LAGO TITICACA – DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA · PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA...

200

Transcript of LAGO TITICACA – DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA · PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA...

PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DELLAGO TITICACA – DESAGUADERO – POOPO – SALAR DE COIPASA

(PER/98/G-32)

Ing. Amilcare Gaita ZanattiDirector

Ing. Aníbal Pacheco MirandaAsistente Técnico de Dirección

Ing. Luis Flores CubaGerente Nacional Peruano

Ing. Antonio Bazoberry QuirogaGerente Nacional Boliviano

PERSONAL GERENCIA NACIONAL PERUANO

C.P.C. Lena Ingrid Valderrama Pomé de HurtadoAdministradora

Bach. Victor Reynoso LezanoSecretario

Sr. Edgar Zárate RuedaTécnico Informática

Sr. Luis R. Tovar ValdiviaAuxiliar

Sr. Roberto Cuno MamaniChofer

Sr. Andrés Arias LizaresModerador

TALLER BINACIONAL DE EVALUACIÓN

PARTICIPATIVA

Chucuito, Puno 28, 29, 30 y 31 Mayo de 2002

PROYECTO CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA-

DESAGUADERO-POOPO-SALAR DE COIPASA

AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL SISTEMA HÍDRICO T.D.P.S

P R E S E N T A C I Ó N

En la ciu da d de Ch u cu ito de la provin cia de Pu n o-Perú , el d ía 28 de

m a yo s e d io in icio a l Ta ller de Eva lu a ción Pa rt icipa t iva con la

pres en cia de repres en ta n tes m u lt i-s ectoria les y poliva len te de

d iferen tes orga n is m os pú blicos , n o pú blicos y de orga n iza cion es

popu la res en el m a rco de :

“La Au torida d Bin a cion a l Au tón om a del Sis tem a Hídrico La go

Tit ica ca -Des a gu a dero-Poopó- Sa la r de Coipa s a com o órga n o de

ejecu ción del Proyecto Bin a cion a l de Con s erva ción de Biodivers ida d

en la Cu en ca del TDPS, in ició la s a ccion es de és te en el m es de ju lio

del a ñ o 1999, con s t itu yen do s u s órga n os de Dirección ,

As es ora m ien to y Geren cia .

A m edio t erm in o de la ejecu ción de la s a ccion es del Proyecto s e h a n

des a rrolla do d iferen tes a ct ivida des rela cion a da s con h á bita t o

ecos is tem a s crít icos y es pecies a m en a za da s de fa u n a s ilves t re del

t err itorio de la Cu en ca del La go Tit ica ca , la s a ct ivida des in icia les

corres pon den a la ca ra cteriza ción de los ecos is tem a s y a la

s is t em a t iza ción de la in form a ción d is pon ible s obre la s es pecies de

fa u n a s ilves t re a m en a za da s , s egu ida s de la va lida ción de la s

m ejores form a s t ra dicion a les y de t ecn ología a decu a da de m a n ejo de

los h á bita t y de la s es pecies a t ra vés de Proyectos Piloto ”

El Ta ller a pos ib ilit a do qu e es tá s a ccion es s ea n s ocia liza da s y

con ocer la s bon da des de la s t écn ica s em plea da s en el m a n ejo de la s

es pecies y los h á bita t , a n tes de u n proces o de a dopción por la s

Com u n ida des Ca m pes in a s , m edia n te u n proces o de réplica de

ca rá cter a lt a m en te pa rt icipa t ivo.

En ta l vir tu d s e da cu m plim ien to a la a ct ivida d 3 .4 .1 de Re a liz a r

u n a e va lu a c ión pa r t ic ipa t iva d e m e d io t é r m in o , de los res u lt a dos

obten idos en los proyectos p iloto de m a n ejo del h á bita t y es pecies ,

en u n t a ller con la pa rt icipa ción de repres en ta n tes de la s

com u n ida des , los ejecu tores del Proyecto y Gobiern os loca les .

Du ra n te es te t a ller s e s eleccion a rá n la s com u n ida des y proyectos

pa ra la pru eba de réplica y pa ra la eva lu a ción y a ju s te de la s

t écn ica s a n tes de qu e s u rja n la s recom en da cion es pa ra la

a dopción de los progra m a s a gra n es ca la .

La Metodología qu e perm it ió el des a rrollo del Ta ller a fa cilit a do u n a

pa rt icipa ción a ct iva , cr ít ica y d ia loga n te y s e h a ca ra cteriza do por la

rea liza ción de Expos icion es Ora les de la s Geren cia s del proyecto,

a yu da dos por t écn ica s a u diovis u a les , m u lt im edia . As í t a m bién fu e

pert in en te la s Expos icion es de los ejecu tores de proyectos p iloto,

con a yu da s a u diovis u a les .

La m es a redon da h izo pos ib le el a n á lis is , la s pregu n ta s y res pu es ta s

s obre ca da u n o de los proyectos p iloto.

El t a ller s e rea lizó a t ra vés de la t écn ica del m eta p la n qu e fa cilito la

pa rt icipa ción del 100 % de a s is t en tes de m a n era objet iva y

pert in en te pa ra logra r el s eñ a la m ien to de logros ; es cen a rios fu tu ros

del proyecto; el s on deo pa ra obten er priorida des ; el a n á lis is de ca da

proyecto de Cria n za y Cu lt ivo de es pecies . Se rea lzó es tos t ra ba jos

en equ ipos b in a cion a les , m u lt is ectoria les , dá n dole u n ca rá cter

a lt a m en te pa rt icipa t ivo.

La s con clu s ion es y recom en da cion es fu eron produ cto de la

a precia ción colect iva qu e a t ra vés de t a r jeta s todos tu vieron la

oportu n ida d de p la n tea rla s .

De es te m odo s e h a logra do el objet ivo 3 é in icia do el logró del

res u lt a do 3 .4 qu e s eñ a la :

Progra m a s de m a n ejo de h á bita t y es pecies en dém ica s , eva lu a dos y

a ju s ta dos , a t ra vés de proces os pa rt icipa t ivos , replica ción de

proyectos p iloto en d iferen tes com u n ida des y es ta blecim ien to de

progra m a s de m on itoreo en la s á rea s qu e s e des ta ca n por t en er u n a

b iodivers ida d s obres a lien te y/ o a lt a m en te vu ln era ble.

PARTICIPANTES

La a s is t en cia de 142 pa rt icipa n tes proven ien tes en pa rtes igu a les del á m bito de ca da u n a de la s Geren cia s .

• DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA

REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES

Ca n ciller ía

Vice Min is t ro de Medio Am bien te, Recu rs os Na tu ra les y

Des a rrollo Fores ta l.

Servicio Na cion a l de Pa rqu es SERNAP

Dirección Gen era l de In vers ión Pú blica y

Fin a n cia m ien to Extern o

Progra m a de la s Na cion es Un ida s pa ra el Des a rrollo

PNUD

Un ida d Opera t iva Bolivia n a UOB

Min is terio de Agricu ltu ra , Depa rta m en to de Pes ca .

Prefectu ra de la Pa z.

COMUNIDADES CAMPESINAS

Com u n ida des u Orga n iza cion es Ca m pes in a s del Sector

Bolivia n o de la Cu en ca del La go Tit ica ca .

GOBIERNOS LOCALES

Alca ldes de: An cora ym es , Copa ca ba n a , Des a gu a dero,

Cu ra h u a ra de Ca ra n ga s , Tu rco, Cos a pa , Sa ja m a .

EJ ECUTORES DE PROYECTOS

Ra n a Giga n te del La go, Pis a cca , Cria n za de peces n a t ivos ,

m a n ejo de t ´ola res pa ra ga n a dería n a t iva , m a n ejo de totora les

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

- Fu n da ción In t i Ra ym i

- Cen t ro de Coopera ción Mu lt id is cip lin a ria In tegra l NAYRA

- Servicio Mú lt ip les de Tecn ología SEMTA

- Cen t ro de Prom oción de Servicios Mú lt ip les de Apoyo a l

Des a rrollo SEMILLA.

• DE LA REPÚBLICA DE PERÚ

INSTITUCIONES

Ca n ciller ía

Progra m a de la s Na cion es Un ida s pa ra el Des a rrollo

PNUD

Con s ejo Na cion a l del Am bien te CONAM

In s t itu to Na cion a l de Des a rrollo INADE

In s t itu to Na cion a l de Recu rs os Na tu ra les INRENA

Con s ejo Tra n s itorio de Adm in is t ra ción Region a l Pu n o

CTAR PUNO

In s t itu to Na cion a l de Recu rs os Na tu ra les de Pu n o

INRENA PUNO

Proyecto Es pecia l Bin a cion a l La go Tit ica ca (PELT)

Dirección Region a l Agra ria Pu n o.

Dirección Region a l de Pes qu ería Pu n o.

Res erva Na cion a l del Tit ica ca .

COMUNIDADES CAMPESINAS

Com u n ida des u Orga n iza cion es Ca m pes in a s del Sector

Peru a n o de la Cu en ca del La go Tit ica ca .

GOBIERNOS LOCALES

Pu n o, Des a gu a dero, Pom a ta , J u li, El Colla o, Yu n gu yo,

Hu a n ca n é, Moh o, Kellu yo, Hu a cu lla n i.

EJ ECUTORES DE PROYECTOS

Ra n a Giga n te del La go, Su ri, Cria n za de peces n a t ivos , m a n ejo

de t ´ola res pa ra ga n a dería n a t iva , m a n ejo de totora les .

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

- ECONATURA

- COBESAM

- CIRNMA

- CEYDI

- CEDEIR

ORGANIZADORES:

AUTORIDAD BINACIONAL AUTÓNOMA DEL LAGO SISTEMA

HÍDRICO TDPS.

Director del Proyecto

Con s u ltor – As es or Técn ico

Geren cia Na cion a l Bolivia n a

Geren cia Na cion a l Peru a n a

PROGRAMA EJ ECUTADO DEL TALLER:

28 de m a yo

Sa lida de pa rt icipa n tes de la Pa z a Ch u cu ito.

Sa lida de pa rt icipa n tes de Pu n o – Perú a Ch u cu ito

29 de m a yo

CEREMONIA INAGURALHim n os Na cion a les de la Repú blica de Bolivia y el Perú .Pres en ta ción e in a u gu ra ción del Ta ller .In g° Am ilca re Ga ita Za n a t t i. Pres iden te Ejecu t ivo ALT.

Ava n ces del Proyecto Geren cia Na cion a l Bolivia n a y Geren cia Na cion a l Peru a n a Proyectos p iloto de m a n ejo de es pecies de fa u n a s ilves t re. Proyecto Cria n za de Su ri. Proyecto de Cria n za de Pis a ca Proyecto de cria n za Ra n a Giga n te del La go. Proyecto de cria n za peces n a t ivos . Proyecto p iloto m a n ejo de h á bita t : Proyecto m a n ejo de totora les . Proyecto m a n ejo de t ´ola res . Mes a Redon da .

3 0 d e m a yo

Reu n ión prepa ra toria . An á lis is de priorida des en proyectos de fa u n a s ilves t re-

t ra ba jo de gru pos . An á lis is de priorida des en proyectos de m a n ejo de h á bita t Ses ión de a cu erdos y com prom is os -t ra ba jo de gru pos . Con clu s ion es y recom en da cion es . Su s cripción de

Acu erdos

• In terven ción de la s pa la bra s de Agra decim ien to del :

◊ Corregidor de Hu a ta ja ta ◊ Alca lde de Hu a cu lla n i

• Pa la bra s de Cla u s u ra de la Doctora Geren te de Recu rs os Na tu ra les del Con s ejo Na cion a l del Am bien te.

CONFERENCIA INAGURAL

Por: Ing° Amilcare Gaita Zanatti Presidente Ejecutivo ALT

El Plan Director tiene muchos documen tos destacando principalmen te el que se relaciona al estudio del medio natu ral, el u so y manejo de agua; cu ltivos protegidos; referen te a invernaderos o carpas solares; así como el manejo de aguas en bofedales los que están relacionados directamen te con la crianza de camélidos; proyectos que están den tro del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad.

- Relativos al medio ambiente.- Protección de la Biodiversidad.- Zonificación ambiental.

En el contexto natural representando al Lago Titicaca, como cuerpo principal de agua del sistema con una cuenca cerca de 54,000 Km2, teniendo como cuenca intermedia al río Desaguadero con una extensión cerca a los 35,000 Km2, la cuenca del Lago Poopó y Uro Uro lago más pequeño pero de importancia para la ciudad de Oruro y por último el Salar de Coipasa que anteriormente era un lago pero que en la actualidad se encuentra reducido a una pequeña extensión, que a su vez estos están conectados inicialmente por el río Desaguadero seguido por el río Lacajahuira que sale del Poopó y llega al Coipasa existiendo una unión entre el Salar de Coipasa y el Salar de Uyuni el cúal no esta considerado dentro del sistema TDPS. Dicho sistema cuenta con una extensión global 144.000 Km2.

Se realizó varios trabajos relacionados a la Macro zonificación Económica y Ecológica se han desarrollado en forma conjunta entre Perú y Bolivia, preparándose para ello modelos de Zonificación ambiental con el apoyo de INADE, el cual es un organismo Peruano que tiene a su interior un programa especial que realiza trabajos referente a este tipo de temas, realizando acciones en la cuenca amazónica desarrollando este mismo tema de Macro zonificación ambiental en el Perú para el Departamento de Madre de Dios, y en Bolivia en Pando en el norte de la Paz así como en la zona fronteriza Peruano-Boliviana.

Empleándose mapas temáticos por especialidades como física, sociales, económicas, etc. Los que se van uniendo para obtener mapas temáticos por ejemplo relacionados a la vulnerabilidad de tierras, degradación ambiental, valor ecológico, aptitud productiva, conflictos de uso de tierra y aspectos sociales, estas a su vez se integran a través de modelos obteniendo la Zonificación ecológica y socioeconómica los que unidos a su vez otorgan un mapa de zonificación ecológica-económica en los que uno puede identificar en cada lugar de la cuenca la aptitud o la característica de una determinada región o lugar para saber por ejemplo si es una zona con un alto o bajo grado de vulnerabilidad, grados que están representados con la aplicación de distintos colores; estos mapas se encuentran disponibles en la Autoridad Binacional Autónoma del lago Titicaca.

Se ha efectuado la Macro zonificación Ambiental del sistema TDPS es decir se ha formulado mapas donde se ha identificado diferentes características del sistema de la cuenca del Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa.

El proyecto de Conservación de la Biodiversidad hace un seguimiento a los problemas de afectación del medio ambiente del sistema como una de sus tareas, realizando trabajos conjuntos con el PELT en lo que es los estudios de la descontaminación de la Bahía interior de Puno, teniendo proyectado próximamente realizar estudios de descontaminación en Bahía de Copacabana aunque se tiene acciones concretas que se darán a conocer en el transcurso del día, de igual manera se vienen realizando trabajos directos en la población de Desaguadero sobre descontaminación.

La ubicación del Proyecto para la Conservación de la Biodiversidad, es en toda la cuenca.Sus características financieras del Proyecto para la Conservación de la Biodiversidad, según Convenio es un proyecto cofinanciado con el PNUD, la duración del mismo esta prevista para cinco años, de los cuales ya han transcurrido cerca de dos años y medio. Según la nomenclatura de insumos en especie que se utiliza en el PNUD, este proyecto es financiado con los aportes de los países para infraestructura capacidad instalada en oficinas, vehículos, maquinarias, equipos de computación y mobiliario en general, este aporte de los países suma 1’026,000 dólares, tenemos también recursos que aportan el GEF (Fondo Mundial del Medio Ambiente) aporta 3´110,000 dólares en efectivo, este fondo es administrado por las oficinas del PNUD de Bolivia y Perú en cantidades iguales, teniendo que asumir otros costos que se aproximan a la cantidad de 890,000 dólares el cual no se tiene las fuentes de financiamiento para la conclusión del proyecto. Si realizamos la suma de los 3´110,000 dólares más 890.000 dólares se tiene un costo de 4´000.000 dólares que es costo parcial del proyecto sumado a esto 1´000,000 dólares que viene a ser la aportación de otros países, sumando un total de 5´000,000 millones que es costo total del proyecto.

Los objetivos, las tareas del proyecto fueron preparados por una Misión del programa de las Naciones de las Unidas entre los años 1995 y 1996 aproximadamente, debiéndose a cabo la implementación de un primer taller el que se llevó a cabo en la Localidad de Huatajata donde los invitados expusieron sus puntos de vista sobre los temas a desarrollarse y a cuáles debería darse énfasis en la ejecución del proyecto de donde nacieron los lineamientos de acción del proyecto, en las cuales se vienen trabajando en estos dos años de avance, también se estableció que al 50 % del avance del proyecto se realice un taller, el mismo que se esta llevando acabo en donde se esta evaluando los avances para definir las acciones que se realizará en el transcurso de los dos años siguientes considerando que:

OBJETIVO GENERAL.-- Conservar y usar de manera sostenible la Biodiversidad del sistema TDPS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS1.- Uso sostenido de la Biodiversidad de la cuenca por medio de proyectos de demostración específicos que ofrezcan fuentes alternativas y sostenibles de ingresos a las comunidades como el aprovechamiento de los recursos como la totora, thola, especies ícticas nativas.

2.- Fortalecer la conservación de la Biodiversidad a través del manejo de dos áreas protegidas existentes, siendo la Reserva Nacional del Titicaca en el Perú y Ulla Ulla en la zona de reserva de Suches en Bolivia además la creación de dos áreas adyacentes protegidas en zonas de frontera en el caso de Perú hacia el Sur la zona de Reserva Aymara Lupaca y en Bolivia la Reserva Mauri Desaguadero.

3.- Fortalecer La capacidad de las Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales, siendo la más importante la de la comunidades locales para planificar, implementar, monitorear los programas de manejo y conservación.

El GEF (Fondo Mundial del Medio Ambiente) tiene como objetivo que al término de los proyectos, sean los propios pobladores los que continúen ejerciendo las acciones emprendidas por el proyecto, de tal manera que los pobladores sean los que manejen los recursos naturales, sí se lograse este objetivo el proyecto tendría un gran impacto verdadero.

Referida a la organización y funcionamiento del proyecto; teniendo a la ALT como la Dirección General representado por el Ing. Amilcare Gaita Zanatti, Asesoría Técnica representado por el Ing. Aníbal Pacheco Miranda, quién coordina con las Gerencias Nacionales de Perú y Bolivia, representado por los Ing° Luís Flores Cuba y el Ing° Antonio Bazoberry Quiroga respectivamente, los que a su vez llevan adelante los contratos, concursos, acciones y coordinaciones con las poblaciones, comunidades para difundir los objetivos, seleccionándose a las Instituciones involucradas evaluando su capacidad de instalación en cuanto a experiencia y posibilidades de contribución debido a la escasez de fondos, para arribar aún mayor éxito.Los temas en los que trabaja el proyecto son los habitat naturales, en lo que es flora se tiene trabajos en totorales en el Lago y otros cuerpos de agua, bofedales teniéndose cerca de 100,000 Has.En ambos países en las zonas alto andinas que sirve como alimentación a los camélidos los que son el sustento de las poblaciones. Los t’olares existiendo la mayor extensión en Bolivia con relación a Perú radicando la importancia de esta especie de flora el ecosistema que se genera alrededor de la t’ola siendo importante para la alimentación del ganado.Los trabajos que se llevan a cabo en lo que es fauna se tiene el Suri y la Pisacca teniendo como mejores resultados los trabajos de Suri en el Perú, la Pisacca que se desarrolla en Bolivia, la Rana Gigante del Lago y las especies nativas.Se conduce los trabajos de fortalecimiento de las cuatro áreas naturales protegidas del sistema, Reserva Nacional del Titicaca, Zona Reservada Aymara Lupaca en el Perú, Ulla Ulla y Titicaca Mauri en Bolivia.Se realizan eventos de capacitación en manejo de totorales, t´olares y bofedales así como en el manejo de las especies de fauna silvestre nativas como suri, pisacca, rana gigante y peces nativos.Se esta elaborando el Plan Maestro de conservación de Biodiversidad para el sistema Titicaca Desaguadero Poopó Salar de coipasa, el que nos dará lineamientos para la tarea de la conservación de la diversidad biológica del sistema.

El pa n el de expos icion es con form a do por el In g° An ton io Ba zoberry Qu iroga y el In g° Lu is Flores Cu ba geren tes de la geren cia de Bolivia y el Perú res pect iva m en te tu vo el propós ito de in form a r a los a s is t en tes s obre los n iveles de a va n ces de la In tegrida d del Proyecto Bin a cion a l de Con s erva ción de Biodivers ida d. Se pres en ta a con t in u a ción el con ju n to de d ia pos it iva s expu es ta s por la s geren cia s , qu e fu eron pu es tos en con s idera ción de la a precia ción eva lu a t iva y cr ít ica de los pa rt icipa n tes .

PROCEDIMIENTOS

INFORMES:

AVANCES DEL PROYECTO AL 2002:

GERENCIA NACIONAL DEL PERÚGERENCIA NACIONAL DE BOLIVIA

EXPOSICIÓN

PROYECTOS DEMOSTRATIVOS DE

CRIANZA DE SURI EN EL PERU

21.19

EXPOSICION DE EJECUTORES DE SUBCONTRATO

PROYECTOS DEMOSTRATIVOS DE CRIANZA DE SURI

Sub Contrato N° 21.19

Expositor: Ing. Hermogenes Mamani Arias

OBJETIVOS PLANTEADOS AL INICIO.

Implementar proyectos demostrativos en las comunidades para la crianza y explotación

comercial del suri en el Perú, evaluándolas y haciendo recomendaciones para su

manejo.

RESULTADOS ESPERADOS AL INICIO.

Desarrollar programas y proyectos piloto para demostrar uso sostenible de fauna y

promoción de fuentes alternativas de ingresos provenientes de uso sostenible de la

biodiversidad.

PROCESOS METODOLOGICOS DESARROLLADOS.

1. Monitoreo de nidos.

• Coordinación con las autoridades comunales sobre los objetivos del proyecto y

obtener la autorización para trabajar en su zona.

• Identificación de nidos con la ayuda de comuneros delegados en asamblea comunal.

• Ubicado el nido, el personal del proyecto y el comunero se instalan a 250 - 300 mts.

de distancia del nido para no alterar el proceso de incubación natural.

• Se notifica a las personas que transitan o pastan su ganado, por esa zona sobre la

actividad de monitoreo que se esta realizando.

• Se monitorea el nido por un periodo de 20 a 38 días.

• Concluido el proceso de empolle, se procede a realizar el recojo de los polluelos de 2

a 4 días de nacidos.

• Posteriormente son trasladados a la estación biológica de Humajalso, para controlar

su peso y talla, proceder a su adaptación con alimento concentrado, alfa-alfa y luego

realizar su cría.

• Se realizan quincenalmente los controles de peso y talla por individuo y sexo.

2. Construcción de cercos.

• Identificar el lugar que reúna las condiciones de habitabilidad para el Suri.

• Se realiza las coordinaciones con el propietario y lograr su aceptación.

• Firma de convenio con el propietario ( 10 años en sesión de uso el terreno al

proyecto ).

• Construcción de cercos utilizando malla de alambre y malla anchovetera, en los

terrenos cedidos.

3. Educación Ambiental.

Se realizó enfocando tres aspectos fundamentales:

• Educación Ambiental formal, en el sistema oficial de Educación ( maestros y

estudiantes ).

• Educación Ambiental no formal, dirigido a la población de base y grupos

organizados.

• Educación Ambiental informal, esta se realiza utilizando la prensa escrita y hablada (

radial y televisiva ).

NIVELES DE PARTICIPACION DE LOS ACTORES.

Las comunidades participaron activamente en las diferentes etapas de desarrollo del

proyecto:

• Ubicación del terreno para la construcción de los cercos.

• Cesión del terreno en calidad de uso al proyecto.

• Participación activa en la construcción de los cercos.

• Participación plena en los talleres de Educación Ambiental.

• Constituyen la Asociación de promotores comunales de protección del Suri.

• Participación activa en el proceso de identificación y monitoreo de nidos

APRECIACION EVOLUTIVA.

1.- Logros.

a) Impacto Social.

• La presencia y el accionar del proyecto, a hecho que la población asentada en esta

zona tome conocimiento sobre la conservación e importancia del Suri.

• Sensibilizar y comprometer a las autoridades comunales para la preservación y

conservación del suri.

b) Impacto sobre la especie.

• Se ha logrado la sobrevivencia de 43 individuos, superando el nivel de sobrevivencia

en el medio natural.

c) Niveles de eficacia-Capacitación.

• Se convoca a los docentes, estudiantes, autoridades comunales, organizaciones de

base y población en general, se procede a realizar un análisis participativo sobre la

problemática ( deterioro ) de los Recursos Naturales altoandinos, se explica la

legislación existente sobre la protección del Suri y los objetivos y beneficios del

proyecto a obtener en un mediano plazo y cuales serian las acciones y metas

acumplir para obtener estos beneficios.

d) Investigación.

Se han desarrollado Los siguientes trabajos de investigación:

• Biometría de pollos de Suri hasta los 6 meses de edad.

• Proceso de incubación natural del suri.

• Ecto y Endoparasitología del suri.

• Dieta alimentaria en el espacio y tiempo.

• Biomasa y soportabilidad del ecosistema.

• Controles de peso y talla individuales de Los pollos de suri.

• Etología en sistema semi-intensivo.

e) Manejo.

• Se a logrado la adaptación y crianza de 43 individuos de Suris, 11 adultos de 18

mese de edad, 4 machos, 7 hembras y 32 suris de 6 meses de edad.

• Trámite respectivo para la obtención de la autorización de la entidad correspondiente

INRENA.

• Realización de un censo el año 200 en convenio con el CONACS.

• 2 cercos de confinamiento, uno de cría intensiva de 2.6 has. y otro de cría semi-

intensiva de 129 has.

• Un Módulo de producción de forraje hidropónico, que tiene una producción de 40

kg. de forraje verde por día, y un potencial de producción de 100 kg. por día para

alimentar a 60 Suris.

• Construcción de la estación biológica, en donde se cuentan con ambientes

destinados a, sala de reuniones, almacén, cocina, habitaciones para el personal y

sala de incubación.

2.- Dificultades.

• No se tiene el apoyo de otras entidades para realizar una eficiente protección del

Suri.

• No se cuenta con el equipo de campo necesario, para un eficiente proceso de

monitoreo de nidos.

EL PROYECTO ES FACTIBLE DE EJECUTAR POR LA COMUNIDAD.

Sí es posible que la comunidad con una sólida organización y una fortalecida

organización de mujeres pueda desarrollar la crianza del esta especie, siempre con el

apoyo técnico de la entidad ejecutante.

RECURSOS NECESARIOS PARA LA REPLICA DE UN MODULO COMUNITARIO.

a) Insumos.

- Semilla de cebada, para la producción de forraje. 3,650 Kg./2 años

- Alimento balanceado para aves, 40 sacos/años/20 suris.

- Medicamentos básicos.

b) Infraestructura y área mínima necesaria.

- Se recomienda un área de 5 Has. para crianza de 20 individuos de suris,

para el proceso de reproducción se construirán cercos de 25x20 en donde se

instalarán a dos individuos hembras y un macho.

- El material de construcción necesario es de 20 rollos de malla metálica y 400

troncos de eucalipto de 3 metros de altura, para un área de 5 Has.

c) Asistencia técnica y personal mínimo necesarios.

Es necesario que se brinde la asistencia técnica respectiva por una entidad que

conozca el proceso de crianza de esta especie y se capacite al personal que pueda

desarrollar esta crianza.

El personal mínimo que se requiere es de dos personas por granja, esta actividad debe

ser supervisada y asesorada por una entidad que brinde el respectivo asesoramiento y

logístico en forma permanente.

d) Tiempo de desarrollo del proyecto.

El primer año de operatividad del proyecto se desarrollara la construcción del cerco de

la granja, las habitaciones para el personal y hambientes destinados para otros fines,

adptación y crianza de 20 pollos de suris, el segundo año se desarrollará el proceso de

reproducción de la especie en cautiverio y la cría de mas pollos de suris.

e) Costos y utilidades.

La inversión que se requiere para la instalación de una granja para el funcionamiento de

2 años, seria de la siguiente forma:

- Insumos ( semilla y alimento balanceado) S/. 5,150.00

- Infraestructura (granja y ambientes). 20,000.00

- Personal operario (2 personas) 18,000.00

- Una incubadora para suri 17,500.00

- Asistencia técnica 90,000.00

-------------------

TOTAL 150,650.0

Las utilidades que se obtendrían, luego de un proceso eficiente de crianza y tener la

una población de suris optimas para realizar la saca correspondiente en un mediano

plazo es la siguiente.

- Carne.

Con características que la hace privilegiada en mercados como : Europa, EE.UU y Asia,

no solo por su sabor sino también por su casi nula presencia de grasa, su bajo

contenido de colesterol y buen nivel proteico, considerada por muchos especialistas

como carne del futuro.

- Cuero.

Es de buena calidad y muy buscado en EE.UU y Europa en marroquinería, el cuero

tiene muchas posibilidades de ser absorbido por el mercado interno para la confección

de distintos artículos de consumo nacional e internacional.

- Aceite.

De características medicinales utilizado en cosmetología por su gran capacidad de

penetración subcutánea.

- Huevos.

El huevo del suri equivale a 10 huevos de gallina, con los huevos infertiles se desarrolla

artesania en pintura que tienen un buen precio en el mercado internacional.

- Plumas.

Ideal para la confección de plumeros y que poseen una capacidad electromagnética

para atraer el polvo.

- Pestañas.

Para la confección de pinceles apropiado para las damas - Huesos.

Son productos que se utilizan para la elaboración de condimentos.

- Unas y escamas.

Son utilizados en la confección de artesanias.

EXPOSICIÓN

ESTUDIO DE LA TÓLA Y SU CAPACIDAD

DE SOPORTE PARA OVINOS Y

CAMELIDOS EN EL AMBITO PERUANO

DEL SISTEMA TDPS

21.07

PROYECTO: ESTUDIO DE LA THOLA Y SU CAPACIDAD DE SOPORTE PARA OVINOS Y CAMELIDOS EN EL AMBITO PERUANO DEL SISTEMA

TDPS

SUB CONTRATO N° 21.07Ing. Romeo Paca Pantigoso

1. Objetivos

1.1. Objetivo Principal

Rentabilizar el recurso thola por el mejoramiento tecnológico, manejo y

diversificación de sus usos.

