Las empresas como agentes de progreso económico y social...

100
Las empresas como agentes de progreso económico y social en centroamérica Investigación regional

Transcript of Las empresas como agentes de progreso económico y social...

  • Las empresas como agentes de progreso econmico y social en centroamricaInvestigacin regional

  • Informe presentado a ICCO Cooperacin por la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales Universidad

    Centroamericana (UCA) Nicaragua

    EQUIPO DE INVESTIGACIN

    Jos Luis SolrzanoJessica Prez

    Juan Carlos PolvorosaMaura Ligia Zelaya

    Sira Abenoza

  • LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    4

    Esta investigacin se realiz con el propsito de analizar el rol y situacin actual de las empresas en materia de RSE, Emprendi-miento Social, Derechos Humanos y Sos-tenibilidad en la regin centroamericana.

    Incluy un mapa de actores y un diagnstico de la situacin general del ecosistema. Asimismo, se ela-bor un conjunto de casos de buenas prcticas que pueden servir de inspiracin para otras organizacio-nes de la regin. Por ltimo, recomienda propuestas de trabajo, de impulso y mejora a ser desarrolladas por los distintos actores como: empresas, coope-racin internacional, ONG locales, administracin pblica, entre otros.

    El estudio considera una propuesta conceptual que integra los elementos e interacciones del ecosistema de rse en la regin, la cual podra ser un punto de partida para futuras investigaciones y debate que permitan enriquecer la perspectiva.

    Entre las conclusiones del diagnstico de la situacin actual de la RSE en Centroamrica se pueden destacar las siguientes:

    Las empresas que desarrollan acciones de RSE (Generadores de Valor) se enfocan principalmente en temas de derechos humanos y medio ambiente;

    las prcticas laborales y gobernanza no han sido vistas en la dimensin adecuada. Se hace nfasis en la provisin de recursos y no el desarrollo de condiciones que faciliten el uso de las capacidades de las personas. Los principales grupos de inters son colaboradores y comunidades. Se carece de una mirada integral sobre el ejercicio de la RSE y de la medicin de su eficiencia e impacto; aun-que hay algunos esfuerzos de divulgacin de las acciones. Para algunos, la RSE se concibe bajo un enfoque filantrpico ms que de creacin de valor.

    Para las empresas con fines de lucro, las motiva-ciones provienen mayoritariamente de estmulos externos ms que del compromiso de los lderes de responsabilizarse con sus grupos de inters. En el caso de las cooperativas y empresas sociales prevalece el inters comn.

    La articulacin de los actores para el desarrollo de la RSE es incipiente. La relacin entre gran em-presa y Estado constituye una potencial amenaza, dado que grupos empresariales pueden generar una agenda que beneficie principalmente sus inte-reses. Las organizaciones de la sociedad civil han sido excluidas de la mayor parte de los espacios de dilogo pblico.

    Hay necesidad de un urgente reposicionamiento de la RSE en Centroamrica que considere las condiciones y anime a los Generadores de Valor para orientar sus esfuerzos a aquellos Grupos de Inters con base en su potencial, necesidades y con mayor inclusin.

    Resumen

  • 5

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    Los mecanismos y condiciones que faciliten el actuar socialmente responsable, son insuficientes. Existen regulaciones, pero se requiere de formas eficientes para el cumplimiento de las mismas. Hay necesidad de elaboracin de polticas que incentiven a los generadores de valor.

    Los programas educativos sobre RSE en la regin son pocos y se desconoce su pertinencia para la sociedad. Se realizan algunas investigaciones; sin embargo, stas no satisfacen las expectativas de generar suficiente debate, reflexin e incidencia sobre el tema.

    A partir de la investigacin, se pueden mencionar algunas recomendaciones:

    Las polticas de apoyo deben considerar el nivel de recursos, capacidades y compromisos de los Gene-radores de Valor, y evaluar contexto, necesidades y relaciones de poder de los Grupos de Inters para definir prioridades y procurar mayor inclusin.

    Reposicionar el enfoque de la RSE a valores ms colectivos del bien comn a travs de la comuni-cacin y formacin, animando espacios de dilogo amplios, inclusivos y con igualdad de condiciones para una efectiva articulacin. Adems para definir lneas estratgicas de fomento y promocin de la RSE, que sirva como gua y orientacin para los actores.

    La academia est llamada a sistematizar las expe-riencias y conocimientos a fin de proponer marcos conceptuales pertinentes a la realidad social y econmica de los pases de la regin. Adems, asu-mir un rol protagnico en la discusin, reflexin, debate sobre RSE, tanto en la formacin como la investigacin.

    Sensibilizar a toda la sociedad respecto a los alcances e importancia estratgica que tiene la RSE para apoyar el desarrollo humano. En esto, la comunicacin debe ir ms all de la divulgacin de las acciones, y tener como centro el impacto alcanzado.

    Fortalecer el actuar del Estado mediante la pro-visin de recursos y llevar a cabo acciones para la actualizacin y divulgacin del marco legal existente. El Estado debe promover polticas de incentivos para dinamizar la RSE.

    Los Generadores de Valor deben asumir el com-promiso pblico de gestionar la RSE de forma transparente con el escrutinio de la auditoria social, y medir los impactos de las acciones de RSE en la generacin de valor econmico y social de los grupos de inters.

    En general, se estima que el ecosistema de la RSE en la regin ha evolucionado de forma positiva, pero incipiente para los enormes desafos que supone el desarrollo humano en Centroamrica. Elementos clave como son la articulacin entre actores y un enfoque claro hacia el desarrollo centrado en las personas requieren consolidarse. Por otra parte, el Estado no contribuye con incentivos ni tampoco con el cumplimiento estricto de la ley; esto hace ms difcil el actuar responsable de las empresas.

    Hay necesidad de un urgente reposicionamiento de la RSE en Centroamrica que considere las condicio-nes y anime a los Generadores de Valor para orientar sus esfuerzos a aquellos Grupos de Inters con base a su potencial, necesidades y con mayor inclusin. Es fundamental el dialogo y la sensibilizacin entre los diferentes actores; tambin el fortalecimiento del Estado y el compromiso pblico de las empresas con la RSE.

  • 7

    ndice

    1 INTRODUCCIN 11

    2 EL MODELO TERICO DE LA INVESTIGACIN

    2.1 El punto de partida de la investigacin

    2.2 Los orgenes de la RSE

    2.3 El marco terico de la investigacin: Responsabilidad Social Empresarial para el Desarrollo Humano

    13

    3 MAPA DEL ECOSISTEMA DE RSE-DH

    3.1 Involucramiento actual de las organizaciones de apoyo

    3.2 Intensidad de la provisin de recursos y servicios

    3.3 Involucramiento actual de los Generadores de Valor

    3.4 Categoras para la medicin de la contribucin al Desarrollo

    31

    4 SITUACIN ACTUAL DE LA RSE EN CENTROAMRICA

    4.1 Contexto socioeconmico regional

    4.2 Caractersticas de los Generadores de Valor

    4.3 Recursos y Servicios de Apoyo

    4.4 Impactos

    35

    5 CASOS DE XITO DE RSE EN CENTROAMRICA

    5.1 Ideal Tecnologas (Nicaragua)

    5.2 League Central Amrica (El Salvador)

    5.3 Nutrivida (Costa Rica)

    5.4 ProMujer (Nicaragua)

    5.5 Roncalli Juan XXIII (Nicaragua)

    47

    6 CONCLUSIONES 81

    7 REFLEXIONES 83

    8 RECOMENDACIONES 85

    9 REFERENCIAS 88

    ANEXOS 90

  • LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    8

    ACN Asociacin de Consumidores de NicaraguaAECID Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el DesarrolloAED Asociacin Empresarial para el DesarrolloAMCHAM Cmara de Comercio Americana de NicaraguaAPEN Asociacin de Productores y Exportadores de NicaraguaASOMIF Asociacin Nicaragense de Instituciones de Micro FinancierasBID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco MundialCADIN Cmara de Industrias de NicaraguaCATIE Centro Agronmico Tropical de Investigacin y EnseanzaCENTRARSE Centro para la Accin de la Responsabilidad Social Empresarial en GuatemalaCF Centros Focales CIAT Centro Internacional de Agricultura TropicalCIDEP Asociacin Intersectorial para el Desarrollo Econmico y Progreso SocialCISA Comercial Internacional Agrcola CLACDS Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible COIME Coordinacin Interinstitucional de Medicamentos EsencialesCOMSALUD Programa de Comunidades Saludables CONAMI Comisin Nacional de Micro FinancierasCOOPEAGROPAL Cooperativa Agroindustrial de Aceite de PalmaCOOSEMUDE Cooperativa de Servicios Mltiples Mujeres para el Desarrollo de OcotalCOOSMPROJIN Cooperativa de Servicios Mltiples Productores de JinotegaCOSEP Consejo Superior de la Empresa PrivadaCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperacinCRS Catholic Relief ServicesDDHH Derechos HumanosENACAL Empresa Nicaragense de Acueductos y AlcantarilladosEPN Empresa Portuaria NacionalETIPRES Etiquetas impresas FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la AgriculturaFIDEG Fundacin Internacional para el Desafo Econmico GlobalFIFCO Florida Ice and Farm Company FUNDAHRSE Fundacin Hondurea de Responsabilidad Social EmpresarialFUN-dar Fundacin Internacional para el Desarrollo Humano SostenibleFUNDEMAS Fundacin Empresarial para la Accin SocialFUNIDES Fundacin Nicaragense para el Desarrollo Econmico y SocialGAM Gran rea MetropolitanaGIZ Sociedad Alemana para la Cooperacin InternacionalGRI Global Reporting InitiativeI + D Investigacin y DesarrolloICCO Cooperacin Organizacin Intereclesistica para la Cooperacin al DesarrolloIDE International Development EnterprisesIICA Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    Glosario de abreviaturas

