Las Bases N° 32

40
ENTREVISTA JUAN CARR DESDE EL LOTE CHOELE CHOEL “Nuestra batalla es dignificar la vida con trabajo”, dice el veteri- nario fundador de Red Solidaria. Fustiga la falta de acuerdos políti- cos para reducir la pobreza. P04 Marcelo Casagrande, presidente de la Rural rionegrina, defendió con garras la cría. “Luché para no dejar de ser ganadero”, asegura, y cuenta su experiencia. P14 CONFEDERACIONES RURALES ARGENTINAS AÑO 2 | Número #32 | DICIEMBRE 2010 | Precio: $4.00.- | www.lasbases.com El medio que reciben 65.000 productores. COMERCIALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA 2010/11 AÚN CON UN INCREMENTO DE 40% EN LA PRODUCCIÓN TRIGUERA NACIONAL, EL GOBIERNO SIGUE INTERVINIENDO LAS VENTAS. PRODUCTORES DE DIFERENTES PROVINCIAS EXPONEN SU PREOCUPANTE SITUACIÓN PORQUE, UN AÑO MÁS, SE QUEDAN SIN FLUJO DE INGRESO PARA FINANCIAR LA GRUESA. PIDEN LA ELIMINACIÓN DE LOS CUPOS, LA APERTURA DE LAS EXPORTACIONES Y QUE EL MINISTERIO DE AGRICULTURA SEA EL ORGANISMO QUE FIJE LAS POLÍTICAS AGROPECUARIAS. Con toneladas y sin precio

description

Periodico Oficial de Confederaciones Rurales Argentinas.

Transcript of Las Bases N° 32

Page 1: Las Bases N° 32

P1 CRA · LAs bAses

ENTREVISTAJuAN cArr

DESDE EL LOTEcHoeLe cHoeL

“Nuestra batalla es dignificar la vida con trabajo”, dice el veteri-nario fundador de Red Solidaria. Fustiga la falta de acuerdos políti-cos para reducir la pobreza. p04

Marcelo Casagrande, presidente de la Rural rionegrina, defendió con garras la cría. “Luché para no dejar de ser ganadero”, asegura, y cuenta su experiencia. p14

CONFeDeRACIONes RURALes ARGeNTINAsAÑO 2 | Número #32 | DICIeMbRe 2010 | Precio: $4.00.- | www.lasbases.com

el medio que reciben

65.000 productores.

COMERCIALIZACIóN DE LA CAMPAÑA 2010/11

AÚN CON UN INCREMENTO DE 40% EN LA PRODUCCIÓN

TRIGUERA NACIONAL, EL GOBIERNO SIGUE INTERVINIENDO

LAS VENTAS. PRODUCTORES DE DIFERENTES PROVINCIAS

EXPONEN SU PREOCUPANTE SITUACIÓN PORQUE, UN AÑO

MÁS, SE QUEDAN SIN FLUJO DE INGRESO PARA FINANCIAR LA

GRUESA. PIDEN LA ELIMINACIÓN DE LOS CUPOS, LA

APERTURA DE LAS EXPORTACIONES Y QUE EL MINISTERIO DE

AGRICULTURA SEA EL ORGANISMO QUE FIJE LAS POLÍTICAS

AGROPECUARIAS.

con toneladas y sin precio

Page 2: Las Bases N° 32

P2 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

CAR MendozaJorge Cisterna (6 soc. rurales)

CHAFOR Chaco, FormosaEnrique Santos (11 soc. rurales)

CORRIENTESMiguel Marticorena (18 soc. rurales)

CARSFE Santa FeRubén Ferrero (32 soc. rurales)

FARER Entre RíosJuan José Galli (20 soc. rurales)

CARBAP Buenos Aires y La PampaAlberto Frola(112 soc. rurales)

RIO NEGRO Río NegroEdgar Contín(13 soc. rurales)

CHUBUT ChubutErnesto Siguero (7 soc. rurales)

FIAS Santa CruzRaúl Castañón (10 soc. rurales)

FERUJUY JujuyPedro Pascuttini

FEDERSAL SaltaMartín de los Ríos

CARTUC SM de TucumánVictor Pereyra (6 soc. rurales)

FAAS Santiago del EsteroOmar Chiatti (15 soc. rurales)

CARTEZ Córdoba, San Luis, La Rioja,

CatamarcaNéstor Roulet

(29 soc. rurales)

PResIDeNTe Mario Llambías | CARBAP

VICePResIDeNTe PRIMeRO Juan Carlos Goya | ChuButVICePResIDeNTe seGUNDO Alfredo Narduzzi | ChAFORVICePResIDeNTe TeRCeRO José Basaldúa | FARER

seCReTARIO Javier Jayo Ordoqui | CARBAPPRO-seCReTARIO Juan Pablo Karnatz | FAASPRO-seCReTARIO seGUNDORicardo Burgos | CORRIENtES

TesOReRO Fermín Oscar Del Papa | FIASPRO-TesOReRO Adolfo Burgos | FERuJuY

VOCALesAlfonso Maculus| CARtuCCarlos Segon | FEDERSALJavier Azpiroz | CORRIENtESMario Leiva | MENDOZA

CONFeDeRACIONesRURALes ARGeNTINA

eDITOR Juan Ignacio Martínez [email protected]

DIReCTOR eJeCUTIVO Nicolás MédicoGeReNTe COMeRCIAL José FariñaDIReCTOR CReATIVO Archie Campos

ReDACCIÓN Sandra Capocchi

DIseÑO Dolores ArenazaLaura VarelaClara ChimondeguyFrancisco Galperín

MARKeTING Guadalupe troglio

ADMINIsTRACIÓN Guadalupe Coll ArecoSofía RamosSantiago Rojas

CORReCCIÓN Ignacio de Carabassa

COLAbORA eN esTe NÚMeRO José Olivera

ResPONsAbLe De CIRCULACIÓN Lucía O´Connor

PRODUCCIÓNtomás GiradoManuel Ruiz Sidders

PROPIeTARIO ChAJÁ comunicación y mkt SRLDOMICILIO LeGAL A. Alsina 971 1er PISO oficina 10 (C1088AAA). Cap. Fed.

DIsTRIbUCION eN CAPITAL FeDeRAL huesca Distribuidora de Publicaciones S.A.Correo de lectores [email protected] Si su sociedad rural quiere recibir LAs bAses o por cualquier información contactarse a circulació[email protected] ISSN: 1851-9695Contacto Comercial: José Fariña [email protected] | 15 6915-3412

Las Bases, el medio con mejor llegada dentro del campo argentino

Sumario

*Registro Nacional de la propiedad intelectual en trámite. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad de CRA ni expresa necesariamente sus opiniones.

UN PERIóDICO qUE RECIBEN MENSUALMENTE 65.000 productoreS

DE TODO EL PAíS

26 3220 FIERROS Y TECNOLOGíA

Incendios en cosechadorasALIETO GUADAGNI

La energía en el tapetePOR LAS RURALES

Mendoza: oasis SurUn trabajo del Inta analiza las claves para evitar los siniestros que se producen durante las cosechas estivales, por el calor y el volu-men de rastrojo. Cuando, se quema el lote, se pierde materia orgánica, estructura de los suelos y hasta el 60% del agua almacenada.

“Sólo tenemos reservas de gas para los próximos ocho años”, dice el ex Secretario de Energía. Advierte que si no se empieza a trabajar urgente con un plan energético, la próxima década la Argentina va a sufrir la falta de gas y petróleo.

Las heladas el año pasado y ahora la falta de agua ponen en jaque a los productores de los departamentos de San Rafael, General Alvear y Malargüe, en Mendoza. Sus logros, desafíos y su trabajo con la confederación mendocina (CAR) y CRA.

StAFF

Page 3: Las Bases N° 32

P3 CRA · LAs bAses

Mario LlambíasPresidente de CRAPresidente de la FARM

Todos los caprichos conducen a… errores

Hace unos días, un periodista me pre-guntó si consideraba que la mejora del sector agropecuario era consecuencia de la política de los K. Sin duda era un dardo envenenado que se basaba en los aumen-tos de precios que se han producido en varios productos del campo. Mi respuesta fue igual de contundente: “La mejora de los precios de algunos productos se dio A PESAR del gobierno de los Kirchner”. Es fácil explicar porque sucedió esto. Repase-mos sector por sector.

A.- GanaderíaEn enero, en una reunión en el Salón

Auditorio del Banco Nación a la que con-currí como Presidente de CRA y en repre-

sentación de mis colegas de la Comisión de Enlace, la Presidente de la Nación, la señora Cristina Fernández de Kirchner, festejaba los volúmenes récord de produc-ción de carne durante el año 2009. Quince días después, se convulsionaba el merca-do ante la falta de cabezas de ganado en condiciones para ser faenadas y desde en-tonces se produjo una recuperación en el precio de la carne que promete quedarse bastante tiempo.

La Presidente, una vez más, estuvo mal asesorada. En su triunfalismo, desconocía que los récords eran producto de la ma-tanza de muchos vientres productivos y como consecuencia de ello, de una menor producción de terneros y, por ende, de car-ne en la Argentina. Las políticas en contra de la producción que iniciara Néstor Kir-chner habían producido sus efectos.

En un trabajo técnico de CRA se estima a los precios de hoy, una pérdida para los ganaderos de 21.000 millones de pesos, equivalentes a las 9.700.000 cabezas me-nos que tiene hoy el rodeo nacional.

Los más afectados son los productores de las zonas con sequía, los rodeos de cría,

la industria y los trabajadores de los fri-goríficos, pero los efectos se vieron y se ven en nuestros pueblos del interior y en

Quizás la historia defina este período que nos toca vivir como el de las oportunidades perdidas. En nosotros está vol-ver a empezar.

el país en su conjunto.Como consecuencia de la política de

los Kirchner muchos productores verán pasar de largo la mejora que significa el aumento de precios por haber tenido que liquidar parte o todo su rodeo.

Con una política de carnes distinta a la implementada por estos gobiernos con-secutivos de los K está demandando el sector desde el 2005:

• No se hubieran perdido 9.700.000 ca-bezas de ganado.

• Los precios de la carne seguirían a los

precios de los otros productos.• Los consumidores no hubiesen tenido

bruscos aumentos.• La inversión en el sector nos permitiría

tener hoy más de 65 millones de cabezas de ganado vacuno.

• Tendríamos, además, una producción de carnes alternativas afianzada y en cre-cimiento.

Nada de lo dicho se ha logrado como consecuencia de los caprichos que tiene el Gobierno en relación a la realidad del campo argentino.

B.- producción de granosEra posible de acuerdo a la inversión en

el agro, a la superficie sembrada y a la tec-nología disponible de aplicar, pronosticar para el período 2010/2011 una cosecha superior a 112 millones de toneladas (Mt). Si el tiempo se recompone, pese a la Niña, podremos, según datos oficiales, superar los 103 Mt.

Un trabajo hecho con recursos del Fon-

Continúa en pag. 31

edItorIAL

Page 4: Las Bases N° 32

P4 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010eNtreVIStA

“Nuestra batalla es dignificar la vida con trabajo”

JUAN CARR

Dice que ha bajado la pobreza en la última década pero no se crea empleo.

Fustiga la falta de acuerdos entre los políticos para avanzar en el tema. Res-

pecto de la solidaridad, sostiene: “El dolor es una escuela muy importante”.

AutOR JOsé NICANOR OLIVeRAFOtOS MARíA sIRUbU

Carr destaca que los hombres del campo contri-buyeron mucho a que la pobreza sea considera-da una indignidad, poniendo sobre el tapete que con la gran producción de alimentos que el sector agropecuario nos provee no puede faltar pan en los hogares. Y Juan Carr acerca cifras que lo entu-siasman: “Con cuatro días de cosecha de granos, desaparece el hambre, durante todo un año”.

Ante tamaña obra que está realizando, y a par-tir de su compromiso para terminar con el ham-bre en la Argentina, la última pregunta es por qué no se dedica a la política. Con la claridad que lo caracteriza afirma: “Yo estoy haciendo políti-ca. No partidista. Pero me ocupo de la cosa co-mún, que es una manera de hacer política. Ade-más, no se ni administrar mi casa, así que mal podría ocupar un cargo público. Sí reconozco que sería bueno que entre las casi mil personas que participan activamente de nuestra organi-zación que alguna sintiera la vocación de dedi-carse a la política partidista, para ocupar cargos públicos. Pero confieso que mi mayor ambición es que cada uno tome a la solidaridad como una prioridad impostergable”.

El mérito del campo

Un hogar de clase media de ascendencia europea, los Scout y los Padres Pasionistas del secundario marcaron a fuego la vocación de Juan Carr. Ya en su adolescencia sa-bía perfectamente lo que quería ser: producir alimentos para terminar con el hambre. Esta formación espiritual –se reconoce un hombre de Fe- volcada a lo social, de-terminaron fuertemente que el fundador de Red Solida-ria eligiera la veterinaria como profesión para estar muy cerca de la producción de alimentos.

Carr define la existencia humana como la búsqueda del significado de la vida y la muerte, del amor de los afectos y, enseguida, inmediatamente la comunidad, el otro. La problemática central hoy es la pobreza. “El otro –dice Juan- hoy es la primera prioridad. El otro es una entele-quia encantadora”.

Relata Juan Carr, que desde hace nueve años los índices

del hambre, han bajado sustancialmente. “Hoy- refiere- tiene hambre una de cada 23 personas. Pero también es cierto que hay casi 8 millones de pobres. Comen, si, pero no han podido dignificar su vida con un trabajo. Y esta es la batalla principal que se viene. Los políticos y los técnicos deben encontrar el camino para que el ascen-so social (el de Irigoyen, el de Perón y Evita y el breve intento de Frondizi e Illia) vuelva a ser una realidad en nuestro país”.

Para Juan Carr esta es la tarea que sigue a la de todas las organizaciones solidarias, que son miles y que es-tán atentos a las necesidades primarias de la gente, y la Red Solidaria aborda 68 temáticas al respecto. Desde el hambre hasta la trata de personas, la recuperación de las adicciones, la donación de órganos, de sangre y médula ósea. “Pero hoy no alcanza –dice Carr-. La política de-bería convocar a un acuerdo amplio, con las organiza-ciones políticas y sociales. Porque el trabajo dignifica y contribuye a solidificar el núcleo familiar. Y, veo, a pesar de mi optimismo, que estamos muy lejos. Pero insis-to: no niego el éxito sobre la pobreza. Pero inmediata-mente, debe abordarse el trabajo, la creación de empleo. Y esto está todavía muy verde y a nosotros nos queda grande porque no somos técnicos, nos supera”. Y según sus estadísticas, si bien bajó el hambre, aún es muy alta la cantidad de argentinos que viven en la pobreza. Él calcula entre 6 y 8 millones.

“La situación real –siempre según el integrante de Red Solidaria- es que más de un millón y medio de desocu-pados no podrán acceder a un trabajo común, aunque igual habría que darles ocupación, más allá de que sea a pérdida para el conjunto social. Y en cuanto al resto, para los otros 800.000, la solución surgirá si somos capaces de humanizar el capitalismo”.

Para ello, Juan Carr, insiste con la falta de un acuerdo entre los sectores políticos y las demás organizaciones sociales, públicas y privadas. Pero volviendo a la nece-sidad de que los dirigentes se sienten en una mesa para

encarar, de una buena vez, una política de generación de empleo genuino y duradero, el entrevis-

tado considera “que está verde, muy verde, a pesar de los favorables pre-

cios internacionales de nuestros productos”.

red de contenciónJuan Carr se manifiesta contento con lo realizado hasta aquí en la Argen-

tina a partir de Red Solidaria. “Vamos

por el buen camino –enfatiza- pero igual estoy ansio-so porque no hay Red Solidaria en

Ghana y en Francia está consolidada. Insisto, estoy muy contento, pero al mismo tiempo sé que falta un mon-tón. Participo en 20 batallas diarias, pierdo dieciocho y media y sólo gano una o dos y las celebro como si fuera la última”. Y lo ejemplifica con casos concretos. Buscan 120 chicos y 230 adultos perdidos y si encuentra algu-no lo celebran. También hay ocho chicos en situación de trasplante y si tiene éxito en alguno, también es mo-tivo de festejo. Y agrega: “Soy un hombre feliz, amo a mi mujer y a mis cinco hijos, pero la realidad me humi-lla todos los días cuando no puedo resolver situaciones realmente límites”.

Se reconoce como parte de la clase media y advierte que es el sector que más se queja y se dirige a ellos diciendo: “Por el lugar donde nacimos, es muy difícil que alguna vez seamos pobres, es muy difícil por cómo se dio nuestra agenda y nuestra vida social. Lo primero que tenemos que hacer es agradecer a Dios nuestra situación, por todo lo que nos dio. Es un momento en que nuestros pares de la clase media y media alta se quejan y se quejan y están enojados con todo y con to-dos. Sin embargo, creo que es un momento para cele-

Page 5: Las Bases N° 32

P5 CRA · LAs bAseseNtreVIStA

Si bien la figura de Juan Carr es “archi” cono-cida, no tomamos la precaución de elegir para la entrevista un lugar privado. Esto trajo aparejado un montón de interrupciones de la gente que se paraba para expresarle su aliento, su respeto y su admiración.

Al estar sentados en la vereda de un prestigioso bar de la zona de Vicente López, nos expuso ante la explícita demostración del reconocimiento de la gente para quien ha hecho y sigue haciendo muchísimo por el dolor ajeno.

Pero lo más relevante de la entrevista ocurrió cuando un cartonero se acercó a la mesa para que se le regalaran las regalías chiquitas que acompañan el café. Juan Carr mediante, Oscar (el cartonero) se llevó también un magnífico sándwich de jamón y queso. No contento con ello, nuestro entrevistado, interrumpió la charla y entró en una bombonería cercana y también le trajo algunos productos. Y todo, casi en silencio, sólo con la satisfacción de que alguien, un ser anónimo, sintiera una caricia. Para Juan Carr, la caridad empieza en uno y en el quehacer diario. Coherencia absoluta.

El valor de las pequeñas cosas

brar algunas cosas. En la Argentina, aunque a ellos les cueste entender, estamos en una especie de elite bien entendida, comparándonos con muchos compatriotas y con otros habitantes de la tierra”.

Conociendo la Argentina, el fundador de Red So-lidaria, hace más de quince años, recuerda que había que crear un modelo sin papeles, sin personería, sin sede, que tuviera una obsesión por el prójimo, por el otro, por el semejante. “Estar muy cerca del dolor –re-conoce- fue nuestra primer receta, nuestra decisión y el gran secreto de Red Solidaria. Acerquémonos al que sufre. El que sufre sabe como nadie. Es dolor es una escuela tremenda. El que tiene VIH Sida, el que es-pera un trasplante, el que busca un hijo. Todos saben lo que les pasa. Estar cerca del dolor fue el planteo original”.

Sin embargo, Juan Carr, se queja de la Argentina siempre fragmentada, que es una triste realidad. “Hay una interna por cualquier cosa –se lamenta- pero fren-te al que sufre, el país se encolumna, nos solidarizamos y nos unimos. Esto quiere decir que el combate de la pobreza puede ser un fuerte punto de unión”. Esa es su esperanza, su deseo y su motivación.

BreVeS

SEPTIEMBRE DE 2011

expo río IV tiene fecha

Precavidos en Río Cuarto los muchachos ya piensan en la 77° Exposición Nacional, Gana-dera, Comercial, Industrial y de Servicios típica de la ciudad que se va a realizar del 7 al 11 de setiembre del año próximo.

PARA EMPLEADOS RURALES

Jesús María y la capacitación

La Sociedad Rural de Jesús María, Córdoba, desa-rrolló un Centro de Formación Profesional con el objetivo de jerarquizar el desempeño y formación de los encargados rurales, proveyéndoles una for-mación sistemática.El norte de la provincia mediterránea tradicional-mente estuvo dedicado a la producción ganadera extensiva, y ocasionalmente a una agricultura es-casamente tecnificada. A partir de la implementa-ción de la siembra directa, hubo cambios en las ta-reas agropecuarias, que muchas veces no fueron acompañados con la correspondiente inversión en capacitar al capital humano. Esto se ha constituído –no sólo en Córdoba sino en varias regiones pro-ductivas- en una limitante para el desarrollo. Con este pensamiento bajo el brazo, directivos de la Rural de Jesús María seleccionaron un grupo de capacitadores y realizaron alianzas con centros de formación, como el Instituto de Reproducción Animal Córdoba (Irac) para implementar jornadas teórico-prácticas. Hoy tienen demanda no sólo de Jesús María y la zona, sino de ciudades alejadas.

Para informes: llamar de 8 a 18 al 03525-421241 ó escribir a [email protected]

DISPOSITIVO DE PRECISIóN

Nuevo cFX-750 de trimble

La firma norteamericana Trimble lanzó el nuevo dispositivo CFX-750, que permite al productor ru-ral, utilizarlo como banderillero satelital, piloto au-tomático, aplicación variable de insumos y control de secciones automático. El CFX-750 cuenta con una pantalla de 8” con tecnología touch-screen, una guía visual con 27 luces LED, la posibilidad de ver dos imágenes de video en directo, un puerto USB para el traslado de archivos y un sistema de audio para escuchar instrucciones.

carbap y sus gerentes

Alumnos del Centro de Formación Profesional.

Vista aérea de la exposición 2009.

De Buenos Aires y La Pampa, llegaron a capacitarse.

