Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires

24
CAPÍTULO 31: LAS CYMAT EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. PROVINCIA DE BUENOS AIRES. LIC. HERNÁN M. RUGGIRELLO, LIC. PABLO F. DONA. FUNDACIÓN UOCRA PARA LA EDUCACIÓN DE LOS TRABAJADORES CONSTRUCTORES Resumen La investigación actualiza la información sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria de la construcción en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA). La elección del territorio se fundamenta en que “la Ciudad de Buenos Aires se entrama con un conjunto de municipios, que muchas veces se refieren como conurbano bonaerense o partidos del Gran Buenos Aires. El aglomerado conformado por la Ciudad de Buenos Aires y este conjunto de partidos (actualmente en número de 24) se conoce también con la expresión Gran Buenos Aires, que utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Argentina. El Gran Buenos Aires es históricamente el centro urbano más relevante del país, conforma un continuo urbano (aunque internamente heterogéneo) y una unidad tanto en términos económicos como socio-demográficos y ocupacionales” 1 . Se han utilizado los datos del período 2007-2011, procedentes de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, y la información relevada a través de las Planillas de inspección de obra realizadas en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires por el Área de Prevención de Riesgos Laborales de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). Los resultados de la investigación constituyen una herramienta necesaria para lograr el fortalecimiento de la industria de la construcción, posibilitando la promoción de ambientes de trabajos seguros y saludables, a la vez que permiten la difusión de estrategias preventivas que puedan ser implementadas y llevadas a cabo en el sector. Introducción La construcción se presenta como un proceso mixto que abarca producción y servicios. Dentro de la dimensión productiva incluye indirectamente a otras ramas de actividad a saber: siderurgia, madera, productos químicos, mecánicas y eléctricas, etc., por lo cual se constituye en un insumo de carácter intermediario para otras actividades. Dentro de la dimensión servicios el abanico involucra una gran diversidad de profesionales, como ingenieros, agrimensores, arquitectos, economistas, contadores, escribanos y abogados, servicios bancarios, inmobiliarios, decoración, amoblamientos y publicitarios. La actividad comprende una variada gama de productos no seriados que abarca desde la edificación de viviendas y las construcciones con diversos fines, la infraestructura para la industria, el comercio, las finanzas, el transporte, las comunicaciones y telecomunicaciones, incluye también la infraestructura sanitaria, educativa y cultural, las construcciones de diques, represas, centrales térmicas, nucleares hasta la restauración y refacción de construcciones de patrimonio cultural e histórico. 1 Maceira, Verónica. Notas para una caracterización del Área Metropolitana de Buenos Aires. http://www.ungs.edu.ar/ms_ico/wp-content/uploads/2012/02/Informe-sobre-Regi%C3%B3n-Metropolitana-de-Buenos- Aires.-ICO-UNGS.pdf

Transcript of Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires

CAPÍTULO 31: LAS CYMAT EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. PROVINCIA DE

BUENOS AIRES. LIC. HERNÁN M. RUGGIRELLO, LIC. PABLO F. DONA. FUNDACIÓN

UOCRA PARA LA EDUCACIÓN DE LOS TRABAJADORES CONSTRUCTORES

Resumen

La investigación actualiza la información sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria de la construcción en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA). La elección del territorio se fundamenta en que “la Ciudad de Buenos Aires se entrama con un conjunto

de municipios, que muchas veces se refieren como conurbano bonaerense o partidos del Gran Buenos Aires. El aglomerado conformado por la Ciudad de Buenos Aires y este conjunto de partidos (actualmente en número de 24) se conoce también con la expresión Gran Buenos Aires, que utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Argentina. El Gran Buenos Aires es históricamente el centro urbano más relevante del país, conforma un continuo urbano (aunque internamente heterogéneo) y una unidad tanto en términos económicos como socio-demográficos y ocupacionales”

1.

Se han utilizado los datos del período 2007-2011, procedentes de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, y la información relevada a través de las Planillas de inspección de obra realizadas en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires por el Área de Prevención de Riesgos Laborales de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).

Los resultados de la investigación constituyen una herramienta necesaria para lograr el fortalecimiento de la industria de la construcción, posibilitando la promoción de ambientes de trabajos seguros y saludables, a la vez que permiten la difusión de estrategias preventivas que puedan ser implementadas y llevadas a cabo en el sector.

Introducción

La construcción se presenta como un proceso mixto que abarca producción y servicios. Dentro de la dimensión productiva incluye indirectamente a otras ramas de actividad a saber: siderurgia, madera, productos químicos, mecánicas y eléctricas, etc., por lo cual se constituye en un insumo de carácter intermediario para otras actividades. Dentro de la dimensión servicios el abanico involucra una gran diversidad de profesionales, como ingenieros, agrimensores, arquitectos, economistas, contadores, escribanos y abogados, servicios bancarios, inmobiliarios, decoración, amoblamientos y publicitarios.

La actividad comprende una variada gama de productos no seriados que abarca desde la edificación de viviendas y las construcciones con diversos fines, la infraestructura para la industria, el comercio, las finanzas, el transporte, las comunicaciones y telecomunicaciones, incluye también la infraestructura sanitaria, educativa y cultural, las construcciones de diques, represas, centrales térmicas, nucleares hasta la restauración y refacción de construcciones de patrimonio cultural e histórico.

1 Maceira, Verónica. Notas para una caracterización del Área Metropolitana de Buenos Aires. http://www.ungs.edu.ar/ms_ico/wp-content/uploads/2012/02/Informe-sobre-Regi%C3%B3n-Metropolitana-de-Buenos-Aires.-ICO-UNGS.pdf

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

En este sentido Eduardo Basualdo2 reseña el indicador ISAC – INDEC:

“....cabe mencionar que el ISAC considera la siguiente tipología dentro de la construcción:

- Viviendas y otros afines. Comprende una amplia gama de construcciones destinadas a vivienda (nuevas y reciclaje), industria, galpones, almacenaje, educación, salud, hotelería, espectáculos, gastronomía, etc. Los mismos pueden ser encarados tanto por el sector público como privado.

- Construcciones petroleras. Se refieren a la perforación de los pozos petrolíferos y el resto de las construcciones relacionadas con esa actividad.

- Construcciones viales. Abarca la construcción y mantenimiento de carreteras, caminos, puentes, viaductos, calles urbanas, etc.

- Otras obras de infraestructura. Involucra a las obras hídricas, redes telefónicas, distribución de gas, etc.

La actividad constructiva presenta características atípicas; es habitualmente identificada como externa al sector industrial, más vinculada a la prestación de servicios que a la actividad productiva. Esas características se relacionan con algunos rasgos propios de la construcción, que la diferencian de las demás industrias y componen su especificidad.

En este sentido, la actividad de la construcción se estructura a partir de: una diversidad de productos generados y de procesos productivos, una baja estandarización de los productos, una elevada rotación del personal ocupado en función de los ciclos de obras, inestabilidad en las relaciones laborales, imprevisibilidad en razón de la exposición a las condiciones geológicas o climáticas, altos niveles de riesgo y de accidentes de trabajo, baja productividad y muchos tiempos muertos, disociación entre el diseño y la ejecución del proyecto, desplazamiento geográfico del personal en función del desplazamiento de la producción y fragmentación de la producción.

Por el tipo de producto que la caracteriza, pueden definirse ocho submercados: a) construcciones consideradas tradicionalmente como grandes obras de ingeniería: diques, centrales hidroeléctricas, ductos, puertos, aeropuertos etc.; b) obras viales: construcción de nuevas rutas, reconstrucción total o parcial, bacheo, repavimentación, construcción y ensanche de puentes, y otros; c) obras industriales: talleres, parques industriales, montaje industrial y mantenimiento; d) construcción civil: vivienda uni y plurifamiliar, vivienda social, escuelas, edificios públicos, comercio, bancos, deportivos, religiosos; e) obras de infraestructura urbana: redes de agua corriente, cloacales, gas, electricidad, desagües pluviales, telefonía, pavimentación urbana entre otros; f) obras de equipamiento urbano: semáforos, puestos callejeros, plazas, parques y paseos; g) fabricación en planta fija de insumos: elementos premoldeados, pretensados, ladrillos, hormigón y pasta asfáltica; h) extracción de materias primas: canteras, etc.

