LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

434

Transcript of LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Page 1: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP
Page 2: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

LA GESTiÓN PÚBLICADE LAS pOLíTICAS

AMBIENTALES

Page 3: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA

RAP

LA GESTiÓN PÚBLICA,

DE LAS POLITICASAMBIENTALES

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA, A.C.

No. 102

Page 4: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, A.e.

Sección Mexicana del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas

CONSKJO DIRECllVO

PresidenteJosé Natividad González Parás

VicepresidentesAlejandro Carrillo Castro

Guillermo Haro Bélchez

ConsejerosArsenio Farell Cubillas

Sergio García RamírezOrnar Guerrero Orozco

Carlos Jarque UribeMaría del Carmen Pardo

Fernando Solana MoralesJorge Tamayo López-Portillo

Javier Treviño Cantú

Pedro Zorrilla Martínez 'Ü'

Tesorero

Alejandro Valenzuela del Río

Secretario EjecutivoNéstor Fernández Vertti

COORDINACIONES

Desarrollo y Formación Permanente

Elena Jeannetti Dávila

Estados y Municipios

José de Jesús Arias Rodríguez

Consultoría y Asistencia Técnica

Ana Guadalupe Villarreal Chapa

Investigación y Desarrollo de Sistemas

Andrés Andrade Berzabá

Programa de Profesionalizacióndel Servicio Póblico

Ma. del PilarConzuelo Ferreyra

Administración y FinanzasValentín H. y áñez Campero

Comité Editorial

Andrés Andrade Berzabá

José de Jesús Arias Rodríguez

Yolanda de los Reyes

José Chanes Nieto

Néstor Fernández Vertti

Virgilio liménez Durán

Page 5: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, A.C.

MIEMBROS FUNDADORES

Antonio Carrillo Flores

Gilberto Loyo

Rafael Mancera Ortiz

Ricardo Torres Gaytán

Raúl Salinas Lozano

Enrique Caamaño Muñoz

Daniel Escalame

Raúl Ortiz Mena

Rafael Urrutia Millán

José Attolini

Alfredo Navarrete

Francisco Apodaca

Alvaro Rodríguez Reyes

Mario Cordera Pastor

Gabino Fraga Magaña

Jorge Gaxiola

José Iturriaga

Antonio Martínez Báez

Lorenzo Mayoral Pardo

Alfonso Noriega

Manuel Palavicini

Jesús Rodríguez y Rodríguez

Andrés Serra Rojas

Catalina Sierra Casasús

Gustavo R. Velaseo

CONSEJO DE HONOR

Gustavo Martínez Cabañas

Andrés Caso Lombardo

Luis García Cárdenas

Ignacio Pichardo Pagaza

Raúl Salinas Lozano

Adolfo Lugo Verduzco

Page 6: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA, A.C.

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA

José Chanes NietoDirector

rSSN 0482-5209Certificado de Licitud de Título 2654Certificado de Licitud de Contenido 1697

No. de Reserva 649-89Publicación cuatrimestralRegistro número 1021009Características 21204 1801

EdiciónComité Editorial© Revista de Administración Pública.Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.Km. 14.5 Carretera libre México-Toluca, Col. Palo AltoC.P. 05110, Delegación Cuajimalpa, México, D.F.Tels. 52 59 33 40 Y 55 70 69 45Número 102, Noviembre, 1999Impreso y Hecho en México

Los artículos que aparecen en esta obra sonresponsabilidad de los autores y no expresannecesariamente el punto de vista del InstitutoNacional de Admínistración Pública, A.C.

México, 1999

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra,citando la fuente, siempre y cuando no sea con fines de lucro.

Page 7: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

índice

Presentación vn

Introducción IX

Primera parte. Construyendo la institucionalidad 1EVOLUCiÓN DE LA AGENDA AMBIENTAL 1Configuracion de la institucionolidad ambiental mexicana 5Creación y consolidación del Instituto Nacional de Ecologia 9

Segunda parte. Consolidando la política 25Política de áreas naturales protegidas 26Política de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable dela vida silvestre 42Gestión de la calidad del aire 63Política ambiental hacia la industria 81Política de materiales peligrosos, residuosy actividades altamente riesgosas 103

La normatividad para la protección ambiental 120El Ordenamiento Ecológico del Territorio 131Modernización del instrumento de evaluación del impacto ambiental 153

Tercera Parte. Integrando las políticas 173Temas transversales 176Economía ambiental 176Cambio climático 182Protección de la capa de ozono 192Bioseguridad 197Medio ambiente y energía 202Ambiente y ciencia y tecnología 213Gestión integrada de la zona costera 228Turismo sustentable 236Agendas conjuntas intersectoriales 247La agenda ambiental internacional 262

Page 8: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Cuarta parte. Modernizando la gestiónUn contexto de cambio institucionalDesarrollo de capacidades localesParticipación de los temas INE en el Programade Desarrollo Institucional Ambiental (PDIA)

Participación socialDesconcentracíán en el INEMejora regulatorialnformacíón y evaluaciónComunicación social )' publicacionesConsolidación básica de la instituciónCapacitación

Quinta parte. Mirando el futuroCapacidades y limitaciones institucionalesVertientes de fortalecimiento institucionaly evolución de la política ambiental

Integración de políticasArticulación de polüicas e instrumentos: al interior del INEy con la gestión de los recursos naturales renovables(agua, bosques, suelos, pesca)

Fortalecimiento del papel del INE corno autoridad normativa.v de sus funciones de promociónDescentralización e involucramiento ciudadano en la gestión INEEstabilidad institucional INE: certidumbre y consolidaciónen las politicas e instrumentos

Resúmenes

271271294

295298301305313336343351

369369

372373

374

375375

376

401

Page 9: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Presentación

El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y el Instituto Nacional deEcología (INE), han sumado esfuerzos en torno a las tareas de formación, actualizacióny divulgación de la gestión pública en el terreno ambiental a lo largo de los últimosaños. Destacan al respecto las iniciativas dirigidas al diseño e impartición de diplomadosy cursos de especialización, así como a la organización y participación conjunta enseminarios dedicados a debatir los temas relacionados con la administración pública yel medio ambiente.

Sin lugar a dudas, la importancia depositada en este valioso encuentro interinstitucionalresponde al compromiso que comparten el INAP y el INE con respecto a los objetivosdel desarrollo sustentable y su estrecha relación con la modernización de la gestiónpública, lo cual exige, entre otras cosas, de la incorporación de prácticas de deliberaciónabierta, documentación precisa y comunicación durante las fases de diseño,instrumentación y evaluación de las políticas públicas en general y, especialmente delas ambientales, debido a su complejidad y alta sensibilidad ciudadana hacia estostemas.

Es bajo estas consideraciones que la Revista de Administración Pública ofrece a sus Ilectores en esta ocasión un balance del desarrollo institucional en materia ambiental ¡durante el periodo 1995-2000, la evolución de las políticas ambientales instrumentadasy los principales resultados alcanzados a partir de las iniciativas de modernizaciónadministrativa impulsadas. El balance da cuenta asimismo de las perspectivas queidentifica el Instituto Nacional de Ecología en cada uno de sus campos de acción y lasrazones con las que se da soporte al planteamiento de continuidad, considerando losajustes pertinentes, a la experiencia desarrollada.

Con especial énfasis cabría señalar que los contenidos que aquí se presentan ilustrande manera muy significativa la creciente importancia que asume la integracióntransectorial en la administración pública federal así como la conciliación entre prioridadesnacionales, agendas sectoriales, políticas, programas e instrumentos de gestión. Através de estos materiales puede observarse cómo la incorporación del carácter complejode la dimensión ambiental en la gestión pública se ha convertido en una fuente sustantivade modernización y revisión de los enfoques tradicionales, poniendo en cuestión lasviejas prácticas departamentalizadas de la organización administrativa, así como ladesarticulación prevaleciente entre políticas y estrategias.

Page 10: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Resultan igualmente interesantes las aportaciones en relación con el papel que revistenlas medidas de modernización de la gestión pública en los ámbitos de la coordinaciónintergubemamental y la construcción de las capacidades locales necesarias para darviabilidad a las medidas de descentralización en tomo a los objetivos de la sustentabilidady el desarrollo nacional.

Asimismo las capacidades institucionales alcanzadas a partir de los procesos de reformainstitucional en relación con la calidad de la conducción, esto es, la legitimación de lasdecisiones, la capacidad técnica en la formulación e instrumentación de políticas, asícomo en la cuidadosa revisión de los enfoques y mecanismos de acción y operacióncotidiana; esfuerzos de modernización administrativa que han permitido identificar conmayor claridad las tareas centrales, recursos y áreas de oportunidad y vulnerabilidadtanto en el entorno como al interior de las instituciones logrando la consolidación y unnuevo dimensionamiento de la función normativa y regulatoria de vanguardia.

Este número de la Revista de Administración Pública constituye un esfuerzo más en elinterés por lograr que cada vez más funcionarios, profesionistas y ciudadanos en gene­ral, cuenten con elementos que les permitan una creciente comprensión de la relevanciaque representa la sustentabilidad en los propósitos de la gestión pública moderna, asícomo de la importancia de su intervención informada y constructiva en el diseño,aplicación y evaluación de las políticas públicas, los instrumentos, mecanismos einstancias dedicadas a la gestión ambiental.

JoséNatividad González ParásPresidente del Consejo

Directivo dellNAP

Page 11: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Introducción

La modernización de la gestión ambiental mexicana tiene como referente las trans­formaciones de los últimos años en las estructuras orgánicas del sector público ambientaly en las modificaciones al marco jurídico, a la normatividad y a los instrumentos depolítica ambientaL

En el primer conjunto se encuentran las reformas a la Ley Orgánica de la AdministraciónPública Federal que llevaron a la creación de una nueva Secretaría (SEMARNAP),

encargada de atender en forma integral la conservación, el aprovechamiento de losrecursos naturales y la protección ambiental del país bajo la perspectiva del desarrollosustentable.

Las reformas a la legislación ambiental se expresaron principalmente en el enriquecimientode la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que introdujeronnuevos enfoques de gestión ambiental y reglas favorables a la descentralización y laparticipación de la sociedad en las medidas de protección del medio ambiente y de con­servación, restauración y manejo sustentable de los recursos naturales. Aspectos quetambién son centrales en la nueva Ley General de Vida Silvestre aprobada en mayo del2<XX)

El Instituto Nacional de Ecología no ha sido ajeno al proceso modernizador, de hechoha sido un activo protagonista del mismo con innovadores esfuerzos por la complejidadque advierte su función normativa y regulatoria de las cuestiones ambientales.

La modernización de la gestión tiene su columna vertebral en la evolución de políticas;asimismo, juegan un papel de primer orden el desarrollo de agendas conjuntas entreentidades de la administración pública federal, la articulación de políticas, programas einstrumentos y los procesos de descentralización y generación de capacidades locales.

En la gestión ambiental se ha logrado ampliar y consolidar toda una gama de políticas,productos y servicios, mismos que se documentan a lo largo de esta obra y en formasintética en la publicación ¿ Qué es ellNE ? 1, Ycuyo valor público está en su aporte atemas centrales del desarrollo nacional, como son:

La protección de la salud de los mexicanos, incidiendo en la reducción de los índicesde contaminación del agua, aire y suelo.

Page 12: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

La conservación del capital natural que es la base de las actividades económicas yde los servicios ambientales que determinan el bienestar y seguridad de losasentamientos humanos urbanos y rurales.

La promoción del desarrollo de nuevas tecnologías en la industria, en el transportey en el sector energético.

El mejoramiento de las condiciones de vida de la población, fomentando elaprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables.

El fomento a la inversión, la competitividad industrial y el desarrollo de mercados enla vertiente de industria limpia.

La inducción de mercados para actividades dedicadas a la conservación yaprovechamiento de la vida silvestre, por representar un enorme potencial de empleoe ingresos para el sector rural.

La generación de información, conocimiento y capacitación en materia de recursosnaturales y protección del medio ambiente.

La cooperación internacional para atender los temas ambientales globales, comoson el cambio climático, la protección de la capa de ozono y la bioseguridad.

Se ha transitado también por la instauración de nuevas formas de gestión ambientalcompartida y corresponsable en las que han tenido un papel protagónico los usuariosdirectos, así como un amplio grupo de instituciones académicas, sociales y nogubernamentales, nacionales e internacionales.

Hoy, se cuenta con una amplia capacidad de respuesta a los diversos y complejosproblemas ambientales del país, la cual se deriva del mejoramiento de las políticas y dela rica interacción y también de la elevada capacitación y especialización profesional derecursos humanos en materia de gestión ambiental.

El texto documenta el proceso de consolidación institucional y evolución de políticasambientales, marcando pautas para el futuro tanto de las instituciones como de lasmismas políticas.

En la primera parte se presenta una visión de cómo a lo largo de las tres últimas décadasse ha ido construyendo la institucionalidad ambiental mexicana, haciendo énfasis en la

Page 13: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

trayectoria delINE. Se describen las principales etapas del desarrollo institucional y dela política ambiental del país. haciendo referencia a los aspectos que han estado presentesen el debate de la agenda ambiental internacional.

En la segunda parte se aborda la evolución reciente de las principales políticasambientales y de sus instrumentos de gestión, con énfasis en los resultados másrelevantes y en perspectivas y recomendaciones de política en materia de: áreas natu­rales protegidas; vida silvestre; gestión de la calidad del aire; regulación ambientalindustrial: materiales peligrosos, residuos y actividades altamente riesgosas y en cuantoa normalización, ordenamiento ecológico del territorio y evaluación del impactoambiental.

Para ello se consideran los aspectos relacionados con el desarrollo institucional yprogramático que se ha logrado alcanzar para desplegar dichas políticas e instrumentos,así como los alcances de las transformaciones que se han dado para favorecer laconsolidación de la base jurídica y normativa en la que se sustentan. También se hacereferencia a los aspectos relacionados con la participación social, en la quenecesariamente se basa una adecuada gestión de la política ambiental.

La tercera parte reseña avances y pautas para una integración de políticas. dandocuenta de las agendas intersectoriales del INE y de sus temas especiales (como cambioclimático, protección de la capa de ozono, bioseguridad, energía y ambiente, ciencia ytecnología. entre otros) que presentan una intensa vinculación con otros sectores de laadministración pública federal. También se aborda la agenda internacional, destacandosu sinergia con las políticas nacionales y su efecto catalizador sobre las vinculacionesintersectoriales de la política ambiental.

En el texto también es tema central la documentación precisa del proceso de moder­nización de la gestión ambiental, en lo que se refiere a la articulación de ésta con losenfoques y estrategias que conduce Semarnap; a las iniciativas de participación socialy de descentralización y desconcentración de la gestión ambiental; a la aplicación deuna amplia política de mejora regulatoria, de consolidación de equipos de trabajo y dela base presupuestal: a la incorporación en la gestión de prácticas de comunicaciónsocial, evaluación y de novedosos sistemas y servicios de información. Es por ello queen la cuarta parte se detalla dicho proceso de modernización enfatizando, asimismo. unaserie de vías futuras para ahondar en este proceso.

En conjunto, esta información nos brinda una trayectoria de profundos cambios a favorde la consolidación de las políticas e instrumentos de gestión ambiental en el país.

Page 14: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

En la quinta y última parte se presenta un planteamiento propositivo sobre las principalesvertientes de fortalecimiento institucional y de evolución de la política ambiental, quese pueden agrupar en cinco apartados:

» Integración de políticas.

»- Articulación de políticas e instrumentos: al interior de la institución normativa ycon la gestión de los recursos naturales renovables (agua, bosques, suelos, pesca).

? Fortalecimiento del papel del INE como autoridad normativa y de sus funciones depromoción.

)¡> Descentralización e involucramiento ciudadano en la gestión ambiental.

~ Estabilidad institucional: certidumbre y consolidación en laspolíticas e instrumentos.

Estas vertientes de cambio brindan una ruta de consolidación institucional y de políticaspara inducir sustentabilidad al desarrollo nacional.

Deseo expresar mi agradecimiento y reconocimiento al Instituto Nacional de Admi­nistración Pública por su decidido apoyo para incluir en su prestigiada Revista deAdministración Pública el tema de la gestión pública en materia ambiental.

Enrique ProvencioPresidente del Instituto

Nacional de Ecología

1En la publicación ,: Qué es el INE ? se encuentra la documentación detallada de su perfil institucional,en términos de atribuciones, principios, objetivos, estrategias, instrumentos. vinculaciones con laSemarnap y con el resto de la administración pública federal, sus esquemas de participación social y susservicios y productos.

Page 15: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Primera parte. Construyendo la institucionalidadEVOLUCiÓN DE LA AGENDA AMBIENTAL

Configuracion de la institucionolidad ambiental mexicanaCreación y consolidación del Instituto Nacional de Ecologia

1159

Page 16: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Primera ParteConstruyendo la institucionalidad

C uando se mira hacia el futuro enmateria de gestión pública,

resulta imprescindible reflexionar sobrelos pasos previamente andados. Laevolución reciente de la gestión ambien­tal brinda indudables muestras de la valiade tal ejercicio; la revisión de la historiadel Instituto Nacional de Ecología (INE)

ligada al medio ambiente, sus propuestasy soluciones ante una problemática cadadía más compleja, da cuenta, en particu­lar, de la manera como hemos venidoaprendiendo a conocer el tema y la di­mensión de los desafíos que éste plantea.

En esta sección señalaremos las princi­pales etapas del desarrollo de la políticaambiental en México, desde sus inicioshasta la aparición del INE, para lo cualdaremos primero una breve exposiciónde los principales aspectos que hanincidido en el debate internacional entomo a la agenda ambiental y que per­miten entender la configuración de lainstitucionalidad ambiental mexicana.

Evolución de la agenda ambiental

A principios de los años setenta, a partirde la Conferencia de Estocolmo, se

comienzan a advertir las complicacionesderivadas de seguir sosteniendo la dis­yuntiva que hacía aparecer como exclu­yentes entre sí al crecimiento económicoy la conservación del medio ambiente.Se inician así nuevas líneas de inves­tigación que abrieron el debate y con élla posibilidad de contar con un enfoqueque permita comprender que, sin unaadecuada gestión ambiental global, nopodremos dar viabilidad al desarrollomundial en el largo plazo.

La característica yuxtaposición de pro­cesos de atraso y modernización prevale­ciente en la economía mundial contem­poránea, ha sido un factor que hace máscomplejo el manejo de la agenda ambien­tal tanto en el ámbito internacional comoen el nacional y que en su adecuadaresolución radica en buena medida laconstrucción de las condiciones querequiere el desarrollo a futuro. Nosreferimos, por una parte, a la urgenciade "cerrar la brecha" entre los nivelesde desarrollo de las naciones y, por otra,al desafío que plantea la gravepolarización existente entre los grupossociales.

Page 17: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

2 CONSTRUYENDO LA tNSTITUClONALlDAD

La multiplicación de las preocupacionessurgidas durante las últimas décadas delsiglo xx en cuanto a la repercusión quetiene el deterioro ambiental en laseconomías 1 es, a su vez, expresión nota­ble de la forma como hemos venidoidentificando el sinnúmero de aristas queofrece la problemática ambiental. Estaspreocupaciones fortalecen la percepcióndel medio ambiente entendido comoacervo productivo constituido tanto porbienes como por servicios ambientales ypatrimonio de la humanidad. Este capi­tal natural de la sociedad, presente yfutura, plantea, al igual que cualquier otraforma de capital, condiciones para suvalorización y reproducción, las cualesincluyen, en este caso, su renovabilidad(cuidando calidad y cantidad) y su pro­tección contra el agotamiento (atendien­do a las capacidades de carga, pautasde explotación y sustitución de los bienesy servicios no renovables) más allá delcorto y mediano plazos.

Asimismo, hemos aprendido que la es­trecha relación que existe entre el bienes­tar social y el medio ambiente va másallá de la atención que podamos dar asus posibles repercusiones en materia desalud pública, planteando retos que estánllegando a poner en riesgo la integridadmisma de los asentamientos humanos yla seguridad en general de la población.Nos referimos a la creciente necesidadde hacer frente oportuna y eficazmenteal impacto inusitado que están teniendoen la actualidad los desastres naturales

en las comunidades así como al gradode deterioro y agotamiento que ha venidosufriendo la base natural de muchas delas regiones y localidades, socavándoselas condiciones básicas de reproducciónde las poblaciones establecidas en ellaspor la pérdida de los recursos naturales(agua dulce, suelos agrícolas, bosques,etcétera), así como por la saturación oinhabilitación de los espacios colectivospor la contaminación (desechos malmanejados, sólidos peligrosos, etcétera).

Una primera aproximación a la gestiónpública desarrollada en materia am­biental hasta años recientes nos remitea agendas de trabajo que reflejan laforma como ha venido evolucionandonuestra comprensión de los procesosambientales; agendas en las que ha ve­nido registrándose unprogresivo cambiode prioridades y una significativa y alen­tadora corrección en el sentido y direc­ción de los esfuerzos.

Haciendo una breve y muy apretadadescripción al respecto encontramos que,hasta finales de los ochenta, la atencióna la secuela de siglos de afectación a los"ecosistemas originales" en los paísesdesarrollados se había traducido en unaexperiencia ambiental que denominamos"gris" o "café" por el énfasis que hizoen lo urbano y en la relación directa entresalud y medio ambiente.

En el caso de los países en desarrollo, layuxtaposición de procesos de deterioroambiental causados por una parte por el

Page 18: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3

atraso y la pobreza y, por otra, por el ace­leramiento de los procesos de moder­nización, había dado lugar hasta entoncesa agendas ambientales débiles y muycongestionadas, junto a capacidadesinstitucionales fragmentadas e insufi­cientes, con capacidad limitada paradeterminar pautas nacionales en salva­guarda y usufructo de los recursos natu­rales y resultados satisfactorios en elcontrol de la contaminación. Esto a pesarde las ventajas comparativas internacio­nales y las opciones de desarrollo, espe­cialmente rural, que les podía haberproporcionado el aprovechamiento de losservicios ambientales provenientes de sugran riqueza en biodiversidad y ecosis­temas bajo un adecuado resguardo delpatrimonio natural.

En congruencia con lo anterior, la agendainternacional permanecía dominada porel sesgo Norte-Sur, la agenda caféversus la agenda verde, y la disminuidaconsideración de los criterios de lacorresponsabilidad en el manejo de losproblemas y sus soluciones, quedando re­ducida frecuentemente a acuerdos queno alcanzaban dimensiones mayores alas de índole localizada en diferendosfronterizos.

Con la aparición del Informe Brundtlanda finales de los ochenta y su propuestaacerca del "desarrollo sustentable", seempieza a profundizar la comprensión dela relación que guardan entre sí lasposibilidades de desarrollo y un medio

ambiente sano tanto para los países comopara los distintos grupos sociales. Seconcretan así compromisos ambientalesque contemplan la diferente capacidadde respuesta de las partes involucradasen cada proceso. Los principios de sub­sidiariedad y responsabilidad compartidapero desigual, empezaron así a tomarlugar en los diversos espacios de concer­tación internacional, así como en el dise­ño de la política interna de las naciones.

Sin embargo, a principios de los noventa,en particular desde la Cumbre de Ríocelebrada en 1992, y con el siglo XXI enel horizonte, la experiencia y el cono­cimiento acumulados sobre la problemá­tica, permitieron vislumbrar la necesidadde introducir cambios sustantivos en laorientación y el diseño de estas agen­das.

Así, durante estos últimos años, los paíseshan tenido que ir revisando a paso ace­lerado el orden de las prioridades de susestrategias ambientales, así como suspolíticas e instrumentos de acción; enparalelo, las posturas de vanguardiasobre el tema han venido introduciendouna mayor conciencia acerca de lanecesidad de nuevas y más efecti vasalternativas para la gestión.

Se ha transitado gradualmente de agen­das concentradas básicamente en lacontención del deterioro ambiental enconsideración a la repercusión que estotiene en la salud humana, a la concepción

Page 19: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

4 CONSTRUYENDO LA INSTlTUCIONALIDAD

de agendas que reconocen la impor­tancia estratégica que representa la re­cuperación del equilibrio general de labiosfera para el sostenimiento de la eco­nomía y la preservación de la vida hu­mana.

De la regulación y reparación del im­pacto de la contaminación del medioambiente y la preservación de especiesy ecosistemas como agendas disociadasentre sí, se ha empezado a transitar pro­gresivamente a concebir agendas másarticuladas, aunque aún no adecuada­mente balanceadas, en las que empiezaa buscarse, además, en sinergia con lapreservación de los recursos, la promo­ción de su uso y aprovechamientosustentable.

De agendas ambientales con perspec­tivas acotadas y circunscritas a lasdemarcaciones nacionales y locales seha iniciado un curso de acción haciaagendas crecientemente interrelaciona­das, regional e internacionalmente.Muchos problemas se han globalizado ensus repercusiones y causas; muchosactivos de la naturaleza han pasado a serconsiderados bienes comunes de lahumanidad en reconocimientode su valorambiental y los servicios que a ellaprestan.

En ese proceso, también se ha transitadode la prácticamente nula existencia depolíticas estrictamente ambientalescaracterística de los años setenta, a la

instauración de políticas propiamenteambientales marcadas predominan­temente por los objetivos de control yprevención de la contaminación. Másrecientemente se han desarrollado polí­ticas que buscan disminuir la brecha en­tre la vertiente de salud pública del medioambiente y la del manejo de los recursosnaturales,' con lo cual se pretende pasardel sesgo café y urbano de la gestiónhacia una de mayor articulación con loverde y lo rural, a partir de revalorar elcapital natural como base del desarrollo.

Se pasó también de la relativa ausenciade instrumentos específicos para atenderal medio ambiente, a la construcción deesquemas de comando y control cada vezmás desarrollados (marcos legales, nor­mativos y reglamentarios e institucionesad hoc para su diseño y seguimiento!aplicación) y,de la generalización de losmecanismos de comando y control, haciala búsqueda reciente de mecanismos deconcertación e instrumentos voluntarios.

En ese sentido habría que mencionar que,de contarse con una variedad limitada ygeneralmente disociada de instrumentos,se ha iniciado una paulatina y gradualexperimentación con instrumentos com­binados (por su procedencia sectorial ynaturaleza técnica) que tienden cada vezmás a buscar la inducción y!o modi­ficación de las conductas de la sociedada favor de la protección y conservaciónde los recursos y la calidad del medioambiente.

Page 20: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 5

También se considera, cada vez másdetenidamente, el potencial de losinstrumentos económicos en el diseño delas nuevas estrategias dirigidas al cambiode patrones de consumo y producciónmás sustentables y limpios. Tales el caso,por ejemplo, de los impuestos a lacontaminación, las cuotas comerciali­zables de derechos, los sistemas deresponsabilidad depósito-reembolso, lastarifas a usuarios, etcétera.'

En el ámbito internacional comienza acobrar fuerza creciente la importanciade construir y dar seguimiento a unaagenda común, que haga sinergia con laspolíticas ambientales nacionales y dejeatrás la percepción acotada y localistade los problemas (contaminación trans­fronteriza, localizada y enfoques higie­nistas) además de dar un papel cada vezmás relevante al medio ambiente en lasnegociaciones multilaterales.

La creciente importancia del conciertoy la cooperación internacionales hanrepercutido en importantes cambios.Surgen nuevas instancias y mecanismosde financiamiento, coordinación y coope­ración técnica y de desarrollo científicoen torno a medio ambiente y con ellos,nuevas y mejores reglas para el conciertointernacional que no descuidan el cuidadoal medio ambiente. Lo anterior semanifiesta en el importante incrementoregistrado en el número de acuerdos ycompromisos vinculantes, así como ensus contenidos y alcances.'

En otras palabras, en el ámbito in­ternacional se transita del desconciertoen las acciones y el desencuentro deintereses y prioridades entre las agendasdel Norte y Sur, hacia la unificación deagendas en torno a la gestión sustentablede los ecosistemas y, junto con ello, a laconjunción de esfuerzos por construiragendas ambientales mejor integradas enlas que los llamados temas verdes noqueden marginados ni subordinados a laprioridad de lo café, con mejores y másdiversificadas herramientas de trabajo y

nuevos conceptos de eficiencia para laspolíticas.

Configuración de la instltucio­nalidad ambiental mexicana

Puesto que en México la políticaambiental es una de las políticas públicasmás recientes, su concepción, edi­ficación y consolidación han requeridode un gran esfuerzo de reconocimientoy comprensión sobre la relevancia y elimpacto que tienen el cuidado del medioambiente, la conservación y el apro­vechamiento sustentable de los recursosnaturales en otras importantes facetasdel desarrollo nacional.

Es innegable que en los últimos años seha progresado mucho en cuanto al diseñoinstitucional y a las políticas e instru­mentos de la gestión ambiental, en buenamedida gracias al crecimiento exponen­cial registrado en las últimas décadas, enel conocimiento cientifico y técnico sobre

Page 21: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

6 CONSTRUYENDO LA INSTtTUCIONALlDAD

los problemas ambientales y los procesosque los causan.

Si bien el cuidado de los recursos natu­rales especialmente de los forestales, hi­drológicos y minerales fue uno de losprimeros esfuerzos en materia ambientalen México, la creciente importancia ad­quirida por la biodiversidad, la flora y lafauna silvestres, así como por el recono­cimiento paulatino de los sistemas na­turales o ecosistemas, tanto terrestrescomo marinos, provocó que el gobiernofederal pusiera mayor atención en ellosy generara diversos instrumentos degestión ambiental.

El crecimiento demográfico y urbano, eldesarrollo industrial y la evolución ycomplejización del entorno económico,social e internacional durante la segundamitad del siglo xx, son factores que hastahace apenas tres décadas fueron reco­nocidos como causas del agravamientode los problemas ambientales a escalalocal, regional y mundial, mismos quemotivaron, desde entonces, la necesariadefinición y formulación de estrategiasde gestión ambiental en México.

La historia de la política ambiental fede­ral en nuestro país es breve, pero duranteeste tiempo la definición y gestióngubernamental de lo ambiental ha expe­rimentado una acelerada transfor­mación, así como una significativa yalentadora corrección y atención de prio­ridades y ajuste de instrumentos para

redireccionar las políticas ambientales,cambios que podemos dividir ilustra­tivamente en cinco periodos.

Los primeros esfuerzos encaminados aproteger el ambiente y los recursos natu­rales se fundamentaron en la premisa delutilitarismo de los recursos, es decir, elagua, los bosques y los minerales debíanser protegidos o al menos controladoscon el fin de que pudieran ser explotados.En muchas ocasiones la premisa de laprotección o del control fue olvidada paradar paso a una explotación que en algunoscasos llegó a ser brutal.

A principios de los años sesenta, lospaíses industrializados empezaron aobservar problemas de contaminación,para lo cual generaron respuestas deíndole tecnológica y política e inclusiveeconómica. Es en esta época que se de­sarrolla originalmente el esquema de co­mando-control para controlar la con­taminación en el aire, el agua y el suelo.Este enfoque también sería implantadoen nuestro país.

El enfoque higienista, 1971-1982

Un primer cambio de perspectiva parala atención de problemas relacionadoscon el medio ambiente por parte delgobierno federal se remonta a los añossetenta y se proyectan hasta principiosde los ochenta.

Este segundo periodo se caracteriza porsu marcada orientación higienista, que

Page 22: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 7

concebía los problemas ambientales ysus soluciones desde una óptica de salu­bridad y saneamiento. Como conse­cuencia de esta forma de percibir elproblema, se privilegiaron accionesencaminadas a la contención de losefectos de la contaminación ambientalen la salud de la población, dando comoresultado una agenda gubernamentalcuyo vértice eran los problemas deno­minados "grises" o de contaminación.

La entrada en vigor en 1971 de la LeyFederal para Prevenir y Controlar laContaminación Ambiental y la conse­cuente creación en 1972 de la Subsecre­taría de Mejoramiento del Ambiente,adscrita a la entonces Secretaría de Sa­lubridad y Asistencia, marcó un hito enla posición y relevancia del tema am­biental en la agenda del gobierno federal,no obstante sus evidentes limitaciones.Las atribuciones de esta Subsecretaríaincluían, por vez primera, funciones deprevención y control de la contaminaciónasí como de análisis de obra pública eimpacto ambiental.

En paralelo, entre 1972 y 1978 ocurrie­ron importantes cambios institucionalesque paulatinamente fueron configurandolas bases y proyectando los componentespara la moderna gestión ambiental querealizan actualmente la Secretaría delMedio Ambiente, Recursos Naturales yPesca (SEMARNAP) y el INE.

En 1973 se expidió un nuevo código

reglamentario en materia de saneamientodel ambiente, que planteó instrumentosy programas para la preservación de lossistemas ecológicos y el combate a lacontaminación ambiental.

Los asentamientos humanos, 1976­1982

En 1976 se creó la Secretaría de Asen­tamientos Humanos y Obras Públicas(SAHOP), en cuya estructura orgánica seestableció la Subsecretaría de Asen­tamientos Humanos misma que contabacon una Dirección General de EcologíaUrbana. Este nuevo enfoque derivó enque la atención y la protección ambientalse abocaran casi exclusivamente a pro­blemas relacionados con las concentra­ciones urbanas del país.

Etapa de agenda verde, 1982-1994

La proyección y dimensión que conmayor fuerza adquirió el tema ambientalpropició, a comienzos de la década delos ochenta, un importante viraje en laspolíticas ambientales del gobierno federal,lo cual abrió paso a una cuarta etapa enla gestión pública del medio ambiente.

Este periodo, que abarca prácticamentetoda la década de los ochenta hastamediados de los noventa, destaca por elinterés en complementar y precisar ladefinición gubernamental del medioambiente desde un horizonte más amplio,aunque hasta entonces todavía insu­ficiente.

Page 23: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

8 CONSTRUYENDO LA INSTITUCIONALIDAD

Con la sustitución en 1982 de la LeyFederal para Prevenir y Controlar laContaminación Ambiental por una LeyFederal para la Protección al Ambiente,se extinguió la Subsecretaría de Mejo­ramiento del Ambiente, y se transfirieronsus facultades y atribuciones en materiaambiental a la nueva Secretaría deDesarrollo Urbano y Ecología (SEDUE),

creada en diciembre de 1982, y en cuyoámbito se establece la Subsecretaría deEcología, con facultades para ejecutar,además de las atribuciones que tenía laSAHOP en materia de asentamientoshumanos, las correspondientes a laformulación y conducción de la políticade saneamiento ambiental -en coor­dinación con la SSA-, para intervenir enmateria de flora y fauna terrestres, asícomo en ciertos aspectos forestales y deprotección de los ecosistemas naturales,que erauna materia relativamente nuevaen la administración pública federal.

Con esto quedaron atrás las perspectivassectorizadas "higienista" y de "asenta­mientos humanos" de la gestión ambien­tal, reemplazadas por una perspectiva"ecologista". Inició así una vertiente quepoco a poco daba cuenta de algunas inte­racciones entre el crecimiento urbano,el desarrollo económico y la ecología. Ala primera "agenda gris" que concentrabasu atención en problemas de contami­nación y salud, se sumaba una incipiente"agenda verde", que ya daba señales dereconocer la importancia de conservarel equilibrio ecológico, aunque cier-

tamente todavía enfatizando en ladimensión urbana.

Esta orientación urbana de lo ambientallimitó la gestión por la aplicación deinstrumentos de política disociados y denormas dirigidas a modificar la conductade los agentes económicos hacia el me­dio ambiente a través de reglas y sancio­nes coercitivas (comando y control),como la sobrestimación de la inspeccióny regulación industrial para frenar eldeterioro ambiental, sin que se recono­cieran otras tantas dimensiones y posi­bilidades asociadas con el aprovecha­miento, conservación y valoración de losrecursos naturales y de la biodiversidad.

La introducción en 1987 de cambiosconstitucionales que atribuyeron comodeberes del Estado la preservación yrestauración del equilibrio ecológico y laprotección al ambiente, abrieron elcamino para la posterior expedición en1988 de la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente(LGEEPA), en sustitución de la Ley Fede­ral para la Protección al Ambiente.

Con la entrada en vigor de la LGEEPA lagestión ambiental comenzó a tomar unrumbo promisorio, ya que introdujonuevas modalidades de interacción en­tre órdenes de gobierno fijando loscriterios y mecanismos de concurrenciaademás de implantar las bases para laparticipación social en política ambientaly la incorporación de instrumentosnovedosos de seguridad y control. Estos

Page 24: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 9

nuevos elementos significaron un avancehacia la integración de la gestión am­biental, permitiendo un proceso paulatinode convergencia entre los enfoques dis­persos de salud pública, manejo y aprove­chamiento de los recursos naturales y dedesarrollo urbano.

En el terreno programático, la formu­lación y puesta en marcha de los Pro­gramas Nacional de Ecología 1984-1988y Nacional para la Protección del MedioAmbiente 1990-1994, fueron sin duda unpaso importante en el desarrollo de unaestrategia integral de gestión ambientalcon alcance intersectorial a nivel federal.Sin embargo, los cambios de mayor pro­fundidad generados en la década de losnoventa constituyen el giro institucionalmás importante hasta entonces.

La etapa moderna de la gestión medio­ambiental es precedida por la transfor­mación de la SEDUE en la Secretaría deDesarrollo Social (SEDESOL) en 1992,con lo que se pretendía dar una mayorpre-cisión y ajuste en la definición, enlos instrumentos y en las estrategias depolí-tica ambiental, como elemento fun­damental de complementación de lapolítica de desarrollo social del gobiernofederal; de esta forma se buscaba otorgara lo natural tanto valor como a lo social.

Creación y consolidación delInstitnto Nacional de Ecología

En consonancia, la Subsecretaría deEcología fue suprimida y en su lugar secrearon dos órganos desconcentrados

para desarrollar las atribuciones de for­mulación de la política, normatividad ycontrol ambiental que le fueron enco­mendadas a la nueva Secretaría: el INE

y la Procuraduría Federal de Protecciónal Ambiente (PROFEPA).

El INE surge con la expedición del acuer­do que regula su organización y funcio­namiento interno y el de la PROFEPA,

publicado en el Diario Oficial de laFederación el l? de julio de 1992. Desdesu concepción, fue pensado como unainstitución nacional desconcentrada quebrindara el soporte técnico de especia­listas en asuntos ecológicos para el diseñonormativo y regulatorio de la políticaambiental federal. Desde su creación, elInstituto mantiene una estrecha vincu­lación con la PROFEPA ya que, mientrasel INE realiza las funciones admi­nistrativas y normativas derivadas de lapolítica y de la gestión ambiental, laPROFEPA realiza las funciones de ins­pección y vigilancia del cumplimiento dela normatividad y de las resolucionesderivadas de los actos de autoridad delINE.

Paradójicamente esta nueva distribuciónde responsabilidades ambientales en vezde fortalecer la gestión ambiental pro­dujo un serio debilitamiento de la misma,al fragmentar nuevamente la atención delos problemas ambientales como conse­cuencia de la dispersión de funciones envarias secretarías de Estado, entre ellasla Secretaría de Agricultura y RecursosHidráulicos y la de Pesca.

Page 25: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

10 CONSTRUYENDO LA INSTITUCIONALIDAD

El refinamiento de la gestión ambientalse logra en 1994 mediante la creaciónde una instancia especializada y de altaje rarquía, la SEMA RNAP, que reune yarticula desde entonces las funciones yórganos administrativos encargados dela gestión del med io ambiente, entre ellosel INE, con lo que se logra transitar haciaun esquema integral para el desarrollosustentable en sus dimensiones rural yurbana.

Esta etapa de la gestión ambiental se

caracteriza por superar los enfoques yagendas ambientales segmentadas. Ensu lugar, toman forma la incorporaciónde los temas ambientales y de sus distin­tas aristas y "agendas" en una gestiónunitaria. que se asemeja y emula en suestructura y funcionamiento administrati­vos a la complejidad funcional de la bios­fera y que se expresa en la integraciónde áreas anteriormente desarticuladascomo la pesca, los recursos forestales,el agua. la vida silvestre. entre otras.

EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

199519921982

SEDUESubsecretariade EeolOlJla

19761971

Page 26: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 11

Es entonces cuando el INE adquiere suactual dim ensió n co mo la co lumnanormativa y regularoria de la principalinstancia de gestión ambiental a nivelfederal. la SEMARNAP, con la que man­t ie ne múltip le s y permanentes inte­racciones, así como con el resto de susórganos desconcentrados y unidades ad­ministrativas.

Desde ese momento, el lNE ha orientadola gestión ambiental en congruencia conlas tres líneas básicas de trabajo de laSEMARNAP, en las que convergen diver­sas estrateg ias y programas sectoriales:

La contención del proceso de dete­rioro del medio ambie nte y de losrecursos natu rales renovables.El fomento de una producción cada

vez más limpia y sustentable.La contribución, desde la gestión delmedio ambiente y los recursos natu­rales, al mejoramiento del bienestarsoc ial y la mitigación de la pob reza.en los ámbitos urbano y rural.

En retrospectiva. las limitaciones de lo '>anteriores enfoques de la gestión am­biental federal fueron producto de la muyescasa generación de información yconocimiento; políticas fragmentadas einstrumen tos de gestió n d ispersos;centralización de las decisiones; com­partamentalización de las áreas respon­sables. subestimación y desconocimientode los bienes y servicios que presta elmed io ambiente y de la aplicacióninsistente de reglamentaciones con altoscostos de transacción y baja efectividad .

Sector ambiental )' recu rsos naturales

. . - ~ - -~ - - - - - - - - - - - - - -: ,< ~,~...., ~ ,.,. •

.. - - ~ - ---- ---- -

- - ---- -- - - ----~--- ---

- - -

'. "~'l;r.1" .' ". - .

Page 27: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

12 CONSTRUYENDO LA INSTITUCIONALIDAD

En perspectiva, se puede afirmar que lapolítica ambiental actual ha ganado legi­timidad una vez superado el confina­mientoinstitucional en el que sedesarrollódurante varios años y puesto en ejecuciónun nuevo modelo de gestión que tomaen cuenta las interacciones entre desa­rrollo económico, social y protección delmedio ambiente, con una importanteconcurrencia de los estados y municipiosy con la participación de la sociedad.

No obstante su visible consolidación, elINE se encuentra en proceso permanentedetransformación, enriquecimiento de suagenda y mejora continua para garantizarla eficacia de su acción, adecuándose alas circunstancias del entorno y respon­diendo así con mayoragilidad a la respon­sabilidad que le corresponde desempeñardentro de la gestión ambiental nacionalcontemporánea.

En sus inicios ellNE tenía a su cargo lassiguientes funciones:

planeación ecológica,

normatividad ambiental,

aprovechamiento ecológico de losrecursos naturales, e

investigación y desarrollo tecnoló­gico.

En consecuencia, su estructura orgánica

comprendía las siguientes áreas sus­tantivas:

La Dirección General de PlaneaciónEcológica desarrollaba una amplia gamade funciones relacionadas con laelaboración del programa anual deactividades del INE; la formulación decriterios y normas para el ordenamientoecológico territorial; el diseño y eva­luación de la política de saneamientoambiental, además de operar y mantenerel sistema de información ecológica yllevar el registro de prestadores de servi­cios en estudios de impacto ambiental.

A la Dirección General de NormatividadAmbiental correspondía establecerpolíticas, programas, lineamientos yprocedimientos técnicos para la pro­tección y restauración ambiental; el mo­nitoreo y control de la contaminación;evaluar y resolver manifestaciones deimpacto ambiental; expedir permisos, li­cencias, concesiones, autorizaciones,constancias y registros; establecermedidas para la prevención y control deemergencias y contingencias ambientalesy todas aquellas atribuciones relacio­nadas con la formulación, fijación de cri­terios, normas y autorizaciones de ma­nejo, recolección, almacenamiento ydisposición de residuos peligrosos, asícomo en materia de estudios, evaluacióny dictaminación sobre actividadesriesgosas.

La Dirección General de Aprovecha-

Page 28: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRAClÓ~ PÚBLICA 13

mien to Ecológico de los RecursosNaturales tenía a su cargo la integracióny administración del Sistema Nacional deAteas Naturales Protegidas: tambiéndirigía las medidas de protección. con­servac ión. información y aprovecha­mie nto de especies de flora y fau nasilvestres terrestres y acuáticas.

La Dirección General de Investigacióny Desarrollo Tecnológico cumplía lastareas de generación y difusión de cono­cimientos ambientales y de investigacióny desarro llo de instrumentos para lagestión ambiental: además del fomentotecnológico para el aprovechamientoecológico y la protección del medioambiente.

direcciones generales dan cuenta de lasaturación de la agenda inicial del L' E

Esta primera estructura orgánica semantuve ha..ta la conformación de laSUIAR.-.;"AP a fina les de 1994. la cual des­de su creación otorgó al I!'óE un papelcentra l dentro del nuevo arreglo insti­tucional.

Como consec ue ncia de las nuevasresponsabilidades que e1 1NE adquirió enel contexto del nuevo núcleo sectorialambienta l del gobierno federal, la ins­titución se vio obligudua realizar ajustesy modificaciones para armonizar sues tructura orgánica a las exigencias.retos y estrategias de la gestión ambientalde la SEMA RNA P. Así fue necesario

Estructura org ánica del I'-F... 1992

Esta estructura primaria carecía de fun­cionalidad para cumplir con eficiencia elcúmulo de responsabi lidades que yadesde entonces recaían en el INE. Lamultiplicidad de funciones desempe­ñadas po r cada una de las cuatro

reorganizar el campo de acción del INE

para precisar sus políticas y programasprioritarios consistentes en:

Ordenamiento ecológico del terri­torio e impacto ambiental

Page 29: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

14 CONSTRUYENDO LA INSTITUCIONALIDAD

Gestión e información ambientalRegulación ambientalResiduos, materiales y actividadesriesgosasÁreas naturales protegidasConservación y aprovechamientosustentable de la vida silvestre

Estos objetivos se cumplieron gracias auna nutrida base programática desa­rrollada a partir del Plan Nacional deDesarrollo 1995-2000, en cuyo marcosurge el Programa de Medio Ambiente1995-2000en el que se establecen quinceestrategias generales de las cuales el INE

tiene responsabilidad directa sobrecatorce.

En el marco de su integración a laSEMARNAP, el INE impulsó otros impor­tantes programas institucionales paradesplegar ampliamente su función regu­latoria y normativa:

Programa de Áreas NaturalesProtegidas de México, 1995-2000,Programa para la Minimización yManejo de Residuos IndustrialesPeligrosos en México, 1996-2000,Programa de Conservación de laVida Silvestre y DiversificaciónProductiva en el Sector Rural. 1997­2000,Programa de Normalización Am­biental Industrial, 1997-2000.

Las actividades del INE quedan así plas­madas en un esquema programático inte-

gral y se traduce en mecanismos deacción más definidos y articulados,concretamente a través de:

Llevar a cabo el ordenamiento eco­lógico general del territorio, el or­denamiento ecológico marino yparticipar en la formulación y apro­bación de los ordenamientos eco­lógicos regionales.Formular y conducir la política gene­ral de saneamiento ambiental.Proponer el establecimiento deÁreas Naturales Protegidas.Administrar y promover la conser­vación y aprovechamiento sustenta­ble de la flora y fauna silvestreterrestre y acuática.Formular y conducir la política gene­ral de materiales, residuos y activi­dades de riesgo ambiental.Participar en la integración y promo­ción del Sistema Nacional de Infor­mación Ambiental y de RecursosNaturales.Evaluar, dictaminar y resolver lasmanifestaciones de impacto am­biental.Fomentar y realizar programas derestauración ecológica.Coadyuvar en el desarrollo ypromoción de instrumentos econó­micos de política ambiental.Fomentar, conducir y evaluar laspolíticas nacionales sobre cambioclimático y protección de la capa deozono.

Para cumplir con el cometido de protegerel medio ambiente y promover el apro-

Page 30: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMISISTRACIÓ:-'; PÚBLICA 15

vecbamicnto sustentable de nuestropatrimonio natural. el txe se rige por unamplio marco legal que sostiene suandamiaje institucional. el cual incluye laLey Orgánica de la Administración Pú­blica Federal y el Reglamento Interiorde la SEMARS AP.

También es responsable de dar cumpli­miento a diversas leyes, normas y re­glamentos como la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente (LGEEPA); la Ley General deVida Silvestre; de Pesca; Forestal; deAguas Nacionales; las Normas OficialesMexicanas para la Protección Ambien­tal; y los reglamentos de la LGEEPA enmater ia de impacto ambiental: mate­riales. residuos y actividades de riesgo:

prevención ycontrol de la contaminaciónatmosférica. entre otras disposicioneslegales y normativas.

Este caudal de ordenamientos juridicosreflejan el constante incremento deobligaciones y compromisos a cargo dellNE en materia de regulación y nor­matívidad ambiental.

Asimismo, las nuevas orientaciones dela legislación ambiental (ver recuadro)representaron un gran aliento para unmayor despliegue de políticas públicaspromotoras del desarrollo sustentable y.en específico. definieron las bases paraestablecer un mejor respaldo legal a laorganización y asignaciónde atribucionesy responsabilidades en la nueva capa­cidad institucional deI ISE.

REFOR.\IASALA LGtIP.-\

En 1996 la LG EEPA tuvo una serie de modificaciones relevantes. encaminadas alfortalecimiento de cinco aspectos cruciales de la Lev anterior:

l>escentralización: La iniciativa de reformas estableci ó con mayor precisión los ámbitosde competencia de los tres órdenes de gobierno. fortaleciendo las facultades de losestados y municipios en materias como el ordenamiento ecológico del territorio. elestableci miento de reservas y áreas naturales de inter és estatal . la administraci ón deparques urbanos y la gestión de programas de calidad del aire a nivel local.

Participación social; El reconocimiento y estímulo a los disnntos actores sociales. a losparticulares. las organizaciones. los ejidos y los pueblos indígenas, en su derecho aparticipar directamente en las acciones de conservación. manejo y aprnvecharniemo delos fC('U f'1;O S naturales. a través del establecimiento y la administración voluntaria deáreas naturales protegidas y su opinión y participación en la aplicación de medidas parael ordenarníenro ecológico del territorio y en los procedimientos de impacto ambiental .Avimismo se fortalec ieron la.. bases legales para integrarórganos consunívos ciudadanos

Page 31: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

16 CONSTRUYENDO LA IN5TITLiCIDNALlDAD

en materia de política ambiental y se crea un Sistema Nacional de Información Ambiental

y de Recursos Naturales.

Simplíficaclón administrativa y normalización: Con las reformas a la Ley se buscóevitar la proli feración de procedimientos y criterios de evaluación de impacto ambiental

entre las distintas autoridades que intervienen en esta clase de procedimientos: asímismo, se dispuso una reclasificaci ón de las áreas naturales protegidas. se homologaron

las categorías de parques nacionales y parques marinos; en el aspecto de normalización

se sustituyeron las norma>; técnicas ecológicas por normas oficiales mexicanas y se

propuso hacer compatibles el ordenamiento ecológicodel terríroríocon la reglamentación

respectiva en materia de U:'>O de suelo. entre otras medidas.

Regulaci én.Imspeccí én ,. vígílancte. Estas medidas se vieron fortalecidas con las nuevas

disposiciones mediante la ampliación y obligatoriedad de los criterios ambientales encuetión de asentamientos humanos; propicia una sustancial mejora reguíatoria mediantela promoción de auditorias ambientales voluntaria.. y la eurorregulacion ambiental de laindustria. Por otro lado. la.. reformas a la LGEEPA está n encaminadas a ofrecer mayor

certidumbre jurídica a los participantes y a las comunidades a través de procedimientosde impugn4jión y revisión administrativa por causa de actos de autoridad que genereninconformidad. Otra adecuación necesaria fue la prescripción para que la autoridadfederal emita autorizaciones en materia de aplicación de biotecnología en especies deflora y fauna silvestres.

Modernización de los instrumentos de gestión ambiental: Se introducen instrumentoseconómicos de carácter normativo. fiscal y de mercado que propician la intemalizaciónde costos o beneficios a las pcr.oonas físicas o morales que por sus acciones directas oindirectass generan costos ambientales o contribuyen a preservar el medio ambiente.Estos instrumentos refuerzan el carácter preventivo de la política ambiental . Otra'>innovaciones de la ley en favor de la modernización de la gestión son la especificaciónde nuevas modalidades de ordenamiento ecológico del territorio a nivel regional. localy marino; y finalmente. la previsión para considerar los costos ambientales como partedel sistema de información de cuentas nacionales.

Page 32: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 17

La redefinición del ámbito de acción delINE, en concordancia con las nuevasorientaciones de política ambiental y derecursos naturales renovables, significóuna necesaria mejora y reorganizaciónde sus procesos y de su estructura inter­na, agregando nuevas unidades adminis­trativas diferenciadas para cada respon­sabilidad y reubicando otras áreas quehabían perdido su jerarquía, para hacerconsistente su diseño institucional con lagama de nuevas actividades y tareas queel mt tiene a su cargo.

A partir de 1995 el INE comenzó otranueva etapa de consolidación con sureorganización en cinco direcciones ge­nerales y una Unidad Coordinadora deÁreas Naturales Protegidas a través delas cuales cumple sus funciones.

Según el primer Reglamento Interior dela SEMARNAP publicado en el DüF en1996, el INE quedó integrado de la si­guiente manera:

a) En sustitución de la Dirección Ge­neral de Aprovechamiento Ecológico delos Recursos Naturales surgen dosinstancias:

La Dirección General de Vida Sil­vestre, cuya función consiste en diseñary promover las políticas y programas ge­nerales en materia de conservación,manejo, aprovechamiento e investigaciónde flora y fauna silvestres y sus hábitat.Esta Dirección General está a cargo del

Programa de Conservación de la VidaSilvestre y Diversificación Productiva enel Sector Rural y de sus instrumentosesenciales como el Sistema de Unidadespara la Conservación, Manejo y Apro­vechamiento Sustentable de la VidaSilvestre y de los Proyectos de Recupe­ración de Especies Prioritarias.

La Unidad Coordinadora de ÁreasNaturales Protegidas, opera y coordinael instrumento medular para la conser­vación de la biodiversidad: el SistemaNacional de Áreas Naturales Protegidas(ANPS) que son porciones terrestres oacuáticas del territorio nacional, repre­sentativas de los diferentes ecosistemasy de su biodiversidad, en donde el am­biente original no ha sido esencialmentealterado por el hombre y que estánsujetas a regímenes especiales deprotección,conservación, restauración ydesarrollo.

b) En sustitución de la Dirección Gene­ral de Planeación Ecológica surgen dosdirecciones generales:

Gestión e Información Ambiental, seencarga de establecer la normatividadnacional para el control de emisionescontaminantes a la atmósfera; además,cumple con diversas funciones rela­cionadas con el inventario nacional defuentes contaminantes de jurisdicción fe­deral; sistemas de monitoreo de la conta­minación atmosférica y dictamen de pro­gramas de contingencias ambientales,entre otras.

Page 33: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

18 CONSTRUYENDO LA INSTITUCIONALIDAD

Esta Dirección General también es res­ponsable de participar en la operación ymejora del Sistema Nacional de Informa­ción Ambiental y de Recursos Naturales,el Registro de Emisiones y Transferen­cia de Contaminantes (RETC) y contri­buye al fortalecimiento de la amplia gamade acciones que desarrolla, en materiade contaminación atmosférica y residuospeligrosos, el Centro Nacional de Investi­gación y Capacitación Ambiental(CENtCA).'

Ordenamiento Ecológico e ImpactoAmbiental, cuya tarea primordialconsiste en promover el ordenamientoecológico del territorio, determinando lasmodalidades de uso del suelo y las ac­tividades productivas en armonía con laconservación y aprovechamiento sus­tentable de los recursos naturales y laprotección del ambiente, actividad queconstituye uno de los pilares en la promo­ción de la sustentabilidad del desarrollonacional. Asimismo, tiene a su cargo laevaluación de las Manifestaciones yEstudios de Impacto Ambiental, instru­mento esencial de la política ambientalque coadyuva en el conocimiento y pre­vención de las posibles alteracionesgeneradas por actividades productivas,servicios o proyectos en el medio am­biente y los recursos naturales.

e) A la Dirección General de Norma­tividad Ambiental le sucedieron en susfunciones otras dos direcciones gene­rales:

Materiales, Residuos y ActividadesRie sgosas, tiene como prioridadproteger el ambiente, los recursos natu­rales, los ecosistemas y la salud humanarespecto de los efectos adversos que pu­dieran conllevar el manejo de materialesy residuos peligrosos o la realización deactividades altamente riesgosas median­te acciones de promoción y creación deinfraestructura para su manejo; lacreación de un Sistema Nacional de In­formación sobre generación de residuospeligrosos; la mejora de las normas regu­latorias en esta materia y la elaboracióny difusión de documentos técnicos sobreresiduos.

Regulación Ambiental, cuya función esestablecer las condiciones apropiadas demanejo de los bienes públicos ambien­tales, conciliando los aspectos ecológicoscon los económicos y de competitividad.Asimismo, conduce otras tareas funda­mentales para la conservación del medioambiente como el desarrollo y evalua­ción de las Normas Oficiales Mexicanas(NOMs); presta asesoría en materianormativa a diferentes sectores y grupossociales; emite la Licencia AmbientalÚnica a establecimientos industriales dejurisdicción federal; promueve la auto­rregulación ambiental; revisa y establececonjuntamente con el sector energéticodel país (Secretaría de Energía y PEMEX)los planes y programas para el suministrode combustibles de calidad ecológica;promueve el ahorro y el uso de fuentesalternas de energía; instrumenta la Estra-

Page 34: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 19

tegia Nacional de Acción Climática ycoordina las acciones para la protecciónde la capa de ozono. entre otras.

d ) Por últi mo. para apoyar y comple­mentar sus actividades, cumplen una la­bor de gran relevancia las d ireccionesejecutivas de Participación Social. En­lace y Com unicación; S is tema s eInformática. Jurídica y Administrativa.A través de es tas d irecciones, el lNEeje­cuta. entre otras. sus políticas de comu­nicación y de participación social; decapac itación y educación ambiental; dedesarrollo inform ático: de desarrollo yaplicación del marco jurídico. reglamen­tario y normativo: además de realizar laadministración de los recursos humanos.materiales y fina ncieros con los quecuenta.

' .

Los cambios más notorios permitieronagrupar funciones anteriormente d is­persas y depurar cada área para evitartraslapes. El nuevo diseño institucionalse carac te riza por la mayor es pecia­lización de su estructura. la actualizacióny adopción de estrategias novedosas yvariadas para generar mayor capacidadde respuesta institucional, con el objetivode contar con mayores y mejores ins­trumentos de operación.

Adem ás se hace e vide nte la mayorintegración de las diferentes áreas queco mponen e l INE para asegurar unaactuación concertada y coordinada. conla sustitución jerárq uica de su estructurapor un esquema de integración horizontalapoyado en las direcciones ejecuti vas.consolidando así una gestión ambiental

Estructura orgánica del [NE. 1996·2000

D1r'''a<I'''' GMoIlIOS

• Según el nuevo Reglamento Interior de la SE~ARNAP. publicado en el Dia rio Ofici al de laFederac ión el 5 de junio de 2000. esta Unidad se constuuye en la Com"i6n Nacional de Área'Naloralc' Prole ida,

Page 35: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

20 CONSTRUYENDO LA INSTITUCIONALIDAD

de envergadura, con resultados prácticosde mayor impacto, cobertura y pro­fundidad.

En paralelo, se ampliaron y mejoraronlas herramientas al alcance del INE parallevar a cabo sus tareas. De igual manerase adoptaron instrumentos de carácteradministrativo, mediante los cuales secelebran acuerdos de cooperación consectores organizados de la sociedad, congobiernos de otros países y con otrasdependencias de la AdministraciónPública Federal, estatal o municipal paracompartir responsabilidades y ampliar lascapacidades de la gestión ambiental auna dimensión nacional.

La anterior descripción de la estructuraorgánica y funciones del INE es con­gruente con las disposiciones que alrespecto establece el segundo Reglamen­to Interior de la SEMARNAP publicado enel Diario Oficial de la Federación el 5 dejunio del 2000, salvo en lo que se refierea sus atribuciones en materia de áreasnaturales protegidas, cuyas modifi­caciones son comentadas más adelante.

En este contexto, también es importantecomentar algunos de los antecedentes delCENICA el cual guarda una estrechainteracción con el INE. En diciembre de1986 se firmó un Acuerdo de Coope­ración Técnica entre los gobiernos deMéxico y Japón a través del cual ambosse comprometían a celebrar conveniosespecíficos para poner en práctica pro­gramas de cooperación en áreas mutua­mente convenidas. Con base en él, a fina-

les de la década de los ochenta, el gobier­no de México solicitó al gobierno deJapón su apoyo para el establecimientodel CENICA.

Desde entonces, el gobierno de Japón através de la Agencia de CooperaciónInternacional del Japón (ncA)' junto conel INE realizaron una serie de nego­ciaciones para establecer este proyecto.A partirdel primerodejulio de 1995,iniciala primera fase del mismo, definido conuna duración de dos años. Entre enerode 1996 y julio de 1997 la UniversidadAutónoma Metropolitana (UAM), UnidadIztapalapa, se integra al proyecto paraconstruir las instalaciones que serían lasede definitiva del CENICA.

Al mismo tiempo se aprobó el plan deactividades correspondiente a la segundafase del proyecto, para lo cual nCA secomprometió a proporcionar equipos ymobiliariode laboratorio,capacitación enMéxico y en Japón de técnicos mexica­nos y el envío de expertos de corto y lar­go plazo en las áreas de calidad del airey residuos peligrosos. Por su parte el INE

aportaría el personal técnico y científicoy cubriría los gastos de operación y man­tenimiento del CENICA.

El Centro fue inaugurado el 25 denoviembre de 1997. A partir de entoncesiniciaron la puesta en prueba de losequipos donados por el gobierno deJapón, y las actividades de investigacióna la vez que continuaron las tareas decapacitación. Esta segunda fase, iniciada

Page 36: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 21

en agosto de 1997, terminóel 30 de juniodel 2000, pero por el éxito que tuvo elproyecto se decidió ampliar la fase porun periodo adicional de dos años, hastajunio del año 2002,conel finde consolidarlas actividades que desarrolla el CENICA.

El CENICA tiene como objetivo apoyarlos procesos de gestión ambiental a travésdel desarrollo de investigaciones aplica­das en los campos de la prevención ycontrol de la contaminación atmosféricay del manejo de los residuos peligrosos.Mediante programas de capacitación,también se dedica a fortalecer la capaci­dad de respuesta de científicos y técnicosmexicanos de los tres ordenes de gobier­no y de los sectores privado y social.

Además, el Centro ofrece informacióncientífica y técnica para la toma de de­cisiones en materia ambiental; es el labo­ratorio nacional de referencia en materiade muestreo y análisis de sustancias yresiduos peligrosos; en él se realizaninvestigaciones clave para la formu­lación de Normas Oficiales y NormasMexicanas y se apoya el desarrollo yaplicación de tecnologías limpias y am­bientalmente sustentables, que contri­buyen a la reducción de la generaciónde residuos y de emisión de conta­minantes.

Para cumplir con sus objetivos, elCENICA está organizado en las siguientescuatro áreas de trabajo:

);> Contaminación atmosférica

? Residuos peligrosos? Laboratorio ambiental? Capacitación y difusión ambiental

El Centro se encuentra al servicio deinstituciones, empresas u organismos querequieran de información científica en elámbito ambiental especialmente en loscampos de calidad del aire y residuospeligrosos y de formación y actuali­zación de cuadros técnicos especializa­dos. El CENICA también apoya activa­mente a las diferentes áreas sustantivasdel INE, proporcionando informaciónteórica y práctica sobre tecnologías decontrol de emisiones; elaborando estu­dios de respaldo para el reciclaje, trata­miento y disposición final de residuospeligrosos y proporcionandoinformaciónnecesaria para la elaboración de lanormatividad y regulación ambiental.Además participa en la supervisión delos protocolos de pruebas que las empre­sas tratadoras de residuos peligrososdeben realizar ante el INE.

Con estas innovaciones, el INE ha venidoproduciendo una amplia gama deproductos y servicios, entre los cualesdestacan los siguientes:

Vida Silvestre: Trámites, permisos yautorizaciones; Programas Especiales deRecuperación de Especies; Planes deManejo y Tasas de Aprovechamiento.

Gestión e Información Ambiental:Inventarios de emisiones; programas

Page 37: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

22 CONSTRUYENDO LA INSTITUCIONALlDA D

para mejorar la calidad del aire; indi­cadores de calidad del aire; Registro deEmisiones y Transferencia de Coma­minantes.

Materiales. Residuos y ActividadesR íesgosas : Sistema de informaci ón deresiduos industriales: Red Mexicana deManejo Ambiental de Residuos: autori­znción de infraestructura para el manejode residuos: programa de prevención deaccidentes y estudios de riesgo am­biental.

Regulación Ambiental: Licencia Am­biental Única: normas oficiales mexi­canas y normas mexicanas. estrategianacional de acción cl imática.

Ordenamiento Ecológ ico: ProgramaGeneral de Ordenamiento Ecológico:Programas Regionales de OrdenamientoEcológico: Programa de OrdenamientoMarino; Sistema de Información para elOrdenamiento Ecológico.

Impacto Ambiental: Eval uac ión deInforme Preventivo y de Evaluación deManifestaciones de Impacto Ambiental;Guía.. Sectoriales parala elaboración delInforme preventivo. MIA Particular y MtARegional.

Otros:Gaceta Ecológica; publicaciones;servicio de información a través de lapágina del INE en Internet.

~ Sistema-de información de la vida silvestre

~ Registro nacional y seguimiento de manifestaciones dc impacto ambiental~ Siste ma de Información para el Ordenamiento Ecológico Territorial (SIORE)

- Sistema de Información de las Licencias Ambientales Únicas y Licencias deFuncionamiento expedidas

- Sistema de Información de Rastreo de Residuos Peligrosos~ Registro de empresas generadoras de residuos peligrosos

- Sistema de Información de autorizaciones para el manejo de residuos peligrosos~ Sistema de información de sustanc ias químicas, estudios de riesgo y progra·

mas de prevención de accidentes- Agenda internacional : sistema de información de seguimiento a compromisos

internacionales

• Convenios interinstitucionales: sistema de información para el seguimiento deacuerdos y convenios de concertación y de coordinación .

Page 38: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 23

Desarrollo de Sistemas y Serviciosde Información al Público

El INE también produce una gama debienes públicos y de resultados ten­dientes a mejorar la calidad del ambientey a procurar las condiciones indispensa­bles para la conservación y aprove­chamiento sustentable de los recursosnaturales; de los cuales se pueden desta­car, entre otros, los siguientes beneficiosorientados a:

Promover la conservación y restau­ración de los ecosistemas, así comosu aprovechamiento sustentable.Contribuir a la protección de la saludde los mexicanos, incidiendo en la re­ducción de los índices de contami­nación del agua, aire y suelo.Garantizar, a largo plazo, el desarrollonacional a través de la protección delcapital natural de México.Mejorar las condiciones de vida de lapoblación rural, fomentando el apro­vechamiento sustentable de los recur­sos naturales renovables y la inducciónde mercados para actividades dedica­das a la conservación y aprovechami­ento de la vida silvestre, por represen­tar un enorme potencial de ingresospara el sector rural y de opciones deexportación.Promover el desarrollo de nuevas tec­nologías en la industria, en el transpor­te y en el sector energético.Fomentar la inversión, la competi­tividad industrial y el desarrollo demercados.

Generar información, conocimiento ycapacitación en materia de recursosnaturales y protección del medioambiente.Ofrecer certidumbre jurídica y reglasclaras para la promoción de inver­siones mediante una correcta aplica­ción de procedimientos de evaluaciónde impacto ambiental, estudios deriesgo, dictaminaciones y autoriza­ciones apegados estrictamente a crite­rios técnicos, científicos, jurídicos ynormativos.Fomentar la investigación y el desa­rrollo de tecnologías de producciónlimpias que abatan costos en el sec­tor industrial y mejoren su eficienciaproductiva.

Estos beneficios comienzan a sercompartidos y valorados positivamenteen los circuitos urbano, industrial, rural,gubernamental y en general por la so­ciedad en su conjunto. Es particu­lannente ilustrativo, en este sentido, lasituación de nuestro país en materia degasto público en protección ambiental;basta comparar los porcentajes delProducto Interno Bruto (PlB) que desti­nan otros países miembros de la Orga­nización para la Cooperación y el Desa­rrollo Económico (OCDE) como Holanda,Japón, Austria, Suiza o Portugal, que nodisfrutan ni de la extensión territorial nide la riqueza natural que posee Méxicoy, sin embargo, destinan montos queoscilan entre 0.7 y 1% de su PtB al cui­dado del medio ambiente, mientras que

Page 39: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

24 CONSTRUYENDO LA INSTITUCIONAL/DAD

nuestro país destina apenas 0.4 %, esdecir, menos de la mitad de lo que gastanla mayoría de los países de esaorganización.

La agenda del INE continúa evolu­cionando rápidamente, en congruenciacon las directrices de la SEMARNAP.Destaca, especialmente, el peso que hantomado los temas relacionados con ladefensa de la biodiversidad y de losecosistemas. En esta dirección, en lostemas de áreas naturales protegidas yvida silvestre a cargo deIINE, se lograronavances muy sustantivos en términos derecursos presupuestales, fortalecimientode equipos y especialmente, en la con­formación de una plataforma técnicoadministrativa en un conjunto de 57 áreasnaturales protegidas que cubren la mayorparte de los ecosistemas protegidos delpaís.

En este mismo sentido, en junio del 2000,se expidió un nuevo Reglamento Inte­rior para la Secretaría de Medio Am­biente, Recursos Naturales y Pesca, queconsidera, por acuerdo presidencial, lacreación de la Comisión Nacional deÁreas Naturales Protegidas, con lo cualse separa a la Unidad Coordinadora deÁreas Naturales Protegidas del INE.

Lo anterior es una medida que formaparte del fortalecimiento de la gestiónambiental del gobierno federal, ya que el

INE mantiene su función de conductor dela política ecológica nacional, en dondela conservación de la biodiversidad es eleje central, además de continuar coordi­nando los aspectos normativos y regula­torios relacionados con la gestión de lasáreas naturales protegidas.

En resumen, la trayectoria del InstitutoNacional de Ecología constituye un tes­timonio sólido de experiencia, moder­nización y consolidación de una gestiónambiental cuya vertiginosa evolución hapermitido perfilar un futuro de desarrolloeconómico y social equilibrado con ple­no respeto hacia el medio ambiente. Estoserá posible en tanto perduren las basesinstitucionales que se han edificado enel transcurso de estos nueve años deexistencia del Instituto y no se reviertanlas tendencias actuales de desarrolloinstitucional, sino por el contrario, seconsolide el enfoque integralde la políticaambiental nacional, en donde el INE esuna pieza clave.

Bibliografía

Irnpa~lo' en competitividad. péndidu, por nprovcchurmento ,ubóplimode lo, ,el"U"';O'. ga,to, en ,alud por t.Iailo ambiental, etcétera.

Realizad" tradidonalmenle a través de política, de ge-stión productivaen in'tancia.' públicas abo.:a<.l<l_' a la promoción económica lSecretarfaxylo Mini,terio, de Agricullum. etc.t cU~'a' agenda, ,e separaban de lo'objetivo, umbiefllales. junto a pohticus específicas para el cuidadoecológico de 1", recursos pero ,iempre rnarginale s y n>n cortesfuertemente cooserva<:ionisw,

Véase apartado sobre normatividad ~mbiental

E,to, induyen la, reciente, negociaciones sostenida, en Ir" marco, dela Convención Marro de Cambio Climático. la CITES. CDB.laCunvenciÓnde víena. la Convención de BasileJ. etcétera

véase más adelante., Jopan lntcmauonal Coopcration AgellC}

Page 40: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Segunda parte. Consolidando la políticaPolítica de áreas naturales protegidasPolítica de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable dela vida silvestre

2526

42

Page 41: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Segunda ParteConsolidando la política

E TI la siguiente sección se presen­tan los temas centrales de la polí­

tica ecológica nacional y de proteccióndel medio ambiente que ha conducido elInstituto Nacional de Ecología entre 1995y 2000.

Son ocho los temas que se abordan acontinuación. El orden de su exposiciónno tiene un sentido prioritario: todos elloshan sido parte sustancial de la agenda yde la política ambiental nacional. Estosson:

Áreas naturales protegidas;Conservación, manejo y aprove­chamiento sustentable de la vidasilvestre;Gestión de la calidad del aire;Política ambiental hacia la industria:Política de materiales peligrosos.residuos y actividades altamentenesgosas.

La legislación ambiental mexicanacontempla diversos instrumentos en losque se basa la política ambiental. En este

apartado solamente se documenta laevolución de tres de ellos:

Normatividad;Ordenamiento ecológico del terri­torio;

Evaluación del impacto ambiental.

Su objeto es destacar, por cada tema, laevolución del enfoque de sus políticas einstrumentos de gestión, además deseñalar los resultados alcanzados con suaplicación y las perspectivas de cada unode ellos.

Se consideran los aspectos relacionadoscon el desarrollo institucional y pro­gramático, así como los alcances de lastransformaciones que se han dado parafavorecer la consolidación de la basejurídica y normativa que le permita aMéxico avanzar hacia la sustentabilidad.También se hace referencia a los as­pectos relacionados con la participaciónsocial, en la que necesariamente se basauna adecuada gestión de la política am­biental.

Page 42: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

26 CO SOLIDANDO LA PO ÍTICA

Hoy día la importancia de la excepcionaldiversidad biológica1 de éxicoes por to­dos reconocida; sin embargo, por muchosafio , la biodiversidad del país ha estadosometida a fu rtes pre ione asociadas aldesarrollo de la agricultura, el aprovecha­miento forestal, la ganadería y la pesca,a í como por la realización de obras de in­fraestructura hidráulica, de comunica­ciones yde servicios, y laexpansión conti­nua de los asentamientos humano .

Política deprotegida

;

areas naturales lo que la protección y conservación de suriqueza biológica se convirtió enuna de susestrategias centrales orientadas a contenery revertir su deterioro a través de la ins­tauración de áreas naturales protegidas.

La creación de estas áreas tiene en Mé­xico una amplia tradición que e tuvo ins­crita en la gestión de diver os gobiernosde la historia del país durante el iglo XX.Hasta fines de 1994, se habían decretadoen el país una gran cantidad de áreasnaturales de jurisdicción federal , con di­versas categorías o estatus de protec-

Países con megadiversidad

..

Ecuador

Perú

..

"

..

... .. .-,.

,"

Madagascar

..

..-.

La política ambiental nacional a umiócon una gran responsabilidad que 1de­sarrollo del país no puede continuar a cos­ta del patrimonio natural de la nación, por

ci ón. ? Importantes áreas con bosquestemplados y tropicales, montañas ypaisajes relevantes y en los que seencontraba abundancia de animales

Page 43: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 27

silvestres quedaron sujetas a un régimenjurídico y normativo que trataba de ga­rantizar su resguardo y protección anteel desarrollo de actividades que tuvieranun fuerte impacto sobre sus ecosistemasy recursos naturales.

La gestión de las áreas naturalesprotegidas

Durante décadas. los esfuerzos nacio­nales para la protección de ecosistemasestratégicos se concentraron principal­mente en decretar. bajo algún régimende protección áreas naturales protegidas.Sin embargo, en su mayoría, las áreascarecieron, históricamente, de los apoyosnecesarios para su adecuada operacióncomo son los planes de manejo, personaly presupuesto suficiente, pues dichosesfuerzos no estuvieron inscritos dentrode un marco de política ambiental quelos integrara.

En la década de los noventa, y enparticular durante los últimos seis años,se reiniciaron esfuerzos orientados al es­tablecimiento de las condiciones insti­tucionales, legales, de participaciónsocial, financieras y operativas para quelas áreas naturales protegidas cumplancon los objetivos para los que fueronestablecidas.

Las áreas naturales protegidas hanadquirido, desde entonces, una importan­cia mayúscula reflejada en los esfuerzospor garantizar que los decretos cumplan

con su función, es decir, con las deproteger las zonas del territorio nacionalque por ser superficies con ecosistemasoriginales poco alterados y con una granriqueza biológica y paisajística han sidodeclaradas áreas naturales protegidas y,por ende, sujetas a algún régimen previstoen la LGEEPA, decretada por primera vezen 1988, como en su reforma de 1996.

El INE fue, desde 1992, la instituciónencargada de formular y conducir lapolítica ecológica nacional. Con suintegración a la SEMARNAP creada a finalesde 1994, el Instituto permanece con dichaatribución incorporando dentro de susámbitos de trabajo, la gestión ambientalrelacionada con las áreas naturalesprotegidas del país. Desde entonces, lapolítica de conservación que se desarrollóen el INE, se centró en ampliar la super­ficie protegida y la representatividad delos ecosistemas con la colaboración demuy diversos actores de la conservaciónen México, de las comunidades, de losgrupos académicos, no gubernamentales,pri vados, organizaciones de productoresy de los gobiernos estatales y municipalesen los que las áreas se han decretado.

La agenda de trabajo que se establecióen el INE en 1995 para abordar estaproblemática fue muy amplia. Di versasfueron las nuevas estrategias planteadaspara lograr consolidar esta tarea, la cualen un país como el nuestro resultanecesario y difícil de concretar por muydiversas razones, entre ellas, las graves

Page 44: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

28 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

carencias de recursos para lograr queefectivamente las áreas naturales pro­tegidas cumplan con su papel de res­guardo de la diversidad biológica del país.

Sin embargo, se consideró convenienteimpulsar un nuevo enfoque basado en lapromoción de una amplia participaciónde la sociedad, en la búsqueda de nuevosesquemas de gestión, administración yfinanciamiento de las áreas y funda­mentalmente en el desarrollo de unavisión programática de largo plazo quepermitiera consolidar y ampliar el SistemaNacional de Áreas Naturales Prote­gidas.'

Un aspecto que resulta sustantivo parala gestión de las áreas es que en 1995 seformuló, por primera vez, un instrumentoprogramático de fundamental impor­tancia, es decir, un Programa de ÁreasNaturales Protegidas de México, en elque se definió la política nacional deconservación con el conjunto de obje­tivos, instrumentos y estrategias necesa­rios para su operación eficaz.

Entre sus estrategias centrales seencuentran tres que han resultado departicular importancia para alcanzar losobjetivos que al respecto se propusoalcanzar el INE en materia de conserva­ción: a) ampliar la extensión, coberturay representatividad de los ecosistemasprotegidos; b) consolidar el manejo delas áreas y e) fortalecer el marco jurídicoy administrativo para la adecuada gestión

de las áreas naturales. Avanzar en sucumplimiento ha implicado la suma decapacidades de muy distintas per­sonalidades, instituciones, organizacio­nes y especialistas, que en el caminofueron confluyendo con su trabajo, en susvisiones y sobre todo en el esfuerzo deconservar la riqueza natural del país.

Estrategias centrales

a) Las declaratorias: instrumentopara ampliar la superficie bajoprotección

En este ámbito, se ha puesto en evidenciala necesidad de ampliar no sólo la ex­tensión y cobertura de las áreas natu­rales, sino también la representatividadde los ecosistemas bajo régimen de pro­tección, utilizando diversos criterios delas áreas nuevas por decretar, entre loscuales se encuentran los siguientes: surepresentatividad biogeográfica; nivel deendemismos; extensión de la superficie;relictualidad; número de especies y bio­diversidad; integridad de los ecosistemas;y capacidad institucional y financieralocal.

A diferencia de otros países, en Méxicoson minimas las superficies continentalesnacionales de propiedad federal, estatalo municipal, por lo que el Decreto decreación de un área natural protegida,previamente consensado, incluye a lospropietarios que se encuentran en suinterior, sin modificar el tipo de tenenciade la tierra.

Page 45: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 29

Áreas Naturales Protegidas en México, hasta junio del 2000

N' Categoría Superficie (ha) Superfícieprotegida (%)

29 Reservas de la biostera 9'331,236 58.8864 Parques nacionales 1'395,953 8.814 Monumentos naturales 14,093 009

17 Areas de protección de flora y fauna 4'435,905 27.995 Areas naturales protegidas por recategorizar 670,829 4.23

119 TOTAL 15'848,016 100.00

Fuente: INE/Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas, junio del 2000

Hasta junio del año 2000, el país cuentacon 119 áreas naturales protegidas de di­ferentes categorías." las cuales abarcanuna superficie de 15,848,016 hectáreasque en conjunto representan 8.11% dela superficie del territorio nacional.

En cuanto a su número, los parquesnacionales siguen siendo mayoritarios(64); sin embargo, en cuanto a superficie,las reservas de la biosfera abarcan elmayor porcentaje de la superficie na­cional bajo protección,'

Durante el periodo que va de 1995 a juniodel 2000 fueron decretadas 23 áreasnaturales protegidas y se publicó el avisopara la creación de 4 más, las cuales enconjunto abarcan una superficie de2,629,584 hectáreas, Con el incrementode la superficie decretada durante dichoperiodo, se aumentó la representatividadde algunos ecosistemas estratégicos queestaban subrepresentados, como es elcaso de la selva baja caducifolia -repre-

sentados en las Reservas de la Biosferade Sierra de Huautla y Sierra Gorda yen el Parque Nacional de Huatuleo- yde los humedales incluidos en lasReservas de la Biosfera de los Petenesy La Encrucijada,

Se decretaron también varios sistemasmarinos y arrecifales en el Caribe y enel Pacífico; los Parques Nacionales IslaContoy; Puerto Morelos; Costa Occiden­tal de Isla Mujeres, Punta Cancún yPunta Nizuc; la parte marina de Hua­tuleo; Cabo Pulmo; Bahía de Loreto yArrecifes de Cozumel; y en las Reser­vas de la Biosfera Arrecifes de SianKa'an y Banco Chinchorro,

No obstante, la representatividad de losdistintos ecosistemas del país, sigue sien­do insuficiente al no incorporar mayorsuperficie de la selva caducifolia, debosque mesófilo de montaña y de zonasáridas.

Page 46: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

30 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

El Sistema Nacional de ÁreasNaturalesProtegidas

La primera Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambientede 1988, en su apartado correspondienteal Sistema Nacional de Áreas NaturalesProtegidas (SINAP), incluía todas lasáreas decretadas, a pesar de que muchasde ellas ya habían estado sometidas aseveros procesos de deterioro. Con lasreformas a la LGEEPA de 1996, el SINAP

se convirtió en el instrumento medianteel cual se lleva a cabo la selección de lasáreas que por su biodiversidad y carac­terísticas ecológicas sean consideradasde especial relevancia en el país.

A partir de entonces, junto con el ConsejoNacional de Áreas Naturales Protegidas,se han ido estableciendo los criterios para

seleccionar las áreas naturales prote­gidas que deberían incluirse en el nuevoSINAP, entre los cuales se encuentran lossiguientes: la riqueza de especies, ende­mismos, especies de distribución restrin­gida, especies en riesgo de extinción, re­cambio de especies, diversidad deecosistemas, fenómenos naturales, inte­gridad funcional, servicios ecológicos yextensión del área.

En el proceso de consolidación del nuevosinap podrán seguir siendo consideradasaquellas áreas naturales protegidas queson de competencia de la federación, asícomo las que están decretadas por losestados y que cumplan con lo establecidoen el artículo 56 de la LGEEPA. La listade las primeras 34 áreas naturales prote­gidas que quedaron incluidas en el SINAP,

se muestra en la siguiente tabla.

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

PN San Pedro Mártir RB Alto Golfo de California RB El VizcainoPN Bahía de Loreto RB Sierra de la Laguna RB CalakmulAPFF Cuatro Ciénegas APFF Maderas del Carmen RB El TriunfoRB La Sepultura RB La Encrucijada RB LacantúnAPFF Chan Kin RB Montes Azules APFF Cañón de Santa ElenaRB Manantlán APFF Ajusco-Chichinautzin PN Lagunas de ZempoalaRB Sierra Gorda RB Banco Chinchorro PN Isla ContoyRB Sian Ka'an RB Arrecifes de Sian Ka'an APFF UaymilRB El Pinacate RB Pantanos de Centla RB Chamela-CuixmalaPN Isla Isabel RB Mapimi RB La MichilíaAPFF Yum Balam RB Tehuacán-Cuicatlán RB Los TuxtlasRB Ría Lagartos

Page 47: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REV ISTA DE AD:\1INISTRACIÓN PL1BLlCA

Regiones prioritarias para la conservación

31

,,

En cuanto a nuevos decretos. será departicular importancia avanzar en deli­mitar nuevas áreas a part ir de las basescientíficas con las que cuenta los traba­jos de la Comisión Nacional para el Co­nocimiento y Uso de la Biodiversidad(conabio). Esta Comisión desarrolló unestudio mediante el cual se "han definidoregiones prioritarias para la conservació n.en el que se identifican áreas terrestres.marinas y costeras e hid rológicas quefueron designadas pr inc ipalme nte enfunción de su biodiversidad"." El reto quenos propo ne el estudio es enorme ya quese han definido 110 regiones hidrológicas:70 con áreas relacionadas con los eco-

sistemas de la zona costera y marina. yun total de 15 1 áreas terrestres.

La recategorización 'i modificaciónde decretos

La reforma a la LGEEPA de 1996 derogó yadicio nó algunas categorías de manejo.En particu lar, se derogaron las cate­gorías de reserva especial de la biosfera,parque mari no nac ional, parque urbanoy zonas sujetas a conservación ecológicay se adic ionaron las categorías de san­tuarios, parques y reservas estatales yzonas de preservación ecológica de loscentros de población,

Page 48: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

32 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

Áreas naturales protegidasCategorías de manejo contemplados en la LGEEPA

LGEEPA 1988 LGEEPA 1996Reservas de la bíostera Reservas de la biosferaReservas especiales de la biosfera Se derogaParques nacionales Parques nacionalesMonumentos naturales Monumentos naturalesParques marinos nacionales Se derogaAreas de protección de recursos naturales Areas de protección de recursos naturalesAreas de protección de flora y fauna acuáticas Areas de protección de flora y fauna

- SantuariosParques urbanos Zonas de preservación ecológica de los

centros de poblaciónZonas sujetas a conservación ecológica Parques y reservas estatales

Dichas reformas obligaron a iniciar unproceso, de acuerdo con lo señalado enel artículo 7° Transitorio de la LGEEPA,

de recategorización de varias áreas natu­rales protegidas decretadas en distintasadministraciones federales y bajocriteriosmuy heterogéneos. Por ejemplo, las re­servas forestales, las zonas protectorasforestales y refugios de fauna silvestre,entre otros casos.

Desafortunadamente, existen algunasáreas naturales protegidas que ya nocumplen con los objetivos para los quefueron creadas por las transformacionesque han sufrido en sus ecosistemas y quedeben ser derogadas o abrogadas y encaso conveniente ser decretadas en el

nivel estatal; entre otros casos se en­cuentran los parques nacionales del Dis­trito Federal.

La experiencia derivada de la operaciónin situ de las áreas naturales protegidas,en algunos casos específicos, ha llevadoa la necesidad de replantear o modificarlos objetivos, la categoría, la superficie yla regulacióncon laque fueoriginalmenteestablecida, por lo que en esos casos seha procedido a modificar el decreto encuestión para que se adecue a lasnecesidades actuales y brinde un soportejurídico apropiado para su mejoradministración. Entre 1995 y 2000, esteproceso se ha llevado a cabo en diversasáreas naturales protegidas, entre ellas:

Page 49: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 33

Áreas Naturales Protegidas en México, hasta junio del 2000

Nombre Categoría anterior Categoría actualSistema Arrecifal Veracruzano Parque Marino Nacional PNArrecife Alacranes Parque Marino Nacional PNCabo Pulmo Parque Marino Nacional PNCosta Occidente de Islas Mujeres, Parque Marino Nacional PNPunta Cancún y Punta NizucArrecifes de Cozumel Parque Marino Nacional PNBahia de Loreto Parque Marino Nacional PNMontes Azules Reserva Integral de la Biostera RBIslas del Golfo de California Reserva Integral de la Biosfera APFFMapimi Reserva Infegral de la Biosfera RBLa Michilía Reserva Integral de la Biosfera RBSian Ka'an Area que requiere protección RBMariposa Monarca Area Natural Protegida RBLa Primavera Refugio de la Fauna Silvestre APFFValle de los Cirios Refugio de la Fauna Silvestre APFFCascada de Agua Azul Refugio de la Fauna Silvestre APFFSierra de Alvarez Refugio de la Fauna Silvestre APFFSierra de la Mojonera Refugio de la Fauna Silvestre APFFEl Jabalí Refugio de la Fauna Silvestre APFFSierra de Quila Zona de Protección Forestal y Fáunica APFFSelva El acote Zona de Protección Forestal y Fáunica APFF

B) La consolidación del manejo delas áreas naturales protegidas

Las áreas naturales protegidas hasta1994 se habían limitado a un decreto, sinseguimiento, sin asignación de personalni presupuesto, por lo que durante los úl­timos seis años la gestión ambiental seenfocó a su atención institucional, paralo cual se impulsaron diversas estrate­gias, como las que se describen a conti­nuación.

Programas de manejo

Una de las aportaciones regulatorias más

importantes de la actual gestión am­biental consiste en la elaboración de losprogramas de manejo de las áreas natu­rales protegidas. Estos programas son elinstrumento central que se utiliza para elmanejo de las áreas ya que en ellos seestablece la regulación correspondientea las políticas, estrategias, zonas y acti­vidades relativas a la conservación,protección, aprovechamiento e investiga­ción. Junto con la declaratoria del área,el programa de manejo acota el régimenespecífico a que deberá sujetarse la ac­ción, tanto pública como privada, dentrode la superficie declarada bajo algunacategoría de protección.

Page 50: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

COl"SOU DA!\DO LA POLtnCA

En 1995 no se tenía ningún programa demanejo publicado. a pesar de que losdecretos obligan por ley a publicarlos alaño de crearse el área natural protegida.Hasta septiembre del año 2000. existen23 programas de manejo publicados y 18más están en proceso de elaboraci6ntécnica y publicación.

tizando con ello la compatibilidad entrela conservación y el uso adecuado de losrecursos naturales, bajo reglas previa­mente definidas y considerando el mejo­ramiento de las condiciones de vida delas poblaciones locales,

Su éxito depende de que su elaboraciónesté basada en el conocimiento técnicoy científico de calidad acerca de la zonayen que se involucren en las propuestasa las comunidades que las habitan garan-

La importa ncia de es tos programasradica en laconvergencia de los aspectostécnicos con los normativos, cuyo en­cuentro potencia la eficacia de las accio­nes de preservación y protección dentrode las A:'>lP. Asimismo, estos instrumen­tos suponen un altogrado de participaciónsocial en su elaboración: hecho que in­cuesrionablemente abunda en el terrenode la corresponsabilidad social.

&oalaAI" .. IR Protrama 111 maetjo

• Descrlpción del ANP en el contexto nacionat. regional "J local.• DiaQnóstico y problemática.• Ob}etivos del área natural protegida.• Regulación territorial de las actividades (zonificación).• Reglas administrativas.• Componentes del programa de manejo.• Evaluación del programa.

Areas Naturales Protegidas. Programas de manejo publicados· - ~-~1 ..,--,s- • _ ¡,...e-,OolII .lIIioc...., ..- M'_o _~"T_

• c;a: • M_~ - --• -~,- - ...... , ' 11

~.ElT_

11: - M"

RILi ......n RI __

" ..... _~.SooII_

" - M_~.. - M_'"~ ,.~..~

,.c:..' . . .......____._KII·.~_..

,. ..~Wl ._e 10

• ,._._-" - _. El ....¡,.,0.-."_a ,- ._.c..a - MM

Page 51: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 35

Areasnaturales protegidas: Programas de manejoen proceso

N° Estado Area Natural deProtegida1 Baja California PN San Pedro Mártir

Baja California,2 Baja California Sur, APFF Islas del Golfo de California (General)

Sonora y Sinaloa3 APFF Islas del Golfo de California-Espíritu Santo (Coordinación la Paz)

I----¡- Baja California Sur PN Bahía de torete

t---s APFF Islas del Golfo de California-San José (Coordinación La Paz)

6 Colima RB Archipiélago de Revillagigedo7 RB Lacantún

t---g Chiapas APFF Nahá y APFF Metzabok1-9 RB El Ocote

Chihuahua,10 Coahuila RB Mapimí

y Durango11 Durango RB La Michilía12 Moretos APFF Corredor Biológico Ajusco-Chichinautzin y PN Zempoala

13 Oaxaca PN lagunas de Chacahua14 Oaxaca y Puebla RB Tehuacán-Cuicatlán

~ SonoraAPFF Islas del Golfo de California-Isla Tiburón-San Esteban (Coordinación Guaymas)

16 RS Sierra de losAjos-Savispe-San Pedro17 Veracruz RS Los Tuxtlas1B Yucatán RS Ría Celestún

Personal profesionalizado, desarrollode infraestrnctura y financiamiento

La presencia permanente de personalprofesionalizado en las áreas ha contri­buido a disminuir las presiones y a pre­venir situaciones adversas. Ha sido unproceso complejo y paulatino, ya que pa­ra ello se requieren recursos. El equipoque se ha involucrado en la administra­ción de las áreas está básicamente cons­tituido por personal profesional. La granvirtud que ha tenido la selección de estepersonal es que se trata, en todos los ca­sos, de personas que se han dedicado ala conservación y al manejo de los re­cursos naturales, que conocen el área,

que la han estudiado e incluso en muchoscasos habitado.

Este es uno de los mayores activos delas áreas naturales protegidas, ademásde la participación social que en muchoscasos se ha logrado alcanzar para suadecuada administración.

Desde 1998 el Consejo Nacional deÁreas Naturales Protegidas participa enla selección de este personal. Así, hastajunio del año 2000, se cuenta ya con 434personas incorporadas en la atención de57 áreas naturales protegidas, de lascuales 260 son personal de estructurapagado con recursos fiscales y el resto

Page 52: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

36 CONSOLIDANDO LA POLfT1CA

contra tado a través de diversos pro ­yectos y fuentes públicas o privadas. Alfinalizar el año 2lXXJ. se tendrán 18 áreasmás con personal. •

En c ua nto a la dotación de infraes­tructura y equipamiento, se avanzó demanera muy lenta entre 1995 y 1999 fun­damentalmente por problemas de presu­puesto . No obstante. el propio personalde las áreas naturale s protegidas ha en­contrado diversos mecan ismos de apoyopara el desarrollo de infraestructura departe de o rganizaciones conservacio­r ustas. nacionales y ex tranjeras. de la ini­ciativa privada. de donadores indi vi­duales. de la.. autoridades locales y de lapob lación. Normalmente se ha equipadoa la.. áreas con casetas de vigilancia. cen­tros de visitantes y estaciones de campo,muchas de ellas construidas y operadaspor in..tituciones académicas y organ iza­ciones no gubernamentales.

En donde se ha podido constru ir estainfraestructura y equipar las Ar\ P. hamejorado notablemente la eficiencia deltrabajo en el monitoreo y vigilancia detalas clandestinas, cacería furtiva, incen­dios forestales. cultivos ilíc itos. cambiode uso de suelo. invassiones y relación conlas comunidades, entre otras muchasaccrones.

Asimismo, esta infraestructura permiteel desarro llo de la in vest igación , laed ucac ió n a m bie nta l y la atenc ió nadecuada a los visi tantes.

Para cubrir las actividades mencionadasha sido indi spensable contar con sufi­cientes recursos económicos. A prin­cipios de 1995 se d isponía de 10.9 millo­nes de pesos de gasto de inversión quese ejercían centralmente; en términosadministrativos. existía solamente unadirección general que atendía tanto las

.._- lOmu'- 10m....",1 utWCan. 1i .. E1r~

B""""la_ "'ipml'llii.a

~ c-.. -"'"""hloe.",y SilAb'u _.-El Triunfo """'" a.aIlu

"""'" -- ..~AI8ll GeIre. CUfni¡ ....... 117' pkub<nocijolo 1Om.._ ...u_ ...,.,. Q •. ('

,...... loI<o BOdloo a..Q¡ :.."""'..,.. u,.drTéI4 , c.IÍlIi:... ¡ISl

Page 53: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REV ISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 37

ANP como los asuntos relacionados conla vida silvestre; sin embargo. posterior­mente. año con año. el presupuesto sefue incrementando por arriba-de losaumentos promedio delINE. El gran saltose logró en el año 2000 cuando losrecursos fiscales ascendieron a 147 mi­llones de pesos.

