LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

78
4 LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES SOCIOPRAGMÁTICOS GUÍA DIDACTICA PARA DOCENTES DE ELE EDWIN JAVIER PARRADO MORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MAESTRIA EN LINGÜÍSTICA APLICADA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA BOGOTÁ, D.C 2015

Transcript of LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

Page 1: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

4

LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES SOCIOPRAGMÁTICOS

GUÍA DIDACTICA PARA DOCENTES DE ELE

EDWIN JAVIER PARRADO MORA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

MAESTRIA EN LINGÜÍSTICA APLICADA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA

EXTRANJERA

BOGOTÁ, D.C

2015

Page 2: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

8

Canadá, Agosto 28 de 2015

Agradecimientos

A Dios todo poderoso quien permanentemente me asiste con su ayuda y su amor incondicional.

A la doctora Nancy Agray a quien admiro y aprecio mucho, agradezco todo su apoyo en cada una

de las etapas de mi formación a lo largo de la maestría.

A mi asesora de tesis, profesora Ana María Rojas F, por haberme permitido trabajar con ella, por

sus puntuales observaciones y sugerencias, por compartir sus conocimientos y experiencias,

componentes claves de este trabajo de investigación.

A toda mi familia, de modo especial a mi esposa Christine Audrey, por su paciencia, comprensión

y ayuda, pero principalmente por mostrarme que el amor es siempre un motor imprescindible para

vivir y salir adelante.

A mis compañeras y compañeros de maestría, por permitirme crecer con ustedes.

A todos, mil gracias por haber contribuido a cerrar esta etapa de mi formación profesional, que me

ha dado las bases necesarias para seguir ejerciendo con orgullo y dedicación la enseñanza de mi

lengua materna, el español como lengua extranjera.

Page 3: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

9

Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………...………....5

1. Formulación del problema………………………..…………………………………………..6

1.1 Hechos problemáticos……………………………………………………………………….6

1.2 Interrogante………………………………………………………………………………….9

2. Justificación del problema……………………………………………………………………9

2.1 Antecedentes…………………………………………………………………………………9

2.1.1 Nivel Institucional………………………………………………………………………....10

2.1.2 Nivel Internacional…………………………………………………...……………………12

2. 2 La importancia del problema………………………………………………………………19

3. Los objetivos de la investigación……..………………………………………………..……..20

3.1 Objetivo general……………………………………………………………………………20

3.2 Objetivos específicos……….………………………………………………..……………20

4. Marco teórico…………………………………………………………………………………21

4.1 La competencia sociopragmática……….…………………………………………………..21

4.1.1 Los Actos de habla…………………………………………………………………………22

4.1.2 Las Implicaturas…...………………………………………………………………………28

4.1.3 Cortesía verbal…………...………………………………………………………………..30

4.1.4 La interlengua pragmática………...……………………………………………………..32

4.1.5 El desarrollo de la competencia sociopragmática………………………………………….35

4.1.6 Las consecuencias del no desarrollo de la competencia sociopragmática……………..…..37

4.2 El error sociopragmático……………………………………..……………………………39

4.3 Las estrategias de comunicación……….………………………………………………....42

Page 4: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

10

5. Marco metodológico…………………………………………………………………………45

5.1 Tipo de investigación………………………………………………………………………..45

5.2 Ruta metodológica…………………………………………………………………………..46

5.2.1 Etapa de exploración……………………………………………………………………...47

5.2.2 Etapa de realización contextual…………………………………….……………………..48

5.2.3 Etapa de realización pedagógica de los materiales……………………………………….49

5.2.4 Etapa de producción física de los materiales……………………………………………..50

5.2.5 Etapa de evaluación del material…………………………………………………………51

5.2.6 Resultados………………………………………………………………………………...52

6. Conclusiones………………………………………………………………………………....57

Bibliografía……………………………………………………………………………………..59

Anexos………………………………………………………………………………...………...68

Page 5: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

11

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se desarrolló desde la perspectiva de una investigación de

naturaleza cualitativa, aplicada y práctica. Tiene como objetivo diseñar una guía didáctica para el

trabajo autónomo de los docentes de ELE, sobre las estrategias de corrección de los errores

sociopragmáticos. En la primera parte se exponen los hechos problemáticos que sustentan la

necesidad de diseñar materiales para el tratamiento de los errores sociopragmáticos; luego se hace

un recorrido por los conceptos teóricos que ayudan a responder la pregunta de investigación;

finalmente, se presentan los resultados derivados del proceso de evaluación de la guía didáctica

llevada a cabo por un grupo de expertos.

This research project developed from a qualitative, applied and practical research perspective.

It’s objective was to design a didactic guide that would supplement the curriculum of teachers of

Spanish as a second language (ELE) in implementing strategies to correct socio-pragmatic errors.

The first part expounds through research the need to create materials for the treatment of socio-

pragmatic errors; the second part draws the theoretical concepts that help answer the research

question; and finally is presented the derived results of the evaluation process of the didactic guide

accomplished by a group of experts.

Page 6: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

12

Introducción

Hacer memoria de nuestras experiencias vividas es siempre ocasión, no solamente de

evocar las situaciones positivas por las que hemos pasado, sino también la oportunidad de poner

en consideración aquellas que nos resultaron menos satisfactorias. Evoco de mi experiencia de

aprendiz de portugués en Brasil la manera comprensiva y jocosa como los profesores corregían los

diferentes errores que cometía a la hora de comunicarme; en este mismo sentido, recuerdo la

incomodidad y el temor que me ocasionaban las correcciones desaprobatorias de algunos

profesores en Quebec cuando aprendía francés.

Las dos experiencias descritas en el párrafo precedente, sirven para ilustrar la manera cómo

los distintos sujetos implicados en un proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera

(LE) pueden concebir y reaccionar ante el error, así como también el modo cómo dicha concepción

y reacción pueden afectar positiva o negativamente la experiencia de aprender una lengua

extranjera.

Conscientes de que es imposible encontrar una fórmula o respuesta única que solucione

todos los temores de profesores y alumnos ante el error, es importante decir que sí es necesario

plantear estrategias que ayuden al docente a maniobrar con mayor idoneidad, particularmente, ante

aquellos errores que trascienden el ámbito lingüístico como resultan ser los errores

sociopragmáticos.

En términos generales el siguiente trabajo de investigación expresa el interés de ahondar,

desde la perspectiva de un proyecto de aplicación práctica (PAP), en las estrategias didácticas para

la corrección del error sociopragmático en el contexto de enseñanza-aprendizaje del español como

lengua extranjera (ELE).

La estructura del presente documento se organiza en cinco secciones: en la primera sección,

se presentan los hechos problemáticos que justifican la necesidad de diseñar materiales para la

corrección de los errores sociopragmáticos. En la segunda sección, se detallan otras

investigaciones que intentan responder al interrogante de esta investigación y se presenta la

importancia de este PAP. En la tercera sección, se analizan y describen los fundamentos teóricos

que sustentan este proyecto. En la cuarta sección, se describe la metodología que se ha

implementado para desarrollar esta investigación. En la quinta sección, se explicitan los resultados

y algunas conclusiones. En la última sección, se concluye con una bibliografía que recoge las

Page 7: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

13

publicaciones más destacadas que abordan temáticas relacionadas con los errores

sociopragmáticos.

1. Formulación del problema

1.1 Hechos Problemáticos

Es verdad que en los últimos años se han realizado diversas y significativas investigaciones

acerca de la importancia que tiene la corrección del error en los contextos de enseñanza-

aprendizaje de lenguas extranjeras; no obstante, en la realidad del aula, aún se tiene prevención y

dificultad para maniobrar ante éste. García (2012:1) afirma que “la mayoría de los profesores aún

consideran los errores como indeseables, un síntoma de fracaso por parte de la atención del alumno

o por parte del profesor.”

Teniendo en cuenta que el error sociopragmático, es aquel que se comete en la actuación y

uso de la lengua, tanto en la producción como en la recepción, consideramos fundamental tenerlo

en cuenta no solo porque afecta la comunicación, sino además porque Llach (2005: 97) “tiene

consecuencias colaterales como dañar la imagen del hablante, pasando a ser injustamente

considerado como descortés o maleducado por sus interlocutores.”

Es importante precisar que el término error sociopragmático tiene diferentes

nominaciones. Autores como Garín (2010:137) lo identifican como “desajuste.” Por su parte,

Fernández (2001:171) habla de “fallo o inadecuación sociopragmática.” Por último, Thomas

(1983:14) sugiere la idea de “fallo pragmático (pragmatic faliure) para referirse a los errores que

hablantes no nativos o personas bilingües cometen y que no pueden ser clasificados como

gramaticales.” Sí bien es cierto, que los tres conceptos hacen referencia a la misma realidad, para

efectos de mayor claridad conceptual, en el presente PAP uso el término error sociopragmático.

Bajo este panorama, a continuación presentamos cuatro hechos problemáticos que

evidencian la necesidad de investigar y conocer más sobre los errores sociopragmáticos, en nuestro

caso particular, acerca de las estrategias que deberían tenerse en cuenta para la corrección de este

tipo de errores. Es importante decir que el criterio que se tuvo en cuenta para identificar cada

hecho problemático, se da en el marco de la clasificación de los errores que varios autores han

propuesto, concretamente de la taxonomía que elabora y propone Vásquez (1999). Según Vázquez

(1999: 44-54) “cuando estudiamos los errores desde una dimensión pragmática, debemos tener en

Page 8: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

14

cuenta la ambigüedad con respecto al mensaje, la irritación con respecto al interlocutor, la

estigmatización con respecto a quien habla.”

El primer hecho problemático que se da por causa de los fallos o errores sociopragmáticos,

tiene que ver con las consecuencias a las que se expone el estudiante que comete este tipo de

errores, donde en la mayoría de los casos es el juicio, la crítica y el aislamiento por parte de sus

interlocutores. A este tipo de situación problemática, autores como Vásquez (1999:12), lo

identifican con el nombre de “estigmatización” para referirse a los estereotipos y señalamientos de

los que puede ser objeto una persona por causa de un fallo en la comunicación. Por su parte, Núñez

(2013:4) indica que “algunas de las consecuencias de los errores estigmatizantes son encasillar,

etiquetar y poner al hablante en ridículo.” En este grupo de errores estigmatizantes encontramos

aquellos que se dan en los cumplidos, las felicitaciones, los saludos, las despedidas y los reclamos.

Para ejemplificar este tipo de errores sociopragmáticos tomamos la respuesta que un

estudiante alemán proporciona a una compañera de clase ante un cumplido.1

- Nathaly: ¡Llevas una chaqueta muy bonita!

- Hastings: ¡Es verdad, es fina!

En este contexto el sentido del enunciado ¡Es verdad, es fina! puede ser interpretado por

parte de Nathaly y sus compañeros de clase de ELE como la respuesta de alguien que es orgulloso

y arrogante.

El segundo hecho problemático, ocasionado por los errores sociopragmáticos, es la mala

interpretación que los interlocutores hacen del mensaje cuando éste no es claro. Vázquez

(1999:12), identifica esta situación problemática con el nombre de “ambigüedad en el mensaje”

para referirse a la variedad de interpretaciones a las que puede dar lugar un enunciado. Como

consecuencia de dicha ambigüedad en los enunciados según, Padilla (2012:1) “surgen los

malentendidos conversacionales de los cuales se originan los estereotipos sociales.” En este grupo

de errores encontramos aquellos que se dan por transposición léxica y por transferencia negativa.

Para ilustrar este tipo de error sociopragmático por ambigüedad en el mensaje, tomamos un

ejemplo de transferencia negativa, propuesto por Escandell (1996:10)

¿Me puede pasar la sal? Este enunciado puede producir diversas interpretaciones,

a saber: en las lenguas eslavas se entiende como una pregunta real, y no como una

1 Este ejemplo es una adaptación de (Llach: 2005:97). La competencia pragmática y los errores pragmático-léxicos en la clase de ELE. Recuperado

de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0094.pdf

Page 9: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

15

pregunta cortés, como ocurriría, en español o en inglés; para un tailandés este

mismo enunciado es entendido como descortés dado que pone en duda la capacidad

y voluntad de realizar la acción, y se sentiría, por tanto, muy molesto.”

Con este ejemplo hemos querido mostrar el modo como la ambigüedad en un anunciado

genera diversas interpretaciones, así como también, diversas consecuencias y reacciones en los

interlocutores.

El tercer hecho problemático, se da en el impacto o efecto negativo que genera el error

sociopragmático en el interlocutor. A este efecto negativo, Vásquez (1999:13), lo denomina

“efecto irritante” para hacer alusión a la experiencia desagradable, molesta y chocante que puede

generar el acto de habla en el interlocutor. Las consecuencias o efectos perlocutivos de los errores

sociopragmáticos irritantes según, Galindo (2005:144) “son fricción y malestar en el interlocutor.”

Respecto a los tipos de errores que se pueden dar en este grupo, identificamos aquellos que se dan

por el uso inadecuado de las normas de cortesía, las normas que ordenan las relaciones entre

generaciones, sexos, clases y grupos sociales.

Como cuarto y último hecho problemático, que nos ubica en el epicentro de la presente

investigación, identificamos la dificultad que reviste para el docente de ELE la corrección del error

sociopragmático, dificultad que se expresa de una parte, en evasión de la corrección; y de otra

parte, en una corrección improvisada que genera malentendidos y conflictos entre los estudiantes

y el mismo docente. La mayoría de los autores e investigaciones ponen de manifiesto dicha

dificultad, citando a Escandell. (1996:108)

los hábitos pragmáticos son mucho más difíciles de corregir que los puramente

gramaticales, dado que los errores sociopragmáticos, en la mayoría de las ocasiones,

no se perciben ni se interpretan como errores, sino como manifestaciones de

antipatía, descortesía, mala intención, sarcasmo, sentimiento de superioridad...,

etc.”

Otro aspecto que hace de la corrección del error sociopragmático un ejercicio difícil en el

aula, se da en el hecho de tocar directa o indirectamente los sistemas de juicios de valor y las

creencias que poseen los hablantes a partir de su L1, situación que si no se maneja con prudencia

y tacto puede generar conflicto en los estudiantes.

Desde los anteriores hechos problemáticos y teniendo en cuenta que el aprendiz de una

lengua extranjera necesita dominar no sólo conocimientos lingüísticos, sino también una serie de

Page 10: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

16

habilidades sociopragmáticas que le permitan interactuar en cada situación comunicativa de forma

adecuada en la lengua y la cultura meta, para efectos de este trabajo investigativo, hemos decidido

formular el siguiente interrogante el cual se constituye en punto de referencia para plantear los

objetivos, articular el marco teórico y orientar el marco metodológico.

1.2 Interrogante del problema

¿De qué manera corregir los errores sociopragmáticos en el contexto de enseñanza-

aprendizaje de ELE?

2. Justificación del problema

Partiendo de la convicción de que la corrección del error es una actividad útil en el aula

que permite valorar y mejorar los procesos de aprendizaje del estudiante, consideramos que el

presente PAP, es importante porque ofrece una herramienta didáctica útil al docente de ELE con

la cual podrá entender, fundamentar y adquirir nuevas estrategias concernientes a la corrección del

error sociopragmático.

Como beneficios colaterales de este PAP, se podrán tener estudiantes, en el aula de ELE y

fuera de ella, con mayor precisión y adecuación comunicativa en los contextos sociopragmáticos

de la lengua meta. Así mismo, esta herramienta pedagógica podrá ser un referente importante a

tener en cuenta en el diseño de actividades y materiales que tengan como propósito el desarrollo

de la competencia sociopragmática.

Finalmente para efecto de otras investigaciones, en el contexto de enseñanza y aprendizaje

de ELE, este PAP podría servir como pauta para futuros trabajos de investigación.

Así, expresada la importancia del presente trabajo, a continuación se presentan algunas

investigaciones que han intentado responder al interrogante de esta investigación.

2.1 Antecedentes

Si bien es cierto que existe un significativo número de investigaciones a propósito de la

corrección del error en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, en el ejercicio

de revisión y búsqueda de literatura afín con nuestro PAP, se pudo constatar que dichas

investigaciones, citando a Collantes, (2012: 6) “en su mayoría, abordan la corrección del error

desde el componente lingüístico, dando poca importancia a la corrección del error

Page 11: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

17

sociopragmático). Sin embargo, para nuestro trabajo, como lo veremos a continuación, dichas

investigaciones resultan relevantes bien sea por su aporte teórico, o por su aporte metodológico.

2.1.1 Nivel institucional

Orozco, G. (2010) El papel que desempeñan los conceptos de error y de corrección en

el actuar docente de algunos profesores del CLAM de la Pontificia Universidad Javeriana

frente a la producción oral de sus estudiantes, Proyecto investigativo.

Esta investigación se desarrolló en el marco de un trabajo de pregrado de la licenciatura en

Lenguas Modernas. La autora plantea como objetivo general identificar las coincidencias que

existen entre el concepto de error, el concepto de corrección y el actuar docente con respecto a la

producción oral de sus estudiantes. Los hechos problemáticos que se identifican para plantear la

pertinencia de la investigación son en primera instancia, la falta de claridad conceptual que se tiene

acerca de lo que es el error y la corrección de éste; en segunda instancia, se explicita la necesidad

de trazar unos lineamientos generales para la corrección de los errores que se dan en las

producciones orales. De dichos hechos problemáticos, Orozco, deriva la pregunta problema: ¿Qué

concepto de error y qué concepto de corrección tienen algunos profesores del CLAM y cómo se

ven reflejados éstos en su práctica docente?

A través de entrevistas y observaciones hechas a profesores del CLAM, se encontró que el

concepto de error que tenían los profesores determinaba los tipos de errores que éstos corregían en

el aula. Así mismo, se constató que la manera de corregir más común era la de proporcionar la

forma correcta al error que se cometía. También se evidenció que el momento más común para

corregir los errores en las producciones orales, era inmediatamente después de la aparición del

error, y que quienes corregían en la mayoría de los casos eran los profesores.

Este trabajo de investigación es relevante porque ofrece aportes teóricos que ayudan a

comprender lo qué es el error en general; además en el aspecto metodológico resulta importante

ya que ofrece pautas acerca de los diferentes modos como algunos profesores del CLAM

reaccionan ante los errores en las producciones orales de sus estudiantes.

Page 12: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

18

Naranjo, J. (2009) Análisis de errores en la interlengua de estudiantes de español

como lengua extranjera, Universidad EAFIT en Medellín, tesis de Maestría.

En esta investigación el autor plantea como objetivo principal analizar qué tipo de errores

de escritura son más comunes en los estudiantes de ELE de habla inglesa, cuáles interfieren más

en la comunicación y cuáles son más irritantes. El autor hace un detallado recorrido conceptual

presentando las diferentes teorías y escuelas que han trabajado el error, a saber: análisis

contrastivo, análisis de errores, interlengua y las estrategias de aprendizaje. Posteriormente,

describe un trabajo de campo realizado con 25 estudiantes de origen anglófono.