Page 6: Las Bases N° 32

P6 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010ActuALIdAd

La deuda que más dueleCONCIENCIA SOCIAL Y PARTICIPACIóN

A pesar de la implementación de la asignación universal por hijo, la deficiencia nutricional en la niñez continua

siendo alarmante en la Argentina. Propuestas para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria Nacional.

A pesar de las diferentes iniciativas gubernamentales y de entidades sociales en la Argentina hay al menos 750.000 niños de 0 a 17 años en situación de riesgo se-vero de desnutrición en las áreas urbanas y se desconocen detalles precisos sobre la situación en las zonas rurales.

Ante esta situación el Foro Nacional de Habitantes a Ciudadanos organizó el Seminario “Erradiquemos la desnutrición materno-infantil: diálogo y acuerdos para una política de Estado” con el objetivo de promover po-líticas públicas que garanticen la inclusión social. Duran-te la jornada presentaron una propuesta elaborada por el Equipo de Niñez y Adolescencia del Foro titulada “For-talecimiento de la Ley N° 25724: Plan de Seguridad Ali-mentaria Nacional”.

La pobreza humana genera marcas, anclajes, en la ni-ñez y adolescencia que cristalizan mecanismos de re-producción social e intergeneracional de la exclusión y

marginalidad social que se revelan injustas en las con-diciones básicas del sostenimiento, desarrollo y fl oreci-miento de la vida.

Según el cuarto informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia: “En 2009, el 55% de los niños y adolescentes vivía en hogares que habían tenido que restringir sus consumos alimentarios, en cantidad y/o en calidad. Sin embargo, alrededor de un 28% se encon-traba en situación de riesgo alimentario (19,8% en un nivel moderado y un 8,1% en un nivel severo). Probable-mente, como efecto de la asignación universal por hijo la incidencia del riesgo alimentario sea signifi cativamente menor en 2010”.

En la apertura del Seminario, Eduardo Serantes, pre-sidente de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, habló de las dos grandes condiciones que favorecen la reducción de la pobreza: el crecimiento económico y que no haya infl ación. Sin embargo, afi rmó que hay un núcleo duro, un número de personas que, aunque se den estas condiciones, no pueden salir de la condición de pobreza.

AutOR sANDRA [email protected]

Confederaciones Rurales Argentinas integra el Foro Nacional de Habitantes a Ciudadanos desde su creación a través de la participación de su pre-sidente Mario Llambías y distintos representan-tes de la entidad. Ha apoyado el documento del Foro sobre “La pobreza: un problema de todos” y el trabajo de erradicación de la desnutrición en la Argentina.

Cabe destacar que el Foro Nacional de Habitan-tes a Ciudadanos es un espacio que comparten las principales cámaras empresariales nacionales tanto agropecuarias como industriales, también las entidades financieras, los diferentes credos, las universidades, diversas ONG relacionadas con la problemática social y el sector gremial como camino del diálogo y la generación de consensos para la promoción de políticas públicas que ga-ranticen el bien común.

Una ocupación confederada

propueStAS HAcIA uNA INFANcIA FeLIZ

1) Proponer la creación de un registro único de be-neficiarios del Programa Nacional de Seguridad Ali-mentaria (Pnsa).

2) Intensificar el trabajo de las comisiones nacio-nales, provinciales y municipales creadas a partir del artículo 4 de la Ley N° 25724. Otorgar mayor par-ticipación a las organizaciones de la sociedad civil, dentro de su ámbito de competencia y acción, en las

Participó también del panel de apertura la Directora de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Na-ción, Doctora Ana Speranza. La presentación de la pro-puesta sobre un Plan de Seguridad Alimentaria estuvo a cargo de Gisell Cogliandro (Fundación Siena), Sofía Wu-llich (Fundación Conin) y Marcia Onzari (CGT Azul y Blanca).

La iniciativa impulsa la creación de un registro único de benefi ciarios del Programa Nacional de Seguridad Ali-mentaria (Pnsa), la actualización permanente del Registro Nacional de los Centros de Atención Primaria de la Sa-lud (Caps). Además, propone intensifi car el trabajo de las comisiones nacionales, provinciales y municipales creadas para paliar esta angustiante situación.

A continuación hubo un panel sobre “una mirada inte-gral para reducir la desnutrición materno- infantil”, donde participaron Juan Carr, de Red Solidaria, el doctor Abel Albino (Fundación Conin) y Sergio Britos (Escuela de Nutrición de la UBA, Eticagro, Solidagro)

“La característica que tienen los que padecen hambre es la invisibilidad.”, subrayó Carr, y detalló que uno de cada 23 argentinos tiene hambre. Por su parte, Abel Albino consideró que “ningún desarrollo es posible cuando exis-ten ejércitos de niños débiles mentales por desnutrición”. “¿Quieren que les diga cómo se hace un gran país?”, inter-peló Albino a los presentes, “preservando el cerebro de los niños en el primer año de vida, educándolo, pero también dándole la posibilidad de consumir agua corriente, agua caliente y luz eléctrica”. Albino está convencido que con esto, “en 30 años se construye una potencia” pero “para eso hay que dejar de pensar en las próximas elecciones y em-pezar a trabajar en las próximas generaciones”. Y agregó: “El tema de la nutrición debe ser una política de Estado independiente de cualquier gobierno”.

“¿Quieren que les diga cómo se hace un gran país?”, interpeló Albino a los presentes, “preser-vando el cerebro de los niños en el primer año de vida, educándolo... “

comisiones de trabajo, y en los tres niveles de im-plementación.

3) Fortalecer a los Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps) a partir de un aporte en términos de recursos humanos, flujos regulares de insumos, equipamiento y la infraestructura necesaria para el desarrollo de talleres y temas vinculados a la esti-mulación y capacitaciones a las madres.

Abel Albino enfatizó en la importancia de la alimentación y la educación de los más pequeños.

Page 7: Las Bases N° 32

P7 CRA · LAs bAsesActuALIdAd

Una gauchada para pozo del tigreSOLIDARIDAD A FLOR DE PIEL

Exitosa campaña de rurales y ateneos para ayudar a los afectados por el tornado en la provincia de Formosa.

Ante la catástrofe que sufrió el pueblo de Pozo del Ti-gre, en Formosa, el pasado 21 de octubre, las sociedades rurales de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) junto a los ateneos juveniles de diferentes lugares del país realizaron un llamado de solidaridad, a todos sus asocia-dos y amigos, para colaborar con los habitantes de la loca-lidad de Formosa.

Martín Almaraz, de la Sociedad Rural de Las Lomitas, también formoseño, agradeció la respuesta de todos los ateneos que en forma rápida y organizada se dispusieron a trabajar con el fin de recolectar donaciones para entre-gar a los afectados. “Recibimos ayuda de todos lados y en un lugar tan necesitado fue muy valorado. No estábamos preparados para una situación de este tipo, fue un tornado muy grave”.

Desde distintos puntos del país llegaron 32.000 kilos de alimentos no perecederos, ropa, productos de lim-pieza, colchones y frazadas que fueron entregados por la SR de Las Lomitas, ubicada a 30km de la localidad afectada, para ser distribuidas por la parroquia local a través de Cáritas.

Los ateneos utilizaron distintas herramientas para pre-sentar la campaña de ayuda como el Ateneo Federal que convocó a realizar esta acción puntual desde una cadena de mails y utilizó las redes sociales para su difusión a través

del facebook. “Fue una campaña corta pero se recolecta-ron bastantes cosas ya sea ropa, sábanas, colchas almoha-das. Solicitamos a nuestros amigos, familiares y conocidos que donen para esta causa”, aclararon los integrantes.

Muchos utilizaron los medios de comunicación locales para explicar lo que había ocurrido y pedir a la población los elementos requeridos. Tal fue el caso del Ateneo Juve-nil de la Asociación de Productores de González Chávez que realizaron una jornada en la plaza central para recibir donaciones difundida por las radios de la ciudad.

Nidia Ramírez, coordinadora de uno de los grupos del Ateneo explicó que “al participar del Encuentro Na-cional de ateneos rurales confederados se logró tomar

conciencia de la relevante importancia que tiene el dejar de ser habitantes de nuestro país para empezar a ser ciudadanos. Por ello, los jóvenes se sintieron muy com-prometidos con la comunidad con campaña solidaria para Pozo del Tigre”.

Los ateneos de Córdoba lograron juntar 8 toneladas, ahí cerca con 7,5 toneladas estuvieron los de Santa Fe, 7 t. para Rafaela, 3 t. el Ateneo Federal, 4,5t. González Chávez y 2,5t. Corrientes, entre otros.

Más allá del volumen recolectado, una vez más el sec-tor agropecuario realizó una gauchada –permítase la licencia para el juego de palabras- solidarizándole con los más necesitados.

Page 8: Las Bases N° 32

P8 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

Tiempo de balance y organizaciónREPRESENTANTES CONFEDERADOS EN LAS REGIONALES DEL INTA

Preocupa la renovación de técnicos en el organismo. qué hacer para aprovechar la estructura federal de CRA.

Con el objetivo de analizar la participación de CRA en los centros regionales del Instituto Nacional de Tecno-logía Agropecuaria (Inta) fueron convocados por Ale-jandro Lahitte, Consejero Directivo en Inta Central, los distintos delegados para presentar un informe de situa-ción del sector en sus distintas variantes de las produc-ciones regionales.

Al compartir experiencias, hubo coincidencias en diag-nósticos y en la necesidad de fortalecer debilidades ins-titucionales. Uno de los aspectos resaltados fue que en muchos Consejos no asisten con regularidad los repre-sentantes de los gobiernos provinciales por diferentes motivos, y en muchos casos, son sometidos a permanen-tes cambios lo que dificulta cualquier articulación en de-terminados temas con el gobierno del territorio.

Otra de las dificultades analizadas fue que hay profe-sionales con un gran caudal de experiencia y capacidad que se están jubilando y los que cubren estos lugares muestran una marcada brecha con sus antecesores.

Respecto de la participación de los delegados de CRA, Lahitte sostuvo que “ es importante de mantener una comunicación entre los representantes para la consulta sobre cualquier situación y sumar acciones cuando se trate de agregar nuevas líneas de investigación sobre de-mandas que aparecen entre los productores para que se afronten en un tiempo razonable”.

Entre las conclusiones, consideraron los representantes de CRA que se puede buscar un mecanismo de integra-ción con los productores y articular un convenio entre la entidad y el Inta “para facilitar el desarrollo de la exten-sión, partiendo de la formidable infraestructura, logísti-ca y presencia territorial que tienen los confederados a partir de sus más de 300 rurales asociadas”.

“Vamos a solicitar que el Inta genere nuevos cursos de capacitación para consejeros, que nos den herramientas para mejorar en gestión, integración, convivencia y fun-cionamiento en equipo de forma de fortalecer nuestro desempeño y el de los Consejos”, anticipó Lahitte.

Estuvieron presentes el vicepresidente 3ro. de CRA (representante en el Centro Regional Inta de Entre Ríos), José Basaldúa; Juan Pablo Karnatz Prosecretario de CRA (representante en Tucumán-Santiago del Es-tero); Daniel Hutter, por Patagonia Norte; Paulo Pal-ma por Mendoza-San Juan; José Manubens Calvet, por Córdoba; Pablo Mortola, por Corrientes; Pablo Ravera por La Pampa-San Luis; Ricardo Colombo, por Mi-siones; Sergio Melgarejo, por Buenos Aires Sur; Víctor Oscar Jure, por Chaco-Formosa, Alejandro Calderón, por Buenos Aires Norte; Javier del Gregorio, Santa Fe y Carlos Zenarrusa, por Salta-Jujuy.

Los referentes de CRA en los Centros Regionales del Inta hicieron un balance y pensaron cómo actuar hacia 2011.

ActuALIdAd

Page 9: Las Bases N° 32

P9 CRA · LAs bAsesActuALIdAd

“Nos están cortando al medio”LUCHA DE LA CáMARA AGRíCOLA-GANADERA DE OLTA

Varias familias de este pueblo a 200 km de la capital riojana, sufren desde hace dos años la

falta de agua. Una injusticia que los dejó sin su principal recurso para la producción.

El agua, catalogada como el recurso natural más im-portante del mundo, es el principal problema de una injusticia política y social en el noroeste argentino. Este drama tiene lugar en Olta, un pueblo del sur de La Rio-ja, ubicado a casi 200 kilómetros de la capital provincial. Allí, un grupo de familias reclaman que las autoridades les devuelvan la posibilidad de regar sus campos.

Pablo Fernández, Presidente de la Cámara Agrícola-Ganadera del Departamento de General Belgrano, -enti-dad perteneciente a Cartez- contó a LAS BASES los en-tretelones de esta historia, que parece no tener final feliz. “El gobierno entregó, a gente relacionada con la política de manera irregular, los campos vecinos a los nuestros. Estos campos no tenían riego y para poder adquirirlo, debían sacárnoslo a nosotros”, explicó Fernández. “Son 6 parcelas de 30 hectáreas cada una, en la que producimos hortalizas, melones, sandías, cebolla, alfalfa, avena, entre otras cosas”, señaló Fernández. Y agregó que sin agua, se pierde el 100% de las ganancias, “no producimos plata y nos están cortando al medio”.

El conflicto está en puerta desde hace varios años, en

AutOR IGNACIO De [email protected]

dónde Fernández y las seis familias que comparten esta desgracia intentaron frenar de varias maneras esta situa-ción. “Hace un tiempo, el actual Secretario del Agua, el ingeniero Germán García nos pidió que le mostremos toda la documentación que habíamos recolectado y gra-cias a él, pudieron interve-nir el consorcio y la con-cesión del agua para los campos vecinos”, afirma el Presidente de la Cámara. Pero segundos después retruca: “A los dos meses, nos dijeron que teníamos que entregar el agua, que no éramos los dueños del dique y que si no lo hacía-mos, no había agua para nadie”.

“Nos rompieron el canal y le dieron la concesión del agua a un testaferro de ellos”, sentenció. Desde hace dos años que están sin agua. “Como no somos

políticos ni tenemos contactos con el poder, nos sacan todo y no podemos hacer nada. Yo tenía animales y sin agua o se mueren, o los tengo que malvender. Mientras siga el gobierno actual, no tenemos muchas chances de revertir la situación”, sentencia Fernández.

Situaciones como éstas, se viven a diario en la Argentina. Injusticias en

dónde algunos son perjudicados por cuestio-nes de poder y deben sobrellevar cien-

tos de dificultades.

Dique de Olta, en el foco de la disputa por el agua.

Page 10: Las Bases N° 32

P10 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

Basado en datos arrojados por la primera vacunación contra la fiebre aftosa publicados por el Senasa, el rodeo vacuno en Argentina, alcanza las 48,5 millones de cabe-zas en el 2010, lo que indica una caída del 16,5% desde el 2007 y un 9,9% en el último año. Un informe del movimiento Crea, resalta estos datos explicando detalla-damente las causas de la estrepitosa caída del stock.

Se destacan dos factores claves en esta crisis, y tienen que ver con la intervención oficial en los mercados y la falta de previsibilidad. Dados los tiempos característicos del sector ganadero, es esencial el rápido establecimiento de reglas claras, que fomenten la inversión y que permi-tan recuperar el stock que la Argentina supo detentar.

Este año, por tercer período consecutivo, el rodeo ar-gentino cerró el año en baja, acumulando una caída de cerca de 9,5 millones de cabezas desde el 2007 (ver grá-fico). Si bien entre los años 2003 al 2007, hubo un creci-miento progresivo, el número no superó los 58 millones. Luego, como consecuencia de los problemas económi-cos mundiales y las diferentes políticas aplicadas, hubo un cambio de tendencia que logró disminuir el stock un 16,5% en 4 años.

Hasta el 2005, las buenas perceptivas del negocio de la carne a nivel nacional como fuera del país, generaron que más ganaderos apostaron por esta actividad. Pero a

fines de ese año, el mercado comenzó a ser intervenido. Restricciones a la exportación, aumento de peso de fae-na y eliminación de reintegros a los embarques fueron algunas de las causas de este decrecimiento. Otro factor importante fueron las medidas implementadas por el Gobierno, que impactaron fuertemente en la rentabili-dad del negocio, especialmente en la cría.

Ya en 2007, la situación empezó a ser más notoria y comenzaron a detectarse leves liquidaciones de vientres, que se vieron reflejadas en el 2008, con una caída del ro-deo del 1,5%. Esta liquidación se acentuó sensiblemente en los años siguientes que llevaron a los resultados men-cionados entre el 2008 y el 2009.

evolución por provinciasAnalizando la variación que se dio en el total del stock

desde los últimos tres años, la provincia más afectada es La Pampa. Con una caída del 35,8% del rodeo (alre-dedor de 1,39 millones de cabezas) se registra como la provincia con más disminución en todo el país.

Otro sector afectado tiene que ver con las provin-cias de Buenos Aires (-22%), Córdoba (-21%), Santa Fe (-16%) y Entre Ríos (-13%). El decrecimiento del rodeo en estas cuatro provincias, concentra el 81% del total nacional ya que albergan el 67% del total vacuno

de la Argentina. Por otro lado, Catamarca, Chaco, San Juan, San Luis y Corrientes, registraron una caída de entre el 2% y el 5%.

evolución del stock vacuno en la Argentinadel 2003 al 2010

Yo te avisé, y vos no me escuchaste

Vos, cubrime las espaldas

EL RODEO NACIONAL, EN CAíDA AHORA TIENE 48,5 MILLONES DE CABEZAS

UNA VUELTA DE ROSCA AL MONOCULTIVO

Como anticiparon las entidades, cuatro años después de las políticas

kirchneristas la vacunación arroja una caída de 16,5% desde 2007 y 9%

el último año. La provincia más afectada es La Pampa.

Vicia y otros cultivos de cobertura para reducir la degradación de los suelos que vienen de soja sobre soja.

60

58

56

54

52

50

48

46

44

42

40

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

+ 1,7%+ 0,3% +2,2% +0,8%

-1,5%

-5,8%

-9,9%

Fuente: Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA sobre la base de datos del Senasa.

Ensayos conducidos desde 2006 en lotes con más de veinte años de agricultura continua y varios años de mo-nocultivo de soja, demostraron que incorporar diferen-tes especies invernales permite aumentar los rindes casi un 8% en granos de la oleaginosa.

“Se registraron incrementos de 315 kilos por hectárea (kg/ha) en soja sembrada sobre vicia sativa”, expresó Julia Capurro, del Inta Cañada de Gómez –Santa Fe–, para quien “en la soja sembrada sobre distintos cultivos de cobertura como avena sativa, vicia sativa y trigo, los rendimientos se mantuvieron estables en comparación con testigos”.

Los cultivos de cobertura aumentan el aporte de carbo-no, disminuyen la pérdida de nitratos y permiten mante-ner elevadas tasas de infiltración del agua de lluvia. “Más cobertura disponible disminuye la amplitud térmica del suelo, lo que se traduce en menos pérdida de agua por evaporación”, explicó la especialista.

Según Capurro, los resultados de biomasa aérea de los cultivos de cobertura y el rendimiento de grano de soja, tuvieron claramente un pronunciado efecto del año, caracterizado por las temperaturas medias y las

lluvias registradas.Durante las distintas campañas evaluadas, se registra-

ron producciones de biomasa aérea de los distintos cul-tivos de cobertura que fueron desde 3.163 hasta 8.518 kilogramos de materia seca por hectárea, según especie y año evaluado.

Esta cobertura, luego de su descomposición, incremen-ta los stocks de materia orgánica de estos suelos. De allí la relevancia de los cultivos de cobertura en la calidad biológica, química y física de los suelos.

El año en que la soja rindió más sobre vicia, el culti-vo “mantuvo sus hojas verdes un mayor número de días –una semana más–, lo que implicaría un período más largo de acumulación de materia seca y, por lo tanto, una mayor producción de granos”. De allí se desprende la “necesidad de nitrógeno” de los suelos.

La problemática se agrava en áreas onduladas, donde un porcentaje importante del agua de las lluvias de pri-mavera se pierde por escurrimientos superficiales hacia las zonas más bajas de los lotes, llevándose los escasos residuos remanentes. Así, la soja sembrada a continua-ción emerge en suelos casi descubiertos.

Por esto, como asegura el trabajo, la incorporación de cultivos de cobertura es la alternativa para incrementar el aporte de residuos en sistemas de agricultura continua con alta participación de soja.

Vicia -en este caso con maíz-, uno de los cultivos de cobertura.

ActuALIdAd

Page 11: Las Bases N° 32

P11 CRA · LAs bAses

EMPEZARíA A TRATARSE EN MARZO

“Ignora las dificultades estructurales de la Argentina”, advierten desde CRA.

En el marco del nuevo proyecto de ley referido a la participación laboral de ganancias, Confederaciones Rurales Argentinas afirmó que “es una atropellada decisión que ignora las dificultades estructurales de nuestra sociedad”.

La propuesta consiste en la creación de un régimen de participación laboral, de los trabajadores, en las ga-nancias de las empresas, y tomó estado público hace algo más de un mes.

Si bien los proyectos en cuestión afirman cumplir con una disposición constitucional encarnada en el Art. 14 bis de la Carta Magna, esta muy claro que “una ley de la envergadura de la intentada, presupo-ne un clima de acuerdos previos, consensos sociales, respeto institucional, equidad tributaria, seguridad jurídica, libertad sindical y programa económico, sin ello, todo se vuelve ilusorio, injusto e inaplicable”, afirmaron desde CRA.

