Lamas Ciudad Cultural

32
MONOGRAFÍA “RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA CIUDAD DE LAMAS, 2014” AUTOR HILBER PINEDO MENDEZ TARAPOTO 2014

Transcript of Lamas Ciudad Cultural

Page 1: Lamas Ciudad Cultural

MONOGRAFÍA

“RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL INMATERIAL DE LA CIUDAD DE LAMAS, 2014”

AUTOR

HILBER PINEDO MENDEZ

TARAPOTO

2014

Page 2: Lamas Ciudad Cultural

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico se refiere a una de las formas del patrimonio

cultural que es parte del modo de vida del poblador lameño y tiene sus raíces

en la historia de la ciudad, desde su creación como asentamiento poblacional,

pasando por las diversas etapas de consolidación como ciudad; el trabajo

incluye al centro poblado, “Comunidad Quechua Wayku”

Sin embargo los constantes procesos migratorios han traído interrelaciones

culturales que han ido desplazando las costumbres ancestrales y poco se ha

hecho desde las instituciones del Estado para conservarlos, mucho menos para

recuperarlos.

En el contenido de la monografía, se parte de conceptualizar el término

patrimonio cultural y su clasificación para identificar el tipo inmaterial, al que se

refiere el trabajo. A partir de esta ubicación teórica, se describe las formas de

expresión de la población lameña, que constituyen parte de su patrimonio,

como la expresión oral, las manifestaciones artísticas y culturales, la rituales

que aún subsisten, las festividades más importantes, las habilidades

artesanales; asociado a toda esta expresión las actitudes relacionadas con el

cuidado de la naturaleza, porque tiene que ver con la expresión de su cultura.

Además el trabajo se complementa con algunas propuestas relacionadas con

la necesidad de normar los procesos de recuperación y conservación del

patrimonio cultural inmaterial.

El autor

Page 3: Lamas Ciudad Cultural

ÍNDICE

Pag.

1. PATRIMONIO CULTURAL, CONCEPTO Y TIPOS 4

2. LA EXPRESIÓN ORAL DEL POBLADOR LAMEÑO. 6

3. VALOR PATRIMONIAL DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA-CULTURAL 9

4. FESTIVIDADES Y COSTUMBRES 10

5. TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES. 18

6. ALTERNATIVAS NORMATIVAS PARA LA RECUPERACIÓN Y

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO 19

BIBLIOGRAFÍA 23

Page 4: Lamas Ciudad Cultural

1. PATRIMONIO CULTURAL, CONCEPTO YTIPOS

El concepto de patrimonio cultural, ha sido definido por diversos autores,

Fontal (2003)lo define como la propiedad en herencia, como selección

histórica, como sedimento de la parcela cultural y como conformador de

la identidad social. Por su parte, González-Varas (2000) ha limitado la

categorización de monumento artístico sólo a aquellos objetos los que

se concede un valor y un significado articular y distintivo, quelos

diferencian de otro tipo de objetos. En esta misma línea Ballart (1997)

ha definido los tipos de valores que pueden otorgarse a los bienes

culturales, dividiéndolos en tres grandes categorías: valor de uso, valor

formal y valor simbólico-significativo.

En el campo del Derecho, se concibe a patrimonio cultural como la

legislación de las formas de propiedad, transmisión, protección y control

político de los bienes culturales

A partir de estas concepciones podemos resumir que el patrimonio

cultural es el conjunto de manifestaciones u objetos nacidos de la

producción humana, que una sociedad ha recibido como herencia

histórica, y que constituyen elementos significativos de su identidad

como pueblo. Tales manifestaciones u objetos constituyen testimonios

importantes del progreso de la civilización y ejercen una función

modélica o referencial para toda la sociedad, de ahí su consideración

como bienes culturales. El Patrimonio Cultural como producto de la

creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de

individuo a individuo y de generación a generación.

