Las cosas.

5
Alberto Jiménez Arreola Irma Alejandra Zafra Ballinas February 10, 2015 Las Cosas Capitulo 2 del libro “La Aventura Creativa” Lo antropógeno O mejor conocidas como cosas, existen en sinfín de formas, tamaños y peso, complejidad y tiempo, producto del potencial creativo del ser humano. Sin duda son uno de los factores mas importantes para la hominización del hombre y por ende su pervivencia. Los naturistas del siglo XIX relacionaron la elaboración de las primeras herramientas con el desarrollo de la inteligencia en el hombre. Es una de las características que empieza a hablar de un ser racional en comparación a un animal irracional. Según los autores mencionados en la lectura “seres que hayan sido capaces de hacer herramientas deben ser 1 calificados como hombres” “la técnica de las herramientas no es más que un fragmento de la biotécnica del hombre del total equipo vital” concuerdan con lo notable e importante del desarrollo intelectual humano, pues este marca una pauta en el desarrollo de la creatividad como una acción consiente. Fueron ejercicios de reflexión e imaginación que se planteaban ante problemas cotidianos lo que aborrecieron al desarrollo de facultades reflexivas y sensitivas. Crear para sobrevivir Es la facultad de razonamiento la que fomentó la creación de nuevos y más precisos aditamentos para equilibrar artificialmente lo que la neutraliza no ofrecía. Es esta misma necesidad la que lo orilla a crear aditamentos a su vida y a su vez lo distingue de las demás especies superiores. De la misma forma como diversos animales moldean y modifican su entorno natural el hombre lo hace, sin embargo este es el único ser vivo que logra rebasar la 1 LAS COSAS Hawkes, Jacquetta; Mumford, Lewis 1

description

Resumen del segundo capitulo del libro "La aventura creativa" Por André Ricard

Transcript of Las cosas.

Page 1: Las cosas.

Alberto Jiménez Arreola Irma Alejandra Zafra Ballinas February 10, 2015

Las Cosas Capitulo 2 del libro “La Aventura Creativa”

Lo antropógeno O mejor conocidas como cosas, existen en sinfín de formas, tamaños y peso,

complejidad y tiempo, producto del potencial creativo del ser humano. Sin duda son uno de

los factores mas importantes para la hominización del hombre y por ende su pervivencia.

Los naturistas del siglo XIX relacionaron la elaboración de las primeras herramientas

con el desarrollo de la inteligencia en el hombre. Es una de las características que empieza a

hablar de un ser racional en comparación a un animal irracional. Según los autores

mencionados en la lectura “seres que hayan sido capaces de hacer herramientas deben ser 1

calificados como hombres” “la técnica de las herramientas no es más que un fragmento de la

biotécnica del hombre del total equipo vital” concuerdan con lo notable e importante del

desarrollo intelectual humano, pues este marca una pauta en el desarrollo de la creatividad

como una acción consiente. Fueron ejercicios de reflexión e imaginación que se planteaban

ante problemas cotidianos lo que aborrecieron al desarrollo de facultades reflexivas y

sensitivas.

Crear para sobrevivir Es la facultad de razonamiento la que fomentó la creación de nuevos y más precisos

aditamentos para equilibrar artificialmente lo que la neutraliza no ofrecía. Es esta misma

necesidad la que lo orilla a crear aditamentos a su vida y a su vez lo distingue de las demás

especies superiores. De la misma forma como diversos animales moldean y modifican su

entorno natural el hombre lo hace, sin embargo este es el único ser vivo que logra rebasar la

"1LAS COSAS

Hawkes, Jacquetta; Mumford, Lewis1

Page 2: Las cosas.

barrera genética y llega a crear un mundo antropógeno, artificial y en constante

perfeccionamiento.

Queda aún del todo incomprensible si es realmente el tamaño del cerebelo un factor

para determinar el paso gigantesco que realizo el hombre para distinguirse tanto del resto de

las especies. Es un factor extraño el que se introduce en el sistema biológico, único,

produciendo un rompimiento de las leyes naturales, el eslabón perdido. Si bien es evidente

que el hombre se ha adaptado a su medio, esta adaptación no se halla relacionada, ni

explicada, por razones morfológicas o fisiológicas, sino que ha surgido como algo

completamente inexplicable.

El hombre, consiente de su propia existencia, analiza la naturaleza y su entorno y

asume la responsabilidad deliberada de decidir, yendo más allá de sus instintos básicos. Es

capaz de elaborar sus propios mecanismos de toma de decisión, basados en este análisis de su

entorno.

Algo más que habilidad Probablemente fue la selección natural la que fue eligiendo a aquellos homo habilis con

mayor capacidad sensorial e imaginativa, depurando la especie hasta llegar al homo sapiens

“el hombre consciente”. Sin embargo no es el potencial de su creatividad la única

consecuencia de su racionalidad. La razón le es indispensable para permitirle analizar y

comprender. La razón comprende e infiere, pero no hay nada que le faculte para adivinar

aquello que no puede someterse a la comprensión. Otros factores habían que darse para que

se lograra esta nueva dimensión.

