Las economías latinoamericanas de acuerdo con la clasificación que realizó el economista Celso...

10

Click here to load reader

Transcript of Las economías latinoamericanas de acuerdo con la clasificación que realizó el economista Celso...

Page 1: Las economías latinoamericanas de acuerdo con la clasificación que realizó el economista Celso Furtado

Las economías latinoamericanas de acuerdo con la clasificación que realizó el economista Celso Furtado

Documento 1: Economías exportadoras de productos primarios de clima templadoAl primer grupo (economías exportadoras de productos primarios de clima templado) pertenecen Argentina y Uruguay, ya que poseen grandes extensiones de tierras aptas para la producción agropecuaria. Requirieron la instalación de un sistema ferroviario que facilitara el transporte de grandes volúmenes de cereales, y la ampliación de la frontera agrícola [ganadera], que se hizo en perjuicio de los territorios indígenas. Competían en el suministro de sus productos con regiones de la misma Europa, por lo que debieron hacer eficiente la producción actualizándose tecnológicamente. Las ganancias obtenidas en el siglo XIX fueron muy altas, porque al ser productos que no tenían competencia de territorios coloniales (donde la mano de obra es más barata), se podían conseguir buenos precios. Básicamente las exportaciones consistían en cueros, lanas, trigo y carne congelada.

Gallego, M. y otros. Historia Latinoamericana: Sociedades, culturas, procesos políticos y económicos.

Buenos Aires, Maipue, 2006.

Documento 2: Economías exportadoras de productos primarios de clima tropicalEl segundo grupo de países exportadores está constituido por aquellos que se dedican a productos agrícolas tropicales y que, en su conjunto, representan la mayoría de la población latinoamericana. En este grupo quedan incluidos: Brasil, Colombia, Ecuador, los de América Central, los del Caribe, así como también ciertas áreas de México y Venezuela. La incorporación de estos países al mercado internacional capitalista se realiza en competencia con otras áreas de la economía colonial (Asia, África, sur de Estados Unidos): mucha de la producción de dos de los artículos básicos de este grupo, como son el azúcar y el tabaco, tuvieron características coloniales hasta fines del siglo XIX. Sin embargo, la aparición de una considerable demanda de café y cacao a partir de mediados del siglo XIX permitió a Brasil, Colombia, América Central, Venezuela y Ecuador desempeñar un papel muy dinámico en su integración al comercio internacional. Pero el tipo de economías de exportación de productos tropicales tuvo limitaciones en su expansión: pues estos países debían competir con regiones coloniales en donde la mano de obra era abundante y los salarios bajos. Sobre las consecuencias generales de este tipo de economía de exportación de productos tropicales, Celso Furtado afirma: ‘Los productos tropicales, si bien permitieron poblar importantes áreas, en general tuvieron escasa significación como factor de desarrollo. Por un lado, sus precios permanecieron bajo la influencia de reducidos salarios de las regiones coloniales que los producían tradicionalmente. Por otro, dadas sus características, en general no exigieron la construcción de una importante infraestructura, por el contrario, en muchas regiones se continuaron utilizando los medios de transporte anteriores’ (Furtado, C. 1973:57).”

Araya Pochet,Carlos. Historia de América en perspectiva latinoamericana. Costa Rica, EUNED, 1984.

Documento 3: Economías de exportación de productos mineralesEn los países productores de minerales [México, Perú, Chile y Bolivia], la producción minera pasó en su mayor parte a manos de compañías extranjeras de gran poder financiero y capacidad tecnológica, que constituyeron verdaderas “economías de enclave”. Estos enclaves, que tendieron a comportarse como sistemas económicos separados del sistema productivo nacional, se dieron también en cierto tipo de plantaciones explotadas por organizaciones extranjeras, sobre todo de productos tropicales. Este tipo de economía de enclave se utiliza como criterio para tipificar a algunos países frente a aquellos en los cuales se ejerció un control nacional sobre el sistema productivo y, por tanto, se dieron otros patrones de integración social y distintos tipos de movimientos sociales.