Existen diversas formas de clasificar al patrimonio cultural, sin embargo

partiendo de la concepción que es el conjunto de bienes tangibles e

intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que

refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad

propia y que son percibidos por otros como característicos, entonces

este patrimonio se puede subdividir en tangible y no tangible.

Page 5: Lamas Ciudad Cultural

El Patrimonio Tangible está constituido por objetos que tienen sustancia

física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de

intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos

materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la

artesanía, entre otros.

El Patrimonio Intangible lo constituye el conjunto de elementos sin

sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura

tradicional, el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se

modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de

recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales que emanan

de una cultura en forma de:

saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida

cotidiana de las comunidades),

celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social),

formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas,

escénicas, lúdicas, entre otras) y

Page 6: Lamas Ciudad Cultural

2. LA EXPRESIÓN ORAL DEL POBLADOR LAMEÑO.

El idioma nativo de Lamas es considerado como el Quechua Lamista,

que en muchos pobladores de la comunidad nativa se expresa como

una mezcla del quechua con el castellano, esto es producto de su

tradición histórica, ya que Lamas, es una de las ciudades más antiguas

del oriente peruano, su población data de tiempos inmemoriales

empezando con los primeros pobladores primitivos que llegaron en

oleadas migratorias establecidos en varios lugares de lo que hoy es San

Martín, entre los grupos étnicos que abarcaron esta parte de la selva

están los caribes, los tupí-guaraníes y los arahuacos. Dichos grupos se

adaptaron a su nueva forma de vida y esto se aprecia en los diferentes

tipos de manifestaciones culturales encontradas y conservadas en la

actualidad.

Lamas registra en su historia haber sido conquistada dos veces. La

primera fue por los aguerridos Pocras y el grupo de los Hanan Chancas,

quienes al ser derrotados supuestamente en la batalla de Yahuarpampa

por las tropas del inca Pachacútec en 1438 y conquistados sus territorios

originarios como Ayacucho, abandonaron su territorio y se internaron en

la selva pasando por varios pueblos o clanes familiares diseminados por

estas zonas a quienes se sometieron con facilidad. En su trayectoria

encontraron una zona propicia para ubicarse, la colina donde hoy se

ubica la ciudad de Lamas. El general Ankoallo, líder de los pocras es

considerado como fundador étnico del pueblo de Lamas que

posteriormente fue capital de la comunidad.

Después de la conquista española, parte de la población natural fue

hacia los espacios periféricos de la nueva ciudad donde formaron su

espacio residencial de acuerdo a sus costumbres y ancestros.

Hoy en día el principal centro étnico es el poblado Menor

QuechaWuayku, también denominado como el Barrio del Wayku, el cual

se encuentra próximo a la zona urbana de Lamas. En el barrio del

Wayku se encuentra un gran grupo de descendientes de los Pocras y

Hanan Chancas los que aún conservan el idioma Quechalamista

Page 7: Lamas Ciudad Cultural

(Quechua Chanca o Ayacuchano con mezcla de Cahuapana), donde

además desarrollan sus actividades festivas y familiares.

A partir de 1996, el Estado creó territorios comunales, pertenecientes a

las comunidades nativas, entregando así títulos de propiedad a nombre

del Estado. Los Kechwa pertenecientes a estos territorios comunales

acuden a la ciudad de Lamas para utilizar a la misma como su lugar de

referencia de intercambio comercial y de ínter-relación con la población

no kechwa.

En los primeros años de la conquista los pueblos indígenas, como los

pobladores del Centro Poblado “Comunidad Quechua Wayku”, se

comunicaban mediante la lengua quechua, difundida desde las misiones

como lengua franca. En las diferentes entrevistas realizadas sobre la

lengua de comunicación, nos manifestaron que, en el siglo XVII en su

mayoría la población se comunicaba en quechua.

En los siglos XX y XXI, no ocurre lo mismo, sólo un sector poblacional

practica o se comunica mediante el idioma quechua. Existe otro sector

de la población que prefieren practicar o comunicarse mediante el

idioma español. Y otros que se comunican mediante el quechua y el

español.