A nivel de resultados, Naranjo, pudo caracterizar, a la luz del marco teórico y del trabajo

de campo, los diferentes tipos de errores más frecuentes que cometen los estudiantes anglófonos

en las producciones escritas y su nivel de gravedad en la comunicación. De igual modo, dicho

trabajo le permitió plantear posibles actividades de corrección.

Como conclusión de la investigación realizada, Naranjo, afirma que el análisis contrastivo,

el análisis de errores y la interlengua, para efectos del tratamiento del error de escritura, no son

excluyentes sino complementarios, ya que todos son importantes y útiles para entender la

corrección del error en el proceso de aprendizaje de una L2. De otro lado, desde el punto de vista

didáctico, afirma que la expresión escrita es una muy buena herramienta de evaluación para

identificar los procesos de adquisición de la lengua, ya sea esta la materna o la segunda lengua.

Finalmente, el autor concluye diciendo que la corrección adecuada y pertinente del error sí tiene

efectos positivos en los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras porque aporta

significativamente al desarrollo del pensamiento crítico y a la autonomía del estudiante.

Esta investigación tiene relevancia teórica ya que en ella se esbozan las diferentes

perspectivas teóricas desde las cuales se han analizado y tratado el error en el aula. Por otro lado,

la presente propuesta es relevante a nivel metodológico, pues aporta en el área de diseño la manera

como pueden desarrollarse actividades y tips para tratar algunos errores de escritura. Es importante

indicar que algunos de los tips que Naranjo propone, pueden ajustase para el propósito del presente

PAP.

Page 13: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

19

Bernal, Ángela María, (2008) “Descripción de la retroalimentación escrita que

suministran los profesores del área de francés en la habilidad de escritura a los estudiantes

de la Licenciatura de Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana, Proyecto

investigativo.

En este trabajo se describen los diferentes tipos de retroalimentación que los profesores de

francés suministran a sus estudiantes. Para lograrlo, se recolectaron los exámenes finales escritos

de algunos estudiantes de la Licenciatura de Lengua Modernas y se analizó la retroalimentación

que allí se suministraba a los estudiantes.

Los resultados de este estudio mostraron que la retroalimentación implícita es la más

utilizada, es decir, que se tendió a indicar el error, pero no se le proporcionó al estudiante claves

para corregirlo. Adicionalmente se concluyó que este tipo de retroalimentación puede resultar

desmotivador para los estudiantes, en cuanto que el señalamiento de los errores parece ser de más

importancia, que el esfuerzo e interés de los estudiantes por aprender la lengua y desempeñarse

bien en la habilidad escrita.

Finalmente, se sugirió a los docentes reflexionar sobre su forma de proporcionar

retroalimentación a sus estudiantes y los efectos que ésta tiene en ellos como aprendices de una

lengua. Se considera pertinente y relevante la presente investigación en su aspecto metodológico,

dado que brinda una serie de pautas acerca del modo cómo se debería tratar la retroalimentación

en los trabajos de corrección.

2.1.2 Nivel internacional

Collantes, F. (2012). El tratamiento del error en clase de ele ¿cómo debemos actuar?,

Universidad Pontificia, Salamanca, Proyecto investigativo.

Collantes, se propone básicamente dos objetivos, el primero es describir cuál debe ser la

actitud del profesor ante los errores que cometen los estudiantes en clase; el segundo, mostrar

algunas de las técnicas correctivas que se pueden usar ante determinados errores cometidos por los

alumnos tanto en la expresión oral como en la escrita.

El primer ejercicio que el autor propone para adentrarse en el estudio del error es hacerse

una especie de autoexamen acerca de su concepción y actuación ante el error. Para ellos se plantea

preguntas como ¿Qué estoy haciendo mal para que repitan siempre los mismos errores? ¿Estoy

corrigiendo bien? ¿Qué tengo que corregir? ¿Cuándo? ¿Cómo se sienten los alumnos ante mis

Page 14: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

20

correcciones? ¿Qué tengo que hacer para que no repitan los mismos errores? Con este ejercicio el

autor quiere expresar y dejar en evidencia la complejidad y la responsabilidad que se tiene frente

a la corrección del error.

El autor en mención, tras analizar las diferentes teorías acerca de la corrección del error y

realizar un trabajo de campo, en la modalidad de observación directa, con un grupo de profesores

de ELE, pudo constatar que frente al tratamiento del error lingüístico la reacción del docente era

inmediata y casi automática, a diferencia de la reacción ante el error sociopragmático, donde se

mostraba en la mayoría de los casos inseguridad. Para minimizar la reacción de inseguridad del

docente frente a la corrección del error sociopragmático, el autor propone una serie de técnicas

entre las que se destacan el poseer un conocimiento de la cultura del estudiante, de su formación

académica y de sus intereses, etc.

La conclusión a la que el autor llega es que el ejercicio de la corrección del error es una

tarea compleja, que involucra múltiples aspectos como conocer y diferenciar los tipos de errores,

tener un conocimiento básico del estudiante que se corrige, saber cuándo y de qué modo corregir,

cuándo y de qué modo ceder espacios al estudiante para que se autocorrija, etc. La pertinencia del

trabajo de Collantes es esencialmente de carácter metodológico en cuanto que nos ofrece una serie

de pautas y técnicas para la corrección del error.

Baygorria, S. (2008) Corrección del error en la clase de ele ¿Qué es? ¿Cómo se hace?,

PUC-COGEAE, São Paulo, Proyecto investigativo.

El presente proyecto de investigación se plantea como objetivo principal hacer un análisis

de las diferentes estrategias de corrección de errores en las clases de español como lengua

extranjera (ELE) y provocar una reflexión sobre su importancia, su efectividad y sus consecuencias

en la práctica docente.

A la luz de trabajo de campo, en la modalidad de observación directa de las clases de un

grupo de 10 docentes, Baygorria se propuso entender las siguientes cuestiones relacionadas con la

corrección del error: ¿Qué técnicas de corrección utilizan los docentes? ¿Cuáles le permiten al

alumno la autocorrección? ¿Hasta qué punto el profesor es consciente de las estrategias de

corrección que aplica? ¿Cómo las evalúa? ¿Cuáles son las consecuencias de esta práctica? ¿Cómo

reacciona el alumno ante las correcciones directas? ¿Qué percepción tiene el alumno sobre la

corrección en general?, etc.

Page 15: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

21

Uno de los resultados de la investigación, que la autora considera fundamental, fue

constatar que la mayoría de los profesores son conscientes de su papel y de la importancia del rol

de los estudiantes en la corrección; no obstante, en la práctica se evidenció que muchos docentes

pierden las oportunidades de fomentar la autocorrección y terminan siendo los protagonistas en

todo el proceso. Esto se confirmó en el contexto de 45 situaciones de corrección de errores, de las

cuales solamente se dio la posibilidad de autocorrección a los estudiantes en 5 ocasiones.

Otro resultado importante que Baygorria obtuvo fue comprobar que el exceso de corrección

provoca un efecto desmotivador en el estudiante. De lo que derivó la conclusión de que la tarea

del profesor será la de seleccionar aquellas equivocaciones que valen la pena corregir dependiendo

del contexto, la gravedad y afectación en la comunicación.

A modo de conclusión la autora exhorta a que nuestra primera reacción como docentes ante

el error sea la de cuestionarnos por qué nuestro estudiante está diciéndolo algo de esa manera y no

de otra, en vez de juzgar y reaccionar con el saber que creemos dominar.

Barbero, V. (2009). ¿Cómo acertar en la corrección?: ventajas e inconvenientes de las

técnicas de corrección de errores en la expresión oral. Universidad Internacional Menéndez

Pelayo, Sevilla, Proyecto investigativo.

La autora del presente trabajo se planteó como objetivo investigar las diferentes técnicas

de corrección que existen en la expresión oral, así como dar algunas orientaciones para poder

utilizarlas con un mayor grado de efectividad en el aula de clase. Para dar cumplimiento a este

propósito, Barbero enfocó su trabajo de investigación en dos direcciones, a saber, una breve

revisión de investigaciones a fines a su propuesta y la realización de un trabajo de campo bajo la

modalidad de entrevista a profesores y estudiantes de ELE.

En referencia a los resultados obtenidos de la revisión teórica, Barbero pudo constatar que

existen dos tendencia con respecto a la corrección de los errores: de un lado aquella que considera

que las correcciones son ineficaces e inútiles, ya que no mejoran la producción de los alumnos; de

otro lado, la de aquellos que consideran que la corrección es un fenómeno beneficioso, porque

favorece el proceso de adquisición de la lengua meta.

En referencia al trabajo de campo, que es el apartado de mayor pertinencia para nuestro

PAP, Barbero, tras haber realizado entrevistas a un grupo de profesores y estudiantes, aplicando

las siguientes técnicas de corrección, pudo concluir:

Page 16: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

22

Técnicas en las que se interrumpe y no se da la solución (para invitar al alumno a que

se corrija él mismo)

- Recurro a la comunicación no verbal: un gesto facial, un movimiento de la

mano/cabeza, un ruido, un carraspeo, etc.

- Llamo la atención sobre el error utilizando expresiones como “cuidado”,

“atención”.

- Llamo la atención sobre el error mediante interjecciones: “¿eh?”

- Pido repetición al alumno.

- Pido aclaración por falta de comprensión sobre lo que el alumno ha querido

expresar.

- Repito la producción del alumno, pronunciando interrogativamente la parte

errónea o marcando esta de algún otro modo.

- Repito el enunciado del alumno interrumpiéndolo en el punto en el que se

encuentra el error para que el alumno lo complete correctamente.

- Repito la pregunta que dio lugar a una respuesta errónea.

- Repito la pregunta que dio lugar a una respuesta errónea, alterándola

sintácticamente.

- Llamo la atención sobre el error explícitamente: “Rompido” no está bien.

Una de las conclusiones a las que llegó, a partir del trabajo de campo, fue constatar que la

mayoría de los profesores prefiere aquellas técnicas en las que se llama la atención sobre un error

pero se insta al alumno a encontrar la forma correcta. Los argumentos que aportan para apoyar esta

respuesta son los siguientes:

1. La autocorrección permiten realizar una tarea cognitiva de mayor esfuerzo, el

ejercicio de descubrir por uno mismo el error hace que su interiorización sea más

fácil.

2. Dar la oportunidad al estudiante de autocorregir, es enseñarle a que vea y sienta

que es capaz de corregirse y/o producir el enunciado correctamente.

3. Con la autocorrección guiada, el alumno no experimenta el error negativamente,

comprende que el profesor le está ayudando a pensar y razonar para que llegue

por sí mismo a la forma correcta y esto favorece su motivación.

Page 17: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

23

Las ventajas de esta técnica es que busca implicar al estudiante en la negociación de la

forma o pensar acerca de la respuesta correcta. Asimismo, identificar y expresar de forma clara

dónde y por qué se produce el error.

Las desventajas de esta técnica es que rompe por completo el hilo comunicativo; pone de

manifiesto que el docente presta una especial atención a la exactitud formal de lo que el alumno

está diciendo; y, en muchas ocasiones, el alumno no presta atención a la corrección, se limita a

aceptar lo que el profesor dice para eliminar lo antes posible el obstáculo y continuar con lo que

estaba diciendo.

Técnicas en las que se interrumpe y se da la solución

En primer lugar, llamo la atención sobre el error con alguna de las técnicas anteriores:

- Recurro a la comunicación no verbal: un gesto facial, un movimiento de la

mano/cabeza, un ruido, un carraspeo, etc.

- Llamo la atención sobre el error utilizando expresiones como “cuidado”,

“atención.”

- Llamo la atención sobre el error mediante interjecciones: “¿eh?”

- Repito la producción del alumno, pronunciando interrogativamente la parte

errónea o marcando esta de algún otro modo.

- Llamo la atención sobre el error explícitamente: “Rompido” no está bien.

En segundo lugar, ofrezco la forma correcta de alguna de estas maneras:

- Doy la versión correcta.

- Doy la versión correcta y hago que la persona que lo cometió repita la corrección.

- Doy la versión correcta y hago que toda la clase repita la corrección.

- Doy la versión correcta, reforzando antes o después de la misma la parte correcta

de la producción del alumno.

- Doy una explicación metalingüística sobre el error.

Según Barbero, los profesores utilizan este tipo de técnicas con mayor énfasis cuando se

tratan errores en aspectos formales y graves en el acto comunicativo. Este tipo de técnica de

corrección es de gran utilidad cuando el objetivo de la actividad es formal, dado que el error no

queda descontextualizado y el alumno registra rápidamente la forma correcta.

Page 18: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

24

En cuanto a los inconvenientes, se identifican el hecho de no dar oportunidad para que el

estudiante encuentre la respuesta correcta. Así mismo, en actividades de carácter comunicativo,

estas técnicas resultan contraproducentes porque la corrección representa un grado de abstracción

muy alto y se aleja del mensaje que el alumno quiere comunicar.

Técnicas en las que no se interrumpe y no se da la solución

- Al final de la clase o de la actividad escribo en la pizarra algunos enunciados

erróneos que he escuchado y apuntado y pido a los alumnos que encuentren los

errores y los corrijan.

Con respecto a esta técnica de corrección, Barbero piensa que son útiles dado que con ellas

podemos generar un acto de reflexión por parte del alumno para encontrar la solución. Es muy útil

para llamar la atención sobre problemas que afectan a varios alumnos, que requieran una toma de

conciencia y una reparación general. Además, es respetuoso con la personalidad del alumno y no

les expone frente al resto de la clase.

Los inconvenientes de estas técnicas son que: el alumno difícilmente recuerda haber

cometido el error, por lo que es posible que ni se dé por aludido, y que en la corrección de los

errores relacionados con el mensaje puede correr el riesgo de quedar descontextualizada.

Técnicas en las que no se interrumpe y se da la solución

- No llamo la atención sobre el error previamente sino que reformulo la idea que

quiere comunicar el alumno con la forma correcta. Mi intervención se integra en

la conversación.

- Espero a que el alumno acabe de hablar para llamar la atención sobre el error y

darle la corrección.

- Al final de la clase o de la actividad escribo en la pizarra algunos enunciados

erróneos que he escuchado y apuntado y los corrijo.

Al respecto, según Barbero, los profesores encuestados consideran que la interrupción es

algo negativo, que puede llegar en muchos casos a inhibir al alumno o a hacer que pierda la

concentración y esté más pendiente de la forma que del contenido. Las desventajas son las mismas

que en el caso anterior, añadiendo que mediante estas formas de corrección no permitimos que

haya ningún tipo de inducción por parte del alumno.

Como conclusiones generales de todo el trabajo de investigación, Barbero plantea que el

error es un fenómeno natural, inevitable y necesario en la adquisición de una LE, que aporta

Page 19: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

25

información para describir la interlengua del alumno y los procesos cognitivos que operan en el

transcurso de interiorización de la forma. De otro lado, en lo referente al tono que los docentes

encuestados utilizan a la hora de corregir, el autor identifica que la mayoría de los profesores lo

han descrito como amable, humorístico o neutro.

Así mismo, en lo que respecta a las técnicas de corrección preferidas por los docentes, se

destacan aquellas en las que no se interrumpen y no dan la solución, debido a dos razones

principalmente. La primera de ellas es que normalmente los profesores llevan a cabo actividades

orales centradas en el mensaje, por lo que estas formas de corrección son las que menos perturban

el objetivo de la actividad. La segunda, es el hecho de que ven más beneficioso que los alumnos

se den cuenta por sí mismos de dónde se han equivocado, pues estos errores suelen ser fijados en

la memoria con más facilidad que aquellos develados por otras personas

De otro lado, Barbero considera que entre las causas que llevan a los errores se identifican

diversos factores como el desconocimiento, la interferencia de la L1 o de otras segundas lenguas

que se conozcan, las dificultades específicas de la lengua meta, las características individuales de

los alumnos, los factores psicológicos o contextuales (nerviosismo, cansancio…).

Por último, Barbero señala que la corrección de la producción oral conlleva un mayor grado

de complejidad que la escrita por dos motivos principalmente. El primero de ellos es que no

podemos planificarla y, el segundo, la necesidad de la inmediatez: la reacción y la toma de decisión

tienen que darse en décimas de segundo.

Consideramos pertinente esta investigación dado que nos brinda tanto un panorama

general de lo que son los errores, así como también, un estudio concreto acerca de lo que son las

técnicas de corrección de errores de las producciones orales. En lo que respecta concretamente al

aporte metodológico, es la investigación que más nos proporciona no solamente una taxonomía de

técnicas de corrección, sino además nos da los respectivos criterios para usarlas.

2.2 La importancia del problema

La primera evidencia que hace que el presente PAP resulte importante, la identificamos en

el hecho de que en él se aborda un tema poco trabajado de la competencia sociopragmática, como

resulta ser el de las estrategias de corrección de los errores sociopragmáticos en el contexto de

ELE. Autores como Quiñones (2009:10) consideran que “en el ámbito de ELE tenemos todavía el

reto del desarrollo de estudios dedicados exclusivamente a los conflictos de carácter pragmático y

Page 20: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

26

cultural.” Por su parte, Llach (2005:100), afirma que “la falta generalizada de estudios sobre la

competencia sociopragmática en el ámbito de enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas, y más

concretamente en ELE, hace difícil el desarrollo de programaciones pragmáticas efectivas.” Por

último, Baygorria (2008:71), tras haber realizado un análisis de las diferentes estrategias de

corrección de errores en el contexto de enseñanza y aprendizaje de ELE de la Pontificia

Universidad Católica de Sao Pablo, Brasil, considera que:

Nos quedan muchos interrogantes y cuestiones que no abordamos. Al referirnos a

los errores muchas veces pensamos en inadecuaciones léxicas, fonéticas o

gramaticales. Compartimos con Moliné la preocupación por empezar a abordar otro

tipo de errores que afectan otros ámbitos como el semántico o el pragmático.

En lo que respecta, concretamente, a los estudios e investigaciones sobre los errores

sociopragmáticos, Alexopoulou (2006:12), considera que “es necesario, entonces, estudiar más a

fondo aspectos menos explorados, como los que se relacionan con la transferibilidad de la

competencia pragmática y sociolingüística, además de la lingüística.”

Como segunda evidencia, que igualmente hace que este PAP sea importante, identificamos

que al trabajar la corrección del error sociopragmático, estamos contribuyendo para que el docente

de ELE, otorgue mayor importancia a este tipo de errores, que como bien lo expresa Collantes

(2012:7) “muchas veces los profesores nos quedamos sólo con el error lingüístico y dejamos de

lado otros de tipo cultural y pragmático e incluso no le damos importancia y deberíamos tenerlos

en cuenta y no pasarlos por alto.” En este mismo sentido, Bausells (2013:66), afirma que “pese a

que la mayoría de docentes e investigadores abogan por una integración de los contenidos y

objetivos de aprendizaje sociopragmáticos en equilibrio con los lingüísticos y funcionales,

habitualmente se queda en no más que buenas intenciones.”