Ossenbach Sauter, Gabriela. Estado y Educación en América Latina a partir de su independencia (siglos XIX y XX).

En Revista Iberoamericana de Educación, número 1. Estado y Educación. Enero-

Page 2: Las economías latinoamericanas de acuerdo con la clasificación que realizó el economista Celso Furtado

Las

eco

no

mía

s la

tin

oam

eric

anas

d

e ac

uer

do

co

n la

cla

sifi

caci

ón

q

ue

real

izó

el e

con

om

ista

Cel

so

Fu

rtad

o

Documento 1: Economías exportadoras de productos primarios de clima templado

Al primer grupo (economías exportadoras de productos primarios de clima templado) pertenecen Argentina y Uruguay, ya que poseen grandes extensiones de tierras aptas para la producción agropecuaria. Requirieron la instalación de un sistema ferroviario que facilitara el transporte de grandes volúmenes de cereales, y la ampliación de la frontera agrícola [ganadera], que se hizo en perjuicio de los territorios indígenas. Competían en el suministro de sus productos con regiones de la misma Europa, por lo que debieron hacer eficiente la producción actualizándose tecnológicamente. Las ganancias obtenidas en el siglo XIX fueron muy altas, porque al ser productos que no tenían competencia de territorios coloniales (donde la mano de obra es más barata), se podían conseguir buenos precios. Básicamente las exportaciones consistían en cueros, lanas, trigo y carne congelada.

Documento 2: Economías exportadoras de productos primarios de clima tropicalEl segundo grupo de países exportadores está constituido por aquellos que se dedican a productos agrícolas tropicales y que, en su conjunto, representan la mayoría de la población latinoamericana. En este grupo quedan incluidos: Brasil, Colombia, Ecuador, los de América Central, los del Caribe, así como también ciertas áreas de México y Venezuela. La incorporación de estos países al mercado internacional capitalista se realiza en competencia con otras áreas de la economía colonial (Asia, África, sur de Estados Unidos): mucha de la producción de dos de los artículos básicos de este grupo, como son el azúcar y el tabaco, tuvieron características coloniales hasta fines del siglo XIX. Sin embargo, la aparición de una considerable demanda de café y cacao a partir de mediados del siglo XIX permitió a Brasil, Colombia, América Central, Venezuela y Ecuador desempeñar un papel muy dinámico en su integración al comercio internacional. Pero el tipo de economías de exportación de productos tropicales tuvo limitaciones en su expansión: pues estos países debían competir con regiones coloniales en donde la mano de obra era abundante y los salarios bajos. Sobre las consecuencias generales de este tipo de economía de exportación de productos tropicales, Celso Furtado afirma: ‘Los productos tropicales, si bien permitieron poblar importantes áreas, en general tuvieron escasa significación como factor de desarrollo. Por un lado, sus precios permanecieron bajo la influencia de reducidos salarios de las regiones coloniales que los producían tradicionalmente. Por otro, dadas sus características, en general no exigieron la construcción de una importante infraestructura, por el contrario, en muchas regiones se continuaron utilizando los medios de transporte anteriores.

Documento 3: Economías de exportación de productos minerales

En los países productores de minerales [México, Perú, Chile y Bolivia], la producción minera pasó en su mayor parte a manos de compañías extranjeras de gran poder financiero y capacidad tecnológica, que constituyeron verdaderas “economías de enclave”. Estos enclaves, que tendieron a comportarse como sistemas económicos separados del sistema productivo nacional, se dieron también en cierto tipo de plantaciones explotadas por organizaciones extranjeras, sobre todo de productos tropicales. Este tipo de economía de enclave se utiliza como criterio para tipificar a algunos países frente a aquellos en los cuales se ejerció un control nacional sobre el sistema productivo y, por tanto, se dieron otros patrones de integración social y distintos tipos de movimientos sociales.

