LAS DINÁMICAS DEL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES EN LA ...

90
9 "LAS DINÁMICAS DEL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES EN LA LOCALIDAD DE CHAPINERO" SEBASTIÁN ÁVILA RIAÑO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2011

Transcript of LAS DINÁMICAS DEL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES EN LA ...

9

"LAS DINÁMICAS DEL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES EN LA LOCALIDAD DE CHAPINERO"

SEBASTIÁN ÁVILA RIAÑO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2011

10

"LAS DINÁMICAS DEL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES EN LA LOCALIDAD DE CHAPINERO"

SEBASTIÁN ÁVILA RIAÑO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO

DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO MAURICIO SOLANO

Politólogo, MA.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2011

11

"LAS DINÁMICAS DEL TRÁFICO DE ESTUPEFACIENTES EN LA LOCALIDAD DE CHAPINERO"

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2011

12

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 1

1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………. 7

1.1 Seguridad…………………………………………………………………………….. 8

1.2 Narcotráfico y proliferación de mercados ilegales ……………………………... 10

2. NARCOTRÁFICO EN CHAPINERO: APROXIMACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE

FENÓMENOS ILEGALES……………………………………………………………... 15

2.1 El génesis y desarrollo de la localidad…………………………………………….15

2.2 Chapinero centro de oportunidades……………………………………………… 17

2.3 Chapinero, pocas nueces y mucho ruido………………………………………... 19

2.4 ¿Qué pasa en Chapinero?............................................................................... 21

2.5 Diagnostico de fenómenos urbanos……………………………………………… 22

2.6 Chapinero de día – Chapinero de noche; el cuento de la cenicienta………… 23

2.7 Así funciona el negocio, socio……………………………………………………. 27

2.8 Un negocio bastante tentativo……………………………………………………. 30

3. ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y RESPUESTAS

INSTITUCIONALES…........................................................................................... 33

3.1 Chapinero entre la inseguridad y la desconfianza institucional……………….. 33

3.2 ¿Chapinero, para donde va?........................................................................... 35

3.2.1 Diagnostico de problemáticas de la Alcaldía de Chapinero………………… 36

3.3 Los proyectos que se contemplan en el Plan de Desarrollo Local…………… 37

3.4 Plan Nacional de Vigilancia por Cuadrantes (PNVCC)………………………… 41

13

3.5 Avances impedidos………………………………………………………………… 43

CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 45

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………. 51

ANEXOS………………………………………………………………………………… 57

14

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Barrios de la localidad organizados por UPZ…………………………... 57

ANEXO 2. Instituciones educativas presentes en la localidad de Chapinero........ 59

ANEXO 3. Escenarios culturales……………………………………………………… 60

ANEXO 4. Promoción de servicios………………………………………………..….. 63

ANEXO 5. Ubicación sector “La Playa”……………………………………..……….. 64

ANEXO 6. Cuadrantes (PNVCC) en Chapinero…………………………………….. 65

15

ENTREVISTAS

Entrevista a Germán Ricaurte, candidato a Edil de Chapinero. Sector “La

playa”……………………………………………………………………………….……. 69

Entrevista a Harold Ernesto, residente del sector de “La playa”. Sector “La

playa”……………………………………………………………………….…….……… 73

Entrevista a Julián Hernández, estudiante. Sector “Parque de los

Hippies”………………………………………………………………………………….. 74

Entrevista a Miguel Araujo, peluquero de Chapinero. Sector “Lourdes y bares

gay”……………………………….……………………………………………………… 76

Entrevista a Pedro Franco, estudiante. Sector “Zona T y parque de la

93”………………………………………………………………………………………... 79

16

INTRODUCCIÓN

Analizar el fenómeno del tráfico de estupefacientes en Chapinero, parece ser una

tarea compleja. Los alcances de esta actividad no solo se quedan en la dificultad

de entender todo el accionar del sistema ilegal, sino también se trata de someter el

entendimiento hacia las redes conformadas por la multiplicidad de actores que se

confabulan para hacer actos delictivos.

Precisamente, en la localidad de Chapinero, se presentan casos en los cuales las

actividades ilegales y criminales, están concentradas en algunos puntos como

plazas, parques, cercanías a establecimientos de rumba y corredores viales, los

cuales se verán en el capítulo 2. Estas actividades influenciadas por mafias, son

en gran parte, las causantes de la inseguridad, ya que algunos establecimientos

públicos se asocian para distribuir y expender drogas ilícitas en algunos espacios

que se transitan diariamente en la localidad.

Cuando se habla realmente del problema de distribución y venta de drogas

ilegales dentro de la localidad de Chapinero, se determinan tres componentes

(social, político y administrativo) esenciales para analizar este fenómeno que mide

la capacidad de resultados de las políticas públicas “Toda política pública involucra

tres sistemas: el político, el administrativo y el social. El social, porque de alguna

manera pretende ser una respuesta del Estado/gobierno a problemas, demandas

o necesidades de la sociedad. El sistema político, porque fundamentalmente es en

el ámbito de lo político donde se toman las decisiones. Y finalmente, el sistema

administrativo, porque es el que va a ejecutarla, a poner en marcha esas

soluciones que impactan en el subsistema social que es el que recibe los

17

beneficios o los perjuicios de la acción del Estado/gobierno”1. Las actividades de

distribución y venta de drogas, se realizan en los distintos grados de las relaciones

sociales, y la dificultad para estudiarlas radica en lo ilícito de las mismas drogas, lo

cual aumenta la persecución que realizan las autoridades competentes y favorece

el anonimato de muchos de los actores que se desempeñan en esta actividad.

Esta posición no deja de ser polémica ya que el análisis del tráfico de drogas va

más allá de temas relacionados con su producción, distribución y expendio, sino

que se debe ampliar su rango de comprensión al incluir la naturaleza ilegal y

criminal de estos mismos actos, puesto que éste es un problema económico,

político, social y cultural que incumbe una respuesta del gobierno, donde se dé luz

a las problemáticas presentadas en un contexto dado. Estas dinámicas de

comercio y tráfico de estupefacientes, son además, actividades potencialmente

rentables –económicamente hablando–, y que permean los ámbitos sociales,

políticos y culturales de las interacciones que se dan en el territorio donde se

presenta este fenómeno.

Tal como se indicó atrás, la localidad de Chapinero no es ajena del tráfico de

estupefacientes en donde ha habido una proliferación de la industria ilegal

asociada a este fenómeno; logrando así una expansión del comercio y de las

actividades patrocinadas por las mafias. Por consiguiente, se hace necesario

estudiar los distintos factores que se rescatan en puntos estratégicos escogidos

por el autor, donde se puede llegar a evidenciar el tráfico de estupefacientes. A la

par de esta descripción, se abordarán las respuestas de la alcaldía de Chapinero y

de la Policía Metropolitana de Bogotá, examinando la gestión en el tratamiento de

esta problemática de inseguridad que se entrelaza con el tráfico de drogas que

afectan la sociedad.

Se considera que el fenómeno del tráfico de drogas está ligado con la creación de

nuevos fenómenos de ocupación criminal, en donde los negocios ilegales

1 SALAZAR, C. Políticas Públicas & Think Tanks”. Segunda edición 2009. P. 131.

18

parecieran ser un declive para la seguridad de la zona en donde se expenden los

fármacos. Bajo esta argumentación, Chapinero se consolida como un territorio

estratégico para las organizaciones ilegales; pues detrás de los actos delictivos

existe la posibilidad del financiamiento de nuevas bandas criminales y el lavado de

activos2. La motivación que impulsa la realización de este trabajo, es tratar de

comprender, la magnitud de las dinámicas del tráfico de estupefacientes que

afectan la seguridad en Chapinero y establecer si las políticas públicas producen

resultados que respondan a las problemáticas de seguridad y narcotráfico. Para

lograrlo, es imperativo entrar en profundidad con el análisis sistémico reflejado en

el contexto de la localidad, con el fin de entender cómo las demandas sociales son

procesadas al interior de la gestión pública local, para terminar dilucidando

políticas convertidas en decisiones.

Como se mencionó anteriormente, el enfoque seleccionado para la interpretación

del presente texto es sistémico, siendo David Easton3 el autor que mejor expone

los conceptos de entorno, ambiente, insumos (in puts), productos (out puts),

capacidad de adaptación y retroalimentación (feed back); que son los que

permiten dar una interpretación del fenómeno que se pretende estudiar.

Igualmente, existe una semejanza al momento de interpretar estos conceptos con

el análisis de política pública, pues permitirá más adelante identificar los rasgos de

la importancia de una política en el contexto local frente a la problemática de la

dinámica del tráfico de drogas.

De otro lado, las características físicas y urbanas de Chapinero hacen de esta

localidad un área muy particular e interesante para su estudio. La selección de

esta localidad se definió a partir de los diferentes espacios públicos y privados que

2 El lavado de bienes y divisas es un fenómeno complejo. Se define comúnmente como el proceso mediante

el cual se disfrazan los ingresos o capitales obtenidos ilegalmente, para que tengan una apariencia de legalidad. En: THOUMI, F.E. El imperio de la droga narcotráfico, economía y sociedad en los Andes. P. 200. 3 Easton define sistema como un “conjunto de interrelaciones aislado de cualquier otro conjunto de

interacciones dentro del cual puede existir”. En: LOSADA y CASAS, Enfoques para el análisis político. P. 235.

19

se prestan para el accionar de mafias dedicadas al narcotráfico. Es importante

reconocer que en Chapinero, se encuentran importantes zonas comerciales,

importantes centros de educación superior, al igual que una de las zonas

financieras más grandes de la ciudad. Estos grandes referentes dan un soporte

extra del porqué de la escogencia de esta localidad como objeto de estudio, pues

fija su atención en sectores o zonas que son de vital importancia para el análisis

del tráfico de estupefacientes y la construcción de este trabajo de grado. No

obstante, esta localidad también es conocida por ser un importante núcleo

comercial en donde se destacan las “zonas de rumba”, gran parte de la zona

hotelera de la ciudad, importantes centros comerciales y plaza-parques –que más

adelante se describirán con detalle–, en donde se puede estudiar y abordar las

temáticas de criminalidad y su asociación con circuitos ilegales.

Bajo este contexto, la problemática de las mafias4, tráfico de drogas y su

asociación con organizaciones criminales pareciera alterar los órdenes de

seguridad local5. Dicho esto, la problemática de las dinámicas del tráfico de

estupefacientes hace cambiar el comportamiento de la gestión institucional para

combatir este frente de inseguridad que se da al interior del sistema público de la

localidad de Chapinero. Sin menospreciar los avances en seguridad que se han

propuesto las autoridades competentes y la alcaldía local de Chapinero, no se

4 La mafia ha sido vista como espejo de la sociedad tradicional, con atención a los factores

políticos, económicos o –con más frecuencia– socioculturales; como una empresa o un tipo de industria criminal; como una organización secreta más o menos centralizada; como un ordenamiento jurídico paralelo al del Estado, o bien como un anti-Estado. LUPO, S. Historia De La Mafia, desde sus orígenes hasta nuestros días. P. 26. 5 La seguridad ciudadana ha adquirido una importancia creciente en las capitales del mundo como respuesta

al temor creciente de la población frente a los actuales niveles inéditos de delincuencia, el incremento constante de violencias en el ámbito privado y al impacto de temas de carácter social en la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos; violaciones de derechos humanos, amenazas al medio ambiente, problemas de convivencia, accesibilidad a los servicios básicos, ineficiente provisión de servicios sociales y demás inseguridades económicas y sociales que afectan el pleno desarrollo de los individuos. En: El concepto de seguridad ciudadana: un enfoque práctico a partir de la experiencia en Bogotá (Colombia), Grupo de reflexión sobre políticas públicas de seguridad ciudadana en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencia Política y Relaciones internacionales – Programa de Educación Continua Bogotá, Colombia junio de 2007.

20

puede desconocer que existe al interior de la misma localidad, estructuras

criminales que mutan de acuerdo a hechos del contexto y que son un foco de

tensión y de percepción de inseguridad urbana. Para lograr tal fin, este trabajo

pretenderá construir un análisis esquemático donde se dé cuenta de las relaciones

y operaciones de las estructuras criminales en distintos espacios donde se

presenta la distribución y venta de sustancias psicoactivas en Chapinero.

Adicionalmente, este trabajo se acerca a analizar la transformación de las

demandas en el proceso de la gestión pública de la alcaldía local, y si las

respuestas tienen algún impacto sobre las demandas exigidas por el ambiente.

Por último, este trabajo de grado tomó como punto de partida las siguientes

preguntas para iniciar el proceso de construcción de análisis y hacer más valioso

los aportes que este análisis pueda dejar.

¿Cómo operan los circuitos de tráfico de estupefacientes?

¿Cómo es la (in)seguridad en el lugar donde se distribuyen drogas ilícitas?

¿Cómo es la dinámica de tráfico de estupefacientes en la localidad?

¿Cómo responde el sistema político a las diferentes y múltiples demandas

que se generan en su ambiente?

Para desarrollar esta propuesta metodológica, se construyó la revisión de estudios

previos en dos categorías, seguridad ciudadana (que abarca los términos de

seguridad y convivencia) y narcotráfico; del mismo modo se produjo la elaboración

de entrevistas semi-estructuradas dirigidas a residentes, transeúntes y

conocedores de la misma localidad, los cuales ayudaron a la construcción de

situaciones detalladas, aportes de opinión institucional y críticas sociales. Así

mismo, la observación de campo fue fundamental para la descripción de los

fenómenos sociales que se dan dentro de la localidad de Chapinero.

En términos claros, la organización de este texto permite al lector dar un recorrido

por la introducción y las aproximaciones al término de seguridad asociadas al

21

fenómeno del tráfico de estupefacientes, que arrojó en gran parte resultados

empíricos y que permitió construir un modelo de análisis para entender el

desarrollo de operaciones criminales. Igualmente, muchos de los planteamientos

que se citan a lo largo del texto, son relacionados con aportes académicos con el

fin de construir las categorías ya mencionadas, para el análisis de este texto. Por

lo tanto, el estudio de este tema para la Ciencia Política ofrece una nueva visión

de los actores y del espacio que son abordados en este estudio. Así mismo, el

análisis del tráfico de estupefacientes visto desde la perspectiva de la Ciencia

Política tendrá un valioso aporte académico para las investigaciones futuras que

deseen tratar estos temas. La presente monografía de grado, pretende analizar si

las respuestas del gobierno local de Chapinero han mitigado los problemas de

seguridad dados por el tráfico de drogas ilegales.

El presente trabajo se compone de cuatro capítulos: el primero contiene los

aspectos teóricos que permiten construir y desarrollar las categorías de seguridad

ciudadana y narcotráfico que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de esta

investigación; el segundo capítulo comprende la descripción general de la

localidad de Chapinero. Seguido a esto, se reflejan cuáles son las problemáticas

sociales que afectan la seguridad y convivencia de la localidad vistas desde las

acciones contraproducentes del narcotráfico. Este segundo capítulo desarrollará

un análisis ilustrado del sector de “La Playa” y su asociación con los negocios

comerciales que lo rodean.

El tercer capítulo explica cuáles son las medidas, estrategias y respuestas de la

alcaldía local de Chapinero que mitigan los impactos del delito en los puntos

donde se concentran los fenómenos de inseguridad ciudadana que se dan por el

tráfico de drogas. Por consiguiente, se hace un análisis de política pública para

entender cómo las demandas sociales se articulan en los procesos de decisión de

la alcaldía de Chapinero para considerar acciones de respuesta que contrarresten

los problemas de inseguridad y narcotráfico.

22

Por último, el capítulo final son las conclusiones de este estudio en donde se

analizan si las respuestas planteadas por la alcaldía local de Chapinero,

corresponden a los problemas de inseguridad que se dan a partir del tráfico de

drogas. Finalmente, se encontrarán los anexos de los barrios de la localidad

organizados por UPZ; tablas donde se describen con más detalle los centros

culturales y centros de educación existentes en la localidad; apartes de las

mejores entrevistas y gráficas que complementan valiosamente el análisis,

dedicación y empeño sobre las dinámicas del tráfico de estupefacientes.

23

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

Es importante hacer claridad en conceptos fundamentales que permiten entender

el desarrollo del presente trabajo de investigación. En este capítulo se pretende

mostrar los conceptos teóricos que son fundamentales para cumplir con los

objetivos de la investigación y a su vez justificar acerca de la elección del enfoque

sistémico y los conceptos de seguridad ciudadana y narcotráfico. Dicho esto, el

intento de describir y explicar la realidad política que se percibe en la localidad de

Chapinero, se debe hacer a partir del análisis sistémico, dado el hecho de que la

concepción de sistema distingue los componentes de los actores y sus acciones

que se dan en un ambiente determinado, que en este caso, se relaciona

íntimamente con las dinámicas del tráfico de estupefacientes en la misma

localidad. Por lo tanto, se entenderá por enfoque un “Poderoso reflector que hace

ver ciertos aspectos de la realidad, pero deja otras en la penumbra o aun en total

oscuridad”6.

El enfoque pretende señalar algunas problemáticas particulares y deja atrás otros

conceptos o descripciones del fenómeno que se pretende estudiar. Es así como

este trabajo se concentra en los niveles de inseguridad que son alterados por el

tráfico de estupefacientes “[…] El impacto social del tráfico ilícito de drogas se

puede observar en un aumento de la violencia dentro del país, involucrando

personas, propiedades e instituciones, así como una corrupción a todos los

niveles”7; en un sentido más amplio, se fijan las zonas que funcionan como “ollas”

6 LOSADA L., Rodrigo, CASAS CASAS, Andrés. Enfoques para el análisis político. P. 15.

7 MANSILLA, Hugo. El narcotráfico, Revista Occidental: Estudios Latinoamericanos Separata. 1995. P. 127.

24

y su relación con circuitos ilegales que cambian para el beneficio de los distritos

industriales ilegales8.