“Todos los trabajadores, empleados u obreros que presten servicios en virtud de un contrato de trabajo en una empresa con fines de lucro, tendrán derecho a una retribución anual en concepto de participación en las ganancias, sujeta a los resultados del ejercicio económico de la empresa a que pertenecen”. Así lo declara el primer artículo del proyecto presentado por el diputado nacional del Frente para la Victoria, Héc-tor Recalde.

“En el país, hay una necesidad de contar primero con una relación entre Estado y sector privado, en donde la seriedad de los datos económicos sea un pilar y no un motivo de conflicto irresuelto”, sentenciaron desde CRA. Al tiempo que destacaron que “resulta imposi-ble conciliar los datos de inflación que publica el Es-tado, con los que siente el ciudadano que vive de un ingreso mensual fijo o el empresario que los padece en su estructura de costos”.

Sin dudas, este proyecto atraerá una discutida san-ción en ambas cámaras, en la que se pondrán en juego los intereses de todos los sectores de la sociedad y en la que para poder aplicarla, se deberá gozar de un clima político sereno.

Por eso, desde CRA concluyen: “Somos respetuosos de las mandas constitucionales y auspiciamos siempre su cumplimiento, de todas en un conjunto armóni-co, con adecuación a los tiempos políticos, sociales y económicos, por tanto en el actual estado de presión impositiva, regresividad y distorsión fiscal, desorden estadístico y unitarismo sindical, resulta inviable la distribución de ganancias y el control por parte de los actuales estructuras sindicales, muchas de ellas, am-pliamente expuestas en los últimos tiempos por delitos que trascurren, desde la falsificación de medicamentos hasta la violencia homicida”. El proyecto de ley co-menzaría a tratarse a partir de marzo de 2011.

polémica por el proyecto de participación laboral en ganancias

El proyecto del diputado Recalde (FpV) genera polémica.

ActuALIdAd

Page 12: Las Bases N° 32

P12 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010deSde las rurALeS

No pica el bichito para participarSOCIEDAD RURAL DE MONTE BUEY

Es una de las zonas más ricas del país. Sin embargo, como en otras, la participación gremial es escasa.

La zona de Monte Buey, en el este de la provincia de Córdoba, probablemente sea una de las zonas del país donde se hace la agricultura más prolija. Dicen los luga-reños que tal vez el secreto para mantener rotaciones y sustentabilidad sea que han quedado muchos estableci-mientos medianos, de entre 200 y 1000 hectáreas que, en suelos ricos y con buen manejo, pueden hacer diferencia.

El equipo de LAS BASES se llegó hasta allí para dia-logar con dos referentes de la rural local, Ricardo Berg-mann, su presidente, y Patricio Watson, referente en Car-tez y un luchador con unas cuantas batallas encima.

“Aún en los peores momentos de sequía y falta de ren-tabilidad –o rentabilidad incierta producto de las políti-cas- para cultivos como el trigo o el maíz, muchos campos de la zona mantenían las rotaciones”, apuntó Bergmann, quien reconoció que en campos alquilados tal vez se baja

un poco el porcenta-je de gramíneas,

pero las que se hacen “cargan con toda la tec-

nología”.

“Valoramos mucho el aporte intangible que

hacen las gramíneas, que tal vez no se note en una campa-ña pero que en la sucesión de periodos hace la diferencia”, dijo Watson. Y agregó: “La inversión en tecnología no sólo es en los campos propios, porque, en general, pensa-mos que si no usás el mejor paquete de insumos ya estás condenando el campo y lo metés en un círculo vicioso porque lo que siembres va a rendir menos y, en la ecua-ción de costos, te va a salir más caro”.

“Digamos que hay mucha conciencia tecnológica y lu-chamos por mantener la sustentabilidad desde lo produc-tivo”, remató Bergmann. Otra clave la da Watson, quien consideró que “muchos productores chicos de la zona en-tendieron que si no tenían escala se fundían de modo que alquilaron su campo y salieron a trabajar en otros”.

costos e infraestructura“Lo que nos preocupa es el desajuste del precio del dólar

respecto del peso porque cada vez impacta más en nuestra actividad el dólar diferencial con el que trabajamos”, dijo Bergmann. Y agregó: “La campaña pasada, a pesar de que fue muy buena productivamente, con rindes muy altos, tuvo márgenes ajustados en campos alquilados, porque los costos de estructura, insumos y comercialización au-mentaron muchísimo en dólares”.

Los fl etes han aumentado entre un 40 y un 70%. Así, el promedio de gastos de estructura de las empresas agríco-las de punta en la zona ronda los 90 dólares/hectárea y

muchos ya presupuestan directamente con 100 u$s/ha. “Uno de los problemas que nos preocupan es la infraes-

tructura, tanto en nuestra provincia como en todo el país, porque las rutas están colapsadas y los caminos de tierra son un desastre”, dijo Watson. El presidente de la rural de Monte Buey, en tanto, cree que “es una picardía que no esté funcionando el ferrocarril” porque “haría mucho más barato el fl ete y descongestionaría las rutas”.

Mercados y participaciónOtro tema gravísimo que preocupa a los referentes de la

rural cordobesa, al igual que a todos los agricultores del país es el intervencionismo de los mercados, básicamente de maíz y trigo. “En maíz nos están sacando entre 30 y 40 dólares por tonelada y en trigo la capacidad de pago está 40 u$s/ha por debajo”, dijo Bergmann.

Se quejan de que “el Gobierno ayuda a los exportadores a comprar barato y después ellos lo venden al precio que quieren”. Pero a la par de esto les preocupa que “hay poca conciencia gremial para actuar en estos temas”. Berg-mann dice que “cuesta comprometer a la gente del sector y cuesta seducir a los jóvenes”.

“Hay un rechazo a la responsabilidad”, sentencia Wat-son categóricamente. Y por allí va la cosa, en una zona en donde los productores detentan un enorme conocimien-to agronómico, muchos de ellos aún no tiene conciencia gremial.

de la zona mantenían las rotaciones”, apuntó Bergmann, quien reconoció que en campos alquilados tal vez se baja

“Valoramos mucho el aporte intangible que

quien reconoció que en campos alquilados tal vez se baja un poco el porcenta-

je de gramíneas, pero las que se hacen “cargan con toda la tec-

nología”.

“Valoramos mucho el aporte intangible que

quien reconoció que en campos alquilados tal vez se baja

“Valoramos mucho el aporte intangible que Ricardo Bergmann y Patricio Watson

Page 13: Las Bases N° 32

P13 CRA · LAs bAsesdeSde las rurALeS

Conciencia productiva y gremialVISITA A LA ASOCIACIóN DE PRODUCTORES DE MARCOS JUáREZ

Profesionalización en las entidades rurales y reposición de nutrientes.

Ricardo Arregui, Martín Pavani, Daniel Rosso y José Luis Miotti, miembros de la Asociación de Productores Rurales de Marcos Juárez, recibieron un caluroso me-diodía de noviembre al equipo de LAS BASES en la sede de la entidad. Durante la charla, pusieron sobre el tapete dos temas que les preocupan: la falta de concien-tización para reponer los nutrientes que se están extra-yendo de los suelos y la necesidad de profesionalizar el gremialismo agropecuario para tener más llegada con la ciudadanía, con el Gobierno y en la política en general.

Martín Pavani, delegado de su rural en Cartez (tam-bién participa en la comisión de agricultura de CRA) abrió el fuego: “Los rendimientos altos con bajo aporte de fertilizantes no son sustentables y uno de los factores que impulsa a esto es la presión que ponen los alquileres tan altos, que hacen que se descuide la reposición de nutrientes”.

En una misma línea, Arregui, presidente de la asocia-ción marcosjuarense, consideró que “el tema es que los al-quileres suben cuando todo sube, pero después no bajan”. Rosso, en tanto, hizo notar si los “matan con los alquileres y dejan al productor contra las cuerdas es difícil que el

Pavani, Rosso, Arregui y Miotti, en su Rural.

AutOR JUAN I. MARTíNez DODDA ENVIADO ESPECIAL A MARCOS JuÁREZ, Có[email protected]

resultado sea otro que el que se está viendo”. Y agregó: “Si los dueños de los campos fueran más conscientes del ca-pital que tienen y lo querrían preservar podríamos hacer un negocio que a las dos partes nos convenga”.

“Como asociación de productores estamos promovien-do que esto de a conocer, porque así como estamos esto no va”, remarcó Miotti, y propuso una solución: “En los costos de producción deberían contabilizarse los costos de reposición, porque sino, no se cuantifica el costo real que tenemos en caso de hacer las cosas bien desde el punto de vista de los nutrientes, y sirve para que el Esta-do sepa que el costo de producción es mucho más alto”.

ROSSO: Un dueño de un campo de 100 hectáreas “re-mata” su campo al mejor postor cuando lo alquila cada campaña y no le importa qué ni cómo se siembre en su tierra. Si en vez de pedir cualquier cosa fuesen un poco más conscientes cobrando unos quintales menos y le dieran una parte de eso que dejan de ganar al suelo, el productor pagaría lo mismo, pero reinvertiría parte de su ganancia en el suelo. Como esta concientización no se está logrando, creo que llega un punto en el que tiene que pesar la política, o con leyes o con incentivos econó-micos. Porque apelar a la conciencia del productor o del que arrienda ya está probado que no va. El estado tiene que reaccionar.

Miotti pone otro tema a discusión, el de la actividad

gremial. “La profesionalización que se está dando des-de lo productivo no tiene correlato a nivel dirigencial, donde todavía tenemos mucho amateurismo”, expresó y ponderó la iniciativa de CRA con LAS BASES para difundir el quehacer gremial. Y agregó: “Hay que pensar la forma de pedir plata, primero hay que explicar qué se está haciendo. Hay que ser más ordenados”.

ARREGUI: No es todo criticable. Profesionalizar el gremialismo rural significa también que el que forma parte de una entidad y destina tres, cuatro o más horas por día a la misma tenga un sueldo.

ROSSO: Este es un tema que no se debate porque la mayoría de los productores le da relevancia al accionar gremial. Dentro de esto, es para destacar el Congreso de Ateneos de jóvenes (de CRA) hace unos días en Río Cuarto. A veces es difícil, pero tenemos que frenar la ansiedad y hacer las cosas paso a paso. Tal vez no veamos el árbol grande, pero es nuestro deber plantarlo y darle las condiciones para que crezca.

MIOTTI: Sin profesionalización no hay forma de cambiar el concepto que tiene la gente del sector agro-pecuario, del campo.

Lo imporante es que los miembros que componen las rurales hayan empezado a ver la importancia de capaci-tarse, de contar con recursos para profesionalizar la acti-vidad. Han comenzado a desandar el camino.

Page 14: Las Bases N° 32

P14 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

MARCELO CASAGRANDE, PRESIDENTE DE LA RURAL DE CHOELE CHOEL

Para sobrellevar la sequía este productor rionegrino defendió con garras la cría. Pensó hasta en mudarse a un

campo en Buenos Aires. Ahora incorporó unas hectáreas bajo riego donde produce pasturas para mantener

en buen estado corporal a la vaca.

Actualmente en la Argentina, la Barrera Sa-nitaria de aftosa está en el Paralelo 42º, límite de las provincias de Río Negro y Chubut. Desde hace un tiempo, los productores de Río Negro pi-den que se corra esa barrera donde se reconoce zona libre de aftosa sin vacunación hasta el río Colorado, en la frontera norte de la Patagonia.

“Desde hace más de 30 años que entre los ríos Negro y Colorado hay una zona buffer, con las consecuencias económicas que eso significa porque no podemos traer animales del norte del Río colorado a excepción de un puro de pedigree o un puro registrado, ni podemos vender nues-tra producción al sur del Río Negro. Estamos encerrados, atrapados entre los dos ríos y con muchas restricciones”, reconoce Casagrande.

“Si se corre la barrera el ámbito de negocios sería muy distinto para nosotros, porque saldría-mos de la encerrona y podríamos hasta exportar a Chile, o acceder a mercados que hoy no tene-mos como es el sur argentino donde hay muchos lugares turísticos”, reconoció. Por supuesto que no podrían llevar genética del norte del Río Colo-rado. Pero eso no preocupa porque ya hay varias cabañas instaladas en la zona y, además, creen los lugareños que, una vez generado el ámbito de negocios, “las inversiones van a aparecer”.

Las Comisiones reunidas para tratar el tema del “corrimiento” han dado el dictamen favora-ble, pero primero dicen que tiene que haber una repoblación y recomposición del stock. “Si pen-samos que desde que se tome la decisión de ha-cerlo hasta que se concrete pueden pasar, por lo menos cuatro o cinco años, por temas burocráti-cos, no habría por qué pensar que en ese tiempo no vamos a poder recomponer los rodeos”, con-fía Casagrande. El cálculo es que para abastecer la demanda al sur del Río Colorado hacen falta 600.000 novillos; Hoy hay 120.000.

¡Correme la barrera!

A comienzos de 2010, sin rentabilidad y hastiado por la sequía, evaluó la posibilidad de mudarse de su lugar de residencia y producción, en Choele Choel, provincia de Río Negro, a Olavarría (más de 600 kilómetros) en Buenos Aires. “Era una decisión difícil, pero lo había-mos conversado con la familia y estaba casi decidido la falta de agua era desesperante y ya no teníamos más nada que hacer, pero sobre todo, porque tengo claro que no quiero dejar de ser ganadero, y aunque sea un pequeño productor quiero seguir con las vacas porque es lo que he aprendido a hacer durante estos años”.

Así, con esa pasión y emoción, recuerda Marcelo Ca-sagrande, productor ganadero, Presidente de la Socie-dad Rural de Choele Choel, los meses del verano de 2010. Para entonces, ya había vendido un auto para darle de comer a las vacas y, como último recurso les empezó a dar manzanas que produce su padre. “Todo lo que hice lo volvería a hacer incluso lo que no llegué a hacer que fue irme, porque me cansé de estar tan atado al devenir de la sequía”, confiesa Casagrande. Tenía la decisión tomada, pero las lluvias de otoño de 2010 fre-naron ese plan. Luego surgió la posibilidad de comprar

unas hectáreas bajo riego, subieron los precios de

todas las categorías y llegamos al pre-sente ya conocido.

Ganadero porque quiso“No vengo de una familia de tradición ganadera”, an-

ticipa. Su padre, tuvo inicialmente producción de to-mates, luego fruticultura, pero Marcelo siempre se in-clinó por los animales. “Ya a los 18 años me alquilé un campito para trabajar con mis primeras vacas y desde entonces nunca he dejado la actividad”, dice.

El campo actual, donde está desde 1992, como el res-to de los de la zona, son campos de secano, de montes bajos, semiáridos, en donde las cargas son, dependien-do del manejo, entre 10 y 15 hectáreas por animal.

Es fundamentalmente una zona de cría. Por eso, los últimos años estuvo muy golpeada por la falta de agua… y de precios. “Si no hay agua suficiente, los no-villos crecen más en años que en kilos”, dice a modo de chanza.

Inicialmente, Casagrande hizo recría y en años bue-nos recuerda sacar novillos y vaquillonas con dos años de promedio y 400 kilos, que para la zona es bueno. Pero el campo venía bien descansado y los regímenes de lluvia acompañaban. En épocas normales un ternero sale de esos campos con entre 180 y 200 kilos. Pero los últimos años de sequía los productores, sin pasto para darles los sacaba con 120 kilos.

La genética de la zona en general es buena, con pre-dominancia de la raza Hereford (al igual que en Ge-neral Conesa y a diferencia de Río Colorado, donde predomina el Angus). Casagrande destaca la sanidad de los rodeos de la zona.

A la sequía… manzanasViento, tierra y mucho, pero mucho calor, son las

marcas del paisaje que ofrece esta zona semiárida en el norte de la Patagonia Argentina. Con el otoño de 2010 llegaron las lluvias que permitieron comenzar con

la recuperación de los cuadros. En adelante, las lluvias llegaron cada 20 o 25 días en volumen de 10 o 20 milí-metros. Lo malo es que el milimetraje poco. Lo bueno es que no ha habido temperaturas tan altas lo que ra-lentizó la evaporación y permitió un mejor aprovecha-miento por parte de las plantas. “Hay que ser cautos con el manejo y las cargas”, insiste Casagrande.

Para atravesar los peores momentos de seca, con una

“Luché para no dejar de ser ganadero”

Hasta con una dieta de manzanas, Casagrande se las ingenió para aferrarse a sus terneros y madres.

AutOR JUAN IGNACIO MARTíNez DODDA ENVIADO ESPECIAL A ChOELE ChOEL, RíO [email protected]

deSde las rurALeS

Page 15: Las Bases N° 32

P15 CRA · LAs bAses

01. “EL CHOIQUE”, INGRESO AL CAMPO DE CASAGRANDE • 02. ENTRADA A LA RURAL • 03. TERNEROS QUE ZAFARON A LA SECA • 04..DURAZNOS EN FLOR.

01. 02. 03. 04.reserva de dinero que tenía, Casagrande suplementó con rollos y algo de balanceado los animales que tenía, redujo la carga de los campos vendiendo las catego-rías más complicadas como las vacas viejas y purifi có el rodeo esperando las lluvias la siguiente estación. “Así pasaron cuatro años sin llover bien”, se lamenta. Llegó a tener 400 vacas madres, hoy tiene 220 vacas.

“En mi caso particular, mi padre es fruticultor y como la fruta tampoco valía mucho y ni convenía llevarla a la industria, yo le empecé a dar manzanas a las vacas para que no se me mueran”, cuenta Casagrande a LAS BASES mientras carga la camioneta con alimento ba-lanceado para darle a los terneros que están en el corral y ya pisan el año. Esa camioneta le sirvió para llevar y traer 2.400 kilos de manzanas por viaje. “Debo recono-cer que tuve muy buenos resultados y con eso pude pa-

sar el invierno hasta que pude empezar a suplementar con balanceado con una ayuda económica del Gobier-no”, dijo el presidente de la rural choelechoelense.

Apoyo bajo riego“La sequía nos dejó una enseñanza que está en no-

sotros saber leerla o no y una de ellas es que es funda-mental combinar, siempre que se pueda, la ganadería en secano con algo bajo riego”, asegura Casagrande.

Para esta campaña Casagrande alquiló 90 hectáreas bajo riego (extensión importante para la zona) en don-de podría llevar 400 a 500 animales grandes. Ahora está sembrando pasturas consociadas en base a alfalfa, pasto ovillo, cebadilla y ryegrass. En un futuro (no aho-ra por los costos) podrían hacer maíz.

Actualmente, tienen la mitad del rodeo, con las ma-

dres “sobre todo las que tienen problemas de dentición a causa de comer durante la sequía pastos hasta la raíz y ramear de los bosques” y terneros con un año para llevarlos hasta los 400 kilos. Calculan una conversión de casi un kilo por día sólo con pastoreo directo.

A modo de autocrítica, dice que “no puede ser que de 100 vacas se estén sacando 60 terneros” y “ahí no pode-mos echarle la culpa a nadie”. Y agregó: “Algo estamos haciendo mal para tener esos porcentajes tan bajos de destete”.

Casagrande cree que para mejorar esta situación puede ayudar la suplementación de la vaca a partir de la utilización del bajo-riego y un destete precoz, una herramienta antes desconocida en la zona que ahora saben “muy valiosa y con buenos resultados compro-bados”.

deSde las rurALeS

Page 16: Las Bases N° 32

P16 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

pANorAMA poLÍtIco 2011

CRA · LAs bAses

UNA VEZ MáS, EL TRIGO SE qUEDó SIN PRECIO

Llegó la cosecha, y aún con 40% más de producción triguera el Gobierno Nacional insiste con las trabas a la

comercialización. Productores de diferentes provincias analizan su situación, en algunos casos

preocupante porque se quedan sin flujo de ingresos para financiar la gruesa. Piden la eliminación de los cupos

y las cuotas, la liberación de la exportación y que el Ministerio de Agricultura fije las políticas agropecuarias.

El cuento de la mala espiga

NotA de tApA

COMERCIALIZACIóN DE LA CAMPAÑA 2010/11

Campaña 2010/11. Llegó la lluvia. Largó la siembra. Aumenta la produc-ción… pero, un año más, defraudan las políticas de comercialización que impone el Gobierno para el trigo. Una vez más, como ese equipo que hace todo desgaste durante los 90 minu-tos de fútbol y no puede convertir, los productores ven que en tiempo de des-cuento la pelota entra en el arco pro-pio, y la gloria –en este caso plata- se la llevan los del equipo contrario.

Desde lo productivo, todo ok. Con una producción estimada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en 13 mi-llones de toneladas (la primer semana de diciembre aumentó la estimación 300.000 toneladas debido a las buenas perspectivas para la zona núcleo tri-guera), el total sería un 39,2% más que la campaña pasada. Si bien es probable que el rendimiento nacional supere al más elevado registrado en la campaña agrícola 2007/08 con 28,6qq/ha, pre-ocupa la baja calidad de los lotes co-sechados en cuanto al porcentaje de gluten obtenido y al peso hectolitrito.

El productor se jugó cuando decidió la siembra 2010. Por necesidad de ro-tación –después de dos años con poco trigo- o por necesidad de caja en di-ciembre, todo fue válido para ver los lotes verdes en invierno y amarillentos “oro” entrada la primavera. Sin embar-go, como reza el dicho, “la confi anza –en que la situación de comercializa-

ción se iba a resolver- mató al hom-bre de campo” porque confi ó que los intríngulis de las retenciones, los ROE, los descuentos y benefi cios arancela-rios –para otros sectores de la cadena- habrían de terminar para diciembre de 2010 y así podría hacerse de unos pesos para encarar la gruesa.