1.2. Objetivo específicos y resultados esperados

OBJETIVOS ESPECIFICOS RESULTADOS Y METAS

1. Determinar el área, ubicación, formas de propiedad y usos de los tholares

1.1. Mapa de ubicación a escala 1:100,0001.2. Mapa de tholares a escala 1:25,0001.3. Determinar las formas de propiedad de los

tholares1.4. Precisar el uso de los tholares.

2. Estudiar y evaluar los tholares, población humana, flora, fauna y su medio ambiente

2.1. Análisis de la composición florística, cobertura, abundancia, densidad y biomasa en una muestra de 39 unidades agropecuarias de producción

2.2. Determinación del tipo de suelo en una muestra de 39 unidades agropecuarias de producción

2.3. Información climática y ecológica para cada uno de los tholares: precipitación, temperatura,

2.4. Caracterización taxonómica y descripción de las especies animales y vegetales que habitan en los tholares.

2.5. Herbario de especies vegetales.2.6. Descripción de las formas de organización de la

población humana2.7. Relación descriptiva de los usos que le dan a los

tholares.2.8. Estudio socio económico

OBJETIVOS ESPECIFICOS RESULTADOS ESPERADOS

3. Establecer Proyectos Piloto en el ámbito peruano del Sistema TDPS

3.1. Establecer proyectos piloto en las comunidades campesinas de: Chingarani (Tiquillaca), Leque Leque (Santa Lucia), Chujlla (Laraqueri) y Challacollo (Pomata).

3.2. Realizar trabajos de investigación en: capacidad de carga para ovinos y camélidos, validación de técnicas de manejo de thola, alimentación de ganado ovino, alpacuno y llamuno, uso medicinal, uso de la thola para colorantes, suelos, aspectos de biometría de la thola.

3.3. Mapa de suelos de los Centros Piloto3.4. Mapa de cubierta vegetal de los Centros Piloto

4. Elaborar un Programa de Capacitación sobre manejo de la thola, técnicas de cultivo y usos sostenibles

4.1. Eventos de capacitación y parcelas de demostración.

4.2. Hojas divulgativas, boletines, guías y manuales4.3. Informes fotográficos, escritos y en video

5. Realizar actividades administrativas complementarias y de coordinación

5.1. Entrega de 20 ejemplares o copias de trabajos desarrollados anteriormente en thola.

5.2. Informe de la organización de un Taller Binacional.

5.3. Archivo con bibliografía y documentos fruto del intercambio entre ambos proyectos.

5.4. Compromiso escrito de cooperación horizontal entre los proyectos similares del ámbito peruano y boliviano del Sistema TDPS

2. Procesos metodológicos realizados

2.1. Para la identificación de áreas con tholares

Consistió en la evaluación de información cartográfica existente de diseño,

creación y sistematización de la base de datos georeferenciados, generados a

partir de mapas topográficos, temáticos, imágenes satelitales y fotografías aéreas

y la evaluación de información cartográfica temática existente de la zona de

estudio.

2.2. Para la evaluación de tholares

El método utilizado para la evaluación e inventario de los tholares fue el

“Cuadrante de punto centrado”, que consiste en ubicar un sitio representativo

dentro de un área y luego se traza dos líneas rectas en cruz de 50 m cada uno,

siguiendo la dirección de una brújula, con un ángulo de 90º; estableciéndose de

esta forma 4 cuadrantes de muestreo y 4 parcelas lineales de muestreo.

2.3. Para la descripción general de la presencia humana

Se realizaron encuestas en cada una de las 39 unidades agropecuarias

estudiadas.

2.4. Para la descripción general de la presencia de especies vegetales y fauna

en las áreas identificadas

En cada una de las 39 unidades agropecuarias estudiadas se observó la flora y

fauna, donde se procedió a obtener muestras de las especies vegetales que

fueron analizadas e identificadas en Laboratorio. En relación a la fauna en lo

posible se tomaron fotografías y fueron identificadas en base al conocimiento de

los pobladores de la zona y el conocimiento y experiencia del equipo técnico del

IIP Qollasuyo.

2.5. En los Centros Piloto

Se utilizó la misma metodología que en las Unidades Agropecuarias estudiadas.

3. Niveles de participación de los actores sociales

A través del Proyecto se han realizado coordinaciones con las comunidades

campesinas a través de sus:

• Autoridades comunales

• Un promotor en cada Centro Piloto, pero nominado por la misma comunidad.

• El comité de reforestación

• Directamente con los comuneros interesados en la reforestación de los

tholares

4. Logros y dificultades

4.1. A nivel de impacto social

4.1.1. Se ha realizado una descripción de las formas de organización social, las

actividades productivas que realizan, la organización del territorio para la

producción, estratificación de la tenencia de tierra en áreas de puna seca y la

estructura de ingresos por estratos.

4.1.2. Se ha realizado una descripción socio económica de la población de los Centros

Piloto en base a encuestas

4.1.3. Se ha logrado la toma de conciencia de la población sobre la importancia de la

conservación de los tholares y su uso racional para un manejo sostenible y

sustentable de la especie a través de:

• 12 cursos de capacitación en forma conjunta con INRENA en las

comunidades sede de los Centros Piloto y comunidades vecinas

• Coordinación con las autoridades comunales y centros poblados

• Distribución de boletines técnicos y hojas de divulgación

4.1.4. Se han conformado Comités de Reforestación en cada uno de los Centros Piloto

con participación de las comunidades vecinas, con la finalidad de evitar la

depredación de los tholares y promover su reforestación.

4.1.5. Se han implementado viveros para la producción de plantones, utilizados en la

reforestación de tholares en los Centros Piloto.

4.1.6. Se han conducido trabajos de investigación con la participación de los

comuneros en los Centros Piloto, con la finalidad de que vean su aplicación e

importancia.

4.1.7. Se ha realizado el trabajo de investigación sobre: “Evaluación de las líneas de

uso del recurso thola en el ámbito de la cuenca del Titicaca – Desaguadero Perú”

, la misma que nos ha dado luces sobre los posibles aprovechamientos que tiene

la thola y que podrían mejorar los ingresos de las familias

4.1.8. Se ha realizado el trabajo de investigación sobre: “Capacidad receptiva de la

pradera nativa alto andina con tholar en el pastoreo de alpacas, llamas y ovinos

en puna seca del altiplano peruano”. La información de la capacidad receptiva

permite a los comuneros tener una información que les dice hasta cuantos

animales pueden tener sus praderas.

4.2. A nivel de medio ambiente

Se ha realizado trabajos de investigación sobre:

4.2.1. “Evaluación de la erosión h ídrica por la extracción de thola (Parastrephia lepidophylla y Baccharis incarum ) en la localidad de Chu jlla – Laraqueri. En este trabajo se han logrado datos que nos permite conocer sobre los volúmenes de erosión en correlación con los volúmenes de precipitación y los diferen tes tipos de manejo que son realizados por los campesinos.

4.2.2. Se ha realizado el trabajo de investigación sobre: “Sistematización de las técn icas de manejo y evaluación de prácticas de quema, extracción y corte de la thola (Parastrephia phylicaeformis y Baccharis incarum )”. En este trabajo se han logrado datos sobre el comportamien to de la thola luego de las prácticas de quema y extracción .

4.3. A nivel de impacto en la especie

En favor de la especie se ha logrado realizar:

4.3.1. La identificación de áreas de tholares en el ámbito peruano del sistema TDPS:

• Mapa de ubicación y evaluación de cobertura de la thola en el ámbito peruano

del sistema TDPS, a escala 1:100,000

• Mapa de ubicación y evaluación de cobertura de la thola en el ámbito peruano

del sistema TDPS, a escala 1:25,000

4.3.2. Evaluación de los tholares tipo o característicos en una muestra de 39 unidades

agropecuarias de producción, para determinar la:

• Composición florística

• Cobertura

• Abundancia

• Densidad y

• Biomasa

4.3.3. Determinación del tipo de suelo en una muestra de 39 unidades agropecuarias

de producción

4.3.4. Descripción de la presencia de microfauna y microflora en el suelo

4.3.5. Determinación climática y ecológica para cada uno de los tholares: precipitación,

temperatura

4.3.6. Caracterización taxonómica y descripción de las especies animales y vegetales

que habitan en los tholares.

4.3.7. Se ha preparado un herbario de especies vegetales que habitan en los tholares.

4.3.8. Se ha realizado el trabajo de investigación en regeneración y propagación de la

thola denominado: “Efecto de fitoreguladores para el enraizamiento de diferentes

especies de thokla en la comunidad de Leque Leque en el distrito de Santa

Lucia”, con resultados alentadores para el futuro de la propagación de los

tholares.

4.3.9. Se ha realizado el trabajo de investigación sobre la: “Caracterización morfológica

y fitosociológica de las especies de thola en el ámbito de la cuenca Titicaca –

Desaguadero, Perú”.

4.4. Factibilidad de ejecución del proyecto en comunidades campesinas

Considerando el interés generado por el Proyecto en las comunidades donde se

ubicaron los Centros Piloto y con la finalidad de no frustrar la expectativa de los

comuneros, se ha presentado un Perfil Preliminar de un Proyecto de transición a

Biodiversidad, denominado: “Uso, manejo y producción del recurso thola en

cuatro Centros Piloto”, con una duración de un año; mientras se pueda tramitar

un Proyecto de mayor duración con la finalidad de poderle dar continuidad a un

manejo racional y sostenible a la thola, teniendo en cuenta su período vegetativo

que aproximadamente es de 4 a 5 años .

MODULO

1. TITULO

USO, MANEJO Y PRODUCCIÓN DEL RECURSO THOLA EN CUATRO

CENTROS PILOTO

2. DATOS GENERALES

2.1. Unidad Ejecutora

Instituto de Investigación, Producción, Servicios y Capacitación Qollasuyo.

2.2. Duración

Un año

2.3. Localización

País : Perú

Departamento : Puno

CENTRO PILOTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD

1. Challacollo Chucuito Pomata Challacollo

2. Chujlla Puno Pichacani Chujlla

3. Chingarani Puno Tiquillaca Chingarani

4. Leque Leque Lampa Santa Lucia Leque Leque

2.4. Fuente Cooperante

Autoridad Autónoma del Lago Titicaca (ALT)

2.5. Costo Total del Proyecto:

Total del Costo del Proyecto $ 35 000

3. DEL PROYECTO

3.1 Justificación

Conscientes de la problemática del medio ambiente y sus implicancias que nos

afectan a todos, e inmersos en la información sobre el tema, donde hace dos

décadas nuestras Instituciones han analizado y discutido a través de profesionales

de diferentes especialidades y en diferentes niveles, así como con algunos grupos

de pobladores y productores, documentos tales como:

El Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987)

“NUESTRO FUTURO COMUN”, más conocido como el informe Brundtland; en

1991 la Agenda sobre Problemática y Medio Ambiente en América Latina y el

Caribe; en febrero de 1992 el Informe sobre el Estado de la Desertificación y

Aplicación del Plan de Acción de las Naciones Unidas, para combatir la

desertificación, documentos que confluyeron en el Informe de la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que se realizó en junio de

1992 en Río de Janeiro.

Estos avances nos permiten reconocer que el desarrollo socioeconómico sostenible

y la protección del medio ambiente son requisitos inseparables de la supervivencia

humana en todo el globo terráqueo, y muy especialmente en las tierras secas; esta

situación nos obliga a reformular y reorientar nuestros planes, programas y

proyectos. Los programas de protección del medio ambiente solo pueden tener éxito

si se conciben como elementos integrados en los programas de desarrollo

socioeconómico.

Nuestra concepción en este marco es el de establecer un verdadero proceso de

selección de los sistemas tecnológicos que se utilicen, para la conservación y

manejo de los recursos naturales. Estas tecnologías seleccionadas deberán pasar

por un proceso de adaptación a las condiciones ecológicas y sociales locales.

El rescate de tecnologías autóctonas, surgidas en el pasado, son mejoradas

mediante la aplicación de la ciencia y la tecnología moderna. Además siempre que

sea posible la innovación tecnológica local será un elemento de enorme valor.

Mejorar la calidad de vida es un concepto central de nuestra propuesta, para

enfrentar la problemática del medio ambiente y el desarrollo sustentable.

Consideramos que calidad de vida representa algo más que un “nivel de vida”

privado. Exige, entre otros elementos la máxima disponibilidad de la infraestructura

social y pública para actuar en beneficio del bien común y para mantener el medio

ambiente sin mayores deterioros y contaminación. Pero calidad de vida exige

también un sin número de factores relativos, la mayor parte de ellos no

cuantificables conceptualmente, que contribuyan a la satisfacción de los deseos y

aspiraciones, además de las “necesidades humanas”.

El IIP Qollasuyo, ejecutó el sub contrato 21.07 que tuvo como responsabilidad

cumplir con actividades que conlleven al “Estudio de la thola y su capacidad de

soporte para ovinos y camélidos en el ámbito peruano del sistema TDPS”,

perteneciente al proyecto de “Conservación de la Biodiversidad en la cuenca del

lago Titicaca – Desaguadero – Poopo – Salar de Coipasa (Sistema TDPS)”, donde

se ejecutaron fundamentalmente los siguientes trabajos:

1. Identificación de áreas con tholares en el ámbito peruano del sistema TDPS

2. Evaluación de tholares tipo o característicos.

3. Determinación de la capacidad de carga para camélidos y ovinos

4. Análisis y validación de técnicas de manejo de la thola.

5. Establecimiento de líneas de uso sostenible del recurso thola, como alternativa

complementaria de ingresos del campesino.

Los trabajos realizados tienen a la fecha tuvo un carácter “pionero” y en la actualidad

corren el riesgo de quedar truncos al no tener una continuidad, lo avanzado a la

fecha con estas especies, con el Subcontrato 21.07, se ha logrado la propagación a

través de brinzales de una hectárea en la comunidad de Chingarani y en los cuatro

Centros Piloto se ha realizado trabajos demostrativos para la propagación y

reforestación, fruto de lo cual se tiene semilla recolectada de Parastrephia

lepidophylla y Baccharis incarum.

El sub contrato 21.07 que concluyó en Marzo del año en curso y otros sub

programas del Proyecto de Biodiversidad no contemplan trabajos con estas

especies, por lo que se hace imperativo realizar acciones de seguimiento y

continuidad con las siguientes actividades de trabajo:

1. Reproducción: sexual (semilla) y asexual (brinzales y estacas).

2. Manejo sostenible y sustentable de la pradera nativa tipo tholar

3. Ensayos y producción de prendas de vestir con aplicaciones de teñidos

ecológicos de tejidos de fibra de alpaca y lana de ovino con thola.

4. Capacitación a los comuneros de los Centros Piloto

5. Objetivos

3.2.1. General

Uso, manejo, propagación y producción de la thola en forma sostenible y

sustentable

3.2.1. Específicos

♣ Reproducción sexual y asexual del recurso thola.

♣ Uso y manejo racional de la praderas alto andinas de thola.

♣ Generar nuevas fuentes de ingreso para los campesinos a través de la

producción de prendas de vestir con aplicaciones de tejidos teñidos con thola.

6. Metas y resultados

♣ Reproducción: sexual (semilla) y asexual (brinzales y estacas).

♣ Manejo sostenible y sustentable de la pradera nativa tipo tholar

♣ Ensayos y producción de prendas de vestir con aplicaciones de teñidos

ecológicos de tejidos de fibra de alpaca y lana de ovino con thola.

♣ Capacitación a los comuneros de los Centros Piloto

ACTIVIDAD META

1. Reproducción sexual y asexual de la thola

• Implementación de un vivero artesanal para la propagación de plantones de thola en cada Centro Piloto

• Producción de 100,000 plantones de thola en los 4 Centros Piloto

• Plantaciones masivas de 80,000 plantones en terrenos comunales

• Plantaciones agroforestales de 20,000 plantones en terrenos familiares para la protección de suelos

2. Manejo sostenible y sustentable de la pradera nativa tipo tholar

• Mantenimiento de las 8 hectáreas de plantaciones

• Manejo y uso planificado de 5 familias por Centro Piloto

3. Ensayos y producción de prendas de vestir con aplicaciones de teñidos ecológicos de tejidos de fibra de alpaca y lana de ovino con thola

• Identificación y selección de familias interesadas en confección de prendas de vestir en los 4 Centros Piloto.

• Trabajar con 2 familias por Centro Piloto en la transferencia de tecnología para la producción de prendas de vestir

4. Elaboración de Proyecto de mediano Plazo

• Un Proyecto de uso, manejo y producción del recurso thola

5. Capacitación y transferencia tecnológica

5.1. Eventos para campesinos de los Centros Piloto

• Un evento sobre manejo y producción de thola en cada Centro Piloto

• Un evento sobre usos de la thola

5. BENEFICIARIOS

Campesinos de los cuatro Centros Piloto.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD M J J A S O N D E F M A

1. Reproducción sexual y asexual de la thola

X X X X X

2. Manejo sostenible y sustentable de la pradera nativa tipo tholar

X X X X X

3. Ensayos y producción de prendas de vestir con aplicaciones de teñidos ecológicos de tejidos de fibra de alpaca y lana de ovino con thola

X X X

4. Elaboración de Proyecto de mediano Plazo

X X X

5. Capacitación y transferencia tecnológica5.1. Eventos para campesinos de los

Centros PilotoX X X X X X

El cronograma está sobre la base de las características y épocas de reproducción de la

thola

EXPOSICIÓN

PROYECTO: REIMPLANTE DE TOTORA

21.03

EXPOSICIÓN DE EJECUTORES DE SUBCONTRATO

Proyecto: 21 .03 , “TÉCNICAS DE REIMPLANTE DE TOTORA”

EJECUTOR: Asociación para el Desarrollo Sustentable, ADESU asociada alProyecto Especial Lago Titicaca, PELTIng. Alberto Lescano R

¬ Objetivos planteados al I NI CI O

Determinar las técnicas de plantación de totora más adecuadas para cada t ipo de suelo mediante el establecimiento de 6 Proyectos Pi loto. Sensibi l izar a la población y lograr un cambio de act i t ud f rente a su medio ambiente capacitándola en el manej o y conservación de la t otora, métodos, sistemas de plantación y reimplante así como en los procedimientos del manej o sostenible de su biodiversidad, de tal f orma que el los puedan proseguir por sí mismos con su gest ión permanentemente.

I gualmente, se programó el estudiar los usos de la t otora en la elaboración de alimentos para la gente, forraje para animales, vivienda, embarcaciones, artesanías y otros, de tal f orma que puedan generar ingresos adicionales a los pobladores

¬ Resultados esperados al I NI CI O

1. Plantar 100 ha de totora en 6 Proyectos Piloto a ejecutarse en comunidades y centros de formación que aglutinen a las comunidades.

2. Capacitar a la población en la conservación del recurso y para generar mayores ingresos mediante la elaboración de la totora con valor agregado.

3. Mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

¬ Procesos metodológicos desarrollados

1. Contacto con autoridades locales como ser: municipios, sindicatos agrarios y comunidades para firmar los convenios para desarrollar los 6 Proyectos.

2. Análisis, experimentación y selección de los métodos de plantación más adecuados considerando su validación técnica, económica, ambiental y social.

3. Elaboración de manuales, afiches, trípticos destinados a capacitar a los comunarios en las diferentes actividades programadas.

4. Conformar los Comités de Totora en cada comunidad.

5. Realización de cursos de capacitación sobre el/ los métodos de plantación más adecuados para cada sitio, métodos de manejo sostenible de los recursos, naturales.

6. Realización de las plantaciones.

7. Seguimiento y supervisión.

¬ Niveles de participación de los Actores Sociales

Las poblaciónes que aceptaron el proyecto tuvieron tres posiciones muy claras

Los primeros, aceptaron el proyecto con entusiasmo y participaron activamente aprovechando los conocimientos impartidos y cumpliendo con las metas programadas y lo más importante, continuando con las experiencias. En este grupo estuvieron 7 agrupaciones.

Los segundos, aceptó en principio al proyecto, pero luego, por la presencia de agitadores políticos que decían que el Proyecto de Biodiversidad pretendía apropiarse de sus totorales , otras falsedades, rechazaron el proyecto y anularon convenios. Entre estos se tuvieron a 3 comunidades.

Un tercer grupo constituyó el de los indiferentes, que si bien tuvieron el interés de iniciar los proyectos, los que por sus múltiples ocupaciones (comerciantes, transportistas, agricultores, mecánicos, etc.) que la desarrollaban en otros sitios descuidaron las plantaciones y no prosiguieron las actividades. Entre estos se encuentran 2 comunidades.

El segundo grupo determinó que se tuvieran que buscar sedes alternativas, a lo

que se sumó el pedido de otras comunidades para que se plante en sus terrenos,

de donde se realizaron 12 Proyectos Piloto en lugar de los 6 programados.

En todas las comunidades comprometidas en los Proyectos Piloto, se crearon los COMITÉS DE TOTORAS, los cuales tienen la función de continuar con las plantaciones, controlar el manejo correcto de la totora y sancionar a los infractores.

¬ Apreciación evaluativa

DESCRIPCIÓN LOGROS DIFICULTADES

A nivel de impacto social

Se mejorará el nivel de vida a través del aumento de ingresos económicos por el manejo sostenible de los totorales y elaboración de productos con valor agregado.

La falta de conocimiento previo de los pobladores sobre el manejo de totora, perjudicó en algunos casos la aceptación del proyecto.

Accionar de intereses políticos para que las comunidades no acepten el proyecto.

A nivel medio ambiente

Establecimiento de nuevos ecosistemas y ampliación de los existentes.

Presencia de avifauna y fauna íctica, antes inexistente en el sitio.

El prendimiento dificultoso debido a factores climáticos, edáficos y fallas humanas en el proceso de plantación y manejo.

Impacto negativo por la aplicación de algunos métodos que lo dañan, y que fueron posteriormente descartados.

A nivel de impacto en la especieEl aumento de la población de totoras en 102 ha, con una media ponderada de prendimiento del 54,47 %.

Destrucción de las plantas por factores climáticos (inundación –oleaje) y sofocamiento por el lacco.

Niveles de eficacia

Capacitación

La enseñanza teórico-practica en castellano y aymara a los comunarios. empleando afiches, trípticos y videos expresamente preparados dieron objetividad en un medio en el la lecto y audio comprensión es bajo.

La falta de tiempo de parte de los beneficiarios debido al desempeño de otras actividades.

El idioma materno y falta de lecto y audio comprensión.

Manejo

Introducción del manejo sostenible de la totora mediante la sistematización de métodos, reimplante, cortes adecuados y número de cortes por año.

Cortes inadecuados y excesivos por año. Con la consiguiente disminución de los totorales.

Ingreso del ganado a los totorales.

DESCRIPCIÓN LOGROS DIFICULTADES

Niveles de pertinencia

Investigación

Sistematización, propuesta de nuevas técnicas de plantación según tipo de suelos y eliminación de técnicas negativas.

Exitosa reproducción de la totora en laboratorio.

Recursos económicos limitados.

Desarrollo

Se determinaron las técnicas más adecuadas de plantación para cada tipo de suelo y ecosistema de la totora; además se logro concientizar y capacitar sobre el manejo sostenible de la totora

Por la situación política, problemas sociales y la subida del nivel de agua del Lago se interrumpió los trabajos de investigación que se realizaban en los Proyectos Piloto

Manejo y uso sostenibleAprovechamiento sostenible de la totora. Con diferentes utilidades directa e indirectamente.

Extracción incontrolada e irracional de la totora por parte de los pobladores aledaños. Introducción incontrolada de ganado en ecosistemas de totorales.

Niveles de eficiencia

Socio-técnico-económico

Aprendieron o mejoraron las técnicas de plantación, usos de la totora que contribuirán a mejorar la economía campesina y el medio ambiente.

Asignación limitada de recursos financieros para lograr las metas programadas en mayor cantidad de sitios.

- El Proyecto es factible de ejecutar por las Comunidades o no?

Es factible y necesario. Se tienen solicitudes de varias comunidades, además, el proyecto que lo podemos calificar de exitoso, pese a los problemas sufridos, a beneficiado a sólo 12 sitios, cuando se tienen centenas de comunidades para ampliarlo.

- Tamaño mínimo de Proyecto

Mínimo, cinco hectáreas.

- Recursos Necesarios

ITEM UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO (Bs)

TOTAL PARCIAL (Bs)

A. INSUMOS

Plantines Camioneta 20 15 300

B. HERRAMIENTAS

Palas Piezas 25 30 750

Picotas Piezas 5 25 125

Huisos Piezas 3 45 135

Aydees Piezas 5 70 350

Carretillas Piezas 2 160 320

C. INSTRUMENTOS

Calibrador Piezas 1 40 40

Flexometro Piezas 1 8 8

Huincha Piezas 1 35 35

D.TOTAL 2063

- Infraestructura y área mínima necesaria

Oficina y equipamiento en La Paz, en los sitios sólo se requiere un local para la capacitación, que normalmente es el centro sindical, escuela o la parroquia.

- Asistencia Técnica

Sí, de profesionales, técnicos y laboratorios.

- Personal mínimo necesario

Técnicos (uno para cada Proyecto Piloto).30 personas ejecutoras proveniente de cada comunidad.

- Tiempo de desarrollo del Proyecto .Cuando produce?

El tiempo de siembra para las cinco hectáreas con el personal indicado es de 5 días. En el caso de la totora, el totoral entra en producción en un plazo de 3 a 4 años y rinde un promedio de 100 toneladas por hectárea/año.

- Costos y UtilidadesDETERMINACION DE COSTOS DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE TOTORA

EN UNA HECTÁREA (En bolivianos)

Eje m plo e n ba se a d a t os e la bor a d os e n e l t a llle r d e Sa n Migu e l

d e Hu e k o

ITEM UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO (Bs)

TOTAL PARCIAL (Bs)

I. E G R E S O S

A. PLANTACION

1. Obtención de plantines Jornal * 5 30 150

2. Compra de plantines Camioneta 4 15 60

3. Transporte de plantines Camioneta 4 15 60

4. Carga y descarga Jornal 5 30 150

5. Limpia y marcación Jornal 2 30 60

6. Herramientas Piezas 5 30 150

7. Plantación de Totora Jornal 25 30 750

B. REIMPLANTACION O RECALCE

8. Obtención de plantines Jornal 5 30 150

9. Compra de plantines Camioneta 1 15 15

10. Transporte de plantines Camioneta 1 15 15

11. Carga y descarga de plantines Jornal 2 30 60

12. Herramientas Piezas - - -

13. Reimplanté Jornal 2 30 60

C. COSECHA

14. Corte y transporte orilla Jornal 10 30 300

15. Herramientas Piezas 2 10 20

TOTAL EGRESOS 2000

I I . I N G R E S O S

16. Venta de totora en el lugar de plantación Carga 9091 5 45455

17. Venta de totora en productos con valor agregado

Piezas 15 7105

TOTAL INGRESOS 45560

DETERMINACIÓN DEL BENEFICIO

TOTAL DE INGRESOS menos TOTAL DE EGRESOS

43560

Se c ons ideró la pa rt icipa ción de 10 pers on a s

- En el desarrollo del Proyecto se requiere de asistencia técnica permanente? o ya es factible el desarrollo en forma independiente.

Se requiere asistencia técnica hasta que los comunarios adopten las técnicas de plantación y el manejo sostenible de la totora, para que ellos las apliquen posteriormente por sí mismos en forma permanente.

* * *

EXPOSICIÓN

PROYECTO: PESCA ARTESANAL

21.24

PROYECTO: “DESARROLLAR PROGRAMAS DE PESCA ARTESANAL”SUB CONTRATO 21.24

Ing. Freddy Arteaga Hayashida

Proyecto : “Desarrollar la Capacidad de Pesca Artesanal (21.24)”

1. Objetivos planteados al Inicio

Objetivo General

Desarrollo de las capacidades productivas de las comunidades pesqueras de forma rentable y compatible con la conservación de la biodiversidad en el sistema TDPS de la Cuenca del Lago Titicaca.

Objetivos Específicos

- Establecimiento de proyectos piloto en comu nidades tendientes a desarrollar programas de manejo y aprovech amiento sosten ible de especies ícticas nativas.

- Transformación y comercialización de productos pesqueros.

- Desarrollar acciones de capacitación y asistencia técnica.

2. Resultados Esperados al Inicio

- Programas y proyectos piloto implementados para incrementar el uso sostenible de los recursos vivos acuáticos como fuente alternativa

de ingresos para las comunidades locales.

- Programas de recuperación y reproducción artificial de especies nativas, implantados con fines de conservación de la biodiversidad y desarrollo productivo.

- Población de comunidades pesqueras disponen de fuentes alternativas de ingresos provenientes del uso sostenible de la biodiversidad.

- Grupos objetivo comunitarios mejor informados y capacitados reciben asistencia técnica para uso sostenible de la biodiversidad.

3. Procesos metodológicos desarrollados

3.1. En función a los objetivos y resultados planteados, se ha desarrollado metodologías de trabajo y responsabilidades por actividades, de acuerdo al siguiente detalle :

Actividad Responsable

- Cría y manejo de especies nativas Ing. Franklin Tarqui C.- Transformación y comercialización Ing. Ronald Vega C.- Técnicas sostenibles de pesca Ing. Santiago Morales M.- Capacitación y asistencia técnica Lic. Gina Zurita Vallejos

3.2. Marco Lógico

La descripción operativa del conjunto de conceptos interdependientes se presenta en una matriz a objeto de estructurar el contenido de cada intervención, presentando de forma lógica los objetivos, las actividades y sus relaciones causales (lógica vertical), donde también se indica los factores externos (hipótesis) que influyen en la realización satisfactoria de la intervención correspondiente, en cuyo caso, incluye la descripción de los indicadores y sus fuentes de verificación que sean necesarios para obtener la información sobre los objetivos y resultados; en los que también se incluye los medios y costos (presupuestos) en los proyectos piloto.

4. Niveles de participación de los Actores Sociales

- Dirigentes de las Federaciones Provinciales de Trabajadores Pesqueros del Lago Titicaca – Coordinación y participación en seminarios sobre especies ícticas nativas y en la localización de los Centros Piloto.

- Dirigentes de asociaciones comunales de pescadores, en la coordinación para la realización de los seminarios sobre especies ícticas nativas.

- Dirigentes de comunidades campesinas - coordinación y participación en los seminarios y en la localización de los centros piloto.

- Comunarios campesinos interesados en participar en el proyecto colaborando en la instalación de los centros piloto, proporcionando información y en la realización de trabajos de pesca experimental, obtención de reproductores, etc.