Conviene aclarar que son muy pocas las empresas que se dedican a un submercado específico; se observa que en la mayoría de las obras se combinan dos o más submercados. Cada submercado tiene su propio perfil, tanto en lo que respecta a la concentración /desconcentración de la demanda como a los niveles tecnológicos de su equipamiento y de calificaciones que requiere.

2 Basualdo, Eduardo. Indicador de la construcción de UOCRA, FLACSO, 2000, Buenos Aires.

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

En los últimos años, la industria de la construcción parece estar atravesando procesos de transformación tecnológica que afectan a los procesos de producción y de trabajo y a la base técnica. Si bien estos cambios se instauran sólo en algunas de las obras del sector, es necesario considerarlos como una manifestación de innovaciones generales que se suceden e incrementan en la industria.

Si bien la implementación de innovaciones en el proceso de trabajo y producción responde más a estrategias de reducción de costos perseguidas por las pequeñas y medianas empresas en un contexto de complicada subsistencia que a mecanismos de competitividad propios de las economías de libre mercado, puede vislumbrarse sobre todo en las empresas grandes, que tuvieron a cargo obras de importantes dimensiones, que la dirección del cambio se sustenta sobre la base de políticas y disposiciones instauradas en el medio productivo con el fin de modernizar sus estructuras y de poder así aumentar los niveles de productividad de las empresas.

En este sentido, cabe advertir la profunda preocupación de los responsables de las empresas más dinámicas del sector por la capacitación y profesionalización de su personal y por las condiciones y medio ambiente de trabajo. Se han convertido en cuestiones que, a raíz de una mayor difusión en los diversos ámbitos sociales, no pueden ser evitadas al momento de planificar el proceso de producción. Incluso, se ha advertido que la implementación de programas de formación profesional, de políticas de calidad que mejoran las condiciones laborales y las medidas de prevención que tienden a reducir los riesgos y accidentes de trabajo, se constituyen en fenómenos que siendo abordados, problematizados y fomentados debidamente, proveen mejoras tanto a los trabajadores, –reflejándose principalmente en las condiciones de trabajo y de vida- como a los empleadores – a través de aumentos en los niveles productivos y de productividad-.

Las innovaciones tecnológicas de base técnica introducidas en el sector de la construcción, en los materiales, herramientas y máquinas utilizadas, generan múltiples efectos en el desarrollo de las tareas y en las condiciones ambientales de trabajo. Así, los trabajadores asumen dos posturas visiblemente diferenciadas: por un lado, valoran a las innovaciones técnicas a partir de la mayor capacidad productiva que brindan y del aumento en la calidad de las condiciones de trabajo; por otro lado, advierten que este nuevo fenómeno introduce distorsiones en el mercado de empleo a partir de una reducción y pérdida de puestos de trabajo.

La organización de la producción presenta múltiples características que parecen estar vinculadas con varios modelos de organización. Las obras que registran formas de organización de la producción tradicionales están introduciendo cambios que pretenden modernizarla en función de las nuevas realidades productivas. Así, se visualizan una serie de rasgos que se instituyen en la realidad productiva actual.

En primer lugar, los proyectos están fundados sobre una estructura de carácter temporal, por lo cual sus distintas partes constitutivas se suceden necesariamente en forma coordinada.

En segundo lugar, los trabajadores se incorporan a las obras en construcción a través de la elaboración de diversas estrategias, entre las cuales se registran: la inscripción socio-institucional, la capacidad para mantener relaciones con ex - compañeros y ex - empleadores y la aproximación a las obras que ofrezcan empleo a través de cartel de obra.

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

En tercer lugar, se hace referencia a las relaciones laborales establecidas en las obras. Se registra, en este sentido, una débil vinculación de los trabajadores a las empresas en cuanto a su permanencia y continuidad en el empleo.

Luego, se observa un redimensionamiento de las estructuras organizativas. Se instala una mayor descentralización y flexibilización del proceso de producción, con el fin de reducir los costos productivos directos e indirectos y de mejorar los niveles de productividad. En este contexto, aparece la participación masiva de las empresas subcontratistas en el sector, especialmente en las obras de escasas magnitudes.

Al evaluar las políticas de reclutamiento de personal debe destacarse que las empresas constructoras constatan las competencias de los trabajadores a través de la tarjeta “Soy Constructor”

3, una credencial de registro laboral que, a través de un chip informático, incluye todos los datos de la historia laboral del trabajador con la debida ratificación de categorías y especialidades, cursos de capacitación realizados y experiencia laboral. Asimismo, tiene capacidad para almacenar hasta quince certificaciones de empleo.

Con respecto a la organización del trabajo, se advierte que en los últimos años se ha modificado de manera poliforme, esto es, ha cambiado de acuerdo a las necesidades a satisfacer; en la realidad de las obras, parecen coexistir formas de organización del trabajo que incluyen tanto la segmentación del trabajo como la integración en grupos de trabajo.

Se ha advertido que la mayoría de los trabajadores poseen una gran capacidad para comprender la totalidad del proceso de trabajo. Los trabajadores conocen las diferentes partes del mismo, la coordinación de las tareas y funciones productivas, los dispositivos técnicos involucrados y los métodos de trabajo. Por lo tanto, poseen un amplio control de los equipos de trabajo, en relación a su regulación y a sus usos, de la organización de las tareas y de los tiempos de trabajo que aquellas llevan aparejadas.

La modalidad de trabajo en grupo se constituye en un rasgo típico del sector. Está vinculada directamente a los requerimientos del proceso productivo, esto es, a la naturaleza de las tareas que deben desarrollar. “El trabajo en grupo es gestionado por los capataces o punteros, los que coordinan, supervisan y/o controlan las actividades de los operarios. En este sentido, se ha modificado el rol tradicional cumplido por las autoridades de las obras: aunque la función de los capataces y punteros continúe siendo la de supervisar y controlar el correcto desenvolvimiento del proceso de trabajo, se han agregado tareas de coordinación y liderazgo más ligadas a mecanismos de aprendizaje-enseñanza que a dispositivos de vigilancia y sanción. Obviamente, esta innovación organizativa genera óptimos resultados en el proceso productivo, ya que, por un lado, crea un ambiente de confianza que fomenta la participación de los trabajadores, permite el desarrollo de las potencialidades obreras y estimula el proceso de aprendizaje, mientras que por otro, se ven incrementados los niveles productivos”.

4

3 Boletín oficial 31.614 del viernes 13 de marzo de 2009. Se establece la modificación del formato y la diagramación de la Libreta de Aportes al Fondo de Cese Laboral, a cuyos fines se comenzará a utilizar una Credencial de Registro Laboral que contendrá los datos requeridos por el Art. 4 del Decreto Reglamentario Nº 1342/81, la cual deberá ser expedida por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), en los términos y alcances que se indican en la presente resolución. 4 Texidó, Ezequiel; Ruggirello, Hernán y María, Sergio. Reconversión Productiva en la Rama de la Construcción”. INSOC. Fundación UOCRA para la Educación de los Trabajadores Constructores, 2000.

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

En este contexto, los trabajadores realizan un conjunto variable de tareas. Si bien no parece ser un elemento novedoso en esta industria, se manifiestan una serie de innovaciones organizacionales tales como la ampliación, enriquecimiento y rotación de tareas. Esto se da en forma parcializada, en algunas obras, a través de la incorporación al puesto de trabajo de las tareas informales.