En muchos casos, el trigo es moneda fresca para fi nanciar la cosecha gruesa, de modo que los productores no pue-den esperar sentados, mate en mano, que la cuestión se resuelva. Las solu-ciones se necesitan urgente y está claro que no tiene que ver con abrir una, dos o tres millones de toneladas en cuotas.

“La situación es dramática porque con la cosecha de trigo bastante avan-zada los productores no pueden vender, no tenemos precio”, se lamentó el pre-sidente de la Sociedad Rural de Rosa-rio, Luis María San Román. Y agregó: “Los cupos de exportación no tienen mucha relevancia porque se anuncian y después no autorizan los ROE. Es-tamos en la misma. Hemos pegado el grito, ya no sabemos qué hacer”.

En Santa Fe se reunieron represen-tantes de las rurales de la provincia (que conforman Carsfe) y de las entidades que componen la Comisión de Enlace, junto con el Ministerio de la Produc-ción, las bolsas de Rosario y Santa Fe y corredores de granos para estudiar una acción común frente a las políticas tri-gueras. Acordaron solicitar la apertura de las exportaciones sin cupos ni res-tricciones y promover que las políticas ofi ciales sean fi jadas por el Ministerio

de Agricultura (y no la Secretaría de Comercio o la Oncca). También tu-vieron reuniones y presentaciones ante autoridades provinciales desde Carbap y al cierre de esta edición se pensaban juntar los productores de Cartez en la localidad de Monte Buey.

“Los grandes benefi ciados con esto son los molineros y los exportadores porque pagan menos y luego venden al precio que quieren”, dijo San Román. El titular de la Rural de Rosario tam-bién puso sobre el tapete el tema pro-ductivo: “Con estas trabas el Gobierno desalienta la rotación, ¿Y después nos acusan a nosotros de sojizar?”.

Si se toman en consideración los valores promedio registrados los últi-mos meses, la producción pierde más de 50 dólares por toneladas tomando en cuenta el precio de referencia (FAS teórico) y lo que efectivamente se paga por la mercadería.

“Con todo en manos el Gobierno, nosotros, los productores no tenemos ninguna decisión en el negocio y que-damos cautivos de lo que quieran pagar los compradores”, se quejó el vicepre-sidente 1ro. de Carbap, Juan Balfour. “En un rinde de 3000 kg/ha. –explicó-, perdemos de cobrar 150 u$s/ha ($600) que representa el alquiler del campo o la rentabilidad”.

Balfour está convencido de que con condiciones claras de comercialización “el trigo nunca va a faltar en la Argen-tina” y recuerda que “la única vez que se comió pan negro fue en el año ’52, durante el gobierno de Juan Domin-

go Perón, porque el presidente prefi rió honrar los contratos que tenía la ex-portación antes que abastecer el mer-cado interno”.

“El Gobierno mira para otro lado mientras los exportadores y los mo-lineros compran trigo al precio que quieren”, puso el grito en el cielo Pa-tricio Watson, de la Sociedad Rural de Monte Buey, donde los productores no saben qué hacer con el trigo cose-chado. Córdoba ha tenido una intere-sante campaña en rindes. La superfi cie normal es de entre 500.000 y 600.000 hectáreas con una producción cercana al millón de toneladas. La campaña 2009/10, producto de la sequía y el desaliento no se llegó a las 500.000 toneladas. “Este año, con sólo 260.000 hectáreas vamos a llegar al millón de toneladas, es una cosecha extraordina-ria que podría haber mejorado la eco-nomía del productor pero desgraciada-mente no es así”, enfatizó Watson.

cada vez peor“Lo que está pasando es más grave

que las campañas anteriores porque en ésta, encima, hay un volumen mayor de cosecha pero seguimos sin mercado con la imposibilidad de vender trigo por el capricho de algún funcionario del Gobierno de tener cerrados los registros de exportación”, dijo el coor-dinador de la Comisión de Granos de Carbap, Mariano Otamendi. Y se des-pachó: “El discurso de proteger el mer-cado interno es incomprensible porque la molinería no son pibes con pañales

AutOR JUAN IGNACIO MARTíNez DODDA [email protected]

Page 17: Las Bases N° 32

P17 CRA · LAs bAses CRA · LAs bAses

Situación de precios del trigo

NotA de tApA

que necesitan protección”.Otamendi dice que “alguien se está ha-

ciendo el distraído” y deja a los produc-tores sin la posibilidad de comercializar y sin mecanismo de formación de precios. “El FOS índice que se publica en la Ar-gentina es un dibujo de Walt Disney no tiene nada que ver con lo que ocurre en el mercado”, dijo Otamendi, quien cree que, más allá de que se abra a cuenta go-tas el registro, si no se lo hace en forma permamente “no sirve para nada”.

“En el acuerdo que fi rmaron los ex-portadores con el Gobierno dice que tiene que tienen que comprar y pagar en el disponible el FAS teórico, o sea ese dibujo que sale del FOS índice que hoy tendría que estar en 300 dólares la tonelada, pero como los exportadores cuando están en diciembre te compran el forward enero y en enero compran febrero saltean esa exigencia del cuer-do con el FAS teórico y pagan lo que se les da la gana. Es una trampa por eso, si esto va a seguir así vamos a tener que pelear para que pongan un forward teórico también”, opinó Otamendi.

A los ojos de Javier Buján, director de la corredora Kimei, la situación es “des-esperante”. Pero Bujan no sólo coloca a los productores en problemas, tam-bién a la industria, que cae en su propia trampa. “Mas allá de cualquier espe-culación que pueda hacer la industria respecto del mercado, está sufriendo la no devolución de las compensaciones de Oncca, lo cual es un dato importan-te porque son nada más ni nada menos que el 50% de su capacidad fi nanciera

para salir a comprar”, dijo Buján. “El fuerte de las devoluciones en

cuanto a montos comienzan de julio en adelante, donde la compensación representan entre el 40 y 50% del valor pagado, lo cual perjudica a la puja del mercado, ya que sólo pueden llegar a competir un grupo menor de molinos que tienen poder fi nanciero o acceso a líneas de créditos importantes, rele-gando a una importante cantidad de molinos medianos y chicos”, explicitó. Con esto, queda claro que el Gobierno ni siquiera cumple en tiempo y forma con lo pactado.

Para fi nalizar, el corredor es claro en cuanto al futuro: “Si no queremos vol-ver a tener 8 toneladas en el 2012 hay que liberar el mercado ya”.

“La más nefasta de todas las normas fue la Resolución 543 (los ROE verdes) y después vino la Res. 684; esto es lo que usa (Guillermo) Moreno para no abrir las exportaciones”, dijo el analista de mercados, Carlos Etchepare. Y agregó: “Lo peor de todo es que gran parte de las promesas no se han cumplido”.

El Gobierno parece decir “sigamos así, si total, van a sembrar igual”. La parte compradora (molinos y exportadores) se hacen los sonsos y aprovechan. Y los productores, principales perjudicados por esta desquiciada forma de manipu-lar el mercado que tiene el Gobierno una vez más se están chocando contra una pared enorme de negligencia.

COLABORACIóN CON ENtREVIStAS: Sandra Capocchi

INTERVENCIONISMO DAÑINO DEL GOBIERNO

El pan es un regalo… de los productores

Los productores trigueros de la Argentina regalarán 2,6 millones de toneladas de trigo de las 12,7 millones que producirán en la campaña 2010/11. El dato surge de multiplicar el porcentaje del precio descon-tado (20%) por las toneladas producidas de trigo en todo el país y pertenece a un informe preparado por la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento Crea.

Los precios ofrecidos al productor al momento de realizarse el tra-bajo en el Mercado a Término de Buenos Aires sufren grandes des-cuentos con relación al precio lleno (FAS Teórico). El descuento en trigo alcanza a 45 u$s/t o al 20% del precio pleno.

Los descuentos de precios sufridos por los productores, son gene-rados por la intervención en las exportaciones (ROE Verdes, cupos de exportación, pago de Derechos de Exportación anticipado, entre otros). Estos mercados intervenidos generan que no haya compe-tencia entre los mismos exportadores y entre la exportación y la industria.

El consumo total de trigo para producir harina es cercano a 5,5 mi-llones de toneladas, de las cuales 2,5 millones son exclusivamente para la elaboración de pan.

Esta transferencia de recursos se suma a la ya efectuada en concep-to de retenciones del 23%, que configuran un monto aún mayor que el correspondiente a los descuentos. En suma: en la actualidad, por decisión oficial, el productor recibe el 57% del precio que le corres-pondería percibir según las cotizaciones internacionales, sin que ese comportamiento haya generado beneficios para los consumidores.

Sólo cobran el 57% de lo que deberían percibir según las cotizaciones internacionales

Premio o Descuento (u$s/t) al 25/11/10

FOB ArgentinaRetenciones (23%)Gastos de FobbingFAS teórico

MATba Ene 11Premio/Descuento (u$s/t)Premio/Descuento (%)

Producción (mill. de t.)Regalan (mill. de t.)

175-45-20%

12,7-2,6

trigo (enero 2011)300-69

-11220

Fuente: Proyecto Tecnología Comercial – Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.

Page 18: Las Bases N° 32

P18 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010 CRA · LAs bAses

DE LOS PRODUCTORES A LA INDUSTRIA Y ExPORTADORES

Una transferencia insostenible

La intervención en el comercio de granos, desde AFIP, Comercio Interior y la Oncca, sigue generando una redistribución de in-gresos millonaria desde los agricultores hacia la industria y la exportación. Las herramientas de intervención van desde la obligación en los Registros de Operacio-nes de Exportación (ROE) e inducción a la cartelización de la demanda hasta un Dife-rencial Arancelario entre granos y harinas y un sistema de compensaciones por bolsa de harina producida para consumo interno para la Industria Molinera.

En este contexto, las transferencias de in-gresos desde la producción rondarían, para la campaña 2010/11 los 1.695 millones de dólares para trigo y maíz.

La transferencia compuesta por los u$s577 millones que se transfieren por trigo y u$s1.118 millones maíz en concepto de los descuentos que sufren los produc-tores por parte de industria y exportación. Se calculan u$s150 y u$s389 de pérdida de ingresos por hectárea para trigo y maíz, respectivamente. Esto restará inversión y competitividad al sector.

Al no existir competencia en la demanda, los exportadores compran con el mercado de exportación cerrado lo que les permite capturar “premios”, precios muy por deba-jo de la paridad internacional, una vez reti-rada la exportación es la molinería, sobre todo en el trigo, la que se apropia de los in-gresos al abonar por debajo de la paridad.

La Intervención en el comercio de granos argentino en el modelo de los Kirchner ya lleva 8 años. Este conjunto de medidas per-mitió que a lo largo de estos años los pro-ductores de granos transfieran millonarios recursos hacia el Estado, los exportadores y la industria molinera.

Al eliminar la competencia, reducen el pre-cio que debería recibir el productor, debido a los derechos de exportación que se los apropia el Estado, al diferencial arancelario del 10% entre grano y harinas para expor-tación y al pago que se realiza por bolsa de harina producida para el mercado interno, herramientas ambas con que se subsidia a la molinería. No sólo no hay competencia sino, por el contrario, la demanda -expor-tación y los sectores industriales- tiene ga-rantizada las necesidades de materia prima para moler o la cuota para exportar.

La clave para la normalización de los mer-cados está en la derogación de la Resolu-ción 543/08 que comprende la eliminación de los ROE y los mecanismos que garanti-zan la total falta de competencia entre los eslabones intermedios, así como también con la derogación de las normas que regu-lan las compensaciones al sector agroin-dustrial y los beneficios arancelarios.

De este modo, también se estarán eli-minando los beneficios innecesarios para la industria molinera argentina, el sector agroindustrial más beneficiado desde el 2006, principalmente por el diferencial arancelario (10%), los compensaciones a la compra de materia prima y las licencias de exportación sobre el trigo.

Se puede estimar que la industria moli-nera recibe compensaciones por parte de los productores que ascienden a los 597 millones de dólares, compuesto por las compensaciones –surgen del fondo sojero que aportan los productores- más los ROE que le permiten expandirse artificialmen-te, generando pérdida de competitividad del sector agrícola.

Trabajo presentado por CRA

trIGo: Transferencia de ingresos del productor a otros sectores (Millones de U$S)

INduStrIA MoLINerA: Beneficios por Subsidios+ Efecto ROE 2010/2011

trIGo y MAÍZEfectos de la Intervención:Retención Oficial y Efectiva

250,75

326

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Mill

on

es d

e U

$S

Mariano otamendi

Javier Bujàn

“El índice que se publica hoy en la Ar-gentina es un dibujo de Walt Disney que no tiene nada que ver con lo que ocurre en el mercado”.

“Si no queremos volver a tener ocho toneladas en el 2012 el Gobierno debe liberar el mercado ya”.

NotA de tApA

MOLINERÍA

EXPORTACIÓN

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

10%

0%Ret. Oficial

TRIGORet. Efectiva

TRIGORet. Oficial

MAIZRet. Efectiva

MAIZ

23%

271

COMPENSACIONES ROE

326

40%

20%

38%

Page 19: Las Bases N° 32

P19 CRA · LAs bAses

Aplicar Arrasa según necesidad para el control de mosca de los cuernos. tratamiento con Ivermectina (Bovi-fort-Bagomectina Forte) para Osterta-gia tipo II a la recría.

Inmunización de los terneros al pie con las vacunas Clostridiales (Bioclostri-gen J5), vacunas Respiratorias (Biopoli-gen hS) y Queratoconjuntivitis infeccio-sa Bovina (Bioqueratogen Oleo Max). Si se realiza la castración temprana recomendamos aplicar Ivermectina (Bovifort-Bagomectina Forte) para la prevención de las Bicheras. Aplicar Arrasa según necesidad para el control de mosca de los cuernos. Controlar el estado de los toros reti-rando de servicio los que tengan lesio-nes y evitara el buen trabajo de los toros sanos.

Inmunización de los terneros al pie con las vacunas Clostridiales (Bioclostri-gen J5), vacunas Respiratorias (Biopoli-gen hS) y Queratoconjuntivitis infeccio-sa Bovina (Bioqueratogen Oleo Max). Aplicar Suplenut a terneros/as desde los 3-4 meses de vida para evitar caren-cias de Cobre y Zinc. Aplicar Arrasa o Aciendel Plus según necesidad para el control de mosca de los cuernos. Controlar el estado de los toros reti-rando de servicio los que tengan lesio-nes y evitara el buen trabajo de los toros sanos.

Aplicar Arrasa o Aciendel Plus según necesidad para el control de mosca de los cuernos.

Diciembre - Enero • CRIA y RECRIACómo potenciar la producción y mejorar la nutrición.

2010

dic

iem

bre

Cria

cla

ves

obje

tivos

rec

om

endaci

on

esA

lfalf

a

Recria

ener

o

Esquema sanitario productivoManejo de pasturas

AuSpIcIA eStA SeccIoNMail de contacto: [email protected]

• Temperaturas elevadas• Alta intensidad de luz y días largos• Buena disponibilidad de nitrógeno • Crecimiento de pasturas comienza a reducirse• Inicio de la estación más crítica para las pasturas• Pastoreos intensos durante el verano limita la producción de forraje otoño-invernal

• Asegurar persistencia productiva de las pasturas• Evitar el sobrepastoreo• Mantener sistemas radiculares activos conservando buena área foliar remanente• Optimizar manejo de las pasturas base alfalfa • Ajustar pastoreos y cortes para mantener remanentes altos con cobertura del suelo• Combinar uso de pasturas con verdeos de verano y suplementos

• Ajustar manejo de acuerdo a requerimientos de especies con crecimiento estival (Lo-tus spp., trébol rojo; achicoria). • Implementar pastoreos frecuentes pero poco intensos. Mantener remanentes no in-feriores a 10 cm. • En pasturas asociadas con cultivares de gramíneas perennes que se mantienen acti-vas (festucas Baralta y BAR 2025; cebadilla perenne Bareno; pasto ovillo Oberón) imple-mentar pastoreos rotativos rápidos y de corta duración. • Entrar a la pastura cuando alcanza 15-20 cm evitando defoliaciones por debajo de 6 cm. Esto se aplica también a pasturas con Lotus spp. y trébol rojo. • Continuar con cortes de limpieza en lotes con gramíneas en fl oración o semilladas. • Controlar inicio de la fl oración combinando pastoreos con cortes. Mantener pasto-reos frecuentes y con altas cargas en pasturas de agropiro para reducir encañado. • Monitorear y controlar plagas. • Continuar con siembra de Grama Rhodes.

• Aprovechar alto potencial de producción de forraje.• Pastorear alfalfas de primer año solamente cuando alcanzan 10 % de fl oración.• En pasturas ya establecidas mantener criterio de defoliaciones cuando los rebrotes basales llegan a 6-8 cm. • Controlar que la altura de los remanentes no sea inferior a 10 cm. • No pastorear plantas con menos de 30 cm de altura.• Contemplar rotaciones de 30 – 35 días para obtener altas producciones de forraje de buena calidad. Alargar frecuencia de defoliación en períodos secos.• Destinar parcelas con excesivo desarrollo (pasadas de fl oración o fructifi cando) a pro-ducción de heno.

INduStrIA MoLINerA: Beneficios por Subsidios+ Efecto ROE 2010/2011

cALeNdArIo GANAdero

Page 20: Las Bases N° 32

P20 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

Los unió el espanto y los mantiene la perseverancia y la convicción de que juntos pueden permanecer en la activi-dad que les dieron sus antepasados. La mayoría son hijos de productores; muchos, de familias inmigrantes que eli-gieron vivir en Mendoza porque lo consideraron un oasis al escapar de las tragedias de una guerra que desmembró al mundo y a sus vidas.

El punto crítico fue el 28 de septiembre de 2009. A la madrugada en los departamentos de Oasis Sur bajó una helada que afectó el 90% de la producción. La pérdida de la cosecha dejó sin resto a los productores para pagar los gastos del ciclo productivo como, el derecho al agua, el combustible para trabajar en el campo, el personal perma-nente… la pregunta constante en cada uno de ellos fue ¿y ahora qué? ¿Cómo hago? ¿A quién recurro?

LAS BASES recorrió los campos, conoció historias y se reunió con los integrantes del POS (Productores de

Oasis del Sur), una fl amante organización, que pertene-ce a CRA y que nació para encontrar algunas respuestas coyunturales pero que poco a poco comenzó a pensar en un futuro con planifi cación y estrategia regional. En la región las principales producciones son las peras, mem-brillos, frutas de carozos, y uvas con ciclos productivos largos en campos de 10 a 15 hectáreas.

Las heladas llegaron en algunos casos a los -7ºC y afectaron los frutales que se encuentran en fl oración y cuaje. “Las bajas temperaturas que se presentaron no pudieron ser levantadas por los sistemas tradicionales de lucha -contra la helada-”, comentó uno de los agri-cultores afectados.

Claro y seguro, Aníbal González Luna, de la zona de Real del Padre, a 73 km. de San Rafael, recordó que luego de la helada empezaron “a trabajar en conjunto entre los productores de los 9 distritos dañados”. La movilización de los afectados fue tal que reunió, en Real del Padre, a más de 700 personas para juntarse con el Ministro de Producción de Mendoza, Raúl Mercau, con el objetivo de exponerle los problemas y solicitarle ayuda provincial.

Walter Rosas, de La Llave Nueva, estuvo en esa reunión y entendió que “hablábamos todos el mismo idioma para luchar por la producción”. El gobierno de Mendoza te-nía previsto un seguro contra granizo para la producción, pero se iniciaba el 1 de octubre quedando afuera aproxi-madamente 2500 productores afectados.

“Logramos que dieran una compensación a los que te-nían hasta 10 hectáreas. Fue tarde pero llegó el dinero con un poco de abono para esta producción, aunque sólo a 600 campos dañados. Hay una brecha muy grande entre lo que ayudó el gobierno y la emergencia”, aclaró Emilio Fernández, del distrito de Goudge. La provincia entregó urea y polisulfuro a los ruralistas afectados por la helada y el granizo y vales de combustible subsidiado a aquellos que presentaron las facturas en tiempo y forma.

Para Oscar Belmonte “fue una helada especial, catastró-fi ca” porque venían de un granizo anterior que también los había dejado sin cosecha, “más la helada que nos dejó prácticamente en la calle”.

Para el productor de Goudge con la unión de los afec-tados por las condiciones climáticas “se pudo llegar al

El agua que da y que quitaPRODUCIR EN MENDOZA

Las heladas el año pasado y ahora el déficit hídrico, pusieron en pie de

lucha a los productores del Oasis Sur. Sus logros, sus desafíos y su

trabajo con la confederación mendocina (CAR) y CRA.

AutOR sANDRA CAPOCCHIENVIADA ESPECIAL A [email protected]

JAVIer LopeZ

“Si no cuidamos el agua es-tamos muertos como perso-nas y como productores”.

ANIBAL GoNZALeZ LuNA

“Nuestro desafío es pensar una visión estrátegica a diez o quince años”.