La tercera evidencia, que fundamenta la importancia de este PAP, decimos que se da en el

hecho de suministrar nuevas estrategias de corrección de los errores sociopragmáticos, entre las

que se incluyen, la autocorrección que hace el estudiante y la corrección guiada que realiza el

docente de ELE, buscando con ello implicar más al aprendiente y evitar como lo señala Baygorria

(2008: 69), “que se pierdan las oportunidades de fomentar la autocorrección y que se asuman

posturas que no apoyan en cuanto al sujeto de la corrección.”

Page 21: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

27

La cuarta evidencia, la encontramos en el hecho de facilitar al docente una guía para la

corrección de errores sociopragmáticos. Un instrumento didáctico que se constituye, de algún

modo, en respuesta a la necesidad que se tiene de materiales didácticos que aborden, aspectos de

la competencia sociopragmática. Autores como Sánchez (2005:589), tras haber revisado diferentes

manuales y textos de ELE, pudo constatar que efectivamente existe muy poco material que aborda

temas de la competencia sociopragmática:

Por lo general los materiales incluyen contenidos (gramaticales, funcionales,

léxicos...) para que el alumno se apropie de la competencia lingüística pero se

ignoran las explicaciones, los contenidos, las actividades, las tareas...enfocadas a

la adquisición de la competencia sociopragmática.

Ya explicitada la importancia del presente PAP, a continuación presentamos los objetivos

que indican las metas y logros a alcanzar.

3. Los objetivos de investigación

3.1 Objetivo General

Diseñar una guía didáctica para el trabajo autónomo de los docentes de ELE, referente a

las estrategias de corrección de los errores sociopragmáticos.

3.2 Objetivos Específicos

• Proporcionar un marco conceptual que ayude al docente a comprender los distintos

aspectos del error sociopragmático.

• Facilitar al docente estrategias didácticas que le ayuden a comprender y a maniobrar

en la corrección de errores sociopragmáticos.

• Brindar al docente un conjunto de actividades con las cuales pueda identificar los

diferentes tipos de errores sociopragmáticos.

Page 22: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

28

4. Marco teórico

Para la elaboración del siguiente marco teórico y su articulación con el problema de la

siguiente investigación, ¿De qué manera corregir los errores sociopragmáticos en el contexto de

enseñanza-aprendizaje de ELE?, nos hemos planteado como sustento teórico las siguientes

categorías conceptuales, a saber: competencia sociopragmática, interlengua, actos de habla,

implicaturas, error sociopragmático y estrategias de comunicación. Desde estos apartados

conceptuales esperamos entender y explicitar la naturaleza, el origen, los modos, las consecuencias

y las estrategias para la corrección de los errores sociopragmáticos de las producciones orales en

el contexto de ELE.

4.1 Competencia sociopragmática

Es fundamental comenzar diciendo que la subcompetencia pragmática, junto con las

subcompetencias lingüística y sociolingüística, hace parte de un todo al que el MCER identifica

como competencia comunicativa. Hacemos esta salvedad para dejar en claro que si bien es cierto

que, para efectos de este PAP, centramos la atención en la subcompetencia pragmática, en la

comprensión extensa y compleja de lo que es la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, se

deben tener en cuenta las demás dimensiones y aspectos de la competencia comunicativa.

Un segundo aspecto importante que se hizo evidente tras haber revisado las distintas

investigaciones y en ellas la caracterización conceptual que se hace de la subcompetencia

pragmática, tiene que ver con las diversas concepciones que se tienen de ésta. Para efectos de orden

y claridad, hemos organizado dicha caracterización en dos tipos de perspectivas a saber:

La primera perspectiva es aquella que relaciona la subcompetencia pragmática con la

subcompetencia sociolingüística y deriva de dicha fusión la competencia sociopragmática. Entre

los autores que se alinean en este grupo encontramos a Harnafi (2012: 10) quien afirma que “la

sociopragmática es la unión de la pragmática y la sociolingüística. Y hace referencia a las normas

sociales aplicadas a nuestro uso del lenguaje, por ejemplo, saber decir algo en el momento

adecuado y frente a la persona adecuada.” En este mismo sentido Sánchez (2005:588), para definir

la competencia sociopragmática, además de tomar el aspecto pragmático y sociolingüístico,

incorpora el aspecto cultural, que según él “hace referencia a la capacidad de interactuar y

perseguir los propios fines de manera adecuada según la escena cultural en la que tiene lugar el

intercambio comunicativo.”

Page 23: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

29

La segunda perspectiva, toma y caracteriza cada subcompetencia por separado. En este

grupo encontramos la definición de pragmática que nos presenta Pérez (2014:6), quien la identifica

como “conocimiento de los principios y reglas que rigen la adecuación del comportamiento

lingüístico a la finalidad comunicativa y que permiten determinar los significados inferenciales de

los enunciados.” Así mismo, el MCER (2001:28) afirma que:

Las competencias pragmáticas tienen que ver con el uso funcional de los recursos

lingüísticos (producción de funciones de lengua, de actos de habla) sobre la base de

guiones o escenarios de intercambios comunicativos. También tienen que ver con

el dominio del discurso, la cohesión y la coherencia, la identificación de tipos y

formas de texto, la ironía y la parodia.

De esta forma, y en relación con todo lo dicho anteriormente, creemos que estas dos

perspectivas teóricas, no sólo nos esclarece el panorama conceptual, sino también nos brinda la

posibilidad de obtener una visión integradora, como vamos a ver en el apartado siguiente, tanto de

las funciones comunicativas como de los aspectos sociales de los actos de habla. Para la presente

investigación, esta visión integradora de los aspectos de la subcompetencia pragmática y su

relación con los contextos sociales es fundamental porque desde ella vamos a entender los distintos

elementos que subyacen a los errores sociopragmáticos.

4.1.1 Los actos de habla

Hemos tenido en cuenta los actos de habla, no solamente porque hacen parte de los

elementos que constituyen la competencia sociopragmática, sino además porque nos da un valioso

panorama conceptual para entender y articular gran parte del problema de nuestra investigación.

La teoría de los actos de habla es una propuesta del filósofo del lenguaje John Austin con

su obra póstuma Cómo hacer cosas con palabras. Este autor, afirma que el lenguaje no sólo es

descriptivo, sino que cumple diferentes funciones como producir un cambio en el estado de las

cosas o realizar cosas. De esta constatación, surge su máxima “How to do things with words”

(Austin, 1965: 4).

Del corpus teórico central de Austin (1965), tomamos fundamentalmente lo que él propone

como elementos o dimensiones de los actos de habla. Según este estudioso, (1965:28) “cuando

realizamos un acto de habla como saludar, agradecer, aceptar o rechazar una invitación, responder

a un cumplido, etc., se activan simultáneamente tres dimensiones a saber: un acto locutivo, un

Page 24: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

30

acto ilocutivo y un acto perlocutivo.” Haciendo una breve aproximación a cada una de estas

dimensiones decimos que lo locutivo, es el acto físico de emitir el enunciado: decir, pronunciar,

etc. Lo ilocutivo, es la realización de una función comunicativa, se puede estar aconsejando,

preguntando, prometiendo, ordenando, etc. Por último, lo perlocutivo es el efecto o (re)acción que

provoca dicha emisión en el interlocutor, como convencer, calmar, irritar etc.

Consideramos ineludible ahondar en cada una de las dimensiones de los actos de habla de

Austin dado que si entendemos lo que sucede en cada una de estas dimensiones, no solamente

vamos a comprender por qué los errores sociopragmáticos son actos de habla fallidos, sino además

podremos comprender cómo y por qué ocurren. Antes de comenzar a trabajar lo que venimos de

anunciar, ofrecemos de manera muy sencilla la definición de acto de habla que nos da el Instituto

Cervantes (2014:1). “se entiende por acto de habla la unidad básica de la comunicación lingüística,

propia del ámbito de la pragmática, con la que se realiza una acción (orden, petición, aserción,

promesa...).” Respecto a las dimensiones de los actos de habla, según Escandell (1996:58), “la

distinción entre estos elementos es sobre todo teórica, ya que los tres se realizan a la vez y

simultáneamente: en cuanto decimos algo, lo estamos diciendo en un determinado sentido y

estamos produciendo unos determinados efectos.”

La dimensión locutiva de los actos de habla, según Austin (1965:138) “puede definirse

como la emisión de ciertos ruidos, y con un cierto significado.” Entre los autores más recientes,

que han retomado y profundizado el estudio de los actos de habla, encontramos a Escandell

(1996:57), quien considera que “lo locutivo es lo que realizamos por el mero hecho de decir algo;

pero el acto de decir algo es en sí mismo una actividad compleja, que comprende, a su vez tres

tipos de actos diferentes:

1. Acto fónico: emitir ciertos sonidos;

2. Acto fático: emitir palabras, esto es, secuencias de sonidos pertenecientes al léxico de una

determinada lengua; y emitirlas, además, organizadas en una construcción gramatical

estructurada de acuerdo con las reglas de un lengua determinada; y

3. Acto rético: el de emitir tales secuencias con un sentido y una referencia más o menos

definidos, es decir, con un significado determinado.

Recapitulando este primer aspecto o dimensión locutiva de los actos de habla, podemos

decir que hace referencia a la emisión de la estructura formal-lingüística que utiliza un hablante

cuando se comunica.

Page 25: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

31

La dimensión ilocutiva de los actos de habla, citando a Austin (1965:143-144) “hacen

referencia a lo que se realiza al decir algo. Es muy diferente que estemos aconsejando, o meramente

sugiriendo, o realmente ordenando, o que estemos prometiendo en sentido estricto o sólo

anunciando una vaga atención.” Respecto a esta dimensión ilocutiva, según Escandell (1996:59)

“lo que se espera en el emisor es que previamente calcule el alcance y la fuerza que quiso dar a su

palabra. De no ser así; es posible no lograr producir el efecto deseado, o producir efectos no

deseados.” Esta afirmación, que venimos de citar de Escandell, es justamente la que nos ha llevado

a pensar en uno de los factores que influyen e inducen al estudiante de una L2 a cometer errores

sociopragmáticos. En palabras muy similares así lo expresa Garín (2000:137)

El fallo sociopragmático se define como un tipo de desajuste en el comportamiento

lingüístico, debido a un error en el cálculo bien de la relación social entre

participantes (la distancia que los separa socialmente), bien del grado de imposición

del acto de habla que se realiza.

El hecho de que el estudiante conozca la estructura locutiva, no garantiza que cuando haga

uso de ésta, vaya a tener éxito en la comunicación. La explicación que acabamos de citar de

Escandell (1996) y Garín (2000) así lo muestra. Parece ser que la clave para el éxito

sociopragmático está en la articulación adecuada entre la dimensión locutiva y la ilocutiva; es

decir, en la realización adecuada de la función comunicativa. Una persona puede expresar

lingüísticamente bien ¡Que chimba de país es Colombia! pero si el contexto de uso es una reunión

formal de altos ejecutivos, la elección de la función comunicativa puede no resultar ser la mejor

para describir a Colombia como un país agradable e interesante.

A continuación exponemos un ejemplo que nos ayuda a comprender cómo, dependiendo

de la fuerza del acto ilocutivo, el acto de habla toma diferentes matices y efectos. Este ejemplo lo

sugiere Escandell, (1993:15).

Cuando un diplomático dice sí, quiere decir “quizá”; cuando dice “quizá”, quiere

decir “no”; y cuando dice “no”, no es un diplomático. Cuando una dama dice “no”,

quiere decir “quizá”; cuando dice quizá, quiere decir “sí”; y cuando dice “sí”, no

es una dama.

La dimensión perlocutiva de los actos de habla, se refiere al cambio que se genera en el

estado de los interlocutores. Esta reacción en el interlocutor puede ser convencer, sorprender,

consolar...engañar, herir, etc. Según Escandell (1993:24) “los actos perlocutivos son los efectos

Page 26: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

32

que el acto ilocutivo produce en los sentimientos, pensamientos o acciones del auditorio o del

hablante.” Un ejemplo citado en Riverol (2010: 9) que sintetiza las tres dimensiones de los actos

de habla:

Profe, te prometo que voy a realizar los ejercicios del libro.

Acto locutivo……………..Se está diciendo algo.

Acto ilocutivo…………….Se está prometiendo algo.

Acto perlocutivo………….El estudiante ha convencido a su profesora.

Las condiciones que se deben tener en cuenta para el éxito en los actos de habla, según

Austin (1965: 26) son “A1, la existencia de un procedimiento convencional que suponga la emisión

de ciertas palabras con efectos convencionales; A.2, por las personas y en las circunstancias

adecuadas; B.1, el procedimiento debe llevarse a cabo correctamente y B.2, en todos sus pasos.”

Si se trasgreden las reglas A o B el acto realizativo según Austin, es nulo y lo denomina desacierto.

En nuestro caso este desacierto en el acto de habla correspondería a lo que hemos denominado en

esta investigación fallo o error sociopragmático.

Resumiendo podemos decir en primera instancia que la dimensión locutiva de un acto de

habla es la forma lingüística con la que se expresa el hablante, la dimensión ilocutiva es la función

comunicativa implícita o explícitamente que contiene la intención del hablante, y la dimensión

perlocutiva es el efecto resultante del acto de habla realizado.

En segunda instancia, es claro decir que la ocurrencia de un error sociopragmático, desde

la teoría de los actos de habla, se da por la falta de articulación de la dimensión locutiva con la

dimensión ilocutiva. Es decir, surge cuando la forma lingüística y la función comunicativa no se

corresponden.

La propuesta de Austin de los actos de habla es continuada por Searle (1969:29), quien

piensa que las fuerzas ilocucionales de un acto de habla pueden describirse siguiendo reglas o

condiciones especificables, dadas tanto por las circunstancias como por el propósito que se sigue

en diferentes actos ilocucionarios. Su propuesta la presenta en los cinco siguientes tipos de actos

ilocutivos, a saber:

• Asertivos (dicen algo acerca de la realidad)...................................La playa estaba llena

de gente.

• Directivos (procuran influir en el destinatario del mensaje)......... Espero que le des de

comer al perro antes de salir de casa.

Page 27: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

33

• Compromisivos (supeditan la posterior conducta del emisor).........Iré a tu cena si el

trabajo me lo permite.

• Expresivos (el hablante exterioriza sus sentimientos)...................Siento muchísimo lo

de tu padre.

• Declarativos (modifican la realidad)……… ¡Pepe, no aguanto más, lo nuestro se

acabó!

Con este nuevo elenco de actos ilocutivos, Searle (1962) nos muestra que la clave para usar

de manera adecuada los distintos actos de habla está en la capacidad y conocimiento que posea el

hablante para reconocer y adecuar la fuerza ilocutiva de cada acto de habla en sus respectivos

contextos de uso, logrado esto, lo que se espera en la dimensión perlocutiva es la realización del

objetivo que se propone comunicar el emisor.

Otro aporte importante de Searle fue el haber evidenciado que no siempre en los enunciados

corresponde la forma lingüística y el sentido que el hablante quiere expresar. Al respecto dice

Searle (1969:46) “al formular una pregunta también se puede realizar una sugerencia o, incluso,

dar una orden” De esta constatación Searle (1969:49), derivó la idea de la existencia de actos de

habla:

• Directos: para referirse a aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e

ilocutivo coinciden, es decir, se expresa directamente la intención. Ej. ¡Ayúdame a

llevar los paquetes al apartamento! En este ejemplo, vemos como la intención del

emisor está explicita en el enunciado y, por tanto, el receptor no debe realizar mayores

inferencias del contexto.

• Indirectos: para decir que son aquellos en los cuales el emisor no expresa de manera

explícita su propósito comunicativo pero en los que, sin embargo, dicho propósito se

puede deducir del contexto. Ej. Si la misma persona del anterior ejemplo desea solicitar

ayuda pero de manera indirecta, una posible expresión sería: ¡Qué pesados están los

paquetes! ¡Apenas puedo con ellos!

Con este último ejemplo, nos hemos podido dar cuenta que la intención del emisor está

implícita y, por tanto, el receptor debe inferir cierta información a partir del contexto, como por

ejemplo, que se trata de alguien que no tiene la suficiente fuerza y que requiere de ayuda.

Con Searle el panorama conceptual se aclara aún más para comprender no sólo la función

de los distintos tipos de actos de habla, sino también para entender que existen actos de habla

Page 28: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

34

directos e indirectos. Y que son en éstos últimos donde se pueden presentar los errores

sociopragmáticos debido a que en ellos la intención y los efectos trascienden la literalidad locutiva

del acto de habla; en este mismo sentido, podemos decir que la dimensión locutiva e ilocutiva del

acto de habla no coinciden y, en consecuencia, se requieren de procesos de inferencia a partir del

contexto comunicativo.

Recapitulando lo que hemos expuesto hasta aquí, podemos decir que la teoría de los actos

de habla ha sido un recurso bastante útil para comprender algunas de las causas que ocasionan los

errores sociopragmáticos. Un estudiante de L2 puede conocer sin equívocos las distintas formas

que rigen el código lingüístico; no obstante, si desconoce las diferentes tonalidades y matices

sociales y culturales de un acto de habla en los contextos de uso, es proclive de cometer errores de

tipo sociopragmático. La razón es simple, la mayoría de los actos de habla indirectos llevan

implícitas unas reglas convencionales que, de no conocerse y seguirse, perjudican la comunicación

y la misma imagen de la persona.

Po último podemos decir con Sainz Pérez (2004:20) que “no basta con tener conocimientos

lingüísticos para saber actuar con naturalidad dentro de otra comunidad con valores y costumbres

que difieren de las nuestras. Es necesario conocer esas reglas no escritas que rigen las actuaciones

dentro de una misma sociedad.”

4.1.2 Las implicaturas

Cuando hablamos de las implicaturas en los actos de habla, hacemos referencia a la

información encubierta, a lo que no se dice explícitamente en el enunciado, al sentido adicional que el

receptor debe inferir de un enunciado. Una de las definiciones más recientes de lo que son las

implicaturas la encontramos en Instituto Cervantes (2015:1) quien la define diciendo “se entiende por

implicatura una información que el emisor de un mensaje trata de hacer manifiesta a su interlocutor

sin expresarla explícitamente.”

Uno de los representantes más conocidos de esta teoría de las implicaturas es Grice, este autor

se propuso entender por qué quienes están hablando lo están haciendo así, cuáles son sus objetivos,

qué planean al decir lo que dicen y qué condiciones garantizan que, en efecto, puedan entenderse. A

todo este trabajo Grice (1975: 513) lo denomino “Las condiciones que gobiernan la conversación.”

