Las Claves de Una Buena Ventana

16

Click here to load reader

description

ventana

Transcript of Las Claves de Una Buena Ventana

Page 1: Las Claves de Una Buena Ventana

LAS CLAVES DE UNA BUENA VENTANA

En los últimos años, los diseñadores estandarizan muchos elementos componentes de los inmuebles, buscando una reducción en los tiempos y en los costos.

Este proceso, dice Javier Cordero, gerente técnico de Estrusa, permite la optimización de materiales y procesos productivos, incrementando el rendimiento.

Por eso, es importante que el sistema constructivo deje los espacios para las ventanas y las puertas a la medida definida en los planos; en caso contrario cada unidad habitacional se levantará como en el sistema constructivo tradicional, en el que se depende de la experiencia de los maestros para dejar a medida, escuadra y nivel los boquetes en la pared.

Cordero añade que, por los bruscos cambios climáticos de los últimos años, las ventanas se convierten en elementos protagonistas de toda construcción. Deben cumplir diversas funciones de protección, tales como filtrar la radiación solar; también deben soportar las condiciones provocadas por la falta de lluvia o el exceso de esta; deben resistir los fuertes vientos que golpean las fachadas e impedir el ingreso de agua al interior de la construcción.

Page 2: Las Claves de Una Buena Ventana

Por eso es importante saber elegir el tipo de ventanería que se va a instalar en una casa. “En el país se comercializan ventanas de varios materiales, destacándose la madera y el hierro forjado, además del aluminio y el PVC”, dice el arquitecto Jaime Flores.

El aluminio es uno de los materiales más utilizados para las ventanas, ya que es muy liviano, fuerte y rígido a altas y bajas temperaturas. Además, posee propiedades antioxidantes y es muy resistente al paso del tiempo.

Su instalación es sencilla y rápida. “Es un material fácil de limpiar, puede colocarse en interiores y en exteriores debido a que resiste bien a la intemperie, y podemos encontrarlo en el mercado local en varios colores”.

Según el ingeniero Jaime Velasteguí, las ventanas de madera son las que poseen un mayor valor decorativo, elegancia y combinan perfectamente con varios estilos de decoración, como el rústico. “Entre sus ventajas, la madera permite que las paredes transpiren desde el interior hacia el exterior, y además son muy aislantes de las bajas temperaturas”.

Las ventanas de PVC están hechas de policloruro de vinilo rígido, y contienen espacios huecos en el interior, lo que las hace resistentes a la condensación y a la pérdida de calor. Este es el material con mayor poder de aislamiento (tanto del calor como del frío) y el más resistente.

Además, añade Velasteguí, no se deteriora con el paso del tiempo y su mantenimiento y limpieza son sencillos. Es un aislante también del ruido, resiste los impactos, no se oxida, y además su precio es bajo y accesible.

El buen funcionamiento y la vida útil de un sistema de ventana que se haya diseñado con todos los perfiles y accesorios, dependen en gran medida de que en los procesos de fabricación e instalación se hayan utilizado todos los componentes correctos.

Page 3: Las Claves de Una Buena Ventana

PARA PEGAR LA CERÁMICA RÁPIDO Y PRECISO

Los productos cerámicos ganan cada día más adeptos entre los ecuatorianos. Su colocación, tanto en pisos como en paredes, no es difícil.

Edwin Páez, de Cadeco, afirma que actualmente se comercializa un producto que sirve para pegar las cerámicas hecho totalmente en Ecuador. Se llama Pegamix.

“Tenemos dos productos de este tipo: el Pegamix standard que es un mortero para pegar cerámica, baldosa, azulejo, piedra y demás pieza de alta absorción y el Pegamix Premium que también es un mortero adhesivo para pegar mármol, porcelanato...”.

El producto puede usarse como pegamento de cerámicas sobre bases de concreto o mortero en paredes y mesones de cocinas; en los pisos y paredes de baños y lavanderías y, en las zonas de procesamiento de alimentos.

Entre las ventajas de los dos pegamentos, añade Páez, están que son fáciles de usar porque solamente hay que agregarles agua. Por su adherencia puede ser colocado en pisos y paredes.