  • 9

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    IMF Instituciones de MicrofinanzasINATEC Instituto Nacional TecnolgicoINCAE Instituto Centroamericano de Administracin de EmpresasINDE Instituto Nicaragense de DesarrolloINDEC Instituto Nacional de Defensa del ConsumidorINDICARSE Sistema de autoevaluacin en lnea RSE INE Instituto Nicaragense de EnergaINTA Instituto Nicaragense de Tecnologa AgropecuariaINTEGRARSE Integracin Centroamericana y del Caribe por la Responsabilidad Social EmpresarialISO 26000 Norma internacional ISO que ofrece gua en Responsabilidad SocialJICA Agencia de Cooperacin Internacional del JapnLCA League Central AmricaLIDECONIC Liga de Defensa del Consumidor de NicaraguaMANU Red Mams Pro Nutricin MEFCCA Ministerio de Economa Familiar, Comunitaria, Cooperativa y AsociativaMINSA Ministerio de Salud OIT Organizacin Internacional del TrabajoOMS Organizacin Mundial de la SaludONG Organizacin No GubernamentalOPS Organizacin Panamericana de la SaludPARLACEN Parlamento CentroamericanoPATH Program for Appropiate Technology in HealthPIB Producto Interno BrutoPMA Programa Mundial de AlimentosPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPYME Pequea y Mediana EmpresaRECYPLAST Reciclados Plsticos Industriales S.A. REDCAMIF Red Centroamericana y del Caribe de MicrofinanzasREDNICA Red de Emprendedores Nicaragenses del ReciclajeRENICC Red Nicaragense de Comercio ComunitarioRSE Responsabilidad Social EmpresarialRSE-DH Responsabilidad Social Empresarial para el Desarrollo HumanoRUC Registro nico del ContribuyenteSIECA Secretara de Integracin Econmica Centroamericana SNV Servicio Holands de Cooperacin para el DesarrolloSOPPEXCCA Unin de Cooperativas Agropecuarias de Servicios UAM Universidad AmericanaUCA Universidad CentroamericanaUCR Universidad de Costa Rica UE Unin EuropeaUNA Costa Rica Universidad Nacional de Costa RicaUNA Nicaragua Universidad Nacional AgrariaUNAN Universidad Nacional Autnoma de NicaraguaUniRSE Unin Nicaragense para la Responsabilidad Social EmpresarialUNITEC Universidad Tecnolgica Centroamericana URL Universidad Rafael Landvar USAID United States Agency for International DevelopmentVECO MA Programa Regional de Vredeseilanden en MesoamricaVSM Ventas Sociales de Medicamentos

  • 11

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    1. INTRODUCCIN

    Los escndalos en materia de derechos humanos, medioambientales y fi-nancieros ocurridos durante las ltimas dcadas del siglo pasado y a prin-cipios del presente, provocaron una creciente sensibilizacin por parte de las empresas de la responsabilidad que tienen sobre su impacto en la so-ciedad. A partir de este proceso, un creciente nmero de empresas comen-

    zaron a elaborar los primeros planes estratgicos de RSE y las primeras memorias de sostenibilidad y, a nivel global, se empezaron a crear instituciones y acuerdos para promoverla. Tanto fue as que, desde hace unos aos; se puede decir, que una parte significativa de las empresas globales est trabajando y desarrollando sus planes de RSE. Adicionalmente, hoy en da, la sociedad aprecia el papel activo que deben jugar las empresas en la promocin de la justicia, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Tanto gobiernos como organismos internacionales estn promoviendo iniciativas para asegurar que el tejido empresarial adopte este com-promiso y se convierta en un agente de transformacin social positivo. Ahora bien, tal y como ocurre en otros mbitos, la realidad de la dinmica de la RSE es dispar en el mundo. Es decir, hay regiones donde la RSE ya es una prctica comn en la mayora de empresas, mientras que en otras la mayor parte del trabajo todava est por hacer.

    La investigacin tiene como propsito analizar cul es el rol presente y la situa-cin actual de las empresas en materia de RSE, Emprendimiento Social, Derechos Humanos y Sostenibilidad en la regin centroamericana. Entender cules son las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas del ecosistema centroame-ricano para la creacin y el florecimiento de empresas socialmente responsables que generen valor compartido y apunten a la sostenibilidad, o de organizaciones sociales que actan empresarialmente para alcanzar e innovar soluciones a los retos ambientales, econmicos y sociales que enfrenta la regin. Asimismo, busca estudiar en profundidad ejemplos de buenas prcticas actuales que puedan servir de inspiracin para otras organizaciones de la regin. Por ltimo, busca hacer propuestas de trabajo, de impulso y mejoras a ser desarrolladas por los distintos agentes como: empresas, cooperacin internacional, ONG locales, administracin pblica, entre otros. La investigacin permitir conocer a actores y nodos relevan-tes para los temas de inters y analizar en detalle experiencias exitosas de empre-sas u organizaciones excepcionales.

    Los resultados de la investigacin contribuirn a guiar y fortalecer el trabajo de los actores en la regin que buscan potenciar el rol e impacto del sector empre-

  • 12

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    sarial socialmente responsable en procesos de desarrollo econmico y progreso social para alcanzar cambios sistmicos que resulten en una Centroamrica con menos pobreza y ms justicia.

    EN ESPECFICO, LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN SON:

    1. Identificar/mapear ampliamente actores y nodos relevantes para los temas.2. Diagnosticar el ecosistema/entorno centroamericano.3. Analizar y presentar 5 casos de xito de empresas/organizaciones y sus respectivas

    buenas prcticas.4. Presentar recomendaciones estratgicas para los actores en la regin

    centroamericana que trabajan para fortalecer el rol e impacto del sector empresarial socialmente responsable sobre procesos de desarrollo econmico y progreso social.

    La metodologa utilizada corresponde a una investigacin de carcter explorato-rio. Para cumplir con los objetivos de la investigacin se realizaron las siguientes actividades: se disearon los criterios de diagnstico o variables de investigacin (Anexo 1) y las bases para el mapeo de actores y nodos relevantes (Anexo 2); stas ltimas permitieron la identificacin de referentes nacionales en cada uno de los pases de la regin; as como un listado bsico de actores claves (empresas, administracin pblica, ONG, universidades, sindicatos, asociaciones de consumi-dores, etc.). Para cada uno de estos actores, se dise y aplic un instrumento de entrevista en profundidad (Anexo 3); fueron entrevistados 79 representantes de organizaciones y empresas a nivel regional (Anexo 4). Una vez completados estos pasos, se elabor gua de entrevista (Anexo 5) para la sistematizacin de cinco casos de xito de empresas; en particular sus modelos de negocio.

    El documento abarca cinco secciones centrales. i) La Introduccin incluye una justificacin, la cual presenta las condiciones o razones que motivan llevar a cabo el estudio; los objetivos describen los alcances de la investigacin; y, finalmente, la metodologa seala la forma de organizacin, recopilacin y anlisis de la informa-cin. ii) El modelo terico de la investigacin introduce los orgenes y la evolucin de la RSE para, a continuacin, presentar el modelo terico desarrollado e imple-mentado en la presente investigacin: un marco conceptual del ecosistema de la RSE con enfoque en desarrollo humano. iii) El Mapa del Ecosistema de RSE-DH describe a los actores y nodos relevantes tales como organizaciones y polticas de apoyo, y los generadores de valor; adems, se enumera las temticas bsicas y los recursos de apoyo. iv) La situacin actual de la RSE contiene el diagnstico donde se presentan los rasgos de los generadores de valor, los recursos y servicios de apo-yo que proveen las organizaciones; se completa con una valoracin de los impactos de la RSE en la regin. v) Los casos de xito de RSE muestran experiencias relevan-tes de generadores de valor que permiten profundizar la temtica del estudio.

    1

  • 13

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    2. EL MODELO TERICO DE LA INVESTIGACIN

    2.1. El punto de partida de la investigacin

    Han transcurrido prcticamente quince aos desde que, en el 2000, se publicaba la primera versin de la gua GRI1 para la elaboracin de memorias de sostenibili-dad y se lanzaba el Pacto Mundial de la ONU.

    Fue un gran ao para la RSE. Un ao en el que organismos internacionales hacan apuestas claras y firmes para avanzar hacia una economa sostenible, para pro-mover un modelo de empresas ms responsables. Un momento en el que pareca que, a nivel global, se comenzaba a ver la necesidad de aunar esfuerzos para una economa capaz de ver ms all de la cuenta de resultados, ms atenta al impacto de sus decisiones, ms dispuesta a escuchar a otros actores y ms permeable a considerar su contribucin global a la sociedad.

    Desde entonces, han ocurrido muchas cosas. Numerosos organismos se han su-mado a este movimiento, nuevas instituciones han sido creadas para promover la RSE y, lo que es tal vez ms importante, a nivel mundial, cada vez ms empresas la tienen dentro de su agenda, e incluso dentro de sus planes estratgicos.

    A nivel internacional, los profesionales de la RSE tienen la impresin que desde el ao 2000 se han alcanzado diversas metas en materia de RSE. La RSE ya no es la gran desconocida. Tanto a nivel empresarial como poltico y social hay un mayor conocimiento sobre sta. Ahora bien, tambin es cierto que la transformacin del modelo econmico que algunos aliados de la RSE esperaban, al da de hoy, no ha ocurrido. Y, es ms, la evolucin y el estado actual de la RSE es ciertamente des-igual en el mundo.

    En ese sentido, si hubiera que determinar si la evolucin de la RSE en Centroamri-ca ha sido positiva, o si se intentara hacer un balance sobre lo ocurrido para saber hasta qu punto la regin est bien encaminada a nivel de RSE; ante la pregunta: en qu momento se encuentra la RSE en Centroamrica?, cul es la respuesta?

    1 La Iniciativa de Reporte Global o Global Reporting Initiative es una institucin independiente que cre el primer estndar mundial de lineamientos para la elaboracin de memorias de sostenibilidad de aquellas compaas que desean evaluar su desempeo econmico, ambiental y social.

  • 14

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    Esta investigacin tiene precisamente como objetivo contribuir a dar respuesta a este conjunto de preguntas. Mediante este trabajo, queremos ofrecer un balance de la evolucin de la RSE en Centroamrica para, de este modo, tener ms informacin sobre qu medidas se deberan llevar a cabo, tanto a nivel pblico como privado, para seguir fomentando el compromiso de las empresas con la sociedad.

    2.2. Los orgenes de la RSE

    Las empresas no son responsables de todos los problemas del mundo ni tienen los recursos para resolverlos todos pero cada empresa puede identificar un conjunto de problemas sociales para los que tiene la mejor preparacin posible para resolver y ganar competitividad. Dirigir cuestiones sociales, que generen un beneficio comn llevar hacia soluciones sostenibles que no dependern de subsidios gubernamentales.

    Porter y Kramer (2011), Creando valor compartido

    La empresa como ente separado de la sociedad y sujeto preeminentemente de derechos, y limitadamente de deberes, es cada vez ms una realidad pasada. Pese a que todava quede un largo camino por recorrer y todava no exista una mayora de lo que podra llamarse empresas ciudadanas2, se debe reconocer que el mito del capitalismo, en el que el negocio de los negocios es hacer negocios (Fried-man, 1970), es hoy difcil de sostener.