Entre las condiciones que gobiernan las conversaciones, Grice (1975: 513) menciona la

existencia de dos tipos de implicaturas: “las convencionales y las no convencionales”. Implicaturas

Page 29: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

35

convencionales, son aquellas de las que se puede recuperar lo que se está diciendo a partir del propio

significado de las palabras utilizadas, ejemplo:

Es pobre pero honrado.

Los pobres no son honrados.

Implicaturas no convencionales o conversacionales, se dan con aquellos enunciados que para

su interpretación y comprensión dependen de factores contextuales o situacionales. Un ejemplo que

describe el Instituto Cervantes (2012: 2) nos ayuda a comprender mejor:

La hija adolescente, que está cansada de comer todos los días un plato de comida que no es de

su gusto, informa a la madre, acompañándose de información no verbal (gestos, entonación) de

que ¡cada día me gusta más el bacalao! la madre percibe e infiere que su hija no está diciendo la

verdad, si no que está diciendo justamente lo contrario.

El trabajo inferencial que debe hacer un hablante con las implicaturas conversacionales, está

acompañado según, Grice (1975: 45)

Del principio de cooperación, que se traduce en máxima de cantidad o de coste de

información que debe procurar un hablante de acuerdo a la que requiera el contexto de

comunicación; máxima de calidad lo que se enuncie debe ser verdadero; máxima de

relación lo que se diga debe ser relevante; máxima de manera lo que se exprese debe

ser breve y orden.

Con estos principios lo que en últimas propone Grice (1975) es que cada hablante debe hacer

su contribución a la conversación tal y como lo exige, en el estadio en que tenga lugar el acto de habla,

buscando que el propósito o la dirección del intercambio se lleve a cabo con éxito.

Autores más recientes como Escandell se proponen entender y explicar la propuesta de Grice

(1975), e igualmente se plantea la pregunta ¿cómo los seres humanos podemos a través de los actos de

habla comunicar y realizar cosas que trascienden la literalidad de las estructuras locutivas? En palabras

de Escandell (1995:10) “cómo los seres humanos a través de un proceso de inferencia por el cual de la

combinación de dos o más proposiciones (premisas) se puede extraer una proposición nueva y distinta

(conclusión).” Por ejemplo, a partir de:

- Hoy alguien de la oficina me ha cogido el bolígrafo.

- Pedro no ha venido hoy a la oficina.

Puedo inferir con garantías

- Pedro no me ha cogido el bolígrafo.

Una primera relación que podemos sacar del fenómeno de las implicaturas desde la propuesta

de Grice y Escandell es que un acto de habla puede tener diferentes interpretaciones según el contexto

Page 30: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

36

de la conversación, la intención del hablante y la interpretación por parte del oyente. Desde el punto

de vista de la intención comunicativa, un enunciado puede tener un valor ilocutivo. Por ejemplo,

citando a Escandell (1995:1)

¿Vamos a jugar futbol ahora?

- mmm, estoy cansado.

- mmm, tengo sueño.

- mmm, esta novela está muy interesante.

- mmm, viene Pepe esta tarde etc.

Las diferentes alternativas de respuesta en este ejemplo demuestran que todas ellas expresan lo

mismo, es decir, que la persona no quiere jugar fútbol en ese momento. No obstante, el hablante ha

decidido suavizar la fuerza de su mensaje dando una respuesta indirecta.

A modo de síntesis, podemos decir que la propuesta de Grice, nos abre un nuevo horizonte

de comprensión que es saber que los actos de habla exigen tanto de parte del emisor como de parte

del interlocutor, una serie de procesos de derivación e inferencia que van más allá de la dimensión

locutiva. En este sentido, podemos decir en primer lugar que los errores sociopragmáticos suceden

o bien porque el hablante no ha elegido la función comunicativa adecuada o bien porque los

interlocutores no poseen suficiente información para deducir lo que se traslapa detrás de la

expresión locutiva; en segundo lugar, es un hecho evidente que la propuesta de las implicaturas

están directamente relacionadas con la idea de Searle de los actos de habla indirectos. Las dos

propuestas analizan y tratan de explicar cómo los seres humanos somos capaces de comprender y

hacer cosas a pesar de que entre lo dicho (lo codificado-literal) y lo comunicado (el significado y

sentido que se pretende transmitir), no haya siempre correspondencia directa.

4.1.3 La cortesía verbal

Entendemos la cortesía verbal como un conjunto de estrategias y recursos conversacionales

destinados a expresar respeto, evitar o mitigar las tensiones entre los interlocutores. Su uso

adecuado depende del conocimiento de las normas y los códigos sociales de los hablantes. Para

quien aprende una lengua extranjera, este aspecto de la competencia sociopragmática, es de suma

importancia dado que permite al hablante tener acierto en la interacción comunicativa, así como

también, citando a Escandell (1995:39) “permite evitar conflictos entre los interlocutores y motiva

a los mismos a procurar usar formas lingüísticas apropiadas para mantener la relaciones

establecidas.”

Page 31: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

37

Entre las formas convencionalizadas de la cortesía podemos identificar los saludos, las

despedidas, las presentaciones, las felicitaciones, los agradecimientos, los cumplidos, los pésames,

las peticiones, los ruegos y las disculpas. Es importante señalar que si bien es cierto que todos

estos actos de habla están presentes en la mayoría de las culturas, no hay que perder de vista que

cada contexto sociocultural le da su propia importancia y sentido. Al respecto, Caballero (2005:1)

afirma: “pensar que los actos de habla son iguales en todos los idiomas y culturas puede crear

también malentendidos y errores pragmáticos.” No es de extrañar, por ejemplo, que las fórmulas

de cortesía que usamos en Bogotá puedan no sólo no entenderse adecuadamente, sino incluso

producir un efecto radicalmente contrario al deseado si se emite en otra lengua.

En lo que se refiere a los diferentes tipos de cortesía, se identifican fundamentalmente la

cortesía convencional y la estratégica. La cortesía convencional es aquella que se aprende

siguiendo una codificación explícita. Su uso es establecido por cada grupo social y su

interpretación está fijada por convención, por ejemplo decir ¡Buenos días! es un acto de habla

directo que normalmente no requiere de ningún proceso difícil de inferencia. Por su parte, la

cortesía estratégica, es la que sin tener una codificación explícita y patente, no es fácil de

comprender ya que implica procesos de inferencia contextual y conocimientos de las normas

socioculturales de los hablantes nativos, por ejemplo al decir ¡Mucho gusto!, se da la posibilidad

de que el interlocutor entienda que hace referencia a que algo gustó mucho o que hay muchos

gustos; luego, quienes conozcan y hagan el proceso de inferencia contextual adecuado serán los

que comprendan que dicha expresión se utiliza como respuesta que expresa complacencia cuando

le presentan a alguien.

Las estrategias propiamente corteses surgen, bien por necesidades de cortesía positiva

(atenuar una ofensa, desacuerdo, reproche, etc.) o por necesidades de cortesía negativa (minimizar,

por ejemplo, una orden, petición, consejo, etc.). Entre los actos de habla de la cortesía verbal

podemos mencionar, citando Caballero (2005: 12)

a) La cortesía valorizante, se trata de actos de habla comisivos cuyo objeto ilocutivo consiste

en la expresión de la intención del hablante de beneficiar al oyente, es un intensificador o

realzador a través de halagos, cumplidos, agradecimientos, invitaciones etc.). Ej. Señora

María, ¡Cocinas de maravilla!

Page 32: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

38

b) La cortesía atenuante, cuyo objetivo es suavizar el mensaje por respeto al oyente, por

superstición o por convención social. Ej. Se dice que fue el suegro el que no quiso que se

casaran.

c) Utilización de eufemismo, el cual se usa para evitar la palabra con que se designa algo

molesto, inoportuno. Sustituyéndola por otra expresión más agradable. Ej. Sufrió tanto en

este mundo que se fue a pasar a mejor vida.

d) El disfemismo, normalmente utilizado para contravenir el convencionalismo social

desde la perspectiva lingüística mediante un tono irónico, burlesco o humorístico.

Finalmente, exponemos lo que algunos autores llaman la descortesía, para hacer alusión a

los actos de habla en los que el hablante no sigue las normas sociales y causa irritación a sus

interlocutores. Entre los tipos de descortesía encontramos la descortesía individual, la cual es

percibida por el interlocutor como un ataque personal contra él; la descortesía social, percibida

por el interlocutor como un ataque contra su rol social; la descortesía cultural, percibida por

el interlocutor como un ataque contra su grupo étnico; la descortesía humorística, que refleja

el uso lúdico del lenguaje descortés.

Queremos cerrar este apartado diciendo que la cortesía verbal es importante en el desarrollo

de la competencia sociopragmática ya que le permite al hablante conocer las distintas formas de

interacción cortés; facilita la comprensión de las creencias, valores y presupuestos socioculturales

de la L2; Escandell (1995: 46) “evita que el hablante cometa errores sociopragmáticos y por ende

choques interculturales” Así mismo, es importante comprender que ni todas las culturas poseen

necesariamente el mismo repertorio de actos de habla, ni todos los actos que podríamos designar

con el mismo término comparten unas mismas condiciones de uso y realización.

4.1.4 La interlengua pragmática

Para introducir este apartado decimos citando a Kasper (1996:1) que “la interlengua

pragmática se evidencia en un hablante en el campo pragmalingüístico y en el campo

sociopragmático.” El primero, se refiere al conocimiento de los recursos léxicos y sintácticos que

pueden ser empleados en la producción de significados pragmáticos y en la expresión de

significados. El segundo, involucra el conocimiento y la percepción de aquellos aspectos sociales

y culturales, expresados como variables contextuales, que regulan el uso apropiado de tales

recursos para la producción e interpretación de significados pragmáticos.

Page 33: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

39

No sobra recordar que en esta investigación, centramos nuestra atención en el aspecto

sociopragmático. De ahí que en este apartado nos dediquemos concretamente a entender la manera

cómo se manifiesta en un hablante de L2 la interlengua pragmática. Las razones por las cuales

analizamos este aspecto de la interlengua tienen el propósito en primer lugar, de entender en qué

consiste este sistema lingüístico transitorio, que en nuestro caso toma unas características de orden

pragmático; en segundo lugar, identificar la manera como ocurren en este estadio de aprendizaje

de una lengua los errores sociopragmáticos.

Uno de los autores más citados, por sus trabajos detallados sobre los diferentes aspectos de

la interlengua es Selinker (1972: 179), quien nos introduce la noción de interlengua de esta manera,

veamos:

One would be completely justified in hypothesizing… the existence of a separate

linguistic system based on the observable output which results from a learner’s

attempted production of a TL norm. This linguistic system we will call

interlanguage (IL).

Así mismo Selinker. (1972:179) identifica que el funcionamiento de la interlengua está

determinado por tres cualidades básicas, Selinker. (1972:179) “permeabilidad, dinamismo y

sistematicidad.” La interlengua es permeable porque en todo momento puede sufrir

modificaciones; es dinámica porque la experiencia lleva al aprendiz a formular nuevas hipótesis y

a comprobarlas; y finalmente es sistemática porque en cada momento el aprendiz maneja un

sistema de reglas que puede ser descrito.

La caracterización que hace Selinker (1972: 179) “sobre la interlengua como un estadio

dinámico de formulación y confirmación de hipótesis,” es retomada por otros autores como

Baygorria (2008: 1), quienes describen este fenómeno como un “proceso normal de formulación,

comprobación o refutación de hipótesis”; por su parte Marín (2013:183), identifica que “la

interlengua es una etapa del aprendizaje en la que el estudiante realiza hipótesis que pueden ser

correctas o incorrectas sobre la L2.” Los dos autores citados, describen el fenómeno de la

hipotetización que realiza el estudiante en la interlengua; no obstante, no refieren qué tipo de

errores se presentan en dicho proceso de hipotetización.

Con Sonsoles (1995:212), podemos apreciar una tipología de los errores que se dan en la

interlengua y una descripción de cada uno de ellos que resumimos en errores sistemáticos, para

referirnos a aquellos errores que se repiten en una fase determinada y que permiten observar unas

Page 34: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

40

ciertas regularidades de la interlengua de ese estadio de aprendizaje; errores eventuales, aquellos

que son incontrolables; errores transitorios, son los típicos errores de desarrollo que caracterizan

una etapa del aprendizaje y que tienden a desaparecer fácilmente; errores fosilizables, los que se

repiten en fases sucesivas y que ofrecen una mayor resistencia, ya sea por la complejidad misma

de la estructura, por un problema de interferencia o por cualquier otra clase de contaminación.

Queremos detenernos en los errores fosilizables y para ello decimos que, si bien es cierto

que en la interlengua dichos errores son normales y comunes, lo que se espera es que a medida que

el estudiante de una lengua extranjera avanza en el proceso de aprendizaje estos errores vayan

desapareciendo. Siguiendo los argumentos expuestos por Selinker (1972) consideramos que los

errores desaparecen cuando la persona logra, en el proceso dinámico de hipotización-

confirmación, revalidar o refutar adecuadamente las distintas hipótesis que ha hecho de la L2, en

nuestro caso concreto, aquellas que se refieren a los usos de los distintos actos de habla.

Según Instituto Cervantes (2010:1) entre las causas más comunes que provocan los errores

fosilizados se identifican: “la transferencia lingüística (de la primera lengua o de otras segundas

lenguas); la edad; la falta de deseo de aculturación; la presión comunicativa; la falta de

oportunidades para aprender y el tipo de retroalimentación que recibe el aprendiente cuando

emplea la segunda lengua.”

Sintetizando a grandes rasgos lo que hemos venido exponiendo hasta aquí, con respecto a

la interlengua pragmática, decimos en primera instancia, que hace referencia a un conjunto de

conocimientos prácticos que permiten usar la lengua siguiendo la dinámica hipotetización-

confirmación- refutación; en segunda instancia, afirmamos que en la medida que el aprendiz de

una lengua extranjera ratifica o refuta comprueba de manera adecuada las hipótesis de los distintos

actos de habla, su competencia comunicativa estará más ajustada a los distintos contextos

comunicativos, así como también será menos propenso a cometer errores de tipo sociopragmático.

Para cerrar este apartado compartimos con Sonsoles (1995:211), la afirmación de que los

errores que los estudiantes presentan en la interlengua

no son un pecado, son un mecanismo activo necesario para aprender, es ineludible.

Nos ayuda a entender cómo se aprende una lengua, cuáles son sus estadios, qué

procesos se ponen en juego y cuál es momento en que se sitúa el aprendiz. De igual

modo, pone en evidencia fallos metodológicos que es necesario rectificar. Un

Page 35: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

41

análisis de errores cuidadoso señala cuáles son las estructuras concretas que crean

problemas al aprendiz y por qué.

4.1.5 El desarrollo de la competencia sociopragmática

Son diferentes, aunque no numerosas, las propuestas que al respecto se presentan. Algunos

autores afirman de manera radical como Saiz Pérez (2004: 30), que “el contacto directo con la

comunidad de habla nativa favorece de manera proporcional la adquisición de la competencia

sociocultural y sociopragmática en una LE/L2.” Sin embargo, otros autores como Ivanova

(2013:58) afirman todo lo contrario diciendo que “la inmersión lingüística continua no siempre

puede considerarse como el factor decisivo en el desarrollo de la competencia pragmática, sino

que hay otro aspectos importantes como la individualidad de cada estudiante.”

Ya en un nivel metacognitivo, Padilla (2012:13) considera que el desarrollo de la

competencia sociopragmática “se puede lograr por medio del desarrollo de las habilidades

metapragmáticas que ayuden a los estudiantes a reflexionar sobre cómo, cuándo, dónde, o con

quién pueden recurrir a determinadas codificaciones lingüísticas que les permitan conseguir su

intención comunicativa.” En esta misma línea de brindar formación para el desarrollo de la

competencia pragmática, Llach (2005:101) considera que “los profesores de LE deberían

proporcionar a sus alumnos información contrastiva explícita sobre aspectos pragmáticos en Ll y

LE, además de realizar práctica explícita del uso léxico en contextos comunicativos que reflejen

la realidad.”

Una afirmación recurrente que los distintos autores manifiestan, se basa en la necesidad no

sólo de ayudar a los aprendices de LE a darse cuenta de las diferencias sociopragmáticas o de uso

de la lengua en contextos comunicativos para Ll y L2, sino también de proporcionarles una

instrucción explícita de aspectos funcionales como los saludos, las despedidas, los cumplidos; en

general de, Kasper (1996: 134) “estrategias sociopragmáticas, ya que los aspectos pragmáticos son

perfectamente enseñables y aprendibles.”

Presentamos en el siguiente apartado algunas de las actividades que algunos autores

sugieren como pertinentes para el desarrollo de la competencia sociopragmática. Estas actividades

las hemos tenido en cuenta, dado que muchas de ellas resultan ilustrativas para entender en el nivel

práctico qué aspectos didácticos se deben considerar para el desarrollo de la competencia

sociopragmática; así como también, para el diseño de la guía didáctica, que se propone en la

Page 36: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

42

presente investigación concerniente a la corrección de los errores sociopragmáticos de las

producciones orales de los estudiantes de ELE.

Para el desarrollo de la competencia sociopragmática citando a Padilla (2012: 11)

sugerimos los siguientes tipos de actividades:

actividades en las que se pida al estudiante que recuerde experiencias pasadas donde

se sintió mal al ser percibidos de manera distinta a la que él pretendía; exponer al

estudiante a muestras tanto de su L1 como de la L2 de su entorno familiar, de la

clase, del grupo de amigos, de la televisión, de la radio, de películas, etc.; por

último, crear espacios de reflexión en los que se discutan los factores que hicieron

a otras personas percibir a un interlocutor como una persona maleducada o

impertinente.

Es importante resaltar de las actividades que propone Padilla (2012) tanto el protagonismo

que le confiere al estudiante en el proceso de aprendizaje de la competencia sociopragmática como

de la necesidad de brindar un conocimiento explícito y auténtico de las normas y valores

socioculturales de la L2.

Uno de los autores que más ha trabajado las técnicas para fomentar el desarrollo de la

competencia sociopragmática es Sánchez (2005: 587). Su principio didáctico lo resume “que el

alumno pueda desenvolverse en situaciones reales de comunicación adquiriendo para ello no sólo

los conocimientos lingüístico-gramaticales que explican el funcionamiento de la lengua sino

también la capacidad de perseguir los propios fines a través del intercambio comunicativo; es decir,

adquiriendo la competencia pragmática”

A partir de este principio, Sánchez (2005:52), sugiere las siguientes actividades para el

desarrollo de la competencia sociopragmática:

De interacción oral centradas en la negociación del significado; de vacío de

información; que lleven al uso de determinadas estrategias de comunicación; que

propicien reflexión sobre las normas y convenciones sociales en diferentes

situaciones de comunicación; que simulen roles y variaciones de registros de los

interlocutores.

