Las Empresas Multinacionales y La Globalización

4
LAS EMPRESAS MULTINACIONALES Y LA GLOBALIZACIÓN. Como se ha afirmado, la Empresa Multinacional, en el contexto de la globalización, se constituye en un actor protagónico en la medida en que a través de esta se canalizan los mayores flujos de inversión, servicios, capital, comercio y conocimiento, lo cual ha rebasado fronteras y afectado la situación de todos los actores nacionales. Hay una estrecha relación entre la naturaleza de la globalización y la razón de ser de la Empresa Multinacional y viceversa. Estudiar la evolución de la globalización es examinar el desenvolvimiento de la Empresa Multinacional. Son dos fenómenos que se complementan y se retroalimentan. La Empresa Multinacional, como se demostrará más adelante, se ha adecuado, en unos casos, a los cambios de la globalización y, en otros, introduce y lidera las transformaciones de esta última. En este sentido, la Empresa Multinacional presenta características diferentes en la primera y en la segunda etapa de la globalización. Desde el punto de vista conceptual, el análisis del papel de la Empresa Multinacional en la economía mundial es relativamente nuevo. La misma aparece en la segunda mitad del siglo XX y considera, como ya se afirmó, a la Empresa Multinacional como firmas que operan en más de un país. De manera más amplia, y así se concebirá en este ensayo, se entiende por Empresa Multinacional firmas que controlan operaciones o activos que generan ingresos en más de un país.Se dejan de lado, en consecuencia, otro tipo de expresiones de este tipo de empresas y, en particular, las que suelen calificarse como transnacionales. En este sentido, la Empresa Multinacional tiene como característica fundamental el hacer inversión extranjera en uno de los dos tipos tradicionales de la misma: Inversión de Portafolio (IP) o Inversión Extranjera Directa (IED). El primer tipo de inversión implica para la Empresa Multinacional involucrarse en la adquisición de valores extranjeros, sin control sobre la administración o dirección de la empresa receptora del capital. En el segundo, la Empresa Multinacional logra el dominio de la administración y la dirección de la empresa; esto se puede alcanzar a través de la adquisición de una firma

description

Descripcion de la globalizacion y como ha avanzado esta en el sector industrial y afecta al mundo

Transcript of Las Empresas Multinacionales y La Globalización

LAS EMPRESAS MULTINACIONALES Y LA GLOBALIZACIN. Como se ha afirmado, la Empresa Multinacional, en el contexto de la globalizacin, se constituye en un actor protagnico en la medida en que a travs de esta se canalizan los mayores flujos de inversin, servicios, capital, comercio y conocimiento, lo cual ha rebasado fronteras y afectado la situacin de todos los actores nacionales. Hay una estrecha relacin entre la naturaleza de la globalizacin y la razn de ser de la Empresa Multinacional y viceversa. Estudiar la evolucin de la globalizacin es examinar el desenvolvimiento de la Empresa Multinacional. Son dos fenmenos que se complementan y se retroalimentan. La Empresa Multinacional, como se demostrar ms adelante, se ha adecuado, en unos casos, a los cambios de la globalizacin y, en otros, introduce y lidera las transformaciones de esta ltima. En este sentido, la Empresa Multinacional presenta caractersticas diferentes en la primera y en la segunda etapa de la globalizacin.

Desde el punto de vista conceptual, el anlisis del papel de la Empresa Multinacional en la economa mundial es relativamente nuevo. La misma aparece en la segunda mitad del siglo XX y considera, como ya se afirm, a la Empresa Multinacional como firmas que operan en ms de un pas. De manera ms amplia, y as se concebir en este ensayo, se entiende por Empresa Multinacional firmas que controlan operaciones o activos que generan ingresos en ms de un pas.Se dejan de lado, en consecuencia, otro tipo de expresiones de este tipo de empresas y, en particular, las que suelen calificarse como transnacionales.