1.1. Seguridad

Precisar el concepto de seguridad es necesario para la elaboración de este

trabajo, el cual resalta la lógica de afectación social por la distribución y venta de

estupefacientes en espacios públicos y privados. Es importante aclarar, que el

término de seguridad ciudadana, será complementado con los conceptos de

convivencia y seguridad humana. Como primera medida se dará un breve

recorrido por la evolución del concepto de seguridad hasta precisar la noción del

mismo. “Existen diversos puntos de vista o maneras de abordar el tema de la

seguridad. Desde los más tradicionales enfocados exclusivamente a la fuerza

pública hasta aquellos que se concentran en temas de prevención de la

violencia”9. Sumado a esto, el término “convivencia” hace referencia según el

Diccionario de la Real Academia Española, a la capacidad de vivir en armonía con

otros a pesar de sus posibles diferencias, y la expresión “convivencia ciudadana”,

tiene que ver más con la prevención del delito y con programas a largo plazo

cuyos efectos suelen ser más duraderos, pues mejora la comunicación entre las

partes y admite cualquier forma de resolver el conflicto que las partes elijan,

siempre que no sea el uso de la fuerza10.

Así, pues estos conceptos se integran al término de seguridad ciudadana que

denota la interpretación de factores y fenómenos de la realidad social y política

8 Los distritos industriales son conglomerados, económicamente muy dinámicos y concentrados

regionalmente, de pequeñas empresas de una rama, con alto grado de especialización y división interna del trabajo. Los distritos industriales ilegales necesitan de una multitud de relaciones con personas que no pueden ni deben estar relacionadas con el negocio ilegal: funcionarios que son de utilidad para el distrito industrial en la medida en que no sean sospechosos de corrupción; abogados, que clarifiquen los asuntos de derecho penal y civil; banqueros, que administren las cuentas con los dineros lavados, etc. Tomado de: DOMBOIS, Rainer. En: Dilemas organizacionales de las economías ilegales. Pp. 25-26. 9 Convivencia y seguridad ciudadana: un enfoque integral. Proyecto Regional de Gobernabilidad Local en

América Latina, LAC SURF. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Junio. 2006. 10

CARRIÓN, Fernando. Seguridad ciudadana, ¿espejismo o realidad?, Quito (Ecuador), FLACSO Ecuador OPS-OM, 2002. Disponible en: http://www.flacso.org.ec/docs/sfseguridadciudadana.pdf.

25

que se da en un contexto determinado. Se asume, además, que “La seguridad

ciudadana ha adquirido una importancia creciente en las capitales del mundo

como respuesta al temor creciente de la población frente a los actuales niveles

inéditos de delincuencia, el incremento constante de violencias en el ámbito

privado y al impacto de temas de carácter social en la seguridad y la calidad de

vida de los ciudadanos; violaciones de derechos humanos, amenazas al medio

ambiente, problemas de convivencia, accesibilidad a los servicios básicos,

ineficiente provisión de servicios sociales y demás inseguridades económicas y

sociales que afectan el pleno desarrollo de los individuos”11. Por lo tanto, estas

temáticas son el eje principal en los debates públicos por ser el centro de

preocupación en la percepción de la ciudadanía. Sumado a esto, el concepto de

seguridad ciudadana del que se ocupó de reunir las variables que se tratan en

este trabajo, fue la propuesta por la Policía Nacional, porque la convivencia es uno

de los factores que alimentan la necesidad humana de seguridad en la vida de

todo ser.

Si bien se entiende que la seguridad ciudadana es una necesidad que

requiere ser resuelta por el Estado, con los cuerpos de Policía como

dinamizadores y articuladores, donde se madura la relación entre

autoridades y comunidad, la cual se caracteriza por ser integral, flexible,

dinámica, efectiva, eficiente y por privilegiar la prevención y la investigación,

es importante establecer que la seguridad ciudadana en el marco del

servicio de Policía debe entenderse como el conjunto de acciones jurídicas

y materiales a cargo de las autoridades político-administrativas, con

atribuciones ordinarias de Policía, tendientes a garantizar con el apoyo de la

Fuerza Pública, el normal ejercicio de los derechos y libertades de las

11 El concepto de seguridad ciudadana: un enfoque práctico a partir de la experiencia en Bogotá (Colombia).

Grupo de reflexión sobre políticas públicas de seguridad ciudadana en Bogotá. Bogotá, Colombia. Junio de 2007.

26

personas para el logro de la convivencia pacífica de los habitantes del

territorio nacional12.

El concepto de seguridad humana se compone de los supuestos de respeto por la

vida y dignidad de todo ser; es decir, está centrada en la integridad del ser

humano, donde “se preocupa por la forma en que la gente vive y respira en una

sociedad, la libertad con que puede ejercer diversas opciones, el grado de acceso

al mercado y a las oportunidades sociales, y la vida en conflicto o en paz”13.

Resulta fácil identificar los dos aspectos principales de la seguridad humana que

afianzan las variables de este concepto “[…] En primer lugar, significa seguridad

contra amenazas crónicas como el hambre, la enfermedad y la represión. Y en

segundo lugar, significa protección contra alteraciones súbitas y dolorosas de la

vida cotidiana, ya sea en el hogar, en el empleo o en la comunidad”14.

La descripción de la seguridad humana abarca varias amenazas que deben ser

consideradas, dentro de las cuales se encuentran: seguridad personal, seguridad

de la comunidad y seguridad política. En concomitancia con lo anterior, estas

amenazas rebasan las fibras sociales al ser tentadas por el tráfico de

estupefacientes, ya que “[…] En los últimos 20 años la industria de las drogas ha

pasado de las pequeñas industrias caseras a empresas multinacionales altamente

organizadas que emplean cientos de miles de personas”15, actores que muchas

veces, desangran la integridad humana para asegurar este negocio ilegal.

1.2. Narcotráfico y proliferación de mercados ilegales

12 Estrategia de la Policía Nacional para la consolidación de la Seguridad Ciudadana. Tomo 2.3 Estrategia de la Policía para la seguridad, Pdf. 13

PNUD, Informe sobre desarrollo humano 1994. Nuevas dimensiones de la seguridad humana. Capitulo 2. P. 25. 14

Ibíd. P. 26. 15

Ibíd. P. 42.

27

Importa advertir que, el término de narcotráfico es un concepto ambiguo que se

presta para muchas interpretaciones y asociaciones. Para efectos del presente

trabajo, se entenderá por narcotráfico “[…] una actividad perteneciente a la

categoría de crimen organizado, que hace referencia a los delitos llevados a cabo

por varios delincuentes”16 y se complementa con “[…] comercio de drogas toxicas

en grandes cantidades”17. Esta actividad, no solamente es exclusiva de la

distribución y expendio de sustancias psicoactivas en mercados internacionales y

locales, sino que también tiene todo un proceso de producción, distribución y

recaudación de ganancias como cualquier empresa legal18. De esta manera,

Rainer Dombois demuestra una división interna y diferenciada del trabajo en la

cadena de producción y distribución del narcotráfico. (i) Todo empieza con algunos

ejércitos de pequeños campesinos que son los encargados de cultivar la coca; (ii)

le siguen los cocineros de “pasta”, que con medios artesanales elaboran la pasta

de coca; (iii) los empresarios que compran la pasta hacen que los llamados

“químicos” la conviertan en cocaína, en pequeños laboratorios de producción; (iv)

los exportadores se ocupan del montaje y alistamiento de las redes de transporte y

comercialización; (v) los mensajeros, pilotos y empresarios de transporte que

manejan la mercancía dentro del país o en las zonas fronterizas; y (vi) finalmente,

la mercancía es dejada o puesta a disposición de distribuidores mayoristas o

minoristas que son los que en últimas venden la droga al menudeo en las calles o

puntos estratégicos. Es preciso aclarar, que en esta cadena de división del trabajo,

existen dos etapas más que componen este ciclo, estas son: el lavado de activos y

el personal de administración y de seguridad, abogados, policías y funcionarios

aduaneros corruptos. La lógica del narcotráfico asume para muchos autores y

teorías, que el narcomenudeo es el último eslabón de la cadena de distribución de

16 DUNCAN, Gustavo. Narcotráfico en Colombia – economía y violencia; Narcotraficantes,

mafiosos y guerreros. Historia de una subordinación. 17

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición. Tomado de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=narcotráfico. 18 DOMBOIS, Rainer. Dilemas organizacionales de las economías ilegales – aproximaciones sociológicas a

propósito de la industria de la cocaína. P. 17.

28

drogas, en donde puede asociarse y entenderse como el causante de la gran

parte de la inseguridad que se dan en el contexto del lugar donde se expenden los

fármacos.

De igual importancia es congruente precisar el concepto de tráfico de drogas para

descifrar los avances de este fenómeno en la localidad mencionada anteriormente.

“En este sentido, podemos definir el tráfico ilícito de drogas como aquella actividad

ilícita que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas,

estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación,

comercialización o tráfico de estas sustancias”19.

El comercio de drogas ilícitas en pequeñas escalas y dosis, o el mejor llamado

“narcomenudeo”, es una actividad ilícita originada con la prohibición de las drogas

a principios del siglo XX y que se caracteriza por ser un fenómeno que adopta

múltiples acciones de orden delictivo, cuya finalidad es proveer sustancias

psicoactivas a sus compradores20.

Para efectos del presente trabajo se presentarán algunos hechos de coyuntura

nacional e internacional que afectaron los mercados y rutas de carteles

colombianos; logrando estrategias contraproducentes que incentivaron los

mercados locales y abrieron nuevos puntos de distribución para la

comercialización de drogas ilícitas. Cabe acotar que la proliferación en la

distribución de fármacos en nuevos puntos de la capital colombiana, obedece a

circunstancias del contexto que se presentaron a partir del nuevo milenio. Un claro

ejemplo y contrario a lo que se pensaba en re-socializar el sector de “El

Cartucho”21 en la localidad de Sante Fe en Bogotá, se desarrollo el proyecto

19 RUDA, José, NOVAK, Fabián. El tráfico ilícito de drogas en el Perú. En: Las prácticas de la

resolución de conflictos en América Latina. Instituto de Derechos Humanos. Manuel Ernesto Salamanca (coord.). P. 45. 20

Zamudio Angles Carlos Alberto. op. cit. 21

Durante décadas este fue uno de los barrios de mayor prestigio de la capital. Su deterioro coincidió con los disturbios del 9 de abril de 1948, cuando en reacción a la muerte del caudillo Jorge Eliecer Gaitán la turba enfurecida saqueó e incendió buena parte del comercio, oficinas

29

Parque Tercer Milenio que consistió en el desarrolló y recuperación del espacio

público de este sector, más conocido como el Bronx. Con la entrega de este

proyecto en 2005, los habitantes de la calle, recicladores, consumidores y

expendedores de drogas, se esparcieron por toda la ciudad abriendo nuevas

“ollas” y puntos de venta.

Por otra parte, se describen otros hechos de igual importancia que ayudan a

clarificar la expansión del comercio y del accionar criminal en la ciudad de Bogotá

se describen para dar un soporte a este trabajo.

Uno de estos fue el desmantelamiento de los grupos paramilitares que

hicieron presencia en la capital a partir de 2000, dejando muchos sectores

“libres” donde rápidamente ocurrió su relevo por estructuras criminales

locales, atraídas por la oportunidad de ofrecer servicios informales de

“protección” y extorsión. Otro hecho está relacionado con la modificación de

las condiciones de operación de las alianzas entre narcotraficantes

colombianos y mexicanos para pasar cocaína por las rutas terrestres que

atraviesan la frontera entre México y los Estados Unidos. A partir de 2005,

los carteles mexicanos establecieron control monopólico sobre las rutas

hacia los Estados Unidos, restringiendo así el ingreso directo de la droga de

las organizaciones colombianas a EE. UU.22.

públicas y algunos sectores residenciales ubicados en el centro de la ciudad. El evento desató el traslado apresurado de la mayoría de los hogares que residían en el centro a barrios nuevos de la ciudad, y los inmuebles abandonados en el barrio Santa Inés –conocido por una de sus calles que alguna vez estuvo adornada con cartuchos en los antejardines- fueron paulatinamente transformados en inquilinatos y bodegas para la compraventa de materiales para el reciclaje, así como para el comercio de autopartes y herramientas hurtadas, litografías, y negocios informales de ropavejeros, cachivacheros, prostíbulos y, por supuesto, expendios de drogas –bazuco y marihuana- conocidos como “ollas”. Tomado de: Ariel Ávila, Pérez Bernardo “Mercados de criminalidad en Bogotá”, Corporación Nuevo Arco Iris. Pág.80 22

Op. cit. ÁVILA, Ariel; PÉREZ, Bernardo. P. 153.

30

Esta situación exigió a las mafias colombianas buscar nuevos mercados y

promover otros; con lo cual, decidieron abrir el “mercado interno” de Bogotá,

ciudad con altos niveles de expectativa para la ampliación del mercado ilegal. Esta

medida contrajo la multiplicación de “ollas” barriales que poco a poco se fueron

consolidando en las urbes de la capital y también fueron las patrocinadoras de

algunas organizaciones criminales23.

Bogotá se ha convertido en la plaza más atractiva para el microtráfico y

para el lavado de activos. Es la ciudad más poblada y la más rica. Antes,

cuando las mafias tenían sus ojos puestos en los mercados internacionales,

la capital del país no era tan importante, lo eran ciudades cercanas a las

fronteras y a los cultivos, pero ahora este gran conglomerado humano

afronta un enorme riesgo24.

Si bien se ha mencionado la lógica de la empresa narcotraficante y sus

implicaciones en el contexto de la gran ciudad, es pertinente describir el concepto

de las mafias que cooptan el poder y depredan las relaciones sociales, afectando

las variables de seguridad y convivencia en el contexto urbano. La diversidad de

perspectivas para entender este concepto, ha llevado a la interpretación de una

forma más sofisticada de crimen organizado. Teniendo en cuenta lo anterior,

“mafia es un palabra que desde mediados del siglo XIX hasta hoy aparece

constantemente en el debate político; sin embargo, puede referirse a la influencia

de lobbies, asociaciones secretas o aparatos estatales desviados, también indica

una relación estrecha entre política, negocios y criminalidad; una ilegalidad o

23 Ibíd. P. 153.

24 Revista Semana. Inseguridad y criminalidad en Bogotá. Opinión por León Valencia. Sábado 11

de junio.

31

corrupción difusa; una mala costumbre hecha favoritismo, clientelismo, fraude

electoral; incapacidad de aplicar la lay en forma imparcial”25.

Ahora bien, una vez definido el concepto de mafia, los empresarios mafiosos26 son

clasificados por Gustavo Duncan, en dos categorías: el competitivo y el

oligopólico. El primero, son pequeños y números empresarios que se encargan de

los dos extremos de la cadena productiva del narcotráfico –siembra, recolección y

venta de drogas por papeletas, kilos o gramos–; el empresario oligopólico se

centra en las etapas de transformación y distribución al por mayor hacia los

mercados locales e internacionales. A partir de esta descripción, los empresarios

del narcotráfico, tanto los competitivos como los oligopólicos, necesitan de

aparatos violentos que los protejan de otras organizaciones armadas y violentas

que podrían expropiarlos de sus posesiones (mercancía, dinero y rutas de

mercados). En este orden de ideas, este tipo de organizaciones tienen mayores

posibilidades de éxito en el negocio si es capaz de construir un arsenal (que sea

más grande en superioridad) que tenga la capacidad de imponer las condiciones

desventajosas frente a otras organizaciones establecidas en el sistema

circundante27.

La orientación predominante de los argumentos más sobresalientes que se han

mencionado hasta el momento, inducen a la idea de que en el lugar donde actúan

las redes del narcotráfico existen mafias que contratan un sinnúmero de personas

dedicadas a proteger los hilos de las actividades ilegales y criminales. Lo cual,

deriva la siguiente premisa: el lugar donde operan las actividades asociadas al

narcotráfico necesariamente exige cualquier tipo de acciones que perturban la

seguridad y convivencia de la sociedad. Para el caso propiamente de Chapinero

25 LUPO, Salvatore. Historia de la mafia – Desde sus orígenes hasta nuestros días. Pp. 16-17.

26 Empresarios de la protección privada; es decir, organizaciones criminales que cobran un

“impuesto” por proteger a individuos y organizaciones y a sus actividades económicas. 27

Op. cit. DUNCAN, Gustavo. Narcotráfico en Colombia.

32

que se verá en el siguiente capítulo, se abordará la descripción de estas

actividades en el espacio urbano de la misma localidad.

33

CAPÍTULO 2: NARCOTRÁFICO EN CHAPINERO: APROXIMACIÓN Y

DESCRIPCIÓN DE FENÓMENOS ILEGALES

En el presente capítulo, se hará una breve descripción de la localidad de

Chapinero, resaltando los avances que tuvo en la primera mitad del siglo XX.