Este rápido proceso de pérdida del idioma quechua por los pobladores

de la comunidad de Wayku, nos hace prever que si no existe una

decisión de parte del estado o las autoridades locales, junto con las

comunidades urbanas de la región, lo dispuesto en la constitución del

estado peruano será, como sucede en otras esferas, letra muerta.

¿Debemos esperar que el estado inicie este proceso de rescate del

quechua de las comunidades de Lamas? Definitivamente que no; las

instituciones civiles y locales debemos encontrar modos de favorecer la

continuidad del quechua y con él de las costumbres ancestrales de estas

comunidades. Escuelas bilingües son una de las alternativas, pero

adicionalmente se debe generar espacios culturales donde estas

comunidades pueden expresarse libremente.

Este proceso de cambio del poblador del barrio Wayku en el uso del

idioma se viene produciendo de manera impresionante. A los niños

Page 8: Lamas Ciudad Cultural

desde que nacen, las madres se comunican con ellos mediante el

idioma quechua; de igual manera durante la infancia, pero es en esta

etapa donde existe una doble instrucción, familiar y escolar con el uso

del idioma quechua y español. El niño nativo ingresa en una etapa de

confusión y descubrimiento porque en los colegios se va a integrar con

la comunidad mestiza en donde la comunicación en su totalidad es en

español, asimilando una nueva cultura y costumbres; mientras que en

los hogares de la comunidad del Wayku escuchará y hablará el idioma

quechua.

La asimilación del idioma español por los pobladores de la Comunidad

Quechua Wayku es inevitable; ellos asimilan rápidamente observando,

compartiendo enseñanza – aprendizaje en una institución educativa. Lo

cual influye significativamente en su cultura prevaleciendo al mismo

tiempo como una cultura dominante, la mestiza con el idioma español.

Page 9: Lamas Ciudad Cultural

3. VALOR PATRIMONIAL DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA-CULTURAL

La pandilla se considera como la máxima expresión de la danza lamista,

mes una danza colectiva y popular, que se constituye toda una

expresión regional en la algarabía de carnavales y en toda oportuna

festiva, ya que es bailada por toda la población. Su característica, es

muy alegre, pícara y espontánea; reuniendo en sus pasos la ejecución

en pequeños saltos del sitaracuy a ritmo del shimaychi o huaynitos de

selva, propiciando a la creatividad y/a otros movimientos, alegres y

contagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus

movimientos y la conformación de sus coreografías sencillas.

Siendo Lamas, la más representativa del folclore sanmartinense,

representada por su expresión de sobresalientes danzas, artesanías y

jolgorio juvenil, las que son interpretadas en sus variedades, con cierta

influencia antigua de los “Lamistos”, descendientes de los Chancas,

heredando de ellos, una cultura viril, pujante y trabajadora, que a través

de los años y existencias, no obstante, van de la mano con el progreso

de su transculturación producida con la llegada de españoles a la zona,

quienes no han podido erradicar las costumbres y sentimientos de la

comuna nativa y mestiza, siendo esta manifestación carnestolenda la

que aún se mantiene con el vigor y la pureza, que lo caracteriza en la

alegría de su pueblo

La Pandilla es heredera del saber y sentir de sus antepasados, sus

cantos y sus músicas acompañados en su expresión corporal en crear la

danza mímica y baile como formas de comunicación.

Page 10: Lamas Ciudad Cultural

4. FESTIVIDADES Y COSTUMBRES

FESTIVIDADES

A través de sus festividades, el pueblo canta sus esperanzas y

realizaciones, canta y baila al compás y ritmo de sus músicas típicas,

relata sus tradiciones, traduce y presagia sus supersticiones.

LOS CARNAVALES

Es una fiesta religiosa pagana antigua impuesta por los españoles,

celebrada en los meses de Enero, Febrero y algunas veces en Marzo de

todos los años, tanto por mestizos e indígenas.

Fue impuesta por los conquistadores con la finalidad de adormecer,

justificar y extender su dominio sobre los conquistados, teniendo como

aliados a los misioneros para propagandizarla en la selva amazónica.