Se produce, además, una redistribución de las responsabilidades al interior de las cuadrillas de trabajo. Los capataces brindan mayor confianza a los operarios con el fin de que estos asuman mayor responsabilidad y compromiso. Los trabajadores asimilan esas funciones mediante un autocontrol de las tareas, es decir, que controlan y evalúan el proceso de trabajo en forma autónoma o con la compañía de sus compañeros de trabajo. Estos cambios en el proceso de trabajo, junto con los producidos en el proceso de producción y en la base técnica generan mejores condiciones ambientales de trabajo.

Los trabajadores perciben que a partir de las innovaciones técnicas ocurridas en la rama se han producido dos efectos contrapuestos: “por un lado, las tareas desarrolladas por los trabajadores les exigen menores esfuerzos físicos; por otro lado, se les demanda mayores esfuerzos mentales en relación a la posibilidad de adaptarse a los requerimientos de las nuevas máquinas -la traducción de los códigos prescritos en los nuevos equipamientos les demanda, al momento de la aplicación, un mayor desgaste psíquico”

5.

Con respecto a los saberes movilizados por los operarios durante el proceso productivo, se registra un amplio espectro de competencias de diversa índole, genérica, práctica y tecnológica, que los trabajadores ponen en juego habitualmente en las obras en construcción. Estas competencias son: manejo de herramientas manuales y mecánicas, manejo de símbolos, cálculo de medidas, proyecciones, transmisión de información, toma de decisiones, comunicación, resolución de problemas, dominio de nociones espaciales y temporales, entendimiento de consignas de trabajo o instrucciones, establecimiento de analogías y comparaciones, argumentación, coordinación de grupos y lectura e interpretación de planos.

Con respecto a las condiciones y medio ambiente de trabajo, los actores involucrados parecen estar atravesando un proceso de concientización vinculado a la problemática de la siniestralidad y los riesgos laborales implicados en las actividades que habitualmente se desarrollan en los espacios de trabajo. Los trabajadores visualizan que la manifestación del fenómeno deviene de las transgresiones a las normas laborales en relación a la escasa utilización de los elementos de protección personal suministrados y de la reducida presencia empresarial en tanto sancionadores de dichas irregularidades. Por otro lado, se registran, en lo referido a los servicios sanitarios provistos por las empresas del sector, dos tipos de fenómenos que están determinados por el tamaño de las obras: en las obras pequeñas, las condiciones de higiene –reflejadas en los baños y vestuarios de las obras- son precarias, en tanto que en las grandes obras, los niveles de higiene resultan ser adecuados.

Otros aspectos relevantes, en lo vinculado a la seguridad e higiene, son los siguientes: “la realización

de charlas de seguridad y de exámenes pre - ocupacionales y la presencia de un responsable en seguridad y de un médico laboral permanente. Estos fenómenos parecen estar presentes en las grandes

5 Ibidem

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

obras, en tanto que, por el contrario, en las obras pequeñas los trabajadores generalmente carecen de capacitación y del apoyo de algún responsable permanente en la materia”

6.

La realidad del sector está modificándose en virtud de los cambios acelerados que se producen en el mundo del trabajo. Los cambios ocurridos en la organización del trabajo y de la producción y en la base técnica tienen sus implicancias en las competencias de los actores, las condiciones ambientales de trabajo y la seguridad e higiene de obra. Estas implicancias actúan, en la actualidad, generando múltiples efectos. La tarea de todos los involucrados en esta rama de actividad será la de controlar y reorientar sus expansiones e impedir aquellos efectos que acarrean distorsiones perjudiciales para el sector en su conjunto.

Objetivos del Estudio

Actualizar la información sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria de la construcción en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA).

Conformar una herramienta que facilite el fortalecimiento de la industria de la construcción, posibilitando la promoción de ambientes de trabajos seguros y saludables.

Viabilizar la difusión de estrategias preventivas que puedan ser implementadas y llevadas a cabo en el sector.

Procedimientos metodológicos utilizados

La información estadística relativa a la Accidentalidad, Cobertura, Casos Notificados, empleadores Asegurados y Tipo de Evento se obtuvieron a través de los datos del sitio web de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Cuando la información se desagregaba mensualmente, se procedió a elegir como período de referencia el mes de julio. De igual forma, para el caso en que los datos aparecían por provincia, se sumó los correspondientes a Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires.

Los datos sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo fueron proporcionados por Área de Prevención de Riesgos Laborales de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). Los mismos corresponden a relevamientos propios, efectuados en 700 obras de la Provincia de Buenos Aires.

Para la elaboración de la Introducción y el Marco Teórico hemos utilizado fuentes secundarias. Para la Introducción hemos utilizado trabajos del Área de Investigaciones Sociales de la Fundación UOCRA para la Educación de los Trabajadores Constructores. Entre ellos, se destaca “Reconversión Productiva

en la Rama de la Construcción”, un documento que reúne información teórica y testimonios de los

trabajadores constructores, obtenidos a partir de entrevistas realizadas en las obras que fueron relevadas. Con respecto al Marco Teórico, se utilizaron principalmente los trabajos de Julio César Neffa y Carlos Aníbal Rodríguez.

Marco Teórico

6 Ibidem

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

El estudio de las CyMAT en general y particularmente en la industria de la construcción es de una complejidad extrema, debido a las relaciones estrechas que mantiene con la salud, la disputa por el salario, las implicancias económicas (en especial, aquellas que tiene que ver con los costos de las medidas de prevención) y los conflictos sociales que puede traer aparejada.

A lo largo de sus trabajos de investigación sobre la problemática, Julio César Neffa ha realizado distintos intentos de definición de las CyMAT. Aquí transcribimos uno de ellos:

“Las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) están constituidas por los factores

sociotécnicos y organizacionales del proceso de producción implantado en el establecimiento (o condiciones de trabajo) y por los factores de riesgo del medio ambiente de trabajo. Ambos grupos de factores constituyen las exigencias, requerimientos y limitaciones del puesto de trabajo, cuya articulación sinérgica o combinada da lugar a la carga global del trabajo prescripto, la cual es asumida, asignada o impuesta a cada trabajador, provocando de manera inmediata o mediata, efectos directos, o indirectos, positivos o negativos, sobre la vida y la salud física, psíquica y/o mental de los trabajadores. Dichos efectos están en función de la actividad o trabajo efectivamente realizado, de las características personales, de las respectivas capacidades de adaptación y resistencia de los trabajadores ante los dos grupos de factores antes mencionados.

Dichos factores están determinados en última instancia por el proceso de trabajo vigente, el cual a su vez es el resultante de las relaciones sociales y de la interrelación entre las variables que actúan a nivel del contexto socioeconómico y las características propias de los establecimientos; es este proceso de trabajo el que define la naturaleza específica de la tarea a realizar por el colectivo de trabajo y por cada uno de los que ocupan dichos puestos”

7.

“El empleo de la construcción incluye a asalariados (sean registrados o no), cuentapropistas, patrones,

y trabajadores sin remuneración. Se destaca la alta incidencia que tiene el empleo por cuenta propia sobre el total, representando en promedio el 48 % de los ocupados para el periodo ‘98-‘04. Es

importante remarcar esto, dado que tiene un peso similar al de los asalariados. Cabe mencionar que parte importante del empleo cuentapropista realiza tareas en el denominado sector de la construcción, no así en la industria. Es decir, muchos de los trabajadores por cuenta propia realizan tareas de reparación de viviendas, y otras actividades que no se encuentran relacionadas con la actividad de empresas constructoras. Igualmente, otra parte de los cuentapropistas si trabajan en la industria, especialmente relacionados con tareas especializadas”

8.

La problemática de las CyMAT ha suscitado, en estos últimos tiempos, una atención diferente en la opinión pública en general y en los ámbitos laborales en particular. Nos encontramos en presencia de una mayor difusión del fenómeno en los diversos medios de comunicación y de una mejor y más precisa apreciación del mismo entre los actores directamente involucrados. La manifestación de esta problemática en la rama de la construcción provoca reacciones de diversa índole tanto en el sector gremial como empresarial.