Igualmente, se presenta a la localidad como una fuente de alternativas que

atiende las necesidades básicas de la población, ya que en este espacio confluyen

importantes núcleos comerciales; atrae a gran parte de la comunidad estudiantil y

genera oportunidades laborales para constituir una empresa o entrar a ser parte

de alguna de ellas. Continuando con esta línea argumentativa, las descripciones

de fenómenos darán a conocer las dos caras de la localidad, en donde se dará

una reflexión de las dinámicas que se ven en el día y en la noche. Esta reflexión

relaciona la asociación de locales comerciales como lo son: algunos negocios de

prostitución, moteles, bares, tiendas de barrio y puestos ambulantes en las

distintas esquinas de los corredores viales; con los servicios de venta de

estupefacientes por encargo o al menudeo. Es preciso aclarar que esta reflexión

es construida bajo algunas entrevistas de residentes, trabajadores y estudiantes

del sector para ilustrar la problemática social que se ve en el contexto de las calles

de Chapinero. A la par de esta reflexión, se encuentra la descripción del análisis

en el funcionamiento del mercado ilegal y criminal en la zona de “La Playa” con los

sectores aledaños.

2.1. El génesis y desarrollo de la localidad

El nombre de Chapinero “[…] Refiere la tradición que un poco después de fundada

Santafé, vino a establecerse en ella un gaditano, el cual se casó con la hija de un

34

rico aborigen natural de Usaquén, que poseía una estancia en el sitio que hoy

ocupa Chapinero”28. El gaditano se llamaba Antón Hero Cepeda y fabricaba

chapines29, luego de un tiempo su calzado se hizo famoso y la reconocida clientela

decidió llamarlo Chapinero.

El sector que hoy se denomina Chapinero estuvo marcado por el progreso durante

la primera mitad del siglo XX. Los avances que se dieron en esta época fue la

instauración de la energía eléctrica y con ella la modernización de las calles con el

alumbrado público; así mismo, el servicio del tranvía mejoró la movilidad del sector

y transportaba grandes volúmenes de pasajeros30.

El desarrollo de Chapinero en la década en la primera mitad del siglo XX

fue paulatino; no obstante, en 1945 debido a la época de la violencia que se

vivía en el país y la imposibilidad que tenía el Estado por controlar todo el

territorio nacional, se produce un gran desplazamiento de personas de

todos los rincones del país hacia la ciudad y la localidad comienza a crecer

gradualmente. Con el Bogotazo en 1948 familias prestantes de la ciudad,

deciden iniciar la construcción de sus viviendas en lo que para entonces era

un lugar más tranquilo. Desde la segunda mitad del siglo XX Chapinero

empieza a convertirse en una de las localidades más importantes de la

capital, de grandes y selectas construcciones, la mayoría de ellas estilo

Victoriano31.

Seguido a esto, la localidad experimentó un crecimiento de nuevas

urbanizaciones, modernizando los corredores viales y creando nuevos ejes

28 ORTEGA RICAURTE, Daniel, MARTÍNEZ, Carlos, CASTILLO, Eduardo, GRATO, Valerio.

Miradas a Chapinero. P. 47. 29

Calzado formado por suelas de madera y correas de cuero, con las cuales se sujeta al pie y sirven para preservarse de la humedad y del barro. ORTEGA, Daniel et al., 2008. P. 47. 30

ORTEGA, Daniel et al., 2008. 31

GARCÍA, William. Informalidad en las calles de Chapinero entre anomia y políticas públicas [tesis doctoral], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Política Social. 2011.

35

comerciales como el de la carrera 13. A mediados de los años 1980, en la

localidad se reafirmó el buen momento urbanístico que atravesaba por esos

tiempos, en donde empezaron nuevas mega-construcciones haciendo de

Chapinero nuevos centros empresariales como los de la calle 72 y calle 10032.

En suma, Chapinero podría considerarse como un eje fundamental que da vida y

es –en gran parte– un referente de Bogotá; que por su ubicación centro-norte

facilita el acceso, la movilidad y las oportunidades para todos los transeúntes y

residentes de la localidad. Dicho en otros términos, los espacios y características

de desarrollo social y económico, impulsa las actividades culturales y sociales; que

como se verá en el capítulo dos, las actividades ilícitas también se benefician de

estos espacios.

2.2. Chapinero centro de oportunidades

Esta localidad bogotana; “[…] ubicada al oriente de la ciudad; va de la calle 39 a la

calle 100, desde la Avenida Caracas hasta los Cerros Orientales. Limita con las

localidades de Santa Fe, al sur; Teusaquillo y Barrios Unidos, al occidente;

Usaquén, al norte, y con los municipios de Choachí y La Calera, al oriente. Al

norte, limita con la calle 100 y la vía a La Calera, que la separan de la localidad de

Usaquén. Por el occidente, el eje vial Autopista Norte-Avenida Caracas la separa

de las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo. En el oriente, las estribaciones

del Páramo de Cruz Verde, la “Piedra de la Ballena”, los cerros Pan de Azúcar y

La Moya marcan el límite entre la localidad y los municipios de La Calera y

Choachí”33. Por número de habitantes, Chapinero es la quinta localidad más

pequeña; según el Censo de 2005 ocupa la posición 15, con 122.089 personas, un

1,80% del total de la ciudad. Por sexo, el 55% constituida por mujeres y el 45%

32 Ibíd.

33 Ficha técnica Turística Localidad de Chapinero. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Bogotá, D.C., 2004.

P. 11.

36

por hombres. Por rango de edad, el 60% de su población está entre los 15 y los 55

años34. Del mismo modo, la localidad de Chapinero está compuesta por 50 barrios

divididos en 5 UPZ35, que son: Chapinero 99, San Isidro Patios 89, Pardo Rubio

90, El Refugio 88, Chicó Lago 97 (ver anexo 1).

Las garantías económicas36 y beneficios que ven en el espacio de Chapinero,

están inclinados a la búsqueda de nuevas oportunidades laborales37; seguido a

esto, las cifras38 demuestran que en el ideario de los ciudadanos, existe gran

satisfacción por la oferta en los niveles de educación superior, ya que en este

espacio confluyen importantes universidades como la Universidad Javeriana,

Universidad Piloto de Colombia, Universidad Santo Tómas, Universidad de La

Salle, Universidad Manuela Beltrán, Universidad Politécnico Gran Colombiano,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Pedagógica y

Universidad Sergio Arboleda (ver anexo 2). Es importante mencionar que el

espacio de Chapinero también ofrece grandes oportunidades de recreación y

cultura, ya que existen varias ferias artesanales, museos, monumentos de valor

patrimonial y parques representativos de la localidad (ver anexo 3).

34 Ibíd.

35 Las UPZ son áreas urbanas más pequeñas que las localidades y más grandes que el barrio. La función de

las UPZ es servir de unidades territoriales o sectores para planificar el desarrollo urbano en el nivel zonal. 36

En Chapinero se localiza el mayor número de empresas de Bogotá, 23.581, equivalente al 12%. La estructura empresarial de la localidad se concentra en el sector servicios (84%), industria (5,9%) y construcción (5,8%). En la localidad hay una alta presencia de microempresarios. Del total de empresas (23.581), 16.283 son microempresas que representaron el 69% de la localidad y el 9,3% de Bogotá. Tomado de: Localidad de Chapinero Ficha Básica, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes. Bogotá Positiva, noviembre 2008. 37

Chapinero es la localidad que tiene la mayor concentración de activos de la pequeña, mediana y gran empresa de Bogotá, D.C., con una participación del 45,7% de los activos del Distrito. Por tanto, hace parte de la pieza más importante en el POT denominada centro metropolitano: calle 72 y avenida calle 100. La estructura de la plataforma empresarial por activos de la localidad pertenece principalmente a las actividades de mayor jerarquía como las financieras, las de telecomunicaciones e informática, los servicios de alta consultoría empresarial y la educación superior. 38

La encuesta fue aplicada a 13.019 personas mayores de 13 años y residentes de las 19 localidades, entre los meses de octubre y diciembre del 2009; de diferentes niveles socioeconómicos: bajos, estratos 1 y 2 (50,54%); medio (36,75%) y alto (2,71%). Diario ADN (2010, 09 de agosto), “Bogotá sigue enamorando a quienes no nacieron aquí”, núm. 450. Pp. 2.

37

Para los habitantes, Chapinero es sinónimo de grandes oportunidades para el

desarrollo humano39, ya que esta localidad se ha constituido como una ventana de

oportunidades que promueve y muestra grandes avances para constituir una

empresa o hacer parte de alguna de ellas40. No obstante, el espacio y el ambiente

que son propios de Chapinero, facilitan el comercio de bienes ilegales y promueve

actividades relacionadas con conductas criminales que son asistidas por el tráfico

de drogas. “Sin embargo, no es de extrañar que un lugar como éste sea además

un atractivo escenario para las principales modalidades delincuenciales del mundo

contemporáneo, entre ellas, el contrabando y la falsificación de todo tipo de

mercancías, el lavado de dinero, la extorsión y las “oficinas de cobro”, la

explotación sexual, el asesinato por encargo o “sicariato”, el expendio al menudeo

de drogas como la marihuana, el bazuco y la cocaína, entre otras, así como el

hurto y el atraco mediante sofisticados ardides como el “fleteo” y el “taquillazo””41.

De esta manera, las incidencias de estas actividades ilegales y criminales crecen y

se desarrollan en el contexto de la localidad de Chapinero, tema que será tratado

en el capítulo tres, en concordancia con la formulación de las políticas públicas

dadas por la alcaldía local de Chapinero.

2.3. Chapinero, pocas nueces y mucho ruido

La atención del tráfico de estupefacientes está ligada a la seguridad y convivencia

ciudadana, donde pareciera enfocarse en zonas con antecedentes negativos en

39 Estas opciones van desde el disfrute de una vida prolongada y saludable, el acceso al conocimiento y a los

ingresos necesarios para un lograr un nivel de vida digno hasta el disfrute de las libertades políticas, económicas y sociales. El desarrollo humano es el proceso que permite ampliar las opciones (incluyendo libertades y capacidades) de las personas. Disponible en: Convivencia y seguridad ciudadana: un enfoque integral. Proyecto Regional de Gobernabilidad Local en América Latina, LAC SURF. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Junio 2006. pdf 40

En el 2004 se registraron 203 mil empresas en Bogotá. De éstas, 12%, equivalentes a 23.581 empresas, se ubicaron en la localidad Chapinero. Frente a las demás localidades de la ciudad ocupó el primer lugar por número de empresas. 41

ÁVILA, Ariel, PÉREZ, Bernardo. Op. cit. P. 18.

38

cuestión de percepción de inseguridad y creación de espacios que facilitan las

diferentes modalidades de hurtos y el expendio de drogas42. Sumado a esto, la

proliferación de “ollas” ha sido detectada por la Policía Metropolitana, la cual

reconoce lugares de expendio en zonas residenciales en ocho localidades de

Bogotá: Usaquen, Chapinero, Suba, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy y Barrios

Unidos43.

Sin embargo, los aspectos de criminalidad e ilegalidad relacionados con el

expendio de drogas en la localidad de Chapinero parecieran estar inmersos bajo la

sombra de la convivencia de los transeúntes y habitantes de la localidad. La

concentración e intensidad de las actividades ilícitas, son claramente evidenciadas

en distintos puntos de la localidad; es así, como en las esquinas de los sectores

más concurridos (como por ejemplo en la carrera 13 entre calles 45 y calle 63) se

puede observar la venta de libros, CD y películas falsificadas, software que son

piratas, ropa y calzado (nueva y usados), distintas clases de licores e infinidades

de accesorios para equipos celulares (baterías, protectores de pantalla, carcazas

de protección e incluso aparatos de telefonía celular que son hurtados y dejados

en casas de compra-venta).

En este orden de ideas, la mayoría de los negocios informales son un negocio

popular que se acomoda a las exigencias de las demandas insatisfechas en el

ambiente urbano, pues se organizan en el contexto callejero donde tienen la

posibilidad de ofrecer y negociar sus bienes (ilegales) con gran cantidad de

simpatizantes (compradores) sin necesidad de hacer grandes inversiones en sus

puestos de trabajo (en donde la mayoría son ambulantes). Igualmente, no se

42 Las más visibles están en Kennedy, Suba, San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Barrios Unidos. Además del

“narcomenudeo”, estas fuerzas controlan la extorsión, el asesinato por encargo, las redes de prostitución, los juegos de azar y las diversas modalidades de hurto. Inseguridad y criminalidad en Bogotá. Disponible en: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/?q=node/1156 43

“Bogotá tiene cuatro “cartuchos” y múltiples “ollas” en ocho localidades”. Disponible en: http://www.feliperios.com/

39

pueden olvidar que la calle es el escenario donde cometen los actos de hurto44.

Además de esto, la dinámica criminal e ilegal que se ve al interior de esta localidad

se alimenta de una población joven y económicamente activa45.

Hasta el momento se han descrito algunos de los negocios que operan de manera

informal y que en el fondo se abastecen de mercancías falsificadas, piratas y de

contrabando; por otro lado, estas redes delincuenciales también se abastecen de

aparatos electrónicos modernos que son producto del hurto callejero. Igualmente,

cuando del subtítulo se sustraen los componentes de “pocas nueces y mucho

ruido” se hace referencia a que la dinámica criminal ha sobresalido en el ambiente

de Chapinero, pues las categorías de seguridad y convivencia se ven fuertemente

afligidas por el microtráfico en la distribución y expendio de estupefacientes.

2.4. ¿Qué pasa en Chapinero?

La “Suiza bogotana” arrastra problemas de seguridad, prostitución, vendedores

ambulantes y negocios de rumba intocables, que se volvieron un atentado contra

el descanso de los habitantes46.

De alguna manera esta afirmación induce la idea de que en Chapinero existen

problemas que afectan a la comunidad, y que algunos locales comerciales son los

44 Hurto a personas; Durante el 2006-I, la localidad ocupó el primer puesto con un total de 742 casos

reportados (participación distrital 14,0%), 463 casos por encima del promedio de la ciudad (279). Durante el 2006-II, Chapinero se ubico de nuevo en el primer lugar con 755 casos reportados (participación distrital 13,8%), manteniéndose encima del promedio distrital (287) esta vez por 468 casos. Finalmente, durante el 2007-I descendió a la tercer ubicación con 511 casos reportados (participación distrital 11,9%), ubicándose otra vez encima del promedio de Bogotá (227), en esta ocasión por 284 casos. Disponible en: Caracterización localidad de Chapinero. Análisis especial, Georreferenciación de la inversión local 2004-2007. Secretaría Distrital de Planeación, Instituto de Estudios Urbanos-Universidad Nacional. Convenio 230 de 2007. Bogotá, D.C., marzo de 2008. 45

Op. cit., Por rango de edad, el 60% de su población está entre los 15 y los 55 años. Localidad de Chapinero, Ficha básica, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes. Bogotá Positiva, noviembre 2008. P. 40. 46

En el año 2005, el Alcalde Mayor de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, comparó la localidad de Chapinero con Suiza. El Tiempo, Bogotá, domingo 20 de noviembre de 2005 (citado en ORTEGA, Daniel. 2008).

40

causantes y promotores de la inseguridad que genera desconfianza en el

ambiente local. A su vez menciona los “negocios de rumba intocables” que al

parecer –y en este texto se relacionan con algunas entrevistas– son muchos los

que deciden sobornar o pagar vacunas para pasar por alto los controles de

seguridad hechos por la policía. Los controles de seguridad y requisa en los bares

son momentáneos y no se encargan de erradicar el problema de raíz. La policía es

corrupta y en donde vean y les ofrezcan plata, tapan lo que sea47.

Los problemas de inseguridad que perturban la tranquilidad y convivencia de los

habitantes y transeúntes de Chapinero, son procesados en críticas sociales que se

derivan en juicios de interpretación de factores que afectan a la sociedad. Es por

ello, que el “57% de los encuestados percibió que la inseguridad en Bogotá

aumentó en el primer semestre del año. Con respecto a la medición de junio de

2010, la percepción de inseguridad se redujo en seis puntos. El deterioro de las

condiciones socioeconómicas (36%) y la presencia de grupos delincuenciales

(33%) fueron los factores de mayor impacto sobre la percepción de aumento de

inseguridad (principalmente, delincuencia común y desempleo)”48.

2.5. Diagnóstico de fenómenos urbanos

En Chapinero se han identificado sectores como “La Playa”; sectores financieros y

bancarios que se concentran principalmente en la carrera 13 entre calles 50 y 63,

en la calle 72 entre la Carrera Séptima y la avenida caracas, en el Centro de

Negocios Andino y en el World Trade Center; zonas ubicadas sobre la vía La

Calera; Zona Rosa; la Zona G (calles 69 a 71, entre carreras 5.ª y 7.ª); la Carrera

Séptima entre calles 45 y 70, y el área circundante al Parque de la 93”49; donde

47 Trabajador de la zona de Chapinero. Entrevista realizada el día 11 de septiembre de 2011.

48 Cámara de Comercio de Bogotá. Resultados Encuesta de Percepción y Victimización de

Seguridad en Bogotá. 15 de octubre de 2011. 49

Identificación de las zonas críticas en las diferentes localidades de Bogotá con el objeto de crear nuevos pactos de convivencia y seguridad ciudadana. Secretaría de Gobierno de Bogotá D.C. Observatorio de

41

existen problemáticas de seguridad y convivencia ciudadana, los cuales

proporcionan gran parte de los insumos y diagnósticos para formular medidas

específicas que se contemplan en los planes locales de seguridad.

Antes de empezar a desarrollar una aproximación “sistémica” que analiza los

componentes del tráfico de estupefacientes que circulan en el ambiente urbano de

las calles de Chapinero, es importante reconocer que esta interpretación analítica,

se basa en los componentes de demandas, procesos y productos relacionados

con la realidad que vive la localidad. De esta manera, se hará más fácil la

comprensión y la utilidad de este esquema para entender la operación de la

dinámica del tráfico de estupefacientes y su asociación con redes criminales.

