LA_HORA_31-0812

download LA_HORA_31-0812

of 2

Transcript of LA_HORA_31-0812

  • 7/25/2019 LA_HORA_31-0812

    1/2

    Canto - 7 minutos

    ADORACIN Y ALABANZA

    Agenda de reunin

    PRESENTARNOS ANTE DIOSOracin de apertura - 3 minutos

    REFRIGERIO E INFORME

    Asignacin de privilegios - 5 minutos

    Oracin............................................

    Promesa............................................

    Testimonio

    ............................................

    Refrigerio............................................

    El FAMA se rene para recolectar

    los datos y diligenciar los informes.

    oINFORME SEMANAL: asistencia,conversiones, recaudo, participa-cin en el ciclo, asistentes delDomingo, VEA, Escuela Lderes

    oHOJA 1: Actualizar el directorio

    oHOJA 2: Registrar la asistencia

    oHOJA 3: Registrar ofrendas

    oCONTROL: Atencin a Etopes

    Agosto 12, 2014 N31 Ao 14

    a

    del Grupo Bblicoora

    VIVA Y EFICAZ LO QUE HIZO POR M

    LO QUE DEBEN SABER

    La Palabra - 20 minutosDISCIPULADO 1

    EL NUEVO NACIMIENTO

    Testimonio - 5 minutos

    Anuncios - 5 minutosAGRADECER AL SEOROfrenda - 5 minutos

    Discipulado1

    MisinAmigo

    Discipulado2

    noti lip

    ...en todo tiempo nuestra oracines por los que no conocen a Dios

    PENSAMIENTO DE LA SEMANALectura devocional - 5 minutos

    Promesas de ios

    Querido Grupo Bblico

    h

    ag

    a

    m

    os

    M

    IS

    I

    O

    N

    S

    La es otra de lasnaciones en Asia Central cuyos 8 millonesde habitantes viven en una larga tradicinislmica. De hecho, 94% son musulmanes,5% ateos y cristianos evanglicos existenmenos de 0,2%. Se estima que menos de1000 personas se congregan en una

    iglesia. La lucha del gobierno contre elfundamentalismo islmico afecta tambina la libertad religioso de los tmidosesfuerzos cristianos. Hay gran necesidadpor lderes capacitados a ensear y plantaruna iglesia nacional dinmica, movida porel Espritu Santo. Oremos por la aperturadel pas que permita un avivamiento de loscreyentes, la llegada de misioneros y suaceptacin favorable.

    epblica de Tayikistn

    Emprendedores

    LA ESCUELA DE CRECIMIENTOCada reunin del Grupo Bblico tiene una serie deobjetivos especficos, segn la fase del ciclo en laque nos encontramos, pero siempre tiene que seruna Escuela de Crecimiento espiritual. No nosreunimos slo para pasar un rato adorando aDios sino esta adoracin se manifiesta endisponernos a recibir y, aceptar Su Palabra. Es unreto para todo Felipe Lder ser portador idneo dela enseanza.

    CRISTO YO TE AMO/Cristo yo te amoCristo yo te amoNo hay nadie como T....Jess//Y no se dnde estuvieraSi yo a Ti no Te tuvieraSi no hubiera conocido

    Al Dios que me ama./

    Si no hubiera conocidoAl Dios que me ama./

    Dichoso el siervo cuyo seor, al regresar,

    lo encuentra cumpliendo con su deber.

    Les aseguro que lo pondr a cargo de

    todos sus bienes. Lucas 12:43-44

    lPUNTO A MEDITAREl que tiene fe en el Seor Jess, puede

    tener seguridad de salvacin. Estacerteza se basa en indicios concretos denuestra transformacin. Somos comoempleados que se ocupan en sus tareas,aun en ausencia del dueo. No lohacemos por miedo, ni para recibirrecompensa sino por amor al dueo.Cuidamos el negocio como si fuera elnuestro. En lo que respecta al Reino deDios, realmente es nuestro!

    Unos dan a manos llenas, y

    reciben ms de lo que dan;

    otros ni sus deudas pagan, y

    acaban en la miseria. El que es

    generoso prospera; el que

    reanima ser reanimado.

    Proverbios 11:24-25

    ElCiclo

    contina

    Prximo Bautismo

    28/09

    VENID TODOS Y CELEBRAD/Venid todos y celebrad,venid todos y celebrad.Las maravillas de Tus prodigios,pueblos todos, aclamad.//Porque grandes son Tus obras,Tu poder es maravilloso.Cielos y tierra,

    Tu nombre glorificad!/Glorificad!

  • 7/25/2019 LA_HORA_31-0812

    2/2

    INTERPRETACIN Y APLICACIN DEL MENSAJEEs necesario explicar que este libro es un libropotico, que utiliza imgenesde ilustracin para hacernos entender conceptos espirituales. Ni por uninstante podemos imaginar que Dios -en perfecta santidad- converseamigablemente con Satans, pero s podemos deducir 1. que Dios es soberano

    sobre el mal, 2.que el enemigo ataca a los creyentes porque quiere desviarlosde su lealtad a Dios.Cuando se trata de evangelizar o de reconciliar personas apartadas, lapregunta por el sufrimiento del justo ocupa un lugar central. Evitemos lasrespuestas demasiado fciles porque corremos el riesgo de causar ms daoque bien. Decir que a Job finalmente se restituy lo perdido con creces, estmuy bien en cuanto a los camellos, pero en cuanto a los hijos muertos, nosatisface. Es mejor admitir que la nica recomendacin que tenemos esconfiar en Dios, en su amor y su sabidura...esperando al da cuando pormedio de Jesucristo estaremos en Su presencia y libres de todo dolor terrenal