5. Apreciación evaluativa – logros y dificultades

5.1. A nivel de impacto social – Medio Ambiente

a) Concientización a los pobladores de las orillas del Lago Titicaca sobre

la importancia que tiene la conservación de la biodiversidad y la

preservación de las especies ícticas nativas del Lago Titicaca para el

futuro de sus hijos, mediante : un manejo racional de la pesca utilizando

redes adecuadas, respetando las épocas y zonas de reproducción de cada

especie.

b) Desigualdad de criterios sobre la importancia de preservar las especies

ícticas nativas, desigualdad de equipos y materiales de pesca por

pescador (pescadores con diferentes números de botes y redes lo cual

significa que unos pescan más que otros por lo tanto, existe diferencias

entre ellos).

c) La falta de una adecuada reglamentación para el control de tallas de

redes, épocas de desove, vedas, control de embarcaciones, etc. es decir,

falta de elementos de regulación de la actividad pesquera por lo que, se

corre el riesgo de que estas especies puedan rápidamente acabarse

económicamente si se continua sin una debida reglamentación con base

en la standarización y evaluación de sus artes de pesca, apoyada esta

situación cuando la demanda de captura, excede los niveles posibles

que permita sostener la producción natural de las poblaciones de peces.

d) Por ello, se analiza la importancia de recomendar que la implantación

de un sistema de estadísticas continuadas, el esfuerzo de pesca ejercido

y el seguimiento de las tallas medias de captura de las especies

económicas y socialmente importantes, conforman una información

valiosa para conocer las fluctuaciones de una pesquería, relacionando

dichos factores para tomar decisiones de manejo de stocks y otros

aspectos.

5.2. A nivel de impacto en la especie

a) La sobrepesca y la falta de reglamentación de la actividad pesquera está

ocasionando impactos considerables sobre las poblaciones de peces

nativos en la cuenca del Lago Titicaca, provocando una notable

disminución de los stocks y de las tallas de peces que se capturan

mayormente en la zona litoral de este cuerpo de agua. Por lo señalado,

la especie Boga, prácticamente ha desaparecido en la parte Boliviana

del Lago Titicaca y el suche otra especie endémica, se encuentra en

peligro de extinción.

b) Por ello todas las investigaciones realizadas hasta el momento sobre las técnicas de reproducción artificial y crianza de las especies ícticas nativas contribuyen al desarrollo de los recursos pesqueros del lago Titicaca.

5.3. Niveles de eficacia

- Capacitación : En todos los niveles de participación es de suma importancia y necesaria a realizar con un mayor grado de frecuencia, lo cual debe ir acompañada con campañas publicitarias (afiches, radio, etc.) para crear una conciencia ecológica masiva de conservación y/o preservación de la biodiversidad de especies acuáticas aprovechables comercialmente, aunque se considera que la capacitación realizada se considera insuficiente.

- Manejo : A nivel de laboratorio se ha logrado exitosamente la reproducción artificial de Carachi, Ispi y Mauri. Sin embargo, la fase de cría todavía continua en proceso de investigación, especialmente al nivel de los proyectos comunitarios donde el manejo a cargo de los beneficiarios debe merecer una mayor atención, por cuanto el tiempo ha sido insuficiente para consolidar esta responsabilidad, aunque el CIDAB, ha decidido continuar con la supervisión al respecto, de modo que, se pueda lograr este objetivo hasta el mes de diciembre de 2002.

5.4. Niveles de pertinencia

- Investigación

Por la complejidad en los procesos de cría y alimentación de las especies ícticas nativas en sus diferentes estadios, se considera que las actividades de investigación sobre estos aspectos deben continuar hasta lograr la formulación adecuada de dietas o raciones del substracto para la alimentación eficiente de estas especies.

- Desarrollo

Se han encontrado dificultades en el uso y aplicación de insumos específicos para alimentación de las especies ícticas nativas, después de la eclosión de las ovas (jaramugos), lo cual continua en proceso de investigación.

- Manejo y uso sustentable

Aún se encuentra en observación el manejo de especies ícticas nativas al nivel de estanques rústicos y en cercos de confinamiento. Sobre el uso de estas especies en procesos de postcosecha, esto mayormente ha sido superado con los seminarios y cursos prácticos que se han dictado. Sin embargo, los comunarios o interesados todavía necesitan de una mayor concientización y capacitación al respecto, para su difusión masiva y sostenibilidad en el tiempo.

5.5. Niveles de eficiencia

- Social : Por los resultados que se esperan, se considera que el proyecto puede tener un impacto de gran importancia para las comunidades interesadas.

- Técnico : Es altamente significativa la eficiencia a este nivel, sin embargo, se requiere un nivel mayor número de técnicos que deben formarse en esta área de desarrollo de las especies ícticas nativas. En la actualidad estos son insuficientes.

- Económico : Aspecto de suma importancia, por los efectos del producto de la comercialización de estas especies de consumo masivo de la población en función a los bajos precios que pueden alcanzar, tanto a nivel de pescado fresco como procesado (ahumado, seco, salado, etc).

5.6. El Proyecto es factible de ejecutar por las Comunidades o no?

Es factible, tomando en cuenta el interés expresado en los seminarios, talleres y cursos realizados en los diferentes centros piloto y en reuniones con las organizaciones de trabajadores pesqueros del Lago Titicaca. Sin embargo, se considera que tanto la investigación como la capacitación realizada, no son suficientes para encarar un programa de autosostenibilidad de los proyectos piloto, por el tiempo relativamente corto para lograr resultados definitivos al respecto.

5.7. Tamaño mínimo del Proyecto

El proyecto, comprende la réplica en un centro piloto de carácter productivo a seleccionar en comunidades cuyos dirigentes y autoridades locales demuestren su interés y se comprometan a ser ejecutores del proyecto, proporcionando el o los terrenos, materiales locales, mano de obra, etc. para que se instale el centro piloto, asimismo deberá conformarse un Comité de Desarrollo del Centro Piloto, que corresponda, encargado de su administración, manejo y sostenibilidad después de concluido el proyecto. El proyecto deberá proporcionar la asistencia técnica correspondiente y el apoyo en recursos emergentes de instalación en condiciones apropiadas para desarrollar los procesos de producción de Orestias agassii (Carachi Negro).

5.8. Recursos necesarios (1 centro piloto)

- Insumos (Alimentación, material sanitario, materiales locales, etc) - Construcción de cercos de confinamiento - Area Mínima : 60 mt2 c/u, total (terreno)- Asistencia Técnica - Personal mínimo necesario : 1 técnico

5.9. Tiempo de desarrollo del Proyecto. Cuanto produce?

Se requiere un tiempo mínimo de cuatro (4) años para poder cuantificar la producción en términos de rendimiento por especies en el centro y su correspondiente rentabilidad.

5.10. Costos y utilidades

a) Costos de producción

1. Instalación cercos de confinamiento (materiales, mano de obra)

1.1. Módulo 1 alevinaje (2x2x3 mt) $us. 2501.2. Módulo 2 juveniles (5x5x3 mt) $us. 5001.3. Módulo 3 adultos (20x20x3 mt) $us. 2.000

$us. 2.750

2. Compra de alevinos (CIDAB)

2.1. Costo x 1000 unidades $us. 7(15.000 Un) $us. 105

2.2. Transporte y siembra $us. 42$us. 147

Total Costo Productivo: $us. 2.897.-========

b) Asistencia Técnica (capacitación, asesoramiento y supervisión proyecto)$us. 3.000 por año $us.12.000

c) Utilidades

- Producción de carachi : 10.000 unidades de 40 gr. c/u promedio - Venta de 10.000 unidades de carachi (4.000 Kg.)- (Venta 4 un. X 1 Bs.) – total Bs. 2.500 $us. 353

1 $us. = 7.08 bs.

COMENTARIOS :

- Se estima que a partir del octavo o noveno año de iniciada la inversión, el proyecto se torna rentable.

- Se considera que este proyecto mayormente es de impacto social siendo de suma importancia en la preservación y conservación de las especies ícticas nativas.

- En consecuencia se recomienda continuar con los programas de capacitación e investigación y desarrollar programas de repoblamiento y el uso racional de pesca, mediante la reglamentación correspondiente.

5.11. En el desarrollo del proyecto, se requiere de asistencia técnica periódica, incluyendo la capacitación. Al término del proyecto, se estima que ya su desarrollo puede ser factible en forma independiente.

FAH/epm.

EXPOSICIÓN

PROYECTO: EVALUACIÓN DE LA

POBLACIÓN DE LA RANA GIGANTE

DEL LAGO

Telmatobius culeus

21.22

PROYECTO:

“EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE RANA GIGANTE DEL LAGO Telmatobius culeus”.

Implementación de Centros Pilotos de Crianza. Subcontrato No. 21.22

EJECUTOR:CONSULTORES BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERU –BTA PERU SAC.Carlos Calmet Gerente General

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente la crianza de ranas, se ha extendido considerablemente a nivel mundial, por la demanda que existe sobre todo en el consumo de su carne, existiendo además, un subproducto que es la piel, que curtida adecuadamente tiene un alto valor comercial.

Se ha experimentado con diferentes especies de ranas en diferentes países como: la rana criolla Leptodactilus ocellatus en Argentina, rana gigante chilena Caliptocephalus gayi, Caudiverbera caudiverbera en Chile, rana común Rana perezi, Rana iberica, Rana temporaria, Rana dalmatina en España y en especial la rana toro Rana catesbeiana, propia de EE.UU., que fue introducida al Brasil, adaptándose y teniendo buenos resultados, difundiéndose posteriormente en México, Chile, Uruguay, Argentina, y otros. En base a estas experiencias realizadas en el intento de crianza en cautiverio, se han desarrolla técnicas que se vienen aplicando en la Crianza de Rana Gigante del Lago Telmatobius culeus.

En el Perú, la ranicultura es una actividad poco conocida, en la actualidad, contadas Instituciones viene experimentando la crianza de la Rana de Junín Batrachophrynus macrostomus, cuyo consumo tiene una demanda en el mercado nacional.

La Rana Gigante del Lago Telmatobius culeus, endémica del Lago Titicaca es una especie que reúne características necesarias para su aprovechamiento. En la actualidad se ha investigado sobre biología reproductiva de esta especie y su aprovechamiento económico, en forma sostenible, de modo de diversificar la producción incursionando en esta nueva actividad.

Con el auspicio del Programa De las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, - así como de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca - ALT a cargo de la Dirección del Proyecto Binacional de Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca, Desaguadero, Poopó, Salar de Coipasa y a través del Sub Contrato No. 21.22, se ha encargado a CONSULTORES BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERU – BTA PERU, la ejecución del Subcontrato en mención “EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE RANA GIGANTE DEL LAGO Telmatobius culeus”, con el desarrollo de diferentes líneas de investigación relacionadas a esta especie, resultados que se desarrolló en tres volúmenes del Subcontrato en mensión y las técnicas investigadas se pragmatizan en la presente exposición.

Es importante mencionar que se requieren mayores estudios sobre la crianza a nivel de productores rurales, para determinar el desempeño productivo de la especie en condiciones de campo, dado que los resultados del presente estudio, han sido obtenidos en condiciones adecuadas de manejo en Centros Pilotos de Crianza en Comunidades, siendo importante para la instalación de nuevos centros de crianza, el asesoramiento y la asistencia técnica en la actividad.

Los reportes de la presente exposición, son resultado del seguimiento del desempeño productivo en Centros Pilotos de Crianza, así, se localizaron y establecieron dos Unidades Demostrativas de crianza de Rana Gigante del Lago en semi-cautiverio, una de ellas ubicada en la Comunidad Campesina de Sivicani – Juli y otra en el Centro de Investigación y Producción Pesquera de Chucuito, centro que pertenece a la Universidad Nacional del Altiplano UNA – Puno. Así también se contó con la Unidad Demostrativa de crianza en medio natural instalado en el Centro Poblado de Umuchi – Moho., funcionando como un cerco de confinamiento a orillas del Lago Titicaca, para estudios de esta especie.

OBJETIVOS PLANTEADOSλ Tomar conocimiento del Estudio 21.18. Información Disponible de Rana Gigante del

Lago y especies similares.λ Tramitar y conseguir autorización para: a) Evaluación Poblacional yλ b) Crianzaλ Determinar zonas de abundancia y presencia de T. culeus en ámbito Peruano del Lago

Titicaca.λ Evaluación Poblacional

λ Proponer Metodología. λ Determinar población T. culeus en el L. Titicaca.λ Capturas exploratorias para determinar su Presencia.λ Mapa de: a) Ubicación y Distribución b) Densidad

5. PROYECTOS DEMOSTRATIVOS- Instalación de No Menos de 02 Proyectos Demostrativos.- Definición y Diseño de Instalaciones.- Equipos adecuados.- Análisis del Recurso como alternativa económica.- Definir y proponer Programa para la crianza de la Especie.

OBSERVACIONES CICLO BIOLOGICOλ Sexualidad

– Dif. Macho-Hembraλ Madurez sexual

– Tallas de Madurezλ Apareamiento

– Polígamo o monógamoλ Fertilización

– Interna o Externaλ Fecundación

– Tamaño de gónadas y numero de ovasλ Desove

– Temporada– Frecuencia– Tiempo de Duración– Lugares de desove– N° desoves por año– Frecuencia– Fraccionado o continuo– Diurno o Nocturno– Areas de desove– Tipo de Amplexus– Duración de Amplexus

OBSERVACIONES CICLO BIOLOGICOλ Huevos (ovas): – Estructura, tamaño, forma de Desarrollo y Tipo de Huevo.λ Historia de las Larvas– Inicio de Metamorfosis– Etapas larvales (Aparición de Miembro Posterior, Miembro Anterior y Reabsorción de

la cola).λ Tiempo estimado para comercialización

λ Alimento de Larvas– Estudios de Contenido Estomacal, % de Especies– Tasa de Desarrollo y Supervivencia– Cultivos de fito y zooplancton para alimentación.λ Mortalidad– Individuos que mueren en la crianza– Causales de muerte (causas)λ Hábitos alimenticios– Búsqueda de Alimento (Diurna o Nocturna.– Lugares donde encuentran o buscan sus alimentos.– Forma de captura e introducción de alimentos– Estación del año donde existe mayor captura o presentan estado de Hibernación.λ Causales de Exterminación– Depredación por parte del Hombre– Por peces y aves del lago Titicaca– Contaminación de las Aguas

OBSERVACIONES DE COMPORTAMIENTOλ MEDIO NATURAL– Act. Diurna o nocturna en busqueda de alimentos– Profundidad en que cumplen su C.B.– Fechas de Desove en el año.λ EN SEMICAUTIVERIO– Organización social o Jerarquía social.

λ Desplazamiento de población.λ Dispersión-Distrubuciónλ HABITAT

– Refugio, Lugares de protección– Alimento – Estudios de contenido estomacal.– Agua: Calidad de Agua

• T° , transparencia, Oxígeno, Dureza y pH.λ Territorio:

– Det. Ambito domestico.– Det. Existencia de defensa de territorio contra la invasión de otros individuos.

APROVECHAMIENTO ECONOMICO DE LA ESPECIE.λ Det. Valor Bromatológico de la Carne.λ Pruebas de degustación de Carne.λ Perspectivas para:

– Ancas enlatadas.– Producción de Harina de residuo.– Inclusión de Harinas en Dietas animales.– Curtido de Piel para Peletería.

RESULTADOS ESPERADOS AL INICIOλ Implementación de 03 Centros Pilotos.λ Implementación y Seguimiento de 100 Reproductoresλ Dos Evaluaciones Poblacionales (En Epoca de Mayor y Menor Precipitación.λ Uso de alimento Balanceado.λ Estudio de Mercado. (Local e Internacional)λ Asistencia técnica especializada.λ Lograr una explotación sostenible.

PROCESO METODOLOGICO DESARROLLADOSλ Tomar conocimiento del Estudio 21.18. Información Disponible de Rana Gigante del

Lago y especies similares. Estudio 21.18 Estudios Previos de Crianza de Rana Gigante del L. Estudios de Crianza de Rana de Junin. Asesoría Especializada. (Consultores y Técnicos) Estudios de otras especies, en diferentes países como: la rana criolla Leptodactilus

ocellatus en Argentina, rana gigante chilena Caliptocephalus gayi, Caudiverbera caudiverbera en Chile, rana común Rana perezi, Rana iberica, Rana temporaria, Rana dalmatina en España y en especial la rana toro Rana catesbeiana, propia de EE.UU., que fue introducida al Brasil, adaptándose y teniendo buenos resultados, que se difundió en México, Chile, Uruguay, Argentina, y otros.

2. Tramitar y conseguir autorización para: a) Evaluación Poblacional y b) Crianzaλ Elaboración de expediente para aprobación de autorización.λ Presentación de Expediente ante INRENA.λ Pagos de Derechos para investigaciónλ Aprobación de Expedienteλ Permiso de INRENA : Parcial

EVALUACIÓN POBLACIONALλ 2 Evaluaciones Poblacionales.λ Observacion y conteo visual con Buceo Subacuáticoλ Busos científicosλ a) 2 a 15 mts prof.λ b) 2 a 4 mts prof.

RESULTADOS DE EVALUACIÓN POBLACIONALλ Se utilizó la prueba estadística no paramétrica de Chi-cuadrado como una prueba de

dependencia para evaluar la dependencia de la presencia de T. culeus en función de factores del medio de muestreo.

λ Para determinar el patrón de dispersión poblacional de T. culeus en el área de estudio, se utilizó el índice de varianza relativa (relación varianza/media),

λ Densidad (Individuos / m2): λ Cotos: 3.25, Juli: 0.714 y Amantaní 0.33λ 02 millones de ind (0 – 4 mts)

PROYECTOS DEMOSTRATIVOSλλ Unidades Demostrativas de crianza de Rana Gigante del Lago – 33 CCeennttrrooss PPiilloottoo

λ En semi-cautiverio:λλ C.P. Sivicani – Juli : EEssttaannqquuee ddee RReepprroodduucccciióónn ,, SSaallaa ddee IInnccuubbaacciióónn..λλ C.P. Chucuito – CIPP UNA – Puno : EEssttaannqquueess ddee EEnnggoorrddee..λ En medio naturalλλ C.P. Umuchi – Moho : CCeerrccoo ddee CCoonnffiinnaammiieennttoo..

C.P. SIVICANI – ESTANQUES DE REPRODUCCIÓNλ 04 estanques a tajo abierto, de: 6.0m * 5.0m * 1.0m, Borde libre de 0.5 m.

C.P. SIVICANI SALA INCUBACIÓN Y LARVASλ Con Materiales de la Zona.λ Artesas de Tres Tipos.

OTRAS INSTALACIONESλ Sala del control de lote de animales.λ Deposito para almacén de alimento.λ Estanques de cultivo de alimento natural y otros de acuerdo al tipo y fuente de

alimentación.λ Lechos de lombricultura

EQUIPOS UTILIZADOSλ Calcal adaptado para la recolección de ovas, con mango de madera de 3 metros y un aró

metálico de 15 cm de diámetro, forrado con red tipo mosquitera.λ Bandejas para transporte de ovas.λ Bastidores de madera de 0.6 m x 0.5 m x 1 ́cuya base está forrada malla mosquitera, para

incubación.λ Bombillas para selección y manipuleo de ovas.λ Estereoscopio con aumento de 10x., para observación de ovas y larvas.λ Balanza Electrónica.λ Kit de análisis de Aguaλ Frascos λ Desinfectantes y otros medicamentos

C.P. UMUCHI – CERCO CONFINAMIENTOλ HABITAT

CICLO BIOLOGICO T. culeusλ Incubación 12 – 15 días.λ Larvas desde los 15 días post eclosión hasta 90 días.λ Renacuajos con miembros posteriores, hasta 150 días.λ Renacuajos con miembros anteriores, hasta 180 días.λ Ranas Juveniles de 3.5 cm de longitud Boca cola SVL, longitud total de 8.3 cm y

peso de 6.7 grs hasta 270 días (9 meses). λ Ranas Juveniles hasta 12 cm de longitud SVL y peso de 150 - 180 grs, entre 2 a 3

años de edad (Estimación)λ Rana Adulta desde 1 año y 8 meses hasta 2 años y 8 meses, donde se estima inicia su

reproducción. (Estimación)

Análisis del Recurso como alternativa económica.- Definir y proponer Programa para la crianza de la Especie.

MANEJO SECTOR DE REPRODUCCIÓNλ Sector de Reproducciónλ Selección de Reproductores (>100grs)λ Alimentaciónλ Limpieza y Desinfección de Estanquesλ Control de Reproductoresλ Registro de Amplexus y Desoveλ Recojo y Control de Ovas.

Manejo en Sector de Incubación y Larvalλ INCUBACIÓN. 12 a 15 d (12 A 13°C).λ Incubadoras Horizontales.

FASES LARVALES DE Telmatobius culeus

En resumen, las fases larvales para Telmatobius culeus, según clasificación de la Rana Toro, se muestran en el Siguiente Cuadro:

Cuadro No. 04 : FASES LARVALES DE Telmatobius culeus

FASE EDAD (Días) OBSERVACIONESG1- Fase de crecimiento 15 –90 d. Desarrollo Respiración PulmonarG2 - Empieza la metamorfosis 120 –135 d. Aparecen Miembros PosterioresG3- Patas posteriores exteriorizadas 135 – 150 d. Desarrollo Miembros posterioresG4- Cerca al clímax - metamorfosis 150 – 180 d. Aparecen Miembros AnterioresG5- Es el clímax de la metamorfosis 255 – 285 d. Reabsorción de la Cola

SECTOR DE ENGORDEλ ENGORDE INTENSIVO.

λ PRUEBAS DE ENGORDE.

– SISTEMA INDUNDADO.

– COMEDEROS VIBRATORIOS.

ENGORDE EXTENSIVOλ Ren acu ajos o Ran as J u ven iles .

λ Fu en te de Alim en to n a tu ra l.

λ Su m in istro de a lim en to adicion al

λ Aprovech am ien to de recu rs os Hidrobiológicos .

λ Orien tado a Com u n idades com o fu en te a lt ern at iva de in gresos y

diversificar la produ cción .

PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA RANA GIGANTE DEL LAGOλ Sem icon servas de an cas de Ran a

λ Con servas de an cas de Ran a.

λ Harin a de Carn e com o vigorizan te y para esen cia para sopas .

λ Platos en base a Carn e de Ran a.

λ -Produ ctos de Peleter ía (Cu rtiem bre).

PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA RANA GIGANTE DEL LAGOCOMPOSICIÓN DE LA CARNE DE RANA Y DEGUSTACIÓN.

COMPOSICIÓN QUÍMICA PROXIMAL- Telmatobius culeus

Componentes Porcentaje ( %)

Humedad

Grasa

Proteína ( Nx 6.25)

Ceniza

80.31

1.92

16.76

0.51

Fuente : Análisis realizado BTA PERU. (2001)

NIVEL DE PARTICIPACION DE LOS ACTORES SOCIALESλ Cen t ros Pilotos u bicados en la C.C. Sivican i y C.P. Um u ch i.

λ Participación activa en la in s talación y proceso de crian za.

λ Capacitación in s itu

λ Asis ten cia técn ica a pobladores dedicados a la act ividad.

λ Respon sables en Cen tros Piloto dedicados a la actividad

APRECIACIÓN EVALUATIVAλ Se h a logrado la crian za en sem icau tiverio.

λ Se t ien en lotes de an im ales (2500 especim en es), para in iciar el

proceso de en gorde con in stalación de n u evos cen t ros de cr ian za

en com u n idades.

λ Existe u n m ercado local de gran poten cia l.

λ Se pu ede dar u n m an ejo sos ten ible. (repoblación y cr ian za –

com ercia lización ) en com u n idades gen eran do in gresos y u n a

altern ativa n u eva de produ cción ).

LOGROS Y DIFICULTADESλ IMPACTO SOCIAL – MEDIO AMBIENTE

λ NUEVA ACTIVIDAD

λ FUENTE ALTERNATIVA DE INGRESOS A POBLADORES DEDICADOS

A LA ACTIVIDAD.

λ CONSERVACIÓN DE ESPECIE – CONSIDERANDO UN MANEJ O

SOSTENIBLE.

A NIVEL DE IMPACTO EN LA ESPECIEλ Se determ in ó su ciclo biológico y com portam ien to.

λ Se h a estan darizado la crian za y m an ejo en sem icau tiver io.

λ Con servación y Man ejo Sos ten ible de la especie.

λ Se h a es tim ado la población para determ in ar su estado de

con s ervación .

λ Se requ iere la réplica del Proyecto con sderan do el stock de

es pecim en es logrados .

NIVELES DE EFICACIAλ Capacitación y Man ejo.

– Se h a estu diado la biología reprodu ct iva de la especie.

– Se h a estan darizado el Man ejo y Crian za

– Actores s ociales capacitados.

– Se requ iere m ayor estu dio en etapa de en gorde.

– Se está logran do m ayor viabilidad en etapa larval.

NIVEL DE PERTINENCIA λ INVESTIGACIÓN CIENTIFICA:

– Se elaborarón 4 trabajos de in vest igación a n ivel de Tesis Un ivers it aria

–UNA PUNO.

• En gord e d e Ra n a s .• In c u ba c ión y Re c o jo d e Ova s .• Há bit a t d e Ra n a . C.P. Um u c h i.• Est u d io d e Con t e n id o Es t om a c a l.

λ INVESTIGACIÓN DESARROLLADA : 3 VOL Y 12 CAPITULOS (1000

pags)

λ MANUAL DE CRIANZA PARA PRODUCTORES

MANEJO Y USO SOSTENIBLEλ Produ cción a pequ eñ a escala.

λ Man ejo a n ivel de s ectores o Un idades : (Reprodu cción y En gorde).

λ Com ercialización a n ivel loca l.

λ Con form ación de As ociación de Produ ctores .

λ Program as de Repoblam ien to y Us o Sos ten ible.

NIVELES DE EFICACIA - COMPONENTESλ A NIVEL SOCIAL.

– ACTORES CAPACITADOS Y COMPROMETIDOS

– COMPONENTE DE COSERVACION DE MEDIO AMBIENTE Y MANEJ O

SOSTENIBLE.

– INTERES DE TRABAJ AR EN PROGRAMAS DE CONSERVACION DE

BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE

– FUENTE ALTERNATIVA DE INGRESOS Y DIVERSIFICACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN.

NIVEL DE EFICACIA - TECNICAλ Estan dar ización de Man ejo y Crian za.

λ Viabilidad Técn ica de Man ejo Sosten ible.

λ Apertu ra de Mercado Local para ven ta de produ ctos .

λ Orien tado a Mercado Tu rís tico

– Mayor Precio de Produ ctos.

– Mayor Valor Agregado.

– Aceptación para con su m o (Cos tu m bre de Con su m o). Determ . por

Estu dio de Mercado local.

NIVEL DE EFICIENCIA ECONÓMICA.λ Act ividad Ren table con sideran do ven ta de produ ctos orien tado a

m ercado local – Tu ristas .

λ Pago de US$ 7.00 por Plato en Base a Ran a . (Segú n Estu dio de

Mercado).

λ 5 a 10% de Tu rista com o m ercado poten cial. (3000 tu ristas por Mes ) –

Dem an da poten cial

λ Mercado poten cia l de 5 a 10 platos por Día en base a Ran a.

λ Se requ iere u n a Est rategia de Marketin g y Com ercialización .

PRECIOS ESTIMADOS DE VENTAλ CARNE : US$ 8.0 / Kg

λ CUERO : US$ 1.5 / PIEL

λ HARINA: US$ 20 / KG.

FACTIBILIDAD DE EJECUCIÓN POR COMUNIDADESλ POBLADORES CAPACITADOS.

λ SE REQUIERE ASISTENCIA TECNICA.

λ MANEJ O EN REPRODUCCIÓN MAS TECNIFICADO. Mayores

Cu idados.

λ MANEJ O EN ENGORDE MAS SIMPLIFICADO.

TAMAÑO MINIMO DEL PROYECTO.

λ Se propon e la im plem en tación de u n zoocriadero, con u n Nú cleo de

Reprodu cción , 02 Nú cleos de En gorde en fu n ción de la dem an da, y

Nú cleo de Tran s form ación y Com ercialización .

λ CENTRO DE REPRODUCCIÓN.

λ 200 Reprodu ctores .

λ CENTRO DE ENGORDE.

λ 500 a 1000 ran as pa ra en gorde.

λ ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓNY MARKETING

λ INVERSION MÍNIMA : US$ 20,000

RECURSOS NECESARIOSλ In s u m os .

– Alim en to Balan ceado y Alim en to fresco.

– Balan za

– Term óm et ro.

– Artesas .

– Bast idores .

– Ban dejas de Tran sporte

– Desin fectan tes

Infraestructura y Area Necesaria.

λ 5000 m ts cu adrados de Terren o.

λ 02 Estan qu es a tajo abierto (6*5*1m ) para Reprodu ctores .

λ 01Sala de In cu bación :

– 03 Artesas . (Adobe)

λ 05 Estan qu es de Engorde (1*6*0.2 m ) para En gorde.

λ 01 Cerco de Con fin am ien to. (50 * 50 m ts).

λ Sala de con trol de an im ales .

λ Alm acen pa ra alim en to.

λ Lech os de lom bricu ltu ra .

λ Estan qu es para cu lt ivo de fito y zooplan cton .

λ Sem ovien tes (Produ cto del Proyecto).

ASISTENCIA TECNICA Y PERSONAL.λ En Reprodu cción .

– Se requ iere asisten cia t écn ica.

– Se requ iere por lo m en os 02 person a

λ En en gorde.

– Asisten cia t écn ica m ín im a.

– Se requ iere 02 person al a dedicación .

λ Com ercialización y Marketin g.

– 01 person a por 3 m eses in iciales.

λ Person al de Apoyo: 02 Profesion ales.

TIEMPO DE DESARROLLO DEL PROYECTO.λ In s talación de Cen tros (2 m eses)

λ Produ cción de Ren acu ajos (1 añ o) Se cu en ta actu alm en te.

λ En gorde Estim ado: (12 a 14 m eses )

λ Despu es de 12 a 18 m eses se em pieza a produ cir.

INVERSION INICIAL: US$ 20,000

GASTOS OPERATIVOSIngreso por Ventas – Lote productivo. (6400 especimenes).

λ Carn e US$ 7/ kg 1600 kg 11200 41.0%

λ Harin a US$ 20 / kg 160 kg 3200 11.7%

λ Pieles US$ 2 / pie 2 6400 pies2 12800 47 .3%

λ TOTAL US$ / 2 7 2 0 0 1 0 0 %

λ UTILIDAD 2 7 20 0 – 2 0 0 0 0 = 7 2 0 0

λ RE LACIÓN BE NEF ICIO COSTO : 1 .3 6

ASISTENCIA TECNICAλ Se requ iere asisten cia t écn ica prin cipalm en te en el Sector de

Reprodu cción .

λ En Sector de En gorde se requ iere u n a asisten cia t écn ica m ín im a.

λ En com ercialización y m arketin g se requ iere asisten cia t écn ica

in icial.