Para los pobladores antiguos, el Carnaval es la época en que los

demonios andan libres, por eso se disfrazan de diablos para la fiesta.

Lo más típico es la umsha, se adorna un árbol o palo de palmera con

diversos objetos, comidas y banderines. Al danzar alrededor del árbol,

se va cortando hasta que caiga y se recoge los artículos que estaban

colgados. El último en cortar antes de la caída tiene que organizar la

fiesta para el año siguiente, también juegan echándose agua, pintura,

barro, etc.

Los carnavales son fiestas populares paganas, que se juega

especialmente los domingos a través de pandillas, bailes de disfrazados,

quienes en comparsas recorren las calles del pueblo acompañados de

una banda típica y por una muchedumbre de acompañantes entre chicos

y grandes, quienes portando globos, baldes y lanza chorros con agua

mojan a todas las personas que encuentran a su paso.

Usan también pintura, aceite quemado, añilina y hasta agua de cocha,

también betún, grasa, pichohuayo, etc. Las comparsas de disfrazados

están acompañados del carnavalón (jocoso personaje gordinflón de más

Page 11: Lamas Ciudad Cultural

de 2 mtrs. de altura que va bailando) y de la vaca loca, que va

corneando a las personas y bailando.

Para el día central: martes de carnaval (un día antes de ceniza) todas

las comparsas de pandillas se junta y alrededor de una umsha todos los

danzarines danzan con un hacha en la mano para tumbarlo.

La población nativa del Barrio Wayku celebran los carnavales de una

forma muy peculiar, en la que los cabezones son los responsables de

organizar la fiesta apoyado por sus ayudantes. Cada cabezón está

obligado a pasar la fiesta en retribución de haber recibido la misma el

año anterior. Este al recibir la fiesta lo hace junto al voto(conjunto de

bandejas conteniendo tortillas, presas de gallina, etc. acompañados de

tinajas con chicha de maíz) y comprometer a sus familiares y amigos,

haciéndoles probar una porción de las mismas a cada uno de ellos y

éstos así están obligados a proporcionar algunos productos en señal de

gratitud.

Los ayudantes hacen llegar sus productos como plátano, maíz, yuca,

almidón, aves de corral, etc. al cabezón y poco a poco el grupo se hace

numeroso y al son de una banda típica.

Todos los preparativos son realizados sin contratiempos, con mucha

algarabía muelen maíz, preparan chicha y masato, sacrifican gallinas y

chanchos, acarrean agua, leña, etc.

Faltando pocos días para la fecha central se inicia el afaneo con la

preparación del voto, que consiste en hacer las tortillas y asarlos en los

hornos, siempre al son de un conjunto típico y por las noches se realizan

las fiestas bailables.

El día central grupos de jóvenes llegan hasta la Plaza de Armas

portando pates y tazones para mojar a los transeúntes, sin respetar

persona alguna y estas pandillas en su recorrido bailan cumbias,

marineras, etc. Por la tarde entregan el voto a los nuevos cabezones

que tendrán la responsabilidad de celebrar la fiesta al siguiente año de la

misma forma y con la algarabía de siempre.

Page 12: Lamas Ciudad Cultural

Después de entregar el voto, los bailarines recorren las calles

bañándose con agua, ensuciándose y ensuciando a todo individuo que

encuentran a su paso y finalizando en la misma casa del cabezón.

Esta popular festividad culmina al siguiente domingo del martes de

carnaval con el entierro del Carnavalón, que es cargado en su ataúd de

bambú y recubierto de tela negra, en hombros por sus seguidores y

acompañado de la viuda y su respectivo nieto, quienes llorando como

plañideras acompañan el féretro y al son de un bombo y seguida por una

multitud.

Luego el ataúd es arrojado al fondo de un barranco, y antes de ser

arrojado, el pregonero lee en voz alta el testamento del Carnavalón,

donde se escucha sátiras, deseos y sandeces referidas principalmente

al accionar de las autoridades y personas notables de la localidad.