El proceso de producción se desarrolla en espacios territoriales poco estandarizados, ya sea por sus dimensiones como por su localización. Los trabajadores deben adaptarse a las necesidades de la producción, las cuales revisten caracteres puntuales y específicos en cada una de las obras y, por lo

7 Neffa, Julio César. ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo?; Buenos Aires, Ed. Humanitas, 1988. 8 IERIC, Situación actual y evolución reciente del sector de la construcción, Buenos Aires, julio de 2005.

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

tanto, condicionan la movilidad de la mano de obra en los diferentes frentes de trabajo. La ubicación de estos en posiciones que restringen la movilidad y desplazamiento de la mano de obra se constituye en una de las causas visualizadas por los operarios en la producción del fenómeno.

La realización de tareas en posiciones, posturas y espacios en los que existen riesgos de accidentarse, sumadas al dificultoso acceso a determinados lugares en los que deben desarrollarse y, conjuntamente, la falta de medidas de seguridad adecuadas para la realización de sus tareas, se constituyen en los principales puntos adversos que deben enfrentar los operarios en su trabajo.

Existe un masivo conocimiento, por parte de todos los actores que participan en el proceso productivo, de los riesgos que acarrean sus trabajos. En función de esto, intentan evitarlos tomando los siguientes recaudos: miran alrededor del espacio territorial en donde están desarrollando sus tareas, estudian el terreno, revisan la calidad de los materiales y de las máquinas, y asumen una actitud de excesiva prudencia.

La mayoría de los accidentes suceden por “causas de sobreexigencia física y/o mental. Esto significa

que se les ha exigido la realización de tareas que sobrepasaban sus capacidades operativas, requiriendo en muchos casos de su presencia en sitios insuficientemente protegidos o resguardados frente a la posibilidad de que se produjera un accidente. Entonces, en algunos casos, los riesgos laborales se generan a partir de las exigencias que les son impuestas a los trabajadores en el lugar de trabajo y de la falta de condiciones adecuadas para desarrollar sus tareas”

9

En algunas ocasiones, los trabajadores parecen responsabilizarse de los accidentes sufridos en el espacio de trabajo. Así argumentan que los accidentes pudieron haber sido evitados mediante un mayor control / atención personal de los movimientos ejecutados en el trabajo: son producto de descuidos y/o negligencia en el uso de determinadas máquinas y en la realización de las tareas. En este sentido, se argumenta que la causa principal derivaría de un escaso nivel de precaución afrontado por ellos. En otras, se constata que existe una escasa aceptación y respeto de las medidas de seguridad implantadas por los responsables de las obras visitadas. Más aún, se puede afirmar que existe una alta resistencia de los trabajadores a la utilización de los elementos de protección personal, los cuales son considerados, paradójicamente, por la mayoría de los trabajadores entrevistados, adecuados a sus necesidades.

No consideramos que la transgresión a las normas que rigen esta actividad sea responsabilidad de los trabajadores. Por el contrario, proviene de la falta de formación laboral (que determina una insuficiente adquisición de elementos de cultura socio-laboral) y de la reducida capacidad empresarial para imponer las prerrogativas legales vigentes en el sector.

En las obras de escasas dimensiones se ha observado que tanto la empresa contratista principal como las empresas proveedoras de servicios o subcontratistas presentan un alto grado de incumplimiento de las normas de seguridad e higiene. Estas obras, conformadas en función de una limitada estructura organizacional y/o tecnológica, registran un elevado nivel de informalidad en lo referido a la organización del proceso de trabajo y producción, con lo cual exponen con mayor consistencia los rasgos vinculados a la violación de las normas laborales que rigen las actividades del sector.

9 Texidó, Ezequiel; Ruggirello, Hernán y María, Sergio. Reconversión Productiva en la Rama de la Construcción”. INSOC. Fundación UOCRA para la Educación de los Trabajadores Constructores, 2000.

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Este nivel de informalidad que presenta una porción importante de las empresas del sector parece provenir de una estrategia de subsistencia implementada con el fin de permanecer activamente en el mercado de trabajo, estrategia que se canaliza mediante una política productiva austera que se erige sobre la base de mecanismos de ahorro de costos salariales.

Más allá de los determinantes que se introduzcan en esta temática, se observa que los accidentes de trabajo surgen de un conjunto de causas, entre las cuales figura, como ya se explicitó anteriormente, la limitada capacidad de acatamiento de las normas de seguridad e higiene de los actores que intervienen en el proceso productivo –trabajadores y empleadores-.

A través del trabajo en grupo parecen regularse y reducirse las posibilidades de que se produzcan accidentes; como comentan algunos entrevistados, la distribución pareja de un trabajo que requiere un esfuerzo físico importante hace que los riesgos de incurrir en un accidente se reduzcan.

Si bien los trabajadores tienden a aceptar un grado importante de responsabilidad en lo referido a los accidentes padecidos, siendo ocasionados en su gran mayoría por descuidos o fallas humanas, otros, sin embargo, afirman que los motivos están asociados fundamentalmente a la sobrecarga de trabajo o al escaso tiempo disponible para realizar una tarea. Esto último, puede ser observado sobre todo en los proyectos constructivos que han atravesado postergaciones de las fases planificadas y que, de este modo, han repercutido en los plazos de entrega de la obra.

Aunque la ausencia de una cultura laboral relacionada a los accidentes de trabajo es marcada, se pueden observar ciertos cambios en los comportamientos que poseen los trabajadores frente a este fenómeno. Desprendiéndose de esto, uno de los entrevistados enfatiza que la toma de conciencia por parte de los obreros en relación con el tema está correlacionado con la implementación, por parte de las empresas, de nuevas políticas de seguridad.

Desarrollo del estudio

Para desarrollar el estudio procederemos al análisis de los cuadros elaborados a partir de los datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y los datos proporcionados por la Uníon Obrera de la Construcción (UOCRA).

Cuadro 1. Cobertura. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Año Trabajadores Cubiertos/Asegurados (*) 2007 4.256.828 2008 4.533.388 2009 4.645.604 2010 4.912.596 2011 5.073.902

Fuente: SRT. (*) Período de Referencia: Julio

Cuadro 2. Empleadores Asegurados con Casos Notificados. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Año Empleadores Asegurados (*) 2007 375.261 2008 395.034

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

2009 415.575 2010 451.599 2011 472.394

Fuente: SRT. (*) Período de Referencia: Julio

Para el caso de los empleadores se registra la misma tendencia que para los trabajadores, es decir, un crecimiento del número de asegurados. De esta manera, se observa un crecimiento sostenido de los empleadores con cobertura, registrándose el mayor incremento en el período 2009-2010.

El análisis de este cuadro permite observar que la cobertura de los trabajadores ha crecido considerablemente, sin registrar retrocesos. En los períodos 2007-2008 y 2009-2010, el crecimiento ha sido más marcado.

Cuadro 3. Accidentabilidad. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Año Accidentes/Casos Notificados (*) 2007 407.577 2008 395.237 2009 360.074 2010 359.997 2011 Sin datos

Fuente: SRT. (*) Período de Referencia: Anual

La lectura del cuadro permite afirmar que el número de accidentes notificados ha decrecido notoriamente, sin registrar retrocesos. En el período 2008-2009 la disminución es mucho más pronunciada.

Cuadro 4. Tipo de Evento. Año 2007. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Tipo de Evento Casos (*) Porcentaje Accidente de Trabajo (AT) 323.540 79.39 Enfermedad Profesional (EP) 8.412 2.06 Accidente in Itinere 57.010 13.98 Reagravación 18.615 4.56 Total 407.577 100.0 Total AT/EP 331.952 81.45

Fuente:SRT. (*) Período de Referencia: Anual

En el año 2007 se registró que el 79.39% de los casos notificados correspondieron a accidentes en el lugar de trabajo, en tanto que un 2.06% pertenecieron a enfermedades profesionales. La suma de ambas categorías representa el 81.45% de los casos notificados. Para el resto de las categorías se presentó la siguiente distribución: accidente en trayecto (13.98%); reagravación (4.56%).