Por otro lado están las emociones las que nos permiten afrontar nuevas situaciones y

hallar soluciones que no podríamos resolver solo con el intelecto, es este uno de los factores

presentes en nuestra vida y el cual ha sido desvalorado por la importancia que hemos puesto

sobre los aspectos puramente racionales.

De lo simple a lo complejo Resulta evidente que el cambio en la tecnología e innovación van de la mano con el

progreso de los conocimientos del hombre. Sin embargo aún existen cosas que mantienen su

esencia estructural. El autor busca realizar una clasificación taxonómica sobre las cosas

generando grupos como la utilidad, complejidad y usuario.

"2LAS COSAS

Page 3: Las cosas.

Los objetos simples El autor explica como es que los objetos simples conservan una forma puesto que esta

misma es una representación-extensión de la morfología humana y por lo tanto una mayor

conexión con el usuario y su relación con el objeto.

Los objetos articulados También conocidos como maquinas simples son objetos que continúan utilizando como

base las articulaciones del ser humano, sin embargo utilizan las propiedades físicas del objeto

y de su composición para realizar trabajos de manera más sencilla.

La máquina Cuando un objeto articulado rebasa su nivel elemental y llega a una elaborada

organización, esto se convierte en una maquina. El autor hace una relación con la definición

misma de máquina con la organización del trabajo desarrollado por la sociedad humana.

“Las máquinas suponen una nueva generación de lo antropógeno. Son un agregado de diversos mecanismos funcionales independientes que se complementan y potencian

para cumplir conjuntamente una acción predeterminada.” El autor separa las máquinas en dos ramas:

• Participativas: El hecho de que contengan entrañas mecánicas más o menos

tecnológicas, no impida la desaparición de un determinado grado de participación

del usuario. Sino que estos permiten mejores resultados a menor esfuerzo.

• Pasivas: No muestran la relación que existe entre su forma externa y su

función, ni en la tecnología en la que se basan. Estos distancian al usuario de la

comprensión de su uso.

En cuanto mayor complejidad tenga una maquina mayor será la probabilidad de que

alguno de sus componentes se averíe y con esto se reducen las probabilidades de fácil arreglo.

Nominando las cosas Cuando se crea un objeto nuevo, es necesario un nombre con el cual se podrá

identificar, sin embargo la nominación de un objeto remarcan otros contenidos como el

tiempo, origen, uso, etc.

"3LAS COSAS

Page 4: Las cosas.

Evolución versus ruptura El objeto evoluciona para tener una función más útil. En los objetos generados por el

hombre la conformación y la utilidad que poseen están establecidas por el hombre mismo.

Así mismo es el hombre el que a través del uso del objeto conjetura y extrae los atributos que

pueden mejorarse y crear algo nuevo. Le corresponde la revisión del modo ser de las cosas

que conforman su entorno. Los objetos cambian continuamente en el tiempo a causa de esto

y afecta la forma de vivir de quien lo usa. Así es como los objetos cambian y evolucionan con

el tiempo y a su tiempo.

Oportunismo anticipativo Son estas consecuencias en el tiempo las que generan que un objeto prevalezca puesto

que a medida de que continua el tiempo el hombre acepta la existencia de un objeto y así

penetra en la forma de vivir. Tomando esto en cuenta los individuos imaginan los sistemas,

modos y cosas que encajen por aquello que desee la sociedad. Permitiendo a estos creativos a

anticiparse a los acontecimientos.

El apogeo evolutivo Los objetos en su proceso evolutivo tienden hacia algo, ese algo determinado por el

deseo del mañana. Podríamos imaginar que el progreso de lo artificial tienda hacia un futuro

utópico. Uno que vele por su total bienestar. Hasta el punto en que un objeto se vuele

imperfeccionable y culmine en una solución imperfecta.

“No se puede asegurar que el objeto que haya alcanzado ese apogeo evolutivo haya

logrado también su eterna vigencia”

Coherencia estructural En el objeto técnico abstracto, cada estructura cumple una sola función esencial y

positiva, degrada el funcionamiento del conjunto: en los objetos técnicos concretos, todas las

funciones que cumple la estructura son positivas, esenciales e integradas en el funcionamiento

del conjunto. (Disculpe, no supe como decir esto en otras palabras) Es decir que el progreso

"4LAS COSAS

Page 5: Las cosas.

de estos se consigue a través de las divergencias en sus elementos estructurales, obteniendo

una coherencia evolutiva.

Belleza de lo eficaz Es necesario que exista una coherencia física y operativa para poder dar una

significación por un objeto. Todo sistema organizado alcanza su apogeo evolutivo cuando

resulta operativo e insuperable. Es decir que existe una relación entre perfección operativa y

perfección estética; belleza y eficacia. De este mismo modo la naturaleza ha creado un

balance biológico en el que la eficacia esta estrechamente ligada con la estética. Es decir que

la eficiencia se ha convertido en un modo aparente de belleza.

"5LAS COSAS