EXPOSICIÓN

PROYECTO: EVALUACIÓN DE LA

POBLACIÓN DE LA RANA GIGANTE

DEL LAGO

Telmatobius culeus

21.22

PROYECTO: EVALUACION DE LA POBLACION DE LA RANA GIGANTE EN BOLIVIA

(Subcontrato 21.22)Lic. Maria Esther Peréz

El objeto principal del trabajo, fue aportar en la conservación de la biodiversidad, en el ámbito del sistema TDPS. Los objetivos específicos planteados fueron:

• Conocer el estado de la población de la rana gigante del lago• Identificar los lugares donde las ranas son más abundantes• Incrementar el conocimiento de la biología y ecología de telamatobius culeus, en

condiciones naturales y en cautiverio.• Implementar proyectos de demostración para la cría en cautiverio de la rana gigante

en comunidades aledañas al lago (Sahuiña- Lago Mayor y Huatajata Lago Menor)• Determinar las condiciones para la captura de la rana gigante en medio natural así

como las condiciones más adecuadas para la cría en cautiverio y/o semicautiverio incluyendo equipo y manejo de la especie, hasta lograr una talla comercial de 130 mm.

RESULTADOS ESPERADOS Aparte de conocer el estado de población en el sector boliviano, se pretendió generar propuestas de crianza en cautiverio de la rana gigante que tenga bajo costo, y puedan ser implementadas por las comunidades locales del sistema TDPS, que resulten rentables ya sea a nivel familiar para autoconsumo o a nivel de cooperativas o microempresas para su comercialización en mercados nacionales y/o internacionales .

Para cumplir con lo anterior, se desarrollo métodos de crianza en cautiverio basados en el conocimiento de la biología y ecología de la especie.

Las estrategias de crianza se basaron fundamentalmente en la obtención de especimenes que logren poner huevos en cautiverio, y de ésta manera iniciar el ciclo biológico de la especie, para conocer aspectos de importancia fundamental, como es el tiempo necesario para obtener adultos con la talla adecuada para su comercialización.

En base al conocimiento sobre aspectos de la biología y ecología en medio natural, se pretendió conocer estos aspectos en condiciones de cautiverio.

METODOLOGÍALa evaluación de la población de la rana gigante, además del estudio de aspectos de su biología y ecología se desarrollaron en dos fases: observaciones en medio natural por medio de recorridos en el lago con el apoyo de una lancha y, estudios en condiciones de cautiverio.

Para la cría en condiciones de cautiverio se construyeron estanques de tierra en la comunidad de sahuiña, una jaula similar a la utilizada para la cría de la trucha. Además se hizo un cerco construido a orillas del lago. Los dos últimos en la localidad de Huatajata. Así mismo se implementaron acuarios para realizar estudios sobre la dieta y reproducción de manera controlada.

NIVELES DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES

Los proyectos piloto instalados en las comunidades de Sahuiña y Hautajata (Lago Titicaca), fueron realizados con la aprobación de las comunidades, particularmente en la comunidad de Sahuiña, se realizó una serie de reuniones con las autoridades y la comunidad en general, para explicar los objetivos y alcances del proyecto, incluyendo una charla mostrando resultados parciales del proyecto ejecutado.

E la localidad de Huatajata se trabajo con personas interesadas en la cría de la rana que cuenten con un espacio adecuado además de otras condiciones como luz, agua.

APRECIACIÓN EVALUATIVA El trabajo se realizó entre febrero de 2001 y enero de 2002, tiempo en que se pudo determinar las características de los ambientes requeridos para la crianza en cautiverio de la rana gigante,

con la implementación de lo proyectos piloto instalados en las comunidades de Sahuiña y Huatajata.

Se observaron aspectos de la alimentación y reproducción en 203 individuos adultos y 40 renacuajos.

Los ambientes óptimos para el desarrollo de las ranas fueron la jaula y el cerco, los mismos que están favorecidos por la calidad del agua, la misma del lago.

La respuesta alimenticia de los animales alimentados con alevínos de peces fue mayor, con una carne más rica en proteína, que aquellos alimentos con lombrices, crustáceos y moluscos, respectivamente.

La frecuencia de ovo posición lograda en cautiverio fue baja, así como el número de huevos depositados.

Se ha comprobado que la calidad del agua es un factor determinante en el desarrollo de las ranas, las mismas que muestran dificultad en ambientarse a nuevas condiciones de cautiverio.

Se logró estimar el estado de la población de la rana, así como las zonas donde es más abundante.

Logramos complementar el conocimiento de aspectos de la biología y ecología en medio natural.

Obtuvimos datos complementarios sobre el comportamiento en relación a la alimentación y reproducción en condiciones de cautiverio.

Se logró reproducir en cautiverio a la especies estudiada, pero no se logró concluir el estudio de su ciclo vital. El estudio premetamorfico de la especie fue realizado por etapas y con la observación del desarrollo larvario se hizo en acuarios, con larvas extraídas del lago.

El Trabajo tuvo un retraso de tras meses, debido la crecida del lago, la mayor registrada en cuarenta años. Esto interrumpió la conclusión de la construcción de estaques diseñados con material de construcción en ambas localidades.

IMPACTO SOCIALSe ha logrado la aceptación del proyecto por los pobladores de las localidades elegidas para realizar los proyectos demostrativos de crianza en cautiverio.No se ha logrado una participación con más gente, ya que en muchos casos los resultados llegan a ser preliminares y no ofrece, el proyecto una alternativa rentable a corto plazo.

IMPACTO A NIVEL DE LA ESPECIE En éste punto, el proyecto como tal cuento con el permiso de la Dirección General de Biodiversidad. Como el trabajo es de investigación, el impacto sobre la rana gigante es mínimo.

Con la información lograda se puede ver la forma de plantear una regulación legal para la especie, con fines de uso sostenible.

NIVELES DE EFICACIA Capacitación : durante el desarrollo del Proyecto, se ha trabajado con dos técnicos permanentes, entrenados para el manejo de los animales. Así como con pobladores interesados de las comunidades de Huatajata y Sahuiña, los últimos fueron capacitados por los técnicos del proyecto para que puedan imitar el trabajo de manera independiente, hasta lograr obtener en cautiverio la talla adecuada para la comercialización de la especie.

Con los resultados de las observaciones realizadas durante el estudio, se ha incrementado el conocimiento para un mejor manejo de la especie.

NIVELES DE PERTINENCIA

En plazo de un año para realizar los proyectos demostrativos ha sido insuficiente. A penas se logró dos puestas de huevos, sin concluir el desarrollo de las larvas.

Se ha visto que el tiempo necesario para concluir la metamorfosis es largo (4 a 6 meses). No se logro obtener una talla comercial desde huevos depositados en cautiverio, por lo que se requeriría de un tiempo de estudio mayor.

El Proyecto aún no puede ser imitado por las comunidades porque todavía falta saber el tiempo que tarda en desarrollar un ejemplar desde la etapa de huevo hasta lograr una talla comercial.

No es factible una réplica en otras comunidades, lo que se precisaría es la continuación del estudio hasta lograr los objetivos iniciales del Proyecto. En caso de que el tiempo de desarrollo de la rana sea largo, se debería considerar un aprovechamiento directo del recurso de manera controlada, y de acuerdo con las leyes vigentes en Bolivia..Todavía no se puede hablar de producción si es conveniente o no, el iniciar la ranicultura como una nueva actividad en el Lago Titicaca.

Para un estudio completo se precisaría de minimo 2 años para completar los datos obtenidos y lograr nuevos resultados.

EXPOSICIÓN

PROYECTO: DESARROLLAR PROGRAMAS DE PESCA ARTESANAL EN EL AMBITO

PERUANO DEL SISTEMA TDPS

21.24

PROYECTO: DESARROLLAR PROGRAMAS DE PESCA ARTESANAL EN EL

AMBITO PERUANO DEL SISTEMA TDPS

SUBCONTRATO 21.24

Blgo. René Alfaro Tapia

EXPOSITOR: Blgo. Rene Alfaro Tapia

1.- Objetivos

1.1 Objetivo Principal

Rentabilizar las especies nativas que se desarrollan en el sistema TDPS, por el mejoramiento tecnológico, manejo y diversificación de sus usos.

1.2 Objetivos y resultados esperados al inicio

OBJETIVO ESPECIFICOS RESULTADO METAS1. Tomar conocimiento de la legislación nacional en materia de pesquería acuicultura

• Compendio legal en materia de pesquería y acuicultura

• Base de datos que incluya la normatividad en materia de pesquería y acuicultura.

• Propuesta de una normatividad específica de aguas continentales y muy en especial sobre especies nativas.

• Autorización del Ministerio de Pesquería, para ejecutar el Proyecto

2.- Recolectar y analizar la información existente sobre estudio, evaluación y reploblamiento de especies nativas en peligro de extinción, validando dicha información y determinando tecnologías apropiadas para la recuperación y repoblamiento de dichas especies (ispi, carachi, boga, mauri y suche)

• Colección de información analizada sobre ispi, carachi, boga, mauri y suche

• Bibliografía recopilada agrupada, ordenada y categorizada

• Publicación de las referencias bibliograficas

3.-Establecer Proyectos Pioto en comunidades del ámbito peruano del Sistema TDPS, ten iendo a desarrollar programas de manejo y explotación sosten ible de las especies nativas

• Informes parciales y finales sobre las actividades realizadas en los proyectos piloto

• 3 trabajos de investigación en reproducción de especies nativas.

4.- Elaborar un programa de capacitación sobre manejo de especies nativas: identificación de especies

s o lug s y hábito de

• 4 trabajos de investigación en manejo considerando aspectos reproductivos, alimentación, edad, crecimiento y extracción.

nativas como lugares y hábito de reproducción, uso de épocas de veda, estimación de cuotas y para el intercambio de experiencias entre las comunidades

• 4 trabajos de investigación en transformación, lo que incluye congelado, seco salado, ahumado, conservas y ensilado.

• 4 trabajos de investigación en aspectos de comercialización, lo que incluye manipulación, lugares de servicio de manipulación, control de calidad, certificación del producto pesquero y aspectos socio económicos

• 4 trabajos de investigación en aspectos de comercialización, lo que incluye manipulación, lugares de servicio de manipulación, control de calidad, certificación del producto pesquero yaspectos socio económicos.

• 4 trabajos de investigación en técnicas sostenibles de pesca.

5.- Realizar actividades administrativas, complementarias y de coordinación.

• Libretos y guiones.• Caracterización de beneficiarios por ámbito y

prioridad.• Plan con cronograma de eventos de

capacitación: mesas redondas, seminario taller de información y divulgación del Proyecto, con participación de autoridades y pescadores.

• Boletines, guías y manuales• Informes fotográficos, escritos y en video• Propuestas de un programa de capacitación que ed

ser tomado por cualquier institución.• Una guía técnica con todos los resultados obteni e

los Proyectos Piloto• Informe de la organización de un taller binacional• Archivo con bibliografía y documentos, frut e

intercambio entre ambos proyectos• Compromiso escrito de cooperación horizontal entr lo

proyectos similares del ámbito peruano y bolivia esistema TDPS

2. Procesos metodológicos desarrollados

2.1 Elaboración de compendio legislativo: “Legislación pesquera de aguascontinentales: especies icticas nativas del lago Titicaca”

Se realizó el acopio de las normas legales, se elaboro una base de datos de normas legales, se preparó una pagina web, se realizó la publicación de la normas en CD y en documento de 320 páginas.

2.2 Elaboración de compendio bibliográfico

Se realizó la ubicación e identificación de las fuentes bibliográficas, se

seleccionó y obtuvo el material bibliográfico, para luego elaborar una base de

datos, una página web y su publicación en CD y un documento denominado

“Referencia bibliográfica: sobre el lago Titicaca y las especies icticas nativas”

de 91 Pag.

2.3 Construcción y adecuación de infraestructura piscícola

Para la construcción y adecuación de la infraestructura se utilizaron

metodologías diferentes de acuerdo a las características de cada Centro

Piloto, sin embrago en todos los casos se realizó lo siguiente:

• Expediente técnico

• Construcción y adecuación

• En alguno casos (estanques) se realizó la ambientación teniendo en

cuenta el habitat de las especies

2.4 Adaptación de reproductores

Para la adaptación de reproductores se generó una metodología propia en

base a ensayos de laboratorio que se realizó con Trichomycterus rivulatus

en la UNA Puno y en Orestias en el laboratorio del IIP Qollasuyo en Puno; en

base alo cual realizaron replicas en los Centros Piloto, de acuerdo a las

características de infraestructura en de cada Centro Piloto.

2.5 Reproducción artificial de especies icticas nativas

Considerando las experiencias de trabajos realizados anteriormente por

diversas instituciones, se procedió a desarrollar una metodología propia para

la reproducción artificial de especies icticas nativas.

La descripción metodológica se difunde a través de diversas publicaciones

realizadas por el Equipo. Técnico de la Asociación IIP Qollasuyo- CIPP

Chucuito UNA Puno.

2.6 Producción

Para la producción de ovas, larvas y larvas y alevinos se realizó considerando

el control de parámetros físico – químicos y biológicos reportándose los logros

y deficiencias.

2.7 Alimentación

La alimentación fue regulada luego de un estudio del contenido estomacal de

los peces en su medio natural de Orestias y Trichomycteridos en sus

diferentes edades; luego de lo cual se tuvo tres etapas de trabajo:

• En una fase se trabajó sobre la producción de alimento vivo: Hylella

sp. Y Daphnia pulex, con resultados positivos en la limentación de

alevinos en los 6 primeros meses.

• En una segunda fase se procedió a la formulación de alimento

balanceado

• En una tercera fase se realizó ensayos de aceptabilidad en acuarios y

estanque, los resultados fueron alentadores.

2.8 Extracción

Para las cuotas de captura se han calculado sobre la base del número de

pescadores así como por las características biológicas en especial de los

aspectos reproductivos.

En cuanto a esfuerzo de pesca y volúmenes de captura se hacen

estimaciones en base a datos de 4 años sobre capturas realizadas por los

pescadores artesanales del lago Titicaca.

Para la determinación de las características morfológicas y anatómicas de

Orestias y Trichomycteridos se realizaron en base a capturas programadas en

diferentes zonas del Lago Titicaca

2.9 Transformación

Se realizó el diseño y construcción de módulos de refrigeración, secado y

ahumado artesanal, para lo cual se estandarizaron procesos tecnológicos que

se encuentran descritos en Boletines Técnicos.

Así mismo se realizaron pruebas experimentales de conservas de carachi,

ispi y mauri con la tecnología y equipos de la Planta de Procesamiento del

PELT.

2.10 Comercialización

Se desarrollaron metodologías y técnicas de manipuleo y estibaje de especies

ícticas nativas, en base al uso de macrófitas (llachu) y hielo.

3. Niveles de participación de los actores sociales

A través del Proyecto se han realizado coordinaciones con las comunidades

campesinas a través de sus:

• Autoridades comunales

• Un promotor en cada Centro Piloto, pero nominado por la misma

comunidad.

• Directamente con los comuneros interesados en especie nativas

4. Logros y dificultades

4.1 A nivel de impacto social

4.1.1Se ha logrado la participación de las comunidades, inicialmente a través de

personas interesadas y luego del desarrollo del Proyecto y los cursos

teórico prácticos, se ha ido comprometiendo a un mayor número de

personas. En la actualidad se esta en conversaciones y realizando

acciones coordinadas con la directiva de la Asociación departamental de

pescadores de Puno

4.1.2 Luego de varios cursos se ha podido seleccionar a los mejores pescadores

con la finalidad de incluirlos en un curso de formación de promotores

pesqueros en pesca artesanal con la finalidad de hacer de ellos agentes

multiplicadores.

4.1.3 Se tiene propuesta de ordenamiento pesquero ( incluye reglamentos

específicos) de especies ícticas nativas, que puede ser implementado por la

autoridad pesquera correspondiente.

4.1.4 Se ha publicado un compendio de normas legales en materia de pesquería y

acuicultura.

4.1.5 Se ha publicado un compendio bibliográfico en materia de pesquería y

acuicultura.

4.1.6 Las Técnicas de transformación que se han desarrollado son nuevas

alternativas que pueden permitir mejorar el nivel de ingresos de la población

ribereña.

4.2 A nivel de medio ambiente

4.2.1 Luego del logro alcanzado en el proceso de reproducción artificial de las

especies icticas nativas, se tiene garantizado la conservación de la

biodiversidad. Es necesario resaltar que este logro aún no es definitivo en el

caso de ispi y boga, por la limitación que se tiene para conseguir

reproductores, ya que esta es una especie en extinción.

4.2.2 Si se tiene una manejo racional y sostenible de la biomasa de especies

nativas, a través de la implementación del ordenamiento pesquero es

posible mantener una biomasa estable.

4.3 A nivel de impacto en la especie

4.3.1 Se ha diseñado y construido módulos de infraestructura piscicola adecuada

para cada especie.

4.3.2 Se ha logrado la adaptación de reproductores de carachi amarillo, carachi

negro, suche y mauri, en ambientes controlados.

4.3.3 S e ha superado los inconvenientes que se tenía en el proceso de

reproducción artificial de carachi negro, carachi amarillo, mauri y suche, sin

embargo aún se tiene limitaciones en los procesos de reproducción de boga

e ispi.

4.3.4 Se ha resuelto el problema de alimentación de alevinos, a través de la

producción de alimento vivo y alimento balanceado.

4.3.5 Se ha determinado edades para las especies nativas, a través de lo cual se

conoce que para lograr un adulto de estas especies es necesario un mínimo

de 4 años.

4.3.6 Ahora se conoce al detalle las características morfológicas y anatómicas de

27 variables plásticas y 12 merísticas, así como su comportamiento en

diferentes zonas y por sexos.

5. Factibilidad de ejecución del proyecto en comunidades campesinas

Considerando el enteres generado por el Proyecto en las comunidades donde

se ubicaron los Centros Piloto y con la finalidad de no frustrar la expectativa

de los comuneros, se ha desarrollado un módulo para la producción de

carachi en cercos de confinamiento.

MODULO CRIANZA SUCHE Y MAURI

(Perfil Preliminar)

1. TITULO

MANEJO Y PRODUCCIÓN DEL GÉNERO TRICHOMYCTERUS DEL LAGO

TITICACA

2. DATOS GENERALES

2.1Unidad Ejecutora

Instituto de Investigación, Producción, Servicios y Capacitación Qollasuyo

2.2 Duración

Un año

2.3Localización

País: Perú

Departamento: Puno

Provincia: Chucuito

Distrito: Pomata

Comunidad: Challacollo

2.4Fuente Cooperante

Autoridad Autónoma del Lago Titicaca (ALT)

2.5Costo Total del Proyecto:

Total del costo del Proyecto $ 30 000

3. DEL PROYECTO

3.1 Justificación

La conservación y preservación de la biodiversidad de los diferentes

organismos y más concretamente de los recursos hidrobiológicos y en

especial de los peces nativos es prioritaria, por tener estos organismos como

habitat, la cuenca del Titicaca, que es de tipo endorreico (cerrada)

Los géneros nativos que habitan en el lago Titicaca son las Orestias y los

Trichomycterus, este último de importancia dentro de la trama alimentaría del

lago. Según Ortega y Vari (1986), existen cinco especies que son conocidas

para la cuenca del Titicaca de estas dos tienen como habitat el lago; estas

son el Trichomycterus dispar “mauri” tiene una captura alta que llegan a

3.67 de captura por unidad de esfuerzo (CPUE), la que por estos niveles está

llegando ha límites poblacionales preocupantes. Por su parte el “suche” es la

especie amenazada que se encuentra en mayor peligro de extinción. (Ver

anexo: cuadros 01 y 02).

El IIP Qolllasuyo, en asociación con el CIPP Chucuito, ejecutó el Sub contrato

21.24 que tuvo como responsabilidad cumplir con actividades que conlleven a

“Desarrolar la Capacidad de Pesca Artesanal en el Ambito Peruano”,

perteneciente al proyecto de “Conservación de la Biodiversidad en la cuenca

del lago Titicaca – Desaguadero – Poopo – Salar de Coipasa (Sistema

TDPS)”, donde se ejecutaron los siguientes trabajos:

1. Diseño, construcción y adecuación de infraestructura piscicola.

2. Formación de plantel de reproductores.

3. Producción de ovas y alevinos.

4. Formulación y elaboración de alimento balanceado para especies nativas

de diferentes estadios de crecimiento.

Los trabajos realizados a la fecha tuvieron un carácter “pionero” y en la

actualidad corren el riesgo de quedar truncos de no tener una continuidad, lo

avanzado a la fecha con estas especies. Con el Sub contrato 21.24 se ha

logrado obtener 3 533 alevinos de “suche” y 2 182 alevinos de “mauri”,

además, actualmente, se cuenta con 150 reproductores de Trichomyterus

rivulatus “suche” y 568 rep´roductores de Trichomycterus dispar “mauri”

El sub contrato 21.24 que concluyo en febrero del año en curso y otros sub

programas del Proyecto de Biodiversidad no contemplan trabajos con estas

especies, por lo que se hace imperativo realizar acciones de seguimiento y

continuidad con las siguientes actividades de trabajo

• Reproducción artificial y seminatural.

• Ensayos de producción en ambientes controlados

• Alimentación: natural y artificial.

• Sanidad: profiláctica y terapéutica.

3.2Objetivos

3.3General

Determinar aspectos de manejo en reproducción alimentación y sanidad de

los Trichomyctéridos del Lago Titicaca.

3.2.1 Especificos

• Registrar los parámetros físico – químicos.

• Desarrollar la reproducción artificial y seminatural.

• Determinar la dinámica de la alimentación natural y artificial

• Establecer parámetros profilácticos y terapéuticos.

• Determinar la densidad de población.

• Ensayar la producción en sistemas controlados.

ACTIVIDAD META

1. Construcción y adecuación de

estanques

• Construcción de 2 estanques tipo

danes de 5 X 3 m para ensayos de

producción de “suche” y “mauri”

• Adecuación de 2 estanques

seminaturales para reproducción

seminatural

2. Elaboración de Proyecto de mediano

plazo

• Un Proyecto de desarrollo de los

Trichomycteridos para 4 años

3. Reproducción Artificial

3.1 Registro de parámetros físico

Químicos

• Registro diario de temperatura

• Registro semanal de Oxigeno y Ph

• Control de dureza, alcalinidad y

otros cada mes

3.2 Registro de bionormativos • Determinar la fecundidad de

reproductores

• Tasa de fecundación

• Periodo de incubación

• Mortandad de ovas (incubación)

• Periodo de eclosión

• Periodo de larvaje

• Tasa de supervivencia mensual

• Edad y crecimiento en la diferentes

etapas de desarrollo

4. Reproducción seminatural

4.1 Registro de parámetros físico

químicos

• Registro diario de temperatura

• Registro semanal de Oxigeno y Ph

Control de dureza, alcalinidad y otros

cada mes

4.2 Registro de bionormativos • Adaptación de reproductores

• Verificación de madurez sexual.

• Control mensual de IGS

• Tasas de supervivencia en las

diferentes etapas de desarrollo.

• Ada y crecimiento en las diferentes

etapas de desarrollo

5. Ensayos de producción en

ambientes controlados

5.1 Alevinaje de “suche y “mauri” en

ambientes seminaturales

• Producción de 6000 alevinos de

“mauri” de 6 meses de vida

• Producción de 4000 alevinos de

“suche” de 6 meses de vida

5.2 Siembra de juveniles • Siembra de 5000 juveniles de

“mauri”

• Siembra de 3000 juveniles de

“suche”

6. Alimentación Natural y Artificial.

6.1. Evaluación de productividad

primaria en estanques de

reproductores y alevinos

• Dos evaluaciones de producción

primaria en estanques de

reproductores de “suche” y “ mauri”

(inicio y final)

• Dos evaluaciones de producción

primaria en estanques de alevinos

de “suche” y “ mauri” (inicio y final)

6.2 Evaluación de contenido estomacal • Evaluación de contenido estomacal

en reproductores de “suche” y

“mauri” en forma mensual

• Evaluación de contenido estomacal

en alevinos de “suche” y “mauri” en

forma mensual

• Determinación de raciones

alimenticias.

6.3 Ensayos de aceptabilidad de

alimento balanceado

• Aceptabilidad de alimento

balanceado para alevinos durante 6

meses

• Aplicación para Trichomyctéridos

elaborado por la Asociación IIP

Qollasuyo – CIPP Chucuito UNA

Puno

7. Sanidad: profiláctica y terapéutica

7.1 Profilaxis de infraestructura y

equipos psicícolas.

• Eliminación de intrusos en forma

semanal

• Profilaxis semestral de estanques

7.2 Profilaxis en peces • Profilaxis bimensual de

reproductores

• Profilaxis de ovas en incubación

• Profilaxis de larvas

• Profilaxis quincenal de alevinos

7.3 Registro de dosis terapéuticas • Dosis terapéuticas en reproductores

• Dosis terapéuticas en ovas

• Dosis terapéuticas en larvas

• Dosis terapéuticas en alevinos

8. Capacitación y transferencia

tecnológica

8.1 Eventos para pescadores

psicicultores y afines.

• Dos eventos para pescadores

piscicultores y afines.

5. BENEFICIARIOS

Pescadores artesanales y comunidades de la zona circunlacustre, estudiantes y

profesionales del sector pesquero.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD M J J A S O N D E F M A

1. Construcción y adecuación de

estanques

X X X

2. Elaboración de Proyecto de

mediano plazo

X

X

X

3. Reproducción Artificial

3.1 Registro de parámetros físico

químicos

X X X X X X X X X X X X

3.2 Registro de Bionormativos X X X X X X X X X X

4. Reproducción seminatural X X X X X X X X X

4.1 Registro de parámetro físico

químicos

X X X X X X X X X X X X

4.2 registro bionormativos X X X X X X X X X

5. Ensayos de producción en

ambientes controlados

X X X X X X X X X

5.1 Alevinaje de suche y mauri en

ambientes seminaturales

X X X X X X

5.2 Siembra de juveniles X

6. Alimentación : Natural y Artificial

6.1 Evaluación de productividad

primaria en estanques de

reproductores y alevinos

X

6.2 Evaluación de contenido

estomacal

X X X X X X X X X X X X

6.3 Ensayos de aceptabilidad de

alimento balanceado

X X X X X X

7 Sanidad: Profiláctica y

Terapéutica

7.1 Profilaxis de estanques X X X X X X X X X X X X

7.2 Profilaxis de peces X X X X X X X X X X X X

7.3 Registro de dosis terapéuticas X X X

8. Capacitación y transferencia

tecnológica

X X

EL cronograma está sobre la base de las características y épocas de

reproducción: los “mauris” cuya época de reproducción es en primavera (Octubre a

Diciembre y de los “ suches” en verano /Enero a Marzo).

ANEXO

CUADRO N° 01

CAPTURA EN TONELADAS METRICAS POR QUINQUENIOS DE LOS GENEROS ORESTIAS Y TRICHOMYCTERUS EM EL LAGO TITICACA

AÑOS 1980 1985 1990ORESTIAS 818 2189 5TRICHMYCTERUS 156 337 0.3Fuente IMARPE Puno

CUADRO N° 02

CAPTURAS EN TONELADAS MÉTRICAS DE "MAURI" Y "SUCHE" EN DIFERENTES AÑOS EN EL LAGO TITICACA

ESPECIES 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1998 1999Mauri 25 204 55 155 62 154 202 175 160 4 3Suche 1 18 2 29 16 11 4

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1998 1999

MauriSuche

EXPOSICIÓN

“PROYECTO DEMOSTRATIVO DE CRIANZA DE SURI EN EL PERU”

SUB CONTRATO 21.19

EXPOSICION DE EJ ECUTORES DE SUBCONTRATO

Sub contrato N° 21.19

Ejecutor: Proyecto Especial Binacional Lago TiticacaEx p os it o r: In g. He rm oge n e s Ma m a n i Aria s

OBJETIVOS PLANTEADOS AL INICIO.

Implementar proyectos demostrativos en las comunidades para la crianza y explotación comercial del suri en el Perú, evaluándolas y haciendo recomendaciones para su manejo.

RESULTADOS ESPERADOS AL INICIO.

Desarrollar programas y proyectos piloto para demostrar uso sostenible de fauna y promoción de fuentes alternativas de ingresos provenientes de uso sostenible de la biodiversidad.

PROCESOS METODOLOGICOS DESARROLLADOS.

2. Monitoreo de nidos.

• Coordinación con las autoridades comunales sobre los objetivos del proyecto y obtener la autorización para trabajar en su zona.

• Identificación de nidos con la ayuda de comuneros delegados en asamblea comunal.• Ubicado el nido, el personal del proyecto y el comunero se instalan a 250 - 300 mts. de

distancia del nido para no alterar el proceso de incubación natural. • Se notifica a las personas que transitan o pastan su ganado, por esa zona sobre la actividad

de monitoreo que se esta realizando.• Se monitorea el nido por un periodo de 20 a 38 días.• Concluido el proceso de empolle, se procede a realizar el recojo de los polluelos de 2 a 4

días de nacidos.• Posteriormente son trasladados a la estación biológica de Humajalso, para controlar su

peso y talla, proceder a su adaptación con alimento concentrado, alfa-alfa y luego realizar su cría.

• Se realizan quincenalmente los controles de peso y talla por individuo y sexo.2. Construcción de cercos.• Identificar el lugar que reúna las condiciones de habitabilidad para el Suri.• Se realiza las coordinaciones con el propietario y lograr su aceptación.• Firma de convenio con el propietario ( 10 años en sesión de uso el terreno al proyecto ).• Construcción de cercos utilizando malla de alambre y malla anchovetera, en los terrenos

cedidos.3. Educación Ambiental.Se realizó enfocando tres aspectos fundamentales:• Educación Ambiental formal, en el sistema oficial de Educación ( maestros y estudiantes ).• Educación Ambiental no formal, dirigido a la población de base y grupos organizados.• Educación Ambiental informal, esta se realiza utilizando la prensa escrita y hablada ( radial

y televisiva ).

NIVELES DE PARTICIPACION DE LOS ACTORES.

Las comunidades participaron activamente en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto:• Ubicación del terreno para la construcción de los cercos.• Cesión del terreno en calidad de uso al proyecto.• Participación activa en la construcción de los cercos.• Participación plena en los talleres de Educación Ambiental.• Constituyen la Asociación de promotores comunales de protección del Suri.• Participación activa en el proceso de identificación y monitoreo de nidos

APRECIACION EVOLUTIVA.

1.- Logros.

a) Impacto Social.

• La presencia y el accionar del proyecto, a hecho que la población asentada en esta zona tome conocimiento sobre la conservación e importancia del Suri.