Adicionalmente, a I las áreas naturalesprotegidas han podido ingresar otros

"""-­"_.10 107.)46 ha

_ Pq¡.-4t loiaaIjo

recursos económicos fundamentalmentede parte de organizaciones conserva­cio nístas y empresas privadas, lo que hapermitido realizar el pago de personal,equipamiento e infraestructura. la elabo­ración de los programas de manejo, lacapacitación y educación ambiental. losproyectos de desarrollo comunitario, elmonitoreo, la restauración, y la de limi­tación y señalización de las ANP.

14 239,rn!lll_plaIiRa

1 t1.,,w ..........Prelupaesto Osal para A.~p

{Mj.J) OTl.~_~. pe_~'L__

- - - .• - -

J:a 1"4 _ laalMa A."lPeoIll PRf"I.' d. Ma.eJo

a fCMI pIlI.tUla de

p'".'''

Fuente: INE-Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas.

Page 54: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

38 CO~SOLlDANDO LA POlÍTICA

Participaci ón y corresponsabilidadsocia l

Las áreas naturales protegidas son es­pacios de convergencia de muchos ac­tores, desde los que las habitan hasta los4UC se oc upan de la conservación y estu­dio de los ecosistemas y la biodivcrsidad.Es por ello que la larca de proteger estosespacios de l territorio nacional supone elinvolucrumiento activo de estos actores.Son varios momentos y etapas en que\C da la participaci ón de manera intc n...a) organizada. De hecho en las reformasde la lGEEPA de 1996 se establece comouna obligación la partic ipación social entodas las etapa.. de creación 'i manejode un área natural protegida .

Previamente a la expedición de una de­claratoria es necesario realizar estudiosque justifiquen la importancia biológicade la zona. generalme nte realizados porgrupo .. académico.. pertenecien tes a lasin..tituciones de educaci ón superior o por

. . . .orgar azacrones conse rvaciorusras q ue seinteresan por la zona en cuestión.

En la actualidad. la autoridad ambiental,con estas bases de informaci ón. inicia losprocesos de consulta con las autoridadesestatales. municipales. otras instanciasfederales. los habitantes de la región ylas organizac iones sociales públicas oprivadas e instituciones académicas. Através de talleres. reuniones y diversassesiones de trabajo. se genera un procesode consenso del proyecto. se sensibilizaa la población en tomo a éste y se ajustaa las necesidades de los habitantes y alas características propias de la región.

Por ello. la declaratoria es un instrumentojurídico muy complejo de alcanzar ya queen las primeras etapas de un proyectode esta índole. casi s ie mpre las áreasnaturales protegidas son percibidas porlo s habitantes lo cale s de una formaadversa debido a que muchas veces semod ifican las. ac ti vidades que so líanreali zar y las formas de llevarlas a cabo.pues quedan sujetas a los límites que lareg ulación establece . Nonnalmente. losdecretos solían sorprender a los ha­bitantes y autoridades locales. lo cual ori-

Arm Nuuraln prottgidu: tUraclau dt 101 (ORI!jOI HCl icOI AmOrfl

1. Un Pmidfntt honorario. qut rKa! en tiGobtmador dtl Estado.11. Un Pruidtnte Ejtcutivo. que ti !IKIO pormayoría de YOIOI !n rttlnión d!1 Constjo.111. Un ~rtlario Tknico. que ts tiOirKIord!1árta natural, ylV.loscoo~ qul! \Ol'I rtprfStlllaAtn de organiwos nogu~ qul! Cll!flWI ClII pnlgfiI'IW d! protea:iOll yalllWllÓÓlldtI áru prottgicb; lit lnuillKiontl Acadfmiw y(....trol d! IIl'mlipción; d! or¡aniuciontl lOÓilu (~idos J COlnUflilbdn..

plopiKMios yfllMCIom.1¡ Ii!rn);. orpnismos~o.1¡ ÍllililIÓYlI pmd¡m~ ......Ado<. CllIIelllO.1osrtaInOS~ d!I ám plOl!ficb. J¡sí(0III0.1as Pmid-ju Pklnicip¡l!s .... qu! lt libiadIdgm plott~

Page 55: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADM I~ISTRACIÓN PÚBLICA 39

ginó serios conflictos. situación que conel procedimiento descrito se ha tratadode revertir.

La participación social no concluye conla expedición del decreto de un área natu­ral protegida sino que una vez constituida.se requiere que continúen involucradosactivamente los actores para definir elprograma de manejo y para operar lareserva med iante la elaboración de losprogramas operativos anuales. Para ellose han constituido los consejos técnicosasesores en las áreas . con la participaciónde las comunidades. de autoridades lo­cales. organizaciones sociales. académi­cas y conscrvacicnistas .

Hasta junio de l a ño 2000. 32 áreasnatu ra les prot eg idas c ue ntan con suConsejo Técnico Asesor.

Otra instancia de participación soc ial anivel nacional es el Consejo Nacional deÁreas Naturales Protegidas (CONAr-.;P).

el cual fue constituido en 1996 como unórgano de carácte r co nsult ivo de laSemamap dedicado a la promoción dela participación social en la conservació n.protección. el aprovechamiento y desa­rrollo sustentable de las áreas naturalesprotegidas y a la evaluación de la políticapara el estableci miento, manejo y vigi­lancia de las áreas.

El CONANP se constituyó con miembrosde la comunidad conservac ionista deMéxico que pertenecen a institucionesacadémicas y centros de investigación.organizaciones conservacionistas, socia­les y privadas. representantes de comu­nidades indígenas y campesinas.

E,sJruclum del (ons~jo Na<ional de Arm htuulu Prolflidal

El CONANP se encuentra inffgrado por:1. Un Pmideflff, qut es designado por el titubr de la Semarnap.1IIIa ema sugtrida PM el propio órpno cclegiado, misma qut ltintegra de elIl1'e sus miembros.11. Un Secreurio Tirnico, que es el titular lit la (omi¡ión Nacional. Áreas NatuTllrs Protegidu dellnnilUto Nacional lit hología.111. Un Representante por cada una de 1.11 siguientes innitucionei:a) Inllituto Naciooa1 dt Ecología.b) Procuraduría f~ra1 de Prole«ión al Ambiente.IV. Son invitados aformar p.ute del (onltjo:a) Miembros de la Comisión NaóoRaI pita el (ooocimienro, UUl.1a Biodivenidad.b) Miembros de iltltiluciones academias, (fntros lit iflffStigaci6n. rebciooados mn la malffia dr ártal protegidas.e) l1itmbros de organilaeionts no gullfrnamentales con Jt((lIlO(ida experiencia tnlas lMtas de protección ,conservación dr;lruspro!'gido.d) Mitmbros de orgauinciones deuriotr social í priv3dovinculadasmn el maneto de f'KllnOS Ilaturalu.e) I'enonas fuicas con amplia lr3)'Kloriaefl ÍlMStipOón.COIlleMCión,manejodr los l'KIIl'SOl nanwale ,lo adminillración dtárwpro«gi<Io.

El Pl!silfente del 00UIlP puede invitar aotra! depefldencia í ffllidades dr la adminiuraciOO públicafederal, así comoamiembro dtlH. CongrtlOdr la Unión, para formar parte de Mle, procuraIldo1iempl! unequi~briofflla proporción nurntriadr Iasdi¿tintas. tantogullernamenlales como nogubemarntlltales.

Page 56: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

40 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

el Fortalecimientojurídico y de ges­tión de las áreas naturales prote­gidas

Los aspectos descritos anteriormente, sehan podido consolidar gracias al desarro­llo jurídico e institucional que en Méxicose ha alcanzado para favorecer la ade­cuada gestión de las áreas naturalesprotegidas.

Entre 1995 Yel año 2000 se incorporaronen la legislación ambiental, bases jurí­dicas más precisas para el fortalecimientode la capacidad institucional para laadministración y manejo de las áreas; seadecuaron las categorías de conser­vación; se abrieron posibilidades jurídicasa las declaratorias voluntarias; se esta­blecieron regulaciones orientadas alfinanciamiento; se fortaleció el SINAP yse abrieron mayores espacios para laparticipación social además de crearsela categoría de zonas de restauraciónpara apoyar acciones en aquellas áreasdonde existen graves procesos de degra­dación, desertificación o graves dese­quilibrios ecológicos.

Además de las reformas a la Ley, seinició la elaboración y expedición delReglamento de la LGEEPA en materia deáreas naturales protegidas con el objetode ofrecer un sustento claro y preciso alos actos de autoridad en la ejecución delas disposiciones de la LGEEPA sobreáreas naturales protegidas.

En este instrumento regulatorio, sedetallan las disposiciones de la LGEEPA,

destacando los criterios del desarrollo delSINAP; la regulación básica de los instru­mentos económicos; el desarrollo delRegistro Nacional de Áreas NaturalesProtegidas; la regulación específica delrégimen de las declaratorias y delprograma de manejo; la participación delos particulares en el establecimiento delas áreas naturales protegidas y lasactividades de inspección y vigilanciadentro de las áreas.

La nueva Comisión Nacional deÁreas Naturales Protegidas

En junio del 2000, se expidió un nuevoReglamento Interior para la SEMARNAP

que contempla por acuerdo presidencial,la creación de la Comisión Nacional deÁreas Naturales Protegidas, con lo cualse separa a la Unidad Coordinadora deÁreas Naturales Protegidas del INE.

La nueva Comisión Nacional tiene lasatribuciones en materia de áreas natu­rales protegidas que se establecen en laLGEEPA, en el Reglamento Interior de laSEMARNAP y en las demás disposicioneslegales que sean aplicables.

Por la naturaleza de sus funciones, el lNEy la Comisión seguirán teniendo unaestrecha vinculación y coordinación desus acciones en materia de:? Manifestaciones de impacto ambiental

en áreas naturales protegidas;

Page 57: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 41

".. Desarrollo de estrategias integrales enmateria de proyectos para la recupe­ración de especies; para el desarrollode Unidades de Conservación, Mane­jo y Aprovechamiento Sustentable dela Vida Silvestre dentro de áreas na­turales protegidas y en sus zonas deamortiguamiento y catálogos de espe­cies de flora y fauna silvestres;

;.. Establecimiento de santuarios paraespecies raras, endémicas, amenaza­das, en peligro de extinción, suje tas aprotección especia l o relevantes parala cultura y la identidad regional ynacional;

;.. Programas de manejo de las áreasnaturales protegidas:

,. Autorizaciones de aprovechamientos,servicios y obras en áreas naturalesprotegidas:

J.o Ordenam ientos ecológicos generales,regionales, locales y marinos en dondese ubiquen las áreas naturales pro­tegidas:

;.. Estudios para el desarrollo de pro­yectos de turismo sustentable;

;;.. Estudios de riesgo ambiental y atenciónde contingencias ambientales en áreasnaturales protegidas:

;;.. Dictámenes técnicos de soporte parael otorgamiento, modificaci ón. ex tin­ción, revocación o anulación de conce­siones, permisos o autorizaciones enmate ria de invest igac ió n, uso yaprovechamiento de recursos natura­les, impacto ambiental, ordenamientoecológico, prestación de serv icios yejecución de obras que se realicen enáreas naturales protegidas.

(omisióB HacioBaj de "(w HaturaluProtegidas

la Comisiónmntalá con UfI (omrjoTécnicoque ntará iBtrgr¡ldo por el Titlllardtla Comisión, ypresidido porel Titular di! la Srmtariade Hedio AmbirBte, RKuflOS Natuf<llrs 1Prsu.y por los titulartlo dt las Srottarías di! Ha<:irBda y(rMito Público; de Otsarrol1oSocial; di! Cootraloria yDesarrollo Admininrativo: de Agricultura. GanaderíayDrwroIIo Rural, de EducacióB Pública ydi! P.r/onnaAgraria. El (oosejo podrá jpYitar asus sesionrsartpmrnta1ltf1drlas rntidadr5 f@drrativasydl!losmunicipios,delasorganitacKJnrsptiblica¡, sociales Yprivadas intrrmdas..

Page 58: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

42 CO:-';SOLlDA:o.;OO LA POLíTICA

Para el ejercicio de sus atribuciones. laComisión Nac ional cuenta con lassiguientes unidades administra tivas:Dirección General: Consejo Técnico :Subdirección General de Promoción yPluneaci ón de Área s Natural es Pro­tegidas: Subdirecci ón General deConse rvació n y Manej o de Área sNaturales Protegidas: Dirección Jurídica:Direcc ión de Admini st ración y Di ­recc ionev de Areas Natura les Pro­tegidas.

Política de conservación. manejo yaprovechamiento sustentable de lavida silvestre

La extraordi naria riqueza de la vida sil­vestre en México también ha impuestola necesidad de elaborar y conducir unapolítica específica orientada a conservarsu integridad y diversidad. así como apromover el aprovechamiento susten­table de sus componentes para beneficiode la sociedad.

Área..Naturales I)mt~ida.. federales de ~Iéxioo

. - ..-_ bJio_..... _

---• ti __

-~-

I

• ·1

Page 59: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 43

Históricamente, en materia de vidasilvestre en México predominaron las po­líticas gubernamentales centradas en li­mitar a las comunidades o propietariosde la tierra, el aprovechamiento de losrecursos silvestres existentes en suspredios a través de la aplicación devedas, reglamentaciones, normas y hastacontroles de tipo cultural. Este tipo dedisposiciones, ciertamente, buscaban laprotección de estos recursos, pero pormuy diversas razones, sus alcances siem­pre fueron muy limitados y no lograroncontener la pérdida de especies y hábitat.De hecho, nunca se consideró en su justadimensión las enormes oportunidades quereviste una adecuada vinculación entreconservación y aprovechamiento de losrecursos de la vida silvestre.

La gestión de la vida silvestre, fue comootros temas de la política ambiental,competencia de diversas institucionesgubernamentales. Hasta finales de 1994,las atribuciones en esta materia estabancompartidas entre la extinta Secretaríade Agricultura y Recursos Hidráulicos yeIINE. Mientras la SARH tenía atribucio­nesadministrativas y de inspección y vigi­lancia en materia de flora y fauna silves­tres a través de su Dirección GeneralForestal y de Fauna, ellNE tenía básica­mente funciones normativas y de carác­ter científicas que ejercía a través de laDirección General de AprovechamientoEcológico de los Recursos Naturales.

Lo anterior, limitaba el alcance institu­cional de las políticas que ambasdependencias aplicaban sobre la vidasilvestre. Con la integración del INE a laSEMARNAP, éste asume de manera inte­gral el conjunto de atribuciones que elEstado mexicano tiene al respecto.

Nuevas orientaciones de políticapara la conservación y aprove­chamiento sustentable de la vidasilvestre en el sector rural

Al igual que en el caso de las áreasnaturales protegidas, la agenda de trabajoque en el INE se estableció en materiade vida silvestre en el año de 1995 fuemuy amplia, con la diferencia de que eneste caso había que realizar mayoresesfuerzos de diseño y aplicación de unanueva política que hiciera frente a loscomplejos problemas socioeconómicos yambientales relacionados con la conser­vación, manejo y aprovechamiento deestos recursos.

En ellNE se asumió esa responsabilidada través de la formulación y la puesta enpráctica de una política ambientalnacional orientada hacia la armonizaciónde los requerimientos de la conservaciónde la biodi versidad, en particular de losrecursos de la vida silvestre, con lasnecesidades de su aprovechamiento' porparte de la población rural. bajo unenfoque que considera que justamente

Page 60: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

44 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

el adecuado aprovechamiento crea unlegítimo interés, de parte de quienes lorealizan, en la conservación de lasespecies y sus hábitat.

A partir de junio de 1996 la conducciónde la política y de los mecanismos deregulación y fomento en materia de vidasilvestrequedó bajo la responsabilidaddela nueva Dirección General de VidaSilvestre del ¡NE, la cual se enfocó a de­finir e impulsar una plataforma pro­gramática específica derivada de laestrategia general establecida en materiade vida silvestre en el Programa deMedio Ambiente. En este programa seconsideró que la política ambientalrespectiva debía avanzar de una gestiónexclusivamente regulatoria hacia unapolítica de promoción, fomento y diversi­ficación como unaestrategiacomplemen­taria a otras actividades económicastradicionales que se realizan en el mediorural, tomando en cuenta la abundanteexistencia de especies silvestres deinterés comercial o para el bienestar delos pobladores rurales, por sus usoscomestibles, turístico,cinegético, medici­nal e industrial, entre otros.

En 1997 se presenta el denominado Pro­grama de Conservación de la VidaSilvestre y Diversificación Productiva enel Sector Rural 1997-2000. Hoy día lavisión y gestión ambiental que planteadicho Programa, mediante sus objetivos,estrategias, instrumentos, proyectos yacciones que lo conforman, puede serconsiderada como uno de los mayoressaltos cualitativos que el INE alcanza con

el propósito de conformar una plata­forma programática consistente e inte­gral para la conservación y aprovecha­miento sustentable de la vida silvestre.En él queda enmarcada la política na­cional en materia de vida silvestre y suhábitat, a partir de un imperativo generalque consiste en su conservación, me­diante la protección y la exigencia de ni­veles óptimos de aprovechamiento, demodo que simultáneamentese logre man­tener y promover la restauración de sudiversidad e integridad, así como incre­mentar el bienestar de los habitantes que,directa o indirectamente, se beneficiancon el aprovechamiento de estos recur­sos.

La nueva política ambiental en materiade vida silvestre ha tenido un claro pro­pósito dirigido a favorecer la conser­vación de la biodiversidad del país. Labase de sus preocupaciones ha sido lade disminuir las probabilidades de extin­ción de especies de alto significado eco­lógico, simbólico y económico para laidentidad regional y nacional, además decontribuir a la continuidad de los patronesy procesos naturales en los ecosistemas.Sin embargo, la política también havenido ofreciendo nuevas oportunidadesde desarrollo económico en las zonasrurales de México dado que alienta ladiversificación de las actividades produc­tivas que en ellas se realizan, principal­mente ganaderas y agrícolas, en base ala conservación de gerrnoplasma y alaprovechamiento de especies de interésecozootécnico,cinegético,florístico, entreotros.

Page 61: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 45

Bajo este enfoque, la política además defomentar la preservación de los recursosde la vida silvestre, pretende que los pro­ductores rurales obtengan, a través desu aprovechamiento sustentable, mayo­res beneficios económicos derivados dela diversificación de sus actividadesproductivas. Facilita la conservación degrandes extensiones de hábitat para lavida silvestre; protege las especies enriesgo o en peligro de extinción al tiempode contribuir a generar divisas y nuevasfuentes de ingresos y empleo de maneraentrelazada con la protección y conser­vación de los ecosistemas.

Las estrategias centrales de la nueva polí­tica aplicada se basan en el desarrollode un sistema nacional de unidades parala conservación, manejo y aprovecha­miento sustentable de la vida silvestre;en la instauración de proyectos derecuperación de especies prioritarias yen la modernización del marco jurídico ynormativo como vía para el mejoramientode la gestión pública de los recursos dela vida silvestre. El contenido de cadauna de ellas así como los resultadosalcanzados con su aplicación, sedescriben a continuación.

Estrategias centrales

a) Sistema de unidades para laconservación, manejo y aprove­chamiento sustentable de la vidasilvestre

Hasta el iniciode aplicacióndel Programade Conservación de la Vida Silvestre y

Diversificación Productiva en el SectorRural no existía en el país un sistema enel que estuvieran integrados todosaquellos sitios en los que se realizaba elmanejo de especies de la vida silvestre.

Mucho menos se conocía con precisióntécnica y científica las actividades queen ellos se estaban realizando, lo cual difi­cultaba la adecuada gestión de la vidasilvestre. Por eso, una de las estrategiascentrales de esta política fue precisa­mente iniciar y consolidar la integraciónde este sistema que permitiera tener unavisión no sólo individual sino nacional, enprincipio, de todos aquellos sitios quehasta entonces se conocían como vive­ros, jardines botánicos, zoológicos, cria­deros, ranchos cinegéticos y en generalde todos aquellos sitios en donde serealizan actividades orientadas a lapropagación de especies y elaboraciónde productos y subproductos de la vidasilvestre.

Dichos sitios quedaron integrados alSistema como Unidades para la Con­servación, Manejo y AprovechamientoSustentable de la Vida Silvestre (UMA);

a partir de entonces, estos lugares, ade­más de aquellos que se fueran incor­porando al sistema, quedaron sujetos aeste nuevo concepto de las UMA.

Las UMA, desde entonces, son aquellossitios en los que se concretan parte delos objetivos de la política consistentesen la generación de alternativas para laproducción, diversificación, preservacióny obtención de recursos económicos para

Page 62: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

46 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

los propietarios y legítimos poseedores delas tierras. a través del uso racional. orde­nado y planificado de los recursos naturalesrenovables que contienen las unidades.

La gestión que se realiza a través delsistema se basa en los siguientes elemen-

tos fundamentales relativos a la operaciónde las unidades: registro; manejo delhábitat ; monitoreo poblacional de lasespecies de interés ; aprovechamientocontrolado; Plande Manejo y certificaciónde la producción.

Programa de Vida Silvestre: protección y conservaciónde la biodiversidad biológica. de sus hábitat y ecosistemas

""lr------------""'=''I ''

•,

" •" .t

J.. I

, JI ' I,

i•

l il!l6 1991 19!1S --

Fuente: ¡NE. Dirección General de Vida Silveslre. (2000).

Unidades para la conservací én, manejo y aprcvechamíentosustentable de la "idasilvestre (70% del total)

,

......

Fuente: ¡NE. Dirección General de Vida Silvestre. (2000).

Page 63: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 47

Bajo este sistema, entre 1997 y el año2000, se han incorporado más de 3, 000unidades, que representan una extensiónde 14 millones de hectáreas, que cubren7.23% del territorio nacional. Existen másde 700 especies silvestres mexicanas quese aprovechan, al tiempo que son milesde especies las que se conservan.

El SUMA se encuentra integrado, en sumayoría, por unidades en las que pre­valece el tipo de propiedad ejidal y comu­nal y contempla prácticamente todos losecosistemas del país, ya que existenunidades registradas en cada uno de lostipos de vegetación que se pueden encon­trar en el territorio mexicano: bosquesde coníferas y encino, bosque mesófilode montaña, bosque tropical caducifolio,bosque tropical subcaducifolio, bosquetropical perennifolio, bosque espinoso,matorral xerófilo y pastizal, así comovegetación acuática y subacuática,

Los beneficios ambientales alcanzadoscon el SUMA se traducen en la realiza­ción de actividades de conservación yenriquecimiento de hábitat natural enestas más de 14 millones de hectáreasen donde se encontraban una gran can­tidad de tierras de uso ganadero insus­tentable -en el mediano plazo- y otrasconsideradas como tierras ociosas y enlas que ahora se aplican programas dereproducción y recuperación de especiesen algún estatus de riesgo como el borre­go cimarrón, berrendo, oso negro, coco­drilos, lobo mexicano, cactos, orquídeasy palmas, entre otras.

Con el sistema, ahora es posible realizarun amplio monitoreo de especies y pobla­ciones a través de los cuales se puedenconocer el estatus de las poblaciones devarias de ellas, además de que la eva­luación permanente del estado de con­servación de los hábitat y sus poblacionespermite dictaminar las tasas de apro­vechamiento conmejores conocimientostécnicos y científicos.

Otros beneficios importantes derivadosdel sistema consiste en que garantiza lapermanencia de servicios ambientales yque éste sienta las bases para la gene­ración de cuentas ambientales ligadas ala conservación y usos de la vida sil­vestre.

Con la aplicación de la estrategia se halogrado, en pocos años, propiciar unaamplia y acti va participación de losbeneficiarios del sistema, particularmenteen el norte del país. En esta regióndiversas circunstancias han favorecidoque el sistema se extienda con mayorrapidez, como es el caso de la existenciade la ganadería ligada a la cacería; laexistencia de predios de gran superficieque propician el desarrollo de prácticasde manejo de hábitat; el mayor nivel deexperiencia técnica alcanzada; la pre­sencia de organizaciones de productoresinteresados en desarrollar acti vidadesproductivas diversificadas bajo criteriosambientales; y una cultura de desarrollobasada más en una producción adecuada,que en la extracción como la actividadminera que no es sustentable en el tiempo,entre otras.

Page 64: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

48 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

Desde 1998, se está impulsando laextensión del Sistema hacia el resto delterritorio nacional, en particular hacia laregión del sureste ya que en las entidadesfederativas que la integran el ritmo deincorporación de las Unidades ha sidomenor. Para elevar las posibilidades depromoción, difusión y capacitación entrelos propietarios y poseedores de lospredios en esta región, el INE consideróconveniente abrir tres coordinacionesregionales en las que se encuentran tra­bajando personal directamente adscritoal Instituto. Estas coordinaciones estándando atención a los siguientes estados:Campeche, Yucatán, Veracruz y Quin­tana Roo.

Desde el punto de vista técnico, un avan­ce importante impulsado por el SUMA,

es el relativo a la dictaminación de lasINE autoriza a través del análisis de lainformación que se obtiene de los estudiospoblacionales que se integran a los planesde manejo de cada UMA. Esto permitegarantizar la viabilidad de las poblacionesy sus hábitat dentro de las unidades ypor tanto la permanencia de las especiesy beneficios que ellas generan. El incum­plimiento de cualquiera de los criteriosque se requieren para registrar y desarro­llar una UMA, reciben como sanción in­mediata la cancelación, suspensión o ensu caso revocación de la tasa de apro­vechamiento.

El Sistema contribuye a la conservaciónya que integra al conjunto de unidadesque tienen propósitos y actividades diver-

sificadas; cada una de ellas genera untipo de sinergia específica que es com­plementaria a las demás. Actualmente,el sistema incorpora las formas básicasde manejo aceptadas para la conserva­ción y producción, que se dan dentro delas UMA:

• de hábitat y desarrollo de poblacionesen vida libre y;

• de poblaciones o individuos de espe­cies en cautiverio.

Ambos esquemas impactan positivamen­te en la conservación de los recursos dela vida silvestre. Por una parte, el me­joramiento y mantenimiento del hábitatbeneficia no sólo a la especie que sepretende aprovechar, sino también a unsinnúmero de especies más que convivecon ésta. Por otro lado, al reproducirejemplares de la vida silvestre en cria­deros o viveros, se mantienen a los indivi­duos de las especies que se reproducen.

Actualmente, las UMA pueden fun­cionar como centros productores de piesde cría y como bancos de germoplasma;como unidades de producción de ejem­plares, productos y subproductos quepuedan ser incorporados legalmente a losdiferentes circuitos del mercado. En ellastambién se realizan actividades alterna­tivas de conservación y reproducción deespecies, o bien labores de investigación,educación ambiental y capacitación.

Desde el punto de vista administrativo yde manejo, los aprovechamientos más

Page 65: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 49

comunes que se realizan en dichas uni­dades son de dos tipos: extractivos y noextractivos. El aprovechamiento de tipoextractivo se realiza en las unidades que

•destinan recursos de la vida silvestre parala cacería deportiva, la producción dealimento, mascotas y plantas de ornato;o en las q ue se producen insumos parala ind ustria y la artesanía; o se aprove­chan rec ursos destinados a la exhibic iónde ejemplares y a la colecta con fines

científicos. Entre las unidades en las quese realizan aprovechamientos sin finesextractivos, se encuentran aquellas en lasque se desarro llan actividades de eco­turismo, investigación, educación amblen­tal y actividades de fotografía y video,entre otros . En diversas unidades serealizan exclusivamente actividades deconservación sin la búsqueda de efectuarmanejo de especies con fines de aprove­chamiento o uso .

Unidades para la Conservación. Manejo y Aprovecbamlentede la Vida Silvestre

El titular de una UMA es el propietario de la tierra o legítimo poseedor en dondese establece ésta, sin importar si el tipo de tenencia es ejidal, comunal o pequeñapropiedad. Son los responsables de realizar las diversas actividades de manejo.de darles seguimiento permanente, de llevar a cabo la vigilancia y de solicitar alINE la autorización para realizar actividades de aprovechamiento, captura,extracción () colecta dentro de la liMA, adquiriendo con ello el compromiso departicipar de manera corresponsable en la preservación del hábitat y de lasespecies que ahí habitan.

El derecho de aprovechamiento se obtiene mediante el riguroso cumplimientode un Plan de Manejo el cual es elaborado por el responsable técnico de launidad. Para que dicho Plan sea aprobado y autorizado por el INE susespecificaciones técnicas deben garantizar la conservación de los ecosistemas.de sus elementos y la viabilidad de las poblaciones de especies existentes dentrode la UMA. con especial énfasis en aquéllas que serán sujetas a algún tipo deaprovechamiento. El desempeño de la liMA está sujeto a un seguimiento constanteconsistente en conocer la relación reproducción-aprovechamiento a través deldesarrollo de estudios sobre la dinámica poblacional de las especies. Gracias aeste trabajo de seguimiento y evaluación, que permite desarrollar el sistema. añocon año, se ha obtenido mejor informaci ón del estarus de las especies, el númerode individuos, sus ciclos biológicos. hábitos alimentarios. condiciones de su hábitaty estado de salud de la población dentro de cada unidad.

Page 66: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

50 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

b) Proyecto de recuperación deespecies prioritarias

Otra de las grandes estrategias de la polí­tica ambiental dirigida a la conservaciónde la vida silvestre y a la diversificaciónproductiva en el sector rural ha consistidoen la instauración de proyectos pararecuperar una gran variedad de especiesde flora y fauna silvestres de interésnacional.

Desafortunadamente, hasta finales de1994 los esfuerzos orientados a la conser­vación y manejo de las poblaciones deespecies silvestres se caracterizaban enatender, particularmente, aquellas que te­nían unaimportancia cinegéticao comer­cial. De manera opuesta, también seaplicaban esfuerzos dirigidos a preservarinnumerables especies bajo una visiónexclusivamente conservacionista, quellegaron a tener una baja incidencia porno considerar de manera integral y diná­mica a las especies, poblaciones, comuni­dades ecológicas y ecosistemas en inte­racción con los intereses y necesidadesde la población y de las comunidadesrurales. Con este enfoque se intentó laaplicación de diversos instrumentos, quesegún su concepción, por sí mismos,regularían los criterios, actividades y lospropósitos de conservación, como es elcaso de las vedas y prohibiciones.

La estrategia en este campo inició conla identificación de diversas especies deflora y fauna que se denominaron prio-

ritarias, es decir, aquellas especies sobrelas cuales se dirigirían diversos esfuerzosque redundaran no sólo en alcanzar supresencia y abundancia sino también enla conservación de su hábitat natural yen el resto de sus elementos. Además,que fueran especies que cubrieran granparte de los ecosistemas del país y quesu recuperación beneficiara a un porcen­taje importante de muchas otras espe­eres.

De esta manera se identificaron diversasespecies potencialmente sujetas a un pro­grama de recuperación bajo los siguientescriterios: aquellas que estuvieran incluidasen alguna categoría de riesgo reconocidainternacionalmente; las que tuvieranfactibilidad de recuperación y manejo enel corto plazo, dada la información exis­tente; las que produjeran un efecto deprotección indirecta que permitiera con­servar a otras especies y a sus hábitat, yfinalmente, las especies carismáticas oque tuvieran un alto grado de interés cul­tural o económico.

Es así que el principal eje de trabajo deesta estrategia se enfocó al desarrollode proyectos específicos que derivaranen la recuperación de estas especiesdefinidas como prioritarias. Entre éstasse incluyeron doce especies y ochogrupos de especies que requerían deatención particular para su conservacióny recuperación, de acuerdo con sus con­diciones locales y problemática asociada.Entre las especies seleccionadas seencuentran las siguientes:

Page 67: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA

Proyecto de recuperación de especies prioritarias

ESPECIE O FAMILIA

IAgulla real (AqllllJ chrysaetos)

Cóndor de California (Gymnogyps cal/lomanus)

Psitácidas

Ballena Gris (Eschnchtrus robustus) Ballena Jorobada (Megaptera novsangUaa)

Vaquita marina (Phocoena smus)

lobo tino de Buadalupe (Arctocephalus townsend¡) Foca común (Phoca v/Mma)Lobo marino de California (ZaiophlJS caJlfornianus callfornlanus) Foca elefante del Norte (Mlrounga angustirostns)

Paloma de alas blancas (Zena/da aSiátICa) Paloma huilota (lena/dE macroura)Paloma suelera (Leptotila verreausr) y Paloma decollar (ColUmba fasClata)Paloma morada (COiumba fJaVlfrostns)

Borrego cimarrón (avIS canadens/s)

Oso Negro (Ursus amímcanus)

Berrendo (AntIJocapra amencana)

Cocodrilos (Crocodylus acutus) y (G. moreletu) Caimán (Caiman cnxoavtus fuscus)

Tortugas marinas: Lora (L. Kempll)Blanca o verde (Ctle/ama mld8s), Carey (Erelmoche/Is Imbncata)Negra (e. agazz¡) Caguama (Carelta carelta)Golfina (Lepldoche/lS o/lvacea) y Laúd (Oermochelis cor¡acea)

Lobo Gris Mexicano (cams lUpuS balleYI)

Perrito llanero (Cynomys mexicanas)

Jaguar (Pantera anca)

Manatl (Trichschus manatus manatus)

Palmas y zamias

Palo fierro (Olneya tesata)

cactos y agaves

Orquídeas

Cirio (fouquiena ColumnafJs)

SI

Posteriormente, la selección de este con­junto de especies consideró a otras quefueron incluidas a partir del interés quelos diversos sectores sociales fueron ma­nifestando, como es el caso de los pinní­pedos, las palomas, el perrito llanero y elcóndor de California Los proyectos diri­gidos a impulsar la recuperación de lasguacamayas roja y verde se integraronen uno sólo. tomando en cuenta además

a todos los psitácidos nacionales, dadoque la problemática de estas especies essimilar al del grupo taxonómico al cualpertenecen. De la misma manera el pro­yecto de recuperación de la ballena gris,se modificó para incluir también a laballena jorobada.

El INE concentró esfuerzos para iden­tificar la problemática de cada una de

Page 68: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

52 CONSOLIDANDO LA POLlTICA

las especies y en realizar un diagnósticode su situación. Posteriormente, con elobjeto de promover y contar con unaamplia participación de los gruposinteresados en la recuperación de lasespecies se creó el Comité Técnico Con­sultivo Nacional para la Recuperación deEspecies Prioritarias derivándose de éstela conformación de un subcomité técnicopor especie, y finalmente, con el concursode dichos subcomités, elaborar y publicarel proyecto de recuperación respectivo.

De esta forma se ha realizado un enormeesfuerzo compartido de análisis y diag­nóstico de la situación que guardan laspoblaciones, la problemática de cada unade las especies y sus posibilidades realesde permanencia y conservación, con elobjeto de perfilar, en los respectivos pro­yectos, las acciones de conservación yrecuperación de estas especies, con am­pliosconocimientos técnicos y científicosque incorporan claros principios demanejo, enfocados desde una perspec­tiva territorial que privilegia el mante­nimiento del hábitat o en su caso susnichos ecológicos.

Como se ha señalado anteriormente, unaspecto imprescindible y de gran im­portancia en la aplicación de esta estra­tegia ha sido la promoción de la parti­cipación activa de la sociedad paragarantizar la consolidación y perma­nencia de los proyectos. De esta formase trabaja, en cada uno de ellos, demanera conjunta con instituciones y

organizaciones públicas y privadas,creando mecanismos de cooperación ycorresponsabilidad, con base en acuerdosy convenios que proporcionen oportu­nidades y alternativas de financiamiento,transferencia tecnológica y capacitación.Lo anterior, se ha venido concretando através de la integración de los Subco­mités Técnicos por especie.

Hasta julio del año 2000 se teníanestructurados los Subcomités Técnicosde las siguientes especies: berrendo,águila real, psitácidos, pinnípedos,cocodrilos, lobo gris mexicano, perritollanero,oso negro,manatí,jaguar, palmas,palomas, zamias y cóndor. Antes del año200 I estarán integrados los relativos aborrego cimarrón, orquídeas, cactáceasy vaquita marina.

La conformación de los subcomités hapermitido que en cada caso se analiceny propongan las diferentes alternativaspara la conservación o recuperación dela especie en cuestión, y en algunos casos,la preparación de un documento técnicoque establezca el diagnóstico, estrategias,objetivos, acciones para la conservaciónde la especie y su hábitat y el posibletipo de aprovechamiento para cada unode los casos.

El mayor logro y virtud de todos ellos, esque han podido integrar organizadamenteel interés, esfuerzo y recursos depersonase institucionesdel sectorprivadosocial y gubernamental alrededor de una

Page 69: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 53

especie o grupo de especies. La partici­pación gubernamental en los subcomitéscumplen la función de enlace y coordi­nación general entre los demás miembrosdel grupo, en los cuales recae la mayoríade las acciones operativas. El ComitéTécnico Consultivo Nacional para la Re­cuperación de Especies Prioritarias y losdiferentes subcomités, garantizan por suforma de constitución multisectorial ymultinstitucional, su operación continuay de largo plazo.

El desarrollo del conjunto de proyectosde recuperación de especies prioritariastiene un enfoque ecosistémico, lo cualha permitido considerar la aplicación dediversas acciones de protección sobreuna determinada especie que propicia demanera indirecta la protección y conser­vación de otras que se encuentran aso­ciadas o bien generar condiciones quefaciliten la permanencia de las mismas.Asimismo, esta visión ha permitido hacerénfasis en alcanzar otros beneficiosligados a la recuperación de las especies.Uno de particular importancia es elrelacionado con los servicios ambien­tales. Desde un punto de vista ecológico,las especies sujetas a recuperación oaquellas de influencia, sirven como fi­jadoras de suelo lo que contribuye acontener la erosión hídrica y eólica, denitrógeno con alto potencial alimenticioy comercial, el mantenimiento de lascondiciones microclimáticas y de lascomunidades bióticas que se distribuyenen el hábitat de las especies, entre otros.

El primer proyecto que se logró concluiry publicar es el correspondiente al águilareal, al cual le siguieron 9 proyectos máscorrespondientes a las siguientes espe­cies y grupos de especies: cocodrilos, lobogris mexicano, borrego cimarrón, osonegro, berrendo, zamias, pinnípedos,tortugas marinas y psitácidos."

Vinculación entre los proyectos derecuperación de especies priori­tarias y el SUMA

El trabajo que se ha desarrollado parafortalecer la relación entre los proyectosde recuperación de especies prioritariasy el Sistema de Unidades de Manejopara la Conservación de la Vida Silvestre,se ha dado bajo enfoques incluyentes ycomplementarios. La mayoría de laspoblaciones de las especies catalogadascomo prioritarias han comenzado abeneficiarse de la conservación de losdiversos hábitat que genera el Sistema.

y Como ejemplos de lo anterior es quediversas especies. como en el casodel oso negro se está recuperando enpor lo menos 17 UMA;

y Destacan, también, los esfuerzos deconservación del borrego cimarrón yaque en más de 3 millones de hectáreasesta especie está presente y en lascuales se trabaja bajo el esquema deUMA en los estados de Baja California,Baja California Sur y Sonora.

y Se está llevando a cabo el manejo

Page 70: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

54 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

adecuado de esta especie en quincecriaderos semiextensivos en Sonora,también registrados como UMA, locual permitirá en el corto plazo iniciarprogramas de repoblación en esamismaentidad,así como en losestadosde Chihuahua, Coahuila y NuevoLeón, estados que hace años per­dieron sus poblaciones.

" La información disponible sobre laabundancia y distribución del borregocimarrón, permite asegurar que estaespecie no está en peligro de extinciónpor los esfuerzos realizados por lospropietarios de las tierras -50% apro­ximadamente pertenecientes al sectorsocial- y por los monitoreos realizadosen los últimos cinco años.

" En 10 que respecta al águila real, seha trabajado para conocer su distri­bución actual, abundancia y áreas deanidación, entre otras tareas.

" Existen nueve parejas de águilasreales para reproducción en cauti­verio, con la idea de iniciar,en el cortoplazo, acciones de repoblación en sussitios de distribución natural.

~ Para el lobo gris mexicano se realizaun esfuerzo para la recuperación yeventual repoblación de esta especie,a partir de los programas de repro­ducción en cautiverio en 11 centrosen el país, en los cuales participan ins­tituciones académicas, asociacionesciviles, zoológicos privados y guber­namentales, así como ranchos priva­dos, constituidos como UMA.

~ Otra especie de interés nacional en

la cual se alcanzaron importantesavances es el berrendo. Se disponede un diagnóstico poblacional de lastres subespecies presentes en el paísy se inició un programa de repro­ducción asistida con la subespecie pe­ninsular, proyecto en el cual tambiénparticipan numerosas instituciones.Asimismo se ha hecho la primera re­introducción exitosa en Coahuila enla que han participado propietarios deUMA.

De esta forma la relación entre losproyectos de recuperación de especiesprioritarias y la instrumentación delSUMA, están dando el soporte fundamen­tal para el logro de los objetivos de la po­lítica de conservación de la vida silvestrey diversificación productiva en el sectorrural: la mayoría de las poblaciones delas especies catalogadas como priori­tarias se han visto beneficiadas con laconservación de los diversos hábitat quegenera el SUMA, lo que está siendo unfactor más de evaluación de la correctaaplicación de los planes de manejo decada unidad.

Complementariedad entre es­trategias de áreas naturales pro­tegidas y de vida silvestre

A partir de la consideración de que granparte del territorio nacional estaba sujetoa drásticos procesos de deterioro y cuyatotal integración al Sistema Nacional deÁreas Naturales Protegidas es imposible,se identificaron nuevas alternativas de

Page 71: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 55

conservación ligadas al desarrollo quepermitieran incorporar nueva superficiesujeta a proceso de conservación perosin la necesidad de la publicación de undecreto que las conformara con unestatus de área natural protegida.

En este sentido, la creación del SUMA,

potencia los procesos de conservación,conformándose entre ambos sistemas,importantes corredores biológicos.

Los lineamientos que se establecendentro de cada área, para garantizar laconservación, tienen al menos querestringirel uso del suelo yjunto con esto,las actividades productivas conven­cionales, lo que provoca conflicto de inte­reses, que no siempre se resuelven víael ordenamiento. Es por tanto necesariocrear nuevas alternativas productivasbajo criterios de sustentabilidad, que elSUMA ofrece, que permitan diluir lapermanente presión que ejercen los gru­pos humanos tanto en la zona de influen­cia como dentro de estas importantesáreas conservadas.

Se ha demostrado que cuando se instalanUMA dentro o alrededor de estas áreasprotegidas, además de disminuir la pre­sión social, se impulsan aún más losbeneficios ambientales producto de losdos sistemas.

El SUMA, al operar alrededor y dentrode las áreas protegidas, fortalece eldesarrollo de mejores estudios, técni-

camente más sustentados, que a todasluces contribuyen a generar mayorinformación y por tanto un conocimientomás amplio de las especies, hábitat yecosistemas.

Otro aspecto de la complementariedadentre los sistemas, se observa en losesfuerzos que se aplican en las áreasprotegidas a través de la instrumentaciónde los Proyectos de Conservación yRecuperación de Especies Prioritarias(PREP). La aplicación de las políticas enesta estrategia, se han consolidado demanera relevante a partir del trabajoconjunto, directo y permanente.

c) Nuevas bases jurídicas y norma­tivas para la conservación, manejoy aprovechamiento sustentable dela vida silvestre

A principios de 1995, el marco jurídicopara la gestión de la vida silvestre enMéxico adolecía de enormes vacíos encuanto a la consideración de múltiplestemas relacionados con los usos, elmanejo, el conocimiento y la conser­vación de estos recursos. Se contabasolamente con los preceptos establecidosen la LGEEPA de 1988, la Ley Federal deCaza de 1952, los Acuerdos Secre­tariales por los que se establecían elCalendario Cinegético y el Calendario deAves Canoras y de Ornato y la NormaOficial Mexicana ü59-ecol-1994 quedetermina las especies y subespecies deflora y fauna silvestres terrestres y acuá-

Page 72: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

56 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

ticasen peligro de extinción, amenazadas,raras y las sujetas a protección especialy que establece especificaciones para suprotección.

Históricamente, la ausencia de instru­mentos jurídicos sobre la gestión de lavida silvestre intentó abordarse a partirde actividades productivas y recreativasrelacionadas con una muy limitada partede la biodiversidad. Tal fue el caso de laLey Federal de Caza.

Dicha Ley", pese a la amplitud del objetoseñalado en su artículo 10, fue enfocadaa establecer las bases para la realizacióndel deporte cinegético, sin embargo, nun­ca estableció fundamentos sólidos quepermitieran la regulación de la conser­vación, manejo y aprovechamiento sus­tentable de los recursos de vida silvestredel país. Algunas de sus disposicionesrepresentaban incluso un obstáculo parala conservación y el conocimiento de esterecurso, tal es el caso del tema de lacaptura de ejemplares de fauna con finesde investigación o repoblación.

En este sentido, las primeras adecua­ciones al marco jurídico para la gestióny administración de los asuntos relativosa la vida silvestre de México, fueron lasrealizadas a la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambienteen 1996. Entre los cambios destacablesse pueden mencionar la eliminación dela distinción entre la flora y fauna silves­tres y acuáticas, así como la incorpo-

ración plena del concepto de desarrollosustentable. Esto último derivó en laposibilidad de realizar aprovechamientosde flora y fauna silvestres en actividadeseconómicas cuando los particulares ga­ranticen la sustentabilidad de las mismas;la posibilidad de realizar aprovecha­miento sobre poblaciones naturales deespecies en peligro de extinción o ame­nazadas, queda abierta en tanto se ga­ranticen además el desarrollo de pobla­ciones y la reproducción controlada.

Estos planteamientos tienen como fina­lidad involucrar a los propietarios yposeedores legítimos de los predios endonde se distribuye la vida silvestre enla conservación de su hábitat y las po­blaciones naturales de interés, con la con­secuente conservación de las especiesasociadas.

La Ley General de Vida Silvestre

La aplicación de las disposiciones legalessobre los distintos aspectos de la vidasilvestre mostró la existencia deimportantes contradicciones y lagunasque justificaron la necesidad de expediruna Ley que superara estos inconve­nientes.

En el plano de la política de conservacióny aprovechamiento sustentable de la vidasilvestre, hasta principios de julio del año2000 estaba ausente la formulaciónexplícita del principio básico que subyace

Page 73: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 57

en la LGEEPA, y que obliga a quienesrealizan actividades relacionadas con lavida silvestre a llevar a cabo su apro­vechamiento dentro de márgenes sus­tentables y a actuar responsablementepara no provocar la pérdida de opor­tunidades presentes y futuras, ya queéstas pudieran representar alternativasde producción sustentable y beneficiospara los mexicanos que se encuentranen contacto con la vida silvestre en suhábitat natural.

El aprovechamiento sustentable de lavida silvestre debía ser reconducido, conel apoyo de la legislación, a procesosproductivos que, al tiempo que incre­menten y diversifiquen la generación debienes y servicios ambientales, esténorientados a la conservación integral dela vida silvestre, incluidas las especiesque no tienen incorporado hasta estemomento un valor de uso directo.

La regulación sobre conservación de lavida silvestre en su hábitat naturalcarecía, en la legislación, de una políticade desarrollo sustentable que dieraunidad y consistencia a las medidasnecesarias y al otorgamiento de estímulosa quienes contribuyen a dicha con­servación.

A pesar de los avances jurídicos alcan­zados con las reformas a la LGEEPA,

existían aún grandes vacíos que hacíanevidente la necesidad de contar con unmarco jurídico de alta jerarquía que

abordara, desde una perspectiva másintegral. amplia, profunda y clara, lascuestiones fundamentales relativas alaprovechamiento y la conservación dela flora y fauna silvestres, así como otrosorganismos y componentes de labiodiversidad del país.

Por esta razón, la SEMARNAP y el ¡NE,

con la participación de las Comisionesde Medio Ambiente y Recursos Natura­les; de Agricultura, Ganadería y Desa­rrollo Rural; y de Silvicultura y DesarrolloHidráulico del Senado de la República;así como las Comisiones de Ecología yMedio Ambiente y de Bosques y Selvas,de la Cámara de Diputados, iniciaronla elaboración conjunta de una iniciativade Ley específica en materia de vidasilvestre. Para tal efecto, se constituyóun grupo de trabajo en el que tambiénestuvo participando el ¡NE, como au­toridad administrativa y que estuvo acargo de la Secretaría Técnica delgrupo. 10

El proyecto de iniciativa final fue elresultado de una amplia participación delos Consejos Consultivos Regionalesconstituidos por los representantes deorganizaciones sociales, organizacionesno gubernamentales, instituciones deeducación superior e investigación,organizaciones empresariales, miembrosdel Congreso de la Unión y de la Ad­ministración Pública Federal. Asimismo.con la participación de especialistas.académicos, productores, organizaciones

Page 74: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

58 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

no gubernamentales y organismostécnicos de consulta para la recuperaciónde especies silvestres.

Finalmente, la iniciativa fue aprobada porel Senado de la República y por la H.Cámara de Diputados en abril del 2000y publicada en el Diario Oficial de laFederación el 3 de julio del mismo año,promulgándose así la primera LeyGeneral de Vida Silvestre en México.

La Ley quedó integrada por 130 artículosy 9 transitorios que se encuentrandistribuidos en ocho títulos que tratan lassiguientes materias: política nacional enmatera de vida silvestre y su hábitat;sistema de concurrencia; coordinaciónconcertación y participación social; dis­posicionescomunespara laconservacióny aprovechamiento sustentable de la vidasilvestre; conservación de la vidasilvestre; aprovechamiento sustentablede la vida silvestre; y medidas de controly de seguridad, infracciones y sanciones.

La nueva Ley trata temas que sonfundamentales para la conservación deestos recursos naturales renovables, yque habían estado insuficientementeatendidos o ausentes en la legislaciónmexicana.

Específicamente, para dar mayorclaridad y seguridad jurídica sobre el temade la vida silvestre, la nueva Ley pro­fundiza en la regulación de aspectos yacontenidos en la LGEEPA, como son: la

coordinación entre los distintos órdenesde gobierno y entre dependencias de unmismo rango; la concertación y parti­cipación social; el trato digno y respetuosoque deberá darse a la fauna silvestre; laimportación, exportación y el tránsito porel territorio nacional de los elementosconstitutivos de la vida silvestre; los pro­gramas de restauración; las vedas; elaprovechamiento extractivo y la comer­cialización de ejemplares, partes yderivados; la caza deportiva; la colectacientífica y la inspección y vigilancia.

De esta forma, la nueva Ley se ocupa,en esencia, de la conservación del hábitatde la vida silvestre, cuyo deterioro es laprimera y principal causa de la pérdidade la diversidad biológica, estableciendoel deber de todos los habitantes de con­servarla, y en su caso, aprovecharla demanera sustentable, así como laprohibición de destruirla, dañarla operturbarla en perjuicio de los interesesde la nación.

El aprovechamiento sustentable de losrecursos forestales maderables y de lasespecies cuyo medio de vida total sea elagua, quedó excluido de la aplicación deesta Ley, salvo que se trate de especieso poblaciones en riesgo. Lo anterior impli­ca que esta ley regula la conservaciónde la vida silvestre en su conjunto y elaprovechamiento de los mamíferos te­rrestres, aves, reptiles y anfibios; asícomo de los invertebrados, hongos,microorganismos y todas las plantas que

Page 75: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 59

no son árboles actualmente consideradaspor la Ley Forestal como recursos nomaderables. El aprovechamiento susten­table de los organismos que viven perma­nentemente en el agua y de los árboles,seguirá sujeto a la regulación de las leyesde pesca y forestal respectivamente, conel fin de no afectar las actividades deestas industrias, mientras no afecten laviabilidad de las poblaciones y hábitatsnaturales.

El aprovechamiento de mamíferos ma­rinos y de otras especies, queda sujeto ala regulación de esta Ley, por encon­trarse éstas en estatus de riesgo.

La Ley incorpora la novedad de que lospropietarioso legítimos poseedores de lospredios en donde se distribuye la vidasilvestre, tendrán derechos de aprove­chamiento sobre sus ejemplares, partesy derivados, sin perjuicio de que los ejem­plares de la flora silvestre continúen sien­do considerados como propiedad de losdueños de los terrenos donde se ubican,en virtud del llamado derecho de acce­sión según lo dispone el artículo 3° de laLey Forestal. El principio atributivo ante­riorconstituyeunestímulo a la conserva­ción de la vida silvestre, en la medidaque reconoce a los propietarios de loselementos de la flora la posibilidad dedisfrutar de los beneficios que otorganestos recursos, convirtiéndolos de estemodo en agentes directamente interesa­dos en su conservación.

Esta es una manera de estimular la con­servación de la vida silvestre y permitirque a los beneficios de su aprove­chamiento sustentable accedan los sec­tores menos favorecidos del país, comoson los miembros de los ejidos y comu­nidades.

Lo anterior proporciona la seguridadjurídica necesaria a quienes, por suposición como propietarios o legítimosposeedores, se convierten en benefi­ciarios del aprovechamiento de la faunasilvestre siempre y cuando éste seefectúe dentro de los límites establecidosen la nueva Ley.

Las Normas Oficiales Mexicanas enmateria de vida silvestre

Respecto a las Normas OficialesMexicanas, entre 1995 y el año 2000, enellNE se trabajaron tres cuya expediciónobedece a diferentes necesidades:

1. Norma Oficial Mexicana queestablece lineamientos y especifica­ciones para el desarrollo de activi­dades de observación de ballenas,relativas a su protección y la conser­vación de su hábitat (NOM.131·ECOL·1998).

2, Norma Oficial Mexicana que esta­blece las especificaciones para larealización de colecta científica dematerial biológico de flora y faunasilvestres y otros recursos biológicos

Page 76: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

60 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

en el territorio nacional (NOM-126­

ECOL-I998).

3. Modificaciones a la Norma OficialMexicana que determina las especiesy subespecies de flora y fauna silves­tres terrestres y acuáticas en peligrode extinción, amenazadas, raras y lassujetas a protección especial y queestablece especificaciones para suprotección (NOM-059-ECOL-1994).

La NOM para regular las actividades deobservación de ballenas debió suexpedición a la necesidad de actualizary hacer vigentes los criterios técnicosestablecidos en su momento en la normaemergente que había surgido pararegular estas actividades, como unaforma de aprovechamiento no extractivo.

La NOM para regular las actividades dela colecta científica sobre materialbiológico proveniente de especiessilvestres, responde a la inquietud de lasinstituciones académicas y las aso­ciaciones de científicos especializadossobre la definición clara de los criteriospara la emisión de las correspondientesautorizaciones. De forma paralela, conla expedición de este instrumento, seimpulsa el desarrollo de conocimientossobre dicho patrimonio y se garantiza elacceso a los resultados de la inves­tigación, conforme al artículo 87 de laLGEEPA, mediante la aportación deinformación por parte de los colectoresy el depósito de parte del materialcolectado en instituciones o colecciones

científicas mexicanas, ya que se habíaidentificado la necesidad de proteger losconocimientos y los recursos genéticosde la biodiversidad mexicana, de suposibleapropiacióny utilizaciónpor partede terceros, sin beneficios para el país.

La necesidad de revisar, actualizar ymodificar la NOM-059-ECOL-1994 derivóprincipalmente de la identificación dedeficiencias notables en cuanto criteriosclaros y definidos para la asignación delas especies a las diferentes categoríasde riesgo.

Durante el largo y amplio proceso derevisión, se propusieron modificacionesen cuanto a: la definición estricta deriesgo de extinción en sus diferentesniveles, distinguiéndolos de las caracte­rísticas naturales de distribución yabun­dancia; el énfasis particular en la consi­deración de las poblaciones de dichasespecies como los entes biológicos sobrelos que recaen las acciones humanas y,sobretodo, los que constituyen propia­mente la vida ecológica de las especies;los criterios objetivos para la inclusión,exclusión y cambio de especies y pobla­ciones a categorías de riesgo, y la sepa­ración de las listas de especies para lasdiferentes categorías por grupos taxo­nómicos, del cuerpo principal de la NOM,

para facilitar así su actualización.

Perspectivas

Con la promulgación de la Ley General

Page 77: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 61

de Vida Silvestre, la cual establece laconcurrencia del gobierno federal, de losgobiernos estatales y de los municipiosse abren mayores espacios a la con­certación y participación sociaL De estamanera deberá continuarse con la asun­ción gradual y sostenida de atribucionesa las entidades federativas y de éstas,según lo determinen sus legislaturas, asus municipios, Por su parte, la Fede­ración conserva facultades de tiponormativo tendientes a un desarrollounificado de la política nacional.

Para la aplicación de la Ley General deVida Silvestre, los estados y municipiosdeberán poseer su propia legislaciónacorde a ésta.

Habrá de consolidarse el marco jurídicoelaborando y emitiendo los reglamentospertinentes de la Ley General de VidaSilvestre y de la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente, así como diversas NormasOficiales Mexicanas que establezcanespecificaciones técnicas de manejo,aprovechamiento sustentable y conser­vación.

Para el caso particular de actividades deconservación y aprovechamiento de vidasilvestre, deberán impulsarse a fondoverdaderas reformas fiscales y crearseinstrumentos económicos que superenlas limitaciones de las aplicadas al sectoragropecuario, silvícola o pesquero. Algu­nos ejemplos de incentivos económicos

que podrían usarse para la conservaciónserían:

l' Eliminacióno reducciónde impuestosa actividades productivas cuandorecuperen o conserven la biodiver­sidad y la calidad de sus funcionesecosistémicas.

l' Esquema de costos compartidosentre el estado y los propietarios detierras para la protección de bosquesy selvas, donde a los propietarios seles habilita como guardianes, guías yrecolectores de productos o subpro­ductos de vida silvestre en formaregulada y técnicamente planeada.

l' Uso de derechos de agua, como in­centivos a los propietarios de tierraspara conservación de cuencas,donde los usuarios reconocen el valordel agua y compensan a los pro­pietarios de tierras por asegurar susuministro.

l' Cuotas por uso y conservación escé­nica, otorgamiento de franquicias ycontratos con terceros por parte dequienes poseen este tipo de bellezaen sus propiedades.

l' Créditos por reforestación y conser­vación de suelo a los propietarios detierras, pudiendo estos venderlos aempresarios que tienen impuesto porpagar.

l' Impuestos diferenciados por uso detierra, los cuales se incrementaríancuando el suelo ambientalmentehablando, pasa a un nivel inferior obien, se reduce o elimina.

Page 78: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

62 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

:-- Contratos por captura de carbono yreconocimiento económico de estafunción.

En materia de participación social y coor­dinación interinstitucional y considerandoque actualmente existe una serie de con­sejos, comités, grupos de trabajo, etcé­tera, una forma de poder hacer sinergiacon éstos es presentar a la vida silvestrecomo un elemento que combina cabal­mente las necesidades de conservacióny aprovechamiento en el sector rural.Esto abrirá mayores posibilidades decrear órganos integradores de partici­pación social a nivel local, regional onacional-consejos. comités, asociaciones,etcétera- de esta forma la definición,ejecución y concatenación de políticas yprogramas será más fácil y habrá ma­yores posibilidades de éxito.

Los centros de educación media y supe­rior e institutos de investigación deberánhacer un mayor esfuerzo para ampliarsus curricula y catálogos de proyectosde investigación con temáticas referen­tes a la conservación y usos sustentablesde la biodiversidad. La SEP deberá jugarun papel clave en aspectos de capaci­racióny sensibilización de los tomadoresde decisiones en instituciones públicas yprivadas. Deberá recuperarse la prácticadel extensionismo rural con técnicos cali­ficados en gestión de recursos renova­bles, reconocidos institucionalmente enun padrón regional.

Asimismo, deberá asignarse una mayorimportancia jerárquica y de inversión alas actividades de recolección, sistema­tización y análisis de la información quecorrelacione y dé seguimiento sistemá­tico a datos técnico-biológicos, socioeco­nómicos y de normatividad.

También se requiere consolidar el Siste­ma de Información Básica e instrumen­tarse un sistema de información geográ­fica para la elaboración de mapas paraun uso desde estratégico hasta turístico,con usuarios desde el alto nivel guber­namental federal, hasta el público engeneral, por medio del uso de las redesinformáticas.

Si se desarrolla una estrategia de infor­mación más profunda para todos lossectores de interés sobre las posibilidadesde participación y los mecanismos deacceso a los beneficios, particularmentepara los propietarios o legítimos posee­dores de tierras, entonces la tarea de laconservación se simplificará aún más.

Por último, deberán abordarse con pron­titud, seriedad y profundidad los temasde acceso a recursos genéticos, biose­guridad, bioprospección y usos enbiotecnología moderna, en el marco delos acuerdos internacionales de la Con­vención de la Diversidad Biológica y elProtocolo de Cartagena.

Page 79: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Segunda parte. Consolidando la política

Gestión de la calidad del airePolítica ambiental hacia la industria

6381

Page 80: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 63

Gestión de la calidad del aire

Antecedentes

Los primeros antecedentes de la gestióninstitucional de la calidad del aire enMéxico remiten a la Dirección de Higie­ne Industrial de la SSA cuando en 1966se establecieron las primeras estacionesde monitoreo atmosférico. Posterior­mente, con la creación de la Subsecre­taría de Mejoramiento del Ambiente alinterior de esa misma Secretaría, seconformó una Red Manual de Monitoreointegrada por 19 estaciones, se decretóel Reglamento para la Prevención de laContaminación originada por Humos yPolvos y se estableció la primera Ley(la Ley Federal para Prevenir y Controlarla Contaminación Ambiental, publicadaen 1971) en la que se incluyó un capítuloespecífico en relación con la prevencióny la contaminación del aire.

En 1975 se constituyeron los primerosCentros de Verificación Vehicular acargo de la Dirección General de Policíay Tránsito del Distrito Federal y en 1976se emitió un primer Decreto para fijarlos límites de emisiones de gases del es­cape en vehículos nuevos.

Como resultado de la gestión realizadapor la Dirección General de EcologíaUrbana de la SAHOP, en 1978 se esta­bleció una Red Automática de Monitoreocon 22 estaciones y se creó la ComisiónIntersecretarial de Saneamiento Ambien­tal (CISA), en la que se contó con larepresentación de PEMEX, el entonces

Departamento del Distrito Federal, elgobierno del Estado de México y laAlianza de Camioneros. En 1980, estamisma Dirección General emitió laNorma sobre Emisiones de Gases delEscape de Vehículos Nuevos. Paraentonces, se habían elaborado y puestoen operación dos Programas de Mejo­ramiento de la Calidad del Aire para elValle de México.

Por su parte, estando la administraciónde la calidad del aire bajo la respon­sabilidad de la Subsecretaría de Ecologíade la SEDUE, se emitió la Ley Federal deProtección al Ambiente y se creó laComisión de Ecología del Distrito Fede­ral (1982). Cuatro años más tarde, en1986, se decretaron otras 21 medidas, elPrograma Voluntario de Verificación yse constituyó la Comisión Estatal deEcología del Estado de México.

En 1987 la Comisión Nacional de Eco­logía, creada en 1985, estableció elprograma 100 Acciones Necesariascontra la contaminación, entre las quese incluían dieciocho medidas federalesdirigidas al control de emisiones defuentes móviles (vehiculares)y dieciochomás para fuentes fijas (servicios e indus­trias) en materia de calidad del aire. Elprograma contemplaba la gestión coor­dinada y concertada de acciones conestados y municipios.

Entre 1988 Y 1994 se registraronavances aún más representativos enrelación con la gestión de la calidad delaire entre los cuales destacan la promul-

Page 81: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

64 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

gación de la LGEEPA, el Reglamentosobre Contaminación a la Atmósfera, laverificación vehicular obligatoria y elPrograma de Contingencias Ambien­tales. También en ese periodo se dio ini­cio al programa Hoy No Circula paratodos los autos según número de placa(1989), se estableció el Programa Inte­gral contra la Contaminación de la At­mósfera de la Zona Metropolitana delValle de México 1990-1995 (PICCA) ycomenzó el suministro de gasolina sinplomo (1990). A nivel metropolitano secreó la Secretaria de Ecología del Estadode México, así como la Ley de Protec­ción al Ambiente del Estado de México(1991), coincidiendo con el cierre de laRefinería 18 de Marzo en la ciudad deMéxico.

En 1992 se constituyeron el INE y laPROFEPA como órganos desconcentra­dos de la Secretaria de Desarrollo So­cial (SEDESOL) y se creó la ComisiónMetropolitana para el PICCA; en 1993 seintrodujeron el Diesel Sin con bajo azu­fre, así como convertidores catalíticos detres vías. Un año después, el INE pasabaa formar parte de la SEMARNAP, incor­porando como una de sus prioridades elseguimientopuntualy la consolidacióndelos esfuerzos dirigidos a la gestión de lacalidad del aire en el país.

Al final de ese periodo, pese a los avan­ces progresivos que se fueron registran­do a lo largo de los años, el balance de lagestión desarrollada arrojaba resultadosaún bastante acotados, por una parte,resultado del proceso que había seguido

la evolución institucional y, por otra, dela alta complejidad de un tema que porsu naturaleza misma circunscribía losesfuerzos a una problemática que sepresentaba agravada y de manera fun­damental en la Zona Metropolitana delValle de México.

Si bien se contaban entre los mayoreslogros acumulados la revisión y trans­formación de dieciocho Normas Técni­cas Ecológicas en Normas OficialesMexicanas sobre fuentes fijas, fuentesmóviles y monitoreo atmosférico, se con­taba a nivel nacional con un solo pro­grama de calidad del aire (el PICCA, parala Zona Metropolitana del Valle deMéxico), se realizaba el monitoreoatmosférico únicamente de tres zonasmetropolitanas (Valle de México, Gua­dalajara y Monterrey) y se contaba consólo tres laboratorios: el Laboratorio deCalibración y Transferencia de Están­dares de Aire, el Laboratorio de AnálisisFísicoquímicoe Instrumentaly el Labora­torio de Fuentes Móviles. Adicionalmen­te, los reportes sobre calidad del aire eranesporádicos, los inventarios de emisio­nes tenían carácter de preliminares, secontaba con un sólo inventariode emisio­nes y no existían indicadoresambientales.

El nuevo enfoque

Con la creación de la SEMARNAP, el sec­tor ambientaldel gobiernofederal registróimportantes cambios. En particular, lasnuevas atribuciones y estructura del INE

implicaron una redefinición de sus tareasy enfoques en relación con la gestión dela calidad del aire en el país.

Page 82: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 65

Por una parte, se buscó fortalecer lacapacidad institucional para atender demanera prioritaria los problemasatmosféricos asociados con los procesosde industrialización y urbanizaciónconcentrados en las principales áreasmetropolitanas del país, mejorando yampliando la cobertura prevaleciente enellas hasta ese momento; por otra, sebuscó dar una más sólida respuesta alderecho de la población en general acontar con una calidad satisfactoria delaire, tanto en el presente como en el fu­turo.

Si bien la problemática de la calidad delaire en el país presenta rasgos par­ticulares dependiendo de la región,densidad demográfica y el tipo de con­taminantes y procesos de desarrollo quetienen lugar en ellas, -siendo sin dudadiferenciada la gravedad y urgencia queplantea la atención hacia aquellas áreasque presentan las mayores concentra­ciones urbanas y conglomerados indus­triales-i-, no se podía descuidar la tareade garantizar la calidad general delrecurso a través del establecimiento demejores condiciones de control y pre­vención oportuna en todo el país.

En ese sentido, ante la necesidad dedetener, revertir y, en su caso, prevenirlos riesgos cada vez más complejos queel deterioro de la calidad del aire provocaen la salud humana y en la calidad mismade los ecosistemas, así como los retoscrecientemente costosos que implica a

nivel global postergar soluciones adecua­das y efectivas, se buscó instrumentarun modelo de gestión atmosférica muchomás integral desde la perspectivanacional.

Esto condujo al gobierno federal a plan­tearse una estrategia que permitieraavanzar, paralelamente a la profun­dización del conocimiento científico dela problemática, en la construcción deuna mayor infraestructura y capacidadde respuesta técnica a nivel institucionalen los tres órdenes de gobierno. Asimis­mo, se asumió como condición esencialpara alcanzar los resultados requeridosla incorporación de la sociedad en lasdiferentes etapas de diseño de losprogramas de trabajo, así como de suevaluación.

De acuerdo con lo señalado, cinco delos objetivos centrales contenidos en elPrograma de Medio Ambiente 1995­2000 fueron acogidos en el nuevo diseñoinstitucional del INE. Estos objetivoscorresponden a la serie de compromisosestablecidos por la SEMARNAP en tomoa la promoción de un desarrollo urbanosustentable, el desarrollo del SistemaNacional de Información Ambiental, lafederalización y la descentralización dela gestión ambiental, el fomento a laparticipación ciudadana y la contribucióna la educación, capacitación e investi­gación.

Lo anterior, junto con las prioridadesdetectadas al inicio de la administración

Page 83: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

66 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

respecto a la evolución y resultadosobtenidos por las políticas aplicadas hasta1994, definieron en el INE y, en particu­lar en la Dirección General de Gestión eInformación Ambiental, dos grandeslíneas estratégicas de acción:

a) Desarrollar, en coordinación con lasautoridades locales, los Programas deMejoramiento de la Calidad del Aire(Proaires) en las zonas metropolitanasprioritarias y ciudades de la frontera nortede México (a través de los cuales seincorporaron las medidas y accionesespeciales y rigurosas que se requierenante la emisión de contaminantes en esoscasos).b) Continuar con las tareas de norma­lización de las actividades productivas yvehículos automotores para prevenir ycontrolar, en lo general, la emisión decontaminantes a la atmósfera.

Atendiendo a esas dos líneas fundamen­tales de acción tomó impulso una nuevaperspectiva en tomo a la política dirigidaa atender la problemática de la calidaddel aire en las ciudades del país. A travésde ella, se buscó profundizar el conoci­miento sobre las fuentes de emisión y lalocalización y tipo de contaminantes ver­tidos a la atmósfera, distinguiendo entresus impactos específicos sobre la saludyen los diferentes ecosistemas, así comoentre los retos emergentes y desco­nocidos de aquellos ya bajo control.

Se buscó, asimismo, la incorporación denuevos enfoques e instrumentos que

integraran y/o complementaran lasmedidas de control y corrección de lacontaminación "al final del tubo", coninstrumentos de inducción voluntariahacia esquemas de prevención y efi­ciencia ambiental, así como lo específicoy local/regional con lo intersectorial: in­dustria, transporte, energía, desarrollourbano, comunicaciones y vialidad,etcétera. Los mecanismos de participa­ción social en la toma de decisiones sevolvieron parte medular de las agendasde trabajo. Los objetivos visibles consis­tieron en lograr una mayor capacidad decontrol del conjunto de contaminantes yagentes generadores a través del desa­rrollo normativo y de herramientas degestión cada vez más adecuadas, juntoa la ampliación de los Proaires hacia elmayor número de zonas urbanas identi­ficadas como prioritarias en el país. Estoúltimo requirió como condición el trabajodirecto de los diferentes órdenes degobierno en tomo a propósitos comunesy abrió el camino para un progresivo yprometedor proceso de descentralizaciónde la gestión ambiental en la materia.

Estrategias centrales

A) Los Proaires

La formulación y aplicación de losProaires ha constituido un instrumentocentral de la política ambiental de lapresente administración. En ellos secontemplan medidas concretas paraabatir y controlar las emisiones decontaminantes identificadas en las prin­cipales ciudades del país, incorporándose

Page 84: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓ~ PÚBLICA 67

una visión de mediano y largo plazo quepermita que al restituirse la calidad delaire perdida. ésta se mantenga posterior­mente dentro de las norrnas . En ese sen­tido. se oto rga particu lar atención alsegui miento de las fuentes que emitenmás contaminantes en cada caso y sediseñan medidas de reducción que seanfactib les por su costo y tengan unbeneficio significativo en la calidad delaire.

tatues y en las que se concentra buenaparte de la planta industrial del país.

Los Proaires ). sus componentestécnicos

Los Programasde Calidad del Aire tomancomo punto de partida la elaboración deun diagnóstico que permite conocer yje­rarquizar las fuentes contaminantes decada región. Para ello, resulta indispen-

Esencia de los Proalres

Como resultado de esta línea estratégicade acción. durante el periodo 1995-2000se han elaborado un total de siete progra­mas, mismos que corresponden a los Pro­aires de la Zona Metropol itana del Vallede México. Zona Metropolitana de Mon­terrey. Zona Metropolitana de Guadala­jara. Zona Metropolitanadel Vallede To­luce. Ciudad Juérez, Mexicali y Tijuana­Rescrito. ciudade s que en conjuntoalbergan cerca de 30 millones de habi-

sable que las autoridades ambientalescuenten con una red de monitoreo y conel inventario detallado de emisionesprovenientes de las fuentes fijas. fuentesmóviles y fuentes naturales presentes.Es a partir de lo anterior que se procedea identif icar y evaluar estrategias, ins­trumentos y medidas, identificándose alos actores involucrados y establecién­dose para cada una de ellas una rutacritica de aplicación.

Page 85: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

68 CONSOLIDANDO LA POLíTICA

Procedimiento para la elaboración de un Programapara l\tejorar la Calidad del Atre

Los inventarios de emisiones

Respecto a los inventarios de emisiones.el INE logró desarrollardurante el periodo[995·2000 una metodología adecuada alas co ndiciones particulares del país y seelaboraron asimismo manuales técnicospara su aplicación. lo cua l ha permitidouniformar los crite rios y m étodos de esti­mación de las emisiones, haciendo los in­ventarios comparables en el tiempo yentre lugares diferentes.

Gracias a los avances obtenidos. en esteperiodo se elaboraron los inventariosdesagregados de las ciudades de México,

Guadalajara, Monterrey, Toluca, CiudadJuárez, Mexicali y Tijuana; además secuenta con el Registro de Emisiones yTransferencias de Contaminantes (RETe),

y se avanza en la aplicación de la LicenciaAmbiental Única (LAU) y la Cédula deOperación Anual (COA), instrumentos quepermiten al país tener un mejor cono­cimiento de los contaminantes.

Cabria mencionar que, en el caso de lasprincipales zonas metropolitanas y ciu­dades del país para las que se cuentaco n un inventario de em is iones , lasestimaciones indican consistenteme nteque la mayor contribución a la conta-

Page 86: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

minación proviene del sector transporte ;por otra parte, se observa q ue la par­ticipación de la industria y los serviciosvaría dependiendo del consumo de cc m­bu stibles y de la int ensidad de losprocesos urbano -indust riales e n cadaciudad.

Asimismo y con base en sus inventariosdesagregados, se ha encontrado que sonlo s ve híc u los pa rt icul are s lo s q uerepresentan, dentro del sector transporte,la fuente de emisión de contaminantesmás importante en estos centros urbanos.

Hacia delante, con la segunda etapa derevisión de estos inventarios ya iniciada.se pondrá particular atenci ón e n laemisión de partículas finas PM H/ pro­venientes de los vehículos, industrias,comercios y calles sin cubierta pavi­mentada, así como de zonas defores­tadas o sin cubierta vegetal. Por su parte,para el diseño del Programa de Calidaddel Aire para la Zona Metropolitana delVall e de México 200 1-20 10, se estárealizando una serie de estud ios que vin­culan las emisiones locales con los pro­blemas globales, con la intención de

Inventarios de emisiones de Zonas Metropolitanas

ZonaMetropolitana del Val le deMéxicoZMVM

2% 8% 5%

ZonaMetropolitana de GuadalajaraZMG

4%

Zona Metropolitanade Monterrey(ZMM)

5% 2%

40%

_ Transporte _ Industrias Servicios _ Fuentes naturales

Fuente: Ir-<E-CENICA-JICA. 199 H SI'gundo {nformO' sobrl' tu (utidud del uire el1 ciudades mexicun<H­l'J97, Méxicn.

Page 87: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

70 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

diseñar políticas y plantear acciones quetengan impacto positivo en ambosniveles, es decir, medidas que generenco-beneficios y permitan avanzar en elcumplimiento de los compromisos inter­nacionales relacionados con la construc­ción de inventarios de emisiones deGases de Efecto Invernadero (GEl).

El monitoreo atmosférico

Para evaluar la calidad del aire en unaregión o cuenca atmosférica es indis­pensable contar con un sistema modernoy confiable de monitoreo. En estasestaciones los contaminantes se midena través de procedimientos interna­cionales estandarizados y característicosde la calidad del aire promedio que sepresenta en cada ciudad.

Las estaciones fijas de análisis continuose sitúan generalmente en sitios repre­sentativos para las distintas fuentes decontaminantes, A los resultados de estasmediciones se les conoce también comoconcentraciones o niveles de fondo dela contaminación, y permiten verificar elcumplimiento de las normas de calidaddel aire.

Durante el periodo 1995-2000, el INE

otorgó una alta prioridad al apoyo a losgobiernos estatales y municipales paraque establecieran estaciones de moni-

toreo de la calidad del aire, a través dela donación de analizadores de gases ypartículas, y mediante la asesoría técnicapara la instalación y operación de losequipos de medición. A pesar de loselevados costos que implica el monitoreoatmosférico de los contaminantes, en losúltimos años se han logrado avancessignificativos, resultado del esfuerzo delos gobiernos federal, estatales y muni­cipales, y también gracias al apoyo deorganismos internacionales como elBanco Mundial y la Enviromental Pro­tection Agency (EPA) de Estados Uni­dos,

A principios de 1995, sólo las ciudadesde México, Guadalajara, Monterrey yToluca realizaban mediciones continuasde la calidad del aire. Para finales del2000, la capacidad de monitoreo en elpaís se habrá incrementado de formasignificativa, incluyendo once ciudadesde nueve entidades federativas más consistemas de monitoreo atmosférico (Ciu­dad Juárez, Tijuana, Mexicali, Manzarúllo,Aguascalientes, Salamanca, San LuisPotosí, Villahermosa, Zacatecas, Cana­nea y Nacozari, las dos últimas en Sono­ra), Además, se desarrolla monitoreomanual, principalmente de PM

IO, en once

localidades y se tiene programado iniciarla instalación de algunos equipos en otras16 ciudades más.

Page 88: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 71

Unidadesparala conservación, manejoy aprovechamiento sustentablede lavidasilvestre (70% del total)

1994 1995 1997 2000 EquipoMéxico, D.F. México, D.F. México, D.F. México, D.F. 25A IOMxGuacl3lajara, Jal. GJaclalajara, Jal. Guacl3lajara, Jal. Guoclalajara, Jal. 8AMonterrey, N.L. Monterrey, NL. Monterrey, N.L. Monterrey, N.L. 5AToaca tdo. oeMéxico TcJu::a, tdo. cEMéxiCO TcJu::a, tdo. os MéxiCO TcJLX:a, tdo. oeMéxiCO 7A

Oucro Juárez, Chih. Ciudad Juárez, Chih. Ciudad Juárez, Ouh 3MxTijuana, aG. TiJuana, ac. 4MxMexicali, aG. Mexicali, aG. 4MxMar12a1illo, Col. Mal1Z3l1illo, Col. 3A

Aguascalientes, Ags. 2MxSalaranca, Gto. lMxSanLuis Potosí, S.L.P. 2A IOMxvñteberrosa Tab. lMxzacatecas, ze: lMxCananea, Son. 5ANaco2ari, Son. 3A

Paralelamente, entre 1995 y el año 2000,el INE llevó a cabo campañas conunidades móviles de monitoreo en 21ciudades de trece estados del país:México, Petacalco, Puebla, Acuña, Pie­dras Negras, Monclova, Saltillo,Torreón,Gómez Palacio, Aguascalientes, Queré­taro, Manzanillo, Atasta, Dos Bocas,Coatzacoalcos,Toluca,Teteladel Volcán,Mérida, San Luis Potosí y Salamanca.Esto con el fin de realizar estudios decorta duración que permitan contar conuna primera aproximación a la situaciónde los contaminantes atmosféricos endichas localidades.

Por otra parte, con el apoyo de la Agenciade Cooperación Internacional del Japóny de la Universidad Autónoma Metro­politana, el INE estableció desde 1997 elCentro Nacional de Investigación y

Capacitación Ambiental (CENICA), mis­mo que ha logrado constituirse en la ins­titución con la mayor capacidad técnicay analítica para realizar estudios com­parativos de monitoreo personal ymicro ambiental de contaminantes entoda Latinoamérica,

En ese sentido, cabe reiterar que mien­tras que en 1994 se contaba únicamentecon tres laboratorios, en la actualidad sehan logrado consolidar el CENICA, elLaboratorio de Fuentes Fijas y el Labo­ratorio de Fuentes Móviles,

La identificación y selección demedidas

Al elaborar cada Proaire se seleccionaun paquete de medidas dirigidas acontrolar la contaminación de las fuentes

Page 89: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

72 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

más importantes identificadas en losinventarios de emisiones y se estima lareducción potencial de contaminantesque implica su aplicación.

Aunque se espera que en el futuro laselección de medidas se complementecon la información que ofrecen métodoscomo los modelos de simulación, -pues

Acciones aplicables a diferentes sectores para disminuir lasemisiones de contaminates a la atmósfera

Sector Instrumento / acción / proyectoNiveles ele ernsión rrés estrictos (1\OM.a35).f\Ueva norrretividad (1\OM·121, 123).Prograrras ele autorregulación.

IndustriaPrograrras ele oontingencia.

y servierosEquipos ele oontrol para fuentes prioritarias.Equipo ele oontrol para fuentes prioritarias.Mejorarriento ele corrrustíbles (1\OM.C85).Instrurrentos ecorómcos.Inspección y vigilancia ele fuentes.Prograrrn ele restricción vehicular.Niveles ele ernsión rrás estrictos (1\OM.042).

TransporteMeIorarriento y rmdemización ele la verificación vehicular (1\OM·041,047).Mejorarriento ele corrtustibles (1\OM.C85).Renovación e1e1 parque vehicular.Oferta ele transporte pú~ioo, seguro y eficiente.

Recur;eraciónRecur;eración ele áreas desprovistas ele vegetación.Prograra de pavimentación.

eoológicaReforestación urbana y rural.

Para cada una de las medidas se evalúala reducción potencial de contaminantes,el costo involucrado en su aplicación ylos tiempos requeridos para su ejecución;asimismo, se identifica a la autoridadresponsable de su ejecución y se esta­blecen los mecanismos de coordinaciónnecesarios, llevándose a cabo lasnegociaciones y acuerdos de las medidasmás importantes. La selección de me­didas también requiere del análisis de suviabilidad política y social.

a través de ellos puede tenerse una ideaaproximada de los beneficios de cadapaquete-, sobre todo en aquellasciudades con problemas de ozono ypartículas, hasta el momento estosmodelos solamente se han empleado enel caso del Proaire elaborado para laZMVM y se ha iniciado su aplicación enCiudad Juárez.

Por otra parte, aunque en México todavíano se utiliza de manera amplia el análisis

Page 90: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 73

de riesgos para evaluar las medidas delos programas de control de la conta­minación del aire, en los programaselaborados se han incorporado en parteevaluaciones de costo-beneficio y costo­efectividad para las medidas seleccio­nadas.

Los Proaires y los instrumentos degestión: concertación y coordinación

Como se mencionó anterionnenIe, losProaires se elaboran en forma conjuntapor los tres órdenes de gobierno, tomandolaparticipación de la sociedad civil comoelemento fundamental del proceso. Paratal efecto, se han venido definiendo losmecanismos de coordinación intergu­bernamental así como las instancias departicipación social necesarias. En elcaso de la distribución de responsa­bilidades gubernamentales, se asegura elcumplimiento de los compromisos esta­blecidos mediante la incorporación de losrequerimientos necesarios en los progra­mas y presupuestos de las adminis­traciones tanto a nivel local como fede­ral. En el caso del sector privado, loscompromisos se establecen con susrepresentaciones, generalmente a travésde la firma de convenios en los que seespecifican los alcances y tiempos decumplimiento.

Los Proaires son seguidos y evaluadosa través de comisiones creadas paraatender asuntos ambientales. como laComisión Ambiental Metropolitana

(CAM), comités especializados como elComité Consultivo Conjunto para elMejoramiento de la Calidad del Aire deCiudad Juárez-El Paso-Doña Ana, en lafrontera con los Estados Unidos yórganos consultivos locales como losConsejos Estatales y Municipales dePlaneación.

Estos grupos de seguimiento y eva­luación se componen generalmente porrepresentantes de todos los sectores dela sociedad y de las autoridades de go­bierno. La participación social se aseguraa través de representantes de los gruposambientalistas, académicos, industrialesy en general por toda aquella persona,grupo ti organización con interés enmejorar la calidad del aire.

Los Proaires y el marco juridico

Para la consecución de los Proaires elINE, ha establecido una cercana coor­dinación con las autoridades estatales ymunicipales, así como con los sectoresacadémico, privado y no gubernamentalde cada ciudad. El referente legal queauspicia la concurrencia entre auto­ridades remite a la LGEEPA, así como alas normas mismas sobre calidad del aire.

En ese sentido, por ejemplo, la Leyestablece que las autoridades federalesdeben "ejecutar programas de reducciónde emisiones contaminantes a laatmósfera provenientes de las fuentes dejurisdicción federal". Asimismo, la Ley

Page 91: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

74 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

indica que "corresponde a las autoridadeslocales elaborar programas para mejorarla calidad del aire en las entidades ysometerlos a la SEMARNAP para su apro­bación, así como instrumentar programasde verificación de las emisiones vehi­culares".

Por su parte, las normas de calidad delaire para la protección de la saludestablecen también que las autoridadesde los tres órdenes de gobierno desarro­llarán programas para el seguimiento ycontrol de los valores establecidos endichas normas.

En el marco de estos referentes, aunquecada nivel de gobierno tiene sus res­ponsabilidades claramente definidas, seconcurre en el propósito de establecerprogramas integrales con objetivoscomunes y congruentes en relación conla calidad del aire del país y sus lo­calidades.

B) Las normas y otros instrumentos

Como se señaló anteriormente, otra delas estrategias centrales para avanzar enlas acciones de regulación de la calidaddel aire de las cuencas atmosféricas delpaís,junto con laelaboración y aplicaciónde los programas de calidad del aire haconsistido en el desarrollo de la norma­tividad junto a otros instrumentos deregulación.

Para esto, el Instituto, en su calidad deautoridad ambiental normativa delgobierno federal, ha promovido laelaboración y decreto de un conjunto deNormas Oficiales Mexicanas (NOM) através de las cuales se establecen loslímites de emisión a los contaminantes,la calidad ecológica de los combustiblesen general y los requerimientos técnicosde los métodos empleados para medir loscontaminantes más comunes en el aire.

El proceso de elaboración y estable­cimiento de estas NOM se sujeta a loestablecido por la Ley Federal de Me­trología y Normalización; en particular,su proceso de elaboración debe pasar poruna serie de evaluaciones y sancionespor parte de los sectores afectados porsu aplicación y de los sectores socialesy los tres órdenes de gobierno, como sedescribe más ampliamente en el apartadode normalización para la protecciónambiental.

Aunque estas normas contemplan suaplicación generalizada en beneficio delconjunto de la población y los ecosis­temas de las diferentes cuencas atmos­féricas de México, incorporan pará­metros más estrictos para las zonas conmayores problemas asumiendo laespecificidad que presentan estos pro­cesos y dando oportunidad a la incor­poración de loscambios tecnológicosqueen cada caso plantea la calidad ambientaldel aire.

Page 92: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMIN ISTRACiÓN PÚBLICA 75

Normauvídad federal para la calidad del aire

l'ürrero de N:lI II ElS Ofiaales Mexicanas vigentesIndJstria • 13VehíaJlos 10Sisterra re rmnitoreo 5Corrtustibes 1

Contarrinantes norrmcbsCorrp..¡eslos de aaúre 6 normas

IOxicos de nitrógeno 6 normasParlíaJlas susperdídas 8 norrrasCorrp..¡eslos orgáucos volátiles 10 normasMoróxioo de carbono 6 nonrffi

En particular, con respecto a la industrialas normas que se han elaborado hanes tado d ir igidas a giros específicos,atendiendo a la identifi cación que se hahe c ho de la prob le mát ica de las,principales ciudades y de las emisionescon mayor potencial contaminante. Estasnormas, antes concentradas en el con­trol de las emisiones de partículas, óxidosde azufre y ni trógeno e hidrocarburos,

se elaboran ahora y se vislumbran haciade lante. abocadas al contro l de losprecursores de ozo no y de las partículasfinas.

Del total de las catorce normas con quese cuenta para regular las emisiones delas fuentes fijas, prácticamente la mitadson normas de nueva creación o quefueron actualizadas a partir de 1995.

Nonn as Oficiales Mexicanas para ramas industriales específicas

NOM-039-ECOL-1993

NOM-Q40-ECOL-1993

NOM-Q43·ECOL-1993NOM-ü46-ECOL-1993

NOM-051 -ECOL-1993NOM-075-ECOL-1995

Bióxido y trióxido de azufre y neblinas de acido sulfúrico enplantas productoras de ácioo sulfúrico.Partfculas sólidas ycontrol de emisiones fugitivas provenientes deindustrias productoras de cemento.Partículas sólidas en proceso.Bióxido de azulre, neblinas de trióxido deazufreyacido sulfúricoen plantas productoras de ácido dodecilbencensulfónico.Gasóleo industrial que seconsume por fuentes fijasen la ZMCM.Compuestos oruénícos volatiles provenientes del proceso deseparadores agua-aceite en las renneras de petróleo. ..

Page 93: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

76 CO~SOLlDA~DO LA POlíTICA

NOM-{)85-ECOl·l994 Humos. partículas suspendidas totales, óxldcs de azuíre yOxidas de nilrOQeno en fuentes fi}as Que utilizan combustiblesfósiles.

NOM-092.fCOl·l995 Bequisités de los sistemas de recuperación de vapores degasolina en estaciones de seMeiO yde autocoosumo ubicadasen el Valle de México.

NOM-093·ECOL·1995 Eficiencia de laboratorio de lossistemas de recuperación devapores de gasolina en estaciones de servicio y deautoconsumo.

NQM-tl97-ECOl-1995 Maler.1particulado yóxidos de nitrógeno en los il'OC""" defabricación de vidrio en el país.

NOM-l05-ECOl-l996 Particulas sólietas lotales yceroeesos de azufre reducido lOtllprovenientes de la fabricación de celulosa

NOM-121-ECOL·1997 Compuestos orgánicos volátiles (COV) provenientes de lasoperaciones de recubrimiento de carrocerfas de la industria au­tomotriZ asl como el método para calcular sus emtsiones.

NOM-123-ECOl-1997 MaxilOO permi.~e de _os ()(jjÓllicos _ ....(G,OV),en la _00 de pillluras de secado ~ ~re__ ypara uso doméstico y los procedimientos para la~óndel contenido de los mismos en pinturas y recubrimientos.

Fllente: Direcd ón General de Gestión e lnformact ón Ambiental. I~E.

En el caso de losvehfculos automotores.se han elaborado :-;O~1 para unidadesnuevas y para vehículos en circu lación.Las primeras se ap lican a los vehfculosnuevos en las plantas de fabricación ylas segundas se empican en los centrosde verificaci ón vehicular.

Los límites de emisión establecidos enlas NDM para los vehículos nuevos hanvenido haciéndose más estrictos. acer­cándose cada vez más a los estándaresinternacionales. & 10 ha sido posible. porun a pan e porque PEM EX ha tenidoavances sustanciales en la calidad de losles vehiculares que oferta y por la otragracias a las armadoras y fabricantes de

los vehículos han venido incorporandosistemas y dispositivos de control deemisiones disponibles desde hace añosen lo s países más avanzados en tec­nologías de control de emisiones vehi­culares.

A partirde l 2001 los vehículos en Méxicoc umplirán con lí mites má s estrictosconocidos como TIER I en los EstadosUnidos. obliga torios en ese país desde1994. E..tos limites ya son cumplidos porlos autos modelo 1999. ya que de formavoluntaria las armadoras mexicanas secomprometieron a ello . obteniendo ac am bio la exe nc ión de lo s n uevo svehículos por dos años a la verificación

Page 94: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 77

vehicular y la exención al programa decontingencias en la ZMVM.

Con respectoa las normasde emisiónparalos vehículos en circulación, que son lasque se revisan durante la verificación ve­hicular, los límites establecidos tambiénse han hecho más estrictos, en particu­lar los que aplican en la ciudad deMéxico a los vehículos de uso intensivocomo los taxis, combís y microbuses; es­tos límites corresponden a los que volun­tariamente deben cumplir los autosparticulares para quedar exentos de larestricción vehicular durante una contin­gencia ambiental.

Para atender la responsabilidad quecorresponde al INE en lo que respecta ala normalización de las emisiones con­taminantes a la atmósfera provenientesde fuentes de jurisdicción federal, losprogramas y acciones promovidas handebido contar con una colaboración cadavez más estrecha de otras secretaríasdel gobierno federal, colaboración sin lacual no habría podido avanzarse, espe­cialmente en las materias de control ynormatividad relacionadas con la salud,el desarrollo urbano, el transporte y laenergía.

Instrumentos complementarios deregulación

Mayorrigoren las nuevasNormasde emisiónparavehículos encirculación enlaZMVM

Taxis, colectivos y microbuses Hidrocarburos (HC) Monóxldo de carbono (CO)(ppm) (%vol)

I'brrrn anterior 2(X) 2.0

IIbrrrn vigente . 100 1.0

Vehículos Ano modelo Hidrocarburos (HC) Monóxido de carbono (CO)particulares del vehículo (ppm) (%vol)

1~ y anteriores 350 3.5

t-brrm anterior 1S8>199:l 300 3.0

1991 Yposteriores 2(X) 2.0

IIbrrm vigente199:ly anteriores 300 3.0

1991 Yposteriores 2(X) 20Fuente: Norma Oflcial Mexicana NOM~041-ECOL-1996; Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL­1999.

En la actualidad se cuenta con docenormas para las fuentes móviles, de lascuales cinco fueron actualizadas oelaboradas a partir de 1995.

Además de las NOM, la estrategia degestión de la calidad del aire incorporaesquemas complementarios de regula­ción, sobre todo del sector industrial,

Page 95: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

78 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

como son las auditorías ambientales, losconvenios de autorregulación y en gene­ral todas aquellas prácticas que van másallá del cumplimiento de las normasobligatorias y que favorecen la inducciónde patrones de producción y consumomás sustentables.

Por su parte, los programas de restricciónvehicular durante las contingenciasambientales y la exención a los vehículosmenos contaminantes han servido comoestrategias para propiciar la renovacióndel parque vehicular. En esa mismadirección, el próximo programa de con­tingencias ambientales de la ZMVM

contempla mecanismos voluntarios paraque las empresas que consuman com­bustibles limpios, posean o instalenequipos eficientes de combustión y decontrol de emisiones, o que lleven a caboprogramas de prevención de la conta­minación, puedan quedar exentas departicipar en caso de contingencia.

Aunque los instrumentos económicos enlas políticas de la calidad del airerepresentan un campo prometedor enMéxico, hasta ahora se ha privilegiadoel uso de combustibles más limpios através de una diferenciación en losprecios y se ha subsidiado el costo delpasaje del Sistema de TransporteColectivo Metro. No obstante, actual­mente se llevan a cabo estudios paraincorporar instrumentos económicos enel nuevo Proaire de la ZMVM.

Perspectivas

Gracias a los Proaires, hoy se cuenta conun mayor conocimiento del estado queguarda la calidad del aire en las prin­cipales ciudades del país y se han podidoimpulsar cursos de acción bastante pro­metedores en tomo a la reversión, con­trol y prevención del deterioro de esterecurso y de sus impactos más nocivossobre el medio ambiente y la salud desus pobladores.

En esa perspectiva los Proaires cons­tituyen los primeros esfuerzos integralespara el control de la contaminaciónatmosférica y forman parte de un pro­ceso al que habrá de seguir fortaleciendoy promoviendo intensamente ya que estosProgramas se encuentran en una curvade aprendizaje cuyos resultados con­cretos están aún por venir."

Por otra parte, en lo que refiere a losesfuerzos de contención y prevención detendencias adversas en el conjunto delpaís será necesario también, continuarcon el desarrollo de normas dirigidashacia aquellos sectores y actividades in­dustriales y comerciales identificadoscomo los principales emisores de conta­minantes; para ello será muy importanteavanzar con el desarrollo de inventariosde emisiones detallados que permitan suidentificación y jerarquización. En par­ticular será necesario actualizar perma­nentemente los límites que se aplican a

Page 96: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 79

los procesos de combustión, actividadintrínseca de los centros urbanos e in­dustriales del país y que se revela aúncomo una de las fuentes más importantesde emisión de contaminates a laatmósfera.