    El sector acadmico y por tanto las personas que finalmente dotan de discurso a los actuales y futuros directivos viene demostrando desde hace aos que las empresas tienen responsabilidades ms all de su sostenibilidad econmica, y los directivos se han empezado a hacer cargo de ello. Si bien en el mundo empresarial puede haber menos transparencia de la que sus lderes estn dispuestos a recono-cer, y que la publicidad de algunas multinacionales exagere la actitud responsable y sostenible que estn adoptando; slo el hecho de que las empresas digan en sus campaas de publicidad que son responsables, ya muestra que han entendido que este es el mensaje que deben transmitir y, por tanto, en ltima instancia, la realidad que debern acabar implantando.

    Ya en los aos 60, Davis (1967) adverta que las responsabilidades sociales de los hombres de negocios emergen del nivel de poder social que tienen. Y esto era slo el inicio. En la actualidad, cada vez son ms numerosos los acadmicos de las Business Schools globales que incorporan el discurso sobre la responsabilidad de las empresas y hacen una llamada de atencin a todos los directivos del mundo.

    2 Las empresas ciudadanas son aquellas que destacan por su Corporate Citizenship.

    2

  • 15

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    Uno de los primeros acadmicos que ahond en la idea de que las empresas son agentes vinculados a la sociedad y a su entorno fue Edward Freeman, el impulsor de la idea de que las corporaciones no slo deban rendir cuentas ante los accio-nistas sino que deban responder delante de todos sus grupos de inters (directi-vos, propietarios, trabajadores, clientes, proveedores y la comunidad local).

    Freeman, que aparte de economista es filsofo, hizo entender a la comunidad de acadmicos del management que si la creacin de valor es un proceso contractual entre los grupos de inters afectados, entonces se puede construir un corazn normativo que refleje las nociones liberales de autonoma, solidaridad y equidad articulados por Rawls y Rorty, entre otros (Freeman, 1988).

    En esta lnea, elabor una metodologa, inspirada en Rawls, Hume y Kant, que llam la Doctrina de los contratos justos, en la que establece los 6 principios que las empresas deben seguir para establecer contratos justos -y por tanto relacio-narse de manera justa con sus grupos de inters. Una metodologa que parte de la presuncin de igualdad entre las partes contractuales y que slo permite justificar diferencias entre grupos de inters en caso de que mejoren el nivel del agente que se encuentre en peores circunstancias3.

    Y el no seguimiento de estos principios es, a sus ojos, una falta bien grave: Cuan-do una empresa no gestiona bien su relacin con las comunidades locales est en la misma posicin que un ciudadano que comete un crimen. Ha violado el contrato social implcito que tiene con la comunidad y debe esperar no tener la confianza de la comunidad y ser arrojado al ostracismo. No debera sorprender si se llevan a cabo medidas punitivas (Freeman, 1988).

    Charles Handy, considerado el terico sobre administracin de empresas ms influyente a nivel europeo, fundador de la London Business School -una de las escuelas de negocios ms prestigiosas del mundo-, no deja de repetirlo en sus textos: Ya no podemos dar por hecho que ganar dinero crear riqueza es necesariamente algo bueno, independientemente de cmo se hayan conseguido, siempre y cuando sea de manera legal. Cmo se han ganado el dinero y para qui-nes se gana, ahora cuenta ms que nunca (Handy, 1990).La misin de un negocio no es hacer dinero y punto; es obtener beneficios de tal manera que el negocio pueda hacer algo ms o mejor, y ese algo se convierte en la real justificacin de los negocios (Handy, 2002).

    Michael Porter, el gur de la estrategia empresarial y, probablemente, el terico ms citado en las escuelas de negocios, al hablar de Responsabilidad Social Cor-porativa, lo plantea de manera radical: Decir ampliamente que los negocios y la

    3 En este caso Freeman aplica el Principio de la Diferencia de Rawls. Vase: Rawls, J.; Una teora de la justicia.

  • 16

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    sociedad se necesitan el uno al otro puede parecer un clich, pero es la verdad b-sica que sacar las empresas de la confusin.(...) Las empresas con xito necesitan sociedades sanas (Porter & Kramer, 2002).

    Por tanto, no es que, tal y como denunciaba Milton Friedman en los aos 70, los directivos se hayan convertido en tteres de las fuerzas intelectuales que han erosionado la base de una sociedad libre (Friedman, 1970), sino que la misma lgica de la rentabilidad ha puesto de manifiesto que las empresas, aunque sea solamente por inters propio o, dicho de otro modo, por pura preocupacin por la cuenta de resultados, deben ocuparse de su entorno y de ser responsables. En otras palabras, las corporaciones deben atender a las aspiraciones, expectativas y necesidades de las comunidades que las rodean ya que, por una parte, se deben a ellas argumento contractualista aducido por Freeman y, por otra, su propio xito depende de stas argumento utilitarista aducido por Porter.

    En conjunto, pues, se puede decir que hoy es difcil encontrar un economista o acadmico experto en gestin de empresas y de primera fila que sostenga, tal y como haca Friedman en los 70, que la empresa slo tiene que preocuparse de hacer dinero. Y, por tanto, podemos decir que, al menos a nivel fctico -y sin cuestionarnos sus intenciones que, como seal Kant, nunca podremos conocer-, la empresa est incorporando en su actividad y su toma de decisiones un conjunto de deberes ms all del derecho a su rentabilidad.

    La presin externa

    Obviamente, este cambio de perspectiva que ha afectado la manera que tienen de hacer negocios los empresarios y directivos hoy, no se ha dado slo gracias al cam-bio de discurso acadmico, a la presin interna en la disciplina. Siguiendo a Fou-cault (1989), entendemos que el discurso es una herramienta efectiva que modela la realidad, pero sabemos que hay otros que igualmente han ejercido presin y han influido en el cambio de percepcin.

    Los 60 y 70 fueron aos de un capitalismo creciente, desatado e incontestable. Los economistas occidentales siguiendo la Escuela de Chicago, que tan popular hizo Milton Friedman no tenan ninguna duda de que el libre mercado y el sistema puramente capitalista era el horizonte que todo el mundo tena que seguir y que, aquellos que no lo hacan, estaban errados. La cada del muro de Berln, el fin de la Guerra Fra y el derrumbe del bloque comunista en Europa del Este y Rusia, ayud a reforzar ms esta ideologa y pareci darles la razn durante un tiempo: el comu-nismo era un fracaso y la nica opcin viable era extender el capitalismo. Es ms, desde algunos sectores, principalmente desde el mbito neoconservador, se enten-di este hecho como el fin de la historia (Fukuyama, 1992), en el sentido de que, a

    2

  • 17

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    partir de la cada del bloque comunista, el futuro slo poda ser una extensin de la democracia liberal y la economa de mercado.

    Sin embargo, otros hechos ocurridos en paralelo y durante los aos posteriores han ido poniendo en entredicho aquella ideologa que asegur triunfante, despus del 89, que la nica verdad poda ser el liberalismo. As las cosas, si bien la democracia liberal no se est cuestionando a nivel empresarial, s que se est cuestionando que la empresa tenga que funcionar siguiendo la lgica radical de preocuparse slo de hacer dinero dentro de la legalidad, tal y como apuntan los acadmicos anterior-mente citados, entre otros.

    Uno de los acontecimientos que han hecho incrementar la presin externa sobre las empresas y la conciencia de la ampliacin de los deberes empresariales han sido las crisis ambientales. Por ejemplo, catstrofes como la de Bhopal, en la India, en 1984, cuando la empresa de productos qumicos Union Carbide no llev a cabo las tareas de mantenimiento y limpieza tal y como se tenan que hacer, de tal manera que los productos de limpieza entraron en contacto con el gas almacenado en la planta provocando una fuga de 42 toneladas de gas txico que deriv en la muerte de 20.000 personas y la afectacin grave de 150.000.

    Este fue probablemente el primer caso de repercusin internacional en el que se pusieron de relieve los riesgos que algunas actividades empresariales podan aca-rrear para su entorno. As, quedaba claro que haba que pedir una responsabilidad acorde a su poder, tanto a los directivos como a los propietarios de las empresas.

    En el caso de Bhopal, la empresa no respondi por los daos causados. No fue hasta 2010 que el tribunal indio conden a varios directivos de la empresa a aos de prisin y a pagar multas por el dao ocasionado. Apenas era uno de los primeros casos en que esto pasaba y an no estaba claro cmo se haba de responder.

    Cinco aos despus, en 1989, ocurri el desastre de Exxon Valdez. El barco petrole-ro encall en el mar de Alaska provocando una fuga de 37.000 toneladas de petr-leo en el mar. En este caso, en cambio, la petrolera s se hizo cargo de la limpieza del petrleo derramado en el ocano. Por lo tanto, respondi a su responsabilidad.

    Sin embargo, fue otra tragedia la que gener una mayor conciencia entre la pobla-cin. Un aumento de conciencia que se tradujo, entre otros, en una beligerancia ms fuerte por parte de algunas ONG, como fue el caso de Greenpeace. Shell, de hecho, en 1995, tuvo que sufrir este incremento de presin. Cuando la empresa petrolera manifest su intencin de hundir la plataforma petrolfera Brent Spar en el mar del norte, a pesar de tener el permiso gubernamental para hacerlo, se top con la negativa de Greenpeace.

  • 18

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    La ONG peda al gobierno que obligara a Shell a desmantelar la plataforma y, gra-cias a la credibilidad de la que gozaba la ONG y a la falta de confianza que estaban comenzando a sufrir las grandes empresas, lograron que otros gobiernos europeos hicieran presin al gobierno ingls para que recondujera su sentencia. Es ms, en Alemania se inici un boicot contra la empresa que les cost 10 millones de USD al da durante toda una semana. Por este motivo, Shell, tuvo que cambiar de criterio y ceder ante la presin que les estaba costando millones de dlares.

    Pero, si los escndalos ambientales pusieron a la sociedad en alerta sobre las con-secuencias que una mala gestin empresarial poda tener sobre el planeta y sobre las personas y por tanto sealaron la necesidad y responsabilidad de los directi-vos de llevar a cabo una buena gestin, o una gestin responsable, los escndalos sociales fueron ms controvertidos y pusieron ms en duda la tica empresarial.

    El ms conocido fue el caso de Nike. En 1991 se comenz a denunciar a Nike por utilizar mano de obra infantil para la produccin de sus productos en pases como Vietnam, China o Pakistn. Las noticias en peridicos como el New York Times pro-vocaron un boicot por parte de los consumidores. Naturalmente, la empresa neg estar implicada en la contratacin de mano de obra infantil y admiti que, en todo caso, haba sido la fbrica subcontratada que poda haber trabajado con menores. Es decir, se sacudi las responsabilidades temporalmente ms adelante, en cam-bio, tuvo que hacer frente a esta amenaza contra su credibilidad y reputacin.