Page 3: Las economías latinoamericanas de acuerdo con la clasificación que realizó el economista Celso Furtado

Las formas de organización de la producción económica: control nacional y enclave

En algunas sociedades latinoamericanas, los capitalistas locales poseían los recursos políticos y económicos necesarios para poner en marcha las producciones que demandaban los centros capitalistas. Esos recursos de poder eran el control sobre los territorios donde se localizaban los recursos naturales ahora demandados y el capital y la tecnología necesarios para explotarlos. En otras, aunque el Estado controlaba los territorios en los que se localizaban esos recursos naturales, los capitalistas locales no contaban con los capitales necesarios ni con la tecnología adecuada para poner en marcha la producción de las materias primas o los alimentos que demandaba el mercado internacional.Este cuadro de situación dio origen a dos formas diferentes de organizar las producciones económicas latinoamericanas destinadas a la exportación: la ‘economía de control nacional’ y la ‘economía de enclave’. En algunos países, esas dos formas de organizar la producción económica coexistieron.Alonso, M. E. y Vázquez, E. C. El mundo contemporáneo. Buenos Aires, Aique, 1999.

Page 4: Las economías latinoamericanas de acuerdo con la clasificación que realizó el economista Celso Furtado
Page 5: Las economías latinoamericanas de acuerdo con la clasificación que realizó el economista Celso Furtado

“AMERICA LATINA SIGLO XIX”

Aspecto 1800 - 1850 1850 - 1900

Político

Crisis del Dominio Colonial. Guerras de independencia. Ideas liberales. Enfrentamiento en luchas por la centralización de la

autoridad política entre “liberales” y “conservadores”. Milicias. Militarización de las sociedades latinoamericanas. Varias sociedades habían sancionado una Constitución Nacional,

que establecía un gobierno central, sin embargo las instituciones del Estado no eran reconocidas como legítimas ni obedecidas por sectores mayoritarios de la población.

Constituciones sancionadas centralistas y otorgaron derecho al voto sólo a aquellos individuos que tenían determinada propiedad.

Orden Neocolonial. Nuevo Pacto colonial. Formación de los Estados Nacionales.Los virreinatos y las capitanías se dividieron en distintos países. Centralización de la autoridad política del Estado. Se elaboran las Constituciones por grupos dirigentes que se basaron en

la idea de contrato social, soberanía popular y voto de la mayoría como expresión del deseo general.

Sistema Republicano y federal no hay restricción al sufragio. Consolidación de las instituciones estatales.

Econó-mico.

Establecimiento de un nuevo orden económico y comercial: Libre comercio.Se consolidaron diferentes grupos de comerciantes que controlaban los mercados regionales.

Ni a Inglaterra ni a otras sociedades europeas realizaron inversiones de capital importante. El mercado latinoamericano sólo les interesaba para colocar el excedente de su producción industrial. Para los latinoamericanos comenzó la “larga espera”.

Latifundios: explotación agraria de gran extensión, caracterizada por el ineficaz uso de los recursos disponibles. está asociado a ciertas características: bajos rendimientos, subutilización de la tierra, baja capitalización, bajo nivel tecnológico, explotación de la mano de obra y bajo nivel de vida de los trabajadores.

Minifundios: explotaciones familiares orientadas al autoconsumo, de precario nivel técnico, sin posibilidad de destinar recursos a su mejora, y con una economía complementada con trabajos en otras explotaciones.

Reformas liberales: Gobiernos expropian las tierras de la Iglesia y de las comunidades indígenas.

Economías exportadoras: de productos agrícolas de clima templado, de productos agrícolas de clima tropical y de productos minerales.

Incorporación de las sociedades latinoamericanas al mercado capitalista internacional. Ciudades periféricas, fueron mercados donde los capitalistas de los

países industrializados vendieron una parte importante de sus producciones industriales.

Sociedades centrales compraban a las sociedades periféricas materias primas y alimentos.

Centros capitalistas además vendieron, tecnología como ferrocarriles y distintos medios de transporte y comunicación, combustibles y minerales, etc.

Capitalistas colocaron préstamos de capital en las sociedades periféricas de Latinoamérica.