WALter roZAS

“Hablábamos todos el mismo idioma para luchar por la producción”

ArrIBAoscar Belmonte

(real del Padre)León Beguirestain

(Goudge)emilio Frnandez

(Goudge).Francisco castro

(Athuel Norte)pablo Vargas

(Bonbani Tavanera)ricardo crecitelli

(Bombani Tavanera)

ABAJoWalter rozas

(La llave nueva) Javier López (Gral Al vear)

Anibal Gónzalez Luna

(Real del Padre).

Menos agua

El suministro del agua es un problema en Men-doza que determina que sólo el 3% de su super-ficie es cultivable. La eficiencia del riego en la región es del 28%. “Tenemos que elevarla en un 80% en riego presurizado”, reconocen los pro-ductores.

Preocupa a los productores cómo van a utilizar y optimizar el agua porque quieren defender un recurso que para ellos es “estratégico”.

La región, cuando no nieva, depende de los glaciares y “sino los cuidamos estamos muertos como personas y como productores”, sostienen. Según el Departamento General de Irrigación pro-vincial hay un 50% menos de recursos hídricos para este año. Los glaciares aportan un 25%.

Es por ello, que reconocen la batalla del gobier-no provincial con la actividad minera metalífera a cielo abierto y sostienen que Mendoza debe se-guir trabajando para que los glaciares no puedan ser afectados. “Gracias a la ley Nº 7.622 del 20 de junio de 2007 hemos podido frenar un método extractivo altamente contaminante. No la activi-dad minera, porque la provincia no es prohibiti-va”, afirmó López.

deSde las rurALeS

Page 21: Las Bases N° 32

P21 CRA · LAs bAses

“Agua, como te deseo. Agua, te miro y te quiero. Agua, corriendo en el tiempo. Puede estar mas fría y dura que vos puede deshacerse en ardiente vapor dame, dame, dame, dame un poco de tu paz “.

(Los piojos)

gobierno como nunca antes. Es destacable este diálogo abierto. El estar unido nos hizo abrir los ojos”.

Por su parte, Luna reconoció que les cambió el pano-rama el conocer a Mario Leiva de la Sociedad Rural del Valle de Uco, que “sin egoísmos nos muestra el camino de la Confederación de Asociaciones Rurales de Mendoza (CAR) y de CRA. Es por ello, que decidieron darle el marco legal al POS”. Y agregó: “Fuimos inyectándole es-tas ganas de crecer, y al estar juntos nos dimos cuenta que lo integrado es lo que nos va a llevar a buen puerto”.

En esta mesa distrital todas las ideas se debaten. “Nos juntamos para ver las problemáticas de cada región que es siempre es la misma. Cada uno de los integrantes toma un tema, se asesora y trabaja sobre él. Si quere-mos ser abarcativos no podemos profundizar en nada”, explicó Luna.

pensar el mañanaLos productores de Oasis Sur apuestan a la necesidad

de pensar en una política de Estado a corto, mediano y largo plazo. A trabajar en lo estructural. “Tuvimos que

dedicarnos desgraciadamente a lo coyuntural porque la helada fue tan generalizada que dejó a muchos fuera de competencia. Nuestro gran desafío a partir de ahora es pensar una visión estratégica a 10 ó 15 años para poder planificar y ser exitosos, porque sino gran parte de los productores chicos, va a desaparecer”, dijo Javier López, de General Alvear.

Un emprendimiento en frutales exige una espera de al-rededor de cinco años para empezar a cosecharlas. De allí la importancia de un plan regional para poder “ser com-petitivos en el futuro”.

El Oasis Sur está muy castigado por la helada, siempre fue así, pero el cambio climático lo está agudizando. “Lo que ha cambiado profundamente es el sistema globali-zado y nos estamos quedando fuera de la estructura”, dijo López. “Es imposible que el productor pueda ser competitivo sino no se integra, debemos hacerlo para poder discutir precios. Actualmente se hace en forma individual. Vendemos a los grandes industriales y so-mos carne de cañón porque no estamos organizados”, detallaron los integrantes del POS.

deSde las rurALeS

Page 22: Las Bases N° 32

P22 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

Al margen del párrafo vinculado a la comercialización y las políticas vinculadas al trigo, esta campaña promete buenos rindes si algunas gotas de agua coronan un ci-clo que sólo estuvo manchado por ataques de roya que obligaron, en muchos casos, a una doble aplicación de fungicidas.

La proyección de producción nacional para 2010/11 creció (según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires) a 13 millones de toneladas, un 39% más que la campaña 2009/10. En este contexto, muy diferente del de las dos campañas anteriores, Nidera realizó sus tradicionales jor-nadas a Campo Líder en las que abre las puertas de sus establecimientos de mejoramiento y desarrollo genético.

LAS BASES participó de la recorrida en Venado Tuerto (la otra fue en Miramar). Allí, se mostraron tres nuevos materiales que estarán disponibles la próxima campaña. El que sobresale es el Baguette 560 CL, un material desa-rrollado junto a Basf y que incorpora la tecnología Clear-field, de resistencia a imidazolinonas. Es un ciclo corto, con buena calidad industrial (Grupo II) y comercial, apto para panificación. “Al productor girasolero del sur bonae-rense le soluciona dos problemas: uno, que puede sembrar tranquilo después de un girasol CL y la otra, tal vez la más importante, porque podrá controlar las malezas gra-míneas como avena fatua o ryegrass”, dijo el responsable del Programa de Mejoramiento de Trigo de Nidera, Gus-

Avanza la genética triguera

Un año a pura capacitación

NIDERA MOSTRó SUS PRODUCTOS 2011

EL IPCVA CERRó 2010 CON JORNADAS EN CóRDOBA, SANTIAGO DEL ESTERO Y MISIONES

Con materiales que aseguran rendimiento y calidad, la genética que viene busca

mayor estabilidad sanitaria y controlar las necesidades de cada ambiente.

A modo de consultorio técnico, el Instituto de la carne estuvo presente en diferentes regiones.

tavo Vrdoljak. De todos modos, desde Nidera reconocen que los próximos años tendrán otras variedades de punta con esta tecnología incorporada.

“Creemos que hay un mercado para todos los gustos en

la Argentina, desde el productor que hace un manejo fino para ganar un plus de rendimiento hasta los que todavía manejan el trigo como un cultivo de segundo plano para llegar a la soja que les permite hacer caja a fin de año; para

todos, nosotros tratamos de ampliar la oferta tecnológica para darles a todos un piso de rinde, calidad y estabilidad cada vez más alto”, destacó Vrdoljak.

“A los trigos de buen rendimiento y calidad, los produc-tores le exigen mejor sustento sanitario, por ejemplo, en tolerancia a roya”, dijo el Gerente de Servicio Técnico de Nidera, Guillermo Alonso. Y agregó:

“A mediano plazo también vamos a buscar ajustar un poco más la interac-ción genotipo-ambiente, para que cada uno tenga un material apropiado para explotar según las particularidades de la zona”, dijeron desde Nidera.

Otro de los materiales que estarán disponibles para 2010/11 es el Baguette 701 Premium, un material de similar grupo de madurez que B-10 o B-11 (productos insignia en calidad del semillero) pero con mejor peso hectolítrico. Con él desean captar mercado en las zonas donde no se puede obtener mucho rinde y los producto-res buscan calidad. Finalmente, el Baguette 601 es similar al B-17 y B-18, pero los supera en sanidad, estabilidad y promete 15% más de rendimiento.

Vrdoljak, ante los productores en Venado Tuerto.

Los productores en un campo, en Santiago del Estero.

Ahora que hay buenos precios ¿Cuáles son los mejores caminos para recuperarse? Este parece ser el quid de la cuestión en el devenir de los productores ganaderos versión 2010/11 porque parece que la fiesta de precios sigue… aunque lamentablemente va a seguir porque muchos quedaron en el camino teniendo que liquidar a precio vil sus rodeos.

Para dilucidar qué decisiones técnicas conviene tomar en cada región, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), continúa con sus encuentros con productores. Todo sirve, sea a campo –como en Santiago del Estero y Misiones- como en un auditorio –como en el seminario realizado en Córdoba-.

“Los precios de hoy convalidan la incorporación de tec-nologías de alta calidad que permitan aumentar la eficien-cia”, dijo el presidente del Ipcva, Dardo Chiesa. Y agregó: “Hoy perder un ternero o tener una vaca que no queda preñada por falta de alimentación es un sacrilegio que los productores no pueden permitirse”. Y anticipó: “La faltante estructural es tan profunda que nada que haga el Gobierno los próximos años puede frenar el avance de los precios”.

En Córdoba, los especialistas remarcaron la importancia de mejorar los porcentajes de preñez y encarar una buena recría, como las claves para salir del pozo. “No hay lugar para el que quiera ganar plata y crecer con la ganadería haciendo las cosas igual que las hacía antes”, dijo, contundente, Os-car Melo, consultor especialista en ganadería. Y agregó: “La producción de carne con la cría y la recría como banderas, requieren de un golpe de timón, y con la ayuda de los pre-cios hoy impera incorporar tecnología en infraestructura, alimentación y sanidad para ganar en eficiencia”.

El consultor propone reducir, en caso de las vacas ya paridas, el periodo de parto de los 90 días actuales a 60 para “tener más distancia entre la finalización de los partos y el servicio y lograr una mejor atención de vacas luego del parto”.

Siguiendo con la vaca, Melo reconoce que “si bien du-rante mucho tiempo los ganaderos fuimos muy depen-dientes del clima, hoy tenemos que hacer las inversiones para que la condición corporal al parto sea de 6 al parto

y no se arranque el servicio con menos de 5”. Y agrega: “Si no alcanza el pasto hay que suplementar, porque cada vaca que no se preñe será mucha plata perdida”.

El médico veterinario Federico Santángelo recorrió los números de los últimos años y expuso las claves de manejo que el productor tiene a mano para aumentar los kilos de carne producidos. “De todas las teclas que el productor pue-de tocar a partir del manejo, la que más impacto tendría es mejorar los índices reproductivos, no puede ser que sigamos con un 60% de destete y problemas serios de preñez”, advir-tió. Y agregó: “Es hora que la cría se ponga los pantalones largos y apunte a un 80% de destete, al tiempo que ajusta la retención de vientres y el peso de faena”. Advirtió que en la Argentina faltan 600.000 toneladas de carne.

En Loreto, Santiago del Estero, más de 500 producto-res visitaron el Establecimiento “Mis Viejos”. Allí, Arnal-do Prá y Gerardo Iroulegui fueron los anfitriones de una jornada que tuvo como título “Ganadería Rentable en el Semiárido Santiagueño”. Ellos pudieron reconvertir un campo ganadero extensivo tradicional en un planteo in-tensivo de ciclo completo en el que ajustan el manejo para producir más kilos de carne por hectárea.

El último capítulo del año fue en Misiones, al cierre de esta edición, donde también los productores de NEA se juntaban para salvar dudas y capacitarse, algo que vale oro por estos tiempos en la ganadería.

ActuALIdAd

Page 23: Las Bases N° 32

P23 CRA · LAs bAses

conociendo estrategias de control en soja

ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO

Aplicación de fungicidas foliares ante mancha marrón y ojo de rana.

Los últimos años las enfermedades de fin de ciclo se han incrementado con el cambio en las prácticas de manejo de cultivo, la falta de rotaciones, el uso de germoplasma de escasa variabilidad y por condiciones climáticas espe-cíficas. Las principales enfermedades foliares son mancha marrón (causada por Septoria glycines), mancha ojo de rana (causada por Cercospora sojina) y tizón de la hoja (ocasionada por Cercopora Kikuchii).

Los datos corresponden a los ingenieros Lucrecia Couretot, Fernando Mousegne y Gustavo Ferraris del Inta Pergamino, quienes presentaron el trabajo de “Eva-luación de diferentes estrategias de control de enferme-dades de fin de ciclo en soja”.

Según relevamientos realizados en los partidos de Per-gamino, San Antonio de Areco y 9 de Julio, la mancha marrón es la enfermedad de fin de ciclo predominante en la zona norte de Buenos Aires, aunque durante la cam-paña 2008/09 se detectó mancha ojo de rana (MOR), con niveles de severidad desde 20% en sojas de primera y valores máximos de 35% en implantaciones de segunda. Mientras que en el ciclo 2009/10 los niveles de severi-dad fueron más elevados alcanzando valores máximos de 55%, los cuales fueron variables en función de la suscepti-bilidad de las variedades y fecha de siembra.

En el caso de MOR, usar variedades resistentes es la principal medida de control. Sin embargo, advierten que de las variedades más sembradas en la región pampeana central, son escasas las que presentan moderado a buen comportamiento. Los ensayos en el norte bonaerense mostraron que las variedades de soja más sembradas no presentan un comportamiento diferencial frente a man-cha marrón. En este escenario la aplicación de fungici-das foliares es la herramienta utilizada para disminuir las pérdidas de rendimiento causadas por mancha marrón y mancha ojo de rana en un contexto de siembra directa y monocultivo de soja.

Según ensayos realizados por Inta Pergamino, las pér-didas máximas causadas por mancha marrón oscilan en 5 a 7 qq/ha. Durante la campaña 2008/09, se obtuvieron respuestas de rendimiento en el orden de 400kg/ha con aplicaciones de fungicidas en estadios reproductivos, con moderados niveles de mancha marrón y bajos de man-cha ojo de rana. Asimismo diversos trabajos indican la eficacia de la aplicación de fungicidas para el control de mancha ojo de rana con respuestas en rendimientos que oscilan entre 500 y 2000 kg/ha, variando según momen-tos y grupos químicos utilizados. La implementación de esta práctica genera respuestas en el rendimiento, aunque también beneficios adicionales como mejoras en la cali-dad de semilla, aumentos en el peso de los granos, mas días a madurez del cultivo, etc.

En la variedad con grado 5 de mancha ojo de rana la aplicación de fungicidas foliares es una alternativa para disminuir las pérdidas ocasionadas por esta enfermedad, destacando el uso de mezclas con mayores respuestas en kg /ha y mayor duración del área foliar verde.

La detección a tiempo y controles oportunos son deter-minantes al momento de realizar aplicaciones eficientes, evidenciándose en este trabajo las menores respuestas en rinde cuando las mismas se realizaron con mayores nive-les de severidad de mancha ojo de rana. Aunque también se observaron diferencias con aplicaciones en R5, donde las enfermedades superaban el umbral de control.

Los bichos se ríen de las malas aplicaciones

“La mayoría de las fallas de control de cortadoras que ocurrieron en maíz y girasol, y que continúan ahora en soja, son debidas a la no adecuada llega-da del producto al blanco”. La sentencia la hicieron los especialistas del Servicio técnico del Sistema de Alerta de Plagas del Inta Pergamino, comandado por Nicolás Iannone.

“Los motivos de las fallas más frecuentes son las aplicaciones de gotas medianas y gruesas por usar los mismos picos a los empleados en la aplicación del glifosato, en situaciones de abundante brosa o densa cobertura de malezas (ya sea porque todavía no fueron controladas o por un quemado tardío)”, dijeron desde el Inta Pergamino.

Como las cortadoras al salir estarán sólo a nivel de suelo (no trepan) será necesario atravesar con las gotas la espesa cobertura. Entonces, además del im-prescindible uso de gotas chicas, recomiendan ayu-dar a la penetración por medio de picos cono hueco, los cuales aportan su buen efecto de torción.

También hay fallas cuando no se hacen las aplica-ciones de noche, momento en el que las cortadoras salen de su escondite en el suelo. “Todo esto signifi-ca renunciar al tan necesario volteo para el caso de cortadoras”, explicaron.

“Muchos usuarios, ante la frustración de una falla en el control de cortadoras y en algunos casos de manera reiterada, se han preocupado por cambiar de productos y/o dosis elevando las mismas, en ciertos casos llegándose a usar dosis ¡tres veces mayores o más que las dosis necesarias!”, se lamentó Iannone.

BreVeSACUERDOS CON FLIEGL Y GTS

Akron en Brasil y Alemania

Las buenas cosechas logradas en el 2010, la recuperación de los precios de los granos y la reactivación del mercado externo significaron para Akron un año muy bueno. A la novedad del Mixer Vertical MXR14 de 14 m3 de capacidad se le agregó la firma de acuerdos de complemen-tación comercial con las compañías Fliegl de Alemania y GTS de Brasil. Así, empezará a comercializar carros compac-tadores de forrajes, esparcidores de estiércol y tanques esparcidores de efluentes líquidos de la firma alemana. A partir del convenio, GTS co-mercializa todos los productos Akron en Brasil a través de su amplia red de concesionarios. A su vez, Akron comercializa en Argentina los cabezales para cosecha de maíz de aluminio, diseñados y producidos por GTS en Brasil.

LíNEA AxIAL-FLOw 2688 Y 2799

Nuevas cosechadoras case

Con el objetivo de entregar a sus clientes la más alta tecnología, Case IH lanzó al merca-do las nuevas cosechadoras Axial-Flow 2688 y 2799, la evolución de las reconocidas Axial-Flow 2388 y 2399, respectivamente, con des-tacadas actualizaciones tecnológicas y un renovado diseño exterior. Tienen potencias de 284 y 330 CV y tolvas que van desde los 9.200 a 10.600 litros. “Es una solución a los requerimientos de productores y contratistas que están buscando cosechadoras axiales de clase VI y VII”, aseguraron desde la compañía. Todos los modelos están equipados con moto-res Cummins 6CTAA turboalimentados de 8,3 litros de cilindrada con sistema intercooler.

Representantes de Fliegl y GTS junto a Alberto Gaviglio.

Nueva Axial Flow 2799, con potencia de 284 a 330 CV.

BreVeS

Page 24: Las Bases N° 32

P24 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

Participación y capacitaciónCONGRESO ANUAL DE FARER EN LA PAZ

Productores entrerrianos repasaron la importancia de mantener el

protagonismo del sector en la política.

La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) efectuó en la ciudad de La Paz el Tercer Congreso de la entidad con la presencia de distinguidos panelistas y más de 200 productores que llegaron de distintas locali-dades de la provincia. La jornada se realizó con el objetivo de pensar el futuro del sector agropecuario bajo el lema “Pautas para una Argentina normal”.

Gustavo Álvarez, presidente de la Sociedad Rural de La Paz, organizadora del evento, sostuvo que la inicia-tiva invitó a refl exionar sobre la importancia de trabajar para que haya “más federalismo y más transparencia”. Y agregó: “No queremos un campo fl oreciente en un país destruido. ¿De qué nos sirve tener un ternero de 15 pesos que cuando salís del campo y te encontrás con gente que se está muriendo de hambre?”.

En la misma sintonía, el titular de Farer, Juan Galli, ex-plicó que la idea de la convocatoria “fue afi rmar el sentido de pertenencia a la Federación y compartir experiencias de vida, información útil para el productor y tener un espacio de refl exión para analizar el futuro, considerando que el 2011 es un año electoral donde tenemos que participar porque el campo es una alternativa interesante”.

El presidente de CRA, Mario Llambías, puntualizó que “la Argentina debe ser menos complicada en todos los órdenes”. En su función de presidente de la Fede-ración de Asociaciones Rurales del Mercosur (Farm), Llambías empezó a dar cuenta del accionar de otros países para encontrar soluciones. “Esto es lo que nos está faltando a los argentinos un cambio en la manera de pensar y actuar”, dijo.

El encuentro contó con la presencia como panelistas de Roberto Sylvester, ex piloto de caza y ataque de la

AutOR sANDRA CAPOCCHI ENVIADA ESPECIAL LA PAZ, ENtRE [email protected]

Hilma ré COALICIóN CíVICA

Jorge chemesUCR

ricardo BurgosDIRIGENTE DE FARER

Juan Galli

Hugo paoloniS.R. DE GOBERNADOR MACIá (FARER)

Alcides GarnierS. R. DE LA PAZ

Adrián BowesS.R. DE LA PAZ

omar LacosteS.R. DE COLóN

“Para tener la Argentina que nos merecemos, porque tenemos todas las potencialidades e insis-timos en desaprovecharlas, debemos construir algo distinto. Eso se hace poniendo el granito de arena cada uno en su trabajo. Destinar una hora para tra-bajar en instituciones ayuda al fortalecimiento de la democracia, sea desde una escuela, un club o

“Lo positivo de la jornada es que me llevo el ánimo renovado, a partir de intercambiar opiniones y escu-char experiencias. Es necesario contener el nivel de ansiedad y generar estrategias para que las podamos utilizar. Con calma y organización podemos generar una lucha, desde el gremialismo agropecuario y des-de la legislatura”.

“Queremos lograr unifi car nuestros criterios para po-der transmitir nuestras convicciones dentro de la vida política actual respetando nuestra forma de ser y nues-tra forma de vida”.

“Buscamos en capacitarnos como dirigentes y llamar a la participación de la mayor cantidad de productores para insertarnos en la sociedad. El viento de cola de los commodities y la ganadería nos ayuda a salir del en-deudamiento”.

“Fue una linda experiencia, coincide con el pensa-miento nuestro de poder llevarlo en la acción política y cultural. Insistir siempre en la educación y capacitación que es lo que nos está faltando”.

“Rescato el enfoque más dinámico que se pensó ha-cia el lado de los recursos humanos con la evolución necesaria que debe tener hoy en día”.

“Me emocionó el primer disertante. Le daba piel de gallina lo que contaba. Por su temple, es un ejemplo de vida. Hay muchas cosas para copiar”.

Emergentes del conflicto por la Resolución Nº 125, Hilma Ré y Jorge Chemes saltaron desde el gremialismo rural para lograr un escaño en la Cámara de Diputados de la Nación en representación de Entre Ríos.

