Las bebidas de las regiones del peru diapositivas

11
INTEGRANTES: Lalesxka Benavente Choque Nicoll Villafuerte Linares Keyla Paco Zegarra Angie Rodriguez Ramos Alejandro Pinto Ojeda Karlos Arque Gonzales

Transcript of Las bebidas de las regiones del peru diapositivas

Page 1: Las bebidas de las regiones del peru diapositivas

INTEGRANTES:

Lalesxka Benavente Choque

Nicoll Villafuerte Linares

Keyla Paco Zegarra

Angie Rodriguez Ramos

Alejandro Pinto Ojeda

Karlos Arque Gonzales

Page 2: Las bebidas de las regiones del peru diapositivas
Page 3: Las bebidas de las regiones del peru diapositivas

PREPARACION:Para preparar esta refrescante receta de

Sangría, sigue los los consejos y pasos que

ahora mostramos. Empezamos cogiendo un

buen recipiente, echamos el vino tinto,

después sacamos el jugo de uno de los limones

y lo mezclamos con el vino.Le añadimos una

naranja y un limón troceados en gajos, y

además toda la fruta picada en dados y

mezclamos en el recipiente con el

tinto.Disolvemos el azucar en agua caliente

para que se derrita un poco e incorporamos al

vino y por último añadimos el coñac y la nuez

moscada y removemos todo muy bien.Dejamos

reposar unas 2 o 3 horas para que la fruta

deje todo su sabor. Al servir completamos el

vasito de sangría con unos cubitos de hielo y

un poco de gaseosa o soda.

SANGRÍA

INGREDIENTES:

- 1 Litro de tinto

- 2 Melocotones frescos

- 1 Manzana

- 1 Pera

- Media piña natural

- 2 Limones

- 1 Naranja

- 1 Copa de coñac

- 4 Cucharadas soperas de azúcar

- Nuez moscada

- Medio litro de gaseosa o soda

Page 4: Las bebidas de las regiones del peru diapositivas

Ingredientes

- 1 Botella de Aguardiente. – 1 Trozo de Chuchuhuasi. – 1 Taza de Azúcar. – 1 Limón. – Gaseosa Oscura. – Rodajas de Limón.

Preparación

Trozar el chuchuhuasi y ponerlo en una botella con el aguardiente. Dejar en maceración durante 3 meses.

Después de ese tiempo puede prepararlo de la siguiente forma: Colocar el azúcar en una olla, al fuego, hasta que empiece a quemarse y se haya derretido completamente.

Retirar del fuego y añadir el jugo de limón removiendo rápidamente hasta que se haya unido bien.

Colocar una cucharada de este almíbar en cada vaso y verter encima el chuchuhuasi en la proporción de un cuarto de vaso.

Completar con la gaseosa y adornar con una rodaja de limón.

CHUCHUHUASI

Page 5: Las bebidas de las regiones del peru diapositivas

Una taza caliente de mate de coca es la mejor bienvenida que un viajero puede recibir cuando llega a las alturas del Valle Sagrado o del Lago Titicaca.

Aunque esta planta sufre una estigmatización mundial lamentable, lo cierto es que la hoja de coca ha sido utilizada durante siglos por las culturas andinas y en lugares como Perú, Bolivia y el norte de Argentina, la tradición se mantiene. En los mercados peruanos es muy común encontrar costales llenos de estas pequeñas hojas, con las cuales se prepara una infusión ligera y llena de propiedades energéticas. Entre algunos de sus beneficios, está el de curar el mal de altura, los dolores de cabeza y el cansancio o fatiga. Tiene un sabor un poco amargo, así que puede complementarla con miel y limón mientras se va acostumbrando. Una vez que lo haga y entienda las bondades de la planta de coca, entenderá también el por qué de la lucha de los pueblos indígenas por defender su derecho a cultivarla y conservarla como parte de su cultura. Existe una marca que comercializa el mate en bolsitas de té, así que puede llevarlo consigo a cualquier otro destino.

Page 6: Las bebidas de las regiones del peru diapositivas

PISCO SOUR El pisco sour es un cóctel preparado con pisco y el

jugo de limón. La denominación proviene de la unión

de las palabras «pisco» (un tipo de aguardiente de

uvas) y «sour» (en referencia a la familia de cócteles

que utilizan limón como parte de su receta)

El experto bartender señala que el secreto para hacer

un buen pisco sour es "tener un buen pisco quebranta.

Se recomienda porque la función es de aperitivo, que

no tenga muchos aromas que sea seco o semiseco y

que la uva no tenga muchos aromas".

Los demás ingredientes deben ser de primera calidad,

como el limón norteño y el jarabe de goma que debe

tener 100% caña de azúcar.