FIESTA PATRONAL SANTA CRUZ DE LOS MOTILONES

Fiesta religiosa católica pagana, de corte mestizo. Constituye la principal

de todas las fiestas de Lamas. Se inicia generalmente entre el 7 u 8 de

julio de cada año y tiene como fecha central el 16 de julio

Las personas que pasan la fiesta se llaman “cabezones” o devotos. Una

banda de músicos que entonan música regional con instrumentos típicos

tales como bombo, tambor, quena y en algunos casos se usa los

clarinetes; dan inicio a las festividades de la ciudad. La fiesta

oficialmente se inicia con el tradicional ALBASO que consiste en el baile

de las pandillas recorriendo las calles de la ciudad desde las 00 horas

hasta la madrugada. El día más importante de esta festividad es el 15 de

julio víspera de la fecha central por dos motivos: primero porque se

realiza la REUNION que consiste en la concentración de todas las

pandillas de los cabezones, quienes aproximadamente a las 4:00 pm se

reúnen en la octava cuadra del Jr San Martin. En segundo lugar porque

se realiza el famoso PIQUEO que consiste en un almuerzo de

camaradería entre todos los asistentes y cuyo plato está integrado por

Page 13: Lamas Ciudad Cultural

una presa de chancho, una de gallina asada, una presa de carnero

asado, ají y yuca. El día central es el final de la fiesta, ese día se

produce la tradicional entrega de votos, que consiste en entregar el voto

a las personas que pasaran el año siguiente.

VIRGEN DEL CARMEN

Santa María en el Monte Carmelo, referida comúnmente como Virgen

del Carmen o Nuestra Señora del Carmen, es una de las diversas

advocaciones de la Virgen María.

Esta festividad se celebra a continuación de la fiesta patronal, se

caracteriza porque de preferencia es celebrada por mujeres solteras de

diversas edades.

SANTA ROSA

La población del barrio nativo Wayku de Lamas, celebra el 30 de agosto,

la tradicional fiesta del Santa Rosa Raymi, la misma que concita la

atención de cientos devisitantes nacionales y extranjeros, que se

contagian de la alegría de esta festividad. Desde muy temprano, las

mujeres nativas son las encargadas de preparar el caldo de gallina, para

invitar a los familiares, amigos, y todos los que lleguen hasta el barrio

Wayku. Luego de ello los “cazadores”, portando los animales disecados

que ha logrado cazar, y las mujeres con sus coloridos atuendos

empiezan a bailar al ritmo de la música típica. Posteriormente el turno es

de los jóvenes, que se unen a la fiesta, con un incansable e interminable

baile, con el que recorren por las diferentes calles del barrio nativo

Wayku, llevando alegría e invitando a los visitantes a ser parte de esta

fiesta. Esta fiesta, ya se encuentra dentro del calendario turístico de

PromPerú, y además son muchos los medios de comunicación, de

alcance local, regional, nacional y hasta internacional, que cubren y

Page 14: Lamas Ciudad Cultural

difunden esta festividad, promoviendo que cada año, sean más los

turistas que nos visitan para participar de la misma.

FIESTA DE ANIVERSARIO

Esta celebración se realiza del 01 al 10 de octubre. En esta fiesta se

realiza muchas actividades: Se elige a la belleza Lameña a través de un

concurso de reinado con muchas más actividades programadas a

vísperas del día central (10 de octubre) se realiza la tradicional quemada

de castillo para posteriormente seguir con la serenata.

COSTUMBRES

La población del barrio nativo Wayku de Lamas, en sus costumbres

vibra su indescriptible emoción, con amplia expresión de su alma; entre

sus principales costumbres, tenemos:

EL ENAMORAMIENTO:

Se realiza en forma simbólica mediante un envoltorio ( de adornos

femeninos y dinero envueltos en un pañuelo) que el joven enamorado

tras esperar soplando un rondin en lugar silencioso, pone

sorpresivamente en el seno de la joven, a quien desea hacerla su

esposa, escapándose luego a la carrera. Si la joven arroja el envoltorio

al suelo, es rechazado, y si lo guarda es aceptación, en cuyo caso el

enamorado, al tercer día de haber conseguido su objetivo, en compañía

de sus padres visita por la noche la casa de la joven, para concertar con

sus progenitores el pedido de la mano de la novia y acordar la fecha del

matrimonio.

