las bebidas alcoholicas en el mexico antiguo

26
LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EL MÉXICO ANTIGUO

Transcript of las bebidas alcoholicas en el mexico antiguo

LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EL

MÉXICO ANTIGUO

LOS DIOSES EBRIOS DEL MEXICO ANTIGUO

DE LA TRANSGRESIÓN A LA INMORTALIDAD

CREENCIAS PREHISPANICAS

El consumo de pulque obedecía a reglas estrictas entre los antiguos nahuas y entre otros pueblos del México antiguo.

Sin embargo, aparecen en sus mitos varias deidades en estado de ebriedad. ( Tepoztecatl, uno de los “400 conejos” era dios del pulque de Tepoztlán. Códice Magliabchiano)

Asociada con el final de las eras cosmogónicas, la ebriedad de los dioses los señala como transgresores a punto de ser derrocados como soles.

Las fuentes revelan también que la embriaguez tiene una dimensión sacrificial que conduce a un renacimiento.

Constituye una etapa en el camino mítico que recorren deidades como Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, desde la muerte hasta el renacimiento.

IDEAS DE LA ANTIGÜEDAD

DIOSES DEL PULQUE: OME

TOCHTLI, TEPOZTECATL, TEZCATZONCATL, TOLTECATL, YAUHTÉCATL, IZQUITEC

ATL, PAHTECATL, CUAUTLAPANQUI, TLILHUA Y OTROS. EN CONJUNTO SE

LLAMABAN CENTZON TOTOCHTIN

“400 CONEJOS”

PLANTAS DE LA NATURALEZA

El maguey o el maíz ha sido de gran importancia por su papel social y simbólico en fiestas y ceremonias. Su misma elaboración implica conocimientos y destrezas en el uso de esas plantas. Los néctares embriagantes han sido considerados dones de los dioses y atestiguan lo pródigo de la naturaleza.

ALCANZAR VISIONES DE OTRA NATURALEZA

LA PREPARACIÓN Y CONSUMO DE BEBIDAS FERMENTADAS ES DE GRAN

ANTIGÜEDAD EN MÉXICO, Y CON ESOS FINES DESTACAN DOS DE LAS

PLANTAS QUE MAYOR IMPORTANCIA TUVIERON POR SUS VALORES

NUTRICIONALES

ENTRE LA CREENCIA Y LA CONVENIENCIA

"Estaba prohibido insultar a los borrachos, ya

que se podía afectar a la deidad del pulque

que los poseía; por lo tanto, las

trasgresiones de las personas ebrias eran a

menudo perdonadas, ya que se consideraba

que los culpables no eran dueños de sus

actos en estos momentos".

MAYAHUEL LA DIOSA PULQUERA

LEYENDA DE LA DIOSA PULQUERA

Según la leyenda, una noche Ehécatl-Quetzalcóatl, el viento cósmico, viajó al cielo para visitar a la joven virgen, Mayahuel. Mientras dormía Mayahuel a lado de sus dos hermanas y abuela (una Tzitzimime o demonio de estrellas), Quetzalcóatl le susurró al oído y le convenció a bajar a la tierra para convertirse juntos en un árbol de dos ramas. Cuando se despertó su abuela y vio que Mayahuel ya no estaba, viajó a la tierra con un grupo de demonios para encontrar a su nieta. Al encontrar el árbol donde se habían unido la pareja, la abuela de Mayahuel rompió las ramas y se la dio a los demonios para comer. Después de irse, Quetzalcóatl rescató unos restos del cuerpo de Mayahuel y los quemó. De estos restos creció el primer agave. Los huesos de Mayahuel botánicamente pueden referirse a los rizomas, tallos modificados subterráneos que quedan bajo el suelo y aun cuando las plantas madres son cosechadas o terminan su ciclo, de estos órganos emergen nuevos vástagos.

Como una diosa lunar, a Mayahuel se le

representa con 400 tetas que usa para

nutrir a los humanos con su blanco

pulque lechoso. En las culturas

indígenas, el patrimonio celestial del

agave está asociado con "lo femenino, la

fecundad, el agua, la lluvia, la vegetación

y sus ciclos".

DE LA TRADICION A LA ACTUALIDAD

AZÚCAR, ALCOHOL Y LA DOMESTICACIÓN

INICIAL DEL MAÍZ

LO QUE SE DICE DEL MAIZ

¿Es posible que los primeros usos del maíz fueron más diversos de lo que arqueólogos y botánicos han pensado tradicionalmente? Estudios recientes proponen que la hierba silvestre del teocinte fue de utilidad para los primeros habitantes de México, que practicaban la caza y la recolección, ya que la jugosa caña del teocinte podía ser usada para obtener azúcar y preparar alcohol, además de que producía semillas comestibles.