En este sentido, la Empresa Multinacional tiene como caracterstica fundamental el hacer inversin extranjera en uno de los dos tipos tradicionales de la misma: Inversin de Portafolio (IP) o Inversin Extranjera Directa (IED). El primer tipo de inversin implica para la Empresa Multinacional involucrarse en la adquisicin de valores extranjeros, sin control sobre la administracin o direccin de la empresa receptora del capital. En el segundo, la Empresa Multinacional logra el dominio

de la administracin y la direccin de la empresa; esto se puede alcanzar a travs de la adquisicin de una firma existente o haciendo una nueva inversin que involucre completamente a la Empresa Multinacional en esta operacin. Como se desprende de lo anterior, hay un amplio rango de formas de funcionamiento de la Empresa Multinacional. El mismo va desde la propiedad de la empresa subsidiaria con cierta injerencia de la caja matriz hasta la particin absoluta de esta y, en consecuencia, la subordinacin de la subsidiaria. La misma adquiere diferentes figuras empresariales, como los Joint Venture, Licenciamiento, Franquicias, Crtel, Alianzas Estratgicas. Debido al propsito de este ensayo no profundizaremos en cada una de estas formas y consideraremos la articulacin de la Empresa Multinacional (casa matriz) y sus subsidiarias desde la perspectiva general.

Definida la Empresa Multinacional, sealemos algunas caractersticas de la misma. A medida que las empresas cruzan sus fronteras nacionales se incrementa la importancia de los temas de la estrategia y organizacin para la firma.

Como lo ha sealado, la Empresa Multinacional experimenta lo que podra denominarse la deuda del extranjero. Es decir, un pasivo que de entrada asume la Empresa Multinacional cuando ingresa a otro pas. El mismo podr ser mayor o menor dependiendo de la distancia entre la estructura, en su sentido amplio, del pas de la Empresa Multinacional y la estructura del pas anfitrin. Esta distancia se expresa en cuatro dimensiones: la poltica, la geogrfica, la econmica y la cultural. La distancia poltica tiene que ver con la brecha del pas origen de la Empresa Multinacional y el pas receptor en materia de organizacin institucional, forma de gobierno y ordenamiento jurdico. Se asume que en la medida que el rgimen poltico sea homogneo entre los pases emisor y receptor de los recursos de la Empresa Multinacional el pasivo se reduce. La distancia geogrfica no es solo un problema de carcter fsico, sino que tiene que ver con la infrestructura y el transporte en los pases. De nuevo pases con infraestructuras relativamente similares reducen los costos de la

Empresa Multinacional. Las diferencias de ingresos entre pases, as como las que tienen que ver con la cadena de abastecimiento y los canales de distribucin, explican la distancia econmica. La brecha cultural se explica por diferencias en lenguaje, religin, creencias ticas y normas sociales. La pregunta por formular, que nos permite caracterizar el proceso de la Empresa Multinacional, tiene que ver con qu mueve, entonces, a la Empresa Multinacional a superar ese pasivo y a explorar nuevos escenarios (pases).Jones considera varias teoras, pero toma abierto partido por los postulados de Dunning (1976), quien seala tres ventajas que posibilitan compensar la deuda sealada: Ventajas de propiedad, localizacin e internalizacin.Las ventajas de propiedad suministran al pas anfitrin la entrada a nuevos productos y procesos y a unas tcnicas superiores de administracin y organizacin. La misma facilita un privilegiado acceso a recursos y materias primas, y posibilitan la capacidad de explotar economas de escala. Las de localizacin estn basadas en diferentes expresiones de la poltica comercial y tienen que ver con aranceles y otras barreras al comercio, promocin de exportaciones, la naturaleza del mercado del pas receptor y con diferencias en los costos laborales. La ventaja de la internalizacin tienen que ver con la razn en s de la Empresa Multinacional, es decir, su capacidad de adaptacin, la eficiencia y el maximizar beneficios. Esta puede verse reducida por la racionalidad limitada, el oportunismo y la especificidad de los activos.Las imperfecciones del mercado, que se expresan en altos costos de transaccin, motivan a la empresa a procesos de internalizacin que les permite controlar todo el esquema productivo.

Integracin vertical y horizontal de la produccin caracterizarn este proceso de internalizacin. En la primera, las actividades de la cadena de valor estn centralizadas, en tanto que en la segunda ciertos eslabones de la misma se descentralizan en funcin de las sealadas eficiencia y maximizacin de ganancias.La anterior caracterizacin permite explicar el proceso histrico de la Empresa Multinacional y cmo esta ha evolucionado en el marco de las dos fases de la globalizacin. En otras palabras, se considera la manera como la Empresa Multinacional ha modificado su estrategia administrativa y productiva y cmo los gobiernos han respondido a esta. El otro componente de este proceso histrico tiene que ver con que la estrategia de la Empresa Multinacional depender de los sectores en los cuales se vincula. La economa histricamente evolucion de la produccin agrcola a la produccin industrial y de ah a la produccin de servicios. La Empresa Multinacional se ha venido adaptando y/o ha propiciado y liderado estas transformaciones productivas.