Así mismo seránecesarioreforzar lanor­malización de las emisiones de Com­puestos Orgánicos Volátiles para la in­dustria, los comercios y servicios, dadasu alta reactividad y contribución a laformación de ozono pero principalmentedebido a la frecuencia con la que estoscompuestos tienen propiedades tóxicaspara el ser humano.

En esa misma dirección será conve­niente revisar, actualizar y complementarla normatividad de la calidad del aire paraprotección de la salud; en particular lanorma para el monóxido de carbono debeser armonizada con los criterios inter­nacionales y se deben incorporar normaspara las partículas de menos de 2.5micrómetros, así como establecer la nor­matividad correspondiente para su me­dición en las redes de monitoreo. Paraéstas últimas se requerirá complementarlas guías que orienten su óptimo funcio­namiento.

Otra de las tareas fundamental será ac­tualizar y complementar las NormasMexicanas para la medición de los con­taminantes en las fuentes, con el fin demejorar la verificación en campo delcumplimiento de las normas de emisiones

por las autoridades y los particulares;estas normas establecen los métodos,características y procedimientos parallevar a cabo las mediciones y los ins­trumentos y técnicas analíticas de labo­ratorio.

En el caso de los vehículos automotoresserá imprescindible actualizar las normaspara los autos nuevos y en circulación, yrevisar y actualizar las normas de emi­sión de los vehículos a diesel, sobre todopara las unidades en circulación que con­tinúan siendo una fuente ostensible dehumo y partículas a lo largo del país. Laactualización de las normas deberá iracompañada de la modernización de losprocedimientos y programas de verifi­cación de este tipo de vehículos. En elcaso de los vehículos nuevos a diesel se­rá necesario continuar actualizando lasnormas de tal forma que se promueva laintroducción de las mejores tecnologíasde control de emisiones de partículas.

El INE, en coordinación con la Secretaríade Energía, PEMEX y las armadorasnacionales de vehículos tendrán queestablecer los programas y plazosnecesarios para que nuestro país tengaacceso a estas nuevas tecnologías decontrol de las emisiones vehiculares. Conrespecto al diesel vehicular será necesarioconsiderar la disminución del contenidode azufre (50 ppm actualmente), si seconfirman las tendencias internacionalesque apuntan a un contenido del orden de15 ppm; esto con el fin de lograr un

Page 97: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

80 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

óptimo desempeño de los sistemas decontrol de partículas.

En el caso de los combustibles industria­les, es necesario continuar impulsandola sustitución de los combustibles líquidospor gas natural o, en su defecto, reducirel contenido de azufre en los mismosprincipalmente para disminuir lasemisiones de partículas. Dada la situa­ción de producción y abasto que preva­lece y se vislumbra para los próximosanos en el país, la disponibilidad de com­bustibles y sus características deberándarse de acuerdo con las posibilidadesreales que se vayan teniendo y según lasituación de contaminación que sepresente en ciudades y regiones especí­ficas del país. Esto también obliga a queexista una perfecta coordinación de lapolítica energética con la política decalidad del aire.

En cuanto a los aspectos institucionales,es necesario que se avance en la des­centralización de funciones en materiade calidad del aire. Para ello se requiereque a nivel estatal y municipal existanlos cuadros técnicos y recursos que per­mitan contar con grupos que puedanelaborar, instrumentar. implantar y evaluarprogramas de calidad del aire, así comoefectuar las tareas de monitoreo. Enparticular, los gobiernos locales debenelaborar sus Proaires, con el apoyotécnico del INE cuando lo requieran,brindándoles éste entrenamientos, guías,manuales y orientaciones específicas;

dichos Proaires podrán entonces sersometidos al INE para su aprobación, talcomo lo establece la LGEEPA. Este tipode apoyos técnicos deben también man­tenerse para las ciudades donde se con­tinúa con un Proaire o se inicie su actua­lización. Igualmente habrá que seguirapoyando, en la medida de lo posible, lainstalación, calibración y auditoría a lossistemas de monitoreo de la calidad delaire de las ciudades del país.

El incremento de las capacidades téc­nicas a nivel local permitirá que el INE,

por su parte, dedique mayores esfuerzosa sus tareas sustantivas en materia decalidad del aire, sobre todo a su quehacernormativo y de planeación de la políticanacional en la materia; por ello esnecesario fortalecer la estructura del INE

para atender los asuntos de calidad delaire, fomentando una alta especializaciónde sus cuadros técnicos en los temas demonitoreo, inventarios de emisiones,modelos de simulación, tecnologías decontrol industrial y vehicular, calidad delos combustibles, formulación de progra­mas de calidad del aire, entre otros. Elincremento de sus capacidades permitiráofrecer manuales, guías y herramientasen mayor número y de alta calidad paraque las autoridades de los tres órdenesde gobierno y los particulares cuentencon mejores y suficientes orientacionesen la materia.

Merece mención especial la importanciade fortalecer y consolidar al CENICA.

Page 98: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 81

Este centro cuenta con la infraestructuray capacidad necesarias para dar elsustento técnico y científico a las tareasde gestión de la calidad del aire del paísy aporta elementos primordiales para elsustento de las normas para la industria,los vehículos, las emisiones de ruido, parala medición de la calidad del aire y de loscompuestos tóxicos en zonas urbanas.Su consolidadción permitirá asimismoavanzar en los estudios de exposiciónindividual a los contaminantes y atenderasuntos emergentes que ocurran en elpaís, así como ofrecer la capacitaciónque se requiere a nivel nacional en lasmaterias de la calidad del aire.

Políticaambientalhaciala industria

La primera fase de la política ambientalhacia la industria en México, como encasi todo el mundo, se orientó hacia lascausas más aparentes de la conta­minación industrial, tomándose accionesconsideradas como de "emergencia".Por eso, a principios de los años setentase empezaron a tomar medidas paracombatir la contaminación, pero dentrode un marco de sobredimensionamientode los pasivos ambientales de la industriay buscando una solución inmediata a losproblemas ambientales.

El marco normativo estaba centradoeminentemente en el uso de instrumentosde regulación directa que atendían deforma separada los problemas de con­taminación ocasionados por la industria

a los distintos medios (agua, suelos yatmósfera). Consecuentemente, sin nin­gún orden específico y atendiendo asituaciones casuísticas, se fueron desa­rrollando esquemas y mecanismos deregulación ambientalorientados a atenderproblemas particulares, como los si­guientes:

;¡. Las descargas de aguas residualescon base en el tratamiento primariode los vertimientos de todas lasindustrias;

;¡. Las emisiones atmosféricas de laindustria con base en el comando ycontrol;

;¡. y los esquemas para la emisión desustancias tóxicas al medio ambiente,y el enfocado a la atención de lasactividades de alto riesgo ambiental.

Cada uno de estos esquemas de regu­lación fue avanzando de acuerdo a susprioridades particulares, a la disponi­bilidad tecnológica y al costo individualasociado a las medidas, lo que ocasionóque los diferentes ejes de la regulaciónavanzaran de manera anárquica, apli­cando soluciones tecnológicas comunesa cada grupo de empresas sin tomar encuenta los efectos diferenciales de laemisión de contaminantes en cada eco­sistema en particular.

Así se fueron estableciendo, a través deNormas Técnicas Ecológicas y luegoNarmas Oficiales Mexicanas, límitesmáximos de emisión de contaminantes a

Page 99: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

82 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

cada medio (agua, suelos o aire) y pro­ceso específico, a la vez que se fueronimponiendo restricciones a la operaciónde cada empresa en particular, aten­diendo a la disponibilidad de tecnologíasde control.

Uno de los principales problemas aso­ciados a esta forma particular de abordarlos problemas ambientales consiste enque se enfatiza la atención de los proble­mas aparentes y no sus causas reales.Al no atacarse las causas sino lossíntomas, por una parte se implantaronsoluciones de control "al final del tubo"y por otra se hacía incurrir a la industriaen costos cada vez mayores cuandointentaba involucrarse en la solución dealgún problema ambiental, en lugar degenerar medidas con las que, tanto lasociedad, como la industria obtuvieranmayores beneficios.

Gradualmente se llegó a un punto en elcua! insistir en las medidas correctivasde comando-control y en las solucionesa! final del tubo, resultaba cada vez máscostoso y a la vez menos efectivo, lo queempujó el desarrollo de nuevos enfoquesen tomo a la prevención de la contamina­ción industria!.

Evolución de los instrumentos degestión ambiental hacia la industria

La política ambiental hacia la industriaplanteada por el INE viene cambiando enforma significativa a partir de 1995,

buscándose el desarrollo de nuevosinstrumentos que orienten las decisionesde inversión de las empresas haciamedidas preventivas antes que correc­tivas, que atiendan los efectos ambien­tales en forma diferenciada sobre cadaecosistema, y en esa medida atiendan elinterés público sin lesionar innece­sariamente intereses privados.

A diferencia del enfoque anterior, unenfoque de prevención de la contami­nación y de atención a los efectos dife­renciales sobre los ecosistemas, ataca demanera mucho más eficiente las causasde la contaminación y pasa forzosamen­te por tratar de evitar la generación decontaminantes en sí y la transferenciade los mismos de un medio (sea agua,suelos o aire) a otro, a la vez que en mu­chas ocasiones lleva a soluciones tecno­lógicamente factibles que redundan enun beneficio social y en una mayorrentabilidad de las empresas.

El uso de instrumentos únicamente coer­citivos fue replanteado y se han comple­mentado con otros instrumentos de ges­tión ambiental, fomentando el usocreciente de instrumentos voluntarios,junto con el uso de instrumentos econó­micos, de información y una crecienteparticipación social.

La modernización del esquema regu­latorio descansa, por un lado, en lamodernización del tipo y del enfoque dela normatividad ambiental y, por otro, en

Page 100: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 83

un nuevo esquema de regulación directacentrado en el desarrollo de un SistemaIntegrado de Regulación y Gestión Am­biental de la Industria (SIRG), cuyoscomponentes se abordan más adelante.

Cabe resaltar, por otra parte, que uno delos cambios institucionales más impor­tantes en lo que a política ambiental in­dustrial se refiere, tiene que ver con laestrecha vinculación que existe actual­mente entre las áreas de regulación ynormatividad y las de vigilancia y cum­plimiento de la legislación ambiental.

El que normadores y verificadores for­men parte de una misma estructura ad­ministrativa, ha permitido una retro­alimentación mutua en beneficio de unarevisión de la normatividad que tenga encuenta los problemas de su aplicación yde una fiscalización de la misma que seajuste a los propósitos asumidos al esta­blecerla. En efecto, la elaboración de lanormatividad debe anticipar y tomar encuenta no sólo los problemas relacio­nados con su cumplimiento sino tambiénaquellos derivados de la fiscalización dedicho cumplimiento.

Lo anterior se ha convertido en unacondición que permite garantizar un buendiseño de políticaspúblicas en este ámbitoy en un factor facilitador del mejor cum­plimiento de los objetivos de la políticaambiental.

Esquema normativo para laprotección ambiental

Las Normas Oficiales se constituyerona lo largo de las últimas dos décadas enel pilar que sostenía el sistema deregulación basado en el comando-controlque ha prevalecido por tanto tiempo enMéxico. En el plano del perfeccio­namiento de instrumentos de política am­biental en los últimos años fue necesariomodificar de manera sustantiva, tanto eltipo, como el enfoque de la norma­lización."

Los procesos normativos en materiaambiental tuvieron que hacerse cada vezmás participativos y abiertos, pero a lavez han garantizado tanto un mejor sus­tento técnico como una mayor legi­timidad.

Si bien de manera desigual según elmedio que fuera normado (agua, suelo oatmósfera), se ha avanzado hacia nor­mas que establecen condiciones idénticaspara todos los agentes regulados en lugarde atender a sus particularidades tec­nológicas y a establecer diferencias enlos límites en función de las caracte­rísticas de los medios receptores de lacontaminación.

Este enfoque, radicalmente diferente albasado en la mejor tecnología de controldisponible y económicamente factible,

Page 101: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

84 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

hace que las emisiones contaminantes delas industrias tengan necesidad de mayorcontrol si son más dañinas al medio am­biente y de esa manera hace patente elimpacto diferencial de las emisiones decada empresa haciendo mayores loscostos de control asociados para quienmás contamina, lo que ocurre cuando seimpone tecnología de control.

Asimismo, se propicia que en las nuevasinversiones los impactos ambientalesdiferenciales puedan convertirse en unfactor de localización industrial másadecuada, ya que si un proceso afectamás a un ecosistema frágil, las nece­sidades de tecnología de control y loscostos de control de sus emisiones conta­minantes serán mayores que en otrodonde su efecto es menos grave, por loque se tendrá una razón para buscar unalocalización ambiental y económica­mente más favorable.

El número de normas oficialesmexicanas (NOMs) en vigor se hamodificado sustantivamente desde 1995.Por lo que se refiere sólo a las enfocadasal sector industrial, en 1994 había 37NOMs en vigor y hoy sólo hay vigentes22, a pesar de que se han incorporadoseis temas nuevos en materia de impactoambiental, dos de atmósfera, dos enresiduos y una de temas transversalessobre lodos provenientes de plantas detratamiento de aguas residuales (estastres últimas en proceso de expedición).

La normalización tiene aún algunaslagunas significativas, pero empiezapaulatinamente a verse un nuevo marconormativo que, a diferencia del anterior,es de aplicación generalizada, establecelímites basados en las características delos ecosistemas y no en la tecnología decontrol y abre posibilidades de cambiotecnológico, los que tienen tanto unbeneficio ambiental como un beneficioproductivo.

Regulación directa de la industria:Sistema Integrado de Regulación yGestión Ambiental de la Industria

La regulación directa de la industriacomplementa de manera significativa lastransformaciones que se han dado en elmarco normativo, ya que permite resolvercasuísticamente problemas que, por susparticularidades, no pueden ser contem­plados a través de otros instrumentos amenos que se esté dispuesto a hacerincurrir a todos los agentes en costos parasolucionar problemas específicos.

A partir de junio de 1997 el INE comen­zó a instrumentar el Sistema Integradode Regulación y Gestión Ambiental dela Industria (SIRG), con un esquema deregulación más eficiente que el anterior,con elementos de coordinación e integra­ción de criterios multimedios y un com­ponente significativo de simplificaciónadministrativa. El SIRG promueve,además, instrumentos tendientes al

Page 102: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 85

fomento de la protección ambiental másallá del piso mínimo de cumplimientogeneral fijado por la norrnatividad; ellom ed ian te opc io ne s vo lu ntaria s deautorregulaci ón que den cabida y estimu­len acciones continuas por parte de lasempresas hacia una producción industrialcada vez más limpia.

ambiental multimedios para la industria.El Sistema se compone de varios tiposde instrumentos, entre los cuales hay tresque han evolucionado más en los últimosaños: la Licencia Ambiental Única. laCédula de Operación Anual y los instru­mentos voluntarios. Estos instrumentospresentan variadas vinculaciones y siner-

Sistema Integrado de Regulación Directa y Gestión Ambiental de la Industria paraacciones por empresa

• LC61ciaArrbrarta Úrica

•CeuaoeOre !'OC i(n nLlI I

' Al.d tcr ia Arnerta• SSEl1lIs reGe;bálÑTlbe"1 tal• ce-enes \bli.fl \:l nos• Re;J)Jn>¡tJ1d a::llrteg a , ISO!4:>(].. EMA'3

• ,/!falcel cero• Cepeceozn aceea ca RET"C

~~C6 tecroógcos• ffi lSA· remos ~é'lmij¡5

• Fr~a:DS cerroe e t eos

El SIRG propone. entre otros aspectos. elde sarro llo paulatino d e u n siste macoherente y e ficaz de regu lació n queevi ta d ive rgenc ia s in sti tucionales alpropiciar y facilitar la coordinación entreorganismos que en la SEMARNAP tienena su cargo d iversos instrumentos dereg ulac ió n directa para así lograr unagestión más integral. Dicha coordinaciónpermite integrar y unifi car mecanismosde regulación y generar una tendenciamuy dinámica de largo alcance que apun­ta a la conso lidac ión de diferentes instru­mentos y a la formulación de una política

gias que se ex tienden hacia otra serie deinstrumentos, tanto económicos como deinformaci ón. que son complementarios,de forma tal que este conjunto de ele­mentos y sus interacciones constituyenla totalidad del SIRG .

La perspectiva de largo plazo de l SIRG

es lograr niveles de coordinación entrelos distintos órdenes de gobierno (fede­ra l, estatal y municipal) que permitanabarcar en un todo, tanto a la industriade competencia federa l, como a aquéllade competencia estatal.

Page 103: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

86 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

Instrumentos centrales del SIRG

a) Licencia Ambiental Única

La Licencia Ambiental Única (LAU)integra todas las obligaciones ambien­tales que una empresa tiene ante laFederación. Esta nueva licencia para laindustria atiende a lo establecido en laLGEEPA en cuanto al establecimiento deun trámite integral para la operación yfuncionamiento de industrias, comercioso servicios que requieren obtener di­versos permisos, licencias o autorizacio­nes competencia del tNE y de la SEMAR­NAP. Aplica a las empresas que sonfuentes fijas de jurisdicción federal enmateria de atmósfera y opera de acuerdocon los procedimientos y mecanismos ensu momento publicados medianteacuerdo secretaria!.

La LAU comprende un número variablede instrumentos unificados, que de­penden de las obligaciones federales quedeba cumplir la planta. Puede llegar acontemplar:

¡;. Evaluación de Impacto Ambiental¡;. Análisis de Riesgo¡;. Permiso de descarga de aguas resi­

duales a cuerpos nacionales¡;. Programa de Prevención de Acci­

dentes¡;. Protocolos de pruebas en emisiones

a la atmósfera¡;. Protocolos de pruebas en manejo y

tratamiento de residuos peligrosos

¡;. Registro como generador de residuospeligrosos

¡;. Autorización de manejo de residuospeligrosos

¡;. Autorización de emisiones a laatmósfera

Aunque la integración de todos los trá­mites federales en un sistema de deci­siones único no reviste mayor impor­tancia aparente, se trata de un avancefundamental en la gestión ambientalhacia la industria.

La situación anterior al establecimientode la Licencia Ambiental Única secaracterizaba por un proceso de tomade decisiones de diferentes instanciasfederales que, en el mejor de los casos,se consultaban las unas a las otras, peroque por lo regular tomaban decisionesindependientes, centradas en limitar lacontaminación que afectaba a un medioparticular, y frecuentemente en uno solode los aspectos de dicho medio.

Así, el análisis de riesgo estaba des­vinculado de las disposiciones estable­cidas en materia de manejo de residuos;las disposiciones en materia de emisionesa la atmósfera de las de descargas deaguas residuales y así sucesivamente, apesar de tratarse todas de autorizaciones,permisos y licencias emitidas por instan­cias de la autoridad federa!.

De igual manera, las industrias reguladasdebían presentar información diferente

Page 104: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 87

ante múltiples instancias, la cual teníapartes en común pero carecía de una vi­sión de conjunto del problema ambientalde la planta, es decir, no permitía siste­matizarla. En muchos casos eso se tra­ducía en transferencia de problemas deun medio a otro (por ejemplo, control deemisiones atmosféricas a costa de unnuevo problema en aguas residuales).

A partir de septiembre de 1997 entró envigor la Licencia Ambiental Única,obligatoria para las empresas nuevas oirregulares de jurisdicción federal enmateria de atmósfera dentro de la ZonaMetropolitana del Valle de México, yvoluntaria para el resto del país. En enerode 1999 se hizo obligatoria en las die­ciseis entidades federativas con mayoractividad industrial y a partir de septiem­bre del mismo año para el resto del país.Cabe señalar que un número importantede plantas que ya tenían sus Licenciasde Funcionamiento han optado por unrelicenciamiento integral.

A pesar de problemas iniciales de coor­dinación interna entre las diferentesinstancias, se ha venido desarrollandouna metodología de análisis que tiende aintegrar y valorar el conjunto de losimpactos ambientales de las empresas,a partir de la cual cada instancia encar­gada de tomar una decisión tiene infor­mación sistematizada sobre la planta queanaliza. Asimismo, conoce y puede ana­lizar y considerar las medidas que otrasáreas pretenden disponer y puede llegar

a detectar problemas de cambio deestado físico o químico de los contami­nantes que, en el esquema anterior,pasaban desapercibidos. Cabe decir quelos giros industriales de competenciafederal son en general aquellos conmayorrelevancia y sofisticaciónen lo quea sus posibles efectos ambientales serefiere.

A la larga, los usuarios de la LAU se hanbeneficiado, ya que implica una sig­nificativasimplificación administrativa, serequiere presentar menos información yse presenta de manera ordenada ysistemática, lo que ha permitido que lasempresas detecten problemas que, auncon una compleja estructura ambientaldividida por medios, a menudo pasabandesapercibidos. Detectar estos proble­mas en el momento del licenciamientopermite hacer ajustes a las plantas, mini­mizando la contaminación, optimizandoprocesos y ahorrando costos.

Finalmente, otro beneficio de la LAU esque inhibe la toma de decisionesdiscrecionales dentro del sector federal.ya que requiere de la participacióncoordinada de distintas áreas con unavisión institucional.

Hasta junio del año 2000 se han expedido190LAUen todo el país. La mayoría (141)ha sido a través del INE y el resto a travésde las Delegaciones de la SEMARNAP enlos estados. De éstas últimas, cerca detres cuartas partes (70%) correspondea empresas nuevas o irregulares, y poco

Page 105: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

88 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

más de una cuarta parte (27%) han sidolicencias volun-tariamente tramitadas por

empresas que en sentido estricto norequerían hacerlo.

LAU emitidas en todo el pais hasta mayo de 2000

1997 1998 1999 2000 TOTALAguascalientes O O 2 2 4Baja California O O 1 1 2Baja California Sur O O O O OCarrpeche O O 1 2 3CDa'luila O 3 2 1 6Colirra O O O O OOliapas O O O O OOlihuahua O O 11 11 22Distrito Federal 1 10 8 7 26EstaOO de México, rrurscipios conurbaOOs enZMVM O 23 20 9 52Esta:.b de México, rrunicipios noconurbacbs O 5 13 8 26Durango O O O O OGuanajuato O 1 O 2 3Guerrero O O O O OHidalgo O 1 2 1 4Jalisoo O O 1 2 3Mlchoacán O O 2 O 2Morelos O O O O ONayarit O O O O ONuevo León O 2 1 4 7Gaxaca O O O O OPuebla O 1 2 1 4Querétaro O 2 O O 2QJintana Roo O O O O Osan Luis Potosí O 2 1 O 3Sinaloa O O 1 O 1Sonora O O O O OTaOO5oo O O O 3 3Tarrnulipas O 1 3 7 11TIaxcala O O O 1 1Veracruz O 1 2 O 3Yucatán O O O 1 1zacatecas O O O 1 1

Total 1 52 73 64 190

Page 106: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 89

Un caso de particular importancia eneste plano es el proyecto piloto de CiudadJuárez, Chihuahua, donde, mediante unconvenio de concurrencia, los tres órde­nes de gobierno generaron una LAU queabarca todas las obligaciones ambien­tales de una empresa, sin imporIar a cualorden de gobierno le corresponde laatribución. Este proyecto, ha derivado yaen la emisión de 24 LAU expedidas y otras49 actualmente en trámite. mismas quecoordinan decisiones entre más de unorden de gobiemo. Se está en el procesode consolidar el mecanismo mediante lafirma de un convenio definitivo.

b) La Cédula de Operación Anual

Otro componente fundamental del SIRG

y que se encuentra íntimamente ligadocon la LAU, es la Cédula de OperaciónAnual (COA), la cual es un instrumentode información que permite analizar laevolución del desempeño ambiental delas industrias y generar información anualsobre la emisión y transferencia decontaminantes, modernizado las formasen que las plantas industriales presentansus informes a la Federación.

La COA es, entonces, un mecanismo dereporte relativo a las emisiones, trans­ferencia y manejo de contaminantes quederiva de las obligaciones fijadas en laLAU o de la Licencia de Funcionamiento,así como en los Reglamentos de laLGEEPA en materia de prevención ycontrol de la contaminación atmosférica

y manejo de residuos peligrosos. La COA

debe ser entregada en el primer cua­trimestre de cada año. de acuerdo conel calendario establecido. Debe serpresentada por los establecimientosindustriales de los siguientes sectores:petróleo, petroquímica, química, pinturasy tintas, siderúrgica, metalúrgica, auto­motriz, celulosa, papel, cemento, cal.asbesto, vidrio, generación de energíaeléctrica y tratamiento de residuos peli­grosos.

La Cédula de Operación Anual permiteconocer:

• La cantidad de contaminantes que seemiten al aire, agua y suelo;

• La cantidad de contaminantes que setransfieren fuera del establecimiento,sea para su tratamiento, reciclaje, reu­so, disposición final o incineración;

• Las actividades de control y preven­ción de la contaminación y proyec­ción de los volúmenes de contami­nación para el siguiente periodo dereporte;

• La información de los métodos detratamiento in situ.

Gracias al enfoque multimedios de laCédula, su análisis proporciona infor­mación a la empresa que le permitepromover tecnologías limpias, moder­nización de procesos y sustitución deinsumes, racionalización de uso de aguay energía, utilizaciónde mejorescombus­tibles, reciclaje de residuos o subpro-

Page 107: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

90 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

duetos y la minimización de residuos.

La siguiente figura presenta los momen­tos de reporte a los que está sujeto unestablecimiento industrial que involucreemisiones atmosféricas, descarga de

aguas residuales, depósito de residuos enel suelo, tratamientos in situ de éstos ytransferencia de contaminantes haciasistemas de reciclaje, tratamiento odisposición controlada.Si bien el avance no ha sido tan sig-

~v~

Momento de reporte/descripción de la actividad

Momento de reporte Descripci6n de actividad

Sustancias que entran al establecirriento para sus diferentes usos:a) alrrncén; b) proceso productivo; y e) servicios,

1I Errisiones causaclas por a:cirentes.

111 Ernsiores a los diferentes rredios: agua, aire y suelo.

IV Tratrriento in situ.

V Transferencia para tratarriento o oscosícon final.

Page 108: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 91

nificativo como en el caso de la LAU, laCOA de las empresas representa uninstrumento con un alcance poten­cialmente similar y aun mayor. Entre losprincipales problemas para su plenaintegración, destacan que la informaciónsobre descargas de aguas residualestiene efectos fiscales ya que es motivode pago de derechos de acuerdo con suvolumen y carga contaminante, y queconlleva obligaciones reglamentarias contiempos establecidos que difieren de losde la COA.

La COA está concebida como el reflejodinámico del proceso de licenciamientoy puede permitir, en el futuro, detectarcambios que conlleven condiciones deoperación diferentes a las establecidasen la COA. Sin embargo, para que estosea posiblees imprescindiblellevara cabouna serie de modificaciones normativasy reglamentarias. La COA constituye, ala vez, una parte fundamental de un sis­tema dinámico de información industrialque está en proceso de desarrollo: el Re­gistro de Emisiones y Transferencia deContaminantes, que se abordará pos­teriormente.

En resumen, tanto el sistema donde seseñalan las obligaciones que las em­presas deben cumplir, como el procesomediante el cual las plantas industrialesde jurisdicción federal informan a laautoridad ambiental, se han modernizadosignificativamente. Se ha pasado de unnúmero amplio de obligaciones desvin-

culadas a un proceso en el cual se hanido integrando trámites, sistematizandola información y desarrollando formas decoordinación interna que antes noexistían, favoreciendo con ello el mejordesempeño ambiental de las empresas.

e) Instrumentos voluntarios

A partir de la creciente importancia quelos problemas ambientales de la industriahan ido adquiriendo en el plano del co­mercio internacional, se han abiertoespacios para esquemas que van mas alládel marco reglamentario.

Si bien la regulación directa es necesaria,hay evidencias de que ésta tiene limi­tantes, como el alto costo del proceso deverificación, inspección y vigilancia paragarantizar su cumplimiento y el freno ala innovación del sector productivo alenfocarse éste al solo cumplimiento dela normatividad oficial. Puede represen­tar también desventajas competitivaspara las pequeñas y medianas empresasque se ven imposibilitadas de cumplir conel marco normati va ambiental, lo queconlleva una imagen negativa ante laopinión pública.

A partir de 1994, se comenzó a promovercon mayor fuerza la utilización de otrotipo de instrumentos de política ambien­tal. Por una parte los instrumentos eco­nómicos que más adelante se abordarán,y por otra, los instrumentos de tipo volun­tario como los convenios de concerta-

Page 109: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

92 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

ción entre la industria y la autoridad am­biental, las normas voluntarias, la audi­toria ambiental y la autorregulación porparte de la industria.

El énfasis en programas voluntarios paraalcanzar metas ambientales se remontaen el ámbito internacional a la décadade los ochenta, cuando los costos decumplir con la regulación en los paísesindustrializados llegaron a niveles extre­madamente elevados. Los programasvoluntarios obedecen pues, al reconoci­miento de que el nivel de protección queasegura la regulación ambiental tradi­cional no puede ser mejorada sin que seincurra en costos económicos, socialesy políticos excesivos. Con este concepto,se busca fomentar acciones voluntariaspara incrementar el nivel de protecciónambiental, bajo el supuesto de que dichasacciones serán rentables para las empre­sas que las realizan, rentabilidad que eneste caso puede referirse a lo económicoo lo social (en el sentido de que la acciónpuede generar una imagen pública posi­tiva).

Destacan entre los instrumentos volun­tarios aplicados en nuestro país el Pro­grama Nacional de Auditoría Ambientala cargo de la PROFEPA,I) y los esque­mas de autorregulación industrial, lasnormas voluntarias y algunas iniciativasde la propia industria que en lo generalno se contraponen y sí en cambio puedenser encauzadas mediante instrumentosde política.

Así a partir de 1995 se comenzó a promo­ver entre los industriales los conveniosde autorregulación ambiental, entendi­dos como un instrumento voluntario quepermite cumplir con metas y objetivosambientales más estrictos que la legis­lación y la normatividad ambiental vigen­te, y producir a la vez ventajas compe­titivas a las empresas participantes,permitiendo a los particulares establecerparámetros de desempeño que no sola­mente respeten los previstos en el orde­namiento jurídico, sino que los mejoren.Estos mecanismos son un compromisovoluntario que les permitirá superar omejorar los niveles de calidad ambientalpor lo que a protección, preservación ymejoramiento del medio ambiente serefiere.

En este marco la SEMARNAP a travésdel tNE, en coordinación con la SECOFt,ha firmado quince convenios de autorre­gulación con empresas, cámaras y aso­ciaciones industriales. Las ramas indus­triales involucradas incluyen alimentos ybebidas, automotriz, químico, minero,curtiduría regional, cemento y equiposeléctricos.

Estos convenios de autorregulación in­dustrial incorporan normas voluntarias,programas para la minimización, manejoy reciclaje de residuos, programas decapacitación y difusión, adopción de lasmejores prácticas disponibles y de sis­temas de administración ambiental, comoson:

Page 110: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 93

» Programa para la utilización deresiduos industriales como combus­tible alterno en hornos de cemento;

» Manual para la minimización ymanejo adecuado de los residuos dela curtiduría. Aplicación potencial porparte de más de 600 empresascurtidoras;

» Programa Campo Limpio desarro-

Ilado con la Asociación Mexicana deFabricantes de Agroquímicos para ellavado, acopio y reciclaje de envasesque contenían agroquímicos;

» Establecimiento de límites voluntariospermisibles de emisión de compues­tos orgánicos volátiles en las opera­ciones de pintura de automóviles enplanta.

Convenios de autorregulación: resumen

Nombre dela empresa Fecha del Obletlvo del convenio¡ uorganización convenio

¡ sox: Fab. Aceites etc. J3.XII·95Re:i.Jcción 00errisiones a laatrrós1era, rK'lr1T\3 voluntaia ¡::aalafébicación re cetegel ees biod:!g:raWesFrogrerra paa el reccíaeenergético de oon1:lJstibles alternos

C1'C YCruzAzul 21>111·95 en romos de cerrentoy eorvecwne-to de residJosindJstriales en elpoceso de fa;rica:ión del cerrentoPrograrra derre:idas peveotives ssocaas a errisiones

CárEr'a Minera 2l·X·C)5indJstriales cE plorro. mnejo re plorro enlos procesosprcxiJdivos, usoy redd¡je de P'QCIJctos cenporro y rrmejo

¡ de residJos.Programl ~Ioto pn la i""arentadón de un sisterra de

Grupo GtaBI¡ja-a l'>XI·C)5 irlTinistredón ""¡'_I (ISO14OXJ) en~ y pec¡JeIIas""1JreSa5

AMIF'fAC l'>XI·C)5 Programa paa el enjuague, eccoo, rrmejo, recidaje yosposioón 00ewases veces

Coca.Cola FEMSA l'>XI·C)5 RedJcción ce errisiones envehículos aerrotoresGeneral rvtJtors México l'>XI·C)5 N:>rrra voluntaria pera cEteminar la contaninación ensuelosAMIA I'>XI·C)5 N::>rTTEl voluntata pera reterrrinar la contarrlnación ensuelosA<:BAyREE I'>XI·C)5 t\brrrn volunta'ia pea ceteminar laconterrmeción ensuelos

RedJoción de enseres a lastrrósfera, >«JgTaT'B piloto dePa:1rricadón Elrrto 1'>X1·C)5 sustitución d3!l parq..Je vetlirula ac1l.la1 por vehfaJlos eléctricos,

pugrarra de redecón. rranejo y disposición final deue-tes.Sunbeam rv1exicana ¡9XI·C)5 Reilcción os enisiones a la atrrósfera

Sa1eaTiento ce! ríoTurbio y cEsucee-ca el~ón deunCánYa Curtcbres 7·111·97 rranual pera lamnmzaclón y rranejo aioc:uacb re los

resídos de a rurbd.JrfaRedJOOÓFl re enisiones a laatrrósfera, p-osrarre piloto de

Ma-inela 2·IX·97sustitución~ pemevehirul(l'" ecner por vehírulos eléctricospaa rep>rto en lazcoe rretro¡xJIitm, ¡:rograma derenJVadón, rTEn!jo y disposición final de llantas

i Pepsi GEMEX 5-IX·97 RedJo::ión re e-nsiores envel1ículos aJtormtoresDifusión de l'errarrientas p«a lagestión arrblental, elaboración

! Iniciativa GEMI Z>VI·CXJ y apIialCión deunlistaD deaevetñcecon del rurrpirria11.ode la reguladón a-rtJienta1.

Page 111: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

94 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

Estos convenios pueden hacer uso deinstrumentos no convencionales parasolucionar problemas sectoriales al inte­rior de la propia industria o para solucio­nar problemas ajenos a estos sectores,pero que por alguna razón les interesan.

En términos de instrumentos voluntarios,otro aspecto que merece ser señalado, apesar de no formar parte de la políticapública ambiental, es el de la tendenciacreciente de las empresas a establecersistemas de administración ambiental. Enmuchos casos esto es motivado por labúsqueda de una certificación con fina­lidades comerciales, pero hay evidenciaempírica que demuestra que la implan­tación del sistema contribuye signi­ficativamente a mejorar el desempeñoambiental. Cabe destacar que, si bien lossistemas de administración ambiental sonelección de cada empresa, la generaciónde condiciones para que se instalen ypara incidir en el tipo de objetivos quelos sistemas busquen, es una respon­sabilidad pública.

El desarrollo de los sistemas de ad­ministración ambiental inició a principiosde los años noventa y se ha ido con­solidado en la forma de normas am­bientales de tipo local como el estándarbritánico BS 7750; regional como elEsquema de Auditoria y AdministraciónAmbiental (EMAS) de la ComunidadEuropea o la serie de normas voluntariasinternacionales ISO 14000.

Respecto de las Normas VoluntariasInternacionales de la serie ISO 14000, en

México se trabaja en dos vertientes: poruna parte en la promoción para laaplicación y certificación de estableci­mientos en la norma ISO 14001referentea sistemas de administración ambiental.A la fecha hay en México 63 plantasindustriales certificadas en dicha norma.Por otra parte, se trabaja en el desarrollode las normas mismas y en su homolo­gación como Normas Mexicanas, comoes el caso de la NMX-SAA-OOl que esequivalente a la ISO 14001.

La norma ISO 14001 establece los ele­mentos de un sistema de administraciónambiental, entendido este como la partedel sistema de administración de una em­presa que incluye la estructura organiza­tiva, actividades de planeación, respon­sabilidades, prácticas, procedimientos,procesos y recursos para desarrollar,implantar, alcanzar, revisar y manteneruna política ambiental.

La importancia y expectativas en tomoa la norma tSO 1400t respecto de lasimplicaciones que este tipo de estándarpudiera tener para las empresas mexi­canas en cuanto a utilización, beneficiosambientales, dificultades para su adop­ción o creación de barreras comerciales,fueron los motivos para que el INE y ungrupo de once grandes empresas deGuadalajara firmaran un convenio paradesarrollar e implantar un sistema deadministración ambiental en susinstalaciones y en 22 pequeñas y media­nas empresas (PyMES). Las empresaspequeñas y medianas fueron seleccio­nadas por las once empresas grandes,

Page 112: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 95

entre sus clientes y proveedores. Losrecursos financieros para la ejecución deeste proyecto fueron aportados por lasgrandes empresas y por el BancoMundial.

Los resultados de este proyecto pilotodemostraron que las PyMES. pudieronaplicar. con la ayuda de asistencia técnicay consultoría, la norma ISO 14001 singrandes dificultades. En lo que se refiereal mejoramiento del desempeño am­biental y cumplimiento de la legislación,se constataron en forma medible y repor­tabIe importantes avances en estosaspectos.

Por último,otro ámbito en elque ha habidodesarrollos aunque incipientes es en elplano de las normas de índole voluntaria,en nuestro país conocidas como NormasMexicanas (NMX). Las normas mexica­nas son aquellas que elabora un Orga­nismo de Normalización Nacional pri­vado o un Comité Técnico que prevé paraun uso común y repetido, reglas, espe­cificaciones, atributos, directrices, etcé­tera. Su campo de aplicación puede sernacional, regional o local, pero siempreson de carácter voluntario.

Este esquema de normativo ha permitidoeliminar rigideces técnicas innecesariase inherentes a la normatividad oficial,particularmente en lo que se refiere amétodos de prueba. Este plano de acciónes imprescindible para que las estruc­turas de acreditación y certificación pue­dan constituirse en un complemento

adecuado de la regulación y su vigilancia.En 1994 había lOS NMX en vigor, de lascuales treinta han sido revisadas; hayotros doce proyectos de nuevas NMX demétodos y una que representa un códigode conducta (RETC).

En resumen, los instrumentos voluntarioshan demostrado complementar exitosa­mente -con ventajas ambientales, decosto y de efectividad- a los de regula­ción directa. Por ello es necesario, ade­más del seguimiento de los acuerdosestablecidos, seguir promoviendo suaplicación en un número mayor de em­presas. Si bien la autorregulación se inicióen México con las grandes industrias, esnecesario permear este instrumento a lasmicro, pequeñas y medianas empresas,en la medida en que es ahí donde puedenobIener mayores beneficios ambientales,además de apoyar a las empresas quemayores carencias tienen.

Instrumentos complementarios delSIRG

a) Instrumentos económicos

Los instrumentos económicos abarcan unconjunto de políticas heterogéneas cuyaprincipal característica distintiva es quese valen de los mercados y del mecanis­mo de precios para internalizar lasexternalidades ambientales.

A pesar de que su potencial continúa endebate, los estudios y la experiencia conla que ya se cuenta dan una serie de

Page 113: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

96 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

criterios y perspectivas para profundizaren torno a su aplicación actual y lasopciones previsibles. 14

En la práctica los avances son incipientesy todavía falta asentar institucionalmenteuna estrategia compartida al interior dela administración pública federal y de losgobiernos estatales, en términos de susalcances y con acuerdos clave de me­diano plazo. Esto es, una estrategia ple­namente insertada en la conducción dela economía y en las relaciones intergu­bernamentales y bajo criterios ambien­tales precisos.

biental basado en incentivos económicosque se utilizó en México y que se regíapor el principio de que "el que contaminapaga". Sin embargo, por diversos fac­tores económicos, institucionales y aunculturales, la respuesta por parte de losgobiernos municipales y las empresas hasido en extremo limitada. La aplicaciónde los derechos convirtió a un instru­mento que en principio debería haberestimulado la creación de infraestructurade tratamiento, en una sobrecarga finan­ciera para los agentes que incumplían,obstaculizando así la concreción de losbeneficios ambientales buscados.

Instrumentos económicos

A pesar de ser escasos, los instrumentosfiscales son los más desarrollados. En laactualidad, se aplican algunos pagos dederechos con fines ambientales y dos ins­trumentos que funcionan como incen­tivos fiscales: la depreciación aceleraday el arancel cero.

El cobro de derechos por las descargasde aguas residuales fue uno de los pri­meros instrumentos de protección am-

Pero en materia de instrumentos fiscalessin duda, en lo que más se ha avanzadoes en la desgravación de equipo "deprevención y control de la contamina­ción" tanto en el plano del Impuestosobre la Renta como en fraccionesarancelarias, si bien en ambos casosestos instrumentos tienden a reforzarenfoques de "final de tubo" y la apli­cación del criterio "anticontaminante"no ha sido fácil.

Page 114: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

96 CO~SOLlDA!'\OO LA POLtnc A

cri terios y perspectivas para profundizaren lomo a su aplicación actual y lasopciones previsibles.H

En la práctica los avances son incipientesy todavía falta asentar institucionalmenteuna estrategia compartida al interior dela administración pública federal y de losgobiernos estatales. en términos de susalcances y con acuerdos clave de me­diano plazo. Esto cs. una estrategia ple­namente insertada en la conducción dela economía y en las relaciones intergu­bema mentales y bajo cri terios ambien­tales precisos.

biental basado en incentivos económicosque se utilizó en México y que se regíapor el principio de que "el que contaminapaga". Sin embargo. por diversos fac­tores económicos. institucionales )' aunculturales. la respuesta por parte de losgobiernos municipales y las empresas hasido en extremo limitada. La aplicaciónde los derechos convirtió a un instru­mento q ue en princ ipio debería haberestimulado la creación de infraestructurade tratamiento, en una sobrecarga finan­ciera para los agentes que incumplían.obstaculiza ndo así la co ncreción de losbeneficios ambientales buscados.

Instrumentos económicos

A pesar de ser escaso... los instrumentosfi scales son los más desarrollados. En laactua lidad. se ap lican algunos pagos dederechos con fi nes ambientales y dos ins­trumcntos que funcionan como incen­tivos fisca les: la de preciación aceleraday el arancel cero.

El cobro de derechos por las descargasde aguas residuales fue uno de los pri ­meros instrumentos de protección am-

Pero en materia de instrumentos fi scalessin duda. en lo que más se ha avanzadoes en la desgravación de equ ipo "deprevención y contro l de la contamina­ción" tan to en el plano del Impuestoso bre la Renta como e n fracc io ne sarancelarias. s i bie n en ambos casosesto s instrumentos tienden a reforzarenfoques de "fina l de tubo" y la apli­cación del criterio "anticontami nante"no ha sido fácil.

Page 115: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA

Instrumentos IIseales~

97

Este nSfrumeot ea la lo tJefln p a ., s s con en oen el articulo 44, fracción X de la ley del Impuesto Sobre la Renta (USR), donde seestablece la posibilidad de una deducción fiscal de 100% en un solo año, pudiendo seréste el de su adquisición o el de su puesta en operación para equipos de prevención ycontrol de la contaminación, Aplica a todo tipo de industrias y opera a través de las

Irai . el' r 11

Arancel cero," Cuando las industrias adquieran en el extranjero equipo de monítcreo.control, o prevención de la contaminación, podrán importarlo sin pago de aranceles, alamparo de una fracción arancelaria creada ex profeso. Este Instrumento significa unahorro de entre 15 y 20(1/0 para el importador y con él se pretende favorecer en el cortoplazo la disponibilidad de equipo de monitoreo, prevención y control de la contaminación.

El arancel cero se otorga a la importación de equipo cuya inversión, ajustándose a loslineamientos eStablecidos por SECOfl y Sf..,ARNAP, reporte un beneficio ambiental y no seproduzca competitivamente en México. Para tal fin se encuentra funcionando unprocedimiento de coordinación entre las dependencias involucradas que permite laconsideración de solicitudes de este tipo que se presenten ante SECOfl y existe un listadode equipos susceptibles de exención, que actualmente se encuentra en proceso de revisiónpara favorecer un mejor y más amplio uso del incentivo.

Los instrumentos fi nancieros es tán enuna etapa de diseño. por lo cual no sepueden ade lantar resultados ; ex istenfondos disponibles en NAFlN que no hansido debidamente canalizados hacia lossectores productivos porque las tasas deinterés todavía son demasiado elevadas;fondos públicos ambientales de difíciloperación, como el de la Comisión Am­biental Metropolitana del Valle deM éxico y está en diseño y etapa prepa-

ratoria un sistema de fondos estatalespara re spaldar financieramente pro"yectos ambientales. Estos fondos se ba­san en esquemas de complementariedadentre recursos federales y estatales ycontemplan laaplicación de derechos confines ambientales específicos,

Por otra parte, se intenta avanzar en lacreación de un sistema de seguros yfianzas para materias relacionadas con

Page 116: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

98 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

impacto ambiental y sitios abandonadosy con transporte y manejo de materialesy residuos peligrosos. Sin embargo, apesar de que se trata de un mercado quetiene un tamaño potencialmente impor­tante, el sector financiero no manifiestagran interés en desarrollarlo.

Por último, existen otros instrumentos demercado todavía en etapas iniciales dedesarrollo como es el caso de los Sis­temas Depósito Reembolso (SDR)propuestos para neumáticos, aceiteslubricantes usados (principalmente paravehículos), baterías y pilas (consumofamiliar y de telefonía celular), que tienenla facultad potencial de estimular lareutilizacióny reciclajede materialesperode los cuales aún no es posible hacer unaevaluación.

Cabe resaltar que los avances ante­riormente descritos son muy incipientes,no obstante este tipo de instrumentostiene un gran potencial, sobre todo en unhorizonte de cambios en la interacciónentre el Estado, los mercados y lasorganizaciones y específicamente, dereformas en la gestión pública.

No obstante, lo más seguro es que enlas próximas décadas sigamos necesi­tando una complementación de instru­mentos, además de una conducciónestratégica del Estado más intensa.

Evidentemente los instrumentos decomando y control seguirán prevale­ciendo ya que son indispensables para elbuen desempeño ambiental; sin embargo,tiene que seguirse estimulando laaplicación de penalidades, impuestos,cuotas, deducciones y subsidios orien­tados a actividades de prevención ymodificación de procesos productivos.

b) Instrumentos de información

Otro de los avances que se han re­gistrado en materia de política ambientalhacia el sector industrial se manifiestaen el plano del uso de instrumentos deinformación como apoyo a la gestiónambiental. Destacan, entre estos, elRegistro de Emisiones y Transferenciade Contaminantes (RETC); el ProgramaBRISA-México; y el Índice de Cumpli­miento de la Normatividad Ambiental(ICNA) de la PROFEPA.

El RETC constituye un instrumento deintegración, análisis y manejo de lainformación que puede proporcionar a lasinstituciones de gobierno y al público engeneral conocimiento sobre la natu­raleza, magnitud y localización de lasemisiones de contaminantes y contribuira una evaluación sobre el desempeñoambiental de las fuentes de emisiones.

Page 117: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Fuentes nopuntuales(6 sectores) /,--"

Fuentesde emisiónpuntuales y no puntuales

REVISTA DE ADMI~ISTRACJÓN PÚBLICA

Diagrama delRETe

Nivel geogrélico

Nivel geográfico

99

El RETC co nstituye para las empresas unbalance analítico de sustancias, y parael gobierno federal la posibi lidad dedetectar y tener un referente geográficopreciso de los principales contaminantesemitidos y de los riesgos potenciales pormunicipio y local idad. A d iferencia deotros inve ntarios, e l RETC permiti rávisualizar la afectación a los diferentesmedios en un espacio geográfico dado,y una vez que alcance represen tatividadestadíst ica permitirá realizar diagnós­ticos regional es y nacionales mucho másprec isos.

El primer informe elaborado del RETe ypublicado en 1999, representó el eslabóninic ial necesario para obtene r in fo r­mac ión sistemática y representativa quepermitiera apoyar la toma de decisiones

y facilitar la participación corresponsabledel sector privado. las organizacionesciviles. educativas y de los gobiernosestatales y municipales.

Este primer informe fue también elresultado final de un ciclo de reporte co nel que se ha instrumentado un nuevoprocedimiento de integración de datos, apartir de la cédula de operación an ual dela industria y de inventarios de conta­minantes integrados por el INE relacio­nados con los pri ncipa le s prob lemasambientales del país.

Para explicar la estructura y operacióndel RETe, dentro del informe se desglosanla clasificac ión de fuentes de emisionesy los métodos que se util izan para esti­marlas. Así mismo. dentro del documento

Page 118: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

100 CONSOLIDANDO LA POLfTICA

se detallan los tiempos y movimientosinvolucrados en el ciclo de repoI1e de lacé d ula de operació n anua l y en laintegración de la base de datos. Res­pecto a esta última. se describen losmódulos que permiten integrar la infor­mación a partir del programa de reporte ,el programa de integración y el sistemagerencial. Dicho sistema gerencial, enproceso de instrumentación, permitirá enun futuro, desplegar las rutinas y mapasde consulta en la página del INE enInternet. a partir de la combinación de labase de datos y sistemas de informacióngeográfica.

En la ac tualidad se ela bo ra y debepublicarse en el 2000. el segundo infor­me nacional de emisiones y transferenciade co ntaminantes. Con el obje to defortalecer jurídicamente las actividadesde acop io de informac ión para esteregistro se elaboró la Norma Mexican adel RETC, la cual se encuentra en esperade aprobación para su publicación en elDiario Oficial de la Federación, por partede la Secretaría de Comercio y FomentoIndustrial. además de concertar acuerdosvoluntarios con los principales sectoresindustriales.

Otro instrumento de información actual­mente en desarrollo es el Programa BrisaMéxico el cual se pretende constituir enuna base relacional de información sobreindustria y medio ambiente. que conten­ga información conectada sobre proce­sos. puntos de emis ió n, legisl ación

aplicab le. tecn ologías a lternativas yproveedores de las mismas. Una vez quela base de datos se torne suficientementeex te ns a. permiti rá que un me rcadoambiental incipiente y con enormes ca­rencias de información pueda funcionarde mucho mejor manera.

El Sistema Integrado de Regulación yGestión Ambiental de la Industria. consus diferentes componente s. constituyeun esfuerzo de mediano y largo plazopara lograr que los diferentes instru ­mentos de política ambiental y lasacciones voluntarias se orienten hacia laprevención y el control de la contami­nación del sector industrial. El uso demúltiples instrumentos para solucionar demanera integrada los diferentes proble ­mas ambientales de la industria constitu­yen por sí mismo. un cambio en la formade respuesta hacia los problemas am­bientales , bastante innovador y promi­sorio, si bien no exento de problemas decoordinación. de desarrollo desigual delos diferentes tipos de instrumentos. y conresultados que podrán apreciarse endiferentes horizontes temporales. Se pue­de decir que México. con esta política.se ha situado dentro de la vanguardiamundial en la materia.

Dada su relevancia . en el siguiente apar­tado se desarrolla una descripción másextensa sobre los cambios en el enfoquey los resultados en materi a de norma­lización ambiental que ha venido desarro­llando el ¡NE.

Page 119: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA IOl

Perspectivas

Los avances en mejora regulatoria de lagestión pública federal alentaron unamayor evolución de los mecanismos insti­tucionales e instrumentos de política. Sinembargo todavía queda mucho por haceren términos de la eficiencia del sistemaregulatorio ambiental hacia la industria.

Se requiere la inserción de la política am­biental para la industria en un marco másamplio de criterios de sustentabilidad.Ello supone una evolución institucionalque abarca la estructura legal, aspectostecnológicos y mejores capacidades ad­ministrativas; el mejoramiento de la infor­mación disponible; el reforzamiento delas relaciones con otros sectores guberna­mentales (por ejemplo, autoridades fisca­les, de industria y comercio, etcétera).

Lo anterior presupone, hacer explícitoslos vínculos - e incluso los peligros- entrela dinámica comercial, la competitividadindustrial y el desempeño ambiental,potenciando los puntos de convergenciaentre ellos.

Asimismo, es necesario hacer explícitaslas prioridades de la política ambientalhacia la industria en términos de saludpública. La emergencia de una agendaambiental cada vez más compleja con­lleva el riesgo de soslayar la proteccióna la salud como el propósito fundamentalde la regulación ambiental de las acti­vidades industriales.

Fortalecer la vinculación entre la industriay las autoridades ambientales, particular­mente en el desarrollo de programas yactividades conjuntas que refuercen yden cuerpo a acuerdos asumidos. Es fun­damental también reforzar la vinculaciónentre las autoridades ambientales, elaparato productivo y las institucionescientíficas y de desarrollo tecnológico delpaís.

En México existe una necesidad evidentede desarrollar sistemas de promoción ypropagación del concepto de prevenciónde la contaminación. También se re­quieren paquetes financieros más atrac­tivos, para estimular la asistencia técnica,los programas de capacitación y facilitarla adquisición de equipos y la mejora deprocesos.

y sin duda, todavía es un imperativo lacoordinación efectiva entre los tres órde­nes de gobierno para fines regulatorios.

Pasando al plano más de diseño y ope­ración de la política ambiental uno de losretos más importantes es consolidar yfortalecer el enfoque integrador de unesquema de regulación más amplio, enel cual las Normas Oficiales Mexicanasson sólo una herramienta para la ejecu­ción y aplicación de la política ambien­tal.

La tarea de normalización, no concluyecon la expedición de una norma oficialmexicana. Desde el inicio, hay que prever

Page 120: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

102 CONSOLIDANDO LA pOLíTICA

los instrumentos de apoyo requeridospara su cabal cumplimiento, como sonlos métodos analíticos y los mecanismospara su verificación. Una de las activi­dades que habrá que desarrollarse es laelaboración de los procedimientos ypolíticas de evaluación de la confor­midad para cada NOM, así como pro­mover la constitución y operación deorganismos acreditados y aprobados,coadyuvando de esta manera a lasactividades que hoy día son realizadascasi exclusivamente por la PROFEPA. Encuanto a las áreas temáticas, deberácontinuarse con el fortalecimiento de lanormatividad en materia de residuos,atmósfera e impacto ambiental.

También desde el punto de vista opera­tivo se requiere de la incorporación deun esquema de planeación estratégicaque permita establecer prioridades yordenar la elaboración de instrumentos,basado en cinco líneas de mejoramientode la gestión ambiental hacia la industria.

- Una mayor penetración de los ins­trumentos regulatorios y de promociónentre la micro, pequeña y medianaempresa.Una promoción más amplia para laadecuación de la legislación y laestructura institucional en todos losestados del país.También una fuerte promoción yencauzamiento de iniciativas volun­tarias de la industria, de tal forma que

generen el mayor beneficio social yambiental.Asimismo, es importante que lasnormas y estándares vayan más alládel enfoque limitado hacia las emi­siones y descargas contaminantes yse enfoquen más hacia la produc­tividad e intensidad con que se utilizanlos recursos dentro de los sistemas deproducción y establecer así requeri­mientos mínimos de eco eficiencia.Los sistemas de licenciamiento debenconstituir la espina dorsal del esquemade regulación industrial.

Todo esto se suma a la necesidad deconsolidar las vinculaciones que existenentre las áreas de regulación y norma­tividad con las de vigilancia y cumpli­miento. En el ámbito ambiental, esto esuna condición necesaria para garantizarun buen diseño de políticas públicas.

Por otro lado, el acrecentamiento y pro­fundización permanente de la plataformade información y conocimiento sobre larelación industria y medio ambiente y sudifusión cada vez más amplia, ademásde que permitirá avanzar hacia una cre­ciente concienciación de la sociedad,proporcionará las condiciones necesariaspara dar una mayor dirección a los es­fuerzos sectoriales e intersectoriales dela gestión ambiental para la industria, asícomo a la conducción de los procesosde descentralización correspondientes.

Page 121: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Segunda parte. Consolidando la política

Política de materiales peligrosos, residuosy actividades altamente ríesgosas

La normatividad para la protección ambiental103120

Page 122: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 103

Política de materiales peligrosos,residuos y actividades altamenteriesgosas

Otro de los aspectos prioritarios de lapolítica ambiental, dados los riesgos quepueden representar para el ambiente yla salud de la población, es el referido ala gestión de los residuos.

En el marco de la política nacional deecología y protección del medio ambiente,el INE tiene la atribución de formular yconducir la política general de residuosy materiales peligrosos y actividadesriesgosas, así como la de promover antelas autoridades competentes el estableci­miento de políticas generales aplicablesen materia de residuos urbanos, munici­pales, e industriales no peligrosos. En elcampo de las acciones de saneamientoambiental, y en coordinación con laPROFEPA, tiene atribuciones pata la pro­tección y remediación de sitios conta­minados por residuos peligrosos.

En el siguiente apattado se describen losalcances y resultados de la política y delas estrategias que en este ámbito se hanvenido impulsando pata avanzar en unagestión ambientalmente adecuada eintegral.

Antecedentes

Los materiales y residuos peligrosos y eldesarrollo de actividades altamente ries­gosas ha requerido también de una ampliabase jurídica y normativa que regule sugestión.

Desde 1988, con la promulgación de laLGEEPA, se establece también el Regla­mento en Materia de Residuos Peligrososy siete NOM's relativas a su clasificación,caracterización y al diseño, construccióny operación de sitios de confinamientos.Como consecuencia del desarrollo deesta base jurídica y de esta normativa,surgieron numerosos trámites adminis­trativos orientados a regulat las activida­des de los establecimientos generadoresde los residuos peligrosos y a las empre­sas de servicios encargadas de su ma­neJo.

Por el carácter original de la legislación,los primeros esfuerzos de la gestión seorientaron a promover la creación denegocios o de mercados ambientales apartir de inversiones de la iniciativa pri­vada, más que a fijar las normas y es­tándares de su propia regulación, puestoque sólo se normó la disposición final delos residuos peligrosos, sin considerat sureciclado, tratamiento o incineración.

Sin embargo, algunos accidentes en acti­vidades altamente riesgosas impactaronpoderosamente en la orientación de lapolítica pública en este campo como losocurridos en 1984 en San Juan Ix­huatepec, Estado de México, donde seoriginó uno de los peores accidentesposibles en depósitos de gas conocidocomo BLEVE 15 , Yel ocurrido en 1992 enla cuidad de Guadalajara, donde sepresentó una explosión en el drenaje porla presencia de grandes cantidades degasolina y otras sustancias peligrosas que

Page 123: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

104 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

ocasionaron un sinnúmero de muertes ydaños materiales.

La reacción del gobierno federal anteestos lamentables eventos fue la de crearen el INE un área a cargo del desarrollode las bases e instrumentos para regularlas actividades consideradas altamenteriesgosas tanto para la población comopara el ambiente. Por otro lado, se emitióuna instrucción presidencial para lacreación del Programa Nacional dePrevención de Accidentes en Activi­dades Altamente Riesgosas, otorgándoseal (NE, la responsabilidad de coordinareste esfuerzo que movilizó a diversasdependencias gubernamentales, institu­ciones académicas y organizacionesciviles.

Estos accidentes influyeron también enla revisión y enmienda de la LGEEPA en1996, en la cual, además de identificarsecomo de interés público la creación deZonas Intermedias de Salvaguarda (ZIS)

en torno a los lugares donde sedesarrollan actividades altamente ries­gosas y con el propósito de reforzar elcontrol de los usos del suelo, se obligó alas empresas con este tipo de actividadesa realizar y presentar para su evaluaciónlos llamados estudios de riesgo, lo cualanteriormente sólo era obligatorio paraaquellas que proyectaban desarrollarnuevas actividades consideradas alta­mente riesgosas.

Modernización del enfoque de lagestión

La primera generación de legislación e

instrumentos regulatorios enfocados almanejo de materiales y residuos peligro­sos fue más bien reactiva, en respuestaa episodios ambientales que mostrabanlas consecuencias negativas y en algunoscasos desastrosas, de las conductas delos agentes económicos y sociales.

Hasta mediados de los noventa la políticaen materia de residuos, aunque planteabasu minimización, se sustentaba en instru­mentos jurídicos centrados en el con­finamiento, que ignoraban el potencial deprevención de la generación derivado dela sustitución de materiales peligrososcomo insumos.

Por otro lado, no se incentivaba el reci­clado, se imponían las mismas cargas ycostos de cumplimiento a micro, pe­queños y grandes generadores al nodistinguir entre ellos, y no se planteabala diferencia que existe entre el peligro yel riesgo de los residuos, dándole elmismo peso tanto a residuos de bajacomo de alta peligrosidad, así como debajo y alto riesgo. Asimismo, existían unmayor número de obligaciones para losgeneradores y no se establecían medidasregulatorias a los procesos de trata­miento, creando además un gran númerode trámites administrativos que desin­centivaban el cumplimiento de losobjetivos de la misma política.

La carencia de análisis de la informacióncontenida en los manifiestos e informesperiódicos de generadores y empresasde servicios de manejo, llevó a impreci­siones en la estimación de la generación,

Page 124: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISlRACIÓN PÚBLICA 105

particularmente de los residuos bioló­gico-infecciosos, y al sobredimensiona­miento de los mercados ambientales,además de perderse la oportunidad deconfirmar el manejo adecuado de losresiduos desde su origen hasta su destinofinal.

Actualmente la !fnea estratégica deacción del INE consiste en idear y contarcon una legislación proactiva y preven­tiva, debido a lo costoso que resulta re­vertir procesos económicos riesgosos ocontaminantes que con frecuencia tie­nen sus raíces en causas tan complejascomo los patrones de producción y deconsumo.

Para ello, se cuantificó la magnitud delproblema que representan la eliminaciónde los desechos derivados de los produc­tos de consumo y la cantidad de residuosque se generan durante los procesosproductivos que transforman las materiasprimas en esos productos y los volumi­nosos residuos que a su vez se generanen los procesos de extracción de lasmaterias primas, llamados los residuosenmascarados.

Asimismo, se han venido desarrollandoesfuerzos para calcular lo que estosignifica en términos de presiones sobreel medio ambiente: el agotamiento de losrecursos naturales; el gasto energético;el consumo de agua; la remediación desuelos y acuíferos contaminados. Tam­bién se cuantificó lo que representa,

desde la perspectiva de espacio geográ­fico, enterrar la basura en depósitoscomo los rellenos sanitarios o confina­mientos, en términos de competencia conotros usos más productivos del suelo.

La administración de los residuos peli­grosos que se caracterizaba por un grannúmero de trámites, en su mayoríatardados, basados en criterios de decisióndesconocidos por los particulares y queno incorporaban la consulta a otras áreasde la propia SEMARNAP o el contacto conlas autoridades locales competentes, hasido sustituida por una mucho máseficiente, que registra una reducciónconsiderable en el número de trámites(de 40 a 16, incluyendo dos en materiade riesgo), de los cuales se han descon­centrado varios a las delegaciones de laSemarnap por procedimientos ágiles ytransparentes hechos del conocimientopúblico, así como por una mejor y efec­tiva coordinación interna y con lasautoridades estatales y municipales.

Junto con lo anterior, se logró la dismi­nución del pago de derechos por elregistro como generador, para incentivara los pequeños generadores de residuospeligrosos a manifestarlos.

La administración actual se sustenta enel fomento de la comunicación yparticipación corresponsable de dife­rentes sectores de la sociedad en eldiseño e instrumentación de la política.Hoy en día el INE ha promovido la

Page 125: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

106 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

creación de redes intersectoriales esta­tales, códigos y programas voluntarios;acuerdos intergubernamentales; unafuerte interacción con el Poder Legis­lativo y se ha trabajado ampliamente enel plano de la capacitación e informaciónpública. Asimismo se desarrollarondiversos manuales de minimización diri­gidos a pequeñas empresas y se estable­cieron programas de acopio de residuospeligrosos generados por microge­neradores, para su envío a reciclado,tratamientoo disposiciónfinal adecuados.

El nuevo enfoque de esta política partede considerar que la generación deresiduos de toda índole y la disposiciónfinal de aquellos que aún tienen valoreconómico, representan entre otras co­sas una pérdida económica en la medidaen que se están desperdiciando mate­riales cuya producción implica presionessignificativas sobre los recursos naturalespara generarlos (sobre todo por lo quese refiere a la extracción de materialesprimarios y al consumo de energía yaguapara transformarlos) y en que la socie­dad por entero está incurriendo en gastosdesmedidos para sufragar los serviciosde recolección, transporte, almacena­miento, tratamiento y disposición final.Es además una amenaza para el am­biente y la salud de la población, si sumanejo se realiza en forma inadecuadaprovocando la contaminación de suelosy cuerpos de agua.

Así, uno de los riesgos ambientales másimportantes asociados al crecimiento in­dustrial es el uso intensivo de sustancias

químicas potencialmente tóxicas enprocesos productivos y en productos deconsumo, los cuales, al desecharse, seconvierten en residuos peligrosos.

Prevenir la generación, así como fo­mentar el reuso, reciclado o regenera­ción de los residuos, suelen constituir unahorro y una oportunidad, sobre todo sicon ello se disminuyen las presionessobre los recursos naturales y los riesgospara el ambiente y la salud, al mismotiempo que se crean fuentes de ingresoy de empleo.

La minimización de residuos en una in­dustria supone adoptar medidas opera­tivasque permitandisminuir,hastaniveleseconómica y técnicamente factibles, lacantidad y peligrosidad de los subpro­ductos generados que requieren untratamiento o eliminación final. Esto seconsigue mediante la reducción en suorigen y el reciclaje o la recuperación demateriales secundarios. Además, laminimización es una oportunidad micro­económica que permite reducir los costosde producción y aumentar la compe­titividad de las empresas. De esta forma,frente al aumento en los costos detratamiento y eliminación de los residuos,la ntinintizacióntambiénsupone un ahorroimportante en los costos de manejo yconsumo de materiales.

Para favorecer la minimización, esnecesario adoptar una serie de incentivosde carácter económico, de autorregu­lación, de información y concertación y,sobre todo, de normas voluntarias. Estas

Page 126: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMLNISTRACIÓN PÚBLICA 107

últimas se piensan como instrumentosdinámicos que estimulan el cumplimientode los objetivos ambientales. fortale­ciendo las capacidades de autogestión yla cultura de responsabilidad ambientalde las empresas.

En este nuevo enfoque. se considera alas e mpresas que manejan residuospeligrosos como parte de la solución yno como parte del problema. Es decir.estas empresas cierran el ciclo de lascaden as productivas que al prod uc irbienes de consumo. a partir de la trans­formac ió n de materiale s pel igrososusados como insumas. generan residuospeligrosos. Por lo mismo. las empresasde servicios de manejo de éstos debenencontrarse tan cerca de los generadores

Nuevo énlasis

como sea posible. Acercar las empresasque manejan residuos peligrosos a lasempresas generadoras. les ahorra a éstasgastos en el transporte y les brinda laoportunidad de aprovechar en otrosaspectos los recursos que destinaríanpara enviar los residuos que generan agrandes distancias, por ejemplo, pararealizar mejoras en sus procesos parahacerlos más limpios.

En resumen y con base en lo anterior, lapolítica ambiental en materia de residuospeligrosos presenta hoy nuevos énfasis.planteándose como primera prioridad laprevención de la generación de los mis­mos. seguida del reciclaje. el tratamientoy como última opción, el confinamiento.

Reducción en la generación IIIIIIIII

1000/<

Page 127: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

108 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

Este énfasis de política concuerda conel enfoque general de prevención de lacontaminación y tiende, en el mediano ylargo plazo, a ser atractivo para lasempresas generadoras. La reducción enla generación de residuos peligrosos, sureuso, reciclado y recuperación de ener­gía significa una disminución de costos ymenores impactos ambientales.

Al respecto, se han desarrollado meca­nismos que permiten crecientemente queel reciclaje y tratamiento ocurra dentrode las instalaciones que generan losresiduos, o tan cerca de ellas como seaeconómicamente factible en un marcode tecnologías y manejo seguros yambientalmente adecuados.

Aplicación de la política

En el periodo 1995-2000, el L'<E ha bus­cado establecer una atención integral alproblema de los residuos, a través deldesarrollo de las siguientes líneas estra­tégicas de acción:

fortalecer el marco jurídico y nor­mativo mediante la modernización dela regulación ambiental y la elabo­ración de un proyecto de reglamentoque integre la gestión de los materialespeligrosos;promover la minimización y creaciónde la infraestructura ambiental para elmanejo de los residuos peligrosos;generar programas para la preven­ción de accidentes, la atención espe­cial a zonas, ramas industriales y co­rrientes de residuos críticos;

consolidar el sistema de informaciónambiental, el desarrollo de sistemas deinformación y rastreo de residuospeligrosos,y el desarrollo de mecanismos decapacitación, comunicación y parti­cipación social.

Todo esto es acorde con los esfuerzosde modernización de la regulación nor­mativa y directa hacia la industria, ytambién se vincula de manera muy claracon los esfuerzos de vigilancia eficientey cumplimiento de la ley, con un fuertecomponente de cooperación interna­cional, así como con el establecimientode mecanismos para preparar la descen­tralización responsable de la gestión delos residuos peligrosos, entre otros, pro­moviendo el fortalecimiento de capa­cidades locales en la materia.

Para poder concretar los objetivos plan­teados por la política, se diseñaron pri­mordialmente dos programas: el Pro­grama para la Minimización y el ManejoIntegral de los Residuos IndustrialesPeligrosos en México 1996-2000 y elPrograma de Gestión Ambiental de Sus­tancias Tóxicas de Atención Prioritaria,publicado en 1997.

El primero de estos programas, queforma parte de las líneas prioritarias dela SEMARNAP, fue presentado oficial­mente a representantes de los distintossectores sociales y contó con un presu­puesto específico para su ejecución. El

Page 128: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 109

segundo programa publicado en 1997,que no se presentó oficialmente, sóloincluyó objetivos y metas a alcanzarmediante la concertación y la coope­ración nacional e internacional y noconsideró más que marginalmenteaspectos normativos. No obstante, apartir de 1998 el INE se involucróactivamente en la propuesta de dis­posiciones relativas a la regulación de lageneración y manejo de materialespeligrosos, que habrían de ser incluidasen el Reglamento en Materia de Mate­riales y Residuos Peligrosos y Activi­dades Consideradas Altamente Riesgo­sas. También se hizo responsable de lasustentación técnica de las auto­rizacionesde importaciónde plaguicidas,fertilizantes y sustancias tóxicas opeligrosas, en el marco de la Cicoplafest(que abordaremos más adelante), asícomo la evaluación de la peligrosidadambiental de los plaguicidas sometidos aregistro ante esa instancia.

Cabe destacar que también se definieronnuevas reglas de comunicación internasobre el tema en la SEMARNAP, tantovertical como horizontal. Al promover laintegración de equipos se consolidaronlos mecanismos para trabajar conjun­tamente con otras áreas tanto del ¡NE,

como de la PROFEPA, en la definición deenfoques comunes en la toma de deci­siones sobre autorización o renovaciónde autorizaciones a empresas de manejode residuos peligrosos o para resolvercuestiones relacionadas con actividades

consideradas altamente riesgosas, conbase en los resultados de las visitas deverificación del cumplimiento de lalegislación.

Todo lo anterior, ha rendido frutos en elcontexto de la mejora regulatoria y lasimplificaciónadministrativaya que:

Se redujo el número de trámitesadministrativosSe acortó el tiempo de respuestaSe amplió la vigencia de lasautorizacionesSe desconcentraron algunos trámitesSe elaboró, aprobó y difundió elmanual de procedimientos para larealización de dichos trámites y sesistematizaron los trámites que tienenlugar en la ventanilla única.Se precisarony redujeronlosrequisitosde todos los trámites del INE y seanotaron en el Registro Federal deTrámites Empresariales.

Durante el periodo 1998-2000se elaboróel proyecto de Reglamento en Materiade Materiales y Residuos Peligrosos yActividades Consideradas como Alta­mente Riesgosas, que cubre también laprevención de la contaminación de lossuelos y su remediación. Con esta pro­puesta se evitó expedir tres reglamentosdistintos y se dispuso de un instrumentojurídico que, al tratar el ciclo de vidaintegralde los materiales peligrosos,evitóla excesiva regulación y complementódesde la perspectiva ambiental los

Page 129: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

110 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

ordenamientosjurídicos promulgadosporotras autoridades, con las cuales se coor­dina la SEMARNAP y el INE conforme a loordenado por la Ley.

Principales avances y resultados

En lo que se refiere a la minimización dela generación de residuos peligrosos ydel riesgo en el manejo de materiales yresiduos peligrosos, se logró avanzar enreemplazar a los materiales peligrososcomo insumos de procesos y compo­nentes de productos de consumo, cuandose cuenta con sustitutos no peligrosos, loque se traduce en beneficios directos enmateria de salud y seguridad laboral, amenudo en beneficios económicos y,fundamentalmente, en un menor impactoambiental.

Muy asociado a lo anterior, pero de dife­rente índole, es la búsqueda de seguridaden actividades consideradas como alta­mente riesgosas. La gestión es este cam­po se refiere fundamentalmente a pro­mover un manejo adecuado de aquellosmateriales peligrosos que, por res­tricciones tecnológicas o financieras, sonimposibles de sustituir, lo cual beneficiaa las empresas tanto en términos de pre­vención de accidentes mayores que oca­sionan pérdidas de vidas humanas ymateriales, como de una mejor relacióncon la comunidad.

La cantidad y las características físicasy químicas de las sustancias involucradas

en una actividad industrial o de servicios(en proyecto o en operación), así comoen su transporte, constituyen los factoresde mayor importancia para definir sugrado de riesgo. En México, de acuerdocon la LGEEPA, la clasificación de lasactividades riesgosas se sustentó en eluso de sustancias peligrosas en canti­dades que ameritaran su control (llama­das cantidades de reporte). De ahí quese elaboraran y publicaran en el DiarioOficial de la Federación, listados desustancias tóxicas (el 28 de marzo de1990) e inflamables y explosivas (el 4 demayo de 1992), y sus cantidades dereporte.

Las empresas que realizan actividadesconsideradas como altamente riesgosasporque involucran el manejo de ma­teriales peligrosos en cantidades ycondiciones que conllevan el riesgo deaccidente, se clasifican en tres nivelesde riesgo de acuerdo con su complejidad,y con base en ello, requieren realizar deun tipo específico de estudio de riesgopara determinar la probabilidad de queocurran tales accidentes: un AnálisisPreliminar de Riesgo, un Análisis deRiesgo y un Análisis Detallado de Riesgo(para el caso del transporte de sustanciasaltamente riesgos as por duetos, existeademás un nivel específico).

Para agilizar y eficientar la evaluación yresolución sobre los estudios de riesgo yprogramas para la prevención de acci­dentes, se ha puesto énfasis en el desa-

Page 130: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA III

ITalia de mecanismos para promover lacapacitación de dictaminadores prelimi­nares de análisis de riesgo; se ha traba­jado en el establecimiento de un sistemade aprobación y acreditación de peritos;se han fortalecido los programas de edu­cación formal sobre evaluación de riesgosy de la capacitación de personal involu­crado en actividades altamente riesgosas.

Se ha buscado igualmente incentivar laverificación industrial ambiental de lainstrumentación de las medidas de se­guridad previstas en los estudios deriesgo y de los programas para la preven­ción de accidentes, a través de una ma­yor coordinación con la PROFEPA comoautoridad verificadora.

Incremento en la seguridad de actividades altamente riesgosas

Reglamentación, normatlvldad, listados, gulas y manualeso Reglamento de Materiales y Residuos Peligrosos y Actividades Consideradas

como Altamente Riesgosas.o Listados.o Guías y manuales.

Evaluación y manejo de los riesgoso Campaña de sensibilización.o Capacitación de dictaminadores de análisis preliminares de riesgo.o Establecimiento del sistema de aprobación y acreditaclón de peritos.o Fortalecimiento de programas de educación formal sobre evaluación de riesgos.o Capacitación de personal involucrado en actividades altamente riesgosas.

Verificación del desempefto de las actividades altamente rlesgosaso Programa de verificación ambiental.o Coordinación con otras autoridades verificadoras.• Cédula de Operación Anual.

Autorregulacióno Auditorías ambientales.o Programa de Responsabilidad Integral.o Programa de Gestión Ambiental Integral.

Page 131: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

112 CONSOLIDANDO LA pOLíTICA

Asimismo, el incremento de la seguridadse ha apoyado tanto en el programa deauditorias ambientales de la PROFEPA

como en programas voluntarios, talescomo el de responsabilidad integral de laindustria química y el programa degestión ambiental integral. Otro aspectoque se orienta hacia el incremento de laseguridad, ha sido la promoción delcontrol de uso del suelo en zonas de altoriesgo.

Con esta finalidad se han definido zonasintermedias de salvaguarda, a través depoligonales 16 de riesgo, en coordinacióncon las autoridades locales, la promociónde la adquisición de terrenos para sucreación y la sustentación de sudeclaratoria formal.

Asimismo, se ha considerado indis­pensable desarrollar un amplio esfuerzode comunicación y participación socialpara lograr el respeto a los usos del suelo,tanto a través de la difusión de medidasadoptadas como de campañas educa­tivas. Se ha procurado también comu­nicar la necesidad de que se hagan lasmodificaciones pertinentes en las legis­laciones urbana y ambiental de carácterlocal y que estos criterios sean incor­porados en el ordenamiento ecológico delterritorio.

En el campo de las sustancias tóxicas, lamayor parte de las acciones desarro­lladas en los últimos años para prevenir

y reducir sus riesgos responden a conve­nios o acuerdos internacionales suscritospor el gobierno de México, entre los quedestaca el Tratado de Libre Comerciode América del Norte (TLc) y el Acuer­do de Cooperación Ambiental de Améri­ca del Norte, y la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico(OCDE). A ello se suma el compromisode poner en práctica el capítulo 19 de laAgenda XXI de la Organización de lasNaciones Unidas (ONU), relativo almanejo ambientalmente adecuado de lassustancias químicas.

El manejo inadecuado de los plaguicidas,fertilizantes y sustancias tóxicas, juntocon la disposición inapropiada de losresiduos sólidos municipales, industrialesno peligrosos y peligrosos, han sidoidentificados en la LGEEPA como una delas causas principales de la contami­nación del suelo, señalándose en ella lanecesidad de promover la adopción demedidas para prevenir esta situación alemitir autorizaciones, así como a travésde fomentar la reducción de la gene­ración de residuos y su reciclado.

En atención al problema de plaguicidas,fertilizantes y otras sustancias similares,se creó un mecanismo de coordinación:la Comisión Intersecretarial para elControl del Proceso y Uso de Plagui­cidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas(Cicoplafest), en el que las secretaríasresponsables del ambiente, la salud, la

Page 132: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 113

agricultura y el comercio, desde 1987,acordaron trabajar en conjunto paraemitir permisos de importación de estassustancias, promulgar normas conjuntasen la materia y sumar esfuerzos paraevaluar y registrar nuevos p1aguicidas.Dicha comisión, no obstante haber ope­rado con muchas limitaciones de recur­sos, constituye indudablemente un avan­ce sustantivo en materia de coordina­ción entre autoridades, que no muchospaíses tienen. Es por ello que se ha ter­minado un estudio para sustentar elfortalecimiento de este organismo.

En el INE se realizan trámites deimportación de volúmenes significativosde plaguicidas, fertilizantes y sustanciastóxicas, así como de registro de plagui­cidas, en el seno de la Cicoplafest, queinvolucran millones de pesos en pagosde derechos por el número tan alto deservicios que se brindan y lo laboriosoque resulta el análisis de los expedientesy la elaboración de los trámites.

Para fortalecer a la Cicoplafest, se buscócrear un órgano al que cada secretaríaintegrante aportara personal dedicado detiempo completo a estas tareas y con ca­pacidad de autofinanciamiento para for­talecerlo y modernizarlo, de manera quepueda enfrentar las demandas que impo­ne, entre otros, el proceso de armoniza-

ción de las reglas de procedimiento parael registro de plaguicidas y actividadesasociadas tanto al TLC, como a la aper­tura comercial.

En el tema relacionado con los residuossólidos municipales se procedió aelaborar las NOM·s por parte de laautoridad ambiental federal. El tema, apesar de ser de competencia local, esuna preocupación presente en los planesnacionales de desarrollo y los programasambientales de las dos últimas admi­nistraciones por el grave problema quegenera la disposición inadecuada delcreciente volumen de residuos sólidosmunicipales en zonas frágiles y vulne­rables.

Parte de la estrategia de gestión de losmateriales y residuos peligrosos ha sidofomentar y dirigir la creación de infra­estructura ambiental para el manejo,tratamiento y confinamiento de los mis­mos, buscando aprovechar sinergiasregionales o corrientes complementaríasde residuos, lo que facilita el reuso y reci­claje de los mismos y minimizar lanecesidad de confinamiento. El resultadode los esfuerzos de reducción en la fuen­te de residuos y de su sustitución es difícilde determinar, ya que sólo se manifiestaen el largo plazo a través de una menordemanda de materiales peligrosos.

Page 133: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

114 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

Tendencia del registro de generadores y del crecimiento de la infraestructnra demanejo de residuos industriales peligrosos en México

30000

25000

'"w'" 20000oo~w 15000zw

'"wo 10000Óz

5OOOt---------------=:::-o .¡......~__,...._---o...,..--L.,--

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

A~O

1998 1999 Junio,2000

TO.,.L DEESI3lECIMIENTOSREGISTRADOS: 27.280

Una de las primeras observaciones quesurgen del análisis de la forma en la quese ha dado el crecimiento de la infra­estructura de manejo de residuos peli­grosos es la lentitud con la que se ini­ciaron las inversiones privadas quedieron lugar a las primeras empresas demanejo de residuos peligrosos indus­triales, ya que sólo a partir de 1993comienza el verdadero crecimiento ydiversificación de la oferta tecnológica.

En materia de reciclaje existe en el paíscapacidad instalada para las siguientescorrientes de residuos: acumuladores,disolventes, escorias y otros residuos me­tálicos, tambores y envases, líquidosfotográficos y lubricantes. En este últimocaso, cabe resaltar la enorme capacidadque tienen muchos de los hornos de ce­mento para obtener energía a través delempleo como combustible alterno de

lubricantes usados y otros tipos deresiduos. Este esfuerzo se ha apoyadoen buena medida en un convenio volun­tario entre la indusrria cementera y laautoridad ambiental, que a pesar deincrementar las exigencias ambientales,ha permitido este aprovechamiento sus­tentable de residuos que, mal manejados,son potencialmente peligrosos.

En el país operan hoy cien empresasrecicladoras de residuos industrialespeli­grosos, con una capacidad instalada totalde aproximadamente 1'376,422.5 tonela­das al año, sin contar el reciclaje energé­tico en el que se aprovechan los combus­tibles alternos formulados a partir delubricantes usados la cual, si estuvierarealmente siendo aprovechada, estaríadando un manejo adecuado a cerca deuna tercera parte de los residuos gene­rados en el país.

Page 134: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 115

Para superar la oposición social hacia lacreación de confinamientos, se han esta­blecido mecanismos para ampliar losespacios de comunicación al público, sehan creado redes intersectoriales de ma­nejo ambiental de residuos en un grannúmero de entidades federativas, quepueden constituirse en los foros parapresentar estos proyectos, y se ha esta­blecido una mayor coordinación con lasautoridades estatales y municipales.

Las políticas encaminadas a lograr un

mejor manejo de los residuos se hantraducido en que operan 320 empresasautorizadas para la recolección y trans­porte de residuos peligrosos y 33 1 em­presas dedicadas al almacenamiento ymanejo de los mismos.t" A ellas debesumarse la creac ión de empresasmanejadoras y tratadoras de residuosbiológico-infecciosos, de las cuales sehan generado 53 equipos nuevos, con unacapacidad de tratamiento total de 27,586kilogramos por hora.

Infraestructura autorizada para el manejo de materiales y residuos peligrosos

140" - - - - - - - - - - - - ---=-- ,,,-,

•120.jf-- ----'-- - - - - - - - - -

100.jf-- - - - - - - - - - - II--- H - --1

80 -ll---------~~__l II--H-~l-__l

60 -11-- - - - - - - - -

40-ll------~-n_-

201-ll--- --=--I

1989 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Mayo,2000

• Reuso

O Reciclaje

• Tratamiento

• Incineración

• Confinamiento

Page 135: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

116 CONSOLIDANDO LA POLtncA

No obstante. si bien es relevante la formaen que ha ido creciendo la infraestructurade manejo de los residuos industrialespeligrosos en México , ésta no satisfacenecesariamente los requerimientos detecnologías alternativas para manejar lasdistintas comentes de residuos. como nosatisface la distribución geográfica queel país necesita para acercar este tipode servicios a los generadores de dichosresiduos .

Por último. otro elemento central de laestrategia ha sido la creación de mecanis­mos de participación ciudadana e infor­mación y de instrumentos de divulgación.en ellos destaca la creación de la RedMexica na de Manejo Amb ie nta l de

D Redes Conformadas

• Redes Programadas

Residuos ( R E.MEX~tAR) . el desarrollo deun sistema de informaci ón sobregeneración de residuos pe ligrosos.informes espec ia les sob re re sidu oscríticos y el desarrollo de guías técn icasy manuales orientados a la prevención yminim ización de las fuentes de los fl ujosde residuos.

Uno de los mecanismos principales parafomen tar la participación ciudadanainformada y organizada. en el diseño einstrumentación de políticas y programasen materia de minimización y manejointegral de los residuos peligrosos, ha sidola REMEX~IAR y sus Núcleos Técnicosen las distintas entidades federativas.

Page 136: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 117

Desde su creación en 1998, la REMEXMAR

ha logrado tener un despliegue territorialmuy significativo con réplicas en 20estados de la República, que podránincluir a otros dos a finales del 2000.Debe enfatizarse que estas redes cubrenprácticamente la totalidad de las zonasindustriales importantes del país. Ade­más, se están creando también en lasdelegaciones del Distrito Federal.

Cada vez que se crea un núcleo técnicode la REMEXMAR en una entidad fede­rativa, se promueve la creación de uncentro de información, cuya primeraactividad consiste en construir su páginaweb para conectarse con todos losmiembros de la red a nivel nacional. Elprincipal objetivo de la creación de esoscentros es que se cuente, a nivel local,con bases de datos más confiables sobregeneración de todo tipo de residuos, sobrela infraestructura disponible para sumanejo y sobre los casos exitosos deminimización y gestión integral am­bientalmente adecuadas. Esto permitirádeterminar con mayor precisión ladimensión de los mercados ambientalespara el reciclado y tratamiento de resi­duos y su disposición final. Tambiénservirá de base a los grupos de inves­tigación y desarrollo tecnológico para queorienten sus esfuerzos a atender lascondiciones particulares de cada entidadfederativa e identificar oportunidades deminimización.

Por otro lado, para fomentar el ínter-

cambio de información y la participaciónciudadana, se construyó el Sistema deInformación para la Gestión de Sus­tancias Químicas, con datos prove­nientes de los estudios de riesgo, de lospermisos para la autorización de im­portación de la Cicoplafest y de la En­cuesta Nacional de Plaguicidas que fuedesarrollada ex profeso para dicha acti­vidad. Este sistema de informaciónpuede convertirse en una de las herra­mientas más sólidas para la toma de de­cisiones en materia de sustanciasquímicas y riesgo.

También se creó un Sistema de Rastreode Residuos Peligrosos (Sirrep), queopera de forma compatible con el Sis­tema equivalente (Haztracks) desarro­llado por la Agencia de Protección Am­biental (EPA) de Estados Unidos, el cualse encuentra en una primera etapa. Di­cho sistema coadyuva a que los trámitesnecesarios para el retomo de los residuospeligrosos generados por esta industriasea más eficaz y expedito.

El Sirrep opera en forma normal desde1998. Este sistema se mejora y actualizacontinuamente con la información que lasdelegaciones de la Semarnap en losestados fronterizos envían allNE. En unestudio realizado en 1999 por la TexasNatural Resource Conservation Comi­sion, se determinó que la operación delSirrep y el Haztracks es la forma másefectiva para rastrear movimientos deresiduos peligrosos entre México y losEstados Unidos.

Page 137: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

118 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

Perspectivas

El nuevo enfoque de la política ambientalen materia de residuos es totalmentecompatible y aún convergente con lospropósitos de productividad, competi­tividad y sobre todo, de mayor énfasisen los aspectos de prevención en saludpública; además en pocos años y a con­tracorriente de concepciones y prácticasse cristalizaron avances tangibles y muyprontisorios.

Sin dejar de considerar el valioso apren­dizaje ocurrido en la materia en los últi­mos años y los avances en la gestión, lapolítica relativa al manejo de los residuosrequiere de ciertos ajustes que respondana las nuevas circunstancias.

La evaluación de los costos y conse­cuencias de la aplicación de la norma­tividad en la materia ha llevado a descu­brir oportunidades de lograr las ntismasmetas a un costo mucho menor, medianteel empleo de instrumentos que inducenla innovación tecnológica y liberan lacreatividad de los agentes sociales pararesolver los problemas de una forma másrápida, econóntica y aceptable desde lasperspectivas ambiental y social; además,acorde a sus propias necesidades y cir­cunstancias.

Para conseguir lo anterior, es necesariocontar con buenos sistemas de informa­ción, lo cual incluye indicadores dedesempeño y de resultados que reflejen

en qué medida se reducen los efectosadversos en el ambiente y la salud alinstrumentar las políticas. Asintismo, ellorequiere de un nivel apropiado deeducación ciudadana y del desarrollo decapacidades profesionales y tecnológicasque sustenten las nuevas formas deatender los problemas ambientales.

No se pueden ignorar los ejemplosparadójicos que muestran que, a pesarde los avances en la materia, no se halogrado revertir de manera significativala generación de residuos de toda índole,aunque las estadísticas muestren que elreciclado se ha incrementado conside­rablemente como resultado de los nuevosenfoques regulatorios y los no regu­latorios.

Esta circunstancia lleva a plantearse que,por una parte, no puede ni debe separarsela gestión de los materiales peligrosos dela de los residuos peligrosos, pues espreviniendo el empleo de los primerosque se evita la generación de los segun­dos. Por otra parte, tampoco es viableseparar la regulación de los residuos peli­grosos de la de los residuos industrialesno peligrosos y los sólidos municipales.

Además es innegable que la adopción deun enfoque multimedios, que prevengala transferencia de contaminantes de unmedio a otro, debe seguir prevaleciendo,lo que lleva a reforzar la importancia dela adopción de métodos y tecnologíasmás limpias de producción en el marcodel desarrollo industrial en México.

Page 138: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 119

Dado lo anterior, se recomienda la inte­gración de programas operativos espe­ciales derivados del Programa de MedioAmbiente, centrados en procesos quevinculen a las distintas áreas de laSEMARNAP con competencia en la mate­ria, en especial al INE con la PROFEPA, quetengan objetivos, metas, indicadores yrecursos propios. Estos programasfacilitarán el despliegue de una serie deiniciativas.

En materia de reducción y manejointegral de residuos peligrosos:

Elaborar un modelo que permita es­timar la generación de residuos peli­grosos anualmente, así como desa­rrollar tendencias a mediano plazo.Desarrollar nuevos instrumentoseconómicos que promuevan la dismi­nución en la generación de residuospeligrosos.Diseñar nuevos esquemas de regu­lación que promuevan la descon­centración, descentralización y evitenla sobreregulación de los residuospeligrosos.Promover la participación de los go­biernos estatales, municipales, indus­triales y la ciudadanía en general parafomentar la autorregulación en elmanejo de los residuos.

En materia de residuos no peligrosos:

Elaborar un diagnóstico certero sobrela generación de residuos no peli­grosos.

Desarrollar los instrumentos jurídicosnecesarios para obtener la informa­ción actualizada por parte de losestados.Detectar y elaborar la normatividadnecesaria para promover el manejointegral de los residuos sólidos muni­cipales.Organizar Grupos de Manejo Integralde Residuos a nivel estatal y muni­cipal para promover la reducción dela generación, el reuso y reciclaje deresiduos no peligrosos.

En materia de riesgos y actividadesaltamente riesgosas:

Modificar el marco jurídico para quelas actividades altamente riesgosasdesarrollen y apliquen las recomen­daciones resultantes de los estudiosde riesgo y programas para la preven­ción de accidentes y se atengan a losprogramas de desarrollo urbano muni­cipal.Desarrollar un esquema descentra­lizado para la evaluación de los estu­dios de riesgo y los programas parala prevención de accidentes.Elaborar las normas oficiales mexi­canas necesarias para regular lasactividades altamente riesgosas.

En materia de riesgos químicosambientales:

Enfocar esfuerzos hacia zonas de altoriesgo.Configurar el sistema de notificaciónde sustancias tóxicas.

Page 139: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

120 CONSOLIDANDO LA POÜnCA

Promover la revisión integral delmarco jurídico que regula los ma­teriales peligrosos.Establecer claramente las prioridadesy medidas a aplicar en casos con­cretos.Promover la creación de grupos inter­sectoriales que permitan difundir losriesgos a los que están expuestos elambiente y la población humana.

En materia de sitios contaminados:

- Profundizar el diagnóstico de los sitioscontaminados a nivel nacional, quejerarquice los mismos de acuerdo alos riesgos que puedan presentar alambiente y la salud pública.

- Elaborar las normas oficiales mexi­canas necesarias para regular la prác­ticas de remediación de sitios con­taminados.Establecer instrumentos económicosque promuevan la remediación desitios contaminados, así comodesincentiven su contaminación.Modificar el marco jurídico para quese definan las responsabilidades porcontaminación de suelos y cuerpos deagua.Diseñar un mecanismo que provea defondos para restaurar sitios conta­minados en los que no se puedaidentificar a ningún responsable.

El resguardo de la salud pública y de laintegridad de las poblaciones y losrecursos naturales, es el denominadorcomún de todas estás vertientes depolítica.

La normatividad para la protecciónambiental

Antecedentes

Las normas oficiales mexicanas enmateria ambiental, tienen su origen enlas normas técnicas ecológicas y sudesarrollo ha sido consecuencia de laevolución que ha tenido la normatividada nivel nacional y los cambios expe­rimentados en la forma de abordar losproblemas ambientales.

Ya la Ley Federal de Protección alAmbiente (1982), hacía referencia a laexpedición de normas técnicas bási­camente orientadas a prevenir ycontrolar los problemas de saludderivados de la contaminación ambiental,siendo la Secretaría de Salubridad yAsistencia la entidad encargada de suexpedición.

Como producto de la promulgación deesta Ley, se publicó el Reglamento paraPrevenir y Controlar la ContaminaciónOriginada por la Emisión de Ruido, ysiguieron vigentes los de Prevención yControl de la Contaminación Atmos­férica por la Emisión de Humos y Polvosy el de Prevención y Control de la Con­taminación de las Aguas, los cualescontienen entre sus disposiciones loslímites permisibles de contaminación.

No es sino hasta 1988, con la expediciónde la LGEEPA,que se define como asunto

Page 140: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 121

de alcance general en la nación o deinterés de la Federación, la expediciónde Normas Técnicas Ecológicas (NTE),y se las define como instrumento de lapolítica ecológica, que tienen por objetoestablecer "el conjunto de reglas cien­tíficas o tecnológicas que establecenrequisitos, especificaciones, condiciones,procedimientos, parámetros y límitespermisibles que deben observarse en eldesarrollo de actividades o uso y destinode bienes que puedan causar dese­quilibrio ecológico o daño al ambiente y,además que uniformen principios, cri­terios, políticas y estrategias ..." .

A partir de este año, la entonces Secre­taria de Desarrollo Urbano y Ecología,se dio a la tarea de expedir dichasnormas. Entre 1988 y 1991 se publicaronen el Diario Oficial de la Federación 58NTE: 33 en materia de aguas residuales;18 relacionadas con atmósfera ymonitoreo y 7 relativas a residuospeligrosos.

En ese mismo año, fue abrogada la LeyGeneral de Pesas y Medidas, y sustituidapor la Ley Federal sobre Metrología yNormalización, la cual dispone que seránobligatorias las normas oficiales mexi­canas dirigidas a productos y procesosque por su contenido, uso u operaciónpuedan causar contaminación (Art. 61,fracc. X); sin embargo, la facultad parasu expedición está conferida, exclu­sivamente, a la Secretaria de Comercioy Fomento Industrial (SECOFI).