Para apreciar las demandas del consumo de drogas que se presentan en el

contexto urbano de Chapinero, es preciso ubicarse en las calles, esquinas,

parques, puestos ambulantes, establecimientos comerciales y espacios privados;

donde se generan las demandas que necesitan ser suplidas por el sistema (in

put). Para la estructura criminal se hace un balance de la magnitud de demandas

insatisfechas por el sistema, y recurren a evaluar la cantidad de pedidos de

sustancias psicoactivas que necesitan ser despachadas a los lugares

mencionados anteriormente. De esta manera, la mercancía es rendida y

fraccionada en pequeñas dosis para su distribución (proceso). Finalmente y como

producto de este proceso, los distintos tipos de drogas son entregadas por

encargo a sus clientes que son los que distribuyen los estupefacientes en recintos

públicos y privados del sector (out put). Continuando con este proceso, el mismo

sistema se encarga de retroalimentar50 nuevas demandas que se generan en el

ambiente de Chapinero y que necesitan de un actor –o en este caso de una

Convivencia y Seguridad Ciudadana, SUIVD (Sistema Unificado de Información de Violencia y Delincuencia. Bogotá D.C., 2007 pdf. 50

Cabe anotar que este proceso de conversión de insumos en productos no es cerrado ni unidimensional, pues los mismos productos que en un momento determinado genera el sistema, sopesados por los actores del entorno, suelen dar lugar a un proceso de retroalimentación que refuerza las demandas o los apoyos o los modifica. Tomado de LOSADA L., Rodrigo, CASAS CASAS, Andrés, Op. cit. P. 234.

42

estructura criminal– que se dedique a satisfacer las demandas que brotan del

entorno (figura 1).

2.6. Chapinero de día - Chapinero de noche; el cuento de la cenicienta…

Siguiendo esta línea argumentativa, Chapinero pareciera tener las dos caras de la

moneda. En el día es –como en cualquier otra localidad– la receptora de gran

parte de la población universitaria y de los empleados de diversas empresas del

sector. En el transcurso de la jornada, las dinámicas que circulan y rodean la

localidad, son aparentemente normales en el contexto de la gran ciudad; es así

como se presentan las demandas de bienes y servicios que son insatisfechas por

el mercado y que de alguna manera u otra recurren a los ámbitos lícitos e ilícitos

para suplir las demandas diarias.

En lo que respecta a la noche, muchos de los establecimientos que funcionan

normalmente como restaurantes, cigarrerías y tiendas de barrio, se transforman en

bares y clubes de alguna razón social “Las ollas llegan a los barrios acompañados

de negocios de prostitución, delincuentes, habitantes de la calle y, por supuesto,

inseguridad”51. Es aquí cuando aparecen más notoriamente las denominas “ollas”

51 Expendios de drogas ilegales invaden a Bogotá y otras ciudades del país. Disponible en:

http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=545723 Caracol / Febrero 8 de 2008.

Contexto

Retroalimentación

Demandas Decisiones

*Balance de las cantidades de drogas insatisfechas por el sistema

*La mercancía se rinde y se fracciona en pequeñas dosis para despachar los pedidos.

Drogas entregadas por

encargo y repartidas en

recintos públicos y privados

Nuevas demandas que se generan en el ambiente

Calles, parques, puestos de

venta ambulante, discotecas y

bares

Fuente: Elaboración propia a partir de los conceptos de “sistema político” y resultados de esta investigación (Figura 1)

43

en distintos lugares que en el día no tendrían la sospecha de la percepción

ciudadana. Precisamente, este trabajo se ha fijado en el accionar de los expendios

de droga que se ubican en puntos estratégicos para camuflarse con negocios

formales. A continuación se presentan algunos de estos “puntos estratégicos”:

“La Playa”52: Sector ubicado en la Avenida Caracas entre calles 54 y 56.

Este reconocido lugar en la capital colombiana, es un espacio donde se

pueden encontrar agrupaciones que interpretan música vallenata, música

norteña, música ranchera y tríos musicales. Pero este lugar también es

sinónimo de venta de estupefacientes, hurtos y resguardo de algunos

ladrones del sector.

[…] junto con el ofrecimiento de las serenatas de los mariachis, también se

ofrece droga, se puede conseguir, por ejemplo, bazuco, coca, marihuana,

los pases que necesite. […] La verdad es tranquilo sí uno no se mete con

ellos, ellos no se meten con uno, aunque algunas veces algunos drogados

intentan robar, pero en la mayor parte del tiempo acá es relajado. […] No es

un sitio específico, no hay un chuzo o tienda, los mansitos tiene su bodega

camuflada, y le traen a uno lo que pide, solo toca contactarlos, pero no hay

un sitio exacto toca estar pendiente de esos perrinis53.

Moteles o residencias del sector54: estos establecimientos identificados

como complemento para el desarrollo de este estudio, fueron

comprendidos en la Avenida Caracas con calle 57 hasta la calle 63. En

este sector existe una gran cantidad de locales comerciales como: “casas

de compra-venta”, y “casas serenateras” de mariachis y otros ritmos

musicales. A parte de esto, es común ver en horas de la noche burdeles

52 Hoy por hoy, allí se ha originado un problema social grande, porque este lugar se ha convertido

en refugio de malhechores y expendio de estupefacientes, tanto que varios fallos de tutela han ordenado su reubicación. La alcaldía local de Chapinero, lo tiene como un problema prioritario. Disponible en, “La Playa de Bogotá”, NAIN RUIZ, Jorge el 19 de octubre 2005. El Tiempo. 53

Harold Ernesto. Residente del sector. Entrevista realizada el día 15 de septiembre de 2011. 54

Ver anexo 4.

44

iluminados por luces de neón, "clubes sociales" que simplemente son

"whiskerías"55 en donde se ofrecen servicios sexuales y en ocasiones

drogas. Estos servicios son ofrecidos en las esquinas de las calles por

“tarjeteros”56, los cuales invitan a transeúntes a pasar a los locales ya

referidos anteriormente.

“Parque de los Hippies”: este sector ubicado entre la Carrera Séptima y la

calle 60, es un lugar donde se ve claramente el flujo, intercambio, expendio

y consumo de drogas de diversa índole. Cabe resaltar que son grupos de

distintas expresiones culturales o tribus urbanas que se congregan en este

parque para hacer tertulias y de paso, compartir pequeñas dosis de drogas

que son ofrecidas por “jíbaros” del sector57.

Usted encuentra cualquier tipo de droga, sí usted sabe buscar o preguntar.

Pero, las drogas que yo he visto que más se venden son: hay diversos

tipos de marihuana, el “pasto loco” que es de muy mala calidad y vale de

mil a dos mil pesos. También existe el “corinto”, ese digamos que es el

término medio en la calidad de la marihuana y también venden “cripi”, que

es como lo más fino que se puede conseguir. Este sí puede variar los

precios dependiendo la cantidad, pero por ahí está entre cinco y veinte

lucas. También usted consigue “ácidos”, pero el más barato está como en

20 y las pepas es dependiendo de la cantidad, pero esas cuestan entre

diez mil hasta treinta mil […]58.

55 Término entendido por el autor como un establecimiento que ofrece servicios de baile erótico y

prostitución. Igualmente en este recinto se pueden consumir toda clase de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas. 56

Término utilizado por el autor para describir personas que distribuyen tarjetas o volantes con propaganda de servicios de strip-tease, servicios sexuales, masajes eróticos y servicios de acompañamiento. 57

Observación, diario de campo hecho por el autor los días 19, 26 de agosto y 2 de septiembre de 2011. 58

Julián Hernández. Estudiante de universidad privada. Entrevista realizada el día 6 de septiembre de 2011.

45

Lourdes y bares gay: “Durán afirma que relacionar la inseguridad,

criminalidad, riñas y el expendio de drogas con la diversidad sexual es un

error y una expresión de intolerancia. Agrega que las cifras demuestran

que la rumba gay no está relacionada con muertes en Chapinero. Dice que

en 2009 ocurrieron 15 homicidios, 9 de ellos obedecen a causas de

delincuencia común y ocurrieron a la luz del día. Los otros seis casos, que

se presentaron en la noche, sólo uno de ellos ocurrió afuera de un

establecimiento de diversión y no era un bar gay”59.

[…] El entorno de Chapinero ofrece a cualquier persona cualquier tipo de

droga, de la calidad que usted se pueda imaginar y de los precios que

usted quiera. En esta zona, hay más que todo prepagos hombres y

prepagos mujeres. Los prepagos hombres son gays. También hay travestis

que se ubican en la 58 con novena, donde hay muchas residencias y donde

también hay niñas de todo Colombia que se las traen para prostituirlas. […]

las drogas más comunes que yo he visto son la marihuana que podría decir

que la consumen los locos y la gente que no tiene mucha plata y el éxtasis,

pero solo en ciertos lugares. Por ejemplo, en “Theatron” se vende este tipo

de droga, ósea la más fuerte y la más agresiva para el organismo y la

consumen adentro de los baños. Hay mucha gente que aparentemente se

ve normal y entran común y corriente, pero adentro se dedican a vender las

drogas que usted quiera. Y no son uno ni dos, son muchos que entran

como clientes y adentro son los que reparten la droga”60.

“Zona T”: está localizada en plena “Zona Rosa” al norte de la ciudad. En

esta zona se pueden ver la mayoría de los mejores hoteles, centros

comerciales, restaurantes y bares de Bogotá. Este sector es conocido por

ser uno de los lugares predilectos para la rumba o para escoger gran

59 "Artunduaga me deslegitima por ser lesbiana": alcaldesa de Chapinero. Disponible en:

http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=135074 09 de septiembre de 2011. 60

Miguel, peluquero de Chapinero. Entrevista realizada el día 11 de septiembre de 2011.

46

variedad de platos internacionales ofrecidos por los restaurantes de gran

nombre. Pero en el fondo, es un lugar que tampoco se salva de las redes

del expendio de estupefacientes, pues aunque no es tan notoria su

distribución sí existe un expendio y tráfico de sustancias psicoactivas. Su

operación es más sutil, casi desapercibida socialmente, en donde solo se

puede llegar a éstas preguntándole a “intermediarios”61 que se ubican en

las esquinas de las calles o avenidas. Algo similar ocurre en el sector del

“Parque de la 93”.

2.7. Así funciona el negocio, socio

En este aspecto, es conveniente aclarar que los comentarios y argumentos que se

presentarán en este punto, se hacen de acuerdo con la construcción de algunos

resultados de las entrevistas, de la observación de campo y de algunos aportes

académicos.

En el espacio del mercado ilegal en Chapinero, se han fijado algunas zonas que

ofrecen grandes posibilidades de distribuir mayoritariamente drogas lícitas, en

donde se expenden y se camuflan con otros negocios que a la vista son de orden

legal. Algunas “ollas” o puntos críticos que se describieron con antelación y de los

cuales fueron el producto de algunas entrevistas, como lo son: el sector de la

“Playa”, algunos moteles, el parque de los “Hippies”, la “Zona T”, plaza Lourdes y

bares gay; se pueden interpretar un modelo de funcionamiento de redes criminales

en los espacios públicos y privados de las calles de la localidad número dos.

Teniendo en cuenta lo anterior, el análisis que se desarrollará a continuación tomó

como punto focal el sector de “La Playa” y su asociación con los negocios

61 En muchas esquinas, los puestos de dulces y cigarrillos también ofrecen dosis de droga; también

sucede en muchos parques urbanos y entornos escolares donde la oferta es regular a través de “jíbaros” o “taquilleros”. Op. cit., ÁVILA, Ariel, PÉREZ, Bernardo, P. 150.

47

aledaños del mismo sector en donde la seguridad y convivencia son intimidadas

por el tráfico de estupefacientes que circula por este mismo espacio (ver anexo 5).

Como primera medida y como ya se ha mencionado, el ambiente de las calles de

Chapinero es un ambiente que favorece el expendio, la venta y el consumo de

estupefacientes para diferentes grupos poblacionales. Del mismo modo, este

contexto favorece la asociación de este marcado ilegal con otros locales

comerciales de dudosa reputación. Dicho en otras palabras, el ambiente exige

unas demandas que necesitan ser satisfechas y no importa los medios ilegales

para lograr los fines. Dadas las circunstancias ofrecidas por el entorno urbano de

Chapinero y siguiendo los argumentos de Ariel Ávila y Bernardo Pérez (2011), los

estupefacientes que ingresan a Bogotá provienen de distintos lugares de toda

Colombia, por dar un ejemplo: llegan directamente del Vichada, Meta y Guaviare.

En las regiones de Putumayo y Nariño se distribuyen hasta un punto de acopio en

el Valle del Cuaca y, posteriormente hacen su arribo a Corabastos en la capital

colombiana. Concretamente, después de llegar a esta plaza, se procede por

medio del “transporte protegido” a la distribución de la mercancía a bodegas o

barrios populares62, o dicho en términos de los mismos autores, se llega a una

“casa segura”63. Siguiendo esta línea argumentativa y relacionándolo con algunos

apartes de las entrevistas realizadas, en Bogotá también existen otras “ollas”

mayoristas como el “Bronx”, “El Chorro de Quevedo” y el Parque Nacional64, que

se encargan de distribuir los estupefacientes en distintos barrios y localidades de

62 Un grupo de barrios es en el kilómetro 5 vía la Calera, barrios San Luis y La Esperanza. Los

otros barrios son arriba de la avenida circunvalar con calle 45 aproximadamente, barrios Pardo Rubio, San Martín de Porres y el Paraíso. Información sustraída de la observación de campo y entrevista al candidato a edil de Chapinero. 63

Para los autores, este término no se refiere a las características físicas de la edificación utilizada para tal fin; esta puede ser una bodega, un taller, un establecimiento de comercio o una residencia familiar. La “casa segura” significa el “manejo” o “tratamiento” dado al inmueble a fin de no atraer la atención o sospecha acerca de la función clandestina que se desarrolla dentro del mismo. Disponible en: ÁVILA, Ariel, PÉREZ, Bernardo. Op. cit. P. 142. 64

Este parque comprendido entre las calles 36 a 39 y de la Carrera Séptima a quinta, no fue desarrollado en esta investigacion por algunas inconsistencias en los documentos oficiales; sin embargo, es considerado como una zona de influencia que alimenta y abastece algunas mini “ollas” cercanas a la localidad de Chapinero.

48

la ciudad. Seguido a esto, la mercancía vuelve a ser transportada por medios

particulares para finalmente, ser despachada en los negocios que demanden

estas sustancias en la localidad de Chapinero. Es así como la droga “[…] se

“corta” con otras sustancias para “rendirla”, luego se empaca en dosis personales

y se hacen paquetes de cien unidades para su despacho a los diferentes canales

de expendio al menudeo”65.

Dando continuidad a la descripción de los modos operativos en la distribución de

estupefacientes en Chapinero, las drogas que pretenden entrar al sistema de la

localidad, son ofrecidas en las calles por los “tarjeteros”, vendedores ambulantes,

“jíbaros”, “dealers” de un perfil más alto que operan espacios privados (discotecas,

clubes sociales, moteles y prostíbulos). Estos mismos actores, son los encargados

de fijar puntos estratégicos para la comercialización y venta de sustancias

psicoactivas, logrando así, cautivar una población determinada que varia según el

sector de la localidad. Dicho de esta manera, este análisis se centró en el sector

de “La Playa” y sus lugares aledaños comprendidos en la Avenida Caracas con

calle 57, donde se puede dar un acercamiento ilustrado del fenómeno en este

lugar (figura 2).

65 Op. cit., ÁVILA, Ariel, PÉREZ, Bernardo. P. 142.

49

2.8. Un negocio bastante tentativo

El negocio del tráfico de estupefacientes en la localidad de Chapinero ha creado

múltiples estrategias para su comercialización y su distribución en puntos que son

denominados “ollas”. Según la Sijín de Bogotá, existen 450 ollas y expendios de

droga en toda la ciudad y se calcula que cada “olla” realiza transacciones por un

monto superior a los 12 millones semanales66; en donde el precio de las dosis está

ligado a la calidad y cantidad de la droga que el cliente seleccione. “Yo veo

66 Eltiempo.com, “Microtráfico Bogotá tiene más de 450 ollas”. 8 de noviembre de 2009.

Colombia:

Guaviare, Meta, Pereira, Putumayo, Nariño, Cauca, Cali

Bogotá:

“Bronx”, Chorro de Quevedo, Parque Nacional y Corabastos

Estupefacientes traídos de distintas partes del país y depositados en algunos

lugares estratégicos de la capital, donde no hay una

presencia fuerte de las autoridades

•Mercancía transportada por medios particulares y dejada en Bodegas preferiblemente de barrios populares

•La droga se “rinde” con otras sustancias y es empacada en pequeñas dosis para su distribución

Lugares donde se camufla la mercancía ilícita

La droga es ofrecida en la calle por los “tarjeteros”, vendedores ambulantes, “jíbaros” y habitantes de la calle

Los paquetes de droga, circulan por medio de los distribuidores de la localidad y se venden a los compradores mayoritarios (dueños de moteles, bares,

prostíbulos, clubes sociales, “wiskerias”) y minoristas (jíbaros y habitantes de la calle)

Plaza-parques: Lourdes y “Parque

de los Hippies”

Venta ambulante: puestos de dulces y cigarrillos ubicados en las esquinas de las calles aledañas a

este sector

Espacios privados: residencias, moteles, bares gay,

“wiskerias”, prostíbulos y discotecas

* Fuente: Elaboración propia a través de las entrevistas realizadas y consulta de textos académicos.