EL MATRIMONIO:

Que los contrayentes solo lo realizan por la iglesia católica, se cumple

comúnmente los días sábados a las 6 de la mañana, acompañados de

Page 15: Lamas Ciudad Cultural

sus padrinos, que siempre son mestizos, de sus familiares y demás

invitados.

Después de la ceremonia matrimonial, se dirigen a la casa de los

padrinos, de donde a las 9 a.m. pasan a la casa de los padres del novio,

seguidos de una banda típica, donde los amigos de los contrayentes los

reciben con disparos de escopeta al aire, en la creencia de espantar al

demonio de esa manera; después del cual, inmediatamente realizan el

tradicional "cumplimiento" ( reparto de bizcochuelo y aguardiente a todos

los presentes). Acto seguido se realiza la danza del cumplimiento, en la

que las parejas principales son los novios y los padrinos.

EL ACONSEJAMIENTO:

El consejo o "aconsejamiento", es la reunión de los padrinos con los

cónyuges y sus familiares, en la casa del novio, al día siguiente de la

boda.

En la ceremonia, los recién casados, se arrodillan delante de los

padrinos, con los brazos cruzados; el padrino empieza a aconsejarlos,

hablándoles de lo que es el matrimonio y la conducta a observar, de la

comprensión y el amor recíprocos, de las responsabilidades que tienes

que asumir, de los deberes y obligaciones entre marido y mujer, para

con los hijos y familiares; de la fidelidad de ambos.

A continuación los esposos, con mucho respeto, se acercan a cada uno

de sus padres, hermanos y abuelos, para recibir de ellos el consejo en

pocas palabras en quechua.

Cuando la madre o cualquier familiar del novio, expone algún

resentimiento existente, pide que se le castigue y se designa a un

familiar para darle tres azotes (los tres clavos de la cruz), con esto se los

da por perdonados, volviendo a amistarse con el abrazo de ambos.

Page 16: Lamas Ciudad Cultural

LA LANTA TIPINA.

Es una fiesta que se organiza con motivo del corte de pelo del niño

indígena de 6 a 8 años de edad.

El pelo no ha sido cortado antes, para la fiesta se le hace muchos

mechoncitos amarrados con cinta. Los padres eligen los padrinos, estos

son mestizos quienes contratan la música, aportan con la bebida y

licores para la reunión.

Se inicia la fiesta con alegre música, los padrinos son los primeros, con

las tijeras en mano, en cortar los primeros mechones referidos,

depositando en una fuente, una suma voluntaria de dinero. A

continuación los padrinos entregan las tijeras a otra pareja que

igualmente baila, corta el pelo y da el aporte económico. Este proceso

continua hasta que todos los mechones se hayan cortado. Al termino, la

madre del niño recoge el dinero con lo que los invitados han contribuido

a la fiesta de la lanta-tipina, que se prolonga con brindis y comida.

La familia consta de padre, madre e hijos, esposa e hijos de los hijos

varones en la primera generación. La casa es una habitación grande,

cuadrada, con paredes de palos o de tierra apisonada, techos de palma

con tijerales de caña, al uso montañés.

Duermen en camas altas de caña, en mejor forma que los criollos. Se

cubren con una manta blanca, tejida por ellos y algunas de sus camas

tienen toldos.

En las fiestas o cuando se preparan para una lucha, se pintan la cara

con rayas rojas de achiote en vez de huito, que es tan usado por otras

tribus de la selva.