Las normas expedidas durante este pe­riodo estuvieron dirigidas a las activi­dades del sector industrial más conta­minante y se basaron en regulacionesinternacionales, principalmente deEstados Unidos de América. De hecho,muchas de las normas técnicas fuerontraducciones del Código Federal deRegulaciones de la Agencia para laProtección Ambiental. Ello originó queel enfoque normativo estuviera orientadohacia el control de final de tubo, toman­do como base la mejor tecnología decontrol disponible y en consecuenciaa la elaboración de la normatividadespecífica para cada proceso productivo.

Si bien la elaboración y expedición denormas técnicas ecológicas continuódurante los años subsiguientes, a partirde 1992, con las modificaciones de laLey Federal sobre Metrología y Norma­lización, éstas empezaron a denominarseNormas Oficiales Mexicanas. Las Nor­mas ya expedidas fueron revisadas conbase en el Artículo Tercero Transitoriodel decreto de modificaciones, y el 29de noviembre de 1994 cambiaron dedenominación a través del acuerdo me­diante el cual se reforma la nomenclaturade 58 NOM's.

La reforma de ese año a dicha Leyreviste particular importancia, ya que nosólo unifica la denominación de las regu­laciones técnicas de todas las depen­dencias de la Administración PúblicaFederal, sino que le otorga facultades a

Page 141: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

122 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

las dependencias para expedir NonnasOficiales Mexicanas, reservadas hastaentonces a la SECOR.

Asimismo, con esta reforma se traspasala constitución y coordinación de losComités Consultivo Nacionales de Nor­malización a las dependencias y se esta­blece un procedimiento más transparentepara la elaboración de las NOMs, el cualpromueve la participación de todos lossectores interesados a través de losComités Consultivos y obliga a realizaruna consulta pública del proyecto de cadaNOM.

Como una innovación acorde con losprocesos de normalización en otros paísesya la luz de las negociaciones del Tratadode Libre Comercio de América delNorte, la reforma también incorpora elrequerimiento de realizar un análisis delos costos y beneficios potenciales, entérminos monetarios, de las regulacionespropuestas.

Con base en estas nuevas disposicioneslegales y en los arreglos institucionalesderivados de la creación de la SEDESOL,en diciembre de 1992 se constituye elComité Consultivo Nacional de Norma­lización para la Protección Ambiental,cuya presidencia recae en el InstitutoNacional de Ecología.

A fin de dotar a esta institución con losrecursos financieros y humanos nece-

safios para desarrollar las nuevas tareasy fortalecer su función normativa, dentrodel Programa Ambiental de México,financiado por el Banco Mundial, seasignaron recursos para la contrataciónde 51 estudios que sirvieron de base parala elaboración y expedición de NormasOficiales Mexicanas. En diciembre de1994, se tenían 82 normas oficialesmexicanas vigentes en materia de aguasresiduales, contaminación atmosférica yresiduos peligrosos.

Elnuevo enfoque denonnalización

Con la creación de la SEMARNAP seempieza a vislumbrar la necesidad, desdela perspectiva del desarrollo sustentable,de reforzar el enfoque preventivo de lanormalización optando por una re­gulación centrada en objetivos más queen los medios para alcanzarlos, y depromover cambios en el diseño deprocesos.

Este proceso de modernización, como seha señalado en el apartado de regulaciónindustrial, se ha caracterizado por con­cebir el problema ambiental bajo un enfo­que integrador de medios, eminente­mente preventivo, que busca hacer usode diversos instrumentos públicos yprivados para atender diferentes aspec­tos de un problema. En ese sentido, sehan transformado de manera significativael sistema de normalización impulsandola vinculación de éste con otros instru-

Page 142: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 123

mentas de regu lación directa e instru­mentos económicos de la política am­biental y se ha hecho uso de la informa­ción y de la promoción de la participaciónsocial.

Los procesos de normalización en ma­teria ambiental se han hecho cada vezmás participativos y abiertos. El ComitéConsultivo Nacional de Normalización

para la Protección Ambiental cuenta conla representaci ón de 54 cámaras yasociaciones del sector productivo, deprestadores de servicios. de institucionesde educación superior y colegios deprofesionistas, 10 que ha llevado a quemuchas normas tarden más en elabo­rarse, pero a la vez ha garantizado unmejor sustento técnico y una mayorlegitimidad social.

Comité Consutñvo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental

~----------'

~ v~ Residuales

Page 143: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

124 CONSOLIDANDO LA POLfnCA

Como se ha señalado en el apartado depolítica ambiental hacia la industria, seha avanzado hacia normas que es­tablecen condiciones idénticaspara todoslos agentes regulados en lugar de atendera sus particularidades tecnológicas, y aestablecer diferencias en los límites enfunción de las características de los me­dios receptores de la contaminación. Coneste nuevo enfoque, se ha procurado dartiempos diferenciales de cumplimiento,para permitir que las soluciones tec­nológicas sean lo más variadas posiblese incluyan la posibilidad de adecuarprocesos y modernizarlos, en lugar detener que optar necesariamente portecnología de control, que es igualmenteeficaz pero más costosa. No obstante loanterior,en aquellos casos críticos en quehay riesgo de una afectación severa a lasalud humana o al ambiente, se haprocurado que la solución sea lo máseficaz y oportuna posible.

Normas para la protecciónambiental: proceso de elaboración

El proceso de elaboración las NormasOficiales Mexicanas debe observar lostérminos y formalidades establecidos enla Ley Federal sobre Metrología yNormalización. Este se divide en dosfases:

:>- Primera> Abarca desde la elabo­ración del Programa Anual de Nor­malización y la elaboración delanteproyecto hasta su aprobacióncomo proyecto por parte del ConsejoConsultivo Nacional de Normali­zación para la Protección Ambiental.

:>- Segunda,- Comprende la publicacióndel proyecto; la consulta pública; larevisión del proyecto con base en losresultados de dicha consulta; y laaprobación y expedición del texto dela norma definitiva.

Proceso de el8lJorac16n de nonnas para la prDlluld" ....

El proceso de elaboración las Nonnas OfICiales Mexicanas debe observar losténninos y fonnalidades establecidos en laLey Federal soble MetlnIOQIayNormalización, y se divide en dos fases: 'o". '

• La primera abarca desde laelaboración del Programa Anual de NormaIlzaclón ylaelaboración del anteproyecto basta su aprobaCión CIl/l1O proyecto por partedel Consejo Consultivo Nacional de Nonnalización para laProtecciónAmbiental.

• La segunda comprende lapublicación del proyecto; laconsulta pública; larevisión del proyecto con base en los resultados de dicha consulta; y laaprobación y expedición del texto de lanorma definitiva.

Page 144: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 125

Principales avances

El número de normas oficiales mexi­canas se ha modificado susIantivamentedesde 1995, lo que refleja el cambio deenfoque. Lo anterior puede apreciarseen el cuadro siguiente, el cual incluye atodas las normas en vigor hasta agostodel 2000.

En 1995 estaban en vigor 43 normas re­lativas a las descargas de aguas resi­duales, de las cuales 41 se referían aprocesos industriales específicos y dosa descargas municipales, y faltaban aúnuna gran cantidad de sectores porcontrolar. Estas 43 normas fueron sus­tituidas por 2, que cubren a la totalidadde las descargas sobre bienes nacionales(NOM-1Xl1-ECOL-1996) \8 y a la ver. pro­tegen la infraestructura de los sistemas

de drenaje y alcantarillado urbano O

municipal (NOM-1Xl2-ECOL-1996).

En estos instrumentos los límites dedescarga están fijados en función del tipode cuerpo receptor y su uso. Para algunoscuerpos de agua se controlan parámetrosque en otros Se dejan libres, ya que hayun impacto diferencial sustantivo en unoy otro caso. Asimismo, se planteó quelos plazos de cumplimiento deberían serlos más cortos posible para grandes des­cargas (tanto por su afectación al mediocomo porque este sector estaba compro­metido de antemano a llevar a caboplanes de acción), y se establecieronocho y quince años para descargasmedianas y pequeñas, con el fin deinducir transformaciones tecnológicas enprocesos y minimizar el volumen dedescarga.

Normas oficiales en vigor

Conceplo 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000Total 63 84 es 44 54 55 56Ordenariento ecológiooIrrpecto arrbiental 6 6 6Recursos naturales 4 4 4 4 4 4 5Conlaninación JXlr ruidJ 4 4 4 4 4 4Conlaninación e1e1 agua 1/ 43 44 44 1 3 3 3Contarrinación atrmsférica 12 17 18 19 21 22 22Monitoreo aírrosrérico 5 5 5 5 5 5 5OiIidad eleoorrbusbbles 2 2 2 2 2 2 2ResiclJos peligrosos 7 8 8 8 8 8 8ResiclJos rrunicipales 1 1 1 1 1

Page 145: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

126 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

El esquema normativo en esta materiano sólo incluye las dos normas dedescargas, sino que se complementa conuna norma para promover el reuso delas aguas tratadas y otra relativa a loslodos generados en las plantas detratamiento de agua residual. Las normasexpedidas en esta materia están in­mersas en un esquema regulatorio másamplío, que contempla el uso de instru­mentos económicos a través de la LeyFederal de Derechos, de instrumentos deregulación directa específica (condicio­nes particulares de descarga) e instanciasde participaciónsocialcomo los Consejosde Cuenca.

En materia de atmósfera y de residuosmunicipales y pelígrosos se han regis­trado avances en las normas respectivas.En este sentido se ha hecho una revisiónprofunda de la nonna que define a unresiduo como peligroso, buscandoincorporar nuevos criterios, mucho másprecisos y acordes con la realidad na­cional, que facilitarán tanto la aplicaciónde la NOM, como el manejo ambien­talmente adecuado de dichos residuos.

En cuanto a la nonnatividad relativa alas emisiones de contaminantes a laatmósfera, también se han alcanzadoavances importantes tendientes a lograrun esquema similar al aplicado en aguasresiduales. La NOM-085 regula todos losprocesos de combustión, estableceniveles regionales diferentes, determina

plazos de cumplimiento y considera lacalidad de los combustibles. En loreferente a las emisiones vehiculares, lanormatividad ha sido revisada siste­máticamente, a fin de incorporar loscambios tecnológicos en la producciónde vehículos promoviendo así la reno­vación del parque vehicular, sobre todoen aquellas zonas urbanas críticas quepresentan los problemas más agudos decalidad del aire.

Asimismo, se inició la integración denormas que contemplen los efectos delo nonnado sobre los diferentes medios.Se desarrolló una norma para incine­ración que incluye consideraciones sobreatmósfera y residuos, y está en procesootra para nonnar las características quedebe tener un lodo proveniente de plantasde tratamiento para su aprovechamientosustentable, en la que concurren aguasresiduales y residuos.

Con base en las disposiciones de losartículos 28 Y31 de la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente, se han expedido también sietenormas oficiales mexicanas en materiade impacto ambiental,contribuyendoconello a la simplificacióndel procedimientode evaluación de impacto ambiental y aimplantar medidas de mejora regulatoria.En relación con la regulación para laconservación y el aprovechamientosustentable de la biodiversidad, en elmarco de la LGEEPA se han expedido

Page 146: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 127

normas para mitigar los efectos adversosderivados de los aprovechamientosforestales, así como para la realizaciónde actividades de observación de balle­nas. Asimismo, se realizó una profundarevisión de la norma en la que se deter­minan las especies en riesgo, que incluyeuna redefinición de las categorías, loscriterios que deberán tomarse en consi­deración para determinar el riesgo y unametodología específica para calificarlo.De esta manera, las propuestas demodificación permitirán contar coninformación sistematizada respecto de labiodiversidady promover una mayorpar­ticipación social en los programas deconservación y aprovechamientosustentable de los recursos naturales.

Otro aspecto de normalización que hatenido un efecto positivo ha sido elaprovechar los mecanismos previstos enla Ley Federal sobre Metrología yNormalización, para la elaboración denormas conjuntas con otras depen­dencias de la Administración PúblicaFederal que tienen competencia pararegular un mismo bien, lo cual facilita sucumplimiento y vigilancia por parte delos agentes normados y de las autori­dades involucradas respectivamente. Tales el caso de las normas referidas alruido de aviones elaborada con la SCT;

la norma que establece la calidad de loscombustibles y las normas relativas a re­frigeradores comerciales y aires acondi­cionados tipo cuarto, en las que se inclu-

yeron especificaciones sobre seguridadal usuario (SECOFI), eficiencia ener­gética(ComisiónNacionalpara el Ahorrode Energía) y eliminación de clorofluoro­carbonos (!NE).

Normalizaciónambiental: funcionesdelINE

El cambio en el enfoque normativo y delas reformas a la Ley Federal sobreMetrología y Normalización de 1997,condujeron a que las tareas específicasque desarrolla el INE, comprendan:y Integración del Programa Anual de

Normalización;y Asesoría y apoyo en el diseño de los

instrumentos;y Coordinación y apoyo logístico para

las sesiones de Subcomités, Gruposde Trabajo y Comités Consultivo yTécnico;

y Asesoría en la elaboración de lasManifestaciones de Impacto Regu­latorio;

y Revisión jurídica y tramitación de losproyectos de normas oficiales mexi­canas y de normas mexicanas.

La Dirección General de RegulaciónAmbiental del INE es la unidad admi­nistrativa que preside el Comité Con­sultivo Nacional de Normalización parala Protección Ambiental y el Secreta­riado Técnico del Comité Técnico deNormalización Nacional para la Pro­tección Ambiental.

Page 147: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

128 CONSOLIDANDO LA poLtncA

En el plano de la normalización de índolevoluntaria (NMX), ha habido desarrollosque han permitido eliminar rigideces téc­nicas innecesarias e inherentes a la nor­malización oficial, particularmente en loque se refiere a métodos de prueba. Eneste sentido, está por concluir el procesode revisión de métodos para el análisisde aguas residuales, y se están revisandotodos los métodos de prueba de residuos.Este plano de acción es imprescindiblepara que los esquemas de evaluación dela conformidad por terceros puedanconstituirse en un complemento ade­cuado de la normatividad obligatoria ysu vigilancia. Asimismo, el desarrollo deeste tipo de normas contribuye a impul­sar los esquemas de autorregulación,promoviendo el mejoramiento continuodel desempeño ambiental de las em­presas.

En materia de protección de los recursosnaturales, la reciente expedición de la LeyGeneral de Vida Silvestre, abre un amplioabanico para el establecimiento desistemas de certificación que contri­buirán tanto a la verificación del cumpli­miento de la normatividad obligatoriacomo al desarrollo de incentivos para eldesarrollo sustentable.

Perspectivas

Sin lugar a dudas, el reto más importantepara el futuro es consolidar y fortalecer

el enfoque integrador de un esquema deregulación másamplio, en el cual las nor­mas oficiales mexicanas son sólo unaherramienta para la ejecución y aplica­ción de la política ambiental.

Existen una amplia gama de instrumentosde regulación y en este contexto deberáasegurarse que las normas que se ex­pidan:

a) sean instrumentos cada vez máscosto efectivos para solucionar unaproblemática dada;

b) sean el complemento de otros instru­mentos (permisos, instrumentos eco­nómicos, etcétera);

e) constituyan un apoyo para el mejo­ramiento del desempeño ambiental(NMX, guías, manuales).

Para ello, desde el punto de vista ope­rativo se requiere de la incorporación deun esquema de planeación estratégicaque permita establecer prioridades yordenar la elaboración de instrumentos.A la fecha el programa anual de norma­lización no refleja un ejercicio de estaíndole, lo que diluye el esfuerzo que serealiza, no sólo por parte del sector públi­co, sino también de los sectores invo­lucrados. Durante el periodo 1995 a 2000el promedio anual es de cinco normasexpedidas.

El análisis de los programas normativos

Page 148: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 129

de esos años refleja, por un lado, elcambio en el enfoque normativo -rnu­chos de los temas programados durantelos primeros años se llegaron a publicarcomo proyectos-, pero también se de­duce la necesidad de que la progra­mación de temas debe basarse en lajerarquización de prioridades. Un ejer­cicio de planeación estratégica permitiríala elaboración de un programa de largoplazo y en consecuencia la asignaciónmás eficiente y racional de recursosdedicados al proceso. Se estima que laexpedición de los nuevos reglamentos dela LGEEPA, y la reciente entrada en vigorde la Ley General de Vida Silvestreconstituyen una oportunidad para in­corporar estas consideraciones en elquehacer regulatorio.

Para lograr lo anterior, una de las tareasurgentes del INE es elaborar linea­mientos que puedan apoyar a las áreastécnicas en la jerarquización de prio­ridades y la programación de los temasa normalizar, tomando en consideración:a) la importancia o urgencia de losproblemas que se pretenden solucionarcon la expedición de una NOM; b) laposibilidad real de solución de problemasa través de otras alternativas regula­torias; e) la infraestructura existente paraverificarel cumplimientode la regulación;d) el costo de aplicación y verificaciónde la NOM y los beneficios en términosde la prevención y reducción de deterioro

ambiental y e) los tiempos reales reque­ridos para su expedición.

Aunado a lo anterior habrá que mejorarlos mecanismos de coordinación entre lasdiferentes áreas del INE y entre éste y laSEMARNAP en su conjunto. La natu­raleza transversal de la problemáticaambiental requiere en muchos casos queexista una mayor participación de lasSubsecretarías de Recursos Naturales yPesca en las tareas de normalización. Laestructura organizacional dificulta, enocasiones, la adopción de los criteriosquesustentan el enfoque normativo y suvinculación con otros instrumentos de re­gulación, lo cual conduce a situacionesde duplicación de esfuerzos o a la sobre­rregulación restando fuerza al enfoqueintegrador de la regulación ambiental ycon ello a la orientación básica de lapolítica ambiental.

La tarea de normalización no concluyecon la expedición de una norma oficialmexicana. Desde el inicio, hay que pre­ver los instrumentos de apoyo requeridospara su cabal cumplimiento, como sonlos métodos analíticos y los mecanismospara su verificación. Una de las activi­dades que habrá que desarrollar es laelaboración de los procedimientos ypolíticas de evaluación de la confor­midad para cada NOM, así como promo­ver la constitución y operación de orga­nismos acreditados y aprobados,

Page 149: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

130 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

coadyuvando de esta manera a las acti­vidades que hoy día son realizadas casiexclusivamente por la PROFEPA.

Un buen ejercicio en este aspecto, loconstituye la norma oficial mexicanareferida a la eliminación de sustanciasagotadoras de la capa de ozono, la cualincorpora los procedimientos para lacertificación de los equipos, y se esperaque en cuanto se expida, un organismode certificación privado inicie las ges­tiones para obtener acreditación y apro­bación y de esta manera poder certificarel cumplimiento de la norma.

Para hacer más eficiente el proceso denormalización en sí, una herramienta útiles la implantación de un sistema deadministración de calidad, en la Di­rección de Normatividad del !NE, a finde identificar las oportunidades demejora. En este sentido, cabe mencionarque la Comisión Nacional de Norma­lización, ha recomendado a las depen­dencias implantar y buscar la certifica­ción de la ISO 9002 para el proceso denormalización, y en consecuencia laDirección General de Normas de laSECOFI ha organizado un Taller con elpropósito de compartir su experienciacon diversos Comités Consultivos eimpulsarlos en esta actividad.

En cuanto a las áreas temáticas, deberácontinuarse con el fortalecimiento de lanormatividad en materia de residuos,

atmósfera, impacto ambiental, peroparticularmente en lo relativo a la flora yfauna silvestres, se tienen que elaborarlos instrumentos para permitir a los par­ticulares dar cumplimiento a las dispo­siciones previstas en la Ley General deVida Silvestre y con ello fortalecer losprogramas de conservación y aprove­chamiento sustentable.

Existen dos áreas temáticas que desdeel punto de vista regulatorio involucranel diseño de varios instrumentos: uno deellos es cambio climático. Las normasoficiales mexicanas y las normas mexi­canas, tienen la posibilidad de promoveracciones a favor de la reducción deemisiones de gases de invernadero através de esquemas de autorregulacióny de implantar esquemas de certificadoscomerciables, entre otros.

El otro tema que día con día va cobrandouna importancia cada vez mayor es elrelativo a la utilización de la vida silves­tre en biotecnología y el acceso a los re­cursos genéticos. En este sentido, tam­bién la normatividad puede contribuir aque las acciones que realizan losparticulares se lleven a cabo en unmarco que reconozca y fortalezca lasprácticas tradicionales de aprovecha­miento y conservación y a la vez coadyu­ven para que las comunidades participende los beneficios que podría generar labiotecnología.

Page 150: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Segunda parte. Consolidando la política

El Ordenamiento Ecológico del TerritorioModernización del instrumento de evaluación del impacto ambiental

131153

Page 151: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 131

El Ordenamiento Ecológico delTerritorio

Consideraciones generales

Referirse al territorio no es evocar sola­mente un espacio físico/jurídico ligadocon el solo ejercicio de la soberanía o lasimple administración de fronteras, seanéstas políticas o naturales; más allá deesto, el territorio posee una dimensiónmucho más dinámica, a saber es unespacio social de convivencia, en el quedistintas interacciones económicas, polí­ticas, culturales y de intercambio tienenlugar.

El enfoque de políticas propio de lagestión territorial, comienza entoncescomprendiendo y asumiendo que elterritorio es, por principio de cuentas, unode los activos básicos -además del capi­tal y el trabajo- a los cuales hoy se debensumar la tecnología, el conocimiento ylas instituciones, para alentar y producirel bienestar social.

Ordenar territorialmente un país, zona oregión constituye parte fundamental delorden institucional que el Estado debeproveer para lograr el balance entre cre­cimiento económico, estabilidad social ypreservación del medio ambiente, asícomo para garantizar el curso normal deprocesos naturales y socioeconómicoscuando estos benefician al hombre yprevenirlos cuando le perjudican,

A nivel internacional y nacional, el orde­namiento territorial tiende ajugar un papelcentral en la planeación regional y conmayor énfasis en los esquemas jurídicoinstitucionales del ordenamiento te­rritorial. De esta forma el ordenamientoecológico territorial se ha vuelto unacondición básica para las propuestasestratégicas del desarrollo regional.

En general, puede decirse que el orde­namiento territorial es un componenteesencial de la planeación que ayuda areducir sustancialmente los escenarios deincertidumbre mediante la construcciónde reglas de ocupación del territorio yde uso de los recursos naturales a partirde procesos de concurrencia y delibe­ración entre los sectores público, priva­do, académico y social para la concer­tación de estrategias de desarrollo socialy regional.

Pero cuando se trata de concebir la in­tegridad del territorio como unidad fun­cional, no puede pasarse por alto que lasfronteras político-administrativas nosuelen ajustarse a la geografía natural,el territorio no es discontinuo en la rea­lidad; por ello es necesario poner enpráctica criterios de ordenamiento terri­torial más acordes con la disposición delcapital natural para potenciar y crearsinergias entre estrategias de desarrollourbano, productivo y ambiental, cui­dando sobre todo la viabilidad del desa­rrollo desde el punto de vista de losecosistemas y de sus recursos naturales.

Page 152: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

132 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

La política ambiental ha tomado comopunto de partida el concepto de que lasformas de producción, los patrones deconsumo y la dinámica de la poblacióntienen efectos directos sobre el estadode los recursos naturales. Es así quedicha política reconoce que nuestroterritorio no es sólo espacio físico o undepósito más o menos grande derecursos naturales, es un ensamble deecosistemas articulados históricamentea las actividades humanas, donde a todatransformación o cambio social relevantecorresponden significativas modifica­ciones ecológicas.

Con ello queda claro que todo procesode ordenamiento ecológico territorialexige un enfoque sistémicolholístico,porque debe tratar y analizar al territoriode forma integral, como hábitat natural,cultural, económico y social. Con estemarco de orientación conceptual hatomado cuerpo y sentidoel ordenamientoecológico del territorio como un instru­mento indiscutiblede la políticaambientalnacional.

El ordenamiento ecológico del territoriono supone una actividad estática que selimite a la elaboración, organización omodelación de planos cartográficos. Porel contrario, es una genuina políticapública vertebradora y dinámica que, através de dos ejes, que son la coor­dinación institucional y la participación

social, induce medidas que alientan lamovilización de recursos desde la basemisma de las comunidades para generarcapital social, acrecentando la confianzay cooperación entre ciudadanos, grupossociales, agentes económicos y auto­ridades de los diferentes órdenes degobierno; así como para mejorar lascapacidades competitivas de las regionesdel país.

Sustento jurídico del ordenamientoecológico territorial

Desde el punto de vista jurídico, laLGEEPA, incorpora a su texto el orde­namientoecológicodel territorio,dándolesustento legal al concebirlo como ''uninstrumento de la política ambiental cuyoobjetoes regular o inducirel uso del sueloy las actividades productivas, con el finde lograr la protección al medio ambientey la conservación y el aprovechamientode los recursos naturales" (LGEEPA,

1996).

Expedido con fuerza de ley, el or­denamiento ecológico es consideradocomo fundamento técnico y como res­paldo jurídico y normativo de las activi­dades orientadas a regular e inducir eluso racional del suelo con el fin de pro­teger y conservar los recursos naturales,lo cual incide directamente en la susten­tabilidad del desarrollo de los asenta­mientos humanos y de las actividadesproductivas en el territorio nacional.

Page 153: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 133

Distribución de competencias yescalas

Las reformas a la LGEEPA de 1996establecieron con mayor precisión losámbitos de actuación correspondientesa cada orden de gobierno, fortaleciendolas atribuciones de los estados y muni­cipios en materias tales como el orde­namiento ecológico del territorio.

Con el propósito de asignar a esteinstrumento la función que le corres­ponde dentro de una política ambientalintegral, la reforma enriqueció subs­tancialmente el régimen del ordena­miento ecológico del territorio; se creancuatro modalidades distintas delordenamiento, que tienen funciones nor­mativas también distintas: el ordena­miento ecológico general del territorio,los ordenamientos ecológicos regionales,

los ordenamientos ecológicos locales ylos ordenamientos ecológicos marinos.

El lNE tiene la atribución de formular,aplicar y evaluar los programas de orde­namiento ecológico general del territorionacional y los programas de ordenamien­to ecológico marinosen coordinaciónconlas autoridades federales, estatales ymunicipales y con la participación de losdistintos grupos sociales, así como conlas dependencias de la administraciónpública que se requieran.

Además, el INE participa en coordi­nación con las autoridades locales en laformulación de los ordenamientosecológicos regionales. Por su parte, esatribución de los gobiernos de los estadosy municipios la formulación e ins­trumentación de los ordenamientosecológicos estatales y locales.

Escalas del Ordenamientos Ecológico del Territorio

1) El objetivo del OrllBnllmiBnlo Ecol6glco GBnBl'II1 del TB"itorio consiste en trazar laregionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las que lanaciónejerce su soberanía y jurisdicción con base en la caracterización y díagnóstico(disponibilidad y demanda) de los recursos naturales, de las actividades productivas yde los asentamientos humanos. Marca los grandes lineamientos yestrategias ecológicaspara lapreservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los re­cursos naturales y la localización de las actividades productivas y de los asentamientoshumanos. En este nivet, el ordenamiento ecológico permite integrar los proyectos terrl­toriales del gobierno federal para orientar las pollticas de uso del suelo e incorporar lavariable ambiental en el diseño de los mismos.

Page 154: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

134 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

2)Los ordenamientos ecol6gicos regionales consideran ono los límites de las entidadesfederativas, sólo una parte de su territorio o incluso territorio de dos o más entidadesfederativas. Deben determinar el diagnóstico de las condiciones ambientales ytecnológicasutilizadas por los habitantes de la región, así como los criterios de regulación ecológicapara el aprovechamiento sus-tentable de los recursos naturales, la realización de lasactividades productivas y laubicación de asentamientos humanos. Comprenden diferentesniveles de aproximación y cada uno pretende resolver necesidades especfficas deplaneación y desarrollo.

3) Ordenamientos ecológicos locales. Tienen como objetivo determinar el diagnósticode las condiciones ambientales y tecnológicas, regular los usos del suelo fuera de loscentros de población con el propósito de proteger el ambiente y preservar, restaurar yaprovechar, de manera sustentable, los recursos naturales en la realización de actividadesproductivas y asentamientos humanos. También establecen criterios de regulaciónecológica dentro de los centros de población para que sean integrados en los programasde desarrollo urbano con carácter obligatorio.

4) Ordenamiento ecol6glco marino. Está orientado aregular lazona económica exclusiva,los mares territoriales y lazona federal maritimo-terrestre del país. Tiene como objetiVOestablecer los lineamientos y previsiones a que deberá sujetarse la preservación,restauración, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturalas delmar y sus zonas costeras.

Este arreglo jurídico permite atender laprimera necesidad de extender y mul­tiplicar los esfuerzos de gestión delordenamiento, de tal forma que todos losestados de la federación, especialmentelas regiones y municipios más críticos ­desde el punto de vista urbano, industrial,turístico, etcétera-, tengan un ordena­miento ecológico que les permita planeary autorizar los usos del suelo y eldesarrollo de infraestructura, equipa­miento y de las actividades y proyectosproductivos con criterios de sustenta­bilidad.

De esta forma, el ordenamiento ecoló­gico fomenta la afirmación de la auto­nomía local y el impulso al desarrolloregional, ya que la legislación ambiental

reconoce a las legislaturas de los estadosla capacidad para reglamentar losprocedimientos y el régimen de coor­dinación entre las autoridades estatalesy municipales. Aunado a esto, el prin­cipio de subsidiariedad prevalece en lagestión del ordenamiento ecológicoterritorial mediante la asistencia técnicadel INE a los estados y municipios en laformulación y operación de sus progra­mas de ordenamiento.

Ordenamiento ecológico delterritorio: evolución del instru­mento y de su gestión

Antecedentes

Las experiencias más cercanas y

Page 155: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 135

relevantes que existieron en el país estánexpresadas en los llamados Ecoplanes yen los Ordenamientos Ecológicos desa­rrollados a partir de planteamientos me­todológicos y de regulación elaboradospor la SAHOP y por la también extintaSEDUE, respectivamente.

Ecoplanes

Al final de la década de los setenta seempiezan a elaborar los primeros estudiosambientales a nivel regional, estatal y decentros de población denominadosEcoplanes. Estos estudios incorporabancriterios ecológicos que tenían comoobjeto apoyar la toma de decisiones sobreaspectos de desarrollo socioeconómicoy urbano; establecieron normas para laconservación, aprovechamiento, desarro­llo y regeneración de los recursos natu­rales y del medio ambiente, así como delos asentamientos humanos.

Su elaboración fue impulsada por laDirección General de Ecología Urbanade la SAHOP la cual proporcionó asis­tencia técnica para la formulación de 31Ecoplanes a nivel estatal y 280 a nivelmunicipal.19

Uno de los aspectos más importantes delos Ecoplanes, consistió en que éstossentaban las bases para la elaboraciónde los posteriores estudios de ordena­miento ecológico. Definieron una pri­mera metodología que permitía analizarla problemática urbana-industrial de lasentidades federativas, y en algunos

casos, de los municipios. Considerabanla interacción de las áreas urbanas yrurales e involucraban la variable ecoló­gica como parte esencial para explicarlas condiciones de deterioro de los recur­sos naturales. Sin embargo, lo promisoriode estos instrumentos de planeaciónenfrentaron diversos tipos de limi­taciones, como las siguientes:

No se definen esquemas de coor­dinación entre los estados y lafederación y tampoco mecanismospara evaluar y detectar problemasmetodológicos.En los setentas, el país no contaba concuadros técnicos con la suficienteexperiencia para definir propuestasviables de usos del suelo integrales.Tienen un carácter especialmentetécnico y no consideran la consulta alos actores sociales involucrados.La falta de carácter legal para suobligatoriedad.

Ordenamientos ecológicos

La Subsecretaria de Ecología de la ex­tinta SEDUE, incursiona en la elaboraciónde los primeros ordenamientos ecoló­gicos que se realizaron en el país durantetoda la década de los ochenta. Poste­riormente, como se ha señalado ante­riormente, esta Secretaria se transformaen la actual SEDESOL y siendo el INE lainstitución que asume en 1992 las atri­buciones que en materia de ordenamientoecológico tenía la SEDUE.

Page 156: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

136 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

Los primeros ordenamientos ecológicos,fueron estudios de carácter regional yprogramático en los cuales se deter­minaban los usos específicos del suelo ylas normas para un aprovechamientoracional y sostenido de los recursosnaturales.

En ellos se realizaban análisis físicos ybiológicos de los ecosistemas quecomponían el área de interés, con el finde determinar el potencial de susrecursos. Esta información se combinabacon la referente a las característicassocioeconómicas de la población y las

tendencias de ocupación del territorio porlos asentamientos humanos y el desa­rrollo de las actividades productivas, paraasí establecer un planteamiento que con­tribuyera positivamente al desarrollointegral de la región.

Aunque estos estudios de ordenamientoecológico pretendían abordar la planea­ción territorial de una manera integral einterdisciplinaria, las condiciones preva­lecientes y los recursos dedicados impi­dieron cristalizar resultados (verrecuadro).

Ordenamientos ecológicos

Uno de los obstáculos al que se enfrentaron, fue lalentitud con laque se desarrollaron,debido asu complejidad yposibilidad de concertación. Hacia 1990 estaban en procesode elaboración 11 proyectos de ordenamiento ecológico (Conade, 1992). Este númeroascendió a 29 en 1992, año en el que también se estaban realizando los trabajos desustentación jurídica para poder aplicar las pollticas territoriales, usos del suelo ycriterios señalados en ocho programas de Ordenamiento Ecológico.

En 1994 habían sido elaborados poco más de 40 ordenamientos ecológicos enregiones donde se preveía larealización de grandes proyectos de desarrollo productivo,que presentaban condiciones de deterioro severo oque tenían caracterfsticas bióticasrelevantes para su protección. Hasta este mismo año, sólo se habla logrado decretarlos siguientes ordenamientos:

Bahía de Banderas, Nayarit (1992)Ordenamiento Ecológico del Estado de Colima (1993)Sistema Lagunar Nichupté, Quintana Roo (1994)Corredor Cancún-Tulúm, Quintana Roo (1994)

Page 157: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISlRACIÓN PÚBLICA 137

Asimismo, en lo que concierne a lostrabajos de ordenamiento ecológicogeneral del territorio, tienen susantecedentes inmediatos en lo realizadohasta 1994 por la Dirección General dePlaneación Ecológica del !NE. Hasta esemomento, se contaba con la Regio­nalización Ecológica del Territorio delpaís, misma que, a través de unacaracterización fisiográfica y ecológica,se definieron unidades regionales.

Enfoque metodológico y de gestión

Desde 1995, el!NE retomó los esfuerzosde ordenamiento ecológico que estabanen curso además de desarrollar unconjunto de acciones encaminadas afortalecer las prácticas de planeación queorienten la conservación y el aprove­chamiento de los recursos naturales, bajouna serie de criterios de utilización, y demanera fundamental, bajo los nuevospostulados de la sustentabilidad.

Principios rectores del ordenamiento ecológico

Integral. El ordenamiento .caracterlza las dinámicas y estructuras territoriales bajo unesquema que considera las dimensiones bioffsicas, económicas, socioculturales ypolitico-administrativas que interactúan en el territorio.

Articulador. El proceso de ordenamiento ecológico defterrilorio, favorece la armonía ycoherencia entre las políticas de desarrollo sectorial y ambiental en los diversosniveles territoriales.

Participativo. El ordenamiento presupone necesariamente el involucramiento de todoslos actores interesados en las diferentes fases del proceso y corresponsabilizarlos enlas acciones y decisiones.

Prospectivo. El ordenamiento permite identificar ias tendencias del uso y ocupacióndel territorio y el impacto que sobre él tienen las polítlcas sectoriales ymacroeconómicas; considera las medidas preventivas para concretar el futurodeseado, tomando como base el diseño de diversos escenarios.

Distribución y competencia. Bajo los principios de complementariedad y concurrencia,las escalas y características del ordenamiento corresponde con las funcionesterritoriales y competencias de las autoridades locales.

Equilibrio territorial. La ejecución de políticas de ordenamiento busca reducir losdesequilibrios territoriales y mejorar las condiciones de vida de la población a travésde la adecuada distribución de actividades y servicios básicos y la mejor organizaciónfuncional del territorio, de acuerdo con loestablecido en laley y en las demásdisposiciones que resulten aplicables.

Page 158: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

138 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

El propósito ha sido el de proyectar alordenamiento ecológico como un instru­mento normativo estratégico sobre elcual descansen otros instrumentos de lapolítica ambiental orientados de manerapreponderante a la protección y conser­vación, aprovechamiento y restauraciónde los recursos naturales bióticos.

Así, en el marco de la política ambiental,el ordenamiento ecológico se ha venidoconsiderando como una herramientafundamental para planear el desarrollo,tanto nacional como regional, de maneracompatible con las aptitudes y capa­cidades ambientales, integrando la conti­nuidad en el funcionamiento natural delos ecosistemas con las necesidades dela población y de las actividades pro­ductivas.

En este marco, el enfoque metodológicopara la elaboración y gestión del orde­namiento ecológico, ha evolucionado.Desde 1995, se aplica un marco con­ceptual y metodológico basado en lateoría de los sistemas complejos, la cualanaliza las interrelaciones entre variablesque componen a cada uno de los subsis­temas, natural, social y productivo, quese presentan en las áreas sujetas a orde­namiento ecológico. Esta teoría tambiéntoma en cuenta los procesos y cambiosestructurales que determinan el estadoactual de los recursos naturales y lasformas de uso del suelo representadasen las formas de producción y de los

asentamientos humanos, urbanos yrurales.

Este enfoque permite establecer conmayor claridad la dinámica regional, asícomo la definición de limitantes ypotencialidades de la región.

Cabe destacar como premisas concep­tuales del ordenamiento ecológicoterritorial:

La unidad de estudio es la región, en­tendida ésta como el espacio geográ­fico compuesto por un conjunto deecosistemas interactuantes entre sí.La región es vista como un sistema apartir del cual es posible establecerbalances regionales entre la disponibi­lidad, la demanda y el deterioro enrecursos naturales.La disponibilidad de recursos natura­les es condicionante del desarrollo re­gional, pero son las políticas de desa­rrollo (programas, planes de inversión,infraestructura, instrumentos econó­micos, incentivos, etcétera) las quedeterminan los rumbos del desarrolloregional, en el contexto de la es­tructura social y sus procesos histó­ricos dentro de la región.

El ordenamiento ecológico desde suformulación hasta su instrumentación,transita por diversas fases: descriptiva ode caracterización; diagnóstico; prospec­tiva; propositiva; gestión e instrumen­tación.

Page 159: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Ordenamientos ecológicos: fases metodológicas

139

Independientemente de la escala del ordenamiento ecológico, la metodo­logía aplicada consiste en las siguientes fases:

1. Descripción o de caracterización: con información actualizada, sedetermina la tendencia del sistema ambiental; comprende i) La delimitacióndel área del ordenamiento; ii) La descripción de los subsistemas del medioambiente: natural, productivo y socio-económico; y iii) La elaboración demapa base, en el cual quedan definidas las características básicas de lasunidades ambientales.

2. Diagnóstico: es el dictamen que indica cuál es la problemática ambien­tal del área de ordenamiento; está fundamentado en un análisis sistémicode las variables e indicadores de los tres subsistemas -natural, socio­económico y productivo-o

3. Prospectiva: en esta fase se contempla la elaboración de escenariosfuturos del territorio en un marco no menor a 25 años. Como resultado deeste análisis se a) identifican las fortalezas y debilidades de las actividadesproductivas de la región en su entorno geográfico, social y cultural; b) seevidencian las amenazas y oportunidades futuras al interior de la región(sistemas socioeconómico, natural y productivo) y las de su entorno; y,se e) examinan los escenarios más probables y de donde se deducirán lasorientaciones posibles.

4. Propositiva: en esta fase se elabora la propuesta del Programa de Orde­namiento Territorial la cual contempla propiamente el Modelo de Ordena­miento Ecológico con políticas ecológicas; usos del territorio; criterios deordenamiento ecológico y los programas que coadyuven a la conformaciónde un modelo integral de aprovechamiento regional.

Sin duda dentro de los principales atributos a minimizar sustancialmente costos futu­de la gestión del ordenamiento ecológico ros para el país mediante la construccióndel territorio se destaca su visión pros- de escenarios y pronósticos basados enpectiva. EL OET fortifica el carácter pre- la aptitud, vocación, capacidad de cargilventivo de la política ambiental ayudando y de renovación del territorio nacional.

Page 160: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

140 CONSOLI DANDO LA POLíTICA

Fases metodológicas

Pi 1:.

'iJ .

1'~ienIo lleftCU~natu.....

· D.u chos

'iJ .

Olla ' '' .

"'".-L.

'iJ .

D r. '1

'ca ern : -,•

lt'IslNI,.itM:iói ,

La ges t ió n del or dena mien toecológico del territorio

como de otras unidades administrativasde la SE.l"IARNAP, nutri éndolas de infor-maciónque ha resultado de fundamental

los productos. acciones y procesos de-rivados de las tareas de ordenamiento importancia para la toma de decisionesterritorial han sostenido una estrecha concernientes a la protección. conserva­relación con otros instrumentos y pro- ción. restauración y aprovechamientogramas de la política ambiental a cargo sustentable de los recursos naturalesde las diversas áreas que integran el lNE renovables.

Vinculación del ordenamiento ecológico dellerrltorlocon otros Instrumentos de política ambiental

Imj)dcto ambientat. a través de su análisis regional en la identificación y evaluación delos posibles efectos acumulativos y multiplicadores que puedan causar desequilibriosecológicos porel desarrollo de proyectos, obras o actividades puntuales y en latoma dedecisiones hacia el establecimiento de los sitios adecuados para su desarrollo.Áreas naturales proteoidas: ex1endiendo y asegurando las políticas de conservación deecosistemas y de recursos naturales más allá de los limites de las áreas naturalesprotegidas y buscando hacer compatibles los Planes de Manejo con los Programas deOrdenamiento Ecológico.

Page 161: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 141

Regulación de la vida silvestre: al Inducir la adecuada localización de las Unidades deManejo y Aprovechamiento Sustentable de laVida Silvestre.

Regulación de materiaJes, residuos peligrosos y riesgo: apoyando la identificación desitios potenciales para el establecimiento de actividades Industriales y de servicios quese consideran peligrosas o riesgosas, así como en la definición de zonas intermedias desalvaguarda como esquema especlñco para la prevención y minimización de riesgos.

Ordenamiento pesquero y acuacultura ordenada: promoviendo la identificación de lossitios con mayor potencial productivo pesquero y acuacultural e incorporando criteriosambientales con el fin de garantizar el rendimiento continuo de sus recursos y su menordeterioro a pesar de la población humana que se asienta en eaas,

Protección de zonas costeras. generando propuestas Integrales en estas zonas de interfasemar-tierra en las que se manifiesta gran dinamismo, entendiendo los impactos provocadospor las actividades humanas y el medio natural, regulando los aprovechamientosproductivos, estableciendo mecanismos de inspección y vigilancia y manteniendo unmonitoreo ambiental para un adecuado uso, manejo y administración de dichas zonas.

Es así que la política ambienIal actual haprocurado modificar el enfoque de lagestión territorial, de manera que elordenamiento ecológico del territorio seconvierta en criterio normativo queotorgue certidumbre para la toma dedecisiones dentro de la planificación eco­nómica, social y ambiental; que lasdecisiones en tomo a las condiciones óp­timas de gasto y asignación eficiente derecursos de un programa de desarrolloestén dirigidas por los espacios deoportunidad que permite una planeaciónterritorial de largo plazo.

La gestión del ordenamiento ecológicoes un proceso que involucra un conjuntode actividades jurídicas, administrativas,políticas y de promoción, encaminado a

fomentar la coordinación interinstí­tucional, la concertación social y la par­ticipación de todos los actores en las fasesde construcción, instrumentación,ejecución, evaluación y seguimiento delos ordenamientos en sus diferentesescalas.

La estrategia del proceso de gestión giraen tomo a dos ejes fundamentales queson la coordinación institucional y laconcertación social.

Ordenamiento ecológico terri­torial: principales resultados yavances

Como se ha señalado anteriormente, laestrategia definida para realizar la gestión

Page 162: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

142 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

del ordenamiento ecológico se basa endos ejes fundamentales: la coordinacióninstitucional y la concertación social. Entorno a ellos, se van ligando el resto delos elementos que sustentan y dan viabi­lidad a las propuestas de ordenamientoterritorial como herramientas de políticaambiental.

Para la conformación y operación de unaestrategia de este tipo ya se cuenta conun avance importante, resultado de lostrabajos de elaboración del ordena­miento ecológico general del territorio,así como de diversos ordenamientosecológicos a nivel regional, estatal, y localque han sido orientados y respaldadospor el !NE.

Ordenamiento ecológico generaldel territorio

En cuanto al ordenamiento ecológicogeneral del territorio éste se ha venidodesarrollando a dos escalas:

- La escala 1:4 millones que muestra unacaracterización y diagnóstico del terri­torio nacional en materia de recursosnaturales, actividades productivas yaspectos socioeconómicos; incluye ínfor-

mación relacionada con la calidad delmedio natural y factores de presión sobreéste. El resultado es una imagen actualcon un diagnóstico a partir de la infor­mación geoestadística disponible.

Este trabajo implicó el acopio y siste­matización de un importante acervo deinformación que hasta septiembre del2000 se ha traducido en la disponibilidadde más de cien mapas que considerandiferentes variables. Este es una activi­dades que, sin duda, ha permitido avanzaren el conocimiento de los factores queinfluyen en el estado del medio ambiente.

En conjunto integran el Sistema de infor­mación para el Ordenamiento Ecológicoel cual está diseñado para apoyar laelaboración y el análisis de la informaciónambiental con la que se desarrollan losordenamientos ecológicos, a través de lasposibilidades de análisis y modeladomuitiespacial y muititemporal queproporciona.

La escala 1: 250 mil a través de lacual se ha generado la informaciónbase para la formulación de losordenamientos ecológicos regionalesy estatales.

Page 163: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Calidad ecológica de los recursos naturales

_ Baja

_ Media

Alta"

_ Muyalea

143

Por otra parte, den tro del marco me­todológico está por concluirse un ejerciciode prospectiva en tomo al ordenamientoecológico del territorio, que permite laconstrucción de escenarios alternativossobre la evolución de largo plazo de loscomponentes del modelo (pres iones yestado ambiental). Con la informacióndel diagnóstico y las estadísticas histó­ricas se construyen escenarios tenden­ciales , esto es, los que resultarían si enel futuro siguen vigentes las tendenciasdel desarrollo.

Los resultados obtenidos serán utilizadospara la conformación del Modelo de Or­denamiento Ecológico General del Te­rritorio, dirigido a la recomendación depolíticas de protección al medio naturaly su consecuente relación con lasactividades económicas y la sociedad.La innovación que representa el orodenamiento ecológico general del terri­torio consiste en la aplicación de un enfo­que metodológico a nivel nacional, queno se había utilizado en el sector público,ade más del gran acervo cartográfico

Page 164: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

144 CONSOLIDA:-<OO LA POmlCA

digital que ha sido continuamente desa­rrollado durante los últimos seis años,misma que está disponible para cualquierusuario de instituciones públicas oprivadas.

Ordenamientos ecológicos regio­nales

En cuanto a los ordenamientos ecoló­gicos regionales. a finale s del año 2000se contará con diversos ordenamientosecológicos para áreas y regiones del país

que presentan una enorme importanciaambiental, así como de las act ividadeseconómicas que se desarrollan en ellas.

Ordenamiento ecológico del terr-i­torio en zonas costeras prioritarias.­La importancia de las zonas costeras ymasinas radica en la presencia de ecosis­temas con un alto grado de biodiversidady de fragilidad ambiental. Es por ello queel lNE ha procurado promover y parti­cipar en el ordenamiento ecológico delas siguientes 22 zonas costeras:

ORDENA;\IIENTOS ECOLÓGICOS 1995·2000

E. U. A.

C~NTROAleRIC

_ CftClEH.uIJENTOS ECCllLOOICOS RIEOIONAL.ES

QIlOEIIIAMlENTOS ECCllLOOJCOS ESTATALES

_ OI/fDENA,MlatTO ECOlOOICO MARI'Il()

OIlOENAMJENTOS ECOlOOlCOS LOCALES

Page 165: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 145

Ordenamientos ecológicosen zonascosteras

BajaCalifornia

171,178 EJ croewneotc ecológico sececee y ¡::ubIicó enel Perooco Oraal delesteceel 2900 agostoos 1997.

~.470 se ooeret6 y p.1jicó €11 el Penédíc:o Olida!~ esta:b,el 2 de junJo de 1935

se r:ublic6 su d!nelo el 31re~ cE1935enel Periódco Oficial delestrn.

En 1936se~ el orderIl:'friento al rruriapio corespcooeoíe y se d.<!terrriflÓ

la recesoed de a::tualizalo pea concreta' su iretnsreotaoón Sin eni:Jargo,I testa el rrorreoto. ro sehaceoorontiruidoc!a dcha eccóoEnaas de d<rcurrpíimento al corptxnso presili'lndal, se ¡:rorrovióla 11mBde !Xl acuerdJ do ccccorecco entrelos tres óroees de gccero Ylos sectoresturístico, urtmo y arrtJle1Ial, paralaforrrulocióndelOllimTriento. Actuahente.seporuece 5U instn.menta:ión jurídica

!

En¡:roceso I

Dacreta:b ~7'5l

rermrecc Itécnlcan-ente i aicco

M.J~lap31 Los -~

",ro,;

Correcx Loreto-

~a. I=~OCalifornia Sur ~'--+-----+-----f~~~'E:"':'=.=""O';;~""::"'=;"'=c;';~;;o;;=;:;;d

iBit1ía rE la Pill I

Jajsco

TerrrinirlJécucersote l'293.m

413.347.25

1'48lCXXJ

El 21 de febrero de 1997sefirrró el AoJerd) oeCooedrecón En el msrro ÑIO.se iniciósu a:tuaIiz<dón, la cual corduyó en 19'39.scnenreote. el INEproporciona asesoríatécnicapara su e!aooraciónysep-omeve la ñrrradelAcuen:bde Cccrorecióo,asícerro su instrurrmtoclÓn

En 1997se inició la ectuaizafón, msrre qe finalilÓen ej <ó:l re 1993.

El14re sepierTt:rn re 1% se limó ej kuro:l re Coordiraióncea la írsuu­rrenIoci6n 00l~ ecológico. Er1 1'») se inidó ej rroceso 00 dgita­Iiza:iÓrJ Y se reali2aron taleres00 p<n:OOÓI1 p:lI"tidlEiYa conove-sossctoessooaes Irnoluaa::Ds, paa lavaid'Oón re 105 cccoestes. El~ se Iinetóel15reerl3"ode lmyse pJjk:6ofidarrenteel Z7defEtrerode1m. Seenitió~ a1:'rdJm enel Periédoo Oica <:El estsco el 29de al:Jil del rnsrroa'o.En oceroe de 1995se injdó su elabJradón: se cond\Jy'Ó técnicarente enrra<ode 1mEi2ide~to de 1936se limó ej Acueroo eleCco-orecó-c en 1997se iniciósu a:::tuahzadórl, msrra cp..¡e mrd\Jy'Ó en rn::rID de 1999.Enl'Elseen!regó algooero rrunicipa ceasu instnJrrentoc¡ón. SinerrtJargo.resta finesre 1999. seoco laachJaIIZOOÓfl. cp..¡e aJn coonne. ActuaIrrente serealiza1 acec-es paa coecae- su instrurrentil:i6n.

312.89) En el año de 1995se entregóa las~ locales corresco-oeotes.

913.o:B.3l

270.ffi7.94 En1'El se inició la a:::twIizacíón y linalilÓen ej a\) de 1939.

Ternina:btécolcareneTemiraiJ

íécucarente

En achJaIizroÓrl

rosa oe cacca¡Istrm (Salinai~)

Mid"oocán

Salta Milia 3.5Xl Se concluyó técnicarrente en l1'lI'2D de 199:1.

~-_.~ "--~='--:f-'===+----t===,,,,, ==:T.:====dCorred:Jr Qnc.ú:1 sececeóeo 1994yen 1007se meó la actuallzoooo Tras el careo oogobier-Qjinta-oa Roo Tulum 181,831 no estatal en 1939. serenslaló laSu/:mrrisiónde ordenarriento, paa contirM.a'

con lasacdones de octuaIiza:::ión. kluarrente. se gestiona su cecee

En1997se inició la oc:tualiza:::ión y linalilÓenel a\) de 1939.

!lJr.m:!el a\) 00 1995se entregóa lasaJtorici:l:::les del estscx en1997se iniciósu actuaIilaión y oorduyó en l1U7:O 00 1999.

Termnaotécocere-ee

Terninacb: témicarerrte

Costa00 Sireloa

Costa"TamJlipas

Sioaloa

--~-t=c--f~,","",~+----+=============~

tareñíces 18>310 se entregó a lasautorici:l:::les ccrresccodeetes dlr<nteel aOO de 1m

remrecctémicarrente

Z231,847

Costa00 Yucatán En eeoceecón

En el seguncbseresire re 1939se oonch.1)'Ó lapírreee tesedeloni:lnaTientoecológico. k\uall1'BIIe. se porneve el <'(X!1Ode recursos peata oordusi6ntécnica y se irrp.;lsalañnra delAaJem) cECoorcrecíón,asícorro su gestiórle instru~Órl.

Ordenamiento ecológico de áreas deatención prioritaria.- Existen en elterritorio nacional diversas áreas conproblemáticas ecológicas muy particu-

lares por 10 que han requerido de unaatención con carácter prioritario, En estecaso se encuentran zonas que han expe­rimentado un acelerado crecimiento tu-

Page 166: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

146 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

rístico, industrial o portuario. También eneste caso se encuentran áreas naturalesprotegidas que poseen una enorme biodi-

versidad. En estos casos ellNE ha procu­rado promover y participar en el ordena­miento ecológico de las siguientes 14 áreas:

Ordenamientos ecológicos en áreas de atención prioritaria

...... ...,... 811111cl0ll actual SuperficIe (hI) OIlHmclones822 de enerode 19.36sefirTlÚ el Acu:roodeCoorcinociÓll parasuel<b:lrociónAp¡rtirdeentoo::es. seeeccteonove-ses ecccoes. corrolareallz<dóndetalle-

"""'. ""'""""" - 43lC52 res de p1.TJe9Ciór¡ raticiP'fliva ladgitllZOCión ¡E! l1"tÓ!iO deordEfariento ero-lógico'1 la definiciónde la ¡x¡Iigon¡l de la reseva, Estl:l p-ograra se d:lcret6 el12 de agooto de 1~7.

Twrrina::b En 19J5se corch.l)(l. ActuaIIl'Enle se raalizal ecccoee de~ Efl toro al po-o-.om -- """"- 1'8:6.611 grata de rrmejo de~ NatJx<!ies ~dJs Yde~e::o~oos

OOITUlitaios.

Ela:uercb de 0XIrdra:i6n se limó Efl rrezc de 1935.¡fu en ce se irució su

-."''''' fornUocifu. En 1993se o:o::ILIJÚ el orlilocrriento ecol6giro. En1933se incor·nereo PaIos-~de "'= 1~.O16 JXlf'Ó a la pocceste inicialel mricipio de 0::J0tuca de EB1i1el. se entregóal go-....... cerocElesta:D en letrerod!I msro 1Iio.ActuaInmte, se realial talleres aJn

~ rrwicip¡ies, con el JYOP'¡sito de instrurEnta"el~.M_ El 14 de iD'i1 de 19:6 se limó el Aa.JerOO de CoordnadÓllpara la gestión e

lADo """"" - "-"" instrurrmtaci6n delord:raTierno; a1 octuI::re cElmsro ¡fu, se o/:X.LNo la epo.ta:iórl del CiOIOO IllrIidp¡'l'.

TemiraD E11Sde lTB"2Ode }9l3sefirrróel kl.oertbdeQ:ndna;:)(rJ pararealizael coe.-- téalicarenle117.613 ranento. En 1993seconcl~ yen 1939se intorpJr<fOll~ sceoeccees

tences. ActuaIrre1Ie. se realiza1acciones parasu il'"6truTfntaci6El24 de juio de 1996se firrróel Ao..oercb deOJordrliri6n paraelon:8l<nierno

Ternira:b ecológiro de la isla SufOl'lTUirión se lridó en agostode 1997YcondllJÓ enQ..intalaRoo ''''"""'" """"- 48,219 dc:ierrtJ'e de 19:8 CUne 1939.se ¡::rt!Sl.rI\Ó la P'lJ1IE5ta de~ a

los civersos sectores irto'Oll.lCl<lCbs. Adualrrente. seP<dica"l a:1eI::l.Ii!rio téc·reces Y se~ su instn.rTentaci6n jlri.1ca.

91,lXOEn el rres de febwo dela:ro. el p¡¡erm del estlr:bYe11t\Ea:1..l3ttfl realizw

Isla~ "'.- el 01 da ... ,ia Itoecceecc. Adualrrentesereall23llasgesbones recesarescea_.su condusión e inslJ1.nmtlciÓll.

-En l!IafI:)msereaiza I.I1Ir<bajO~l.Oto entrelareserva de la bosferay laOCERM, fBCIelalxlra"lfléI pcccesta de ord:!o<rriento ecoI6gico Q)ll integratres

Sia11(a'.., En pocesc U'3 esI1.óosart:il!I1taIes, pa'iaTBlte realiza::bs EIl la región Se efecIi¡.y) ajusteslécniros pea intt:w<r la prcccesta definitilla y se realizan ecccoes pea suinstnJTBltaciál.

"""""""""El3Jde t"O>'lerr1n de 19301-sep.biicó el~del OIdel ... , iato eoJIógimtn

"""" - 21,100 el Fmódco Oicial del estad:ly el 5 oe julio de 1996,enelllaio 0idaI 00 la-ClJen:a ElIjad!I Tem1na::D Se iríci6 en 1936y se 1XlllCktil1ll 1m El 14de i:flOStD de 1'B7 se hrrró 1.11Río, """"- 470.cm cooeoc de seco-es entrellJ\DI'id:Jli!s kx;ales Yfederales Y el 4 00 rn:t,'Odel

V~ a-M= a:ro. se timó el JloJeró:l de0J0rdra::i6n cea su in:sburBlta::i6nSe inicióen 1935y cond~ en cicierrtrede 19:13. Las ¡:rq:t.eStas cbivims,

LosTOOIasTerrrinacb "".., ~~ la gl:I"ll!fa:ión del Progran:l de M.n:ljo PEI"iI el Prea tell.raI""""- FToIegidEl deesa2DrIa PdLarrerte. se ¡:rorruM! la firma delAcuercb deOJor·

dnad6n Yse gestiona su instn.n"eltacióo......,Presa- Iklioal6:::bicade

Tenrinacb672.""

En 1935se lXlllCktil el cnB1arrienID. En 19'E se EI1tregó al gobem;¡ estaIaIS51Luis - """"- ¡:B"8 su instru"r1lrtla:i6n

"""" Se ir1dó el ordertaTientD Ef1 el ih::¡ de 1935.Q:ln las ¡:rop.estasc8ivadas delM&cicoy ""- Terrrina::D

62&fiT7.70 rrisrro, se~ la realización del F'rograTll de Minejo PEI"iI el Ares NaluraIM_""""" """"- Protegidadelazonay lared:!lirritJj6n de la fl!SE!I'Va de la I:iosfsa A:::tuaIrrenIe,

se realizal c:orreccic:a!s finales al estuio Yse gesticnl su instnnella:;:i6n.

'"" """""" Teminacb En 1'93 se Efll:re8ó el~ ecológicoa 106 gobi«n:ls de losestacbsTiWT"IUi~ ""' "" """"- 1'l0l,9Xl ~ Esirrp:lltrte resalta- q.e la realizaci6n de esteordellarientoV"""" do origena lacreeciOO del/wa t'etlraIF'rolf8id!I Sima defltn.TiII'ldlipa S.LP.

Page 167: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 147

Ordenamientosecológicos conáreas natorales protegidasEstldo DrdeumlelllD Afel naturel .roftfIlda

EIaj¡; CaI~OfTIiaPa"q.JeNacional eco PulrrnResevade la aosea ElV!lClÍoo

8¡ja C'.alilomia Ss M<I" 00Cortés Reserva de la 6os1era AAo ~o de California y tAlIta cEj R'1O CbIorai'JSonora. seeoe_t

Reserva de la BosferllEl Pina:ate Y Q"1Il [);sierIo lE Alta

Cerpere Ccstece Cerrecte'~de Protecti6n de Roray F<lJf<II4¡una de TénTinos.Reserva de la 60sferaRíaQ!leswReserva de laBostera~ ceCHrtIa

Co<hJila ~ I!vea de Protecci6n 00 Roray Fam de~

CostarnCh~ Reservade la BosIernLa Ercru:ij¡rll.

Reserva de laBosIera Montes ~Ies~N:dorIaI~

Ateade ¡:rota::ción de Roray Fa"f\'lQlen Kin

"'- ",",,,,,,,,,,,, ReseMl de la Eiostera~Aree de p-oteccí6n de Roray FamaMe'i:zltx)k

Meade P'"Otecci6n de Florayfwna NitláM:nJrrent:o NDonaIY;J<ChiI<f1P<rQ.Je Nacional ~nas d!!Mo!1tetIlIIo

fsab de MéKicoMari¡u;;a Mooirca Reserva de la ecsrea 'Ma'i¡:::osa Molwca".

""""'" ~IO')· TresPalos·-

"""'" ~deBlnit&.PwQ.Je NocionalElVela:ffil

Jarscc Costa 00JaiscoReserva de la acsrea Olarrela.Q.OOTelaReserva de la acsea Sierralíe Mamtlá1

BeHas de ItJalulco Pa'Q.Je NIDonaI de l-U<Il.uIco

cecee tosaceceeca ZCflas de reserva cea el~o y ¡:rote:xión ce latortuga rraina(~cE EsmtIlla)Pa'Q.Je JlB::ional ~nas de Chac:<tl.la).

SertaMiliaTllf3TllCCl La ¡jiV<! de EsuJtilla está dfdfJ"a'2caro refugio pea lasrortugas rretres.Pa'Q.Je Nacional Tulúm

Correckx Clrla:n- TiJumf'a'qJe Estatal )(el- reScntu!rioEstalal de la T¡r\uga Marina P1a,a; 00 XOnl! y X'~itoPa"QJe MariroArrecifes de f\Jerto Momios.

IslaCoalrreI Pa'Q.Je Marino N:lcíonal }\(recjfes d!!CoalrreI.Q..¡intMa Roo PwQ.le NationaI COsta 0:::ddentaI de Isla foIujeres,

IslaM.Jjeres PortaceQn:úo Y fu1ta NialcSi¡r¡Ka'an Reserva de la ecsrea de Sial Ka'1f)

Sisterre~ f'<wQJe Mariro Amtifes de f\rta QrnJn y PLnta~

""""S<t1 LuisPotosrT<naJlipas F\.jal·0:Jy Reserva de la Bosfera Sierra del Atra Ta-dlirrpaV~-- Costa de Siraoa Islasdel GoIto de CaliforriaV~ T""~ Reserva de la Bosfera los TLDdlas

seseva <i:! laBosferade Rlaeetestun YRíaI..iwrlosy"",," CbstaooYI.J::aIM Reserva Estatal B Palnw

Reserva Estatal Eh:<!;di D2i1i'm

Ordenamientos ecológicos asocia­dos a programas de desarrollourbano e industrial.- El ordenamientoecológico,como contextonormativoparala planeación regional, ha elaboradolineamientos para ser considerados enlos planes y programas de desarrollourbano estatales, municipales y de cen-

Irosde población, así como de desarrollode la infraestructura industrial, con elobjeto de contribuir a la sustentabilidaddel sistema urbano nacional.

En este sentido, se han realizado lassiguientes acciones para concretar losordenamientos ecológicos de lassiguientes regiones:

Page 168: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

148 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

Ordenamientos ecológicos asociadosa programas dedesarrollo urbano e industrial

Estada _.0 Slfulclon 11:lu11 Superflcl. (1Ia¡ Oblemclonu

"""''' Presade la 1lmsta:JTeminatl 191647 En¡..uocill~se entrl1gó al corsee consulti\Iode ó:sa'roIlosusterrtáJle,

témiCinllrJll! región 1.

"'......... Hd¡jgo del fWaI Temin.rlJ 174.3:0 En19'13seentregó a lasiIJIoridali:!s d!!l gobemocorresp:niente.~

~-Terrrira::b

"""''''''' Ca"ónde f-l.Jajuco,

-~14,OJJ Se jnicióen eoeo de 1~Yoo.1duyó ro oo!'fTtre 001rrrs-rn <iD.

El 18 de oc:h.t:re de l~ se linTÓ el eccecc de coordl1ilÓÓ!1pea el2b:lra' el

Qrlro. Porlente de TeniraD ~.ue se il1looeserrisrm <iD y se rooc:llljÓ téc:nicamlle en~ """', -~

256."" ocereede 19.:6.Su~ al gobemo del estaD se rmlllÓ en 1939-De1lrodel áee de este~ seeru.B1lra el P<.rq.Je J'ID:icnlIPI:Jp:x:al;epet·Ilta:dh..atl. --c:eroo. !'broes!e de remrecc

T""'=T""'= -~

7Z?&>9 En 1993se~ al lPlemo esttaI cea su ir$trun:ntaci6n

BIja a:.ifomia

"'........."""'. F"""""""'" TerrrinatJ 31'52),(0) Elord!niniInID ecoI6giro fue entrl:!gaOO en1% alosgobierms de los

""'" L"'" ~ esteces00 a:.a California Scooea 0lih.JihJa Y CoihJilascocareresces[)sbilo Federal En1997 se inicióel estLdo de orderaTienIo eroIógK:o. Su rrilTl!l'd fasese

EstaiJ de Méxicorerrrecc COfdU)'Óen1m E11/IE ro ~ do o::f1tirl.Jicb:l po- faltace receses

-., D..oeo::adeMírxm ~ ~.rm f~. El Ciberno del ~strilp Fa::lerallo retorra. Ylo~ enel <ñ::J

TI~""Ira Fase :a:x:o, llará'd:l/o a CCIr&Ata pJljil3,~ el rurtre de cnEn1ITienlo

ElXll~ del ~strilo Fec8aI.

""""'" Correctr Ird.lstrial T~"",,Jarscc delB3jía témicarenteeaicco En1917se E!lltregl5 el ooEoaTiento al gocero cElestan,

Q.eMorerasces -'" TemillirlJ 156.8Xl En1939se~ a fas gotiemos estbles co-esccooe-es.V~ RíoPál.Jco técncareñe

Ordenamientos ecológicos esta­tales.- Bajo la vertiente de coordinacióncon las entidades federativas, existen 16Acuerdos de Coordinación firmados conlas autoridades locales correspondientes,ya sea para la formulación o para lainstrumentación de ordenamientosecológicos; 8 están próximos a firmarse

en el cuarto trimestre del año 2000. Enestos convenios también se establecenlos respectivos acuerdos para propor­cionar la asistencia técnica necesaria.

Durante el periodo 1995-2000 lasactividades del INE en este sentido hanconsistido en fortalecer las siguientesacciones en 15 estados:

Page 169: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 149

1------Ordenamientos ecológicos estatales

-~-------Proyecto I SIlUIClllo Superflcla (hal Observaciones

"_,,_,., adual

Enseptiembre de1997, seelaboró uñacuerdO decoordinación; ellNEsecomprometió adarasesoría tecnlcayI

Aguascalientes I Enproceso 558.900 apoyo ensistemas deinformación para lareajzaclún delordenamiento ecolócco. Hasta la fecha, elacuerdo nose-"•.._•.... - hatirm~(jo: noobstante, elestudio técnico seestá elaborando yseproporciona laasesoría tecncaC0l!~~

.se prestó asesoría para laeabcracón delordenamiento, Que sedecretó enelperiódico üticlal el8 deseptiembreBaja California Decretado 7'160,926 de 1995. Aciuennente. se impulsa la firma delacuerdo de coordinación para actualizarlo. Existe interés del

-- gobierno delestado para Que laSEMARNAP apoye lagestión deordenamientos ecológicos regionales

termlnaou EI15denoviembre de1999 sefirmóelacuerdo decooroinación para la instrumentación delordenamiento. El25Coahuila técnicamente 15'157,837 delebrero del2000 se publicÓ en el DOF scnemente. se realizan ajustes técnicos y acciones para lograr su

decreto-- f En1997 seinició laelaboración delórd-enamiento ecológico~'Se concluyÓ enl99¡j-y sudecreto -se'pubiiCóeñSuanaluato Decretado 3'103,200

el periódico oliclalestatal el9 deabrilde1999. ;;:,~

Hidalgo Terminado 2'090,512 ,ConcluY6en 1999y, de manera 'paralela, se promoviÓ la firma de un acuerdo parasu instrumentación.técnicamente Actualmente, se realizan adecuaciones técnicas a la propuesta, rr;

Jalisco Terminado6'562,235

Se firmaron acuerdos decoorüinacién para la elaboración delordenamiento eCOIÓgico,'ET'estudiO concluyÓ en

f----- técnicamente 1999. Actualmente, sepromueve su instrumentación. r;;;;::;;::::El4dejuniode1999, enlagaceta oficial estatal, seemitió eldecreto delordenamiento ecológico. En el-mismoaño, sefirmóel acuerdo de cnonnrecon para su instrumentación, el cual se publicó el16 de noviembre de

México Decretado 2'249.995 1999 en el periódico oticial y el13 deenero del2000, enel Diaria Oficial de la Federación. Actualmente, serealizan adecuaciones al ordenamiento estatal y seimpulsan ordenamientos regionales, encoordinación conel

!----- gobierno delestadoEI14 deabrilde1998sefirmóel acuerda decoordinación Actualmente, el ordenamiento está enproceso deMichoacán Enproceso 5'992,800 elaboración

-~"'-" - -En el año-2000, allNE,a través de'"iadelegación delaSEMARNAP, gestiona"Ju'nto conel gobie'rno estatal, un

San LuisPotosí En proceso 6'306,800 acuerdo decoordinación para elaborar e instrumentar el ordenamiento ecológico

Terminado EIINEasesoró la realización delordenamiento ecológico. Concluyó en 1996, En1999 sefirmóel acuerdo deSonora técnicamente 18'203,200 coordinación para su instrumentación, EI19 defebrero del2000sepublicó en el periódico oficial estatal y el

12 ríeJunio del2000, enel Diario Oficial dela reoeracron.temauupas En proceso

-8'107.000 Enel a~o 2000 sefirmóelacuerdo decoordinación. Elordenamiento seencuentra en procesodIi-~

Tlaxcala EnPLoceso 406,093 - EI18de juliooel 2000 sifirmó elacuerdo decoordinación para elaborar e instrumentarelórdenamienlo ecológi"co

veracruz I En prtceso 7'169,900Actualmente seprom-üive la tirmadelacuerdo decoordinación para formular e instrumentar el ordenamiento,que esta en proceso deelaboración---Enel mes de marzo del ÚJOO se lruciéel proceso de pestrún para formular, instrumentar y ejecutarel

zacatecas En pproceso 7'504,000 ordenamiento ecoló leo

Para conIribuir al fortalecimiento delproceso de elaboración y aprobación delos ordenamientos ecológicos se rea­lizaron más de 130talleres de planeaciónparticipativa; se impartieron cursos decapacitación en 26 estados de la Repú­blica, por invitación expresa de diversasinstituciones académicas y de losgobiernos estatales y municipales.

En sinergia con estas tareas, a través dela estrategia de descentralización impul­sada por la SEMARNAP, se generó en elaño 2000 el inédito Programa de Desarro­llo Institucional AmbientaL De acuerdoa sus Reglas de Operación, este Progra­ma consiste en otorgar subsidios parafinanciar una amplia gama de proyectos

orientados a fortalecer las capacidadesy el desarrollo institucional en materiaambiental de las entidades federativas delpaís. Para el caso del ordenamientoecológico del territorio, hasta julio del2000 están autorizados 21 proyectos"que cuentan con un financiamiento queasciende a 12.2 millones de pesos. Esteapoyo continuará para seguir concre­tando los ordenamientos ecológicos quelas propias autoridades estatales consi­deren estratégicos realizar y decretar ensus respectivas entidades federativas.

Ordenamiento ecológico del Mar deCortés

El ordenamiento ecológico de Mar de

Page 170: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

150 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

Cortés es el único ordenamiento marinoque se ha trabajado hasta el momento.No obstante, reviste gran importancia yaque se trata de una amplia zona marinacon un potencial productivo y unadiversidad biológica sin precedentes.

Las inigualables condiciones que preva­lecen hoy en día en esta región, se deben,por una parte a su situación geográficay fisiografía, pero por otra parte, a lahistoria de la región, en la cual se dio unproceso de colonización diferencial. Losterritorios de los actuales estados de So­nora, Sinaloa y Nayarit fueron exploradospor los colonizadores durante el sigloXVI. Mientras que en las Bajas lacolonización se inició a finales del sigloXVI y principios del XVII por órdenesjesuitas.

Esta diferencia en la ocupacion ydesarrollo territorial ha prevalecido hastala fecha y se ha visto reflejada en eldesarrollo de las economías de estos dosgrandes territorios. Por otra parte, lasplanicies de Sonora y Sinaloa cuentancon economías fuertemente orientadasa la producción primaria, mientras quelas Bajas se han orientado a las activi­dades de servicio. Lo cual resulta en undinamismo altamentepolarizadopero conun enorme potencial de inversión.

En cuanto a la zona marina, el Golfo deCalifornia cuenta con más de 1,600 Km.de longitud y 3,000 Km. de costas, queequivale al 50% de la superficie de la

Península Itálica. El área marina abarca283,000 Km' que representan la octavaparte del Mar Mediterráneo, alcanzaprofundidades mayores a los 3,000 m yalberga más de 900 islas e islotes. Entrelos principales atributos naturales de estaregión destacan su singular bellezapaisajística, su alta productividad bioló­gica y su gran biodiversidad.

El ordenamiento ecológico marino delMar de Cortés pretende tener una visiónglobal de las actividades productivas yprocesos naturales que se presentan enla región, por medio del cual se regulará,de manera regional, las actividades agrí­colas, pesqueras, acuícolas y turísticas,cuidando no alterar los procesosnaturales del ecosistema y su extraor­dinaria diversidad biológica.

Este ordenamiento ecológico se realizaa una escala de 1: 250 000, y promuevela elaboración de ordenamientosecológicos a mayor escala (1 :50,000) enlas costas de cada estado con jurisdicciónsobre el Mar de Cortés, además deintegrar los ya existentes en el nivelglobal.

Por ser el primer ordenamiento ecológicomarino en el país, durante su proceso deelaboración se han planteado nuevasmetodologías aplicables a las regionesmarinas que permitirán fomentar demanera integral y con una visiónterritorial el manejo sustentable de losrecursos naturales.

Page 171: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 151

Las gestiones para la realización de esteproyecto iniciaron en el segundo semes­tre de 1997,a partir de reuniones de coor­dinación entre las instancias federales ylos gobiernos estatales involucrados. Laelaboración de este ordenamiento seplanteó en tres fases:

Durante la primera, se elaboró una es­trategia de planeación y coordinaciónregional que integra tanto los estudios einvestigaciones regionales en materiaambiental, socioeconómica y productivaque se han realizado en el Mar de Cortés,como los instrumentos de política,programas y acciones que se desarrollandentro del marco jurídico-administrativovigente.

El informe final de esta fase integra losresultados sobre caracterización ydiagnóstico elaborados por cada grupode trabajo (oceanografía básica, biodi­versidad y conservación, pesca y desa­rrollo urbano, turístico y portuario) y lainformacióndel diagnósticogeneradoporel ordenamiento ecológico general del yterritorio sobre las actividades agro­pecuanas.

La segunda fase se desarrolló en dos eta­pas. En la primera se definió el desarrollometodológico para la construcción de lapropuesta de ordenamiento ecológico,mientras que en la segunda se elaboró eldiseño de escenarios prospectivos y unapropuesta de modelo de ordenamientoecológico a nivel de políticas.

La tercera fase tiene por objetivo impul­sar el proceso de concertación social através de la planeación participativa y laintegración, en un solo documento, de laestrategia para el desarrollo sustentablede la región. Los productos esperadosde esta fase son las memorias de lostalleres de planeación participativa y eldocumento de la estrategia para el de­sarrollo sustentable regional.

Perspectivas

Para consolidar el papel que tiene elordenamiento ecológico en la agendaambiental y en los procesos de planea­ción regional, son necesarias diferentesmedidas de diverso orden.

En un plano jurídico y de rediseño ins­titucional, en materia de ordenamientoterritorial se requieren una serie deinnovaciones profundas, enlistadas acontinuación y que empatan con la im­periosa necesidad de activar la planea­ción regional:

Establecer una institución nacionalresponsable de la conducción estraté­gica del ordenamiento territorial, y dela normatividad y de las funciones depromoción para garantizar que elordenamiento se asuma plenamentepor parte de los gobiernos estatales ymunicipales, y de los sectores de laAdministración Pública Federal.Establecer un marco legal específicopara la formulación de Planes deOrdenamiento Territorial regionales,

Page 172: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

152 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

estatales y municipalesque armonicenlas dinámicas poblacionales y lasactividades productivas con laconservación y aprovechamientosustentable de los recursos naturales;definiendo las responsabilidades, yobligaciones de losdiferentes sectoresde gobierno, publico y privado. Estemarco legal debe definir una plenaarticu lación del ordenamiento eco­lógico con estos planes, en congru­encia con la dispuesto en la LGEEPA.

Lo anterior requerirá una revisión de lasleyes correspondientes, para que elordenamiento sea el instrumento quepermita y faciliteal municipiorealizarunaefectiva gestión del territorio bajo sujurisdicción.

Asimismo y a partir de los ámbitos decompetencia entre los diferentes órdenesde gobierno, se requiere normar mejoresmecanismos de relación interguberna­mental en materia de ordenamientoterritorial.

Independientemente de las posibilidadesde cristalizar estas reformas jurídicas einstitucionales, es necesario aplicar unaserie de medidas para fortalecer elinstrumento de ordenamiento ecológico:

Establecer una agenda común y unmecanismo institucional que permitasinergias entre las atribuciones ytrabajos que realizan el (NE, SEDESOL,

INEGI y CONAPO en materia deordenamiento territorial.

Instituir acuerdos intersectorialesorientados a que el ordenamiento eco­lógico general del territorio y en espe­cial los criterios ecológicos seandebidamente considerados en el dise­ño de las políticas sectoriales y en lasdecisiones de fomento productivo einversión pública. Esto facilitaráenormemente la incorporación de unavisión territorial en la gestión públicay en el mismo modelo de desarrollo.Para que el ordenamiento ecológicosea efectivamente aplicado, requierede una oportuna coordinación con lasdependencias públicas y una eficienteconcertación con los sectores de lasociedad involucrados. Los mecanis­mos de concertación deberán instru­mentarse a través de convenios jurí­dicos, con obligaciones y sancionesespecíficas al incumplimiento de laspartes. De este modo, se daría mayorefectividad a la planeación ambientaldel territorio y se evitarían en granmedida los conflictos posteriores a laaprobación de los programas deordenamiento.Asimismo, se requiere rediseñar losactuales mecanismos de gestión de losordenamientos ecológicos, para quesean mucho más dinámicos y expe­ditos.y hacer más accesible la informacióny el conocimiento derivados de losordenamientos, para que losdiferentesusuarios puedan apropiárselos ymotivar su corresponsabilidad en sucumplimiento.

Page 173: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 153

Modernización del instrumento deevaluación del impacto ambiental

La evaluación del impacto ambientalconstituye una de las figuras jurídicasmás novedosasde la legislaciónambientalmexicana. Es también uno de losprincipales instrumentos de la políticaambiental que tiene como objeto prevenirlos posibles efectos negativos que laejecución de obras o de actividades quese realizan en el territorio nacional pue­dan llegar a generar en el bienestar de lapoblación, sus condiciones de salud ysobre el medio ambiente.

En México, los estudios técnicos deimpacto ambiental se realizan desdehace poco más de veinte años. Sus basesjurídicas también se comienzan a perfilardesde las primeras leyes que orientaronla aplicación de la política ambientaldurante las décadas de los setenta yochenta, es decir, en la Ley Federal paraPrevenir y Controlar la ContaminaciónAmbiental (1971) y en la Ley Federalpara la Protección al Ambiente (1982).Sin embargo, no es sino hasta la promul­gación de la LGEEPA en 1988 y de suReglamento en materia de impactoambiental, que por primera ocasión secontaba con un marco legal integral quele otorgaba mayor fundamento jurídico.

En esta Ley se privilegió la incorpo­ración de nuevos instrumentos que coad­yuvaran a prevenir la ocurrencia desituaciones ecológicas negativas, consi­derando que la eliminación del daño

ecológico tiene un costo más alto para lasociedad que su prevención; tal es elcaso del ordenamiento ecológico, de lasnormas técnicas ecológicas y por supues­to de la evaluación del impacto ambien­tal. Por primera vez, esta Ley tambiéndispone la facultad de los estados ymunicipios para establecer sistemas deevaluación del impacto ambiental paralos casos que no estuvieran compren­didos dentro de la esfera federal.

De esta forma, no es sino hasta finalesde los ochenta que se registra el arranqueinstitucional del procedimiento deevaluación del impacto ambiental enMéxico, contando con los instrumentosjurídicos y reglamentarios a través de loscuales se dispuso que "la realización deobras o actividades públicas o privadas,que puedan causar desequilibrios ecoló­gicos o rebasar los límites y condicionesseñaladas en los reglamentos y normastécnicas ecológicas para proteger el am­biente, deberán sujetarse a una autori­zación previa"," precisando también quétipo de proyectos debía contar con dichaautorización antes de su ejecución.

El fortalecimiento de los marcos técnicoy jurídico repercutió de inmediato en elnúmero de proyectos que ingresaron alprocedimiento de evaluación y en el tipode obras que se someten a este procesode regulación, como son, la construcciónde obras hidráulicas, vías generales decomunicación, desarrollos turísticos,instalaciones de tratamiento. confina­miento o eliminación de residuospeligrosos, etcétera."

Page 174: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

154 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

Hasta 1995 la evaluación del impactoambiental estaba a cargo de diversasinstancias de la administración públicafederal. Desde entonces, el InstitutoNacional de Ecología es la únicaautoridad responsable de evaluar yautorizar las manifestaciones de impactoambiental y los informes preventivos delas obras o actividades competencia dela Federación, es por ello que en elsiguiente apartado se describen losavances que se han logrado alcanzar afavor de la modernización de esteimportante instrumento de la políticaambiental.

La evaluación del impacto ambientalen el marco de la política ambiental,1995-2000

En materia de evaluación del impactoambiental el INE consideró la necesidadde fortalecer diversas líneas estratégicasde trabajo que repercuten, por una parte,en la eficacia del procedimiento parapreservar y restaurar el medio ambientey, por otra, en la posibilidad de ofrecer asus usuarios mayor certidumbre yrespuestas oportunas.

Entre 1995 Yel año 2000 se trabajó en laactualización de los fundamentosjurídicos y normativos que sustentan elprocedimiento de evaluación de impactoambiental a través de la promoción dereformas a la LGEEPA y de la formu­lación de un nuevo Reglamento enmateria de impacto ambiental.

Otros campos de acción sustantivos enlos que se ha estado trabajando son en

el de la formulación de guías sectorialespara la presentación de manifestacionesde impacto ambiental y en la elaboracióny aprobación de nuevas normas oficialesmexicanas en materia de impactoambiental.

En el marco del fortalecimiento de unagestión ambiental cada vez más des­concentrada y con el objeto de avanzaren la modernización del procedimientode evaluación, se trabajó en la des­concentración de diversas funciones enmateria de impacto ambiental hacia lasdelegaciones de la SEMARNAP en las 31entidades federativas, generando tam­bién mejoras tanto en los procesos deevaluación a nivel interno, como en eldesarrollo de acciones de difusión einformación pública.

Un último aspecto trabajado duranteestos años, ha sido la evaluación am­biental de proyectos de obras y activi­dades con impacto transfronterizo. Espor ello que al final de este apartado sedescriben los avances que se lograronalcanzar al respecto.

a) Actualización del marco jurídicoy normativo

Reformas a la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protecciónal Ambiente

Entre los instrumentos de políticaambiental que se fortalecieron y enri­quecieron con las reformas a la LGEEPA

en 1996, está la evaluación de impactoambiental. Aunque su incorporación en

Page 175: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 155

la legislación ambiental significó unavance importante, se consideró que laLey vigente adolecía de deficiencias,talescomolacentralización enel gobiernofederal de una gran cantidad dedecisiones; la ambigüedad en el esta­blecimiento del tipo de obra o actividadque requiere la aplicación del proce­dimiento de evaluación de impacto am­biental, así como la falta de procedi­mientos administrativos claros y demecanismos de participación social queotorguen transparencia y certidumbre alos procesos de autorización y dedecisión.

Propósitos sustantivos de lasmodificaciones al procedimiento deevaluación de impacto ambiental

De esta forma las modificaciones a laLey tuvieron como propósito:

a) Establecer claramente la obli­gatoriedadde la autorizaciónpreviaen materia de impacto ambientalpara la realización de obras oactividades que generen o puedangenerar efectos significativossobre el ambiente o los recursosnaturales y que no puedan serregulados adecuadamente a travésde otros instrumentos de políticaambiental.

Para ello, se incorporó a la legislaciónuna relación precisa de aquellas obras oactividades cuyo impacto ambientalcorrespondería evaluar al gobierno

federal incorporando varios tipos deobras y actividades que no estabanexpresamente establecidas en la leyvigente (ver recuadro).

Tipos de obras y actividades sujetasal procedimiento de Evaluación deImpacto Ambiental LGEEPA, 1996

Poliductos;Plantaciones forestales, cambios deuso del suelo en áreas forestales, asícomo en selvas y zonas áridas;Parques industrialesdonde se realicenactividades altamente riesgosas;Desarrollos inmobiliarios en lascostas,obras y actividades en humedales,lagunas, ríos, lagos y esteros conec­tados con el mar, así como sus lito­rales o zonas federales;Actividades pesqueras, acuícolas oagropecuarias que puedan poner enpeligro la preservación de una o másespecies o causar daños a los eco­sistemas.

Con el nuevo listado se pretende que elgobierno federal no deje de evaluarobrasy actividades con impacto significativo,pero también que los particulares tenganmayor certeza jurídica al conocer conprecisión las actividades que requierenautorización.

b) Incorporar, conel objetode definirunaregulación clara y simplificada enmateria de impacto ambiental, lareferencia al Reglamento de la Leyen la cual se deberán señalar las obras

Page 176: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

156 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

o actividades incluidasen ella, que porsu ubicación, dimensiones, caracte­rísticas o alcances, no produzcanimpactos significativos y que por lotanto no requerirán evaluación deimpacto ambiental.

e) Prever la posibilidad de que laSEMARNAP, por conducto del ¡NE,

solicite la evaluación de impactoambiental a obras o actividades que apesar de no estar expresamenteseñaladas en la Ley, puedan causardesequilibrio ecológico, daños a lasalud pública o a los ecosistemas orebasar los límites y condicioneslegales.

No obstante, con el objeto de no hacernugatorio el beneficio derivado de unlistado preciso, se incluye en estadisposición el procedimiento que deberáseguir el INE para determinar si procedeo no la presentación de una mani­festación de impacto ambiental, y seestablece la positiva fieta en caso deque el Instituto no conteste en el plazolegal.

d) Elevar a rango de Ley el Informepreventivo, que estaba previsto en elreglamento de la LGEEPA para loscasos que no requieren manifes­tación.

e) Simplificar los procedimientos para laevaluación de impacto ambiental delas obras y actividades competenciade las autoridades estatales ymunicipales.

La legislación estatal prevé licencias defraccionamientos, subdivisiones, usos delsuelo y otros a los que se han añadidolos procedimientos de impacto ambien­tal, lo que acarrea una complejidadinnecesaria en el régimen de licencias.

En este aspecto, la iniciativa dispuso quelas leyes de los estados evitarán laproliferación de procedimientos admi­nistrativos en los que distintas autori­dades intervienen en la autorización deproyectos que pueden evaluarse en unsólo procedimiento. Con ello se pretendeavanzar en la articulación de la gestióndel desarrollo urbano con la gestiónambiental.

f) Vincular la evaluación del impactoambiental con el ordenamientoecológico del territorio y la regulaciónde los usos del suelo prevista en lalegislación sobre asentamientoshumanos.

Al respecto, la propuesta de modi­ficaciones a la Ley hizo posible que losplanes de desarrollo urbano y deordenamiento ecológico del territorio,sean sometidos en forma voluntaria porparte de los gobiernos locales a laevaluación del impacto ambiental delgobierno federal, a fin de que las obras oactividades que específicamente hubie­ran quedado establecidas en dichosinstrumentos, no requieran de un nuevoprocedimiento de evaluación de impactoambiental.

Page 177: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 157

g) Ampliar la participación pública en losprocedimientos de evaluación deimpacto ambiental.

En el texto vigente de la Ley los derechosde los ciudadanos en relación con el pro­cedimiento de evaluación de impactoambiental se reducían a la posibilidad deconocer el contenido de las mani­festaciones sometidas a la autoridad, locual se mantuvo en la iniciativa; sinembargo, esos derechos se ampliaron deuna manera considerable con la creaciónde espacios que permiten la discusiónpública de los proyectos sometidos a laconsideración de la autoridad cuando surealización pueda acarrear graves dese­quilibrios ecológicos o daños a la saludpública o a los ecosistemas.

Además, las reformas a la LGEEPA

establecen el procedimiento que deberánseguir las autoridades ambientales, enespecífico el INE y la PROFEPA, con elpropósito de garantizar el derecho de laspersonas a formular observaciones ypropuestas respecto de las MIA que lepresenten.

h) Definir con precisión la respon­sabilidad de los profesionistas queparticipan en la formulación de MIA.

Nuevo Reglamento de ImpactoAmbiental y Guías Sectoriales

Una vez concluidas las reformas a laLGEEPA (1996), el INE promovió laactualización del reglamento de esta leyen materia de impacto ambiental," cuyaaplicación compete al Instituto, por serla institución que -como se ha señaladoanteriormente- mantiene la atribución deevaluar el impacto ambiental y emitir lasresoluciones para la realización deproyectos de obras o actividades.

Como en otros casos, la nueva versióndel reglamento incorporó las observa­ciones y comentarios de diversos organis­mos públicos, privados y sociales ya quedurante su elaboración se convocó adiversos foros y reuniones de trabajo quefueron enriqueciendo el proyecto hastallegar a su versión final.

En congruencia con la LGEEPA, loselementos centrales que incorpora elnuevo Reglamento, son los siguientes:

a) Relación detallada de las actividadesy obras que requieren la autorizaciónprevia en materia de impactoambiental, así como de aquellas queestán exentas de esta obligación.

Tipo de o~rasy aetMdadllSqu8 reqUieren aulorlzaci6n en materiade impacto ambiental

HidfiluliCas;\lías generale$ decomunícactón;Oleoductos, gasbduclos, carboductos y ponductos;

Page 178: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

158 CONSOLIDANDO LA POLtnCA

Industrias petrolera: petroqu lmtca: quím ica; siderúrgica: papelera: azucarera; delcemento y eléctrica:Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a lafederación; ,Instalaciones de tratamiento. confinamiento o eliminación de residuos peligrosos. asicomo residuos radioactivos;Aprovechamientos forestales en selvas tropicales 'f especies de difícil reueneracón.Plantaciones forestales:Cambios de uso del suelo de áreas forestales. así como en selvas y lonas áridas;Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas;Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;Obras yactividades en humedales.manglares, lagunas,ríos, lagosyesteros conectadoscon el mar, así como en sus litorales o zonas federales;Obras en áreas naturales protegidas;Actividades pesqueras, acucctas y agropecuarias que puedan poner en peligro lapreservación de una o más especies o causar danos a los ecosistemas.

Eucn( . LGEEP. ~

Respecto al procedimiento de evaluacióndel impacto ambiental el nuevo Regla­mento establece los siguientes aspectos:b) Las modalidades de la MI A. se

reducen ~ tres a dos: la u gionar-4

y la particular, señalándose clara­mente la informaci ón que deberácontener cada uno de es tos docu­mentos para que el lNE pueda realizarla eva luac ión del proyecto , obra oactividad respecto de la que se solicitala autorización.

Para simplificar el procedimiento . encasos de que una obra o actividad invo­lucre el cambio de uso del suelo de áreasforestales y en selvas y zonas áridas. lospromovenres podrán presentar una solaman ifestación o bien en aquellos casosde aprovec hamie ntos foresta le s yplantaciones forestales. podrán presentarde manera simultánea la manifestación

de impacto a mbien ta l y el plan demanej o.

El nuevo reglamento ratifica la necesidadde incluir en las manifestaciones deimpacto ambiental. un Estudio de riesgocuando se trate de acti vidades altamenteriesgosas, en el cual los promoventesdeberán incl uir escenarios y medidaspreventivas resultantes del análisis de losriesgos ambientales relacionados con elproyecto y. entre otras. las medidas deseguridad en materia ambiental.

En el nu evo re glamento tambié n seespecifica claramente cómo presentar unInforme preventivo y en qué situacionesprocede la evaluación con este informe:cuando existan normas oficiales mex i­canas q ue regulen las emisiones. des­cargas . aprovechamiento de recursos•naturale s ; c ua ndo las obras estén

Page 179: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 159

previstas en un programa de desarrollourbano o de ordenamiento ecológico conprevia autorización en materia deimpacto ambiental o bien cuando se tratede instalaciones ubicadas en parquesindustriales también previamenteautorizados.

c) En materia de participación pública yderecho a la información, en el nuevoreglamento se establecen los derechosde los ciudadanos y las atribucionesdel INE en la materia, entre las que seincorporan las siguientes:

La publicación semanal de un listadode las solicitudes de autorización delas MIA y de los Informes preventivosque reciba;Poner a disposición para consulta decualquier persona los expedientes deevaluación de las MIA,25Llevar a cabo, a solicitud de cualquierpersona de la comunidad, una consultapública respecto de proyectossometidos a su evaluación;El derecho a la denuncia popular detoda persona, grupos sociales,organizaciones no gubernamentales,asociaciones y sociedades respecto aldesequilibrio ecológico, daño alambiente o a los recursos naturalesque pueda estar provocando una obrao actividad.

d) Finalmente, el nuevo reglamentoestablece novedosas disposicionesrelativas a la emisión de las reso-

luciones de la evaluación de impactoambiental; sobre los seguros ygarantías respecto del cumplimientode las condiciones establecidas en lasautorizaciones, y sobre las medidas deinspección, seguridad y sanciones quepodrá realizar la PROFEPA.

Guías sectoriales

Conforme a las disposiciones del nuevoReglamento en materia de evaluación delimpacto ambiental, el INE elaboró onceguías sectoriales para facilitar lapresentación y entrega de los Informespreventivos y de las MIA's en sus mo­dalidades particular y regional, deacuerdo con el tipo de obra o actividadque se pretenda llevar a cabo. Estasguías corresponden a proyectos de lossiguientes sectores:

pesquero (subsectores pesca yacuacultura);hidráulico,mínero, turfsticoy eléctrico;vías generales de comunicación;forestal, agrícolapecuario e industrialy energético;instalaciones de tratamiento, confina­miento o eliminación de residuospeligrosos.

Cabe destacar que en estas guías sedescribe también el tipo de estudios quese requiere para la dictaminación enmateria de impacto ambiental de unproyecto, ya sea un estudio de riesgo obien estudios técnicos. Todas ellas están

Page 180: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

160 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

a disposición del público en el sitio delINE en Internet. además de haber sidopublicadas en el Diario Oficial de laFederación y en la Gaceta Ecológica.

Normas oficiales mexicanas

Con la finalidad de obtener una mayoreficiencia regulatoria de las actividades

productivas y de hacer más expedita laevaluación de las manifestaciones deimpacto ambiental. permitiendo con elloque sólo se evalúen los proyectos querequieran de un análisis de fondo, seprogramó la elaboración de las siguientes11 normas oficiales mexicanas enmateria de impacto ambiental.

NOM-114-ECOl.-1998

NOM-ll?-ECOL-1998

NOM-113-ECOL-1998

NOM-115-ECOL-1998

HDM en materia de Impacto ambiente."