(Figura 2)

50

digamos que, en la zona rosa se consiguen drogas desde 3 mil pesos donde son

muy evidentes los vendedores ambulantes, algunos la tienen, la ofrecen, muchos

de los policías saben; así que yo pienso que si la Zona Rosa es un sector donde

se mueve tanta plata y se consiguen drogas desde dos mil a tres mil pesos, pues

en La Playa tiene que ser ese precio incluso menor”67.

Dada la siguiente información, se puede razonar que el precio de la droga está

atado a tres factores primordialmente. El primero es el factor de la cantidad que se

pida o que se consuma; el segundo es la calidad de la misma y, finalmente, el

precio se determina a partir de la zona o lugar (de mayor o menor estrato socio-

económico) donde los clientes compren sus dosis. Si se tuviera en cuenta que en

las ollas se consiguen sustancias y drogas de todo tipo, que varían sus precios

dependiendo de la calidad y cantidad que el consumidor requiera, se podría decir

que el narcomenudeo es una actividad muy lucrativa, dado el hecho de que “[…]

Cada 20 segundos, entre tres y cinco gramos de cocaína, base de coca, bazuco o

marihuana pasan de la mano de un jíbaro a la de un consumidor en las calles de

Bogotá”68. En este orden de ideas, las cifras permiten hilar la historia para

constituir las mega-finanzas de esta actividad ilícita. “Al mes, pueden ser unos

24.000 millones sumando la operación de todas las “ollas”, y al año, cerca de

300.000 millones de pesos: una cifra equivalente a lo que pagan todos los

bogotanos al año por impuesto de vehículos”69.

De acuerdo con los argumentos descritos, se puede calcular que si en Chapinero

existen seis “ollas” (La Playa, moteles o residencias, Parque de los Hippies,

plazoleta Lourdes y bares gay, calle 85 y Parque de la 93) que son las que se han

analizado en este texto y de las cuales se ha dicho que realizan transacciones por

67 Germán Ricaurte Camargo, candidato a edil de Chapinero. Entrevista realizada el día 20 de

Septiembre de 2011. 68

La cifra sale de un cálculo simple: en 10 meses, este año, la policía incautó poco más de 3 millones 800 mil gramos de alucinógenos, un promedio de 8,8 gramos por minuto. Disponible en: Eltiempo.com, “La caja menor de la mafia, guerra al microtráfico”. 8 de noviembre de 2009. 69

Op. cit., Eltiempo.com, “Microtráfico Bogotá tiene más de 450 ollas”.

51

un monto de 12 millones semanales, entonces estas generarían alrededor de 72

millones mensuales, cifras alarmantes para la localidad70.

En concordancia con lo anterior, se ve claramente que la distribución y expendio

de sustancias psicoactivas son de fácil acceso para los compradores de estas

mercancías. Prueba de ello, es que la localidad está siendo considerada hasta el

momento como un “mini-cartucho” donde se analizan los componentes de hurtos,

atracos, riñas callejeras y venta de estupefacientes, comparándolos con otros

lugares de altas incidencias sobre estos temas, como por ejemplo: “[…] el Bronx,

las Cruces, el 12 de Octubre, Bosa, Ciudad Bolívar y La Gaitana, en Suba”71.

Para concluir, en este capítulo se han descrito y analizado algunas de las

dinámicas y lugares en donde se evidencia el expendio de drogas relacionado con

los modos operativos de algunos locales y zonas comerciales que se disfrazan

para pasar desapercibidos ante las inspecciones de las autoridades. Es así como,

los parques y lugares aledaños, cercanías a las instituciones educativas, y

finalmente zonas de rumba, son fijadas por “jibaros” para ofrecer pequeñas dosis

de drogas –y de paso si el cliente lo necesita– servicios de acompañamiento

sexual. Así mismo, el ambiente y espacios que ofrece Chapinero, pueden ser

considerados como “favorables” para las actividades ilícitas y criminales, porque

por un lado se tiene lo que se puede llegar a denominar “una víctima potencial” en

donde se le despoja de sus objetos más preciados para venderlos en casas de

compra-venta. Continuando con esta argumentación y en resumidas cuentas, el

capítulo siguiente se centrará en desarrollar los componentes de in put, proceso y

out put en la gestión pública de la localidad para combatir y dar respuesta a los

fenómenos de inseguridad y comercio de drogas ilícitas que se gestan en este

mismo espacio.

70 Cálculos propios a partir de la información encontrada en diarios de amplia circulación.

71 Op. cit., Expendios de drogas ilegales invaden a Bogotá y otras ciudades del país.

52

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y RESPUESTAS

INSTITUCIONALES

Una vez descritas las categorías de seguridad y narcotráfico en la localidad de

Chapinero, este capítulo presenta y pone en debate las estrategias adoptadas por

la localidad de Chapinero, para mitigar los impactos del delito en los puntos donde

se concentra los fenómenos de inseguridad ciudadana. Del mismo modo,

relacionará estas temáticas con la evolución de la percepción de inseguridad que

se ve en las calles de Chapinero. Finalmente, se intentará hacer un análisis de

política pública en donde se fije el avance de los proyectos y metas para medir la

capacidad de respuesta que tiene la localidad ante el expendio de drogas y su

asociación con circuitos criminales.

3.1. Chapinero entre la inseguridad y la desconfianza institucional

La seguridad para la población es pésima. Cada día, los residentes de

Chapinero buscan vender sus inmuebles porque esto cada día esta peor.

Chapinero está por ser el nuevo “centro”, pues es muy peligroso e

inseguro72.

En la administración de Samuel Moreno Rojas 2008-2011 y más precisamente en

el plan de desarrollo del mismo alcalde, se formuló la siguiente premisa respecto a

la seguridad, entendida como “[…] un derecho y condición esencial para poder

72 Miguel, peluquero de Chapinero. Entrevista realizada el día 11 de septiembre de 2011.

53

ejercer la libertad, preservar la vida, la integridad personal y los bienes”73. ¿Pero

cuál resultaría ser la estrategia para acometer tal fin? Dentro de las ideas

contempladas en este programa de gobierno, pareciera que los lineamientos de

seguridad integral y convivencia ciudadana estuvieran supeditados únicamente a

propender “[…] por una policía más cercana a los ciudadanos y que genere mayor

confianza, continuaremos el programa de cofinanciación para el aumento del pie

de fuerza que permita una mayor presencia y respuesta a las necesidades de la

comunidad”74.

Es así como en el transcurso del primer año de gobierno “Se presentó una

significativa reducción en los delitos contra el patrimonio en Bogotá (3%). Sin

embargo, de acuerdo con las estadísticas del Instituto de Medicina Legal y de la

Policía Metropolitana de Bogotá es necesario intensificar las acciones

interinstitucionales para reducir en la localidad de Chapinero los homicidios, las

lesiones personales, los casos de extorsión y la participación de los jóvenes como

víctimas y victimarios”75. En este corto período de tiempo, pareciera ser un parte

favorable en la reducción de los delitos que se dieron contra el patrimonio de

Bogotá76. Para este caso en específico, un análisis más enfocado al espacio y

territorio, muestra que “En la localidad se lograron reducir los delitos contra el

patrimonio, excepto el hurto de vehículos que registró un aumento del 20% (22

casos más) en relación con lo ocurrido en el 2008”77. De la misma manera,

73 Programa de gobierno del candidato Samuel Moreno Rojas Para la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2008-

2011. Por el Partido Polo Democrático Alternativo. Bogotá Positiva: Por el Derecho a la Ciudad y a Vivir Mejor. 74

Ibíd. 75

Observatorio de Seguridad en Bogotá. Balance del año 2009. Cámara de Comercio de Bogotá. 76

Estos delitos contra el patrimonio incluyen: hurto a personas, hurto a residencias y hurto de vehículos. Disponible en: Observatorio de Seguridad en Bogotá. Balance del año 2009. Cámara de Comercio de Bogotá. 77

Ibíd.

54

Chapinero fue la segunda localidad con mayor cantidad de casos de hurto a

personas, concentrando así el 10% de la totalidad que se dio en toda la ciudad78.

Ahora bien, para la vigencia de 2011 los tentáculos del narcomenudeo se

extendieron hasta las zonas residenciales, parques y establecimientos educativos;

logrando así, que se incrementen las ventas y el consumo de estupefacientes en

la localidad79. Para los residentes y transeúntes de Chapinero, es común toparse

con “jíbaros” y expendedores de drogas en sitios concurridos y denotados

socialmente como “ollas”. La desconfianza que genera un lugar como éste, no

está referida únicamente a los grupos poblacionales que se reúnen en estas

plazas para consumir sustancias psicoactivas; la desconfianza también se produce

en instituciones tan importantes como la policía y la alcaldía, pues ambas manejan

cifras distintas y las dimensionan de acuerdo a las investigaciones de cada

entidad. “Entre las mismas instituciones hay diferencias en las cifras reportadas,

ante la pregunta de la cantidad de estupefacientes incautados entre el 2010 y lo

corrido del 2011 la Secretaría de Gobierno reporta poco más de seis toneladas

mientras que la Policía Nacional no alcanza a dos toneladas”80.

3.2. ¿Chapinero, para donde va?

Dadas las circunstancias del contexto ilegal y criminal, la localidad de Chapinero

ha propuesto dentro de su Plan de Desarrollo Local 2009-2012, una serie de

estrategias que propenden contrarrestar el consumo de sustancias psicoactivas;

78 Op. cit., El 57% de los hechos se registraron en la vía pública. Por “descuido” se presentaron el 29% de los

casos y mediante atracos el 26%. Durante miércoles, jueves y viernes se concentró el 54%. Sin emplear armas se cometieron el 59% de los hurtos; le siguen los casos cometidos con armas blancas (14%) y elementos contundentes (12%). El 38% ocurrieron entre el mediodía y las 6:00 p.m. Cámara de Comercio (2009). 79

Los expendios de droga están concentrados a menos de diez cuadras de colegios y centros comerciales; así como de calles con deficiente alumbrado público, escenarios deportivos, establecimientos de rumba, venta y alquiler de video juegos, parques, rondas de ríos, humedales, lagunas y caños. Diario ADN (2010, 8 de noviembre), “Expendios de droga, cerca de los colegio”. P. 9. 80

Partidocambioradical.org; “En Bogotá fracasa la estrategia contra el narcomenudeo”. AVELLANEDA, Juan Carlos.

55

reducir los índices de homicidio81, lesiones personales y hurtos; y recuperar el

espacio público en algunas zonas donde se presenten focos de inseguridad.

Conviene aclarar, que las tres temáticas mencionadas son las que mejor se

relacionan con la dinámica del tráfico de estupefacientes, porque se centra en las

variables de seguridad, convivencia y narcotráfico tratado a lo largo de este texto.

Siguiendo esta línea argumentativa, se procede a desarrollar y a debatir los

proyectos propuestos por la alcaldía local de Chapinero.

3.2.1. Diagnóstico de problemáticas de la Alcaldía de Chapinero

Buscando una descripción coherente que se aproxime a la interpretación del

fenómeno de las dinámicas del tráfico de estupefacientes estudiado en este texto,

se hace necesario interpretar y analizar razonablemente el papel que juega la

alcaldía de Chapinero. Conviene señalar; sin embargo, que las estrategias que

propuso la alcaldía local están estipuladas en el Plan de Desarrollo Local 2009-

2012 (“Jóvenes visibles, con derechos y responsabilidades” y “Prevención de los

conflictos urbanos, las violencias y el delito”) y que en este texto se entenderán

como políticas públicas, que dan luces ante algunas problemáticas suscitadas,

anteriormente, en este documento. Como consecuencia de lo anterior, es

necesario precisar el concepto de política pública y del cual se entenderá como

“un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados

necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos

parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de

orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una

situación percibida como insatisfactoria o problemática”82.

81 En materia de seguridad la capital del país no sale tan bien librada si se tiene en cuenta que al finalizar el

2010 los homicidios aumentaron en un 5,4%, al pasar de 1.649 casos reportados por el Instituto de Medicina Legal en el 2009 a 1.739 en el 2010. Tomado de: Semana.com, “Inseguridad en Bogotá: ¿Cuál es la solución?”. 1.º febrero 2011. 82

ROTH, André-Noël, Políticas Públicas. Formulación, Implementación y Evaluación. P. 27.

56

Para apreciar mejor el sentido y el significado de este análisis, también se hará

una descripción sistémica desde la visión de la alcaldía local. Con frecuencia, (in

put) la alcaldía recibe quejas sobre distintas problemáticas sociales que afectan el

bienestar de la comunidad; una de ellas, es precisamente el tráfico de

estupefacientes. Otras problemáticas que se asocian entre sí son, los conflictos

urbanos, unidades delictivas y violencia en las calles de la localidad83. Presentado

este contexto, la localidad procede a elaborar estrategias para combatir y

contrarrestar los índices de hurto, violencia, lesiones personales, homicidios y

consumo de drogas psicoactivas (proceso). Luego de analizar estas demandas y

factores que afectan la convivencia y seguridad de la localidad, la alcaldía local

elabora propuestas para fortalecer sus proyectos y elaborar nuevas políticas

públicas (out put). La concepción que dilucida y hace frente ante las quejas

señaladas, son los proyectos de “Jóvenes visibles, con derechos y

responsabilidades” y “Prevención de los conflictos urbanos, las violencias y el

delito” que se describirán en el punto 3.3 de este mismo capítulo. Dando por

terminado este ciclo, el ambiente exige evaluar algunos componentes de los

proyectos presentados, pues este sistema constantemente se retroalimenta y

nuevas demandas se presentan en el contexto de la localidad de Chapinero (figura

83 En el primer semestre de 2011 se presentaron en la localidad, 11 reportes de homicidios y 839

casos de hurto a personas. El 83,3% se atribuye a la motivación del homicidio por causas de discusión o riñas, mientras que el 16,7% fue en defensa propia o actos violentos fortuitos, donde el 88,9% de las víctimas fueron hombres. Balance Muertes Violentas. Primer semestre 2010-2011, localidad de Chapinero. CEACSC 22 de agosto de 2011.

57

3).

3.3. Los proyectos que se contemplan en el Plan de Desarrollo Local

En el Plan de Desarrollo Local: económico, social y de obras públicas 2009-2012

“Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”, se destacan aspectos y proyectos84 de

“Jóvenes visibles, con derechos y responsabilidades” y “Prevención de los

conflictos urbanos, las violencias y el delito”. En relación con estos puntos

estipulados en el Plan de Desarrollo Local, representan dos de los principales

factores de inseguridad que se evidencian en las zonas anteriormente citadas de

Chapinero, donde existe un comportamiento criminal que se soporta con bases de

datos estadísticos que miden los delitos de mayor impacto que se dan al interior

de la localidad.

El proyecto “Jóvenes visibles, con derechos y responsabilidades” está supeditado

a la temática de “Toda la Vida Integralmente Protegidos” cuya meta es lograr

“Implementar estrategias de prevención en el consumo de sustancias psicoactivas

beneficiando a 200 jóvenes de la localidad”. Pareciera, entonces que los

indicadores que se muestran a la luz del documento de la alcaldía local, son una

84 Para el presente trabajo, no se pueden desarrollar a profundidad los proyectos de “Jóvenes

visibles, con derechos y responsabilidades” y “Prevención de los conflictos urbanos, las violencias y el delito”; porque la información entregada por la alcaldía de Chapinero es escasa y carece de descripciones detalladas en los proyectos y metas.

Contexto

Retroalimentación

Demandas Decisiones

*Elaboración de estrategias para disminuir las acciones de hurto, violencia, lesiones personales, homicidios y consumo de estupefacientes.

*Plan de Desarrollo Local 2009-2012

Proyectos y

políticas públicas

Nuevas demandas que se generan en el ambiente

Problemáticas sociales que

afectan la seguridad,

convivencia y bienestar de la comunidad de

Chapinero

Fuente: Elaboración propia a partir de los conceptos de “sistema político” y resultados de esta investigación

(Figura 3)

58

gran estrategia porque permiten medir un número de beneficiarios y compararlos

con la línea base, que para este proyecto en 2006 se beneficiaron 2000 jóvenes85.

Pero la realidad es que revisando el plan de desarrollo de la localidad de

Chapinero, no se contemplan estrategias y acciones encaminadas a combatir

directamente el tráfico de estupefacientes. La formulación interna y la presentación

pública de este proyecto que resulta beneficiar a 200 jóvenes de la localidad se

entendería como un programa de rehabilitación social, el cual deja de lado las

operaciones que arremetan a las mafias, estructuras criminales y actividades

ilícitas.

Continuando en la inspección de los proyectos del Plan de Desarrollo Local 2009-

2012, también se puede encontrar la “Prevención de los conflictos urbanos, las

violencias y el delito” el cual tiene cuatro metas, pero solo se escogerán dos por

ser las que se relacionan con los temas presentados en este trabajo. La primera

meta pretende “Reducir en un 10% los índices de homicidios, lesiones personales

y hurtos a residencias; teniendo en cuenta la necesidad de promover la cultura de

la denuncia para contar con indicadores reales”86 y la segunda meta es “Mejorar

las condiciones de seguridad de por lo menos dos sectores priorizados en la

localidad (uno de ellos será el sector de La Playa, priorizado en encuentros

ciudadanos), a través de la construcción y apropiación de éstos como espacios

seguros para la convivencia87.

De acuerdo con estos proyectos y metas trazadas en este plan de desarrollo, se

puede analizar a la luz de los documentos oficiales de la Junta Administradora

Local de Chapinero. Para el componente de hurto a personas y establecimientos

de comercio se tiene un presupuesto de $200.000.000; que para las vigencias

2010-2011, deben dar continuidad y reforzar a los 12 frentes de seguridad

85 Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas de la localidad de Chapinero. 2009-

2012. “Bogota Positiva: Para Vivir Mejor Chapinero Diversidad Positiva”. P. 31. 86

Op. cit., Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas de la Localidad de Chapinero. P. 34. 87

Ibíd.

