LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

download LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

of 44

Transcript of LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    1/44

    lv

    -4

    SR . 4himVISE . H . . de aREVUUu,o* M;Xwaw4

    ORIGENES DEL CORRIDOTENI S POLITICOS Y REVOLUCION RIOS

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    2/44

    4

    4

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    3/44

    5114. fgUjj At

    Lsr pstieRfVnitl IAN N Xtc**

    BuRL1 T EC

    I

    Las aguas frescas y cristalinas del corrido mexicano que han viajadodurante ms de un siglo por Ia fecuncla tierra mexicana nacieron de losmanantiales remotos de los cantares tie sus primeros pobladores. Conlos soldados del gran Capitii Hernn Cones molde cii pie tns tarde sevacianla ci corrido mexicano. El primer romance espaflol pie escucharonoldos indigenas refiere cmoEn Tacuba est Cones

    con sit escuadrdn re/orzado,triste estaba rnuy penoso,triste y con gram cuidado,In mano en la inejila7 la otra en ci cost-ado.

    Este primer romance espaflol escrito en America dio origen a Ia leyen-da del Ilanto de Cones a Ia sombra de un ahuehuete en Ia calzada de Ta-cuba. Esos misnios dias los mexicanos cantaban su derrota:Jiorad. amigos nzios,

    tened entendido que con estos liechoshem us perdido la nation mexicana.EI agua se ha acedado, se acedo la corn-idaEsto es lo que ha lice/to ci anion de la vida en Tialtiloko.

    A /uncte. inc/ta ;o4 Tiacateccati Temilozzin ;pi salen tie sits naves los castelianos y los tie Ins citinarn pus.

    ,Es cercado por la guerra tie tenochea;es cercado par la guerra el ilallelolca

    19

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    4/44

    Y a aprehendieron a Cuazs/iternoctzin:iota brazada se extiende de principes mexicanos

    Pasados los nueve dies son lie vados en eumulto a Coyo/ivacdn

    Cuoulztcmoctzin, Coanacoch, Teplepanqucizalizin:prisioneros son los reycs.En otro impresionante poenia en lcngua nhuatl, ci poeta annirno con-

    tern porneo de los dias negros y rojos de Ia Couquista tie asia tierra porlos soldados del capitii l-Icrnn Corts, sicmbra la sernilla dolor, no-ticia y color dcl futuro poerna en corrido por qu Sc cantaba decorrido, too corrio*? de profunda y facil inspiracin popular. Elijo antrozo dramtico 1 01 to claro y rico, fecundo pot el gernien que contieneen verdades y en dolores, y quc es natural anticipo de tantos corridos queotros poetas dc esta tierra escribirian y unitarian cuatrocientos aos despus.

    (Con esto quiero establecer que no creo que ci corrido mexicano nazcade sangre espaola. Nuestro corrido es espaflol como casi todo lo mcxi-cano, en ci molde, forum externa, compuesta, puesta mpuesta por lascorrientes de Ia Conquista que irrigaron la cultura y las costumbres de lamacvu patria. Pero hasta donde no lleg Ia l)lanta o la voz del hombre blan-Coy barbado, all per las tierras (lei stir, ]as forms poticas espanolasno influ cron en las que usaron los poetas indigenas para vaciar sus can-tos. El trozo title rcpreduzco Scparece, en todo, a tuna bola suriana delos aflos oclienta del siglo tie ayer o de los cuarenla del que colIc.)

    Todo esto paso con nosotros. Nososros to vimos, nosotros lo admiramos.Ccii suerte lain ensosa nos vines angwstiados.

    En los caininos ,acen dardos rotos,los candios estdn esparcidos.

    Destechadas eszdn las casas,enrojecidos tienen sass mares.

    Gusanos pululan por calles y plazas,y en las paredes estdn salpicados los sesos.

    Rojas eston las auas, esitin canto ten idas,y cuando las bebirnos, es como si lzuhirarnos betiiio agua de salitre.

    Gulped barnes, en santo, los muros de adobey era nuenra lierencia una red de agujeros.

    En los escudos Jue sit resguardo:20

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    5/44

    ;Pero ni con escudos puede ser .coszenida su soledadI/cmos corn ido palos de eritrina,

    Item as masticado grain a sail rosa,piedras de adobe, lagartijas, ratones, ticrra en polvo, gusanos...

    Los ejempios de que me lie servido perteneccu it los Manuscritos ennahuatl, y Jos he sacado de Ia Ilistoria de la Literazura Nd/ivazl. del sabioy erudito Angel Maria Garibay K. (tomo I, pp. 93-94 y toitto 11 p. 477).Yea ci lector, ms adelante, Ia dramatica narracin quo en la Bola delsitio de Tia/tizapan doloroso suceso de Ia rcvolucin del SUE ocurrido ci13 de agosto de 1916, y comprohar cmo UTI3 misteriosa herencia nhuatiliego liasta ci guitarrn ; y ci corazn dcl cxtraordinario versero quefuc \Iarciano Silva.

    F'resca y dhul no timida iniltacion en su forma del romance espa-ho], apareci el corrido nuestro tie los cuarenta a los setenta aflos de nues-tro primer siglo de nacin independielite. Lo alumhr Ia llama el al-ma do Ia noticia o ortu tlo vivi fic Ia med ul a do la historiay cI)rot6 en sit propia entrafla milagro de la reproduccion eterna el acen-to tico. laemocion 1inc hcinbra > macho como lodo cii la naturale-za ; naci en la cal le hijo del arrovo, o en ci campo, fruto natural dela tierra y aprendio a gorjcar; ICcada trino hizo uila copla, v ensartsus tritios, sus coplas, en ci hilo de tin relato. Y se echo it andar, iioticialirica en Ia voz de los troveros, trinado son en las guitarras.Los naturales ICesta tierra conservaron en su corazon ci coo de loscantares antiguos, y Ilegado ci momento de expresar sus emociolics han-to o alcgria, commies a todos los hombres compusieron, initad recuerdode his cantares primitivos, mitad influencia del romance espanol. mensajesliricos para cxaltar it sus primeros heroes, elijo tin ejempho del iiltimo&iglo do la Colonia, dedicado al joven eniperador Cuauhtenioctzin:

    En aqaclia gucrrai vaiuntc A/zuinoi,qac Ic/zcateopan tuvoue en la tn-ste sendapar librar sit ticrra,e a cnainor...afirinan que estavoAlwis:oi y ci Rey.aila C?Z Iclicatcopancon sincero ainor,1' cit esa santa/aa joven y A/iuit:otjy tent,: eontiendaCunierOij en Jior...a Gu zz,yagital"hay" naei Cuaufztemoc,(ciii bUn con quisti 4Emperador.

    2]

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    6/44

    Eco estremecedor de 'a primera Ease de nuestra guerra de independen-cia es este trozo IC corrido pie pudo escapar a la fobia destructora de lapersecuc ion virreinal:Tan solo Ilidaigocon su hernia no.qiw file don 3laruzno,y con Jos Santos I'll/a..4ldwna. Ahasoio y Allendedie- honbrcs arinadosv los carceleros

    pegaron 1 Grito con ta/orpot defender In Stacindel yugo del cspafloi,pc/eaton CMI ire:en ci quince (IC septiecabrede m it cc/i ocieneos die:.

    Los poetas populares de la tierra, entre dos tiempos. pensaban en ciromance y sentian ci corrido ell renatal. E ll antaban comoa rr icSornos arrieros seflores.I'ivimos (IC a arricria;snientras arreatnos Ins recuasa todas horas del diaci I'irrey lamb/en arrea

    ellieja cofradiaa hombres de capas vistosas.de sotana j de cuch ill11.y quc a/canton del Seorci pan pot sit harberia.

    La guerra de Inde.pendcncia carece de corridos. Los pocos pie cono-cemos son tardios, cantan a los h&oes y fueron compuestos ell pos-terior a los sucesos que relatanLa insurgencia inspir canciones a los poetas y in rch s a los niusicosaquellos ponialt letra a stas. Ahundan los cantos IC 'a lndependencia,y se conservan muchos gracias a los procesos formados a sus autores y queventurosam ente Se resguardan lrchivo General y Phl ico de La

    Nacin. Un proceso formado a] Cai;nigo Martin Garcia de Carrasqticdo. mntimo amigo, conlidente y correligionario del Cura Uidaigo V 5 1V i-cario en In Parroquia de San Felipe Torres Mochas , ties revela la existencia de una martha de la que son atitores Manuel Corral. espanel, y Ma-riano Elizaga, mexicano, que principia:Indi o y gran Morelos

    bras de cuya handeralos geniUs de la guerraapresurados van.

    22

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    7/44

    El Cannigo Garcia Carrasquedo era persona muy amiga de los in-surgcntes. a quienes reunia en sit easa con ci pretexto de bajiar, hacin-dolo t'1 tambin y en twa ocasum. sin quitarse Ia anipolleta con losSantos Oleos, que acababa (IC aplica r it iiii moribundo, canto en su tertuliaalgunas caliciones en boga, api icainloles letra sediciosa. "Las mananitasinsu rgentes'', "El ja 1al)e ben. L a bol eras del Cu ra''. q tie nit usi asma-ban de tal manna a los comm rrentcs. iue iri defect il)Icmeilte terminahancon lanzar ci grUb: Viva America

    Un teniente Ilamado Jose Ramii Cnlez declarO 'que at concu rrir atuft IC las reuniones. oyo des(le lana IC Ia ventana DII YCISO Sc(liCiOSO, le (kcia:

    flice ,z 475W 501 illS rgeiifrci, eso no roe do cent/ado

    V t'ntraiuiO el declarante, se stilt', tin grito de todos los de Ia casa, dicicndo Viva America , y ci (IccIantilte, que va salia ci verso se to completo di-ciendo que cantaran to que faltaba. y en efecto, cantaroii:

    lids sate set insurgenteque no ser acallejado.t

    Tambin (leclaro till Joaquin ]'once de LeOn, en el sentido de que"hahia cantado la,, Maflanitas insu rgentes y una marcia que dice:

    Soldados ralieneesoh/ados zalieniesdel seor Morelosel seor Aegreteaboquen eaonesoquen a degello hogan prisioneros.entren a inadine.En otro tomo del capitulu IC"Itufidericias. correspondiente at aflo

    de 1813 y en el "Expediente sohre Ia denuncia pie se din at Excmo. Se-or Virreyd los excesos pie ej ecutan los reos qtie SCItalian presos enlos etitresuelos del Alcayde de Ia cared (loll Mariano de Ia Sota Riva". unDomingo MaraliOn declaro que Ilabia oldo unos versos en elogio de Mo-relos v que recuertla decian:

    Tomo 52, do InfidcnciaC. Primer expcdientv de 109 fojas.23

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    8/44

    Viva Morelos,vita six nombrey al raundo asombresri gran valor,

    y otros de este tenor puestos en iirnpio ( ). ., quc cuando ha habidopersonas adictas a Gobierno, cantaban:V iva Ca/icja...

    En ci mismo expediente se encuentran los versos puestos en iirnpio, ypara quienes manejamos esta clase dc papeles, canciones, tonadillas, etc.,creernos que son parodia de algunas Boleras en hoga. Estos son Jos cantos,padres del corrido mexicano y que Cfl su epoca cumpilan la misin divulga-dora pie despus asurni el corridi.cza:

    me Cal/4')as pan: Quoutiaton n exCrcito inarc/iando,a Ills cribs I/ego,pero a las trincizeras ,'cudndo

    Rema indita de ui vida,ye It rasear a rem at,qu las glorias de Merciesspreciso c eleb ra.'-.

    Viva Morelosque viva sit noni bre,y al mundo asombresit gran valor.

    Guerrero juerte,gran mi/i/ar.

    sabio politico./iroC sin par.

    Viva Morelos, etc.La causa es justa,

    de religi6nes ci escudode cs/a nation.Viva Morelos, etc.Sc ban con tencido

    tie es/a: verdadY asL gachuzos./ ternUati.' /1cm blad

    Viva Morelos, etc.