Page 4: Las Claves de Una Buena Ventana

Para aplicar el producto se requiere que el área esté sana, libre de polvo, lechada de cemento, pintura y partes sueltas.

En el caso del Pegamix Premium se requiere de la adición de un componente líquido pero, añade Páez, es fácil de preparar. Se comercializa en fundas de 32 kilogramos más los 8 kilos que tiene el adherente acrílico.

El Pegamix Standard se ofrece en sacos de 25 kg que alcanza para un área que según la superficie puede ir desde 3,5 hasta 5,5 m².

Se utiliza para la instalación en interiores sobre cualquier tipo de substrato convencional como concreto, paneles de yeso, paneles de cemento y paneles de madera (para uso residencial en interiores, en áreas secas).

Su aplicación es sencilla, añade el especialista. Se requiere de dos llanas dentadas. Los productos cerámicos deben estar humedecidos. La mezcla se puede realizar manualmente o utilizando una batidora eléctrica. La combinación se hace con agua.

En cuanto a los precios, Páez explica que el Pegamix Standard cuesta USD 3,60 por funda.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA CASA REQUIERE DE VARIOS PASOS

Una vez concedido el permiso de construcción por el Municipio, explica el Arq. Edgar Pilco, empieza la construcción en sí. El proceso nace con el movimiento de tierras, dice Carrera.

Primero se realiza el acotamiento de la obra, comprobando in situ los datos de los planos. Luego se colocan las casetas precisas para el buen desarrollo de la obra: oficina, vestidores, bodega... Después viene el vallado perimetral del lote y el derrocamiento de construcciones viejas, si las hubiera.

El siguiente paso, continúa el Arq. Edgar Pilco, es el movimiento de tierras propiamente dicho, que consiste en realizar el desbroce y la explanación del terreno; es decir, quitar la capa vegetal y dejar limpio el lote para que se pueda replantear y marcar el perímetro de la casa.

En obras situadas en lotes entre edificaciones medianeras o cuya fachada coincida con la alineación de la acera, se hará un muro de contención (muro pantalla) para evitar daños en las casas colindantes, sigue Pilco.

El siguiente trabajo es levantar el esqueleto de la casa. El tipo de cimentación depende de la dureza del suelo y el número de pisos que se vaya a levantar. En el caso de viviendas

Page 5: Las Claves de Una Buena Ventana

unifamiliares de tipo popular, se recurre mucho a la losa flotante de hormigón, ya que permite repartir las cargas de manera uniforme.

Luego de la cimentación, viene la estructura. Esta es la columna vertebral de la edificación, pues soporta todas las cargas, la obra muerta, el equipamiento... Arranca de los elementos verticales como los plintos o pilares y sube por medio de las columnas (pueden ser de hormigón, piedra, madera) que van amarrándose por medio de las vigas, viguetas y bovedillas.

Este sistema termina en la estructura de cubierta, que soportará la losa de hormigón o los diversos tipos de cubierta (de madera, teja, zinc...).

A continuación se levantan las paredes exteriores. A medida que se construye se van sumando los elementos adicionales como los tapamarcos de las ventanas, dejando previstos los agujeros para atornillar la futura carpintería por instalar.

Posteriormente se procede a levantar las distribuciones interiores. Luego de levantar tabiques y paredes interiores y antes de los revestimientos y enlucidos, ya deben estar colocadas las bajantes y todos los elementos de los sistemas eléctricos, agua potable, gas, calefacción, TV y teléfonos, Internet...

Deben colocarse antes del enlucido, dice el Arq. Edgar Pilco, de lo contrario se puede fisurar el nuevo material, al tener una antigüedad diferente del aplicado en el resto del paramento.

La red horizontal de saneamiento (aguas pluviales y servidas) ya consta en los planos hidrosanitarios y se debe prever con anterioridad, para evitar romper muros y losas.

COCINA, LA AMPLIACIÓN MEJORA LAS TAREAS

La gran diversidad de actividades que se llevan a cabo en una cocina implica el máximo riesgo para los alimentos; es decir, son el factor que más facilita su contaminación.