Dos que se animaron

Armada Argentina que actuó en la guerra de Malvinas, para analizar “El valor del trabajo en equipo” y las ca-racterísticas que llevan al liderazgo. Sylvester reconoció que “asumir cada uno la actitud de protagonista es la más incomoda porque signifi ca que hay que compro-meterse”, pero admitió que de no hacerlo y “cada uno se victimiza y pierde iniciativa”.

Ernesto O’Connor, especialista en desarrollo de eco-nomía rural, planteó los “Ejes para una reforma tribu-taria”. Informó que “en el mundo no existen las reten-ciones il; pero los países desarrollados no tienen este tipo de impuestos”.

“Creemos que no podemos entrar en los mecanismos complicados y muchas veces corruptos que promo-ciona el Gobierno para solucionar las cosas mediante el clientelismo, con promesas nunca cumplidas”, dijo Llambías. Y concluyó: “Queremos seguir cumpliendo con el productor con el pedido de eliminar las reten-ciones, será en el largo plazo, pero el fi n es su elimina-ción”. También dijo que continuará la lucha para que la Oncca sea un organismo que controle la evasión, no que condicione la exportación y la producción de granos y carnes del país.

Gustavo Alvarez

OPINIONES

deSde las rurALeS

Page 25: Las Bases N° 32

P25 CRA · LAs bAses

Por octavo año conse-cutivo, Banco Galicia y el diario La Nación

distinguieron a las em-presas agropecuarias que se

ocupan de hacer cosas distintas, para alcanzar la excelencia productiva, pero también en el manejo de sus recursos humanos y naturales.

El máximo galardón, el Premio de Oro a la Excelencia Agropecuaria, fue para Amerika 2001 S.A, quien fuera elegida en la categoría Mejor Industria Agroalimentaria. Desde su producción 100% orgánica, esta empresa es líder en la fabricación de aceite de canola virgen para el merca-do nacional y extranjero. Logró consolidar la fabricación y comercialización vertical de aceites saludables da alta cali-dad nutricional ampliamente recomendado por médicos y nutricionistas.

No faltaron la emoción y la alegría en una noche donde se presentaron verdaderos ejemplos de personas, empresas e instituciones que, con su actividad, se destacan dentro del sector agropecuario.

La ceremonia, donde se conocieron los ganadores de cada una de las 18 categorías, se realizó en el restaurante central de La Rural, en Palermo. Al ganador del Oro se le otorgaron dos becas. Una correspondiente a la Maestría en Agronegocios de la Universidad Austral, en la ciudad

Distinción a la calidad… de aceiteOCTAVA EDICIóN DEL preMIo deL BANco GALIcIA Y eL dIArIo LA NAcIÓN

Amerika 2001, líder en la fabricación de aceite de canola, se llevó el galardón de oro.

de Rosario. Y la otra para el programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, para su posgrado de Alta Dirección.

“Este premio busca, además de reconocer el crecimien-to de los que ya llegaron, contagiar al resto, multiplicar la cantidad de aquellos que se animan a hacer cosas distin-tas”, dijo el gerente de Banca Mayorista de Banco Galicia, Gastón Bourdieu, durante la apertura de la entrega de las distinciones. Y agregó: “Queremos mostrar lo que el cam-po hace y lo que puede hacer para satisfacer al mundo, que demanda lo que nosotros tenemos”.

El capítulo emotivo de la noche fue durante el reconoci-miento a dos empresarios “monstruos” en eso de crear, em-pujar e impulsar nuevos caminos que fallecieron en 2010: Oscar Alvarado (El Tejar) y Francisco Firpo (Nidera).

Algunos de los otros ganadores fueron Mejor Agricultor: Agropecuaria Cantomi S.A.; Mejor Educador: Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos; Mejor Acuicultor: Fish & Lakes S.R.L.; Mejor Fruticultor: Patagonia Agrícola S.A.; Mejor Horticultor: Finca La Rica S.R.L.; Mejor Fabri-cante de Maquinaria Agrícola: Industrias Victor Juri S.A., de Carmen de Areco (Buenos Aires); Mejor Bodeguero: Establecimiento Humberto Canale S.A.; Mejor Caba-ñero: Rancho Grande; Mejor Productor Ganadero: Pas-toril Agropecuaria S.A.; Mejor Propuesta Agroturística: Estancia Huechahue, en Junín de los Andes; Mejor Inno-vación Agroalimentaria: AMS Foods International S.A.; Mejor Productor Lechero: Milkland S.A.; Mejor Trabajo de Investigación: Ernesto Francisco Viglizzo; Mejor Tra-bajo de Extensión Agropecuaria: Agrositio S.A.

Marcelo Mc Grech, junto al ganador del Oro, de Amerika 2001.

eMpreSArIAS

Page 26: Las Bases N° 32

P26 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

Que vengan los bomberos…PREOCUPA EL INCREMENTO DE INCENDIOS EN COSECHADORAS

La mayor cantidad de siniestros se produce durante la cosecha de trigo y soja, por el calor de la época y el

volumen de rastrojo. Cuando, además se quema el lote, se pierde materia orgánica, estructura de los suelos

y hasta el 60% del agua almacenada en los primeros centímetros.

Por año, más de cien cosechadoras sufren incendios en pleno trabajo en los campos argentinos, en algunos casos con destrucción total, incluso de los cultivos y rastrojos, quemando lotes completos. En un trabajo, realizado por el Inta Manfredi y el Proyecto de Eficiencia en Cosecha y Postcosecha de Granos (Precop)* destacaron qué hacer para reducir las posibilidades de incendios y cuantificaron las pérdidas de rendimiento que causa en los sistemas en siembra directa.

Los incendios de cosechadoras, generalmente son oca-sionados por chispas del motor, el recalentamiento del

La nube de paja y granza en el motor son peligrosas.

Cuando, además de la máquina, se queman los rastrojos, el perjuicio económico es mayor, porque se pierden nutrientes y humedad.

tIpS pArA eVItAr eL INceNdIo

1 • Elevar la toma de aire de los radiadores del motor para aspirar aire de un ambiente más limpio de polvo y granza.

2 • Proteger toda entrada de aire a los ventilado-res para que el mismo sea filtrado y llegue limpio al motor.

3 • Canalizar la parte trasera de la cosechadora con pantallas de goma encausando el flujo de paja y granza que sale de los esparcidores de la cola de la cosechadora, fuera del área de toma de aire del motor.

4 • Limpiar con sopladoras la cosechadora dia-riamente y si fuera necesario dos veces por día el área del motor.

mismo u otras partes de la máquina que toman contacto con la paja, la granza o el polvo que se acumulan en el ambiente que rodea la cosechadora, especialmente en la zona del motor.

La mayor cantidad de siniestros se produce durante la trilla de los cultivos de trigo y soja. Esto se debe en gran parte a que la trilla de estos cultivos se realiza en verano, en el caso del trigo, y en verano-otoño en soja. Dos mo-mentos donde predominan las altas temperaturas y baja humedad relativa. La paja y la granza son materiales muy combustibles cuando se ponen en contacto con elementos que poseen alta temperatura, como ocurre con muchos órganos de la cosechadora.

Desde el Inta Manfredi advierten que el número de si-niestros está aumentando en Argentina. Estos hechos se producen de tal forma, que en la actualidad más de 100 cosechadoras por año sufren principios de incendios que son sofocados a tiempo, 30 de ellas sufren daños conside-rables, y más de 20 unidades sufren la destrucción total.

Las compañías de seguros brindan pólizas que cubren los daños que pudieran ocasionarse con el incendio, pero como la frecuencia de estos siniestros es muy alta, las pri-mas se encarecen cada día más.

Indentificando causasCon el mismo tipo y modelo de cosechadoras usados

a nivel mundial, la frecuencia de incendios en Argentina es mayor que en otros países por una razón muy sencilla: Argentina es el único país en el mundo que posee el 81% del área de siembra con sistema sin labranza y con cober-tura de residuos.

En cultivos como trigo, soja de 1ª y fundamentalmente en soja de 2ª, al esparcir los residuos se genera una gran cantidad de borba (nube de paja y granza que se forma detrás de la cosechadora).

Por su diseño, las nuevas cosechadoras axiales son cortas entre ejes y tienen el motor ubicado sobre la cola de la máquina, lo cual infiere que el radiador de agua/aceite y aire acondicionado estén ubicados también hacia la parte posterior de la cosechadora, y por ende se ubique en ese lugar la toma de aire del turbo refrigerador.

Este diseño con los chupadores de aire en esa posición

provoca que la aspiración de aire sea en un ambiente en-vuelto en polvo y finas partículas de granza, que por más filtros que posea termina ingresando hacia el interior del motor.

La combinación de estos elementos bajo estas circuns-tancias, lo convierte en un potencial foco de incendio, y sumado que puede estar en contacto con alguna mangue-ra que alimenta con gasoil al motor se produce una situa-ción más grave.

Es importante aclarar que si bien los riesgos de incendio están presentes en todo tipo de cosechadoras, los sinies-tros más frecuentes sucedidos en los últimos tiempos se han producidos en cosechadoras de última generación, en su gran mayoría axiales y de origen importado. Esto ocurre principalmente porque este tipo de máquinas han sido desarrolladas en países donde la Siembra Directa es poco frecuente y donde no existe prácticamente este tipo de problemas.

A veces, cuando llega la dotación es tarde.

FIerroS y tecNoLoGIA

Page 27: Las Bases N° 32

P27 CRA · LAs bAses

“pasto” quemadoPero cuando se quema una cosechadora y parte del lote

(sea cultivo o rastrojo) el problema recién empieza, por-que las consecuencias sobre la calidad del suelo son tre-mendas.

Si por efecto del fuego se pierde la cobertura, se produce una alteración de las propiedades químicas del suelo entre las que se destaca la liberación de elementos minerales por descomposición acelerada del material orgánico (los contenidos de P, K, Ca, Mg, y Na se ven incrementados a causa de una rápida mineralización y a un incremento en la solubilidad de éstos) y las bacterias nitrificantes au-mentan en cantidad favoreciendo la producción de NO3 (nitrógeno en estado de oxidación).

Pero el principal problema son los efectos sobre las propiedades físicas del suelo con la destrucción de la materia orgánica, responsable de la estructura del suelo. Así, disminuye el movimiento del agua y la aireación del suelo, incrementa la densidad aparente y la per-meabilidad decrece.

Como consecuencia indirecta, se pierde el agua almace-nada en los primeros 20 cm, por el proceso de evaporación, continuando durante 15 a 20 días llegando a perder el 50 al 60% de la humedad almacenada. A modo de ejemplo, un suelo que tenía un 15% de agua acumulada, puede per-der una lámina de agua de 20 mm., por cada milímetro de agua en el suelo. Está medido que se producen 17 kg/ha de maíz o 7 kg/ha de soja, es decir, que con el agua acu-mulada que se perdió, independientemente de las lluvias posteriores, tendríamos asegurada una producción de 340 kg/ha de maíz, o 140 kg/ha de soja.

Encima, el arrastre de las cenizas y otras partículas finas origina una compactación del suelo al quedar los poros obturados impidiendo la penetración del agua.

Se calcula que la quema de rastrojo de trigo provoca la desaparición de 100 a 200 kilos de N/ha. Si consideramos

que para producir una tonelada por hectárea de maíz se necesita 20 kg/N/ha esto equivale a nitrógeno suficiente para producir de 5 a 10 t/ha de grano de maíz.

En algunos casos evaluados se han detectado, en años posteriores a la quema de rastrojos, reducciones de 35 a 45% del rendimiento del cultivo.

Para colmo, la falta de los rastrojos favorece la erosión eólica e hídrica de los suelos siendo un factor determi-nante de la gravedad de esto los vientos y el tipo de pen-diente.

Por todo esto es que la alta frecuencia de incendios de rastrojos de trigo ocurridos durante toda la temporada seca en la pampa semiárida, inyectaron en las últimas campañas, una gran preocupación no sólo por la pérdida del rastrojo logrado sino también por los efectos de éstos sobre el suelo y sobre los cultivos subsecuentes a la ocu-rrencia de estos.

Con la tecnología de GPS es posible cuantificar las pérdidas a través de los mapas de rendimiento. Entre las zonas dañadas y las no afectadas por el fuego, establece que las mermas de rendimiento independientemente del la cantidad de rastrojo y del rendimiento del cultivo de maíz, rondan entre un 30% y un 38%.

Específicamente las pérdidas fueron de 2,4 t/ha en los casos Pampayasta 1 y 2 que poseen en suelos clase VI y en secano, en el caso Manfredi 3,6 t/ha sobre un suelo clase III y en secano y 4,5 t/ha en un suelo clase III y bajo riego intensivo.

Además en este último caso bajo riego los efectos se si-guen viendo aún 2 años y medio después de ocurrido el incendio.

* Autores: Mario Bragachini; Andrés Méndez; José Pei-retti; Mauricio Santa Juliana; Juan Pablo Vélez, Federico Sánchez; Diego Villarroel; Fernando Scaramuzza; Javier

Pognante; Alejandro Gallarino.

Considerando las pérdidas promedio de co-secha, del orden de 100 kg/ha, con una super-ficie cosechada que ronda los 3 millones de hectáreas, quedaran en el suelo 301.000 tone-ladas de trigo, por un valor de 78 millones de dólares perdidos que se escurren como agua entre las manos. Reducir un 15% esas pérdi-das significaría un ahorro de 11,7 millones de dólares, motivo que justifica un esfuerzo de inversión y capacitación hacia la búsqueda de una rápida solución.

La mejor herramienta para reducir pérdidas en trigo, es controlar las que se producen a co-secha. La metodología ideada por el Proyecto de Eficiencia en Cosecha y Postcosecha (Pre-cop) del Inta, es rápida y sencilla, y consiste en trabajar con 4 aros forrados de 56 cm de diá-metro (4 aros = 1 m2), los cuales se arrojan tres en el ancho de trabajo del cabezal y el cuarto al centro de la máquina, después del paso del cabezal y antes de que caigan los residuos de la cola. Todos los granos encontrados debajo de los aros corresponden a pérdidas de cabe-zal más precosecha y lo encontrado por encima son pérdidas por cola de la máquina (333 gra-nos de trigo/m2, equivalen a 100 kg/ha).

Es importante saber que en un cultivo de trigo con un rendimiento de 2.800 kg/ha de grano, se producen aproximadamente unos 4.500 kg/ha de material no grano. Según la altura de corte del cabezal, la cantidad de re-siduos que ingresan a la cosechadora estaría en unos 2.500 kg/ha. Teniendo en cuenta que los anchos de corte de los cabezales moder-nos son cada vez mayores y el aumento en los rendimientos de los cultivos en grano y paja, los residuos que se depositan detrás de la cola de la cosechadora pueden llegar a equivaler a una concentración de unos 13.500 kg/ha, por lo que es muy importante lograr una distribu-ción homogénea.

Por lo tanto es fundamental, dar el primer paso en el ciclo de Siembra Directa, equi-pando a la cola de la cosechadora con un sis-tema desparramador de paja y granza de alta eficiencia, que logre desparramar el residuo en todo el ancho de trabajo del cabezal, en forma uniforme y evitando la utilización del picador de rastrojo.

Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr. José Peiretti, INTA EEA Manfredi

cómo reducir pérdidas en la cosecha de trigo

PODRíAN RECUPERARSE 11,7 MILLONES DE DóLARES

donde están las pérdidas de cosecha en trigo

pérdidas promedio en la cosecha de trigo y su tolerancia.

Pérdida porcosechadora

pérdida por cabezal 50%

10% Desgrane

40% Rotor

40%Espigas caídas

del cabezal

40%Zarandón(limpieza)

pérdida por cola 50%

trigoTipo de pérdidasTotal de pérdidasPrecosechaCosechadoraCabezalCola

pérdidaskg/ha

10013

874542

toleranciakg/ha

70*0*

70*35*35*

Fuente: PRECOP 2010. *El valor de la tolerancia es independiente del rendimiento del cultivo.

FIerroS y tecNoLoGIA

Page 28: Las Bases N° 32

P28 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

Reconocimiento al ingenio

Interesante idea de plantar desde niños

Nueve de Julio y el medio ambiente

PREMIO AL EMPRENDEDOR AGROPECUARIO 2010

SOCIEDAD RURAL DEL SUDESTE SANTIAGUEÑO

CAPACITACIóN EN USO DE AGROqUíMICOS

“Hay que revertir la mala publicidad”, dijo Etiennot.

Javier Santiago, junto a Moreno, del Francés.

En el Salón “Once de marzo” de la Sociedad Rural de 9 de Julio, más de un centenar de personas asistieron a una jornada de información sobre el impacto ambiental y humano de la utilización de agroquímicos.

Médicos, directores de salud, concejales, funcionarios municipales, vecinos, en-tidades por la defensa del medio ambiente, productores agropecuarios, contratis-tas rurales, aplicadores aéreos y entidades de bien público, escucharon interesa-dos las disertaciones de los especialistas en fi tosanitarios.

En ingeniero agrónomo Alberto Etie-nnot y del médico en toxicología Francisco Ahpalo, de la ciudad de Rosa-rio, a cargo de las exposiciones, a modo de conclu-sión del encuen-tro sostuvieron que “el secreto es la capacitación y la educación en el uso de los agro-químicos”. Sólo así logrará revertirse la mala publicidad que tiene el uso de agroquímicos im-pulsado, general-mente, por campa-ñas sin sustento.

Después de hablar de Diego Mara-dona y del asado, cuando un argentino va al extranjero le reconocen su capaci-dad para, con pocos recursos, arreglár-selas para encontrar soluciones. Parte de esto se le valoró a Javier Santiago cuando el jurado le entregó el premio al Emprendedor Agropecuario 2010 del BBVA Banco Francés. Estuvo presente el presidente de la entidad bancaria, Ricardo Moreno.

Se premiaron además, once traba-jos, de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, For-mosa y Tucumán. En to-

tal, participaron 45 emprendimientos de 15 provincias y Capital Federal.

J. A. Santiago S.R.L es un emprendi-miento instalado en Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, que se destaca en la innovación tecnológica para la alimenta-ción animal utilizando los subproductos de la industria alimenticia. En total ges-tionan unas 45.000 toneladas de subpro-ductos y producen unos 1.900 novillos.

En tanto, el premio mayor para la “orientación ecológica y conservacionista” fue para “La Florencia”, representada por Jorge Bellsolá Ferrer, por la recuperación

de áreas degradadas y el enriquecimiento del bosque nativo, en Inge-niero Juárez, Formosa. En la orientación so-cial y comunitaria se premió a María Be-lén Bocanera por su trabajo Grupo Tam-bero Cooperativa Agropecuaria Valle de Trancas, de Tafí Viejo, Tucumán.

Con el fi n de inculcar la necesidad del cuidado del medio ambiente, la Sociedad Rural del Sudeste Santiagueño promueve un programa de forestación con establecimientos educativos de la localidad de

Apoyados por la rural, el

Jardín de Infantes Nro. 98

Semillitas plantaron

algarrobos y otras

especies en el predio y en

el colegio. Todo el grupo de niños, felices luego de la actividad.

Un ejemplo. Cada árbol tiene el nombre del chico que lo plantó.

Bandera. Así, por segundo año consecutivo, alumnos y docentes del Jardín de Infantes Nº 98 Semillitas, junto a directivos de la entidad agropecuaria, realiza-ron la plantación de algarrobos, entre otras especies, en el predio de la Sociedad Rural.

En el 2009 se realizó la primera plantación de al-garrobos que fueron provistos por la Dirección de Bosques y Faunas de la provincia. En la actualidad, se pueden observar hermosos ejemplares en pleno de-sarrollo identifi cados por un letrero con el nombre de cada niño que lo plantó.

La Sociedad Rural, pensando en las generaciones futuras, tiene como objetivo educar, en este caso, a niños de corta edad, para inculcar el valor que tiene un árbol y la necesidad de reforestar donde falta.

La directora del establecimiento dijo que están en campaña para sembrar arboles en los espacios verdes de la ciudad y cada árbol tendrá el nombre de la fa-milia de los alumnos, quienes a demás serán los en-cargados de cuidar el ejemplar y así colaborar con el cuidado del medio ambiente.

eMpreSArIAS

Page 29: Las Bases N° 32

P29 CRA · LAs bAses

Primeros lineamientos del congreso de crA 2011

SE DESARROLLARá EN ROSARIO

CAPACITACIóN EN USO DE AGROqUíMICOS

“Hay que revertir la mala publicidad”, dijo Etiennot.

El congreso anual de CRA en el 2011 tendrá lugar en el salón Metropolitano de la ciudad de Rosario du-rante los días 26 y 27 de mayo de 2011. En esta opor-tunidad la entidad presidida por Mario Llambías, de-legó la organización del simposio que agrupa a todos los productores agropecuarios en la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe) y en la So-ciedad Rural de Rosario para que sea la anfitriona de este importante evento.

“Este Congreso tiene como objetivo demostrar el compromiso y el valor de la actividad agropecuaria para nuestro país, como así también elaborar las pro-puestas para ayudar al desarrollo futuro de la Argen-tina en un año tan importante”, manifestaron los res-

ponsables del evento.Con este propósito, desde la Comisión Organizadora

del Congreso de CRA convocan a todos los produc-tores del país y a la ciudadanía en su conjunto para estar unidos y elevar propuestas de trabajo conjunto que permitan crecer cada día como país y como per-sonas con participación, compromiso y con proyectos a futuro.