    Bosquejo y Gua

    Devocional personal del Lder 30Basado en LOS HBITOS DE JESS de Jay Dennis

    GUA (Esta gua y las notas no son parte del mensaje)

    la esperanza, ms fuerte que el dolor

    NOTAS

    Introduccin:Bienvenida cordial para todos y oracin por la PalabrawA lo largo de la historia humana la cuestin del dolor y el sufrimiento hadesafiado a las mentes ms iluminadas, pero para el creyente, la preguntaes mucho ms intrigante. Acaso no nos han enseado que Dios nos ama, yque, si somos fieles, l nos bendice, nos guarda, nos prospera?wEl TEMA que nos ocupa hoy es la cuestinPor qu a la gente buena pasencosas malas?El PROPSITOes aprender cmo afirmar nuestra fe cuando losproblemas y el dolor invaden la existencia.wEn la Biblia hay un libro entero que trata de solo de esto. Leamos el TEXTOen Job 1:8-11; 2:3-5. Al presentarnos una escena en forma teatral, el autorlogra hacernos comprender algunas cosas muy importantes:1. EL ORIGEN DEL SUFRIMIENTO

    Desde sus primeras pginas la Biblia ensea dos cosas: primero, que Dios cretodo bueno, segundo, que hay una perversin destructiva que se apodera dela creacin. Esta perversin se llama pecado y es el producto del mal.Lo ms difcil a entender es que las consecuencias del pecado no slo vivenaquellos que lo cometen, sino tambin los que se esfuerzan por llevar unavida agradable ante Dios. Los tres amigos de Job piensan que sus desgraciasson consecuencia de algn pecado suyo, pero el Seor los regaa.

    !Cuidmonos de ofender a un hermano sufrido, suponiendo que haya pecado!2. LA SOBERANA PERMISIVA DE DIOSPero por qu permite Dios esto, si es tan bueno y poderoso? En el mismolibro de Job se nos ofrecen algunas sugerencias:wDios quiere poner a prueba nuestra lealtad. Aun cuando Job ignora elmotivo de su sufrimiento, sigue fiel al Seor (1:21).wDios quiere madurar y desarrollar a nuestro carcter(42:2). Job reconoceque el hombre es demasiado pequeo para poder reclamarle a Dios y quela nica actitud sensata es la de aceptar el dolor, sin entenderlo.Sin embargo, esto no consuela al que experimenta la tribulacin.!Cuidmonos de decir a la ligera: Esto es voluntad de Dios, porquetransmitimos la imagen de un Dios insensible, que maltrata a sus hijos.

    3. LA ESPERANZA DEL HOMBRE SUFRIENTELa Biblia contesta nuestras inquietudes de manera inesperada: en lugar deofrecer soluciones inmediatas, nos muestra la total empata de Dios con lahumanidad en desgracia: Jesucristo se dej clavar en la cruz para compar-tir nuestro dolor, y as, llevarselo. Por medio de l, aun el ms maltratadoy ms sufrido de los hombres puede albergar una esperanza. En medio delas ruinas, Job grita esta esperanza en la cara de sus acusadores (19:25).En la persona de Jess, Dios experiment el hambre, la ignorancia, lasoledad, el cansancio, el dolor y el rechazo. No tuvo casa propia. Llor.Sufri. Muri. Y resucit. Es por eso que en nuestras aflicciones podemosencontrar consuelo y esperanza en El. Nuestro Seor sabe qu es lo que

    estamos pasando porque El lo pas primero. Esta es una buena noticia!Conclusin: Para el justo, el asunto no es tanto el por qu del sufrimiento,sino el cmo reaccionar. Levantar los ojos a Jess es la esperanza verdadera.

    CONTEXTO TEOLGICO

    Este tema siempre ha movido a telogos y filsofos. El Seor tiene un planeterno, un propsito para sus hijos, y se preocupa ante todo en llevarnos haciaall (Ro 8:28). Frente a la grandeza de este destino, la dificultad del presentees slo leve (1Co 2:9; 2Co 4:17). La gran enseanza de Job es que al pasar porel sufrimiento empieza a conocer a Dios como nunca lo conoci en laprosperidad (42:5).

    HBITO: Dar (Jn 3:16)El hbito de Jess de dar nos lleva a ofrecernos a nosotros mismos, como estilode vida, junto con nuestro tiempo, dinero y talentos a favor de otros.

    Jess nos mostr cmo darJess fue dadivoso, no acaparador. Pens a favor de otros, sin egosmo. Sultimo acto era entregarse a s mismo en la cruz por nuestro pecado.Jess dio vida y salud. San enfermos y resucit muertos.Jess dio poder. Comparti su enseanza y el poder de hacer milagros.Jess dio alimento. No permiti que la multitud sufriera hambre.Jess dio amor. Ense a amar por medio de su propio ejemplo.Jess dio a sus enemigos. Comparti el pan con Judas sin reprocharle.Jess dio su propia vida. Muri para que nosotros podamos vivir.Enemigos del hbito de dar1. Egosmo. Y yo qu? 2. Codicia. Qu hay para m?

    3. Actitud. Qu ha hecho alguien alguna vez para m?4. Miedo. No me quedar nada para cuando lo necesite.TEXTOS A MEDITAR Lc 7:12-15; 7:21; 9:1; 10-17; Jn 13:26; 15:12-13;

    En la semana siguiente aprenderemos cmo desarrollar este hbito