    Otra tipologa de crisis que contribuy a incrementar la presin externa fueron las crisis alimentarias, con fenmenos como el de las vacas locas. Con estos escndalos, no slo se estaba demostrando que los empresarios ponan en peligro el planeta y los Derechos Humanos, sino que adems atentaban contra la posibilidad de tener acceso a una vida sana.

    Por ltimo, pero no en orden de importancia, la otra gran tipologa de crisis y escndalos protagonizados por las empresas con posterioridad al fin de la Guerra Fra y en un supuesto clima de liberalismo incontestable, fueron los escndalos financieros. Los primeros escndalos financieros tuvieron lugar a principios de este siglo. En 2001, se hizo pblico el escndalo de Enron, una empresa estadounidense que haba estado falseando sus cuentas con la complicidad de la empresa auditora Arthur Andersen, y que desemboc en el cierre de ambas empresas. A Enron le siguieron casos como los de Worldcom y Vivendi, todos ellos ejemplos de ingenie-ra financiera.

    La combinacin de estos escndalos ambientales, sociales, alimentarios y financie-ros, desemboc en una presin creciente por parte de diversos agentes externos. Y esta presin simultnea por parte de diversos agentes tuvo un efecto multiplicador: la presin de unos reforzaba e incentivaba la presin de los dems.

    2

  • 19

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    Agentes externos de presin

    ORGANISMOS INTERNACIONALES: La globalizacin y el aumento de los intercambios entre pases fue forjando a comienzos del siglo XX la necesidad de crear organis-mos internacionales que pudieran regular las actividades de repercusin inter-nacional que no podan ser reguladas por el nico nivel de regulacin existente hasta entonces: el nacional. Estos organismos, cada uno desde su mbito, comen-zaron a hacerse cargo de la ordenacin de los hechos de repercusin mundial con el objetivo de velar por el beneficio comn a nivel global. Los escndalos mencio-nados generaron una preocupacin directa en estos organismos que vieron que tenan que jugar un papel activo en la prevencin y regulacin de estos fenme-nos de efecto global. El comportamiento de algunas empresas estaba generando repercusiones a nivel global y, por tanto, haba que hacer algo para regularlas. De aqu nacieron muchas iniciativas de promocin de la responsabilidad empresa-rial: desde el Global Compact la iniciativa de las Naciones Unidas para promo-ver la responsabilidad social empresarial a nivel genrico, hasta el Protocolo de Kyoto, que propona regular la repercusin medioambiental de la actividad econmica, pasando por las declaraciones de la OIT en referencia a los derechos laborales, la OMS o la FAO.

    ADMINISTRACIONES PBLICAS: Los gobiernos nacionales y regionales, a su vez, sobre todo los de los pases occidentales, en cierta medida impulsados por los nuevos acuerdos internacionales, tambin tomaron conciencia de la importan-cia de promover y legislar la actividad empresarial a nivel nacional o regional en aras de promover una mayor responsabilidad social de las empresas. La totalidad de pases europeos tiene hoy desarrolladas un conjunto de medidas de promocin de la RSE: formacin y comunicacin, transparencia informativa de las empresas, cdigos de conducta y publicacin de informes, y la aplicacin de medidas de responsabilidad social en el seno de la administracin con programas como el de compra pblica verde y en el funcionamiento de las empresas pblicas con la aprobacin, por ejemplo, de cdigos de Gobierno Responsable de cumplimiento obligatorio para las empresas pblicas.

    CONSUMIDORES: Los consumidores, aunque de forma ms tmida, tambin estn empezando a entender su poder y responsabilidad y estn impulsando iniciativas de consumo responsable. Cada vez aparecen ms organizaciones de consumi-dores que trabajan para generar una mayor conciencia sobre la importancia de la presin que, gracias al poder de compra, pueden ejercer todos los ciudadanos sobre las empresas para forzarlas a actuar de manera responsable. Adems, estas organizaciones tambin estn promoviendo una transparencia informativa que facilita que las malas praxis empresariales sean conocidas por los ciudadanos y, as, se articulen boicots en contra de aquellas empresas irresponsables.

  • 20

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    INVERSORES: Los inversores, en algunos casos movidos por propio egosmo y en otros por conciencia de su poder y responsabilidad, tambin han comenzado a jugar una presin significativa. El riesgo inherente a invertir en empresas irres-ponsables se ha ido haciendo cada vez ms obvio y los inversores ms conserva-dores o adversos al riesgo han comenzado a esperar mejores garantas. De aqu que, hoy en da, los proveedores de los ndices burstiles ms importantes del mundo hayan creado ndices de sostenibilidad como el Dow Jones Sustainability Index o el FTSE4Good. En ambos casos, ndices que exigen pasar por un proceso de acreditacin y anlisis a las empresas que quieran formar parte de ellos, con el fin de demostrar que efectivamente estn aplicando prcticas de responsabi-lidad social.

    COMPETIDORES: La presin de los propios competidores tambin es un motor innegable. Los consumidores, que cada vez son ms conscientes, ejercen presin y quieren comprar productos responsables. Algunas empresas ven el mercado potencial y comienzan a darles respuesta. A continuacin, la competencia se ve forzada a entrar tambin en este mercado.

    TRABAJADORES: Los trabajadores, a su vez, tambin se estn movilizando. La informacin que reciben como consumidores los hace menos tolerantes y ms demandantes de una actitud responsable por parte de sus empresas. La iniciativa Great Place to work un ranking mundial en el que participan la gran mayora de las multinacionales ms importantes del mundo y que consiste en que los propios trabajadores evalen la calidad de su empresa como lugar para trabajar es un claro ejemplo que los trabajadores cada vez valoran ms las empresas que los tratan bien, que atienden sus necesidades personales y que son responsables.

    A raz de esta presin mltiple por diferentes bandas, las empresas comenzaron a reaccionar de diversas maneras: a publicar informes de RSE, hacer campaas de compensacin de emisiones de CO2, crear productos verdes, invertir en proyec-tos sociales, crear acuerdos para prevenir el trabajo infantil, firmar convenios sec-toriales para garantizar las buenas prcticas en la cadena de valor, y un largo etc.

    Por todo ello, las grandes multinacionales globales han creado departamentos de RSE desde los que se dirigen e impulsan todas las polticas de responsabilidad so-cial a aplicar desde los diversos departamentos: RRHH, compras, ventas, direccin, etc. Intentando crear estrategias empresariales en las que se contemple la variable del entorno social y ambiental.

    2

  • 21

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    La necesidad de ir ms all

    Ahora bien, los incidentes ocurridos en las ltimas dos dcadas, tiempo en el que ya se haban empezado a aplicar estas prcticas y polticas empresariales, hacen pensar que el movimiento de la RSE, en su estado actual, es insuficiente para ga-rantizar que las corporaciones sean responsables y seguras para su entorno.

    Desastres como la crisis financiera iniciada en 2008 que fue fruto de una prc-tica irresponsable por parte de los bancos, son una muestra de la insuficiencia de la RSE. Los bancos, a pesar de hacer gala de sus actividades de responsabilidad, decidieron conceder crditos e hipotecas a colectivos de riesgo y revendieron esta deuda, provocando lo que se llam como burbuja inmobiliaria.

    Hoy, el resultado son unos bancos que han tenido que pedir dinero pblico para poder mantener su actividad dinero que todos los ciudadanos han tenido que pagar, ndices de desempleo altsimos, economas que crecen a un ritmo mucho menor que antes de la crisis, noticias diarias de empresas que quiebran, gobiernos con una deuda pblica que est hipotecando a las futuras generaciones y unos niveles de descontento social creciente.

    Todo esto en cuanto el contexto econmico. Si prestamos atencin al contexto ambiental, recordemos crisis recientes como la que provoc BP en el Golfo de Mxico, derramando millones de toneladas de petrleo en el mar; o la tragedia de Fukushima, provocada por la explosin de una central nuclear en Japn. O bien el escndalo alimentario en China, en el marco de los Juegos Olmpicos de Beijing, cuando se descubri que Sanlu Fonterra haba estado comercializando leche en polvo para bebs que contena unos altos ndices de melamina. Una leche que afect a la salud de 50.000 nios y que mat a un nmero an desconocido.

    Visto este panorama de crisis, no es raro que se d la paradoja que: cuando ms polticas de RSE han implementado las empresas, ms se las haya culpado por los fracasos sociales. De aqu que acadmicos como Porter propongan un nuevo enfoque que rompa el crculo vicioso de aislamiento y dialctica de confrontacin entre Gobierno y empresa -en la que los segundos se quejan de los primeros hasta que les tienen que pedir socorro.

    En 2006, Porter y Kramer, en su artculo Strategy & Society comenzaron a plan-tear la necesidad de integracin de las empresas en la sociedad: Los esfuerzos para encontrar un valor compartido en las prcticas operativas y en las dimen-siones sociales del contexto competitivo tienen el potencial, no slo de promover el desarrollo social y econmico, sino de cambiar la manera en que empresas y sociedad conciben al otro. ONG, gobiernos y empresas deben dejar de pensar en trminos de Responsabilidad Social Corporativa y empezar a pensar en trminos de Integracin Social de las Corporaciones (o empresas).

  • 22

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    Desde la visin estratgica que los caracteriza, Porter y Kramer (2006) comen-zaron a observar que la RSE deba ser percibida como un enfoque que ayude a generar valor compartido, y no como una herramienta para prevenir daos y perjuicios o como una campaa de relaciones pblicas. Pero, para que sea percibi-da como tal, tiene que haber un cambio de enfoque interno a las empresas: estas deben empezar a pensarse como agentes integrados en la sociedad.

    Con los aos, sin embargo, tal y como decamos, su discurso ha madurado y ha ido un paso ms all. La presin creciente del entorno les ha hecho reflexionar hasta el punto de que su artculo posterior se inicia con esta visin revolucionaria: el capitalismo se encuentra en estado de sitio [...] la disminucin en la credibilidad de las empresas ha causado que los lderes polticos establezcan polticas que minan el crecimiento econmico [...] los negocios estn atrapados en un crculo vicioso [...] el propsito de las empresas se debe redefinir entorno a la creacin de valor compartido (Porter & Kramer, 2011).

    Y decimos revolucionaria porque ya no propone un cambio aislado, concreto, sino que apela a la necesidad de un cambio profundo y radical en la concepcin de las empresas y su papel en la sociedad, en la manera de relacionarse con el entorno y de operar. Porter y Kramer observan que, durante dcadas, se ha entendido que la eficiencia econmica era contraria al progreso social y que los polticos, lo que tenan que hacer, era corregir este problema, mientras que los directivos slo se preocupaban de sus beneficios.