PublicadasQue establece las especificaciones de protección ambientalpara la planeación, diseño, construcción, operación ymantenimiento de subestacíones eléctricas de potencia ode distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas,suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, deequipamiento urbano Ode servicios y turisticas.Que establece las especificaciones de protección ambientalpara la planeación, diseño, construcción, operación ymantenimiento de lineas de transmisión y desubtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreasurbanas. suburbanas. rurales. agropecuarias, industriales,de equipamiento urbano o de servicios y turísticas(Aclaración OHebrero-1999).Que establece las especificaciones de protección ambientalque deben observarse en las actividades de perforación depozos petroleros terrestres para exploración y producciónen zonas agrlcolas, ganaderas y eriales (Aclaración 29­enero-1999).Que establece las especificaciones de protección ambientalpara prospecciones sismológicas terrestres que se realicenen zonas agrlcolas, ganaderas y eriales.Que establece las especificaciones de protección ambientalpara la instalación y mantenimiento mayor de los sistemaspara el transporte y distribución de hidrocarburos ypetroqufmicos en estado llquido ygaseoso. que se realicenen derechos de vla terrestres existentes, ubicados en zo­nas agrlcolas, ganaderas y eriales.

NOM-116-ECOL-1998

Page 181: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 161

NOM-120-ECOl-1997 Que establece las especificaciones de protección ambientalpara las actividades dé exploración minera directa, en zonascon climas secos y templados en donde se desarrollevegetaCión de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio,bosques deconlferas o encinos (ACLARACiÓN 06-ENERO­1999).

En proceso de publicaciónProyecto de Norma Oficial Mexicana P~OY-NOM-130-1999. Protección ambiental­sistemas de comunicación telefónica por red de fibra óptica-especificaciones para laplaneación, diseño, preparación del sitio, construcción, operación ymantenlmíento.

En elaboraciónProyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-rWM..JCOl-2000 que establece lasespecificaciones de protección ambíentalpara llevar cabo las actividades de dragado demantenimiento en desarrollosrnarñímo-portuarlos. , , . • .Proyecto de Norma Oficial MexicMa, PROY..NOM_ECOl-2000, Protección Ambiental­líneas de abastecimiento de gas nátural.Especíñcaclones para la ptaneaclén, clseño,selección y preparación del sitio;construcción,operaeróÍ1 y mante~imiento.

Proyecto de Norma Oficial Mexicana, PROY-NaM~ECOl-2000quéestalllece lasespecificaciones de protección ambiental para la selección y preparación:del 'Sitio,construcción, operación, mantenimiento y abandono de marinas turisñcas.Proyecto de Norma Mexicana que estáblece las especificacionesde protección ambientalpara la selección, preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento yallandono de campos de golfenecosistetnas cesteroso' en Sus colindancias., ' '

En este tema, el proceso de desean ..centración inicia hasta 1999 a través dela publicación del acuerdo mediante elcual se trasladan diversas facultades alas Delegaciones Federales de la

Gestión desconcentrada de laevaluación del impacto ambiental

b) Modernización del procedimiento a los usuarios, es el fortalecimiento de lade evaluación del impacto ambiental gestión ambiental en las delegaciones

federales de la SEMARNAP en las enti ..dades federativas. Para ello, en el marcode la estrategia de desconcentración dela SEMARNAP, se han transferido diversasfunciones a las delegaciones, entre lasque se encuentran algunas vinculadascon la evaluación del impacto ambiental.

El procedimiento administrativo deevaluación ha ido evolucionando de unamanera continua, lo que ha permitidoredefinir la forma de atención al usuarioy el modo de resolución de sus de..mandas. Al respecto, una de las prin..cipales innovaciones que se ha tratadode introducir con el objeto de mejorar laprestación de los servicios y beneficiar

Page 182: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

162 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

SEMARNAP, entre las que se encuentranlas relacionadas con el impacto am­biental.

Asimismo, el 5 de junio del año 2000 sepublicó el nuevo Reglamento Interior dela SEMARNAP, en el que se otorga a lasdelegaciones federales la facultad deevaluar y dictaminar informes preven­tivos y manifestaciones de impactoambiental, modalidad particular, conexcepción de aquellas que correspondana la industria del petróleo, la petroquí­mica y las instalaciones para tratamientode residuos peligrosos. El INE mantienela facultad de evaluar un proyecto queabarque dos o más entidades federativas,independientemente de si se trata de uninforme preventivo o una MIA particular.De acuerdo con la fracción I del artículo32 de este reglamento, en noviembre delaño 2000 se publicará el acuerdo paraestablecer las normas y lineamientos enlos que deberán sustentarse las dele­gaciones para realizar esas nuevasfunciones.

Este proeeso paulatino de deseoneen­tración de funciones ha sido acompa­ñado de un amplio programa de capa­citación dirigido fundamentalmente a lassubdelegaciones de medio ambiente delas delegaciones de la SEMARNAP en losestados, que tuvo como objetivo actua­lizar las herramientas de evaluación enlos campos jurídico, técnico y adminis­trativo a través de cursos-talleres nacio­nales y regionales sobre la evaluación deimpacto ambiental.

Difusión e infonnación al público

Se diseñó y puso en práctica un proce­dimientoautomatizadopara lapublicaciónvía Internet de los resúmenes ejecutivosde los proyectos que ingresan al proce­dimiento de evaluación de impacto am­biental. Asimismo, se desarrolló una pá­gina web para facilitar la búsqueda yconsulta de dichos proyectos.

Semanalmente se publica la relación delos proyectos que ingresan al pro­cedimiento de evaluación. Asimismo, enlos primeros diez días después de que sereciben los proyectos, se integra elexpediente respectivo, que se envía alCentro Documental del INE para suconsulta al público.

Desde 1997 se registran los proyectosque ingresan al procedimiento deevaluación mediante el Sistema Nacionalde Registro de Manifestaciones deImpacto Ambiental (Sirena) y desdeentonces se han hecho varias ade­cuaciones ante las cambiantes nece­sidades, incluyendo la creación de unprocedimiento informático automáticoque permite publicar vía Internet los datosgenerales de cada proyecto inmedia­tamente después de que éste se registraen el Sirena.

Aunque ha dado resultados satisfac­torios, este sistema ya está siendo re­basado por la cantidad de proyectosregistrados, pues el manejador de basede datos que utiliza no es suficientemente

Page 183: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 163

poderoso para generar consultas rápidas,acordes con la premura con que serequiere la información. Por lo anterior,desde finales de 1999 se trabajó en lamigración del Sirena a una nueva versiónIntranet, denominada Sistema deTrámites de Impacto Ambiental.

Este sistema se ha puesto a disposiciónde las delegaciones federales deSEMANARP,lo que ha permitido que todoslos proyectos que ingresan al pro­cedimiento de evaluación, tanto enoficinas centrales como en las diferentesentidades federativas, se registren en unamisma aplicación y la información puedaser explotada desde una base de datosúnica y centralizada.

Al diseñar el sistema de trámites delprocedimiento de evaluación de impactoambiental se puso especial énfasis en laestructura de la base de datos. Para ello,se utiliza un modelo entidad-relación,implantado sobre un manejador rela­cional de vanguardia, independiente dela aplicación para su explotación.

Esta estructura está preparada pararecibir información relevante relacio­nada con los proyectos que ingresan alprocedimiento de evaluación de impactoambiental, incluyendo los evaluados y/o

los ingresados en las delegaciones fe­derales de la Semarnap. Como puntodestacable de este diseño "e consideróla posibilidad de georreferenciar la in­formación para su vinculación con otrosinstrumentos de la política ambiental,actualmente sistematizados. Igualmente,se contempla la posibilidad de que estabase de datos sea una fuente de infor­mación más general, que sirva tambiéna instituciones como la PROFEPA, losgobiernos estatales y municipales, y losmismos promoventes de proyectos. Estasy otras posibilidades requerirán mayordesarrollo para optimizar su uso yaprovechamiento.

Avances del procesode evaluación

En el periodo de 1988 al 30 de septiem­bre del 2000 ingresaron al procedimientode evaluación de impacto ambiental untotal de 10, 923 estudios de los cuales 3,432 son Informes preventivos, 4, 734 sonMIA y 2, 757 están catalogados comootros."

De dichos proyectos que ingresaron alINE para su dictaminación, 6, 155corresponden al periodo que comprendedel 10 de diciembre de 1994 al 30 deseptiembre del 2000, como se puedeapreciar en la siguiente tabla.

Page 184: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

1M CONSOLlDANOO LA POLlTICA

Proyectos ingresados por niv el de estudio 1988-sepliernhre del 2000

AA. IP MIA-G MIA·I MIA-E MIA·P MIA·R Olnl. Total1988 4 4 2 • 340 3501989 1 1 39 411990 10 19 2 2 97 1301991 61 76 14 4 235 3901992 209 237 49 11 769 12751993 373 335 49 5 1005 17671994 502 309 24 8 27 8701995 600 391 17 2 24 10341996 778 339 27 9 15 11 681997 372 487 27 7 187 101101998 217 701 28 1 17 9641999 220 803 19 4 2 10482000 86 657 9 8 41 5 806

TOTAL 3432 4359 268 61 41 5 2757 10923

En diciembre de 1994 había en procesode evaluación de impacto ambiental untotal de l.-W31ocual significaba un rezagode 73% de los estud ios ingresados en eseaño )' en los anteriores.

Como se puede apreciar en la siguientegráfica. la demanda de evaluación se

incrementó gradualmente año con año:se observa que en el año de 1989 serecibió el menor número de proyectospara evaluación. en tamo que en 1993fue el año en el que se presentaron másproyectos. Si se descartan esas doscifras. el promedio anual fue de 750estudios ingresados.

Comportamiento histórico de mgreses de estudios de impacto ambiental 1988-2000-••••••

•' . ' . - ,~ , . ' . !~ ,~ 1M l~ '. l . _-

Page 185: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 165

Un factor importante en la evaluaciónde impacto ambiental es la complej idaddel proyecto que se presenta, y.esto demanera indirecta puede reflejarse en elnivel del estudio que se realiza. La tablaanterior indica que el mayor número deingresos de MIA se incrementó a partirde 1997 y el de Informes preventivosd is minuyó. Esta sit uac ió n puedederivarse de los cambios incorporados ala LGEEPA y de la desconcentración defunciones de impacto ambiental hacia lasdelegaciones de la SEMARI"AP.

De manera esque mática, la sigu iente

gráfica muestra que la demanda de eva­luación del impacto ambiental provino

. sobre todo de proyectos industriales y dePEMEX. seg uido de proyectos de tipoturístico.

Los cinco estados de la República endonde se ubican la mayor parte de los 6,100 proyectos de estudios de impactoambiental que ingresaron a evaluaciónen el periodo 1995-2000 son: QuintanaRoo con 457 proyectos; Tamaulipas con422; Veracruz con 4 11; el Estado deMéxico con 394 y Nuevo León con 363.

Demanda de proyectos de evaluación de Impacto ambiental segúnsubsector productivo 1995-2000

VlO,S OE CO MUf>C/CIOO7%

RECURSOS I-IJW.JLJX)S

' 'lo

PESQUERO10%

_RO9%

OESAmOUD Lm.NO0%

TUR~ O{11% 7%

tllUSTRW.21 %

GASERO6%

PEME)(19%

FORESTPL9%

Page 186: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

166 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

Proyectos ingresados al procedimiento de evaluación de impacto ambiental segúnaño y entidad federativa 1995·2000

Estado 1995 1996 1997 1998 1999 2000 TotalSin localízar'" 3 6 O O O O 9Aguascalientes 9 7 11 12 5 4 48Baja California 42 54 47 28 33 34 238Baja California Sur 9 30 17 8 23 22 109Campeche 12 24 61 31 24 14 166Coahuila 41 62 45 43 61 28 280Colima 14 6 6 10 15 8 59Chiapas 5 13 22 22 34 26 122Chihuahua 39 77 32 17 12 14 191Distrito Federal 24 25 23 19 17 13 121Durango 27 19 19 14 16 13 108Guanajuato 28 28 11 21 32 23 143Guerrero 37 21 30 12 24 21 145Hidalgo 17 11 25 25 20 9 107Jaiisco 35 42 21 22 11 13 144Estado De México 84 80 59 74 65 32 394Michoacán· 47 31 28 26 16 28 176Marolas 27 15 13 15 9 8 87Nayarit 15 20 7 8 26 15 91Nuevo León 53 55 32 69 82 72 363Oaxaca 22 7 6 17 13 12 77Puebla 16 21 206 54 17 19 333Querétaro 9 19 9 8 8 14 67Quintana Roo 55 69 59 122 119 33 457San Luis Potosi 11 20 8 17 12 19 87Sinaloa 49 65 49 55 26 25 269Sonora 68 37 23 56 83 56 323Tabasco 53 122 84 54 25 45 363Tamaulipas 53 63 83 42 95 86 422Tlaxcaia 13 17 2 2 4 2 40Veracruz 72 68 38 49 99 85 411Yucatán 20 17 12 6 13 5 73Zacatecas 25 17 12 6 9 8 77Total 1834 1168 1080 964 1048 806 6100

Los resultados de la evaluación ydictaminación de los proyectos queingresaron al procedimiento de impacto

ambiental en el periodo de 1995 aseptiembre del 2000 se muestran en lasiguiente gráfica.

Page 187: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE AD~t1SISTRACIÓ~ Pl'BLlCA

Proyectos ingresados J resueltos en el periodo 1995-2000

167

1166 11661200

1000~o~u 800~e-o~~ 600~o:> 400.~

z

200

O1999 2000 AÑO1995 1996 1997 1998

I• INGRESADOS • RESUELTOS

De 6, I<X) proyectos ingresados 5. 588fueron resueltos (9 1% del total deproyectos). El porcentaje restante equivalea 567 proyectos que continúan en procesode evaluación. Su situación se especificaen la siguiente labia.

Del total de proyec tos ingresados al

procedimiento de evaluación de impactoambiental, el 0.9% estuve sujeto a veri­ficación de la resolución emitida por el L....'E

mediante el recurso de revisión previstoen I~ artículos 176 y 177 de la LGEEPA.De esas revisiones, el 72Ck tuvo una reso­lución favorable al Instituto.

Situación general de los proyectos que se encuentran enevaluación del impactoamhiental

Situación 1997 199a 1999 2000· Tolal %Evaluación' • O O 19 92 111 19.6Opinión 2 10 67 183 262 46.2Info rmación Adicional O 10 40 144 194 34.2Total 2 20 126 419 517 100

Page 188: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

168 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

Evaluación ambiental de proyectosprioritarios

Otro aspecto medular que se atendiódurante la gestión fue la evaluación dediversos proyectos considerados comoprioritarios debido a su complejidad enrelación, tanto con su ingeniería yoperación, como con sus consecuenciase impactos ambientales.

El procedimiento de evaluación que serealizó en esos casos incorporó diversosmecanismos de participación social yanálisisque aseguraron la compatibilidaddel desarrollo de la actividad productivacon la conservación de los recursosnaturales.

Para la adecuada aplicación de talesmecanismos fue fundamental la decididaparticipación tanto de las comunidades,como de las instituciones académicas yde investigación y de las autoridadesmunicipales y estatales. Cuando el pro­yecto estaba ubicado en un área naturalprotegida, también participaron el Con­sejo Nacional Consultivo de ÁreasNaturales Protegidas, el Comité TécnicoAsesor del área natural y la Comisiónde Evaluación y Seguimiento. Intervi­nieron, asimismo, grupos ecologistas yorganizaciones no gubernamentales.

La participación se dio en un marco legal,a través de reuniones y consultas públicasde información, talleres de evaluación yanálisis institucionales de las MtA, entre

otros mecanismos, lo que condujo apropuestas concretas sobre la formacomo se debería desarrollar el proyectoen cuestión desde el punto de vistaambiental.

Los mecanismos antes mencionadosestán claramente establecidos en laLGEEPA y su Reglamento en Materia deEvaluación del Impacto Ambiental yfueron utilizados aprovechando almáximo su potencialidad dentro delmarco que establece la ley.

e) Evaluación del impacto am­biental transfronterizo

En el marco del Acuerdo de CooperaciónAmbiental para América del Norte,desde 1995 se integraron los grupos detrabajo de los tres países -México,Estados Unidos y Canadá- para definirel contenido de un acuerdo en materiade evaluación del impacto ambientaltransfronterizo.

En la actualidad, ya se cuenta con untexto que en términos generales satisfacea cada una de las partes y en donde seestablecen los mecanismos para lanotificación de proyectos entre la partede origen y la parte potencialmenteafectada, la solicitud e intercambio deinformación de proyectos que podríancausar impactos ambientales trans­fronterizos, así como procedimientospara la participación pública y el esta­blecimiento de medidas de mitigación.

Page 189: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 169

Al respecto, la delegación de EstadosUnidos se ha negado sistemáticamentea aceptar cualquier forma de introducciónde proyectos no federales en el acuerdo,lo que ha provocado que las negocia­ciones se encuentren estancadas, pesea que México ha demostrado de manerareiterada que existen mecanismos paralograr que estos proyectos quedenincorporados al acuerdo mediante pro­cedimientos explícitamente viables.

En opinión de la delegación mexicana,encabezada por el [NE, es imprescindibleuna definición clara de los mecanismosa través de los cuales deben incorporarselos proyectos no federales en el acuerdo,pues su ausencia implicaría admitir unconvenio desventajoso para México.Durante la VI Sesión Ordinaria delConsejo de la Comisión para la Coope­ración Ambiental, celebrada en Banff,Canadá, en junio de 1999, las partesconvinieron en aplicar la política delbuen vecina con el fin de superar losobstáculos que han impedido el avancede las negociaciones.

Esta política sería puesta en práctica detal manera que el acuerdo entraría envigor definitivamente cuando al menostodos los estados y provincias fronterizosde las partes hayan aceptado participaren él. Entre tanto, el acuerdo podríaentrar en vigor provisionalmente enaquellos aspectos que las partes vayanacordando para distintos tipos de pro­yectos yjurisdicciones, siempre y cuando

los compromisos así asumidos guardenequilibrio recíproco a satisfacción de laspartes.

Cabe señalar, por otro lado, que laSecretaría de Relaciones Exteriores, quetambién participa en la delegaciónmexicana, se ha manifestado por esta­blecer un acuerdo aplicable conforme alos intereses de la nación, que evite laaceptación de cláusulas inconvenientesa nuestros intereses.

En conclusión, el contenido actual delacuerdo en materia de evaluación delimpacto ambiental transfronterizo no esdel todo conveniente para México, puesno se ha concretado el punto relativo ala incorporación de proyectos nofederales de Estados Unidos, mientrasque la mayoría de los proyectos quepudieran considerarse de México son fe­derales, lo que lo hace desigual y desfa­vorable para el país. No obstante, seconsidera que existe materia para seguirnegociando debido a que el texto borra­dor del acuerdo satisface en términosgenerales a las partes, y a que con la so­la inclusiónde la cláusula de reciprocidad-actualmente incorporada, pero que estáentre corchetes- quedarían satisfechaslas expectativas de nuestro país.

Perspectivas

La evaluación del impacto ambiental haido evolucionando para convertirse en uninstrumento con mayores certezas meto-

Page 190: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

170 CONSOLIDANDO LA POLÍTICA

dológicasy analíticas,loque ha dado lugara que se constituya en el instrumentopreventivo por excelencia de la políticaambiental.

Este instrumento ha recorrido un largo yfructífero camino, que lo condujo de serun trámite pesado, incierto y con escasaexperiencia hasta conformarse como unmecanismo más ágil, cierto y efectivo ensu meta de prevenir los impactos de unaobra o actividad determinada.

La perspectiva de la evaluación delimpacto ambiental en el plano meto­dológico apunta hacia dos vertientes:

hacia la normalización; es decir, laemisión de normas oficiales mexi­canas que regulen los procesos deconstrucción y producción u opera­ción de las obras y actividades decompetencia federal;hacia la autorregulación de las em­presas, que será apoyada por la auto­ridad con la emisión de las normasoficiales mexicanas y de criteriostécnicos que permitan conocer conanticipación los impactos de un pro­yecto y las medidas para mitigarlos,de manera que al promovente puedaincorporar esos factores a la plani­ficación para la construcción yoperación de su proyecto.

y en el plano de la evaluación, elinstrumento tiende a evolucionar hacia

una visión más integradora tanto de losprocesos productivos y del desarrolloeconómico como de los procesos eco­lógicos. La integración regional de lasevaluaciones del impacto ambientalimplica la ampliación de la escalatradicional de las evaluaciones; es decir,hay una tendencia hacia el análisis delos proyectos, no sólo en función de símismos y su entorno inmediato, sinotambién de la concatenación estrecha deotras actividades productivas en la re­gión, de otros ecosistemas y del apro­vechamiento de recursos de importanciaregional, como el agua, el aire, los suelos,la vegetación y la fauna.

Con los avances previsibles en la re­gulación ambiental, la emisión de normasoficiales mexicanas y de criterios téc­nicos, así como la capacitación y laconstante intercomunicación, se puedeesperar que la evaluación del impactoambiental se implante en la política deplaneación de los distintos sectoresproductivos, de modo que este procesoavance hacia formas más acabadas deautorregulación.

Bibliografía

"México ocupa el segundo lugar del mundo en diversidad de reptilesnl7 especies). es decir. 11'* de las conocidas en el planeta. y de ellas52'f .,on endémicas: en cuanto a mamíferos ocupamos el quinto lugar(450 especies, equivalentes al 12'* mundial. de las cuales 299<: sonendémicast. Respecto a lus anfibios. ocupamos el cuarto lugar (con 284especies. aproximadamente <:,17% mundial): 60% de ella, son habitantesexclusivas de México v 3'* son endémicas de Mesoamérica. en CONA6102(X)(J. E<lr(llegio '1ucíon,,' w,/Jre biodi,"er.';dad de México. Comisión

Nacíonal pard el Conocimiento y Uso de la Biodiversided. México.. La ubicación. la extensión y la categoría de cada una de las áreaspuede consultarse en el libro publicado por el INE denominackl JÍr,,<lSfl<lllml!es prolegidll.\' con decresoxfederutes. mayo de 1999

Page 191: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 17[

, P.oll3. ln.l~'or inform.tC1OO di" la a~ de lIahajo J d (l\'E en m;dcr1ade Áreh NalUrate\ Prorc ¡;idu M' su¡ icrc ((>n ~ ull ~ r: Pr i nd /' i<lJ." 'ltnl'lt""", n _~ " g" ,kid dl' frobuj<, del (NE . Cu.ldemo' tl.:Trabaje oo. l.octob e do: 199:1. paginas 82-M.• Re.ocl'\ a-, de b bjocfera. parque ' nA-knJ.lc~ monumentos natu rales.aru \ oe protecclOO de fulról )' fauna, ;írca s do: pm ltt'('iÓll de t10rll Yfiluna. t nlre om.,• ..... P-.m,¡ue-o ~olCior.aIC'S en 1.3 millones di' ~1:lo...a, y 3tJ Re'lC'l"\'iIS deb 8 ir"' lto-a en " 3 milloo~ de hl:ct~a•.• Id.." ,. ("rl'u , ,,,• El arm\ l"("lm tllt n(o dc:la ~' ida silvc..m CQI,,~n~ aqUl'llai¡acti~,¡~

t . lIlto ¡,le ("ucrla ICl' ulalb. cri¡lf1n )' recolecciée . Ctlmo <k cultivo de'il 'l Ue lla~ es pectes silv estres animales ~' ~ege l a\e' q ue pueden serdnn-..: sticada, y que tienen un valor cornen-ie l, L\" ..vences de cudn uno de 10. proy ecto • . p"r e ' pecie . esta nampli;lI'nenlf: doc umentado, en el libro de bala nce de la gestión de vida. i[vtlue de I ~ Dirección General de Vid~ S lhe~lre del INE" Seglln el Arlículo Segundo Tr~nsi ¡nri (l de la Ley General de viduSilve' llt • •e abroga la Ley Fedem! de Caza ?Ublic.w~ en el Dia rio Ofici alJt la FtderiICiónel día 5 de enero de 1952 YcualqulCr O/ra dis posiciónle, ;.! que se oponga a la Le)' de Vida SIIVe\ lre.... El Gn lpo M Trabolju ...""'..m . más lIe cinc l.liC nlil reuniono"~ a lo largo deonce mt~• . h em po en ti que ~e file conformando e l documenrupreloCn¡m ... C...~re.... de la Unión. El Xl ele ooviembrc do: 199'J. I;t

formuló un ankplO)C'C1O de Ley de V ida Sihe' tre . lIue fUl: somet>dodunonle enero)' fd>rem .Id ano ::!(J(n .. IIn prncew de ronwlu. en el senode IlI"i COIlSC"jlK COn<tllli"lK RegimWe>o p..<1I el Dt...mullo SusknLlbIe.;¡,~í coro en lcKfllf'O'¡ de con~ulta C{)(l e \ptl10!0 t di'~ ink resaOO.. enb (IUIeria que fueron convocados por ti Senado M 1.tRtp.íN ic.l­" Oc~ COIl 1<M di~llÓ'oli e"\">'I ruli ,,,,,,(>O J'¡;¡,'Ta el m()menlo.~ esnma'l ile u il.len alrededor de diez ciud:ldn .~mt\ de 1"" siele 'lile hu)cuenl.,¡ncu n 110 Pro airt- '1111" ~scnbn C!'I diftrCme grado proet emas deu lid<od de l aiTe )' por lanlu requ ineo de: " .enc. ón l.....alua<b Co nu CI!'flC"iOn de alli'unos~e' imJII, tr iale\ )' lav Zon3~ con den lólactividad pI!'1 roquimll"oI y dI!' ~l!'nffllC ión de tnergía. romo 5:a1.:una1ll"3t Tu l.1. e, l:li Clud.Jdc.-" ~ Cilld( k riZ.... por Il!'neT una población de másde 5(11mll llahitJ1JlteS y hl'1<lun millón u má.. )' un parqlll: \ d1iru b r qUl!''I!' lI.'el'l:,1 I b . 200 mil u nidado: ~.

.: E_le punto ~ e d esarroll a más a mp liarnt nre en I!' I u p arT~do sobreflOrm " li~i dud umbil!'nlul." El cOlllenido y ..kanee de esle pru~-ram l1 pul!'de ser consulTado en:SEMARNAP. lNE. PROFEPA. Gr stitlll ombimll1/ lw<'ÍlI /<1 indIlM,-ill.

W lfro <.,. "'M paro ,1 dU<luTJI1Q JUJtmttfbif' I lJI'J5·1ÚfXJ. -.tptlC'll".b~ del

"'~.. E5re pu nto ~ de...urolla mh amplia meOle en el ap.,¡rt.tdo .obren:onomía am biental" /JIH'/¡" I: Liqu;dErpaooing ~I'''' Erpl"..;,,,,lo Se ent ie nde por poligoeal. lo< r,¡dil)\ en tern o a la>. acuvídadesCfm\io.krws ~orno ~lamc:nle ritsg~~ .:a lcul~ a partiT de l punlodunck <oe: loc.lliu la ifl~~ la ql>C puedeocumr wu n pJo<.ión ,incend tO. fu!!a o dl' nalTl<". y qlle I!',,,,hk« la diSlanci" ha. la la cua lpuede n OCUnl r~RfiO (áre a de'~~l. o bien le\IDn~ t oilt'n:Lri ón aIJI5aIud. 1(lS bienI!'. o al ambi enll!' (mJl de amon itl.lWlliell101. ! I nfom"~ción de ma yo <:!tI :moo,.. bUplUando la infllttacié n y la inyección al . ubs.uelfl.•• Com i l ~ Preparatorio de Méx ico . COIIJi-rt nl'ia Hábil,,1 11. /I!fo,-mrN'lf"i,," ,,I . 1996.~, En muteria de ordenamiento ecológ ico de l lerrilurio. I~, eOlidmk sfed erativas participantes en e . le Pro , ¡a ma se n la s stgutentesA¡ " ...c al ienll!'<: Baja California: Co abulla: Co l,ma; Durani:0: Guanajualo;Hidaljlo : Ja h'ICfl; Méxi co: MidlOacán: Morc kl\ : Nayant: Querétaro: SanLuis Potos í: Stnake: Sonora : Tamaulip ... :Thxcala: Y.:racruz y Zacntecas" LG EEPA. Ca pitlllo V. Sección v. Arl. 28. 1 9 ~~ ,

:: Los 1l0l etcde nles j l.l ríd¡co~ y nOfmahvo~ de l proc edi mienlo dee"al....ción de impxlo ambimlal e~l;io ampliilmtnle dlll:tmU:nl.ldo<enI!' l lib ro lIue ,,1 re _peCIO ha pre par ad o la Dire cc i,'ln Ge nl!'ra l ceOnknanWllIo Eco lógico I!' Impoclo Amboenlal di!'I INE: M "d r mi:<t<ÍfinMII,u" ..m..."" d, E••tl tl<Ki<jnM / I ...,..,."" " ..tI>W",,,I. :!tIllO., . Pub licado en el Oram. or,no1 <k le. Ff'de,," 'jÓIIe l JOdi!'mayo de :!tlf(l.

Enlró en ...ip el 29 de junio del m;. mu a1\o. abro¡!.ando al "Initido enj l.lnlo Oc 1988 ." Aplic&bLe a un conjun lo de proymv' 11 111" put'd3 n alterM l..s cuen,.o il.\hilSroJól!;c ;'l'\: a un conj uruo de pmy~"tOl; que ~ rrll:ucntren iocluido_ enun pla" 1,) P"OC...,¡m" parc id de de'oarTOllo urb.mC> (> de oro enilmitnlOC'Coló¡:ico. (> bien q lle prTIendzo rnlizal't' I!'n uoa Tegióo C'C ol6g icadl1fT1f\ioada (> en ",1KJ\ I!'n k>o. que "C' ~vtan impao:(();,8Cumulafi\()!,.~int'gicl» o ",iUlua~ qUC' pudil!'r.... <lf,·lI\ioruor d,,/Ioo, a los CCO"ÍSIem¡l\.,. Manle ni<tndo I!'n 1I!'. l!'n ia aq llI!'U" in formllCi6n que pod riz a fe<:1ardl'redK'\ de prop'edlId ioo\l<otrial (> 1" coníitltncialillld de 1010 dalo;,("l;>mtI"l:iillC" "IUC Itaya l'C'hlado ti promovenle:. Di,,¡tn<'íl.Ticos ambientales . esTudios aml> lt'ntn le~. J'l'O!!rzmas forr slille••y sinle.¡ s l;OllCeptl.lales. entre ullus

Page 192: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Tercera Parte. Integrando las políticasTemas transversalesEconomía ambientalCambio climáticoProtección de la capa de ozonoBíoseguridad

173176176182192197

Page 193: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Tercera ParteIntegrando las políticas

E l INE ha venido consolidando du­rante los últimos años su misión

como autoridad ambiental normativadesarrollando para ello instrumentos y po­líticas cada vez más integrales y consis­tentes con respecto a los diferentes nive­les de respuesta requeridos por laproblemática ambiental del país.

Para avanzar en esa dirección se hanabierto nuevas rutas de interacción y sehan profundizado nexos de trabajo tantocon otros sectores del gobierno federalcomo entre los tres órdenes de gobierno,dando inicio a un fructífero tránsito haciauna mayor concurrencia y corresponsa­bilidad en tomo a la gestión ambientaldel sector público nacional. Asimismo,se han estrechado y ampliado losvínculos establecidos con las principalesinstituciones internacionales de caráctermultilateral, regional y bilateral, rela­cionadas directa e indirectamente con lapreservación y contención del deteriorode los recursos naturales y el medioambiente.

La creciente intersectorialidad y con­currencia intergubernamental en la

gestión del INE convoca a una inter­vención más regionalizada, así como ala transversalidad temática en busca desoluciones efectivas a procesos com­plejos. Esto constituye sin duda unavaliosa expresión de la experiencia ycapacidad institucional adquirida a lo largode estos años.

La coherencia y reciprocidad entre losobjetivos de la política económica, lapolítica social y la ambiental constituyenpara el INE campos especiales depreocupación que han sido cuidado­samente procurados a través de lagestión intersectorial desarrollada con lasdiferentes secretarías del gobierno fede­ral.

El encuentro de los propósitos de la con­servación con los del aprovechamientosustentable de los recursos naturales, yel de éstos con los de la prevención y elcontrol del deterioro del medio ambientey su confluencia con la conduccióneconómica y las estrategias nacionalesde desarrollo a cargo de otras secretaríasde Estado -corno Hacienda y CréditoPúblico (SHCP), Comercio y Fomento In-

Page 194: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

174 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

dustrial (SECOFI), Energía (SE), De­sarrollo Social (SEDESOL), Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)y de Turismo (SECTUR)-, resultanindisensables para lograr un crecimientoeconómico de largo plazo acompañadode una mayor calidad de vida y equidadde oportunidades para el desarrollo so­cial.

Son también fundamentales para laconstrucción de soluciones acordes conlas tendencias que marcan los procesosambientales en relación con las priori­dades de la agenda "verde" y sus víncu­los con la agenda "gris", así como entrelos asuntos de carácter local y regionaly los de alcance nacional y global.

En particular, la gestión en torno a labúsqueda de una mayor articulación conla SHCP, la SECOFIy la SE,'ocupa un lugarprimordial en el logro de los resultadosambientales necesarios, gracias a laintroducción de medidas así como a laviabilidad que dan a los instrumentosnormativos dirigidos a la inducción depatrones tecnológicos, de producción yconsumo más sustentables.

Mecanismos como los que ofrece la polí­tica fiscal, industrial, de energía y comer­cial, además de los relativos a lanegociación de criterios y montos delpresupuesto que se asigna para el cum­plimiento de sus tareas a la SEMARNAPy sus órganos desconcentrados, como elINE, en concurso con los asignados a

otras secretarias, son parte medular deluniverso de activos con los que puedepotenciarse la gestión ambiental.

El INE ha impulsado una persistente la­bor de territorialización de sus ins­trumentos y políticas considerando laparticipación activa y el beneficio directode los agentes locales y regionales ensus agendas de trabajo interinstitucional.Así se han instrumentado cada vez másestrechos campos de acción coordinadacon las autoridades estatales y munici­pales, así como con la SEDESOL, laSAGAR y la SECTUR, en el impulso depolíticas tales como el ordenamiento eco­lógico, la calidad del aire, el manejo deresiduos sólidos municipales, la gene­ración de estímulos para la conservacióny el aprovechamiento sustentable de losrecursos; esta última a través del aumen­to del empleo y del ingreso para lascomunidades rurales derivado del manejode las UMA, las Áreas Naturales Pro­tegidas y los programas de turismosustentable, entre otros.

Por la relevancia de la territorializaciónde los impactos y las alternativas deatención a los problemas ambientalesgenerados desde los diferentes sectoresde la economía y la competencia socialpor el acceso a los recursos naturales, elINE ha reforzado sus ámbitos de gestióncon las Secretarías de Salud (SSA), laSEDESOL, la de Gobernación (SEGOB) yla de Marina (SEDEMAR) en busca deuna intervención concertada en tomo a

Page 195: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 175

los crecientes desastres naturales ydemás efectos asociados a los cambiosclimáticos y su repercusión en la segu­ridad y en las condiciones de salud de lapoblación.

Por último, se han cuidado afanosamentelos espacios de intercambio y coope­ración que ofrecen las institucionesabocadas al desarrollo del conocimiento,la tecnología y la información, insumosestratégicos para la toma de decisionesen el diseño de políticas e instrumentosde gestión regulatoria con base en elseguimiento riguroso de los procesosambientales en curso y sus interrela­ciones con el conjunto de variableseconómicas, sociales, políticas y cultu­rales. Nos referimos a la valiosa apor­tación que el INE ha recibido de institu­ciones como el Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática(INEGI), el Consejo Nacional de Pobla­ción (CONAPO), el Consejo Nacional deCiencia y Tecnología (CONACyT), y delas Secretarías de Educación Pública(SEP) y de la Reforma Agraria (SRA).

Lo anterior aparejado a una muy activalabor de seguimiento y vinculación conlos espacios de interlocución interna­cional relacionados con el tratamiento delos asuntos ambientales globales quecompeten al INE y que adquieren unarelevancia cada vez más determinanteen el devenir ambiental de nuestro país,como son el cambio climático, la bio­seguridad, la protección de la capa de

ozono, la conservacion de la bio­diversidad y los ecosistemas y el manejode flujos transfronterizos de contami­nantes, -en especial de residuos peligro­sos-, entre otros. La colaboración esta­blecida entre la Secretaría de RelacionesExteriores (SRE) y el INE, como parte dela SEMARNAP, ha sido clave en el buendesarrollo del trabajo diplomáticocorrespondiente.

No cabe duda que hacia el futuro debe­ría esperarse que en una adecuadasintonía de esfuerzos y prioridades de lossectores y niveles de gobierno, la políti­ca de desarrollo nacional pueda enca­minarse a la construcción de los me­canismos técnicos y jurídicos, así comoa la consolidación de los esquemas insti­tucionales, que permitan garantizar lajerarquía y solidez de una política deEstado dirigida al desarrollo sustentabledel país.

En ese escenario, habría que tenerpresente que son justamente el tipo defunciones que están a cargo delINE y surelevancia en la configuración de laagenda ambiental contemporánea, lasque están obligando a destacar su con­tribución a este proceso de integraciónde políticas, es decir, de incorporaciónde la dimensión ambiental en la con­ducción económica y en las principalespolíticas sectoriales, así como en lasrelaciones intergubemamentales, proce­so éste que tiene un catalizador impor-

Page 196: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

176 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

tante en el ámbito de los compromisosvinculantes y la cooperación derivada dela agenda ambiental internacional,

Con el fin de dar cuenta de los avanceslogrados y perfilar pautas que ahondenel proceso de integración de políticas, enlos siguientes apartados se documentan:

a) Los temas especiales de la agendadel ¡NE, caracterizados por su trans­versalidad al interior del mismo Institutoy del conjunto SEMARNAP y, sobre todo,por su intensa interacción con otrasentidades de la administración públicafederal, como son:

• Economía ambiental.• Cambio climático.• Protección a la capa de ozono.• Bioseguridad.• Ambiente y energía.• Ambiente y ciencia y tecnología.• Gestión integral de zonas costeras.• Turismo sustentable.

b) Las agendas compartidas que el INE

ha conformado en los últimos años conlas entidades de los diferentes sectoresde la administración pública federal.

e) Los temas y compromisos del INE quese encuentran estrechamente vinculadoscon la agenda ambiental internacional.

Temas transversalesEconomía ambiental

Desde 1995 el INE sostiene diversasactividades orientadas a apoyar la evo­lución y orientación de los instrumentosde regulación de la política ambiental, apartir del análisis sistemático de larelación entre la economía y el medioambiente.

Para ello, se ha planteado la consolidaciónde las siguientes líneas de trabajo rela­cionadas con el diseño y evaluación deinstrumentos de política ambiental y conel análisis económico del medio am­biente.

Evalnación de los impactos econó­micos de la regulación ambientaldirecta

La política ambiental requiere de unaamplia gama de instrumentos para poderinfluir en el desempeño ambiental de lasociedad.' Dos grupos de instrumentosdominan este enfoque: los de regulacióndirecta, como son las leyes, normas yreglamentos, y los instrumentos eco­nómicos.

Dentro de los esfuerzos de modernizaciónde la gestión pública, la evaluacióncuantitativa en términos monetarios delos efectos económicos de la regulacióndirecta se hace a través de la Manifes­tación de Impacto Regulatorio.

Page 197: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 177

Por ello, cualquier ordenamiento jurídicodebe contar con un análisis de costobeneficio para evaluar su conveniencia.El número de análisis de este tipo rea­lizados por el INE, guardan una estrecharelación con el número de normas ofi­ciales mexicanas impulsadas y con losdiferentes reglamentos derivados de laLGEEPA que han sido creados y actua­lizados en los últimos años: impacto am­biental, atmósfera, áreas naturales prote­gidas y materiales y residuos peligrososy actividades riesgosas.

Instrumentos económicos

Como complemento de la regulacióndirecta y bajo el enfoque de optimizacióna través de la mezcla de instrumentos, elINE ha elaborado esquemas paraimplantar instrumentos económicos queayuden en la regulación ambiental, cuyosustento legal se da desde mediados dela década de los noventa a partir de suintroducción en la LGEEPA (1996). Noobstante, la promoción para su aplicaciónviene dándose en México desde algunosaños atrás.

El impulso a dichos instrumentos seconcibe bajo el entendido de que es unaforma de regulación que en lugar deimponer criterios ambientales sobreprocesos y productos. crea incentivosque induzcan el comportamiento de losagentes económicos a aquellos am­bientalmente menos dañinos.

Como se ha señalado en el apartado depolítica ambiental hacia la industria,estos

instrumentos se dividen en tres grandesgrupos: fiscales, financieros y de mer­cado.

Instrumentos fiscales

Los instrumentos de este tipo de­sarrollados con fines ambientales y queestán en vigor son:

? Exención arancelaria a equiposimportados considerados anticonta­minantes, mejor conocido como"arancel cero";

? La depreciación fiscal acelerada deequipos de este tipo, independien­temente de su origen;

? El esquema de derechos y aprove­chamientos;

? Los impuestos ambientales.

El arancel cero se aplica a equipos queno se producen en el país y que esténcontenidos en un listado de equipo an­ticontaminante. Tres han sido las accio­nes que se han trabajado para mejorarla aplicación de este instrumento.

La primera se refiere a la constanterevisión y actualización de dicho listado,buscando con ello corresponder a laoferta tecnológica y a criterios técnicos,de fabricación y de mercado. Esto último,supone una cuidadosa revisión por partedel INE y de la SECOF!, así como del sec­tor industrial para avanzar tanto en laeficiencia de la medida, como en lapromoción de industrias vinculadas a lafabricación y comercialización de esteequipo.

Page 198: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

178 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

La segunda acción implicó establecer unmecanismo de coordinación institucionalcon la SECOFl, para facilitar el procesode aprobación de las solicitudes de im­portación, y con ello acelerar los tiemposde respuesta a las empresas solicitantes,así como mejorar la interacción entre lascámaras industriales y el gobierno. Y latercera acción se refiere a su difusión,para lo cual se trabaja en coordinacióncon las cámaras y organismos industria­les, así como con las Secretarías de Co­mercio y Fomento Industrial y de Ha­cienda y Crédito Público.

Respecto a la depreciación acelerada,ésta permite depreciar hasta 97% delmonto de inversiones en equipo anticon­taminante el mismo año en que se ad­quiera (Art. 44 Y 51 de la Ley del Im­puesto sobre la Renta). Esta medidabusca impulsar el crecimiento del mer­cado de equipo de control de la conta­minación, así como aligerar el esfuerzofinanciero de estas inversiones en laindustria.

Para optimizar el uso de este instru­mento, el INE ha promovido ampliar suaplicación a un espectro mayor de inver­siones ambientales, sobre todo a las quese orienten a cambios integrales de pro­cesos productivos, es decir, a cambiosen tecnología, acciones de saneamientoya proyectos de conservación y restaura­ción de ecosistemas. En este sentido, seha venido trabajando en diversas pro­puestas además de desarrollar un

profundo estudio sobre "Depreciaciónacelerada, arancel cero y efectos sobreel cambio tecnológico: estudios decasos" .

Al momento no se conoce el impacto realque el arancel cero y la depreciaciónacelerada han tenido sobre el flujo deinversiones ni su beneficio ambientalneto, dada la imposibilidad de aislar suefecto de otro tipo de consideraciones;sin embargo, a finales del 2000 el INE

contará con una evaluación que permitaconocer los primeros impactos y queademás proporcione mayores orienta­ciones para su mejor aplicación.

El esquema de pago de derechos y apro­vechamientos ha sido sólo parcialmenteutilizado con fines ambientales. Pese ala flexibilidad para ser introducidos ymodificados de un año a otro, su principaldesventaja es la rigidez al establecermontos fijos que son determinados a

priori y para conceptos que no necesa­riamente tendrían alguna justificaciónambiental adecuada o ajustada al montode pago, debido a que en muchos casosno se puede establecer el valor mone­tarío de los beneficios ambientales.

Por lo anterior, su orientación debecambiar en lo que a política ambiental serefiere, a criterios más bien ambientalesy con fundamento económico. Bajo esteenfoque se ha trabajado, en coordinacióncon la SEMARNAP, en la integración delas propuestas de modificación a la LeyFederal de Derechos.

Page 199: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 179

Respecto a los impuestos ambientales,el INE ha venido trabajando exclu­sivamente en la formulación de unapropuesta técnica para introducir unimpuesto a la gasolina. Además, está encurso la elaboración de un diagnósticosobre la legislación fiscal vigente, queayude a localizar impuestos, cargos ysubsidios con efectos negativos en elmedio ambiente y contribuir, de estaforma, a la posible reforma fiscal am­biental.

Instrumentos financieros

El INE ha venido explorando la posi­bilidad de impulsar esquemas de segurosy fianzas relacionadas con daños y riesgoambiental; sin embargo, éstos todavía nose han logrado concretar, no obstante suviabilidad en actividades clave como eltransporte y el manejo de residuos peli­grosos, o en las manifestaciones deimpacto ambiental, contribuyendo demanera significativa a reducir dichosdaños y riesgos ambientales. Habráposibilidad de aplicar estos instrumentoscuando se cree mayor interés por partede los agentes económicos involucrados.

Instrumentos de mercado

En el INE se han realizado estudios so­bre la viabilidad de instrumentar sistemasde depósito-reembolso (SRD) y sobre­precios ambientales para solventar elmanejo y reciclaje de algunos residuos,tales como pilas domésticas, baterías de

automóviles, llantas usadas y aceiteslubricantes usados. Esta opción haresultado atractiva principalmente parala industria de acumuladores. De hecho,la compañía más grande del país ya tieneun esquema con el cual recupera materiaprima para reciclar mediante un esquemade SDR.

Es factible instrumentar el sistema, enbaterías recargables de telefonía celularsiempre y cuando haya cooperación delos comercializadores de este productopara lograr economías de escala consi­derables y así recuperar parte del ma­terial usado para su elaboración.

En el caso de aceites usados y llantas dedesecho, pese a tener en ambos unapropuesta técnica consistente para laaplicación del SDR-sobreprecio am­biental, no ha sido posible poner en mar­cha este instrumento dada la complejidadde intereses dentro de la industria y lafalta de consenso respecto a este tema.

Respecto a los permisos comerciablesde emisiones. se han realizado algunaspropuestas concretas sin que se hayaencontrado hasta ahora, por distintasrazones, un ámbito en el que sea factibley conveniente establecer un esquema deeste tipo. Por ejemplo, en algunos casosexisten dificultades técnicas para deter­minar el nivel máximo aceptable de apro­vechamiento de los recursos o deimpacto ambiental, el delimitar los espa-

Page 200: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

180 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

cios físicos del mercado o la determi­nación clara del tamaño del mercado.

Por último, derivado de los requeri­mientos del grupo de trabajo de expertosen economía de la biodiversidad de laOCDE' , han surgido diversos trabajos quesustentan la conveniencia de usar losinstrumentos de mercado para con­servar y aprovechar de manera susten­table los recursos naturales.

Dentro de la Estrategia Nacional sobreBiodiversidad de México' se ha pro­puesto la creación y consolidación demercados de vida silvestre, llamadosmercados verdes. En este tema, el INE

está colaborando en un proyecto enmarcha que involucra a la SEMARNAP, alGlobal Environmental Facility y a laComisión Nacionalpara el Conocimientoy Uso de la Biodiversidad.

Evaluación y análisis económico delmedio ambiente

Esta es una de las actividades que hatenido un menor desarrollo no sólo enMéxico, sino en todo el mundo; sinembargo, tiene una importancia clavepara la ejecución de la política ambiental.En este campo, el INE ha venido tra­bajando en cuatro temas sustantivos:

~ Contabilidad ambiental;~ Valoración económica del medio

ambiente;~ Evaluacionestemáticasy sectoriales, y;~ Modelos económicos de prospección

y medio ambiente.

Contabilidad ambiental

El INE ha venido colaborado estre­chamente con el INEGI, en las principalesatribuciones que tiene esta institución enmateria del Sistema de Cuentas Eco­lógicas y Económicas de México.

Este sistema se ha venido constituyendoen una herramienta fundamental parasensibilizar a todos los sectores de laeco­nomía mexicana, en cuanto a la magnituddel costo ambiental del desarrollo, y porende, de la importancia que debe teneren la política económica.

Con el INEGI se están evaluandometodologías y diseñando mejoras alSistema. Como un primer resultado seha elaborado un módulo de encuesta in­dustrial que será incorporado a la En­cuesta Industrial Anual que desde haceaños aplica el INEGI a nivel nacional. Enella, se busca incorporar mayor infor­mación microeconómica sobre larelación que establecen las empresas consus problemas ambientales.

Valoración económica del medioambiente

En esta línea de trabajo, el INE ha llevadoa cabo los siguientes tres estudios:~ Valoración de las acti vidades

económicas realizadas en tomo a laexistencia de las ballenas gris yjorobada en los estados de BajaCalifornia, Nayarit y Jalisco, que tienecomo propósito apoyar las accionesde conservación de estas especies.

Page 201: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 181

, Valoración de los serVICIOS am­bientales que presta el Área NaturalProtegida Cancún-Punta Nizuc. Esteestudio ha respaldado los estudios dereforma del Fideicomiso exisIente enesta área.

, Valoración económica del servicioambiental que presta el agua a lascomunidades y actividades econó­micas que se realizan en la cuencahidrográfica de la Reserva de laBiosfera de El Triunfo, Chiapas. Esteestudio tiene como objeto implantarun esquema de cobros que ingreserecursos para la conservación de lareserva.

Evaluaciones temáticas y sectoriales

El diseño de la política ambiental, re­quiere del mejor conocimiento del sectordonde se piensa aplicar. Por ello, el INEha realizado una serie de análisis secto­riales' sobre actividades económicas quese consideran fundamentales para lapolítica ambiental.

Principalmente se ha estado trabajandoen los temas de economía de los re­cursos naturales. Al respecto, se reali­zaron varios estudios sobre la defores­tación, entre ellos el de "Aplicaciónempírico econométrica del análisis deproblemas ambientales. Un modeloeconométrico de deforestación paraMéxico", cuyos resultados se empleanbásicamente para políticas de conser­vación de la biodiversidad.

Se realizó un diagnóstico de la situación

económica de la vida silvestre en México,para establecer incentivos para la con­vergencia de intereses privados y públi­cos a favor de la conservación de la floray la fauna silvestres a través de suaprovechamiento sustentable.

En otros ámbitos, se han realizadoestudios sobre la industria del reciclajeen México, con el fin de promoverincentivos ante la Secretaria de Hacienday Crédito Público. También se hicieronestudios sectoriales de apoyo para eldiseño de esquemas de depósito -reem­bolso, como los descritos anteriormenteen el inciso de instrumentos de mercado.Por otra parte, existe un área de trabajoa la cual se le otorga un constante segui­miento dadas sus repercusiones: comer­cio y medio ambiente. En este sentido,el INE ha dado seguimiento a los trabajosdel Comité Técnico 207, que desarrollael conjunto de normas voluntarias ISO14000 Yha delineado estrategias a travésdel estudio sobre "Ecoetiquetado ycompetitividad internacional".

Modelos económicos de prospec­ción y medio ambiente

En este ámbito, el INE realizó un estudiode prospección que relaciona elcrecimiento económico y los indicadoresde sustentabilidad. En él, se destacan lastendencias que existen entre el desarrolloeconómico actual y sus resultadosambientales, ello da pie para priorizar lapolítica ambiental en las áreas máscríticas.

Page 202: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

182

Cambio Climático

Antecedentes

INTEGRANDO LAS POÜTlCAS

comunidad científica sobre los posiblesimpactos en nuestro país del cambioclimático.

Las primeras referencias científicas conlas que se cuenta en México sobre elfenóme no de ca mbio cl imáti co. seremontan a una serie de seminariosorganizados por el Instituto Mexicanopara los Recursos Naturales Renovablesa principios de los setenta." Pero sepuede afirmar que, hasta fina les de losochenta. había poca discusión tanto enlos medios gubernamentales como en la

A principios de los noventa, el gobiernofederal comienza a reconocer la nece­sidad de desarrollar una política enmateria de cambioclimático. y se planteacomo un objetivo de política ambiental yexterior del país. la activa cooperaciónde México para resolver los problemasdel abatimiento de la capa de ozono y elcalentamiento global .

la Importancia del cambio climático

Desde la segunda mitad del siglo XIX, las actividades humanas han intensificado el usode combustibles fósiles y degradado los sistemas ecolOgicos que ayudan al equilibriodinámico de los gases de la atmósfera. la acumulación de gases Que producen el efectoinvernadero -entre ellos el bióxido de carbono-, a niveles Que no se reoistraban en latierra desde hace 200.000 años. se traducirá en el largo plazo en un aumento de entre 1y 3.5 grados de la temperatura global promedio de la tierra, una emción del nivelmedio del mar. ímportantes modificaciones en los patrones de precipitación yde humedaddel aire, asi como en una probable intensfficación de fenómenos hidrometeorológicosextremos.

De acuerdo con las investigaciones realizadas, estos fenómenos afectarán de formadiferente a las diversas regiones y ecosistemas del planeta. Por ejemplo, en algunas seintensificarán las condiciones de sequía. en otras. se incrementará la precipitación. EnMéxico. ios estudios más recientes jdennñcan una vulnerabilidad importante en variasregiones del país. debido tanto a las condiciones biofísicas locales como a lascaracterísticas poblacionales. Que de-tenninan elevados riesgos económicos, socialesy ambientales.

Aunque la evidencia científica no es concluyente. existe la preocupación de que loseventos climáticos extremos, tales como los ciclones tropicales, tornados y efectos deEl Niño. se vuelvan más frecuentes y más severos a ralz del cambio climático. Elreconocimiento de estehecho permite prever algunas de las necesidades que apremiaránala sociedaden el futuro. por kl que el gobierno mexicano ha desarrollado una estrategianacional en materia de cambio climático orientada a sumar esfuerzos internacionales demitigación del fenómeno y reducción de la vulnerabilidad del país.

Page 203: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 183

Considerando las evidencias acumuladasy las implicaciones a nivel regional ymundial, la comunidad intemacional apro­bó, en 1992, durante la denominada Cum­bre de la tierra, la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre el CambioClimático, con la finalidad de estableceracuerdos, responsabilidades y compro­misos comunes para la mitigación yadaptación a estos fenómenos climáticos.Dicha convención entró en vigor en1994.

Uno de los resultados más importantesa raíz de dicha convención ha sido lanegociación y aprobación del Protocolode Kioto (Japón, 1997), en el cual unconjunto de 39 países desarrollados o coneconomías en transición se compro­metieron, para el periodo 2008-2012, areducir sus emisiones por lo menos un5.2% respecto a los niveles de 1990.Cabe destacar, que nuestro país es unode los 29 países que en la actualidad yahan ratificado este instrumento."

Entre los compromisos generales queadquirieron todos los países participantesen la Convención Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático -entrelos cuales está México- se encuentra elde adoptar programas nacionales paracontrolar el ritmo de crecimiento de lasemisiones de gases de efecto invernadero(GEl) a la atmósfera y poner en marchamedidas y tecnologías de mitigación quese instrumentan a través de diversas es­trategias, como mejorar la producción y

el uso eficiente de la energía y la conser­vación de los recursos naturales.

México apoya el principio de respon­sabilidades comunes pero diferenciadasestablecido en la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre el CambioClimático. Por eso en su calidad de paísen desarrollo, ha venido realizando unaserie de investigaciones tendientes a con­formar una política nacional en la materia.

Hoy en día, México ha podido respondercon mejores bases científicas a sus com­promisos internacionales derivados de supertenencia a la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre el Cambio Cli­mático, gracias al esfuerzo que a lo largode los últimos años han estado realizandocentros e instituciones de investigación,en colaboración con las instituciones en­cargadas de conducir las políticas públi­cas correspondientes.

México ha estado participando activa­mente en dicha convención con base enlos resultados alcanzados por diversos es­tudios científicos realizados desde 1994,como es el caso particular del Estudiode País que integra los resultados delinventario de emisiones de gases de efec­to invernadero y de la vulnerabilidad quepresenta México ante este fenómeno.Estos estudios, posteriormente, han sidola base para articular diversos informesdel país ante la convención, pero funda­mentalmente, para articular la actualEstrategia Nacional de Acción Climática

Page 204: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

184 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

del gobierno mexicano, en la que se esta­blecen las políticas y estrategias quenuestro país habrá de instrumentar enmateria de energía, desarrollo urbano,agricultura y ganadería y desarrollo fo­restal, entre otros, para contribuir a lamitigación y adaptación al previsiblecambio climático.

Avances y resultados

Inventarios y estudios

La primera actividad técnica que el INE

tenía que realizar en materia de cambioclimáticofue laelaboracióndel inventariode emisiones de gases de efecto inver­nadero. Este inventario fue realizado porprimera vez y en forma preliminar por laComisión Nacional para el Ahorro deEnergía, CONAE, por encargo del INE en1992, financiado con fondos de laAgencia de Protección Ambiental deEstados Unidos (EPA).

Posteriormente, en junio de 1993, tresmeses después de que México ratificarala Convención Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático y paracumplir cabalmente con los compromisoscontraídos por el país, el INE comienzala realización del Estudio de país deMéxico sobre cambio climático con elapoyo financiero del gobierno de EstadosUnidos a través de los fondos de lainiciativa denominada U.S. Supporr forCountry Studies to Address ClimateChange.'

El Estudio de país de México sobrecambio climático, comprende el inven­tario de emisiones antropogénicas porfuentes y sumideros, de gases de efectoinvernadero; escenarios de emisionesfuturas; escenarios climáticos y estudiosrelativos a la vulnerabilidad potencial delpaís al cambio climático en agricultura,bosques, hidrología, zonas costeras, de­sertificación y sequía, asentamientos hu­manos y el sector energía e industria.

Para la conformación de dicho estudiose llevó a cabo, en abril de 1994, elPrimer Taller del Estudio de País: Mé­xico, en el cual se presentaron diferentestrabajos científicos y técnicos desarro­lladosen más de diez institucionesde edu­cación superior y de investigación na­cionales, que servirían de marco parasustentar los estudios que definirían lasituación de México frente al cambioclimático.

Con el financiamiento aportado por elFondo para el Medio Ambiente Mundial,a través del Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente(PNUMA), se realizó el Primer inven­tario nacional de emisiones antropo­génicas de gases de invernadero, porfuentes y sumideros.'

En México, la elaboración del InventarioNacional de Emisiones de Gases deEfecto Invernadero ha hecho posible laidentificación y cuantificación de lasprincipales fuentes y sumideros de gases

Page 205: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 185

de efecto invernadero del país, lo cuales indispensable para la definición decualquier política relacionada con elcambio climático. El inventario propor­ciona las bases para el desarrollo de unametodología completa y detallada paraestimar las fuentes y sumideros de gasesde efecto invernadero y proporcionatambién un mecanismo común yconsistente que le permite a todos lospaíses signatarios de la convención esti­mar sus emisiones y comparar lascontribuciones relativas al cambioclimático de las diferentes fuentes deemisiones de estos gases.10

El proyecto de investigación Estudio dePaís: México ha permitido conocer, en­tre otras cosas, lo vulnerable que puedeser México ante el cambio climático glo­bal. Para la realización de los estudiosde vulnerabilidad se elaboraron escena­rios básicos y regionales. La construc­ción de escenarios climáticos regionalesfue una de las investigacionesmás impor­tantes entre losestudiosde cambio climá­tico, ya que fueron el punto de partidade los estudios de impacto y vulnerabi­lidad ante dicho fenómeno climático.

Para conocer qué tanto van a crecer lasemisiones de ca, en nuestro país, en1995 el Programa Universitario deEnergía de la UNAM realizó el estudioEvaluación de las emisiones de gasesde invernadero y estrategias demitigación en México, el cual contiene

un modelo que predice las emisiones deca, provenientes de la generacióneléctrica y los subsectores del petróleoy gas, con tres diferentes escenarios detasas de crecimiento económico 1995­2010. Para este periodo, todos losescenarios y opciones de intensidadesenergéticas, la tasa de crecimiento de laenergía es mayor que la tasa decrecimiento del PIB.

Otro estudio de gran importancia fue elde Evaluación del análisis de facti­bilidad financiera y la evaluacióntécnica de 13 tecnologías de mitiga­ción de emisiones de gases de inver­nadero (energéticas y no energéticas)en México." El estudio incluye lametodología y el inventario de emisionesde gases de efecto invernadero enMéxico; la situación actual de las op­ciones tecnológicas (mercados); ladescripción general de las tecnologías demitigación; escenarios de penetración detecnologías; ahorros de energía y poten­cial de mitigación de gases de inverna­dero para diferentes escenarios (paratecnologías del sector energía) inversióntotal y unitaria, costos de operación ymantenimiento de las tecnologías alter­nativas. Pero sobre todo este estudioconsideró las barreras para desarrollarlas siguientes tecnologías: motores eléc­tricos en el sector industrial; cogene­ración industrial; calderas industriales;iluminación eficiente comercial yresidencial; bombeo de aguas negras ypotables; transporte de pasajeros en la

Page 206: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

186 INTEGRA NDO LAS POLÍTICAS

Zona Metropolitana del Valle de México(ZMVM ); generación de energía eléc­trica por viento a gran escala; opcionesde mitigación en el manejo forestal;implementación del lecho f1uidizadoatmosférico circulante en la producciónde electricidad; transp orte mod al paracami ones de carga en la ZMV M y lasopciones de mitigación en la ganadería.Sus conclusiones muestran que mediantela instrumentación apropiada de una seriede opciones de mitigación en los sectoresforestal y energético, México tiene laoportunidad de avanzar de manera sig­nificat iva sus prioridades nacionales dedesarrollo hasta el año 2010 Yal mismotiempo manten er const antes sus emisio­nes per cápita de carbono y tener unincremento modesto del total de sus emi­siones. Así. no debe haber contradic­ciones entre las políticas e intereses eco-

nómic os nacionales y la contribución ala problemática ambiental global aso­ciada al cambio clim ático.

Con los resultados obtenidos en los estu­dios realizados sobre escenarios clim á­ticos y vulnerabilidad del país ante elcambio climático, Mé xico elaboró através del INE, su Primera Comunica ­ción Nacional, misma que fue presentadaante la tercera conferencia de las partesde la Convenci ón Marco de NacionesUnidas sobre el Cambio Climático enKíoto, en diciembre de 1997.

Con esta primera Comuni caciónNacional, México cumple su compro­miso y reitera su apoyo a la convenciónsiguiendo el principio de responsabilidadcomún pero diferenciada. en correspon­dencia con sus circunstancias nacionales.

Instlluto InlIramericlllo para la Invesllgacl6tt del Camlllo GIoIlaI (1A1)

El 13 de mayo de 1992 en Montevideo. Uruguay, México firmó, junto COA diei ílá/sésmás. elAcuerdo para el establecimiento del tnterAmerican Institute tor Gltlbal ChangeResearch (IAI). Su creación llevaba lamisión de "desarrollar lacapacidad deenteftdertos 'impactos integrados de cambios globales presentes y futuros en 'el ambiente a nivelregional ycontinental en las Américas y promover investigación participalivay accionesinformadas a todos los niveles".

Con unfinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial de tres millones dedólares," en 1994 inicia el uso de programas de Sistemas de Información GeOgráfica(SIG). El centro de Ciencias de laAtmosfera de laUNAM recibió apoyo para$8f un nodo'cientlfico de la red establecida porelIAI. '

las prioridades iniciales de investigación del IAI fueron principalmente: ecosistenta1ltropicales; impacto del cambio climático en la biodlversidad; el NUlo y la VlIt1abilidadclimática interanuaJ; interacción oceanoIatmosféralliena en laregión tropical de Amér1Ca.En 1996 comenzó el Programa Cientlflco Inicial dellAI, que continuará hastael2001.

Page 207: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 187

Los programas todavla no han tenido una existencia lo suficientemente prolongadacomo para producir resultados que sean ampliamente utiliZados por quienes hacen lapolftica y toman deslciones en la regi6~.

En agosto del 2000 el rNE participó en la organización de la Undécima Reunión delComité Ejecutivo y de la Séptima Reunión de la Conferencia de las partes del IAI enMérida, Vucatán.

Es importante subrayar que, con lostrabajos realizados en cambio climáticoen la última década, se ha formado unamas..a crítica de técnicos e investigadores,muchos de ellos con reconocimientointernacional, que han sido invi tados acolaborar en las investigaciones de losgrupos de trabajo de l Pane l Inter­gubernamental sobre Cambio Climático.Muchos de ellos, también han asesoradoa otros gobiernos en la elaboración desus comunicacie nes nacionales.

También en estos años, se han publicado,e n Méx ico y en e l ex tranjero, losresultado s de más de cien estudios sobreel tema de cambio climático en Méxicoy el INE ha participado en más de 150reuniones nacionales e internacionales,representando a SEMARNAP.

Para fines del año 2000, se tendránresultados de importantes estudios como:la actualización del Inventario Nacionalde Emisiones de Gases de Efecto Inver­nadero, para los años 1994-96 y 98; elInventario de Emisiones de Gases deEfecto Invernadero de la Zona Metro­politana del Valle de México; Cambio de

uso de suelo en la Selva Tropical Hüme­da; Factibilidad del uso de calentadoressolares para calentamiento de agua enel sec tor res idencial y comercial en laZMVM; y el de Beneficios para la saludde red ucir la quema de combustiblesfósiles en la ZMVM . Algunos de éstoscuentan con el patrocinio de agenciasinternac ionales como la EPA y el BM, yde otros participantes como la ComisiónAmbiental Metropolitana .

El Banco Mundial también patrocina tresestudios para que el gobierno mexicanopueda hacer frente a los retos de los me­canismos flexibles del Protocolo deKioto. Los es tudios se abocan a es ta­blecer líneas de base de emisiones deCO

2en el sector energía y de captura

de carbono en el forestal. además de unestudio sobre el comercio de reducciónde emisiones de CO

2,

Los esfuerzos de investigación en Méxicoen materia de cambio climático han sidoenormes, se espera que nuestro paíspresente su Segunda Comunicación deCambio Climático ante el secretariadode la Convención Marco de Naciones

Page 208: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

188 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

Unidas sobre Cambio Climático durantela sexta conferencia de las partes arealizarse en La Haya, Holanda, a finalesdel año 2000, con lo que sería el primerpaís no Anexo 1en hacerlo.

Proyectos

Con el fin de que la instrumentaciónconjunta se pudiera también llevar a caboentre las Partes Anexo I y las No-Anexol. la primera conferencia de las partes(mandato de Berlín) abre, en 1995, unafase piloto denominada ActividadesInstrumentadas Conjuntamente (AIJ).

En esta fase pil oto se desarrollarondiversos proyectos en el ámbito mundial.En México destaca el proyecto Ilumex.La importancia del proyecto es que fuetomado como ejemplo de AIJen la comu­nidad internacional. A nivel nacional loextendió al doble de lo programado elFideicomiso de Ahorro de Energía(FI DE) .

Otro proyecto de las AIJ es una mini redde energía renovable, patrocinado porArizona Public Service y la ComisiónFederal de Electricidad en San Juanico,Baja California. El proyecto servirá comodemostración del uso de la energíarenovabole en México.

Además, en el año de 1997, iniciaron enMéxico las actividades del Programa¡CLEI de los gobiernos canadiense yestadounidense, donde se han trabajadotemas de cambio climático en los estadosde Querétaro, San Luis Potosí y el Distri­to Federal. ¡CLE!. tiene un programa deentrenamiento para que las ciudadeselaboren sus propios inventarios deemisiones de gases de invernadero y susprogramas de mitigación.

El único estudio realizado sobre opcionesde mitigación del cambio climático, sellevó a cabo en Tlaxcala, con la funda­ción pri vada Produce, la universidad

Page 209: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 189

estatal y el Centro de Ciencias de la At­mósfera de la UNAM. Con este proyectose buscó enseñar a los productores dehortalizas las ventajas de consultar lospronósticosdel clima para la planificaciónde sus actividades de producción.

Los estudios puntuales redituaron in­formación muy valiosa;sin embargo llegóel momento de empezar programasintegrales con diferentes componentespara la mitigación de emisiones de gasesde efecto invernadero, el primer ejemploes el caso del Programa piloto de MejoraAmbiental de la Delegación Tlalpan.

Este programa forma parte de lasactividades de disminución de gases deefecto invernadero que realiza el INE,

buscando siempre que los proyectospilotos que se desarrollen, además decumplir con la disminución de los GEl,

proporcionen beneficios económicos yambientales locales. El programa incluyeel desarrollo de un parque ecológico decaptura de carbono en el ejido de SanAndrés Totoltepec, medidas de ahorrode energía yagua en hospitales, edificiospúblicos de la delegación y en diversasunidades habitacionales.

El programa se desarrolla bajo la coor­dinación del Instituto de Ingeniería de laUNAM y cuenta con la participación delINE, la Delegación de Tlalpan y el apoyotécnico de la consultoría internacionalHagler Bailly Inc. Los fondos financieros

del proyecto los aportó la Agencia Inter­nacional para el Desarrollo de EstadosUnidos.

Los resultados de aplicar este programaen la Delegación de Tlalpan han sidomuy satisfactorios ya que proporcionaejemplos integrales y concretos de re­ducción de emisiones de gases de efectoinvernadero y al mismo tiempo de pro­moción de un desarrollo económico sus­tentable regional. Este proyecto tambiénservirá como modelo en otras partes dela ciudad de México, del país e inclusivea nivel internacional.

Estrategia Nacional de AcciónClimática

Con el fin de articular las estrategias yacciones establecidas en los diferentesprogramas sectoriales y atender lasimplicaciones directas e indirectas enmateria de cambio climático, el gobiernofederal estableció, en abril de 1997, elComité Intersecretarial para el CambioClimático, en el cual participan lasSecretarías de Energía (SE), Comercio yFomento Industrial (SECOFI), Agri­cultura y Desarrollo Rural (SAGAR),

Comunicaciones y Transportes (SCT),

Relaciones Exteriores (SRE), DesarrolloSocial (SEDESOL) y la SEMARNAP. Desdesu constitución, el Secretariado Técnicode este Comité ha estado bajo laresponsabilidad de la Presidencia del ¡NE.

Page 210: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

190 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

En el seno de este comité se intercambiainformación, se analizan temas rela­cionados con la mitigación de efectos delcambio climático, se proponen accionesintersectoriales a nivel nacional y seacuerdan las posiciones de nuestro paísen foros y organizaciones internacionalesque abordan el tema del cambio climático,como la Convención Marco de las Na­ciones Unidas sobre el Cambio Climáticoy sus Conferencias de las Partes, el PanelIntergubernamental sobre Cambio Cli­mático y el Instituto Interamericano parala Investigación del Cambio Global, entreotros.

Con el objeto de fortalecer y diseñarlíneas de trabajo sectoriales e intersec­toriales para la mitigación de efectos delcambio climático, durante 1998el ComitéIntersecretarial llevó a cabo un amplioproceso de reuniones entre los diversossectores representados. Durante 1998 y1999 el Comité Intersecretarial coordinóla elaboración y consulta pública de unapropuesta nacional que integra lasaportaciones de las instituciones mexi­canas responsables de tomar y fomentarmedidas encaminadas a la mitigación degases de efecto invernadero en el país.Una vez concluida la consulta pública,realizada entre marzo y agosto de 1999,se procedió a incorporar y validar lasaportaciones de los diversos sectores dela sociedad.

Estos trabajos cristalizaron en la Estra-

tegia Nacional de Acción Climática(ENAC), la cual orienta la incorporaciónde la variable climática en el diseño delas políticas sectoriales y muestra que,en la mayoría de los casos, prevenir laemisión o promover la captura de gasesde efecto invernadero, reporta grandesbeneficios en términos de mayor efi­ciencia económica y de desarrollo social.En general se trata de promover el aho­rro y uso eficiente de la energía, de inhibirlos cambios de uso de suelo y depromover una agricultura y un sectorforestal sustentables.

La ENAC está concebida como un ins­trumento programático que pretendepropiciar e inducir compromisos con unaalta corresponsabilidad entre el gobiernoy los diferentes sectores que conformana la sociedad mexicana, así como ampliary profundizar las políticas, programas yacciones con las que México contribuyea la mitigación de los efectos del cambioclimático.

De hecho, y como resultado de una ex­tensa y cuidadosa revisión del conjuntode condicionantes nacionales e interna­cionales que enmarcan nuestras accionesrespecto al fenómeno del cambio climá­tico, México se ha comprometido a incre­mentar el esfuerzo de mitigación hastaahora realizado, a través de la ENAC.

También se observa un balance positivo,aunque difícil de cuantificar, en cuanto a

Page 211: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVtSTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 191

los beneficios nacionalesderivados de laspolíticas, programas y normas, en apli­cación o en desarrollo, así como de lasoportunidades que se generarán en elámbito internacional.

La evaluación de las acciones que plan­tea esta estrategia nacional, así como laprevisión de respuestas futuras, deberánapoyarse en los resultados de las in­vestigaciones en curso y subsecuentes.Por eso resulta fundamental impulsar lainvestigación en materia de cambioclimático, ya que sus resultados per­mitirán orientar la forma más apropiadade mitigar, identificar las mejores accio­nes que deben desarrollar los distintossectores y elaborar proyectos en lostiempos que más convengan al país.

De ser así, el éxito de esta estrategia na­cional se verá reflejado no sólo en la con­servación del medio ambiente, sino enuna mejor calidadde vida de la población,en el mantenimiento del crecimientoeconómico del país y por lo tanto en unavance hacia el desarrollo sustentable.

Bases institucionales

Para la instrumentación de la ENAC setiene contemplado formalizar institucio­nalmente una Comisión Intersecretarialde Cambio Climático, que constituya unmecanismo de coordinación para elseguimiento y evaluación de la estrategia,como para consultas internas y acuerdos

que definan la posición de México antela Convención Marco de la NacionesUnidas sobre el Cambio Climático yotros foros nacionales e internacionales.

La instrumentación de las accionesinsertas en la ENAC requiere del diseñoy operación de mecanismos institu­cionales especializados en la materia,entre los que considera la creación decuatro:

>- La Comisión Intersecretarial deCambio Climático descrita arriba.

>- La Oficina Nacional de AcciónClimática.

>- Un Comité Científico Asesor, queoriente a la comisión y a la oficina,con expertos nacionales y extranjeros.

>- Un Consejo Consultivo de cambioclimático, con el fin de integrar laparticipación de la sociedad.

El diseño y operación de estos meca­nismos institucionales especializados encambio climático significarán:>- la garantía de una efectiva coor­

dinación intersectorial e intersecre­tarial, para la definición tanto depolíticas nacionales de mitigación,como de la posición de México antelos foros internacionales en materiade cambio climático;

>- la especialización en las funciones re­lacionadas con normar, regular, cer­tificar y evaluar acciones de miti­gación de emisiones;

Page 212: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

192 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

~ una vinculación permanente con elsector académico para la atenciónconjunta de las líneas de investigaciónrequeridas;

~ un enlace permanente con los go­biernos estatales y municipales quefacilite el intercambio de informacióny, sobre todo, la promoción de pro­yectos locales de mitigación;

~ un canal eficaz de información ydifusión hacia la sociedad;

~ la posibilidad de registrar proyectosen el Mecanismo de Desarrollo Lim­pio y establecer su contribución aldesarrollo sustentable; y

~ una mayor capacidad de interacciónpermanente con los organismos yforos internacionales en materia decambio climático.

En este sentido, la creación de la OficinaNacional de Acción Climática respondea la necesidad de contar con una instan­cia encargada de coordinar actividadesrelacionadas directamente con la instru­mentación de las acciones propuestas en

la ENAC, pero sobre todo representa unesfuerzo institucional por organizar lasdiversas actividades que ea materia decambio climático, se desarrollan dentrodel INE y de la SEMARNAP en su conjunto,por lo que se propone que sea una entidadperteneciente al Instituto Nacional deEcología.

Protección de la capa de ozono

Antecedentes y resultados

El gobierno mexicano, consciente delriesgo que representa el continuo dete­rioro de la capa de ozono, fue uno de losmás activos participantes en la Con­vención de Viena (1985), de la cual sedesprendió posteriormente el Protocolode Montreal (1987), siendo nuestro paísuno de los primeros en firmarlo yratificarlo.

El Protocolo creó un organismo adjunto,el Fondo Multilateral, para asistir a lospaíses en desarrollo en la formación desus estrategias y proyectos de elimi-

La capa de ozono

La capa estratosféricade.ozono es uno de los elementos atmosféricos imprescindiblespara lavkIasobrt'/a stiperficie terrestre, ya que en laaus8'1Cia ird8tériorode lamismalOdos los seres vivos serian severamente afectados. Estaca~a atmosférica se encarga defiltrar laradiación SOlar dnlta Mergla; cuando laradiación solar entra directamente alasupedicie.terrestre;particularmente la radiación ultravioleta beta. además de tener lacapacidad de alterar elmaterial genético de los seres vivos. es capaz de alterar materialesinorgánicos, siendo esto un ejemplo de su alta energfa y capacidad destructiva.

Page 213: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 193

El monncrec de la capa estratostéríca de ozono se llevó a cabo desde los años 50. Fueen octubre de1985 que la estación de monitoreo bri tán ica de Halley Bay, detectó elllamado "agujero en la capa de ozonq" debido a la desaparición del 95 % del ozonosobre laregión antártica. l asuperficiededicho "agujero" du rante el iniciodelaprimaverapuede llegar amedir más de 24'000,000 de km2.

El deteriorode losecosistemasmarinos yterrestres,debidoal incremento en la incidenciade la radiación solar por la afectación de la capa de ozono puede acentuar otros problemasambientales.

naci ón de substancias agotadoras delozono (SAOs), el cual inició sus activí­dades a principios de los noventa.

Durante los años 1989 y 1990, se ne­gociaron y firmaron diez conveniosvoluntarios entre la industria asociada aluso de las SAOs y la entonces Secretaríade Desarrollo Urbano y Ecología. Estosconvenios v(~ntarios jugaron un papel

•básico en la estrategia nacional y hastael día de hoy fo rman parte de la estructu­ra de control del uso de estas substan­cias . Derivado de es tos convenios laindustria del aerosol fue una de las prime­ras en transformarse a productos libresde clorofluorocarbonos (efCs) , igualan­do la iniciativade reconversión de paísesdesarrollados, como Estados Unidos yCanadá. Actualmente , las medidasambientales de control en la aplicaciónde es te tratado internaci onal , sontomadas en pleno acuerdo con la indus­tria mexicana, a la cual la SEMARNAP, através dellNE, le ha brindado un fi rme ysostenido apoyo a 10 largo de los años.

nivel mundial, de aplicar un calendarioacelerado, que implicaba la eliminaciónde la mayor parte del consumo de lasSAOs para el año 2(X)(). Esta propuestaera equiparable a los compromisos de lospaíses desarrollados en esta época y seanticipó diez años a lo que exigía el Pro­tocolo a Montreal a nuestro país. A lafecha no ex iste ni ngún otro país endesarrollo (An . 5) que haya presentadoycumplido un compromiso internacionalde esta naturaleza como lo ha hechoMéxico.

A partir de 1993 México aplicó sistemé­ticamente un Programa de ReduccionesCalendarizado de la siguiente manera:• 1993 congelar el consumo a niveles

de 1989 (base).• 1994 reducir en 20%.• 1995 reducir en 40%.• 1996 reducir en 60%.• 1997 reducir en 70%.• 1998 reducir en 80%.• 1999 reducir en 85%.• 2000 reducir en 90%.

En 1992 México tomó la iniciativa, a Entre los años de 1993 y 1999 se llevó a

Page 214: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

194 INTEGRANDO LAS POLfTICAS

cabo un intenso trabajo de campo pararealizar los proyect os y aplicar e lcalendario de reducciones que limitatanto la importaci ón como la producciónde las SAOs.

En 1994 se firmaron los primeros pro­yectos de inversión que involucraban lareconversión de importantes sectoresindustriales como el de espumas de poliu­retano y el sector de refrigeración domés­tica. Este último sector se reconvirtió afinales de 1997 y a partir de esta fechatodos los refrigeradores domésticos quese fabrican 'en México están libres deCFes, posteriormente se inició la recon­versión de sectores como el de solventesy el de refrigeración comercial, quedan­do ya muy pocos productos y equiposque contienen o fueron fabricados conSAOs .

En 1998 se publicó en el Diario Oficialde la Fede ració n la Norma OficialMexicana de emergencia NOM-EM-125­

ECOL·1998, la cual prohibía la fabricacióne importaci ón de equipos de refri­geración, constituyéndose como uno delos instrumentos normativos más irn­portantes en el país para consolidar latransformación de la industria de refri­geración en México. Esta norma es elfundam ento de la Norma OficialMexicana definitiva NOM- I25-ECOL-2000,

una de las más completas y avanzadasen su tipo a nivel internacional para elcontrol integral del consumo y manejode las SAO'; está diseñada para lograr a

mediano plazo la absoluta eliminación deestas sustancias, dando al mismo tiemposeguridad a aquellos sectores para loscuales no es posible eliminar el uso delos CFCs, debido a factores técnicos y/oque involucran cuestiones médicas o desalud.

En 1989 el consumo de SAOs se elevabaa 14,500 toneladas y para 1999 se habíareducido ya a un nivel de 2,800 toneladas,lo cual indica una muy alta eficacia en laaplicación del programa, con sólo unadesviación del cinco por ciento debido aajustes del sector y ejec ución de pro­yectos recientemente aprobados. Lamayor parte del consumo remanente sededica al servicio de equipos de refri­geración y aire acondicionado existenteen campo; nuevas estrategias en coordi­nación con los principales fabricantes eimportadores será n diseñadas paraatender este uso, con objeto de transfor­marlo con tecnologías ambientalmenteacept ables.

En los últimos diez años, México hadejado de consumir aproximadamente65,500 toneladas, -considera ndo elconsumo base de 14,500 tone ladas en1989-y en los próximos diez se dejaránde consumir 12,240 toneladas.

En parte el avance en la reducción delconsumo de los CFCs y halones se hadebido al apoyo recibido de la comunidadinternacional a través del Fondo Multi­lateral del Protocolo de Montreal, del cual

Page 215: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 195

se ha recibido apoyo para 49 proyectosde inversión, que han eliminado 3,400toneladas de SAOs, por un monto de casi27'000,000 de dólares. Sin embargo, lamayor parte de las actividades dereducción se han atendido de manerainstitucional con una estrategia eficientede acuerdos voluntarios con la industriay una adecuada asesoría del InstitutoNacional de Ecología a todos los sectoresinvolucrados.

El avance y resultados de México en laaplicación del Protocolo de Montreal hasido tan vertiginoso y efectivo, que in­clusive el Comité Ejecutivo del FondoMultilateral deberá ajustar los linea­mentos existentes para incorporar medi­das que atiendan a países con un altoperfil de cumplimiento, situación única ysobresaliente dentro del entorno delProtocolo.

La posición política y la estrategia deacción en los próximos años deberá en­focarse a atender a empresas y sectoresvulnerables, para los cuales la transicióna nuevas tecnologías o productos seadifícil técnica o económicamente.

Cooperación Internacional

TeniendoMéxico una de las políticas másavanzadas en su tipo, no sólo a nivel re­gional sino mundial, se ha convertido enun modelo a seguir en términos deprocedimientos, estrategia, logística ylegislación desarrollada para la im­plementación del Protocolo de Montreal.

En esta materia la SEMARNAP, a travésdel INE, se coordina de manera estrechacon la Oficina Regional para AméricaLatina y el Caribe del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Am­biente. Este último organismo utiliza suinfraestructura para compartir la es­trategia de México en la región y despuésal resto del mundo a través de lasdiversas redes regionales que se hanestablecido para la mejor aplicación delProtocolo.

Los formatos de control de los CFCs yhalones a través de permisos y cuotasde consumo establecidos en Méxicodesde principios de los noventa, hoy sehan replicado de manera similar en todoslos países de la región, lo cual ha mejo­rado el sistema de registro y reporte deconsumo; esto en atención a una de lasobligaciones establecidas en el artículo7 del Protocolo.

De la misma manera, se ha compartidoel formato de trabajo día a día, en el cualse establecen estrechas relaciones detrabajo con las empresas vinculadas conel uso de las SAOs, y a las cuales se lesdan asesorías directas que les permita elcontinuo desarrollo de sus negocioscumpliendo con los parámetros de pro­tección ambiental.

El proceso de elaboración y contenidofinal de la NOM-125-ECOL-2000 se hacompartido íntegramente con todos lospaíses de la región, para que ajusten lasprevisiones de ésta y la incorporen a susmarcos legislativos. La industria mexi-

Page 216: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

1% INTEGRANDO LAS POLíTICAS

cana ha reconocido que este instrumentoes 'uno de los más efectivos desarrolladoa la fecha y se espera que su adaptaciónal resto.de los países de la región ayudea un con tro l más estr icto de estassustancias en el entorno internacional.

México es considerado como miembroho norario de las redes de Cent roAmérica y el Caribe de habla hispana,así como la de América del Sur. dada suamplia experiencia y efec tividad en elProrocolo.

Pe rspecti vas

En el plano nac ional se deberá seguir unplan dinámico en constante consulta conlos sec to res rest antes qu e siguenrequiriendo del uso de SAOs. ya que esesta la etapa más difícil de superar, dadoque invo lucra sec tores vulnerables.

En relación con el bromuro de metilo laestrategia q ue se pretende aplicar encuanto a su uso será sumamente cui­dadosa, ya que este sector es por defi ­nición mucho más frágil y de él dependengrupos sociales vulnerables además dese r e l sector asociado al uso de este

producto un contribuyente importante alPIS nac io nal. De esta manera , sepretende aplicar las siguientes líneas deacción en los próximos años:• C ontinuar con los proyectos de

demostración de una manera siste­mática ya q ue muchas decisionesestratégicas para el sector agrícola dealto valor comercial podrían surgir deestos resultados.

• Negoc iar convenios voluntarios conla industria agroquímica para apoyarla transición tecnológica del sector,esto de contar con alternativas apro­piadas en caso de desabastecimientodel producto.

• Est udiar deten idame nte medidasulteriores para eliminar el bromuro demetilo o acelerar su calendario, hastaque las alternativas existentes hayandemostrado su efectividad o seguridadde uso (ambientales y de salud) demanera integral y sustentable.

En definitiva el papel de México en elentorno del Protocolo de Montreal puedeclasificarse de excelencia ; ningún paísha podido igual a r sus logros y hasupe rado inclusive a muchos paísesdesarrollados.

Plan de acción de México

• Ajustar las tasas de reducción de consumo de SAOs futuras a la capacidad detransformación de los sectores remanentes, esto con ob)eto de producir cambiospermanentes y sustentables. evitando desajustes que puedan ocasionar problemasoperativos alas empresas integrantes delos sectores.

• Apoyo firme a empresas pequenas y medianas hasta la adopción de tecnologíasapropiadas asunivel dedesarrollo.

Page 217: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 197

• Desarrollar un plan de manejo integral de refrigerantes con el propósito de produciruna alta capacitación de técnicos en los sectores asociados y reconversiones aproductos definitivos, con un impacto ambiental mínimo o nulo.

• Mantener la disponibilidad de abastecimiento de SAOs a sectores para los cuales latransición tecnológica no sea posible por razones técnicas o económicas.

• Proteger a los sectores médicos y todos aquellos Que involucren la salud de lapoblación.

• Diseñar planes para sectores estratégicos Que dependen de SAOs (CFE, PEMEX.Aviación Civil, Seguridad Nacional, etcétera) .

• Implementar la NOM·125·ECOl·2000, para el control de uso y manejo de las SAOs.• Estudiar la posibilidad de aplicar un proyecto de cierre de planta productiva de SAOs

(qutmonástcos). posiblemente ligada a la construcción de una planta para laproducción de alternativas. esto para disminuir la dependencia del exterior en elabastecimiento de estos productos.

Bioseguridad

Desde la invención de la agricultura hasido posible modificar plantas y animalesa través de procesos de domesticaciónpaulati na y lenta. En las últ imas tre sdécadas se desarrolló la capacidad dellevar estas modificaciones a niveles detransformación genética y obtener lo que

• •se conoce como organismos VIVOS mo-difi cados (OVM).

Estas nueva.o; técnicas permiten eliminaralgunos de los problemas que se teníaen los procesos de domesticación tra­dicional al permitir el cruzamiento entreespecies y reducir el tiempo para producirnuevas combinaciones genéticas.

Sin embargo, la velocidad de la nuevatecnología limita el tiempo necesariopara evaluar cuidadosamente las carac­terísticas positivas y negativas que estos

nuevos cultivos pueden tener para laproducción. la salud de la población y elmedio ambiente.

La manipulación ge nética es tá reali­zándose, además de en organismos agrí­colas, en otros más tales como roedores,bacte rias. protozoarios. invertebrados ypeces. con diferentes objetivos produc­tivos y en diversos ambientes (pesque­rías. biorremediación ambiental de aguay suelos. control biológico de plagas einmunología humana y pecuaria).

El tema de la bioseguridad relativa aOVM tie ne muchas aris ta s. Desde laperspectiva ecológica y agrícola, el puntocentral es e l proceso de toma de de­cisiones para prohibir, vetar o postergarla liberación al medio ambiente de unQVM o autorizar su liberación bajo cier­tas condiciones que pueden. eventual ­mente, llevar a su desregulación.

Page 218: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

198 INTEGRANOO LAS POLÍTICAS

Convenio sobre Dlv8l'tldad Blol6glca

Enel marcodel Convenio sobre Diversidad Biológica, México ha participado activamenteen las negociaciones del Protocolo de"Gartagena sobre Bioseguridad. El objetivo es crearun instrumento jurídico internacional Que regule el movimiento nansfronterec de losOVM, garantizando un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia,manipulación y utilización de los OVM. resultantes de la biotecnologla moderna, quepuedan tener efectos en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológicay teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.

El proyecto de Protocolo fue consensado el 29 de enero del año 2000 en Montreal,Canadá, y refleja en buena medida la posición sostenida por México durante las negocia­ciones. El proyecto posibilita que los firmantes puedan adoptar medidas estrictas paraestimular la conservacióny utilización sostenible de la diversidad biológica, además deutilizar principiosprecautorios apartir del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fltosanítariasde la OMe. Con esto, se pretende posibilitar al país importador adoptar decisiones paraevitar o reducir riesgos, asl como apoyarse en acuerdos comerciales y ambientalesmultilaterales para el logro del desarrollo sostenible; y regular los riesgos para la saludhumana y la diversidad biológica.

Todo ello con la idea de aprovechar el potencial de la biotecnología con beneficios delargo plazo,...con especial cuidado en el desarrollo biotecnológico de organismosgenéticamente modificados cuyo uso, manejo y eventual liberación al medio ambientetiene implicaciones en lasáreas: agrfcola, pesquera, pecuaria, forestal, biorremediación,salud humana, sanidad animal y veeetaí.

Nuestra regulaciónactual,enmateria de bioseguridad. aplica en el sector salud. sujetandolacomercializacióndelos productos, servicioseinsumos para la salud ala evaluación dela información técnica de los estudios que sustentan su inocuidad y estabilidad (leyGeneral de Saludysus respectivos reglamentos). En el caso del sector agrlcola, cubre lamovilización nacional, importacióny establecimiento de pruebas de campo (NOM-056­FITO-1 995), pero no incluye la comercialización en México de productos fransuénlcos.Es decir, los demás sectores carecen de regulación especifica sobre estos productos, yen especial el relativo a los recursos silvestresy la diversidad biológica.

De tal suerte que el Protocolo propiciará la identificación de áreas institucionales, deinvestigación, de desarrollo btotecnol éqíco y de regulación, que es necesario crear yconsolidar en el corto y mediano plazo, donde la participación dellNE es obligada enfunción de las atribuciones y responsabilidades legalesyéticas que en la materia tiene elInstituto frente a la sociedad mexicana. ~

Page 219: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 199

La liberación al medio ambiente de OVMpuede representar riesgos para la diver­sidad biológica. Las particularidades eco­lógicas, socioeconómicas y culturales del.campo en México demandan un esfuerzoespecial en la evaluación de los riesgosque presentan los OVM importados o de­sarrollados en México, ya que las espe­cies transgénicas pueden desplazar ycolocar en riesgo a las especies nativassilvestres o bien la producción comerciala gran escala.

Por otra parte, es innegable los beneficiosque se pueden derivar de la correctautilización de la ciencia biotecnológica,entre ellos destacan:

? resistencia a herbicidas? resistencia a enfermedades virales,

fúngicas y bacterianas? resistencia a insectos dañinos? mayor eficiencia para la asimilación

de nutrientes del suelo o para resistirextremos ambientales

? mayor aptitud para la mecanizaciónagrícola

? desarrollo de mejores cualidades demercado

? mayores concentraciones de aceites,calidad de fibra, almidones, proteínasu otros compuestos químicos queincrementan el valor nutricional o laeficiencia de los procesos agroin­dustriales

? producción de compuestos de utilidadalimentaria, industrial, farmacéutica ocosmetológica

El debate sobre los posibles impactos delos productos de la biotecnología estápolarizado: quienes hablan sólo de losbeneficios reales y potenciales de losOVM, omitiendo sus limitaciones y ries­gos y quienes enfatizan los riesgoshaciendo caso omiso de las contribu­ciones al desarrollo científico, técnico yeconómico, así como a la producciónalimentaria y la salud humana. Estecontexto hace indispensable el desarrollode acciones de coordinación interins­titucional y el establecimiento de meca­nismos que contribuyan a preservar labiodiversidady soberaníanacionala partirdel desarrollo de modelos científicos ytecnológicos seguros en materia debiotecnología y que a su vez permita eluso racional de la riqueza biológicanacional, promover el crecimiento decuadros académicos y de investigaciónespecializados en el tema capaces deasimilar y adaptar los modelos biotec­nológicos apropiados a los interesesnacionales.

En el plano interno del conjuntoSEMARNAP es prioritario consolidar losmecanismos de consulta e interlocuciónnecesarios para atender objetiva ymetológicamente las demandas y nece­sidades en esta materia.

En la actualidad se han presentadoiniciativas al Poder Legislativo que to­davía falta enriquecer y llegar a consen­sos básicos, por lo que es urgente encon­trar mecanismos de acuerdo amplio en

Page 220: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

200 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

este sentido, a fin de que se establezcanlos instrumentos de regulaciónapropiadosa nivel nacional en materia debioseguridad y bioprospección.

La regulación de la bioseguridad enMéxico ya atiende ciertos aspectos desalud humana y consumo, pero aún serequieren normas específicas quegaranticen la transparencia y la calidadtécnica de la toma de decisiones.

Asimismo, se vuelve indispensable pro­mover y participar en la creación de unorganismo con calidad científica, cre­dibilidad, y autoridad moral para esta­blecer políticas integrales en materia debioseguridad que garanticen la rectoríadel Estado en esta materia y laparticipación de todos los sectorespertinentes, así como el desarrollo res­ponsable de este nuevo campo de maneraque evalúen los potenciales riesgos ybeneficios de los OVM que deben serevaluados sin olvidar que su eventualliberación al medio ambiente sucederáen un contexto ecológico, productivo ycultural concreto.

Así, en este orden de ideas, la par­ticipación decidida del lNE en los foros ymecanismos interinstitucionales exis­tentes o que en el futuro próximo seimplementen en el ámbito nacional einternacional, para la atención de lostemas de bioseguridad y bioprospección,es materia obligada.

Un tema central: la bioprospección

La bioprospección se define como la

actividad consistente en la búsqueda ymanipulación de material biológico parala generación de información genética obiomolecular,sobre fenómenos,procesoso ciclos biológicos, las sustancias invo­lucradas y derivadas, así como sus pro­piedades que pudieran tener aplicacionesfuturas en biotecnología.

La regulación de esta actividad, al menosen el caso de México -aunque la situaciónes en diversos grados similar en otraspartes del mundo- se ha derivado casidirectamente de las deliberaciones,conceptos y preceptos generales que seestablecieron en el Convenio de Di­versidad Biológica (CDB, Río de Janeiro,Brasil, 1992)firmado por México. De taldocumento se derivaron varias de lasreformas de 1996 a la LGEEPA; entreéstas, notablemente el Artículo 87bis. Enél se plasma la atención a dos preceptosfundamentales: la necesidad del con­sentimiento informado previo (CIP) y elderecho al reparto equitativo de be­neficios (REB). Sin embargo, se omite lamención a otros conceptos que deberánabordarse con urgencia en la legislaciónmexicana: el acceso a los recursos bio­moleculares y genéticos, por un lado, yel acceso al conocimiento tradicional delas comunidades locales. En conse­cuencia, habrá que abordar la definiciónacerca de los derechos de propiedadsobre ambos recursos.