    Otrade ]as canciones precursoras del corrido entregadas per cimismo Marafln, es la siguidnte:Fuistes al nor/c y vencisteugaron con In cadena,

    y en Quanthi Fe es/an zurrando.ero con ci mono, ;cudndo24

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    9/44

    Rcnta indica de m i tW a,ntetltrUs ye Ic sign/licequc ci ta/or de estos cant peonessolo Cs jarabe de p ica.1u anse los gac/u4nnesa norfili lain,quc LU tolvera a saber tie el/os

    In 1Vucva Espana.1 ii ma G a adala pana:

    cvii eSO S preciosos dedosechoic l tbendieinal seor Cura M orelos.Dnde es/a t ropas del Reyi uestro dean edo y valor.

    Si los han a hacer cotterlos qac g ritan: 1C arb6n. siorCo n las ba/as que tiranlos chaquetoneslulcen las ,nexicanaS

    tirabuzones.A las tic cua Ire Jeiigre.sesno han q uerido corn prar Baja.Ye s e Ins preguntareen viniendo ci seor Ca ra.Co n las balas que i /ran

    los de Loberajuegan los insargentesa (a ro ytiela.Dice Carlos Maria l ustamante en sit Cuadro liistrico: I bliaquclios dias agosto de 1813), se cantahan las glorias de este caudilloMorelos), ann en ci mismo Mexico, a pesar de la vigilancia del rns bar-bare espionaje del Gobierno en una cancin en la pie) se hace una breveesCa de los triunfos lei hCroc del Stir .El texto de la marcha-cancin de Corral y del maestro Elizaga a quealudi antes CsCsta, inserta en ci perimlico Correo Ainaricano del Stir,dcl 22 Ic julio de 1813.2

    Al. EXCMO. SR . CAPITAN GENERAl. DON JOSE MARIA MORELOS,RESTAURADOR DE LA LIBEBTAD AMERICANA(uclit< gran Mo relosId a (7allcja eclipsaste(ri s (II cuya banderait /an/as tica glorialos ucuios de In guerraue en con tinua v ictoriaapresu ratios van.rcreyO perpctnar.Tn solo has consegu idouando del fuerie Qu auifaeon talerosa ,nano,cveo . at salir. triun/anteal glue/lu p in liranoa linca arnenazante.cu orzugl/o dornina.el asedio burlar.

    'CarIos Maria de Utistarnante. Cuadro iIi q rico de In Rcvolnci6n Mcxicana, etc. E dicinde la Urnara de D iputados del Congreso de In Union. 1926. (Segundo pane. Cotta Tercera)11YTIo 9 del Rarno tie infidenein- exp. 2.

    5

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    10/44

    (luando impdvido eniprendeslibertur a Iluaxua pan,i' at rebelde Chila pansit traicidn castigar.

    Q u ando a O riza vu lie gassit r(ndicwn consu,nasy en .ceruida despl irnasa Aguila en ci /'airnar.

    Q aundo de a/li siguiendoa inarcha recta/dadalitgloriosa jornadalas it Oaxaca a en/rat.

    Entonces me xzreceque la guerrcra Pa/as,ICsaca e rr/re las balossobre an earro iriunjal.

    F que en I te conducecon paso presurosoat tern plo magest 030de to in,nortalidad.

    Luego que cpresentasa sit augusta asanthica

    a; laude y victor-caagloria militar.

    Anibal y /ornjeyo,Alexandra. Scipn,Y attn ci gran Napoleonsits laureles t dart.

    Al icrie exciarna Marie:yen /iroe americana, mi sangrienta mariacon la taya estrechad.

    .Ili Iii Jo ens predi/c'cto,nzz injiuxo hay te prediceque sri serds feliceLu patria salvarris

    Si. Morelos invicto,;qisirz podra va esiorbarieplan/ar ci estandanede nuestra iibertad?

    1 .Vxico carninaliega con pronniud,y de to esdavitudrenlr:os a sacar.5

    El 15 de abril de 1817 desenibarca en Soto LaMarina Francisco Ja-vier Mina,ycon i vuelve la guerra de Independencia a enecaderse y laintranquilidad a agitar la Nueva Espalia. El ao dc 1816 y ci tIc 1817en sus pnncipios marco la dccadencia tie Ia iucha insurgente. Hahia unaPaz relativa. Una paz contenida. Esta tranquil idad un tanto nioderada paraci pa is, Sc V1O turbada par tin punado de aventu reros di rigidos mhombre valiente y atrevido , segOn Lucas Alamiii Su expedicion tueLIII rebimpago que iiuniino pot pace (tempt) cihorizonte mexicano... Forma tin episodio rorto. pero ci mas brillante de j dneumrntos emplra.ks pain cscrihir e .tos ronwiInrth encuentran origina1r .'n ciTonto R.5 (let Ilamo de I nildeneins. en ci 69 y lldci nikrno Ramo v en el 9 del rorrrs,ondientrAt ltttiii C,. IC ion.

    Ilistoria dc Mexico desde los prirneros movirnientos que prepararon sit Indcprndeneia en ciafin to IRO hasta In epora prt seflte.

    26

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    11/44

    la historia de Ia Revolucin Mexicana. Arrancado a ios estudios para unir-so at pueblo en su lucia por la libertad contra los franceses invasores,pronto so (listiiiguio por su valor v ci enrgico temple de Sn espiritu. He-rido. Inc hecho prisionero y ilevado a Francia, de donde regresa a la lucia,s'a no contra ci extranjero, sino contra ci absolutismo tie Fernando VII.Amigo (In la libertad recoge ci sentido completo del liberalismo quo tornen Espaa nombre, y rechaza ci mando do un cuerpo expedicionario des-tinado a hatir a loss insurrectos mexicanos, it l Ic ofrecia ci ministro D.Manuel (IC I.ardizabal, equivocando los sdnflniientos do su corazn y,C ) .) Si Ia causa que defendlan los americanos fuese distinta de la quehabia exaltado la gloria del pueblo espanol. como Si mis prineipios incasemejaran a los serviles y egoistas. quo para oprobto nuestro mandan pi-liar y desolar la America; como si fuese nuevo ci derecho que tienc cioprimido para rcsistir at oprcsor. como si estuviese calculado para ver-dugo (IC tin pueblo inoceilte, quien sentia ci peso de ]as cadenas que abru-maban a n is cOnci udadanos'.

    Piensa que las provincias espanolas que luchan por sit independenciay que at mismo tiempo sirven at tirano para obrener los medios do SOS.toner su arhutrariodad'', son tin campo propicio pant la incha. Obtiene enLoin irs ayuda para su empresa v en unkn (IC Fray Servando Teresa deMier, a quien conoci en 1815, martha a Estados Unidos. En Baltimoreorganiza sit expedicin para Mexico; se incorporan a Csta nurnerosos ml-litares do todas nacionalidades, ci aicnnin coronet Conde do Ruuth; May-lefer, suizo; Young. nortearnericano, Sard v GonI, espafloles. Montilla,t'olombiano. El ciibano Joaquin Infante constitnia. con Mier, icerebrode la expedicioit y en ella actuaba como Auditor de la Division Auxiliardo la Repblica Mcxicana v Eneargado de la Imprcnta. en Ia pie pubiic,el 25 de abril, ci Bolet in do la Division Auxiliar de Ia Republica Me-xicana''. En ella se encuentra iiii canto guerrero (IC Los expedicionanos, queempezaba asI:

    ilca bad nwjicanosde T PZT las cadenascon que in ames tiranosredoblan zuestras penas

    Entra Mina at pals y en Ia lueha se distinguc, at grado pie, puso enpeligro la seguridad de las autoridades . Vence en Peotillos. brilla en ciAtamn op. cit. T. IV.

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    12/44

    Bajio y rae herido de muerte por 'a cspalda en la curnl)re (let Bellacofrente a] uerte de Los Remedios ci I I de noviembrc de 187. bisTan fulgurante earrera inilitar inspir sin embargo canciones y xara-1,ilos_ particularmentc nub (3110, pot cierto, flue errito en contra suya yahora nos resnita (flit porque se convierte en eloglo a este hombre extraor-dinano cuyo rctralo dehi haber puiitado Gova y, porque, ademas, ci talxarahito' es nit lgieo antecedeute (Ac las formas dcl corrido. Su ltimoestnbulio da principio con una frase que despus habra de ser niuy usadapor inntimeros corridistas:

    Ya con esta me despido,Sardei, porqw roy de pri.ca;porque Yo solo he ten Mode todo a Lamar noticia.

    i No es esto In que despus usarn corno salida todos los corridistas delxix y del xx?: tomar noticia y despus difundirla, despedirse del autlitoriocortsmente: Ya con ata me despidoEl xarahito de Mimi, enviado at Virrey don Juan Ruiz de Apodacapara hahigarlo, desde Villa de Padilla pot tin a J Just Maria tie ]as Casasci 8 do agosto tic 1818. contiene vcrdades rcmcndas pie ci ingenin''qemi(cnte creyo uc scriati del agrado de Apodaca:.1 Ia gran Marina4quesla Lu plazaen/ran con Sn genie,erireehos tie guerra,Ilenando aquel puebloren de artillerla,tie cliusma insurgente.e seguro quedacoda en alegna;Su arance crernendo,e fueron los sustosbien organi:adoues se ban disi patioin/nude tie prontoodos Los taut altos:

    con/asidu. desrnayo.:nyd ci (raider Minntie .4rrcdow/o /aerie,Sit onstante)0r(lm lit; ii traines incomparable.a pd/ida i/u erie.Sits ta/knits eropasson inco at rastali in.blu flabia naddo en Jdosi,,. Navarra, en 789Archivo General e Ia Nacin Ptipcles sucltos el Ramo Inqub icitin

    28

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    13/44

    No so 'vuelven a oir eanciones insurgcntes durante largos altos. Perola sitniente del corrido ya oMaha hundida en ci vientre fecundo do Ia pa-tr i gmexicana.

    IIILa I ma sensihilidad del n iximo maestro do la literatura mexicanadurante ci siglo xix, Ignacio M. Altamirano, define, sin proponrselo, el

    origen literario del corrido nexicano at declarar quo desde 1821 hastariuetn, ticmpo escribe el aflo 1883, no ha existido epopeya popularcolectiva en nuestra patria . Esto lo dice cu ci prlogo t El Rozuancero c i on t l lor Guillermo Prieto. Anota Altamirano quo los mestizos, losdesceiidientes do los espanoles quo se mezclaron con las razas indIgenas,no quisieron crear La cpopeya de La Conquista. Fibs hablan heredado Iasangre do sits padres espalioles, pero habian mamado la leche do sus ma-dres indias, y ci orgullo que pudo haberles infundido aqulla, se trocahaen tristeza amarga y en odio concentrado hajo la influencia do Ia eduea-cion y Ia alimentacin materna. Este mismo fenomeno so da en el naci-miento del corrido quo heroda Ia sangre del romance espaflol, pore mamala Icchc de Ins sones o canciones do esta tierra. El corrido mexicano vienea ser, sin duda, hijo natural-- do Ia sangre espaiiola y la callcin me-x i c a l i L t

    Prieto entr por la puerta grande do la poesia popular y del relato enversos do wi uceso quo Cs noticia do primera voz y maim ci ailo do 1853cuando so encontraba padeciendo un viaje do orden suprema quo ha-Ma partido del general-prosiclento Antonio Lopez do Santa-Anita, enton-ces y a Aheza Serenisima en la rida regiOn do Cadereyta del Estadode Quertaro. Hasta sit amargo retiro IlegO Ia noticia do quo Santa-Annaiba a per(lozlario, junto Con otros prisioneros politicos, para la fiesta pa-tria del 16 IC septiembre, misnta en la que so calitarla la mejor marchatriunfal quo so escnbicra en honor do Ia festividad. Sit recihiria tinpremio en metilico. Prieto escribiO una marcia y en ella. tanto Santa-Annacorno los miembros del Partido Clerical marchahan hacia atrs en lugarde hacerlo hacia adelante. El coro do Ia Marcita do los Cangrejos es elsiguiente: Can grejos a coin pds

    marc/winos para airs:iz, ZI:, 7 :az,narciwnzos p ans aircIs.