Page 17: Lamas Ciudad Cultural

5. TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES.

Lamas es un lugar rico en su artesanía, ya que su elaboración es una

tradición que se ha traspasado como un rito ancestral de generación en

generación. Entre sus creaciones encontramos tejidos como la

RakuKatana (cobija gruesa), YanaRakuPañu (manto grueso), hermosos

tejidos confeccionados de algodón nativo de color blanco y teñido con

tintes naturales como la changua.

Cabe destacar también los trabajos que realizan de las diferentes raíces

como el oje, el renaco que dan origen a cucharas (Wishilla), Torno

hilador, Shupsho, Piladoras, Marcos para tejer, instrumentos musicales

como el Bombo, el Tambor, la Quena, el Pífano, el Didin, la Yupana y

otros trabajos. En cuanto a su cerámica tradicional, son hechas por

expertas manos de mujeres de la comunidad del Wayku; entre las

variedades de cerámica tenemos: AtumKallana (tiesto grande), manka

(olla), Puyñu (Tinaja Aguatera), Kallana (tiesto pequeño),

Vatikunamanka (VatidoraLamista).

Ha surgido también un tipo nuevo de artesanía que mezcla la artesanía

autóctona con ideas propias de artesanos venidos de otros lugares de la

amazonia, esta mezcla de estilos dan origen a creaciones en plumas de

aves de corral teñidas en diferentes colores, trabajos con semillas

silvestres, así como tallados de loros, mariposas y máscaras.

Las mujeres son expertas tejedoras. Son las únicas en la región que

conservan la costumbre de tejer sus telas, que son de algodón, usan la

rueca española con rueda de madera. Son también muy afectas a los

abalorios, cuentas doradas, fantasías, peinetas vistosas, pañuelos de

colores, pero no se pintan; usan adornos selváticos de semillas y

pulseras de piel de reptil, con fines mágicos.

Page 18: Lamas Ciudad Cultural

6. ALTERNATIVAS NORMATIVASPARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

La única norma legal regional que se orienta a la conservación de la

cultura de Lamas es la que la declara y reconoce como Capital

Folklórica de la Región mediante ordenanza regional Nº 17-2003

GRSM/CR el 6 de noviembre del 2003, cuando toma la decisión el

Consejo Regional de San Martín, en reconocimiento a la contribución

significativa que hacen a la historia nacional y regional de Lamas; así

como su patrimonio cultural, folklórico y turístico. Otro factor destacado

por el que Lamas fue declarada como capital Folklórica de la Amazonía

Peruana, se debe a que cuenta con una población nativa permanente

heredera de la cultura étnica de los Pocras, expresiones culturales de la

época prehispánica y , portadoras a través del tiempo de prácticas

folklóricas y culturales que constituyen una fuente viva para recomponer

el pasado y afirmar la fortaleza de la identidad del pueblo lamista en

común con las regiones herederas de esa tradición y folklor de algunos

pueblos de los andes del sur.

Sin embargo el estado peruano, poco o nada viene haciendo por la

conservación y protección de las comunidades nativas en nuestro país,

a pesar de que, la Constitución Política del Perú lo estipula en su artículo

89°; el respeto a la identidad cultural de las comunidades nativas, lo cual

en la realidad no se produce, pues la economía de mercado o

mercantilismo genera procesos de desarticulación de las culturas locales

en cuanto a sus costumbres nativas

Para la conservación de este patrimonio se requiere adoptar una política

encaminada a atribuir al Patrimonio Cultural una función en la vida

colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas

de planificación general, para lo cual las autoridades están en la

obligación de proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las

generaciones futuras, el patrimonio cultural y natural situado en su

territorio.

Page 19: Lamas Ciudad Cultural

Las autoridades comunales, locales y regionales deben procurar actuar

con ese objetivo con su propio esfuerzo y hasta el máximo de los

recursos de que disponga y, llegado el caso, mediante la asistencia y la

cooperación internacionales de que se pueda beneficiar, para lo cual en

lo inmediato la Municipalidad provincial debe

Instituir en el territorio uno o varios sistemas de protección y

conservación del Patrimonio Cultural y Natural, dotados de

personal capacitado y con recursos suficientes.