    A raz de esta visin, en algunas regiones se ha generado un abismo entre empre-sa y Gobierno en otras regiones ha habido colusin entre empresa y Gobierno y el abismo se ha generado respecto de la sociedad civil, que casi se ha traducido en un abismo entre economa y poltica, y se ha instaurado la idea de que son dos enemigos confrontados o dos esferas mutuamente excluyentes: cada una preo-cupada por su propio beneficio, entendido como perjuicio para el otro como mnimo, esta ha sido la visin ms extendida en el mundo de la empresa.

    Y justamente de lo que quieren alertar Porter y Kramer (2011) en su artculo es del error de esta visin. Los dos economistas advierten a los directivos que esta concepcin de la empresa es errnea y que una empresa slo puede funcionar bien en una sociedad prspera, que tambin funcione de manera correcta. En este sentido, el progreso y la justicia de la sociedad son de vital importancia para las empresas y, por tanto, unos y otros: empresas, gobiernos, ONG y ciudadanos, deben verse ms como aliados que como enemigos.

    Ahora bien, de quin es la responsabilidad de acortar el abismo entre las distin-tas esferas de la sociedad (empresa, Gobierno, sociedad civil)? Cmo se puede corregir esta falta de dilogo y confianza? Segn Porter, son las empresas las que ahora deben liderar este proceso de acercamiento e integracin entre empresa y

    2

  • 23

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    sociedad. En cierto modo, podramos decir que, si ellas han sido las culpables de perder la confianza de la sociedad debido a sus planteamientos a corto plazo y a una visin egosta y desligada del entorno, ahora deben ser stas las que deshagan el camino recorrido y vuelvan al gora, a la sociedad.

    Lo ms interesante a ojos de la sociedad es que, con este enfoque que acabamos de presentar de la RSE, es decir, desde un punto de partida estratgico y que, por tanto, satisface los objetivos de las empresas, se puede llegar a satisfacer una necesidad poltica y una necesidad tica.

    El enfoque de las capacidades y el desarrollo humano

    La tendencia es clara: tanto desde el mbito econmico como desde el mbito filosfico, se est haciendo cada vez ms patente la necesidad de que las empresas o, en palabras de Nussbaum, la economa, no se entiendan como un agente que slo est vinculado con el crecimiento econmico, es decir, con el aumento del PIB, sino como un ente totalmente ligado al progreso y la justicia social.

    De hecho, desde que Amartya Sen, premio Nobel de Economa en 1998, comenz a elaborar sus teoras sobre el desarrollo humano y que stas sirvieron de marco terico para desarrollar el ndice de Desarrollo Humano el ndice que desde 1990 utiliza el PNUD para comparar los niveles de desarrollo entre pases, se marc un antes y un despus en la concepcin sobre el crecimiento, sobre lo que deba entenderse como progreso y, por tanto, sobre cul poda ser el rol de las empresas en la sociedad. Los viejos defensores del liberalismo y el libre merca-do sin lmites estaban siendo contestados y rebatidos por la propia academia y muchos de los que seguan defendiendo estas tesis parecan estar completa-mente condicionados por presiones polticas o intereses econmicos de grandes corporaciones.

    Si echamos un vistazo a algunos de los principales filsofos que estn trabajando conceptos sobre justicia global y por tanto hablando tambin sobre desarrollo en un sentido afn a las propuestas de Amartya Sen, que fue el primero en plan-tear que el progreso deba medir en trminos de la evolucin de las capacidades humanas de un pas, el planteamiento es homlogo: nos encontramos con la idea de que se debe cuestionar, replantear y reenfocar el rol de las empresas en el devenir del mundo para que contribuyan a aquello que es lo ms importante en la reflexin social: la justicia.

  • 24

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    2.3 El marco terico de la investigacin: Responsabilidad Social Empresarial para el desarrollo humano

    Para la presente investigacin, en la lnea de seguir vinculando el planteamiento ms economicista de autores como Porter, con el enfoque ms filosfico y a su vez social de organismos como el PNUD cuya funcin es promover y evaluar el desarrollo humano, se plantea un marco terico integral que abarca todo el ecosistema de la RSE.

    Los modelos de la RSE, en su mayora, se centran en describir los niveles de desarrollo de la misma en el seno de una empresa. No involucran a todos los actores y sectores, ni describen sus interrelaciones y alcances de sus acciones; se enfatiza en los medios y no en los fines. Adems, el predominio de una agenda centrada en las grandes empresas crea un desbalance del sistema donde no se presta suficiente atencin al rol potencial de las PYMEs para desarrollar RSE y el impacto de stas. Por ltimo, los modelos de la RSE han estado tradicionalmente desvinculados de su contribucin a la mejora del desarrollo humano. Esta desvin-culacin no permite cerrar el crculo que le da sentido y justifica la necesidad que las empresas mejoren su RSE y as contribuyan a lo que los organismos internac-ionales, como el PNUD, han estimado como el fin ltimo de la actividad econmica: el desarrollo humano.

    En consecuencia, para el presente estudio se propone un marco conceptual que incluye todo el ecosistema, destacando la conjuncin de factores relevantes como polticas, recursos y organizaciones de apoyo, que son claves para promover un clima apropiado para que las organizaciones ejecuten acciones de RSE y, a su vez, contribuyan as al desarrollo humano.

    La Figura 1 ilustra los elementos del ecosistema de la RSE para el desarrollo hu-mano. Leyendo de afuera hacia adentro, se encuentran las organizaciones y polti-cas que proveen recursos y servicios de apoyo como insumos para que los gene-radores de valor desarrollen diversas temticas de RSE orientadas al desarrollo humano. A continuacin se describen los elementos que componen el ecosistema.

    2

  • 25

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    FIGURA 1. El ecosistema de la Responsabilidad Social Empresarial para el Desarrollo Humano (RSE-DH)

    Fuente: Adaptado de la Ruleta de la Seguridad Alimentaria (2012); con base a las materias fundamentales de la ISO 26000 y el enfoque de Desarrollo Humano.

    ORGANIZACIONES Y POLTICAS DE APOYO. Este nivel corresponde a las entidades pro-motoras, facilitadoras y/o reguladoras del sistema. Fijan estrategias y polticas para proveer recursos y servicios de apoyo para dinamizar las acciones de los Generadores de Valor (Ver Anexo 6). Las Organizaciones y Polticas pueden agruparse en cuatro categoras:

    1. Sector Pblicob. Organismos Regionales de Integracin (SIECA, PARLACEN)c. Gobiernos Centrales (Presidencia, Ministerios, Secretaras)d. Parlamentos (Asamblea Nacional, Congresos)e. Entes descentralizados (Contralora, Superintendencia de Bancos, Banco Central)f. Gobiernos locales (Alcaldas, Ayuntamientos, Cantones)

  • 26

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    2. Organizaciones de la Sociedad Civilc. ONG (Internacionales: VECO MA, SNV, Accin contra el Hambre, Ayuda en

    Accin, Oxfam, Fundacin Avina, Voces Vitales, Agora Partnerships, ICCO Cooperacin; Nacionales: Alterna Guatemala y Plataforma contra la Impunidad, Guatemala; Nica Mujeres Emprendedoras Sociales, REDNICA y RENICC, Nicaragua; Asociacin Yo Emprendedor y FUN-dar, Costa Rica)

    d. Entidades educativas (UCA, UAM, Universidad Thomas More, UNA, Nicaragua; UCR, Universidad Latina, UNA, INCAE, Costa Rica; URL Guatemala; UCA El Salvador; UNITEC, Honduras)

    e. Centros de investigacin (CLACDS INCAE, CATIE, FUNIDES, FIDEG)f. Asociaciones de consumidores (LIDECONIC, ACN, INDEC, Nicaragua)g. Sindicatos (Confederacin de Sindicatos de Trabajadores por Cuenta Propia,

    Nicaragua)

    3. Asociaciones empresarialesd. Federaciones(COSEP, Nicaragua)e. Cmaras (AMCHAM, APEN, INDE, CADIN, Nicaragua)f. Asociaciones/Uniones (UNIRSE, INTEGRARSE, AED, FUNDAHRSE,

    FUNDEMAS, CENTRARSE)

    4. Agencias u Organismos de Cooperacin Internacionale. Organismos internacionales (PNUD, PMA, FAO)f. Organismos multilaterales (BID, BM)g. Agencias de Cooperacin (JICA, COSUDE, AECID, UE, USAID, GIZ)

    RECURSOS Y SERVICIOS. Este nivel rene el conjunto de recursos y servicios que proveen las Organizaciones y Polticas de Apoyo a las organizaciones que realizan acciones de RSE. Es el espacio de comunicacin e interaccin entre las Organizaciones de Apoyo y los Generadores de Valor. stos pueden crear o proveerse de sus propios recursos sin necesidad de las Organizaciones de Apo-yo; no obstante, la relacin existe aunque sea al mnimo por las regulaciones estatales. Los recursos podran agruparse en tres categoras.

    1. Intangiblesb. Informacin y Comunicacinc. Auditora Sociald. Tecnologa & I + De. Regulacinf. Formacin

    2. Tangiblesc. Infraestructura y Materialesd. Servicios Bsicose. Financiamiento

    3. Capital humanod. Talento Humanoe. Redes y alianzas

    2

  • 27

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    GENERADORES DE VALOR. En este nivel figuran las empresas que desarrollan las ac-ciones de responsabilidad social. Un rasgo clave es que los Generadores de Valor son entidades sostenibles en trminos econmicos y tienen diferentes formas de organizacin:

    1. Corporaciones (BAC Credomatic, CARGILL, CISA Exportadora, Mercon Group, Walmart, Telefnica, Maersk)

    2. PYME (Crea Comunicaciones, Hanter Metals, Nicaragua; Recyplast, Etipres S.A, Platanera Ro Sixaola S.A., Costa Rica; League Central America, El Salvador)

    3. Micro empresa (The Garden Caf, Details, Nicaragua)4. Cooperativa (COOSEMUDE, SOPPEXCA, Nicaragua;

    Coopeagropal R.L., Costa Rica)5. Empresa social (Pro Mujer, Ideal Tecnologas, Roncalli Juan XXIII,

    Nicaragua; Nutrivida, Costa Rica; Kiej de los Bosques, Guatemala)6. Empresa estatal (INE, ENACAL, EPN, Nicaragua;

    Compaa Nacional de Fuerza y Luz, Costa Rica)

    TEMTICAS. Las temticas corresponden a las acciones que llevan a cabo los Generadores de Valor para favorecer el desarrollo humano. Se ha considerado apropiado tomar el marco de referencia de la ISO 26000, dado que es el enfoque que tiene mayor aceptacin entre los actores; incluye siete mbitos:1. Gobernanza2. Derechos Humanos3. Consumidores4. Medio Ambiente5. Prcticas Justas6. Prcticas Laborales7. Comunidad

    DESARROLLO HUMANO. En 1990, el primer Informe sobre Desarrollo Humano tuvo como argumento principal que el desarrollo tiene como propsito ampliar las oportunidades de las personas, centrndose en el bienestar de las vidas huma-nas y no slo en el crecimiento o riqueza de las economas. A lo largo de un poco ms de 25 aos, se han publicado ms de veinte informes de desarrollo humano a nivel mundial y centenares de informes a escala regional o nacional; lo cual ha servido para evaluar el desarrollo y adoptar nuevas polticas en la materia. El concepto de Desarrollo Humano se complementa con un indicador el ndice de Desarrollo Humano (IDH) que evala el bienestar humano desde una pers-pectiva que no se limita a los ingresos. (Informe de Desarrollo Humano, 2015, p. 1). El ndice se centra en tres dimensiones bsicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable (medida por la esperanza de vida al nacer), la capa-cidad de adquirir conocimientos (medida por los aos realizados y espera-dos de escolaridad) y la capacidad de lograr un nivel de vida digno (medido por el ingreso nacional bruto per cpita). Ver Figura 2.