Por eso, explica el Arq. Edgar Pilco, un diseño inadecuado de la cocina puede ocasionar contaminaciones y dañar los alimentos. Unas instalaciones mal diseñadas o construidas con materiales inadecuados facilitan los focos de contaminación, como insectos y roedores. Estos incrementan de forma notable los peligros ya inherentes a la actividad que se desarrolla en una cocina.

Page 6: Las Claves de Una Buena Ventana

Todo diseño debe ceñirse a los requisitos que estipula la ley en el marco de seguridad alimentaria e higiene, dice el Arq. Edgar Pilco. Por esa razón, cuando se amplía una cocina es recomendable construir una medida de las actividades rutinarias del hogar.

La preparación de comida debe fluir de manera ordenada, desde la recepción de las materias primas al lugar de almacenamiento, la preparación, la elaboración, el mantenimiento y el servicio a las mesas, dice Arcos. Nunca debe volverse hacia atrás ni entrecruzar direcciones.

De manera independiente al tamaño de la cocina y su funcionalidad, debe disponer de áreas separadas para cada categoría de alimentos y accesorios. Las encimeras y los anaqueles deben tener esas características: en los muebles bajos se guardarán ollas, peroles y vajilla; y en los altos los alimentos que no necesitan refrigeración y duran más. Para estos productos no perecederos, el mueble deberá ser un lugar fresco, seco y libre de olores agresivos

Obvio, debe haber un lugar específico para la refrigeradora, la cocina y el microondas. También es recomendable poseer un extractor de olores.

Hay que disponer de un espacio suficiente para la circulación cómoda de los manipuladores y dejar huecos entre los diferentes equipamientos para que circule el aire entre ellos. Al menos, explica el Arq. Edgar Pilco, debe haber una zona libre de 1,20 m para las circulaciones. Así no habrá choques entre personas ni accidentes.

La zona sucia es esencial. En esta parte se incluyen las zonas de lavado y la salida de los desperdicios. Esta salida debe tener una dirección paralela a la de elaboración y nunca deben cruzarse entre ellas. La zona donde se depositan los desperdicios debe estar aislada del resto de partes.

DOS ENEMIGOS DE LOS GRAFITIS

Pese a que ya hay espacios permitidos para los grafitis, muchos están pintados en las paredes de Quito. Los grafitis escritos con aerosoles regularmente son difíciles de borrar o quitar. La solución, en la mayoría de los casos, es volver a pintar las superficies.

Alejandro Moreta, de Expocolor, explica que hay dos productos que se comercializan en el país que sirven para proteger las paredes de estas diabluras.

“Son fáciles de aplicar y se han convertido en una solución para evitar que los famosos grafitis dañen la estética de las casas”.

Lo primero que se debe hacer es limpiar la superficie para eliminar polvo o tierra, preferiblemente de arriba hacia abajo para que la suciedad caiga. “Se puede aplicar sobre ladrillo, bloque, concreto, piedra... Sobre ciertos metales se recomienda hacer primero una prueba, para comprobar que el producto funcione adecuadamente”,

Page 7: Las Claves de Una Buena Ventana

El Okon Graffiti Barrier, que es la base transparente que se utiliza para proteger las paredes, se comercializa en presentaciones de 1 galón y de ¼ galón. Es un producto que ya viene listo para utilizarse y se seca en 30 minutos. Para su aplicación se pueden utilizar brocha, rodillo, pulverizador de baja presión, pistola, vaporizador o vaporizador de alto volumen y baja presión.

Este producto penetra sobre la capa superior del graffiti en un lapso de 1 a 5 minutos. El graffiti viejo o las capas anteriores pueden tardar más tiempo.

“Si se lo deja actuar demasiado tiempo o se lo deja secar sobre la superficie, puede disolver todas las capas de látex o de pintura oleaginosa existentes. Se recomienda no utilizar sobre superficies epóxicas o de uretano”.

Se debe aplicar una capa uniforme desde la parte inferior a la superior y dejar actuar el limpiador durante el tiempo necesario.