• Sensibilizar y comprometer a las autoridades comunales para la preservación y conservación del suri.

b) Impacto sobre la especie.

• Se ha logrado la sobrevivencia de 43 individuos, superando el nivel de sobrevivencia en el medio natural.

c) Niveles de eficacia-Capacitación.

• Se convoca a los docentes, estudiantes, autoridades comunales, organizaciones de base y población en general, se procede a realizar un análisis participativo sobre la problemática ( deterioro ) de los Recursos Naturales altoandinos, se explica la legislación existente sobre la protección del Suri y los objetivos y beneficios del proyecto a obtener en un mediano plazo y cuales serian las acciones y metas acumplir para obtener estos beneficios.

d) Investigación.

Se han desarrollado Los siguientes trabajos de investigación:• Biometría de pollos de Suri hasta los 6 meses de edad.• Proceso de incubación natural del suri.• Ecto y Endoparasitología del suri.• Dieta alimentaria en el espacio y tiempo.• Biomasa y soportabilidad del ecosistema.• Controles de peso y talla individuales de Los pollos de suri.• Etología en sistema semi-intensivo.

e) Manejo.

• Se a logrado la adaptación y crianza de 43 individuos de Suris, 11 adultos de 18 mese de edad, 4 machos, 7 hembras y 32 suris de 6 meses de edad.

• Trámite respectivo para la obtención de la autorización de la entidad correspondiente INRENA.

• Realización de un censo el año 200 en convenio con el CONACS.• 2 cercos de confinamiento, uno de cría intensiva de 2.6 has. y otro de cría semi-intensiva

de 129 has.• Un Módulo de producción de forraje hidropónico, que tiene una producción de 40 kg. de

forraje verde por día, y un potencial de producción de 100 kg. por día para alimentar a 60 Suris.

• Construcción de la estación biológica, en donde se cuentan con ambientes destinados a, sala de reuniones, almacén, cocina, habitaciones para el personal y sala de incubación.

2.- Dificultades.

• No se tiene el apoyo de otras entidades para realizar una eficiente protección del Suri.• No se cuenta con el equipo de campo necesario, para un eficiente proceso de monitoreo de

nidos.

EL PROYECTO ES FACTIBLE DE EJECUTAR POR LA COMUNIDAD.

Sí es posible que la comunidad con una sólida organización y una fortalecida organización de mujeres pueda desarrollar la crianza del esta especie, siempre con el apoyo técnico de la entidad ejecutante.

RECURSOS NECESARIOS PARA LA REPLICA DE UN MODULO COMUNITARIO.

a) Insumos.- Semilla de cebada, para la producción de forraje. 3,650 Kg./2 años- Alimento balanceado para aves, 40 sacos/años/20 suris. - Medicamentos básicos.

b) Infraestructura y área mínima necesaria.- Se recomienda un área de 5 Has. para crianza de 20 individuos de suris, para el proceso de reproducción se construirán cercos de 25x20 en donde se instalarán a dos individuos hembras y un macho.- El material de construcción necesario es de 20 rollos de malla metálica y 400 troncos de eucalipto de 3 metros de altura, para un área de 5 Has.

c) Asistencia técnica y personal mínimo necesarios.Es necesario que se brinde la asistencia técnica respectiva por una entidad que conozca el proceso de crianza de esta especie y se capacite al personal que pueda desarrollar esta crianza.El personal mínimo que se requiere es de dos personas por granja, esta actividad debe ser supervisada y asesorada por una entidad que brinde el respectivo asesoramiento y logístico en forma permanente.

d) Tiempo de desarrollo del proyecto.El primer año de operatividad del proyecto se desarrollara la construcción del cerco de la granja, las habitaciones para el personal y hambientes destinados para otros fines, adptación y crianza de 20 pollos de suris, el segundo año se desarrollará el proceso de reproducción de la especie en cautiverio y la cría de mas pollos de suris.

e) Costos y utilidades.La inversión que se requiere para la instalación de una granja para el funcionamiento de 2 años, seria de la siguiente forma:- Insumos ( semilla y alimento balanceado) S/. 5,150.00- Infraestructura (granja y hambientes). 20,000.00 - Personal operario (2 personas) 18,000.00 - Una incubadora para suri 17,500.00- Asistencia técnica 90,000.00

-------------------TOTAL 140,650.0

Las utilidades que se obtendrían, luego de un proceso eficiente de crianza y tener la una población de suris optimas para realizar la saca correspondiente en un mediano plazo es la siguiente.- Carne. Con características que la hace privilegiada en mercados como : Europa, EE.UU y Asia, no solo por su sabor sino también por su casi nula presencia de grasa, su bajo contenido de colesterol y buen nivel proteico, considerada por muchos especialistas como carne del futuro.- Cuero.Es de buena calidad y muy buscado en EE.UU y Europa en marroquinería, el cuero tiene muchas posibilidades de ser absorbido por el mercado interno para la confección de distintos artículos de consumo nacional e internacional.- Aceite.De características medicinales utilizado en cosmetología por su gran capacidad de penetración subcutánea.- Huevos. El huevo del suri equivale a 10 huevos de gallina, con los huevos infertiles se desarrolla artesania en pintura que tienen un buen precio en el mercado internacional.- Plumas.Ideal para la confección de plumeros y que poseen una capacidad electromagnética para atraer el polvo.- Pestañas.Para la confección de pinceles apropiado para las damas

- Huesos.Son productos que se utilizan para la elaboración de condimentos.- Unas y escamas.Son utilizados en la confección de artesanías.

EXPOSICIÓN

“ESTUDIO DE LA T’OLA Y SU CAPACIDAD PARA OVINOS Y CAMELIDOS EN EL AMBITO

BOLIVIANO DEL SISTEMA TDPS”

SUB CONTRATO 21.07

ESTUDIO DE LA T’OLA Y SU CAPACIDAD DE SOPORTE PARA OVINOS Y CAMELIDOS EN EL AMBITO OLIVIANO DEL SISTEMA TDPS”

SUBCONTRATO 21.07

Ejecutor: AIGACAA - BoliviaExpositor: Ing. Humberto Alzérreca A:

1. Objetivos Planteados al inicio

Los objetivos generales del subcontrato son los siguientes:- Cuantificar las superficies de t’olas (ha) en el sistema Lago titicaca, rio

desaguadero, lago poopó y salar de coipasa (T.D.P.S.) y elaborar mapas de vegetación de las mismas.

- Determinar la capacidad de carga de los t’olares para ovinos y llamas.- Comparar tres intensidades de carga en los t’olares- Establecer cuatro proyectos piloto con la finalidad de determinar y demostrar el

manejo sostenible de la t’ola con tendencia al reemplazo de ovinos por llamas.- Describir la tendencia, organización y uso de los tólares en áreas piloto de estudio.- Identificar y analizar las técnicas de manejo de la t’ola desarrolladas a la fecha,

sistematización de las mismas y validación de las técnicas que se consideren apropiadas.

- Establecer líneas de uso sostenible del recurso t’ola a favor del campesino, referidos a: alimentación del ganado, alimentación de otras especies y colorantes. Estimar utilidades económicas, costo, beneficio rentabilidad probable.

- Elaborar un programa de capacitación sobre el uso y manejo de la t’ola.

2. Procesos metodológicos desarrollados

Para el objetivo 1

1.1 Elaboración preliminar de mapa de t’olares sobre la base de imágenes satelitales, fotografías aéreas, información secundaria y conocimiento de la zona de trabajo por los técnicos.

1.2 Campaña de campo para verificación y caracterización de hábitat de unidades de vegetación con t’olares, recolección de especies para verificación de identidad botánica en gabinete. Este trabajo se ejecutó en tres niveles de aproximación.

1.2.1 A detalle; con la medición de densidad de t’olas, determinación de composición botánica por cobertura y ubicación geográfica, en total se efectuaron 163 inventarios de este tipo.

1.2.2 A semi-detalle; Caracterización rápida de la presencia de t’olas y t’olares más la determinación de la ubicación geográfica con GPS, en total se georeferenciaron 496 puntos.

1.2.3 De información secundaria, inventarios de vegetación y suelos sobre la base de información secundaria. En total se incluyeron 153 inventarios de este tipo.

1.3 Procesamiento de información de campo, clasificación y tratamiento de datos mediante diferentes métodos estadísticos, multivariables, invariables, gráficos, descriptivos, etc.

1.4 Elaboración final del mapa de t’olares, trabajo de gabinete compatibilizando información de campo con el mapa base de t’olares.

1.5 La capacidad de carga se estimó utilizando el método detallado del valor pastoril que incluye la interacción de las siguientes variables: disponibilidad por especie forrajera, aceptabilidad de forraje por el ganado, proteína cruda, energía, digestibilidad y pared celular para cada una de las especies forrajeras inventariadas.

Para el objetivo 2:

2.1 La tendencia de animales de determinó por censo ganadero por categorías y por especies.

2.2 La caracterización de unidades de vegetación; incluyo la elaboración de mapas base de determinación de densidad de t’olas, cobertura vegetal, biomasa total, biomasa de leña.

2.3 La caracterización de suelos, incluyó la descripción fisiográfica, lectura de perfiles de suelo por unidad de vegetación, interpretación y elaboración de mapas de suelo por aptitud de uso y taxonomía.

2.4 El estudio de sucesión vegetal en t’olares, se efectuó por el método de sustitución del espacio por tiempo; el periodo evaluado fue de 3 a 15 años. Las variables estudiadas fueron, densidad de t’olas, cobertura vegetal por especies, cambios en composición botánica, altura de plantas, fitomasa vegetal, capacidad de carga y análisis de relaciones de variables de descripción por tiempo (medidas repetidas).

2.5 La capacidad de carga en los centros piloto, se determinó utilizando el método mencionado por el objetivo 1, sin embargo, para ello se usó la información de campo obtenida con muestreos más intensivos y a detalle con por lo menos tres replicaciones por variable.

2.6 Para la caracterización del uso y dinámica de pastoreo de t’olares, se consideró aspectos de tenencias y acceso a los t’olares y otras praderas, dinámicas de pastoreo durante el año, población actual de ganado por especie y en años, estrategias de manejo en los sistemas de producción entre otras características en cada uno de los centros piloto. El procedimiento de esta caracterización fue mediante entrevista con preguntas abiertas, información que luego fue procesada y sistematizada.

2.7 La validación de tecnología de repoblamiento de t’olares degradados, se efectuó en tres centros piloto, los mismos fueron a través de 4 metodos bajo diseño estadístico en dos tipos de fisiografía (ladera y llanura) y en dos épocas (época seca y época húmeda). Estos métodos de transplante fueron:- Transplante de plántulas de t’ola repicadas de almacigo.- Transplante directo de plántulas de t’ola de almacigo.- Transplante de plantas adultas establecidas naturalmente en campo partidas

(esquejes)- Siembra directa por semilla de t’ola con labranza cero.

2.8 La determinación de la importancia de la t’ola en la dieta animal (palatabilidad), se efectuó utilizando el método del “conteo de mordiscos”, para

el cual se procedio a hacer el seguimiento de dos épocas (época seca y época húmeda) del conteo del número de mordiscos por especie vegetal que las llamas efectuaban al pastorear las praderas de t’olar (por tipos) del centro piloto. Conociendo el numero de mordiscos, para cada época y especie vegetal, se ha simulado con varias repeticiones hasta 100 mordiscos para conocer la composición del consumo (palatabilidad) de las t’olas en la dieta de las llamas.

2.9 Caracterización de la erosión en ecosistemas de t’olares alterados.Se utilizaron transectos con estacas metálicas calibradas, las estacas calibradas (n=60 estacas) fueron evaluadas cada 30 días. Los datos obtenidos fueron utilizados para estimar el volumen de suelo perdido o acumulado debido a los agentes erosivos naturales. Los tratamientos fueron: 5 edades de parcelas en sucesión secundaria, 3, 6, 9, 12, y 15 años; factores fueron época (seca y húmeda); ubicación fisiográfica (planicie y ladera).

2.10 Tecnología utilizada en la producción de t’olas y t’olares.

Uso d e la t ’o la e id e n t ific a c ión de u sos a lt e rn a t ivos

La información fue obtenida mediante dos métodos, entrevistas, seminarios, encuestas. Cuando oportuno se realizo la verificación de formas de uso, manejo y producción detalladas en la información recolectada.Por otra parte, se seleccionaron unidades de muestreo representativas en las zonas piloto de estudio donde se efectuóinventario detallados de los posibles usos alternativos, Similarmente se efectuaron entrevistas con informantes claves para obtener opiniones acerca de otros posibles usos alternativos de las t’olas.

ASPECTOS ECONOMICOS EN EL ESTUDIO DE T’OLARES

Para el Objetivo 3: (evaluación socio-económica)

3.1 La información de datos e información de las líneas de uso sostenible del recurso t’ola, requirió de la administración de encuestas, recopilación de información secundaria y la aplicación de conceptos de rentabilidad. Esta metodología consistió de dos fases.

a) Administración de encuestas a productores (información económico-social), junto a entrevistas y talleres participativos; se identificaron usos en medicina humana y animal, en construcciones, como combustible doméstico e industrial, en consumo ganadero y en otras aplicaciones.

b) Administración de encuestas y entrevistas en el estudio de casos de explotación industrial de la t’ola y domestico como combustible.

3.2 Los costos e ingresos de la producción ganadera se obtuvieron por encuesta (metodología de ingresos y costos declarados), para un año agrícola; las variables estudiadas fueron los costos variables de producción, ingreso por ventas e ingresos por autoconsumo.

a) Comparación de beneficios económicos; se recurre beneficio-costo (ingresos-costo declarados), rentabilidad por productor y por centro piloto.

b) Comparación de beneficios obtenidos y sostenibilidad (relación eficiencia económica vs. Sostenibilidad productiva) óptimo económico (modelo de

regresión no lineal); grado de explotación del recurso suelo (matriz de ingresos y capacidad de carga).

3.3 La competitividad del uso del suelo se determinó a dos niveles:

a) Capacidad de carga complementariab) Porcentaje de producción de forraje.

3.4 El cálculo de factibilidad de explotación sostenible de t’ola (método del valor incremental), se determinó a dos niveles:

a) Cálculo del valor por el uso actual del recurso con sobre explotación.b) Cálculo del valor por el uso ideal del recurso sin sobre explotación.

3. Resultados esperados al inicio:

Los resultados logrados por objetivos se mencionan a continuación:

3.1 Identificación, superficie y caracterización de los t’olares en el sistema TDPS.

En el cuadro 1, se presenta las superficies de los tipos de t’olares identificados en el sistema T.D.P.S.

3.2 Caracterización de tipos de t’olares por principales atributos

3.2.1 Cobertura vegetal y número de especies por tipo de t’olarUn resumen de la cobertura vegetal y el numero de especies presentes por tipos y sub tipos y categorizados por formas de vida se presentan en los Cuadro 2 y 3 y la importancia de las especies de t’ola se muestra en la figura 3.

Cuadro 1. Superficie y porcentaje de tipos y sub tipos de t’olares, sistema TDPS-Bolivia

Superficie Porcentaje

(ha) (%)

1 Suput'olar (PALE) 1 779,028.10 38.50

2 Ñakat'olar (BAIN) 2 751,160.60 37.12

3 Tarataral (FADE) 3 105,403.20 5.21

4 Alpacht'olar-Suput'olar (PAQU-PALE) 4 21,475.20 1.06

5 Lampayal (LACA) 5 95,271.10 4.71

6 Ch'ek'at'olar (PALU/PAPI) 6 32,245.40 1.59

7 Keñual-t'olar-Irual (POTA-PAQU/PALE-Irual) 7 239,008.60 11.81

TOTAL 2,023,592.20 100.00

No. Tipo de t'olar Codigo

Cuadro 2 Cobertura vegetal por formas de vida en tipos de t’olares, sistema TDPS.

No. Formas de Vida 1 2 3 4 5 6 7

1 Forbias 5.50 7.30 6.00 4.10 3.80 5.80 5.20

2 Gramas y semejantes 29.80 28.80 17.10 20.90 18.20 26.20 15.90

3 Otras especies 0.30 1.00 1.10 0.10 0.00 0.10 0.40

4 Otros arbustos 5.70 10.00 8.40 5.70 1.70 2.80 13.20

5 T'olas 17.70 11.30 20.40 20.40 18.70 12.70 9.40

6 C. Vegetal 59.00 58.40 53.00 51.10 42.50 47.60 44.20

7 R-P-AS-SD 7.50 31.80 35.20 25.30 20.40 11.90 15.30

8 MV-ES 6.50 3.80 3.40 5.00 5.00 5.50 5.40

9 Suelo desnudo 27.00 6.00 8.40 18.60 32.10 35.00 35.10

Sub Total 41.00 41.60 47.00 48.90 57.50 52.40 55.80

TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

3.2.2 Densidad de especies de t’olas

En el cuadro 4, se presenta un resumen general de la densidad de t’olas (plantas/ha) existente del T.D.P.S. – Bolivia

ESPECIES PROMEDIO MÁXIMO MÍNIMO DS n

Baccharis boliviensis 2858 7241 97 1,913.1 30

Baccharis incaum 2570 9313 53 1,863.9 20

Fabiana densa 3497 10289 177 2,542.0 47

Lampaya castellani 4390 9567 646 2,356.7 13

Parastrephia lepidophylla 4468 16246 44 3,266.1 205

Parastrephia lúcida 1755 3561 454 949.7 15

Parastrephia phylicaeformis 1808 5582 334 1,811.7 9

Parastrephia quadrangularis 2298 7165 11 1,844.5 53

3.2.3 Altura de plantas de t’ola

En el cuadro 5, se presenta un resumen del promedio de la altura de plantas de las diferentes especies de t’olas que existen en el sistema tdps.

No. Especies n Promedio Máximo Mínimo DS

1 Baccharis boliviensis 738 35.1 53.0 18.5 10.5

2 Baccharis incaum 3151 39.4 86.0 9.0 14.8

3 Fabiana densa 1281 41.3 71.0 19.0 11.7

4 Lampaya castellani 395 32.9 40.4 24.8 5.6

5 Parastrephia lepidophylla 5237 51.8 134.0 16.0 18.0

6 Parastrephia lúcida

7 Parastrephia quadrangularis 1171 27.9 68.0 15.0 10.9

8 Parastrephia phylicaeformis 507 56.3 72.7 39.5 12.5

Promedio ponderado 43.3 84.4 11.0

3.2.4 Capacidad de carga (valor pastoril)

En el cuadro 6, se muestra el resumen de la capacidad de carga excluyente y complementario por el método del valor pastoril para llamas y ovinos para los diferentes tipos de t’olares del sistema TDPS.

Tipos de t'olares Código Varibles Promedio Máximo ínimo DS n

Suput'olar (PALE) 1 CC ULL/ha 0.81 2.5 0.1 0.5 141.0

Ñakat'olar (BAIN) 2 CC ULL/ha 0.7 2.1 0.1 0.4 94.0

Tarataral (FADE) 3 CC ULL/ha 0.4 0.8 0.1 0.2 26.0

Alpacht'olar-Suput'olar (PAQU-PALE) 4 CC ULL/ha 0.5 0.8 0.6 0.2 14.0

Lampayal (LACA) 5 CC ULL/ha 0.4 0.9 0.1 0.2 12.0

Ch'ek'at'olar (PALU/PAPI) 6 CC ULL/ha 0.5 1.1 0.2 0.2 16.0

Keñual-t'olar-Irual (POTA-PAQU/PALE-Irual) 7 CC ULL/ha 0.4 1.1 0.0 0.3 11.0

3.2.5 Altitudes de distribución

En el cuadro 7, Altitudes promedios en los que se distribuyen los tipos de t’olares, sistema TDPS.

Tipos de t'olares Código Promedio Máximo Mínimo DS n

Suput'olar (PALE) 1 3871 4319 3655 140.3 141.0

Ñakat'olar (BAIN) 2 3969 4500 3713 163.2 92.0

Tarataral (FADE) 3 3857 4097 3832 97.3 26.0

Alpacht'olar-Suput'olar (PAQU-PALE) 4 4056 4230 3851 129.9 10.0

Lampayal (LACA) 5 3817 3985 3692 82.2 12.0

Ch'ek'at'olar (PALU/PAPI) 6 4132 4430 3677 262.5 13.0

Keñual-t'olar-Irual (POTA-PAQU/PALE-Irual) 7 4266 4800 4008 226.8 10.0

3.2.6 Diversidad florística en t’olares

Se detecto mayor diversidad florística en t’olares de Baccharis incarun(t’olares – queñuales y en taratolares (Fabiana densa).

3.2.7 Profundidad de sueloEn general la relación de profundidad de suelo con la cobertura vegetal de Parastrephia lepidophylla muestra una correlación positiva.

3.2.8 Densidad de especies de t’olas

En el cuadro 8, se resume los rendimientos de t’ola leña en kgMS/ha por tipos de t’olares en el sistema TDPS.

ESPECIES PROMEDIO MÁXIMO MÍNIMO n

Baccharis boliviensis (52.6%) 377 2335 10 20

Baccharis incaum (61.8%) 1347 3085 30 63

Fabiana densa (65.4%) 644 833 11 27

Lampaya castellani (91.8%) 2871 7166 1222 11

Parastrephia lepidophylla (66.6%) 2547 16312 24 68

Parastrephia phylicaeformis (66.6%) 1276 3614 468 6

Parastrephia quadrangularis (71.5%) 356 3188 10 42

3.2.9 Mapas de tipos de t’olares (Es. 1:250,000 y 1:50,000)

Sobre la base de:

a) Puntos de muestreo detallado (163 muestreos)b) Puntos georeferenciales con información general (496

muestreos)c) Puntos de información secundaria (153 muestreos)

Resultados de actividades ejecutadas en los Centros Piloto

3.3 Tenencia de animales y estructura del rebaño

En el cuadro 10, se presenta un ejemplo de tenencia de ganado para el Centro Piloto Ninoca y se elaboraron también estructuras de rebaño, curvas de crecimiento, determinación de pesos vivos por especies y edades para las cuatro zonas Piloto.Llamas Total UALL CA en UALL CA en UAOV Kg/PV de UA

por especieNo. 911.00 725.00 822.00 1670.00 65% Especie 0.19 0.17 0.29 0.29

Ovin o Total UAOV 20

No. 3761.00 3326.00 1630.00 3326.00% Especie 0.79 0.80 0.58 0.58

Va c u n os Total GUABA 300

No. 114.00 99.00 376.00 763.00% Especie 0.02 0.02 0.13 0.13

TOTAL 4786.00 4152.00 2829.00 5759.00

3.4 Caracterización de unidades de vegetación (Mapas)

Las unidades de vegetación se sintetizaron en mapas y las composiciones botánicas se detallaron en matrices.

3.5 Caracterización de suelo

La caracterización de suelos se efectuó por levantamiento a detalle sobre la base de unidades fisiográficas y de vegetación en los cuatro centros piloto. Esta información y los mapas correspondientes están en la fase de elaboración. Los resultados contemplan la clasificación de los suelos en unidades taxonómicas y por su capacidad de uso.

3.6 Estudio de sucesión vegetal en t’olares.

Los resultados de la dinámica de sucesión vegetal en terrenos de t’olares bajo sistema de uso descanso se presentan detallando las siguientes variables: composición botánica, densidad de t’olas, rendimiento en materia seca de tolaleña y plantas herbáceas, altura de planta.

3.7 Capacidad de carga en los centros piloto

En el cuadro 11, se presenta la capacidad de carga y su balance para los cuatro centros piloto.

Cuadro 11. Balance entre la carga animal y la capacidad de carga por zonas.

Cen tros Piloto

CCULL CCCULL CAULL CSULL CS-CA

Agua Rica (Calacoto) 0.9 1.0 4301 7018.6 2716.6Ninoca (Calacoto 0.8 1.0 2829 6664.0 3835.0Calama (Curuhuara) 1.0 1.2 2298 3079.5 761.0Pocito Verde (Cosapa) 0.5 0.6 6518 8037.0 1519.0

3.8 Caracterización de la dinámica de pastoreo en los centros piloto

Los resultados de la dinámica o circuitos de pastoreo tanto para la época húmeda como para la seca se muestra en mapas por zonas de estudio.

3.9 Validación de tecnología de repoblamiento de t’olares degradados

Resumen de los resultados de las técnicas de repoblamiento de t’olares degradados en pampa para diferente épocas, unidad fisiográfica y centro Piloto.

3.10 Determinación de la importancia de la t’ola en la dieta animal (Palatabilidad)

En el cuadro 14 se resume los resultados del número de mordiscos para

llamas estandarizados a 200 mordiscos por épocas y un día para diferentes

tipos de t’olares.

T’olar-Chijial(Pale-Mufa)

T’olar de Pale T’olar-Pajonal (Pale-Feor-Stic)

Epocas Especies

Prom % Prom. % Prom. %Otras 9326.4 97.9 9181.1 97.0 5447.6 66.7Otros arbusto 2452.8 30.0T’ola 204.4 2.1 288.5 3.0 265.4 3.3SecaTotal 9530.8 100.0 9469.6 100.0 8165.9 100.0Otras 11550.4 98.9 12869.2 98.4 11495.7 98.1Otros arbustos 71.4 0.6T’ola 132.2 1.1 215.6 1.6 151.7 1.3

Húmeda

Total 11682.5 100.0 13084.9 100.0 11718.8 100.0

3.11 Caracterización de la erosión en ecosistemas de t’ola alterados.

Cuadro 16 Erosión de suelo por fisiografia en parcelas agrícolas de diferente edad y su cobertura vegetal.

Edad de parcelas Fisiografía Erosión (th/ha) Cobertura Vegetal (%)

3 años Planicie -5.3 796 años Planicie -0.8 639 años Planicie 4.6 8112 años Planicie 1.9 6515 años Planicie 13.7 73

4. Aspectos económicos en el estudio de t’olares

4.1 Identificación de usos actuales de la t’ola y usos alternativos

5.1.1. Descripción de los procesos de uso de las distintas partes de la planta.

5.1.2 Estudio de casos de utilización intensiva del recurso t’ola

En el cuadro 17, se sintetiza el uso actual de la t’ola como leña en la industria de la panadería y yeserías, y la superficie deforestada en el sistema TDPS.

E. Clase de uso

Superficie Deforestada al año(ha/año)

Equiv. En cant. De leña (tn).

Panadería y consumo doméstico 4828 17537Industria de la yesería 6704 24335TOTAL 11532 41872

6. Niveles de participación de los actores locales.

El cuadro 18, resume la ubicación climática, fisiográfica y el número y grado de participación de los ganaderos en las diferentes actividades desarrolladas en los centros piloto.

Centros Piloto

Municipio y Dpto.

Zona Climática

Tipo Fisiografía

Altitud(m.s.n.m.)

Total familias

Familias c/beneficio directo

Familias c/beneficio indirecto

Agua Rica Calacoto(La Paz)

AltiplanoSemiárido

3759-3800 Llanura 58 7 25

Ninoca Calacoto(La Paz)

Altiplano semiárido

3760-3900 Llanura serranía

61 9 18

Posito verde Turco(Oruro)

Altiplano Arido

3920 Llanura serranía

27 5 120

Calama Curuhuara(Oeruro)

Altiplano Arido

3900 Llanura serranía

20 4 80

TOTAL 166 25 243

Al margen del número de familias involucradas directa e inderectamente en el estudio, los resultados podrían ser extra-explotados a un tercer y

cuarto nivel de las siguientes asociaciones:• AIGACAA que posee alrededor de 1,200 familias asociadas.• Asociación Nal. De criadores de Camélidos que posee alrededor de 26,000

familias como socias.

7. Apreciación Evaluativa.

Consideramos que los principales objetivos del proyecto fueron completados satisfactoriamente, siendo los menos importantes cubiertos suficientemente y en la medida de las posibilidades del limitado presupuesto del sub-contrato.

8. Logros y dificultades

Los logros se detallan en el capitulo de resultados, las dificultades fueron varias, de carácter climático debido a la muy irregular ocurrencia de la precipitación pluvial que afectó la programación del trabajo de campo para el mapa de t’olares y en los trabajos de las zonas piloto, por ejemplo, la fecha de transplante y siembra de t’olas se vio afectada por esta variabilidad. Otras dificultades con efectos negativos con nuestro plan de trabajo fueron las frecuentes interrupciones de circulación por los caminos debido a bloqueos por reclamos sociales y finalmente de carácter económico debido a que subestimamos los gastos para muestrear la inmensa zona de trabajo (más de 35,000 km2) con t’olares en el sector boliviano del sistema T.D.P.S.8.1 A nivel de impacto social-medio ambiente

8.2 A nivel de impacto especie.

Relevante el proceso de deforestación de t’olares de Pale-bain (aproximadamente 11,532 ha/año) para leña (equivalente a 41872 tn/año) y la remoción de la t’ola para habilitar áreas de cultivo, al mismo tiempo el alto

potencial de recuperación con tecnología barata de estos ecosistemas degradados, para lo cual la germoplasma es suficiente en su disponibilidad y finalmente la identificación de alternativas de uso factible económica y ecológicamente de diferentes especies de t’olas como Pale para leña, teñidos, laca para uso medicinal y consumo humano. La importancia de estos ecosistemas para refugio y nichos de repoblamiento de especies asociadas a t’olares, principalmente forrajeras.

8.3 Niveles de pertinencia

En investigación, se efectuaron en aspectos referidos a métodos de repoblamiento, valor nutritivo, importancia forrajera, erosión de suelos, sucesión vegetal y otros.

En desarrollo, de nuestros estudios se identificaron numerosas oportunidades de desarrollo y vacíos de investigación que e mencionan en el acápite de presentación de proyectos de este documento. Se debe hacer notar sin embargo, que el valor biológico de los t’olares y de su medio ambiente, fauna y flora asociada resultan en incrementos de producción sustentable moderados y a mediados y largo plazo lo que se explica por el limitado potencial natural de estos ecosistemas y por los lentos procesos en los ciclos de los nutrientes, reciclaje, balance energético, etc. Dadas las limitaciones climáticas y edáficas. Finalmente, en el desarrollo tiene problemas por la falta de claridad en la tenencia de la tierra y la excesiva parcelación, esto principalmente en zonas agropastoriles.

En manejo y uso sustentable, se identificaron aspectos claves de manejo cuya incorporación a nivel de productores permitiría garantizar el uso sustentable de los t’olares, sin embargo se debe hacer notar que el retorno económico de los trabajos de investigación, desarrollo y manejo y sostenibilidad considerando los antecedentes mencionados en los anteriores acápites será posible solamente asumiendo una gran parte de los costos a los programas de apoyo y no al productor.