Control Nacional: Los capitalistas locales poseían los recursos políticos y económicos necesarios para poner en

marchas las producciones que demandaban los centros capitalistas. Lesos recursos eran el control sobre los territorios donde se localizaban los recursos naturales ahora demandados y el capital y la tecnología necesarios para explotarlos. (Argentina y Brasil)

Enclaves Productivos: Los capitalistas locales no contaban con los capitales necesarios ni con la tecnología adecuada para poner en marcha la producción de las materias primas o los alimentos que demandaba el mercado internacional, los capitalistas extranjeros decidieron invertir directamente para poner en marcha las producciones que les interesaba. (Estados Unidos y Europa)

Producciones orientadas al mercado internacional organizadas según parámetros capitalistas.

Sociales

Abolición de la esclavitud: Perú, no sólo estaba condenada por el fin de la trata sino que había dejado de ser mano de obra suficiente rentable para los hacendados; Haití resultó consecuencia directa de un revuelta de los esclavos, estos lucharon para lograr la independencia de la metrópoli francesa y poner fin a la esclavitud; Colonias británicas, francesas y holandesas del Caribe fue impuesta a los terratenientes por las respectivas metrópolis.

Fortaleció el poder de los grupos de comerciantes. Los productoresDependían de los comerciantes. Los comerciantes eran quienes proveían a los productores las materias primas necesarias y fijaban los precios de venta de las producciones, única fuente de crédito a la que podían recurrir productores que necesitaban capital para poner en marcha sus negocios. El control sobre los precios y la capacidad de otorgar préstamos permitieron a los comerciantes obtener enormes ganancias. Se les otorgaron posiciones de poder no sólo económico sino también político.

Abolición de la esclavitud: Brasil la esclavitud tuvo cada vez menor peso en el conjunto de las relaciones laborales, en 1888 fue abolida y los esclavos sólo constituían el 4% de la población; en Cuba fue un proceso similar a Brasil, el fin de la esclavitud fue en 1886.

Sector moderno: Terratenientes, nuevo sector productivo propietarios de haciendas o plantaciones modernas y los

comerciantes y financistas ligados a la comercialización de las producciones para la exportación. Los terratenientes

pertenecientes a lo que se denominó la “hacienda tradicional” continuaron produciendo para su propia subsistencia y la de la población campesina vinculada

a la hacienda por relaciones de tipo servil abasteciendo a un mercado de amplitud regional.

Minoría de propietarios y mayoría de población integrada por trabajadores que vivían en muchos casos sometidos a condiciones serviles.

La mayoría de la población de la población estaba integrada por campesinos o por esclavos.

Sector de profesionales y trabajadores urbanos empleados en la administración pública, en el comercio y en otros servicios urbanos.

Page 6: Las economías latinoamericanas de acuerdo con la clasificación que realizó el economista Celso Furtado

Las transformaciones económicas en América Latina, 1880-1930

América Latina ha pasado por una serie de cambios económicos, sociales y políticos de largo alcance desde finales del siglo XIX. Las economías nacionales se fueron integrado en el sistema  mundial capitalista centrado en Europa y Estados Unidos, fueron cambiando los agrupamientos y las relaciones sociales, las ciudades fueron creciendo, y la política ha sido testigo de reformas y trastornos, y a veces de estancamiento. Estas variaciones han llevado a una gran diversidad de experiencias nacionales, siendo muy difícil unificar lo que les sucedió a  países y regiones tan diferentes como Argentina, Chile, Brasil, Perú, México, Cuba, el Caribe o Centroamérica.  La historia contemporánea de América Latina es muy compleja, sin embargo, algunas generalizaciones pueden plantearse acerca de las fuerzas históricas que se dieron en todo el continente.

Inicio del crecimiento basado en la exportación-importación (1880-1900)La Revolución Industrial europea fue lo que precipitó el cambio en las economías latinoamericanas del siglo XIX. Después de lograr la independencia de España y Portugal en las primeras décadas de ese siglo, América Latina vio reducirse sus vínculos con la economía mundial. Sus terratenientes convirtieron sus haciendas en autónomas y autosuficientes, en vez de producir bienes para los mercados internos o exteriores. La minería se había detenido, en parte como resultado de la destrucción ocasionada por las guerras independentistas. La manufactura era modesta y estaba en su mayor parte en manos de artesanos dueños de pequeños establecimientos.