Cuadro 5. Tipo de Evento. Año 2008. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Tipo de Evento Casos (*) Porcentaje Accidente de Trabajo (AT) 306.385 77.51 Enfermedad Profesional (EP) 8.998 2.28 Accidente in Itinere 62.697 15.86

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Reagravación 17.157 4.34 Total 395.237 100.0 Total AT/EP 315.383 79.79

Fuente: SRT. (*) Período de Referencia: Anual

La lectura del cuadro correspondiente al período 2008 nos permite observar que el 77.51% de los casos notificados correspondieron a accidentes de trabajo, mientras que el 2.28% perteneció a enfermedades profesionales. La suma de ambas categorías representa el 79.79% de los casos notificados. Con respecto a los accidentes in itinere, es decir aquellos ocurridos en el trayecto al trabajo, representaron el 15.86%, en tanto que las reagravaciones el 4.34%.

Cuadro 6. Tipo de Evento. Año 2009. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Tipo de Evento Casos (*) Porcentaje Accidente de Trabajo (AT) 269.663 74.89 Enfermedad Profesional (EP) 10.010 2.77 Accidente in Itinere 64.208 17.83 Reagravación 16.193 4.49 Total 360.074 100.0 Total AT/EP 279.673 77.66

Fuente:SRT. (*) Período de Referencia: Anual

Los datos del año 2009 nos permite afirmar que el 74.89% de los casos notificados correspondieron a accidentes de trabajo, mientras que el 2.77% pertenecieron a enfermedades profesionales. La suma de dichas categorías representó el 77.66% de los casos notificados. Con respecto a las demás categorías del cuadro, se registró que el 17.83% de los casos son accidentes in itinere, en tanto que el 4.49% son reagravaciones.

Cuadro 7. Tipo de Evento. Año 2010. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Tipo de Evento Casos (*) Porcentaje Accidente de Trabajo (AT) 261.499 72.63 Enfermedad Profesional (EP) 12.224 3.39 Accidente in Itinere 67.701 18.80 Reagravación 18.573 5.15 Total 359.997 100.0 Total AT/EP 273.723 76.02

Fuente:SRT. (*) Período de Referencia: Anual

El cuadro correspondiente al período 2010 registró que el 72.63% de los casos notificados pertenecieron a accidentes de trabajo, en tanto que el 3.39% notificó enfermedades profesionales. Con respecto a los accidentes en trayecto registraron el 18.80%, mientras que las reagravaciones representaron el 5.15%

La comparación de los períodos permite afirmar que los accidentes de trabajo disminuyeron, en tanto que los casos de enfermedades profesionales aumentaron. A pesar del aumento, los porcentajes del

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

binomio resultante de la sumatoria de accidentes de trabajo (AT) y enfermedades profesionales (EP) disminuyeron progresivamente.

No hay datos registrados para el período 2011.

Cuadro 8. Casos Notificados según Tamaño de la Empresa. Año 2007. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA)

Tamaño de la Empresa Casos Notificados (*) 1 trabajador 5.107 (1.25%) 2 trabajadores 5.305 (1.30) 3 – 5 trabajadores 13.858 (3.40%) 6 – 10 trabajadores 19.978 (4.90) 11 – 25 trabajadores 39.890 (9.78%) 26 - 40 trabajadores 25.829 (6.33%) 41 – 50 trabajadores 13.382 (3.28%) 51 – 100 trabajadores 40.842 (10.0%) 101 – 500 trabajadores 89.870 (22.0%) 501 – 1500 trabajadores 54.900 (13.47%) 1501 – 2500 trabajadores 16.574 (4.06%) 2501 – 5000 trabajadores 21.675 (5.32%) Más de 5000 trabajadores 56.746 (13.92%) Sin información 3.621 (0.89%) Total 407.577 (100.0%)

Fuente:SRT. (*) Período de Referencia: Anual

La información del año 2007 arroja que el 22% de los accidentes se registraron en aquellos establecimientos que reúnen entre 101 y 500 trabajadores. Los establecimientos que agrupan uno o dos trabajadores registran los porcentajes más bajos del período, es decir, el 1.25% y 1.30% respectivamente.

Otros datos significativos se observan en las siguientes categorías: 11 a 25 trabajadores (9.78%); 51 a 100 trabajadores (10.0%); 501 a 1500 trabajadores (13.47%); más de 5000 trabajadores (13.92%).

Cuadro 9. Casos Notificados según Tamaño de la Empresa. Año 2008. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Tamaño de la Empresa Casos Notificados 1 trabajador 4.809 (1.21%) 2 trabajadores 4.808 (1.21%) 3 – 5 trabajadores 13.062 (3.30%) 6 – 10 trabajadores 19.404 (4.91%) 11 – 25 trabajadores 37.721 (9.54%) 26 - 40 trabajadores 24.336 (6.16%) 41 – 50 trabajadores 12.580 (3.18%) 51 – 100 trabajadores 38.783 (9.81%) 101 – 500 trabajadores 88.429 (22.37%) 501 – 1500 trabajadores 48.950 (12.38%) 1501 – 2500 trabajadores 17.957 (4.54%) 2501 – 5000 trabajadores 22.007 (5.57%)

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Más de 5000 trabajadores 60.838 (15.39%) Sin información 1.553 (0.39%) Total 395.237 (100.0%)

Fuente:SRT. (*) Período de Referencia: Anual

Para el año 2008 se observa que en los establecimientos que ocupan entre 101y 500 trabajadores la proporción de accidentes o casos notificados asciende al 22.37%.

La proporción de accidentes notificados más pequeña se presentó en los establecimientos en los que trabajan uno y dos trabajadores, con el 1.21% cada una.

Otros datos relevantes se registran en los siguientes establecimientos: 11 a 25 trabajadores (9.54%); 51 a 100 trabajadores (9.81%); 501 a 1500 trabajadores (12.38%); más de 5000 trabajadores (15.39%).

Cuadro 10. Casos Notificados según Tamaño de la Empresa. Año 2009. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Tamaño de la Empresa Casos Notificados (*) 1 trabajador 4.763 (1.32%) 2 trabajadores 4.859 (1.35%) 3 – 5 trabajadores 12.499 (3.47%) 6 – 10 trabajadores 18.051 (5.01%) 11 – 25 trabajadores 34.811 (9.67%) 26 - 40 trabajadores 21.776 (6.05%) 41 – 50 trabajadores 10.761 (2.99%) 51 – 100 trabajadores 34.124 (9.47%) 101 – 500 trabajadores 78.578 (21.82%) 501 – 1500 trabajadores 46.130 (12.81%) 1501 – 2500 trabajadores 15.442 (4.29%) 2501 – 5000 trabajadores 20.666 (5.74%) Más de 5000 trabajadores 56.636 (15.73%) Sin información 978 (0.27%) Total 360.074 (100.0%)

Fuente:SRT. (*) Período de Referencia: Anual

El análisis del cuadro permite afirmar que en los establecimientos que ocupan entre 101 y 500 trabajadores registran un 21.82% de los accidentes notificados. Los establecimientos más pequeños de la categorización, es decir, aquellos que ocupan uno o dos trabajadores representan el 1.32% y 1.35% de los casos respectivamente.

En las siguientes categorías se registraron porcentajes de accidentabilidad relevantes: más de 5000 trabajadores (15.73%); 501 a 1500 trabajadores (12.81%); 51 a 100 trabajadores (9.47%) ; 11 a 25 trabajadores (9.67%).