Hemos citado el elenco de actividades de Sánchez (2005) ya que tienen en cuenta variables

pragmáticas como son el rol del estudiante y del destinatario del mensaje, la intención y el sentido

Page 37: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

43

del acto comunicativo, y las circunstancias de enunciación. Pero sobre todo, nos da un panorama

práctico a tener en cuenta para el desarrollo de la competencia sociopragmática.

Por último, es importante decir que la adquisición de la competencia sociopragmática de

una L2, según Ortega (2005: 517), “no va ligada directamente al nivel de lengua. A veces, nos

encontramos estudiantes con un alto nivel de competencia lingüística que desconocen aspectos

básicos relacionados con las normas sociopragmáticas y de actuación de la L2 que están

aprendiendo.” Así mismo, Saiz (2004: 7) considera que “no basta con conocer las distintas formas

del saludo y de la cortesía sino que también es fundamental saber cómo, cuándo y con quién

usarlas.”

Condensando lo que hemos expresado en este apartado podemos decir que la competencia

sociopragmática es el conjunto de conocimientos, destrezas y características individuales que

permiten a una persona comunicarse adecuadamente en una lengua en situaciones comunicativas

determinadas. Tener competencia sociopragmática sería, por lo tanto, saber cuándo y cómo

entablar adecuadamente actos de habla, es decir, saber emitir una un enunciado en las condiciones

apropiadas, por lo que es importante tener conocimiento de las reglas tanto sociales como

culturales que gobiernan las interacciones.

4.1.6 Las consecuencias del no desarrollo de la competencia sociopragmática

La principal consecuencia que señalan la mayoría de los autores es la aparición de errores

sociopragmáticos que en su mayoría se convierten en malentendidos culturales. Y cuando

hablamos de errores sociopragmáticos hacemos referencia, citando a Llach (2005:96) “aquellos

fallos que se cometen en la actuación y uso de la lengua, tanto en la producción como en la

recepción del acto de habla.” De esta consecuencia derivamos las siguientes subconsecuencias que

tienen que ver directamente con los aspectos concretos que afectan los actos de habla en la

comunicación.

Ambigüedad en el acto de habla, es la imposibilidad tanto para expresar la fuerza ilocutiva

como para entender y dimensionar el efecto perlocutivo que puede generarse en el interlocutor. De

esta imposibilidad pueden surgir los malentendidos culturales y los estereotipos sociales. Citando

a Corros (2005: 215) “la mayor fuente de malentendidos y errores de malinterpretación para un

estudiante de una lengua extranjera no está en lo que se dice, sino en lo que no se dice y en la

manera en la que se dice lo que se dice.” En cuanto a las consecuencias de los errores

Page 38: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

44

sociopragmáticos por ambigüedad en el mensaje, Escandell (1996:108) afirma “que los errores

pragmáticos en la mayoría de las ocasiones no se perciben ni se interpretan como errores, sino que

se interpretan como actos descorteses, malintencionados o sarcásticos.” Como veíamos en la teoría

de los actos de habla, una de las causas de la ambigüedad en el mensaje, se da bien sea porque la

persona no eligió la función comunicativa adecuada al contexto de la situación del acto de habla o

porque el interlocutor no posee los conocimientos y la información suficiente para inferir la

intención comunicativa del hablante.

Estigmatización de quien realiza el acto de habla, son las consecuencias directas e

indirectas que una persona puede sufrir en su imagen pública. Entre los efectos negativos más

comunes están los estereotipos, el juicio y el aislamiento. Según Garín (2000: 137) “el problema

con los errores o fallos sociopragmáticos comparado con los fallos gramaticales, es que dañan la

imagen pública de aquel que los realiza, ya que no suelen ser evaluados como fallos sino como

descortesía.” A la luz de los actos de habla podemos decir que este tipo de errores estigmatizantes

se dan porque el hablante desconoce o no puede dimensionar la fuerza ilocutiva del acto de habla

utilizado; por tanto, no puede calcular el efecto y expresar su verdadera intención comunicativa.

Irritación en los interlocutores, son aquellos errores en los que el emisor por

desconocimiento de las normas socioculturales de la L2 elige un acto locutivo con una fuerza

ilocutiva que no corresponde o se adapta a la situación y contexto de los interlocutores. Como

consecuencias decimos citando a Ardila (2003:15) “que los errores sociopragmáticos producen

fricción en cualquier acto de habla y efectos perlocutivos adyacentes como disgusto, indisposición

y malestar en los interlocutores”.

Englobando todo lo dicho hasta ahora, podemos decir que las consecuencias más notables

del no desarrollo de la competencia sociopragmática están relacionadas con la dificultad para

adaptar el mensaje al tema del que se pretende hablar, a la persona que lo dice o a la persona que

lo escucha, a la situación o el lugar en que se emite el mensaje, a la finalidad que se pretende, al

tono o nivel de formalidad con la situación, a las normas de un grupo social, a las creencias

personales del interlocutor, a las normas de cortesía, etc.

4.2 El error sociopragmático

Un primer aspecto que salta a la vista, cuando se hace el ejercicio de revisar la literatura

que ha trabajado este tema, respecto a las características y definiciones del error sociopragmático,

Page 39: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

45

es que no existe un significativo número de investigaciones al respecto. A continuación

presentamos dos definiciones que consideramos nos dan los elementos conceptuales suficientes

para identificar los errores sociopragmáticos. Para Collantes (2012:11) “un error sociopragmático

es aquel que siendo totalmente correcto morfosintácticamente no se adecúa a la situación

comunicativa e incluso puede provocar la irritación del interlocutor a la hora de querer mantener

una conversación con la persona que está aprendiendo una nueva lengua.” Ya en un nivel más

general, Blanco (2008:15), expresa que “el error siempre es una transgresión, desviación o uso

incorrecto de una norma que en el caso que nos ocupa puede ser lingüística pero también cultural

y pragmática, y de una gran variedad de tipos más.”

Un aspecto claro en el que todos los autores coinciden es que los errores son pistas que se

dan al docente para indicarle por dónde va el aprendiz en su proceso de aprendizaje y pueden

mostrar igualmente el camino que se debe seguir para sobrepasar las dificultades. Son pocos los

autores que definen lo que sería la corrección de los errores sociopragmáticos. La explicación a

esta situación nos la da Escandell (1996: 99), diciendo que “la reflexión sobre las interferencias y

las correcciones que se producen dentro del ámbito gramatical cuenta ya con una tradición

relativamente larga; los estudios sobre interferencia pragmática son, en cambio, mucho más

recientes.” Pues bien, entre los autores que han abordado el tema de lo que es la corrección de los

errores sociopragmáticos encontramos a Galindo (2009:84) quien considera que la corrección

sociopragmática “es la acción que realiza el docente para ayudar a conocer y entender los

contextos, situaciones y significados que el aprendiz no puede adecuar en la comunicación por

algún tipo de desconocimiento de las normas sociales y culturales de la L2”.

Respecto a la dificultad que entraña la corrección de los errores sociopragmáticos,

Escandell (1996:108) indica que “los hábitos pragmáticos son mucho más difíciles de corregir que

los puramente gramaticales. Los errores sociopragmáticos, en la mayoría de las ocasiones, no se

perciben ni se interpretan como errores, sino como manifestaciones de antipatía, descortesía, mala

intención, sarcasmo, sentimiento de superioridad..., etc.” En esta mismo sentido, Ivanova (2013:

62), cree que “la corrección es significativamente más complicada en el caso de los errores

sociopragmáticos, dado que supondría intervención y modificación en los sistemas de juicios de

valor y de creencias que poseen los hablantes a partir de su L1.”

Frente a la pregunta ¿cómo se sienten los estudiantes ante la corrección? Podemos decir

que depende del grupo, de la personalidad de cada estudiante, de su forma de aprender, de su hábito

Page 40: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

46

de estudio, de la relación del profesor con los alumnos y de éstos entre sí, de sus expectativas y

necesidades, etc… Algunos estudiantes, según Núñez (2012:4) “vienen a clase mentalizados de

que se les va a corregir, otros de que se les va a explicar las reglas y los porqués detalladamente,

éstos no quieren que el profesor les interrumpa o aquellos que el compañero les corrija, etc., por

lo que no hay una receta mágica ante esta diversidad de opiniones.” Lo cierto de todo lo anterior,

citando a Blanco (2012: 5) “tenemos que conseguir que nuestros estudiantes se enfrenten al error

sin traumas ni complejos. Lo importante es enseñar que del error también se aprende. Si, por el

contrario, se sienten todo el tiempo evaluados y sancionados crearán sus propias estrategias de

defensa.”

En lo que respecta al modo como se concibe la corrección del error en el aula, se identifican

fundamentalmente tres actitudes: una primera actitud, es la de aquellos docentes que corrigen muy

poco y potencian la tolerancia del error porque consideran que corregir es volver a explicar el tema

y por tanto, es perder tiempo; una segunda actitud, se hace evidente en aquellos que corrigen todos

y cada uno de los errores que cometen sus estudiantes; una tercera, citando a García (2012: 12) “es

aquella que busca un punto intermedio y equilibrado, de tal modo que el ejercicio de la corrección

no resulte fatigante y tedioso para el estudiante”.

En referencia al sujeto que corrige, igualmente se tienen diferentes posturas, a saber:

algunos que consideran que la corrección debería realizarla el profesor porque es quien posee el

conocimiento de la norma y del uso correcto de la lengua; otros que dan total protagonismo al

estudiante para que se autocorrija; y por último, aquellos que consideran la necesidad de un trabajo

conjunto en el que según Blanco (2012:7) “el profesor da algunos pistas para que el aprendiz

descubra el error y lo corrija él mismo”.

En cuanto al papel del estudiante, en la corrección de los errores sociopragmáticos, la gran

mayoría de estudios y autores coinciden en otorgarle un papel activo al aprendiz implicándolo en

la reflexión y en el ejercicio de la corrección. García (2012:10) dice que “es muy importante que

el aprendiz sea capaz de encontrar lo que está mal con la ayuda de indicaciones y códigos del

profesor. Se debe dar al alumno la oportunidad de reconocer sus errores y corregirlos.” Por último,

Collantes (2012:18) considera que “el profesor debería fomentar la iniciativa de los alumnos en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, y dejarles autonomía para que sean ellos mismos quienes vayan

corrigiendo y revisando todo lo aprendido.”

Page 41: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

47

Ante la pregunta de cuándo deberían de corregirse los errores, la mayoría de los autores

están de acuerdo en que es mejor corregir inmediatamente se presente el error. La razón que

justifica este argumento es evitar que se olvide realizarla. Citando a García. (2012:11) “es mejor

llevar a cabo la revisión y corrección de errores de forma inmediata para evitar que la distancia en

el tiempo disminuya la eficacia en la corrección.” Contrario a lo que piensa García (2012) autores

como Marín (2013: 197) proponen “implementar la táctica de no corregir inmediatamente a los

estudiantes, sino animarlos a que se corrijan ellos mismos o que lo hagan sus compañeros. Que el

profesor puede ser un facilitador que propicie la reflexión acerca del error.”

¿Qué se debe corregir? Es importante decir que no es positivo obsesionarse por corregir

absolutamente todo. Pensemos que nosotros mismos, como nativos, en nuestras producciones más

espontáneas, cometemos errores de todo tipo, que nuestro interlocutor no corrige, excepto en el

caso de que arriesguen la comunicación. Es más frecuente detenerse frente a lo que no se

comprende que ante lo se considera mal dicho. Adoptemos, por lo tanto, una postura más flexible

también ante nuestros alumnos, teniendo siempre en cuenta las posibilidades comunicativas que

le ofrece el sistema de normas que tienen interiorizado en función del estadio en que se encuentre

su interlengua. Y lo más importante: recordemos que no corregimos para evaluar, sino para que

nuestros estudiantes aprendan.

Finalmente podemos decir citando a Vásquez. (1987: 195)

Que todos sabemos corregir. Bueno, tenemos la osadía de creer que sabemos

corregir errores del sistema. En la medida en que vamos entendiendo qué supone el

cambio del enfoque estructural al comunicativo, también empezamos a entender y

a corregir los errores comunicativos, pero somos muy poco respetuosos con los

errores culturales. Cuando alguien produce un error cultural nos reímos y no

siempre lo hacemos alegremente o entrañablemente. Muchas veces nos reímos con

prepotencia, con posiciones del tipo: ‘Yo tengo la verdad’. ‘Mi cultura tiene la

verdad y los otros se equivocan.

4.3 Las estrategias comunicativas

Es fundamental comenzar este apartado precisando que la (sub)competencia estratégica se

subdivide en las denominadas estrategias de aprendizaje y estrategias de comunicación. Por un

lado, las estrategias de aprendizaje hacen referencia a los recursos utilizados por los aprendientes,

Page 42: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

48

antes y durante el proceso de aprendizaje, que se puede resumir en el “aprender a aprender”. De

otro, Cea (2009:3) “las estrategias de comunicación son aquellos mecanismos a los que el

estudiante o hablante recurre mientras tiene lugar la comunicación (exposición o interacción), con

el objetivo de reparar y compensar las posibles deficiencias comunicativas y de incrementar la

eficacia de la interacción.” En esta investigación centramos la atención única y exclusivamente en

las estrategias de comunicación. El propósito de ello, es entender los distintos recursos que un

estudiante de ELE puede utilizar para comunicarse; de otra parte, a partir de dichas estrategias de

comunicación, identificar algunas estrategias de corrección de errores sociopragmáticos.

Son variadas y diversas la definiciones que se proponen para caracterizar las estrategias de

comunicación, citamos aquí solamente algunas que consideramos nos dan los aspectos relevantes

de esta competencia. Para el Instituto Cervantes (2004: 1) “las estrategias de comunicación son

todos aquellos mecanismos de los que se sirven los aprendientes para comunicarse, superando las

dificultades derivadas de su insuficiente dominio de la lengua meta.” Por su parte, Pinilla

(2004:436) afirma que “las estrategias de comunicación son mecanismos usados para resolver los

problemas comunicativos, como son, por ejemplo, el desconocimiento de una palabra para una

situación concreta, etc.”.

Así mismo Pinilla (2004:56), asevera que tradicionalmente las tres características básicas

que definen una estrategia de comunicación son: “la existencia de un problema comunicativo, que

suele ser de tipo léxico; la conciencia por parte del estudiante de hacer uso de un comportamiento

estratégico para resolver ese problema; y por último, la naturaleza intencional de la comunicación

estratégica”.

En cuanto a los tipos de estrategias comunicativas, igualmente son variadas las propuestas

que en el mundo académico se proponen. Rubio (2007: 48) propone cuatro tipos de estrategias, a

saber:

Las estrategias directas, el hablante recurre a sus propios recursos, generalmente a

aquellos que dispone de la L1; las estrategias de interacción, el hablante acude a la

participación del oyente para ayudar a superar el problema en el acto de habla; en

este tipo de estrategias estarían la petición de ayuda, sea directa o indirecta; las

estrategias analíticas, el hablante acude a examinar y buscar relación con otros

posibles significados, acude a la circunlocución, la paráfrasis, la aproximación, la

traducción literal y la creación de palabras; las estrategia de control, la persona

Page 43: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

49

acude a los gestos, la extranjerización, el abandono o reestructuración del mensaje.

etc.

De una manera más resumida, Galindo (2004: 44) propone dos grandes grupos de

estrategias comunicativas: “las estrategias de reducción, que son aquellas que comportan un

cambio de los objetivos comunicativos y; las estrategias de expansión, que implican la creación

de un plan alternativo para conseguir el objetivo comunicativo”. De las estrategias de reducción el

autor en mención identifica:

a) Estrategias de reducción formal, para referirse a aquellas que suponen el uso de las

secuencias lingüísticas más automatizadas por temor al error;

b) Estrategias de reducción funcional, para identificar aquellas con las que el hablante trata

de cambiar el objetivo comunicativo para no tener que usar una estructura o vocablo

problemático, y se puede hacer evitando el tema, abandonando el mensaje o mediante una

sustitución semántica.

A su vez, de las estrategias de reducción formal deriva las estrategias de compensación y

las estrategias de cooperación. En la primera, el aprendiz acude a la generalización, paráfrasis,

nuevos vocablos, restructuración; con la segunda, el hablante utiliza vocablos que ya conoce o

solicita más información a sus interlocutores.

A continuación citamos la propuesta de Diez (2010:36), quien logra reunir y resumir en el

siguiente cuadro las distintas propuestas que hemos citado, así como enriquecerla con otros

elementos.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN DESCRIPTIVAS

Análisis del

concepto

(proceso cognitivo)

Aproximación

Consiste en el uso de un término sinónimo, hipónimo

o hiperónimo del concepto que se comunica.

Descripción

Se refiere a la elaboración de una definición del

elemento léxico que se quiere comunicar, a través de

un análisis del concepto que consiste en resaltar

propiedades, funciones o situaciones contextuales

que pueda evocar el concepto. Dicha estrategia

Page 44: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

50

incluye el circunloquio, la paráfrasis, la descripción

y la acuñación léxica.

Mímica Es una estrategia que hace referencia al empleo de

gestos y palabras, que conjuntamente presentan

características del concepto que se pretende expresar.

Traducción literal

Trata de la transliteración palabra por palabra de un

ítem o estructura de la L2 a la interlengua del

estudiante.

Control del

código

(proceso

lingüístico)

Préstamo

Préstamo se refiere al uso de un término de la L1 sin

ninguna clase de adaptación de la interlengua, ni

morfológica ni fonológica.

Extranjerismo

Es una estrategia parecida al préstamo, pero se

diferencia de ésta porque el hablante adapta el

término a la lengua meta. Tal adaptación depende de

su conocimiento de la lengua meta.

Petición de ayuda

Hace referencia a la solicitud directa de ayuda

lingüística por parte del hablante al interlocutor,

formulando preguntas del tipo: [¿Cómo se dice/se

llama?].

Cambio de código

y mezcla de

código

Alternancia.

Consulta de

Diccionarios

Palabras desconocidas, sinónimas, antónimas, etc.

Consideramos que la propuesta de Diez (2010) nos ofrece una mirada detallada de las

distintas estrategias comunicativas a las que una persona puede recurrir cuando está adquiriendo

una L2. En nuestro caso particular, estas estrategias de corrección resultan importantes para el

estudiante en cuanto que le permite contar con un elenco de alternativas de enunciación para llevar

a cabo distintos actos de habla; así como también, le ayudan a ajustarse de manera eficaz y

adecuada a los distintos contextos de comunicación.