Sin embargo, a finales del siglo XIX la industrialización europea empezó a ocasionar una fuerte demanda de productos alimenticios y materias primas. Los trabajadores ingleses y europeos, que ahora vivían en las ciudades y trabajaban en fábricas, necesitaban comprar los alimentos que ya no cultivaban, y los dirigentes de la industria, preocupados por extender su producción y sus negocios, buscaban materia prima, en particular minerales. Ambos incentivos llevaron a los gobiernos e inversores europeos a buscar fuera, en África, Asia y, por supuesto, América Latina.

Como resultado, los principales países latinoamericanos pasaron por una sorprendente transformación a finales del siglo XIX, especialmente desde 1880. Argentina, con sus vastas y fértiles pampas, se convirtió en un importante productor de bienes agrícolas y ganaderos: lana, trigo y sobre todo carne. Chile resucitó la producción de cobre, industria que había caído en decadencia tras los años de la independencia. Brasil se hizo famoso por su producción de café. Cuba cultivó café, además de azúcar y tabaco. México empezó a exportar una serie de materias primas, desde el henequén (fibra utilizada para hacer cuerda) y el azúcar, hasta minerales industriales, en particular cobre y zinc. Centroamérica exportó café y plátanos, mientras que de Perú salieron azúcar y plata.

El desarrollo de estas exportaciones fue acompañado de la importación de productos manufacturados, casi siempre de Europa. América Latina compraba textiles, maquinaria, bienes de lujo y otros artículos acabados en una cantidad relativamente grande, con lo que se dio un intercambio, aunque los precios de las exportaciones latinoamericanas eran mucho más inestables que los de las europeas.

A medida que progresaba el desarrollo, la inversión de las naciones industriales, en especial Inglaterra, fluyó hacia América Latina. Entre 1870 y 1913, el valor de las inversiones británicas aumentó de 85 millones de libras esterlinas a 757 millones, una multiplicación casi por nueve en cuatro décadas. Hacia 1913, los inversores británicos poseían aproximadamente dos tercios del total de la inversión extranjera. Una de sus más firmes inversiones era la construcción de ferrocarriles, en especial en Argentina, México, Perú y Brasil. Los inversores británicos, franceses y estadounidenses también pusieron capital en empresas mineras, sobre todo en México, Chile y Perú, lo que significó que los latinoamericanos no hubieran de invertir allí, pero también que el control de los sectores clave de sus economías pasara a manos extranjeras.

De este modo, a finales del siglo XIX, se había establecido una forma de crecimiento económico basado en la “exportación-importación” que estimuló el desarrollo de los sectores de materias primas de las economías latinoamericanas. El impulso y el capital provinieron en su mayoría del exterior. Con la adopción de esta alternativa, América Latina tomó un camino comercial de crecimiento económico “dependiente” de las decisiones y la prosperidad de otras partes del mundo.  A comienzos del siglo XX las economías latinoamericanas orientadas a la exportación iniciaron un período de prosperidad notable. Argentina se volvió un país rico por su economía basada en la carne y el trigo. En México, aparecieron y se extendieron las plantaciones que producían henequén en Yucatán y azúcar en las zonas centrales, en especial al sur de la capital; la minería era también rentable y la naciente industria petrolera comenzaba a convertirse en una actividad significativa. Seguían creciendo las exportaciones de cobre de Chile, que también cultivaba algunas frutas y trigo para los mercados internacionales. Las mejoras tecnológicas llevaron al aumento de la producción azucarera en el Caribe, especialmente en Cuba, cuando los propietarios estadounidenses aceleraron sus inversiones en trapiches de azúcar modernos. Brasil vivía de las exportaciones de café y caucho natural. La United Fruit Companyextendió sus inmensas plantaciones de plátanos en Centroamérica. En todos estos

Page 7: Las economías latinoamericanas de acuerdo con la clasificación que realizó el economista Celso Furtado

países, la economía monetaria se había vuelto más sensible a las tendencias de la economía mundial, donde las exportaciones conseguían divisas para comprar  las importaciones necesarias. Todo impacto importante de la economía mundial producía efectos rápidos y espectaculares en los sectores mercantilizados. Aunque la industrialización seguía siendo incipiente, ya había fábricas en sectores como el textil, artículos de cuero, bebidas, procesamiento de alimentos y materiales de construcción. Los sectores de servicios más dinámicos eran el transporte, la burocracia estatal, el comercio y las finanzas. 