    Guillermo Prieto. E tornan cero N uejonaF . Mxko Ofic ina de Jo Secrelaria de F om ento.1855

    29

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    14/44

    Prieto reliere en sus Viajes tie orden suprema', qUC eilvi la corn-posiein a tin amigo de Ia capital pidindole que to copiara con letra simu-lada y la enviara sin firma at concurso. Pot supuesto, no ftie premiada. perose hizo lkgar, dizque por casualidad, a manos dei los soldaclos y per estacausa los verses de Guillermo Prieto lograron rpitia difusin entre lastropas. Sc les ptISO msica y a poco. duraitte Ia Guerra de Reforma, lossoldados cantaban esa n rch en los campos tie batalia ) aun fusilaI)an alos prisioneros at ritmo tie sus versos. Cuando ci general Jos GonzalezOrtega entr triunfalmente en Mexico en 1861, las tropas avanzaron potto tjue es ahora Ia avenida Madero calles tie La Profesa y Piateros-marcanclo ci paso at conips tic Los cangrejos .

    Con inotivo de la caida del presidente Santa-Anna, ci 6 tie diciembrede 1844, e inspirndose en ci motin que cspontncaniente organiz el pue-blo arrancando las puertas tie la Alameda (IC sus bases tie piedra y ties-truyendo 1;i estatna del Mandatario, tiesenterrando la pierna que ci Die-tador liabia perdido en Ia defensa de Tampico y arrastrndola despuCsper ]its ealles, atada a twa etierda. Prieto escribi mi romance en quedescribe ci acontecimiento. Con este romance-corrido inielo una serie tiems e Ircscientos pie abarcan aproximadarnente lies sigios tie la histo-na inexicana y pueden distribu irse en la sign iente forma: epoca virreinal1; iuehas de Judependencia. 177; manifestacin popular contra Santa-Anna, 5; guerra enire Mexico v los Estados Unidos, 18: Paii de Ayutia,17; Constitucin do 1857, 9; y Guerra tic lit-forma. 81. Total 308. Nose ies puede considerar propiamente corridos. come tainj)oco trabajos lite-rarias, potpie Prieto Inc siempre v eseneia]nwnte p00th popular. Comese sabe, iniprovisaha en cuaiquicr pane: Ic l)astal)a tener papel y lpizcerc p r scnt rse it znuehas trees emp]eando ]as rod ilias comomesa. Una vez, mientras voivia del cxilio en 1853, se detuvo a pernoctaren la hacienda de La Esperanza, pete no pudo conciliar ci sueo; cnandosu companero tic viajc se durmi. cnccndi la vela y escril)i de tin tirntres romances quc despuCs difundiria cantando, con su entonacin carac-teristica, el pueblo, ponque ci pueblo mexicano, cuando recita, canta.

    Prieto ignoraba la existencia del corrido . . . Cuando dccidi escribiren verso ilano todo to acaccido en Ia Revolucin de 18110 escogiendo Iaforma mtrica del romance tie ahI ci nonibrc de su coleecin Romnacero escribio . . . adopte p1 romance conlo tomits popular y acomo-daticio tie todos los tonos; y en cuanto t lenguaje, dcsvindorne tie Ia

    l'iaje e orilen suprem a . por Fidel. Z m prcnta V icente arcia Torres-. Mexico, 1857.30

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    15/44

    inconveniente y rastrero, preferl to quo mejor so entendiese, sacrificandola rnetzifora seductora, la ategoria brillante y ci apostrofe conmovedor, a'tono do Ia pltica y at relato sabroso pero humilde, del calor del hogar".Formula precisa quo (lespues usarian los corridistas profesionaics, menoslos (let sur de la Republica. Prieto decidiO escribir su Romancero, ci aflo1881. Tard cuatro aflos en terminar los 177 quo componen este periodo.El XO(lO cornienza en 1808, cuando la Nueva Espana se encontraba hajoci goi)ierno (let irrey Iturrigaray y se siguc paso a paso ci desarroilo cr0-nolgico de los acontecimientos hasta la entrada triunfal do Iturbide enMexico en 1821.

    Post eriormente, at principiar Ia decada de los 90. Prieto compuso losgrupos tie romance.corridos quo tle Iic at Plan de Ayntla y a los Constitu-yentes (let 57 y ombsit plunia at igual quo su ingenic) 110 ICCOflOCj() fatiga,imci() till flll vOciclo pie constaria do 81 romances sobre la Guerra doRefornia. Estos ltinios romances no estn a la altura de los primeros, por-quc los Lernas quo abordo no so prcstat)an a jugar poeticamente con situa-

    ones meramente civiles.Infatigable, ya en los umbrales do la Ilnea divisoria entre ci ac y elmds aIlzi, Prieto hosquejaba tin plan de romances para cantar el difleilperiodo IjistOrico quc, principia con la Ilegada a Veracruz de los soldados

    espalioles, inglescs y franceses, para sostener demandas injustas do susgobiernos. y ci nacimicnto de Ia era quo habia do loner como figura re-presentativa la del general PorCine Diaz.

    I aqul ricne la Reformaa cortarme la pahibra,

    orque la inzasin /rancesacu arue impacienie aguarda.

    Por fortuna, conitrancesa, la Regencia y el imperio delpartido conservador salta do nuevo at cstadio popular Ia canciOn burlonaquo hub a sido h imno do guerra dti ra nte Ia I ndependencia.

    Posterior a los hechos quo narra es et corrido del sitio do QuerCtaro,pequefla lecciOn do historia, inspirado on la tcnica que empleO GuillermoPrieto para coinponer sus romances do la Indepcndcneia, aunque sin ci vi-gor a que someti los suyos ci romancero naciona :

    .4110 (IC sesenta y sifle,n ci dia 15 de mayoMiguel I.pe:, jqu dolor ,nlreg at Emperador.

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    16/44

    Las chico de la maana;ci Em perador corriaat Cerro tie Ins Cain panescon Miranzn yr MejIa.

    mare: pensaba induutarat grande Maxim itiano,

    segn dice, to inclinea Jirmar la .sentenciayrci induho no valid.

    Adios, qucrida Carlota,que cItche s en i f irarnar,brando iota de am oresa uesposo sin cesar.

    pero Lerdo de Tejada,Dedicada al discutido general conservador Leonardo Mirquez es esta

    cancinia venimos, ya Ilegatnos,icta que haste las viejitas

    sodas los de El Maracole,e /ueron a tar coronas.todos los quc destapamosIc trajeron rositasdel tnit'd dc inarquesote.uista cat rintis iwloitas

    Circul sin fecha de impresin mucho dcspus tie muerto ci Benem-rho Benito Jurcz tin corrido de la entrada de este gran liberal a Ia ciudadde Mexico ci aiio de 1867. Tienc ci romaneillo todas las caracteristicas doJos que se eantaban a principios tie siglo;

    El quince de Juliodel ao seseata y s/etc.entrO don Benito mare:triu n/ante a la capital.

    Se describe superliciaimcnte la gesta republicana y ci romancista ter-mina con aclaniaciones jubulosas por ci triunfo dc la RephIica:;Que vivan todos los lldcres.a con skim e des p/do

    vi van los bravos soldados,e esta belle capital,que vivari yrrevivanqui se acaba ci corridotodi-tos los mexicanos el zr/un/a de la NatiOn.

    Romance tardlo en ci quc ya apunta el corriclo es ci dedicado a Be-into Jurez.

    En Sari Pablo Guelataoacid don Benito Judre:del Estado de Oaxaca,n tin pobre Jacaln.

    32

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    17/44

    me en mil oc/:ocienios sthcuando esto se registraba,nadir se lo irnaginabaquc e.ce n/no Tha a rain.

    Su Izonrade: e abri caniinoy sit eviulicion sen cilia

    Ia ilev liasta Ia s/haJet PaMela Vacionnl.Pres ideate legabtode to Pair/a eniera JUC;desk enionces don Benitoes tin sirnbolo cit Ley .

    Yo queria y desco dice Prieto quc eslas narraciones fueran comoci pan dcl alma de mi paula, que corrieran, que se inliltraran por todaspartC. pie se vuigarizarati conio Ia luz y como ci agua ) Y confiesa: Adoptt el romance como in ms popular y acomodaticin a todos los to.nos; V en euaiilo at lenguaje preferi to que mejor se cntendicse (para dare)at relato sabrosu, peru bumilde, ci calor del hogar . El eorndo trala otrarnisin; salir a las plazas publicas y reconrer, a pie, Jos multiples cainmosde la parria. Al concluir coitfiesa Prieto ci 31 de dicienibre IC 1885Vi (JIIC I)Oa haber mijeho de causado y de prosaico; pero todo clano, todopotable, comO agna d luente publica, al akance del prilnero pie pase yesto me. satisfizo .

    El primer corritlo de cuyo nacinijento se tiene la fecha exacta, es cide \lacario Romero 1878), pie procede de Durango. Entonces )as comunicaciones orales eran largas y ci romancero Prieto no supo (let nacitnien-to del corrido.El corrido de Valcrio Trujano es ci primero quc menciona fecha fijade Jos sucesos que relata:

    En rn/I ocho cientos die:,era les ray a contar,del que ha fundado la hacienda,que Ju don. M anuel G undoh$in.

    rca fec/ia para acdr i .inubuii los g aehup ines;

    Sati Va ierio Tin janode ese I/un juaparn dc Leonsub/ti M anuel Guadoldiny se dieron sit tr cnViva Valer io Tm Juno.seores con su licencia,/viva nucstro Curt: Hidalgoque nos dicS la Independencia.

    El corrido, tardlo, de los matUres de Veracruz tiene ya la fecha desu entrega at pueblo, carta ahierta quc ci corridista enviara en los airesde la paula noticiando excepcionai suceso:

    Er, Dos palabras del autor del Romancero', op. cit.3

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    18/44

    Seores, voy a contarleslo que paso en Veracruz,el vcinhici,wo de )unioJet si lo Setenta y nueve.

    El general Luis Terdn,con inaudiza cnicidad.por compiacer a tin zirano,ejecald jItnos rat/en/es.

    Ituarte. Rodriguez. Alba,/?uvalcaba, Albert. y CuetoForth/a. Caro y Cant pany/ucron luego ajasticlados,inuricron con gal/an/a,con tvlor y nonzbradia.

    Este es, hasta ahora. el primer corrido de catheter politico. Ellconclu rieto sit c Ia Jndependcncia. El poeta de La musaeallejera se documento y recordo episodios (IC In Guerra de independen-cia, procurando acercarse coil sus narraciones ms quc ai pueblo, aI po-pulacho.Uii Irovero aflflimO escrihio entonces ci primer corrido inspirado en]as gucrras de independencia c tze habizin quedado atrs y queremos irna-gmat que file cantadoell trio tic La Parroquia tie Dolores, en Guana-juato; lo dcdic tIn campana de-la Im1(ie})emulemmeia. La efemrides c rgistr ci ailo dc 1880 y prendio en ci gusto del pueblo porque todavia seeantaliaell flo 1910. l orrido aparece por pulimlera vez ci nom-lire del general Porfiria Diaz. enlonces paladin de In libertad y esperanzade Ia patria.Uno de los corridos de ileracilo Bernal, compuesto ll rin.cipia coilecha de sit.4no i/c mll orb ocientosochenta y dos al consado,Ileracilo Bernal in arMpin ci gobierno pagado.

    Estado i/c SinaloaGobierno i/c Culiacdn,

    0/recieron diet mil pesospor In vu/a i/c Bernal.