Cuadro 11. Casos Notificados según Tamaño de la Empresa. Año 2010. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Tamaño de la Empresa Casos Notificados (*) 1 trabajador 4.570 (1.27%) 2 trabajadores 4.661 (1.29%) 3 – 5 trabajadores 11.767 (3.27%)

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

6 – 10 trabajadores 17.052 (4.74%) 11 – 25 trabajadores 33.088 (9.19%) 26 - 40 trabajadores 21.414 (5.95%) 41 – 50 trabajadores 10.501 (2.92%) 51 – 100 trabajadores 32.877 (9.13%) 101 – 500 trabajadores 77.677 (21.58%) 501 – 1500 trabajadores 47.502 (13.19%) 1501 – 2500 trabajadores 15.131 (4.20%) 2501 – 5000 trabajadores 20.171 (5.60%) Más de 5000 trabajadores 62.038 (17.23%) Sin información 1.548 (0.43%) Total 359.997 (100.0%)

Fuente: SRT. (*) Período de Referencia: Anual

La lectura del cuadro correspondiente al período 2010 registra que en los establecimientos en los que trabajan entre 101 y 500 trabajadores el porcentaje de casos notificados asciende al 21.58%, en tanto que en los establecimientos en los que trabajan más de 5000 empleados la proporción de accidentes asciende a 17.23%.

Los establecimientos más pequeños de la categorización registran el 1.27% (un trabajador) y el 1.29% (dos trabajadores).

Otros datos relevantes: 11 a 25 trabajadores (9.19%); 51 a 100 trabajadores (9.13%); 501 a 1500 trabajadores (13.19%).

En los cuatro períodos analizados los establecimientos que ocupan entre 101 y 500 trabajadores registran un cuarto de los casos notificados. De la misma manera, los establecimientos más pequeños (uno y dos trabajadores) registran la menor proporción de accidentes. Al analizar otros datos relevantes, se observa que siempre se registraron en las mismas categorías (11 a 25 trabajadores, 51 a 100 trabajadores, 501 a 1500 trabajadores y más de 5000 trabajadores) y con porcentajes similares.

La página de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo no registró información para el período 2011.

Cuadro 12. Casos Notificados según Provincia de Ocurrencia. Año 2007. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Provincia Frecuencia (*) Porcentaje Buenos Aires 220.678 32.4 CABA 186.899 27.4 Total 407.577 59.8

Fuente: SRT. (*) Período de Referencia: Anual

La lectura del cuadro nos permite afirmar que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se registra el 59.8% de los accidentes notificados en el país. En la Provincia de Buenos Aires se registró el 32.4% de los accidentes, en tanto que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el porcentaje asciende al 27.4%.

Cuadro 13. Casos Notificados según Provincia de Ocurrencia. Año 2008. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Provincia Frecuencia Porcentaje

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Buenos Aires 243.237 35.0 CABA 152.000 21.9 Total 395.237 56.9

Fuente: SRT. (*) Período de Referencia: Anual

En el año 2008 el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires registró el 56.9% de los accidentes notificados en el país. Este porcentaje representa una disminución de 2.9 puntos porcentuales respecto del año 2007. En la Provincia de Buenos Aires se presentó el 35.0% de los accidentes, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la proporción es del 21.9%.

Cuadro 14. Casos Notificados según Provincia de Ocurrencia. Año 2009. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Provincia Frecuencia Porcentaje Buenos Aires 219.598 34.6 CABA 140.476 22.1 Total 360.074 56.7

Fuente: SRT. (*) Período de Referencia: Anual

Al analizar los datos del año 2009 se observa que en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires se registraron el 56.7% de los accidentes notificados en todo el país. El porcentaje es similar al del año anterior, ya que sólo descendió un 0.2%. La Provincia de Buenos Aires presentó el 34.6% de los casos notificados, en tanto que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se registraron el 22.1% de los accidentes.

Cuadro 15. Casos Notificados según Provincia de Ocurrencia. Año 2010. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Provincia Frecuencia Porcentaje Buenos Aires 133.716 21.2 CABA 226.281 35.9 Total 359.997 57.1

Fuente: SRT. (*) Período de Referencia: Anual

En el período 2010 el porcentaje de accidentes notificados subió levemente, alcanzando el 57.1%. En la Provincia de Buenos Aires los accidentes representan el 21.2%, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires ascienden al 35.9%.

A modo de conclusión podemos afirmar que en el período 2007, 2008 y 2009 han descendido los accidentes notificados. A su vez, se observa que la Provincia de Buenos Aires registra los mayores porcentajes de accidentabilidad. La excepción se presenta en el año 2010, dónde se registró un pequeño incremento de los casos notificados y se invirtió la relación, es decir, se registró una mayor cantidad de casos en la Ciudad de Buenos Aires.

No hay datos registrados para el período 2011.

Cuadro 16. Casos Notificados según Sector de Actividad Económica. Año 2007. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Sector de Actividad Económica Frecuencia (*) Porcentaje Actividades Sin Clasificar 126 0.0

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Agricultura, Silvicultura, Ganadería y Pesca 15.336 3.76 Explotación de Minas y Canteras 1.036 0.25 Industria Manufacturera 96.613 23.7 Electricidad, Gas y Agua 1.968 0.48 Construcción 49.979 12.26 Comercio, Restaurantes y Hoteles 59.367 14.56 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 32.767 8.03 Servicios Financieros, Inmobiliarios y Profesionales

44.676 10.96

Servicios Comunales, Sociales y Personales 105.571 25.90 Sin Datos para la variable 138 0.0 Total 407.577 100.0

Fuente: SRT. (*) Período de Referencia: Anual

La lectura del cuadro nos permite observar que el sector de servicios comunales, sociales y personales registra el 25.90% de los casos notificados, seguido en importancia por la industria manufacturera con el 23.70%. Ambas categorías agrupan el 49.60% de los accidentes notificados.

El sector de la construcción registró el 12.26%, los comercios, restaurantes y hoteles el 14.56% y los servicios financieros, inmobiliarios y profesionales el 10.96%.

Cuadro 17. Casos Notificados según Sector de Actividad Económica. Año 2008. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Sector de Actividad Económica Frecuencia (*) Porcentaje Actividades sin Clasificar 112 0.0 Agricultura, Silvicultura, Ganadería y Pesca 12.664 3.20 Explotación de Minas y Canteras 741 0.19 Industria Manufacturera 91.717 23.21 Electricidad, Gas y Agua 1.882 0.48 Construcción 43.173 10.93 Comercio, Restaurantes y Hoteles 58.849 14.90 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 33.518 8.48 Servicios Financieros, Inmobiliarios y Profesionales

43.825 11.10

Servicios Comunales, Sociales y Personales 108.579 27.48 Sin Datos para la variable 177 0.0 Total 395.167 100.0

Fuente: SRT. (*) Período de Referencia: Anual

Al igual que en el período anterior, el sector de servicios comunales, sociales registra la mayor cantidad de casos notificados con el 27.48%, seguido por la industria manufacturera con el 23.21%. Ambas categorías superan la mitad de los accidentes notificados (50.69%).

El sector de la industria de la construcción representó el 10.93% de los casos (marcando un descenso respecto del año anterior), comercios, restaurantes y hoteles el 14.90% y los servicios financieros, inmobiliarios y profesionales el 11.10%.

Al cotejar los datos totales, podemos observar que los casos notificados han descendido, pasando de 407.577 a 395.167.

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Cuadro 18. Casos Notificados según Sector de Actividad Económica. Año 2009. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Sector de Actividad Económica Frecuencia (*) Porcentaje Actividades sin Clasificar 438 0.12 Agricultura, Silvicultura, Ganadería y Pesca 11.413 3.17 Explotación de Minas y Canteras 744 0.21 Industria Manufacturera 83.356 23.15 Electricidad, Gas y Agua 1.683 0.47 Construcción 34.958 9.71 Comercio, Restaurantes y Hoteles 55.036 15.28 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 33.045 9.18 Servicios Financieros, Inmobiliarios y Profesionales

35.788 9.94

Servicios Comunales, Sociales y Personales 103.509 28.75 Sin Datos para la variable 104 0.0 Total 360.074 100.0

Fuente: SRT. (*) Período de Referencia: Anual

Al considerar las categorías que agrupan la mayor cantidad de casos, observamos que se repiten las de los períodos anteriores: servicios comunales, sociales y personales (28.75%) e industria manufacturera (23.15%). La suma de las categorías reúne el 51.90% de los accidentes notificados.