EVOLUCION DEL MAIZ

También hacían fiesta a todos los dioses del vino, y ponían les… una tinaja… llena de

vino, con unas cañas con que bebían el vino los que venían a la fiesta, y aquellos eran viejos y

viejas, y hombres valientes y soldados y hombres de guerra, bebían vino de aquella

tinaja, por razón que algún día serían cautivos de los enemigos…; y así andaban

holgándose, bebiendo vino, y el vino que bebían nunca se acababa, porque los taberneros cada

rato echaban vino en la tinaja (Sahagún, 1969, p. 325).

HERNAN CORTES CITA EN SU SEGUNDA CARTA

QUE PREPARAN BEBIDAS DE UNAS PLANTAS

LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS INDÍGENAS NO

DESTILADAS DE MÉXICO

BEBIDAS DE FRUTOSColonche. Se obtiene por fermentación del jugo de las tunas o frutos de varios nopales, en especial de duraznillo, tuna pintadera, tuna tapona y tuna cardona. El procedimiento que se sigue para preparar la bebida en la actualidad es en esencia el mismo desde hace siglos. Las tunas se pelan y machacan, se cuelan y su jugo se hierve durante dos o tres horas. Después de enfriarse, se deja fermentar unos cuantos días. Chicha. Se fabricaba con agua de cebada, piña y masa de maíz prieto. Se dejaba acedar cuatro días y entonces se le agregaba dulce, clavo y canela. Se dejaba fermentar cuatro días antes de beberse.

BEBIDAS DE CORTEZASBalché. Se utiliza en México desde la época prehispánica; balché (árbol oculto) es el sustantivo maya con el que se conoce el árbol Lonchocarpus longistylus, así como su corteza, material con el que se prepara la bebida que recibe el mismo nombre. Vino de corteza de zarzaparrilla. Se hace con cerveza de granos de maíz a la que se le añaden madejas de tiras plegables o flexibles de zarzaparrilla. Lo mismo le añaden al vino de caña de azúcar.

LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS INDÍGENAS NO

DESTILADAS DE MÉXICO

LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS INDÍGENAS NO

DESTILADAS DE MÉXICO

BEBIDAS DE PULPAVino de maguey. Para preparar este vino de maguey, los tarahumaras de la Sierra Occidental (Chihuahua) cuecen corazones de Agave como si los fueran a comer, después los muelen en una roca hueca con un mazo de roble, a la pulpa se le añade el agua de tres o cuatro grandes ollas y finalmente se pisa la mezcla con los pies no muy limpios. Sobre el hueco de una roca se construye un armazón de varas, en él se añade la pulpa para que cuele su líquido, a través de una red típica de fibras conocida como mabihimala, lo que se acelera al torcer dicha red. Se muele raíz de gotoko y se pone en el líquido, quizá como fermento.

BEBIDAS DE RAÍCESBebidas cuya base es la mandioca. La mayoría de las especies de mandioca, casabe o yuca tiene raíces comestibles que contienen altas cantidades de almidón y de polisacáridos compuestos por xilosas relativamente digeribles en estado crudo.

BEBIDAS DE SAVIAElizitli. Esta bebida se preparaba mediante la fermentación inmediata del caldo de caña en vasijas de barro; para fortalecerla se le añadían algunas hierbas irritantes. Pulque. La principal especie productora de aguamiel que se utiliza para elaborar el pulque es la llamada maguey manso o maguey verde. El aguamiel, que se extrae tras varias operaciones de preparación, se coloca en recipientes de madera para su fermentación. Ésta fue sin duda la bebida más importante de la época prehispánica y su consumo prevalece hasta la actualidad

LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS INDÍGENAS NO

DESTILADAS DE MÉXICO

BEBIDAS DE SEMILLASCopalatolli. Se elaboraba, y aún se hace, con semillas de pirul que se ponen en mazamorra o puche (harina de maíz cocida) para formar el atole. Se le ha usado para tratar enfermedades venéreas.

Quebrantahuesos. Se empleó en México desde la época prehispánica. Sus ingredientes son: zumo de caña de maíz verde, maíz tostado machacado y frutos de pirul; con ellos se hacía una infusión que se dejaba en fermentación por dos o tres días. Esta bebida se prohibió en la época colonial. Se acostumbraba tomar en el estado de Guanajuato. En la actualidad no se ha registrado su consumo.

BEBIDAS DE TALLOPeyote. Su consumo se remonta a la época prehispánica y en la actualidad aún. El término proviene del náhuatl péyotl o póyotl. Se refiere a una cactácea y a la bebida fermentada no destilada que se elabora a partir de ella. Los tarahumaras preparan el peyote añadiéndole agua a las plantas frescas o secas. En el siglo XVIII se elaboraba se machacaba y se colocaba en unos morteros de madera para su fermentación, y para fortalecerla le añadían una o dos hojas de tabaco.

PEYOTE

ENTRE LA HISTORIA Y LA ACTUALIDAD

PEYOTE PLANTAS QUE EXISTEN