    Vuela tucla. pa/omits.tuela, vi: eta basic ci no gal;ya cstdn Los cam inos solos, Y i mataron a Bernal

    Aparece, se respira ya, ese I mo aire de poesia mexicana pie, cornoave sin reposo, va a set twa de ]as caracteristicas del corrido mexicano.Humano corno ci corrido de Bernal Cs ci preeioso de Valentin Mancera,padre de ios gachupines pie se escuch ell

    ;Pobrc j"tilentiit 3/anecra c Ile g6 In A cordadaroman/a estaba ci caf ero ci tiro se les Jut

    34

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    19/44

    /or ci campo se les /nero cay al pelearpasando por Las Zccgaias.cribiliwlo de balas.Guillermo Prieto, anciano y achacoso, recluido en sit finca do Tacu-t;aya, ignora estas formas de expresin popular. Los corridos van nacien-do, sin que ci corridista olvide porter la fecha en quo los dirigia at pueblo,('onto Si escribiera sobre ci phtniaje del vucia, vuela, patomita', ci dia,ci mes, ci aO que envial)a a Ia anonimia do 'us campos, do los pueblos, de]as ciudades, ci suceso la noticia que te urgia divuigar.IN

    N t hcnio.s CIILtI1 IO dej ade rantarse ''La Cucaracha'', cancin favoritade los vittistas, peru es dificil fijar Ia fecha de sit nacinjietito, porquc ciurigezi de esta cancin que se derrarno como cascada do lirica alegria eimpresionante rcncor Cs Illas remoto. Un corridista culto, Miguel N. Lira,exticnde ci certifirado do defuncion jrnomentneo?-- dc csta tonada enUn ci)rrido 91 Cl quo atritmyc at guerrillero Francisco Villa caracteristicas

    S0S Cctia(las de hroc cultural:I'/ eri.' Pane/to Villaim dejando 'arralme may Iris/c sn destino;nane jando su carcacirn.nu rzr Cit (hAG eniboscadai valiente generaly a la mita jdel camino.u/or de "l.a Cuca rae/la".Lo quo no es verdad, como tampoco IUC Villa Lucia ci autor do. LaValentina y de La Adelita . El origcn de La Cucaradia es inuchomis tenioto. El escritor popular Jos Joaquin Fernndez dcLizardi. ElPcnsa(Ior Mexicaiio nienejona la canclon de La Cucaraclia en sit obra La Quijotitay sit Prima , cuya prirnera cdiciin es de 1818, y de pasorevola qiiin In mt rodujo en Mexico

    Coro: I. ii cap/an Jr marinaqac nun en utta /ragalaelm/re varm s sonesitostrajo ci de "La Cucarac/ta".

    Duo:quc te pica

    que I agarra ollsus CO inuiiosla cucarac/la

    Durante la tucha carlista en Espaila se canto twa Cucaracha con Ianhisrna msica y Ictra que despuCs, modificada, serviria de base para las

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    20/44

    que se cantaron en el stir y en el none de Mexico. Ell Cucaracha es-paliola, o inejor dicho, astuniana, Se habla del rey Amadeo y del infantedon Cantos (1871-1873):

    Del pellejo do Aznadeotengo que /zacer unit bolapar quo don Carlos Ileveci Vinci Para sit trOpa.

    Do los huesos do Am adeoten go yo do liacer an puente

    para quo pose don Carloscon sit partida valiente.

    Los carlistas son de oro,los liherales do c obre,hablando do los cipayoses moneda quo no corre.

    En Mexico ci sonesito de La Cucaraeha no cpopulanizo hasta quelos chinacos o patniotas pie combatienon Ia intervenrion francesa, Illconvinlieron en cancin guerrena:

    La cuca rae/ta, Ia cuca rae/laya no puede carninar;porqzte le Jolla porque Ic Jollamarihuana quc Jusnar.

    Con la-s harbas de Foreyray a lionr an raquerillo,

    pa ponerselo al eahailodel taliente dun I or/irio.

    Para sara pes Saitil lo;Chihuahua para soldados;P ara inn jeres Jalisco;para ilmar to ljtOS lados.

    Hacia 1915 se canto en ci Estado dc Morelos La Cucaracha zapatis-La y de sus inuchas cuartetas quedo Csta:

    La cucaracha a cucarachava no pu ode jx,rrandear,pot qac no tlour Para las gordas,inenos puma tacilar.

    En la cntrafla del Estado de Guenrero, por los dias en pie ZapataCanranza se habian distanciado, los soldados zapatistas tenian su versiiltie La Cucaracha :

    De las harbas do Carranzaa cucaracha. hi cucaracha,voy a hacernie u.n calabrote,a no quiere andar Ia danza,pum a arnarrar el cohn/toorque Ic /altan. porqiie Ic Jaltan,do nil general Coyote.os anteojos do Camran:a.

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    21/44

    Sc conocio por ci general Coyote al bravo revolucionario Nabor Men-doza, originario de Cuahulolitin, rnunicipio de Tialehapa, Guerrero, quornuy joven se ineorpor a Pa Revolucin bajo las rdenes del coronel Al-varo Lagunas, nillitaudo en las filas del zapatismo hasta ci ltirno mo-mento cle sit vida. El poeta Ceiedonio Serrano Martinez compuso ElCoyote, Corrido de Ia Revolucin , obra monumental en el gncro quoocupar nuestra atenein a lo largo de esta obra.

    El perioclista Rafael Sanchez Escobar, refiere en uno do sus pintoros-cos articulos sobre episodios de la Revolucin Clue I vivio. Clue el 28 deabrild 1914 tuvo necesidad de trasiadarse a Monterrey, y mientrasencontraba la manera de acomodarse en el periodismo, prefirio dedicarsea tocar ci piano en los billares, y que en abrii de ese ao y a raiz de Iatoina de la capital de Nuevo Leon por ]as fuerzas constitucionalistas delgeneral Pablo Gonzalez, cierta nocho Clue so encontraba tocando ci pianoen twa easa alegre, un militar Ic pi1i6 quo locara algo excitaitte y qucpant salir del paso ejecutO t lltrozo de opereta, mas tie irimediato flueintelrUnl1)ido ior ci solicitante, (1uC Ic urgio a tte echara en ci pianoalgo caliente, a la mexicana y entonces, reconlando La Cucaracha quohaljia nido be r on sit tierra Campeche, se puso a tocarla y a can-tark. j,rodueicndo gran regocijo en In coneurrencia.

    A partir de aquclia noche, La Cucaracha fue la piwa rns solieitadapor todo Monterrey, y como los of iciales del Cuerpo de Ejrcito del Nor-oestc cran quienes la exigan, apenas entraban a twa cantina, a una casaale.-re o a un rcstaurante, se las tocaban de inmediato, porque los msicossabiauu que do ese mo(io obtenian huenas propinas.

    Pronto las bandas niiiitares tornaron por suya la ejccucion de Ia pieza,y los soldados le adaptaron en los cuarteles una estrofa pornogrf lea euyoprill1cl verso Cs

    To/as las r.nujc'res tienen...La ictra acomodse a las circunstancias, como seguramente habia ocu-

    rrido durante ci 62 nuestro y el 72 espaflol, y empezO a volar, con alasfuertes esta cuarteta:

    Ya se VUfl 103 corr ncist sse tan porn Sonihrereze,a pegarle a los pelonesue trai Ratio Navarreze

    7

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    22/44

    La Cuc-aracha alcanzo su mayor auge pocas semanas despus de laConvencion de Aguascalientes (1914-1915), y al fin lemenina se IU@rnisnio con los carrancistas que eon los vi1lisI, adaptando sus cuartetassegn ci campo rcvolucioflario en clue Ca Ia:

    La eacaradsa. Ia cucaraclia,yc 71 qIliere canhinar;porque Ic fa/la, jxrqne 1 / 1l141man/sauna quc junior.

    Ia se tan los carrancistas,ye se van Fiaciendo bola,ye los cliacales Isuertislasse los "trayen" d n cola.

    (cuarteta anterior a la Convencin)Con las barbas de Carranta

    voy a Izacer ursa toquilla,

    para pun ersehi al sombrerode su padre l'anc/io Villa.

    Gun cosa me i/a nsa:Pane/to Villa sin carnisa;ya se van los carrancistas,porque vienen los villistas.

    Aeccsito zims. auto nvilpare Izacer la cam Thetaal lugar cionde nwndoa hi Con vcncin Zapata.(version de los carupamentos villistas).

    En 'a ciudad de i\Ixico y durante ]as diversas ocupaciocies pot padcde los revoluclonarios zapatistas evi 1915 se cantarort Etstos:Olga ii con gusto cs/os versosescucisen con a iencin

    ya a pobre cucaracliano consigue ni an toslOn.

    La cacaradia, la cuearac/sa,ya no pzu'de parrandear,porque no 1/cite para Ins gordas,inenos jxzra rues tar. La cu.caracha etc.

    LA)- amigos valedores,harcmos con la brujes?

    / Va no 'say para los frijolesni para came de resa InSr/ste cuea rae/ia

    no nuis gana tres cuantillas,se Ins come de eseam oc/sano ajusta pa' las tortillas.

    La cucaracha etc .

    Todo se ha puesto may caro,con esta Revolacinvenden Id lee/ic par on:as, por gramos c i carbOn.JJaskj las bellas com m asde esa s de c/s ongo post i :olas remn os l ie var hi masa/ormadas conic c/garbo.

    a cucaracisa etc.Ilemos l'isto a catrincitos

    qise del "Buen Tono" /umaban,ahora corn pran del mane/aJn1es 1 Izamubre a estO brava.

    Ya no cornemos gall/ntis,ni la in po co gua jolotesya escondieron todo el miii:,nos dc/iron los olotes.

    La cucaracha etc.38

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    23/44

    La qac nurwa l iabiam os vistaj.or todito este contorn o,que el pan de tuevo y matecase volt zera gordas S c borne.l izora h ay arias C atrirlcItost ic 'sos que ccnnian gal/ma.a bra 105 tCOS /iambrien.iosespulgandose en In esquino.

    La cucaracha, etc.Se admiran las cucaraeha.squc in esta triste Na cin,lanta plaZa de las minasse lu/tO ya de carbon.Sc ban m irado a las rotitas,tie esas catrinas polreadas,qac i. ineten ituiy m acitoa lax gordas ma riajadas.

    La cucaracha, etc.Se ores, la cucarac/ta,

    ya no p uede in ir a nasa,porque ya vcndi las enaguas,ci robozo y In cainisa.La m ania la dan may caratodctos los asareros,los rebotos, los tapaz osvestidos y los sombreros.La cucaracha, etc.

    Sc escasearon los garbarizosy In barin g t ie ribete:los pain ha:os de a centavoIns tendcn a iwo par siete.Todito se ha puesto caroen In presetite ocasion,los Jrijoles la masa.(a inanteca y .1 carbon.La cucaracha, etc.

    Tanz bin 1 pan y torti llasJan care sin corn pasidn,siete torti llas p or m edic,die: galletas an tosion.Muc/usimos comerciantes,/tablo t ie cl/os en presencia,dan sus m ercancias may earthsporque no t ienen condencia.

    La cucaracha, etc.)an cinco chi les por m ediatic': gitoma tes toston.y sodutos se cob i/ancan esta R etolucin.Q ue /uerte esid la ran qucraapareceros zaledores.jya Pase cO nsigue liii pesopara g ordas y /r i joles

    La cucaracha, etc.Los m eroilcos y ci circa,,a no cono cen los reales,para qu e los siga la geniereeTh en hasta tamales.Los tacos talian tres Jierrosaqut v en Guada lajara,a/Iota vale tine tie a cincopa es la ate a teca est a ca ra.

    La cucaracha, etc.

    .Se h an visto unos catrincitostic baston, 1 vita y j)iO c/la,que se van hasta T epitoa corner pura escarnocha..Si son todas las rotitas,tic esas m ay bien p er/urnada.sboy lcmeten m ay del c/arca las gordas ench iladas.La cacaraclia, etc.

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    24/44

    Las catrinas pretenciosasvan a ,nolino de prisa,todas se ponen /orrnadas,tiesas comb Ion ganiza.

    En fin, seores, term Mo,y les pido sit ck'mencia,el que corn pre este corrkio(lent, Ufl ao de indulgencia.