  • 28

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    FIGURA 2. Dimensiones del Desarrollo Humano

    Fuente: Informe de Desarrollo Humano (2015).

    Desarrollo Sostenible

    El concepto de sostenibilidad fue aceptado ampliamente a partir de la inclusin del trmino Desarrollo Sostenible (DS) en el Informe Brundtland (1987). Despus de la Segunda Guerra Mundial, se plantearon dos ideas fundamentales: la paz para el crecimiento y que los recursos ilimitados favorecen un crecimiento sin fin. Para los aos sesenta, se empez a reflexionar sobre los graves problemas ambientales que se producan principalmente en los pases desarrollados (cambio climtico, contaminacin, destruccin de la capa de ozono, etc.). En este contexto, se aprob la Carta Mundial de la Tierra (1982) y se cre la Comisin Mundial del Medio-ambiente y del Desarrollo; esta ltima present a la Asamblea General (1987) el Informe Nuestro Futuro Comn, conocido como Informe Brundtland (IB). El in-forme destaca que no es posible una evolucin de los pases subdesarrollados sim-ilar a los pases desarrollados debido a los limitados recursos (energa, materiales, agua, tierra, etc.), lo cual se manifestara como costos crecientes y rendimientos decrecientes y no tanto como prdida repentina de recursos. El IB es conocido por su definicin del concepto de Desarrollo Sostenible (DS): El desarrollo sos-tenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente sin

    Mejo

    ra dire

    cta de las capacidades humanas

    Creacin de las condiciones necesarias para e

    l des

    arol

    lo h

    uman

    o

    Conocimiento

    Participacin

    en la vida poltica

    y comunitaria

    Promocinde la igualdad

    y justicia socialSosteni

    bilidad

    ambiental

    Segu

    ridad

    hum

    ana

    y der

    echo

    s hum

    anos

    Vida

    larg

    a y sa

    ludab

    le Nivel de vida digno

    Desarrollo Humano

    2

  • 29

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Dicha conceptualizacin tiene una extendida aceptacin por parte de instituciones internacionales, gobiernos, empresarios y sociedad civil. (Ber-mejo, 2014, p.15- 16). La crtica ms fuerte a este concepto destaca en su premisa inicial: crecimiento ilimitado; lo cual no es sostenible. Para Johnson (2007:60), citado por Bermejo, el concepto de desarrollo sostenible es ahora crecientemente considerado como intrnsecamente contradictorio o, en el mejor de los casos, plagado de definiciones ambiguas o distorsionadas.

    Desarrollo Humano y Desarrollo Sostenible

    Los conceptos sealados conducen a considerar que la sostenibilidad forma parte del desarrollo humano; es decir, es una condicin previa y concomitante. Por consiguiente, el Desarrollo Humano implica que es Sostenible; ste ltimo entendido ms all de lo ambiental. De acuerdo a Sen & Anand (1994), el desar-rollo humano debe mejorar la capacidad de las personas de producir beneficios in-mediatos al mismo tiempo que se asegura que el futuro cuente con oportunidades similares; eso es una vida que vale la pena vivir. No obstante, cabra la pregunta: las decisiones de hoy estaran supeditadas al modelo de desarrollo del futuro? la actual generacin decidir la forma de vivir de las siguientes generaciones?

    Desarrollo Humano desde el enfoque de Responsabilidad Social Empresarial

    Se han considerado cuatro factores para incidir en el Desarrollo Humano desde el enfoque de Responsabilidad Social Empresarial: grupos de inters, territorios, capacidades y condiciones.

    1. GRUPOS DE INTERS. Los Generadores de Valor deben tener como centro de su quehacer a las personas, descritas como grupos meta de las acciones y orientar su esfuerzo en tres dimensiones:

    En su cadena de valora. Proveedoresb. Distribuidoresc. Consumidores

    A lo internoa. Con sus empleados

    o colaboradoresb. Con los socios

    A lo externoa. Comunidad (grupos vulnerables, etc.)b. Organismos reguladores

    cumplimiento de las leyes

  • 30

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    2. TERRITORIOS. Las personas estn asentadas en un territorio concreto en el cual desarrollan su vida y relaciones; este territorio es la confluencia de aspectos ambientales, culturales, sociales, econmicos y de otra ndole; los cuales deter-minan un espacio social determinado (municipio, cuenca, etc.)

    3. CONDICIONES. Son elementos bsicos para el desarrollo humano como son la par-ticipacin, sostenibilidad, igualdad y seguridad. Desde la RSE, las condiciones corresponderan a las materias fundamentales de la ISO 26000. Ver Figura 3.

    4. CAPACIDADES. El fin del DH es lograr que las personas tengan una vida sana y creativa, adquieran conocimientos, habilidades, valores, experiencias y ten-gan acceso a recursos para gozar de una vida plena y digna. Desde la RSE las capacidades corresponderan al enfoque de valor compartido que considera dos dimensiones: valor social y valor econmico. Ver Figura 3.

    FIGURA 3. Dimensiones del DH desde la RSE.

    Fuente: Adaptado de la ISO 26000 y el Enfoque de Valor Compartido de Michael Porter.

    Desarrollo Humano

    Em

    pleo

    s | E

    duca

    cin

    | Salu

    d | B

    ienest

    ar

    Prcticas Laborales | Prcticas Justas | Consumidores | Com

    unidad

    Ingreso | Ahorro | Rentabilidad

    Derechos Humanos | Medio am

    biente | Gobernanza

    Valor econmico

    Valor

    so

    cial

    CondicionesCapa

    cidad

    es

    2

  • 31

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    3. MAPA DEL ECOSISTEMA DE RSE-DH

    En esta seccin se analiza el involucramiento e intensidad de los elementos que componen el ecosistema de la RSE en Centroamrica. Asimismo, se proponen dos categoras para medir la contribucin de las acciones de RSE al desarrollo humano. Conforme a los hallazgos del estudio, en la Figura 4, se ordena (de mayor a menor segn el movimiento de las mane-

    cillas del reloj) la participacin de las organizaciones de apoyo y generadores de valor; as como la provisin de los recursos y servicios.

    FIGURA 4. Involucramiento e Intensidad de los Elementos del Ecosistema de la RSE para el Desarrollo Humano Centroamrica - 2016

    Fuente: Adaptado de la Ruleta de la Seguridad Alimentaria (2012); con base a las materias fundamentales de la ISO 26000 y el enfoque de Desarrollo Humano.

  • 32

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    3.1 Involucramiento actual de las organizaciones de apoyo

    A nivel regional existen actores que tienen una mayor participacin en la promo-cin y apoyo a los generadores de valor. A esa participacin se le denomina grado de involucramiento, es decir, qu tanto un tipo de organizacin de apoyo contri-buye a la dinamizacin del ecosistema; es as que cada tipo se clasifica segn su grado de involucramiento en tres niveles: alto, medio y bajo. Esta es una condicin dinmica que puede cambiar de acuerdo a los contextos y coyunturas en las que se desenvuelven las organizaciones. A su vez, hay que tener en cuenta que, por sus caractersticas, hay organizaciones de apoyo particulares que de forma individual podran tener un grado diferente. Por ejemplo, las asociaciones empresariales de RSE tienen un alto involucramiento, pero no as las cmaras, federaciones y otras asociaciones de este sector.

    El grupo de involucramiento alto comprende a las ONGs, agencias de cooper-acin, organismos multilaterales y organismos internacionales. El grupo de involu-cramiento alto se caracteriza por tener en su agenda la promocin del desarrollo social y econmico como prioridad y por promover o facilitar acciones de RSE.

    El grupo de involucramiento medio est conformado por las asociaciones em-presariales, entidades educativas, centros de investigacin y gobierno local. Las organizaciones de este nivel estn sensibilizadas, pero sus acciones de apoyo en materia de RSE son puntuales y con dbil articulacin.

    El grupo de involucramiento bajo incluye al gobierno central, sindicatos, asocia-ciones de consumidores, organismos regionales de integracin, parlamento y entes descentralizados. Son actores que conocen sobre la RSE y manifiestan intenciones, pero actan y visibilizan muy poco.

    3.2 Intensidad de la provisin de recursos y servicios

    La intensidad se entender como la cantidad de recursos y servicios que proveen las Organizaciones de Apoyo a los Generadores de Valor. Cada recurso o servicio se valora de forma individual y se clasifica de mayor a menor intensidad en el eco-sistema. La Figura 4 refleja los recursos y servicios segn su orden de intensidad. Los ms destacados son informacin, redes y alianzas y financiamiento.

    Todas las Organizaciones de Apoyo pueden proveer diferentes recursos o servi-cios en mayor o menor intensidad. No obstante, hay algunos recursos y servicios que son particulares de algunas organizaciones. La regulacin es una potestad exclusiva del Estado tanto a nivel nacional como local; en tanto que la auditora

    3

  • 33

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    social corresponde a las organizaciones de la sociedad civil como un mecanismo de velar por la transparencia y eficacia de la gestin de los generadores de valor en materia de RSE.

    3.3 Involucramiento actual de los Generadores de Valor

    Al igual que en el caso de las organizaciones de apoyo, para los Generadores de Valor tambin hay un grado de involucramiento, entendido como qu tanto un tipo de generador lleva a cabo acciones de RSE. Cada uno se valora cuantitativa-mente de forma individual y se clasifica de mayor a menor involucra-miento en el desarrollo de dichas acciones. El orden de involucramiento aparece en la Figura 4. Los ms destacados son las empresas sociales, corporaciones y cooperativas.