8.4 Niveles de eficiencia-componentes: Socio-técnico-económico.

a) Componente TécnicoEs relevante el interés de los productores por mejorar sus condiciones de vida, lo que lamentablemente resulta en un incremento de la presión sobre los recursos de t’olas y t’olares y con limitadas opciones técnicas para mejorar estas intervenciones. Todo esto en un medio climático con serias limitaciones hídricas y de temperatura. En este contexto, sin embargo, es recomendable la resiliencia de estos ecosistemas, los que al parecer han cambiado de estados más productivos a menos productivos pero resistentes a futuros cambios. La intensificación de la cría de llamas y vicuñas a través de del incremento de poblaciones, mejor manejo y reemplazo de otras especies, al parecer es la mejor alternativa para mejorar los ingresos de los ganaderos con t’olares.

b) Componente Socio-económico

1) Se identificaron 12 usos de la t’ola en medicina humana, 2 en medicina animal, 2 como combustible, deferenciados por especie de t’ola y por formas de elaboración.

2) Se elaboraron 33 fichas de uso de la t’ola, con descripción de procesos de uso.

3) Los costos, beneficios y rentabilidad, por ozna piloto y producto ganadero (asumiendo conversión y reasignación de recursos), se resumen en el siguiente cuadro.

Zonas Piloto Especies animales

Costo promedio

Ingreso promedio

Rentabilidad

Ovinos 2333.48 0.493Llamas 2632.02 0.556

Calacoto (La Paz)

TOTAL 4734.16 4965.50 1.049Ovinos 1145.12 0.204Llamas 8253.11 1.467

Curahuara(Oruro)

TOTAL 5625.02 9398.23 1.671

4) La probable conversión pecuaria Ovino a Llama podría ser rentable, con la actual disponibilidad de recursos y la reasignación de los mismos.

5) Es conveniente invertir en la regeneración natural de t’olares.6) La capacitación a productores y comunidades en revalorización

de t’olares degradados puede incrementar el valor comercial de los recursos explotados.

7) La rentabilidad de proyectos agrícolas, en general, es mayor que la rentabilidad de proyectos en tóla y en t’olares.

8) Se dan posibles proyectos favorables y no favorables, según distintos tipos de t’olares en el sistema TDPS.

RESUMEN DE PROYECTOS DE FACTIBILIDAD E INVESTIGACIÓN

Proyecto 1: “Sustitución de la cría de ovinos por la de llamas en zonas de producción con t’olares” (desarrollo)

1.1 Objetivos: Incrementa de la cría de llamas en unidades de producción mixta lamas –ovino que dispongan de praderas con t’olares.

1.2 Tiempo de desarrollo: 3 años1.3 Costos y utilidades.

Costo Total (us$) Beneficio Total (us$) Indice de Rentabilidad14,223 16,464 De evaluación ambiental y

social

Proyecto 2: “Interacción t’olar con pajonal en la ganadería de llamas y ovinos en la zona de uso pastoril del Oeste del Altiplano” (estudio)

2.1 Objetivos: Determinar alternativas ecológicas y económicas combinadas que permitan el uso múltiple sostenible de ecosistemas cuya sucesión vegetal natural terminal sea de t’olares.

2.2 Teimpo de desarrollo: 2 años2.3 Costos y utilidades:

Costo Total (us$) Beneficio Total (us$) Indice de Rentabilidad11,514 De evaluación social

Proyecto 3: “Cría de vicuñas (Vicugna vicugna Mol.) en semi cautiverio en comunidades con praderas tipo t’olar” (desarrollo)

3.1 Objetivos: Validar a nivel de productor ganadero la alternativa tecnológica de cría de vicuñas y producción de fibra en semi cautiverio.

3.2 Tiempo de desarrollo: 4 años3.3 Costos y utilidades:

Costo Total (us$) Beneficio Total (us$) Indice de Rentabilidad22,370 26,591 1.1887

Proyecto 4: “Cría de suris (Pterocnemia pennata) en semi cautiverio en comunidades con praderas tipo t’olar” (Validación)

4.1 Objetivos: Validar tecnología de cría de avestruces para la cría de suris en el altiplano en praderas tipo t’olar.

4.2 Tiempo de desarrollo: 3 años4.3 Costos y utlidades:

Costo Total (us$) Beneficio Total (us$) Indice de Rentabilidad10,250

Proyecto 5: “Estudio de conservación y utilización de la biodiversidad de flora en ecosistemas de t’olares” (estudio)

5.1 Objetivo: Identificar especies, sub especies, variedades y ecotipos de interés ecológico y económicos en t’olas y plantas asociadas para su conservación y utilización sostenible.

5.2 Tiempo de duración: 2 años5.3 Costos y utilidades:

Costo Total (us$) Beneficio Total (us$) Indice de Rentabilidad12,472 -.- De evaluación social

Proyecto 6: “Validación del control de la sarna de camélidos con extracto acuoso natural de especies de t’ola” (Validación)

6.1 Objetivos: 1) Determinar la dosis efectiva (porcentaje de concentración) del extracto acuoso de cuatro especies de t’olas para el control de la sarna (10, 12.5 y 15%)), 2)Determinar las frecuencias de aplicación de los extractos y el tiempo de eliminación de la sarna, 3) Establecer los costos de los extractos acuosos, los costos de las aplicaciones y los tratamientos, y comparar con los costos del uso de los productos veterinarios.

6.2 Tiempo de desarrollo: 2 meses6.3 Costos y utilidades:

Costo Total (us$) Beneficio Total (us$) Indice de Rentabilidad2,000 -.- De evaluación social

Proyecto 7: “ Uso de tintes naturales de t’olas en el teñido de fibras y lanas de camelidos y ovinos” (Validación)

7.1 Objetivos 1) Identificar especies de t’olas con mayor potencial de tintes naturales. 2)Desarrollar una metodología practica de la extracción de tintes naturales de t’olas. 3)Desarrollar una metodología práctica del teñido de la fibra y lana de camélidos y ovinos. 4) Establecer costos de materiales e insumos en el teñido natural frente a los tintes comerciales.

7.2 Tiempo de desarrollo: 6 meses7.3 Costos y utilidades:

Costo Total (us$) Beneficio Total (us$) Indice de Rentabilidad2,678 -.- De evaluación social

Proyecto 8: “Engorde intensivo de llamas criadas en sistemas pastoriles con praderas de t’olares” (desarrollo)

8.1 Objetivos: 1) Demostrar la factibilidad técnica y económica del engorde de llams. 2)Promover la crianza de camélidos y de su incremento en zonas donde la crianza de ovinos es mayor.

8.2 Tiempo de desarrollo: 3 años8.3 Costos y utilidades:

Costo Total (us$) Beneficio Total (us$) Indice de Rentabilidad14,227 36,147 2,541

MESA REDONDA

• Du ran te las exposicion es se prepararon los in su m os para el con vers ator io gen eral, de los expositores y geren tes, en u n form ato es pecial.

• El Equ ipo de logís tica clasificó y alcan zó a los dest in a tar ios para qu e fu eran con tes tados du ran te la m es a redon da. Se obs ervo qu e el con ten ido de la pregu n ta fu eron elaborados con plen a liber tad.

• La distr ibu ción porcen tu al de las pregu n tas fu eron com o sigu e:

◊ Referidas a m ayor in form ación de la es pecie 32 %◊ Referidas a aspectos Crít icos de la Tecn ología 35 %◊ Referidos a avan ces in ves tigat ivos del

Proyecto especifico 33 %

• A con tin u ación presen tam os las respu esta s con m ayor elaboración a las pregu n tas qu e se plan tearon .

PROCEDIMIENTOS

PREGUNTAS DE LOS ASISTENTES SOBRE CRIANZA DE SURI Y RESPUESTAS DE LOS EJECUTORES: ASOCIACIÓN PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA (PELT) – ASOCIACIÓN PERUANA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (APECO)

1.-Si en un período de dos años y medio, solo se ha logrado cuarenta y tres individuos ¿cree usted que podemos pensar en sacas?, cuando lo prioritario es el repoblamiento de la especie. ¿cuál es su proyección?

En la fecha aún no podemos pensar en sacas, porque el objetivo principal del Proyecto, es lograr el repoblamiento de un mediano plazo, luego nuestra proyección es trabajar a nivel comunitario en estrecha coordinación con INRENA.

2.-¿Se tiene estimado el número de especimenes que se requiere para hacer una granja rentable conociendo que esta especie ha sido sugerida para ser incluida en el anexo 3 de la CITES bajo los parámetros de difícil de mantener en cautiverio (solicitado en las tres últimas reuniones del Comité de Fauna de la CITES), cual es la posición de la autoridad nacional competente respecto a este tema?

Hasta la fecha estamos en pleno proceso el repoblamiento, teniendo en consideración que la crianza en cautiverio está dando resultados, experimentos como Argentina ha dado resultados con una población de más de 1000 individuos de suris

3.- Cuando se inició el Proyecto, se conoció cuanta población de esta especie existía ¿existió un estudio bajo la situación de esta especie?

El promedio que se tenía es de 200 individuos, (según el censo realizado por CONACS, entre los años 1981, 1994 y 1999.

Actualmente se tiene 43 individuos para lograr su repoblamiento, ubicado en la estación biológica de Humajalso del Distrito de capazo, El Collao Puno, en cautiverio

4.-¿Qué enfermedades puede atacar el Suri?

Las enfermedades que se han presentado son: diarreas que se han controlado con dotación de sulfas, en alguna ocasión se presentó muerte por impactación que es incontrolable. La alimentación es a base de pastos naturales como pilli, culi culi, cuna cuna y algunas pasturas propias de la zona.

5.-¿Se tiene o se ha hecho alguna investigación si el Suri puede habituarse o adaptarse en la zona circunlacustre?

A la fecha no se tiene investigación alguna, su crianza es la zona alto andina encima de los 3950 m.s.n.m.

6.-¿Si el costo de inversión de una granja semi extensiva de 5 Has., para individuos (Suris) es de 110,650.00 dólares. El productor o comunero ¿De cuanto tiempo puede recuperar el gasto y cual seria su utilidad al final? Sabiendo que no hay licencia para la comercialización.

El costo que Ud. Menciona no es dólares americanos sino es en nuevos soles, la recuperación es a mediano plazo, lo primero que hay que lograr es su repoblamiento y así evitar la extinción del suri.

7.-¿Cuál es el porcentaje de mortalidad de los polluelos de Suri en cautiverio frente a su incubación de vida natural. Y cuál es la Fertilidad artificial en incubación artificial?.

El porcentaje de mortalidad de los polluelos de suri en cautiverio es de 30 a 40%, como lo es en estado natural hasta de 70%, aún no se tiene resultados en la fertilidad de huevos por que una vez que muestren en postura se hará el proceso de incubación artificial.

8.-¿Tiene un estudio de mercado de la demanda de los subproductos del Suri?

Estamos en proceso de lograr su repoblamiento del suri, por lo aún no se tiene el estudio de mercado sin embargo la demanda es oportuna por las bondades que ofrece por la obtención de los diferentes subproductos transformados.

9.-Ustedes más priorizan el sueldo o él pago del asesor técnico de su personal para la segunda etapa, y pienso que donde se debería orientar las acciones en un segundo fase seria.

-Diagnóstico rural participativo.-Planificación participativo comunal.-Capacitación y formación de promotores de base y grupos interesados en la actividad.-Transferencia de actividades de crianza y manejo de Suri.-Organización y gestión empresarial (para la rentabilidad).

Efectivamente, lo más prioritario en el proyecto son las acciones que Ud. Plantea, y complementariamente el pago o sueldo para los actores directos en el proyecto que es de dos personas.

10.-¿Cuantos Kg. pesa el huevo y la carne del Suri, a que altitud se puede criar esta especie Suri, qué altura tiene que ser el cerco, y que altura tiene el suri adulto?.

El huevo de suri pesa 600 gramos aproximadamente dependiendo del tamaño, la carne en carcasa pesa de 10 a 14 Kilogramos su altitud promedio es de 3900 m.s.n.m. a más para poder criar en zonas alto andinas. La altura promedio del suri adulto es de 1.10 m. a 1.20 m. el cerco debe tener de 2.20 a 2.50 m. de altura.

11.-¿Porque no han considerado la incubación artificial para la obtención de polluelos teniendo en cuenta que la incubación natural limita la producción de huevos?.

Si se tiene considerado la incubación artificial para la obtención de polluelos, una vez que existen en postura los individuos de suri hembra.

12,-Todavía se debe trabajar en repoblación y recuperación, aún no hay reproducción en semi cautiverio. La alternativa actual es trabajar en esta etapa en forma estrecha con !a Autoridad de flora, fauna silvestre, para una posterior adaptación y mejora de las mismas leyes.

Definitivamente la alternativa es trabajar en estrecha coordinación con la Autoridades de flora y fauna silvestre del INRENA, y solicitar su apoyo logística y técnico para lograr su repoblamiento del suri, en las zonas alto andinas de las Provincias del Collao, Chucuito y Puno.

¿Como ha equiparado su técnica con aquellos de otros países?

Si se ha tomado en cuenta las experiencias de otros países como Argentina, habiéndose demostrado que es sumamente sostenible, por la razón del aprovechamiento de todos los

subproductos del suri una vez transformado por lo que esta en pleno proceso el estudio de mercado, para tener resultados de solución costo / beneficio.

13.-Tiene determinado los costos, ¿podría cuantifícar los ingresos para determinar la rentabilidad del proyecto?.

En la actualidad el objetivo principal del proyecto es lograr su repoblamiento y evitar su extinción del suri, si se tiene resúmenes de costos preliminares; con los resultados obtenidos se dará a conocer el periodo de conclusión del proyecto teniendo que recomendarse la mejor viabilidad económica para la adopción por las comunidades campesinas.

14.-¿En que situación se encuentra el permiso por la INRENA?.

-El permiso por el INRENA se encuentra en pleno proceso de trámite.¿Cuanto puede ser replicable el proyecto y por qué?.

-Se puede iniciar con la replicabilidad, con los resultados obtenidos del proyecto teniendo en consideración que lo más importante es lograr su repoblamiento.

¿Qué investigaciones se ha realizado? Resultados concretos en alimentación sanidad, manejo?.

-Se tiene investigaciones de tesis de los estudiantes egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia así como de Biología, mayor información en las oficinas del PELT y proyecto Biodiversidad Gerencia Peruana.

PREGUNTAS DE LOS ASISTENTES SOBRE CRIANZA DE RANA GIGANTE Y RESPUESTAS DE LOS EJECUTORES: FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ECOLOGIA

1. ¿Cuál es el grado de coordinación e intercambio de experiencias con el proyecto paralelo de crianza de rana gigante del Perú?

Desde el inicio del Proyecto el lado Boliviano hubo un intercambio de experiencias en ambos lugares.Estas experiencias fueron discutidas con visitas a los lugares dónde se instalaron los proyectos piloto tanto en el lado Boliviano y Peruano. Así mismo el contacto fue realizado por medio de correo electrónico para estar informados sobre los logros obtenidos en cada lugar.

2. ¿Por qué la diferencia de trabajos y resultados frente al lado Peruano (ranas)?

Las diferencias de los trabajos y resultados se deben a que si bien en el lado boliviano comenzamos el proyecto tres meses después, iniciamos la construcción de los estanques entre los meses de Dicíembre-Abril del 91. Las ranas se reproducen en meses invernales (Junio-Julio-Agosto) y hasta esperar una adaptación a las nuevas condiciones se debe esperar unos meses.Sí bien se logró la reproducción en cautiverio, fue baja, uno por la época y otra diferencia es que el trabajo se hizo con individuos adultos con peso mayor a 90g. O sea trabajamos al azar con diferentes tamaños. Los colegas del Perú fueron mas selectivos con el tamaño. Otro aspecto que provocó diferencias en los resultados es que el proyecto fue afectado por la crecida del lago que impidió que concluyeran los estanques de Sahuiña y Huatajata, lo que hizo retrasar el Proyecto.Por otro lado, los lugares seleccionados para el estudio si bien presentaron las mejores condiciones, a nivel social presentó algunos conflictos especialmente con Sahuiña, pese a que en reiteradas ocasiones se explicó los objetivos del Proyecto, e incluso con la realización de un taller dónde se presentaron los resultados parciales no tuvo la acogida que se esperaba. Consideramos que otro aspecto que influyó en el estudio fue precisamente las condiciones diferentes comenzando con el hecho de que se trabajó en acuarios con condiciones controladas, un casco dentro del mismo lago y estanques de tierra alimentadas por una vertiente (obviamente las características físico-químicas de los estanques de Sahuiña eran diferentes a los de los estanques de SivicanÍ en Puno) influyendo en el comportamiento reproductivo de la especie.

3. ¿ Como se auto evalúa los resultados alcanzados por su institución con relación a los resultados del lado peruano, (rana) ?

Como se explica arriba, los métodos fueron diferentes al igual que los resultados. Pero en ambos lugares (Perú - Bolivia) todavía no se logró obtener una talla comercial como para hacer un plan de manejo a futuro. Por tanto considero que se han obtenido resultados de biología básica imprescindibles para cualquier trabajo de manejo. Por otro lado, se puede hacer una comparación minuciosa entre los dos Proyectos y evaluar conjuntamente los logros obtenidos.Los resultados obtenidos fueron óptimos porque si se conocía algo sobre la biología y ecología en medio natural, se ha logrado tener resultados sobre estos aspectos bajo condiciones de cautiverio.

4. ¿A que cree usted los resultados de fracaso que se tuvo del proyecto en parte de Bolivia con relación a Perú, quién demuestra un avance cualitativo?

El hecho de no haber enlatado ranas, no es un fracaso. A eso se quiere llegar pero con individuos que en un tiempo de terminado alcancen el tamaño adecuado. Eso no se logró en ninguno de los centros piloto de Bolivia ni de Perú. Si en Puno han tenido más éxito en la reproducción, se explica que las condiciones controladas, tienen mas proteína cuando se les alimenta con una dieta basada en peces, ese resultado no se tuvo en Puno. Entonces los logros obtenidos por ambos son importantes y de alguna forma se complementan.

5. ¿Por qué el proyecto no esta igual que nuestro vecino país Perú en los avances del seguimiento desarrollo sobre la crianza de rana gigante de Lago Titicaca?

Sí no está igual es porque, nuevamente las condiciones fueron diferentes, se puede puntualizar:

• El proyecto se inició en otra época.• Fue afectado por la crecida del Lago• Tuvimos otras condiciones en relación a los factores físico - químicos• No se hizo una selección estricta de los individuos estudiados para evitar un sesgo en

los datos.

En conclusión se requiere de un tiempo hasta lograr la reproducción en cautiverio y lograr una talla que permita su comercialización.

PREGUNTAS DE LOS ASISTENTES SOBRE CRIANZA DE PECES NATIVOS Y RESPUESTAS DE LOS EJECUTORES: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ACUÍCOLA DE BOLIVIA

¿De cual Centro Piloto se realizó la siembra de 5000 Alevinos de Suche en el Lago Titicaca?

Los reproductores &ü obtuvieron de la comunidad de Loqrocachi-Ancoraimes, 2da. sección provincia Omasuyos, y se reprodujeron 5000 suches en laboratorio de Tiquina/CIDAB, pero aún no se han liberado de acuerdo al compromiso con la comunidad de mil especímenes. Se sembrarán en los Centros Pilotos del proyecto de Biodiversidad (21.24).

¿ Cuál es el ciclo biológico del Ispi?

Ciclo biológico en condiciones naturales.

- El proceso de reproducción se realiza en la zona litoral, las ovas fecundadas son adheridas a plantas acuáticas como Elodea y Miriophillium; la cantidad de ovas que produce un ispí es de aproximadamente 200 unidades; aún no se ha podido determinar si este ciclo es anual.

- Duración del proceso embrionario es de 25 días a una temperatura del agua de 14 ºC.- Etapa de larvaje y sus primeras fases de alevinaje se realiza en la misma zona literal. Su

alimentación está base de Fitoplancton y Zooplanclon (rotiferos).- El desarrollo y crecimiento hasta alcanzar el estado adulto se realiza en la zona pelágica,

aproximadamente a 40 m de profundidad. Su alimentación está a base de Zooplancton (Nauplius, Copépodos. Daphnia, etc.).

- La madurez sexual alcanza a los 2 años.

¿ Que relación existe en tre machos y hembras en la Sex -- Ratio del Íspi?

El sex ratio o tasa de relación Intersexos, es la relación entre el número de hembras con respecto al número de machos, para el caso de Orestias ispi (Ispi) es de aproximadamente 2 hembras por 1 macho (2H r 1 M).

¿ Actualmente cuantas especies nativas tenemos en el Lago Titicaca?

Según diversos autores, han sido determinadas 32 especies del Género Orestias y 2 del Genero Trícomyterus, las cuales estarían dispersas en toda la cuenca (ver anexo).

¿ Cuales son las tasas de mortandad para las especies Ícticas nativas, fin laboratorio, centros piloto y condiciones naturales?

EN LABORATORÍOMortalidad (%)

ESPECIESPROCESO embrionario

Alevinaje (1 mes) (*) Alevino hasta 10 meses (**)

Ores t ia s a ga ss iiOrestias luteusOrestias ispiTrichomycterus rivulatusTrichomycterus dispar

4030508020

10102055

9999

100-

99(*) Se recomienda liberar en estaques rústicos o al lago.

(**) No es recomendable mantener en laboratorio.

Mortalidad en Centro Piloto y en Condiciones Naturales : Aún no se conoce; esta en investigación.

¿En la crianza en estanques que especies nativas Ud. Recomendaría y de donde Adquirir los peces y es factible alguno?

Hasta el momento se ha realizado la crianza en estanques rústicos de Orestias agassii y O, lutcus. Los alevinos de estas especies se pueden adquirir- del CIDAB. Los resultados demuestran que a corto plazo, todavía no es factible económicamente criar estas especies pero; sí tienen una importancia social y de conservación de la biodiversidad íctica del Lago Titicaca.

¿Sería factible dar alimentos balanceados para acelerar la velocidad de crecimiento. Es aconsejable con alimentación balanceada?

Los ensayos en laboratorio (CIDAB), continúan en la fase de adultos de especies nativas, donde aún no hay respuestas positivas para tal recomendación.

Ud. no hablo de ríos y pequeños ríos que existen en la parte alto andina del altiplano ¿no se sí puede también cultivar los peces nativos y cuales son las ventajas y desventajas en ellos?

Existen varias lagunas y ríos que ya tienen especies nativas parecidas al mauri, pero estos son más pequeños, falta un mayor conocimiento al respecto.

Por otra parte existen lagunas que podrían ser útiles para la siembra de Especies Nativas, principalmente en aquellas lagunas que se encuentran a una altura entre 4200 a 4400 msnm. dado que a más altitud es muy frío y pocas veces Se ha visto estas especies a estas alturas.

Dar conocimientos a los pescadores que medidas de mallas se pueden emplear?

Si se trata de conservar la biodiversidad y explorar el Lago en forma sostenible, se debe prohibir el uso de redes con abertura menor a 1 ¼ para Orestias y 1 /16 para Trichomycterus, para el ispi menor a 4/8 de pulgada.

¿ Como se puede alcanzar un beneficio costo expectante de todos los pescadores?

Para alcanzar un beneficio costo expectante para al proceso; es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

a) Que es gasto de inversión fija lo realice una institución patrocinante.

b) La asistencia y capacitación técnica también debería ser favorecida por la entidad patrocinante.

c) Los costos de operación deberían ser la contraparte de la comunidad interesada en producción de especies nativas.

d) Con un mayor numero de módulos los gastos de producción podrían reducirse.

e) El beneficio del proyecto se vería cumplidos los dos años de evaluación de la producción,

f) Por ser un proyecto de impacto social el beneficio no debería ser solamente económico, sino más bien de impacto ambiental y de conservación de especies en vías de extinción.

¿ Ud. cree que los centros pilotos son más efectivos que la implementación de incubadoras artesanales para fines de repoblamiento como viene realizando la Prefectura de La Paz, con 125 beneficiarios?

Al respecto se debe considerar lo siguiente: a) Evaluar el cumplimiento de funciones de la Prefectura y de las políticas que emanan del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, lo que al parecer la Prefectura lo está haciendo a su libre criterio, en razón a que no cuenta con la infraestructura y equipamiento piscícola necesario ni con los recursos humanos suficientes para encarar un programa de tal magnitud y tampoco coordina actividades con las instituciones facultadas al respecto; b) En consecuencia, no existe un plan de trabajo coordinado donde se establece etapas a cumplir por ejemplo, la reproducción artificial con la que está operando la Prefectura, es el Mauri (Trichomycterus spp.) es tan simple que en el CIDAB se encuentra una escala menor que las demás especies de mayor importancia comercial como él ispi, carachi y suche, este último en peligro extinción; c) Aún sí, la. Prefectura debe concluir sus actividades para ver al final sí su implementación es más efectiva, dado que no se conocen parámetros fundamentales de medición, como el porcentaje de sobrevivencia de los peces (solo Mauris) liberados en el Lago Titicaca, control de crecimiento de estos peces desde ovinos, juveniles y adultos, o sea determinar métodos para la determinación de edades, es decir, que esto no tiene ningún carácter científico que tenga validez para una comparación efectiva del método controlado en centros piloto, d)Finalmente, surge la pregunta ¿ porque la Prefectura no realiza el repoblamiento de las otras especies (Ispi, Carachi y Suches).

ANEXO

F. ESPECIES ÍCTICAS NATIVAS

a. Orestias Situación Actual

Orestia Cuvieri. Valencienns, 1839 "umanto” ExtintaOrestias pentlandii. Valenciennes. 1839 "boga" Proceso de ExtinciónOrestias.agassii. Valenciennes, 1846 "carachi negro”Orestías Luteus. Valenciennes. 1839 "carachí amarillo"Orestias mullen, Valenciennes. 1846 "gringuito"Orestias ispi. Lauzanne, 1981 'ispi"Orestias olívaceus Garman, 1895 "carachi enano”Orestias albus. Valenciennes. 1846.Orestias crawtordi, Tchemalvin, 1944; Parenti, 1984Orestías ctenolepis, Parenti, 1984Orestias farfani, Parenti, 1984Orestias forgeti. Lauzanne 1981 Parenti. 1984Orestias frontosus. Cope, 1876, Parenti, 1984Orestias gilsoní, Tchernavin, 1944; Parenti, 1984Orestias gracilis, Parenti, 1984Orestias imarpe, Parenti, 1984Orestias incae, Garman, 1895; Parenti, 1984Orestías minimus, Tchermavin, 1944; Parenti, 1984Orestias minutus, Tchemavin, 1944, Parentí, 1984Orestias mooni, Tchermavin, 1944; Parenti, 1984Oresíias multiporisi, Parenti, 1984Orestias puni, Tchermavin, 1944; Parenti, 1984Orestias nichersoni, Parenti, 1984Orestias robustos, Parenti, 1984Orestias rotundipinns, Parenti, 1984Orestias sillustani, Allen, 1942; Parenti, 1984Orestias taquíni, Tchemavín, 1944, Parenti, 1984Orestias tchemavini, Lauzanne 1981; Parenti. 1984Orestias toncooni, Parenti, 1984Orestias tschuddi, castelnau, 1855; Parentí, 1984Orestias tutini, Tchernavi. 1945; Parenti, 1984Orestias uruní, Tchemavi, 1944; Parenti, 1984

b. Trichomycteridos

Trichomycterus dispar, Valenciennes 1946, Mauri.Trichomycterus rivulatus, Valenciennes, 1.946 Suche.

PREGUNTAS DE LOS ASISTENTES SOBRE CRIANZA RANA GIGANTE DEL LAGO Y RESPUESTAS DE LOS EJECUTORES: CONSULTORES BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERÚ SAC

1. Felicita por el Trabajo Realizado. Se ha proveído el desempeño productivo a nivel de comunidades, principalmente en lo relacionado a la mortalidad de especímenes de Rana en las diferentes etapas productivas. Para el cultivo de Fito y Zooplancton para alimentación los costos de producción son altos.(Dra. Maria Luisa Del Rio : CONAM)

El trabajo se ha realizado en condiciones de campo a nivel de Comunidades, en este caso en el Centro Piloto C.P. Sivicani y C.P. Umuchi. La mortalidad en la etapa de incubación fue de 15%, y en la Etapa de Larvas a Juveniles un 30% y se estima una mortalidad de Ranas Juveniles a Adultos del 20%. Se asume que el desempeño productivo en condiciones de campo a nivel de otras comunidades interesadas, sea similar al obtenido en el trabajo realizado. Así también se plantea en la réplica del proyecto o actividad en otras comunidades, para el 1er año trabajar con una baja cantidad de especímenes tiempo suficiente para que los actores o beneficiarios aprendas las técnicas de manejo y crianza, para que a partir del segundo año se trabaje con una mayor cantidad de reproductores, logrando así una mayor productividad.

Referido al cultivo de plancton se ha instalado un estanque en tierra de 2 x 2 x 0.4 mts., cuyo costo de instalación es económico dado que son estanques directamente en tierra, y el abonamiento o fertilización es en base ha humus proveniente de los lechos de lombricultura (lombrices que son utilizadas para !a alimentación de las ranas Juveniles y reproductores), que no implica un altos costo para la fertilización a favor del desarrollo del plancton.

2. Habiéndose descrito y determinado el Ciclo Biológico de la Rana Gigante del Lago, en cuanto se estima el tiempo de vida de esta especie.

El tiempo estimado de vida de esta especie es de 15 a 20 años, y el tiempo de producción estimado o recomendado es de 6 años, en la cual se asume una mejor respuesta reproductiva, posteriormente existe la posibilidad que el desempeño reproductivo decline. En este sentido se requiere un mayor tiempo de seguimiento y trabajo para determinar el desempeño productivo a diferentes edades.

3. Estimado el ciclo biológico de 2 años y 8 meses, ha esta edad con que peso y tamaño llegan . (SIMAR CATARI - BOLIVIA)

Se tiene un seguimiento de 14 meses desde ovas hasta ranas juveniles, con 30 grs de peso, asumiendo un crecimiento de 10 grs mensuales, se tiene que entre 1 año y 8 meses a 2 años, llegan entre 150 grs a 180 grs, peso recomendado para la comercialización. Asumiendo un crecimiento de 5 grs por mes, se tiene que a la edad de 2 años y 8 meses se obtiene especímenes de 220 a 240 grs de peso y una talla de 12 cm. (SVL ó Longitud boca - ano). Es importante mencionar que del lote de reproductores, se han reproducido animales tan pequeños como 150 grs, en este sentido, probablemente e! Ciclo reproductivo sea en menor tiempo, pero para determinar esto se requiere un mayor tiempo de trabajo y seguimiento.

4. Felicita por los objetivos Logrados. Los especímenes con los que se ha trabajado, de que zon a o lugar han provenido).Lic. Acero: INRENA LIMA.