    La cucaraciza, etc.

    Corn pren estos micros versosudnienlos Jiasta las caclzas,todos los quc no los corn prense rolrerdu cucaraclws.

    La cucaracha, in cucarac/za,ya no puede cam Mar,porque no puede y ya no quierotoni-as plagas que aguantar.

    "La Cucaracha" lleg a Yucatan con las Iuerzas del general SalvadorAlvarado, las cuales introdujeron cii la Peninsula el uso de los cigarrillosde marihuana. Los indios niayas aprendieron a fumar la hierba, y enton-ces verticron a su cngua ci texto atusivo de la cancin tie la manera si-guiente: Le xk uruch, Ic xk'urucluj,

    ma' in pan/a at ximbai,titmen rninaa ti', lumen minaa ii',marihuana 1 utial t is Is

    "La Cucaracha", incansable ave siajera de Ia Revolucin, cruzo ci palsen todas direcciones. Mucho antes de pie Sanchez Escobar la popularizaraen Monterrey eritre los constitucionalistas, la oyeron en Ciudad Guerrero,Chihuahua: Cuando entremos a CIzi/zualiva

    corn prarernos nit arado,y pondrernos como bueyesa Terrazas y a Mercado,

    restos del odiado porfiriato, y en Tialehapa, Guerrero:Dc his barbas de Carranza

    roy a Juicer tilt calabrotepara amarrar el caballode ml general "coyote",

    como le decian al jefe revolncionario Nabor Mendoza:Es dificil fijar dnde nace la fuente de 'a sangre. 'I'odos venirnos demuy lejos, conio las canciones, y, no obstante, somos de La poca en queConio no existe en Ia icngua maya ci tnnino marihuano ate no fuc traducido.

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    25/44

    vivimos. La Cucaracha se cantaba en Espana segn ci LesLimonio delerudito Francisco Rodriguez Mann en su libro antos populares espafloles(1883), durante las guerras contra ci mono:Dc las pa i l las de an m orn,wag que l iacer twa escoba,

    para qu e burnt c i cuar te lIn in/anter ia espa f lola.D el pdllejo del re ,noro

    s e P / 4 0 1/tiC Isacer Usold,

    para que se s ientc en lel capitdn G eneral.D c las cost i llas t ie an m yrarue at reto S jormna r an Puente,,n ra que pose La E spaa

    3LUejercito ia/ lease . La Cucaracha fite tin personajc tie Ia Hevolucion, y como todos los

    quc se destacaron o se hicieron populares (luranre Ia sangrienta lucha, limesu corrido, ci corrido de La (:ucaracha .

    La cucaracha. Ia cucaracha,ya no qu iere carn inar ;porque 1 Jul ia, porque n o t iene,m narihuana que Jurnar.I 'ara sara pes , Salt il lo ;Chilzzzalzzia. para soldados;,xira :uujeres , Jal isco ;

    para an iar, todusos lados.La cucarach a, la cucarach a, etc.In panudero fu a m isa,no encontrando qu rezar ,It j)idIO In Virgen pura,uarthua,za que fumar.La vucarach a, La cucaracha, etc.

    Ln za pa ic ro /u a miMi ,no enco nt rando qu re-ar ,andaba par sodas paNes: zapatos qu remuendar -La cucarach a. la cucarach a, etc.La cucarac/ ja , In ducara c/ia, etc.Ia m ar io Ia cuca rac / la ,u to l ie tan a enterrar,entre cuatro z opi lotesy an ratn de sa cr istdn.La cucarach a, la cucarach a, etc.

    VLa cancin es la forma expresiva que alcanza mayor fuerza dentro del

    ante popular y por esto en cada una do nuestras grandes etapas revoluciona-i ias politicas no fait cancin cjue se hicicra representativa IC algunos tie lo-grupos hcligcraiites. Si Mania Canlota y Los Cangrejos son caractcris-ticas dc los antecedentes y del final de La intervencin franccsa y su frgilimperio. la cancin tic la Adelita , encarnando a la soidadera de la Re-volucin iniciada en 1910, es la quo ondea como bandera sin partido enci aire de todos los campos rcioIucionarios.

    41

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    26/44

    El proditorin asesinato del presiderite Francisco I. Madero, reaviv latea it media apagar descic qua ci jefe de la Rcvoiucin halna ocupadola primera magistratura del pals. Uno tie Los printeros cii requerir las ar-mas en esta ocasnull fue ci coronel de rurales Domingo A rrieta. tandesde luego sigui su hcrrnano Mariano, duranguenos 105 (lOS. V ambosniaderistas (l('S(ltt los ifliciOs tic Ia Revolucin ii 1910.

    Desjiurs tie halier tornado Ia cindad de Durango treniulando )itdel Conslitucionalisnio, Domingo ;\rri(ta (iiSj)tiSO LlC su hermano Maria-no a l lTIZtndo IC Ia 3 brigada de cabalicria de su division, marchara enseptiemhrc dc 1913 a cooperar enl tie Sinaloa v en la toma deCuliacn, imr las fuerzas de los gencrales Alvaro Obregn e Iturhide.

    Como director tie la handa de musica de La brigada Arrieta, iha ci pro-fesor Ju izin S. Reves, quien estando ya en Culiacn, en pitica amciiacon los amigos, hahiaron die las canciones regionales, y till seor apeilida-do Amezeua ic silbo "La Adelita" corn() una IC La s pro lucciones costerasquc hahian aicanzado mayor poptilaridad en la region, y cu a msiCadataba tie epoca niuy )roxinla al maderismo, mas u menus hacia 1909.

    El maestro Reyes tonin ci (I ictado musical que silbando Ic imacia Amez-eLla, lo instrumentA para bandit V lo incorporo a sit repertorio coma n-nierd) preferemite, y lo fue tocatido por todos los sitios de su trnsito. conla partictilaridad de que SIIS 1)r0PbOS lilusicos alternal)an la cjecucin ins-trumental con ci canto del texto.

    En dieiembre de ese aflo, Ia bngada regresO triunfante a Durango. EldIa 12 ci general Mariano dispuso qua la handa fuera a wear al santuariodc Guadalupe de esa capital, con ci objeto dc agradecerle it la Virgcn Mo-rena pie les hubiera permitido regresar sanos, salvos y triunfaclores; en esaaudicin tocanut y cantaron "La Adelita', y despues la repiticron muchasocasiones en Las serenatas que semanariamente ofrecian en los parqucs tie'a ciudad, con lo etial la cancin so popuiariz pronto en la capital del Es-tado como La utilizaron tambien pant celebrar los triwifos militarcs afcaim-zaclos pot- La DivisiOn, pronto se coiivirtiO t i liimno tie las fuerzas delos generales Arrieta, a euyos integrantes Sc les ticsignO por cso ci nombredc "Los Adelitos".

    La division Arrieta concurri a la toma de Zacatecas y dcspus eon-tinuO in marcha hasta entrar a la ciuda(l tie Mexico, de modo qua ''LaAdelita" fit(- difundida en todo ci pals por hi banda del maestro Reyes;la letra con Ia que la eantaban, as como sigue:

    .4dela se llama Ia jot-en n ci mundo yo tengo una rosaQue a quiero. no to puedo olvidar on ci liempo la roy a cortar.

    42

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    27/44

    Si Adeilta qaisiera ser mu esposa,Si Add/ta facra ml mujerLe corn praria an vest/do de sedaPara lie curia a hal/ar at caartei.

    Add/ta pot Dios cc to raegoCalmes ci /aeo de esta ml p05/6nPorqae c OHIO y Sc quiero rendidoPer i sufre ml f/el cora;n.

    Si mi A delita se /acra con otro,Lc sega/rio la lindasin cesar,For capores y buques de guerraFor in tierra en tren mulitar.

    T oca ci doria de cam paa a Ia guerraSalga ci valienic guerrero a pc/ear,Correrdit los arroyos tie sangreQac gobierne ese Ifuerta jamds.

    1' a acaso yo muero en cam paa0 si en to sierra mi cuerpo va a quedarAdd/ta par Dios c to ruegoCon ens 0 os ta e ink a iorar.

    Y no I/ores querida AdelitaIa no 1/ores ingrata Inujer.No c macsires incrata coninigoVu no me /iagas Santo padeeer.

    Vo me despido de mi querida Adda10 me despido de mi an/co placer,Azuica esperes de nil aim cautelaNi qac ic cwnbie par otra nw/er.

    (:2201 soltlado mi pair/a me llamaA los Campos QUC 2-0)11 pc/earAdd/ta, Add/ta de nil alma,No me vayas per Dios a olvidar.

    En las noc/jes andando en cain paaOigo el doria que nos toca a reuniOnIc repito en ci /ondo tic nil alma,.4deiita es nil nico ainor.

    Si sap/eras qae ha nzuerto LuurnanteReards par mu twa oraci6n,Par el hombre que sapo adorarteCon el alma, vida y eora:On.

    Va inc despido de mu querida Adela,de Lian rccuerdo qui-siera ilevarTit nitrate grabado en mi peclzoPara ,zu,wa in amor olvidar.

    Con que qaedate A dd/ta querida,Vo me toy a la gaerra a pelearLa esperanza no i/eve perdida)e volcerte otra e: a estrechar.

    Posteriormente l(ufino Quiflones, subdirector de la banda de rnsicadel maestro byes se (ho (IC baja y se Inc a trabajar a El Paso, Texas,acompanaudole los rnsicos de la misma banda Alejo Rios, Juan Flores,y lorihto Correa, y aill popularizaron La Adclita como caIicin revolu-cionaria, lo cual dcterrnino que se grabara en discos fonograficos siendoste Un nuevo motive para contribuir a su difusiOu.

    Cuando no se Conocian Jos cleialles anteriormcnto narrados, Ia seoraAdela Maldonado se hizo pasar come inspiradora de la eancin, por ha-her acompaflado a las Iuerzas de los Arri.ta en sus campafias revolueio-narias; dicha seora muri ascsinada per mm rival, en la ciudad de Du-rango, en agosto de 1934.

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    28/44

    En abril de 1949 Julin S. Reyes vivia en El Saito, cabecera de lamunicipalidad dc Pueblo Nuevo, del Estado dc Durango. es de supo-nerse title su Inspiracion repose. con su cuerpo, en la tierra.Ningn fuiidarnento tiene Ia version de quo ci autor dc esta cancionItie ci potosino Antonio (IC Rio, y quc la escrihiO inspirado por su noviaAdela Velarde, quc Inc enfermera en las brigadas de la benemerita CruzBoja pie formaban Pane dc )as fuerz s constilucionaiistas por Jos aos14 y 15. La seora Velarde vive an y se Ic OIIO cii los medios periodis-licos por La Adelita .La famosa y ladl cannon que iiuniinO con las luciernagas (IC sus cuar-tetas los sivaques revolucionarios est consagrada en antologlas por poe-Las cultos. Uno de ellos, Alejandro lIcrnandez Tyler. ic dedico este poemaclue till antologista llev a la Antologia dc poetas slIm loenscsLos peones

    de (a hacienda, en el reparto jielt ie su rzuero destinotorn pieromla alcancla repleta de cancio lies.

    Limpia cancin in,nvilcolgadatie los brazos abierws del camino

    En ci c/Mo Zragwo, en ci surcom as hondolos jtimos soldados sembraron sit cancin.'asaron en tropel 103 caballosindomitos

    junto a in liarnarada de la Retolucion.

    Por la region de Chaviiida, de Michoatn, se cantaba en los alboresde la Revolucion maderista turn corrida , o corrido-canciOn, que decia:Era China, china., china,

    chinita de las pestaas;clainita, si no Inc quieres,dime pues, gpOr qu inc en ganas?

    Si vieras chinita,y ;ay , cuanto cquicro,

    nonuls porque dices:jQue viva Madero

    Si Lam e q nisiera.scorno O c quieroiriamos los dosa pet-ear pot Jfadero.