Los casos en la industria de la construcción siguen descendiendo, alcanzando el 9.71%. La misma tendencia se observa en los casos totales 360.074 (contra 407.577 del año 2007 y 395.167 del año 2008).

Otras categorías que presentan proporciones considerables son: comercio, restaurantes y hoteles (15.28%); servicios financieros, inmobiliarios y profesionales (9.94%).

Cuadro 19. Casos Notificados según Sector de Actividad Económica. Año 2010. Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA) Sector de Actividad Económica Frecuencia (*) Porcentaje Actividades sin Clasificar 2.565 0.71 Agricultura, Silvicultura, Ganadería y Pesca 11.021 3.06 Explotación de Minas y Canteras 654 0.18 Industria Manufacturera 81.414 22.61 Electricidad, Gas y Agua 1.499 0.42 Construcción 33.790 9.39 Comercio, Restaurantes y Hoteles 51.051 14.18 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 34.275 9.52 Servicios Financieros, Inmobiliarios y Profesionales

34.737 9.65

Servicios Comunales, Sociales y Personales 108.878 30.24 Sin Datos para la variable 113 0.0 Total 359.997 100.0

Fuente: SRT. (*) Período de Referencia: Anual

En el año 2010 se presentan las mismas tendencias que en los períodos anteriores. En primer lugar, la disminución de casos totales 359.997 (contra 407.577 del año 2007; 395.167 del año 2008 y 360.074 del año 2009). En segundo, la disminución de los accidentes notificados en la industria de la

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

construcción, con el 9.39% (la proporción ascendía al 12.26% en 2007, 10.93% en el 2008 y 9.71% en 2009).

Con respecto a servicios comunales, sociales y personales se observa que agrupan el 30.24% de los casos notificados, en tanto que la industria manufacturera registró el 22.61%. Ambas categorías alcanzan el 52.85%. La comparación de los distintos períodos analizados nos permite inferir que en éstas categorías ha aumentado el número de accidentes notificados, situación que contrasta con el descenso de los datos totales.

Otras categorías que presentan proporciones considerables son: comercio restaurantes y hoteles (14.18%); servicios financieros, inmobiliarios y profesionales (9.65%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (9.52%).

No hay datos para el período 2011.

Cuadro 20. Total Casos Notificados en la Industria de la Construcción y Total Casos Notificados en la Industria de la Construcción en la Provincia de Buenos Aires Año Total Casos Notificados (*) Total Casos Notificados

Provincia de Buenos Aires (*) Porcentaje

2007 93.700 25.996 27.7 2008 86.505 23.058 26.7 2009 70.047 18.949 27.1 2010 66.234 19.273 29.1 2011 Sin Datos Sin Datos --------

Fuente: SRT. (*) Período de Referencia: Anual

En este cuadro se contrastan los casos totales notificados en la industria de la construcción en todo el país con los accidentes notificados en la industria de la construcción en la Provincia de Buenos Aires.

El análisis de la información estadística nos permite observar que los datos totales nacionales disminuyen considerablemente y de manera sostenida: 93.700 en 2007; 86.505 en 2008; 70.047 en 2009 y 66.234 en 2010.

Para el caso de los accidentes notificados en la Provincia de Buenos Aires se observa una tendencia similar, con la excepción del aumento registrado en el período 2010. De esta manera, se registran los siguientes datos: 25.996 en 2007; 23.058 en 2008; 18.949 en 2009 y el aumento mencionado para 2010, con 19.273 casos notificados.

Con respecto a los porcentajes, se han mantenido constantes, ya que la disminución en la Provincia de Buenos Aires fue acompañada por la disminución en otras provincias y en los datos totales. De todas formas, puede inferirse que los accidentes notificados en la Provincia de Buenos Aires rondan el 30%.

A continuación, analizaremos los datos de CyMAT de la Provincia de Buenos Aires correspondientes al período 2008-2011. Los mismos corresponden a relevamientos propios, efectuados por el Área de Prevención de Riesgos Laborales de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) en 700 obras de la Provincia de Buenos Aires.

Los cuadros realizados se incluirán en el anexo de la presente investigación.

Ø 2008

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Los datos arrojan que respecto al cumplimiento de las “condiciones de infraestructura de obra”, el

64.40% de las obras relevadas no cumple con los requisitos, en tanto que el 28.81% cumple parcialmente.

Al observar la “existencia de elementos de protección personal” se registra que en el 58.77% de los

relevamientos no se cumple, en tanto que en el 21.79% se cumple parcialmente.

Con respecto a las “condiciones de protección de trabajo en altura” se registra que en el 72.60% de las

obras relevadas no se cumplen con los requisitos, mientras que en el 16.78% se cumple parcialmente.

Al observar las “medidas de seguridad en excavaciones” se registra que en el 64.66% de las obras

relevadas no se cumplen con los requisitos, en tanto que en el 24.14% se cumple parcialmente.

Los datos más alentadores se encuentran en “trabajos en la vía pública”, donde el 100% cumple con

los requisitos de señalizar y vallar obras, máquinas y equipamiento. De la misma manera, en “medidas

de seguridad en demoliciones” se registró que el 47.06% cumple con los requisitos establecidos.

Al contemplar los datos del total general, se registran las siguientes proporciones: cumple totalmente (14.36%); cumple parcialmente (24.86%); no cumple (60.78%).

Ø 2009

Los resultados de este período reflejan progresos respecto del año 2008. Si bien los porcentajes de cumplimiento parcial y de incumplimiento son elevados, representan una disminución considerable.

Los datos referidos a “condiciones de infraestructura de obra” reflejan que en el 44.70% de las obras relevadas no se cumplen los requisitos, en tanto que el 21.42% los cumple parcialmente.

Con respecto a la “existencia de elementos de protección personal” se observa que el 37.55% de las

obras visitadas no cumple con los requisitos, mientras que el 18.81% los cumple parcialmente.

Al observar las “condiciones de protección de trabajo en altura” se registra que el 50.0% de las obras

relevadas no cumple con los indicadores, en tanto que el 22.92% los cumple de manera parcial.

Los datos correspondientes a “medidas de seguridad en excavaciones” arrojan que en el 58.97% de las

obras no se cumplen con los requisitos, mientras que en el 15.38% se cumple parcialmente.

Los indicadores referidos a “trabajos en la vía pública” registran el mismo porcentaje que en el período anterior, es decir, el 100% cumple con las medidas de señalización y vallado de las obras, las máquinas, el equipamiento y el transporte de los trabajadores. Las “medidas de seguridad en

demoliciones” registraron una baja en los indicadores de cumplimiento, descendiendo al 30.77% (en el 2008 se había registrado que el 47.06% cumplía con los requisitos establecidos).

Al contemplar los datos del total general, se registran las siguientes proporciones: cumple totalmente (34.65%); cumple parcialmente (27.18%); no cumple (38.17%).

Ø 2010

Los resultados de este período reflejan la misma tendencia observada en los años anteriores, es decir, la disminución de los porcentajes de incumplimiento y cumplimiento parcial. Sin embargo, debemos aclarar que la tendencia es menos acentuada. Los datos del total general reflejan que el 37.57% de las

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

obras relevadas cumple con los requisitos, en tanto que el 31.72% los cumple parcialmente y el 30.71% no los cumple.

Con respecto a los datos de “condiciones e infraestructura de obra” se observa que en el 43.72% de las

obras relevadas no se cumple con los requisitos, en tanto que en el 31.85% se cumplen parcialmente.