Los especímenes con los que se ha trabajado, principalmente han provenido de la Zona de Umuchi, zona ubicada fuera de la Áreas protegidas por el estado ANPES. Es importante mencionar que en esta zona según la evaluación poblacional de la especie, se ha determinado que es una zona de relativa alta densidad en comparación de otras zonas en las que se ha determinado la densidad poblacional.

5. Nosotros somos de una comunidad, y tenemos interés de trabajar con esta especie, que debemos hacer para que este proyecto se replique en nuestra comunidad.

El presente taller es para priorizar y trabajar en los proyectos o actividades de

mayor éxito, y si existe in terés de esta comunidad es un antecedente importan te.

En este sentido se debe priorizar los proyectos mas viables. En forma resumida, el

procedimiento es el siguiente:

- Evaluar la zona donde se quiere instalar el proyecto. (Aspectos técnicos).- Solicitar los permisos respectivos ante el INRENA.- Implementación De las InstalacionesI. - Coordinación previa para el abastecimiento de especímenes. En este

sentido se tiene un stock de especímenes producto de la reproducción en semicautiverio, que deben entrar en un proceso de crianza.

- Proceso productivo (Manejo en aspectos de Crianza, Alimentación y Sanidad).- Programación ante instituciones involucradas para programa de repoblamiento y comercialización.

PREGUNTAS DE LOS ASISTENTES SOBRE CRIANZA DE PECES NATIVOS Y RESPUESTAS DE LOS EJECUTORES: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN, SERVICIOS Y CAPACITACIÓN QOLLASUYO – CENTRO DE INVSTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN PESQUERA CHUCUITO UNA PUNO

1. ¿En que centro p iloto se ha realizado la siembra de 5000 alevinos de suche en el lago Titicaca?

La As ociación IIP Qolla su yo - CIPP Ch u cu ito a logrado la su perviven cia de 3351 alevin os de su ch e y 1524 alevin os de m au ri de 5 m eses en el Cen t ro Piloto de Pom ata; los m ism os qu e h an s ido sem brados en la lagu n a de Um ayo, con la presen cia de la Dirección Region a l de Pesqu ería de Pu n o.

2. ¿Cuál es el ciclo biológico del ispi?

Es la es pecie m as a largada de las Orestias en relación a su t alla, con u n cu erpo com prim ido, la cabeza es pequ eñ a y est rech a , la boca es m u y protráctil. La m an díbu la form a con la lín ea in fer ior de la cabeza u n án gu lo u n poco su per ior a 90°, en los in dividu os gran des es te án gu lo pu ede ser m en or a 90°.El peso prom edio es de 4.1 gr ., los m ach os pesan 3.0 y las h em bras 3 .9; en cam bio la t alla prom edio es de 79 .2 m m , los m ach os m iden 70.1 m m y las h em bras 76.2 m m . Las escam as son m u y fin as y pres en tan es trías con cén tr icas, en la lín ea lateral t ien e de 38 a 52 escam as, los m ach os de 38 a 52 en cam bio la s h em bras s olo tien en de 39 a 50 escam as. Tien en de 30 a 32 vér tebras.En gen eral los m ach os s on m as pequ eñ os qu e la s h em bras, viven en

cardú m en es, tien en u n a coloración u n iform em en te plateada en la par te ven tra l y ligeram en te oscu recida sobre el dors o. Los ju ven iles O. p en t lan d ii se pa recen su perficia lm en te a O. isp i, sin em bargo la t alla de m adu rez de O. p en t lan d ii es su per ior a la talla de O. isp i. Los ispis t ien e el cu erpo com prim ido, m ien tra s qu e las bogas tien en m as cilín drico.

Las ta llas qu e correspon den a los diferen tes gru pos eta reos para "Isp i" (larva, alevin o, ju ven iles y adu lto) segú n la propu es ta de la Asociación IIP Qollas u yo - CIPP Ch u cu ito UNA Pu n o, 2002 es la s igu ien te:

LONGITUD E N m mE SPE CIE

LARVA ALE VINO J UVE NIL ADULTO

Ores tias agas sii 5-6 6-70 70-120 >120Ores tias lu teu s 5-6 6-110 110-120 >120

Orestias ispi 3-4 4-40 40-69 >69

Trichomycterus dispar 6-7 7-125 125-145 >1453. ¿Qué relación existe entre machos y hembras en el Sex – Ratio?

La Asociación IIP Qollasu yo - CIPP Ch u cu iío en el proces o de reprodu cción ar tificial en con tró qu e existe diferen cia en la proporción sexu al de las Ores tias, en !os carach is la proporción sexu al o sex rat io es de 1 m ach o para 3 h em bras, en cam bio en Ores t ia s isp i la proporción es de 1 m ach o para 20 h em bras. Las h em bras adu ltas produ cen en prom edio de 350 a 360 ovas. Las ovas tien en u n diám et ro de 1 a 2 m m y pres en tan u n a coloración de am arillo pá lido a am arillo in ten so.

4. ¿Actualmente, cuántas especies ícticas nativas tenemos en el lago Titicaca?

La Asociación IIP Qollasu yo - CIPP Ch u cu ito UNA Pu n o a t raba jado ú n icam en te con las especies Orestias pen tlan dii "boga", Ores tías lu teu s "carach i am arillo", Ores tias agas sii "carach i n egro", Orestias ispi "is pi", Tr ich om ycteru s r ívu latu s "su ch e" y Trich om ycteru s dis par "m au ri".

Los cien tíficos y técn icos am erican os y eu ropeos en trabajos realizados en diferen tes añ os reportan qu e tam bién exis ten otras especies.

El gén ero Ores t ía s Valen cien n es , 1839 del lago Tit icaca fu e descr it a por el au tor qu e s e in dica, m ien t ras qu e las Ores t ia s de la cu en ca del lago Tit icaca, taxon óm icam en te com o fu e revisada por Tch ern avin , 1944A, qu ien recon oció20 especies , de los cu a les 16 correspon den al Lago Titicaca , las 20 es pecies los organ izó en los sigu ien tes 04 gru pos.

GRUPO I

Orestias cuvieri "Umanto" extinguidoOrestias pentlandii "Boga" en extinción

GRUPO II

Orestias agassiiOrestias uyuniusOrestias jussieiOrestias polonorumOrestias languiOrestias olivaceousOrestias luteusOrestias albus

GRUPO IIIOrestias uruniOrestias minutusOrestias minimusOrestias gilsoniOrestias tutiniOrestias taquiri

GRUPO IV

Orestias mulleriOrestias incaeOrestias crawfordiOrestias mooni.

Según Tchernavin, 1944A; los cuatro grupos pueden representar Géneros distintos o posiblemente Subgéneros. Según el mismo autor estas especies se pueden clasificar en tres grupos ecológicos principales: formas depredadoras tal como O. cuvierí "umanto"; formas planctivoras como O. mooni (colectivamente llamado "ispi") y formas bentófagas como la O. agassii (en conjunto llamado "carachi").

Estudios recientes por Lauzanne, 1981,1982 han confirmado la existencia de tres adicionales Orestias del grupo IV: O. tchernavini, O. ispi y O. Forgeti.

Villwock 1963 , 1966, 1972 y 1983; plantea la teoría de la especiación intralacustre como un proceso evolutivo y ecológico/. Según esta teoría, el número de especies establecidas por los anteriores se reduciría, a 5 especies válidas de Orestias:

Orestias agassii "Carachi negro" (altamente variable y la más común)Orestias luteus "Carachi amariilo" (tipo ciprinido que se supone se alimenta principalmente en el fondo, con preferencia de bivalvos).Orestias pentlandii "Boga" (tipo coregonus, especie pelágica que se alimenta preferentemente de zooplancton y de larvas de insectos). Orestias cuvierí "Umanto" (tipo "pike", predatora). Orestias mulleri "Gringuito" (que representa un tipo de aguas profundas).

Según Villwock, 1983, todas las especies deben, cuando mucho, interpretarse como infra especies de alguna de las 5 antes mencionadas. Por su parte Parenti, 1984 en su obra "A taxonomíc Revisión of the Andean Killfish Genus Orestias" considera hasta 43 especies, cuya área de expansión abarca desde el departamento de Ancash en el Norte del Perú, hasta el Departamento de Antofagasta en el Norte de Chile. Señala también que mas de la mitad de las 43 especies de Orestias son endémicos de la cuenca del Lago Titicaca y que 23 especies son conocidas solamente en el Lago Titicaca.

Por otra parte Ortega y Vari, 1986 en su trabajo "Annotated Checklist of the freshwater Fishes of Perú" considera 32 especies de Orestias para el Lago Titicaca.De los estudios mencionados podemos decir que la mejor sistematización de Orestias fue conseguida en los trabajos de Tchernavin, 1944 y Lauzanne, 1982, más particularmente en el segundo de ellos. Tomando las referencia de Ortega y Vari, 1986 las especies de Orestias que se consideran para el Lago Titicaca son en número de 32:

Orestias agasii Valenciennes, 1846; Parenti, 1984. Orestias albus Valenciennes, 1846, Parenti, 1984. Orestias crawfordi Tchernavin, 1944; Parenti, 1984. Orestias ctenolepis Parenti, 1984.Orestias cuvierí Valenciennes, 1839; Parenti, 1984.Orestias farfani Parenti, 1984.Orestias forgeti Lauzanne, 1981; Parenti, 1984.Orestias frontosus Cope, 1876; Parenti, 1984.

Orestias gilsoni Tchernavin, 1944; Parenti 1984.Ores tia s gra cilis Pa ren ti, 1984.Orestias imarpe Parenti 1984.Oresitas incae Garman, 1895; Parenti, 1984.Orestias ispi Lauzanne 1981; Parenti, 1984.Orestias luteus Valenciennes, 1839; Parenti, 1984.Orestias minimus Tchernavin, 1944; Parenti, 1984.Orestias minutas Tchernavin, 1944; Parenti 1984Orestias mooni Tchernavin, 1944; Parenti 1984.Orestias multiporis Parenti, 1984.Orestias mu//eri Valenciennes, 1846.Orestias olivaceus Garman, 1895; Parenti, 1984,Orestías penlandii Valenciennes, 1839; Parenti, 1984.Orestías puni 'Tchernavin, 1944; Parenti; 1984.Orestias ríchersoni Parenti, 1984.Orestias robustus Parenti, 1984.Orestias rotundipinnis Parenti, 1984.Orestias silustani Allen, 1942; Paranti, 1984Orestias taquiri Tchernavin, 1944; Parenti, 1984.Orestias tchernavini Lauzane, 1981; Parenti, 1984.Orestias tomcooni Parenti, 1984.Orestias tschudii Castelnau, 1855; Parenti, 1984.Orestias tutini Tchernavin, 1944; Parenti, 1984.Orestias uruni Tchernavin, 1944: Parenti, 1984.

5. ¿Cuáles son las tasas de mortandad para las especies Ícticas nativas en el laboratorio, cen tros piloto y condiciones natu rales?

La Asocia ción IIP Qolla su yo - CIPP Ch u cu ito UNA Pu n o en los tra ba jos rea liza dos en el Su bcon tra to 21-24 "Desa rrolla r Progra ma s de Pesca Artesa n a l en el Ámbito Peru a n o del Sis tema TDPS" a en con tra do ín dices de morta n da d pa ra "ca ra ch i a ma rillo" de 75 .2% en ova s fecu n da da s , 48 .4% en la rva s , 12 .2% en a levin os de 2 meses y 14 .1% en a levin os de 3 meses ; en con dicion es de la bora torio.

6. ¿Para la crianza en estanques que especies ícticas nativas recomendaría y dónde se puede adquirir los alevinos?

Se recomienda la crianza de "mauri" y "suche", especies en las cuales la Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito de la UNA Puno, han obtenido los mejores resultados.

En el Centro Piloto de Pomata se esta produciendo alevinos que pueden ser adquiridos en los meses de setiembre, octubre y noviembre para "mauri" y en los meses de febrero a marzo para "suche"

7. ¿Seria factible dar alimento balanceado para acelerar la velocidad de crecimiento?. ¿Es aconsejable el alimento balanceado?

La Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito de la UNA Puno realizó en una primera etapa la formulación de alimento balanceado, actualmente se encuentra en fase de ensayos; se ha logrado la aceptación de los carachis amarillo y negro con una edad de mas de 10 meses, pero en pocas cantidades.Sin embargo es necesario señalar que se conoce por etología que las Orestias comen alimento vivo, alimento que debe estar en movimiento.

8. ¿Ud. No hablo de ríos y pequeños ríos que existen en la parte alto andina del altiplano. No se si puede también cultivarse los peces nativos y cuales son las ventajas y desventajas?

Los rios por lo general con cuerpos de agua en donde habitan el "mauri" y el "suche", donde si se pueden realizar crianza en estanques seminaturales. En el caso de Orestias su hábitat son el lago Titicaca y laguna Arapa, no se tiene reportes de la presencia de "carachi", "ispi" y "boga" en ríos y riachuelos.

9. ¿Por qué no se da importancia a los ríos y lagunas de la zona alta de Puno?

Las lagunas alto andinas lamentablemente fueron autorizadas y dadas en concesión por la DIREPE Puno para la crianza de la trucha, por consiguiente no se puede realizar la crianza de peces nativos, ya que las truchas son carnívoras y depredadoras.

10. ¿Para conocimiento de los pescadores que medidas de malla se puede emplear?

La Asociación IIP Qollasuyo - CIPP Chucuito de la UNA Puno luego de la determinación de edades en función de la talla de las diferentes especies, así como los cálculos del Índice Gónada Somático (IGS) y Madurez Sexual, se propone las longitudes siguientes de malla para realizar capturas con tallas mínimas.

ESPECIE PRO

MED

IO

MAXIMO MINIMO TALLA MINIMA DE CAPTURA

Ores tia s lu teu s 1 5 / 8 2 1 ¼ 1 ½

Ores tia s a ga ss ii 1 3/8 2 ¼ ¾ 1 5/8

Orestias ispi ½ ¾ 7/16 ½

Trichomycterus rivulatus 1 3/8 2 1/16 ¾ ProhibidoTrichomycterus dispar 1 1 3/8 11/16 1 ¼

PREGUNTAS DE LOS ASISTENTES SOBRE CRIANZA DE

PISACCA Y RESPUESTAS DE LOS EJ ECUTORES:

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ECOLOGÍA

FUNDECO

1 ¿Por que no involucran más a los curiosos o investigadores de cada comunidad y recopilar todo el saber campesino en el altiplano para la crianza, manejo y uso de la pisacca?R. En todo el proceso se ha involucrado a los comunarios con su saber originario sobre la Pisacca, en los siguientes niveles: experiencia de dónde se ubican los nidos y capacidad de seguimiento de los mismos para la recolección de huevos; conocimiento de los hábitos generales de los adultos para la captura de adultos vivos; conocimiento general de la biología de la especie para el establecimiento del sistema de cría. Además se ha coordinado permanentemente con los cuidadores de las Pisaccas con el fin de integrar sus sugerencias al sistema de cría, esto se ha hecho sobre todo en aspectos de alimentación y construcción de refugios.En este momento del estudio creemos que hemos recopilado muchísima información respecto al saber originario respecto a la Pisacca, y toda ella la hemos utilizado.Efectivamente, siempre habrán localidades en toda el área de distribución de la especie (desde el centro sur de Perú hasta el norte de Argentina) que tendrán conocimientos particulares y propios sobre la especie, recopilarlos todos es una tarea monumental. Ninguna experiencia empírica en las comunidades ha tenido éxito en la reproducción en cautiverio de la Pisacca. Una cosa es lograr que los pollos nazcan de huevos recolectados, o que crezcan loa pollos en casa, y otra que estos animales se reproduzcan en cautiverio.Nuestro proyecto ha llegado al mismo éxito que muchos comunarios con la obtención de adultos a partir de polluelos.

2. ¿ En que etapas de la crianza de pisacca se presento problemas de estrés y que mortalidad presenta a consecuencia de este factor?

R. Principalmente en la etapa de subadultos, los animales ofrecen más oposición a la manipulación pero aún no alcanzan la resistencia física propia de los adultos. La mortalidad ha sido de 3 aves de un total de 48 (6.25%) que ingresaron a la cría en cautiverio.

3. El estrés provocado en la captura de la pisacca afecta en la mortalidad, incremento de peso, alimentación?R. Creemos seriamente que no. Las aves son manipuladas periódicamente, al menos cada quince días para el pesaje, y esto no ha afectado su incremento en peso: las adultas capturadas del medio silvestre han sobrepasado la media del peso en vida silvestre, y los pollos nacidos en cautiverio ya alcanzaron el peso de adultas.

4. ¿ Cual es el tiempo de vida de la pisacca?R, Esto nadie lo sabe. Existen experiencias de cría en cautiverio que pueden dar pautas. En la localidad de Patacamaya, el párroco ha mantenido en cautiverio Pisaccas capturadas como adultas por al menos seis años. Un animal de este tamaño puede tener en realidad una máxima de edad de cinco a seis años en cautiverio y en vida silvestre por depredación, competencia y enfermedades podría ser menos.

5. ¿Por qué es importan te criar o domesticar pisacca y que ven tajas trae para la comun idad?

R. Precisamente esta respuesta es parte de los objetivos del proyecto. En primer lugar debe analizarse si la especie tiene AHORA algún interés de uso y aprovechamiento, y efectivamente así es; en las comunidades rurales se recolectan, consumen y comercializan los huevos, muy apetecidos por el sabor y color de la yema (rica en carotenoides), los adultos son capturados en conjunto por toda la comunidad o ciertas circunstancias que facilitan la captura (cuando nieva por ejemplo) con el fin de consumir la carne o venderla, también muy apetecida por el sabor. Actualmente existe caza deportiva de esta especie, uno de los trofeos más importantes de esta actividad en la zona. andina.

Establecido como real el interés por la especie, es claro que es un recurso con la potencialidad de comercialización y/o consumo.

El proyecto pretende evaluar científicamente si existe la posibilidad de criar y reproducir en cautiverio a esta especie, con el fin de que se puedan plantear estrategias de crianza a nivel comunitario que pueda generar recursos económicos a nivel familiar o comunitario.

6. ¿Por qué se dedico solamen te a cría en cau tiverio a la pisacca y no como el su ri en vegetación?

R. En Bolivia se ha planificado la cría sólo de la Pisacca y no del Suri. El uso de ambientación con vegetación natural se ha, utilizado, pero no en grandes extensiones valladas como el caso del Suri, pues la Pisacca a diferencia de este es capaz de volar, incluso con las rémiges cortadas, por esto se debe pensar en ambientes con vegetación natural enmallados. Grandes espacios pueden representar grandes costos.

7. ¿Considerando que las especies son especies monógamas por que pone en consideración ambien tes de 3 individuos?

R, Para permitir selección epigámica dentro de las jaulas. Decidir la permanencia obligada de un macho y hembra elegidos por los investigadores no asegura la fecundación.

8. ¿Cuál es el con ten ido proteico del huevo de la pissaca con las del huevo de la gallina, así como en la carne?

R: En este momento aún no conocemos este parámetro, es parte de las investigaciones que aun están en curso.

9. Vieron la forma de obtener en empollamiento de pisacca de otra forma y por que no hacen un experimento en el Perú.

R: El empollamiento de la especie no es ahora el problema fundamental. Se ha logrado muy buenos parámetros de eclosión con incubadoras artificiales, así como el desarrollo de los polluelos hasta la edad de adultos reproductores.

Si bien los comunarios han utilizado gallinas cluecas en la incubación, pretendemos eliminar cualquier tipo de infección sobre el plantel de cría, las gallinas pueden portar infecciones no conocidas, la incubación artificial con incubadoras asegura evitar esta transmisión de enfermedades.

10. ¿Qué criterios se tomó en cuenta para las dimensiones de las estructura de las jaulas o alojamiento de las pisacca?

R- Costos y eficacia. Un gran área enmallada puede ser muy cara, se ha pensado en la superficie mínima por individuo tomada en general para aves en confinamiento seminatural.

11. No les parece que los costos de inversión son fuertes, sabiendo que las comun idades no cuen tan con estos recu rsos. (Pisacca)

R. En este momento no tenemos una relación de costos totales por la sencilla razón que no se ha estandarizado una técnica para la reproducción en cautiverio, así que no se puede hacer la relación de costos todavía. Sin embargo, la estrategia pretende ser lo más austera posible, con jaulas elaboradas con adobe, alimentación con productos de la zona, baratos, y una estrategia de manejo con la menor cantidad posible de insumos.

12. Es Exportable la písacca y cuantos huevos pone máximo en cuanto tiempo?

R. En este momento del proyecto no se puede responder si la Pisacca es exportable, depende de parámetros de producción, costos del producto, demanda de mercados extranjeros y PERMISOS de los mercados extranjeros para el ingreso del producto.Tampoco se puede saber cuantos huevos pone como máximo una Pisacca, por nuestras experiencias, se sabe que una hembra puede poner hasta ocho huevos en una temporada de reproducción. Pero faltan estudios para poder responder esto.

PREGUNTAS DE LOS ASISTENTES SOBRE MANEJO DE TOTORALES Y RESPUESTAS DE LOS EJECUTORES: ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE - ADESU.

1. ¿En Bolivia cuantas especies existen y en que diferencia cada especie de totora yuso específico de cada uno según la experiencia y por difusión oral se sabe que existe diferencia entre lugares o comunidades y creo que la mano de obra no calificada es alta.

De acuerdo a las determinaciones realizadas en la UMSA, solo existe una especie.La experiencia demuestra que existe, si no otras especies, otras variedades adaptadas a diferentes ecosistemas,

Se considera que la UMSA no tiene los medios técnicos para determinar esas diferencias, por lo que se ha decidido enviar muestras al Japón para que el Dr. Koriyama las estudie.

Se sabe que existen totoras que por sus características tienen diferentes usos:

a) en balsas tres tipos de totorab) totora para forrajec) totora para artesanías

2. Aclare cuantas clases de especie hay y en cuanto tiempo se realiza la segada de una hectárea de totora.

No se conocen especies diferentes a las mencionadas.La cosecha de unas cuatro hectáreas de totora, empleando a 10 personas, toma de 7 a 12 días, dependiendo de la profundidad de la plantación y distancia a la orilla.

3. ¿De que manera in fluye los suelos (textu ra)en el reimplan te de la totora?

La calidad del suelo es primoradial.Los mejores son los suelos Arcilla-limosos-orgánicos, les siguen los que contienen diferentes cantidades de arena.

Los peores son los pedregosos, rocosos, y/o arenosos.

4. ¿Cuántas clases de totorales existen en toda la cuenca del Lago Titicaca y en las partes de bofedales de alto andinas?

Los totorales son de una sola clase:

Su "tipo" depende del eco ambiente , el cual determina sus asociación y densidad.Ello es independiente de su ubicación (lago, laguna, etc.)

5. ¿Qué estudios y logros se tiene en el Lago Poopo y Coipasa? O solo se hizo en el Lago Titicaca (Totora)?

En el proyecto 21.03 se ejecu taron dos proyectos en las orillas de con trolada del

Lago Uru -Uru y uno en la Laguna de Aguallamaya.

6. ¿Es factible reproducir totora por vía semilla mediante almácigo para repoblamiento?

Si, aunque tome mas tiempo en desarrollar que cuando se la reproduce mediante gajos.

7. ¿A qué se debe la poca participación de los beneficiarios en el repoblamiento de la totora?

Existe actitudes de todo tipo.

a) Comunarios muy interesados participativos, ellos son mayoría.b) Comunarios indiferentes o contrarios a las plantaciones, por los siguientes motivos:

Desconocimiento de los beneficios que produce la plantación y cuidados de la totora.

Desconfianza de que se les engañe, o quiten los totorales.

Ocupaciones sus diferentes actividades no les da tiempo para dedicarse a la totora.

Acción Política de extremistas que se oponen a toda acción de capacitación y prohiben

a los Comunarios que participen en los proyectos.

ES UN PROYECTO REPLICABLE Y EXISTEN INTERESADOS.

PREGUNTAS DE LOS ASISTENTES SOBRE MANEJO DE T´OLARES Y RESPUESTAS DE LOS EJECUTORES: ASOCIACIÓN INTEGRAL DE GANDEROS EN CAMÉLIDOS DE LOS ANDES ALTOS - AIGACAA

1. Cómo determina la condición ecológica de la t´ola ?

La condición ecológica de los t´olares se determina (método ecológico) a través de los siguientes índices:

a) Índice de vigor (tamaño de t´olas) b) Índice de especies de valor forrajeroc) Índice de la contribución total de las especies vegetales (especies deseables,

especies poco deseables y especies indeseables)d) Índice de otros atributos no bióticos (abióticos); estos son presencia de suelo

desnudo, piedra, roca, mantillo orgánico, estiércol, afloramiento sálico, etc.La sumatoria de éstos índices da un valor inferior a cien. Por otro lado,

existe una categoría (por rangos) para determinar la condición. Ejemplo:

Rangos estimados (existe bibliografía)19-25 condición muy pobre26-39 condición pobre40-55 condición regular56-75 condición buena76-100 condición excelente.

2. Los indicadores para la determinación de condición ya se indicaron en el pun to 1.

3. Los viveros de t´olas se han ubicado en tres zonas piloto de estudio.

• A) Centro Piloto de Agua Rica (Provincia Pacajes)• B) Centro Piloto de Pozito Verde (Tosapa, Provincia Sajama)• C) Centro Piloto de Calama (Provincia de Sajama)

Las poblaciones de t´ola (principalmente Parastrephia lepidophyla) reforestadas en los centros piloto fueron en alrededor de unos 31,000 metros cuadrados como superficie total de los centros piloto, por centro en dos tipos de fisiografía y dos épocas

A) Fisiografía Llanura Época secaÉpoca lluvias

B) Fisiografía ladera Época secaÉpoca lluvias

Las parcelas reforestadas básicamente son pequeñas a nivel experimental. Se han utilizado en la reforestación varias formas de transplante y siembra.

• A) Plantas repicadas en bolsitas• B) Plantas de almacigueros• C) Siembra directa por semilla.

De las preguntas planteadas se observa que el interés por la temática del

conocimiento de los habitat y el ciclo vital así como otras características de las

especies implicadas en el proyecto; así como la tecnología que se implemento

para el proceso de adaptación y crianza en cautiverio suscitó cuestionamiento por

parte de los participantes, en la misma intensidad en las preguntas que se

presentaron respecto a los procesos y resultados de las investigaciones básicas y

aplicadas que se desarrollaron.

El interés provocado por los asistentes que se expresaron a través de sus preguntas permite inferir que en los procesos de capacitación a futuro deben ser atendidos en primer lugar para asumir la información detallada de la especie así como un conocimiento práctico de los procesos tecnológicos implementados a través de situaciones de capacitación donde juega el principio de “aprender haciendo”. Es preciso que en la ruta de fases de la investigación aplicada se recoja la sabiduría popular, se capacite pobladores a realizar y/o participar procedimientos de observación participante.

COMENTARIOS

• Lu ego de in forma rse por la in terven ción de los geren tes de Bolivia y Perú sobre los a va n ces del proyecto se solicito a los pa rticipa n tes su s a precia cion es a tra vés de u n d ia logo por pa reja s qu ien es formu la ba n en ta rjeta s su opin ión ; la s qu e fu eron coloca da s en el pa n el grá fico pa ra ser cla s ifica da s orden a da s y comen ta da s por ca da geren te.

• En gen era l los pa rticipa n tes señ a la ron a precia cion es respecto a :

- Efectos en la CONSERVACIÓN DE ESPECIES.- Ca pa cita ción- Pa rticipa ción Comu n a l- Fin a n cia mien to.

• En pá gin a s s igu ien tes se a compa ñ a n el con ten ido textu a l de la s ta rjeta s .

APRECIACIONES SOBRE LOS AVANCES DEL PROYECTO

PROCEDIMIENTOS

1.- Respecto a la Capacitación

Se tomó en cuenta a los actores de la comunidad a través de

capacitación en el manejo de biodiversidad tanto en Perú y Bolivia en

producción de t’olares

Se debe dar mayor énfasis en la capacitación y seguimiento en los centros p iloto y las comunidades

Observar un logro excelente en el Proyecto p iloto, señalamos

consiguientemente con más cursos talleres de capacitación en las

comunidades binacionales.

Se ha observado el 50% de avance de los proyectos demostrativos en las comunidades. Deben continuar más talleres de capacitación y evaluación en las zonas estratégicas d istritales

Para continuar los trabajos debe haber la verificación de la zona para desarrollar las actividades relacionadas con el Proyecto y capacitación.

Impulsar la d ifusión de todos los proyectos de Biodiversidad, además de capacitar y generar especies de concentración.

Continuar acciones de capacitación para manejo sostenible de biodiversidad.

La orientación de proyectos muy buena, pero requiere más capacitación, financiamiento sobre rana, p isacca, de preferencia en Bolivia

AP RECIACIÓN A LOS AVANCE S DEL P ROYECTO

Capacitación en el ámbito productores en biodiversidad.

2.- Efectos en la conservación de Especies

De las especies nativas: como la rana, peces nativos, como la totora, debe continuar.

Se observa retos en la crianza de especies icticas nativas como CarachiNegro y Ponco.

Se observa avances significativos en la Crianza de Suri, repoblamiento de t’ola, crianza de peces nativos, siembra de totora.

Estudio del aprovechamiento sostenido de las especies es una exigencia a partir de los resultados de los proyectos que se están ejecutando.

Observamos que el proyecto Binacional de Biodiversidad es bien importante para nuestro lago y las comunidades ribereñas.

Es un logro él haber concretizado la conservación y repoblamiento de la flora y fauna del TDPS.

Profundizar estudios sobre la crianza de la Rana Gigante.

Los logros del Proyecto Biodiversidad deben continuar en cuanto a especies silvestres en su investigación

Piscicultura intensiva de peces nativos por su valor socio-económico

La unidad de dos países buscando tecnología para la conservación de Biodiversidad, la misma que debe continuar

El estudio de las especies endémicas, es un logro que debe seguir aplicándose.

Dado los logros del proyecto de ranas, se debe priorizar la réplica de este proyecto

El funcionamiento de zoocriaderos del Suri, en forma binacional como alternativa económica para comunidades campesinasContinuar con las investigaciones

Los logros a la fecha son favorables, el Proyecto debe continuar ya que hay impacto

3.- De la participación Comunal

Los logros de participación de organizaciones de base se afirmaría si se inicia con la Capacitación de promotores.

Es meritoria la participación activa de las comunidades beneficiarias

4.- Del Financiamiento

- El proyecto binacional debe dar financiamiento económico a beneficiarios

- Mayor apoyo económico a los sub contratos.

- Para desarrollar los proyectos se necesita financiamiento.