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    29/44

    Los primeros tiros pie yo escuch fue aIla por 1911, por encro o fe-brero mas 0 menus, en ci Mineral de La Agujita, Coahuila. Aquella noche Un gnipo de trabajadores quo se dierori do aha con En-carnacion Aguilar Frias, Francisco MurguIa y Fernando Miller, Ilegaroncon los amigos a pedirles armas y una vez quo las obtuvieron regresaban

    rumbo al camino quo ileva a Rosita e than cantando a 10(10 l)ulrn6n estascopias con las melodias do aFI Presidiario.la don Porfirio qw?ria Coronaa don Pot/is-ic, y Rarnn Corral

    se n ra jeron de Tonaldegan a los dados con grareddvino can sables y bayonetase,s dice Orozco: /'or una vamosa destronar a Su Majesul .uts ya a gala encerrada esid.

    V ci ceo do aquellas coplas se iba perdiendo en la inmensidad ebria(IC luna y do silcncio... presaglo do la gran tragedia quo so iniciaba en exico

    F:sta file. no cahe duda, la prinicra cancin quo eseuch cuando laRevolucin, ha eserito en Nuevo Leon Manuel Neyra Guzmn.Por alI en los vivaques do Ia regiOn do Herrnanas, Coah., durante elailo de 1913, en Ia tremenda canipaa contra lo., huertistas, era muy Ire-cmente ver grupos airededor de la fogata a jefes. oficiales y soldados, por-pie todos cran amigos, ms pie otra cosa, bebiendo caf caliente y uno

    que otro traguito do sotol o mezcal do Candela, y canrando en coro acorn-paiizulos de una vieja guitarra quo alguien taflia, canciones coino sta:Linda Morena, In: de mis ojos

    blanca ,1onza que en ,ni alma anidassal a in reja, mira a in amanteot,-c sit lianto. set trisle queja ... etc.

    Al conocerse en Ocotln. Oaxaca. en 1915, ci triunfo do las fuerzasconstitucionalistas un poeta annimo del isimo cantO en sit Iengua zapotecaIa liendicion (IC los federales a las fuerzas carrancistas : comb todos lostroveros hacc intervenir a la palorna tradicional quo trae ) Ileva inensajes:e,Pa]omita hlanca, parah guyeu? Y, en seguida aborda el tema politico:- -Zaqueue ira vrniiate rnaguca losh'spini CarranzaLa traducciOn al castellano s la siguiente:---Palomita bianca, ea dnde Juisie?

    Fui a an mandado, a casa de Cizicoleo.

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    30/44

    Ay madrecita, qa no mc iietas?-Si qisieres, vamos, pronto, paiona.Ye viene Carran:a, ya i''nc ci gobierno;Sodas los Jederales )Q SC rindieron a la genie (IC Carran;a.

    Todos los ueFixtecos se rindieron tam hin i' entregaron todo ci armarnento.Taizi bin los ixtaitepecani'sse agregaron a los C(irfllncistaS.No seas ingrasa. palornita.todo mi cOTG:n cday. mad recita.Maana tern prano tarnos a Rio Grande a baizarnos.clii serds nil esposa, palorn sic.

    ;Ay , al/i serus mi esposa, pa/urn lEa.La msica (IC la calicion "; Ay. mi querido eapitan . del maestro JosPalacios que se eantaba eon letra itila en una revista de 1918. por Celia

    Month Ivan hi Ioztio Un jovla popular y. paro(J indola, Ia titu 16: "jAy, inquendo General , adaptndole la siguiente Ictra:El ten iente Matasiete las die: se leian.t; las once era (cit len/C, las dccc capstan

    y a las dos v die: minutesgeneral de divisidn.;Ay?, ;ay , jrni querido generaljay , jay . ml querido genera ,

    jay , qu listo sa i este generalque apro iccizado /i,e este general.Todas ins guerras ganO,dernostrando gran ardor,

    a dos leguas de distanciade la /n.r:a (lei sector;dando ast praebas notoriasde su indomable valor.

    .1 los 1,ohres campesinosecho ci a,ance agasado

    a his cejs tnes,'S dc manSeera rico y a/amwloV J?05C () tantas tierrasque curio izunca hiabia soado.

    ;ilv . nzi querido general. etc.No can/arnie con sit

    contra el gohierno se akOmas Ic ca vii luego Sierra

    an consejo lv ja:gitras la Escuela de Tiro

    su triste tide acabO.

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    31/44

    kIa.s jorradas taceroa,,retaha,z earri l lerasy (as i-ercdas I lancras

    Bu e nas not ic tas rolabanpor c i i-un to lagunc ro.) 1 /t Vt: /lira Maderoif LIe tt n o recieccion ,i ba la Re m/anondespe rtando c i av ispero.

    se pohiaban de j ine tes,tedos con ta,naos "caf les"pegados a (as caderas.

    Con " Ic /a i tos ' . 4 1anterasy an ,xqu ie io e n c i gun a te ,dc /ea ton de l penc o c i (ro le ;,;or Pane /to I)alos sabiancO rno se h al/aba c i b oric /c .

    VI

    La Revoi ticion fertilizo con I rinos ci entusiasmo popular; rios (IC HO-tas se volcaroii eiitre ci troiiar de la fusilerla y on ci reinanso bulliciosodel eampamento cnsay mm historia recogida en ci propio sitio de los su-cesos y con acompanarniento dc guitarrones, olorosa todavia a plvora, Laljjzo orrer por todos Jos caminos (IC Ia 1{epblica que conduen al corazndel pueblo.

    En ocasiones ci cantor popular, improvisador en la escena misma delos hechos y poeta siempre, se incorpor a las columnas insurgcntes de laRcvoiticion c hizo de su natural talento arma singular y efectiva contralas iiitituciones tjue ci movimiento popular arinado se proponia derribar.Uri soldado corridista a in vez inc Francisco Cabrera, iiorteo, a quiensus cohliemporancos conocicron por Pancho Datos porquc stos abundanCli SLIS corridos csponthleos. Pancho I)atos Inc. aparte de historiaclor tieIn Rcvoiucin en sus corridos, pocta tie vibrante y oportuna inspiracin.Pnieba tie elk es la flor tie sti ingen to pie i rhhianece inrnarch liable alreferirse a uno tie los puentes tine brincan ci rIo azas

    La cub e //e ra de l Aazasce s td pe inando en c i puen tey al e x te nde r si t to rren lesabre la sedie nta are na,t ie /a s it t riv ia me len a -and esperanta latente .

    Pancho Datos Cabrera mu rio fusilado. Antes pie la, balas de los Ic-deraks le abrieran una rosa de fuego en ci pecilo, improviso un orridoque rccit frente a sus victirnanos del pelotn .Muehos tie los orridos (IC Pancho l)atos cabalgan en alas del senti-

    :nlentu popular v' lodos los aires tie Ia Republica

    47

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    32/44

    Asi ci corrido lo mismo prcccdIa a la Revolucin como guerrillaexploradora, que la segula conto eco de la retaguardia por los innuinera-bles carninos de la patria.

    ('ira la no rceicccin?era ci grito norteo,,nientras ci hombre su.reogrita: 1Tierra y Libertad ,y ambos in misma rerdaddefrndman con noble em peiio.

    VI'El corrido Liene voz propia y canta Su proplo corrido. Ocurre ci Ieno-meno cuando los campos. erizados de hayonetas, se Henan de canciones.

    ? i ocltc adentroIns soidadosse arrancarondel pec/tolas canciones populares

    Los mltiples temas de aycr con ci bandido generoso con los pobreso ci ranchero quc venga su honra, ci valiente pie antes de entregarse sejuega la vida, en un trgico volado , y Ia picnic, tienen su sitio en Iainspiraein popular que s realidad y ficcin. El corridista , poeta sinestudio pero Con inspiracion. adivina el verso de side U0dm silabas, (its-trihuido en cuartetas; asI adapta mejor a la melodia inontona ci asuntopie relata.

    El corrido, por boca dc uno de sus intrpretes populares, se define asi-rn sn oY o soy ci corridoa todas las fiestas.canto alegriasoy enasnoradotragedias y penas;ero sobre unto may atravesadoamigo de amigosuando ando tornado.soy azote de mis enemigos. Soy el alma de ml pueblo

    Y o soy ci corrido;es ml vo; la dc in calieroy a las ferias

    idikuic donde inc hal/c,

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    33/44

    yo soy ci corridoambi en en C //zua/zua cant Jesusitaque canta tragedias y inclancolias,doa Juanita.tambiu alegnas. Yo soy ci corridoy con la Cucarac/zaci gringo se emborracha;me cam bit, (It nombrepero s la vida tie todos los Iion:bres.

    Soy ci alma tie nil puebloY es mi rot la tie la cal/cluuileme donde me ItalicYo soy ci corridoque canta tragedias y melancolias,tam Win alegrias.

    }'u soy ci corrido;,narc/,arsr vi an diaa Por/irio fiat;vibr con maderotestigo Ju l Iliegotambin tysit entierro;qu tiempos aqucilos

    soy ci corrido.Fyeua Fi'll/ajiel en sus guerrillas.cantundo hi Adelita

    v

    Con premeditaciott.pero sin alevosia n i ventaja, en este trabajo soexrluye toda alusion t estuciR) sohre ci carcter musical del corrido n ixicano. Tampoco ci aspecto Iiterario se adelanta ns de to conveiliente,porque ties henios propuesto, dc acuerdo con los lilleariiietitos que nos mar-can lostrabajos histricos sobre la RevoluciOn a que ste se sunia, tomarla verdad en su origen.

    I.iterariainente ci corrido mexicano es tin poema lirico-pico tue flue-ta eiitre veinte y treinta cuartctos octosliabos sujeto a scis formulas w'-marias: ilamada iniciai tie] corridista t publico; lugar, fecha y nombrcdel personaje central; fOrmula quo precede a Los argumentos del persona-je; meilsaje; despedida del personaje y despedida del corridista.Aparte do cstas seis fOrmulas priniarias, existdn odw secundarias: Ira-se do insistencia (let cOiEi l isth, rmra LtC l auditorio no olvide tat o cualsuceso; exciamacion y refiexiOn apartes (lei motivo que hace el corridista;biografia y seflas generates (let persona je; rccapitulacin y resumen (let

    motivo; invitaciOn del corridista at auditorio para que cornpre ci eorrido;fin (let primer corrido e invitaciOn a escuchar it segunda pane cualquierotro cernido; nomln-e (let autor y pninciplo de la segunda parte o de cual-quier otro corrido ainuiogo t anterior.Y puesta ya en este earn , mucho mils lOgico y rico que ci monOtone

    y priniitivo del romance espaflol, la forma literania del cornido mexicano49

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    34/44

    alcanza mayores airevimientos: Si ci romance espaflol Cs twa tirada do dIs-ticos monorrimos do diccisis silabas (quo pueden esenbirse ell oeuartelas sieznpre monorrirnas, do odw silabas y coilegundoy cuartoversus) ci corridista mexicano, al peusar Cii forma estrfica, liber-La a la cuarieta octosilabica, do sit prisin monorrima y Ic da vida iutlepen-dienie vida de verdadera estrofa permiticn(lole todas las posihlesmultiples combhtaciones do Ia rima y no conforme coil libertadoa la cuarteta octosilbica, liberia tamluen a la cstrofa (cuarieta) do sumonolonia octosill)ica y Ic permite las varias posihulidades ritmicas do losmetros exasilbico, eptasiibico, dccasilbico y dodecasilabico; ms un,le encauza pot algunas de las evidentes y claras coinbinaciones do estosmismos ritmos; y todavia ms, logra que Ia estrofa (cuarteta) so libertede Ia prisin que ell aparielicia Ic iij ci romance espaflol para illeursionarparlos t rntnos do itquintilla lit sextilla, la octava y l t dcima.