59

existentes. Así mismo se espera ampliar el rango de frentes de seguridad en la

localidad. En la primera ejecución de este componente en 2010 “[…] se capacitó a

un total de 570 empleados de establecimientos de comercio de tal forma que su

conocimiento de las condiciones de seguridad dentro de la localidad, su capacidad

de articularse a los frentes de seguridad, resultase en un fortalecimiento integral

del entorno comercial de la localidad”88. Dando cumplimiento a estos acuerdos,

para la vigencia 2011 se pretende focalizar los esfuerzos institucionales y de la

comunidad para crear nuevos frentes de seguridad en las zonas donde la

percepción sea la más preocupante.

Para mejorar las condiciones de seguridad en dos sectores priorizados en la

localidad, es paradójico resaltar la coordinación institucional y de sus entes

participativos en la priorización de sectores. Esto quiere decir, que si se observa

rigurosamente el Plan de Desarrollo Local, se mencionan dos sectores priorizados,

en el que solamente se señala el sector de La Playa y no se describe el otro

sector. Para la Junta Administradora Local, el componente integral de los sectores

está referido únicamente al sector de la Zona Rosa y calle 85. En la Zona Rosa, se

ha procedido al desarrollo de operativos por parte de entes de control, para

supervisar y vigilar la presencia de menores de edad en discotecas y bares; de

igual manera se restringe el consumo de bebidas alcohólicas en espacios

públicos. “Igualmente se adelantó un importante proceso de fortalecimiento del

sector comercial, acorde con el novedoso aporte del Ministerio de la Protección

Social y la Secretaría Distrital de Salud, mediante la implementación de las

pruebas piloto del programa “Pactos por la Vida, Saber vivir, Saber beber”89. Es de

recordar que este componente de recuperación integral de la Zona Rosa, ha

contado con un presupuesto de $155.000.000, para la capacitación a

88 Fondo de Desarrollo Local. Decreto Local N.º 6 de 2010 (20 de diciembre de 2010). Junta

Administradora Local de Chapinero. 89

Ibíd.

60

establecimientos de comercio y la divulgación de la política distrital en el consumo

responsable y moderado de bebidas alcohólicas.

Como se mencionó anteriormente, el sector de “La Playa” es un cuadrante que ha

sido priorizado por la alcaldía local de Chapinero. No obstante, los programas y

proyectos apuntan a mejorar las condiciones de seguridad y convivencia;

recuperando los espacios marginados y aumentando el pie de fuerza de la policía

local de Chapinero, tema que será tratado en el punto 3.5 de este mismo capítulo.

“Yo conozco un programa que ha tratado de hacer la alcaldía local de recuperar

La Playa, y se hizo en cómo arreglar los andenes, cómo aumentar la actividad

policiaca, trabajando de la mano con el sector de los músicos, pero es una zona

que sigue estando terrible. Yo pienso que sigue habiendo un problema

fundamental que no ha podido resolverse que es la presencia policial y la

corrupción de algunos individuos de la policía”90.

Existe un tercer proyecto de prevención de los conflictos urbanos cuya meta es

“Reducir la ocupación del espacio público por vendedores informales en zonas

recuperadas y zonas especiales de seguridad en la localidad”91. Es preciso aclarar

que las zonas especiales de seguridad se han dividido en ocho sectores para

tener frentes de seguridad mantenida en lugares como: zona registraduría,

alcaldía local de Chapinero, World Trade Center, Ministerio de Relaciones

Exteriores, Clínica Barraquer, Funeraria Cristo Rey, Parque de la 93, Zona Rosa.

La recuperación de zonas y mantener la seguridad de la localidad, es una tarea

que le compete a la policía metropolitana de Bogotá.

Según el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas en la

localidad de Chapinero 2009-2012, la meta que asegura la supervivencia de la

policía local es realizar la reposición y adquisición del parque automotor obsoleto

de la Estación Segunda de Chapinero. Así mismo, adquirir y modernizar los

90 Op. cit., Germán Ricaurte. Entrevista.

91 Op. cit. Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas de la localidad de Chapinero.

2009-2012.

61

equipos de comunicación que se encuentren en mal estado para suplir las

necesidades básicas de la policía comunitaria de Chapinero. Estos componentes

serían los ideales para modernizar y volver más eficiente la institución encargada

por velar por la seguridad y convivencia del territorio y sus habitantes.

3.4. Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC)

Dado el contexto de inseguridad que se ha generado en la capital colombiana

desde 2010, las cifras otorgadas por la Cámara de Comercio de Bogotá92,

demuestran un inconformismo por parte de la población hacia las entidades

distritales y un mayor nivel de confianza hacia la policía por su presencia

constante en los barrios de Bogotá.

La estrategia implementada en el último año por esta institución es denominada

Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, que es “[…] una

estrategia operativa del servicio de policía, orientada a asegurar las condiciones

de seguridad y convivencia ciudadana, permitiendo la asignación de

responsabilidades en área específica, potencializando el conocimiento y accionar

policial, a través de un modelo integral de servicio de policía, soportado en

herramientas tecnológicas y de gestión enmarcada en principios de calidad”93; que

dicho en otras palabras.

Esta estrategia permite acercar cada vez más a los ciudadanos con la policía y

combatir los focos de inseguridad que se presenten en su cuadrante. Igualmente

es importante resaltar que “[…] Cada uno de los cuadrantes, a cargo de un

92 La Encuesta de Percepción de Seguridad y Victimización realizada por la Cámara de Comercio de Bogotá

durante el primer semestre de 2011 a 8.960 ciudadanos, refleja un comportamiento positivo respecto a la medición del primer semestre de 2010. 93

El Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por cuadrantes busca optimizar el servicio de policía a través del fortalecimiento del talento humano, la delimitación territorial, la asignación de responsabilidades y la distribución eficiente de los recursos, con el fin de contrarrestar causas y factores generadores de delitos y contravenciones, contribuyendo al mantenimiento de la convivencia y seguridad ciudadana. Tomo 2.3. Estrategia de la Policía para le Seguridad. pdf

62

intendente o un subintendente, cuenta con seis uniformados, cuya permanencia

mínima en cada sector debe ser de dos años”94. Este acercamiento pretende

generar más confianza en la institución policial, ya que el comandante del

cuadrante puede suministrar los teléfonos celulares de cada miembro de la

estación para incrementar la confianza de todos los habitantes de la zona.

De este modo, los resultados saltan a la vista cuando se observa el factor de

victimización y su reducción en los espacios locales de la capital. “La victimización

tuvo una reducción de 19 puntos porcentuales. Este indicador pasó de 45% en el

primer semestre de 2010 a 26% en el primer semestre de 2011. Los mayores

niveles de victimización fueron reportados por los habitantes de las localidades de

Fontibón, Antonio Nariño, Puente Aranda, Los Mártires y La Candelaria.”95 Para la

localidad de Chapinero el balance de delitos de mayor impacto social en el primer

semestre de 2011, registró la siguiente información: “lesiones comunes 4.153;

hurto a personas 8.225; hurto a establecimientos comerciales 1.180; se registraron

278 casos de fleteo en el 2010 frente a 261 durante el 2011, casos que

representan un -6%”96.

En Chapinero existen nueve cuadrantes (ver anexo 6) los cuales respaldan el

“39% de los encuestados consideraron que el barrio en donde habitan es seguro,

indicador que se mantuvo estable con relación a la medición del primer semestre

de 2010”97.

La implementación de esta estrategia, pretende generar confianza en la sociedad

y ser promotora del arraigo y pertenencia de los policías en los barrios de los que

son responsables; del mismo modo, ha tenido resultados que son palpables ante

94 Eltiempo.com; “Policía dispone 743 cuadrantes en Bogotá para mejorar la seguridad”. 6 de

marzo de 2011. 95 Op. cit., Cámara de Comercio de Bogotá. Resultados Encuesta de Percepción y Victimización de Seguridad en Bogotá. 96

Balance comportamiento muertes violentas y delitos de mayor impacto primer semestre. Localidad de

Chapinero 2010-2011. CEACSC lunes, 22 de agosto de 2011. 97

Ibíd.

63

la percepción en el 2011. Entrando en el plano local y cruzando el fenómeno del

tráfico de estupefacientes con la estrategia de la policía, se podría mencionar que

los esfuerzos de la policía para combatir las “ollas” y expendedores de drogas han

dado los siguientes resultados:

- La policía en los últimos 3 años recibió 763 requerimientos sobre "ollas" en

Bogotá. Entre 2009 y 2011 se han incautado cerca de 3 millones y medio

de gramos de estupefacientes en Bogotá y se realizaron 3.439 capturas98.

- Para la Subsecretaría de Seguridad y Convivencia las cifras en 2009 fueron

positivas ya que los resultados para este período, se produjo 5.287

capturas por estupefacientes, se incautaron 159 kilos de cocaína, 2.388

kilos de marihuana y 357 kilos de bazuco; así mismo se originó la captura

contra 235 expendedores de sustancias psicoactivas99.

Desde esta perspectiva, también es importante “destacar que la mayoría de las

localidades presentaron importantes descensos en materia de homicidios entre

enero y abril de 2010, comparado con igual período de 2011. Se resaltan las

localidades como Chapinero que pasó de 11 casos en 2010 a 5 casos en 2011”100.

3.6. Avances impedidos

En concordancia con lo anteriormente expuesto, los esfuerzos de la policía por

incautar y capturar a traficantes, expendedores y vendedores de estupefacientes,

se ve impedido –en gran parte– por la Ley 30 de 1986, tema que no será

abordado con detalle, pero que merece una mínima explicación, ésta adopta las

definiciones de dosis para uso personal. “Dosis para uso personal es la cantidad

de marihuana que no exceda de veinte (20) gramos; la de marihuana hachís la

98 Partidocambioradical.org; “Bogotá tiene 4 “cartuchos” y múltiples “ollas” en 8 localidades”.

Concejal Felipe Ríos. Septiembre 03 de 2011. 99

Subsecretaría de Seguridad y Convivencia. Cifras sobre seguridad. Capital de Derechos, Datos 2009/ 1.º de enero a 22 de octubre. 100

Subsecretaría de Seguridad y Convivencia. “Seguridad en Bogotá, de enero a mayo de 2011”. Disponible en: http://www.gobiernobogota.gov.co

64

que no exceda de cinco (5) gramos; de cocaína o cualquier sustancia a base de

cocaína la que no exceda de un (1) gramo, y de metacualona la que no exceda de

dos (2) gramos”101.

Bajo esta premisa, algunos “jíbaros” se escudan en esta ley para traficar

libremente pequeñas dosis de estupefacientes y no preocuparse por ser

judicializados severamente por las leyes colombianas, pues se basan en “[…]

Cada quien tiene una dimensión diferente de cuánto es la dosis personal. Eso

hace muy relativo el control policial. Los traficantes no llevan en su bolsillo mayor

cantidad de lo que podría confundirse con una dosis personal, lo cual hace

imposible el trabajo de la policía para reprimirlos”102.

101 Procede a dictar sentencia en el proceso de constitucionalidad contra el literal j) del artículo 2.º y el

artículo 51 de la Ley 30 de 1986. Tomado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6960 102 Semana.com (2008), “A un 'cacho' de la penalización”.

65

4. CONCLUSIONES

El tráfico de estupefacientes es un fenómeno complejo de analizar. Su carácter

ilegal y criminal, involucra a un sinnúmero de actores que ocupan el último eslabón

de la cadena en el negocio del narcotráfico, que van desde los agentes

encargados de recolectar y procesar los diferentes tipos de drogas, hasta los

distribuidores mayoristas y minoristas que promueven mercados ilegales e

informales. Por esta razón, es imprescindible entender el narcotráfico, no

únicamente como un sistema económico, social o político, sino también se debe

considerar desde lo más profundo de su ser, ó sea examinar la naturaleza ilegal y

criminal de sus acciones como las trató está investigación. Es a su vez, un

fenómeno que perturba el orden social afectando los valores intrínsecos de la

comunidad donde se precede este fenómeno que contrae actividades ilegales y

criminales.

En el escenario de Chapinero, el narcotráfico se tomó por su cuenta puntos

estratégicos para resguardar, distribuir y expender sustancias psicoactivas, adoptó

múltiples facetas para pasar desapercibido ante las inspecciones de las

autoridades competentes y se asoció con negocios populares para expandir los

lucros de esta actividad ilegal. Esta localidad fue escogida por sus características

físicas y urbanas que la hacen una digna representante en los aspectos

económicos, sociales y políticos, los cuales la convierten en un sector ideal para

realizar el objeto de esta investigación. Esta misma localidad se ha preparado y

adaptado a lo largo de su historia, para ser un centro de oportunidad laboral103 en

la ciudad. De otra manera se considera como una localidad estudiantil (por su

103 Del total de empresas (23.581), 16.283 son microempresas que representaron el 69% de la

localidad y el 9,3% de Bogotá. Tomado de: Localidad de Chapinero, Ficha básica, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes. Bogotá Positiva, noviembre 2008.

66

variedad en grandes centros de educación superior), donde también ofrece “[…]

una amplia gama de posibilidades para disfrutar de la gastronomía y de la vida

nocturna, ya que allí se encuentran exclusivos bares, restaurantes, casinos y

centros comerciales”104. No se puede desconocer, que al ser un centro de

oportunidades, también lo sea para las actividades ilícitas, pues en Chapinero se

observaron actividades relacionadas con la falsificación de productos, expendio al

menudeo de drogas ilícitas en espacios públicos y privados, explotación sexual y

desconfianza en el ambiente de las calles por los actos de delincuencia asociados

a los atracos y hurtos callejeros105.

Como se advirtió en la introducción, se ha buscado realizar una contribución crítica

al debate del tráfico de estupefacientes y la posible alteración de la seguridad en

el lugar donde se expenden los fármacos. De acuerdo con este planteamiento y

siguiendo la realidad social de Chapinero tratada en esta investigación, se pude

concluir que “[…] la violencia no es el negocio principal de los mercados

informales e ilícitos; la violencia controlada es un medio para regular las

condiciones necesarias para que los mercados funcionen efectivamente”106. Sin

duda alguna, la observación de campo y los resultados a los que se llegó en esta

investigación dan cuenta, de que los negocios informales e ilegales traen consigo

niveles de delincuencia que son atraídos por el tipo de escenarios comerciales y

culturales que Chapinero tiene, tanto para hurtar como para revender o cambiar

los objetos robados en casas de compraventa.

De acuerdo a los argumentos más destacados en los capítulos de este texto,

Chapinero se constituye cada vez más como una plaza atractiva para las

actividades relacionadas con el narcomenudeo, ya que los espacios y poblaciones

que circulan dentro de la localidad, facilitan la maquinaria que una empresa ilegal

y criminal cómo esta necesita para su desempeño. Como se demostró en el

104 II Congreso Internacional de Ciencia de Policía, 5, 6 y 7 de octubre. Bogotá D.C., 2011.

105 Op. cit. ÁVILA, Ariel, PÉREZ, Bernardo. P. 18.

106 Ibíd. P. 73.

67

segundo capítulo, es loable mencionar la capacidad de transformación ilegal que

tiene esta localidad cuando ha transcurrido el día y llega la noche; pues la franja

nocturna es la preferida por muchos establecimientos comerciales para asociarse

firmemente a las redes que controlan el microtráfico. Es así como se puede ver, en

altas horas de la noche, la asociación de redes criminales con negocios de

prostitución y rumba, en donde libremente se refleja el tráfico, expendio y consumo

de sustancias psicoactivas.

El tráfico ilícito de drogas constituye una amenaza a la seguridad local de

Chapinero y de los Estados, en tanto ocurren dos componentes para su

configuración: “de una lado, la voluntad de las mafias y los carteles de la droga de

causar un daño a los Estados para facilitar sus actividades ilícitas, y, de otro, la

gran capacidad de movilización de recursos materiales y humanos con que

cuentan estos grupos delictivos”107 Sobre esto último, “[…] Actualmente las drogas

son uno de los bienes más comercializados y quizá los más lucrativos. Dado que

se trata de una actividad ilegal, no es posible establecer con precisión la cantidad

de dinero movilizada”108. Dada esta premisa, el análisis de este estudio permitió

calcular una cantidad aproximada monetaria que moviliza la localidad de

Chapinero en las “ollas” identificadas para esta investigación. Los resultados son

evidentes si se entiende que mensualmente se producen montos superiores a los

72 millones y al año se efectúa una recaudación aproximada a los 864 millones109.

La inseguridad que se vive en cada uno de los puntos descritos en este texto (“La

Playa”, cercanías a los moteles, parque de los hippies, plaza Lourdes y bares gay,

y finalmente Zona T y Parque de la 93), se puede atribuir a mini-estructuras

delincuenciales, que son independientes o asociadas a mafias que regulan las

dinámicas del mercado de estupefacientes y que jalonan las actividades en los

107 RUDA, José, NOVAK, Fabián. Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina.

Instituto de Derechos Humanos. Manuel Ernesto Salamanca (coord.) P. 45. 108

FLYNN, Stephen E. Erosión de la soberanía y la incipiente globalización del narcotráfico. P. 50. 109

Esta aproximación se hace de acuerdo a la información obtenida del diario Eltiempo.com, “Microtráfico Bogotá tiene más de 450 ollas”.

68

mercados ilegales (falsificación de productos, promoción de actividades dedicadas

al hurto, venta informal de artículos robados, venta de estupefacientes y servicios

de prostitución); que son en últimas, componentes que garantizan la sostenibilidad

y el arraigo en las actividades criminales de Chapinero que fueron analizadas

desde una visión sistémica que afectan el orden de la seguridad local.