Page 45: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

51

Si bien es cierto que las estrategias comunicativas están determinadas por todo un

complejo conjunto de aspectos como la personalidad del estudiante, valores y costumbres; citando

a Ibáñez (2010:15) “creemos que el docente sí puede ayudar a través de explicaciones y actividades

explícitas a que sus estudiantes la adquieran de acuerdo a sus motivaciones e intereses”.

5. Marco metodológico

El presente capítulo muestra la fundamentación metodológica que soporta el diseño de la

guía didáctica, Perdón, ¡eso no fue lo que quise decir!, la cual tiene como objetivo generar espacios

para el trabajo autónomo y la reflexión del quehacer docente de ELE concernientes a las estrategias

de corrección de los errores sociopragmáticos.

5.1 Tipo de investigación

Para comenzar decimos que este trabajo de investigación se planteó y se desarrolló desde

el marco de una investigación cualitativa. Desde este paradigma metodológico presentamos un

conjunto de datos descriptivos que buscan especificar y caracterizar las propiedades más

importantes de lo que es el error sociopragmático y las estrategias que deben tenerse en cuenta

para su corrección. Así mismo, en lo que se refiere concretamente al campo de la enseñanza y

aprendizaje de lenguas extranjeras, seguimos las directrices de un proyecto de aplicación práctica

(PAP). Al respecto, Seliger y Shohamy (1989) mencionan tres (3) tipos de investigación en SL a

saber: básica, aplicada y práctica, las cuales pueden llevarse a cabo de manera independiente o

interrelacionada. La investigación básica, propone una descripción lingüística abstracta de la

lengua al interior de una determinada teoría. La aplicada, busca entender desde la teoría y la

práctica los distintos problemas de la enseñanza- aprendizaje. Finalmente, la práctica desarrolla

acciones y estrategias para llevar al aula soluciones que mejoren el aprendizaje y la práctica

docente.

En el aspecto aplicado, analizamos y describimos las diferentes propuestas teóricas que se

han expuesto tanto para caracterizar como para corregir de los errores sociopragmáticos de las

producciones orales en ELE; en el aspecto práctico, integramos los conocimientos teóricos y

aplicados para diseñar una guía didáctica cuyo objetivo, reiteramos, es generar a través de breves

alusiones conceptuales y de un conjunto de actividades, un espacio para el trabajo autónomo y la

reflexión del quehacer docente. Citando a Fernández Pérez, (1996:16) podemos decir que hemos

Page 46: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

52

realizado este trabajo desde una visión “integradora que concibe la investigación como un proceso

cíclico que establece redes de ida y vuelta entre la teoría y la aplicación

El objetivo principal de la investigación aplicada es llevar a la praxis los conocimientos

obtenidos a una realidad concreta para transformarla y mejorarla hasta donde sea posible. En el

campo de la educación este tipo de investigación Martínez (2007:21) “es relevante dado que busca

mejorar las prácticas de aprendizaje y de enseñanza, la organización de los centros y sus dinámicas,

la implicación de los estudiantes, y otros factores asociados a la consecución de mejores resultados

y calidad educativa.”

La guía, que es el producto didáctico de esta investigación, fue evaluada por un equipo de

expertos constituido por cinco (5) profesores de ELE en ejercicio, todos ellos con estudios de

maestría en ELE o en LE y con diez (10) o más años de experiencia. Los puntos de vista y las

recomendaciones de ajuste que cada uno de los profesores evaluadores dieron, han ayudado a

dimensionar el alcance y pertenencia de la guía, así como también de los ajustes que se deben

realizar para mejorarla.

5.2 Ruta metodológica

La ruta metodológica que hemos seguido para llevar a cabo el diseño de la guía didáctica

en esta investigación, se basa en los principios para el diseño de materiales didácticos presentados

en Tomlinson (2011) Materials development in language teaching: las cuales presentamos y

explicamos brevemente en el siguiente cuadro:

Etapa

Descripción

Etapa de exploración

Se identifica la necesidad, se debe realizar una exploración

de los materiales que existen y que muestran el uso real de

la lengua.

Etapa de realización contextual

Se buscan textos y contextos apropiados para trabajar en el

material y así suplir las necesidades de los estudiantes.

Etapa de realización pedagógica

Se diseñan y se incluyen ejercicios y actividades

comunicativas, con instrucciones adecuadas para el

desarrollo de dichas actividades.

Page 47: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

53

Etapa de producción física Se diseña el material, en términos de características físicas

como imágenes, iconos, tamaño de letra, etc.

Etapa de uso

El material es aplicado en el aula para comprobar si es

efectivo o no.

Etapa de evaluación La evaluación del material ayuda a identificar si el material

debe ser mejorado o rediseñado, dependiendo del efecto que

haya tenido en los estudiantes.

Después de haber presentado las nociones generales de cada una de las etapas para el diseño

de materiales didácticos, a continuación describimos cada una de ellas pero contextualizadas y a

la luz de la presente investigación. Es importante decir que hemos tenido en cuenta todas las etapas

excepto la etapa de uso. La razón por la cual no hemos tenido en cuenta esta etapa, obedece a que

no contamos con el tiempo suficiente para llevarla a cabo.

5.2.1 Etapa de exploración

En primera instancia, quiero evocar como realidad inmediata, que me permitió identificar

el problema que dio lugar a este PAP, la experiencia que vivió mi esposa Christine Audrey, una

ciudadana canadiense, quien estuvo un año en Bogotá estudiando el español como lengua

extranjera. Recuerdo que cada una de sus anécdotas vividas y narradas en su experiencia de

aprender el español, se constituyeron para mí en un universo de preguntas y posibles líneas de

investigación que poco a poco se fueron articulando en este trabajo. Un trabajo que muestra la

necesidad de no pasar por alto la corrección de los errores sociopragmáticos que se presentan en

el aula; de tal suerte, que dichos errores dejen de ser considerados y tratados con un simple

comentario gracioso que genera risa entre los aprendices.

En segunda instancia, en el ejercicio de explorar y conocer los trabajos que existe sobre las

estrategias de corrección de los errores sociopragmáticos, pudimos evidenciar que una de las

observaciones, que se hace al respecto es la necesidad de investigaciones que ayuden al docente a

comprender y a maniobrar con mayor acierto ante dichos errores. Una necesidad que obedece

citando a Llach (2005:100), “a la falta generalizada de estudios sobre la competencia

sociopragmática en el ámbito de enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas, y más

concretamente en ELE, hace difícil el desarrollo de programaciones pragmáticas efectivas.”

Page 48: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

54

De igual modo, se pudo constatar que otra falencia con respecto a las estrategias de

corrección de los errores sociopragmáticos, es la falta de materiales didácticos tanto para el docente

como para los estudiantes. Uno de los autores que expresa dicha carencia de materiales es Sánchez

(2005: 589) quien considera que:

Por lo general los materiales incluyen contenidos (gramaticales, funcionales,

léxicos...) para que el alumno se apropie de la competencia lingüística pero se

ignoran las explicaciones, los contenidos, las actividades, las tareas...enfocadas a la

adquisición de la competencia sociopragmática.

A la luz de la información que hemos podido obtener en el ejercicio de revisión de la

literatura que se tiene con respecto a los errores sociopragmáticos y de la lectura atenta de la

experiencia que vivió mi esposa, pudimos identificar las siguientes cuatro necesidades, a saber:

a) Necesidad de investigaciones que aborden los distintos aspectos de la competencia

sociopragmática.

b) Necesidad de dar mayor importancia a la corrección de los errores de tipo

extralingüístico, como resultan ser los errores sociopragmáticos.

c) Necesidad de involucrar y empoderar al estudiante en el ejercicio de la corrección de

los errores sociopragmáticos.

d) Necesidad de materiales didácticos que aborden con mayor profundidad la corrección

de los errores sociopragmáticos.

Para cerrar este apartado decimos que la identificación del problema surgió de una parte,

de la experiencia personal del investigador tras haber aprendido dos lenguas extranjeras la cual se

describe en la introducción de este texto; de otra parte, de observar y escuchar a una estudiante

extranjera (mi esposa) en su proceso de aprender el español como L2 y por último, de revisar y

constatar que en la mayoría de investigaciones se expresa la necesidad de conocer con mayor

profundidad los distintos aspectos de la competencia sociopragmática entre ellos lo que tiene que

ver con las estrategias de corrección de los errores sociopragmáticos.

5.2.2 Realización contextual de los nuevos materiales

La herramienta didáctica que derivamos de él, guía didáctica, están destinados tanto a

profesores de ELE en formación como a aquellos en ejercicio. El propósito de esta guía es dotar

al docente de un recurso que le ayude a tomar conciencia acerca de lo que es el error

Page 49: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

55

sociopragmático y de las estrategias que debe tener en cuenta para su corrección. Esta guía busca

ser un medio fácil de comprender y de utilizar. El docente, de manera autónoma y en la medida de

sus posibilidades de tiempo, gustos e intereses, la puede ir asimilando, reflexionando y adaptando

a las necesidades del aula.

En el momento de pensar las distintas temáticas desde las cuales podíamos sustentar

teóricamente nuestra investigación, elegimos los aspectos más relevantes de la competencia

sociopragmática; no con otro fin, que el de facilitar al docente de ELE un marco conceptual que le

ayudara tanto a comprender las distintas dimensiones de los actos de habla como a identificar

desde ellos la génesis de los errores sociopragmáticos.

De igual modo, al presentar los aspectos fundamentales de la teoría de los actos de habla,

la propuesta de las implicaturas, la cortesía verbal y las estrategias comunicativas, quisimos que

éstos se explicitaran desde unos planteamientos sencillos de comprender y con un significativo

número de actividades que ayudarán a ilustrar e implicar al lector en cada una de las temática

propuestas.

Las muestras de lengua que se presentan en cada uno de las actividades son auténticas, la

mayoría de ellas son tomadas del contexto sociocultural colombiano, el objetivo de presentar éste

tipo de muestras de lengua de la variedad lingüística bogotana, es ayudar a que el docente tome

mayor conciencia tanto de la complejidad del error sociopragmático como de las estrategias que

se deberían tener en cuenta para su corrección.

5.2.3 Realización pedagógica de los materiales

Los contenidos de la guía están pensados y organizados siguiendo la lógica de las

competencias del docente que propone Estaire, (2012:15) “saber, saber hacer, saber ser, saber

aprender.” De las cuatro competencias que propone la autora en mención, nos hemos centrado

fundamentalmente en las competencias del saber y del saber hacer, abordamos en la guía las otras

dos competencias de manera implícita tanto en las referencias teóricas como en las actividades que

proponemos para la corrección de los errores sociopragmáticos.

Identificamos por un lado “el saber”, como el conjunto de conocimientos necesarios que

debe poseer un docente para la enseñanza, en nuestro caso particular, del español como lengua

extranjera. De otra parte, entendemos “el saber hacer” como la habilidad y las destrezas didácticas

que el profesor implementa en el aula para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua.

Page 50: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

56

La estructura temática de la guía se organiza siguiendo la taxonomía de los errores

pragmáticos que propone Vázquez. (1999: 44-54) “cuando estudiamos los errores desde una

dimensión pragmática, debemos tener en cuenta la ambigüedad con respecto al mensaje, la

irritación con respecto al interlocutor y la estigmatización con respecto a quien habla.”

Respecto a la lógica y coherencia interna de la guía, propusimos por cada tipo de error

sociopragmático, según la tipología mencionada en el párrafo precedente, dos actividades

diagnósticas para que el docente ponga en prueba sus conocimientos; seguidamente proponemos

una viñeta con una serie de estrategias didácticas a las que identificamos como (¿Qué puedo

hacer?) las cuales tienen el propósito de ayudarán a entender lo que se debe hacer para corregir

algunos tipos de errores; posteriormente sugerimos una actividad (Yo practico) cuyo objetivo, es

poner en práctica lo que se ha aprendido; por último, presentamos un breve apartado de

conclusiones que recogen lo expuesto en cada apartado de la guía.

Con la triada de actividades diagnósticas, estrategias y actividades de práctica, lo que

buscamos es exponer al profesor a un significativo número de situaciones comunicativas en las

cuales pueda identificar los contextos comunicativos y las causas más comunes donde se presentan

los errores sociopragmáticos, así como también, las estrategias que debe tener en cuenta para su

corrección. Desde lo anterior podemos decir que el diseño del material didáctico fue concebido de

tal forma que el profesor vincule su propia experiencia a la dinámica de la actividad y/o confronte

sus fortalezas y/o debilidades con las actividades que le proporciona la guía como tal.

Finalmente decimos que si bien es cierto, que esta propuesta didáctica surge de y para el

contexto de los profesores de ELE que laboran en Bogotá, Colombia, no obstante, creemos que

haciendo las respectivas adaptaciones, puede ser útil en otros contextos de enseñanza del español

como lengua extranjera.

5.2.4 Producción física de los materiales

Los criterios formales que hemos tenido en cuenta para la elaboración de la guía son

fundamentalmente los siguientes: en cuanto a la diagramación hemos querido mantener un aspecto

sobrio pero a la vez agradable para el lector; respecto al tamaño de fuente pensamos en un estilo

ameno, claro y fácil de leer; los elementos visuales como colores, apartados e ilustraciones, tratan

de cumplir una función precisa dentro del ensamble de la guía.

Page 51: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

57

Ejemplo los colores que se han utilizado, permiten hacer una lectura más descansada de la

guía. Los globos de conversación, tanto de los que están como elemento de diseño como los que

tienen los personajes, ayudan a introducir en la temática de cada apartado de la guía. Así mismo,

con el aspecto y la forma de los personajes hemos querido evitar los estereotipos sociales. Por

último, las actividades propuestas y la voz con la que se dan las instrucciones tienen como

propósito la interacción con el lector.

5.2.5 Evaluación del material.

Esta etapa de la investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de una rejilla de

evaluación2 la cual contenía una primera parte relacionada con información del evaluador y las

indicaciones para realizarla; una segunda parte, compuesta por tres bloques de descriptores, a

saber:

e) Contenidos, en este bloque de descriptores se evaluó la pertinencia y la claridad

conceptual con respecto al tema, en nuestro caso, si ayudan a entender los aspectos

más relevantes sobre los errores sociopragmáticos y las estrategias de corrección; de

igual modo, se tuvo en cuenta la importancia de los contenidos para seguir

profundizando o abrir nuevos espacios de reflexión sobre la praxis docente de ELE.

f) Actividades, aquí se evaluó la claridad de las instrucciones, si dichas actividades

responden a los objetivos propuestos en la guía, si facilitan la interacción, si dan cuenta

de los contenidos propuestos y si guardan coherencia interna.

g) Aspecto formal, en este apartado se ha evaluado la claridad en la redacción, la

coherencia de textos, la pertinencia de las imágenes y recuadros, el diseño; por último

si la estructura de la guía permite reconocer sus aspectos fundamentales.

Es importante indicar que cada uno de estos bloques de descriptores fueron valorados

siguiendo la escala de uno (1) a cinco (5); de igual modo, al final de cada bloque de descriptores

se dispuso de una casilla para los comentarios o sugerencias del evaluador con el propósito de

mejorar el material.

La evaluación se llevó a cabo por un equipo de expertos constituido por cinco (5) profesores

de ELE en ejercicio, todos ellos con estudios de maestría en ELE o en LE y con diez (10) a más

años de experiencia. Es importe aclarar que la guía y la rejilla fueron enviadas vía internet; de otro

2 Ver anexo 1.

Page 52: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

58

lado, que los resultados igualmente fueron enviados y recibido utilizando este mismo medio de

comunicación.

Las razones que explican el por qué hemos elegido a un grupo de docentes de ELE en

ejercicio como los evaluadores de la guía, primordialmente las resumimos en dos: en primer lugar

pensamos que los docentes de ELE que se han elegido para evaluar el material poseen los

conocimientos, pero sobre todo, la experiencia para hacerlo; en segundo lugar, creemos que los

aportes y sugerencias son pertinentes y enriquecen la guía didáctica como tal.

De otra parte, es importante decir que las razones por las cuales hemos decidido evaluar el

material obedece esencialmente a que consideramos que el conocimiento es un constructo social

donde los distintos y variados puntos de vista enriquecen y abren nuevas perspectivas de reflexión,

y eso es justamente lo que queremos hacer; abrir la posibilidad de reflexionar y compartir

experiencias, en nuestro caso particular, con los docentes de ELE; y de otra parte, porque la misma

ruta metodológica que hemos elegido lo exige.

5.2.5 Resultados

En este apartado presentamos la información recogida en la fase de evaluación que se llevó

a cabo por parte de un grupo de cinco (5) docentes de ELE. La información aportada por cada

experto la compilamos y presentamos en el siguiente cuadro.

Descriptor

Evaluador

Contenidos

Materiales

Aspecto formal

Experto 1

El título de la guía es muy

acertado ya que se prepara al

docente para lo que va a

encontrar en el material:

estrategias para corregir los

errores sociopragmáticos y

así ayudar a los estudiantes a

ser pertinentes y expresarse

de manera adecuada al

contexto de comunicación. El

uso de la frase: “Perdón, eso

Las actividades presentadas

ayudan al docente a reflexionar

acerca de la importancia de

reflexionar acerca de la

comunicación oral y de la

importancia de corregir los

errores sociopragmáticos en el

aula de ELE.

Sería oportuno aligerar un poco

los contextos de las instrucciones

(por ejemplo: evitar el uso

El diseño del

material

enriquece el

contenido, es

sobrio y a la

vez dinámico,

ameno y

agradable.

Podría

ajustarse el uso

Page 53: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

59

no fue lo que quise decir” es

definitivamente estratégico y

apropiado para la

comunicación intercultural

ya que al ofrecer disculpas se

crean oportunidades para la

comunicación empática y

asertiva.

Considero que este material

tiene un gran valor

pedagógico ya que le brinda

herramientas al docente para

atender a las necesidades de

los estudiantes en cuanto a la

comunicación oral. Además,

no sólo se le ofrece al docente

un constructo teórico sino

que también se proveen

actividades y ejemplos que le

permiten prever y entender

situaciones de conflicto a

causa de los errores

sociopragmáticos.

repetitivo de “en la clase de ELE,

estudiante de ELE, profesora de

ELE).

Sería necesario establecer los

objetivos de cada actividad para

que pueda contrastarse si se

cumplen o no.

En las sección ¿Sabías que...?se

podría ajustar a Para tener en

cuenta o algo similar : esto con el

fin de mantener un registro formal

que vaya de acuerdo con la

población a la que va dirigida la

guía didáctica, es decir, a los

docentes de ELE.

Creo que también se podría

ajustar el uso de nosotros al uso

del se impersonal ya que por

momentos pareciera que fuera

lenguaje hablado y no escrito.

de usted en

lugar de tú ya

que desde el

comienzo se

inicia con un

saludo:

Estimado

docente

(saludo

formal).

Experto 2

Los contenidos en general

son coherentes con el objetivo

de la guía, ayudan a

comprender de manera

sencilla lo que son los errores

sociopragmáticos y brindan

estrategias de corrección.