    El corrido mexicano est compuesto ellanera tat, espoiitiiea Onsus giros do leuguaje, cii sit cotistrucciii interior arm(muca, en ci esCogid()de sus ternas, ( itcsarrollo, quo coilasa lo mismo quo anota paraci romance Menndez Pidal : "una I)or(:ion do las obras liamadas popularesmuestran ll stilo algo J)rifliario, elemental, tan inconmund iI)Ie eon elart dick) do cualquier etiIo personal, por seiteillo que sea cste. COflIO r iproducto natural con los fabricados por ci hombre. El estilo do osas obrases tan dificil do imitar pot tin poeta culto, quo, cuarulo alguno, antique seade volta tan Mcii como el misino Lope, tart familiarizado coil clase deromances, caliciones y bailes populares, retoca por ejernpio un romanceviejo, cUalqU icra persona, llaI)iluada al estilo tie stos d istinguira bieneuies versos son tie Lope y cudles tradicionales".

    Como ci romance y la earrerilia, ci corrido va desprendiendo tie Iahustoria, o apropiandose ll radicin, de aquelios ej)isodios que ci almaPopular selecclolia inluitivameitte, considerando quo representan, ell

    manera. Jo ca rarleristico (IC la epoen ; mejor diem, lo cue pudiera sertornado corno expresliSn ltirna. esencial, fJSo lOIfliflL (IC 'U epoca. MI, todolo que conhiitiee ci alma popular; toclo to quo mfluye sobre la vida tie Iamull itud aquello quo produce coninociones imperceederas. pit sa lldaal corfl(io, si perd ienlo mitchas veces fidel idad, acentuando Jo heruico,recargando 'a now burlesea, dando vida y conienido Iiumanosa fabuli-Ilas en que apareceti cnsas que la sagacidad (101 pueblo personifica y re-aiza

    Adenis, el corrido nos descubre otras cualidades llumzinas del pueblode Mexico: su generosidad; su espantu de sacrificio; sit lit vi50

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    35/44

    da. es decir, su dat a la vida el tan poco valor come vida en si, si la muer-te reciic ll do real de machismo;strente a Ia riqueza; laactititd sobria Peru trascciidente dcl hombre frentc a Ia lortuna: ante Iaaderidad conic ante 'a felicidad.

    Con Irecuencia usan los corridistas las rimas consoilante y asonantecomhinadas ell misfile corrido, pero la quc predornina es Ia primera.Es niuy cornn tamhien pie usen cu las estrofas como verses biancos olibres ci primero y tercero, y rimados ci segundo cuarto.

    El corrido tiene Ia caracteristica de que no es ficticio to que en l serefiere, no se deja vagar a la fantasia, no se pone ell a imaginacinque forja hechos irreales, no aparecen ll as divagaciones abstractasde otra clase de coniposiciones pOeticas, Cs Ia re&idad misma a veces des-nuda y descarnada, Cs 'a villa tat como se presenta, es ci heelto de actual1-dad o de ayer, que deja huelia iruborrahie el lonciencia popular.

    Cott iuma Jos Machado el letebrada obra "Centon LIrico",dice: 'Estos versus son de escaso valor literario, llmayor pat-Ic, perode inapreciahie utilitiad pat-a ci historiador o ci socitogo, ensean sobrean honibre o sobre on suceso to que no supo o no quiso decirnos la severaClio, en voluminosos anales compticstos segn los sistemas yr metodos mudemos".jQuines fueron los principles mantenedores del corrido? Nos alt-c-

    verlanlos it sostener La tesis que los que a fill cuentas pueden tenerseC omo los verdaderos yr primitivos creadores (let periodismo. Lii ulla palabra,los jugiares. El erudito don Rarnn Menndez Pidal, cii su ensayo "Poesiajugiaresca y juglares", nos impone de que "el juglar ganaba sit s-tinia curt to -; seores el l ra rgano de publicidad, c influla ellopinion. Y prosigue ci sabio maestro: "'1' como hey se dan periodistas sincscrpiilos quc explotan ambiciosos dbiles, habla juglares que alquilabansus alabanzas y adniinistraban los encomios y los uitrajcs". Pero an pue-de eniiqurccrse ci historial del corrido con alguna razn ms Para tenerle,como el romance, cual el inico medio de su tiempo dc propaganda y di-fusion

    ;.Fuc la "hula", tie naciOn gucrrcrcnse, surefla dcsde su nacintientohasta nuesiros dias, necesidad poetica equivalente t romance esl)aflol yrat corrido nucstro? Mc atrevo a opinar pie es independiente, pero (tue sicomo todas las cosas do este mundo, tienen nRa [acute de origen, ci do la"bola" vienc tie rnuy lejos. Es Mcii considerar que sus fuentes (IC origen-oilantos de to, verdaderos duenos de La tierra, los indigenas, cual-(JuirraZt l itibu 1 tIv haVali pertenecido.

    5

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    36/44

    Por a/il va la bola muduzehos, a/il ta,de gusto y de buena gene...

    PiTh /ice ilustrado, prstarne atenci.n,escfi.c/zame en esla ye:;una nueva bold' les toy a canter.

    La hula es, pubs, canto un corritlo largo quo generalmente alcanza iimitcnsin de treinta a sesenta estrofas o versos , como las Ilaman los tro-vadores y juglares de aquellas regiones. Los corridos de esta especie SCestructuran con dos cEases de estrofas, ambas de cijatro versos, y tie rirnascruzadas perfectas, las rns de las veces. La primera, quo los corridistasliaman canto'. se ordena en la forma siguiente: primero y tercer versosde doce silabas, coil liemistiquios (IC seis SCIS, dc siete y chico o hen decinco y siete; segundo y cuarto, de ocho silabas, nicaniente. En carnbio,Ia segunda. SC integra con cuatro versos octosilabicos.

    Es muy probable que 'a bola sea la forma ms antigua do corrido 110 tengamos en Mexico.

    Aqul tcr,nin la bolaque con placer he cantado.usiedes lispensaranni saber cit linzitado.

    Actualmente, la ham trata todos Jos asuntos quo abarca ci corndo engeneral, pero parece sn pie en an principio, solo se ocupaba do narraniosaventuras amorosas pasajeras haliiclas entre hombres do mundo . arrie-ros, viajeros y ( 11 0 agahundos, por una part; y mujeres puebierinas devida alegre, poi- la otra. Al menos, la casi totalidad tie ]as bolas mas anti-guas, versan sobre estc Lerna. Posterionnente se fuoron saliendo tie Cl ypoco it poco pasaron a otros asuntos. hasta que ya en los ltimos tieniposeasi no existe ningOn motivo popular dcl que no so hayan ocupado (sic)cMos corridos.

    Otra cara del corrido, porque esta expreston musical y literaria rue-xicana no se conlorma con las dos caras do Jano 51110 (1C (idle nUtS CXpresiones, corno la realida(l do avida m:srna Sit y su crisol pertenacell al norte, y son el equivalente a la bola del sur. Si so intentarauna geografla tie los cantos populares tie Mexico, derivados o no del ro-mance. se-tiro eco tie trihus ancestraics, todo ci norte reclamarla para Sila paternidad do la tragedia; el stir coiisideraria suya la bola , y ci enor-me centro del pais seria la patria natural del corrido.

    52

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    37/44

    ltono de Ia tragedia Cs drarnatico, punzante comoagudo, con el-11th imocion vihi-acional, pew monOtouo. Es bronco, eampesino, 0mejor(hello. lesertico; sit caracteristica es la rebeidia la conformidad fatalp01 li pie ci pueblo en general cnticnde corno tragedia.

    Si hacemos una clasificaciOn estatal de estos gneros do literatura po-pular. a la tragedia Ic corre-ponden Ins Estados de Durango y de Chi-huahua, y se da ci caso eurioso de que precisamente en Durango nace elcorrido e carcter rebelde. y a Durango hay pie abonaric los mis helloscorridos de Ia Revolucion. Mascara griega. Ia tragedia se inclina porlos asuntos trgicos, quc toma de la bola topie Ic conviene y que noniega, porsit parecido, ci parentesco que Ia liga at corrido.

    La mayor profundnlad (IC Ia patria mexicana se encuentra en el inte-rior de Mexico. y in may or hondura en ci norte del pals. Por eso ci corridoprolunclidati y hondura 8cc cii ci interior y en ci nofle del anchoterritorio mexicano. Jalisco. Guanajuato, Michoacn, Quertaro y San LuisPotosi aunque estos dos itirnos prodti ieron pocos con-idos revoluciona-rios p'' rque no lucron centros de lucha son el claustro materno de estaliteratura popular. Tarnbin ]as regiones del Nazas del Estado do Tamau-lipas.

    Corno todo 10 proviliciano, tie los cliatro )untos cardinales dc Mexico,ci corriclo se concentrO en In ciu(lad tie Mexico. TambiCn por motivos decatheter tipogrtIfico. En ci Distrito Federal era mas fcii imprimirios yhacerlos circular. 1' caritarlos taml)iei1.El eompiiador de estas piezas populai'es, particularmente en 51 gneroIitcrario, s encuentra perplejo cuando ticnc que separar corridos espon-taneos, los que ha compuesto ci poeta (let J)Ilel)iO. yr ci corrido clahorado,destilado por Ia inspiracion del pocta culto, pen) pie siente y canta lostemas del pueblo.

    Haman it estas picias que Ilegan a aicanzar tanta popularidad coniolo, quit compone ci trovero que muchas ve s Iii siquicra sabe eseribir, co-rridos tie laboratorio .Me parece injusta la definicion y aun In clasifica-('Iofl. Lt, qiic convienc es distinguirlos, separarios, aceptarlos, porque elverdadero poeta canta bajo ci rbol, pudiendo hacerio en Cl porquc ti-maOHiO los pjaros, o en Ia jaula de su cuarlode trabajo.

    Los corridos cultos Scdelatan en seguida, ya por la mCtrica, ya por ciempleo tie ciertas palabras pie no usa ci pueblo, ya por la inclusion degiros de lenguae distintos a comb ci pueblo Ins aprovecha. Un cierto sello,Ott] fin. tie niatena ciaboraila, tral)a ada, adulterada, salta en esta poesia. Yesque ci )uei)io Ic ha dado sit carta de naturalizaciOn, to ha hecho suyo,

    53

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    38/44

    ha translormado incluyndole su sentido, su pasion y sit que qui iino tenga igual espIritu. semejante pasin e idiitico sentido, habia de Irai-cionarla.

    El pnmero qUC en MeXICO SC dcdieo a la propaganda del corrido fueci afamado coplero popular Sixto Casillas. quc Inc desdenado algunaVCZ por pedantes poetas de iiota, pues hay que recordar que a mediadosdel siglo pasado se desair la cancin popular mexicana, y se consnlerdesdoro para un poeta de Hula uscribir canciones. Era conin cuando se que.na satirizar a algn escritor, dccii-: ''escnbe tan zinti conic, Sixto Casillas''.y sin embargo, tie esla indilerencia jiara la produccin dc este copiero, fuc quien en Mexico trabaj, a mediados de La segunda mitad del siglopasado. por dar a conocen ci corrido y populanizanlo.La easa de Antonio Vanegas Arroyo Inc la continuadona de la laborno escasa de mrito mic)ada pot Sixto Casillas.

    La casa Vanegas Arrow fue la nuts inii) o rtalItc productona de corridosnevolucionarios. Sit cloit Antonio Vanegas Arroyo era originario de Puebla. A los sicte aos de edad ino a Ia capital en compaflia desu padre que era unpresor. con ci que aprendiA este olicio. EI doctor At ,en su z-aro Iibro Las Artes Populares de ilexico reproduce un articuloaparecido en Revista de Reristas que no he podido localizar delque tomo los siguientes panrafos: "Fit se cas tan ao rns tardese separ dc 'a casa paterna para estahlecerse pot sit cuenta.; Con quecapital? Con (liez pesos y una energia quc Ic acompa hasta su ninente.Tomo en arrendalnienl() turn accesorizi en la calic (IC Itt Fjiciiadcniacioiiy tOWE ) tan pciueiio mostrador de una tocinerla en ti-es pesos; conslnuyouna mesa y comcnzo a encuadernar ohras de texto de la libreria de donJos Maria Aguilar v Ortiz. Y a fuerza de tralla j o s econwnha, logr remainalgunos fondos con los que adquirliS am pequenisima iruprenta con tftind s t ditorial en Ia segunda calle de Santa Teresa. frente adonileexiste actualmente."La prinwra Impresion que salio (IC sit taller Inc la Oracin del JiastoJuez y Sombra del Seor San Pedro". Dcspus, con motivo de la cuestindel n Iquel. casi d laniameilte lauzaha a la pul)l icidad mi I lares (IC hojas satinicas, que eran consuntidas a las pocas horas.