Desarrollar estudios e investigaciones científicas y técnicas, en

convenio con universidades de la zona, perfeccionando métodos

de intervención que permitan al país hacer frente a los peligros

que amenacen su Patrimonio.

Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas,

administrativas y financieras necesarias para identificar, proteger,

conservar, revalorizar y rehabilitar dicho Patrimonio.

Facilitar la creación de centros regionales o nacionales de

formación en materia de protección, conservación e investigación

del Patrimonio Mundial.

Gestionar ante la Cooperación Técnica, proyectos encaminados a

salvaguardar a los valores del patrimonio cultural de Lamas

Formación de capacidades locales a nivel técnico para la

preservación del patrimonio.

Asistencia en Educación y Promoción para crear mayor

sensibilización acerca del Patrimonio Mundial en escuelas,

colegios y universidades.

Para normar todos estos procesos la Municipalidad Provincial de Lamas

puede sustentarse en las siguientes normas legales:

Artículo 194º de la Constitución Política del Perú, modificad por

Ley de

Reforma Constitucional–Ley Nº 28607 y el Artículo II del Título

Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades–Ley Nº 27972,

las municipalidades provinciales y distritales, son órganos de

Page 20: Lamas Ciudad Cultural

gobierno local que cuentan con autonomía política, económica y

administrativa en los asuntos de su competencia;

Artículo 2, inciso 19, de la Constitución Política del Perú, toda

persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural y a usar su

propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete y

que de acuerdo al artículo 48 de la misma son idiomas oficiales el

castellano y, en las zonas donde predominen, también loson el

quechua, el aymara y las demás lenguas aborígenes, según ley;

El artículo 82, inciso 19, de la Ley Orgánica de Municipalidades,

estipula que es función de las municipalidades promover

actividades culturales diversas y de acuerdo al inciso 20 las

municipalidades tienen la función de promover la consolidación de

una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad

cultural de la población campesina, nativa y afroperuana;

Ley N° 29735, normativa que tiene como objetivo principal

preservar y fomentar la difusión de las lenguas originarias del país

históricamente relegadas resultando imprescindible para la

preservación de la diversidad lingüística y, cultural de la nación;

Artículo 10 de la misma Ley N° 29735 establece que el que una

lengua originaria sea oficial, en un distrito, provincia o región,

significa que la administración estatal la hace suya y la

implementa progresivamente en todas sus esferas de actuación

pública, dándole el mismo valor jurídico y las mismas

prerrogativas que al castellano;

Page 21: Lamas Ciudad Cultural

BIBLIOGRAFÍA

BALLART, J. (1997): El patrimonio histórico y arqueológico: valor y

uso.Barcelona, Ariel.

FLORES, C., BARTRA, C. L. (2005). Tesis: Propuesta de Desarrollo del

Turismo Vivencial en el Centro Poblado Comunidad Quechua Wayku del

Distrito de Lamas. Universidad Nacional de San Martin. Tarapoto-Perú.

FONTAL Merillas, O. (2003): La educación patrimonial. Teoría y

prácticaen el aula, el museo e Internet. Gijón, Trea

GONZÁLEZ VARAS, I. (2000): Conservación de bienes culturales.

Teoría,historia, principios y normas. Madrid, Cátedra

HIDALGO POZZRossana. (2013) Procesos aculturativos en las

manifestaciones folklóricas del centro poblado, Comunidad Quechua

Wayku de Lamas, Perú. Universidad Nacional de San Martín, Perú

MÁSS, M. E., SOLIS FLORES, V. (2005). Tesis: La aculturación de la

Comunidad Nativa del Centro Poblado Comunidad Quechua Wayku

como Visión Turística. Universidad Nacional de San Martin. Tarapoto -

Perú.

RAMIREZ, F. (2001). Antología del Folklore de Lamas. Edita Grafica La

Muyuna E.I.R. Ltda. Tarapoto – Perú. Pág. 44-47,88-93.