El huevo y el hielo cumplen un rol muy importante en

esta receta pues el huevo le da cuerpo y el hielo

mantiene la temperatura de la bebida. Finalmente, el

amargo de angostura cumple su función de ser un

complemento.

Page 7: Las bebidas de las regiones del peru diapositivas

Cachina proviene del quechua kachinaq que significa desabrido, insulso. Es una bebida popular del Perú y a base de mosto.

Según Wikipedia, el mosto es el zumo de uva y con sus diversos elementos como la piel, las semillas, entre otros. Y es considerado como una de las primeras etapas de la elaboración del vino, lo cual es propio de los valles vitivinícolas de Mala, Cañete, Chincha, Pisco e Ica.

Su preparación

Las uvas después de ser recogidas, son seleccionadas y prensadas, retirando los raspones de racimo para evitar el sabor amargo. Después el mosto es vertido en las cubas de fermentación que son de cemento y empotradas en el suelo y asi su temperatura no varía con los cambios climáticos.Su fermentación es de 8 a 10 días y su consumo es dentro de los 30 días posteriores a la fermentación alcohólica.

Tiene una alta acidez, también CO2 licuado y que da al paladar una sensación burbujeante, además de un grado alcohólico muy variable, de acuerdo a la cantidad de azúcar fermentada.

CACHINA

Page 8: Las bebidas de las regiones del peru diapositivas

La chicha de jora (en lengua quechua Aqha) es una bebida fermentada oriunda de Sudamérica, particularmente difundida en Perú, Bolivia y Ecuador. Presenta diversas variedades según la región pero su preparación se compone principalmente de la "jora", es decir, maíz malteado

Como hacer Chicha Arequipeña paso a paso

Poner a remojar la jora en un bol con agua durante 1 día.

Al día siguiente, escurrirla, tritutarla un poco y ponerla a hervir en una olla con 4 litros de agua, la pimienta de chapa y los clavos de olor, hasta que se reduzca a la mitad.

Agregar otro litro más de agua hirviendo y dejar que hierva a fuego lento durante 1 hora.

Colar a través de un paño limpio, agregar la chancaca trozada y poner a fermentar por 2 semanas en una olla de barro (sin olvidarnos de ir removiendo).

Tapar con un pañuelo/ servilleta.

Page 9: Las bebidas de las regiones del peru diapositivas

SIETE RAICES Licor reconfortante y curativo hecho a base de cortezas y raíces:

chuchuhuasi, cascarilla, cocobolo, cashaucsha, clavohuasca, mururé,

iporuro, huacapurana y la cumaceba, macerado en aguardiente y endulzado

con miel de abeja silvestre.

INGREDIENTES:

7 Raíces (chuchuhuasi, huacapurana, tahuari, murare, icoja, fierro caspi,

cumaceba)

1 Litro de aguardiente

1/2 Botella de miel de abeja

PREPARACION:

Hechar una cucharada del pulverizado de las 7 raíces en el litro de aguardiente,

agregar la miel de abeja, se deja macerar por una semana.

Page 10: Las bebidas de las regiones del peru diapositivas

Bebida alcohólica típica de la selva peruana, preparada a base de uva macerada en aguardiente de caña y miel de abeja. Muy dulce y embriagadora.

INGREDIENTES:

1 kilo de uva negra

2 Botellas de aguardiente de caña

1/2 Kilo de azúcar

1/2 Botella de miel de abeja

PREPARACIÓN:

-Con el azúcar preparar un almíbar y dejar enfriar.

-Lavar las uvas y desgranarlas una por una, ponerlos en un botellón de boca ancha, agregar el aguardiente, el almíbar, la miel de abeja y tapar.

-Se deja macerar de 8 a 10 día.

Page 11: Las bebidas de las regiones del peru diapositivas

Bebida alcohólica típica de la selva peruana, hecha a base del macerado de la yuca machacada. Lo peculiar de este licor es una de sus maneras de preparación, que se realiza masticando y escupiendo la yuca, así los ácidos de la saliva aceleran la fermentación.

Ingredientes Masato

3 kilos de yuca500gr. de azúcar500ml. de agua hervida

Preparación del MasatoPelar y lavar las yucas, las cocinamos hasta que esten blandas antes que terminen de enfriarse las aplastamos (machacarlas), vamos agregando el azucar tambien el agua hervida y mezclamos bien quedando una masa espesa. La masa la colocamos en una olla de barro entre 5 a 10 dias, cuanto mas días esté en la olla mejor sera su macerado. El dia que lo retiremos de la ollalo tenemos que mezclar con agua y lo pasamos por un colar y ya podemos servir. Buen provecho.