La ausencia de regulación específica enMéxico en este tema es notable: muyprobablemente debiera expresarse in­cluso a nivel constitucional (en el artí-

Page 221: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 201

culo 27), pero cuando menos deberá muypronto plasmarse en una Ley específica.Actualmente sólo el mencionado artículo87bis otorga atribuciones a la SEMAR­

NAP para atender (otorgar o negar) lasolicitud de permisos de colecta oaprovechamiento sustentable de materialbiológico con estos fines. La NOM-126­

ECOL-1999, que regula la colectacientífica, así como la nueva Ley Generalde Vida Silvestre en su capítulo relativoa la colecta científica, excluyen expre­samente la posibilidad de realizar lasactividades de aprovechamiento confines de utilización en biotecnología alamparo de las autorizaciones de colectacientífica, lo que obliga actualmente a laatención de dichas solicitudes medianteel recurso de la regulación directa, yaque no existe aún un procedimientoacordado para dicha atención.

La razón fundamental de que el tema seacrítico en estos momentos es que, si bienexisten fundamentos legales (CDB y Art.87bis LGEEPA) para exigir los requisitosrelativos al CIP y al REB, e incluso conmuchas reservas, quizá a los de losderechos de propiedad intelectual sobreel conocimiento tradicional de lascomunidades locales, no los hay en elcaso del acceso a los recursos genéticos.No existe definición legal acerca de lapropiedad de estos recursos.

Es decir, no existe actualmente mane­ra de exigir a los solicitantes la garantíade que el conocimiento sobre loscomponentes genéticos o biomolecularesderivados de la colecta de material

biológico proveniente de especiessilvestres en México no será unilateral­mente apropiado o enajenado en la formade derechos de propiedad intelectual ode patentes."

Existen diversas presiones -interna yexternas, como las derivadas del TLC I4 _

por las cuales cierto sector de la sociedadmexicana desearía establecer en esafutura legislación cláusulas que libe­ralizaran el comercio y promovieran lainversión extranjera en este rubro (bene­ficiando así tanto a los dueños de la tierracomo a las instituciones académicasnacionales). Esto implicaría, sin embargo,la pérdida de soberanía sobre los recursosestratégicos del conocimiento genéticoo biomolecular de nuestros recursos devida silvestre.

E asunto es crítico y lo será más para elfuturo, por lo que debe avanzarse muypronto en la preparación del terrenolegislativo que dará eventualmente unasolución consensada que satisfaga tantolas necesidades de inversión en México,cuanto las de preservación del patrimonionacional de biodiversidad y que, de noatenderse con seriedad, profundidad,pluralidad y prontitud, puede derivar enun conflicto de intereses sociales muyimportante.

Finalmente, hacia el interior del INE seránecesario en el corto plazo establecer losprocedimientos de atención a solicitudesde usuarios para realizar colectacientífica en vida silvestre con fines debioprospección.

Page 222: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Tercera Parte. Integrando las políticas

Atedio ambiente }' energíaAmbiente y ciencia y tecnologíaGestión integrada de la :,olla costera

202213228

Page 223: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

202 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

Medio ambiente y energía

Las crecientes necesidades de energíaque requiere el desarrollo del país obliganhoya reflexionar seriamente no sólosobre los impactos ambientales asociadosa su producción y uso sino también sobrenuestra capacidad de garantizar ladisponibilidad de energía requerida parasatisfacer las necesidades futuras de unapoblación cada vez mayor. Más aún, te­niendo presente que ya no es posibleconsiderar a la naturaleza como unafuente ilimitada de recursos -rnateriasprimas, energía. suelo, agua, aire- ni unsumidero infinito para los contaminantesderivados de su uso.

En ese sentido, resulta de importanciafundamental el esfuerzo de coordinaciónintersectorial impulsado desde laSEMARNAP a través del INE para regularlas actividades relacionadas con la pro­ducción y la distribución de combustiblesy electricidad, así como en torno a lapromoción de programas y accionesconjuntas dirigidas al desarrollo de laeficiencia energética y su impacto en laconservación de los recursos y laprotección al medio ambiente.

Hacemos aquí una breve descripcion deeste trabajo, sus resultados y el potencialabierto para dar mayor empatía a losobjetivos del desarrollo energético conlos requerimientos de la sustentabilidadambiental.

Antecedentes Institucionales de laGestión Ambiental en el sector

Las actividades asociadas con la pro­ducción y distribución de los energéticosnecesarios para la vida moderna con­llevan diversos problemas de carácterambiental. Los impactos se presentan enlas regiones que producen hidrocarburosdebido a la complejidad y el riesgo inhe­rente a los procesos de extracción o lasafectaciones a la cubierta vegetal cau­sada por los clareos y desmontes que serealizan para la construcción de caminosde acceso y el tendido de oleoductos.

La extracción y el procesamiento de loshidrocarburos constituye en sí misma unaactividad altamente consumidora deenergía, agua y otros insumos y tienecomo resultado la emisión de conta­minantes a la atmósfera, la contamina­ción de agua y la generación de residuospeligrosos en las refinerías y en loscentros procesadores. La generación deelectricidad en las plantas termo­eléctricas, por su parte, requiere tambiénde grandes volúmenes de combustible,así como de agua para los sistemas deenfriamiento y genera impactos am­bientales relacionados con el tendido delíneas de transmisión.

En un principio, la respuesta institucionala estos problemas reflejó la preocupaciónderivada del riesgo de grandes desastrescomo los producidos por el descontrol del

Page 224: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 203

pozo Ixtoc en 1979, las explosiones endepósitosde combustiblesen 1984y 1996o la explosión que tuvo lugar en la ciudadde Guadalajara en 1992. Como conse­cuencia, la autoridad ambiental federalen funciones estableció el ProgramaNacional de Prevención de Accidentespor Actividades de Alto Riesgo Am­biental, PRONAPAAARA, el cual tuvocomo base la realización de auditoríasambientales a las empresas poten­cialmente más riesgosas. Ese mismo año,con la transformación de la Subsecretariade Ecología en el INE y la creación de laPROFEPA, las acciones de regula-ción,supervisióny vigilanciadel cumplimientode las disposiciones y programas deprotección y defensa del ambiente seampliaron; al mismo tiempo, se transfi­rieron a las dependencias del sectoralgunas atribuciones para que directa­mente aplicaran y cumplieran lasdisposi­ciones en materia ecológica.

Estos cambios se reforzaron durante laadministración 1995-2000, tratando deincluir consideraciones de tipo ambientalen toda política sectorial de partiendo dela premisa de que al ignorar los costosque representa el deterioro del medioambiente se pueden llegar a sobreestimarlos beneficiosdel crecimientoeconómico.El sector energía adquirió en esta nuevaperspectiva un lugar central en la gestiónambiental, tanto por su relevancia en elcontrol y reversión del deterioro directosobre el ambiente, como por el potencialque ofrece en la reconversión energética

hacia opciones que nos permitan avanzarhacia un crecimiento más sustentable enel mediano y largo plazos.

Con el propósito de alcanzar estosobjetivos y de que la política ambientalsea cada vez más participativa, máseficiente y más justa, la SEMARNAP hacoordinado los esfuerzos de gobierno ysociedad, apoyada en la gestón querealizan sus diferentes organismosdesconcentrados. El papel asumido porel INE y la PROFEPA en esta tarea haocupado un lugar particularmente clave.

Por su parte, la Secretaría de Energía ylos organismos del sector (PEMEX y CFE),

concientes de la problemática queimplican sus actividades y de su res­ponsabilidad ante la sociedad, han ins­titucionalizado de maneramuy importantela dimensión ambiental en sus procesosa través de estructuras especializadas,desarrollo de recursos humanos y pro­gramas especiales. Como ejemplo, bastacitar que la Dirección General de PEMEX

ha adoptado como visión de la empresa,hacer compatibles los beneficios eco­nómicos con la seguridad de sus em­pleados e instalaciones y con la protec­ción del medio ambiente.

Los resultados de la regulaciónambIental en el sector energía

Con respecto a la regulación, la LGEEPA

contempla una serie de instrumentos,obligatorios y voluntarios que han sido

Page 225: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

204 INTEGRANDO LAS POLiTICAS

de gran utilidad, como el ordenamientoecológico del territorio nacional, la eva­luación del impacto ambiental y, en sucaso, del riesgo ambiental de los grandesproyectos de obras o de actividadesaltamenteriesgosas, laelaboracióny apli­cación de leyes, reglamentos y normasoficiales mexicanas, o los programasvoluntarios.

A continuación se presenta una brevedescripción de la gestión intersectorialdesarrollada a través de estos instru­mentos.

Ordenamiento ecológico delterritorio

Los problemas derivados de las acti­vidadesde la industria petrolera ha hechonecesario realizar estudios de orde­namiento y de impacto ambiental endiversas regiones en las que se contem­plan proyectos de energía, con el fin deevaluar objetivamente los posiblesimpactos de las obras y de su operacióny definir las medidas de mitigación y deprevención para conservar los eco­sistemas en el largo plazo.

En diciembre de 1995, el tNE y PEMEX

Petroquímica firmaron un acuerdo decolaboración para realizar un proyectode ordenamiento ecológico en la cuencabaja del río Coatzacoalcos, región en laque se encuentran ubicados los másgrandes complejos petroquímicos delpaís. El resultado fue presentado a los

diferentes sectores de la sociedad ysometido a un proceso de concertacióncon ellos para lograr su observancia unavez transcrito a un decreto emitido porel ejecutivo estatal. En 1997, PEMEX

contrató al Instituto Mexicano delPetróleo y a la UNAM para realizar elestudio de los Efectos ambientales dela industria petrolera en la RegiónSur. En 1998 se realizó el estudio parael Programa AmbientalTabascoque tuvocomo propósito definir las medidasnecesarias para la protección del medioambiente y las comunidades en esaimportante zona petrolera. Como resul­tado y a manera de ejemplo, se determinóla construcción de plantas recuperadorasde azufre en los complejos procesadoresde gas - inversión que representó másde 2,000 millones de pesos -, con el finde reducir las emisiones de azufre a laatmósfera de esas plantas a estándaresinternacionales. Actualmente PEMEXestárealizando un estudio sobre los efectosde sus actividades en la región marina.

Manifestación de Impacto Ambiental

El procedimiento de impacto ambientalde los proyectos del sector energía -Ps­MEX y CFE- representó durante muchosaños un gran cuello de botella quedetenía o atrasaba su realización. Parafacilitar el procedimiento de impactoambiental, el INE publicó el nuevoreglamento en la materia así como lasguías para elaborar el informe preventivo

Page 226: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 205

y las manifestaciones de impacto am­biental de los proyectos petroleros en susdos modalidades, particular y regional.Asimismo, se han expedido normas paraaquellas actividades que son repetitivasy frecuentes en el sector energía.

En el caso de la industria petrolera, lasnormas emitidas contienen las especi­ficaciones de protección ambiental parala perforación de pozos petroleros terres­tres, para exploración y producción, paralas actividades de prospección sismo­lógica terrestre y para la instalación ymantenimiento mayor de sistemas detransporte y distribución de hidrocar­buros líquidos y gaseosos, en derechosde vía ubicados en zonas agrícolas,ganaderas y eriales.

En el caso de la industria eléctrica,también se publicaron las guías para laelaboración del informe preventivo y lamanifestación de impacto ambiental enlas mismas dos modalidades, particulary regional, para los proyectos de gene­ración, transmisión y transformación deenergía eléctrica, así como las normasque contienen especificaciones de pro­tección ambiental para la planeación,diseño, construcción, operación y mante­nimiento de subestaciones eléctricas depotencia o de distribución, así como parael tendido de líneas de transmisión y desubtransmisión eléctrica que se pre­tendan ubicar en áreas urbanas, subur­banas, rurales, agropecuarias, indus­triales, de equipamiento urbano o deservicios y turísticas.

Las actividades mencionadas registraronel mayor número de solicitudes de dic­tamen de impacto ambiental. La ela­boración de las normas consideró todoslos posibles impactos ambientales paradefinir las especificaciones de pro­tección ambiental con el fin de mitigar yeliminar los posibles impactos, de talmanera que el cumplimiento por elpromovente de las especificaciones es­trictas de la norma es la mejor garantíapara la protección del medio ambiente ysólo se requiere de un aviso de inicio delas actividades.

El nuevo reglamento propicia, además,una mayor participación pública, sim­plifica el proceso de evaluación para ca­sos de excepción y otorga mayor certi­dumbre jurídica, todo lo cual se traduceen una gran simplificaciónadministrativapara las actividades de la industria delpetróleo y del sector eléctrico.

Riesgo Ambiental

En forma paralela al procedimiento deimpacto ambiental, en caso de sernecesaria, se efectúa la evaluación delriesgo ambiental; la evaluación integralde cada proyecto permite incorporardesde etapas tempranas las medidas deseguridad necesarias para minimizar elriesgo y elaborar los programas deprevención de accidentes para su apro­bación por el comité correspondiente, delque el INE forma parte. Se tienen enproceso de actualización o elaboraciónel proyecto de reglamento en materia de

Page 227: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

206 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

riesgo ambiental, el listado de substanciasinflamables y explosivas -para comple­mentar el de substancias de alta toxi­cidad-, una norma que establece requi­sitos mínimos y especificaciones deseguridad en actividades altamenteriesgosas, así como las guías para elabo­rar los estudios de riesgo en sus tres mo­dalidades -informe preliminar, análisis deriesgo y análisis detallado de riesgo- ylos criterios para su evaluación, así comouna guía para la elaboración de estudiosde riesgo de duetos terrestres. Comoasunto de atención prioritaria para laindustria petrolera se ampliaron las zonasintermedias de salvaguarda en el entornode las instalaciones, donde no se permitela presencia de asentamientos humanos.

Residuos peligrosos y suelos

Debido a la naturaleza de sus opera­ciones, la industria petrolera es una grangeneradora de residuos peligrosos; estosincluyen lodos de perforación, tambores,estopas impregnadas de hidrocarburos,aceites gastados, lodos de plantas parael tratamiento de aguas, lodos de tanquesde almacenamiento incluyendo lodosplomizos, lodos de los separadores aguay aceite y otros subproductos de la in­dustria petroquímica, además de bifenilospoliclorados que eran utilizados comodieléctricos en algunos equipos eléc­tricos.

Para cumplir con el reglamento en la ma­teria y con las normas para el transportey la disposición final de los mismos,etapas que representan los mayores

impactos y riesgos al ambiente, cada unade las subsidiarias de PEMEX tiene unprograma de reducción de sus residuospeligrosos vía incineración y confi­namiento. Para este año 2000, PEMEX

Exploración y Producción planea eliminartodos los residuos peligrosos que genere,por lo que su inventario no crecerá; PEMEX

Gas y Petroquímica Básica y PEMEX

Refinación tienen programas paraeliminar en su totalidad el inventario quetenían a finales de 1999 y PEMEX

Petroquímica reducirá su inventario a lamitad.

Además, PEMEX está realizando trabajosde remediación de suelos en los sitioscontaminados en las zonas de pro­ducción, en las refinerías y plantas petro­químicas, así como en los casos de fugasen terminales de almacenamiento o enduetos (derivados en este caso de extrac­ciones clandestinas) y en derramesocasionados por accidentes de pipas oautotanques.

Licencia Ambiental Única

En materia de prevención y control de lacontaminación atmosférica, también hanhabido cambios en la gestión ambiental.Anteriormente, los establecimientos dejurisdicción federal tenían entre susobligaciones obtener una licencia defuncionamiento y presentar anualmentela cédula de operación para actualizar lainformación sobre sus emisiones. Apartir de la publicación del acuerdo queestablece los mecanismos para obtenerla Licencia Ambiental Única (LAU), en

Page 228: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 207

abril de 1997, la licencia de funcio­namiento está siendo sustituida por esteinstrumento de regulación directa. LaLAU coordina en un solo proceso la eva­luación, dictamen y seguimiento de lasobligaciones de dichos establecimientosen las materias de impacto ambiental,riesgo, emisiones a la atmósfera y gene­ración y manejo de residuos peligrosos,asuntos que son de la competencia del¡NE, salvo los relacionados con el aguaque corresponden a laComisión Nacionaldel Agua.

Como resultado de la ejecución de la,auditorías realizadas en PEMEX, se handetectado algunas lagunas en el cum­plimiento de las disposiciones ambien­tales, razón por la cual INE y PEMEX hanprogramado acciones para regularizar lospermisos, autorizaciones y trámites de lasinstalaciones. Con PEMEX Petroquímicase firmó en noviembre de 1997, unacuerdo de colaboración para regularizarlos trámitesen materiaambientalde todoslos complejos petroquímicos, a través delprocedimiento de la LAU. Se está apli­cando el mismo procedimientocon el sec­tor duetos de PEMEX Gas y PetroquímicaBásica. Con PEMEX Refinación se estáiniciando su aplicación en variassuperintendencias locales de ventas.Finalmente, con PEMEX Exploración yProducción se han impartido dos cursosen la Zona Marina Noreste para aplicarel procedimiento en las instalaciones dela Sonda de Campeche; se aplicaría tam­bién en pozos, baterías de recolección yestaciones de compresión de esta subsi­diaria.

En materia de contaminación atmos­férica se tiene publicado el reglamentoen la materia y las normas y criterios paramedir y evaluar la calidad del aire, asícomo diversas normas oficiales mexi­canas que regulan las emisiones prove­nientes de fuentes fijas y de fuentesmóviles.

La industria petrolera, debido al altocontenido de azufre en los crudos pesa­dos mexicanos, es una de las más gran­des emisoras a la atmósfera de óxidosde este elemento, causantes junto conlos óxidos de nitrógeno, de la lluvia odeposición ácida. Por esta razón, se estátrabajando estrechamente con PEMEX enla elaboración de una norma de efi­ciencia de reducción de emisiones debióxido de azufre proveniente de lasplantas recuperadoras de azufre, aso­ciadas al proceso de endulzamiento degas natural amargo; se pretende extenderla aplicación de esta norma, o elaborarnormas semejantes para otras instala­ciones que manejan hidrocarburos conalto contenido de azufre, tales como refi­nerías y plantas petroquímicas, con el finde reducir las emisiones a la atmósfera.

Programas voluntarios

Como complemento al Programa deAuditorías Ambientales a cargo de laPROFEPA, cada una de las subsidiariasde PEMEX está instrumentando su propioSistema de Administraciónde Seguridad,Salud y Protección Ambiental, (SIAS­

SPA), como un reflejo de la política deprotección ambiental dictada por laDirección General de la empresa.

Page 229: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

208 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

Al respecto, el Programa Voluntario deGestión Ambiental que promueve el INEprevé la incorporación de los Sistemasde Administración Ambiental, que sebasan en la definición de la políticaambiental para una organización y en elcompromiso de establecer y seguir unplan y programas para cumplir losobjetivos en materia ambiental, revisarlos avances y mejorar de maneracontinua. Con este fin se identifican todoslos aspectos ambientales de las opera­ciones, productos y servicios de laorganización, se definen objetivos y seinstrumentan programas para alcanzar­los. En este esquema, el nivel mínimoaceptable de desempeño es el cumpli­miento estricto de todos los requeri­mientos legales y normativos, pero lasempresas van más allá del simplecumplimiento.

Acciones dirigidas hacia el desarrollode alternativas más sustentables enmateria de energía

Hasta aquí se han comentado en tér­minos generales las acciones desarro­lladas en relación con los impactosambientales que derivan de la producciónde combustibles por PEMEX, sin men­cionar los impactos derivados de su usoen la generación de electricidad, en laindustria y en el sector transporte. Re­sumimos a continuación los principalesavances observados durante el periodo1995-2000 en estos campos y su impactoen la calidad del aire.

Calidad de combustibles y calidad delaire

El gran reto que tiene PEMEX, ademásde reducir sus impactos, es producir loscombustibles limpios que requiere el paíspara su desarrollo. Con este fin y comoparte muy importante del Programaintegral contra la contaminaciónatmosférica de la ZMVM, PEMEX inicióen 1990 un ambicioso programa deinversiones para mejorar la calidad delos combustibles, que contemplaba laconstrucción de diversas plantas que seintegraron en lo que se denominó"Paquete Ecológico". Gracias a eseprograma se logró la producción de gaso­lina de calidad ecológica internacionalpara las zonas críticas, la producción dediesel de bajo azufre para automotores,la producción de gasolina sin plomo paravehículos con convertidor catalítico y elsuministro de gasolinas oxigenadas en laZMVM, entre otras acciones.

Con estos avances, en diciembre de 1994se publicó la NOM-086-ECOL, queestablece las especificaciones sobreprotección ambiental que deben reunirlos combustibles fósiles líquidos ygaseosos que se usan en fuentes fijas ymóviles. Su elaboración fue producto delos trabajos del llamado Grupo de Políticade Combustibles, en el que participarondiversas dependencias junto con el INE.

Uno de los lineamientos de estrategia delos programas que el INE elaboróconjuntamente con las autoridadeslocales, para mejorar la calidad del aire

Page 230: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 209

en varias zonas metropolitanas del país(las del valle de México, Guadalajara,Monterrey y Toluca, Ciudad Juárez,Mexicali y Tijuana), se basa también enel uso de combustibles más limpios paratener un transporte limpio y una industrialimpia. Lo anterior motivó que, prác­ticamente al día siguiente de lapublicación de la norma NOM-086, sehaya iniciado su revisión y que, comoresultado de acuerdos con PEMEX sehayan hecho más estrictos varios de losparámetros especificados. ActualmentePEMEX produce gasolina y diesel decalidad ecológica reconocida para auto­motores, para uso principalmente enzonas críticas, así como turbosina paraaviones con especificaciones interna­cionales de calidad.

La disponibilidad de gasolina sin plomo,utilizada inicialmente en vehículos conconvertidorcatalítico,permitióreducirlosniveles de emisión de contaminantes devehículos de aproximadamente 27 g/kmen 1988 a unos 3 g1km a partir de 1993.Además, permitió reducir los niveles deplomo en la atmósfera de los grandescentros de población por debajo de lanorma de calidad del aire correspon­diente. Como resultado de la concer­tación entre la autoridad ambiental yPEMEX, desde septiembre de 1997 ya nose utiliza gasolina con plomo en el vallede México y desde finales de ese año.dejó de comercializarse en el resto delpaís.

Para las fuentes fijas, PEMEX produce gasnatural y gas LP, además de volúmenes

considerables de un combustible residual(combust6leo)que tieneun altocontenidode azufre. La disponibilidad de estecombustible se reducirá aproxima­damente a la mitad al terminar el pro­yecto de reconfiguraci6n de refinerías afinales del año 2002, y será sustituidogradualmente por gas natural, confonnese amplía la infraestructura de compre­sión y transporte por dueto para esecombustible o por combustóleo impor­tado. En las zonas críticas, la CFE hadejado de utilizar combustóleo y ahorautiliza gas natural.

El uso de combustibles menos conta­minantes, aunado a la mejora de los pro­cesos de combustión en la industria yservicios,en la generaci6nde electricidady en el transporte, ha permitido reducirlas emisiones y constituye, como se hamencionado, la estrategia principalde losprogramas contra la contaminaci6natmosférica en las zonas urbanas queestá instrumentando el INE junto con lasautoridades estatales y municipales.

Hacia delante: los efectos regionalesy globales del uso de combustibles

Además de los efectos locales asociadoscon el uso de los combustibles como lacontaminación del aire en los grandescentros urbano industriales, existenproblemas de carácter regional y global,que reflejan la capacidad finita de losecosistemas para restablecerse de losimpactos de las actividades humanas.Como ejemplos tenemos la lluvia odeposici6n ácida -generalmentede efecto

Page 231: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

210 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

regional y producida por las emisionesde óxidos de azufre y de nitrógeno- y elcambio climático en el planeta debido ala emisión de gases de efecto inver­nadero provenientes en su mayor propor­ción de los procesos de combustión enfuentes fijas y móviles. Es obvio que ladisminución de emisiones a la atmósferaresultará en una disminución de estosefectos.

Un análisis somero del balance deenergía en México nos muestra que 36%de la energía de los combustibles fósileses utilizada para la generación de elec­tricidad y por el mismo sector energía;31% es utilizada por el transporte; 22%por el sector industria!, en el que se incluyea la industria petroquímica que es unagran consumidora de hidrocarburos comomateria prima y cerno fuente de energía;la fracción restante, 11%,es utilizada porlas fuentes fijas de los sectores comercial,doméstico y agropecuario. Lo anteriormuestra que el sector energía es, sin du­da el mayor consumidor de los combus­tibles fósiles que produce y por tanto esuno de los mayores emisores de conta­minantes y de gases de efecto inver­nadero en el país.

En la Estrategia Nacional de AcciónClimática se han definido tres grandeslíneas de política energética para con­servar los recursos y proteger el am­biente:

Mayor producción y consumo de gasnaturalAhorro y uso eficiente de la energíaMayor aprovechamiento de fuentes

renovables económicamente atrac­tivas.

La mayor disponibilidad de gas naturalpodría permitir a!sector eléctrico aumen­tar su capacidad de generación conplantas de ciclo combinado operadas coneste combustible, que además son máseficientes que las termoeléctricas con­vencionales y por lo tanto consumenmenos combustible. Además, el uso degas natural en las termoeléctricas en vezde combustóleo permitiría reducir lasemisiones de SO, a prácticamente ceroy las de CO" gas de efecto invernadero,en una tercera parte. PEMEX estárealizando las inversiones necesariaspara poder surtir a tiempo los mayoresvolúmenes de gas natural necesarios.

El ahorro y uso eficiente de la energíatanto en el mismo sector energía comoen la industria, el transporte y nuestroshogares, representa la piedra angular decualquier estrategia de conservación yde energía sostenible, que debe tomar encuenta el control de los impactos ambien­tales, de su producción y uso. Esto hacenecesario disminuir en lo posible laintensidad energética del desarrollo, asícomo definir e instrumentar normas deconservación y eficiencia energéticatanto para construcciones y equipos, co­mo para el suministro de energía; mien­tras menos energía se utilice, menor seráel impacto ambiental.

El sector ambiental debe jugar un papelpreponderante en la promoción del ahorroenergético. Se ha avanzado en la de-

Page 232: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 211

finición de parámetros o normas de efi­ciencia en luminarias o en sistemas derefrigeración y aire acondicionado peropoco en la definición de parámetros onormas para el sector transporte. No obs­tante que los fabricantes de automóvilestienen la tecnología necesaria para pro­ducir motores eficientes y de alto ren­dimiento, en el país no se fabrican yademás se da preferencia a la comer­cialización de vehículos grandes, de granpotencia. En este rubro, el sector am­biental debe promover la eficienciaenergética en el transporte mediante laaplicación de instrumentos económicos,por ejemplo, impuestos a motores menoseficientes o impuestos en la gasolina paraelevar su precio e inducir al ahorro.

La cogeneración eléctrica es, sin duda,el renglón en que se tienen las mejoresoportunidades de ahorro de energía enel sector eléctrico y en el sector energíaen general, ya que es una tecnología dis­ponible y accesible, que además es eco­nómicamente costeable. En esta área elsector ambiental debería sumar esfuer­zos con la Comisión Nacional para elAhorro de Energía (CONAE) parapromover la realización de proyectos decogeneración en PEMEX y CFE, con el finde atender con estos sistemas sus­tentables, el máximo posible de las nece­sidades de ampliación en la generaciónde electricidad, ya que todo ahorro deenergía implica una reducción en laemisión de gases de efecto invernadero.

La CONAE elaboró un estudio deno-

minado Potencial Nacional de Cogene­ración en el que identifica un potencialtécnico aprovechable de entre 7 y 14,000MW considerando sólo el sector in­dustrial y la parte de petroquímica dePEMEX, sin las otras subsidiarias; segúnCONAE, para el año 2007 se tendrá unacapacidad instalada de 3,800 MW. Esnecesario desde el punto de vista am­biental construir esta capacidad instala­da en el menor tiempo posible, toda vezque estos proyectos son ambientalmentemuy benignos y además son económi­camente rentables.

Las medidas mencionadas deben sercomplementadas con una disminución enel uso de hidrocarburos en la generaciónde energía eléctrica y por su sustitucióncon otras fuentes primarias alternas,renovables, con el fin de contribuir a re­ducir la emisión de gases invernadero.Para esto es necesario promover másactivamente esas otras fuentes de ener­gía ambientalmente atractivas, como lageneración hidroeléctrica, el uso de labiomasa y de la basura con los controlesadecuados, la energía solar y la eólica,entre otras.

El aprovechamiento de la biomasa comofuente de energía se puede dar mediantela combustión directa o mediante laconversión de la biomasa en diferentescombustibles; en el medio rural, una parteconsiderable del consumo de energía sesatisface con leña y bagazo de caña parala cocción de alimentos y calentamientode agua. El bagazo en los ingenios se hasustitutido por combustóleo en función

Page 233: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

212 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

de su precio accesible; actualmente sebuscan procesos más eficientes de pro­ducción de azucar, incluyendo políticasde ahorro de energía y mejoras tecno­lógicas para recuperar el bagazo comocombustible y para aplicar esquemas decogeneración para satisfacer las nece­sidades de energía eléctrica y de energíatérmica en cada ingenio.

En el caso de la energía solar,el potencialde aprovechamiento de esa forma deenergía en México es uno de los másaltos del mundo, debido a su ubicación.La generación de electricidad a partir dela energía solar se logra con dos tipos desistemas: fotovoltaicos, en los que segenera una corriente eléctrica al serexpuestos a la luz solar, y fototérmicos,en los que se calienta un fluido por mediode concentradores solares para producirvapor. En México se tiene una capacidadinstalada de sistemas fotovoltaicos de IlMW., con la que se generan unos 19GWh al año, para uso en viviendas, al­bergues, clínicas y escuelas para ilumi­nación, bombeo de agua y electrodo­mésticos en el medio rural. Aún cuandosu empleo se encuentra restringido en laactualidad por su alto costo relativofrente a la generación convencional, enalgunos casos no tiene sustituto comofuente de energía, por ejemplo en lastelecomunicaciones, telefonía rural,telemetría en redes meteorológicas ycomunicaciones satelitales.

La energía cinética del viento puede

utilizarse para realizar trabajo mecánico,como en los molinos y pozos, o para ge­nerar electricidad. Se han hecho algunasestimaciones preliminares del potencialeólico del país y se ha encontrado la exis­tencia de vientos técnicamente aprove­chables en el Istmo de Tehuantepec, enlas penínsulas de Baja California y deYucatán y en las costas; en la actualidadexisten aerogeneradores comerciales deI a 5 MW y se estima un potencial degeneración de más de 3,000 MW.

Respecto a estas formas de energía, mu­chas de ellas hoy en día ya son econó­micamente atractivas para su utilizaciónen gran escala, otras aún no lo son, peroes necesario seguir de cerca todos losavances tecnológicos que puedan apro­ximamos al desarrollo sustentable y a laenergía que buscamos para el futuro.Mención especial merece el caso de lasceldas de combustible, con las que no seproduce ningún contaminante en lageneración de energía, y en las que seestán teniendo fuertes reducciones encosto; actualmente, celdas de tamañointermedio para generar electricidad parauso residencial o comercial en lugaresremotos, pueden competir económi­camente en algunos casos, por ejemplo,en lugares en los que aún no se tieneacceso a las redes de distribución deelectricidad. Algunos expertos conside­ran que en unos cinco años su uso envehículos será una realidad.

Page 234: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 213

Ambiente y ciencia y tecnología

Durante las últimas décadas los dife­rentes sectores que integran la sociedadmexicana han mostrado preocupacióncreciente por atender los problemasrelacionados con la disponibilidad ycalidad de los recursos naturales.

En esa dirección, el sector productivo haemprendido los primeros pasos hacianuevos esquemas de desarrollo consi­derando los impactos generados en cadauna de las actividades no sólo como ga­rantía de la continuidad sino como unfactor de competitividad. El sector públi­co, por su parte, ha venido impulsando lamodernización y efectividad de los me­canismos de regulación para dar res­puesta a la problemática a nivel local,estatal, regional, nacional e internacional.Como resultado de estas acciones se hancreado nuevas instancias de gestión,mejorando la capacidad de atención y lacontribución institucionalal tránsitohaciael desarrollo sustentable.

En ese proceso, la participación del sec­tor académico y de la investigación hasido fundamental. Gracias a sus aportesen el campo de la educación y delconocimiento científico y tecnológico seha logrado integrar información y aplicarconocimientos en las diferentes disci­plinas, lo que ha permitido una mejorcomprensión, interpretación y argumen­tación sólida a las estrategias y planesdiseñados para frenar las tendencias dedeterioro ambiental.

Estos aportes han sido fundamentalespara la elaboración de los diagnósticos einventarios de modelos de distribución,potenciales y límitesde aprovechamientode recursos naturales en general, entremuchos otros. Actualmente podemosaseverar que todas las disciplinas de laeducación y de la investigación hanestado implicadas en la realización deproyectos relacionados con el desarrollosustentable en nuestro país.

Una de las principales plataformas queha permitido la incorporación de lostemas ambientales dentro de las es­trategias científicas y tecnológicas na­cionales ha sido construida gracias a laestrecha colaboración de la SEMARNAP yen especial, del tNE, con las diferentesinstancias públicas y privadas de in­vestigación nacionales e internacionales,en particular, con el Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología (CONACYT) ylas diversas universidades y centros deinvestigación del país que forman elsistema SEP-CONACYT.

A continuación se documenta bre­vemente la evolución y avances alcan­zados en este terreno por el INE en arasde favorecer y enriquecerse a su vezcon los beneficios de la ciencia y latecnología en sus diferentes campos deacción institucional.

La ciencia y la tecnología en laevolución institucional

Desde su creación, el INE ha realizado

Page 235: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

214 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

importantes esfuerzos para incorporarestrategias científicas y tecnológicas ala planeación, diseño e instrumentaciónde políticas ambientales. En 1992,cuando el INE era parte de la SEDESOL,con el objetivo de impulsar la cola­boración con las diversas instituciones deinvestigación y de educación superior, seestableció la Dirección General deInvestigación y Desarrollo Tecnológico(DGIDT). SUS acciones estuvierondirigidas a fortalecer cuatro líneas deacción principales: Salud-Ambiente,Economía-Ambiente, Tecnología eInformación.

A través de la DGIDT se establecieronconvenios con instituciones de inves­tigación y enseñanza superior para larealización de proyectos en temasrelacionados con el cambio climático, losindicadores de salud para la vigilanciaambiental, la evaluación de la proble­mática ambiental de Coatzacoalcos­Minatitlán, la evaluación económica delos manglares y su importancia en ac­tividades productivas como la agricultura,la industria y el turismo, el sistema decobro de derechos por descarga de aguasresiduales dirigido a las industriascontaminantes, el diseño de modelos deequilibrio para analizar las relacionesentre la política ambiental y la actividadeconómica, y los estudios prospectivossobre el medio ambiente en México.

Esta información sirvió de base para laelaboración del Informe de la Situación

General en Materia de EquilibrioEcológico y Protección al Ambiente 93­94, el cual incluye datos precisos sobreel estado de los recursos naturales, eldesempeño ambiental de algunas ramasproductivas y, en particular, un capítulodedicado a las aplicaciones científicas ytecnológicas.

En ese mismo periodo, el INE inicióactividades de colaboración con elCONACYT, destacando su participaciónen la creación del Sistema de Investi­gación del Mar de Cortés (SIMAC), cuyoobjetivo principal fue el aprovecha­miento del potencial pesquero, agrícola,ntinero, silvícola, industrial y turístico dela región. El SIMAC constituye un prece­dente para el establecimiento de lossistemas regionales de investigación enel que participan universidades, centrosde investigación e instituciones delSistema SEP-CONACYT de todo el país.

Otra de las acciones de gran importanciarealizada por elINE-sEDESoL fue el iniciode la negociación con la Agencia deCooperación Internacional del Japón(JICA) para la creación del CentroNacional de Investigación y CapacitaciónAmbiental, que se constituyera como unaunidad de investigación y apoyo técnicodel INE para generar y proporcionarinformación científica y técnica enmateria de calidad del aire y manejo deresiduos peligrosos.

Al pasar a formar parte de la SEMARNAP,

Page 236: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 215

el INE continuó vinculándose y es­trechando relaciones con instituciones deeducación superior e investigación parala realización de estudios en materia deordenamiento territorial y zonas costeras,riesgo ambiental,regulaciónambientalenel sector industrial, especies endémicaso en peligro de extinción, inventarios deflora y fauna, manejo y disposición deresiduos sólidos y peligrosos, creación denuevas áreas naturales protegidas y susprogramas de manejo, entre otras.

Aunque al inicio de sus acciones comoórgano desconcentrado de SEMARNAP

(1995) las actividades científicas ytecnológicas del INE no quedaronsistematizadas en un área específica delInstituto sino que se desarrollaban encada una de sus diferentes áreastécnicas. En 1998, la Dirección Generalde Regulación Ambiental creó laDirección de Ciencia y Tecnología parala Regulación Ambiental (DCTRA)

encargada de impulsar un nuevo enfoquetecnológico en el marco de la regulaciónambiental, de crear esquemas de enlacey coordinación entre diferentes direccio­nes generales del INE y de apoyar en lasimplicaciones tecnológico-ambientalesderivadas de las actividades de otrasáreas de la SEMARNAP, así como paradar cabal cumplimiento a la función deenlace con investigadores, institucionesde investigación superior y organismosinternacionales relacionados con estasmaterias.

Este último proceso ha permitido la cons­trucción institucional de mejores basespara el seguimiento de la reflexión y laincorporación de los avances científicosy tecnológicos en materia ambiental,constituyéndose en elemento sustantivode los programas de conservación delmedio ambiente y aprovechamientosustentable de los recursos naturales acargo del Instituto. Bajo estas condi­ciones la presente administración del INE

ha definido entre sus principalesobjetivos:

Fortalecer la difusión de criterios desustentabilidaden el sector académicoy fomentar investigación científica ytecnológica en los temas ambientalesque son de competencia del INE'

particularmente en materia de manejosustentable de los recursos naturales,ordenamiento e impacto ambiental ydesarrollo y aplicación de tecnologíasde prevención y remediación de lacontaminación.Promover e impulsar el aprove­chamiento del potencial científico ytecnológico y articularlo con lanecesidad de fortalecer los sistemasde regulación ambiental y con laspreocupaciones del sector productivoen materia de desarrollo, compe­titividad y modernización tecnológicade la planta industrial.Promover y fomentar la aplicación dela ciencia y la tecnología en lasactividades del sector industrial, con

Page 237: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

216 I!'l<TIGRANDO LAS POLtrlCAS

la finalidad de induciry fomentarel usode tecnologías más limpias. prevenir lacontaminación atmosférica. de agua ysuelos e impulsar su desarrollo conroses competitivas y ambientalmenteamigables.Generar información científica y tecno­lógica por conduelo del CENICA. parucontrolar y prevenir los impactos amobientales derivados de la disposicióninadecuada de I~ residuos peligrosos yde la contaminación atmosférica. usfcomo para fundamentar técnicamentela elaboración de normas oficiales ynormas mexicanas.Contribuir a la elaboraci ón de progra­ma" de capacitación para formar recurosos humanos especializados y de altonivelen temasde interés para la gestiónambiental.Articular las pelucas nacionales. amobientales y energéticas. orientadas a lamitigación y reducción de emisionesdegases de efecto invernadero y sus im­pactos. directos e indirectos. sobre elcambio climático global (ecocficicnciay usode fuentes alternativasde energíaen las actividades productivas).

La vínculacl én y el inter cam bio comosustento de las líneas de tra baj o

El enlace y la eolaboracién interine­titucional

El encuentro con in...titucioncs acadé­micas y de investigación nacionales einternacionales constituye un soporte defundamental importancia en el desempeñode la gestión ambiental que realiza c1 1 ~E ytamo en lo que refierea incorporar los apor­tes que realizan las instituciones espe­cializada.. en el desarrollocientífico y téc­nico a los campos de su competenciainstitucional como 1,.'11 cuantoal compromisomismo dell;'l.:Econel impulsoy promocióndelestudioYlageneracióndelconocimientosobre el desarrollo sustentable.

En esa direcci ón. desde su creación. elrxaha formal izado una importante cantidaddeconvenios marco con destacadas institu­ciones académicas del país. siendo espe­cialmente representativos los establecidoscon loscentrosregionalesde investigación.

Como puede observarse en la gráfica. elcontenido temático de estos convenioscorresponde con las principales dreas detrabajo del ¡SE. constituyendo con susaportaciones factores sustantivos de laconsolidación de la gestión ambientaldesarrollada.

Conventos de colaboración delll\'E m o las instituciones a('ad~mit'as. 1995-2tH )()'"~

i ~U------l~

• - --- - --­..- ,... - .--.-• Com prende el conjunlo de conve nios firmado, ad como aquello, en pf()Ce~o de formaliuión al

.10 de ·ulio del 2000

Page 238: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 217

En esa misma línea. se han fomentadolos lazos de relación e intercambio conimportantes instituciones internacionalesentre I<\.<; que destacan las siguientes.

Programa de las Naciones Unida'para el DesarrolloBanco MundialAgencia de Desarrollo Internacionalde los Estados UnidosFon do para el Medio Amb ie nteMundialInstituto Interamericano para laInvestigación del Cambio GlobalInstituto para la lnvestigución lnter­nacionalGobierno de NoruegaUniversidad de Edimburgo

Comisión de Cooperación AmbientalConvenci ón sobre Humedales deImportancia lmemacional Especial­mente como Hábitat de Aves Acuá­ticasComit é Trilateral Canad á- México­Estados Unidos de Xorteam éncupara la Conservación y Manejo de laVida Silvestre y sus EcosistemasConsejo de Conservación de Hume­dales de Norteurnér icaConvención sobre el Comercio Inter­nacional de Especies Amenazadas deFauna y Flora SilvestresAgencia Española de CooperaciónInternacionalAgencia Japonesa para la Coope­ración Internacional

•Relaciones tntemecíonates ISE-SE.\ lA R."iAP

sobre ctencta y tecoctogía

Page 239: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

218 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

Sin lugar a dudas, la atención a los forosde discusión y compromisos inIerna­cionales, tanto en los espacios de vin­culación multilaIeral como regionales ybilaterales han constituido un importantebastión para documentar, actualizar ypromover la innovación tecnológica ycientífica en las materias de gestiónambiental a cargo del INE.

En el marco de los convenios estable­cidos con organizaciones e institucionesinternacionales, los proyectos de inves­tigación impulsados por el INE han estadoenfocados principalmente al aprove­chamiento sustentable de la faunasilvestre; la conservación y manejo delas áreas naturales protegidas; la regu­lación, gestión y oferta tecnológica am­biental para la industria; el desarrollo detecnologías limpias; la calidad del aire;el manejo de residuos peligrosos; losaspectos oceanográficos y atmosféricosrelacionados con el fenómeno de "ElNiño"; la captura de carbono; lospronósticos y escenarios climáticos enactividades agrícolas; la mitigación yadaptación al cambio climático y eldesarrollo de energías renovables.

El hecho es que en cuanto al intercambiocientífico y tecnológico con institucionesnacionales internacionales, el INEpromueve el desarrolloconjunto de líneasde investigación, la formulación de pro­yectos específicos sobre temas, recursosy regiones de su interés, la apertura deespacios calificados para la capacitación

de sus funcionarios y la asesoría espe­cializada y de punta hacia sus diferentesmaterias de trabajo.

En ese mismo espíritu el INE busca a suvez contribuir al desarrollo de otrossectores e instituciones del país y delexterior, proporcionando regularmentecapacitación y asesoría a los sectorespúblico, social, privado y académico delpaís para la elaboración de términos dereferencia y la gestión de recursos parael financiamiento de proyectos quecontribuyen a la conservación, manejo yaprovechamiento de especies de flora yfauna silvestre. Destaca en ese sentidoel trabajo desarrollado con CONACyT através de los Sistemas de InvestigaciónRegionales (SIRs) y las instituciones delsistema SEP-CONACyT. A nivel in­ternacional cabría destacar el soportetécnico que proporcionan funcionariosdel Instituto en la modalidad de asesoríay capacitación de manera regular es­pecialmente a los países de la regióncentroamericana.

El enlace y coordinación institucionalcon expertos

De manera paralela a la intensificaciónde sus vínculos con instituciones técnicasy científicas, el INE ha sostenido demanera directa una permanente inte­racción con prestigiados académicos yexpertos para la elaboración de instru­mentos de gestión (como los rela­cionados con el ordenamiento ecológico

Page 240: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 219

de l territorio, Jos programas de recu­peración de especies prioritarias y losprogramas de manejo de áreas naturalesproteg idas), así como en una diversidadde temas con el propósito de que el INEcuente con el mayor respaldo técnico enel diseño de sus instrumentos de gestiónambiental y en el mismo proceso de tomade decisiones.

La riqueza temática y la intensidad deesta participación de expertos en losprocesos de la institución se aprecia enlas siguientes dos gráficas, que sintetizanla información de la Base de Datos sobreExpertos de l Instituto.

De acuerdo con esa misma base dedatos, se han identificado los principalestemas en los que el INE ha contado conla colaboración de expertos (un total de18). Estos son: ordenamiento ecológicode l terri torio (DE), áreas naturale sprotegidas (ANP), vida silvestre (VS),ca lidad ambienta l (CA), materiale s,residuos y actividades riesgosas (MRA),impacto y riesgo ambiental (lA), industriay medio ambiente (IMA), tecnologíasambientales (TA), energía (00), cambioclimático (ce), b ioseguridad (BS),legislación y normatividad (LN), eco­no mía a mbie ntal (EA), desarro llo

Partlelpaclón de expertos por áreas del IHE•

Materialesy Residuos

6%Vida SUmlre "'"

8% -c:::::::::"II!

Regulación Ambienta!36%

Gestión e Part1cipacl6nInformación Social

2% / 2% Áreas Naturales1 __ Protegidas 6%

OrdenamientoEcológico

39%

Intensidad de II par1lclpaclón

Media 26%

Al"23%

Con potenclal 41%

Escasa10%

Page 241: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

220 I~TEGRANDO LAS POLÍTICAS

insti tucional (DI). educación ambiental(ED). comunicación social (eS). infor­mación ambiental (lA ) y temas deintersección con el medio amb ie nte(TM ).

Los resultados de la gestión 1995­2000

La vínculacl én de la políticaambiental con la política tecnológica

Distribución de expertos por temática

La colaboraci ón con los expertos se haefec tuado de manera regular aunque laintensidadcéncada uno de ellos ha varia­doa lo largo del tiempo. Deun total de 3 14expertos identificados. la mayor parte (­60 IX)ha panicipado en aspectos técnicosv científicos; una quinta parte en el desa-•rrollo de metodologías y en menor pro­porción en formulaci ón de políticas y enaspectos económicos. legales y jurídicos,

A través de su participación en el diseñode pol íticas. programas y lineamientospara el uso y manejo sustentable de losrecursos naturales de instituciones querealizan investigaciones en temas am­bientales. se ha logrado la colaboraciónde un número importante de univer­sidades y centros de investigación delpaís en los diferentes temas que le hansido confe ridos.

Tipo de interacción con el INEro

so

1..-. ..J:..

Page 242: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 221

En este sentido. el l/'lOE ha elaborado undiagnóstico de los proyectos realizadosen los nueve S IR~ durante el periodo 1995­1999. en el área de recursos naturales ymedio ambiente con el propó sito deidentificar proyectos de investigación queo frezcan alte rnat ivas de re gul ac iónambiental para las actividades produc­tivas en temas co mo: atmósfera. fuentesalternas de energía. impacto ambiental.control y manejo de contaminantes (resi­duos. descargas y emisiones). generacióny transferencia de tecnología. entre otros,De esta manera. se ha vinculado el mar­co normativo ambiental con las acu vi­dades científicas tecnológicas desarro­lladas por los SIRs.

como criterio de selección de los proyec­tos propuestos para las seis áreas princi­pales de las convocatorias de los SlRslo que enfatiza la importancia de la identi­ficación de impactos ambientales y defonaler el desarrollo económi co y el bien­estar social.

•Esta retroali mentación institucional hapermi tido reorientar las prioridades deinvestigación regional. generándose unbeneficio agregado tanto para la políticaambiental como para la impulsada por Entre los resultados más sobresalienteslas universidades y centros de investí - del diagnóstico. se obse rvó que la Ola­gacl ón. Asimismo. se ha realizado una yoría de proyecto s aprobado s e n laslabor relevante de difusión del desarrollo diferentes regiones del país corresponde nsustentable dentro del diseño de po líticas al área de recursos naturales y mediode investigación logrando su inclusión ambiente. seguida por alimentos y salud.

Distribución por áreas de los proyectos aprobados por los SIRs (1995· 1999)

Es importante señalar que , a través delas acciones inscritas en el marco de losSistemas de Investi gación Regionales(SIRs). se han apoyado propuestas deinvestigación q ue fona lecen la agendade prioridades amb ientales nacional yregionales.

Oc manera pan icular. el INE ha man­

tenido estrecha comunicación y pani­cipación permanente en las actividadesrealizadas por el COS ACyT. apoyando lacoordinación de reuniones regionales yestatales de planeación para jerarquizarternas ambientales y de manejo susten­tahle de los recursos naturales. la forma­ción de recu rsos humanos de excelencia.el impu lso de proyectos de investigacióny desarro llo científico y tecnológico. asícomo de Incubadoras de Empresas deBase Tecnológica (PIEBT) ,

..1.. 1)--- - - -

J ~

Page 243: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

ISTEGRA.xOO LAS POLfTICAS

Es importante señalar que las temáticasen e l área am bie nta l han sido esta­blecidas en las reuniones de planeaciónrealizadas en cada SIR. surgiendo unaamplia gama de temas q ue para fi nesprácticos de clasificación y comparaciónco n las prioridade s defin idas por laSEM ARNAP. han sido reagrupadas engrandes líneas de investigació n. abor­dando temas como. ordenamiento territo­rial y costero. contaminación atmosfé­rica. manejo de agua. suelos y bosques.biodiversidad . pesca y acuacultura. sis­temas de informaci ón. indicadores socio­económico-a mbientales. atmósfera ydesarrollo tecnológico .

El incremento observado en esta áreadurante el periodo reportado se debe.entre otros factores a que las universida­des y ce ntros de inve stigación estándesarrollando una mayor cantidad de

•investigaciones; que han concluido pro-yectos fi nanciados en las convocatoriasanteriores: que los temas abordados hantenido seguimiento: que ha habido mejo-

ras en la presentación de propuestas deinvestigación o bien. a la obtención defondos concurrentes.

A través de los StRs se han financiadoaprox imadame nte 547 proyectos deinvestigación en el área de medio am­biente y recursos naturales en las convo­ca torias 1995-1999 y se han definidolíneas de invest igación prioritarias enmateria de : ordenamiento territorial.contaminació n atmosférica. manejo deagua. suelos, bosq ues, biodi versidad,pesca. acuacultura. s istemas de informa­ción. ind icado res socio-econ émico­am bienta le s. c li ma y t ra nsfere nciatecnológica.

Con base en el análisis de las investi­gaciones desarrolladas en el periodo1995-1999. los proyectos se clasificaronde acuerdo co n los principales temasabordados. dentro de las que destacan:bosques (%). suelos (93). biodiversidad(9 2) y contaminación (80).

l'rOl l.'CÍOS linanciados por los SIR..en el área de Medio Ambientel Recursos Naturales

160140

~

120ou• 100~- 80~

E 60o 40z

zoO.

1995 1996 1997 1998 1999

Page 244: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

E=>

Z

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Proyectos apoyados en el área de Medio Ambiente y Recnrsos Naturalesen los SIRs (1994-1999)

100908070605040302010O

223

Es interesante observar la evolución delos temas que integran el área de recursosnaturales y medio ambiente. En el añode 1995, las más importantes líneas deinvestigación fueron: contaminación yconservación de suelos. A pesar de queel número de proyectos disminuyó demanera considerable en 1996, el temade suelos continuó destacando, y los de­más temas mantuvieron una participaciónmarginal. En 1997 adquieren una mayorrelevancia los temas de contaminacióny conservación de la biodiversidad y enmenor medida el de acuacultura.

En 1998, las tendencias de investigaciónregional se enfocaron principalmente al

manejo sustentable de los bosques, y seobserva un ligero incremento en agua ydesarrollo tecnológico.

Finalmente, para la convocatoria de1999, aunque el tema de bosques sigueteniendo un desarrollo considerable, eltema de biodiversidad alcanza una mayorconsolidación. Adicionalmente, el temade contaminación muestra una mayorrelevancia como problema prioritario aresolver mientras que los temas de agua,pesca y acuicultura manifiestan unascenso en cuanto al número deproyectos desarrollados.

Cabe señalar por último que adicio­nalmente, y en cumplimiento de la Ley

Page 245: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

224 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

para el Fom ento de la Investi gaciónCientífica y Tecnológica (publicada enD.O.F el 21 de mayo de 1999). el INEcontribuyó a la elaboración del ProgramaEs pecia l de Ciencia y Tecno logía .coord inado por el CONACyT y la Se­cretaría de Hacienda y Crédito Público(SHCP). En este Programa se integraronlas políticas y objetivos del INEen materiade ciencia y tecnol ogía. así como lasacciones específicas y recursos econó­micos de stinados para proyectos deinvestigación para el año 2000.Asimismo.se es tablec ió una ag enda de investi ­gación con los tema s de mayor impor­tancia en materia de medio ambiente; sefund ament ó la nece sidad de recursoshumanos para atender las líneas depolítica; se definieron los principalesrequerim ientos para im pulsa r lasactividades científi cas y tecnológicas. yse especificaron las acciones a realizaren el ámbito de la cooperación interna­cional. Adicionalmente. se ha elaboradoun co nvenio de colaboración con elCONACyT para el fin an ciamiento deproyectos de investigación en temas deinterés de la SE~ARNA P. part icular­mente con el manej o de recursosnaturales y el cambio climático.

Innovación tecnológica y gestiónambiental

Las actividades del INE han estad o enplena concordancia con la política tec­nológica, en particu lar en lo que refiereal cambio tecnológico en relación al uso

eficiente de los recursos naturales y lacompe titividad del sector productivo. Elimpulso de estas actividades requiere dela inserción eficaz de las políticas am­bientales dentro de las políticas indus­triales donde la ciencia y la tecnologíaconstituyen el principal eslabón para laincorporación de criterios de calidadambiental en los conceptos de eficienciatec nológ ica y la modificación de losprocesos de producción que favorezcanel desar rollo de una plant a industrialcompetitiva y ambientalmente susten­table.

Parte fundamental del andamiaje que hapermitido la construcción de este cambioes el establecimiento del Programa deProtección Ambiental y CompetitividadIndustrial. en co laboración con la SECOFIy la Confederación de Cámaras Indus­triales (CONCAMIN). Este programa com­prende acuerdos en materi a de recon­versión tecnológica-ambiental para laindustria. infraestructura, investigación ydesarrollo industrial.

La instrumentación de este programa dioim pul so a la c reaci ón del Cen troMexicano de Produc ción Más Limpia(CMPL) -org anismo apoyado por laONUDI y el Instituto Polit écnico Na­cional- y los Centros Regionales de Apo­yo a la Gestión Ambiental (eRAs). ElCMPL constituye el eje rector a partir delcual elINEinició la inducción, promocióny difusión de mecani smos de regulaciónamb iental, ya que este centro pro-

Page 246: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 225

porciona información sobre las ventajasy beneficios de adoptar tecno-logíaslimpias, en términos de oportu-nidadesde mercados y mayores ingresos en elsector productivo.

Por su parte, los CRAs constituyeniniciativas de largo alcance con el objetode elevar la eficiencia de los mecanis­mos de regulación existentes a nivel re­gional, apoyar a las empresas en sudesempeño ambiental, desarrollar siste­mas de información y de infraestructuraambiental, promover el desarrollo y adop­ción de tecnologías limpias y fomentarel desarrollo de esquemas eficaces decoordinación y vinculación entre lossectores público, privado, social y acadé­mico en la solución de la problemáticaambiental del sector empresarial eimpulsar ventajas competitivas.

En cuanto a la regulación de las activi­dades productivas, se ha promovido elcambio tecnológico con un enfoquepreventivo a través de mecanismos einstrumentos económicos tales como ladepreciación acelerada y arancel cero,los cuales impulsan procesos productivosmás limpios y competitivos y generanoportunidades de adaptación tecnológicacon bajo impacto ambiental.

Por otra parte, se ha buscado aplicar losconocimientos científicos y tecnológicosa la minimización de los residuos pe­ligrosos, la sustitución de sustanciastóxicas y la utilización de tecnologías detratamiento y reciclaje.

Investigación científica

Uno de los logros más importantes delINE en materia de investigación cien­tífica fue la consolidación del CENICA,resultado de las negociaciones, que sevenían afinando desde 1994, entre losgobiernos de México y de Japón con elapoyo de la Universidad AutónomaMetropolitana.

Este centro de investigación y apoyotécnico dellNE tiene como objetivo fun­damental apoyar la toma de decisionesde la autoridad ambiental a través de lainvestigación aplicada y la capacitaciónde cuadros técnicos en áreas de conta­minación atmosférica y residuos peligro­sos. Para dar respuesta a sus objetivosy compromisos adquiridos, el CENICA seha organizado fundamentalmente encuatro áreas de trabajo: calidad del aire,residuospeligrosos,laboratorioambiental,y capacitación y difusión ambiental.

Además durante el periodo 1995-1999el INE desarrolló 37 proyectosfinanciados con recursos fiscales des­tinados a la planeación, diseño, instru­mentación y seguimiento de proyectosde investigación; el monto total destinadoa estos proyectos fue de $6,989,000pesos.

Sistematización de infonnación

Con el propósito de dar adecuadaatención a las líneas de trabajo señaladas,

Page 247: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

226 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

el INE ha realizado importantes esfuerzospara la sistematización de informaciónsobre expertos, investigadores, proyectosy estudios en materia ambiental querepresenten una solución a las nece­sidades del sector productivo.

Para la creación, planeación y ejecuciónde sus programas e instrumentos, el INEha debido recurrir a la colaboración deespecialistas en distintas materias. Lainformación de estos colaboradores ex­ternos se ha concentrado en una basede datos de expertos la cual fue creada,entro otros propósitos, para identificar demanera ágil y rápida a los especialistasde los sectores académico, privado,público y social, que hayan participadode manera frecuente en actividades conel INE, así como a todos aquellos queposean un alto potencial de participaciónen la resolución de problemas ambien­tales emergentes, de gestión y protecciónambiental así como en el manejo susten­table de los recursos naturales.

Asimismo, y como un esfuerzo más paraimpulsar la vinculación del sector aca­démico con las necesidades del sectorproductivo así como para identificaráreas que aún requieran fortalecimientoen investigación, se está conformando elSistema de Información de Investí­gaciones en Medio Ambiente (SUMA)que contiene los proyectos desarrolladospor diversas instituciones, en las mismas18 temáticas identificadas para la basede datos de expertos.

El SUMA permite apoyar al público y enparticular al sector privado que busca

aplicar adecuadamente los resultados delas investigaciones del sector académicopara conjuntar esfuerzos y diseñarnuevas líneas de investigación. El SUMAse mantiene en actualización permanen­temente a fin de alcanzar una mayorespecialización en temas ambientales.

Por su parte, el programa BRISA-Méxicoes una base de datos relacionaldesarrollada por el INE y orientada alsector industrial que, una vez consoli­dado, permitirá fortalecer el cumpli­miento de la normatividad vigente, elmejoramiento de los sistemas de gestiónambiental, la modernización tecnológicay los mecanismos de información y vincu­lación con el sector industrial. Asimismo,recopila información multidisciplinaria einterrelacionada sobre la conservacióndel medio ambiente, de tipo legal, tecno­lógico y comercial, de interés para unagran variedad de profesionales e insti­tuciones, tanto públicas como privadas.También cabe destacar la participacióndel INE en las negociaciones delMecanismo de Cooperación EconómicaAsia-Pacífico, para sentar las bases ycriterios del establecimiento de un nododel Centro Virtual para el intercambio detecnologías ambientales, el cual tendrael propósito de favorecer la transferenciade tecnologías ambientales entre lospaíses miembros, a través de Internet.

Finalmente, el INE ha participado acti­vamente con el Instituto Interamericanopara la Investigación del Cambio Global(IAl),una iniciativa regional que permiteavanzar en la comprensión de las trans-

Page 248: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 227

formaciones climáticas a nivel global ypara genera r info rmación científicadirigida a los responsables de la toma dedecisiones políticas.

Perspectivas

Los resultados de las acciones descritasanteriormente se han aplicado a la ela­boración de diagnósticos sobre el estadoactual de los recursos natural es y lacalidad del medio ambiente. Además.deberán ser retomados para la planea­ción y el diseño de políticas y estrategiasambiental es y para avan zar en laelaboración de indicadores ambientales.en la identificación de vacíos de infor­mación técnica y en el diseño de nuevosdiagnósticos. Sin embargo, la diversidadde tem as actuale s y emergentes , elrezago en la recuperación de equilibriosecosistémicos, la necesidad de fonnarcuadros especializados en la materia ylos niveles de deteri oro de los recursosnaturales, entre otros. imponen la actua­lización y priorización permanente de laagenda de investigación como condiciónineludible para sentar las bases de unapolítica ambiental eficaz.

Establecer una agenda de investigaciónserá un elemento fund amental en eldiseño de una política científico-tecno­lógica orientada al manejo sustentable delos recursos naturales y a la protecciónambiental. Entre los temas que requierende grandes esfuerzos para consolidar lasbases científicas y tecnológicas de la

política ambiental del país se encuentranaquellos que competen al área de trabajodel ¡NE. De manera específica. estaagenda deberá contemplar los siguientespuntos:

Consolidar la participación del sectoracadémico en los programas insti­tucionales encaminados a monitorearla calidad de los recursos natura lesen las zonas de mayor riesgo ambien­tal, el ordenamiento terr itorial ycostero, así como a la evaluación delimpacto ambiental ocasionado por lasacti vidad es productivas y por larealización de proyectos de infraes­tructura. Asimi smo. es necesarioconso lidar investigaciones para lacreación y diseño de programas demanejo en ANPs.

Impul sar a la planeación e instru­mentación de acciones orientadas ala consolidación de inventarios quepermitan de fini r con precisión elestado actual de los recursos naturalesy establecer estrategias efectivas demanejo sustentable como alternativasde conservación y desarrollo regional.Fortalecer la moderniza ción, transfe­rencia e innovación de tecnol ogíaslimpias en Jos procesos industriales ,particularmente de las micro, pequeñay mediana empresas, para elevar sudesempeño ambiental; el desarrollo detecnologías limpias para el reciclaje,reuso y reducción de subproductos deprocesos industriales; la generación detecnologías encaminadas a la restau-

Page 249: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

228 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

ración de suelos contaminados, asícomo la caracterización y el manejoambientalmente segurode los residuospeligrosos.Dar seguimiento y profundizar elconocimiento sobre cambio climáticoy bioseguridad, dos temas emergentesque asumen creciente importanciaestratégica a nivel nacional e interna­cional.

La urgencia de contar con informaciónprecisa para la toma de decisiones alrespecto, llevan a insistir en la necesariaincorporación de la experiencia científicay tecnológica desarrollada por losinvestigadores mexicanos y fortalecer laparticipación de universidades y centrosde investigación en el diseño deestrategias y políticas públicas.

El reto de la regulación ambiental parael desarrollo sustentable es propiciar quelos intereses de corto, mediano y largoplazo y el conocimiento científico y téc­nico converjan y se orienten en una mis­ma dirección caracterizada por la mini­mización de desechos, el aprovecha­miento óptimo de insumos renovables yno renovables y una producción cada vezmás ordenada y limpia que genereempleos.

El gran potencial que tienen las insti­tuciones de investigación y desarrollotecnológico para contribuir al tránsitohacia el desarrollo sustentable, al mejo­ramiento ambiental y al uso adecuado de

los recursos naturales, hace necesariodesplegar mayores esfuerzos para difun­dir los avances logrados y establecermecanismos de vinculación que abran labrecha a nuevas ramas de desarrollotecnológico, al apoyo al sector público,social y productivo, y en particular, aldesempeño ambiental de empresas yramas industriales altamente contami­nantes.

De ahí que la visión del proyecto nacionala corto, mediano y largo plazos debecontemplar el carácter eminentementeestratégico que tienen en la actualidadla educación, la ciencia y la tecnología.Dicho esfuerzo deberá permear a todoslos sectores de la sociedad para modi­ficar, en algunos casos, estructuras yformas de actuar y,para en otros, ampliary acelerar acciones a ritmos signifi­cativamente superiores a las tendenciasobservadas en las últimas décadas.

Gestión integrada de la zona costera

México cuenta con 11 ,592.77 km. delitoral, en donde existen numerosos eimportantes ecosistemas como playas dearena, manglares, pantanos, marismas,humedales, bahías, estuarios, lagunas,praderas de pastos marinos, arrecifes decoral; cada uno de ellos con dinámicasecológicas y socioeconómicas particu­lares.

Esta diversa franja del territorio nacionalha mantenido un crecimiento poblacional

Page 250: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 229

acelerado y en buena medida desorde­nado tanto en los asentamientos humanoscomo en las actividades productivas queen ella se realizan, impactando, en mu­chos de los casos, negativamente losrecursos naturales costeros.

Para atender este tipo de circunstancias,la gestión realizada hasta la actualidadha dependido de una gran variedad deprogramas e instrumentos de institu­ciones del sector público que, desafortu­nadamente. no en todos los casos hanfuncionado con la coordinación que serequiere para manejar una zona comoésta, Este tipo de circunstancias ha hechoque la atención de las zonas costeras sevisualice como un tema emergente tantoen el ámbito mundial como nacional,debido a cuestiones como:

¡;.. las altas tasas de crecimiento de lapoblación en las zonas costeras

¡;.. la importancia que viene tomando enla economía del país, como espacioturístico y de producción

¡;.. el decaimiento de diversos recursosmarinos

¡;.. la cada vez mayor claridad de unainterrelación entre los procesos queocurren en tierra con los que sesuceden en el mar

¡;.. los problemas previstos en términosde los pronósticos del cambioclimático global

Los problemas ambientales de esta zonadel país son de diverso tipo, aquellos

relacionados con los procesos de conta­minaciónydeterioro de los recursos natu­rales, la eliminación o disminución deespecies conspicuas o de interés econó­mico y los asociados con la alteraciónfísica de ecosistemas o la línea de costa.

Las razones o causas de estos problemasson también diversas y complejas ya queinvolucran una enorme cantidad deactores y actividades fuertemente inter­relacionados, desde aquello que sucedeen lo que tradicionalmente ha sido enten­dido como costa (la línea litoral) o mari­no, hasta lo que sucede cuenca arriba,como son los procesos de deforestacióny la contaminación de los escurrimientos.

En esta complejidad se encuentran porsupuesto inmersas causas derivadas deconflictos en la aplicación del marco ju­rídico y normativo existente; de ausen­cias importantes en la legislación; de unadesvinculación entre los distintos secto­res y actores involucrados y a debilidadesparticulares en las estrategias de plani­ficación nacional.

El conjunto de dificultades que actual­mente enfrenta la zona costera de Mé­xico repercuten en un punto de gransensibilidad social relacionado con lasalud pública que, aunque aún se en­cuentra poco documentado, las ten­dencias de contaminación que semuestran en diversos sitios de esta zonadel país, permiten visualizarlo como unproblema creciente. De igual forma las

Page 251: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

230 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

implicaciones que pueden aparecer porestos procesos de contaminación, podránverse reflejadas en las distintas activi­dades productivas, inicialmente la pes­quera, la acuícola y la turística afectandosegmentos importantes de la economíadel país.

Los esfuerzos en materia de políticapública que inciden en la zona costerade México son diversos y se encuentrandispersos en distintas instituciones, unabuena parte de ellos insertos en laSEMARNAP. Aunque cada uno de ellosrepresenta un avance importante para eluso de los recursos de la zona costeramexicana mantienen en conjunto ladificultad asociada a una escasa vincu­lación y a que pocos mantienen unaperspectiva territorial que permita unaplaneación integrada de estos ecosis­temas.

En este sentido, es importante resaltaraquellos esfuerzos impulsados desde elINE, así como en otras dependencias dela SEMARNAP cuyos impactos, entérminos de manejo, son muy positivosya que corresponden con instrumentosque sí mantienen una perspectiva terri­torialpermitiendoel acoplamientocon lasnecesidades de planificación que re­quiere la zona costera.

Entre ellos destaca el impulso a laformulación, decreto e instrumentaciónde diversos ordenamientos ecológicosterritoriales para regiones o estados cos-

teros 15, los cuales permiten ordenar yplanear el conjunto de actividades quese realizan en tierra y que tambiéninciden en la dinámica costera y marina.De igual manera se ha venido avanzandoen el primer ordenamiento marino en laregión del Mar de Cortés que permitiráun avance importante en cuanto aplaneación regional, de una zonaconsiderada nacional e internacional­mente, de las más ricas biológica yproductivamente.

Al respecto en los apartados sobre tu­rismo sustentable, así como en el de or­denamiento se presentan, de forma másespecífica, los logros alcanzados con esteinstrumento y que inciden, en muchos delos casos, en la planeación y uso de lazona costera.

En este mismo contexto, el InstitutoNacional de la Pesca (INP) impulsó unaserie de esfuerzos para ordenar laspesquerías del país, entre los que destacala Carta Nacional Pesquera y que sinduda, significará un gran avance para laregulación y el manejo de los recursospesqueros.

Por otra parte la Dirección de Zona Fe­deral Marítimo-Terrestre de la SEMAR­

NAP impulsa el Programa Especial deAprovechamiento Sustentable de lasPlayas con el propóosito de iniciar unproceso de ordenamiento de las ocupa­ciones y actividades que se desarrollanen la zona federal marítimo terrestre,

Page 252: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 231

zonificandolos usos de suelocon criteriosambientales y urbanos. Este programatiene la virtud de haber creado un espaciode participación interinstitucional para latoma de decisiones sobre el uso de lazona federal y de haber generado unfondo financiero (Fondo para la Vigi­lancia, Administración, Man-tenimiento,Preservación y Limpieza de la ZonaFederal Marítimo Terrestre) que permitecontar con recursos económicos aplica­bles a proyectos ambientales en las zonascosteras.

En términos de instrumentos diseñadospara objetivos puntuales o particularesse encuentran algunas de las normas emi­tidas en materia ambiental como las quese señalan en el apartado de turismosustentable, relacionadas a las descargasde aguas residuales o la protección deespecies de particular interés por suestatus de protección." En este mismogrupo podemos mencionar a los Progra­mas Nacionales de Protección y Conser­vación de Tortugas Marinas o deConservación de Mamíferos Marinos.

Vale la pena mencionar que en esteesfuerzo por conciliar la conservación yel desarrollo, la SEMARNAP impulsótrabajos de coordinación con distintossectores productivos con la idea deplantear agendas sectoriales para lasustentabilidad, entre estas, destaca ladesarrollada con la Secretaríade Turismoquien en conjunto con el INE, otrasdependencias de la SEMARNAP y otros

sectores sociales formularon laEstrategia Nacional para el DesarrolloTurístico Sustentable. Esta iniciativa sevuelve de gran relevancia para las costasya que el 65% del turismo mundial serealiza en las playas y, al menos en suforma tradicional, con impactos nega­tivos considerables para los ecosistemasy las poblaciones humanas nativas.

Por su parte, la Estrategia Nacional deAcción Climática reconoce a la protec­ción de la cobertura vegetal ubicada enla zona costera, especialmente, los man­glares, por su aporte a la política demitigación de los posibles efectos delfenómeno de cambio climático. Y en unescenario de mediano y largo plazo, lamisma estrategia marca la mayorvulnerabilidad de zonas costeras del paísante el probable fenómeno de cambioclimático, especialmente en la región delGolfo; y perfila una vertiente de medidasde prevención y adaptación. De talforma, que la agenda de cambio cli­mático tenderá rápidamente a vincularsecon las iniciativas de gestión sustentablede la zona costera.

Todos estos esfuerzos, sumados a otroscomo los programas de reforestación, lacreación de áreas naturales protegidasy las unidades de manejo y aprovecha­miento de la vida silvestre, entre otros,han permitido avances importantes parala gestión costera. Sin embargo, creemosque los trabajos y la organización que serequiere para el logro de una gestión inte-

Page 253: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

232 I!'JTEGRANDO LAS pOLíTICAS

grada de la zona costera de México.demandan un replanteamiento de laspolít icas ambienta les y sec torialesasociadas a estos ecosistemas. .

Con esta idea. e l INE, e l IN P y laZOFEMAT convocaron a diversos actoresde la sociedad (acadé micos. organi­zaciones sociales y gubernamentales) aplantear y analizar el tipo de gestión quese necesitaría pa ra mejorar e l uso yaprovechamiento de la zona costera delpaís."

••

••

••••••••

Los sectores gubernamentales. acadé­micos y sociales involucrad os en lageneración de este esfuerzo, visualizaronde alta prioridad, el desarrollo de unapropuesta de este tipo debido a los im­pactos sociales, económicos y ambien­tales que se evidencian y perfilan en unfuturo cercano para estos ecosistemas,dada la alta vulnerabilidad a fenómenosnaturales de México, así como a lascondiciones de planeación y desarrolloque se viven en el país.

Page 254: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 233

Hacia una gestión futura

La propuesta que busca orientar el INE

en correspondencia con los objetivos dela SEMARNAP mantiene como principiobásico la sustentabilidad de las zonascosteras mexicanas, fundamentando, porlo tanto la conservación de los eco­sistemas y sus recursos naturales, asícomo el desarrollo de los asentamientoshumanos y de las actividades produc­tivas.

El conjunto de propuestas institucionales,administrativas, jurídicas, económicas,sociales y académicas que emanaron delos expertos para lograr la integración delmanejo con un esquema de alta descen­tralización y con importantes considera­ciones regionales plantea:

Diseñar un programa ambiental especialde gestión integrada de la zona costeraque sea transversal y determine conte­nidos de los programas sectoriales res­pectivos, desde una perspectiva territo­rial de sustentabilidad de las costas. Enel mismo sentido se plantea la realiza­ción de un esfuerzo similar y comple­mentario en los ámbitos estatal y muni­cipal, vinculando su operación a travésde los instrumentos de planeación,programáticos y legales.

Mediante este programa se plantea rea­lizar un diagnóstico general de la zonacostera, hasta ahora inexistente, en el quese presente una visión de conjunto y delargo plazo sobre la zona costera del paísque integre, oriente o defina los rnecanis-

mos administrativos e institucionales quepermitan la integración de políticas, asícomo la coordinación y concertaciónentre los sectores involucrados (guber­namentales, productivos y académicos),la participación social y los mecanismosde evaluación del mismo programa.

A partir de este programa especial sevisualiza la necesidad de crear progra­mas regionales (v. gr. Programa de Ges­tión Integral para la Zona Costera delGolfoy Caribe,del PacíficoSur,del Golfode California y del Pacífico Norte) querespondan a las especificidades de cadaregión, atendiendo eficientemente lasnecesidades y los problemas econó­micos, sociales y ambientales regionalesde la zona costera del país.

De igual manera se ha planteado lanecesidad de generar un esquema dedesconcentración y descentralización, demanera que las atribuciones legalesoperativas, las decisiones que atiendana situaciones locales, ocurran localmen­te, con procesos y mecanismos transpa­rentes y con capacidad legal para resol­ver los conflictos. La descentralizacióndebe diseñarse de modo tal que secompartan atribuciones y obliguen a laparticipación social de los diferentesactores sociales y económicos en lastareas de evaluación.

En lo referente a la concurrencia de lostres órdenes de gobierno es necesariocrear estructuras orgánicas de coordi­nación y vinculación sectorial a nivelfederal, estatal y municipal. Su confor­mación es el complemento del esquema

Page 255: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

234 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

de descentralización y es la garantía deque los sectores de fomento y regulaciónintervengan directamente en la planea­ción, regulación y evaluación de lasacciones de gobierno en las zonascosteras, y que además tengan ligasinstitucionales entre sí, que obliguen a lainterrelación. El diseño de estasestructuras debe valorar la incorporaciónde figuras como es el caso del gabinetepresidencial, comisión intersecretarial ofideicomiso público, entre otros.

Este conjunto de propuestas tienen yaun instrumentocentral para la planeacióndel país que es el ordenamientoecológicoterritorial, que constituye uno de los ejesde las políticas sectoriales y es trans­versal gubernamentalmente, incluyendolo natural, social y productivo, así comosus interacciones.

Para llevar a cabo cualquiera de estosesfuerzos un elemento fundamental loconstituye la creación de espaciosinstitucionales de participación socialorientados hacia las zonas costeras quepermitan fortalecer los procesos departicipación social para que, a su vez,se fortalezca la planeación y evaluacióna través de mecanismos institucionaleslocales, teniendo como premisa la conci­liación y la concertación de intereses.

Para lograr generar certidumbre yseguridad jurídica en el largo plazo esindispensable contar con instrumentoseconómicos, financieros y fiscales, cuyaaplicación deberá primordialmentedestinarse al proceso de desarrollo

sustentablede dichas regiones. Y, aunquees importante que la asignación derecursos a los estados se haga con baseen su propia captación fiscal, la fede­ración no deberá poner en un segundoplano la transferencia de recursos azonas deprimidas económicamente parano acentuar los desequilibrios regionalesdel desarrollo.

Entre los vínculos indispensables deestrechar, se encuentran los de coope­ración intemacional ya que algunos delos problemas que se generan en la zonacostera tienen origen en otros países obien, los problemas que esos paísespadecen tienen su origen en el nuestro.

Este conjunto de necesidades requieren,además, la integración de un marcojurídico para la zona costera que integrey vincule las distintas políticas e instru­mentos ya existentes que inciden en lagestión de la zona costera y que favore­cen la gestión integral. Esto exige a nivellocal y federal, reformas fiscales y decódigos civiles, a través de reformasconstitucionales para establecer jurídica­mente, conceptos, estrategias e instru­mentos específicos para darle sustentolegal, en materia de planeación nacional,propiedad y competencia, en donde eltértnino de sustentabilidad se inserte ysirva de punto de partida para el anda­miaje jurídico en los tres ordenes de go­bierno y en sus diferentes temassectoriales.

Para ello se plantea la creación de:~ Figuras jurídicas orientadas a la

Page 256: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 235

gestión de las zonas costeras querepresenten modificaciones estructu­rales a los instrumentos de coordina­ción, concurrencia y colaboraciónentre la federación, estados y muni­cipios.

~ Reformas a las leyes reglamentariaspara incorporar el concepto de mane­jo integral de zonas costeras comoestrategia transversal y establecerdisposiciones normativas específicas.

~ Reforma de códigos fiscales para quesean las regiones costeras las que sebeneficien directamente de larecaudación de impuestos.

~ Conjunto de reformas legalesorientadas a un mejoramiento de laaplicación de la ley. En materia deconservación y aprovechamientosustentable de las zonas costeras,todos los esfuerzos hechos en materiadel mejoramiento del marco jurídicoserán insuficientes si no se mejoranlas acciones de aplicación de la ley.Esto es indispensable para no conti­nuar con los vacíos de ejecución ylas constantes violaciones al estadode derecho en materia de la zonacostera.

La búsqueda de un equilibrio entredesarrollo y conservación en las zonascosteras requiere, además, de la bús­queda y desarrollo de instrumentos quepermitan la valoración de impactos eco­nómicos, sociales y ambientales deri­vados del deterioro de los ecosistemascosteros, así como del capital natural yde los servicios ambientales. Todo ellocon la idea de poder evaluar apropiada­mente opciones específicas de solución

en términos de costo-beneficio.

Estos instrumentos de fomento econó­mico que deberán desarrollarse bajocriterios de sustentabilidad, tendrán quedelimitar responsabilidades y esquemasde concurrencia de los tres ordenes degobierno para el respaldo presupuestal yel proceso de instrumentación. Estasposibilidades incluyen el diseño de in­centivos e instrumentos económicos parala conservación, para la diversificaciónde productos, para el incremento delvalor agregado, para el uso de tecnolo­gías alternativas y mejores prácticas demercado para la planificación y manejosustentable del desarrollo urbano y ruralcostero. Impulsar la inclusión de meca­nismos de certificación que impulsen elconsumo de productos o servicios ajusta­dos al cumplimiento de factores que ase­guren la "sustentabilidad"de la actividad.

En conjunto con lo anterior, se consideraimportante establecer mecanismos paraasignar presupuestos a regiones ylocalidades que garanticen el regreso deun importante porcentaje de los recursosderivados del pago de impuestos,derechos, aprovechamiento o productosfiscales a la región de origen, orientandosu aplicación a proyectos de manejointegral de la zona costera. Otra partepuede ser destinada a incentivar pro­gramas de protección en otros muni­cipios, mediante el establecimiento deinstrumentos económicos.

Otro de los sectores fundamentales parala creación y fortalecimiento de unagestión integrada de la zona costera es

Page 257: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

236 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

el académico, con el cual se vuelve nece­sario mantener un estrecho vínculo alinteriorde la políticaacadémica,paraabrirlíneas de investigación que mejorenycreenmetodologías más reales de valoracióneconómica de los recursos costeros. Estaincidencia debe buscar el fortalecimientode programas de investigación y deposgrado para la zona costera, que a suvez permitan la creación, actualización yacceso a bases de datos e inventarios.

Sin duda lograr la participación activa dela sociedad encaminada a obtener unequilibrioentre losbeneficioseconómicos,sociales y ambientales en la zona costeraconstituye uno de los retos más impor­tantes de la política ambiental de México.

Para ello es fundamental reforzar losmecanismos que garanticen la parti­cipación ciudadana en la elaboración ypuesta en marcha de los instrumentos deplaneación y regulación, a través de lapromoción de reformas que amplíen yfortalezcan la participación pública, losprocesos democráticos para la toma dedecisiones y la cultura del derecho a lainformación. Esta línea permitirá laelaboración de políticas con el consensosocial que se requiere, reconociendo lasdiferencias en usos y costumbres de laspoblaciones locales para el aprove­chamiento sustentable de los recursosnaturales.

Por último, cabe enfatizar que la vin­culación intersectorial que la dinámica dela zona costera demanda permitiríaestablecer y reforzar los canales decomunicación con toda la sociedad.

Turismo sustentable

En México, el turismo se ha consolidadocomo uno de los ejes de la economíanacional. El sector está integrado pormás de 30,000 empresas, de las cualesalrededor de 10,000 son establecimien­tos de hospedaje con más de 419,000habitaciones, 15,600 restaurantes decalidad turística, 54 aeropuertos interna­cionales y 30 nacionales, cerca de 4,000agencias de viajes y 628 arrendadorasde vehículos, entre otros.

Los ingresos por turismo captados eni 999 sumaron 7,223 millones de dólares,con lo que México se ubica en el décimotercer lugar mundial en ingresosturísticos.

No obstante su gran impacto económico,esta actividad provoca también, tanto anivel nacional como internacional,impactos negativos en los ámbitos social,cultural y ambiental. Este hecho, aunadoa las cambiantes condiciones del turismomundial de intensa competencia, elacceso del turista a una mayor y mejorinformación y los cambios en los canalesde distribución de los productos turís­ticos, han generado un nuevo enfoquede las políticas turísticas que oblige a laplaneación y desarrollo sustentable de laactividad en función, entre otros aspec­tos, de las necesidades y preferenciasdel turista por un ambiente más sano ymejor conservado, auténtico y natural,además de un alto nivel de calidad en losserVICIOS.

Page 258: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Tercera Parte. Inlegrando las políticasT urismo sustentableAgendas conj untas iruersectorialesLa agenda ambiental internacional

236247262

Page 259: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

236 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

el académico, con el cual se vuelve nece­sario mantener un estrecho vínculo alinteriorde la políticaacadémica,paraabrirlíneas de investigación que mejorenycreenmetodologías más reales de valoracióneconómica de los recursos costeros. Estaincidencia debe buscar el fortalecimientode programas de investigación y deposgrado para la zona costera, que a suvez permitan la creación, actualización yacceso a bases de datos e inventarios.

Sin duda lograr la participación activa dela sociedad encaminada a obtener unequilibrioentre losbeneficioseconómicos,sociales y ambientales en la zona costeraconstituye uno de los retos más impor­tantes de la política ambiental de México.

Para ello es fundamental reforzar losmecanismos que garanticen la parti­cipación ciudadana en la elaboración ypuesta en marcha de los instrumentos deplaneación y regulación, a través de lapromoción de reformas que amplíen yfortalezcan la participación pública, losprocesos democráticos para la toma dedecisiones y la cultura del derecho a lainformación. Esta línea permitirá laelaboración de políticas con el consensosocial que se requiere, reconociendo lasdiferencias en usos y costumbres de laspoblaciones locales para el aprove­chamiento sustentable de los recursosnaturales.

Por último, cabe enfatizar que la vin­culación intersectorial que la dinámica dela zona costera demanda permitiríaestablecer y reforzar los canales decomunicación con toda la sociedad.

Turismo sustentable

En México, el turismo se ha consolidadocomo uno de los ejes de la economíanacional. El sector está integrado pormás de 30,000 empresas, de las cualesalrededor de 10,000 son establecimien­tos de hospedaje con más de 419,000habitaciones, 15,600 restaurantes decalidad turística, 54 aeropuertos interna­cionales y 30 nacionales, cerca de 4,000agencias de viajes y 628 arrendadorasde vehículos, entre otros.

Los ingresos por turismo captados eni 999 sumaron 7,223 millones de dólares,con lo que México se ubica en el décimotercer lugar mundial en ingresosturísticos.

No obstante su gran impacto económico,esta actividad provoca también, tanto anivel nacional como internacional,impactos negativos en los ámbitos social,cultural y ambiental. Este hecho, aunadoa las cambiantes condiciones del turismomundial de intensa competencia, elacceso del turista a una mayor y mejorinformación y los cambios en los canalesde distribución de los productos turís­ticos, han generado un nuevo enfoquede las políticas turísticas que oblige a laplaneación y desarrollo sustentable de laactividad en función, entre otros aspec­tos, de las necesidades y preferenciasdel turista por un ambiente más sano ymejor conservado, auténtico y natural,además de un alto nivel de calidad en losserVICIOS.

Page 260: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 237

La sustentabilidad del desarrollo y espe­cíficamente del desarrollo turístico, re­quiere por tanto, de establecer nuevoscriterios y líneas de acción claras queprovoquen cambios en los patrones deproducción y consumo y que permitanaprovechar adecuadamente los recursosnaturales y culturales, con la participa­ción activa de las comunidades locales,las autoridades públicas, las organiza­ciones no gubernamentales y la empresaprivada, en un marco de vinculaciónintersectorial y de integración de polí­ticas. La promoción de estos principioses necesaria, no sólo en el caso de nue­vos desarrollos turísticos, sino tambiénen los centros tradicionales que acumu­lan ya un alto nivel de deterioro y cuyacondición demanda acciones de restau­ración y recuperación de ambientes.

La preocupación por el medio ambientey los recursos naturales, y la necesidadde cumplir con ciertos lineamientos nor­mativos para su conservación y aprove­chamiento, constituyen una oportunidadpara lograr competitividad en el mer­cado. El turismo, al ofertar el paisajecomo condición primaria, puede ser unfactor favorable para la protección de labiodiversidad y el uso sustentable de losrecursos naturales, así como para lapreservación de los patrones culturales.Por lo antes dicho, en los últimos añosse ha generado en México una con­ciencia sobre la necesidad de articularlas políticas ambientales con las políticasgenerales de desarrollo turístico. Por esto

la SEMARNAP y la SECTUR hanimpulsado un esfuerzo de colaboraciónpara la promoción de una EstrategiaNacional de Turismo Sustentable, quebusca cambiar la política turística del paíspromoviendo los nuevos enfoques sobreconservación y aprovechamiento y losdiversos instrumentos de política am­biental que se han desarrollado en laSEMARNAP y de manera particular en elINE.

Los logros alcanzados

El conocimiento, impulso y observanciade este conjunto de instrumentos per­mitirá que la actividad turística seencamine gradual y progresivamentehacia la sustentabilidad.Aunque la mayorparte de ellos se promueven desde el INE,

todos mantienen una estrecha vinculacióncon otros instrumentos manejados endistintas dependencias de la SEMARNAP

o incluso en otras secretarías y que, enconjunto, ofrecen bondades conside­rables para la actividad turística. Entrelos instrumentos mencionados seencuentran ZOFEMAT, Programa de 100ciudades, Carta nacional pesquera y lospermisos de pesca deportiva, entre otras.Los manejados a través del INE son:

~ El Ordenamiento ecológico delterritorio

~ La evaluación de impacto ambiental~ La normatividad ambiental.~ El Programa de Conservación de la

Page 261: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

238 INTEGRANDO LAS POLíTICAS

Vida Silvestre y DiversificaciónProductiva en el Sector Rural

Ordenamiento Ecológico

El ordenamiento ecológico del territorioes reconocido como un instrumento deplaneación de gran importancia, cuyoobjetivo es inducir y regular el uso delsuelo y las actividades productivas, en elmarcode la políticade desarrolloregional,por lo cual resulta de mucha utilidad parael desarrollo de la actividad turística.

A través del ordenamiento se definenmecanismos de planeación, preservacióny restauración del equilibrio ecológico sinperder de vista que existen otra serie denecesidades básicas como son eldesarrollo económico y la satisfacción delas necesidades de la población, tanto encentros urbanos como rurales.

A la fecha se han instrumentado diversosprogramas de ordenamiento ecológico enregiones turísticas o potencialmenteturísticas que son en: Bahía de Banderas,Nayarit; corredor de Los Cabos, BajaCalifornia Sur; corredor Cancún-Tulúmy Sistema Lagunar Nichupté, QuintanaRoo.

A nivel estatal, se han realizado losordenamientos de Guanajuato, BajaCalifornia, Hidalgo, Tlaxcala, Sinaloa yQuerétaro. Por lo que toca a las regionescosteras, se están realizando estudiospara nueve regiones en los estados deSonora, Sinaloa, Nayarit, Michoacán,Oaxaca y Chiapas en la costa delPacífico; y Campeche, Veracruz yTamaulipas en la costa del Golfo deMéxico y se encuentra también endesarrollo el ordenamiento marino delMar de Cortés.

Ordenamientos decretados en zonas turísticas opotencialmente turísticas

Ordenamiento ecológico

Estatal de BElja California

Estatal de Coñrra

Estatal ce Gucnajuato

Estatal ce rv1éxico

Corra:::br costero Sa1 Felipe- Puertecitos.Baja califomia

Correcor Tijl.lala- Ensenada. Baja Caitomia

tv\.Jnicipal los Catos, Baja California Sur

Correcbr LosCebos.Baja California Sur

OJatrodénegas, Coahuila

Costa de Jalisco. Jalisco

l3ctlía (É BrlOOras. N.:lfcrit

CorrecbrCa1cún- Tulurn Qolnteoa Roo

Sstere l<[email protected] Nctuoté. Q,Jinta"la Roo

Page 262: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 239

El ordenamiento ecológico del territorioofrece una serie de beneficios centralespara una mejor evolución del sectorturístico. Algunos de los más importantesson:

Al determinar densidades y formasde uso del suelo en unidades terri­toriales específicas, ofrece reglas cla­ras para el desarrollo regional y aportaelementos técnicos y de gestión am­biental que dan certidumbre a lossectores productivos e inversionistas.Las entidades y municipios puedenplanear su desarrollo con mayoresmárgenes de certidumbre y valoraciónde potencialidades, definiendo dóndeimpulsar, restringir o prohibir eldesarrollo de comunidades, carre­teras, obras, actividades productivasy/o turísticas.Proporciona elementos para la de­tección de zonas de riesgo, lo quecontribuye en forma importante a laprevención de desastres y a la re­ducción de las consecuencias de losfenómenos meteorológicos y sís­micos.Facilita la coordinaciónde laspolíticasinstitucionales para la administracióny gestión del territorio, ya que buscacompatibilizar los programas fede­rales, las políticas estatales y lasnecesidades de los municipios ylocalidades.

Evaluación de Impacto Ambiental

Dentro del proceso de planeación yregulación, la evaluación del impacto

ambiental (E1A) se ha consolidado comoun importante instrumento preventivo dela política ambiental. Mantiene un fuertevínculo con otros instrumentos como elordenamiento, los planes de desarrolloregional y municipal, y los normativos, ypromueve además la participación de losdistintos sectores de la sociedad.

Entre el tipo de proyectos turísticos querequieren realizar una evaluación deimpacto ambiental son:

Los desarrollos inmobiliarios queafecten los ecosistemas costeros.Las obras y actividades en humedales,manglares, lagunas, ríos, lagos y este­ros conectados con el mar, así comoen sus litorales y zonas federales.Las obras en Áreas Naturales Prote­gidas competencia de la Federación.Las obras o actividades que requierandel cambio de uso del suelo de áreasforestales, así como en selvas y zonasáridas.

Desde su creación, este instrumento haevolucionado positivamente, en buenamedida por la experiencia y el cono­cimiento adquiridos a través de los añosde evaluación. En particular en el casode la actividad turística se tienen registrosque muestran que de 1985 a 1999 se hanevaluado 1,780 proyectos turísticos,donde el estado que ha presentado mássolicitudes de autorización ha sido Quin­tana Roo, con 422 proyectos, seguido porGuerrero con 70 proyectos.

Page 263: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

240 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

No obstante, la experiencia en el uso deeste instrumento ha quedado clara ladificultad de explicar la manera en quela realización de un proyecto particularcontribuye en los patrones y tendenciasde desarrollo y deterioro de una región.Ello es evidente en zonas como elcorredor Cancún-Tulúm, donde a pesarde contar con instrumentos de planea­ción, así como evaluaciones de impactoambiental de la mayoría de la infraes­tructura turística de manera particular,se han observado fenómenos de acumu­lación de impactos y sinergias que mues­tran tendencias de deterioro ambiental,que pudieron evitarse realizandoevaluaciones de impacto ambiental detipo regional.

Para dar solución a este tipo de difi­cultades se realizaron reformas a laLGEEPA y al Reglamento en Materia deEvaluación del Impacto Ambiental.Actualmente es posible analizar losefectos de grupos de proyectos, lo queabre la posibilidad de prever los impactosacumulativos y sinergicos, como es elcaso de los planes maestros de desarrolloturístico.

En esta nueva perspectiva, estos planesmaestros tienen que desarrollar estudiosambientales que permitan identificar laproblemática ambiental de la región, loselementos, componentes y áreas consi­deradas críticas por sus atributos, fun­ciones, servicios o problemática ambien­tal, su capacidad de carga y las

necesidades de equipamiento e infraes­tructura para cubrir las demandas en elcorto, mediano y largo plazos. Estos pro­yectos tendrán que coincidir con laspropuestas que se hayan establecido enotros instrumentos de planeación, comoel Ordenamiento Ecológico y los Planesde Desarrollo Urbano y Sectorial.

Normatividad ambiental

La LGEEPA prevé la expedición denormas oficiales mexicanas (NOMs) conel objeto de establecer requisitos ycondiciones para el desarrollo de acti­vidades económicas, cualquiera que seasu naturaleza y para estimular e inducirla reordenación de las mismas a favordel desarrollo sustentable y la protecciónal ambiente.

Además de la normatividad obligatoria,existen normas de carácter voluntarioque pueden constituirse en instrumentosde autorregulación. Estas puedencontribuir a resolver ciertos problemasde manera eficiente y son apropiadaspara una gran variedad de situaciones,desde el desarrollo de sistemas de admi­nistración ambiental, hasta la difusión debuenas prácticas. Las ventajas de estasnormas, especialmente desde laperspectiva del sector turístico son quepromueven la corresponsabilidad de lossectores económicos en el cumplimientode los objetivos sociales y ambientales,fomentan un enfoque de calidad total enlos procesos, conducen a las empresas

Page 264: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 241

a un mejoramiento continuo de su de­sempeño ambiental, y son el fundamentopara la implantación de sistemas decertificación yeco-etiquetado, que hoyen día constituyen un valor agregado alos productos y servicios que se ofrecena los consumidores.

En este sentido, la certificación ambientalde las actividades e instalaciones turís­ticas constituye una oportunidad parapromover la realización de programas yacciones de mejoramiento ambiental enel sector, y encauzan futuros desarrollosturísticos en una dirección sustentable.