AMERICA LATINA (ECONOMIA SIGLO XIX).En la primera mitad de este siglo se produce un establecimiento de un nuevo orden comercial y económico el libre comercio. Se consolidaron diferentes grupos de comerciantes que controlaban los mercados regionales, tanto Inglaterra como las otras potencias europeas, no les interesaban las grandes inversiones si no que el mercado latino americano solo les interesaba para colocar el excedente de su producción industrial. Para los latino americanos comienza la larga espera hacia la economía fortalecida , se aplican nuevos métodos de producción : latifundios explotación agraria de gran extensión este método se caracterizaba por la ineficiencia en cuanto a los recursos disponibles , bajos rendimientos, subutilizacion de la tierra, baja capitalización,bajo nivel tecnológico, explotación de la mano de obra, bajo nivel de la vida de las trabajadores. Minifundios explotaciones familiares orientadas al autoconsumo, de muy precario nivel técnico, ni la posibilidad de destinar recursos económicos a su mejora.

Surgen las nuevas reformas liberales: los gobiernos expropian las tierras de la iglesia y de las comunidades indígenas, economías exportadoras de productos agrícolas y productos minerales. En cuanto a lo social se produce un hecho en la historia que para muchos fue algo positivo y para otros no tantos , la abolición de la esclavitud que comienza en Europa y se extiende a América latina muchos esclavos lucharon en una revuelta para poder independizarse y poner fin a la esclavitud, se les otorgo no solo poder económico si no también político. Volviendo al tema de la economía una actividad realmente muy importante para los países como Bolivia, Perú y México, (chile) era la minería la cual se encontraba en un declive por falta de dinero. En cuanto a las actividades agropecuarias a mediados de 1850 algunos países como Venezuela, Chile, la región del rió del plata habían logrado una mejora económica con respectos a los tiempos de las colonias ( gracias a la exportación de productos agropecuarios). Estas necesitaban un menor aporte de capital , que la actividad de la minería.En primera parte se había extendido en vastas regiones: (el rió de la plata , el sur de brasil, gran parte del valle de chile, el norte de México, Venezuela, nueva granada, América central. Los productos que exportaban variaban desde el cuero, la carne salada (chaquear y tasajo) que se dirigían a los esclavos de brasil y cuba .La economía latinoamericana prevalecía la producción de materias primas. La importancia de productos industrializados ingleses, perjudicaron la artesanías locales, que no podían competir en precios .México fue el país que logro desarrollar una industria textil capas de competir con los artículos importados gracias a un vasto mercado interno.

Uno de los hechos mas importante del siglo XIX en la evolución tecnológica de la humanidad, fue la aplicación de máquinas movidas por la fuerza del vapor a la producción y al transporte. En este último rubro el ferrocarril significó, si dudas, el avance técnico de mayor relevancia.

Este nuevo medio de transporte proporcionó incontable ventajas, entre ellas mayor rapidez y fluidez en el intercambio comercial, industrial y cultural de los pueblos.Para Argentina, el ferrocarril resulto un elemento integrador que modificó las estructuras y culturales, a la vez que sirvió a los planes de inmigración y colonización.

En 1854, durante el primer año de su gestión, el entonces presidente Urquiza, mandó a contratar en los Estados Unidos a un ingeniero práctico en “caminos de hierro”, con la idea de llevar el progreso da la civilización a los lugares más recónditos del país, y proteger pueblos separados por grandes distancias, del peligro de morir en el desierto por falta de medios y vías de comunicación.