    3.4 Categoras para la medicin de la contribucin al Desarrollo

    Tal y como se ha mencionado anteriormente, la revisin de la bibliografa constat la carencia de modelos que faciliten la evaluacin de la RSE con un enfoque de desarrollo humano. Los esquemas analizados enfatizan los estados de desarrollo de la RSE en el seno de la empresa, el nivel de transformacin de los procesos y las tomas de decisiones o bien las temticas abordadas, pero no el impacto al desarrollo. En la presente investigacin, se ha propuesto incluir ese vnculo para plantear la necesidad de cerrar el crculo que va de la RSE a la mejora de los ndices de desarrollo humano. Sin embargo, cabe sealar que el presente estudio no contempla un nivel de investigacin y de recopilacin de datos que permitan la clasificacin de los generadores de valor segn su nivel de contribucin al desa-rrollo. En ese sentido, se considera que un anlisis de este tipo podra ser materia de estudios posteriores.

    En la regin ha habido experiencias de medicin de las acciones de RSE orienta-das al cumplimiento de las temticas contempladas en la ISO 26000 a travs de la herramienta INDICARSE; sin embargo, sta no cuantifica el impacto econmi-co ni social de las acciones ejecutadas por los generadores de valor en los grupos de inters.

  • 34

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    Considerando lo anterior, se proponen dos categoras para medir la contribucin de los Generadores de Valor al desarrollo humano:

    La primera abarca los aspectos relacionados con el cumplimiento de las temticas de la ISO 26000 pertinentes al modelo de negocio. Esto contribuye a generar las condiciones, bajo el enfoque de desarrollo humano.

    La segunda corresponde a aquellos vinculados a la generacin de valor social (empleos, mayor escolaridad, salud, bienestar) y econmico (mejora de ingresos per cpita, ahorro para los consumidores, rentabilidad del negocio y de la cadena). Esto permite valorar el nivel de las capacidades, bajo el enfoque de desarrollo humano.

    Ambas categoras se complementan entre s. La primera mide esencialmente el actuar de los generadores de valor; mientras que la segunda identifica los impac-tos sociales y econmicos en los grupos de inters y en el negocio. La combinacin de stas permitira la construccin de una tipologa de niveles de contribucin que podra servir para diagnosticar y acompaar a los Generadores de Valor a fin de mejorar su desempeo social y econmico.

    3

  • 35

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    4. SITUACIN ACTUAL DE LA RSE EN CENTROAMRICA

    4.1 Contexto socioeconmico regional

    Centroamrica4 es una regin integrada por los pases de Costa Rica, El Salva-dor, Guatemala, Honduras y Nicaragua; estos cubren una extensin territorial de aproximadamente 420 mil kilmetros cuadrados. Centroamrica cuenta con una poblacin total de algo ms de 41 millones de habitantes, donde en promedio, 58% vive en zonas urbanas, siendo Costa Rica y El Salvador las excepciones con las ms altas tasas de poblacin urbana, 73% y 62% respectivamente. La regin tiene una tasa de densidad de poblacin de 84 habitantes por kilmetro cuadrado, ms del doble que la media latinoamericana (31.57hab/km2).

    En trminos econmicos, la regin goza de buena estabilidad macroeconmica. Genera un PIB combinado de algo ms de 100 mil millones de dlares, siendo Guatemala y Costa Rica los pases con mayor produccin y Honduras y Nicaragua los de menor. Todos los pases experimentan niveles de inflacin de un digito y un balance comercial de cuenta corriente negativa, pero manejable por el orden de - 15% del PIB, aproximadamente. De igual manera, el gobierno central de los distintos pases experimenta dficit fiscal; el mismo no supera el 4% del PIB, en promedio. Adems, la deuda pblica total tampoco compromete los recursos econmicos en la medida que representa menos del 50% del PIB, en promedio; cabe destacar que Guatemala muestra los menores niveles de deuda pblica de la regin, aproximadamente 25% del PIB. Ver Anexo 7.

    A pesar del buen desempeo econmico de la regin, todava enfrenta grandes retos en materia social, con un IDH promedio entre Guatemala, Honduras, El Sal-vador y Nicaragua de 0.61, y donde la pobreza representa un serio problema. Este fenmeno afecta a altos porcentajes de la poblacin centroamericana en compa-racin con la media Latinoamericana. Se estima que aproximadamente un 51% de la poblacin de Centroamrica vive en pobreza y un 26% en pobreza extrema, segn estimaciones de la CEPAL5; estas tasas duplican las medias de Amrica Latina, donde 33% de la poblacin vive en pobreza y 13.3% en extrema pobreza.

    4 Para esta investigacin no se tom en cuenta Belice y Panam. Por tanto, cuando se refiere a Centroamrica no se incluirn estos dos pases.

    5 CEPALSTAT, consultada en http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp

  • 36

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    El problema se explica principalmente por la falta de empleos en Centroamrica y la desigual distribucin del ingreso que persiste entre los que ganan ms y los que ganan menos6. Un importante factor que permite paliar la pobreza es el envo de remesas por migrantes centroamericanos en el extranjero; las remesas juegan un rol importante constituyendo en promedio 10% del PIB centroamericano aproxi-madamente, siendo particularmente importantes para Honduras y El Salvador.

    Es en este contexto que el sector empresarial, junto con otro tipo de organiza-ciones, desarrollan acciones de RSE orientadas a dar respuesta a algunos de los problemas ms sentidos de la poblacin Centroamericana, y que coadyuva a encontrar respuestas al tema central de esta investigacin.

    4.2 Caractersticas de los Generadores de Valor

    En este apartado se desarrollan aspectos relacionados con los Generadores de Valor, como: las dimensiones en las cuales trabajan y los motores que impulsan sus iniciativas.

    4.2.1 Lneas Temticas

    En la regin se llevan a cabo acciones de RSE en una diversidad de temas. Entre los ms relevantes se mencionan derechos humanos, medio ambiente y comuni-dad. Para corporaciones y PYME, los derechos humanos enfatizan en el mbito social como educacin, salud y alimentacin. En el caso de empresas sociales y cooperativas, el foco de actuacin es el desarrollo de capacidades de grupos vulnerables en mbitos como: consumo sostenible, sostenibilidad, comercio justo, negocios inclusivos7, equidad de gnero8, ruralidad y medios de vida sostenibles (Ver Anexo 8). A este respecto, MIFIC (2012) en el documento titulado Estrategia Nacional para el Impulso y la Implementacin de la RSE en el sector MIPYME no agropecuario en Nicaragua, menciona:

    En los resultados de actores, se pueden destacar los aspectos con los que ms se identifican, tales como la gobernanza, prcticas en condiciones laborales ms all de mnimos legales, tambin se destacan los derechos humanos, medio ambiente, higiene, salud y seguridad ocupacionales, y gnero.

    6 Estimaciones indican que para el ao 2011 el decil de poblacin con ms altos ingresos ganaba en promedio 30 veces ms que el decil de poblacin con los ms bajos ingresos.

    7 Por ejemplo, cooperativas de cacao y hortalizas en Honduras y Nicaragua trabajan por fortalecer su posicin en la cadena de valor, para garantizar acceso a nuevos mercados en mejores condiciones.

    8 Empresas como Nutrivida, en Costa Rica, capacitan con herramientas empresariales a mujeresemprendedoras que tambin son distribuidoras de sus productos. En Nicaragua, Pro Mujer ha desarrollado un programa de acceso a financiamiento y formacin dirigido a un amplio grupo de mujeres.

    4

  • 37

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    El tema del medio ambiente es de los ms sensibles en la regin. Esto obedece a que los efectos son ms palpables, es un tpico de debate a nivel internacional9 y, adems, es una materia sobre la cual hay amplia legislacin; aunado a que hay una preocupacin a nivel mundial por el cambio climtico. Se aprecia que hay motiva-ciones diferentes entre los generadores de valor para involucrarse en este tema. Aquellos que tienen un inters ms social se esfuerzan por ser responsables y sostenibles, lo hacen por vocacin y conviccin no por presin normativa. Mien-tras que para otros, es una estrategia de relaciones pblicas, sin necesariamente tener que rendir cuentas reales y transparentes sobre su desempeo ambiental, o simplemente es un asunto de reputacin; lo cual es favorecido por la falta de supervisin del cumplimiento de las leyes medioambientales.10

    Los negocios inclusivos tienen un elevado potencial en la regin para promover la insercin de pequeos productores en cadenas de valor y propiciar la articulacin con otros actores. Por ejemplo, socios de la Cooperativa Coosmprojin11, mantienen una relacin comercial con ICI-Walmart a travs de la entrega de cantidades cada vez ms importantes de lechuga. Esta actividad ha permitido mejorar los ingresos de los pequeos productores, quienes reciben capacitacin tcnica, financiamien-to y otros servicios para la produccin, de parte de la cooperativa.

    En la Tabla 1 se aprecia la correspondencia entre las materias fundamentales de la RSE de la ISO 26000 y las temticas mencionadas por los actores entrevistados en Centroamrica.

    9 Muestra de ello es la ltima Cumbre del cambio climtico, celebrada en Pars (COP 21) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

    10 En el caso de Costa Rica, dado que se promociona como un pas verde y se ha propuesto ser carbono neutral para el ao 2021, el tema medioambiental se ha convertido en una estrategia nacional. Por tanto, es asumido como pas, lo cual lo hace diferente al resto de pases de la regin.

    11 Cooperativa de Servicios Mltiples Productores de Jinotega, localizada en la comunidad de Sasle,municipio de Jinotega, Nicaragua.

    Los negocios inclusivos tienen un elevado potencial en la regin para promover la insercin de pequeos productores en cadenas de valor y propiciar la articulacin con otros actores.

  • 38

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    TABLA 1. Relacin entre las materias fundamentales de la RSE (ISO 26000) y las temticas indicadas como relevantes por los actores en Centroamrica.

    * Estas temticas no fueron mencionadas por los entrevistados, aunque hay estudios que muestran la existencia de acciones en esta materia12.

    La eleccin de las temticas a trabajar como parte de la RSE responde al inters de quien dispone de los recursos y no necesariamente a los problemas ms senti-dos. En el caso de las corporaciones, ponen sus recursos y deciden sus temas de actuacin. Mientras que aquellas organizaciones que tienen un inters ms social toman en cuenta la agenda de las ONGs de las cuales reciben el apoyo, como el caso de las cooperativas o asociaciones de productores en el marco de cadenas de valor. Adicionalmente, en opinin de algunos actores consultados, se aprecia que los generadores de valor se centran en temticas particulares y no con un enfoque integral sistmico.