Asimismo, está a disposición de cada uno de los in-teresados la página web del Congreso www.congreso-cra2011.org.ar, donde los visitantes del sitio podrán encontrar en breve toda la información disponible en cuanto a difusión, contenidos, programas, disertantes y tener acceso a las inscripciones correspondientes.

BreVeS

Representantes de las confederaciones y la mesa directiva de CRA en el Congreso 2010, en Mar del Plata; en 2011, Rosario.

CRA Y CORRIENTES LO IMPULSAN

remate de hacienda para pequeños productores

El presidente de CRA, Mario Llambías, junto al ti-tular de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, Miguel Marticorena, y el Presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Alfredo Mehabe, acompañaron la realización de un remate especial para pequeños y medianos productores de esa provincia. El remate se realizó en las instalaciones de la rural. Salieron a la venta 1.600 animales con-signados por 98 pequeños y medianos ganaderos de la región.El sistema contempla el pago de los gastos por parte del Estado provincial, incluyendo la comisión de la casa rematadora, que en este tipo de activi-dades presta el servicio con un considerable des-cuento, en adhesión a esta iniciativa. Llambías des-tacó la importancia “de que todos los productores tengan acceso a vender a los mismos valores”. En tanto Marticorena, dijo que “este tipo de acciones permite a los pequeños y medianos ganaderos no malvender su producción a acopiadores que luego comercializan la hacienda en jaulas”.

Marticorena (Conf. Corrientes) y Llambías, en el remate.

BreVeS

Page 30: Las Bases N° 32

P30 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

Desde 1991 hasta 2008, la adopción de la siembra directa en la Argentina tuvo un impacto estimado en 44.360 millones de dólares. El dato pertenece al Instituto de Economía y Sociología (IES) del Inta y no hace más que cuantificar la importancia de esta tecnología que los productores locales hicieron suya.

Esta tecnología, que empezó a desarro-llarse en la década del ‘60 con el impulso de instituciones públicas y privadas hoy es utilizada en el 75% de la superficie culti-vada en el país –alrededor de 22.300.000 hectáreas–.

“Se ha estudiado bastante el proceso, la historia, los protagonistas, las implicancias para la conservación del suelo, pero hasta ahora, no había un trabajo que le pusie-ra números al impacto económico de la

siembra directa”, expresó el director del IES, Eugenio Cap.

En cuanto a los beneficios acumulados, Cap destacó aquellos generados por la combinación del incremento de produc-ción y la reducción de costos directos, se estiman en más de 20.000 millones de dólares. Además, desde una perspecti-va social, la adopción de la SD mejoró la situación de los consumidores de todo el mundo al aumentar su ingreso real –de-bido a la reducción de los precios en los alimentos–, estimado en más de 23.000 millones de dólares.

El estudio “intenta hacer justicia con una tecnología cuyas contribuciones no han sido adecuadamente justipreciadas, tanto en la aportes positivos en la gestión eco-nómico-financiera de los sistemas produc-

tivos agrícolas como en las implicancias a los niveles sectorial y global de su adop-ción por los productores argentinos”. Y explicó: “Nos queda como tarea pendiente la cuantificación e implicancias futuras de la mejora en los indicadores de sustenta-bilidad ambiental de dichos sistemas en el mediano y largo plazo, sustentabilidad que, hasta hace aproximadamente cuaren-ta años estaba seriamente amenazada por el deterioro de la estructura del suelo”.

Aunque los investigadores y extensio-nistas que se reunieron en Marcos Juárez –Córdoba– en 1977 para iniciar este de-sarrollo no podían predecir la magnitud del impacto que tendría esta tecnología. Décadas después, el esfuerzo interdisci-plinario e interinstitucional que se iniciaba formalmente en esa ocasión, tanto por los

cambios que indujeron en la forma de ha-cer agricultura, como en las magnitudes de los beneficios cuantificables generados.

“Es muy difícil cuantificar el impacto positivo sobre la base de los recursos na-turales”, advirtió Cap, “pero sí podemos asegurar que ahora la probabilidad de que las generaciones futuras puedan seguir explotando esos suelos es alta, algo que hace 40 años se ponía en duda en todos los sistemas”.

La investigación –realizada conjunta-mente por Eduardo Trigo, Federico Vi-llareal (ambos del Grupo CEO), Valeria Malach y Eugenio Cap (IES)– fue some-tida a una rigurosa revisión internacional antes de su publicación y, lejos de ser un borrador en discusión, constituye un do-cumento oficial del Inta.

El legado de la siembra directa: u$s44.360 M

TRABAJO REALIZADO POR EL IES

La adopción de esta tecnología en la Argentina acumuló un beneficio para productores y consumidores.

deSde el Lote

Page 31: Las Bases N° 32

P31 CRA · LAs bAses

do Federal Agropecuario prevé para esta cosecha, una inversión de los productores de más de 71.000.000 de pesos. La mayor parte de este monto proviene de los ingresos de la cosecha anterior. Como es bien sabido las re-tenciones limitan el capital disponible en manos del productor para reinver-tir en la producción, y de esa manera, generar mayor progreso y desarrollo en todo el país. La única realidad es que dejamos de producir 9 Mt.

La política de los K frena el desa-rrollo y las oportunidades no sólo del hombre de campo, productores y trabajadores, sino que frena el cre-cimiento de nuestro pueblos y de la economía de su conjunto.

c.- destrucción del precioEn su afán de hacer dirigismo, des-

de el Gobierno no se escatimaron medidas para destruir la formación natural de precios. No se trata de más intervencionismo del Estado. En este caso lo que denuncio son actitudes del Gobierno para des-truir el mercado, para así a través del clientelismo económico, asegurar la sumisión política.

El caso del trigo es emblemático. Por quinto año consecutivo, con el apoyo del Gobierno, se le sigue des-pojando al productor un promedio 50 dólares por tonelada, además de las rentenciones. Todo esto, en be-neficio de los molineros, los indus-triales y los exportadores de granos en connivencia con el Gobierno.

El resultado de este despropósito es una menor siembra de trigo, si-tuaciones desesperantes en muchos productores, menores recursos en los pueblos e indignación en aquellos que sufrimos estos SAQUEOS.

d.- Lo institucional Una de las enseñanzas del Con-

flicto con el campo en 2008, fue la necesidad de fortalecer las institu-ciones, de respetar la Constitución y las leyes, de afianzar la República y la Justicia y de practicar el Federa-lismo. No ha sido el 2010 un año en donde podamos sentirnos reconfor-tados por avances en estos temas.

Desde el Gobierno de los K se pa-ralizó el Congreso de la Nación. Para ello contaron con la complicidad de algunos legisladores de la oposición, que dieron un pésimo ejemplo de irresponsabilidad ante la ciudadanía al priorizar sus conveniencias perso-nales, y dejando de lado los compro-misos asumidos.

La Justicia ha sido ignorada por el Gobierno nacional y algunos de los gobiernos provinciales desoyen-do sus fallos. Prácticamente nada se ha avanzado para revalorar el fede-ralismo. Las necesidades económi-cas de las provincias son manejadas mediante trampas en el presupuesto

armado por el Gobierno Nacional, con la complicidad de Gobernadores y legisla-dores. Muchos de ellos hociquean ante las imposiciones K.

Decía Juan Bautista Alberdi: “Un contra-to es una Ley con mas fuerza que la Ley misma”. Decimos los hombres de cam-po: “La palabra empeñada vale más que un contrato. La libertad sin justicia no es Libertad”.

e.- MensajePodría agregar muchos más ejemplos en

otras producciones para que se entienda el freno que han significado las políticas K en

el desarrollo del campo y por lo tanto del país y como han sometido a las institucio-nes. Pero he pretendido mostrar con estos ejemplos la política anti producción que se ha implementado.

A pocos días de terminar el año, no po-demos dejar de hacer este análisis. Quizás la historia defina este período que nos toca vivir como el de las oportunidades perdidas. En nosotros está volver a empezar. Nuestra tarea es solucionar los problemas que tiene nuestra Patria.

Como el Cristianismo lo hace en cada Navidad, debemos renovar nuestra Fe. Es-timo un año 2011 muy difícil pero tengo

mucha esperanza. Esperanza que encarna el compromiso de modificar la realidad. Trabajemos para solucionar los problemas de todos los argentinos, empezando por los más necesitados.

Trabajemos, también, para que podamos dar muestras de la unidad del campo, pero fundamentalmente unamos nuestros es-fuerzos para conseguir a partir de ahora la paz, la dignidad y la libertad que todos los argentinos merecemos.

pAZ Y eSperANZA de cAMBIo pArA eL 2011…. de todoS NoSo-troS depeNde.

Viene de la pag. 03

edItorIAL

Page 32: Las Bases N° 32

P32 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

La crisis energética que atraviesa el país, sin dudas, no es una maldición geológica, sino un problema institucional. Tenemos vigencia de políticas energéticas equivocadas. El Gobierno Na-cional debería construir una nueva agenda orientada a este sector y plantear nuevas reglas, a partir de honestidad, transparencia y credibilidad.

Implementar una buena política energética para el futuro, tarda-rá no menos de cinco años, y la Argentina posee reservas de gas por apenas ocho. Si se nos acaba el elemento esencial, tendremos un serio problema ya que las reservas tanto de petróleo como de gas, están cayendo mes a mes y dependemos de las importaciones. En Argentina, hay pocas provincias productoras de gas. Esas mis-mas tienen el 80% o el 90% de la producción nacional y abasteces a menos del 10% de la población.

El país ejemplo es Brasil, que ha convocado a grandes capitales haciendo una gran política de expansión petrolera. Abrieron el juego, dejaron atrás el monopolio de Petrobras y absorbieron in-versiones de Rusia, China, Noruega y Canadá. Algunos dicen que los brasileros encontraron petróleo, yo digo que están equivocados, Brasil no encontró petróleo, Brasil lo buscó. Y para buscarlo, hay

que tener políticas que acá no existen.El Gobierno adjudica la expiración de los nuevos yacimientos a

quienes no están dispuestas a hacer inversiones de riesgo, y para invertir en esta área, se requiere de muchas espaldas y disposición a asumir riesgos. A esto le llamo “capitalismo de amigos” y un claro ejemplo es lo que pasa en las licitaciones, por ejemplo, la de Santa Cruz en 2006, en dónde se desecharon a todas las empre-sas y se adjudicaron 14 áreas con 7 millones de hectáreas para la explotación a dos empresas, una era de Cristóbal López y la otra, de Lázaro Báez.

Además, la política, impuesta por el Gobierno, de mantener el precio del gas bajo, no implica una distribución social, no ayuda a los más pobres, sino que genera un desfasaje en los precios y los costos. Tenemos el precio de nafta y gasoil más baratos del cono sur y el Estado subsidia 1.300 millones, esto es un subsidio regresivo que descapitaliza al Estado ya que deberían usar estos recursos para otras cosas.

“Sólo tenemos reservas para 8 años”

ALIETO GUADAGNI

El ex Secretario de Energía, advierte que si no se empieza a trabajar urgente en un

plan energético en la próxima década la Argentina va a sufrir falta de gas y petróleo.

* Extracto de la disertación en el Foro de la Cadena Agroindustrial, noviembre 2010

1 • Me gusta que cada nota tenga una foto o ima-gen ilustrativa que te lleva a leerla. Por otro lado, veo que siempre se trata de que la edición tenga un poco de todo (interés general, tecnología, po-lítica, etc.)

2 • Se le podría dar mayor importancia a la in-clusión de otros cultivos como arvejas o Amaran-to; y a nuevas especies que se quieren incorporar como la de cría de búfalos, y sobre todo, una nota informativa sobre la nueva categoría Macho En-tero Joven (MEJ) Hace un tiempo que no veo notas sobre Ovinos y su evolución.

3 • Agregaría una sección dedicada todos los números a cada Confederación, mostrando su actualidad, si tienen algo destacable ese mes, y no notas sueltas. Como para tener un mejor pa-norama de la realidad de este país tan amplio.

1 • Lo que más me gusta es que el campo argen-tino tenga su propio medio de comunicación y no dependamos de nadie para expresar nuestras ideas que en la mayoría de los casos son las opuestas al Gobierno Nacional.

2 • No me gustó mucho la cobertura realizada para el Congreso Nacional de Juventudes Confederadas Rurales, me hubiese gustado algo más amplio (tipo suplemento especial como el de seguros de la edi-ción de noviembre).

3 • Me gustaría agregar un poco de historia de cómo se crearon las rurales, CRA y las distintas confederaciones. Ya que detrás de esto siempre hay gente con mucha vocación de servicio y ganas de trabajar.

Cómo nos ven nuestros lectores

1 • ¿Qué te gustó?2 • ¿Qué no te gustó?3 • ¿Qué le agregarías?

david tonelloProductor S.R. Río Cuarto

Lucas SemperS. R. Pehuajó

Para participar de esta sección escriba las respuestas y envíe una foto a [email protected].

coNtrAtApA

Page 33: Las Bases N° 32

PICADO y FORRAJE P1 CRA · LAs bAses

SUPLEMENTO ESPECIAL

vETERINARIos, NUTRICIoNIsTAs, vENDEDoREs DE sEMILLAs, CoNTRATIsTAs Y

FABRICANTEs DE MAQUINARIA, CoINCIDEN EN QUE LA PRoDUCCIóN DE FoRRA-

JEs REQUIERE DE UNA MAYoR PRoFEsIoNALIZACIóN. ADEMÁs, PoNDERAN EL

DEsARRoLLo DE QUIENEs AJUsTANDo EL MANEJo, oBTUvIERoN UN

BENEFICIo EXTRA.

La aLimentaciÓn BaJo La LUPa

Una ganadería con el chip de la agricultura

Page 34: Las Bases N° 32

P2 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

En una ganadería (también la lechería) que ha cam-biado de una vez y para siempre a causa del corrimiento de fronteras durante los últimos años, capacitarse para ser efi cientes en la producción de forraje es una inver-sión que va directo al bolsillo. Referentes de distintos eslabones de la cadena coinciden en la importancia de profesionalizar la producción de pasto y reservas, para obtener mayor producción y así, hacer valer más cada peso (dólar) invertido y cada hectárea utilizada.

La intensifi cación ganadera mete presión. Hoy, con mejores precios –lamentablemente, debido a las pésimas políticas- los productores de carne tienen otro panorama

para poder armar su esquema de manejo, con el objetivo primordial de defender la vaca y sus crías.

Pero a diferencia de la agricultura, “que fue a la univer-sidad” (como escuché decir hace unos días a un asesor), la ganadería está aún en la primaria, con varias materias por rendir. “Lo que vemos es que se debe trabajar en profesionalizar la ganadería porque el mismo productor que maneja agricultura de precisión, cuando hace gana-dería no tiene la misma sintonía fi na”, refl exionó Daniel Méndez, del Inta General Villegas.

Méndez destacó que mientras “en agricultura se habla de plantas por metro cuadrado, en ganadería se habla

de kilos de semilla por hectárea y ahí hay un gran error, porque no es la misma cantidad de semillas que se deben sembrar con un verdeo con 50% de poder germinativo que uno que tiene 80%”.

Un buen ensilado“Los problemas más frecuentes que se ven en materia

de producción de silaje en la Argentina empiezan en la selección de híbridos y continúan en el momento de pi-cado, la selección de la maquinaria adecuada para lograr el tamaño de picado que queremos, el control de la fer-mentación y la planifi cación de la extracción”, repasó el

La ganadería del futuro ya pone primavera

Panorama en La ProDUcciÓn ForraJera

Veterinarios, nutricionistas, vendedores de semillas, contratistas y fabricantes

de maquinaria, coinciden que la producción de forrajes requiere de una mayor

profesionalización. La mayoría, son temas de manejo que no requieren de una

inversión extra.

AUTOR JUAN I. MARTÍNeZ [email protected]

“Los productores deben recuperar la base forrajera y pro-yectar la inversión en pasturas, por eso la demanda está acom-pañada por asesora-miento para minimi-zar errores”, opinó Bologna. (Barenbrug)

PICADO y FORRAJE

Page 35: Las Bases N° 32

PICADO y FORRAJE P3 CRA · LAs bAses

médico veterinario especialista en maíces y sorgos para silo, Leandro Abdelhadi.

En general, Abdelhadi, destaca que “todavía muchos siguen comprando híbridos baratos para hacer silo que es el material que más nutrientes aporta al animal a partir de un criterio con buena relación grano-planta”. También hizo hincapié en el momento de picado, pues-to que “algunos, en vez de hacer un monitoreo en base a la relación grano-planta, se fi jan en el color de la planta para llamar al contratista”.

El siguiente paso es defi nir el tamaño de picado que cada productor necesita en función de cómo participa el silo en la dieta de su establecimiento. “Muchas veces esto no se tiene en cuenta y se deja la decisión a criterio del contratista, cuando es un tema importante, porque el procesamiento del grano está en relación directa con la digestibilidad y aprovechamiento que hará luego el animal”, dijo Abdelhadi.

Actualmente, hay dispositivos en las picadoras lla-mados grain crackers, que permiten lograr un material más digestible y con el almidón más disponible para las bacterias ruminales. En estos casos, hay que saber que pasar el material por estos rodillos implica un costo extra que el productor debe “saber pagar” al contratista, y que después, seguro, va a recuperar con mejores már-genes de productividad de ese alimento convertido en carne o leche.

Si bien la etapa de implantación, cuidado del cultivo y picado, es importante, también lo es la etapa de conser-vación. “El armado del silo y el control de la fermenta-ción son clave, porque si no se hacen bien los deberes en esta etapa las pérdidas son enormes”, apuntó Abdelhadi. Y se lamentó: “Es increíble que en la Argentina todavía

se sigan viendo silos sin tapar”. Dice que ha visto silos que a los tres meses de confeccionado han perdido un 40% de altura por no hacer una buena compactación impidiendo la circulación de oxígeno y la consiguiente pérdida de nutrientes. Al tapado clásico con gomas, el veterinario dice que, por ejemplo, en la costa argentina se puede utilizar una capa de 10 centímetros de conchillas, ya que aseguran un peso sufi ciente para evitar el ingreso de oxígeno.

Finalmente, la planifi cación de la extracción es el es-labón fi nal de la cadena pero no por ello es de menor importancia. “Cada productor tiene que armar el silo de acuerdo al establecimiento que maneje para que lo que se oxigena se consuma dentro de las 24 horas, porque de allí en adelante, aumentan las pérdidas”, dijo Abdelhadi. Se puede llegar a perder hasta 35% de la inversión rea-lizada para lograr un maíz o un sorgo. “Un estudio efec-tuado en la Argentina entre los que mejor hacen silos determinó que muchas veces lo que llega al comedero es de inferior calidad a lo que el productor tiene guardado y eso representa menos kilos de materia seca digestible”, dijo Abdelhadi.

El ritmo de las pasturasJuan Bologna, gerente de Investigación y Desarrollo de

Barenbrug Palaversich, destacó la necesidad de retomar la planifi cación forrajera mejorando los lotes ganaderos e incorporando pasturas intensivas de alta producción en los sistemas mixtos (rotaciones con cultivos). En los últimos años se ha generado experiencia tecnológica muy valiosa en implantación y manejo de pasturas en suelos con limitantes para la producción de granos. Esto ha permitido dar un salto productivo hacia sistemas que

Reynaldo PostacchiniVice. Pte. cLaSS arGentina

Carlos LuppiGerente De mKt. JoHn Deere

Martín ZingoniPte. De Forratec

Leandro AbdelhadiméDico Veterinario (eSP. en maÍZ Y SorGo)

Gustavo CichelloGte. De Heno Y ForraJeS De neW HoLLanD

Daniel Mendez reFerente ForraJe inta GraL. ViLLeGaS

mejoran los índices de cría y permiten incorporar la re-cría y hasta la invernada en base a pasto con suplemen-tación estratégica.

Los productores deben recuperar la base forrajera y proyectar la inversión en pasturas, por eso la demanda está acompañada por requerimientos de asesoramiento para minimizar el riesgo de cometer errores.

Además, dijo que “todos aspiran a producir pasto en to-dos los ambientes” y que “para los productores efi cientes el eje han dejado de ser las especies o mezclas por lote, para centrarse en el sistema de producción, caracterizan-do los ambientes y defi niendo modelos de pasturas se-gún requerimientos y objetivos de produccón animal”.

Asimismo, advirtió que “el incentivo de los buenos pre-cios ha llevado al extremo de hacer pasto sin tener carga sufi ciente para aprovecharlo y sin capacidad fi nanciera para reponer animales”.

La alfalfa es el principal cultivo forrajero de la Argen-tina. La idea es mejorar el aprovechamiento tanto bajo pastoreo como con cortes para reservas. Los cuellos de botella vinculados a la producción son la implantación y la cosecha.

“Creo que en muchas zonas no es una locura producir 20 toneladas de materia seca por hectárea por año de alfalfa, sin embargo, con 12 toneladas promedio nacio-nal, estamos muy lejos”, dijo el presidente de Forratec, Martín Zingoni, quien considera que “hay que hacer el cultivo de una manera diferente a la que se viene hacien-do hasta ahora”.

Zingoni marcó defi ciencias importantes en los lotes de alfalfa tanto en el arranque como a cosecha. “A ve-ces me da vergüenza decir cosas que están escritas desde hace tiempo en los manuales, pero muchos no las hacen, como por ejemplo, lograr una cama de siembra fi na y fi rme antes de poner la semilla, son cosas que no requie-ren de dinero, sino de ponerse a pensar”, remarcó. Se refi ere a que si el suelo no está fi rme la semilla se entierra demasiado. Los ensayos marcan que cuando una semilla está a más de 2,5 centímetros (lo ideal es entre 0,6 y 1,2 cm) el coefi ciente de logro de plantas es del 50%.