Las actividades son dinámicas y

ayudan a comprender lo que es el

error sociopragmático. La tarea

del docente sería adaptarlas al

contexto en el que esté trabajando.

La presentación

en términos de

colores, siluetas

y manejo de

espacios es

visualmente

agradable.

Experto 3 Los conceptos son

presentados de manera

concreta, expresados con

bastante claridad y

Las últimas actividades se

relacionan más con el carácter y

forma de relacionarse del

aprendiz que con un error

La guía es

agradable, fácil

de leer y seguir.

Page 54: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

60

pertinencia; Permiten hacer

una clara diferenciación

entre los errores

sociopragmáticos que pueden

presentarse. Existen algunas

estrategias que no son

específicas de cada apartado,

sino que pueden ser utilizados

como estrategia general de

corrección o como un “saber

ser” del docente. El espacio

de reflexión existe, aunque

bien podría hacerse evidente

con un apartado sobre cómo

veía el docente la corrección

de un error sociopragmático

y como terminó

concibiéndolo.

cometido por desconocimiento

contextual y cultural.

Hubiera sido interesante observar

una actividad en la que con una

misma situación se identificaran

los tres tipos de errores y se

hiciera un cierre de la guía y no

solo del capítulo.

Experto 4 La contextualización teórica

es adecuada y clara, lo que

facilita la comprensión.

Las instrucciones permiten la

comprensión y realización de las

actividades, el lenguaje utilizado

es adecuado al público al que se

dirigen las actividades.

Las ilustraciones

son pertinentes,

el diseño es

“limpio” lo que

permite una

lectura

“amable”.

Atención al uso

de mayúsculas al

inicio de

párrafos.

Experto 5 Bien por la inclusión de

descripción teórica

(Searle,..). Sería bueno

aumentar el número de

muestras de cada error.

Tener en cuenta que el contexto en

que se cometen los errores es el de

ELE. La chica que se va sin

despedirse comete un error

humano simplemente.

La presentación

formal es muy

buena.

Page 55: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

61

La descripción y el análisis de la información compilada en el anterior recuadro, la presentamos

a continuación siguiendo los mismos descriptores con los que hemos organizado dicha

información.

Descriptores de los contenidos

El juicio de los expertos señala que en general las temáticas dan cuenta del problema que

se plantea en la investigación. Igualmente, resaltan la coherencia de los contenidos con los objetivo

que se proponen en la guía; así mismo, se reconoce su utilidad para comprender lo que son los

errores sociopragmáticos y las estrategias de corrección, según el evaluador dos (2)

Los contenidos en general son coherentes con el objetivo de la guía, ayudan a

comprender de manera sencilla lo que son los errores sociopragmáticos y brindan

estrategias de corrección.3

En lo que respecta a la pertinencia de los contenidos, se señala que el material es adecuado

tanto para el trabajo autónomo del docente de ELE como para llevarlo al aula, al respecto se indica

según el evaluador uno (1)

Este material tiene un gran valor pedagógico ya que le brinda herramientas al

docente para atender a las necesidades de los estudiantes en cuanto a la

comunicación oral. Además, no sólo se le ofrece al docente un constructo teórico

sino que también se proveen actividades y ejemplos que le permiten prever y

entender situaciones de conflicto a causa de los errores sociopragmáticos.4

Un aspecto importante que hace parte de la temática es el nombre que hemos elegido para

la guía dado que éste recoge y presenta lo que se va a presentar. Citando a evaluador dos (29)

decimos que:

El título de la guía es muy acertado ya que se prepara al docente para lo que va a

encontrar en el material: estrategias para corregir los errores sociopragmáticos y

así ayudar a los estudiantes a ser pertinentes y expresarse de manera adecuada al

contexto de comunicación. El uso de la frase: “Perdón, eso no fue lo que quise

3 Ver anexo 2.

Page 56: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

62

decir” es definitivamente estratégico y apropiado para la comunicación

intercultural ya que al ofrecer disculpas se crean oportunidades para la

comunicación empática y asertiva.5

A modo de sugerencia y observación se indica que la guía presenta algunas

estrategias que no son específicas de cada apartado, sino que pueden ser utilizados como

estrategia general de corrección o como un saber ser del docente.

Como recapitulación de este descriptor decimos que los evaluadores

consideran que las temáticas de los contenidos si dan cuenta tanto de la naturaleza de los

errores como de las estrategias de corrección que se deben tener en cuenta; de igual modo,

llama la atención que los evaluadores expresen que el material les ha generado y despertado

reflexión sobre el tema.

Descriptores de las actividades

Según los evaluadores, las actividades dan cuenta de los contenidos, así como también del

objetivo de la guía. De otra parte, se considera que las actividades son dinámicas y ayudan a

comprender lo que es el error sociopragmático; al igual se manifiesta que las actividades dan la

posibilidad de adaptarlas al contexto en el que el docente esté trabajando.

Otro aspecto que se resalta es que las actividades si ayudan al docente a reflexionar acerca

de la importancia de la comunicación oral y de la importancia de corregir los errores

sociopragmáticos en el aula de ELE. Este aspecto, de generar espacios para la reflexión, nos resulta

llamativo y bastante alentador dado que es éste uno de los propósitos u objetivos que nos habíamos

propuesto al plantear y realizar esta investigación.

En referencia a las instrucciones los expertos expresan que éstas permiten la comprensión

y realización de las actividades, el lenguaje utilizado es adecuado al público al que se dirigen las

actividades. De otro lado, la lógica interna de cada actividad, se articulan con el conjunto de la

guía.

A nivel de recomendaciones se sugiere la necesidad de aligerar un poco los contextos de

las instrucciones, establecer los objetivos de cada actividad para que pueda contrastarse si se

cumplen o no; y por último, se propone la posibilidad de diseñar una actividad en la que con una

5 Ver anexo 3.

Page 57: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

63

misma situación se identificaran los tres tipos de errores y se hiciera un cierre de la guía y no solo

del capítulo.

Descriptores del aspecto formal

Los evaluadores manifiestan que el diseño del material enriquece el contenido, es sobrio y

a la vez dinámico, ameno y agradable. La guía es fácil de leer y seguir. Las ilustraciones son

pertinentes, el diseño es “limpio” lo que permite una lectura “amable.” El manejo de los colores,

siluetas y espacios, hacen que la guía sea visualmente agradable.

6. Conclusiones

Después de haber hecho un recorrido teórico acerca de lo que son los errores

sociopragmáticos a la luz de los aspectos más importantes de la competencia sociopragmática y

tras realizar el proceso de evaluación de la guía didáctica, Perdón, ¡eso no fue lo que quise decir!,

por un equipo de expertos, presentamos las siguientes conclusiones.

Recapitulando lo que ha sido este PAP, podemos decir que los objetivos fundamentales

que en un principio nos planteamos fueron alcanzados; así, pudimos desde al ámbito teórico,

proporcionar un marco conceptual que según la evaluación de expertos resultó útil para

comprender los distintos aspectos del error sociopragmático; el segundo objetivo, que tenía el

propósito de facilitar al docente una serie de estrategias didácticas para la corrección de los errores

sociopragmáticos, igualmente según el punto de vista de los expertos, si se llevó a cabo; el último

objetivo, que era brindar al docente un conjunto de actividades para promover la autocorrección

de los errores sociopragmáticos de las producciones orales de sus estudiantes, igualmente podemos

decir, que dichas actividades si se propusieron y que además, según el punto de vista de los

expertos, si son pertinentes para llevar al aula de ELE, realizando las respectivas adaptaciones.

Respecto a los errores sociopragmáticos decimos que son, en cierta medida, una

herramienta útil al servicio del profesor porque le arroja luces en el proceso de adquisición de la

L2 y le informan acerca del estado de los conocimientos del estudiante. Son igualmente, Marín

(2013:196) “para el estudiante, luces, ensayos y pasos necesarios para aprender una lengua y en

general cualquier cosa en la vida.”

Page 58: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

64

Otra conclusión importante a la que hemos llegado es que tanto el docente como los

estudiantes deben enfrentar el error sociopragmático sin miedos ni traumas. Una de las tareas del

profesor es concientizar a sus aprendices para que comprendan que del error se aprende, que es

positivo, necesario, y que, en nuestra opinión, puede ser incluso algo divertido y muy motivador

en clase dado que permite compartir la riqueza de las normas culturales y sociales que rigen el uso

de las lenguas.

Nos queda claro que adquirir una lengua extranjera no es, en principio, una cuestión de

entender y armar enunciados, sino de comprender las acciones que son constructivamente

interpretadas en relación a sus contextos. De otro lado, adquirir una competencia socio-pragmática

en una L2 no es tarea fácil, ya que no sólo se trata de conocer las distintas formas que la realización

de un mismo acto de habla adquiere, sino también de tener el conocimiento de las reglas sociales

y culturales que subyacen a su utilización adecuada.

De la anterior conclusión, derivamos lo importante que es para un aprendiz desarrollar la

competencia sociopragmática dado que es ésta la que proporciona el conocimiento de cómo usar

la lengua apropiadamente en situaciones concretas, dicho de otro modo, es la que le da el

conocimiento de cómo comportarse lingüísticamente de forma apropiada en distintas situaciones

comunicativas dependiendo del interlocutor, situación, lugar, finalidad, etc.

Desde la teoría de los actos de habla hemos podido comprender que la comunicación

humana además de ser una de las particularidades más fascinantes de nuestra especie; es a la vez,

una de los temas más complejos de comprender. En el contexto de quien adquiere una lengua

extranjera, desarrollar la competencia comunicativa implica no sólo aprender a emitir enunciados

en un nivel locutivo, sino también saber usar los distintos enunciados con las funciones ilocutivas

adecuadas a los contexto de uso, de modo tal que el efecto y propósito deseado se logre con éxito.

El ejercicio de evaluación que se realizó de la guía por parte del grupo de expertos, no sólo

nos sirvió para constatar la validez de nuestra propuesta; sino además, nos ayudo a comprender y

a ratificar que los docentes de ELE poseen excelentes y valiosos conocimientos dignos de tener en

cuenta para este tipo de investigaciones.

Como recomendaciones para futuras investigaciones nos unimos a los autores que exhortan

a seguir investigando sobre los distintos aspectos de los errores sociopragmáticos; por último,

sería interesante que en futuras investigaciones se pudiera trabajar la etapa de seguimiento y

evaluación del uso de la guía que hemos propuesto.

Page 59: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

65

7. BIBLIOGRAFÍA

Austin, J (1965) How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.

Alexopoulou. A. (2006). Los criterios descriptivos y etiológicos en la clasificación de los errores

del hablante no nativo: una nueva perspectiva. Porta Linguarum, p.17-35.

Alexopoulou, A. (2005) Aproximación al tratamiento del error en la clase de E/LE desde la

perspectiva del análisis de errores. En Estudios de Lingüística Aplicada, nº 41,

Universidad Nacional Autónoma de México.

Ardila, J. (2003) E1 aprendizaje transcultural en el curriculum de lenguas extranjeras. Revista

de investigación e innovación en la clase de idiomas, 13-14. 12-22.

Baygorria, S. (2008) Corrección del error en la clase de ele ¿Qué es? ¿Cómo se hace?,

recuperado de

https://www.academia.edu/2027320/La_correccion_del_error_en_la_clase_de_ELE

Bausells, A. (2013) Reflexión sobre el proceso de adquisición de la competencia socio-

pragmática intercultural y propuestas didácticas para el aula. Recuperado de

http://www.liceus.com/cgi bin/aco/TFM_Pragmatica_ELE_AdrianaBausellsEspin_2013

Barbero, V. (2009). ¿Cómo acertar en la corrección?: ventajas e inconvenientes de las

Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Sevilla, Proyecto investigativo.

Bernal, Ángela María, (2008) “Descripción de la retroalimentación escrita que suministran los

profesores del área de francés en la habilidad de escritura a los estudiantes de la

Licenciatura de Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana: Licenciatura en Lenguas Modernas.

Page 60: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

66

Blanco, I. (2008). Los errores en el proceso de aprendizaje. Cuadernos Cervantes de la lengua

española [en línea], disponible en: http: //www.cuadernoscervantes.com/art_38_error.html,

(consultado: 21 de marzo de 2014.

Bravo, D. (2010). Pragmática, sociopragmática y pragmática sociocultural del discurso de la

cortesía. En Bravo, D. Hernández Flores, N. y Cordisco, A. (ed.) Aportes pragmáticos,

socio pragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español. Pp. 31-68.

Universidad de Estocolmo, Estocolmo /Buenos Aires: Dunken.

Caballero, C. (2005) La cortesía en E/EL. Enseñanza del español como lengua extranjera.

Recuperado de

https://www.protocolo.org/social/usos_sociales/la_cortesia_en_la_ensenanza_de_lenguas

_extranjeras_ele.html

Canale & Swain (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language

teaching and testing. Applied Linguistics 1, p.1-47.

Cea, A. (2009) ¿error o estrategia? análisis de la producción oral de un alumno lusófono de e/le.

Recuperado de http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/20580/1/Cea-

Competenciaestrategica-expresion%20oral%20ELE.pdf

Centro Virtual Cervantes, (2014) Error pragmático. Recuperado de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/errorpragmatico.h

tm

Collantes, F. (2012) El tratamiento del error en clase de ele ¿cómo debemos actuar? Recuperado

de http://www.fidescu.org/attachments/article/72/Fernando%20Collantes%20Cortina.pdf

Corder, S.P. (1967). “The significance of learner’s errors”, International Review of Applied

Linguistics, Vol. 5, N. 4. Oxford University Press, Oxford.

Page 61: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

67

Corder, S.P. (1971). “Idiosyncratic dialects and error analysis”, International Review of Applied

Linguistics, Vol. 9, N. 2. Oxford University Press, Oxford.

Corder, S.P. (1981). Error Analysis and Interlanguage. Oxford University Press, Oxford.

Corros. (2005). Aspectos pragmáticos, sociolingüísticos e interferencias culturales en la

enseñanza de ELE en Estados Unidos. Recuperado de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0211.pdf

Cuesta, A. (2013) La secuencia del cumplido en los manuales de ELE y de árabe dialectal como

lengua extranjera. Recuperado de http://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-

secuencia-del-cumplido-en-los-manuales-de-ele-y-de-arabe-dialectal-como-lengua-

extranjera.

CVC: Diccionario de términos clave de ELE, en http://cvc.cervantes.es/obref/diccio_ele/

Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Recuperado de

http://www.instituto-

iesh.com.mx/books/ESTRATEGIAS%20DOCENTES%20PARA%20UN%20APRENDI

ZAJE%20SIGNIFICATIVO.pdf

De Alba Quiñones, V. (2009). El análisis de errores en el campo del español como lengua

extranjera: Algunas cuestiones metodológicas. Recuperado de

http://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_5316e9a63dc81.pdf

Escandell, V. (1996) Los fenómenos de interferencia pragmática. En Didáctica del español como

lengua extranjera. Cuadernos del tiempo libre, 95-109 [Colección Expolingua]. Madrid:

Actilibre.

Escandell, V. (1993). Introducción a la pragmática. Ariel, Barcelona. Anthropos Editorial del

Hombre.

Page 62: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

68

Escandell, M. (1995) Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas. Revista española

de lingüística, N° 25, Fasc.1, págs. 31-66.

Fernández Pérez, M. (1996) “El campo de la Lingüística Aplicada. Introducción”. En Avances en

Lingüística Aplicada. Universidad de Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones

e Intercambio Científico.

Fernández, L. (2001) El fallo pragmático en la traducción al español. Recuperado de

http://institucional.us.es/revistas/elia/2/13.%20lucia.pdf

Fernández, S. (1995). Errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera.

Didáctica n°7, Universidad Complutense de Madrid. p. 203-216.

Fernández, S. (2006): Los errores en el proceso de aprendizaje. Tratamiento y superación, XV

Encuentro Práctico de Profesores de ELE, Barcelona.

Fernández, S. (1997) Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua

extranjera. Edelsa. Madrid.

Galindo, M. (2004) Principales modelos de análisis de datos en la investigación sobre adquisición

de segundas lenguas. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-

RedEle/Biblioteca/2007_BV_07/2007_BV_07_09Galindo.pdf?documentId=0901e72b80

e30a32

Galindo Merino, M. (2005) La incorporación del nivel pragmático a la investigación sobre los

procesos de transferencia en la adquisición de segundas lenguas. Estudios de Lingüística

de la Universidad de Alicante nº 19, 2005a, pp. 137-155.

Galindo, M. (2009) Análisis contrastivo y enseñanza de idiomas: de la gramática a la pragmática

intercultural. Recuperado de

Page 63: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

69

https://www.academia.edu/767391/Analisis_contrastivo_y_ensenanza_de_idiomas_de_la

_gramatica_a_la_pragmatica_intercultural

García, S., Lubian, P., y Moreno, A. (2012) La investigación biográfico narrativa en educación,

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso

_10/IBN_Trabajo.pdf

García, A. (2012) Lingüística y Enseñanza: El tratamiento de los errores en la enseñanza de inglés

como lengua extranjera. Recuperado de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0

QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.uclm.es%2Fvarios%2Frevistas%2Fdocenciaeinvest

igacion%2Fpdf%2Fnumero4%2Fgarcia_heras.doc&ei=A5UfVPaqEMaONsmggYAN&u

sg=AFQjCNHpj5QYleWMBXJMl032y0FNjWrTSQ

Garín, I. (2000) La disminución del fallo socio-pragmático en textos escritos. Recuperado de

http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8183/1/LYT_19_2002_art_9.pdf

Grice (1975, “Logic and conversation.” In Cole, P., and J.L. Morgan, eds. Speech Acts. New

York: Academic Press, 41–58).

González, C. (2007). “De la competencia pragmático-discursiva a la competencia intercultural”.

En Actas del programa de formación para profesorado de ELE 2006-2007, C. Pastor

Villalba (coord.), 101-127. Múnich: Instituto Cervantes.

Harnafi, A. (2012) La competencia sociopragmática de alumnos de castellano como lengua

materna y alumnos de castellano como lengua extranjera. Recuperado de http://www.diva-

portal.org/smash/get/diva2:589331/FULLTEXT01.pdf

Ibáñez. (2010) Análisis sociocultural de las estrategias comunicativas de estudiantes belgas

flamencos en el aprendizaje de E/LE Recuperado de

http://encuentrojournal.org/textos/Ibanez%20%28final%29.pdf

Page 64: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

70

Ivanova, O. (2013). La competencia pragmática en español L2: un caso de inmigrantes

rusohablantes en inmersión lingüística continua. Recuperado de

http://lym.linguas.net/Download.axd?type=ArticleItem&id=107

Kasper, G. y Schmidt, R. (2001) Pragmatics in Language Teaching en Rose, K. R. y Kasper, G.