En materiade normalización que impactala actividad turística, existen NOMs cuyopropósito es la conservación de losrecursos de flora y fauna silvestres.Entre éstas destacan la Norma OficialMexicana NOM-059-ECOL-I994 que de­termina las especies de flora y faunasilvestre en peligro de extinción, amena­zadas, raras o sujetas a protecciónespecial; la Norma Oficial MexicanaNOM-13 I-ECOL-1999, que establece espe­cificaciones y restricciones relativas aldesarrollo de las actividades de observa­ción de ballenas con fines recreativos,aplicables a los particulares y prestadoresde servicios; la Norma Oficial MexicanaNOM-OI5-SEMARNAP/SAGAR-1997 queregula el uso del fuego en el medio ruraly es aplicable a las actividades como elcampismo y la Norma Oficial MexicanaNOM-017-PESC-1994 que establece espe­cificaciones a las cuales debe apegarse

la pesca deportiva en las aguas dejurisdicción nacional.

Por otro lado, existen normas que si bienno están dirigidas a la industria turísticaen particular, deben ser aplicadas portodos los agentes económicos para elcontrol de la contaminación. Entre éstasdestacan las relativas a las descargas deaguas residuales, emisiones a la atmós­fera y residuos sólidos municipales:

Respecto a las descargas de aguasresiduales se tiene:

NOM-OOI -ECOL-1996 establece los lími­tes permisibles de contaminantes delas descargas de aguas residuales enaguas y bienes nacionales.NOM-002-ECOL-1996, establece los lí­mites máximos permisibles de conta­minantes de las descargas de aguasresiduales a los sistemas de alcan­tarillado urbano o municipalNOM-003-ECOL- I997 fija los nivelespermisibles de contaminantes de lasaguas residuales tratadas que seutilicen en servicios públicos comoriego de parques, jardines y áreasverdes, llenado de lagos y canalesartificiales recreativos con paseos enlancha, canotaje y esquí, remo, yfuentes de ornato, entre otros.

Con relación a las emisiones a la atmós­fera, las instalaciones y serviciosturísticos deben cumplir con las normasoficialesmexicanas relativas aemisionesde fuentes fijas (NOM-085-ECOL-1994) y,

Page 265: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

242 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

en su caso, con aquellas relativas a losvehículos automotores (NOM-041-ECOL­

1999).

Dentro de los instrumentos específicospara la actividad turística que se tieneprevisto desarrollar se encuentran dosnormas oficiales mexicanas, una para eldiseño, construcción y operación demarinas turísticas y otra para campos degolf.

Como parte del desarrollo de instru­mentos para prevenir la contaminacióndel aire, agua y suelo, y con el objeto decontribuir a desarrollar la infraestructuray el cuidado del medio ambiente en losdestinos turísticos, se tiene prevista laactualización de la norma oficial mexi­cana para la construcción y operaciónde sitios destinados a la disposición finalde los residuos sólidos municipales, laexpedición de un instrumento que conbase en consideraciones de protecciónambiental y de la salud pública, permitaque los lodos generados en las plantasde tratamiento de aguas residuales seanaprovechados para el mantenimiento deáreas verdes, como mejoradores del sueloo bien como materiales para la restau­ración del paisaje.

Por otro lado, con la idea de consolidarel esfuerzo nacional realizado durante losúltimos diez años en la protección de lacapa de ozono, se expedirá una normaoficial mexicana que promueve la elimi­nación de las substancias agotadoras, en

los casos en que existen sustancias alter­nativas disponibles y económicamenteviables. Este es el caso de los sistemasde aire acondicionado y los equipos con­tra incendios, de uso común en lasinstalaciones turísticas.

En términos de normalización, el vínculoturismo-medio ambiente presenta variosretos que constituyen a la vez oportuni­dades para orientar el crecimiento ydesarrollo de las actividades hacia la sus­tentabilidad. Entre ellos se encuentra laregulación de actividades asociadas a lavida silvestre que deberían acompañar asegmentos de mercado temáticos (comopuede ser el turismo cinegético, la obser­vación de aves, entre otros).

En cuanto a la normalización voluntaria,una perspectiva interesante de explorarentre las empresas del sector turísticoes la adopción de sistemas de adminis­tración ambiental; la elaboración y eldesarrollo de Códigos de Conducta oBuenas Prácticas, y el diseño de esque­mas de certificación ambiental yeco-eti­quetado que cumplan con los requeri­mientos de transparencia y confiabilidadexigidos a nivel internacional y que lepermitan mantenerse en los esquemasde competitividad que la actividad re­quiera, entre ellas se vuelve fundamental,el relativo a la calidad ambiental de lasplayas, el principal atractor de uno de lossegmentos más importantes del mercadoturístico en México.

Page 266: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 243

Normatividad ambiental aplicable a lasactividades tnrísticas

NOM-001-ECOL-1996, descarga de aguas residuales a aguas ybienes nacionales.

NOM-002-ECOL-1996, descarga de aguas residuales alalcantarillado urbano o municipal.

Aguas residuales NOM-003-ECOL-1997, reuso de aguas residuales tratadas enservicios públicos.

NOM-004-ECOL-2000, aprovechamiento o disposición final delodos de plantas de tratamiento de aguas, de plantaspotabilizadoras y desazolves. Proyecto.

NOM-085-ECOL-1994, emisiones de fuentes fijas

Emisiones a la atmósfera NOM-041-ECOL-1999, emisiones de vehiculos en circulación.

NOM-125-ECOL-2000, sustancias agotadoras de la capa de ozono,Proyecto en proceso de publicación.

NOM-083-ECOL-1996, sitios para ladisposición final de residuos

Residuos sólidos sólidos municipales.

municipales NOM-084-ECOL-2000, diseño, construcción y operación de sitiospara ladisposición finai de residuos sólidos municipales. Proyecto.

NOM-059-ECOL-1994, protección de especies en peligro deextinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial.

NOM-13HCOL-1998, observación de ballenas.

NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997, que regula ei uso del fuegoRecursos naturales en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las

especificaciones, criterios y procedimientos para promover yordenar la participación social y de gobierno en la detección y elcombate de los incendios forestales.

NOM-017-PESC-1994, sobre pesca deportiva en las aguas dejurisdicción nacional.

Ruido NOM-081-ECOL-1994, limites de ruido.

Oragados de mantenimiento en desarrollo marltimo-portuarios.

Actividades a normalizar Marinas turísticas.

Campos de golf.

Page 267: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

244 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

Áreas naturales protegidas

La política de áreas naturales protegidas(ANP) co ns tri buye a conservar lo simportantes recursos bióticos del país,incluyendo los aspectos relativos a sudiversidad genética. de especies y hábi­tat. mediante la aplicación de un estatutode protección legal a determinadas áreas,consideradas particularmente represen­tativas. La declaración de una zona comoANP constituye un instrumento centralpara proteger un sistema natural, con­servar su biodiversidad y mantener losservicios ambientales que presta el área.Para ello. es necesario involucrar a lospropietarios y pobladores locales enactividades de manejo sustentable de losrecursos naturales y lograr su participa­ción en la gestión.

El programa de manejo que se diseñapara cada área natural protegidadepende de las condiciones panicularesde cada área, de manera que incluyadeci sione s y estrategias tendientes acombinar las funciones de conservación,investigación, desarrollo económico yrecreación asignadas a estas áreas, con­ciliando de forma equilibrada el apro­vechamiento y la conservación.

El turismo es una de las actividades quese consideran en la elaboración de losprogramas de manejo. La administracióndel uso recreativo (turístico) permite elacceso controlado a las áreas naturalesprotegidas con base en la capacidad de

carga, siempre y cuando no se generenconflictos con las comunidades asentadasen la zona.

Las Áreas Naturales Protegidas repre­sentan un recurso turístico de gran valorpara México ya que existe una impor­tante tendencia en el mercado turísticointernacional que se aleja de los destinostrad icionales en busca de vivenciassilvestres que sean soc ial y ambien­talmente responsables.

Este sector del turismo ve positivamentela aplicac ión de normas y reglas queaseguren la conservación de las áreasvisi tadas . así como la parti cipaciónequitativa de los pobladores de la región.Lo que en tiempos no muy lejanos erauna actividad reservada para aventurerosy naturalistas, hoy se ofrece a un mer­cado diverso en cuanto a edad, nivel eco­nómico e incluso habilidad física. Paraestas nuevas modalidades de turismo, lasÁreas Naturales Protegidas son la basefundamental para su desarrollo.

El desarrollo del turismo sustentable enáreas naturales puede ser una herra­mienta que proporcione una alternativaeconómica para las comunidades locales,para promover la concie ncia públicasobre as pec tos amb ient ales e incre­mentar los fondos para la conservaciónde estas áreas.

Actualmente, en numerosas áreas na­turales protegidas se realizan actividadesturísti cas. no todas ell as. desafor-

Page 268: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 245

tunadamente, con el control y vigilenciaque necesitarían para mantener elatractivo por el que son visitadas. Sinduda esto constituye una de las tareas aresolver, a través de educación y con­cienciación del turista, así como devigilancia e infraestructura regulada quepermita recorrerlas sin transgredir losespacios y las acciones restringidos.

Aprovechamiento sustentable de lavida silvestre

Con el propósito de contribuir acompatibilizar y a reforzar mutuamentelas acciones de conservación de la bio­diversidad y las necesidades de produc­ción y desarrollo socioeconómico en elsector rural, se estableció en 1997 elSistema de Unidades para la Conser­vación, Manejo y AprovechamientoSustentable de la Vida Silvestre (SUMA).

Este sistema busca una nueva alternativade actividades de producción susten­table, así como lograr en los propietariosy legítimos poseedores de tierras, unapercepción clara en cuanto a losbeneficios derivados de la conservaciónde la biodiversidad.

A pesar de ser una estrategia muy joven(3 años), el SUMA ha logrado una ampliaparticipación de diferentes sectores.

Entre las actividades económicas actua­les, ligadas a la vida silvestre y el turismoen el país y que cuentan con mercadosestablecidos están:

~ Actividades cinegéticas o caceríadeportiva

~ Exhibición (zoológicos, circos, espec­táculos, jardines botánicos, museosnaturales, colecciones, acervos foto­gráficos, videotecas, etcétera)

~ Ecoturismo

En el conjunto del SUMA se han iden­tificado tres circuitos básicos que esla­bonan a consumidores y productores queson:

Circuito 1: aprovechamiento cinegético,pies de cría, mascotas y aves canoras yde ornato.Circuito 2: actividades industriales yartesanales (incluye cultivo de plantas).Circuito 3: ecoturismo, espectáculos yexhibición (incluye investigación,educación ambiental y capacitación).

En la vinculación turismo-ustxs, lasexperiencias muestran que tienen unenorme potencial, no sólo en el espaciocinegético, que ha sido un elementocentral en muchos de los proyectos, sinotambién en la exploración de los nuevosnichos de mercado que se están abriendoa partir del turismo temático. Este tipode segmento que atiende gustos y exi­gencias de turistas especializados quecombinan placer con algún interésparticular, como la observación de avesu otros organismos en su ambientenatural puede constituirse en un incentivomás para el fortalecimiento de programasde reproducción y recuperación de espe-

Page 269: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

246 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

cies consideradas en algún estatus deriesgo como el oso negro, las cactaceas,las y orquídeas, entre otras.

Otra de las ventajas de este tipo deinstumento, es que las UMAs eliminanincentivos del tráfico ilícito de especies,con el apoyo de los instrumentos deinspección y vigilancia que ofrece laPROFEPA.

Los retos

En los análisis prospectivos planteadospor FONATUR el número de visitantes quellegará a México en los próximos veinteaños será cercano a los 40 millones. Seespera también que el turismo nacionalque se hospeda en hoteles clasificadosse duplique. Y, para hospedar a esteconjunto de turistas prevén que senecesitarán cerca de 240,000 cuartos dehotel, que representan un incrementoanual promedio de 12,000 cuartos.

A la par de estas estimaciones, laSECTUR y el Centro de Estudios Turís­ticos de México (CESTUR) han identi­ficado dos tipos de escenarios para elturismo en México. El primero "planteala permanencia o evolución lenta de laspolíticas turísticas actuales, y la otra elcambio o reorientación de las mismas" .

En la primera se identifica "un crecientedeterioro ambiental no regulado produ-

cido por los megaproyectos turísticos,reacciones negativas de los grupos de­fensores del ambiente, puesta en riesgode la operación de los proyectos [y una]mala imagen internacional de México porsu desatención ecológica". Mientras queen el escenario de cambio se plantea eldesarrollo de "proyectos respetuosos delambiente. Ecoproyectos como parte delos destinos y actividades alternativas. Elturismo como coadyuvante de la políticaambiental, ayudando a preservar el am­biente en proyectos turísticos y crear unaconciencia ecológica; óptima imagen deMéxico como destino por su lucha afavor del ambiente desde el turismo"."

En la primera de estas opciones seidentifica una condición de gran fragi­lidad de la actividad turística, vulnerable,no sólo a los cambios que se están dandoen el plano internacional en términos delmercado, sino también en términos denuevas posibilidades de la subsistenciaexitosa de la actividad por el agotamientode la calidad ambiental y la bellezapaisajística, base esencial de su sustento.

Atender y transformar las inercias de 50años de la actividad no es, evidentemen­te, una tarea sencilla, y sin duda implicaun cambio progresivo de las lógicas dedesarrollo imperantes en muchas de lasempresas turísticas. Sin embargo, es unhecho alentador como la dimensión am­biental ha venido paulatinamenteincorporándose en el sector.

Page 270: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 247

En este sentido cabe destacar los resul­tados y potencial de una aplicación a fon­do de los instrumentos ambientales, delos ordenamientos ecológicos del terri­torio regionales, de la evaluación deimpacto ambiental, de las áreas naturalesprotegidas, de las unidades de manejo yaprovechamiento, así como de las nor­mas y regulación.

De esta forma, estas políticas e instru­mentos juegan el papel de catalizadorespara acelerar el giro que requiere laactividad turística y así transitar hacia lasustentabilidad.

Entre los retos que se plantean en rela­ción a una plena incorporación de losinstrumentos ambientales con la estra­tegia de desarrollo del sector turístico seencuentran:

Lograr que el sector turístico seapropie de los enfoques e instru­rnentos ambientales para conducir suplaneación.Que los planes de ordenamiento exis­tentes y futuros sean acatados y ma­nejados de forma comprometida porlos distintos actores involucrados enlas actividades y usos de cada zonaturística.Reforzar conjuntamente las accionesde difusión y capacitación que pro­muevan un mayor conocimiento de losinstrumentos entre las autoridadespúblicas y la sociedad en su conjunto.Sentar las bases de coordinación con

el sector turístico y demás depen­dencias involucradas para llevar acabo un trabajo conjunto en la ma­terialización de políticas y en la difusiónde la información básica necesaria(imágenes de percepción remota, car­tografía temática, estudios técnicos,trabajos de campo).

Sin duda, estos instrumentos, así comolas políticas ambientales del país deberánevolucionar hacia formas cada vez másintegradoras, donde la planeación inter­sectorial deberá ser el eje de las políticasque se planteen. Para ello, las siguientesadministraciones requerirán intensificarsus esfuerzos de coordinación, de maneraque se posibilitenlos mejores futuros parala actividad turística.

El trabajo de vinculación que se havenido realizando entre la SECTUR y laSEMARNAP para replantear los esque­mas de desarrollo del turismo en el país,son un paso alentador, tanto para elturismo como para la conservación delos procesos ecológicos que mantienenel equilibrio de los ecosistemas y la baseproductiva. Resta, sin duda, mucho porhacer y la cooperación y coordinacióninterinstitucional requerirán continuidady una importante labor de concienciacióndel sector en su conjunto.

Agendas conjuntas intersectoriales

En los últimos seis años la dimensión am-

Page 271: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

248 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

biental ha permeado en forma signi­ficativa las diversas políticas sectorialesdel gobierno federal. De ello dan cuentalas crecientes interacciones de laSEMARNAP con el resto de las entidadesde la administración pública federal, ydestaca cómo el INE ha fortalecidoprogresivamente sus lazos y campos deinterlocución transversal al interior delgobierno federal. De esta forma se vanconformando agendas comunes, con locual la dimensión ambiental va tomandoun creciente papel en el diseño e instru­mentación de las políticas, programas ydecisiones sectoriales.

A continuación, se presenta una brevedescripción de las principales líneas porlas que han evolucionado en los últimosseis años la relaciones intersectorialesdelINE. Cabe anotar que esta descripciónno explica ni entra a detalle en los temasintersectoriales se centra en brindar unaapreciación general de las dimensiones,contenido y perspectivas de las agendasconjuntas dellNE con otras entidades delgobierno federal.

Energía

Con la Secretaría de Energía, Pemex,CFE, IMP y Conae (en adelante, Sectorenergía) se han consolidado esfuerzos defundamental importancia en atención ala problemática ambiental del país y suinterrelación con las prioridades de laagenda ambiental global de los últimosaños.

A través del Comité Consultivo Nacionalde Normalización para la ProtecciónAmbiental así como de otros comités denormalización, el INE ha trabajado enestrecha vinculación con el sectorenergía en la elaboración, actualizacióny revisión de las Normas Oficiales Mexi­canas. Muestra de ello son los avancesalcanzados en el conjunto de normasemitidas y revisadas en relación con laindustria petrolera y el sector eléctricodurante el periodo.

Paralelamente a los esfuerzos compar­tidosen tornoa laexpediciónde un mayornúmero de normas, especialmente deaquellas que abarcan de manera generallas actividades más repetitivas y fre­cuentes que se llevan a cabo en el Sector,resulta fundamental señalar los conve­nios de colaboración interinstitucionalsuscritos con PEMEX para la concerta-ciónde acciones dirigidas a la protecciónambiental a través del ordenamientoecológico, particularmente, en regionesy áreas del país cuya conservación esresponsabilidad compartida, como en loscasos del Área Natural Protegida Lagu­na de Términos, el ordenamiento de laCuenca Baja del Río Coatzacoalcos y laReserva de la Biosfera Pantanos deCentla.

De la mayor importancia han sidotambién en esa dirección los progresosregistrados en torno al procedimiento deManifestación de Impacto Ambiental

Page 272: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 249

(MIA). Con el desarrollo de nuevas nor­mas y en específico con el nuevo Re­glamento de Impacto Ambiental y lasguías técnicas que ha elaborado el INE

para la presentación del InformePreventivo y la MIA, se tendrán mayoresseguridades ambientales y menorescostos y tiempos para los proyectos delsector energía.

En materia de estudios de riesgo y zonasintermedias de salvaguarda, también setiene una rica agenda conjunta -especial­mente con PEMEX 19 - y se ha avanzadoen la consecución de mejores indicadoresde control y/o previsión por daño am­biental y a la salud en el país. Destacaen ese sentido el análisis y aprobaciónde los Programas para la Prevención deAccidentes (PPAs) en instalaciones querealizan actividades altamente riesgosas,cuya aprobación pasa por el trabajoconjunto que realizan instituciones comoSEMARNAP-INE, SE, SEGOB, SECOFl Y STPS,

de acuerdo con el comité corres­pondiente.

Al respecto, cabe mencionar tambiénque se ha puesto especial énfasis en lastareas del Registro Nacional de Empre­sas Generadoras de Residuos Peligro­sos. Sin duda, con el próximo Reglamen­to de Materiales y Residuos Peligrososy Actividades consideradas como Alta­mente Riesgosas (se estima su aproba­ción final para el último trimestre de esteaño 2000), se inducirá mayor eficienciay eficacia a estos instrumentos am­bientales.

Por su parte, a través del Sistema Inte­grado de Regulación de la Gestión Indus­trial y sus diferentes instrumentos, comoson, la Licencia Ambiental Única, la Cé­dula de Operación Anual y los Progra­mas Voluntarios de Gestión, a lo largode los últimos años PEMEX, CFE y el lNE

han logrado una creciente regularizaciónde trámites relativos al cumplimiento dela normatividad ambiental. En el marcode los Programa de Calidad del Aire, sehan gestionado asimismo acciones decolaboración dirigidas a generar condi­ciones para el cumplimiento de dichanormatividad, como las relacionadas conla implementación de un programa derecuperación de vapores en terminalesde almacenamiento y estaciones deservicio de combustibles de la ZMVM yla instalación de sistemas complemen­tarios de recuperación de S02 en loscomplejos procesadores de PEMEX Gas yPetroquímica Básica en un mayor nú­mero de instalaciones.

Adicionalmente a las acciones arribaseñaladas, relacionadas directamente conlas responsabilidades que la LGEEPA

plantea a todos los procesos productivos,en especial, al Sector energía, el INE

trabaja estrechamente con estas institu­ciones en el análisis y la determinaciónde criterios y medidas de control de lacontaminación y prevención de riesgosa la salud y al medio ambiente prove­nientes del manejo y uso de combustiblescunvencionales.

Page 273: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

250 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

Por medio de convenios y acuerdos decolaboración se ha impulsado el desa­rrollo de proyectos conjuntos relaciona­dos con una mayor eficiencia vehiculary el desarrollo de combustibles menoscontaminantes. Asimismo, la selecciónde tecnologías limpias, el desarrollo ypromoción de fuentes alternas de energíay el diseño de medidas administrativas ytécnicas para el mejoramiento en el usode los recursos han sido parte de losobjetivos compartidos.

Al respecto, se ha avanzado de manerasustantiva en la normalización y ladefinición de políticas y programas deahorro energético. En esa misma di­rección, se han impulsado acciones espe­cíficas dirigidas a promover la eficienciaenergética en equipos de transporte,industriales y domésticos así como laeléctrica a través de la Subcomisión parala promoción de Proyectos de Coge­neración de la Conae.

En esta vertiente se encuentra asimismola labor intersectorial promovida desdeel INE durante la presente administraciónen tomo de la definición de la EstrategiaNacional de Acción Climática, así comode las responsabilidades compartidastanto en la Convención Marco de CambioClimático de Naciones Unidas como enel Panel Intergubernamental de CambioClimático, a partir de las cuales seperfilan decisiones de política energéticanacional y compromisos internacionalesen los que el tNE y la SE tienden a des­plegar una creciente coordinación.

En esa línea de trabajo, particularmentecon la Secretaría de Energía, el INE hacoordinado y dado seguimiento a laelaboración y actualización del Inven­tario Nacional de Emisiones de Gasesde Efecto Invernadero por Fuentes ySumideros. El segundo inventarío estarálisto en el cuarto trimestre del año 2000,gracias a los trabajos desarrollados porvarias instituciones nacionales deinvestigación de primer nivel. Tambiénse trabaja conjuntamente en la gene­ración de indicadores de cambio climá­tico para el Sistema de Indicadores deDesempeño Ambiental y se ha colabo­rado igualmente en el diseño e impulsode proyectos de eficiencia energética.

La relevancia de los temas asociados conel cambio climático y la responsabilidadasignada en esa materia al Instituto,ponen en primer orden la profundizaciónde mecanismos de colaboración con laSecretaría de Energía. En especial, loscrecientes compromisos de la Conven­ción Marco de Cambio Climático y sobretodo, la cristalización de la EstrategiaNacional de Cambio Climático obligan aprofundizar y ampliar las accionesnormativas y tecnológicas en materia deenergía y ambiente.

Hacienda y Crédito Público

La relación del INE con la SHCP cons­tituye otro de los espacios de trabajoinsterinstitucional que reviste relevanciaestratégica para la política ambiental enel corto y mediano plazos. Por ella pasala construcción de decisiones inter-

Page 274: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 251

sectoriales vinculadas al diseño y ade­cuación de instrumentos económicosfiscales, así como de regulacionesarancelarias aplicables en materia deprotección ambiental y de aprove­chamiento de los recursos naturales.

A través de la revisión conjunta de laspropuestas que en ese terreno hapresentado regularmente el INE ante laSHCP, se ha logrado un mayor acer­camiento entre las prioridades de lapolíticaeconómicay la toma de decisionesdirigidas a promover prácticas am­bientales cada más limpias.

Reflejo de ello son los esfuerzos quevienen realizándose, junto con la SECOFI

y la SHCP, al interior de la ComisiónIntersecretarial de Política Industrial(CIPI) en relación con la promoción deuna nueva política ambiental para laindustria y el fomento a la introducciónde tecnologías limpias (de punta), entreotros.

Se pueden citar igualmente, como resul­tado concreto de la gestión desarrolladaentre el INE y la SHCP en relación con laReforma Ambiental Fiscal, la intro­ducción de los mecanismos de Depre­ciación Acelerada en equipo destinadoa prevenir y controlar la contaminaciónambiental, el Arancel Cero para laimportación de equipo y maquinaria nocontaminante así como la deducibilidadde impuestos a donativos para el manejode Áreas Naturales Protegidas.

De igual manera, habría que mencionarlas modificacionesque se han introducidoen la Ley Federal de Derechos en apoyoa la inducción de conductas proam­bientaIesentre los productores y usuariosde los recursos y el medio ambientecomo el pago de derechos por serviciosprestados en materia de vida silvestre,el cobro de derechos y transferencia deingresos en Áreas Naturales Protegidasasí como las modificaciones a la Ley enmateria de residuos peligrosos y activi­dades altamente riesgosas recientementeaprobadas.

Finalmente habría que tener presenteque por conducto de la SHCP cursaasimismo la gestión del INE en tomo a lageneración de recursos financieros parala operación y desconcentración de fun­ciones, como es el caso de los proyectosde conservación y aprovechamientosustentable de la vida silvestre quepromueve el Instituto. Actualmente sepromueve también la posibilidad decondicionar la importación de vehículosa la certificación de la verificación vehi­cular de su país de origen en el contextodel Programa de Calidad del Aire deMexicali así como la posibilidad dedesarrollar un programa de estímulosfiscales para las personas, institucionesy organismos que desarrollen programasde prevención y control de la conta­minación, entre otros.

Aunque por el momento son relativa­mente pocos los instrumentos aprobados

Page 275: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

252 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

por la SHCP y muchos de ellos,especialmente los que tienen que ver conel sector empresarial, son aún pocoutilizados, todo indica que hacia delantehabrá que profundizar el acercamientoentre la política económica y la políticaambiental, así como enfatizar que el papelgubernamental en la inducción deconductas cada vez más sustentables conapoyo en el diseño de instrumentos, seanéstos económicos, fiscales y financieros,que permitan dar mayor eficiencia yeficacia a los esfuerzos de la políticanormativa. La concurrencia del INE conla SHCP en foros como los que propiciala Comisión de Desarrollo Sustentable dela ONU representan espacios que nodeben descuidarse en aras de acercarconcepciones entre los sectores antedichas prioridades.

Comercio y Fomento Industrial

Con la SECOFI, el trabajo del INE re­quiere a su vez de una fuerte articulaciónpara la concreción de los propósitos dela denominada mejora regulatoria y eldiseñoe instrumentación de mecanismosde gestión directamente relacionados conla contaminación del medio ambiente yel aprovechamiento sustentable de losrecursos naturales y la biodiversidadligados con los procesos industriales y elcomercio exterior del país.

De acuerdo con ello, como hemos men­cionado anteriormente, el INE ha pro­movido junto con SECOFI la construcción

de una nueva política ambiental para laindustria mexicana al interior de laComisión Intersecretarial de PolíticaIndustrial (CIPI). En esa misma di­rección, conjuntamente con la Conca­min, se ha impulsado desde 1995 elPrograma de Protección Ambiental yCompetitividad Industrial, apoyándosetambién de manera concurrente las acti­vidades que en el espíritu de ese mismoPrograma viene desarrollando la Comi­sión Promotora de Inversiones Ambien­tales.

Por otra parte, siguiendo los lineamientosestablecidos en el Programa deNormalización AmbientalIndustrial 1997­2000, el INE ha participado junto conSecofi en el Comité Consultivo Nacionalde Normalización para la ProtecciónAmbiental a través de lo cual se avanzaen la elaboración y revisión de normasdirectamente relacionadas con el manejoy/o generación de los contaminantesindustriales en aire, agua, suelos, asícomo en la conservación y aprovecha­miento sustentable de los ecosistemas yla biodiversidad. En relación particular­mente con los Programas de Manejo delas ANPs se busca que no haya objeciónde la SECOFI a las acciones reguladorasestablecidas en ellos.

En particular, resulta de importancia laacción que de manera concertadadesarrollan ambas instituciones para lapromoción e instrumentacióndel SistemaIntegrado de Regulación Directa y

Page 276: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 253

Gestión Ambiental de la Industria (SIRG)

a través del otorgamiento de la LicenciaAmbiental Única y la Cédula de Ope­ración Anual. Así como de la promociónde los diferentes mecanismos voluntariosde gestión promovidos por el Instituto yel establecimiento de convenios deautorregulación con las empresas,cámaras y asociaciones industriales.

El INE, en coordinación con SECOFI, hafirmado trece convenios de autore­gulación con empresas, cámaras yasociaciones industriales, en los que hanparticipado más de un millar de em­presas. Estos convenios pueden haceruso de instrumentos no convencionalespara solucionar problemas sectoriales,sea al interior de la propia industria o parasolucionar problemas ajenos a estossectores, pero que por alguna razón lesinteresan. Así, se ha logrado llevar a caboprogramas para minimización y manejode residuos en curtiduría, para lautilización de residuos industriales comocombustibles alternos, para evitar el malmanejo de recipientes que contuvieronplaguicidas y para disminuir emisionesatmosféricas.

A propósito de esto último cabe men­cionar que se impulsan conjuntamentecon SECOFI diferentes programas deautorregulación ambiental dirigidos amejorar el desempeño ambiental de lasempresas (industria automotriz, jabonesy detergentes, entre otras) y se pro­mueve la incorporación de Sistemas de

Administración Ambiental entre laindustria. Con estas iniciativas se favo­rece igualmente el interés del sector porsuscribir el Programa de AuditoríasAmbientales auspiciado por la PROFEPA

en el marco del Programa IndustriaLimpia.

Cabe insistir igualmente en la menciónde las tareas que el INE ha compartidocon la SHCP y la SECOFI en relación conla determinación conjunta y puesta enpráctica instrumentos económicosdirigidos a la inducción de patronestecnológicos más limpios, eficientes ycompetitivos en la industria.

Junto con la SHCP y la SECOFI, el INE

viene desarrollando asimismo el análisiscosto-beneficio del Manifiesto deImpacto Regulatorio (MIR) de lasNormas Oficiales Mexicanas, mismo quedurante los últimos años ha dado lugar, ala par de una mejora significativa en loscontenidos y alcances (efectividad yeficiencia) regulatorios de las NOMs, auna disminución sustantiva de su número.Ello, en aras de una mayor desregulacióny simplificación administrativa de losprocesos de control ambiental sobre laindustria y el uso de los recursos natu­rales, en concordancia con los propósitosdel Programa de Mejora Regulatoria acargo de la SECOFI. El Manifiesto deImpacto Regulatorio también se aplicóal nuevo Reglamento de Impacto Am­biental y está por aplicarse al proyectode Reglamento de Materiales y ResiduosPeligrosos y Actividades consideradascomo Altamente Riesgosas.

Page 277: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

254 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

De manera más puntual, con SECOFI setrabaja especialmente en relación conestudios de riesgo e impacto ambientaldando especial impulso al análisis deImpacto Ambiental Transfronterizo, asícomo al análisis, aprobación e instru­mentación de Programas para la Pre­vención de Accidentes (PPAs) en insta­laciones industriales que realizan acti­vidades altamente riesgosas y se daseguimiento al control de importaciones/exportaciones y demás controles queestén relacionadas con sustancias quími­cas dañinas a la salud y el medio am­biente a través de la Comisión Intersecre­

tarial para el Control del Proceso y Usode Plaguicidas, Fertilizantes y Subs­tancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

Finalmente habría que señalar que laSECOFI contribuye con el lNE a la con­formación de la Base de Datos de fuen­tes de contaminación no puntuales parael Registro de Emisiones y Transferen­cia de Contaminantes (RETC) y que,actualmente, junto con la SE (CFE), laSECOFI y el INE trabajan en la elabora­ción de la Norma Mexicana que regularáa dicho Registro.

No cabe duda que en el futuro mediato,losresultadosque se obtenganen relacióncon la calidad del medio ambiente y eldesarrollo nacional estarán estrecha­mente determinados por los progresosque se logren en la gestión de los temasque cruzan justamente por estas dosdependencias, SHCP y SECOFI, tanto en

lo que refiere a la concreción de losobjetivos de la sustentabilidad bajocriterios de competitividad económicacomo en lo que concierne al mejor costo­beneficio que socialmente se logre através de ellos.

Desarrollo social y población

De una singular importanciaen la agendadel Instituto han sido los esfuerzosdesarrollados conjuntamente con SEDE­

SOL y CONAPO en tomo a la instauracióndel Sistema Nacional de OrdenamientoTerritorial (Sustentable). En este pro­pósito, resulta igualmente significativoelcompromiso adquirido por el INEGI enrelación con esta iniciativa que buscaconvocar una adecuada articulaciónentre la política económica, las políticassocial, regional y urbana (SEDESOL), lapolítica de población (CONAPO) y la polí­tica ambiental (SEMARNAP). Los avan­ces obtenidos en esta dirección, traduci­dos en acuerdos de carácter interinstitu­cional, ofrecen ya las condiciones bá­sicas para la concreción de esta es­trategia.

Paralelamente, con respecto al orde­namiento ecológico que realiza regular­mente el INE, destaca la contribución deSEDESOLen la promoción, gestión y asig­nación de recursos para los Programasde DesarrolloRegionalSustentablecomolos relacionados con las RegionesPrioritarias y de Atención Inmediata, elPrograma de Consolidación de Zonas

Page 278: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 255

Metropolitanas, Trópico Húmedo Me­xicano, Protección y AprovechamientoSustentable en la ZOFEMAT, las playasmarítimas, los terrenos ganados al mar,etcétera. Con esta Secretaría se impulsanasimismo acciones de conservación yaprovechamiento sustentable a través delos programas de empleo temporal y elotorgamiento de becas para serviciosocial en DMAs y ANPs.

En relación con el desarrollo y revisiónde NOMs, con SEDESOL se compartentambién esfuerzos, especialmente en laelaboración de los anteproyectostécnicos correspondientes a las normassobre sitios e instalaciones de rellenossanitarios y, se impulsa el Programa deManejo de Residuos Sólidos.

Sin duda, la necesidad de consolidarcondiciones de desarrollo nacional yregional que permitan elevar la calidadde la vida de la población en con­cordancia con una distribución equili­brada de los asentamientos humanos yel aprovechamiento sustentable delterritorio obliga a definir una perspectivaintersectorial consistente y de medianoy largo plazos, loque coloca en un primerorden de importancia la continuación delos esfuerzos dirigidos a la conformacióndel Sistema Nacional de OrdenamientoTerritorial (Sustentable) en el que sonfundamentales las voluntades institu­cionales de SEDESOL y CONAPO queacompañan al ¡NE. Ello, sin menoscabode la profundización y mejoramiento del

conjunto de actividades específicas quehan compartido con estas instituciones.

Estadística, Geografía e Informática

Como hemos mencionado arriba, losvínculos interinstitucionales del INE contNEGI se relacionan con la informacióncartográfica y estadística que ésteproporciona para las tareas relacionadascon el ordenamiento sustentable delterritorio; contribución sustantiva para laconstitución del Sistema Nacional deOrdenamiento Territorial (Sustentable)en curso, iniciativa con la que el INEGIse ha comprometido desde su inicio.

Por otra parte, resulta de fundamentalimportancia el trabajo conjunto a travésdel cual ha venido constituyéndose elacervo de información que conforma elSistema de Indicadores del DesempeñoAmbiental así como la aportación delINEGI como fuente regular de infor­mación para la conformación de la basede datos de fuentes no puntuales delRegistro de Emisiones y Transferenciade Contaminantes (RETC).

En particular, con respecto al Sistema deIndicadores del Desempeño Ambientalcabe señalar que, como resultado de lainteracción iniciada con la prueba pilotoque a nivel mundial auspició la Comisiónde Desarrollo Sustentable de NacionesUnidas a propósito de los compromisossuscritos en tomo a la Agenda 21, entre1996 y 1999 ambas instituciones desa-

Page 279: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

256 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

rrollaron el primer Informe del país sobreindicadores de sustentabilidad, mismoque ha sido ampliado y publicadorecientemente con el título de Indica­dores de Desarrollo Sustentable enMéxico por INEGI y el INE. Este trabajoha dado lugar a la determinaciónconjuntade pautas conceptuales y metodológicaspara la elaboración de 113 de los 134indicadores propuestos en el seno de laCDS, constituyéndose en un valiosoacervo de información para el país y unreferente reconocido a nivel inter­nacional.

Adicionalmente, el INE junto con INEGI,

ha formado un grupo permanente de tra­bajo, el Taller sobre Cuentas EconómicasEcológicas, que tiene como objetivomejorar las metodologías de incor­poración de los valores económicos delmedio ambiente al Sistema de CuentasNacionales. También junto con INEGI yla Unidadde AnálisisEconómicoy Social(UAES) de SEMARNAP el INE ha trabajadoen la Encuesta sobre los gastos del sectorprivado en control, abatimientoy preven­ción de la contaminación.

Agricultura y Desarrollo Rural

El encuentro intersectorial entre SAGAR

y el INE está estrechamente relacionadoa su vez con varios de los más repre­sentativos espacios de gestión a cargodel Instituto. Además de la concurrenciaobligada en torno a la Estrategia Nacionalde Cambio Climático, son materia de esa

agenda común temas relacionados conla promoción de prácticas de conser­vacióny aprovechamientosustentabledelcampo y los Programas de Empleo eIngreso Rural.

Así tenemos que existe una permanentecoordinación con esta Secretaría y unacontinua asistencia técnica especializadadel INE hacia la misma en relación conlos asuntos vinculados con la diver­sificación y fortalecimiento del campo yla conservación de la biodiversidad.Derivadas de las estrategias impulsadasa través del Programa Nacional deConservación de la Vida Silvestre yDiversificación Productiva del SectorRural y el Programa Nacional de ÁreasNaturales Protegidas se concretanasimismo acciones a favor del empleo yel ingreso rural a través del Programade Empleo Temporal y la firma deconvenios para la capacitación deproductores.

Con la Sagar, se comparten tambiénacciones relacionadas con la protecciónambiental y el control de la conta­minación. Por ejemplo, para el Programade Calidad del Aire de Mexicali se estábuscando junto con SAGAR estudiar yestablecer factores de emisión y opcio­nes de control por prácticas y quemasagrícolas. En particular cabría señalar lasrelativas a los trabajos de la ComisiónIntersecretarial para el Control del Pro­ceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantesy Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST), la

Page 280: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 257

conceptualización, diseñoy desarrollodelSistema de Gestión de Nuevas Subs­tancias Químicas, el seguimiento de lasacti vidades del Grupo Técnico deTrabajo sobre Plaguicidas del Tratado deLibre Comercio, los Grupos de trabajomultilaterales relacionados con subs­tancias químicas en la OCDE y el ForoIntergubernamental de SeguridadQuímica (FISQ-ONU). A partir de ello,con SAGAR se trabaja en torno a laemisión de permisos para importacióndeplaguicidas, fertilizantes y sustanciastóxicas así como en la instrumentaciónde trámites fitozoosanitarios.

Más recientemente, se compartentambién responsabilidades al interior dela Comisión Intersecretarial de Bio­seguridad y Organismos GenéticamenteModificados (CIBIOGEM), representandoa la Semarnap en el Subcomité deAgricultura y el Subcomité de medioambientede suComitéTécnico;se impul­san frentes como los que convoca elConvenio Internacional de Lucha contrala Desertificación y la Sequía y se par­ticipa en coordinación dentro del Grupode Trabajo sobre Planeación Integraday Manejo de Recursos Terrestres yAgricultura Sustentable de la CDS (ONU).

En particular, la SAGAR colabora con elInstituto en el desarrollo de indicadoresdel sector agropecuario para el Sistemade Indicadores del Desempeño Ambien­tal, en la base de datos de fuentes nopuntuales del Registro de Emisiones yTransferencias de Contaminantes(RETC) a cargo del INE y se comparten

esfuerzos durante el desarrollo y revisiónde las NOMs de incidencia en temas deinterés compartido.

El reto que plantea en México la erra­dicación de la pobreza obliga a con­templar el gran potencial que ofrece laincorporación de los mecanismos detrabajo interinstitucional descritos,sumando a los esfuerzos de la SEMARNAP

impulsados a través del INE, el mayornúmero y calidad de acuerdos inter­sectoriales con la SAGAR en tomo a lapromoción del desarrollo sustentable delas zonas y poblaciones rurales eco­nómicamente marginadas, frecuente­mente poseedoras del patrimonio naturalcon la mayor riqueza ambiental denuestro país.

Turismo

Con la Secretaría de Turismo se hadelineando la Estrategia Nacional parael Turismo Sustentable y se ha dadoseguimiento regular a los temas que sonde interés compartido a través deinstancias como la Comisión Ejecutivade Turismo y el Consejo Mexicano dePromoción Turística. Más reciente­mente, también a través de la conforma­ción del Grupo Interinstitucional sobreTurismo Sustentable.

En particular, con el propósito de dotaral desarrollo turístico de instrumentos depolítica ambiental que le permitan a esesector avanzar en la construcción demecanismos de protección y aprove­chamiento sustentable de los recursos y

Page 281: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

258 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

ecosistemas naturales de nuestro país,son de destacar los esfuerzos conjuntosque vienenrealizandoINE y sacrua.juntocon otras instituciones federales, enrelación con el Ordenamiento Ecológicodel Territorio.

Se vienen desarrollando asimismoacciones concertadas en torno a lapromoción e incorporación de loscriterios de la sustentabilidad en eldesempeño de las actividades econó­micas relacionadas con el sector. Enespecial, en soporte de las estrategiasrelacionadas con ecoturismo, turismo deaventura y turismo cinegético así comode las actividades turísticas en zonasarqueológicas, históricas o paleonto­lógicas de interés ecológico; accionesestas últimas en las que participan tam­bién instituciones como CONACULTA, INAH

e INI.

En esa dirección, el Programa de Con­servación de la Vida Silvestre y Diver­sificación Productiva del Sector Rural yel Programa Nacional de Áreas Natura­les Protegidas de México, dan pauta altrabajo intersectorial a través de laparticipaciónde sscrua en laelaboracióne instrumentación de los Programas deManejo ecológico para zonas y recursosnaturales específicos vinculados a la acti­vidad turística. Igualmente cabe men­cionar la contribución de la Secretaríade Turismo en la construcción de loscriterios de evaluación que viene apli­cando el Instituto en relación con los

Procedimientos y Manifiestosde ImpactoAmbiental de los proyectos quepresentan los desarrolladores turísticosy/o urbanos en el país; aportaciones quehan quedado incorporadas ya de manerasustantiva en el nuevo Reglamento deImpacto Ambiental.

La elaboración de normas ambientaleses también un ámbito de concurrenciarelevante. Así se han diseñado concolaboración de la Secretaríade Turismo,regulaciones que inciden de maneradirecta en la actividad turística como sonla NOM- I3I-ECOL- I999 en relación con laobservación de ballenas, la NOM-015­

SEMARNAP-SAGAR-1997 que regula eluso de fuego y aplica al campismo y laNOM-OI7-PESC-1994 sobre pesca depor­tiva de jurisdicción nacional, sin dejar demencionar los esfuerzos del ProgramaNacional de Normalización en relacióncon las normas mexicanas (voluntarias)entre las que se perfila actualmente larelacionada con el diseño, construccióny operación de campos de golf.

Otros espacios de colaboración inter­sectorial son los trabajos que se realizanen relación con el impulso a programasde capacitación sobre turismo y desa­rrollo sustentable así como los conveniosde coordinación SECTUR-INE, dirigidos ala implementación de proyectosecoturísticos y de conservación enconcurrencia con los gobiernos estatalesy municipales.

Page 282: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 259

El logro de los mayores avances en tomoa los objetivos del desarrollo sustentablerepresenta en la actualidad parte con­sustancial del fortalecimiento estratégicode este sector de la economía. Tanto anivel local como nacional, los programase instrumentos que ellNEha desarrolladoa favor de estos propósitos, así como lasacciones que se han concretado en lainteracción específica con SECTUR, ofre­cen oportunidades sustantivas paracontinuar consolidando la políticanacional de desarrollo económico ysociocultural con base en la preservacióny protección de nuestras riquezasnaturales. En esa misma dirección, seencuentran buena parte de aquellos queconvocan a la concurrencia del INE conSAGAR y SEDESOL.

Comunicaciones y Transportes

La SCT es un interlocutor especial delINE porque por su ámbito de gestiónpasan temas de la relevancia para elcambio climático global y la calidad delaire, sin desestimar muchos otros más.

EllNE Yla SCT vienen trabajando juntosen el seno del Comité ConsultivoNacionalde la Normalización Ambiental,en el Subcomité de OrdenamientoEcológico e Impacto Ambiental y elSubcomité de Aire, en especial, en laelaboración de normas para el control deemisiones vehiculares así como en ladefinición de los criterios de mani­festación de impacto ambiental corres-

pondientes a vías de comunicación; enel Subcomité de Temas Transversales,junto a la STPS, se ha revisado lanormalización relativa a envases yembalajes.

Ambas instituciones vienen impulsandoasimismo los trabajos relacionados conel Programa de Verificación Vehicular,particularmente en lo que refiere aacciones relacionadas con el diseño ypuesta en marcha de un programa dedetección y sanción de vehículos osten­siblemente contaminantes, un programaobligatorio de verificación de vehículosde pasaje y carga en caminos dejurisdicción federal y la modernizaciónde los esquemas de restricción vehicularHoy no circula y Doble no circula.Conjuntamente con la SE se viene tra­bajando asimismo en tomo al estable­cimiento de políticas y programas quefomenten el mejoramiento de la eficien­cia energética en el traslado de bienes ypersonas.

Como parte de la Comisión Interse­cretarial sobre Cambio Climático, la SCTha participado con el INE en los trabajosdirigidos a la articulación e imple­mentación de la Estrategia Nacional deAcción Climática y contribuye con elInstituto en la conformación del Sistemade Indicadores de Desempeño Ambien­tal proporcionando estadísticas sobretransporte, energía y medio ambiente.

Por último, cabría mencionar en generalla concurrencia interinstitucional en la

Page 283: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

260 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

realización de una serie de trámites comolos que tienen que ver con el Programade Vida Silvestre, como la internación ytránsito de vehículos y aeronaves utili­zadas en monitoreos y prospección depoblaciones de vida silvestre.

La transversalidad de estos temas su­giere particularmente la necesidad defortalecer las medidas que convocan alencuentro de esta Secretaría y la SE conla SEMARNAP a través del INE. Lasfuentes de contaminantes más impor­tantes ligadas a cambio climático, asícomo al deterioro de la salud humanaprovienen en buena medida de laexplosión vehicular, de las ineficienciasexistentes en transporte público, lasdeficiencias de la planeación vial y elordenamiento territorial, combinadas conla persistencia en el uso de combustiblesinadecuados y en aumento. Sólo conmedidas coherentes e integrales de con­trol sumadas a una política concurrentede fomento al desarrollo tecnológico ycientífico en la industria del transporte yenergéticos se podrán obtener resultadosen la reversión y/o abatimiento de estosfenómenos.

Ciencia y Tecnología

El INE ha sostenido una crecientevinculación con el CONACvT para brindarapoyo y apoyarse a su vez, de lasactividades científicas y tecnológicas delas instituciones académicas y deinvestigación relacionadascon su materiade trabajo.

Destaca en esta dirección la conver­gencia interinstitucional que se hadesarrollado en el marco del Sistema SEP­CONACvT, así como de los SistemasRegionales de Investigación (SIR,), sindejar de mencionar las oportunidades quese han abierto en este terreno a partirde la participación del INE en losProgramas Especiales de Ciencia y Tec­nología que viene impulsandoel Consejo.

En particular, el INE ha colaborado demanera regular en los Comités deEvaluación de Proyectos, así como enlas Reuniones de Planeación dedicadasa la definición de las líneas regionales deinvestigación a través de las cuales losSIRs han atendido los temas ambientalesy el manejo sustentable de los recursosnaturales. En el contexto de los SIRs, seha apoyado asimismo la formación derecursos humanos de excelencia, elimpulso de proyectos específicos deinvestigación y el desarrollo científico ytecnológico.

Por otro lado, el INE ha incrementado suinteracción con las instituciones delsistema SEP-CONACYT participando enalgunas de las juntas de órganos deGobierno de las instituciones que lointegran, así como en la elaboración deplanes de trabajo y programas demaestría y doctorado relacionados contemas de la competencia del Instituto.

Al respecto cabría mencionar espe­cialmente la relación sostenida con el

Page 284: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 261

Instituto de Ecología (tNECOL), donde sellevan a cabo actividades de inves­tigación y desarrollo tecnológicoestrechamente relacionadas con laprotección del medio ambiente, elordenamiento ecológico territorial, eldesarrollo de ANPs, la conservación dela biodiversidad, el uso racional de losrecursos naturales y el desarrollosustentable.

No cabe duda de la importancia decontinuar fortaleciendo los esfuerzoscientíficos y tecnológicos que realizannuestras instituciones académicas y deinvestigación a favor de la sustenta­bilidad, así como la difusión y elintercambio de los conocimientos que sevan generando y acumulando en tomo aella. La retroalimentación institucionaltendría que profundizarse y tomar unpapel cada vez más central en labúsqueda de resultados intersectorialessustantivos.

Trabajo, educación y prevención dedesastres

El tipo de relación que establece el INEcon estas Secretarías está cruzadogeneralmente por preocupaciones comu­nes en tomo a programas y acciones deprotección civil ante riesgos y emer­gencias ambientales, coincidiendo en res­ponsabilidades como el análisis yaprobación de los Programas para laPrevención de Accidentes (PPAs) eninstalaciones que realizan actividades

altamente riesgosas de la SEGOB, STPS,SE, SECOFI, SS; el análisis, definición ypromoción del establecimiento de zonasintermedias de salvaguarda en tomo aactividades altamente riesgosas o laclasificación de actividades altamenteriesgosas de los materiales peligrosos yde las sustancias químicas previa opiniónde las autoridades competehtes.

En ese mismo sentido el INE colabora enel Comité Consultivo Nacional deNormalización de Seguridad, Higiene yMedio Ambiente Laboral, en los sub­comités y grupos de trabajo coordinadospor la STPS. En particular, cabe men­cionar al Grupo de trabajo SEMARNAP­STPS-SE-Dupont del Subcomité deNormas de Seguridad abocado a laintegración de los anteproyectos deNOM-OOS-STPS-I999 y NOM-I1 I-ECOL­1996 en la revisión del proyecto de NOMsobre Administración en la Seguridad delos Procesos de Alto Riesgo.

Estos vínculos intersectoriales, estánrelacionados con las diferentes iniciativasde capacitación y educación ambientalque se promueven por parte del INE. Enese sentido se pueden mencionar enespecial las acciones desarrolladas conSEP en torno a la ampliación de la ofertacurricular para la formación profesionala nivel técnico de educación superior en"Manejo y administración de vidasilvestre" así como a la educación ycapacitación en materia de vida silvestrea todos los niveles en diversas univer-

Page 285: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

262 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

sidades y los cursos para productores enmateria de vida silvestre.

En particular, con la SEGOB, se recibecolaboración en relación con la coor­dinación requeridapara la administracióndel territorio insular en los casos delPrograma de Vida Silvestre y Manejo deANP's, así como en el análisis del tipo depropiedad de las islas ubicadas dentro delas ANPs.

Defensa Nacional y Marina

Con la Secretaría de la Defensa Nacional(SEDENA) se coordinan accionesrelacionadas con el manejo de la vidasilvestre y actividades cinegéticas através de la suscripción de convenios decolaboración para la simplificaciónadministrativa en materia de cazadeportiva y el fortalecimiento de losProgramas de Recuperación de EspeciesPrioritarias en las UMA ubicadas encampos militares; la reforestación ypreservación de zonas arboladas y elcombate y control de incendiosforestales en ANP, tareas para las que serecibe apoyo de la planta de personalmilitar.

Con la Secretaría de Marina, asuntos quetienen relación con programas de manejoy supervisión técnica relacionados conmar territorial e islas, por tanto con elProgramade VidaSilvestrey ladefiniciónde las pautas normativas correspon­dientes. En particular, se establece

coordinación y se recibe apoyo en acti­vidades de vigilancia para la conser­vación de tortugas y mamíferos marinos.

De hecho, ambas Secretarías formanparte del Comité Consultivo Interse­cretarial para la Protección Ambiental yde su Subcomité de Ordenamientoecológico e impacto ambiental.

Relaciones Exteriores

La activa participación del INE en múl­tiples foros internacionales confieren ala SRE un papel de enlace diplomáticoimprescindible para la adecuada yoportuna gestión y seguimiento de estetipo de compromisos, así como para laconcreción de iniciativas de cooperacióninternacional que se promueven en losprogramas específicos de trabajo delInstituto.

A través de esta Secretaría se llevan acabo también algunos trámites como losrelacionados con el manejo de lasactividades cinegéticas y la internaciónde extranjeros interesados en cazadeportiva.

En el siguiente apartado de agendainternacional ambiental, se ilustra adetalle la importante interrelación que elINE mantiene con esta Secretaria.

La agenda ambiental internacional

La atención a la agenda internacional delos asuntos ambientales, misma que se

Page 286: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 263

realiza en estrecha vinculación y bajo lasdirectrices y orientaciones de la Secre­taría de Relaciones Exteriores, ocupa unlugar importante en la gestión de laSEMARNAP y en especial del INE, ya quela mayoría de los temas y atribucionesdel Instituto se relacionan de maneradirecta con temas estratégicos para laseguridad ambiental global.

La configuración de esta agenda inter­nacional es expresión de la nueva di­rección que han tomado las prioridadesambientales en México y su relación conlas grandes tendencias globales en curso.Prioridades y tendencias que a su vezhan conducido -aunque de manera inci­piente aún- a profundizar los esfuerzosdedicados a la integración de políticasintersectoriales. De esta forma la aten­ción a la agenda ambiental internacionalse entrelaza con los temas transversalesdel INE (cambio climático, economía am­biental, protección a la capa de ozono,bioseguridad, entre otros) y enriquece lasagendas intersectoriales ya comentadasdel INE con otras entidades de laadministración pública federal.

La dimensión global de la políticaambiental

La nueva gestión del cuidado y aprove­chamiento del medio ambiente y losrecursos naturales para el desarrollosustentable constituye un desafío que nopuede ser adecuadamente abordado, oresuelto, sin considerar la escala global.La pérdida de biodiversidad y recursos

naturales, la deforestación, la desertifi­cación, el cambio climático, la pérdidade suelos, la creciente escasez de sumi­nistros de agua limpia, por mencionarsólo algunos de los casos más notoriosde desequilibrio ambiental, tienen una di­mensión que rebasa los ámbitos naciona­les y constituyen hoy desafíos estratégi­cos a escala planetaria. Todos estosproblemas están relacionados con laviabilidad de los ecosistemas mundialesy por lo tanto, con la propia sobrevivenciade la especie humana.

El reconocimiento de lo anterior haceque la agenda internacional se tome enforma progresiva en una agenda muchomás compleja y con crecientes reper­cusiones en las políticas nacionales.

En ese sentido si bien, los países desarro­llados han logrado resolver o se encuen­tran en vías de lograrlo, ciertos proble­mas ambientales como la deforestacióny desertificación, la calidad del agua y lacontaminación atmosférica a través depolíticas de control, minimización y pre­vención que tienen repercusionesinmediatas en el ámbito local, sobre todoen términos de calidad de vida de lapoblación, lo cierto es que mediante estaspolíticas no se pueden resolver las cau­sas subyacentes a un número importantede los problemas globales que hoyamenazan tanto a los ecosistemas comoa las posibilidades de desarrollo de lasnaciones, como son el incremento aescala mundial de los desastres naturales

Page 287: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

264 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

y la creciente vulnerabilidad de asen­tamientos humanos, cuestiones todasellas cada vez más relacionadas conriesgos a la salud, seguridad y resguardode los ecosistemas a escala mundial.

Posición de México en el ámbitointernacional

A lo largo de las últimas tres décadas seha conformado una globalidad ambientalque tiene como implicaciones formalesel establecimiento de importantesinstrumentos de vinculación interna­cional.

A través de estos nuevos acuerdos sehan venido consolidando modernosprincipios básicos para el logro de lasustentabilidadambiental global, como elprincipio precautorio y el de respon­sabilidad común pero diferenciada, entorno a los cuales se han alcanzado con­sensos básicos y que han sido plena­mente incorporados por México en susplanteamientos y posturas.

En este contexto nuestro país ha tenidoque definir políticas acordes con sucondición de economía emergente conun grado de desarrollo intermedio, que ala vez sean congruentes con los com­promisos adquiridos como país miembrode la OCDE e integrante de un bloquecomercial tan importante como es el deAmérica del Norte.

De manera prioritaria, la posición deMéxico acerca de la agenda internacionalha buscado la incorporación de unanueva generación de paradigmas am­bientales,cuyo hilo conductor seael logrode una gestión y uso sustentable de eco­sistemas regionales y zonas biogeográ­ficas a nivel global. En consecuencia, hapuesto mayor énfasis en los temas"verdes" de la agenda del desarrollo.

Lo anterior presupone que los temas"verdes" constituyen un desafío estraté­gico para todos los países y busca rompercon la visión que plantea dos diferentesagendas ambientales en el mundo: una"gris", la de los países más desarrolladosy una "verde" de los países en vías dedesarrollo.

Lo que México propone es que se asumaplenamente a nivel internacional una solay misma agenda. Esta visión marca lasposibilidades de una mayor vinculaciónintersectorial en las estrategias am­bientales nacionales, así como entre lospaíses.

La institucionalidad ambiental in­ternacional

La Conferencia de Naciones Unidassobre Medio Ambiente y Desarrollo,celebrada en Río de Janeiro, Brasil en1992, fue crucial en el dinamismo queha adquirido la cooperación internacionalen relación con el medio ambiente. Deese encuentro derivaron lineamientos de

Page 288: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE AD\lIt\JSTRACIÓr\ PÚBLICA 265

visión global. como los que conformaronla declaración de Río y la Agenda 21 .

So bre est u base se han venido de ­sarr ollando compromisos e instrumentosde colaboración de los que antes no sedisponía y en los que nuestro país vieneparti c ipando de forma activa y pe r­manente, creándose dive rsas inst itu­c iones e instru mentos jurídicos. Entree llos so bres ale n en e l ma rco de laOrgan ización de las Naciones Unidas ,alguno s tratados co mo so n: la Con­vención Maree de Cambio Climático. el

Conven io sobre Diversidad Bio lógica(CDB). la Convención Internacional delucha contra la Desertificación (Col. laConvención sobre el Comercio Inter­nac iona l de Especies Amenazadas deFlora y Fauna (CITES). el Convenio deBasilea, el PCOIOCO!o de Montreal. Ade­más de diversas agencias y programasmultilaterales como es la Comisión deDesarrollo Sustentable (CDS). encargadade la aplicación de la Agenda 21: elPrograma de Naciones Unidas para elMedio Ambiente (P~U~lAl, donde des­taca e l Foro de Ministros de l MedioAmbiente.

DiflIrlll1tes bltos de Coa IllciiSn Internacional

Page 289: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

266 INTEGRANDO LAS POLÍTICAS

México también participa en el ámbitointemacional a través de la atención deasuntos regionales tanto asociados alTratado de Libre Comercio en la Co­misión para la Cooperación Ambiental(CCA), la Comisión de CooperaciónEcológica Fronteriza y el Banco deDesarrollo de América del Norte; comopor la atención a otros asuntos deimportancia ambiental nacional en laComisión Forestal de Nortearnérica, elAcuerdo Tripartito sobre la Conser­vación de Humedales y Aves Migratoriasy el Comité Trilateral para la Conser­vación y Manejo de la Vida Silvestre yEcosistemas. Así como, en el Foro Eco­nómico Asia-Pacífico (APEC), la Comi­sión Forestal Latinoamericana y del Cari­be, la Asociación de Estados del Caribe,el Convenio sobre Medio Ambiente enel Gran Caribe y el Mecanismo deTuxtla.

Además, el ingreso de México a la OCDE

ha implicado una intensa labor decooperación en términos ambientales queincluye una evaluación conjunta denuestro desempeño.

En adelante, las diversas Convencionesdebieran establecer, como prioridadurgente y a escala planetaria: metasespecíficas, zonas y regiones prioritarias,identificar los principales "focos rojos",y buscar cómo desarrollar sinergias en­tre ellas. Por ejemplo, el reconocimientode la gestión de bosques en términos desumideros de carbono en el marco del

Protocolo de Kyoto, permitiría laarticulación entre varias Convenciones.Avances y resultados.

El INE ha participado en los espacios einstancias de trabajo que desde mediadosde los años setenta se han ocupado delos temas propiamente relacionados conla agenda "gris", como la contaminaciónde mares y océanos (con residuospeligrosos) a través del Convenio parala Prevención de la Contaminación delMar por Buques y su Protocolo, el Con­venio de Basilea, el Protocolo de Mon­treal, la Convención de Rotterdam sobreSubstancias Químicas Peligrosas y Pesti­cidas sujetas a Comercio Internacional,el Comité Intergubernamental de Nego­ciación sobre Contaminantes OrgánicosPersistentes, el Foro Intergubernamentalde Substancias Químicas, las accionesde colaboración bilateral contra la con­taminación del aire, la salud y el manejode residuos tóxicos en el marco del Pro­grama Frontera XXI, los grupos de tra­bajo sobre substancias químicas y pre­vención y control de la contaminacióncon la OCDE y la CCA, entre otros.

Estas acciones han permitido inducircambios e incorporar conocimientos depunta en el manejo y prevención de losimpactos asociados a actividades am­bientalmente noci vas directamenterelacionadas con la industria, el trans­porte y la producción agrícola, así comocon las condiciones de higiene y losservicios de salubridad y asistencia en

Page 290: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 267

las comunidades. La Comisión Interse­cretarial para el Control del Proceso yUso de Fertilizantes, Plaguicidas ySubstancias Tóxicas es un buen ejemplode ello.

Por otra parte, el Instituto ha sido copar­tícipe de la conformación y maduraciónde iniciativas internacionales que estánbuscando dar una jerarquía adecuada ala problemática asociada a la contenciónde la pérdida de la biodiversidad y lapreservación de los ecosistemas.

Tal es el caso de la labor desarrollada enespacios como la Convención sobre Di­versidad Biológica y el Protocolo de Car­tagena sobre Bioseguridad, la Conven­ción sobre Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Flora y FaunaSilvestre, la Comisión de Desarrollo Sus­tentable, la Convención de RAMSAR

sobre Humedales, el Comité Trilateralpara la Conservación de Aves Migra­torias y sus Habitats, la ConvenciónInternacional de Lucha contra la Deser­tificación, la Conformación del CorredorBiológico Mesoaméricano y el SistemaArrecifal del Caribe Mesoamericano.

Gracias a este tipo de interlocución seha logrado fortalecer la gestión del INE

en tomo a estos recursos, en particular,en lo que refiere al manejo y declara­toria de áreas naturales protegidas y deunidades para la conservación y apro­vechamiento sustentable de la vida sil­vestre, DMA, los programas de recu-

peraciónde especies prioritariasy la regu­lación del comercio ilegal de especies,así como incorporar en el diseño depolíticas e instrumentos las recomenda­ciones que brindan la experiencia com­partida y el desarrollo científico que enla materia propician este tipo de espacios.

En el ámbito del Instituto Nacional deEcología se parte del principio de que loscompromisos internacionales ligados atemas globales, como pueden ser elcambio climático que traen consigo unaserie de oportunidades, capaces degenerar puentes entre las agendas de losdistintos sectores de nuestra economía,por ejemplo entre energía y medioambiente, agricultura y medio ambiente,etcétera.

El trabajo dedicado a la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobreCambio Climático y el Protocolo deKioto, representa una muestra del tipode requerimientos que esta agendaplantea, así como de su potencial paraencauzar e implementar soluciones depunta en el conjunto de los sectores dela economía.

Por su parte, la creación de la ComisiónIntersecretarial de Bioseguridad yOrganismos Genéticamente Modifica­dos, del que el INE es suplente y se hacecargo del Comité Técnico de MedioAmbiente, Recursos Naturales y Pesca,asume las iniciativas del Protocolo deCartagena sobre Bioseguridad en elmarco de la CDB.

Page 291: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

268 I:-'TEGRA:O;:OO LAS POLITICAS

Haciendo una rev isión agregada de laestruct ura de los co mpromisos inter­nacionales atendidos por las diferentesáreas del Instituto. se puede observar lavariedad temática de la agenda.

En conjunto estas acciones han dadolugar a la ratificación de compromisos.el establecimiento de un mayor númerode convenios jurídicamente vinculantesy la participación creciente en foros de

discusión e intercambio y encuentro deexperiencias y conocimientos. mismosq ue han resultado de espec ial valía parae l desempeño institucional del Instituto .En ese sentido. a lo largo de los últimosaños el txe ha desarrollado una intensaag enda de trabaj o. e n la que loscompromisos de carácter multilateral.regional y bilateral se han multiplicado ydivers ificado.

Cooperaci ón internacional multilateral

CITES

• ""'_ _ ""':"_ Protocolo" Montreal

C,M,N.U, CambioClimático

IAgenda 21

./"BamcoMundial

Convenio BasileaUICN \

RAMSAR ­

POP's /

Cooperacíén internacional reWtlRal

CCA

CCDAOPS

-IAI / /

APEC

TLC --":

Otros (Amerieadel norte) - 1'1<:=

Page 292: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 269

En el ámbito regional son especialmenterepresentativos los trabajos desarrolladosen el marco de la OCDE, la CCA, laACCAN y más recientemente la APEe.

Por lo que respecta a las relacionesbilaterales, elINE mantiene una atenciónparticular sobre los asuntos relacionadoscon los Estados Unidos, pero ha venidobrindando un fuerte soporte técnico a unbuen número de países de América Cen­tral.

Considerando la naturaleza de la gestiónque aborda el INE, se puede concluir quepara la cabal atención a las prioridadesque marca la agenda ambiental, será fun­damental consolidar este espacio detrabajo, brindándole la infraestructurahumana, financiera y material requeridapara garantizar que la calidad de losresultados obtenidos redunden en bene­ficio de los objetivos comunes del desa­rrollo nacional.

Bibliografía

, En coordinación con la SCT, Así In establece la Ley Federal sobre Metrología y Normallzacion'Este grupo fue creadoen 1995para respondera la creciente preocupación

que tienen losgobiernos,sobre 10\del'los que producenen [abiodiversidadlas tendencias actuales en la economía, Elaborada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso dela Biodiversidad, Independientemente de aguelitos anülis¡s sectoriales que son necesmiospara cada ,lnál¡,i, de costo-beneficio de las Manifes¡¡¡c;ones de ImpactoRegulatorio"Diana Liverman y Karen O'l3fien. E,lUdio sobre hs actividades deCambio Chnl'Íl;co en México 1970 '1 19'P, ~éxic(). 1994- El pleno de! Senado mexicanu ratificó el Prmoc'ulu de Kioto el 29 deabril del 2()()(), depositándose en manOs del Presidente en las :siacionesUnidas el 7 de septiembre del 2000. en Nueva York" Estados Unidos forma p¡¡rte del Anexo II de la Convención, el cua]comprende a lo' pal"e' del Anexo I (países desarrolladosj 'lue ademásfirmaron el compromiso de ayudar económicamente a lo, países endesarrollo para la realización de 'us respectivos e'ludios" Para tal efecto se siguió la metodología del P¡¡ne] lntcrgubemamernalsobre Cumb¡o Climático, (PICC). de la Organización Mundial de la Salud(OMS) y del P;'¡UMA

, El Inventario incluye los GEl directos: bióxido de carbono (CO),metano (CH_Iy óxido nitroso (N ,0): y lo, GEl indireuos que contribuyena la formación atmo,fériea de ozono (O): rnonóxido de <:arbono{COl.óxidos de nitrógeno (NOx) y compue,w, orgánicos volátiles no-metano

Este estudio. cuyo financiamiento provino del la Agencia para elDe snrrollo Internacional (USAlD). empezó en ]996 y terminó endrcrernbre de 1997" Para realizar actividades de educación y c'apacitación en lo, país'"del Contineme Americano

, Sin embargo. tal vez pueda forzarse alguna interpretación del Art. lófracción 11 de la Ley de Propiedad Industrial. favorable a] punto de viSlade protección del recurso

Por ejemplo. el Ar!. 1709. sobre b patenlabilidad de losmicroorganISmos" Como 1,,, CaSOS de lo' siguientes orden¡¡miento,: Bahía de 8¡¡ndera,en el estado de Nayarit: el corredor de Lo, Cabo" en Baja CaliforniaSur: el colTedorCancún-Tulúrn y el Sistema Lngunur de Nichupté. amilosen Quintana Roo.•1 nivel estatal en Baja California, Sinaloa: Sonora.Sinaloa. NayariL Michoacan. Ouxaca y Chiapas en la costa del Pacífico:y Campeche. Veracrtlz y Tarnauhpas en la costa del Golfo de México"'El detalle de las normas aplicables se encuentra en el apartado ,,,breturismo sustentableI'Reunión de experlos en la zonu co'tera de México, 2l\ y 29 de Junio del2000'SECTL:RICESTUR, 20ÜO. Encuentro Nacional de Turismo. La

perspectiva 2020. Do<:umenlObase de discusión. Septiembre 5-6 del2tK)O. México. D.F.'Un ejemplo de ello es el trabajo dedicado proyecto de NOM-114­

ECOL-1999 l úrelnctcnado con las espel'ificacione' de protecciónambienta] para el di,eño. con~trul'l'ión, operación. seguridad ymantenimiento de los diferentes lipos de eswc'ione, de servicio a lravésdel Grupo de trabajo del Subcomité de Rie'gos de Comité N..cional deNormalización Ambienta]

Page 293: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Cuarta parte. Modernizando la gestiónUn contexto de cambio institucionalDesarrollo de capacidades localesParticipación de los temas INE en el Programade Desarrollo Institucional Ambiental (PDIA)

Participación social

271271294

295298

Page 294: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Cuarta ParteModernizando la gestión

Para abordar este tema se parte deuna breve descripción de las ten­

dencias de modernización de la admi­nistración pública federal y de la mismagestión ambiental, que configuran unmarco que permite ponderar la importan­cia de los resultados y avances en moder­nización de la gestión que ha realizado el¡NE. Esto último se describe con detal1een los subsecuentes apartados, conénfasis en los procesos de modernizaciónrelacionados con:

• Articulación de políticas, programas einstrumentos;

• Descentralización y desarrollo decapacidades locales

• Participación social• Desconcentración• Mejora regulatoria• Información y evaluación• Comunicación social y publicaciones• Consolidación básica de la institución:

plataforma presupuestal y estabilidaden los equipos de trabajo

Cabe señalar que toda la información quese presenta sobre resultados y avancesde estos procesos de modernización,tiene fecha de corte el mes de agosto

del 2000.

Un contexto de cambio institucional

Los gobiernos nacionales hoy enfrentanentornos dinámicos, integrados regionaly económicamente, polarizados social­mente; mientras que sus comunidadespolíticas se toman cada vez más plurales,politizadas e informadas como conse­cuencia de la democratización, la revo­lución de las telecomunicaciones y porla centralidad del conocimiento en lanueva economía global.

Dichas exigencias han alimentadocorrientes en distintos círculos de lapráctica y estudio de la disciplina admi­nistrativa,voces que presionan por la bús­queda y aplicaciónde nuevos paradigmasque se enfilan hacia la reorganización dela acción gubernamental, y que reclamanel diseño de organizaciones públicas másflexibles y efectivas, más económicas,menos controladoras y en cambio sí,orientadas por rendimientos positivos ydesempeños cualitativos.

En esta misma dirección han apuntadouna serie de iniciativas de modernización

Page 295: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

272 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

de la administración pública federal; a lapar, la gestión ambiental también seencuentra en un acelerado proceso demodernización cuyos ejes principales son:

• la evolución de nuevos enfoques delas políticas ambientales que exigenprofundos cambios en su gestión;

• los esfuerzos por inducir una alta arti­culación entre la amplia gama de polí­ticas, programas e instrumentosambientales;

• el desarrollo de agendas intersecto­riales que gradualmente incorporen ladimensión ambiental en todas las po­líticas sectoriales de la administraciónpública federal;

• y los aportes a la construcción de ca­pacidades locales para acelerar y darviabilidad a las iniciati vas descen­tralizadoras.

El rumbo de la modernización admi­nistrativa exige como atributos esencialesla racionalidad económica (optimizacióndel gasto público) y el fortalecimiento dela capacidad de conducción: la legiti­mación y publicitación de decisiones;capacidad técnica en la formulación einstrumentación de políticas; así como lasatisfacción/respuesta inmediata a lasnecesidades del contribuyente/promo­vente de los servicios públicos.

La modernización administrativa sugiereen resumidas cuentas alcanzar en elmediano plazo instituciones confiables ycompetitivas; que generen valor público

con su gestión para provecho de la so­ciedad mexicana; que, no obstante la im­prescindible regulación gubernamental,esta intervención no represente mayorescostos de transacción ni de oportunidadpara los agentes económicos y sociales;y finalmente, que asegure la provisión deservicios públicos con transparencia,eficiencia y facilitación de la participacióny fiscalización ciudadana.

El Programa de Modernización de laAPF 1995-2000 (PROMAP) ha constituidoun importante punto de referencia parapensar y articular las propuestas demodernización administrativa en México.Decretado en 1996 por el Presidente dela República, en su diagnóstico, el PRO­

MAP detectó cuatro aspectos de rezagonotorio de la administración pública hastaese momento:

• Limitada capacidad de infraestructuraa las demandas crecientes del ciuda­dano frente a la gestión gubernamen­tal;

• Centralismo;• Deficiencia en los mecanismos de me­

dición y evaluación del desempeño enel gobierno; y

• Carencia de una administración ade­cuada para la dignificación y profesio­nalización de los servidores públicos.

En respuesta, el PROMAP agrupa sus ac­tividades en torno a cuatro subprogramaspara mejorar la eficacia y responsabi­lidad del gobierno a lo largo de estaadministración:

Page 296: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 273

• Participación y Atención Ciudadana• Descentralización y/o Desconcen­

tración Administrativa• Medición y Evaluación de la Gestión

Pública• Dignificación, Profesionalización y

Ética del Servidor Público

Estos cuatro subprogramas más queintegrar un conjunto de acciones prác­ticas a gran escala en todas las depen­dencias del gobierno federal, han invo­cado y procurado construir una nuevacultura administrativa que por un lado,busca restituir el carácter público de laadministración para que diluya sunaturaleza tutelar, prescriptiva, enquis­tada, y se transforme gradualmente enuna administración pública desdoblada,con capacidad de respuesta, promotoray dialogante mediante la incorporaciónde la voz del ciudadano usuario en losprocesos y actividades de la adminis­tración; al tiempo que se generen esque­mas de seguimiento y evaluación parasometer al escrutinio ciudadano cada vezmás riguroso y permanente, el destino yuso de los recursos públicos.

Estos propósitos animaron la etapa deconsolidación del INE de los últimos seisaños, y han orientado las reformas a sugestión pública. En particular, en lo quese refiere a una revisión cuidadosa desus enfoques, políticas e instrumentos, aemprender activamente una mejoraregulatoria en todas sus áreas, a rediseñarprocesos y rutinas; a procurar identificar

con mayor claridad tareas centrales,recursos y áreas de oportunidad y vulne­rabilidad que se presentan en el entornoy al interior de la institución.

En conexión el INE ha puesto el acentoen coadyuvar en la generación de capa­cidades a los órdenes de gobierno estataly municipal, y en la medida de lo posibletransferir recursos y delegar/facultarresponsabilidades.

De otra parte, el INE ensambla con­gruentemente lo anterior con el conceptode calidad en la AP, que consiste enorientar la actuación del gobierno por susresultados y no por sus actividades; porlos productos y servicios generados y nopor nivel de gasto registrado. De hecho,a pesar de importantes Iimitantespresupuestales el INE ha logrado ampliary consolidar toda una gama de productosy servicios, mismos que se documentana lo largo de esta publicación y en formacompacta en la publicación ¿Que es elINE?

Así mismo, en el INE bajo los criteriosdefinidos por SECODAM y SHCP en elmarco del PROMAP, ha convenido elestablecimiento de sistemas de medicióncon indicadores y estándares adecuadospara precisar y conocer el desempeño.

Este mecanismo de evaluación secomplementa con los esfuerzos del INE

por consolidar un sistema de indicadoresde sustentabilidad.

Page 297: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

274 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

También se logró estabilidad en losgrupos de trabajo con la regularizaciónde la estructura orgánica del Instituto(más adelante, se documenta); lo cualen una perspectiva de profesionalizacióny dignificación del servicio público ad­quiere mayor relevancia cuando se tratade impregnar responsabilidad a las deci­siones, aptitud en las tareas y formar"espíritu de cuerpo" en la integración deequipos de trabajo competentes.

En otro plano, los trazos y dirección delcambio de la gestión ambiental no sondisímbolos al movimiento de moder­nización administrativa, sin embargo porvarias razones asociadas a la complejanaturaleza de las cuestiones ambientales,la modernización del sector ambiental enocasiones se traslapa con la visión de mo­dernización administrativa del PROMAP,

pero otras veces toma rasgos particularespropios de su esfera práctica y disci­plinaria.

La gestión ambiental moderna se concibecomo el conjunto de acciones que buscanorientar y alentar cambios en nuestrasactividades sociales y económicas, comoproductores y consumidores, que noscoloque en la senda de un desarrollosustentable.

Una gestión ambiental moderna implicala búsqueda de un espacio administrativodesde el cual puedan realizarse coneficiencia las ampliadas funciones esta­tales relacionadas con el medio ambiente,

incluyendo la conservación y la utilizaciónsustentable de los recursos naturales. Laincorporación de la dimensión ambientalen la administración pública es muchomás compleja, e incide en los principiosconstitutivos de la organización adminis­trativa tradicional, empezando por el prin­cipio de la sectorialidad que se encuentraen su base, y en virtud del cual losasuntos que conciernen al Estado sonsusceptibles de ser "departarnenta­lizados".

La modernización de la gestión ambientalmexicana tiene como referente -ademásdel citado PROMAP- los cambios habidosdurante los últimos seis años en lasestructuras orgánicas del sector públicoambiental y más notoriamente en las mo­dificaciones a la normatividad ambientaly en los instrumentos de política.

En el primer conjunto se encuentran lastransformaciones a la Ley Orgánica dela APF que llevaron a la integración, enuna sola Secretaría (SEMARNAP), los re­cursos y las acciones de protección, con­servación y aprovecbamiento sustentabledel medio ambiente y sus distintas áreas(agua, pesca, recursos forestales, controlde la contaminación, flora y faunasilvestre), cambios que han derivado enuna política ambiental más integrada, demayor alcance y visión.

Estos procesos de rediseño institucionalse han expresado de forma muy sig­nificativa en el ¡NE, de ello se da cuenta

Page 298: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 275

en el apartado inicial sobre Irayectoriainstitucional y en las recientes publica­ciones de balance de cada una de lasáreas sustantivas del Instituto.

Más allá de la referencia a un instru­mento específico, se podría afirmar quela esfera de actuación de cualquiera delas dependencias que integran laSEMARNAP vería muy mermado supotencial si se descontextualizara y seaislara de las estrechas relaciones decolaboración intrasectorial que se hanconstituido y desarrollado en el seno dela SEMARNAP.

Toda distinción artificial entre las asíllamadas agendas ambientales "verde"(que atiende los asuntos de conservacióny aprovechamiento racional de losrecursos naturales) y "gris" (cuyo focose encuentra en la regulación industrialy el control de la contaminación) y porende toda segregación funcional oadministrativa entre las respectivas áreasde gestión, implicaría un paso atrás quenos alejaría todavía más del objetivo delograr una gestión sustentable de losecosistemas.

Se cuentan dentro de esta vertiente"orgánica" de transformaciones de igualforma, el reacomodo y reconfiguraciónde las unidades administrativas y órganosdesconcentrados; el análisis y reorde­namiento pertinente de su integración poráreas y niveles administrativos, quepropician una mayor especialización y

pericia técnica en el desarrollo de lagestión; además de la regularización desu estructura orgánica y la normalizaciónde sus presupuestos. En estos aspectosel INE ha logrado avances sustancialesque culminan una etapa de consolidacióninstitucional, en términos de la confor­mación de una plataforma básica queabarca los aspectos presupuestales, es­tructura orgánica, estabilidad en losequipos de trabajo, entre otros. Estosavances se documentan en los siguientesapartados.

Ligadas a los cambios funcionales yestructurales, las reformas a la legis­lación ambiental han consistido enesencia en la revisión de atribuciones yen la reconsideración de las funcionessustantivas y prioritarias del sectorambiental.

De esta revisión se origmaron lasadiciones y enriquecimiento de laLGEEPA, que introdujo entre otras cosasun ambiente favorable a la descen­tralización y la participación de la socie­dad civil, de las comunidades, pro­ductores y empresas en las medidas deprotección, conservación, restauración ymanejo sustentable de los ecosistemas.Aspectos que también son centrales enla recientemente aprobada Ley Generalde Vida Silvestre.

El INE, órgano des concentrado de laSEMARNAP, no ha sido ajeno al procesomodernizador,de hecho ha sido un activo

Page 299: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

276 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

protagonista del mismo, tomando lospasos necesarios en el cumplimiento delPROMAP, pero ahondando por cuentapropia en la asimilación, ritmo y rumbode franca modernización de su gestión.

La escala de modernización del INE, ­

con sus particulares salvedades- puedeconsiderarse de vanguardia por lacomplejidad que advierte su función nor­mativa y regulatoria de las cuestionesambientales. Los factores catalizadoresde esta modernización derivan de laubicación central del INE en la confor­mación de SEMARNAP, y de la evoluciónde las políticas del INE, en sus enfoquese instrumentos.

En apartados anteriores y sobre todo enlas recientes publicaciones de balance decada una de las áreas sustantivas del INE,

se da cuenta de esta evolución y decómo las nuevas políticas alientan yexigen cambios en la gestión ambiental.Asimismo. se documentan los avancesen materia de planeación que han cris­talizado en el Programa de Medio Am­biente 1995-2000 y en los programasespeciales de las áreas sustantivas del¡NE.

La modernización de la gestión ambientaltiene su columna vertebral en la evo­lución de las principales políticas del INE;

asimismo,juega un papel de primer ordenel desarrollo de agendas conjuntas conotras entidades de la administración

pública federal. y la mayor vinculaciónde la gestión ambiental con la generaciónde información y conocimiento (ambostemas abordados en los apartadosrespectivos).

También son esencia de la moderni­zación de la gestión ambiental, losprocesos relacionados con:

Articulación de políticas, programas einstrumentos del INE con los del resto delas áreas de SEMARNAP.

a) Descentralización y generación decapacidades locales

b) Participación social

c) Desconcentración

d) Información y evaluación• Sistema Nacional de Información

Ambiental (SNIA)

e) Comunicación social y publicaciones

f) Mejora regulatoria

g) Consolidación básica de la institución• Plataforma presupuestal• Estructura orgánica y consolidación de

equipos de trabajo

Estos procesos de renovación de la ges­tión del INE empatan con los propósitosmodernizadores de la administración

Page 300: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 277

pública. En los siguientes apartados sedocumentan sus avances y resultados.

Articulación de políticas, programase instrumentos del INE con los delresto de las áreas de SEMARNAP

Para este tema sólo se presenta una sín­tesis debido a que se aborda en los apar­tados referidos a cada una de las políticassustantivas del tNE, y en las respectivaspublicaciones de balance. También se do­cumenta desde una visión de conjuntoen la publicación de balance de SEMAR­NAP: La Gestión Ambiental en Mé­xico.

La constitución de la SEMARNAP con susórganos desconcentrados es consistentecon el enfoque de integralidad. Comoresultado de una compleja evoluciónhistórica, el diseño institucional de laSecretaría y sus órganos desconcen­trados define un ámbito de competenciaen el que se incluyen, como objetos deuna misma gestión, elementos que formanparte esencial de los ecosistemas delpaís.

Mantener bajo una autoridad comúncomo la SEMARNAP, la gestión de ele­mentos que interactúan de manera estre­cha en los sistemas naturales permitecoordinar las acciones en diferentesáreas, armonizar políticas públicas sec­toriales, lograr sinergias y unificar estra­tegias y criterios.

Por esto, el enfoque de integralidad tienecomo requisito fundamental la estrechacoordinación entre los distintos orga­nismos y áreas de SEMARNAP, con el pro­pósito de inducir diversas sinergias en lagestión del conjunto SEMARNAP, es decir,entre políticas, programas e instrumentosque atienden problemáticas ambientalescomúnes.

De esta forma, el trabajo articulado entrediversas áreas administrativas de laSEMARNAP y el INE ha venido poten­ciando la sinergia existente entre progra­mas e instrumentos. La siguiente tablailustra, sin ser exhaustiva, la interacciónentre los temas sustantivos del INE conprogramas e instrumentos de SEMARNAPy el resto de sus órganos descon­centrados.'

Page 301: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

278 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

Temas INE Programas e Instrumentos del resto de SEMARNAPNormatividad Programa hidráulico

Programa nacional contra incendiosPrograma forestal y desuelosRed Mexicana de Información sobre Biodiversidad (CONABIO)Programas de inspección y vigilancia forestal, deflora y fauna

silvestresPrograma de pesca y acuacuítura

Ordenamiento ecológico del Programas de desarrollo regional sustentable (Proders)territorio Ordenamiento pesquero

Ordenamiento acufcolaPrograma para ia conservación y manejo sustentable del trópico

húmedo mexicanoZona Federal Marftimo TerrestrePrevención de desastres porfenómenos hidrometeorológicosPrograma de atención a zonas prioritarias

IAreas naturales protegidas Programa de prevención y combate de incendios forestalesPrograma de desarrollo forestalProgramas de restauración de suelos y dereforestaciónDeclaratorias deáreas naturales protegidas en espacios deinterés

para la pescaEstudios científicos de CONABIO para ladefinición de zonas

prioritarias para la conservaciónConservación, manejo y Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders)aprovechamiento sustentable Programa dedesarrollo forestalde lavida silvestre Programa deempleo temporalImpacto ambiental Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil

regeneraciónAtención coordinada a loscambios de uso del suelo deáreas

forestales, asi como en selvas y zonas áridasRegulación ambiental Programa nacional de auditorías ambientalesindustrial Sistemas de administración ambiental

Programa industria limpiaPrograma de verificación industrial

Materiales y residuos Programa de auditorias ambientalespeligrosos Programa de verificación industrial

Detección de sitios contaminadosPrograma forestal y de suelos

Calidad del aire Programas de inspección y vigilancia en aire

Esta malla de interacciones entre el INE

y el resto de SEMARNAP no es estática;la evolución de las políticas [NE, la nuevaLey General de Vida Silvestre y losnuevos reglamentos en materia de im-

pacto ambiental, áreas naturales pro­tegidas, atmósfera, vida silvestre ymateriales y residuos industriales peli­grosos y actividades riesgosas, facilitanla ampliación y profundización de estas

Page 302: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 279

interacciones entre políticas, programase instrumentos de gestión ambiental.

Descentralización y desarrollo decapacidades locales

La esfera de la gestión ambiental y delos recursos naturales presenta unacomplejidad e incertidumbre inherente alos problemas y procesos que se atienden,lo que provoca en algunos casos mayorreticencia a las iniciativas de descen­tralización. En condiciones en que, porla novedad de su inserción en el marcode las competencias del Estado, lagestión ambiental ni siquiera ha podidoconsolidarse en ciertos niveles de laadministración pública, destaca la ge­neralizada debilidad de las instanciaslocales, estatales y municipales, parahacerse cargo de las tareas de preven­ción, conservación, restauración yvigilancia sobre los recursos ambientalesy el fomento productivo sustentable.

Cabe señalar que el proceso de descen­tralización en materia de medio ambientey recursos naturales comenzó reciente­mente; por lo mismo, requiere un desa­rrollo gradual de maduración y conso­lidación,especialmenteen lo que respectaa sus instrumentos.

La SEMARNAP diseñó una estrategia parasu proyecto de descentralización, cuyaspautas están dadas por las directrices delPlan Nacional de Desarrollo 1995-2000.Estas directrices claramente marcan que

no se trata de un simple traslado delmayor número posible de atribuciones alosgobiernos estatales y municipales.Porel contrario, se plantea una profundadescentralización que consolide el pactofederal, que aporte a una nueva relaciónEstado-sociedad y siente las bases parauna gestión gubernamental basada enefectivas políticas públicas.

La instrumentación de la estrategia dedescentralización considera una serie decondiciones peculiares que incluyen unaelevada complejidad jurídica del sector;una gran heterogeneidad de situacionesen los estados en cuanto a problemasambientales dominantes, limitacionestécnicas, niveles de organización y ex­periencia en gestión, y en especial, seriaslimitacionesen la posibilidadde transferirmuy escasos recursos a los estados.

La estrategia general de descen­tralización de la SEMARNAP contemplatransferir atribuciones, funciones y re­cursos a los gobiernos estatales y muni­cipales y a organismos del sector privadoy social, con base en los siguientescriterios rectores:

• Aumentar la eficiencia• Propiciar la participación y asegurar

la equidad• Fomentar relaciones interguberna­

mentales corresponsables• Mantener la participación federal en

situaciones de alto riesgo o vulne­rabilidad

Page 303: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

280 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

• Impulsar una descentralización en red• Establecer convenios y salvaguardas• Promover la prestación de apoyos que

consoliden la capacidad de gestiónestatal

• Dar seguimiento y evaluar el proceso

El INE participa en el esquema definidopor SEMARNAP para conducir el procesode descentralización, basado en unacoordinación en formato de red en la queparticipan todas las áreas sustantivas dela Secretaría en el nivel central.

La Coordinación de Descentralización dela SEMARNAP ha concretado resultadosbásicos para orientar, iniciar e impulsarlas tareas de descentralización; asimismo,ha abierto una serie de vertientes paraprofundizar el proceso y resol ver laslimitantes. Cabe enumerar estos resul­tados:

• Formulación de una estrategia gene­ral de descentralización

• Estudios jurídicos y administrativoscorrespondientes

• Integración de la oferta de descen­tralización

• Determinación de mecanismos detransferencia

• Establecimiento de un sistema deinformación

• Diseño y promoción de organismosmixtos descentralizados como órganosauxiliares de la autoridad localambiental

• Diseño y difusión de una agenda mu­nicipal para la gestión ambiental

• Diseño y gestión de un sistema defondos ambientales

• Formulación de planes de acción entodos los estados que definen losprincipales problemas y oportunidadesambientales y la cartera de proyectosque los atiende

• Diseño y negociación de un Programade Desarrollo Institucional Ambiental(PDIA) para los estados

El INE ha participado activamente en lostemas de su competencia, y ha des­plegado esfuerzos orientados al desa­rrollo de capacidades locales de gestiónambiental, vía el Programa AmbientalFrontera Norte.

El INE ha trabajado en conformar suoferta de descentralización en formaconjunta con la Coordinación General deDescentralización resultando en nuevafunciones que se considera posible y con­veniente descentralizar, en congruenciacon el marco jurídico vigente.

Las áreas correspondientes del INE

formularon una descripción genérica, unaexplicación del carácter coadyuvante,concurrente o transferencia definitiva dela función, una explicación de lasecuencia que se pretende seguir, unadefinición de prioridades territoriales, unadescripción de las actividades másimportantes que se pretende realizar ysu secuencia lógica, una descripcióngenérica de los requerimientos paradescentralizar o realizar en concurrencia

Page 304: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓ!\i PÚBLICA 28 1

la acción y una descripción genérica delos apoyos que se pueden ofrecer a losgobiernos estatales y municipales o a lasorganizaciones sociales y privadas. .

Ent re la oferta que e l INE considerasusce ptib le de ser descentral izada.todavía no ha sido posible consolidar latransferencia de dos fun ciones : laprimera relacionada con el manejo deresiduos de baja peligrosidad. porque nose ha defin ido la norma oficial mexicanarespectiva ; y la segunda con la pre­vención y control de la contaminación dela armósfcm proveniente de fuentes fij as

federales. por carencia de definición delo que implica jurídicamente esta función.

Con las 3 1 entidades federativas y elGobierno de l Distrito Federal se sus­cribieron acuerdos marco de coordina­ción que rigen el proceso de descentra­lizacíón, estableciendo las orientacionesy lineamientos generales. Con base enestos acuerdos gene ra les. en te mascompetencia del lNE se han suscrito 104acuerdos específi cos. hasta mayo del2000. que definen las acc io nes dedescentralización.

Funciones que se habrán de descentralizar del IHE

1. Inventario de emisiones a la atmósfera, de jurisdicción federal.•

2. Operación de equipo de monitoreo atmosférico en zonas metropolitanasprioritarias.

3. Autorización para el manejo de residuos de baja peligrosidad (NOM-ECOl-052).

4. Administración de áreas naturales protegidas de interés estatal.

5. licencia Ambiental Única.

6. Administración de centros integrales para la conservación. manejo yaprovecha­miente sustentable de la vida silvestre .

7. Administración de campamentos tortugueros.

8. Promoción de unidades para la conservación. manejo y aprovechamientosustentable de vida silvestre.

9. Programas de fortalecimiento de la gestión ambiental estatal y municipal.

Page 305: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

~ IODER:'-l IZANOO LA GESTIÓ:-':

Numero de acuerdes npecftlcos de desnntrlllzJCi6n (1994·2000)

Antes de 199419951996199719981999

Hasta mayo 2000Total

A co ntinuació n ..e presenta en formabreve y por áreas temáticas. los avancesen la descentralización de funciones. enel desarrollo de capacidades locales y enlos nuevos esquemas de concurrencia delo.. tres ordene.. de gobierno. Tambiénse apunta la part icipac ión del I:\E en elPrograma de Desarro llo Inst itucio nalAmbiental (PDli\) .

•E n materia de ordenamientoe(..ológicc del territorio

En el apa rtado correspond ie nte a lapolítica de ordenamiento ecológico delterri torio se de tall a e l e sq ue ma deco mpetenc ias de los tres ó rde nes degobierno y las acciones que realiza enxse n apoyo a los gobiernos estata les ymunicipales para el desarrollo de su ges­tió n e n ma teri a de o rdena m ie ntoecológico territorial .

En e..pecíal. se brinda as istencia técnicaa los gobiernos de los estados para laelaborac ión de su ordenamiento eco­lóg ico estatal. y se les otorga un valio­..í.. imo ace rvo de info rmación refe -

913242511193

104

re nc iada geog rá f ic a me nte a esca laI :250,CX)() q ue es un insumo clave parala fase de diagnóstico del ordenamientoecológico a nivel estatal.

Además. vía el POIA. en el año 2CXlO secanalizaron recursos a varias entidadesfederati va s para apoyar tareas deordenamiento ecológico (más adelantese presenta la informaci ón específica).

Por otro lado. los procesos de elaboraciónde ordenamientos estatales y regionales'OC convierten en espacios privilegiadosde concurrencia de los tres órdenes degobierno. centros académicos regionales.represen taciones del sector privado yorganizaciones soc iales. para planear yregu lar con adec uados funda me ntostécnicos los usos del suelo y el potencialde la región ,

En materia de regulación ambientaldirecta de la industria

La regulación ambiental directa de losestab lecimientos industriales se carac­teriza. desde la óptica de la distri buci ón

Page 306: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 283

de competencias entre los distintosórdenes de gobierno, por ser un procesoque ha ido irradiándose del gobiernofederal hacia los gobiernos estatales yde éstos a los locales. La evolución delas licencias a la industria, los tiempos ylos criterios adoptados por las leyes yreglamentos ambientales locales, asícomo la redistribución de competenciasque se ha venido haciendo a partir de lasmodificaciones a la LGEEPA de diciembrede 1996 dan cuenta de ello.

Por otra parte, la distribución de com­petencias entre los distintos órdenes degobierno varia dependiendo del medio(aire, agua, suelo) y la problemática am­biental de que se trate (consumo de agua,residuos, emisiones liquidas y gaseosas,riesgo, ruido), de tal suerte que corres­ponde a los establecimientos industrialesser regulados en materia ambiental porel gobierno federal, estatal o muncípal,dependiendo de variables tales como elgiro al que pertenezcan, el volumen desus operaciones y el tipo de insumos yde residuos que genera, además de suubicación geográfica y las característicasfísicas y administrativas de su entorno.