Dicho esto, y sin desconocer la problemática de inseguridad a causa del tráfico de

drogas que afronta Chapinero, se han propuesto estrategias para reforzar el pie de

fuerza en la policía metropolitana y aumentar su presencia en las calles de la

localidad. Estas estrategias han tenido un proceso lento y con pocos resultados

que en gran medida se atribuyen a los recursos limitados, pues los componentes

de reposición y adquisición de nuevos equipos para la policía comunitaria que se

contemplan en la alcaldía local de Chapinero para fortalecer su presencia en las

calles, son escasos e insuficientes para cubrir todo el espacio y población que

circula al interior de la misma localidad. Prueba de ello, es que la jurisdicción del

territorio y población está bajo el mando de la Estación segunda de la Policía

Metropolitana, “[…] que para el ejercicio de sus funciones cuenta con un total de

345 personas entre oficiales, suboficiales, personal ejecutivo, agentes, entre otros;

que operan en nueve CAI y la estación misma”110. Sin duda alguna, los recursos y

bienes dados en reposición o adquiridos para la estación segunda de la localidad

de Chapinero, son limitados ya que esta localidad cuenta con “aproximadamente

con 160.000 habitantes residentes y 1.500.000 habitantes flotantes, concentrados

en 3.846 hectáreas que se dividen en 37 barrios normales y 23 barrios

subnormales de los estratos 1 al 6”111.

Los resultados de estas cifras dan a entender que no existe un control permanente

que cubra todos los rincones y espacios de la localidad; con lo cual se deriva la

proliferación de actividades ilegales dados los escasos operativos por parte de las

110 Op. cit. Fondo de Desarrollo Local. Decreto Local N.º 6 de 2010.

111 Ibíd.

69

autoridades competentes. Sumado a esto, cabe mencionar el poco presupuesto112

con el que cuenta la policía de la localidad para desempeñarse en las calles,

barrios y situaciones que se presentan en un día.

Por otro lado, una de las estrategias más sobresalientes es el Plan Nacional de

Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC), la cual ha permitido mejorar las

condiciones de seguridad y convivencia de acuerdo a la intervención rápida y

oportuna en los espacios donde se presentan focos de tensión. Seguramente, los

niveles de satisfacción han aumentado gracias a la presencia efectiva de la policía

en lugares estratégicos definidos como zonas críticas, donde se presentan altos

índices de inseguridad, violencia y hurtos. Sin duda alguna, esta estrategia ha

contribuido a garantizar la confianza se había perdido hacia la policía. Sin

embargo, a pesar de que la policía goza de una aceptación social importante, no

debe desfallecer en el intento de conservarla, dado el hecho de que muchos

habitantes de la localidad no ven confiadamente las acciones de la policía.

Hay que entrar a evaluar la rotación de los policías ya que ahí está la

policía, pero no pasa nada porque la policía sabe y no hace nada al

respecto, porque muchos están involucrados, porque algunos les pasan una

comisión113.

Es posible determinar que los procesos que generan tensiones al interior de un

sistema, se contrarresten con los esfuerzos y medidas alternativas que corrigen

esas problemáticas. La gestión en el tratamiento de afectación de la seguridad en

la localidad de Chapinero dada por el pernicioso tráfico ilícito de drogas,

corresponde a las condiciones del contexto que se presenta desde el 2006. Con lo

cual, las medidas de “Prevención de los conflictos urbanos, las violencias y el

112 El presupuesto para el desempeño de la policía local $100.000.000; está dirigido en gran parte

para disponer de un parque automotor compuesto por motocicletas, camionetas, camiones y buses, elementos didácticos, tecnológicos y de comunicaciones, y de elementos de seguridad personal. 113

Op. cit. RICAURTE, Germán.

70

delito”, “Fortalecimiento de la policía metropolitana de Bogotá” estipuladas en el

Plan de Desarrollo Local: Económico, Social y de Obras Públicas 2009-2012

“Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”, no han sido las más acertadas, porque no

crean oportunidades para desarrollar programas o proyectos que intervengan

propiamente el tráfico de drogas ilegales asociados a nuevos fenómenos urbanos

de inseguridad que se viven en Chapinero. Si bien es cierto que la alcaldía ha

hecho esfuerzos mancomunados con la policía para disminuir los índices de

hurtos, riñas y consumo de drogas ilícitas, desde la visión que otorga el análisis de

estas políticas públicas114, se puede ver que el diseño de estas políticas están

mal direccionadas en su desempeño para combatir los índices de nuevos

fenómenos de inseguridad que son causados por estructuras mafiosas asociadas

al narcotráfico.

En estas consideraciones finales, se deben resaltar algunas dificultades que

afrontó la realización de esta investigación, una de ellas fue la elaboración de

entrevistas, puesto que al presentar temas relacionados con el narcotráfico las

verdades son cohibidas por el miedo a hablar acerca de este tema. De la misma

manera, en el proceso de elaboración de este texto, esta investigación encontró

algunas inconsistencias de datos y cifras, así como la falta de información en la

descripción de los programas elaborados por la alcaldía de Chapinero, para

responder a las demandas tratadas en el capítulo tres. Es por esto, que este

trabajo procuró realizar una investigación de corte cualitativo, que permitió

identificar desde otra visión la dinámica del tráfico de estupefacientes con la

alteración del orden de seguridad local. Finalmente, para este caso en particular el

paquete de herramientas otorgadas por esta investigación, tratado desde los

conceptos de política pública y vistos desde una visión sistémica, permitió develar

114 Op. cit. SALAZAR, Carlos. El análisis de política pública, se puede considerar en este texto como “un

paquete de herramientas capaz de ayudar en la toma de decisiones que consideren más ampliamente las condiciones, limitantes y efectos de una política determinada proyectada o actual” que a todas luces, ha intervenido y analizado fenómenos del tráfico de estupefacientes que se presentan en la vida cotidiana de Chapinero. P. 100.

71

la capacidad de respuesta de la alcaldía local de Chapinero, frente a la

problemática de distribución y expendio del tráfico de drogas ilícitas. No obstante,

se puede hacer el ejercicio de generar una política clara que corresponda a las

demandas que se generan en el entorno de la localidad, que para este caso, se

puede concebir la problemática de distribución y expendio de drogas ilegales en

las calles de Chapinero.

BIBLIOGRAFÍA

Artículo 2 y 51 de la Ley 30 de 1.986. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6960.

Artunduaga me deslegitima por ser lesbiana": alcaldesa de Chapinero.

Disponible en:

http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=135074 09 de

septiembre de 2011.

Avellaneda, Juan Carlos. “En Bogotá fracasa la estrategia contra el

narcomenudeo”. Disponible en: Partidocambioradical.org

Ávila; Ariel y Pérez, B. (2011). “Mercados de criminalidad en Bogotá”,

Corporación Nuevo Arco Iris. Bogotá, Taller de Edición-Rocca.

Balance Muertes Violentas. Primer semestre 2010-2011, Localidad de

Chapinero. CEACSC 22 de Agosto de 2011. Disponible en:

http://www.ceacsc.gov.co/.

Cámara de Comercio de Bogotá. Resultados Encuesta de Percepción y

Victimización de Seguridad en Bogotá. 15 de Octubre de 2011. Disponible

en: http://www.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=126&conID=562.

Carrión, Fernando. (2002). SEGURIDAD CIUDADANA, ¿ESPEJISMO O

REALIDAD?, Quito (Ecuador), FLACSO Ecuador OPS-OM. Disponible en:

http://www.flacso.org.ec/docs/sfseguridadciudadana.pdf.

72

Constitución Política de Colombia (1991).

Diario ADN (2010, 08 de Noviembre), “Expendios de droga, cerca de los

colegio”.

Diario ADN (2010, 09 de agosto), “Bogotá sigue enamorando a quienes no

nacieron aquí”, núm. 450.

El concepto de seguridad ciudadana: un enfoque práctico a partir de la

experiencia en Bogotá (Colombia). Grupo de reflexión sobre políticas

públicas de seguridad ciudadana en Bogotá. Bogotá, Colombia. Junio de

2007.

Eltiempo.com; “Policía dispone 743 cuadrantes en Bogotá para mejorar la

seguridad”. 06 de Marzo de 2011. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-

NEW_NOTA_INTERIOR-8971320.html.

Eltiempo.com, “La caja menor de la mafia, guerra al microtráfico”. 8 de

noviembre de 2009. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3704499.

Eltiempo.com, “Microtráfico Bogotá tiene más de 450 ollas”. 8 de noviembre

de 2009. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-

3704392.

Eltiempo.com. “La Playa De Bogotá”, Por Jorge Nain Ruiz el 19 de Octubre

2005. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/blogs/vallenateando/2005/10/LA-PLAYA-DE-

BOGOTA.php.

Estrategia de la Policía Nacional para la consolidación de la Seguridad

Ciudadana. Tomo 2.3 Estrategia de la Policía para la seguridad, Pdf.

Disponible en:

http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/HOME/Lineamientos/Tomo%20

2.3%20Estrategia%20de%20la%20Polic%EDa%20para%20la%20Segurida

d.pdf

73

Expendios de drogas ilegales invaden a Bogotá y otras ciudades del país.

Disponible en: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=545723 Caracol /

Febrero 8 de 2008.

Franz Vanderschueren. (1996). Other Types of Crime. Urban violence; From

violence to justice and security in cities.Environment and Urbanization, Vol.

8, No. 1.

Fondo de Desarrollo Local. Decreto Local No.6 de 2010 (20 de diciembre de

2010). Junta Administradora Local de Chapinero.

García William. (2011). Informalidad en las calles de Chapinero entre

anomia y políticas públicas [tesis doctoral], Bogotá, Pontificia Universidad

Javeriana, Maestría en Política Social.

Grupo de reflexión sobre políticas públicas de seguridad ciudadana en

Bogotá (2007). “El Concepto De Seguridad Ciudadana: Un Enfoque

Práctico a Partir De La Experiencia En Bogotá (Colombia)”. Pontificia

Universidad Javeriana, Facultad de Ciencia Política y Relaciones

internacionales – Programa de Educación Continua Bogotá, Colombia junio

de 2007.

http://www.bogota.gov.co/vis/parquenal.htm 07 de Septiembre de 2011.

Ley 30 de 1986. http://www.cnrr.org.co/interior_otros/pdf/ley_30_1986.pdf

Localidad de Chapinero Ficha Básica, Secretaria Distrital de Cultura,

Recreación y Deportes. Bogotá Positiva, Noviembre 2008. Convenio 230 de

2007. Bogotá, D.C., marzo de 2008.

Losada, R., y Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político. Bogotá,

Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Lupo, Salvatore. (2009). “Historia De La Mafia, desde sus orígenes hasta

nuestros días”. Bogotá, Fondo de cultura Económica.

Observatorio de Seguridad en Bogotá. Balance del año 2009. Cámara de

Comercio de Bogotá. Disponible en:

http://www.ccb.org.co/documentos/6172_obsbogota38.pdf

74

Ortega, Daniel; Martínez, C; Castillo, E; Grato, V. (2008). Miradas a

Chapinero. (Bogotá, Alcaldía Mayor).

Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas de la Localidad

de Chapinero. 2009-2012. “Bogota Positiva: Para Vivir Mejor Chapinero

Diversidad Positiva”. Bogotá, Alcaldía Mayor.

Programa de Gobierno del Candidato Samuel Moreno Rojas Para la

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2008-2011. Por el Partido Polo Democrático

Alternativo. Bogotá Positiva: Por el Derecho a la Ciudad y a Vivir Mejor.

Disponible en:

http://www3.terra.com.co/addon/img/modelos/archivos/17f06b7gobiernosam

uelp.pdf.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2006). Convivencia y

seguridad ciudadana: un enfoque integral. Proyecto Regional de

Gobernabilidad Local en América Latina, LAC SURF. Disponible en:

http://www.regionalcentrelac-

undp.org/images/stories/DESCENTRALIZACION/marcoparalaaccion.pdf

Rainer Dombois, “Dilemas organizacionales de las economías ilegales”.

Analisis Político No. 33 (Ene.-Abr. 1998).

Revista Semana. “Inseguridad en Bogotá: ¿Cuál es la solución?”. 1 Febrero

2011. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/inseguridad-bogota-

cual-solucion/151122-3.aspx

Revista Semana. Inseguridad y criminalidad en Bogotá (2011). Opinión por

León Valencia. Sábado 11 de Junio. Disponible en:

http://www.semana.com/opinion/inseguridad-criminalidad-bogota/158259-

3.aspx

Revista Semana. (2008). “A un 'cacho' de la penalización”. Disponible en:

http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=65811

Ríos, Felipe. “Bogotá tiene 4 “cartuchos” y múltiples “ollas” en 8

localidades”. Septiembre 03 de 2011. Disponible en:

Partidocambioradical.org.

75

Roth André-Noël. (2002). Políticas Públicas. Formulación, Implementación y

Evaluación. Bogotá, Aurora.

Salamanca, Manuel. (2008). Las prácticas de la resolución de conflictos en

América Latina. Disponible en:

http://mafiaandco.files.wordpress.com/2010/05/como-cambia-la-

cotidianidad-de-los-civiles-a-partir-de-la-firma-de-los-acuerdos-de-paz.pdf

Salazar, Carlos. (2009). Políticas Públicas & Think Tanks. Bogotá,

Fundación Konrad Adenauer.

Secretaria Distrital De Planeación, Instituto de Estudios Urbanos-

Universidad Nacional. Caracterización Localidad de Chapinero. Análisis

especial, Georreferenciación de la inversión local 2004-2007. Disponible en:

http://contingencia.wikispaces.com/file/view/2_chapinero.pdf

Secretaria Distrital De Planeación. Unidades de Planeamiento Zonal.

Disponible en:

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle_scv.php?h_id=23

763

Subsecretaría de Seguridad y Convivencia. “Seguridad en Bogotá, de enero

a mayo de 2011”. Disponible en: http://www.gobiernobogota.gov.co/

Subsecretaría de Seguridad y Convivencia. Cifras sobre seguridad. Capital

de Derechos, Datos 2009/ 1° de enero a 22 de octubre. Disponible en:

http://200.75.48.37/seguridad-y-convivencia/subsecretar%C3%ADa-de-

seguridad-y-convivencia

Thoumi, Francisco E. (2002). “El imperio de la droga narcotráfico, economía

y sociedad en los Andes”. Bogotá, Planeta.

Zamudio Angles, Carlos Alberto, “¿Qué es el narcomenudeo?: Un

acercamiento etnológico”. Artículo publicado en la revista LiberAddictus.

76

ANEXOS

Anexo 1: Barrios de la Localidad organizados por UPZ.

77

Fuente: Localidad de Chapinero Ficha Básica. SECRETARIA DISTRITAL DE CULTURA,

RECREACIÓN Y DEPORTES VATORIO DE CULTURAS. Ursula Mena Lozano tora.

Noviembre de 2008.

78

Anexo 2: Instituciones educativas presentes en la localidad de Chapinero.

Fuente: Localidad de Chapinero Ficha Básica. SECRETARIA DISTRITAL DE CULTURA,

RECREACIÓN Y DEPORTES VATORIO DE CULTURAS. Ursula Mena Lozano tora.

Noviembre de 2008.

79

Anexo 3: Escenarios culturales.

La localidad concentra un gran número de espacios destinados para los eventos

culturales, artísticos y musicales. A continuación se nombran algunos de los

espacios más importantes de la localidad, tales como:

Centros de convenciones, que pueden funcionar en hoteles y clubes.

Universidades y colegios que cuentan con auditorios, centros culturales,

museos, teatros, bibliotecas, etc.

Anticuarios, artesanías, todas ellas dirigidas a la población en general y en

especial a turistas.

Ferias artesanales especialmente en la Zona Rosa, Calle 72, Parque Lourdes y

Parque Sucre, dirigidos a la población en general y especialmente turistas.

La Playa donde se encuentra la oferta más grande del país de grupos

populares musicales: mariachis, vallenato, papayeras, tríos, etc, oferta dirigida

a la población en general de toda la ciudad.

Librerías especializadas en cultura y en música así como establecimientos de

venta de instrumentos musicales, que se dirigen principalmente a los músicos.

Establecimientos de alquiler de cinearte.

Auditorios, salas etc, de instituciones distritales y locales: alcaldía local, Centro

operativo local y Centro de Servicio La Paz (DABS), Centro Comunitario LGBT,

Caja de Vivienda Popular, etc.

Parques que son potencialmente escenarios culturales y otros como la Plaza

de Lourdes, los Hippies y hasta el parque de la 93 y el Virrey, ya posicionados

como tales.

Iglesias y capillas, donde las más representativas son: Lourdes, La

Porciúncula, Santa María de los Ángeles, Nuestra Señora de Chiquinquirá, o la

sinagoga de la Calle 94.

80

Monumentos, que tienen un valor patrimonial como por ejemplo el de Giordano

Bruno en Quinta Camacho, monumento al Ganadero en el edificio de la

Porciúncula o el Monumento a Los Héroes.

Bares, salas de conciertos y algunos con actividades de cine bares dirigidos a

la población joven de la ciudad, y aficionada al cine arte.

Juntas de acción comunal de los barrios.

Arquitectura de patrimonio cultural e histórico como Villa Adelaida, Casa Museo

de El Chicó, Castillo Monseñor Osorio, Edificio Casa Medina, Gimnasio

Moderno, Seminario Mayor de Bogotá, Antigua Casa de la Carrera 13 N° 63-92

(hoy Centro Comercial Cosmos 64), Antigua Residencia de Francisco de Paula

Vélez, Casa Guillermo Bermúdez o los barrios Quinta Camacho y Sucre.