    "El trabajo era abrumador. ?Qecesitaba cojaboradores que se ideutifi-earan con sus ideas y sus tendencias y Los encontr. durante ci dilatadopeniodo de it n Manuel Romero. pnirnero que todos y ms tar(Ic54

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    39/44

    en Constancio S. Surez autor de varios dramas s cornedias. corno ci me-lodrama patriOtico en cuatro cuadros: cEI Cura Hidalgo'."La casa de Eduardo Guerrero continua esta labor de propagar estaclase (IC coniposiciones y los Itijos tie don Eduardo autor e impresor-contiiiari admiuistrando las aguas tie Ia tnsjnracion popular.Don Eduardo Guerrero contO con una legion tie colaboradores. Poetae impresor al mismo tiempo, lo, escogia, seleccionaba. pagaba a dospesos twa fortuna en 1910 segun la moneda 0 papel circulante. Dcinuclios soldados IC CSe ejrcito tie poetas annimos, no supo nunca ci zrnm-l)rC; pot eso se imprimieron anOnimos. y con la firma suya de impresor.

    Lo que importaba de ellos los corridos era ia pureza tie verdad y Iaelocuencia del relato . Algunos grabaron (ijScos. y Guerrero nunea reclamoderechos tie exciusiva. porqtie 65ta en realidad correspondla al pueblo. 1'

    o I tesporide.A don F.duardo Guerrero se Ic saliO ci alma del cuerpo ci an') tie 1958.a lo., Y ) tie su edad. Ilora en title necesitaba decaitso. El patriarea en-inudrriu. Sits hijos continan coil ci taller, pew aunque de vez cit cuatidorecibeit Ia visita y con ella Ia produccin tic troveros rezagados. imprimenpuo. j Por qu? Porquc Ia organizaciOn tie his ciudades Ic tuerce el cuelloal UNII tie ins tradiciones. Liia disposicion municipal prohIbe pie se can-ten corridos en Ia., P azas pulil icas. Los troveros tienen ciuc emigrar bits-canto inejores ci imas y municipes menos exigentes.Lii los Estados tie Ia Repiiblica abundaron las imprentas dedicadassIa literatuira popular: Guanajuato. Leon, CeIava. Nuevo Leon. Cite-rrc in. Morelos

    l.os (Oi'li(listas v eantores tie aver v tie antes tie aver fucron verdade-ins i-epurtcros tic Ia lioticia versificada que se lanzaba en extras tie circit-huwu interrumpida a ra Iz tie } IC octirrzcra algun SUCC SO UC coninovrntaal 1)815. Y cpie sailan a Ia call; al prccio, primero. de tin centavo, hastallegar it vaier tin niquel o tin dcimo, vs drew diez centavos coIn-c. Cuandocirculabait ins "cartones' carrancistas. villistas o zapatistas. los eorridosque editaba Enrique Guerrero en su mo(Iesto taller, Con prensas tic pie. enel numero 100 (Ic Correo Mayor, llegaron it venderse hasta por ti-es "car-tijites (IC LI Veinticinco Nadje sahe cijatido. CO mO ill IC JUt 1110 ricrotutantos v tantos. Las hojas volantes de muchos corridos, golondrinas tie Iattctitzi 11 18 1 seiisacionahsta, se ban perdido en el ingrato liorizonte del ol-ido: a Veers pat eve pie retornan para cantar ]as hazanas (IC los nuevosliioes del momento, pero jay aquellas goloncirinas ingenuas quc volaban

    55

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    40/44

    Ilevando en su pico los versus prosaicos dc Mariano Silva, Samuel Loza-no, y muchas etcteras, esasno volvernCaracteristicas de la literatura popular del corrido mexicano son lascoplas de "salida" y "entrada".

    El corridista Rafael Ramos usa entradas y salidas diferentes a ]asusuales en otros conidos, porque estas eran resulta(lo de improvisaciones.Dice al entrar:

    El permiso so irs pido a los seorespara cantarles (in corridu nSa mds,que m e dispensen los que Jueren caruadoressi . s que rue llgo a equirocar en el compds.

    Poser: wiles. huscaremos en union,segu:rernos ci arpegio del violin;tantaremos tin corrido, una canciOn.v li Pique mal. forum rem us ci festin.

    Final y para salir:Estos corridos aprendi de an ruiseor,

    al oir mis amigos esta historic,its digo que no vengo a inolestar a n/n glitz seorsolo me ten go a divertir eon sits hiswrias.

    Alas en fin. so ya OPsta me despidolos presentes me disimulardnv dispensen que no sea fr/ste este corrido ;or la ra:On que no s que es eom pus.

    Q nicre decir el corridisla, conic Ic habra advertido ci lector, title notoca por nota, que compone de oldo. orridista annimo ICGuanajuato sita Ia aecin de SLIS corridos

    de mancra inconfundible:Aqul estd ci guanainateho,oy de puro Guanajuato,con sit sombrerotie lade,acido en ci Cantadur,ci que no conoce ci rn/edozute de los maicriadosy el que nunca se Ira cuarteado.arrojado, no hablador.

    56

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    41/44

    Desarrolla ci terna con facilidad, y antes de coneluir, rnuy corts, canta:Ia con s ta m e desp ido,ya lerm in de cantar ,.s i h 's gusto m l corr ido

    si' los vo i ter a t rozar .0 en esta otra forma:

    Ia m e r o a d espedi r,i n los d i i 'e r t I an huen W opero les t ine a deck :cuidado con Cuonajuato.Caracteristica dcl corrido es Ia sinceridad; 110 siempre Ia veracidad.La aprcciaciui que hace IC las figuras poptilares que canta no coincide

    sicinpre (Oil 13 apreciacin oficial ni con ci relato IC los periodieos, hen(lilt) sus reporteros seall testigos de los hechos o que acoja corresponsalias.Un ejtml)Io (1( contradiccin es esta etiarteta del corrido de Demetrio Jauregu I.

    oya ca ntor un cor r idoy de an zem ib le )adrOn;f lenzetr io Ida regal erahomb re Sr gran corazdn.

    Pi,edc 'er veraz Ia afirmacin que se hace en titu corrido que relatatin en(ueuutro entre cristeros y federales en ci que se hace dccir a uno delos eapttanrs cristeros:

    Cr i taba Joaquin Am aroen sa ca bal lo re t in to :D e ochocientos que teniam e quedaron I re in ta y c inco .

    En ocasiones quienes escriben o cantan los corridos resultan testigospresriniales tie las iuehas o combatientes en las inismas:

    osotros contestamos: i i'a , v iva c i agrar ism o?Quem ando c i d i timo t i roos darem os per tenc idos.

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    42/44

    No falta quien, ademds de la lecha dia, mes y aflo, indique en cij EOJ iOcolTido Ia hora en que lo Colliptiso:

    .4qui cc acaba ci corriduqac lo escribi may temprano.

    Algunos se inuestran hurnildes. Otros exaltados y los rns piden dis-culpas a sit audiLorio:

    Vu con es/a me despido,ya ks cant es/c corrido,mc dispensaran. seoressi los /zu/,iere ojendido.

    Jliginio Montano.Vu con sia me despidocon iris/ca VCon pcsar

    si en a/go es/a viere erradoa tnt me han de perdonar.

    Ambrosio Franco..Seflorcs vu me des p/do.

    "ai" In dejo el coraznv el grito de todo an pw'blo:;I"ii'a la Reioiucin

    Vu b,s tante rstr corrido.que es trifle no ha yque negar:Perosi ee mal cantadocreo que inc ban de dispensar

    No se sahra nunra la nmina compicta de los aulores dIAs/os icrsos son compuestos

    po Felipito Rii'era.A Igunus, consignan sus itombres.Flias Gonzalez, ltin corrido autobiognifico en metro largo. titulado

    Ciirectiercie al Estado tie Morelos . PrOl)OreiOna a losIjistoriadores delgenero notirias solve lamosos corridistas de su region:

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    43/44

    I junrado pabi tco, perm iterne un inomen to,pora quc pueda de mo s/tar en la ocasin,sinceram enle com o , ) rueba d el apreclovengo a can/ar ies twa hum /Ide narracidn.

    Antes de todo los exhiorto a d ispensarme I t's suph co par si t buen a dignidadinc disirnuien en la forma de en tonarm e.no teno pratt tea i t i rnds ca pacidad.Ma s s in embargo del cora:dn m e ha nacidoci dir igirme a m is / ides co rn pancros ,pries tie m mii men/c yo d edko este corridopara los I i i jos del Es iado t ie .1iore1o..Se g n recuerdo se destacan en tea i istoriade don Juan M on/es lain bi,z don Jun ta G alindoJueron poe/as que retiene a mem o na,hom bres subl im es que cantabazi de to undo..4unque no fate In t ithe t ie conO ttenlM.$a esos / ium n bres tan cienl i /icos y sat/ospero en /re tan/v tp/do a d iv ino 5crles t ie 1 1 lor ia at pronu nciar los m is lahius.E ra tutu glor ia seg n dicen e .ccucl iar los.canter si ts versus i s i ts dulces m elodies.en varias Jet/as animna das del estadofueron rnodelos pot s i t gran sa bidur ia.Aq uel los grandes y s u b l ir n e s p e n s a d o n e sm ay dist inguidos , ' descend ientes de ese plan.Fausro Ram irez y c i seor Refugin Moniest ie jaron notas pant los qu e tendrdn.

    Federico Becetra, cantor (IC stir Estado de Guerrero. en el co-rrido Gndos recuerdos ICn l moccilad , divulga rioticias tile- para. lahistoria de nuestros corridos. Bccerra componia (oundos y Bolas . canStaba sits proptos versos v los de sus conterrncos

  • 7/22/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-origenes.pdf

    44/44

    Para consolarme mc sitato a cantar,porqae asi disipo mi cruel paderer;edonde esed Refit gio y ci Zarco lielird::,risueos zenzontks del hermoso plan.

    Guadalupe Sdnc/zez coma sucesor,digno pablicista del seor don Juan,trinando su lint con a ejecucionha sido notable en sa totalidad.

    Cam l Morales, corn paero jielde Re/ugio .4 on/es y ci seor Relird,i,cantor distingaido de ese laute pee,solo se ha quedado Vicente Ferrer.

    Y. ay. con es/a me despidodtindole tuelta a to /:iguera,y aqui se acaban cantandoversus de Leandro Rif-era.

    Conser ten es/c corridoentre rosas y jardines,pensado por it; copierodc notnbrc Jos Martinez.

    hi cart hut me despidob/a neas Jlo.-es de azucenas.in les castle a mis amigos514 sertidor /ess Cadenas.

    Don Marciano Sitra, ser de nil atencin,11 final de cada rersohonra de cii Estado, printer trotador,crepite otra ye:;es tin gran coplero de mi estimacinste corrido s osnim stoa quien mis ajectos brindo en In ocasiu.or Jes,s I". Man jarre:.Ilustre versi,sta, noble pensador.sits gratos recuerdos grabu en nil :erszn.Sn fatna invencible de nit gran troradorha sido esparcida por an seruidor.

    Si Se agrad este currido,consrvalo si lo quieres,quc to pens tin artesano.esit uan Perez.Alguno en extrerno modesto se escuda en ci annimo y humilde pide

    disculpas:.4unque zersisla soy tin ;xibre jornalero

    solo ins pira(lD pOT In ra:on 7Ia?UTUInil laconismo. nil lenguaje S imJJeT fcc uperdune ci pfiblieoSinie he ins pirado mal.