    En general, la RSE an es asumida por parte de las corporaciones bajo un enfoque filantrpico ms que estratgico. De acuerdo a Escudero y Garca (2014), una empresa en estado avanzado de compromiso se caracteriza por: sostenibilidad planteada en la misin de la empresa, estrategias RSE alineadas con el plan es-tratgico de la empresa, estructura bsica de alto nivel y notable transversalidad, fusin, sostenibilidad e innovacin. Si bien los generadores de valor trabajan en diversos temas que buscan el desarrollo en varios niveles y ha habido avances en su compromiso con la sociedad; se puede afirmar que los resultados son modes-

    12 Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (2012). Estrategia Nacional para el Impulso y la Implementacin de la RSE en el sector MIPYME no agropecuario en Nicaragua. Managua: Programa de Apoyo a la mejora del Clima de Negocios e Inversiones en Nicaragua.

    MATERIALES FUNDAMENTALES Y DE LA RSE (ISO 26000) CORPORACIONES - PYME

    EMPRESAS SOCIALES Y COOPERATIVAS

    Gobernanza*

    Derechos Humanos Educacin, salud, empleo y desarrolloPobreza, equidad de gnero, ruralidad y medios sostenibles

    Prcticas laborales*

    Medioambiente Medioambiente Sostenibilidad

    Prcticas justas de operacin Comercio justo, negocios inclusivos

    Asuntos de Consumidores Informacin y servicios Consumo sostenible

    Participacin activa y desarrollo de la Comunidad Comunidad

    4

  • 39

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    tos. Las acciones son puntuales y dispersas, sin una visin de largo plazo, motiva-das por intereses individuales y que, en su mayora, dependen de la disponibilidad de fondos con que se cuente para un proyecto en particular.

    4.2.2 Motores de la RSE

    Los principales motores que impulsan a los generadores de va-lor a desarrollar prcticas de RSE en la regin son las tendencias en la economa internacional, las motivaciones de los propieta-rios de las empresas y el riesgo de deterioro de la imagen ante consumidores y la opinin pblica. A partir de las observaciones y entrevistas realizadas, se desprende la hiptesis de que aque-llas empresas que cumplen con la ley son ms propensas a llevar a cabo acciones de RSE; por consiguiente, el hacer cumplir la ley podra favorecer el actuar socialmente responsable.

    La globalizacin est obligando a las empresas a cambiar la forma de hacer nego-cios. La dinmica internacional ha conducido a las empresas que quieren incur-sionar en nuevos mercados, como parte de la cadena de suministro, a cumplir con normativas y requerimientos de RSE establecidos por los compradores.

    A la par de lo anterior, las grandes empresas nacionales han ampliado las exi-gencias a las PYMEs proveedoras que hacen parte de su cadena de valor. Las pequeas empresas se ven obligadas a cumplir con ciertos parmetros econmi-cos, sociales y ambientales; lo que les lleva a hacer cambios internos positivos y a la vez son guiadas por las grandes empresas sobre cmo tienen que hacerlo13. Las grandes empresas se ayudan de herramientas para medir y evaluar qu tan alineadas estn las PYMEs con los principios de la RSE y a partir de ello buscar socios comerciales que formen parte de su cadena de valor14.

    Las motivaciones de los empresarios para desarrollar acciones de RSE son de diversa ndole y no parece haber una predominancia de alguna de ellas. Algunas responden a las historias de vida, que se remonta a su origen y experiencias per-sonales que les lleva a comprometerse con problemticas sociales principalmente. Otra motivacin corresponde a prcticas religiosas que abogan por la caridad, el apoyo al necesitado y la vocacin de servir a los dems. Adicionalmente, las nue-vas generaciones de lderes empresariales tienen una mayor conciencia sobre los problemas sociales, producto de la informacin y la educacin.

    13 Por ejemplo Mercon Coffee en Honduras y Nicaragua asiste a productores de caf para cumplir con certificaciones internacionales.

    14 En Costa Rica, empresas asociadas a AED se auxilian de los resultados de la aplicacin de la herramienta Indicarse Pyme para seleccionar aquellas que se ajustan a sus requerimientos.

    () ser sostenibles, buscar perdurar en el tiempo a travs de minimizar impactos negativos y potenciar impactos positivos ()

    () al ritmo que vamos los recursos naturales se agotan, los problemas de la humanidad se van intensificando ()

  • 40

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    De forma particular, gradualmente, las corporaciones y PYMEs han comprendido que su desarrollo en el largo plazo depender de la mejora del entorno donde operan y del aseguramiento de algunas condiciones econmicas, sociales y am-bientales. Resalta que en algunos casos el deseo de los propietarios por proyectar una imagen exitosa de la empresa y de s mismo es una motivacin importante. Por ltimo, las corporaciones tambin han comenzado a cambiar sus polticas y actuaciones a causa de la presin social. Un ejemplo de esto es la mejora de las condiciones laborales en el sector de las maquilas, producto de denuncias de la sociedad civil.

    En el caso de las cooperativas y empresas sociales, por su naturaleza y desde su fundacin, las motivaciones responden ms a un inters social-colectivo que al lucro individual o al prestigio personal.

    4.3 Recursos y Servicios de Apoyo

    En esta seccin se aborda el estado de los recursos y servicios de apoyo presentes en la regin para promover o apoyar la RSE.

    4.3.1 Estrategias nacionales

    Desde los Estados centroamericanos no se aborda el tema RSE en los planes y estrategias nacionales de desarrollo. Al analizar cada uno de los documentos nacionales se observa que, como mximo, se hace referencia una o dos veces al tema. No obstante, la empresa tiene un papel importante como agente de desarro-llo econmico; generador de inversin, empleo; adems, de proveedor de bienes y servicios. De manera particular, la empresa privada es una fuente importante para financiamiento, va recaudacin fiscal, del presupuesto nacional.

    Desafortunadamente, no se visibiliza el valor agregado que las empresas generan a travs de sus acciones de RSE y el impacto de las mismas sobre la poblacin.

    Existe poca sinergia en el actuar del gobierno con los generadores de valor. A pe-sar de que cada pas dispone y ejecuta una estrategia o plan nacional de desarro-llo15, la falta de comunicacin para coordinar acciones de RSE con las empresas del sector privado, e inclusive otros generadores de valor, no permite aprovechar las acciones desarrolladas por uno y otro para ampliar el impacto de las mismas.

    15 Guatemala: Plan Nacional de Desarrollo Katun nuestra Guatemala 2032. El Salvador: El Salvador Productivo Educado y Seguro, Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019. Honduras: Plan de Nacin 2010- 2022. Nicaragua: Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016. Costa Rica: Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 Alberto Caas Escalante.

    4

  • 41

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    Existen muchas coincidencias e intereses comunes entre empresas y Estado en materia de contribucin al desarrollo humano. Al cruzar las lneas o ejes de tra-bajo de los planes y estrategias nacionales de desarrollo de los pases de la regin con las temticas de RSE desarrolladas por las empresas, se encuentran muchos puntos comunes. La RSE, en cierta medida, es congruente con las metas de los planes de desarrollo formulados desde el gobierno. En todos los pases, el obje-tivo central de los planes y estrategias nacionales es la reduccin de la pobreza y desigualdades para alcanzar mayor desarrollo humano; lo cual se podra ver favorecido con el desarrollo de acciones de RSE que enfaticen temas de derechos humanos, salud, educacin y proteccin del medio ambiente.

    4.3.2 Articulacin e incidencia

    Los generadores de valor, con el apoyo de las ONG, desarrollan iniciativas de RSE en alianza con diferentes actores pblicos y privados en diversos mbitos. Esto obedece a la necesidad de socios estratgicos apropiados que posean capacidad tcnica y que estn alineados con los objetivos que cada organizacin desea lograr.

    Algunas iniciativas se hacen de forma colaborativa porque consi-deran que generan un mayor impacto que trabajando de manera aislada. Asimismo, en Centroamrica existen instituciones que participan en alianzas regionales, tal es el caso de CATIE, CRS, CIAT, VECO MA, entre otros, que participan en la Alianza Regio-nal de Aprendizaje. Hay casos excepcionales de generadores de valor, como la platanera Ro Sixaola, que ha trabajado con diferentes instituciones regionales e internacionales.17

    Hay esfuerzos de algunos actores en la elaboracin de propuestas de polticas en temas puntuales. Entre los tpicos destacados estn medioambiente, produccin, consumo o asuntos laborales. Por ejemplo, por parte de la academia se evidencian iniciativas para incidir en la elaboracin de polticas pblicas desde la investi-gacin, pero estos esfuerzos no son sistemticos ni lo suficientemente intensos como para provocar cambios o al menos generar debate alrededor de temas sensi-bles. Adicionalmente, hace falta una estrategia de divulgacin articulada y efectiva para dar a conocer los resultados de estas investigaciones, as como identificar

    16 Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (2012). Estrategia Nacional para el Impulso y la Implementacin de la RSE en el sector MIPYME no agropecuario en Nicaragua. Managua: Programa de Apoyo a la mejora del Clima de Negocios e Inversiones en Nicaragua.

    17 Ejemplos de algunas alianzas de Rio Sixaola son con: Instituto de Investigacin de Agricultura Ecolgica (FiBL) de Suiza; Wageningen de Holanda; CATIE de Costa Rica; Wuppertaler Institut de Alemania; Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) de Pacto Global (ONU).

    Hay vnculos y opciones para hacer un trabajo articulado, lo que haca falta era una visin comn

    () las MIPYME entrevistadas en general asumen la necesidad que los temas sean abordados a travs de una corresponsabilidad entre todos los actores pblicos y privados, lucrativos y no lucrativos.16 ()

  • 42

    LAS EMPRESAS COMO AGENTES DE PROGRESO ECONMICO Y SOCIAL EN CENTROAMRICA

    los aliados y espacios adecuados para que stos lleguen hasta los tomadores de decisin, tanto en el mbito pblico como en el privado.

    La articulacin entre los actores a nivel nacional y regional es desigual. Los es-pacios de coordinacin son pocos y con agendas amplias que tratan aspectos de orden coyuntural y acciones operativas, de los cuales estn excluidas la mayora de las organizaciones de la sociedad civil. Conviene resaltar que, en la relacin con el gobierno, el sector privado tiene la posibilidad de ser contraparte beligerante en las discusiones y decisiones relevantes para los pases; lo cual podra favorecer los intereses de grupos econmicos poderosos en detrimento del bienestar de las personas y el desarrollo humano. En el caso de la Cooperacin Internacional ha habido una buena coordinacin con ONG, asociaciones empresariales y algunos sectores de gobierno. Por el lado de las ONG, en su relacin con pequeos produc-tores y PYME, se observan resultados positivos; lo cual se expresa en el desarrollo de iniciativas concretas como los encadenamientos productivos.

    4.3.3. Marco legal y