El siguiente paso es limpiar la superficie con un trapo o pasar una brocha firme para ablandar el graffiti, la capa o las manchas. Una vez que la mancha se ablande, se debe enjuagar la superficie con agua para eliminarlas. Se puede utilizar un limpiador a presión para higienizar las áreas grandes o las superficies más porosas o ásperas.

Si el graffiti no sale después de lavar la superficie, se aconseja limpiar con detergente y aplicar el producto nuevamente.

La idea de este producto es que las marcas del dibujo no penetren en la pared y que, más bien, sean fáciles de quitar con el Remover and Stripper. Este es un disolvente que limpia pintura en aerosol, marcas de crayones, salpicaduras de pintura, marcas permanentes, selladores y barnices de madera.

Es un producto que primero actúa sobre las capas superiores y después en las inferiores, lo que permite remover las manchas, sin alterar la capa de pintura base. “Cuanto más se deje reposar sobre la superficie, más capas removerá”.

Quita los residuos de adhesivos, superficies selladas, madera pintada, tintes, revestimientos de vinilo, hormigón y mampostería. Además se puede usar en marcas de plumas, marcadores, manchas de grasa, alquitrán, marcas de tacones y llantas, maquillaje, betún para zapatos, entre otros.

Para la eliminación de residuos adhesivos de los pisos se debe aplicar una capa húmeda sobre la superficie. Se deja que el limpiador actúe entre 10 y 30 minutos. Luego se debe frotar o raspar hasta que la zona quede limpia.

El siguiente paso es raspar suavemente el resto de adhesivo con una esponja de plástico y luego se lava la superficie con detergente para eliminar los residuos de adhesivo. Al final se limpia con un trapo húmedo y agua limpia.

Page 8: Las Claves de Una Buena Ventana

El galón tiene un precio de USD 47,37, mientras que el envase más pequeño cuesta USD 13,50.

UNA ‘LACA’ PARA DECIR CHAO A LAS GOTERAS

Uno de los principales problemas en las estructuras de una casa tiene que ver con las averías en partes como cubiertas y losas que, a corto o largo plazo, ocasionan filtraciones, goteras y humedad, generando incomodidades y problemas para sus habitantes.

Dar un mantenimiento periódico a las cubiertas, nuevas o viejas, metálicas o losas de concreto es una de las primeras recomendaciones que hacen los expertos, sobre todo porque las filtraciones en estas zonas pueden resultar costosas y siempre conducen a un deterioro estructural.

Entre las soluciones que ofrece la tecnología para acabar con esos problemas esta tratar estos inconvenientes con impermeabilizantes. Uno de ellos es el Sikafill, que es un producto de tipo pintura que se puede aplicar en cubiertas y terrazas transitables.

Page 9: Las Claves de Una Buena Ventana

Una de sus ventajas, cuenta Santiago Montalvo, de Sika, es que es elastomérico, cuya característica principal es que cuando hace sol el producto se dilata y se estira y en el frío se contrae.

Otra de sus fortalezas es que penetra en profundidad en fisuras y microfisuras, sellándolas e impidiendo filtraciones de agua; polimeriza formando un material elástico y transparente.

El producto es de fácil aplicación. La superficie deberá estar firme, lisa, limpia, sin partículas sueltas, grasa, eflorescencias u hongos y seca (o con leve humedad superficial pero sin charcos).

Cuando existan desprendimientos parciales de materiales aplicados con anterioridad, se aconseja eliminar las zonas afectadas de modo tal que quede solamente lo que esté firmemente adherido. Para todas estas tareas se puede utilizar una escoba.

Con una brocha se extiende el producto haciendo que penetre en todos los poros de la superficie y fisuras. El excedente se corre hacia sectores contiguos y se vuelve a repasar en fisuras que no se han llenado completamente.

Una vez saturada la superficie y antes de que comience la polimerización se debe quitar el remanente con un trapo húmedo.

El producto es un líquido de color blanquecino que después de aplicado y cuando está seco se transforma en transparente.

En promedio, con un litro de Sikafill, se impermeabiliza una superficie aproximada de 20 m², dependiendo de la porosidad y microfisuras y estado de la misma. En ciertas baldosas cerámicas puede llegar a rendir 10 m² por litro de producto.