(eds.). Pragmatics in Language Teaching. Cambridge: CUP, 2001, 1-9.

Llach, M. (2005) La competencia pragmática y los errores pragmático-léxicos en la clase de

ELE. Recuperado de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0094.pdf

Martínez, R. (2007) La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de

investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Editorial del Centro

de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), Madrid.

Marín, F. (2013) Análisis y diagnóstico de errores en estudiantes de Inglés como lengua

extranjera. Recuperado de http://www.exedrajournal.com/wp-

content/uploads/2013/12/13.pdf

Naranjo, J. (2009) Análisis de errores en la interlengua de estudiantes de español como lengua

extranjera. Medellín: Universidad EAFIT: Tesis de Maestría.

Núñez, E. (2012) ¿Corregir o no los errores en la clase de español como lengua extranjera?

Recuperado de

http://pdxscholar.library.pdx.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1020&context=wll_fac

Ortega, C. (2005) La enseñanza de aspectos sociopragmáticos en el aula de ELE. Recuperado de

http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/Biblioteca_Ele/asele/pdf/16/16_0513.pdf

Orozco, G. (2010) El papel que desempeñan los conceptos de error y de corrección en el actuar

docente de algunos profesores del CLAM de la Pontificia Universidad Javeriana frente a

Page 65: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

71

la producción oral de sus estudiantes. Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana: Licenciatura en Lenguas Modernas.

Padilla, M. (2012) Algunas claves para evitar el fallo socio-pragmáticos en los estudiantes de

inglés como L2. Recuperado de

http://personal.us.es/mpadillacruz/uploads/Book%20chapters/Claves_fallo_sociopragm%

C3%A1tico.pdf

Placencia, M. E. y Bravo, D. (2002). Panorámica sobre el estudio de los actos de habla y la

cortesía lingüística. En Actos de habla y cortesía en español. London: LINCOM Studies

in pragmatics.

Pinilla, R. (2004): “Las estrategias de comunicación”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo,

Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL, págs. 435-446

Quiñones, V. (2009) El análisis de errores en el campo del español como lengua extranjera.

Algunas cuestiones metodológicas. Recuperado de http://www.nebrija.com/revista-

linguistica/files/articulosPDF/articulo_5316e9a63dc81.pdf

Riverol, A. (2010) La fuerza ilocutiva en el habla. Recuperado de http://www.diva-

portal.org/smash/get/diva2:383315/FULLTEXT03

Rubio, F. (2007) El uso de estrategias comunicativas entre hablantes avanzados de español.

Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no29/rubio.pdf

Sheila Estaire y Sonsoles Fernández (2013), Competencia docente en lenguas extranjeras y

formación de profesores: un enfoque de acción. Edinumen, Madrid, 128 páginas.

Sánchez, J. y Santos, I. (2008) Vademécum para la formación de profesores: enseñar español

como segunda lengua (L2) lengua extranjera (LE) Madrid. SGEL.

Page 66: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

72

Sánchez, R. (2005) El reflejo de la competencia socio-pragmática en materiales de ELE. » XVI

Congreso Internacional de ASELE. La Competencia Pragmática o la Enseñanza del

Español como Lengua Extranjera. Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo, pp. 586-

493. Disponible para descarga en la Biblioteca Virtual del CVC. Última consulta:

5/11/2014.

Saiz Pérez, Isabel. (2004). La adquisición de la competencia socio-pragmática. ¿Son las estancias

en el extranjero la clave de su éxito? Estocolmo: Stockholms Universitet.

Santos Gargallo, I. (2004): “El análisis de errores en la interlengua del hablante no nativo”, en

Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dirs.) (2004): Vademécum para la formación de

profesores: enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE), pp. 391-

410.

Searle, J. (1969): Speech acts. Cambridge, England, Cambridge University Press.

Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics, Vol. 10, N. 3.

Sonsoles. (1995), Errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera.

Recuperado de

http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA9595110203A/20051

Seliger W. & Shohamy, 1990. Second Language Reasearch Methods.1989. New York. Oxford

University Press.Pág 17

Thomas, J. (1983) Cross-cultural pragmatic failure. En Bolton, B. y Kachru, B. World Englishes:

critical concepts in linguistics.(2006) Pp. 22-49. Routledge, Madison Ave: New York.

Tomlinson, B. (2011). Materials development in language teaching (Segunda Edición ed.). New

York: Cambridge University Press.

Page 67: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

73

Valero, A. (2008) Inmersión de la pragmática en el aula. Recuperado de

file:///C:/Users/parradomora/Downloads/Dialnet-InmersionDeLaPragmaticaEnElAula-

2702716.pdf

Vásquez, G. (1991) Análisis de errores y aprendizaje de E/LE. Ed. Peter Lang, Frankfurt, 1991.

Vásquez, G. (1987) Hacia una valoración positiva del concepto de error. En Jornadas

Internacionales de Didáctica del Español como lengua extranjera. Madrid: Ministerio de

Cultura.

Vásquez, G. (1999) ¿Errores? ¡Sin falta! Programa de Autoformación y Perfeccionamiento del

Profesorado. Madrid. Edelsa.

Page 68: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

ANEXO 1

REJILLA DE EVALUACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTES DE ELE

ESTRATEGÍAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES SOCIOPRAGMÁTICOS EN LAS PRODUCCIONES ORALES

PERFIL DEL EVALUADOR

Nombre___________________________________________________________________________________________________

Nivel de formación _________________________________________________________________________________________

Años de experiencia como profesor de ELE_____________________________________________________________________

A. INDICACIONES

Por favor indique en qué grado el material satisface los descriptores aquí presentados. Tenga en cuenta que en esta encuesta

cinco (5) es el grado más alto y uno (1) el más bajo.

Al final de cada conjunto de descriptores, dispone de una casilla para los cometarios o sugerencias que desea realizar.

B. LOS CONTENIDOS

1 2 3 4 5

1. Presenta claridad conceptual con respecto a los errores sociopragmáticos.

2. Son pertinentes para la labor del docente de ELE.

3. Sensibilizan acerca de lo que son los errores sociopragmáticos.

4. Aportan estrategias para la corrección de los errores sociopragmáticos.

5. Abren espacios de reflexión sobre la praxis docente.

Comentarios y sugerencias:

Page 69: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

1

C. LAS ACTIVIDADES

1 2 3 4 5

6. Presenta con claridad las instrucciones.

7. Responden a los objetivos propuestos en la guía.

8. Facilitan la interacción.

9. Dan cuenta de los contenidos propuestos.

10. Presentan coherencia interna.

Comentarios y sugerencias:

D. ASPECTO FORMAL

1 2 3 4 5

11. La redacción es clara.

12. El tamaño y la fuente utilizada es adecuada.

13. Integra coherentemente textos, imágenes y recuadros.

14. El diseño es agradable y ameno.

15. La estructura permite reconocer los aspectos fundamentales de la guía.

Comentarios y sugerencias:

Page 70: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

2

ANEXO 2:

EVALUACIÓN DE EXPERTO 1

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE DE ELE

ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRRORES SOCIOPRAGMÁTICOS EN LAS PRODUCCIONES ORALES

PERFIL DEL EVALUADOR

Nombre: Irma Torres Vásquez

Nivel de formación: Magister en Lingüística aplicada del español como lengua extranjera de la Pontificia Universidad Javeriana.

Años de experiencia como profesor de ELE: 24 años.

A. INDICACIONES

Por favor indique en qué grado el material satisface los descriptores aquí presentados. Tenga en cuenta que en esta encuesta

cinco (5) es el grado más alto y uno (1) el más bajo.

Al final de cada conjunto de descriptores, dispone de una casilla para los comentarios o sugerencias que desee realizar.

B. LOS CONTENIDOS

1 2 3 4 5

1. Presentan claridad conceptual con respecto a los errores sociopragmáticos. X

2. Son pertinentes para la labor del docente de ELE. X

3. Sensibilizan acerca de lo que son los errores sociopragmáticos. X

4. Aportan estrategias para la corrección de los errores sociopragmáticos. X

5. Abren espacios de reflexión sobre la praxis docente. X

Comentarios y sugerencias:

El título de la guía es muy acertado ya que se prepara al docente para lo que va a encontrar en el material: estrategias para corregir

los errores sociopragmáticos y así ayudar a los estudiantes a ser pertinentes y expresarse de manera adecuada al contexto de

comunicación. El uso de la frase: “Perdón, eso no fue lo que quise decir” es definitivamente estratégico y apropiado para la

comunicación intercultural ya que al ofrecer disculpas se crean oportunidades para la comunicación empática y asertiva.

Page 71: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

3

Considero que este material tiene un gran valor pedagógico ya que le brinda herramientas al docente para atender a las necesidades

de los estudiantes en cuanto a la comunicación oral. Además, no sólo se le ofrece al docente un constructo teórico sino que también

se proveen actividades y ejemplos que le permiten prever y entender situaciones de conflicto a causa de los errores sociopragmáticos.

C. LAS ACTIVIDADES

1 2 3 4 5

6. Presenta con claridad las instrucciones. X

7. Responden a los objetivos propuestos en la guía. X

8. Facilitan la interacción. X

9. Dan cuenta de los contenidos propuestos. X

10. Presentan coherencia interna. X

Comentarios y sugerencias:

Las actividades presentadas ayudan al docente a reflexionar acerca de la importancia de reflexionar acerca de la comunicación oral

y de la importancia de corregir los errores sociopragmáticos en el aula de ELE.

Sería oportuno aligerar un poco los contextos de las instrucciones (por ejemplo: evitar el uso repetitivo de “en la clase de ELE,

estudiante de ELE, profesora de ELE).

Sería necesario establecer los objetivos de cada actividad para que pueda contrastarse si se cumplen o no.

En las sección ¿Sabías que...? se podría ajustar a Para tener en cuenta o algo similar : esto con el fin de mantener un registro formal

que vaya de acuerdo con la población a la que va dirigida la guía didáctica, es decir, a los docentes de ELE.

Creo que también se podría ajustar el uso de nosotros al uso del se impersonal ya que por momentos pareciera que fuera lenguaje

hablado y no escrito.

D. ASPECTO FORMAL

1 2 3 4 5

11. La redacción es clara. X

12. El tamaño y la fuente utilizada es adecuada. X

13. Integra coherentemente textos, imágenes y recuadros. X

14. El diseño es agradable y ameno. X

15. La estructura permite reconocer los aspectos fundamentales de la guía. X

Comentarios y sugerencias:

Page 72: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

4

El diseño del material enriquece el contenido, es sobrio y a la vez dinámico, ameno y agradable.

Podría ajustarse el uso de usted en lugar de tú ya que desde el comienzo se inicia con un saludo:

Estimado docente (saludo formal).

ANEXO 3:

EVALUACIÓN DE EXPERTO 2

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE DE ELE

ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRRORES SOCIOPRAGMÁTICOS EN LAS PRODUCCIONES ORALES

PERFIL DEL EVALUADOR

Nombre Blanca Navas

Nivel de formación Licenciada en Educación Universidad Pedagógica de Colombia y Magister en Lenguas Modernas.

Años de experiencia como profesor de ELE 10 años. Enseño todos los niveles , dentro del programa de Cultura y recreación de

la Ville de Gatineau, Quebec Canadá

A. INDICACIONES

Por favor indique en qué grado el material satisface los descriptores aquí presentados. Tenga en cuenta que en esta encuesta

cinco (5) es el grado más alto y uno (1) el más bajo.

Al final de cada conjunto de descriptores, dispone de una casilla para los cometarios o sugerencias que desea realizar.

B. LOS CONTENIDO

1 2 3 4 5

1. Presenta claridad conceptual con respecto a los errores sociopragmáticos. x

2. Son pertinentes para la labor del docente de ELE. x

3. Sensibilizan acerca de lo que son los errores sociopragmáticos. x

4. Aportan estrategias para la corrección de los errores sociopragmáticos. x

5. Abren espacios de reflexión sobre la praxis docente x

Comentarios y sugerencias:

Page 73: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

5

Los contenidos en general son coherentes con el objetivo de la guía, ayudan a comprender de manera sencilla lo que son los errores

sociopragmáticos y brindan estrategias de corrección.

C. LAS ACTIVIDADES

1 2 3 4 5

6. Presenta con claridad las instrucciones. x

7. Responden a los objetivos propuestos en la guía. x

8. Facilitan la interacción. x

9. Dan cuenta de los contenidos propuestos. x

10. Presentan coherencia interna. x

Comentarios y sugerencias:

Las actividades son dinámicas y ayudan a comprender lo que es el error sociopragmático. La tarea del docente sería adaptarlas al

contexto en el que esté trabajando.

D. ASPECTO FORMAL

1 2 3 4 5

16. La redacción es clara. x

17. El tamaño y la fuente utilizada es adecuada. x

18. Integra coherentemente textos, imágenes y recuadros. x

19. El diseño es agradable y ameno. x

20. La estructura permite reconocer los aspectos fundamentales de la guía. x

Comentarios y sugerencias:

La presentación en términos de colores, siluetas y manejo de espacios, hacen que la guía sea

visualmente agradable.

Page 74: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

6

ANEXO 4:

EVALUACIÓN DE EXPERTO 3

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE DE ELE

ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRRORES SOCIOPRAGMÁTICOS EN LAS PRODUCCIONES ORALES

PERFIL DEL EVALUADOR

Nombre: Alejandra García D.

Nivel de formación: Magister Lenguas Modernas.

Años de experiencia como profesor de ELE: 10 años.

A. INDICACIONES

Por favor indique en qué grado el material satisface los descriptores aquí presentados. Tenga en cuenta que en esta encuesta

cinco (5) es el grado más alto y uno (1) el más bajo.

Al final de cada conjunto de descriptores, dispone de una casilla para los cometarios o sugerencias que desea realizar.

B. LOS CONTENIDOS

1 2 3 4 5

1. Presenta claridad conceptual con respecto a los errores sociopragmáticos. X

2. Son pertinentes para la labor del docente de ELE. X

3. Sensibilizan acerca de lo que son los errores sociopragmáticos. X

4. Aportan estrategias para la corrección de los errores sociopragmáticos. X

5. Abren espacios de reflexión sobre la praxis docente. X

Comentarios y sugerencias:

Los conceptos son presentados de manera concreta, expresados con bastante claridad y pertinencia; Permiten hacer una clara

diferenciación entre los errores sociopragmáticos que pueden presentarse. Existen algunas estrategias que no son específicas de

cada apartado, sino que pueden ser utilizados como estrategia general de corrección o como un “saber ser” del docente. El espacio

Page 75: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

7

de reflexión existe, aunque bien podría hacerse evidente con un apartado sobre cómo veía el docente la corrección de un error

sociopragmático y como terminó concibiéndolo.

C. LAS ACTIVIDADES

1 2 3 4 5

6. Presenta con claridad las instrucciones. X

7. Responden a los objetivos propuestos en la guía. X

8. Facilitan la interacción. X

9. Dan cuenta de los contenidos propuestos. X

10. Presentan coherencia interna. X

Comentarios y sugerencias:

Las últimas actividades se relacionan más con el carácter y forma de relacionarse del aprendiz que con un error cometido por

desconocimiento contextual y cultural.

Hubiera sido interesante observar una actividad en la que con una misma situación se identificaran los tres tipos de errores y se

hiciera un cierre de la guía y no solo del capítulo.

D. ASPECTO FORMAL

1 2 3 4 5

11. La redacción es clara. X

12. El tamaño y la fuente utilizada es adecuada. X

13. Integra coherentemente textos, imágenes y recuadros. X

14. El diseño es agradable y ameno. X

15. La estructura permite reconocer los aspectos fundamentales de la guía. X

Comentarios y sugerencias:

La guía es agradable, fácil de leer y seguir.

Page 76: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

8

ANEXO 5:

EVALUACIÓN DE EXPERTO 4

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE DE ELE

ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRRORES SOCIOPRAGMÁTICOS EN LAS PRODUCCIONES ORALES

PERFIL DEL EVALUADOR

Nombre: Jaime Javier Jiménez Carpio

Nivel de formación: Maestría

Años de experiencia como profesor de ELE: 15 años.

A. INDICACIONES

Por favor indique en qué grado el material satisface los descriptores aquí presentados. Tenga en cuenta que en esta encuesta

cinco (5) es el grado más alto y uno (1) el más bajo.

Al final de cada conjunto de descriptores, dispone de una casilla para los cometarios o sugerencias que desea realizar.

B. LOS CONTENIDOS

1 2 3 4 5

1. Presenta claridad conceptual con respecto a los errores sociopragmáticos. X

2. Son pertinentes para la labor del docente de ELE. X

3. Sensibilizan acerca de lo que son los errores sociopragmáticos. X

4. Aportan estrategias para la corrección de los errores sociopragmáticos. X

5. Abren espacios de reflexión sobre la praxis docente. X

Comentarios y sugerencias: La contextualización teórica es adecuada y clara, lo que facilita la comprensión.

C. LAS ACTIVIDADES

1 2 3 4 5

6. Presenta con claridad las instrucciones. X

7. Responden a los objetivos propuestos en la guía. X

Page 77: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

10

Por favor indique en qué grado el material satisface los descriptores aquí presentados. Tenga en cuenta que en esta encuesta

cinco (5) es el grado más alto y uno (1) el más bajo.

Al final de cada conjunto de descriptores, dispone de una casilla para los cometarios o sugerencias que desea realizar.

B. LOS CONTENIDOS

1 2 3 4 5

1. Presenta claridad conceptual con respecto a los errores sociopragmáticos. X

2. Son pertinentes para la labor del docente de ELE. X

3. Sensibilizan acerca de lo que son los errores sociopragmáticos. X

4. Aportan estrategias para la corrección de los errores sociopragmáticos. X

5. Abren espacios de reflexión sobre la praxis docente. X

Comentarios y sugerencias: Bien por la inclusión de descripción teórica (Searle,..). Sería bueno aumentar el número de muestras

de cada error.

C. LAS ACTIVIDADES

1 2 3 4 5

6. Presenta con claridad las instrucciones. X

7. Responden a los objetivos propuestos en la guía. X

8. Facilitan la interacción. X

9. Dan cuenta de los contenidos propuestos. X

10. Presentan coherencia interna. X

Comentarios y sugerencias: Tener en cuenta que el contexto en que se cometen los errores es el de ELE. La chica que se va sin

despedirse comete un error humano simplemente.

D. ASPECTO FORMAL

1 2 3 4 5

11. La redacción es clara. X

12. El tamaño y la fuente utilizada es adecuada. X

13. Integra coherentemente textos, imágenes y recuadros. X

Page 78: LAS ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN DE LOS ERRORES ...

11

14. El diseño es agradable y ameno. X

15. La estructura permite reconocer los aspectos fundamentales de la guía. X

Comentarios y sugerencias: La presentación formal es muy buena.