Zingoni, también apuntó a la importancia de controlar malezas con preemergentes, antes de la implantación, porque “cuando la maleza arranca después le gana a la alfalfa”.

El otro problema que identifi có es la cosecha, porque en la mayoría de los casos, de lo que se produce, se cose-cha la mitad. “Yo no conozco ningún productor de soja

Page 36: Las Bases N° 32

P4 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

01. 02. 03.

04. 05. 06. 07.01. PICADoRA CLAAs JAGUAR 960, EN ALFALFA.02. HILERADo DE ALFALFA.03. CADA vEZ sE BUsCA TRABAJAR EN MENos TIEMPo Y CoN MÁs CALIDAD DE RoLLos.04. CUANDo HAY HAMBRE... ToDo sIRvE PARA HACER RoLLos: EN EsTE CAso, AvENA. 05. Los EsPECIALIsTAs CoINCIDEN QUE Es CLAvE LA CAPACITACIóN. 06. LA ALFALFA TAMBIÉN vA AL sILoBoLsA.07. Es IMPoRTANTE HACER UN BUEN CoRTE CoN LA sEGADoRA.

Los problemas más frecuentes que se ven en materia de producción de silaje en la Argentina empiezan en la selección de híbridos. ”“

que siembre apuntando a 40 quintales para cosechar 20, pero esto sí pasa en los forrajes”, dijo Zingoni. Sugirió hacer menos hectáreas pero ser más efi cientes, hasta sembrar más a costo de inefi ciencia.

“Lo peor de todo es que el mismo productor que co-secha 100 quintales de maíz y 40 de soja, cuando hace alfalfa produce 10 en vez de 20 toneladas y esto demues-tra que la falta de profesionalización es segmentada, es sobre la ganadería”, indicó Zingoni.

Zingoni considera que el avance de la agricultura hace, irremediablemente, que haya que pensar en otro tipo de ganadería. En este sentido, pondera el paso del pastoreo directo al corte de la alfalfa para hacer rollos, porque permite aumentar la efi ciencia. “En algunos casos, esto, debido a la sequía se ha ido acomodando y hoy tenemos la misma cantidad de hacienda que hace diez años con 8 millones menos de hectáreas de pas-turas, pero se empezó a hacer más silo y hay más rollos de lo que sea”, explicó Zingoni, quien considera que “los cultivos de corte tienen un futuro enorme en la Argentina porque van a competir en números con los cultivos agrícolas”.

Para concluir, destacó que se necesitan “productores ganaderos que cuantifi quen, que midan y que sepan el potencial productivo que tienen en cada lote”.

“Fierros” y calidad“Soy un convencido de que en la Argentina, invir-

tiendo más en educación en todos los ámbitos, con la misma inversión, podemos producir el doble”, destacó

el vicepresidente de Claas Argentina, Reynaldo Postac-chini, en diálogo con LAS BASES. Y agregó: “En las fábricas, en los tambos y en la actividad ganadera pade-cemos la falta de personal capacitado, que conozca del tema, por eso pienso que le estamos errando en algo tan básico como la educación y que en lo que a nosotros nos compete tiene que ver con que un operador, cuando está arriba de la máquina haciendo un rollo o pisando un silo, sepa qué está haciendo y para qué sirve su trabajo, porque eso redundará en que lo haga mejor”.

Postacchini también apuntó a que los compradores de maquinaria sepan qué compran y para qué. “Muchos compran por modas y no por sus necesidades, y eso es peligroso porque si calcula mal luego tendrá un problema para recuperar la inversión”.

Gustavo Cichello, gerente del segmento heno y forrajes de New Holland, en tanto, destacó el trabajo que están haciendo, desde todos los eslabones de la cadena para mejorar la calidad del forraje. “Con el encierro de las va-cas de tambo y el crecimiento de los feedlot en la dieta de los animales aumentó el peso del silo y el heno”, opinó. En este sentido, destacó el incremento de la demanda de “máquinas que le permitan al productor darle a la planta el tratamiento que desean”.

La calidad tiene que ver con lograr que el material que ingresa a la máquina, tenga un trabajo suave pero rápido, que pueda procesar mucho volumen. Asimismo, se pien-sa en efectividad en el empaquetado. “Sea maíz, sorgo o alfalfa, el objetivo es que el cultivo no se pase y para eso hay que tener un equipo que responda en tiempo pero

sin dañar el material”, opinó Cichello, que confi esa que ha crecido la demanda de segadoras autopropulsadas y en el caso del heno cada vez más se opta por las mega-enfardadoras para hacer prismáticos, “más que nada por un tema de conservación y calidad”.

Cichello está convencido de que “las inversiones que se hagan en fi erros con idea de aumentar calidad la efi cien-cia las paga rápidamente”.

En una misma línea, Carlos Luppi, gerente de Már-keting de heno y forraje de John Deere, destacó que “lo que hay que mejorar es todo lo que tiene que ver con poner más atención en la calidad de picado y, en el caso del grano, el procesado del mismo, algo que está direc-tamente relacionado con el valor nutricional y la diges-tibilidad”.

Luppi está convencido de que la agricultura de pre-cisión, más conocida en la producción de granos, está desembarcando lentamente en la producción de forra-jes. Pilotos automáticos, información sobre la producti-vidad de la máquina, las toneladas por hora, la calidad, la georreferenciación de los lotes ya están y en un futu-ro cercano se viene, el seguimiento de todos esos datos desde cualquier computadora por internet.

“Los últimos años el picado de forraje ha crecido mu-chísimo, el mercado está creciendo y cada vez hay más contratistas, que son clientes ávidos por incorporar tec-nología”, remarcó Luppi. El referente de John Deere consideró que es deber de todos subirse a la capacitación porque “Argentina está llamada a ser una de las princi-pales jugadoras en la producción de carne y leche”.

PICADO y FORRAJE

Page 37: Las Bases N° 32

PICADO y FORRAJE P5 CRA · LAs bAses

Ganar terreno con tecnologíaLa ViSiÓn De LoS contratiStaS ForraJeroS

La lechería siempre fue líder en la argentina en materia de ensilado, pero

los últimos años, la intensificación ganadera, provocó un golpe de timón.

Según estimaciones de la Cámara Argentina de Contratistas Forraje-ros (Cacf ), el destino de los culti-vos ensilados en la última campaña fue: 46% para producción de leche y 54% para producción de carne, lo que muestra claramente el nivel de adopción que la ganadería de carne viene haciendo de esta tecnología, ya que hace menos de 10 años era la lechería quien destinaba la mayor superfi cie nacional a la producción de silajes.

Esto muestra que la agricultura des-plaza y concentra la ganadería en me-nos superfi cie, y es aquí en donde los silajes cumplen un rol clave en poten-ciar la producción. “La última década se ha venido creciendo muchísimo en el volumen de trabajo que tenemos, no tanto en clientes sino en superfi -cies por cliente”, dijo el presidente de la Cacf, Patricio Aguirre Sarabia. Y agregó: “Notamos que muchos pro-ductores hoy ya no tiene reservas para unos pocos días o meses sino para los 365 días del año, con lo cual, su plan ganadero es más estable”.

Los contratistas cuentan con un par-que de maquinarias de 150 picadoras autopropulsadas, que representa el 60% de las unidades del total en la Ar-gentina, con una capacidad de trabajo que asciende a 412.000 ha/campaña.

En la última campaña, los contra-tistas nucleados en la entidad traba-jaron entre 450.000 y 500.000 ha. De esta superfi cie, el 79% de las labores se efectuó en maíz, y el resto dividi-do entre sorgo, cereales de invierno y pasturas. Además, para trasladar el material picado los contratistas nu-cleados en la Cacf cuentan con 300

tractores, 150 embolsadoras, 900 ca-miones y 300 camionetas.

Según datos de la Cacf el 38% de la leche producida a nivel nacional se explica gracias al aporte del silaje.

Gajes del oficioAl igual que a sus colegas agrícolas,

el traslado de equipos en ruta es uno de los temas que más preocupa a los contratistas forrajeros. “Los permi-sos viales, el acarreo en carretones es un tema muy manoseado, nadie tie-ne claro cómo es y en cada provincia es distinto”, dijo Aguirre Sarabia, quien se mostró de acuerdo con que exijan papeles pero en condiciones claras, “no bajo el desorden que te-nemos hoy”.

También complica a los contratistas la disponibilidad de combustible, un insumo clave. “Antes llegabas a cual-quier pueblo o ciudad y pedías una cantidad grande de litros de com-bustible y se peleaban por venderte, y ahora llegás y nadie te puede vender porque no tiene”, aseguró Aguirre Sarabia.

Finalmente, el presidente de la Cacf destaca el trabajo que tienen por delante los contratistas en la ca-pacitación del personal “porque las máquinas que usamos actualmente generan mucha cantidad de infor-mación y que hay que saber admi-nistrarla”.

Para los productores, es interesante saber que la Cámara armó una bolsa de trabajo a partir de la cual se fa-cilita la búsqueda de un contratista en la zona del cliente evitando que éstos sufran problema de falta de disponibilidad de equipos.

EL MERCADO DEL SILAJE EN LA ARGENTINA

• 880.000 ha. de forraje ensilado en el país.

• 792.000 ha. ensiladas con automotrices (90%).

• 415 automotrices estima-das actuales trabajando.

• 1908 ha. por picadora/año aproximadamente.

Inta Precop II - Septiembre de 2008.

Profesionalización en el uso de Máquinas

69%11%

10%

10%

Maízsorgo Graniferosorgo ForrajeroPasturas y soja

silaje usado en Tambosilaje usado en Carne

1908 ha./año

ha./año todas las automotrices

ha./año automotrices no asociadas a la CACF

ha./año automotrices asociadas a la CACF

792.000 ha. 415 maq

459.000 ha. 294 maq

333.000 ha. 121 maq

1562 ha./año

2752 ha./año

ww

w.e

nsila

dore

s.co

m.a

r /

info

@en

sila

dore

s.co

m.a

r

Ensilado por cultivos

Ensilado según destino

Maízsorgo Graniferosorgo ForrajeroPasturas y soja

silaje usado en Tambosilaje usado en Carne

Ha. / Año 546.00087.00080.00079.000792.000

Ha. / Año 367.000425.000792.000

% s/total69%11%10%10%1000%

% s/total46%54%100%

48%

54%

Patricio Aguirre SarabiaContratatista Forrajero

03.

07.01. PICADoRA CLAAs JAGUAR 960, EN ALFALFA.02. HILERADo DE ALFALFA.03. CADA vEZ sE BUsCA TRABAJAR EN MENos TIEMPo Y CoN MÁs CALIDAD DE RoLLos.04. CUANDo HAY HAMBRE... ToDo sIRvE PARA HACER RoLLos: EN EsTE CAso, AvENA. 05. Los EsPECIALIsTAs CoINCIDEN QUE Es CLAvE LA CAPACITACIóN. 06. LA ALFALFA TAMBIÉN vA AL sILoBoLsA.07. Es IMPoRTANTE HACER UN BUEN CoRTE CoN LA sEGADoRA.

Page 38: Las Bases N° 32

P6 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

Uso de inoculantes en silajes de maíz y sorgo

Una técnica en crecimiento

no sólo ayuda a conservar mejor el alimento sino también a ganar kilos

y aumentar la producción.

Los últimos años se está incrementando el uso de ensilado de maíz y sorgo, ya sea en forma de grano húmedo o planta entera. Esto lleva a su incremento porcentual dentro de las dietas, lo que exige que pres-temos especial atención a la correcta confección de los ensilajes.

El ensilado es un proceso, y como tal, debe prestarse atención a cada etapa del mismo. Estas comprenden: cultivo, confección, conservación y suministro; a su vez estas etapas tienen puntos críticos y decisiones de bajo o nulo costo y alto impacto, como por ejemplo: momento óptimo de picado, tamaño de picado, altura de corte, uso de inoculantes, dimensionamiento del silo, etc.

En esta nota presentaremos la tecnología de inocu-lación como mejorador de la calidad de ensilados de planta entera y de grano húmedo.

Un inoculante es un aditivo inocuo que posee bacte-rias y puede contener o no enzimas. Las bacterias per-mitirán de forma natural una rápida acidificación del material ensilado (descenso del pH), principalmente si se aplica un inoculante de formulación líquida, pro-duciendo una serie de ventajas muy importantes: esta-

USO DE INOCULANTES EN SILAJE DE GRANO HúMEDO DE SORGO

Silaje Grano húmedo de sorgoSin inoculante

Silaje Grano húmedo de sorgocon inoculante

REFERENCIA:MS - Materia Seca • PB - Proteína Bruta • DMO - Digestibilidad de la materia orgánica • DFN - Fibra en detergente neutro • FDA - Fibra en detergenta ácido

FUENTE:Ing. Luis María Gutierrez , INTA BALCARCE

mS % PB% PH% Dmo% FDn% FDa%

63,1 % 6,5% 5,5% 67,4% 11,9% 7,5%

62,6 % 6,9% 3,9% 73,9% 9% 6,3%

bilización del forraje, evitar la proliferación de hongos y producción de micotoxinas, conserva-

ción en el tiempo, mayor y mejor aprovecha-miento de dicho forraje por los animales.

Otro parámetro para medir la rápida es-tabilización del ensilado (además del des-

censo del pH), es el descenso de la merma la cual depende del oxígeno residual en la

masa ensilada.El inoculante líquido que se utilizó en los

ensayos que se presentan a continuación consiste en una asociación de 6 bacterias

lácticas adicionadas con un complejo de 4% enzimas celulolíticas. Bacte-rias como Pediococus consumen el

oxígeno residual, evitando el deterioro de materia seca por aumento de la tempe-

ratura. Lo importante es que este descenso se produce en las primeras horas de ensilado (Ver

Gráfico 1).Es fundamental tener en cuenta que si la compac-

tación de los ensilajes no es la adecuada, estos ino-

culantes pueden mejorar la calidad fermentativa final, pero no suplirá las deficiencias de compactación en un ensilado.

Si la decisión es conservar grano húmedo de sorgo, una metodología de gran aceptación en muchos esta-blecimientos tanto de producción de leche como de carne, es el momento óptimo de humedad en torno del 30%, disminuyendo su aprovechamiento a nivel ruminal cuando nos alejamos de este valor.

Al tratar el grano húmedo con el inoculante mejora sus características de conservación (ver Cuadro N°1), con lo cual debería esperarse un mejor aprovecha-miento a nivel ruminal. Hay diferencias significativas en indicadores de una correcta fermentación como es la disminución del pH y bajas de parámetros relacio-nados con el aprovechamiento por parte de los anima-les, como son FDN y FDA.

Digestibilidad in vivoEsta evaluación de los alimentos, al ser expuestos al

ataque bacteriano en el rumen en forma directa, nos permite a través de la diferencia de peso del material

ENSILADO

CULTIvo

CoNFECCIóN

CoNsERvACIóN

sUMINIsTRo

PICADO y FORRAJE

Page 39: Las Bases N° 32

PICADO y FORRAJE P7 CRA · LAs bAses

01.

BoLsAs DE DACRoN CoN FoRRA-

JEs PARA INTRoDUCIR A TRAvÉs

DE LA FÍsTULA

02.

DETALLE DE LA FÍsTULA

03.

vACA FIsTULADA PARA DETERMI-

NACIóN DE DIGEsTIBILIDAD

DEL sILAJE

01. 02. 03.

USO DE INOCULANTES EN SILAJE DE GRANO HúMEDO DE SORGO

introducido y del material extraído del rumen del ani-mal, determinar cuánto material soluble del alimento fue aprovechado por las bacterias ruminales.

La incidencia en la producción de la digestibilidad in vivo es directa, pues es un verdadero evaluador de la ca-lidad nutricional del alimento ofrecido a los animales.

El alimento a analizar con este mecanismo de me-dición, se coloca en bolsitas de dacron que permiten con su microporosidad el ataque bacteriano, pero no el pasaje de material analizado. Estas bolsitas unidas por una cinta, se colocan manualmente en el rumen y se dejan el tiempo que se desee estudiar. El material se coloca con repeticiones para el análisis estadístico.

La diferencia entre el material inoculado y el no ino-culado se expresa en un aumento de peso del animal.

Ensayos realizados por Ing. Agr. Clemente de la Uni-versidad de Villa María, con la inoculación de silos de sorgo forrajero aplicado a la recría de vaquillonas de tambo, mostraron un aumento de peso del 16% versus el testigo sin inocular.

En estos trabajos se aprecia que la utilización de esta tecnología no sólo ayuda a la conservación de los en-silados maíz y sorgo, sino también al aprovechamiento por parte de los animales, lo que se traduce en mayor producción.

Ing. Agr. Guillermo Piñeiro, Product Manager Producción Animal

Becker Underwoo

RÁPIDA REDUCCIÓN DE LA TEMPERATURA DEL ENSILAJE DE MAÍZ

45

40

35

30

25

20

0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72

tiemPo- HS

Silaje sin inoculantes

Silaje con inoculantes

temPeratUra meDia DeL SiLaJe

te

mP

er

at

Ur

a

ENSILADO

CULTIvo

CoNFECCIóN

CoNsERvACIóN

sUMINIsTRo

Page 40: Las Bases N° 32

P8 CRA · LAs bAses Diciembre de 2010

Especialistas del Inta confi rmaron la existencia de una enfermedad que afecta a la alfalfa y, en consecuencia, po-dría generar serios impactos en las cadenas de producción de carne y leche, directamente dependientes de la princi-pal especie forrajera de la Argentina.

“Estamos frente a una enfermedad presente en el 90% de los cultivos de alfalfa en La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, San Juan y Mendoza. No hay antecedentes, por su magnitud, de una virosis de estas características en la Argentina ni en Latinoámerica”, explicó el director del Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (Iffi ve) del Inta en Córdoba, Sergio Lenardón.

“Cada kilo de peso vivo insume 10 kilos de materia seca, lo que signifi caría dejar de producir anualmente más de un millón de toneladas de carne. Por su parte, si tenemos en cuenta que por cada 17 kilos de materia seca, una vaca produce 19 litros de leche, estaríamos dejando de produ-cir 11,66 millones de litros de leche”, detalló Daniel Basi-galup del Inta Manfredi.

Por esto, los técnicos comenzaron una investigación para identifi car el agente causal de la enfermedad, es-clarecer los aspectos epidemiológicos y diseñar estrate-gias de manejo.

En esta línea, Jesús Pérez Fernández del Inta Anguil La Pampa grafi có: “Las estimaciones realizadas en lotes de alfalfa afectados por la enfermedad indican una dis-minución del rendimiento en materia seca de aproxi-madamente el 30%. Con una amplia distribución de la enfermedad en la Argentina –con una producción promedio a nivel nacional de 9 toneladas de materia seca por hectárea por año–, ese 30% representaría una pérdida de $3.132 millones”.

Por tratarse de un cultivo perenne, la alfalfa está expues-ta a numerosas plagas y enfermedades, a pesar de que la mayoría de los 120 cultivares son resistentes a varios in-sectos y agentes patógenos.

Sin embargo, en los últimos años se detectó una virosis que causa achaparramiento y enrulado de hojas con con-secuencias productivas y económicas. “No sólo disminuye la productividad de los cultivos, sino también la vida útil

de los mismos”, aseguró el director del Iffi ve.

El problema en detalleLa enfermedad se caracteriza por un acortamiento se-

vero de entrenudos y achaparramiento de las plantas, disminución del tamaño de las hojas con deformaciones –abolladuras y fruncidos–, cambio de color en los bordes, aclaramiento de nervaduras y aparición de verrugas en la cara inferior de las hojas.

“Estas modifi caciones en el follaje inciden desfavora-blemente en la producción de materia verde y en la dis-minución del número de plantas por hectárea, debido a la debilidad de los rebrotes y competencia con malezas gramíneas y latifoliadas”, especifi có Lenardón.

Respecto de la detección, hay que tener cuidado puesto que la sintomatología es similar a los ataques severos de pulgones (áfi dos), muy comunes en la alfalfa, y probable-mente los productores pueden haberla confundido con esta enfermedad.

Preocupa una nueva enfermedad en alfalfa

tiene Una amPLia DiStriBUciÓn GeoGrÁFica

técnicos del inta investigan una virosis en la especie forrajera más importante del país que no tiene pre-

cedentes y produce pérdidas por más de 3 millones de pesos.

Estiman que los lotes afectados pueden llegar a tener una disminución del rendimiento en materia seca de alrededor del 30 por ciento.

MÁS INFORMACIÓN:

sergio Lenardó[email protected]

Jesús Pérez Fernández [email protected]

Daniel Basigalup [email protected]

Un cultivo clave

Actualmente se plantan en la Argentina 4 millones de hectáreas de alfalfa, lo que la ubi-ca en el segundo cultivo por área de siembra a nivel nacional. Además, aporta nitrógeno al sistema de producción, por lo que es una forrajera ideal para la rotación de cultivos para la conservación de suelos.

Asimismo, cerca del 60% de la leche bo-vina se produce en sistemas pastoriles con grados variables de suplementación, donde la alfalfa es la base de la cadena forrajera y constituye al menos el 30% de la dieta oto-ño-invierno y hasta el 80% en primavera-verano.

PICADO y FORRAJE