrios regionales,

comprometiéndose a trabajar para conseguir este fin con la aportación de los fondos

estructurales.