No es aconsejable colocarlo bajo los rayos solares, especialmente en verano, pues forma rápidamente una piel que puede afectar la penetración. En estos casos es conveniente humedecer previamente la superficie.

Montalvo agrega que el Sikafill se puede aplicar sobre varios materiales de construcción tanto en seco como en húmedo.

Otra de las recomendaciones es que se debe proteger de la lluvia durante las primeras 48 horas.

Asimismo se debe evitar formar una capa superficial gruesa que además de desperdicio de material, puede luego ensuciarse con polvo ambiental que se adhiera.

A modo de mantenimiento, se recomienda realizar una nueva aplicación cada temporada.

Page 10: Las Claves de Una Buena Ventana

PIEZAS CLÁSICAS EMBELLECEN LO ACTUAL

La luz de una lámpara de la década de los 60 ilumina el interior de Avignon. La luminaria, que mezcla cristal de leche con metal fundido, pende del techo del local de venta de muebles europeos, ubicado en la ciudadela Urdesa, sector norte de Guayaquil.

Esta es solo una de las decenas de piezas que se venden en el sitio. Para María, una de las propietarias de Avignon, “tanto en la decoración de interiores como en el diseño de modas lo clásico siempre perdurará”.

Al visitar el local, se realiza un recorrido hacia el pasado. El espectador salta décadas atrás y reconoce las diferencias en el diseño del mobiliario según su lugar de su procedencia.

Lentamente, María revela la historia del arte europeo a través de cada artículo.

La primera pieza en ser descifrada es un sillón individual francés de la década de los 50. En los terminales de las patas posee pequeñas ruedas que la convierten en un artículo de colección.

Page 11: Las Claves de Una Buena Ventana

Lo conforma una mezcla de terciopelo con madera. En ese punto, María, se detiene para explicar la relevancia del roble en las piezas. “La mayoría de los muebles europeos es de roble, se reconocen por ser livianos. Pero no significa que sean frágiles, es raro que esta madera se apolille”.

Pocos pasos más adelante hay un aparador holandés, también de la década de los 50. Su forma le da la versatilidad para funcionar como bar o escaparate. Lo que distingue a las piezas de Holanda, de los otros países de Europa, es la delicadeza de sus tallados. Los sellos ‘corona’ y unas flores que jamás se marchitan están plasmados sobre la superficie.

Otra pieza que destaca en Avignon es un sillón belga de la década de los 60. Además de las formas curvas -como remolinos- de la estructura, llama la atención el tejido de esterilla que forman el respaldar y la base del mueble. Ambos trabajos lucen intactos aunque hayan pasado los años.

De todo el mobiliario del local, el más esplendoroso es un mueble portugués, el único proveniente de ese país en el local. La pieza deleita al espectador por ambos lados. El respaldo es estéticamente admirable, por lo que no necesariamente debe ir contra la pared. Las finas molduras se conjugan con el tapiz dorado tanto por delante como por detrás.

Pero los muebles no son las únicas piezas de colección que pueden darle exclusividad a un espacio del hogar. Adornos como candelabros, lámparas, platos de porcelana y hasta cuadros pueden complementar la decoración de cualquier espacio.

Entre estos artículos se destaca un pequeño cuadro holandés de la década de los 40. Más que lo ilustrado en el lienzo rectangular, el ostentoso marco de madera da valor a la obra. Este fue pintado con pan de oro y de cobre y la superficie fue tallada a mano.

En el otro extremo de Avignon descansa un juego de té unipersonal. La pieza, de porcelana holandesa, olvida que la hora del té es un rito colectivo para convertirlo en un capricho individual. Ese artículo es de la década de los 60.

Sobre una de las paredes del local descansa un aplique que en la década de los 40 estuvo en un teatro de Viena. De su interior sale una luz que aclara el sitio. La superficie de madera está pintada con líneas gruesas de bronce.

Al final del recorrido, María explicó que la corriente minimalista que rige actualmente en la decoración de interiores puede ser complementada con un mueble clásico. “Cada una de estas piezas es una obra de arte que va a relucir entre los demás elementos de un salón”, dijo.