En lo concerniente a la “existencia de elementos de protección personal”, se registró que el 34.93% de las obras visitadas no cumplen con los requisitos, mientras que el 18.84% lo cumple parcialmente.

Al analizar las “condiciones de protección de trabajo en altura” se registra que el 33.81% de las obras

relevadas no cumple con los requisitos, mientras que el 27.03% los cumple parcialmente.

Los datos referidos a las “medidas de seguridad en demoliciones” se registró que el 46.15% de las

obras no cumple con los requisitos, en tanto que el 15.38% las cumple de forma parcial.

Los datos correspondientes a “medidas de seguridad en excavaciones” arrojan que en el 32.77% de las

obras no se cumplen con los requisitos, mientras que en el 15.97% se cumple parcialmente.

Los “trabajos en la vía pública” marcaron un descenso respecto de los dos períodos anteriores: de un el cumplimiento total decayó a un 45.45%; a su vez, el cumplimiento parcial ascendió al 31.72% y el incumplimiento trepó al 30.71%.

Ø 2011

Los resultados de este período reflejan la misma tendencia observada en los años anteriores, es decir, la disminución de los porcentajes de incumplimiento y cumplimiento parcial. La tendencia es marcada, tal como sucedió en 2008 y 2009. Los datos del total general reflejan que el 50.83% de las obras relevadas cumple con los requisitos, en tanto que el 22.75% los cumple parcialmente y el 26.42% no los cumple.

Con respecto a los datos de “condiciones e infraestructura de obra” se observa que en el 41.21% de las

obras relevadas no se cumple con los requisitos, en tanto que en el 15.27% se cumplen parcialmente.

Al observar la información referida a la “existencia de elementos de protección personal” se registró

que en el 21.98% de las obras relevadas no se cumple con los requisitos, mientras que en el 15.27% se cumple parcialmente. De esta manera, el cumplimiento asciende al 62.75% de las obras relevadas.

En lo concerniente a las “condiciones de protección de trabajo en altura” se ha registrado que el

31.63% de las obras visitadas no cumplen con los requisitos, mientras que el 26.74% los cumple parcialmente.

Con respecto a las “medidas de seguridad en demoliciones” se registró que el 62.50% de las obras no

cumple con los requisitos, en tanto que el 25.00% las cumple de forma parcial. Dichos porcentajes representan un incremento respecto a 2009 y 2010.

Los datos correspondientes a “medidas de seguridad en excavaciones” arrojan que en el 33.33% de las

obras no se cumplen con los requisitos, mientras que en el 35.09% se cumple parcialmente.

Los “trabajos en la vía pública” marcaron una leve recuperación respecto al año anterior, pero sin alcanzar el 100% de cumplimiento total de 2008 y 2009. De esta manera, en el 55.56% de las obras

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

relevadas se cumple totalmente con los requisitos, en tanto que el en 33.33% se cumplen de forma parcial y en el 11.11% no se cumplen.

Al comparar los datos de los distintos períodos observamos una tendencia de paulatino crecimiento de los porcentajes de cumplimiento total de los requisitos, con su correspondiente contrapartida, es decir, la disminución de las proporciones de cumplimiento parcial e incumplimiento.

Los resultados presentados en los párrafos anteriores nos dejan dos claros mensajes, en una primera instancia la relevancia de la problemática tratada, en tanto que son muy significativos los altos niveles de incumplimiento de los ítems relevados. Estos índices no hacen más que evidenciar que día a día la salud y la vida de los trabajadores y trabajadoras se ponen en peligro.

La segunda instancia es más alentadora, tiene que ver con la mejora de los resultados como fuer recientemente mencionado. La puesta en práctica de un conjunto de acciones llevadas a cabo de manera sistemática desde el sindicato de la construcción para mejorar las CyMAT, tales como los relevamientos de obra, los cursos de formación, la participación en instancias de comités mixtos contribuyen seguramente a mejorar la problemática presentada.

Conclusiones y sugerencias

En los últimos años, la industria de la construcción ha atravesado procesos de transformación tecnológica que afectan a los procesos de producción y de trabajo y a la base técnica. Si bien estos cambios se instauran sólo en algunas de las obras del sector, es necesario considerarlos como una manifestación de innovaciones generales que se suceden e incrementan en la industria.

Los datos analizados en nuestra investigación denotan un crecimiento en los porcentajes de trabajadores y empleadores asegurados, con la correspondiente disminución de los accidentes notificados. A su vez, los datos correspondientes a las CyMAT relevados en las obras de la Provincia de Buenos Aires para el período 2008-2011, marcaron un importante incremento en los porcentajes de cumplimiento de los requisitos estandarizados.

A pesar de que queda mucho camino por recorrer, las cuestiones referidas a las CyMAT se han convertido en cuestiones que, a raíz de una mayor preocupación de los sectores empresariales, sindicales, gubernamentales y medios de comunicación, entre otros, no pueden ser evitadas al momento de planificar el proceso de producción. Incluso, se ha advertido que la implementación de programas de formación profesional y de políticas de calidad que mejoran las CyMAT se constituyen en fenómenos que siendo abordados, problematizados y fomentados debidamente, proveen mejoras tanto a los trabajadores (reflejándose principalmente en las condiciones de trabajo y de vida) como a los empleadores (a través de aumentos en los niveles productivos y de productividad).

De acuerdo a los resultados de nuestra investigación consideramos de suma importancia profundizar las instancias formativas, tendientes a capacitar y sensibilizar a referentes de los distintos ámbitos (sindicales, empresariales y gubernamentales), en las cuestiones vinculadas a las CyMAT.

Respecto de la información estadística, se debe procurar tener información actualizada que nos permita dimensionar la problemática. En este punto, no se debe de pasar por alto que las estadísticas dan cuenta de una parte del universo del sector, mientras que la otra, compuesta por el sector informal todavía es desconocida. Esto cobra más importancia aún en el sector de la construcción a sabiendas que es un sector de la economía con un importante rasgo de no registración.

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Referencias bibliográficas Basualdo, Eduardo. Indicador de la construcción de UOCRA, FLACSO, 2000, Buenos Aires. Boletín oficial Nº 31.614 Castel, Robert: La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Ed. Paidós, 1997, Buenos Aires. Díaz, Marcelo; Posada Mauro y Ruggirello, Hernán. La problemática d ela tercerización en la industria de la construcción y sus implicancias en las condiciones y medio ambiente de trabajo. Ed. Aulas y Andamios, 2009. IERIC, Situación actual y evolución reciente del sector de la construcción, Buenos Aires, julio de 2005. Informes del Área de Prevención de Riesgos Laborales de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) para el período 2008 – 2011. Maceira, Verónica. Notas para una caracterización del Área Metropolitana de Buenos Aires. http://www.ungs.edu.ar/ms_ico/wp-content/uploads/2012/02/Informe-sobre-Regi%C3%B3n-Metropolitana-de-Buenos-Aires.-ICO-UNGS.pdf Neffa, Julio César. ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo?; Buenos Aires, Ed. Humanitas, 1988. Neffa, Julio César. Las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT). Presentación de la concepción dominante y de una visión alternativa. Programa de investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo (PIETTE), Agosto de 1995, Buenos Aires. Neffa, Julio César: "El impacto de la desocupación y la precarización del empleo sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo", Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Abril 2004, Buenos Aires. Rodríguez, Carlos Aníbal. Salud y Trabajo. La situación de los trabajadores en Argentina. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1990. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Estadísticas de Cobertura y Accidentabilidad. http://www.srt.gob.ar/ Texidó, Ezequiel; Ruggirello, Hernán y María, Sergio. Reconversión Productiva en la Rama de la Construcción”. INSOC. Fundación UOCRA para la Educación de los Trabajadores Constructores, 2000.

Anexo

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Año 2008

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Año 2009

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Año 2010

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Año 2011