(Plaza Lourdes)

(Pontificia Universidad Javeriana) (Parque de las flores, Avenida Caracas)

81

Fuente: Fotografías propias del autor.

(Parque “El Virrey”) (Plazoleta comercial “calle 82”)

(Centro comercial Andino) (Centro comercial el Retiro)

(Parque de la 93) (Zona empresarial, calle 100)

(Hotel Virrey Park, Cra. 15 #87-94) (Estación de Policía)

82

Anexo 4: Promoción de servicios.

Tarjeteros: Personas que reparten volantes con información de servicios de strip-

tease, servicios sexuales, masajes eróticos, servicios de acompañamiento y

publicidad religiosa. Estos actores están asociados y es común verlos en los

alrededores de los moteles o residencias del sector. Los “tarjeteros” en muchas

ocasiones son un nodo de información que involucra la venta de estupefacientes

con los negocios anteriormente señalados.

Fuente: Material recolectado y producto de la observación de campo.

83

Anexo 5: Ubicación de la zona denominada “La Playa” objeto del análisis de este

estudio.

Tomado de: Google Maps (2011). Modificado de acuerdo a los aportes de esta investigación

Zona demarcada; donde se observó a lo largo de la investigación que son espacios

donde refleja el expendio, venta y consumo de estupefacientes. Es preciso aclarar, que

muchos de los negocios en esta zona son: bares y discotecas ubicados en la Calle 60,

parques “Parque de los Hippies”, moteles y residencias, casas de compraventa ubicadas

en la Avenida caracas (K14), centros de reciclaje y el sector conocido popularmente como

“La playa” comprendido en la calle 57 con Avenida caracas.

84

Anexo 6: Cuadrantes en Chapinero.

En la siguiente información se describe con detalle los cuadrantes del (PNVCC) presentes

en la localidad.

85

86

87

88

ENTREVISTAS

1. ¿Es fácil conseguir drogas en este lugar? ¿Por qué?

2. ¿Qué población identifica usted en este lugar o en sus alrededores?

3. ¿Conoce que tipo de drogas venden allí? ¿Qué precio tienen?

4. ¿Existe algún tipo de control por parte de las autoridades competentes? ¿Cómo es

ese control?

5. ¿Sabe usted sí los expendedores de drogas andan armados?

6. ¿Sabe usted de donde proviene la droga? ¿Qué partes de Bogotá o Colombia?

7. ¿Cómo considera la seguridad o inseguridad del sector? ¿Por qué?

8. ¿Sabe usted donde venden drogas cerca a este lugar? ¿Cuáles lugares o

espacios?

9. ¿Sabe usted si algunos "jíbaros" tienen relación con grupos de protección privada?

Entrevista a Germán Ricaurte, candidato a Edil de Chapinero. Sector “La playa”

1. Sí, es un punto crítico, de hecho se hizo un estudio de seguridad de las 31

zonas más inseguras de Bogotá y aparece la Zona Rosa y la playa; fueron

las zonas de Chapinero que parecieron y esa inseguridad viene en parte del

tráfico de drogas. La playa tiene algo particular que la vuelve especialmente

insegura y especialmente atractiva para la prostitución y la venta de drogas

y es, que como alrededor de la caracas hay mucho comercio, por la noche

esa zona queda abandonada, se cierran algunas calles y otras quedan

abandonadas, algunos establecimientos comerciales bajan las rejas, por

esta zona no pasa gente que tenga un sentido de pertinencia y que le

preocupe esto, queda una zona muy oscura, abandonada y solo el que

quiera ir hacer algo malo se atreve a pasar.

2. En la playa hay una población muy variada, pero hay unos casos muy

particulares y representativos específicamente de la playa que son los

89

mariachis que trabajan sobre todo en las horas de la noche. Ellos han

tratado de organizarse, han tratado de presentar propuestas y proyectos

para su seguridad física y su seguridad social. Ellos están conscientes del

problema de seguridad tan tremendo que hay en la zona; porque sí con los

mariachis comparten los que venden droga, comparten el sector de la

prostitución, comparten los indigentes por la noche. Es un sector que

cambia totalmente del día a la noche, de día es social, es movido, pura

población flotante que va a trabajar o que va a comprar algo, de noche

queda para los mariachis, los vendedores de droga, las trabajadoras

sexuales, los atracadores, eso es lo que queda por la noche ahí.

¿Usted cree que los mariachis, aparte de ofrecer sus servicios musicales,

están íntimamente relacionados con el expendio de droga?

Yo no pensaría eso, la verdad es que he conocido varios y yo los veo muy

trabajadores, muy constantes en lo que hacen, buscando una clientela;

pues es su música, se preocupan mucho por su música. Yo la verdad no

pienso que este involucrados en eso, sobre todo hay un factor que me hace

decirlo, y es que son ellos los que han presionado a las autoridades locales

y con la policía para buscar programas que mejoren la seguridad. Si ellos

estuvieran involucrados con este tema de mercados ilícitos, no promoverían

los frentes de seguridad.

3. La verdad es que no, pero no me cabe la menor duda de que se encuentra

de todo. Yo veo digamos que, en la zona rosa se consiguen drogas desde

3 mil pesos donde es muy evidente los vendedores ambulantes, algunos la

tienen, la ofrecen, muchos de los policías saben; así que yo pienso que si la

zona rosa es un sector donde se mueve tanta plata y se consiguen drogas

desde 2 mil a 3 mil pesos, pues en la playa tiene que ser ese precio incluso

menor. De pronto la diferencia que puede existir entre las dos zonas, es

que en la playa existe más indigencia, entonces existe la posibilidad de

90

conseguir drogas de peor calidad. Le puedo asegurar que la calidad es la

peor, es así como se ve el bóxer y el basuco.

4. Yo conozco un programa que ha tratado de hacer la alcaldía local de

recuperar la playa, y se hizo en como arreglar los andenes, como

aumentar la actividad policiaca, trabajando de la mano con el sector de los

músicos pero es una zona que sigue estando terrible. Yo pienso que sigue

habiendo un problema fundamental que no ha podido resolverse que es la

presencia policial y es la corrupción de algunos individuos de la policía. No

es un secreto para nadie y ha salido en programas de televisión como

séptimo día, que en sectores en los que hay negocios ilícitos a la policía la

compran muchas veces. La policía sabe lo que está pasando y sigue, ahí

está la policía pero no pasa nada porque la policía sabe y no hace nada al

respecto, porque muchos están involucrados, porque algunos les pasan

una comisión. La policía ha tratado de llevar presencia, ha tratado de

trabajar con los músicos, para hacer eventos para que la gente valla, pero

yo creo que hay un problema de fondo y es que la policía que sigue

estando ahí sigue siendo la mismas de hace varios años y eso merece una

revisión a profundidad

5. No lo conozco, la verdad no sé hasta qué punto los vendedores de droga

sean los mismos atracadores, puede pasar aunque debe haber casos de

jibaros que se dedican solamente a lo suyo.

6. No, tampoco eso si lo desconozco totalmente. Sin embargo no se me haría

raro que en la localidad halla una concentración grande de droga. Un

mercado en la playa, en la zona rosa, y en chapinero es una localidad

importante para la venta de drogas y me imagino que deben tener una

reserva importante de drogas donde la almacenan. No sé de donde la traen

pero si debe haber lugares de almacenamiento.

91

7. Evidentemente es crítica la inseguridad. Falta presencia policial, falta

mucho pie de fuerza, falta iluminación, pero falta también una revisión del

plan cuadrantes en esos sectores. Para que haya una rotación y no sean

los mismos policías en las zonas que no muestran un progreso porque

todos sabemos el problema, todos lo conocemos, la policía también lo debe

conocer y si están ahí parados porque no mejoran la situación? Hay que

entrar a evaluar la rotación de los policías. Definitivamente la iluminación

me parece que en la playa puede ayudar por esa misma falta de gente en la

noche, este lugar queda abandonado y oscuro. Toca que el Estado ilumine

esa zona que queda oscura.

8. Yo pienso que es ese mismo mercado y esa misma gente se expande hacia

la 60, el Carulla de la 63 y el parque de los hippies. Que en altas horas de

la noche se vuelve igual de peligros. Yo pienso que son los mismos, no

puede ser que haya distintas mafias. Además hay una cosa que no se

reporta la violencia de personas que transportan droga; no se ve una

competencia y por lo tanto es porque en estos sectores hay mafias

organizadas que abarcan esas tres zonas. Es que son tantos puntos

cercanos que debe de haber un centro donde estén almacenando la droga

en la Playa. Yo sé que hay ollas populares donde almacenan la droga

arriba de la séptima

9. No la verdad no conozco.

92

Entrevista a Harold Ernesto, residente del sector de “La playa”. Sector “La playa”

1. Sí parcero junto con el ofrecimiento de las serenatas de los mariachis, también se

ofrece droga, se puede conseguir, por ejemplo, bazuco, coca, marihuana, los

pases que necesite.

2. Por acá hay mucho indigente, personas jóvenes y manes en severas camionetas

que vienen a conseguir droga.

3. Yo se que venden basuco, coca, marihuana, y le arman el pase que usted quiera.

4. No, ellos de vez en cuando hacen rondas y traman de que vigilan, pero la verdad

no hacen nada, se hacen los gringos.

5. Yo creo que si, pues fijo andan con chuzo, o puñal. Pero de totes si no

se, es probable que esas ñangas tengan uno de esos.

6. Huy la verdad hasta allá no me puedo meter, no me llega la sabiduría. Ahí no le

puede ayudar en ese punto.

7. La verdad es tranquilo si uno no se mete con ellos, ellos no se meten con

uno, aunque algunas veces algunos drogados intentan robar, pero en la mayor

parte del tiempo acá es relajado.

8. No es un sitio especifico, no hay un chuzo o tienda, los mancitos tiene su bodega

camuflada, y le traen a uno lo que pide, solo toca contactarlos pero no hay un sitio

exacto toca estar pendiente de esos perrinis.

93

9. No se, creo que no, ellos se saben cuidar, pero de pronto tal vez tengan algunos

guardines para su trabajo.

94

Entrevista a Julián Hernández, estudiante. Sector “Parque de los Hippies”.

1. Sí claro sí, usted encuentra cualquier droga sí usted sabe buscar y sí usted sabe

preguntar bien. Obviamente usted no le puede preguntar a un man vestido de

corbata; usted ya sabe identificar los que venden la droga y después la negocia.

2. Yo veo más que todo en este parque cuando es de noche sobre todo jóvenes,

tribus urbanas como los “Skinheads”, “Punkeros” y cualquier tipo de gente. Usted

ve hasta el “cucho” que viene a meter a este parque.

3. Usted encuentra cualquier tipo de droga, sí usted sabe buscar o preguntar. Pero,

las drogas que yo he visto que más se venden son: hay diversos tipos de

marihuana, el “pasto loco” que es de muy mala calidad y vale de mil a dos mil

pesos. También existe el “corinto”, ese digamos que es el término medio en la

calidad de la marihuana y también venden “cripi”, que es como lo más fino que se

puede conseguir. Este si puede variar los precios dependiendo la cantidad, pero

por ahí esta entre cinco y veinte lucas. También usted consigue “ácidos” pero el

más barato esta como en 20 y las pepas es dependiendo la cantidad pero esas

cuestan entre diez mil hasta treinta mil.

4. Hay cierto tipo de vigilancia. Pero por ejemplo la policía se puede llevara a la gente

a la “UPJ”. Pero en cierto modo la vigilancia de los bares es más competente que

la del parque. Esa policía no hace nunca nada.

5. Sí esos manes andan con cuchillos, cortaúñas, tambos y nunca he visto armas de

fuego.

6. Qué yo sepa eso la traen del Bronx, Chorro de Quevedo y del Parque nacional.

95

7. Acá la seguridad es relajada, tranquila; porque de cierta manera el CAI de la

policía mete presión y hace que la gente se calme o si no se los llevan y los

cascan. Pero ojo que sí usted esta metido después de las 12 de la noche, si se

pone como pesado, porque muchos locos se traban y salen a robar, o a cascarse.

8. En el parque de Lourdes, solo he visto que venden los viernes por la noche. Ahí

usted consigue drogas hasta más baratas alrededor de la iglesia y del parquecito

que hay ahí. Ese negocio ahí es redondo, porque no se sí usted sepa pero ahí hay

artos prostíbulos y esos maricas siempre andan re-trabados, entonces por eso

venden arto por ese lado.

9. Ni idea.

96

Entrevista a Miguel Araujo, peluquero de Chapinero. Sector “Lourdes y bares gay”.

1. Sí claro, el entorno de Chapinero ofrece a cualquier persona cualquier tipo de

droga, de la calidad que usted se pueda imaginar y de los precios que usted

quiera. Chapinero es demasiado insegura a causa de las locas y locos que salen

trabados, esa inseguridad es un problema grueso. Detrás de eso viene la droga,

por ejemplo en la calle 57 con 13 después de las 11 de la noche salen hartas

pandillas y se ubican en las esquinas para dedicarse a robar. La prostitución de la

calle 59 con 13 donde hay prepagos hombres y en la Caracas travestis, atraen la

droga y se prostituyen por eso. Por estar drogados y de paso le venden al que los

contrate.

2. En esta zona, hay más que todo prepagos hombres y prepagos mujeres. Los

prepagos hombres son gays. También hay travestis que se ubican en la 58 con

novena, donde ahí muchas residencias y donde también hay niñas de todo

Colombia que se las traen para prostituirlas. Todos ellos, ofrecen sexo a sus

clientes y por supuesto andan con pequeñas dosis de droga. Es más, muchos de

los prepagos muchas veces andan trabados por las calles esperando clientes.

3. Las drogas más comunes que yo he visto son la marihuana que podría decir que

la consumen los locos y la gente que no tiene mucha plata y el éxtasis pero solo

en ciertos lugares. Por ejemplo, en “Theatron” se vende este tipo de droga, ósea la

más fuerte y la más agresiva para el organismo y la consumen adentro de los

baños. Hay mucha gente que aparentemente se ve normal y entran común y

corriente, pero adentro se dedican a vender las drogas que usted quiera. Y no son

uno ni dos, son muchos que entran como clientes y adentro son los que reparten

la droga. En “Theatron” los vendedores entran pero disfrazados, para que me

entienda, son tipos de un perfil más alto, con un buen cuerpo y bien vestidos.

4. Es un control momentáneo, no se encargan de erradicar el problema desde la raíz.

La policía es corrupta y recibes sobornos o vacunas de los dueños de los

establecimientos, más que todo los de los bares gay. Lo que le digo la policía es

97

corrupta y donde vean plata tapan lo que sea. Controlan la situación pero se les

sale de las manos. Por ejemplo en los bares gay entran “Poper” y el portero del

bar solo hace una requisa superficial. Los celadores se preocupan de que la gente

no entre con armas pero no se fijan en requisar la droga. Ósea que usted entra y

adentro ahí mucha gente que mete en los baños.

5. Depende, los que son de un perfil bajo ósea los hippies esos, andan con armados.

Por lo regular andan con arma blanca. Estos hippies andan trabados siempre. En

“Theatron” se consigue gente de más alto perfil, con buenos cuerpos y bien

vestidos y esos son los que venden.

6. La droga creo que la traen de los llanos, departamentos del Vichada, Caquetá, por

que hay muchos cultivos ilícitos, y por que precisamente por la localización de

estos departamentos que quedan en la selva. Esta droga la traen y la camuflan en

los barrios bajos, pero la verdad no se como llegan hasta acá Chapinero.

7. La seguridad para la población es pésima. En Chapinero la gente está vendiendo

los inmuebles porque esto cada día está peor. Esto está por ser el nuevo centro,

porque de día se puede transitar pero en la noche diga usted después de las 10 de

la noche es muy peligroso. Yo considero que en gran parte la problemática se

agudiza por el desaseo, las basuras en las calles y eso causa inseguridad. La

misma gente que consume drogas causa la inseguridad, porque está bajo los

efectos de sustancias alucinógenas.

8. En la Universidad de la Salle, en las compra venta de ropa usada les guardan la

droga a muchos expendedores. En el sector se mueve mucho indigente en la 15

con 57 y ahí es fácil conseguir drogas.

9. Yo asumo que sí pero no puedo dar fe. Ellos se guardan la espalda y se protegen

entre ellos y trabajan en grupos. Uno cubre al otro para poder trabajar.

98

Entrevista a Pedro Franco, estudiante. Sector “Zona T y parque de la 93”.

1. Sí claro, al interior de los bares hay gente que paga el cover y se dedica a vender

droga en los baños. Igual los requisadotes o porteros de las entradas de los bares

también sabe y sí usted les pregunta ellos le remiendan a alguien. También en las

esquinas de la calle se vende, los vendedores ambulantes son los que más

venden.

2. De todo, gente joven, viejitos, niñas, niños, de todo. Eso depende del bar o

restaurante donde usted se meta, porque hay diferentes espacios para todos los

gustos.

3. Marihuana, cocaína, éxtasis y trip.

4. Es muy bajo, casi ninguno

5. Si tienen que proteger su negocio, y andan en manada, no es uno ni dos, son

varios.

6. Ni idea, pero me imagino que del centro de la ciudad.

7. Muy peligroso, más que todo en la madrugada, porque salen la gente borracha y

otros salen trabados y otros aprovechan a los borrachos para robarlos. Otra gente

sale a pelear y la policía lo único que hace es prender las sirenas de las

camionetas y por eso la gente se abre.

8. En la calle, los vendedores ambulantes.

9. No.