- En el proceso de su ejecución, se debe seguir con la participación local in situ .

En general según las apreciaciones de los participantes con representación multisectorial, se observa que hay consensos respecto a los proyectos de crianza del Suri, Peces nativos y la Rana gigante, así como centran sus expectativas respecto al aprovechamiento de la totora y la t´ola. Es decir se ha observado en la mayoría un sentido conservacionista para el aprovechamiento sostenible.

Es también resaltante la necesidad de continuar ensayando y realizando con detenimiento investigaciones de campo para mayor conocimiento y uso sostenible de cada una de las especies. Así como procesos de capacitación que permita transferir los logros alcanzados.

Luego, de escuchar el nivel del avance del proyecto la mayor expectativa de los participantes es desear que el proyecto continué con sus acciones y el logro de objetivos propuestos, pero con altos niveles de participación de las comunidades.

COMENTARIOS

• Los participantes por la d inámica de la “YUNTA” (parejas) d ialogaron, recordando el informe realizado por los gerentes y tuvieron la oportunidad de d iseñar el PRESENTE A FUTURO, los retos que han de p lantearse.

• Estos retos a fu turo fueron expresadas en tarjetas los que fueron colocados en panel gráfico para organizarlos y ser comentados por los responsables del proyecto.

• De las tarjetas con los retos a fu turo se desprenden aspectos relacionados con:

MIRADA A FUTURO DEL PROYECTO

BINACIONAL

PROCEDIMENTO

UNA MIRADA A FUTURO DELPROYECTO BINACIONAL

1.- Investigar para una eficaz conservación de Especies

• Previa evaluación se replica en comunidades pesqueras comprometidas en su manejo a fu turo (pesca artesanal).

• Están validados los trabajos antes de socializarlos

• El proyecto de repoblamiento de Suche esta en marcha en modalidad de experimentación.

• Mejoradas las infraestructuras de los proyectos en ejecución.

• Se ha producido la réplica de mayor número de proyectos en las comunidades.

• Las investigaciones se han socializado con las comunidades cercanas.

• Las investigaciones realizadas tienen fines productivos.

• Existe un nivel de inversión de proyectos para la crianza de todas las especies optimo y realista.

• La conservación de especies nativas como Carachi, Isp i y Mauri, son eficientes.

• El Proyecto tiene que ser extensivo para todos de acuerdo, ambiente adaptación de los animales silvestres y acuáticos

• Aumentan más centros p iloto en las comunidades y otorgar capital de trabajo.

• Sé amplio los alcances del proyecto a otras especies de flora y fauna silvestre importantes.

• Avance de tecnología en peces nativos y rana gigante e instalar ecloserias para estas especies.

• Todos los proyectos se ejecutan en las comunidades ribereñas del lago Titicaca

• El proyecto produce un impacto positivo en el avance: social, de

investigación científica y tecnológica.

2.- Mejoren los N iveles de Participación Comunal

El proyecto da mayor participación a los beneficiarios.

Las comunidades están conscientes que los proyectos son para el beneficiario propio y deben aplicar todas las experiencias de la investigación.

El proyecto responde a las exigencias de las comunidades, y no sólo de investigación pura.

Los Proyectos están d irigidos a reducir la extrema pobreza.

Concertación participativa con las instituciones del sector pesquero público privado y local.

3.- Nuevos Estilos de Capacitación

Se toma en cuenta a los actores de la comunidad a través de capacitación en el manejo.

Los profesionales y técnicos enseñan con demostraciones prácticas d icho proyecto.

Se ejecutan programas de sensibilización y concientización del sistema TDPS.

Aplican una adecuada d ifusión de las actividades

Aplican mayor sensibilización para crecer la conciencia sobre la importancia de la Biodiversidad en las comunidades que son parte del Proyecto.

Amplían sus localizaciones. Las capacitaciones deben llevar a todos los pobladores de la zona circunlacustre y la zona alto andina.

El Proyecto ap lica la verificación de zona, y una exigente capacitación a los habitantes o beneficiarios.

Se ejecuta programas de capacitación de manera eficiente para el manejo de todas las especies de proyectos.

4.- Sentimiento Binacional

Mayor concertación participativa con las comunidades beneficiarias (proyecto pesca Bolivia).

Existe mayor coordinación entre proyectos de Rana de ambos países y que se replican los logros.

Mayor relación entre los dos países. Cumpliendo sus metas y objetivos.

Existe mayor coordinación entre proyectos binacionales en los temas de investigación y aplicación.

Mayor intercambio de experiencias entre ambos países.

Perú - Bolivia, la Biodiversidad que demuestra capacitación continua para repoblar todas las especies en ambos países para el fu turo de los campos.

Existe mayor coordinación entre las gerencias y las autoridadescompetentes de Perú y Bolivia.

5.- Impulsar Proyectos Efectivos

Formulada una visión común de los Directores del Proyecto, al mismo tiempo socializar en el ámbito de los coordinadores de los proyectos.

Mejorados los sistemas de seguimiento a cargo de los técnicos.

Las programaciones tienen tiempos más reales de ejecución.

Los proyectos resultan factibles técnica y económicamente.

6.- Ampliar fuentes de Financiamiento

Se fortalecen los sub proyectos. Se busque mayor financiamiento para la continuidad del proyecto.

Mayor inversión de presupuesto en los proyectos de Conservación de Aves Silvestres.

Existe transparencia en el uso de los recursos económicos del Proyecto.

De los escenarios futuros avizorados por los participantes por el taller se

establece que existe la necesidad de que los futuros procesos, y además

genera d inámicas participativas para la planificación estratégica para ello se

tiene insumos para delinear una VISIÓN Y MISIÓN que bien pod ría ser:

“Estado, ONG, pobladores juntos por una conservación eficiente y aprovechamiento sustentable de los recursos fauna y flora nativos del

altiplano a través de procesos de investigación, capacitación y desarrollo tecnológico que recoge la sabiduría popular y científica”

Considerando que los retos a fu turo están implicados con la pertinencia de los proyectos que articulan la Investigación y la propuesta tecnológica.

Se espera a demás que se apliquen nuevas formas de capacitación que recoja la experiencia de las comunidades y se realicen anclajes con los procesos investigados.

Otro reto significativo continuar con la percepción de una visión de proyecto eficaces, eficientes y efectivos en el marco de una aspiración integracionista PERUANO BOLIVIANO.

COMENTARIOS

Como se ha mencionado para obtener los resultados anteriores, fue precioso solicitar a los participantes del taller de evaluación participativa que opten a su criterio responsable los proyectos que resultan pertinentes y que la tecnología aplicada se realizó con niveles de aceptación; cada persona expresó su preferencia por un proyecto referido al recurso fauna y solamente por un recurso flora.

Los resultados obtenidos en el caso de proyectos que implican a la crianza en recurso fauna expresaron preferencias en términos de pertinencias y aceptación por la crianza del Suri ysobre los programas de pesca artesanal de peces nativos en igual nivel de opción con el 33.70 %.

En segundo lugar el nivel de preferencia en intensidad con el 16.30 % que optaron los participantes por la crianza de Rana Gigante y la implementación de centros pilotos, y losproyectos demostrativos de la crianza de Pisaca.

Lo rescatable en el sondeo de preferencias se observó que no existieron dispersiones en las opciones; más bien ha sido valorados los procesos aplicados en los proyectos a pesar queaún no son satisfactorios como se notó en los casos de Rana Gigante, caso Bolivia; en la crianza de la Pisaca, cuyo expositor recomendó la crianza en cautiverio de esta especie no era pertinente por las costumbres vitales que se analizaron.

Respecto al sondeo de preferencias interés en los proyectos de cultivos en el recurso flora se observó cierta preferencia en los proyectos de reimplante de totora en proyectos piloto que obtuvo el 54.66 % de preferencia.

Sin embargo el nivel de preferencia al 45.34 % obtuvo el proyecto del estudio de t’ola y su capacidad de soporte para ovinos y camélidos.

Esta diferencia se produjo en los diferentes niveles de impacto que presentaron los responsables de los proyectos.

RECOMENDACIONES

ANÁLISIS DE PRIORIDAD DE LOS SUB-

CONTRATOS EXPUESTOS

◊ Se comprende que la evaluación participativa es poner a opinión crítica de los asistentes que están implicados en el desarrollo de los Proyectos específicos de conservación del Recurso Fauna y Flora, teniendo en cuenta los niveles de impacto, eficiencia y factibilidad. Así como su grado de pertinencia y la posibilidad de ser EXTENDIDO ó ampliado en metas y otros espacios geográficos y comunales .

◊ Para ello, ha sido necesario ejecutar un proceso analítico, considerando el porcentaje de prioridades que se estableció en la actividad anterior.

◊ La metodología ha sido altamente participativa por que se ha realizado el ANALSIS de PROPIEDADES en tres sub-grupos, monitoreados por su facilitador: un grupo para las especies Suri y Pisacca, otro grupo para peces y rana gigante del lago y un último grupo para t’ola y totora

◊ En cada sub-grupo se utilizo como herramienta una MATRIZ de análisis.

◊ Para proceder se utilizó la dinámica de las tarjetas que a través de diálogos en “yunta”, se señalo en primer lugar las causas fundamentales por las cuales el proyecto de crianza ó cultivo, se justifica que se ha considerado como prioridad; concluida esta fase se determino la finalidad, es decir que se esperaba lograr en el mediano y largo plazo al haber logrado ensayar y extender tecnologías investigativas.Para que finalmente, señalar los responsables y la ubicación espacial en que se debe ejecutar futuros proyectos de extensión.

◊ Durante el proceso analítico se observó una participación activa y comprometida por parte de cada persona que conformaba los grupos, utilizando el tiempo en forma eficiente.

◊ En el cuadro de las páginas siguientes se señala textualmente el contenido de las tarjetas alcanzadas por cada grupo.

PROCEDIMIENTOS

CUADRO DE ANÁLISIS DE PRIORIDADES DE LOS SUB CONTRATOS

RAZONES FINALIDADES RESPONSABLES UBICACIÓN ESPACIAL

- Es necesario evitar comercio ilícito.-Es conveniente evitar la extinción del Suri.-Es una alternativa para solucionar la situación economía y alimentaría del poblador andino.-Existen posibilidades de un mercado.-Potencial para aprovechar productos de su ri.

-Para repoblar los habitat naturales del Suri a niveles de explotación.-Para el uso sostenible (autoconsumo y venta en mercados).-Para definir y difundir la tecnología de manejo sostenible del Suri.-Para comercializar y obtener ganancias con todo el producto y sub productos.

-Estado (normativas).-Comunidad.-Instituciones involucradas.

-Población interesada y habitad del Suri.

-Es urgente ampliar mayores conocimientos sobre la especie.-Es necesario domesticar para u so sosten ible.

-Para uso sostenible (auto consumo y comercialización.-Aprovechamiento sostenido.-Para el conocimiento de la reproducción y repoblamiento natural deLa pisaca.

-Estado (Normativas).-Comunidad.-Instituciones involucradas.

-Comunidad y población interesada y hábitat de pisaca.

- Es un recurso en proceso de extinción.

- Porque los santuarios naturales de reproducción están siendo contaminados.

- Por que nadie les daba importancia (Instituciones y pescadores).

- Porque existe una presión de la pesca.

- Sustento económico de las poblaciones ribereñas del lago Titicaca.

- Está al alcance de los sectores económicamente más deprimido.

- Es un alimento rico en proteínas.

- Las especies nativas son de primera necesidad para los comuneros.

- Es una fuente permanente de trabajo

Existen avances en investigaciones.

- Evitar el proceso de extinción de algunas especies nativas.

- Recuperar para poblar y conservar las especies nativas.

- Lograr el uso sostenible de recurso.

- Para crear conciencia ambiental entre los pobladores.

- Mejorar las condiciones de vida de la población involucrada.

- Para reforzar la economía de la población pesquera.

- Para alimentar a las familias de la región.

- Para generar bienestar

- Estado (MIPE) - ONG- Pescadores- Prefectura- Autoridad

Regional- Municipios

Circundantes- Gobiernos

Locales- Asociaciones de

productores con Instituciones especializadas

- Profesionales con credibilidad Social

- En todas las comunidades pesqueras

- Debe ejecutarse en los lugares donde ya se tiene experiencia, es decir los centros piloto ya trabajados y luego extienden a lugares que tengan condiciones

- En lugares donde ya existe la retracción poblacional

- La ALT en coordinación con las Instituciones y organizaciones locales de ambos países

Ingavi, Huañaje, Camacho, Omasillos, Los Andes, Sah iña, Huarina, Ch imu .

- Algunas especies están en peligro de extinción.

- Es una especie

- Para evitar la extinción.

- Propiciar su recuperación y manejo

- ONG y pobladores Organizados

- Instituciones gubernamentales

- Donde existan las mejores condiciones:

- Espacio Físico- Buena calidad

del agua

que podría estar amenazada a ser utilizada en forma indiscriminada.

- -Es una especie que se usa ampliamente en la alimentación y en la medicina.

- Su carne tiene alto valor nutritivo

- Tiene bajo contenido de grasa y colesterol.

- Es una especie muy estimada en la región por su valor alimenticio ycultural

- Técnica de cultivo aplicable a corto plazo

- Factible de ser industrializado y comercializado

- Se avizora como una actividad rentable

- Se puede constituir en una nueva actividad económica.

- fácil aplicación en comunidades.

sostenible- Disminuir el

índice de desnutrición.

- Agregar un nuevo insumo en la dieta familiar

- Para utilizar los subproductos en artesanía

- Promover su aprovechamiento sostenible

- Para incorporar una nueva actividad rentable

Incremen tar el ingreso económico de las familias dedicadas a la actividad

y no gubernamentales y pobladores organizados del anillo circunlacustre y lagunas alto andinas

- Estado- Prefectura- Municipios- Pobladores

interesados

- Población organizada

Repotenciar los centros pilotosComo afianzamiento donde actualmente se cultiva

- En nuevas zonas favorables

- Constituye el recurso que genera ingreso a las comunidades.

- Genera un hábitat de flora y fauna.

- Se requiere de un buen manejo para favorecer la conservación de la totora.

Es un descon taminan te de aguas.

- Para ser utilizado en la artesanía, como forraje para el ganado, y como medicina principalmente.

- Para que genere recursos económicos a las comunidades mediante la transformación y comercialización.

- Para que se conserve la totora.

Para que se preserve otras especies de flora y fauna.

- Los mismos beneficiarios y usuarios de las comunidades.

- Las entidades con experiencia como Biodiversidad, ONGs.

- La institución ejecutora del proyecto.

- Las autoridades municipales comunales.

- Responsabilidad compartida en la parte financiera, técnica y de mantenimiento.

- En toda la zona ribereña del Lago Titicaca Peruana y Boliviana.

- En lugares que tengan condiciones de presencia de agua permanente, lagunas, humedales.

- En áreas donde existe poca totora y apoyo técnico.

- En áreas donde existen aguas contaminadas.

- En toda la reserva del Lago Titicaca.

- Conserva el recurso suelo y agua.

- Mantiene la fertilidad del suelo.

- Conserva especies de flora y fauna.

- Protege pastos nativos.

- Por que es parte de la economía campesina.

- Ayuda al auto soporte como leña al

- Para que en las áreas de explotación intensiva se implante.- Programas o proyectos de manejo sostenido.- Para tener un manejo adecuado.- Para mejorar el clima y paisaje.- Para potenciar el repoblameinto.- Mejorar sus múltiples usos.

- Las comunidades organizadas.

- Debe ser parte de los planes de desarrollo municipal.

- Es función del enfoque y del tema que implica el proyecto, pero se deberá ligar la realización comunidad y técnicas.

- Los extractores de t’ola.

* Familias piloto

- En zonas apropiadas a nivel de grupos organizados para mejor resultado.

- Un ambiente que permita la probabilidad de realizar.

- En ambos países donde esta contemplando el proyecto de conservación y ampliando a otros.

poblador local.- Por que sirve

como alimentación para el ganado en el invierno.

- Para evitar la perdida de la diversidad florística.

in teresadas. - En el Municipio de Carahuara de Carangas.

- En las partes altas de las comunidades agroforestales (al rededor de las chacras).

- En zonas de aptitud para estas especies.

Donde hay mayor extracción del Recu rso T’ola

◊ Los asistentes formaron grupos de seis personas, en el marco del criterio que formen los equipos con personas que representen a diferentes niveles de organización. De modo que cada equipo fue integral en las categorías de país, técnicos, comuneros, funcionarios, representantes de municipios, etc.

◊ En cada equipo se provoco el dialogo respecto que aprendizajes, retos, beneficios, prioridades se han logrado durante el taller.

◊ Concluido el tiempo, organizaron las conclusiones y recomendaciones las leyeron y fueron aclamados con aplausos.

◊ En las paginas siguientes se detalla las conclusiones y recomendaciones reproducidas textualmente de las tarjetas de los grupos de trabajo de los participantes.

DE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PROCEDIMIENTO

CONCLUSIONES

¬ Un mejor conocimiento de las especies estudiadas en los proyectos pilotos.

¬ Se observa avances significativos en la investigación sobre crianza y manejo de las especies nativas amenazadas en extinción lo que permita realizar programas de protección y mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores alto andinos.

¬ El taller ha despertado y se ha motivado la toma de conciencia y se espera que las experiencias se sigan replicando a través de centros pilotos y otros eventos para preservar las especies nativas y el medio ambiente.

¬ El Intercambio de experiencias a través de las exposiciones de los diferentes proyectos desarrollados por ambos países en sistema TDPS ha permitido tener una apreciación crítica de los mismos.

¬ Alguno de los proyectos ejecutados deben mostrar resultados que evidencien información transparente.

¬ En los días de seminario hemos aprendido a valorizar más nuestras especies Peruano- Boliviano.

¬ Debido a la falta de coordinación entre técnicos de los proyecto las comunidades interesadas algunos proyectos, han mostrado poco avance.

¬ Durante este taller participativo algunos expositores fueron teóricos que prácticos evidenciando que tienen menor conocimiento de causa desde la experiencia de las comunidades.

¬ En la mayoría de informes se percibe que no se tomó en cuenta la propuesta de los beneficiarios.

¬ La ejecución de los proyectos actuales se revalora la riqueza biológica de Flora y la Fauna silvestre con fines de conocimiento científico para el aprovechamiento racional y sostenido por las mismas comunidades a futuro.

RECOMENDACIONES

¬ Los actores deben estar comprometidos en revalorar proteger y conservar las especies nativas de manera sostenible dándole un valor agregado a los productos derivados de este.

¬ De acuerdo a las técnicas aplicadas de los proyectos pilotos de especies tanto de Fauna y Flora se debe llevar hacia adelante intercambiando experiencias teóricas y prácticas con los actores involucrados.

¬ Planificación participativa en el planteamiento del proyecto y seguimiento por parte de los beneficiarios debe ser un estilo de trabajo del Proyecto Binacional.

¬ Réplicas a trabajos viables objetivamente verificables con cuenta de talleres a corto plazo.

¬ Incorporar mayores elementos de juicio que permitan la visión prospectiva del proyecto de conservación de la Biodiversidad del sistema TDPS.

¬ Es necesario ampliar los niveles de comunicación y socializar los resultados de la investigación de los proyectos entre técnicos y beneficiarios de las comunidades campesinas.

¬ Es necesario ampliar los niveles de conocimiento e investigación en otras

especies nativas que se encuentran en proceso de extinción (chinchilla,

cóndor, queñuales y aves).

¬ Que se haga conciencia de que los recursos naturales flora y fauna están en peligro de extinción y es necesario aprovechar todos los

conocimientos que adquirimos en el taller. Principalmente sobre el Suri, Pisaca, Rana y especies piscícolas como carachi y boga así

mismo tóla, totora y bofedales.

¬ Reconocimiento a las autoridades del proyecto Biodiversidad.

¬ Continuar con la asistencia técnica.

¬ Promover vía planificación participativa la profundización y extensión de las experiencias exitosa en el manejo de recursos.

¬ Curso taller de práctica en las comunidades de ambos países.

¬ En los lugares originarios se podrá rescatar a las crianzas de cada especie.

¬ Los sub-contratos deben considerar una mayor capacitación comunal en lo práctico y demostrativo.

¬ Se recomienda priorizar proyectos rentables para un desarrollo paralelo de las personas y la conservación de recursos.

¬ Desarrollar un programa intensivo para la sensibilización de la conservación de la Biodiversidad del sistema TDPS.

¬ Es necesario priorizar las inversiones futuras, en aquellos proyectos que han demostrado una mejor viabilidad y sostenibilidad en el tiempo, con la participación de los actores sociales.

¬ Mayor participación de las comunidades con los proyectos para tener una responsabilidad compartida entre ejecutores y beneficiarios.

DE LA CEREMONIA DE CLAUSURA

⇒ Para dar por concluido con el taller de evaluación se inicio la ceremonia de clausura con la entonación emotiva de los Himnos Nacionales de Perú y Bolivia.

⇒ Intervinieron a nombre de los participantes dos personas:o Epifanio Zamalloa Tapia, alcalde del distrito de Huacullanio Julián Chasqui Ticona, Mallco originario del canton de Jesús de Machaca,

provincia de Ingavi.⇒ Finalmente intervino para clausurar el evento la Dra. María Luis de Río Mispireta

en su condición de Gerente de Recursos Naturales del Consejo Nacional del Ambiente, quien recordó que pronto se celebrará el día de la Biodiversidad y que este tema debe dejar de ser un discurso declarativo para convertirse en un hecho real que la biodiversidad se constituya en la base de desarrollo sostenible de los pueblos.

⇒ Se refirió que hace siete años empezó a forjarse el proyecto, por que es importante conservar este ecosistema único en el mundo y que sean beneficiarios de sus bondades los pobladores del altiplano.

⇒ Señaló asimismo que el taller ha significado después de dos años, el propiciar la participación, involucramiento y esfuerzo compartido de todas las implicancias en los proyectos sustentados.

⇒ Animando a que es necesario conjugar voluntades y esfuerzos como una responsabilidad nacional de ambos países de todos los agentes involucrados.

⇒ Se dirigió a los especialistas a que considerando la dimensión del poblador, pr que son sus necesidades de vivir con dignidad, el efecto de sus aportes investigativos y tecnológicos.

⇒ Recordemos –dijo- en esta tarea: Todos somos socios y cada uno tiene un papel.⇒ Finalmente, sugirió mayor coordinación entre autoridades competentes para avanzar

junto en el desarrollo del proyecto, declarando así en su condición de miembro del comité de Dirección, la clausura del evento.

S Í N T E S I S

Por: Andrés Arias Lizares

I. De la Organización:

El equipo de trabajo de la gerenc ia de l Proyec to para e l Perú d irig ido por e l Ing° Luis Flores, genero un proc eso de c oord inac ión c on los responsables de l Proyec to en Boliv ia , d iseñando e im plem entando la logístic a para e l ta ller.

En e l d iseño del Proc eso m etodológ ic o se c onsidero tres aspec tos:Los ob jetivos y resultados esperados de l Proyec to en su g lobalidad; la definic ión de m etas y la partic ipac ión de asistentes en func ión a las perspec tivas futuras de l Proyec to.

El personal fue d istribuido en form a efec tiva para c um plir d iferentes ro les ad hoc de los requerim ientos de l Ta ller; en labores c om o rec epc ión de l Com ité d irec tivo de l Proyec to, representante de PNUD y Otros, así c om o ac ogida a los representantes de m unic ipa lidades, c om unidades c am pesinas e jec utores de proyec tos; tarea que im plic o una efic iente c oord inac ión para brindar los serv ic ios de hospedaje y a lim entac ión.

Los m ateria les fueron ed itados c on prontitud entregándose a c ada partic ipante e l requerim iento nec esario para seguir la sec uenc ia de l Ta ller, tom ar apuntes y los resúm enes de los proyec tos expuestos.

Los serv ic ios de c om unic ac iones y transporte func ionó c on prec isión, respondiendo c onstantem ente en form a oportuna.

Los serv ic ios de proc esam iento de inform ac ión, fueron puntuales y e fic ientes, m ostrando d isponib ilidad para desarro llar tareas a presión.

II. Desarrollo del Taller:

El propósito de soc ia lizar la e jec uc ión de ac tiv idades investigativos y propuestas tec nológ ic as re lac ionados c on e l hábita t c rític os de espec ies en riesgo en extensión de fauna y flora silvestre de l territorio de la Cuenc a del Lago Titic ac a, y ponerlos a la op inión c ritic a de los sec tores im plic ados en los proyec tos Pilo to , se ha logrado en form a efic iente rea lizando e l

Taller que provoc o una evaluac ión partic ipativa de m edio térm ino.

Para obtener este resultado e l ta ller c ontó c on un c lim a de trabajo basado en la c onfianza y e l e jerc ic io de la libertad de todos los partic ipantes:

◊ Por e jem plo los expositores señalaron c on su ob jetiv idad los grandes riesgos y los avanc es signific ativos de c ada proyec to.

◊ Así en e l c aso de Suri, por los resultados obtenidos respec to a que no se c uenta aún c on ind ic adores de produc c ión c onsideraron c uestionable los propósitos de rep lic ab ilidad.

◊ En e l c aso de la Rana se aprec io c ontrad ic c iones la expositora de Boliv ia señalaba que no era fac tib le rea lizar rep lic as hasta c onc luir e l proyec to m ientras que e l expositor peruano rec om endó nive les de rep lic a.

◊ Al igual que en Pesc a Artesanal, e l rec onoc im iento de l im pac to Soc ia l, téc nic o y ec onóm ic o favorable a las c om unidades ribereñas.

Así m ism o los proc edim ientos partic ipativos para evaluar, los asistentes p lantearon c uestiones c ritic as a los expositores y a los gerentes nac ionales.

Durante e l proc eso de análisis de prioridades respondieron en form a pertinente a la exigenc ias de la estra teg ia m etodológ ic a, no habiendo d istrac tores o desv íos en tem as de otra índole.

Por e l c ontrario los produc tos logrados por e l análisis c rític o de prioridades de las experienc ias propuestas, resultaron ob jetivas va lorando de este m odo los esfuerzos téc nic os c on que se han desem peñado los responsables de c ada Proyec to de Crianza y Cultivo de espec ies Silvestres. Se noto una partic ipac ión ind iv idual y grupal entusiasta. Libre y responsable, sin perder e l c riterio de una ac titud c rític a.

Luego se e jec uto p lenarios donde se presentó las e laborac iones de c ada sub-grupo, inform ac ión que perm itió por parte de l m ac ro – grupo a lc ances y prec isiones en a lgunos aspec tos, a través de un d ia logo de intrapanel; m ejorando y ac larando puntos que resultaban poc o c laros.

Fina lm ente, se p lanteó la nec esidad de c onform ar 20 equipos pequeños de trabajo c on e l c arác ter integrado en su c om posic ión (téc nic o-c om uneros-peruanos-boliv ianos)a quienes se d io la responsabilidad de

redac tar las c onc lusiones y rec om endac iones, en térm inos de los aprendiza jes, c riterios de evaluac iones logrados por e l desarro llo de l evento. Sim ultáneam ente, se c onform o un equipo m ixto de la de legac ión Peruana – Boliv iana c onform ado por e l Ing° Hugo Rodríguez, Alberto Lesc ano, Ing° Julio Franc o y e l Ing° Fredy Arteaga quienes tenían la responsabilidad de redac tar e l ac ta de ac uerdos de l ta ller, la m ism a que fue ac eptada luego de su lec tura.

Es prec iso señalar que e l ac ta de ac uerdos rec oge e l sentim iento y la nec esidad de c ontinuar experienc ias de rec uperac ión y c onservac ión de espec ies de fauna y flora en form a de integrac ión de países.

III. Evaluación de Taller:

En genera l e l Ta ller tuvo la c arac terístic a de ser m uy produc tivo grac ias a la d isponib ilidad y partic ipac ión ac tiva de c ada uno de los partic ipantes.

Lo c ual ha perm itido m ayor c om prom iso en las instanc ias m ultisec toria les e l c ontinuar desarro llando experienc ias c om partidas entre los habitantes y téc nic os para la c onservac ión de espec ies en e l sentido de hac erlos sustentab les y por e fec to llevar la c a lidad de v ida de los usuarios garantizando arm onía entre la natura leza y las nec esidades hum anas.

DEL ACTA DE ACUERDOS DEL

TALLER

→ Una vez producida la elaboración de conclusiones y sugerencias, se denomino

a REDACTORES de Acuerdos a dos representes del Perú ( Ing° Hugo

Rodríguez y el Ing° Alberto Lescano ) y dos representantes de Bolivia (Ing°

Julio Franco y el Ing° Fredy Arteaga).

→ Quienes dieron lectura, nadie presentó impugnación alguna, los asistentes

agradecieron el contenido de los acuerdos con fuertes aplausos.

, s asistentes r ri n su firma en señal de c formidad

PROCEDIMIENTOS

TALLER DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTOCONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SISTEMA TDPS

ACTA DE ACUERDOS

Reunidos en la localidad de Chucuito de la provincia de Puno – Perú, los días 28,29 y 30del mes de mayo del 2002 las delegaciones de Perú y Bolivia, cuya relación se adjunta, con el objeto de llevar a cabo el “Taller de Evaluación Participativa del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad del Sistema TDPS”, llegaron a las siguientes conclusiones y recomendaciones:

1. La biodiversidad en el Sistema Hídrico Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa (TDPS) requiere de acciones de protección y manejo sostenible de carácter binacional.

2. Para desarrollar las acciones relativas a la conservación de la Biodiversidad se requiere la participación de todos los actores sociales, económicos y políticos del ámbito de intervención del Sistema Hídrico TDPS.

3. Se considera que las acciones del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad, son importantes y deben continuar para beneficio de la región.

4. Los resultados de las actividades hasta ahora desarrolladas por el Proyecto, son adecuados, dentro de las posibilidades financieras y condición de las especies y hábitat contemplados.

5. La participación de las comunidades campesinas es decisiva para el logro de resultados aplicables en el manejo sostenible de los recursos de flora y fauna silvestres de la región y de sus hábitat.

6. Las diversas opiniones de los participantes al taller, a favor de las actividades desarrolladas por el proyecto, valida la estrategia adoptada por este, ya que ella establece una articulación de las necesidades más sentidas de la población con los objetivos establecidos en los proyectos de conservación de especies nativas así como de manejo de hábitat.

7. De acuerdo a los resultados expresados en el taller, las actividades en suri, pisaca, rana gigante, especies ícticas nativas, t’olares y totorales, son igualmente significativas y se recomienda su réplica en función a las posibilidades financieras del Proyecto de Biodiversidad y del estado de la investigación realizada.

En fe de lo expresado, los participantes suscriben la presente acta, para los efectos consiguientes.