Esta diferenciación en la jurisdicción delas obligaciones ambientales es en partenecesaria y conveniente, en virtud tantode las diferencias regionales, ecosisté­micas y de las atribuciones diferenciadasde las distintas entidades federativas ymunicipios, como de la necesidad deaplicar un principio de subsidiariedad

regulatoria, dependiendo de la com­plejidad y severidad de los problemasambientales. No obstante, se ha gene­rado una complejidad administrativa yregulatoria que en más de un caso hasido excesiva y frente a la cual la indus­tria en más de una ocasión ha manifes­tado su inconfortnidad. Desde el puntode vista regulatorio, esto incrementa elriesgo de falta de coordinación interna yaumenta problemas de disparidad decriterios, además de las limitaciones queimplica la toma de decisiones sin unconocimiento directo de la problemáticalocal real.

Como respuesta a esa situación, en losúltimos años se ha avanzado en lassiguientes direcciones:

a) Desconcentración de funciones ytrámites al interior del gobierno federal,transmitiendo parcial o totalmentealgunas atribuciones del INE a lasDelegaciones Federales de SEMARNAP,

y de las oficinas centrales de PROFEPA asus respectivas delegaciones. Esto aplicaa la expedición de la LAU, la COA yalgunos trámites en materia de riesgo,impacto ambiental y residuos peligrosos.

b) Descentralización de algunascompetencias o actividades industrialessobre las que el gobierno federal teníajurisdicción. Esto es claro, por ejemplo,en la eliminación del texto del arto IIIbis de la LGEEPA -a raíz de las modi­ficaciones a ésta en 1996- de algunos

Page 307: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

284 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

giros industriales que eran de com­petencia federal en materia de emisionesa la atmósfera.

e) Exploración de canales de coor­dinación entre los gobiernos federal, es­tatal y municipal. Esto se ha venidodandode manera notable, en el proyecto pilotopara la expedición de la LAU en CiudadJuárez, Chihuahua, que incorpora todoslos trámites ambientales exigidos por lostres ordenes de gobierno a la industriaubicada en ese municipio.

Un esquema semejante está porprobarse en la zona metropolitana deGuadalajara. También se han firmadoconvenios entre el INE y SEMARNAP condistintos gobiernos estatales paracoordinar esfuerzos. Tal es el caso delconvenio firmado con el Gobierno delDistrito Federal y el Estado de Méxicopara promover el trabajo conjuntorelacionado con la recepción de la COA

a la industria.

d) Diseño y puesta en práctica deinstrumentos regulatorios integradores ycompatibles por parte del gobiernofederal, que contribuyen a una sim­plificación administrativa. Esto ha sidomuy claro con el establecimiento de laLAU y la COA y, en general, en lacompatibilización de los trámitesaplicables a la industria que quedaronincluidos en el Registro de Trámites quela SEMARNAP firmó junto con SECOFI ySECODAM.

Se considera que las acciones arribaexpuestas contribuyen a una mejordistribución de competencias entre lostres órdenes de gobierno, a una mayoreficiencia regulatoria hacia la industria ya una mejor respuesta por parte de ésta.No obstante, quedan aún en esa di­rección muchas acciones que se deberánemprender a mediano plazo.

En materia de evaluación de impactoambiental

Con las reformas a la LGEEPA dediciembre de 1996, dejaron de sercompetencia de la federación, una seriede obras y actividades en materia deimpacto ambiental, mismas que pordiversas razones no han sido incorporadasa las legislaciones ambientales estatalesy que consideramos importante noqueden desreguladas. Entre las queenlistamos:

Fabricación de bebidasFabricación de alimentosIndustria automotriz y de autopartesIndustria textilDesarrollos turísticos fuera deecosistemas costeros, humedales ycuerpos de agua de jurisdicción fe­deralAprovechamientos forestales fuerade selvas tropicales y zonas áridasAprovechamientos forestales que noimpliquen la afectación de especiescon estatus de protecciónParques industriales que no prevean

Page 308: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 285

acti vidades altamente riesgosasEstaciones de servicio de gasoli na.diesel y gas LP.

Por otro lado. todavía falta consolidarmecan ismos de concurrencia en doscasos : el primero referido a que existendiversas obras o actividades que no sonde competencia federal en materi a deimpacto ambiental aun cuando incluyenactividades altamente riesgosas, por loque implican una evaluación estatal enesta materia y federal e n materia deriesgo. Lo anterior ha causado confusiónrespecto a la competencia de los gobier­nos estata les. llegando frecuentementea interpretar que todo proyecto o acti­vidad que implique actividades altamenteriesgosas será competencia de la federa­ción en ambas materias. En estos casoslo más conve niente es la de scentra­lización también en materia de riesgo, ode 10 contrario establecer procedimientos

estables y claros con los gobiernos esta­tales para una adecuada concurrencia.Una confusión similar ocurre en los casosde proyectos o actividades que sin sercompetencia de la federación en mate­ria de impacto ambiental, implican elcambio de uso de suelo de áreas fores­tales. por lo que es necesaria la evalua­ción de ambos órdenes de gobierno: elfederal para el cambio de uso de suelo yel estatal para el desarrollo del proyectoo actividad en sí mismo, en materia deimpacto ambiental.

También existen posibilidades de unadescentralización cuidadosa para todauna gama de obras y actividades (verrecuadro), previa las correspondientesadecuaciones legales a nivel federa l yestatal, y el forta lecimiento de las capa­cidades locales. especialmente en recur­sos humanos debidamente capacitadospara la evaluación de impacto ambiental.

Obl'1ls hldr6ullcas• Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que rebasen los

10 km de longitud.• Sistemas de abastecimiento múltiple de agua.• Plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro acomunidades.

incluso cuando esté prevista Ia realización de actividades altamente riesgosas.• Plantas desatadoras.

Vías generales de comunicación• Puentes o túneles vehiculares o ferroviarios.• Helipuertos.• Aeródromos.• Infraestructura mayor para telecomunicaciones, como antenas y estaciones de

L_,-,re eticiÓn.

Page 309: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

286 MODERl"IZAl'iDO LA GESTIÓ:-';

Ol.....ct... plo'udOl, carboductOI y poflduclos• Los que se ubiquen en zonas urbanas y dentro de parques industriales.

1_1. qulml••• Fabricación de hule, carbón y. colorantes y pigmentos sintéticos.

.....slrt. '1....,,1<1• Fabricación de partes mecánicas, autopartes yotros productos de acero yhierro,

siempreycuando no implique la producción básica de acero y hierro.

Industria papelera• Fabricación de papel. cartón y sus derivados. cuando ésta no esté ligada a la

producción de pasta de celulosa primaria o secundaria.

Indutria lzucarera• Producción de derivados del azúcar.

Actividades pesqueras• Actividades pesqueras de altamar, ribereñas o estuarlnas, con fines comercia­

les o industriales que impliquen la captura. extracción o éotecta de especies queno estén sujetas a algún régimen de protección.

•ActtvIUUllelfcolal

• l a acuacultura rural de autoconsumo y subsistencia famil iar, siempre y cuan­do no implique la introducción de especies exóticas.

Actividades .groplcuarlas• l as que no impliquen el cambio de uso de suelo en áreas forestales.

En materia del registro de emisiones). transferencia de contaminantes

El Registro de Emisiones y Transferenciade Contaminantes (RETe) es una he ­rramienta de gestión ambiental de uso

desce ntra lizado. ya q ue representa uninstrumento fundamental para consolidarla capacidad de gestión ambiental de lasautoridades estatales, procurando unamejor atención a los problemas y

Page 310: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 287

oportunidades en aspectos de regulación,organización, planeación, financiamientoe información relativa a emisión decontaminantes. Con el apoyo del POJA,

los estados de Aguascalientes, Durango,Guanajuato, Jalisco, Estado de México,Michoacán, Nuevo León, Querétaro,Tabasco,Tamaulipas,Tlaxcala, Veracruzy Zacatecas tienen programadas accio­nes relativas a la implantación del RETC

en el año 2000.

Los objetivos de la descentralización delRETC abarcan lo siguiente:

a) Coordinación efectiva entre INE­

PROFEPA, delegaciones de SEMARNAP ygobiernos estatales sobre obligaciones delicenciamiento y reporte de emisionesatmosféricas, generación y manejo deresiduos peligrosos y emisión desustancias tóxicas.

b) Desarrollo de sistemas de infor­mación y bases de datos que permitanagregar información provista por la in­dustria a través de mecanismos dereporte como la COA y la estimación deemisiones de fuentes no puntuales decontaminación (servicios, transporte,agricultura y otros).

e) Administración descentralizada yusos del RETC y su aplicación comoinstrumento de seguimiento a:

inventarios de emisiones atmos­féricas

cumplimiento normativoseguimiento a programas de calidaddel aire

d) Capacitar al personal de los go­biernos estatales en las funciones legales,institucionales,administrativasy técnicas,implicadas en el manejo y operación deun sistema RETe.e) Proveer de la infraestructura nece­saria (hardware, software, bases dedatos, instructivos,guías y manuales) parala operación adecuada del sistema RETe.

f) Optimizar el flujo de la informacióngenerada en los diversos organismosgubernamentales para que pueda serutilizada en el RETC y a su vez constituyaun elemento para la toma de decisionesgubernamentales y abastezca de infor­mación al SINIA.

g) Generar datos sobre emisión y trans­ferencia de contaminantes que sirva parala elaboración de reportes con infor­mación accesible y disponible al públicoen general.

En materia de gestión de la calidaddel aire

La gestión de la calidad del aire en elpaís se ha desarrollado en coordinacióncon las autoridades locales, gracias alenorme esfuerzo de concurrencia en lossiete programas de mejoramiento de lacalidad del aire (PROAIRES), en las zo­nas metropolitanas de la Ciudad deMéxico, Guadalajara, Monterrey yToluca, y en las ciudades fronterizas deCiudad Juárez, Mexicali y Tijuana.

Page 311: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

288 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

La LGEEPA señala que las autoridadesfederales deben establecer normas yejecutar programas de reducción deemisiones contaminantes a la atmósferaprovenientes de las fuentes de jurisdic­ción federal; esto es, por ejemplo, laSEMARNAP, en coordinación con otrasdependencias del gobierno federal, esresponsable de definir normas en mate­ria de contaminación atmosférica y poneren marcha programas para disminuir lasemisiones de las industriasde jurisdicciónfederal y de los vehículos automotoresnuevos en planta. Así mismo, la Ley in­dica que corresponde a las autoridadeslocales elaborar programas para mejorarla calidad del aire en las entidades ysometerlos a la SEMARNAP para su apro­bación, así como instrumentar programasde verificación de las emisiones vehi­culares.

Este marco jurídico permite sustentar elenfoque de coordinación de los tresórdenes de gobierno para elaborar losPROAIRES ya que, si bien cada nivel degobierno tiene responsabilidades clara­mente definidas, es necesario concurrirpara establecer programas integrales conobjetivos comunes y congruentes.

Por otra parte, durante el periodo 1995­2000, el INE otorgó una alta prioridad alapoyo a las autoridades estatales ymunicipales para el establecimiento deestaciones de monitoreo de la calidad delaire, a través de la donación de anali-

zadores de gases y partículas y de laasesoría técnica para la instalación yoperación de los equipos de medición. Apesar de los elevados costos que implicaeste rnonitoreo, en los últimos años sehan logrado avances significativos, resul­tado del esfuerzo de las autoridadesfederales, estatales y municipales, em­presas privadas y paraestatales, y apo­yos de organismos internacionales comoel Banco Mundial y la EPA de los EstadosUnidos.

Hoy en día la mayoría de las redes estána cargo de las autoridades estatales omunicipales, aunque en algunos casospertenecen a empresas privadas. En elcaso de las ciudades de la frontera nortese recibe el apoyo de la EPA y de otrasautoridades norteamericanas de losestados y condados fronterizos. El EPA

ha aplicado recursos fiscales y del BancoMundial para la adquisición de equipos,partes y refacciones, lo que le ha permi­tido apoyar a las autoridades responsa­bles de llevar a cabo la instalación yarranque de estaciones de monitoreo.

A principios de 1995 sólo las ciudadesde México, Guadalajara, Monterrey yToluca realizaban mediciones continuasde la calidad del aire de manera rutinaria.Para finales del 2000, la capacidad demonitoreo se habrá incrementado deforma significativa, como se muestra enla tabla siguiente.'

Page 312: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 289

Localidades con Sistemas de Monitoreo Atmosférico Automático

1994 1995 1997 2000 EquipoMéxico, D.F. México, D.F. México. D.F. México, D.F. 25A 10MxGuadalalara, Jat. Guadalalara, Jal. Ouadaíalara, Jal. Guadalajara, Jal. BAMonterrey. N.L. Monterrey, N.L. Monterrey, NL Monterrey, N.L. 5AToluca, Edo. de México Toluca, Edo. de México Toluca, Edo. de México Toluca, Edo. de México lA

Ciudad Juárez, Chih. Ciudad Juárez, Chih. Ciudad Juárez, Chih. 3MxTijuana, B.C. Tijuana, B.C. 4MxMexicali, B.C. Mexicali, B.C. 4MxManzanillo, Col. Manzanillo, Col. 3A

Aguascalientes, Ags. 2MxSalamanca, Gto. 1MxSan Luis Potosi, SLP. 2A 10MxVillahermosa, Tab. 1MxZacatecas, Zac. 1MxCananea, Son. 5ANacozari, Son. 3A

Los PROAIRES son seguidos y evaluadosa través de grupos de coordinación, quetoman la figura de comisiones creadaspara atender asuntos ambientales, y secomponen generalmente por represen­tantes de los grupos ambientalistas, aca­démicos e industriales y de las auto­ridades de los tres ordenes de gobierno.Esto expresa una vertiente de descen­tralización y participación social de granpotencial a futuro, en función de la evo­lución de estas instancias, sobre todo, enlo que respecta a incidir en la conducciónde la gestión y en el direccionamiento afondos ambientales.

La experiencia alcanzada en la ela­boración de los siete PROAIRES de lasprincipales zonas metropolitanas yciudades fronterizas del país demostró

que, a pesar de que existe interés de lasautoridades locales por mejorar la calidaddel aire, generalmente no se cuenta conrecursos financieros y técnicos sufi­cientes para asumir completamente susresponsabilidades.

También debemos reconocer que losPROAIRES constituyen un proceso quepaulatinamente pondrá de manifiesto lascarencias que tendrán que irse cubriendoy que en la mayor parte de los programaslas instituciones participantes se en­cuentran en una curva de aprendizaje oen una etapa de consolidación. Por lotanto, es de la más alta prioridad que enla ulterior agenda de descentralizaciónse consideren recursos para apoyar a losestados y municipios para instalar yoperar redes de monitoreo de la calidad

Page 313: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

290 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

del aire, elaborar sus inventarios deemisiones y elaborar, ejecutar ymantener sus PROAIRES.

En materia de residuos peligrosos yactividades riesgosas

De particular importancia ha sido lacreación de la Red Mexicana de ManejoAmbiental de Residuos (REMEXMAR),en 20 entidades federativas. Cada unade estas redes involucra a los gobiernosestatal y municipal, la industria, lasempresas de servicios, las institucionesacadémicas, las asociaciones profesio­nales y las organizaciones civiles en laelaboración de diagnósticos sobre lasituación al respecto en sus entidades,así como en el diseño e instrumentaciónde programas intersectoriales parapromover la minimización y el manejointegral y ambientalmente adecuado detodo tipo de residuos. Este mecanismose espera ayude a fortalecer la capa­cidad de gestión de las autoridadesestatales y municipales en la materia y apreparar la descentralización de lagestión de los residuos peligrosos.

En el POIAse contempla la posibilidad definanciar las actividades de las redes lo­cales de la REMEXMAR, para que éstasapoyen en tareas de capacitación,asesoría técnica y otras modalidades deasistencia. Complementa este esfuerzola creación del Grupo de Manejo Inte­gral de Residuos (MIRES), formado por

organizaciones civiles, incluyendo unaconstituida por grandes empresas, conamplia experiencia en el tema de lareducción de la generación de residuosy en su reciclado, así como por repre­sentantes de la SEDESOL y de BA­NDBRAS, además del INE.

Este tipo de organismos intersectoriales,aunados a los ya establecidos parapromover la instrumentación de losprogramas para la prevención de acci­dentes a nivel local y el desarrollo de losplanes de acción regional sobre sustan­cias tóxicas, deberán de ampliarse yfortalecerse para que sean sustentables.

Por otro lado, los "Listados de sustanciasque por sus características hacen unaactividad altamente riesgosa" se en­cuentran en revisión y de ellos se elimi­narán algunas sustancias cuyo manejoadecuado, en adelante, será compe­tencia de las entidades federativas; estoprácticamente constituirá una descen­tralización en la gestión ambientalreferida a una serie de actividades queactualmente se consideran como alta­mente riesgosas.

En materia de vida silvestre

Para mediados del año 2000 se handescentralizado seis centros integralespara la conservación, manejo y apro­vechamiento sustentable de la vidasilvestre:

Page 314: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 291

Centro Integral descentralizado EstadoParque Ecológico de laFlora y Fauna José N. Rovirosa (') TabascoCentro Reproductor de Cocodrilos La Camalota NayaritUnidad de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad de Harnpolo' CampecheUnidad de Rescate de Especies en Peligro de Extinción de El Fénix CampecheUnidad de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad de Laguna Bablcora ChihuahuaUnidad de Rescate de Especies en Riesgo San Bias Nayarit'Descentralizado en 1993.

Asimismo, se suscribió un convenio deconcertación para colaborar en accionesde investigación, conservación, desarrolloy fomento de la flora y fauna silvestre conla Promotora Xcaret, S.A. de c.v., enQuintana Roo.

Por otro lado, se transfirió la adminis­tración, conservación y desarrollo de seiscampamentos tortuguerosen cinco estados

de la República.

En otro plano, y de grandes perspectivaspara una gestión ambiental descentra­lizada, la nueva legislación abre un nuevoesquema de competencias referidas aconservación de la vida silvestre,hábitat yservicios ambientales, que respaldaráprocesos de descentralización de mayoralcance en estos temas.

Campamento tortuguero descentralizado EstadoChenkan CampecheBoca de Apiza El Chupadero ColimaMismaloya JaliscoChacaltepec JaliscoBarra de Tecol utla VeracruzPlatanitos Nayarit

Page 315: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

292 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

Al gobierno lederala) Brindar capacitación, asesoría técnica yapoyo alas autoridades estalales.b) Promover la participación social comprometida. responsable. receptiva y abierta por parte

de productores, instituciones d~ investigación y de educación, organizaciones nogubernamentales y demás involucrados.

Alos gobiernos estalales, del Distrito federala) Ejercer cabalmentelas nuevas facultades. con especial énfasis en las cuatro medulares:

• Compilar la información sobre los usos y formas de aprovechamiento de ejemplares,partes y derivados de la vida silvestre.

• Promover laorganización de los distintos grupos y su integración a los procesos dedesarrollo sustentable.

• Apoyar y brindar asesoría técnica y capacitación a las comunidades rurales para eldesarrollo de actividades de conservación y aprovechamiento sustentable de la vidasilvestre, la elaboración de planes de manejo, el desarrollo de estudios de poblacionesy la solicitud de autorizaciones.

• Integrar, dar seguimiento y mantener actualizado el Sistema Estatal de Informaciónsobre la Vida Silvestre.

b) Promover la celebración de convenios o acuerdos de coordinación.cl Fomentar el establecimiento de las condiciones necesarias para el desarrollo de mercados

estatales para la vida silvestre, basados en criterios de sustentabiüdad.d) Aplicar los instrumentos de política ambiental para estimular el logro de los objetivos de

conservaciónyaprovechamiento sustentable de la misma. en el ámbito de su jurisdicciónterritorial.

el La promoción y registro del establecimiento de Unidades de Manejo para la ConservacióndeVidaSilvestre, en el ámbito de su jurisdicción territorial.

A10$ municlpklsLes corresponde participar responsablemente en la elaboración de las leyes locales y, enconsecuencia, asumir las atribuciones y responsabilidades que les otorgue el nuevo marcolega! estatal.

Para e l éxi to de un a gest ió n des­centralizada de la vida silvestre, tambiénes de la mayor importancia la confor­mación de mecanismos proclives a unacla ra y eficiente re lació n in te t gu­bernamental, centrados en:

Asegurar la unidad de propósitos y laco ng rue nc ia en la acción de losdistintos órdenes de gobierno.

Elaborar conjuntamente los progra­mas de transferencia de funciones.Prever mecanismos periódicos deevaluación. en los que confluya laparticipación de Jos diversos sectoresinvolucrados.

La cristalización de este nuevo arreglodependerá de los ritmos e intensidadescon que las autoridades locaJes con-

Page 316: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 293

soliden su cabal ejercicio de las fa­cultades medulares (ver recuadro), através de hacerse de los medios, el per­sonal capacitado, los recursos materialesy financieros, y la estructura institucionalespecífica para el desarrollo de lasfunciones. Asimismo, requerirán de unarenovación de su legislación estatal enmateria de vida silvestre que establezcaatribuciones municipales y disposiciones

para la asunción de funciones que realizaactualmente la federación.

En materia de Áreas NaturalesProtegidas

A mediados del año 2000 sumaban 32las áreas naturales protegidas trans­feridas en quince estados de la Repúblicay el Distrito Federal.

Area Natural Protegida Estado1. P.N. Sierra de Sa1 Pecro Mártir Baja Caitomia2. R.B. Calakrrulo.:· Caf1lJ€Che3. PN El Triunfo-* Chiapas4 P.N. Currtres de Majalca Cñherua5. P.N. OJrrbres cel Ajusco DistritoFederal6. P.N. Desierto <.E los Leones DistritoFeceral7. P.N. LOrTBS de Padierna DistritoFecerala P.N. Cerro de la Estrella DistritoFederal9. P,N. Fuentes Brotantes de Tlalpan Distrito Federal10. P.N. Miguel Hidalgo y Costílla DistritoFederal11. P.N. ElTepeyec DistritoFecera12 R.B MapirTi* D..Jrango13. R.B. LaMichilia* Durango14. P.N. Secrorronte' Ecb. de Méxioo15. P,N. LosRerredos" Edo. de México16. P.N. N8va<b oe Ioluca' Ecb. de México

17. P.N. Molinode Flores" Eco. de Méxicola P.N. Insurgente Miguel Hcelgo' Eco. de México19. P,N. Desierto ~I Carrrerr" Eco. de México20. P.N. ElVeladero* Guerrero21. R.B. Cbarela-Cucrrala Jalisco

22 Volcán l'Jevacb reColirra Jalisco

23.. Sierra reQJila Jalisco24. Z.P.F. LaPrirreers' Jalisco25. P.N. El Chico Hidalgo

26 PN Los Mámoles Hidalgo27. P.N. La Mallnche' Puebla y Ttexcaazs P.N. Isla Isabel" Nayant29. P.N. El Ormtario Oerétero:n P.N. ElSebiral Nuevo León31. R.B. Pantano Centla Teoesco32. P.N. Dzibilchaltún Yucatán., Estas áreas trotesidasfuerontransferidas enel añore1935o antes.

Page 317: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

294 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

Además, se creó un fideicomiso deadministración para el Parque NacionalEl Sabinal en Nuevo León, y se cons­tituyeron los Comités Técnicos del Par­que Nacional San Pedro Mártir en BajaCalifornia, y de la Zona de ProtecciónForestal y Fáunica La Primavera enJalisco.

En este año 2000 se suscribió un con­venio de colaboración para sentar lasbases de descentralización de cinco ANPhacia el gobierno del estado de San LuisPotosí.

Desarrollo de capacidades locales

En una primera etapa, el INE con elrespaldo de recursos de crédito externovía el Programa Ambiental de México(vigente hasta 1997), se logró interactuarcon cinco estados de la República en loque se denominó Programa Piloto deDescentralización de la Gestión Am­biental,con la participaciónde losestadosde Jalisco, Tamaulipas, Aguascalientes,San Luis Potosí y Querétaro, estados quese vieron beneficiados con recursos fres­cos y a fondo perdido para estructurar,desarrollar, fortalecer y equipar sus ofi­cinas e instituciones encargadas de lagestión ambiental. Particularmente loscasos de Jalisco y Tamaulipas tuvieronespecial relevancia pues logran construiry equipar laboratorios ambientales quehoy son ejemplo nacional en materia deinfraestructura y capacitación recibida,mismos que les han permitido atenderla demanda de servicios locales yregionales.

Posteriormente, en 1994, a raíz delTratado de Libre Comercio entreEstados Unidos, Canadá y México, seformalizó con el Banco Mundial elPrograma Ambientalde la Frontera Norte(PAFN). El propósito principal de esteprograma es el de mejorar las con­diciones ambientales en el área fronterizanorte. Entre las actividades que le corres­ponde llevar a cabo al INE se encuentraapoyar el fortalecimiento de la capacidadde gestión ambiental de las autoridadesestatales y municipales de Baja Califor­nia, Sonora, Chihuahua, Coahuila, NuevoLeón y Tamaulipas, mediante la ca­pacitación de sus cuadros técnicos, laelaboración de estudios y el equipa­miento; asimismo, el financiamiento deestudios, equipamiento y gastos deoperación de siete ANP de esa región.

Hasta 1994 Yanteriores, dichas oficinasestatales y municipales, sólo contabancon infraestructura modesta, incipientey con poca o nula capacidad de gestiónde los temas y problemas ambientalesde sus regiones. Esto contribuyó a queel PAFN tuviera una gran acogida comoun factor que detonarla el crecimientode las instituciones y de las oficinas demedio ambiente que tradicionalmentehabían estado sujetas a oficinas encar­gadas principalmente de temas urbanos.

Asimismo, el programa se convirtió enun fuerte elemento de negociación queha alentado el incremento en presu­puestos estatales para los temas ambien­tales. Con base en lo que se denominó

Page 318: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRAC¡ÓN PÚBLICA 295

"Planes de acción", los cuales fueronelaborados en estrecha coordinación conla Unidad de Crédito Externo del PNE,

se adquirieron compromisos bilateralespara la aportación de recursos de partede los estadosy municipiosy del gobiernofederal, a través del INE.

Esta evolución institucional se hizo añocon año durante la aplicación del PAFN ycomo ejemplo baste mencionar que lamayoría de las instituciones y oficinasencargadas de la gestión ambiental hancrecido tanto en sus presupuestos comoen el desarrollo de programas sustantivosque hoy tienen un verdadero impacto enla gestión ambiental.Por citar un ejemplo,en 1995 el gobierno de Chihuahua sólocontaba con un departamento deecología integrado por un jefe y dossubalternos para la atención del estadomás grande de la República. Hoy, conel apoyo del PAFN y con el incrementode presupuestos, de personal y de equipa­miento, así como de capacitación in­tegral, dicho estado cuenta con unaSubsecretaría de Ecología con aproxima­damente 150 personas totalmentecapacitadas y con una infraestructuraque supera los 10 millones de pesos en­tre equipamiento de oficinas y equipo demonitoreo de diversa índole.

Igualmente ha sucedido con los otrosestados participantes que hoy seencuentran verdaderamente fortalecidos

a través del PAFN y que cuentan conmejores posibilidades de asumir lasresponsabilidades que la ley les confiereen materia de gestión ambiental.

Hoy por hoy se han llevado a caboaquellas acciones que estaban contem­pladas en los planes de acción originales,sin importar que ya, en la mayoría de losestados hayan cambiado de adminis­tración. La aplicación de los recursosha permitido generar una visión de con­tinuidad, de planeación y de crecimientode las capacidades construidas, de talforma que los gobiernos estatales con­tinúan solicitando el apoyo de la fede­ración para el cabal logro de sus objetivosen materia de gestión ambiental.Asimismo, se ha logrado que los recursosaplicados no se hayan desperdiciado enacciones no prioritarias. En materia deequipamiento, los estados involucradosutilizan la totalidad de los equiposadquiridosy aplicanpresupuestospropiosen su mantenimiento.

Participación de los temas INE en elPrograma de Desarrollo Institu­cional Ambiental (PDIA)

En la vertiente de apoyo al desarrollo decapacidades institucionales, la Coordi­nación de Descentralización ha desple­gado tres líneas de trabajo muy impor­tantes que están generando mejorescondiciones para profundizar y extenderla descentralización en todos los temasde medio ambiente y recursos naturales.

Page 319: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

296 ~IODER NIZA~DO LA GESTIÓ;>';

la primer línea de trabajo es el fomentoa la creación de Organismos MixtosDescent rali zados:

mayores ingresos para el sector, y crearmecanismos claros y transparentes parala asignación y utilización de los recursos.

Organismos Mixtos Descentralizados

Dellnlci6n• Orgamsmo auxiliar de la autoridad ambiental de la entidad• Conformado por alguna combinación de representantes delos tresórdenes de gobierno

y de grupos sociales y privados• Con patrimonio propio

Obj.Uv.s• Realizar funciones de desarrollo institucional, de transferencia de tecnologías '1 de

planeación. ejecución, seguimiento '1 evaluación de la gestión ambiental• Asumir parte de las funciones descentralizadas, que no constituyen actos de autoridad• captar recursos etiquetados al sector• Propiciar una continuidad en las acciones

Actualme nte . los estados de Sonora.Hidalgo. Guanajuato y Zacatecas yacuentan con un Organismo Mixto Des­centralizado encargado de la gestiónambienta l. reportándose experienciasmuy satisfactorias en cuanto a la opera­ción de las funciones que por Ley tienenasignadas y de aquellas que no son rea­lizadas comúnmente por las instanciasgubernamentales de otros estados. peroque inciden positivamente en el desarrollode los programas que tienen como fin lapreservación y mejoramiento del medioambiente y los recursos naturales.

La segunda línea de trabajo es tá dedi­cada al tema del financiamiento local dela gestión ambiental. y ya se cuenta conuna propuesta muy acabada para estable­cer un Sistema de Fondos Ambientalesorientado a la captación y generación de

Esta propuesta está en proceso de ges­tión ante las autoridades hacendarias.

Paralelamente a la promoción del Sistemade Fondos Am bienta le s. se estárealizando el PDIA. que para el año 2000tiene asignado un monto de 3 1 millonesde pesos. que tiene como objetivo básicofortalecer la capacidad de gestión am­biental de las entidades federativas.

En este programa se cuenta con la par­ticipació n direc ta de 27 de las 32entidades federativas del país. lo q uehabla de su aceptación . además de quedos e ntidade s federativ as no fueronaceptadas por lo tardío de sus propuestas.El PoIA impl ica el financiamiento de unacartera de desarrollo institucional supe­rior a los 50 millones de pesos. con unaaportaci ónestatal de casi 38% del montototal.

Page 320: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 297

En lo que corresponde al INE, el programaestá respaldando tres lipos de proyectosestatales:

? En materia de regulación: Registro deEmisiones y Transferencia de Conta­minantes en 14 estados;

? En materia de organización y par­licipación social: Red de geslión de

residuos peligrosos en ocho estados;? En materia de planeación regional:

Ordenamiento ecológico del territorioen 17 entidades federalivas

Además, con recursos del PDIA se llevarána cabo seis planes estatales sobre ANP ymedio ambiente.

PROYECTOS DELPoIA-INEAUTORIZADOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Entidad federativa RETe REMEXMAR OrdenamientoAguascalientes ti' ti' ti'Baja California ti'Campeche le

Coahuila ti'Colima ti'

ChihuahuaDistrito Federal ti'Durango ti' le

Guanajuato ti' ti' ti'Guerrero ti'Hidalgo ti'

Jalisco ti' ti' ti'

México ti' le ti'Michoacán ti' ti'

Morelos ti'Nayarlt ti'

Nuevo León ti'Puebla le le

Querétaro ti' ti' ti'San Luis Potosí ti'

Sínaloa ti'

Sonora ti'

Tabasco ti'Tarnaulipas ti' le ti'Tlaxcala ti' ti'Varacruz ti' ti'

Zacatecas ti' ti' ti'

Page 321: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

298 MODE RNIZANDO LA GES TIÓN

~ Proyect os aprobados y con finan ­ciamiento

~ Proyectos aprobados. pero sin finan­ciamiento

El PDIA tiene un gran potencial a futuroal transferir recursos fiscales federale setiquetados por los mismos gobiernosestatales y con una contrapart ida estatal,destinados a atender directamente lascarencias principales de los estados enmateria de medio ambiente .

Limitantes al proceso de descen­tralización

A pesar de los avances logrados, existenuna serie de limitantes que han hechoque los esfuerzos de descentralizaciónaú n no se hayan consolidado. Estaslimitantes son comunes al conjunto deSE M AR NAP y están debidamenteexpuestas en el documento de balanceelabo ra do por la Coordinación deDescentrali zación de SEMARNAP. Cabemencionar las tres más importantes:~ Todavía existe una limitada capacidad

op era tiva y de rec ursos en losgobiernos estatales en materia am­biental, y las limitaciones son mayoresa nivel municipal.

~ En la participación soc ial local enasuntos relacionados co n el medioambie nte. tod avía predomina uncarácter reactivo, casi siempre deinco nformidad co n las accionesgubern amenta les ; es to impide la

evolución ha ci a esquemas departicipación corresponsable.

~ La falta de una mayor articulaciónoperativa entre acciones y programaslimita la aplicación de proyectosintegrales a complejas problemáticasambientales.

En el último capítulo se presenta unavisión prospectivade la descentralización.a parti r de una reflexión global deavances y limitantes.

Participación social

En los apartados relativos a la evoluciónde las políticas del INE se da breve cuentade los mecanismos de participación quese han desarrollado. Además. para cadapolítica sustantiva del ¡¡';E se ha elaboradouna publicación de balance de logros1995-2000 y retos a futuro. en la cual seabordan en detalle los avances en mate­ria de participación social. Considerandolo anterior. a continuación sólo se brindauna visión general de la participaciónsocial en la gestión que despliega el INE.

La modernización de la gestión ambientalen México encabezada por la SEMAR­

NAP privilegia la participación ciudadanacomo uno de los componentes esencialesde la estrategia de desarrollo sustentabledel país. Se reconoce su importancia enel diseño. aplicación y eva luación de laspolítica s públicas ambienta les y enmuchas ocasiones es garantía de su éxito.La opiniónpública nacional vaasimilandoco n mayor rapidez los problemasambientales.

Page 322: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 299

La participación social en materia am­biental en México ha sido enriquecidapor:

:-- El surgimiento de diversos gruposambientales constituidos explícita­mente para formular y llevar a caboprogramas de desarrollo, difusión,capacitación e investigación aplicada,así como para cuidar de ciertos asuntosambientales específicos.

:-- El proceso de democratización delpaís, que busca una mayor eficienciaen la gestión gubernamental y vaincorporando la participaciónsocial endiversas etapas del desarrollo de laspolíticas públicas.

:-- La influencia de una vigorosacorriente internacional que alienta lainclusión de los grupos sociales en laformulación y seguimiento de losacuerdos ambientales multilaterales.

La participación social es un proceso quese va desarrollando y consolidando a lolargo del tiempo, mediante la concu­rrencia de algunos factores que permitenese desarrollo y consolidación. Uno deéstos es la creación de nuevas instanciasde participación social o la ampliación delas ya existentes.

Durante la presente administración laSEMARNAP y en especial el ¡NE, hangenerado un amplio sistema de instanciasde participación que abarcan todos lostemas ambientales y de recursos natura­les, que cruzan a lo largo y ancho delterritorio nacional y que incluyen repre­sentantes de organizaciones sociales,productores rurales, instituciones acadé­micas, organismos empresariales, orga­nizaciones no gubernamentales, re­presentantes de todas las legislaturaslocales, de los gobiernos estatales y delCongreso de la Unión, además de dife­rentes dependencias de la adminis­tración pública federal.

Una gestión ambiental moderna como laque impulsa SEMARNAP con la ayuda delINE, requiere de la participación equili­brada de todos los sectores sociales paraalcanzar el éxito de la política ambiental.Lo anterior se manifiesta en la compo­sición plural de las instancias que laSecretaría ha facilitado para ese propó­sito.' De estas instancias la de mayortrascendencia para la política ambientales el Consejo Consultivo Nacional parael Desarrollo Sustentable y sus cuatroconsejos regionales, los cuales han tenidouna rica agenda de trabajo y pesan demanera preponderante los temascompetencia del ¡NE.

Page 323: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

JOO ~lODE Rl'\IZASOO LA GESTIÓS

Composlct ón del consejo eonsultoo para el desarrollo sustenta ble

Gobierno Federal•

4%

Sector académico ~"""''''''':;\22% .....

ONG22%

Congreso de laUnión10%

Organizacionessociales

10%

Gobiernosestatales

13%

sector empresarial19%

Enlos últimos años la participación socialcontribuyó al fortalecimiento de proyec­tos tan importantes como la modificacióna la LGEEPA. la Ley General de VidaSilvestre y el Reglamento en Materia deImpacto Ambiental: a la elaboración deestrategias y políticas de largo plazo: ala formulación de mecanismos norma­tivos e institucionales. y al ejercicio delderecho de información en materia demedio ambiente y de recursos naturales.

Los diversos órganosde participación so­cia l enlazados con la gestión del INEperfi lan su consolidación como uno delos componentes permanentes de laspolíticas públicas ambientales tanto eneldesarrollo cotid iano de la gestión amobiental corno en la e valuación y consultade decisiones específicas.

¡,,: PRINCIPALES INSTANCIAS DEPARTICIPACiÓN SOCIAL, El Consejo Nacional de Areas Natu­

ra le s Protegidas y los Con sejosTécnicos Asesores. una para cadaárea prioritaria.

:,... Las Comisiones de Ecología y deMejoramiento de la Calidad del Aire.Que como órganos de consulta. tienenuna función forma tiva . analítica.prepositiva y evaluatoria.

, La inte g ració n y O pe ración delComit éTécnico Consultivo Nacionalpara la Recuperaci ón de EspeciesPrioritarias.

,. La integ rac ió n de Su bcomit é sTécnicos Consultivos para especies ygrupos de especies prioritarias.

,. Dentro de la estrategia orientada a lagestió n adecuada de 10 <; residuos

Page 324: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 301

peligrosos, se ha impulsado la crea­ción de mecanismos de participacióne información y de instrumentos dedivulgación., Entre ellos destaca lacreación de la REMEXMAR, antescomentada.

y Los procesos de normalización enmateria ambiental se han hecho cadavez más participativos y abiertos através del Comité Consultivo Nacionalde Normalización para la ProtecciónAmbiental. Este comité cuenta con larepresentación de S4 cámaras yasociaciones del sector productivo, deprestadores de servicios, de insti­tuciones de educación superior ycolegios de profesionistas, lo que hallevado a que muchas normas tardenmás en elaborarse, pero a la vez hagarantizado tanto un mejor sustentotécnico como una mayor legitimidadsocial.

Actualmente, cualquier norma ambientales sometida a un amplio proceso deconcertación con los agentes destina­tarios de dicha norma, además de ape­garse a un riguroso proceso de elabora­ción con bases técnicas y científicas paragarantizar su efectivo cumplimiento. Esdecir, las normas ya no se contituyen enun acto unilateral, lo cuál constituye unpaso decisivo hacia la modernización dela gestión ambiental.

Con la convicción de que la participaciónsocial es un componente básico de unapolíticaambientaleficaz,ellNE ha buscadollevar a cabo un amplio proceso de con-

sulta que permita recoger opiniones ynecesidades de los grupos privados yorganizaciones sociales para garantizarmejores resultados.

Lograr una mayor participación de laciudadanía en la gestión ambiental es unode los objetivos de la Dirección Ejecutivade Participación Social del ¡NE, que seencarga también de mantener unaintensa interacción con los medios masi­vos de comunicación y editar y difundirpublicaciones, a fin de que la poblacióntenga cada vez más amplio acceso a lainformación y a la educación relacionadacon el medio ambiente. Dentro de estaDirección se desarrolla también unaintensa labor de capacitación, para lo cualse impulsa la organización de talleresdirigidos a cuadros técnicos de los gobier­nos federal y estatales y municipales.Asimismo, realizan una intensa labor decon las Subdelegaciones de Medio Am­biente de las Delegaciones Federales dela SEMARNAP y con el Poder Legislativo.

Desconcentración en el INE

En el marco del Programa de Mo­dernización Administrativa 1994-2000 ydel reglamento interno de SEMARNAP, eltNE emprendió desde 1996 las accionesencaminadas a desconcentrar trámitesy servicios al público hacia las De­legaciones Federales.

Todas las áreas sustantivas del Institutose involucraron en el proceso descon­centración, dando como resultado:

Page 325: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Cuarta parte. Modernizando la gestión

Desconcentractán en el INEMejora regulatoriaInformación y evaluación

301305313

Page 326: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 301

peligrosos, se ha impulsado la crea­ción de mecanismos de participacióne información y de instrumentos dedivulgación., Entre ellos destaca lacreación de la REMEXMAR, antescomentada.

y Los procesos de normalización enmateria ambiental se han hecho cadavez más participativos y abiertos através del Comité Consultivo Nacionalde Normalización para la ProtecciónAmbiental. Este comité cuenta con larepresentación de S4 cámaras yasociaciones del sector productivo, deprestadores de servicios, de insti­tuciones de educación superior ycolegios de profesionistas, lo que hallevado a que muchas normas tardenmás en elaborarse, pero a la vez hagarantizado tanto un mejor sustentotécnico como una mayor legitimidadsocial.

Actualmente, cualquier norma ambientales sometida a un amplio proceso deconcertación con los agentes destina­tarios de dicha norma, además de ape­garse a un riguroso proceso de elabora­ción con bases técnicas y científicas paragarantizar su efectivo cumplimiento. Esdecir, las normas ya no se contituyen enun acto unilateral, lo cuál constituye unpaso decisivo hacia la modernización dela gestión ambiental.

Con la convicción de que la participaciónsocial es un componente básico de unapolíticaambientaleficaz,ellNE ha buscadollevar a cabo un amplio proceso de con-

sulta que permita recoger opiniones ynecesidades de los grupos privados yorganizaciones sociales para garantizarmejores resultados.

Lograr una mayor participación de laciudadanía en la gestión ambiental es unode los objetivos de la Dirección Ejecutivade Participación Social del ¡NE, que seencarga también de mantener unaintensa interacción con los medios masi­vos de comunicación y editar y difundirpublicaciones, a fin de que la poblacióntenga cada vez más amplio acceso a lainformación y a la educación relacionadacon el medio ambiente. Dentro de estaDirección se desarrolla también unaintensa labor de capacitación, para lo cualse impulsa la organización de talleresdirigidos a cuadros técnicos de los gobier­nos federal y estatales y municipales.Asimismo, realizan una intensa labor decon las Subdelegaciones de Medio Am­biente de las Delegaciones Federales dela SEMARNAP y con el Poder Legislativo.

Desconcentración en el INE

En el marco del Programa de Mo­dernización Administrativa 1994-2000 ydel reglamento interno de SEMARNAP, eltNE emprendió desde 1996 las accionesencaminadas a desconcentrar trámitesy servicios al público hacia las De­legaciones Federales.

Todas las áreas sustantivas del Institutose involucraron en el proceso descon­centración, dando como resultado:

Page 327: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

302 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

un paquete de 24 trámites totalmentedesconcentrados;39 trámites en los cuales las dele­gaciones participan como receptoras,integradoras de expedientes, o comovía de entrega de resoluciones, esdecir, de desconcentración parcial; yuno centralizado.

Este proceso se realizó mediante tresvías:

Se elaboran acuerdos delegatoriospara trámites, funciones o asuntosespecíficos, pasándose formalmentela responsabilidad a las DelegacionesFederales de SEMARNAP.

El Acuerdo de Mejora RegulatoriadelINE funciona como una especie deacuerdo delegatorio, los trámites lasDelegaciones están facultadas pararesolver en parte y aquellos en los queactúa como oficina receptora úni­camente.

La tercer vía es la de adecuacionesya sea a una Ley o a un Reglamento,donde se estipulan qué funcionespuede desarrollar las DelegacionesFederales en cuanto a funcionesespecíficas, competencia de dichaLey o Reglamento.

Tnillllt8s lIlE

Conforme al Programa de MejoraReguJatoria fueron regi$lnldos ante laSEcoA 64lrámile'Sacargo del INE, los cuales comprenden:

20 trámites descencentrades IJasta 1998 (Jin considerar que la IiC8flCIa,lfl¡funcionamiento y la Ucencia ambiental QIlicaen la¡lrácti¡:ason un solo t!álniteJ,¡je •ellos 16 se desconcentraron totalmente y 4 Pllroialm8l1t8;·

5 trámites desconcentrados madiante el 8CuardIMlelegatorio.(1JoF.14.09-00)

35 con desconcentración parcial mediante un acuerdQ de mejora regulatoria (001' ~1·02·2000).*

3 deSconcentrados una vez que se publicó el reglamento en materia de Impactoambiental; y .

1 trámRe que permanece totalmente centralizado.

• Originalmente eraa 36, de estos 33 eorrespotlden-·aJa Dirección General. de Vida Silvestre. Alaprobarse la Ley. General de Vida Silvestre, -fue~ dcRQgadpsoc:ho-trámites. se conservaron 2S..y seadicionaron siete nuevos, quedando finaJmente 35.

Page 328: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 303

En el anexo respectivo se presenta lalista detallada de los trámites INE a juliodel 2000.

Las subdelegaciones de medio ambientesurgen con la creación de la SEMARNAP,es decir, cuando se formalizan las

Trámites desconcentrados parcial y totalmente por Dirección General(julio, 2000)

Áreas Desconcenlracl6n Desconcenlracl6n Cenlrallzado Tolalparcial Tolal

Num. trámites Num. trámites Num. trámites Num.trámites

Areas Naturales Prolegidas 7 O O 7Vida silvestre 21 11 O 32Gestión e información ambiental O 2 O 2Materiales, residuos y 12 4 O 16actividades riesgosasOrdenamiento e impacto

1 3 O 4ambientalRegulación ambiental O 2 1 3Total 41 22 1 64

El proceso de desconcentración del tNEha tenido grandes avances, pero aúnfalta desconcentrar de manera total unnúmero importante de trámites, en dondelas delegaciones sólo sirven como recep­toras y no se encargan verdaderamentede realizar el trámite.

El reto es lograr fortalecer plenamentelas capacidades de las delegaciones paraque se puedan hacer cargo correcta­mente de las funciones desconcentradas,una vez hecho eso, el INE podrá enrique­cer su presencia local y especialmente,su gestión desconcentrada a favor delpúblico usuario.

En esta dirección se han logrado avan­ces sustanciales, sobre todo si compa­ramos la situación prevaleciente a fina­les de 1994.

Delegaciones Federales de SEMARNAPen 1995. Sin embargo, el ReglamentoInterno de la SEMARNAP se publicó hastael 8 de julio de 1996; esto ocasionó queno se tuviera una estructura con recono­cimiento oficial hasta esa fecha.

Además, la conformación real de las sub­delegaciones ha sido un proceso lentoque arrancó de una situación en la quela mayoría de las delegaciones no conta­ban con un área de medio ambiente oesta función estaba inmersa en la de pla­neación. En un segundo momento lassubdelegaciones no contaban con equipode trabajo especializados ubicados en susrespectivas unidades administrativas.

Ante esta situación, SEMARNAP desarro­lló una Estructura de Transición Gen­eral que serviría de base para que cada

Page 329: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

304 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

una de las Delegaciones Federales deSEMARNAP conformaran su estructuradefinitiva. En este marco las subdele­gaciones de medio ambiente se integra­rían de tres unidades administrativas:

Normatividady OperaciónAmbiental,Ordenamientoe Impacto Ambiental, yPrevención, Restauración y Aprove­chamiento Ambiental.

En diciembre de 1998, se logró con­formar esta estructura de transición gen­eral para las delegaciones, con algunasadecuaciones en su estructura deacuerdo a las características y necesi­dades de cada delegación acorde a laentidad federativa.

La Subdelegación de Medio Ambientetiene como objetivo: Instrumentar yejecutar los programas de la DelegaciónFederal en materia de ecología y pro­tección del medio ambiente, promo­viendo la conservación y restauración delos ecosistemas, así como su aprove­chamiento y desarrollo sustentable, a finde contribuir al mejoramiento de lascondiciones de vida de los habitantes dela entidad federativa.

A manera de indicadores de equi­pamiento y recursos humanos, se tieneque en promedio las subdelegacionescuentan con once personas; un promediode cuatro computadoras, y a partir de1998 cuentan con un modesto presu­puesto propio.

En forma complementaria y con lacreación de la Unidad de ParticipaciónSocial, Enlace y Comunicación (UPSEC),se inicia un esfuerzo por abordar demanera integral los aspectos de gestiónlNE-Subdelegaciones de Medio Am­biente. En esta dirección, a partir delmes de junio de 1999, operan tres me­canismos básicos de atención de carácterperiódico y permanente:

Reporte de asuntos delegacionalespendientes de desahogo de las unida­des administrativas del INE;Detección de focos rojos regionales yReunión Nacional de subdelegados demedio ambiente.

La primer ocasión en que se reunió a los31 subdelegados con la finalidad deabordar de manera integral los aspectosde gestión y coordinación con las direc­ciones generales del lNE, fue durante laPrimera Reunión Nacional de Subde­legados de Medio Ambiente, los días 6,7 Y8 de septiembre de 1999, en Jiutepec,Morelos. Una segunda reunión se llevóa cabo los días 22, 23 Y24 de mayo del2000, en la ciudad de Cuernavaca,Morelos. De ésta se derivaron 56 acuer­dos y compromisos específicos, cifra queda cuenta de la riqueza de las interac­ciones entre oficinas centrales del INE ysubdelegaciones de medio ambiente.

Es importante resaltar que, pese a todolo logrado hasta la fecha, las sub-

Page 330: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 305

delegaciones de medio ambiente aúnrequieren de recursos financieros,materiales y humanos, para mejorar sucapacidad de respuesta.

Mejora regulatoria

La política federal

La mejora regulatoria es parte de unanueva forma de gobernar que logra elcambio de una cultura reguladora a unapromotora de las actividades de los par­ticulares, al privilegiar el análisis, latransparencia y la participación ciu­dadana en las decisiones del Estado.

El gobierno federa! ha venido trabajandoen un programa de desregulación de lasactividades productivas desde 1989, através de la extinta Unidad de Desre­gulación Económica (convertida aboraenla Comisión Federal de Mejora Regu­latoria--{:OFEMER) organismo dependien­te de la SECOFI. Este proceso de desre­gulación conlleva cambios en el contextolegal, institucional y, por supuesto,regulatorio y se da dentro de un marcode apertura comercial, de tratados delibre comercio, privatizaciones y departicipación en organismos interna­cionales.

El ingreso de México a la OCDE, ha sidosin duda alguna, el catalizador principaldel proceso de reforma regulatoria de lasactividades económicas en nuestro país.La firma de acuerdos o tratados de libre

comercio bilaterales y regionales, laparticipación en la organización deCooperación Económica de la CuencaAsia Pacífico (APEC) y en la Organi­zación Mundial del Comercio han alen­tado también los rápidos cambios queen materia regulatoria se han dado enMéxico.

Las políticas, instrumentos y herra­mientas principales que orientan estasreformas son: el Acuerdo Presidencialpara la Desregulación de las ActividadesEconómicas (noviembre de 1995), lamencionada COFEMER, el Consejo deMejora Regulatoria, y el Manifiesto deImpacto Regulatorio (MIR), el cual seaplica a todos los proyectos regulatoriosnuevos. Además, se aplican acuerdos dedesregulación, descentralización y des­concentración entre los tres ordenes degobiernoy a!establecimientodel RegistroFederal de Trámites Empresariales.

Lo que a fines de los años ochenta fueel programa para la desregulación de lasactividades productivas, evolucionó diezaños después para convertirse en elPrograma de Mejora Regulatoria (PMR)cuyo objetivo principal es crear y man­tener un marco regulatorio transparentey eficiente que transforme a México enun país más atractivo para el crecimientode las empresas existentes y el estable­cimiento de nuevas empresas.

Al eliminar obstáculos y costos inne­cesarios impuestos por normatividad

Page 331: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

306 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

federal anacrónica o inadecuada y, aldiseñar normatividad, servicios guber­namentales o promocionales efectivos,la mejora regulatoria propicia la com­petitividad de las empresas, alienta lainversión productiva y permite la crea­ción de más y mejores empleos.

El PMR, diseñado,coordinadoy ejecutadopor la COFEMER, asegura el enlace en­tre los sectores público, social y privadopara recabar sus opiniones en materiade mejora regulatoria y dar seguimientoal PMR a través del Consejo de MejoraRegulatoria."

Las cuatro acciones principales del ?MRson:

Eliminar trámites empresarialesinnecesarios y simplificar los que sonnecesarios U otorgan servicios opromociones a las empresas.Revisar y mejorar proyectos dedisposiciones jurídicas que pudierantener impacto en la actividadeconómica nacional haciendo uso delas MIR que elaboren las depen­dencias.Elaborar proyectos de reformas adisposiciones jurídicas y adminis­trativas con impacto general en laactividad empresarial.Apoyar a los estados y municipios ensus respectivos programas.

Cada dependencia instrumenta lasmejoras regulatorias en el ámbito de su

competencia tanto en trámites y serviciosvigentes como en proyectos y nuevasdisposiciones normativas. En el caso dela SEMARNAP, la Subsecretaría de Pla­neación es la oficina responsable deinstrumentar, coordinary dar seguimientoal proceso de mejora regulatoria.

Programa de mejora regulatoria

La SEMARNAP y el INE participan desdeel inicio de la administración en esteesfuerzo de desregulación y simpli­ficación administrativa buscando llenarvacíos legales, modernizar los instru­mentos regulatorios y simplificar los trá­mitesadministrativosa los que está sujetoel sector empresarial, en temas y asuntosrelacionados con la protección del medioambiente.

Entre las grandes estrategias SEMARNAP

hay dos que se relacionan directamentecon el programa de desregulación ysimplificación administrativa: moderni­zación de la regulación ambiental ydescentralización de la gestiónambiental.

La base legal para lograr un avancesustancial en este proceso de moder­nización ha sido la reforma a la LGEEPA,

publicada en el Diario Oficial de laFederación el 13 de noviembre de 1996.A partir de las modificaciones a estemarco jurídico, el PMR del INE buscaalcanzar los siguientes objetivos:

Incrementar la eficiencia del sistema

Page 332: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 307

regulatorio ambiental, ampliando susalcances, oportunidades y minimi­zando sus costos sociales.

• Diseñar y promover nuevos me­canismos de regulación que amplíenlos horizontes de gestión guberna­mental y de participación social.

• Establecer un horizonte de certi­dumbre y de reglas claras que brindeseguridad a la inversión, promuevadecisiones a largo plazo en favor dela protección ambiental y suprimaelementos de discrecionalidad.

• Generar una atmósfera de confianzay cooperación entre la autoridadambiental y el sector privado, buscan­do convergencia y estrategias co­munes.

• Eliminar aquellas regulaciones que norepresentan un beneficio para la con­servación del medio ambiente.

La ejecución del PMR ha sido un procesolargo y minucioso que ha involucrado ala Comisión Federal de Mejora Regula­toria de la SECOFl, a la SECODAM y atodas las direcciones generales del INE.

En la integración de estas modificacionesreglamentarias se ha buscado llevar acabo un proceso amplio de consulta quepermita recoger opiniones, sugerenciasy necesidades de los grupos privados yorganizaciones sociales involucrados ocon competencia en la materia.

Resultados y avances

Las metas alcanzadas por el INE durante

el periodo 1994-2000 abarcan aspectoscomo la elaboración, revisión, modi­ficación y/o eliminación de reglamentos,licencias y permisos, manuales,programas de manejo y normas.

Un resultado central de este cuidadosoproceso ha sidola publicaciónen el DiarioOficial de la Federación (el 19de febrerode 2000) del acuerdo por el que se dan aconocer los trámites inscritos en elRegistro Federal de Trámites Empre­sariales que aplica la SEMARNAP y susórganos administrativosdesconcentradosy donde se establecen diversas medidasde mejora regulatoria.

En el acuerdo se presentan todos lostrámites realizados por el INE que aplicanal sector productivo, derivados de unaminuciosa revisiónqueimplicómodificar,simplificar y eliminar trámites, asegu­rando una estricta congruencia entreéstos y lo establecido en leyes, acuerdos,reglamentos y normas. El Acuerdo esta­blece además, en forma precisa, ladocumentación e información que lepueden ser solicitada al promovente porla autoridad marca los plazos derespuesta de cada trámite.

En el anexo respectivo se presenta eldetalle de todos los trámites INE a juliodeI200ü.

En este instrumento también se prevé unmecanismo para mantener actualizado ydisponible al público el Registro Federalde Trámites Empresariales en el que se

Page 333: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

308 MODERNIZANDO LA GESTiÓN

dan a conocer, ya sea por medios elec­trónicos o en las ventanillas de recepcióndel INE y de las Delegaciones Federalesde la SEMARNAP toda la informaciónnecesaria para efectuar los trámites:normatividad aplicable, casos en los quedeben o pueden realizarse los trámites,lugar y horarios de atención, consulta yrecepción, costo, criterios y tiempos deresolución.

Mejora regulatoria en materia devida silvestre

:-- Revisión de las NOM relativas a laobservación de ballenas, especies deflora y fauna que requieren un estatusde protección, así como investigacióny colecta científica de flora y faunasilvestres.

:-- La publicación en el Diario Oficial dela Federación de manuales deprocedimientos sobre los trámites queatiende la Dirección General de VidaSilvestre (uno de ellos elaboradoconjuntamente con la PROFEPA) paradar certidumbre al promovente.

:-- Para un aprovechamiento sustentablede la vida silvestre se publicó el 3 dejulio de 2000 la Ley de Vida Silvestre,que en conjunto con las disposicionesrelativas de la LGEEPA y de otrasleyes afines, regula de manera efi­ciente las actividades productivas yde conservación relacionadas con di­chos recursos, con el objeto de darseguridad jurídica a los particulares yfundamento legal a las autoridades.

:-- La nueva Ley de Vida Silvestre y sureglamento correspondiente (en pre­paración y programado para termi­narse en el presente año) permitiránque todos los trámites previstosactualmente en el Acuerdo Secre­tarial de Mejora Regulatoria, por elcual se establece el calendario cine­gético, tengan un sustento que brindecerteza jurídica a los particulares.

Mejora regulatoria en materia deÁreas Naturales Protegidas

:-- En el tercer trimestre del año 2000 laSECOF/ se encontraba evaluando enmateria de mejora regulatoria, elproyecto de Reglamento de ÁreasNaturales Protegidas. En el citadodocumento se determinan, entre otros:Los trámites, procedimientos, requisi­tos de información, documentos ane­xos, plazos oficiales de respuesta,procedimientos internos de desahogoy de vigencia de los permisos y auto­rizaciones, así como los lineamientosen cuanto a forma y contenido a quedeberán sujetarse los programas demanejo que se elaboren para las ANPy las actividades que en ellas serealicen. Se espera concluir el procesode aprobación y publicación en elDiario Oficial de la Federación en elpresente año.

:-- Con la finalidad de otorgar certezajurídica a los particulares que realizandiversas actividades en las áreas natu-

Page 334: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 309

rales protegidas, se inscribieron en elRegistro Federal de Trámites Empre­sariales siete trámites, en los que seespecifican las actividades que re­quieren de una autorización o permisopara su ejecución en ANP, incluyendoprocedimientos y requisitos, Dichostrámites serán considerados por elreglamento referido en el punto ante­rior.

y Con el fin de preservar los hábitatsnaturales y los ecosistemas, asegurarel equilibrio y la continuidad de los pro­cesos evolutivos y ecológicos, así co­mo conservar la diversidad biológicaexistente y lograr el aprovechamientoracional y sostenido de los recursosnaturales, se han elaborado 23 Pro­gramas de Manejo de ANP priori­tarias.

". A la fecha, se han obtenido de laCOFEMER, trece no objeciones a pro­gramas de manejo, mismos que ya sehan publicado.

Mejora regulatoria en materia deimpacto ambiental

". Se reviso y modificó el reglamento dela LGEEPA en materia de impactoambiental (RMIA), en el apartadocorrespondiente se documenta elenfoque y alcances de esta reforma.El reglamento, publícado el 30 demayo de 2000 en el Diario Oficial dela Federación, define el listado deobras o actividades específicas querequieren de Manifiesto de Impacto

Ambiental (MIA), así como de aque­llas que, a pesar de aparecer en dichalista, quedan exentas presentarloconsiderando que en razón de su ubi­cación, dimensiones, alcances ti otrascaracterísticas, no causan impactosambientales significativos ni causandesequilibrios ecológicos ni rebasanlos límites establecidos en la norma­tividad.

". A fin de otorgar mayor certeza jurí­dica a los particulares y simplificar losprocedimientos para la obtención dela autorización en materia de impactoambiental, se acordó en el RMIA esta­blecer una sola modalídad de MIApara proyectos individuales y una mo­dalidad regional de MtA que contem­pla proyectos de índole regional, porejemplo, desarrollos turísticos yforestales

". Se elaboraron y están disponibles alpúblico las guías sectoriales para laelaboración del Informe Preventivo,MtA Particular y MIA Regional paralos proyectos de los sectores: energíaeléctrica, pesquero y subsector acuí­cola, hidráulico, turismo, agropecuario,industrial, petrolero, forestal, minero,vías de comunicación y residuos peli­grosos.

'Ji' La MIA y el estudio de riesgo. en elcaso de actividades altamente riesgo­sas, se evalúan en un solo proce­dimiento integrado,

". En el RMIA se contempla el pro­cedimiento por el cual la SEMARNAPhará uso de la facultad consistente en

Page 335: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

310 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

solicitar M[A para aquellas obras oactividades que corresponden aasuntos de competencia federal dis­tintas a las previstas en las fracciones1a Xll.del arto 28 de la LGEEPA, cuan­do se considere, en forma justificada,que pueden causar desequilibriosecológicos graves e irreparables,daños a la salud pública o a los ecosis­temas o rebasar los límites y con­diciones en la normatividad vigente.

;.. En relación con el trámite de informepreventivo, el RMIA establece loslineamientos necesarios para acelerarla definición de los ordenamientosecológicos territoriales, así como elestablecimiento de parques indus­triales y NOMs a fin de que las obrasy actividades que se realicen deconformidad con dichos instrumentosúnicamente requieran de la presen­tación del informe preventivo en lugarde la MIA.

Mejora regulatoria en materia deindustria y normas

;.. Conforme a lo dispuesto en la LGEEPAen cuanto al establecimiento de untrámite integral para la operación yfuncionamiento de industrias, comer­cios o servicios, que requieren obtenerdiversos permisos, licencias o auto­rizaciones competencia del INE, sesuscribió un acuerdo por el que seestablecen los procedimientos ymecanismos para que empresas queson fuentes fijas de jurisdicción

federal en materia de atmósfera,puedan obtener la LAV, mediante untrámite único, así como la actuali­zación de la información de emisionesmediante la COA. En el apartadocorrespondiente se documentan lospropósitos y alcances de estos ins­trumentos de la gestión ambientalindustrial.

;.. A través de la LAU los estableci­mientos industriales podrán presentarsu MIA, estudios de riesgo y permisospara descarga de aguas residuales,antes de la fase constructiva, y lospermisos de residuos peligrosos,atmósfera yagua, en fases poste­riores.

;.. Por lo que se refiere a la COA, se esta­blecióque la informaciónde emisionesa la atmósfera será obligatoria.Además, el reporte de emisión ytransferencia de sustancias deprioridad ambiental es de caráctervoluntario en tanto se publique la NOMcorrespondiente.

;.. En lo referente al trámite para pre­sentar procesos o tecnologías alter­nativas a las consideradas en las NOMS

en materia ambiental, en éste ya secontemplan los criterios establecidosen el reglamento de la Ley Federalsobre Metrología y Normalización(LFMN).

;.. En agosto del año 2000 el reglamentode la LGEEPA en materia de preven­ción y control de la contaminación at­mosférica seguía sometido a revisióny consulta entre grupos de interés con

Page 336: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 311

el fin de proponer un nuevo proyectode reglamento.

Mejora regulatoria en materia deriesgo y residuos peligrosos

~ En apego a las reformas a la LGEEPA

en esta materia, en agosto del 2000estaba en su fase final la elaboracióndel reglamento de dicha ley en loreferente a materiales, residuos yactividades altamente riesgosas, porlo que el proyecto debe quedaraprobado durante el presente año.

~ En materia de riesgo se establecieronuna serie de acuerdos dentro del grupode trabajo de mejora regulatoria en elque participan INE-SEMARNAP,

SECOFI y SECODAM, algunos de ellosson los siguientes:

~ Para el caso de empresas en opera­ción que realicen actividades alta­mente riesgosas y en tanto entre envigor el reglamento citado en el puntoanterior, se definió un trámite que de­fine mecanismos para inducir a lasempresas a cumplir en forma volun­taria con la presentación del estudiode riesgo correspondiente.

~ En virtud de que adicionalmente estasempresas requieran presentar unprograma de prevención de acci­dentes, cuyo procedimiento de apro­bación es complejo debido a la par­ticipación de varias dependencias, seacordó que en el reglamentocorrespondiente se propondrá un

procedimiento simplificado y queformalice la creación del Comité deAnálisis y Aprobación de los Progra­mas para la Prevención de Acci­dentes, mediante un acuerdo de coor­dinación en el que se definan lasfunciones de cada una de las depen­dencias, en el ámbito de sus atribu­ciones, para resolver sobre la apro­bación del programa respectivo.

~ En tanto se expidadicho ordenamientoreglamentario, se establecerán losmecanismos para inducir a los par­ticulares a la presentación de dichoprograma, así como para definir pro­cedimientos expeditos para la apro­bación de los mismos, por las de­pendencias competentes, en el Comitéde Análisis para la Aprobación de losProgramas de Prevención de Acci­dentes.

~ También se llegaron a acuerdosespeciales en tomo a los trámites delas autorizaciones relacionadas conactividades de manejo de residuospeligrosos, en tanto entre en vigor elreglamento citado en el primer punto.

Hacia adelante

La mejora regulatoria en México ha per­mitido hacer más eficiente al gobierno,reducir los precios de productos yservicios, ampliar las opciones para losconsumidores y las empresas, adoptarnuevas tecnologías innovadoras en lasactividades productivas, incrementar lacompetitividad y crear nuevos empleos.En el sector ambiental y respaldados en

Page 337: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

312 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

las modificaciones a la LGEEPA, sepresentan avances significativos en ma­teria regulatoria respecto de otros sec­tores: una delimitación clara de lascompetencias de los tres órdenes de go­bierno, la incorporación en la legislaciónde instrumentos económicos de políticaambiental, la autorregulación, el recono­cimiento a las iniciativas voluntarias,modificaciones en el enfoque normativo,la apertura a la opinión pública a travésde los Consejos Consultivos para el De­sarrollo Sustentable y los mecanismos deconsulta pública, entre otros.

Estas valoraciones han sido confirmadasen un estudio realizado por la OCDE,

cuyos resultados se publicaron en agostode 1999.

Los avances en mejora regulatoria de lagestión pública federal alentaron unamayor evolución en los mecanismosinstitucionales y sus instrumentos:

~ Mediante decreto emitido el 19 demayo del año 2000, se establece lacreación de la Comisión Federal deMejora Regulatoria y se modifica laLey Federal del ProcedimientoAdministrativo, con el propósito defortalecer un esquema moderno yefectivo para asegurar que lasregulaciones se elaboren con plenatransparencia, con la opinión de losafectados, y con base en el análisisque permita la selección de lasmejores alternativas regulatorias.

~ Ahora todo proyecto de ley, re­glamento, acuerdo, decreto y,en gene­ral, cualquier disposición que afectea los particulares debe remitirse a laCOFEMER al menos treinta días há­biles antes de que se pretenda emitir.La Comisión hace públicos no sólo lostextos de estos proyectos, sino tam­bién las manifestaciones de impactoregulatorio correspondientes.

~ También se creó un Registro Federalde Trámites y Servicios que sustituyeal Registro Federal de Trámites Em­presariales, que contiene los requi­sitos, documentos anexos y los forma­tos para presentar trámites, ya seanempresariales o ciudadanos. En unplazo menor a tres años, las auto­ridades no podrán exigir trámites queno estén inscritos en este registro.

~ Se establecieron las reglas generalesque deben observar las autoridadessobre la presentación y la resoluciónde trámites.

Así, la agenda del INE en materia demejora regulatoria deberá asegurar laplena concordancia y cumplimiento delos lineamientosdictados por la COFEMER

y alcanzar los objetivos particulares almedio ambiente ya definidos: incre­mentar la eficiencia del sistema regu­latorio ambiental,ampliando sus alcancesy oportunidades, y minimizando suscostos sociales; diseñar y promover nue­vos mecanismos de regulación queamplíen los horizontes de gestión guber­namental y de participación de la

Page 338: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 313

sociedad; establecer un horizonte decertidumbre y de reglas claras que brindeseguridad a la inversión; promoverdecisiones a largo plazo en favor de laprotección ambiental; suprimir elementosde discrecionalidad y eliminar regula­ciones que no representen un beneficiopara la conservación del medio ambiente.

Por lo tanto será necesario extender yprofundizar las líneas de trabajo:

Consolidar el marco regulatorio,iniciado con las reformas a la LGEEPA

y con las revisiones y modificacionesa los reglamentos en materia de at­mósfera, impacto ambiental, vida sil­vestre, áreas naturales protegidas ymateriales, riesgo y residuos peli­grosos.Inducir sinergia entre el programa demejora regulatoria y las acciones dedesconcentración y descentralización.Extender mecanismos de participa­ción social en el proceso regulatorioy procurar el logro de consensos, sinapartarse de los objetivos de pro­tección ambiental.Optimizar la calidad de la regulaciónambiental.Abatir el rezago en la resolución detrámites cumpliendo con los plazosresolutivos establecidos en la LFPA yen las fichas técnicas de los trámites.Reforzar las capacidades instituciona­les del INE en materia regulatoria parala aplicación de los MIR, la revisión y

mantenimiento de las fichas técnicasde los trámites en función de nuevosy más eficientes instrumentos regula­torios o de la modificación a losexistentes, y en la atención al público.Desarrollar el registro de personasacreditadas para realizar trámites,interconectado con las otras entidadesdel gobierno federal, y manteneractualizados todos los trámites del INE

para usuarios y promoventes en elRegistro Federal de Trámites y Ser­vicios.

Todo esto aportará al propósito deconsolidar reglas claras y sencillas en lagestión ambiental, que alienten eficienciaen la economía, garanticen protección ala salud humana y el medio ambiente, almenor costo posible y con el máximobeneficio para la sociedad.

Información y evaluación

Para el INE la generación de informacióny conocimiento ambiental es un asuntocrucial y de la más alta prioridad para eldesarrollo de una política ambiental queresponda a las características del país,así como para fomentar la participaciónsocial y el desarrollo tecnológicomediante la continua provisión deelementos informativos coherentes yoportunos.

El libre acceso a la información am­biental es un requisito básico para la

Page 339: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

314 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

participación social. Se requiere cono­cimiento, información y construcción deuna visión compartida de la situaciónsobre la que se quiere incidir, para actuarde la mejor manera posible.

Los alcances del Sistema Nacional deInformación Ambiental y de los RecursosNaturales están determinados por laLGEEPA, que regula el derecho a la infor­mación, y responden a los requerimientosde los programas sectoriales y losprogramas de trabajo anuales de laSEMARNAP y de otros organismos e insti­tuciones que tienen como misión atenderasuntos relacionados al medio ambientey los recursos naturales. En este marcoel lNE ha desarrollado el Sistema Nacionalde Información Ambiental, cuyascaracterísticas y componentes abordantanto las fases de procesamiento comolos servicios de información.

Resulta útil distinguir entre los centrosde procesamiento (monitor) y los ser­vicios de información (portavoz).Los pri­meros tienen la misión de generar, pro­cesar y transmitir información comoinsumo elemental para la formulación yseguimiento de las políticas; los segundosponen la información existente al alcancede los usuarios y establecen los mecanis­mos para su utilización.

La calidad de la información se mide porsu pertinencia, precisión, oportunidad yacceso; de eso depende su utilidad. Elreto para los próximos años de lasinstituciones responsables de la gestiónambiental en general y del INE en par-

ticular consiste en lograr ofrecer los ser­vicios de información que exige unagestión moderna, acordes con la visiónintegral, programática, temática, territo­rial e institucional de la gestión ambiental.Para impulsar esta transformación senecesita promover la "voz" de los usua­rios, su percepción sobre la calidad ysuficiencia de los servicios, expandir lacobertura por tipo de usuario y descen­tralizar los servicios de información.

En el segundo semestre del 2000, el INE

edita y divulga su publicaciónInformación Ambiental para el De­sarrollo Sustentable que contiene unavaliosa reflexión sobre el papel de lainformación y la evaluación en la gestiónambiental, y documenta ampliamente lostrabajos para la conformación deindicadores de desempeño ambiental.

En los siguientes apartados se describenbrevemente los resultados y avances enmateria de fijación de metas y eva­luación, y del Sistema Nacional deInformación Ambiental, comenzando porsu componente de indicadores ambien­tales, y enseguida se abordan los resulta­dos en sus componentes de infraestruc­tura informática; desarrollo de sistemas;página INE en Internet y normatividad.

Fijación de metas y evaluación

El INE es consciente de la importanciade fijar metas que se traduzcan en valoragregado para los agentes económicosy la ciudadanía en general tanto comode los resultados de su gestión con base

Page 340: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 315

en indicadores de desempeño. Por loanterior, en el INE se han desarrollado,en el marco del PROMAP, una serie deindicadores de desempeño, que podemosdividir en tres tipos: los indicadoresestratégicos que se refieren a la medicióndel cumplimiento de los objetivos es­tratégicos de los programas sectorialesy de las grandes actividades institu­cionales; los indicadores de gestión, queevalúan el desempeño de los procesosclave y son eminentemente operativos yse refieren al cumplimiento de las metasque se plantean de manera anual, y losindicadores de servicio, que miden elcumplimiento de los estándares (tiempo,cantidad, calidad) de los servicios queproporciona el INE al público en general.

Para poder evaluar los avances de lagestión del INE, se han realizado cadaaño ejercicios de planeación, mismos quehan derivado en la integración de losprogramas anuales de trabajo de SEMAR­

NAP y sus órganos desconcentrados, yen éste año, se realizó el mismo ejercicioespecíficamente para el INE con la publi­cación del documento INE: metas 2000.

Adicionalmente se realiza trimestral­mente el Reporte de avances del pro­grama sectorial de medio ambiente1995-2000, en donde se revisan losavances de cada una de las accionesespecíficas que se desarrollan en el senodel INE para dar cumplimiento con losobjetivos estratégicos del PMA 1995­2000. Esta labor la coordina la SECODAM.

En cuanto a la aplicación de los indi­cadores en la evaluación del desempeño,los indicadoresestratégicos son utilizadospara revisar los avances de las activi­dades institucionales anualmente tantopara la cuenta pública, como para laformulación y aprobación del presu­puesto del año siguiente.

Los indicadores de gestión y servicio, sonrevisados trimestralmente por la SECODAMque hace recomendaciones y proponeajustes para su cabal cumplimiento.

Adicionalmente a estos esfuerzos deevaluación, se han desarrollado en ellNElos trabajos de la denominada Matriz dePlaneación ZOOP, un instrumento quenos permite ir planeando y midiendo elcumplimiento de las metas en una baseregular. Este instrumento no sólo es muypoderoso, sino que ha tenido una granutilidad para la corrección de des­viaciones de las metas programadas. Deigual forma se realiza la evaluacióndenominada SEMARNAP: Meta cumplidaen lo que corresponde al Instituto. Estaevaluación pretende establecer elcumplimiento de la organizacióncon baseen las metas de las estrategias, losprogramas y los proyectos específicosque se desprenden del Programa delMedio Ambiente 1995-2000, haciendouna evaluación sexenal de cuales son lametas cumplidas hasta el momento, y enqué etapa de avance se encuentran lasdemás.

Page 341: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

316

Sistema de indicadoresambientales

MODERNIZANDO LA GESTiÓN

la ciudadanía, sino un acto democráticoque fortalece las instituciones nacionales.

A Iravés de su Dirección General deGestión e Información Ambiental, el ¡NE

ha realizado una serie de trabajos quehan derivado en la generación deindicadores que reflejan más allá deldesempeño institucional, los impactos ybeneficios de las actividades institu­cionales en la protección y cuidado delmedio ambiente nacional, puesto queevaluar lo realizado no es sólo una obli­gación de la autoridad y un derecho de

Los indicadores ambientales son unaherramienta estratégica para el diag­nóstico de los fenómenos ambientales ypara la evaluación de las políticas apli­cadas.

El INE ha desarrollado el Sistema deIndicadores Ambientales como uno delos componentes principales del SistemaNacional de Información Ambiental.

Conclusiones sobre las experiencias inlernacionalesen el desarrollo de indicadores

Los gobiernos han tomado como un asunto prioritario de política ambiental el desarrollode indicadores ambientales. La planeación, ejecución y evaluación de la polfticaambiental requiere del desarrollo de indicadores ambientales para su correcta aplicación.

Existe una necesidad cada vez mayor de coordinar las acciones de sistematización ydifusión de la información entre las agencias de estadística y las autoridadesambientales.

En la medida en que los indicadores ambientales se desarrollan, aumenta lanecesidadde su uso, asf como el interés y laparticipación en asuntos ambientales de distintasinstancias, gubernamentales y privadas, e incluso de la opíníón pública. Es un procesoque demanda cada vez mayor precisión, pero es también un ejercicio que ofrece m@iplesventajas para laplaneación y toma de decisiones del gobierno y un más amplio canalde información confiable al público.

Page 342: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 317

, ,

El Sistema de Indicadores Ambientales, representa labase de lainformación ambientalpara la gestión pues convierte una grán caníldad de datos y estadistica en paradigmasde monitoreo y evaluación, alponer enfunclonamíento un mecanismo que combina yrelaciona acción humana, estado del medio ambiente y recursos naturales, y respuestade los agentes económicos yambientales (gobiernos, consumidores yONO'S, empresasy organisl11Os internacionales). Estos paradigmas cbnslíluyen así el fundamento nosólo para la evaluación y el monitoreo, como se ha mencionado, sino también paraidentificar tendencias ycambios significativos, insertándose al centro mismo del procesode la toma de decisiones.

La importancia de los indicadoresambientales deriva de la necesidad deproporcionar a los tomadores de de­cisiones y al público en general unaherramienta mediante la cual se presenteinformación concisa y sustentadacientíficamente, de manera que puedaser entendida y usada fácilmente.

En una breve descripción se puede decirque los primeros pasos hacia el desarrollode indicadores ambientales en el INE sedieron en 1993, a partir del TallerNorteamericano de Información Am­biental,celebrado en la Ciudad de Méxicoen octubre de ese año, Este taller contócon la participación del ¡NE, EnvironmentCanada y la EPA estadounidense, y tuvocomo objeti va generar una base deinformación para el reporte del estadodel ambiente de América del Norte. Apesar de que el establecimiento de indi­cadores fue inicialmente motivado por lanecesidad de atender compromisosinternacionales y generar indicadorescomparables internacionalmente, con la

creación de la SEMARNAP en 1994 setomó conciencia sobre la importancia deestos instrumentos en la planeación y lagestión de las políticas ambientales,haciéndose necesario plantear un con­junto de indicadores a nivel nacional queestuvieran enfocados a la toma de de­cisiones al interior del país, aunque sinexcluir, desde luego, las experienciasinternacionales y, en la medida de lo po­sible, incluyendo indicadores mundial­mente comparables.

El desarrollo de indicadores pretendetambién ser una herramienta funda­mental para:

Mejorar la base de información am­biental en MéxicoMejorar la percepción pública sobrelos problemas ambientalesEvaluar condiciones y tendenciasambientales a escalas regional, na­cional o globalFavorecer la integración de losfactores ambientales en las políticaseconómicas

Page 343: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

318 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

Cumplir con los compro misosinternacionales en materia ambientalRealizar anál isis comparativos entre. .paises y reglones

La informaci ón que se usa para construirindicadores ambientales es mucha y muydiversa, por esta razón. es necesariotener un marco conceptua l pa raestructurar tal informaci ón y hacerla másaccesible e inteligible. Se adoptó. paraes te fi n. e l es que ma de nominado"Presión-Estado-Respuesta" propuestopor la CXDE.

no sólo en la calidad de la informaciónque se presentó. sino también en laintegrac ión de di stintas variablessectoriales que hicieron más propositivala información de I~ indicadores. Conla publicación Indicadores de Desem­peño Ambiental Evaluaci ón 2000. seactualizan los indicadores presentados enla primera ve rsi ó n y se inco rporanindicadores sectoriales sobre bosques.suelos. agua y pesca. logrando analizarlos fenómenos ambientales en relaciónd irecta con las políticas de aprovec ha­miento de distintos sectores productivos.

Enfoque presión-estado-respuesta

- - ., _-".

:- " ., -- -

En 1997 la investigación dio frutos alpubl icarse el documento Al'tll lceS ('11 eldesa rrollo de indicadores para laevaluación del desempe ño ambiental('11 México, el cual presenta una seriede ind icadores para los temas de aire,residuos só lidos . residuos peligrosos.áreas naturales protegidas, vida silves tre.cambio clim ático y disminución del ozonocstratosférico.

El S is te ma de Ind ic adore s para laEvaluación del Desempeño Ambientalavanzó en el afio 2000 sustancialmente.

lo que efectivamente brinda la opor­tunidad de observar los fenómenos demanera más integral.

En una vertiente regional y a partir delacuerdo de La Paz de 1983 y el pro­grama Frontera XXI de 1996 que sedesprende de él. se establece la coope­ración entre México y Estados Unidospara la solución de los problemas ambien­tales en la frontera co mún entre los dospaíses. En especial. se conforma el grupode trabajo de Recursos de InformaciónAmbiental del prog rama Frontera XXI

Page 344: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 319

a cargo de la DGGIA que, en coordinacióncon el resto de los grupos de trabajo, sedio a la tarea de organizar los trabajospara el diseño de los indicadores quemidieran el avance de las políticasbinacionales aplicadas en la regiónfronteriza.

Como resultado de tales esfuerzos, en1998 se dio a conocer el Reporte deindicadores ambientales de la regiónfronteriza, el cual presenta los indi­cadores seleccionados por los grupos detrabajo de aire, residuos peligrosos y só­lidos, aplicación de la ley, prevención decontingencias, salud ambiental, preven­ción de la contaminación, recursos natu­rales, agua y recursos de informaciónambiental.

Como parte de los esfuerzos de eva­luación de Frontera XXI, en el año 2000se publicó la actualización del primerreporte, seleccionando aquellos indica­dores que se habían consolidado en cadagrupo de trabajo, y avanzando con ellosen la tarea de brindar a la comunidadfronteriza información oportuna quefavorezca su participación en el diseñoy evaluación de los programas ambien­tales que emprenden México y EstadosUnidos en su frontera compartida.

A la par, el Programa Ambiental deMéxico estableció como uno de sussubcomponentes, la realización de unestudio que diera cuenta de la situacióndel medio ambiente de la frontera norte

del país. La DGGIA fue la encargada decoordinar la investigación, la cual estuvoa cargo, en su versión de campo, por elInstituto Tecnológico de EstudiosSuperiores de Monterrey, campus CiudadJuárez y de INFOMEXUS, organizaciónfronteriza especializada en el temaambiental.

La investigación se extendió por un añoabarcando lo seis estados de la frontera,en especial de sus municipios fronterizos,y cristalizó en la publicación Reporte delestado ambiental y de los recursos na­turales en la Frontera Norte de Mé­xico.

Indicadores de desarrollo susten­table

En julio de 1995 SEMARNAP e INEGI

firmaron un convenio de colaboraciónpara desarrollar conjuntamente trabajosen materia de información ambiental,particularmente en la elaboración bianualde un compendio de estadísticasambientales e informe del estado delambiente.

En ese marco, en noviembre de 1998, seformalizó la creación del Comité Técnicode Información Ambiental, que buscaaglutinar a los diversos organismosNacionales que generan informaciónrelacionada con medio ambiente y losrecursos naturales, con el fin de coordinaresfuerzos de integración, producción, sis­tematización y difusión de la información

Page 345: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

320 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

ambiental y de recursos naturales enbeneficio de la gestión del desarrollosustentable.

Ante la convocatoria en 1995 de laComisión para el Desarrollo Sustentable(CDS) de la ONU para llevar a cabo laprueba piloto mundial de elaboración deindicadores de desarrollo sustentable,México acogió con entusiasmo estainiciativa. Tanto el INE como el INEGI,

comenzaron por separado trabajos enesta dirección.

Los resultados conjuntos son muyalentadores: México ha logrado generar113indicadores de sustentabilidad de untotal de 134. De los 113 indicadoresgenerados, 39 son de presión, 43 deestado y 31 de respuesta. En los trescasos, los resultados obtenidos puedenconsiderarse altamente satisfactorios,según lo reflejan sus proporcionesrespecto al número de indicadorespropuestos por la CDS: 90.7%, 79.6% Y83.8%, respectivamente.

Se cuenta ya con una publicación conlos resultados de estos esfuerzosIndicadores de desarrollo sustentableen México.

El trabajo hacia delante consistirá en que,a partir de los indicadores reportados seinicie un proceso de discusión entredistintas instituciones gubernamentales,académicas y no gubernamentales a finde definir cuáles son los indicadoresprioritarios para México que reflejen el

interés nacional por la sustentabilidad, Esdecir establecer de manera clara losindicadores económicos, demográficos,ambientales e institucionales que reflejenlos esfuerzos nacionales a favor deldesarrollo sustentable.

Centro de Documentación eInformación Ambiental

Cabe resaltar que la misma DirecciónGeneral de Gestión e InformaciónAmbiental se encarga de coordinar elCentro de Documentación e InformaciónAmbiental (CEDIA), que cuenta con unode los acervos más completos sobre eltema, además de reunir todas las pu­blicacionesy documentosque constituyenla historia de la gestión ambiental enMéxico. Este archivo es consultado porinvestigadores, académicos y poblaciónen generaL

El CEDIA tiene como objetivo principalpromover la información ambiental paradar cumplimiento al derecho del públicoa contar con información objetiva yoportuna, precepto consignado en laLGEEPA en su título V

El Centro cumple con la misión depreservar los productos institucionalesque se han generado que son parte dela historia de la gestión ambiental enMéxico. Así mismo, el Centro cuenta conuno de los mejores acervos ambientalessiendo requerido este por investigadores,académicos y organismos no guber-

Page 346: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 32 1

namentales de nuestro país. en dondedestaca de sde luego la colección deManifiestos de Impacto Ambiental encada una de sus distintas acepciones. lacual es de libre consulta para lodo elpúblico.

Realizando un balance de los logros yretos enfrentados en la presente adminis­tración con el fi n de brindar un eficienteservicio de información ambiental. ellose puede resumir en la siguiente tablacomparativa.

Madernizacion del Centro de tntormacton Ambiental del IHE

1994• Desde su creación en 1984 '1 hasta 1994, el Centro de Información Ambiental

del lNE tuvo como problemas: falta de planeaciQn de sus actividades: carenciade un manual de procedimientos; personal improvisado, espacio fisico reduci­do e inapropiado y falta de insumas materiales y financieros para operar deforma adecuada.

• Por otro lado el Centro siempre tuvo una baja prioridad en la agenda del INE;no contaba con un presupuesto para operac ión; el equipo de trabajo eraobsoleto e insuficiente; no existla coordinación entre la información Quereque­rían las~'eas y la existente en el Centro.

• En 1994 Canadá proporcionó equ ipamiento informático básico para iniciar laautomatización de la información con lo Que se formó un Centro de trabajo pilotopara consulta interna y se avanzó en la automatiZación del acervo.

1995 -1999

• Se elabora un plan de desarrollo del Centro de tntermacién con fundamento endirectrices y criterios que orientan, entreotras cosas, políticas de resguardo ypromoción de información. programas de adquisiciones. conformación de áreasdiferenciadas de resguardo según tipo de material (biblioteca, hemeroteca,macoteca. videoteca) estatutos de desempeño interno consignados en unmanual de procedmientos. reglamento interno y organigrama.

• Se atienden al rededor de 1,500 consultas mensuales. de las cuales el 40% sonde protesíonistas, 40% de investigadores y 12% de estudiantes.

• Se completó la creación de cuatro bases de datos especializadas Que son: co­lección general (13,000 títu los) la colección de manifiestos de impacto amblen-

Page 347: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

322 ~IODERN IZANDO LA GESTIÓ'"

tal (5,000 titu las) base de datos de legislación ambiental (3.000 registros), yuna base de datos de la colección de publicaciones periódicas.

• El Centro es desde 1999 el representante de México como centro coordinadorante la Red Panamericana de Ingenierla sanitaria (REPIDISCA) y un nodo de laREMEXMAR.

2000• Instalación de sofware para la biblioteca Que facilite el análisis documental de

colecciones con el objeto de ofrecer mejor aprovechamiento del contenido delmaterial y tener alternativas para satisfacer con mayor eficacia y oportunidadlos requerimientos de nuestros investigadores, utilizando para ello código debarras para agilizar el proceso desde Que se adquiere el material. hasta el ser­vicio que presta a usuarios. permitiendo hacer de manera automática reportesy estadísticas, as l como una biblioteca virtual con documentos en textocompleto. consulta de catálogo en linea a través de Internet

• Se obtiene la autorización de la SHCP para venta de servicios como: reproduc­ción de documentos. búsquedas bibliográficas en Internet y bases de datosespecializadas que se adquieren por suscripción en toxicologla y salud. asícomo una base de datos a todas las publicaciones seriadas científicas y técni·cas internacionales, obtención de documentos internacionales y diseminaciónselectiva de información.

• la mapoteca obtieney procesa una coíeccón de 5.000 cartas topográficas, usode suelo, edafológicas. cümátlcas. uso potencial, geológicas y fisiográficas;aumenta la colección general a (15.000 títulos). colectión de manifiestos de im­pacto ambiental (9.000 títulos).

El Centro debe convertirse. a partir delas bases que se han logrado establecer,un lugar de referencia nacional en el uso,manejo y di fusión de la info rmaci ónambiental. para lo cual es importantereforzar las tareas de:

Mantener garan tizado el derecho delpúbli co a la información ambiental.

med iante el uso de nuevas técnicasde información.Actualizar constantemente el acervobibliográfico a fi n de dar respuestao po rtuna a la s dema ndas de in ­formación de los expertos y técnicosde la Institución y del público en gene­ral.Estab lecer un programa de c apa-

Page 348: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 323

ciIación permanente dirigido al per­sonal del Centro, así como establecersus perfiles técnicos requeridos paraofrecer un servicio de alta calidad,que propicie al mismo tiempo laelevación del servicio y del nivellaboral de sus trabajadores.Consolidar la modernización de losservicios mediante el cobro de aque­llos que contengan un valor agregado,lo que repercutirá en beneficio de lacalidad del servicio y de las finanzasdel Centro, el cual tiene las altasposibilidades de contar con inde­pendencia de financiamiento.

Sistema Nacional de InformaciónAmbiental: desarrollo de sistemas einformática

La informática, entendida como unadisciplina abocada al manejo de infor­mación, es considerada ya como un fac­tor estratégico para el desarrollo nacionalpor su valor como agente que incideprácticamente en todos los ámbitos deactividad y por el potencial que ésta gene­ra cuando se utiliza de manera adecuada.El ejercicio apropiado y oportuno de estadisciplina conduce a una evolución con­tinua de las organizaciones, hace máseficientes las estructuras, se modificany asignan nuevas responsabilidades yaparecen nuevos enfoques adminis­trativos que incrementan la productividady mejoran la calidad de los servicios.

Por la complejidad de las labores propiasdel INE, ha sido indispensable contar conun conjunto de sistemas que brinden

información en forma oportuna tanto alos niveles directivos como a los ope­rativos, según su ámbito de compe­tencia.

El Sistema Nacional de InformaciónAmbiental (SNIA) abarca el conjunto desistemas de información del INEconcebidos como instrumentos de políticaambiental e identificados como unaestrategia para cumplir cabalmente conlos objetivos Institucionales en materiade gestión de la información ambiental ydel ejercicio del derecho a la información.

Entre las estrategias propuestas en elPrograma de Medio Ambiente 1995­2000, destaca la creación del SNIA, comouno de los mecanismos importantes enla planeación de la política ambiental delpaís.

Con fundamento en los principios,orientaciones y agenda de trabajo del INE,fue creada la Dirección Ejecutiva deSistemas e Informática (DESI); su funciónes esencialmente la de coordinar lafunción informática del INE tanto al inte­rior como hacia el exterior del mismo yhacer cumplir los lineamientos definidospara la consecución del SNIA. En estecontexto, la DESI ha enfrentado con res­ponsabilidad los retos que implica la con­secución de dicho sistema y se haabocado a la instrumentación de las es­trategias que aseguren el éxito del SNIA.

El diseño conceptual del SNIA ha sido laguía para dirigir la construcción de los

Page 349: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

324 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

sistemas de información que demandael Instituto. El objetivo principal es de­sarrollar un sistema modular de in­formación ambiental que contribuya avalorar de manera más integrada ycoherente las políticas adoptadas, asícomo a registrar el desenvolvimiento dela economía y el ascenso de los nivelesde bienestar asociados a la conservacióny al manejo adecuado de ecosistemas yrecursos.

Situación inicial

En enero de 1995, la situación del INE enmateria de infraestructura informáticaera sumamente pobre. No existía una redde cómputo y se contaba con 115computadoras y IIl impresoras inde­pendientes entre sí, lo cual significabaaproximadamente una computadora porcada ocho personas que desarrollanactividades técnicas dentro del Instituto.

No existía un plan estratégico deinformática ni de desarrollo de sistemasy los pocos sistemas que se encontrabanoperando eran cerrados o de tipo mono­usuario; era evidente la carencia denormatividad institucional en materia deequipamiento y programas de cómputo.Asimismo, no existían programas de ca­pacitación informática para el personal.En general, no existía una estructurainformática especializada ni una funcióninformática institucional como tal, seutilizaban procesadores de palabras yhojas de cálculo para uso principalmente

secretarial y la mayor parte del trata­miento de información se llevaba a cabomanualmente. Existían pocas bases dedatos y éstas se encontraban aisladas;el intercambio de información se rea­lizaba básicamente a través de docu­mentos y disquetes. Los mecanismospara poner a disposición del público lainformación generada al interior del Ineeran nulos y estaban muy lejos deconsolidarse como una estrategiafuncional de gestión de la informaciónambiental.

Tomando como punto de partida elescenario anterior, ha sido un reto parala abora Dirección Ejecutiva de Sistemase Informática definir e implantar al inte­rior del INE una infraestructura infor­mática acorde con las tendencias tecno­lógicas actuales que permita cumplir, concriterios de calidad y eficiencia, losobjetivos del SNIA.

Resultados y avances

Para efectos de planeación, desarrollo,operación y mantenimiento, el SNtA estásubdividido en sistemas semiautónomoso modulares. Esta división obedece a laorganización técnica y administrativa delas áreas a cargo de la gestión ambiental.De acuerdo con esto, el SNtA presentacomo uno de sus componentes princi­pales el Sistema de Indicadores Ambien­tales, comentado en el apartado anterior,y está integrado por los siguientescomponentes:

Page 350: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 325

1. Infraestructura informática

El SNIA da soporte a una amplia gama deusuarios tanto internos como externos.Cada uno de ellos tiene una serie derequerimientos de información que varianen cuanto al detalle y al nivel deagregación (nacional, regional, estatal,municipal, local). En un principio, lademanda de información está definidapor los usuarios internos, sin embargo, elSNIA responde a distintos ámbitos deaplicación.

El SNIA está integrado modularmente através del desarrollo de sistemas parti­culares de tipo temático, regional y sec­torial, lo que ha implicado el diseño deuna arquitectura informática que contem­ple una amplia compatibilidad e inter­comunicación entre los diferentescomponentes.

Red de cómputo institucional

Se construyó la red de cómputo insti­tucional conformada, por una parte, porservidores dedicados a la administraciónde sistemas de información geográfica,manejadores de bases de datos relacio­nales y servicios de correo electrónico eInternet, y por otra, por servidores deredes locales, estaciones de trabajo ycomputadoras personales distribuidos enlas diferentes áreas. En el mediano plazo,se deberá considerar la actualizaciónconstante del equipo de interconectividadpara dar cabida al equipo de cómputoque se vaya adquiriendo.

.. EL 100% del equipo de cómputo delInstituto que cuenta con tarjeta de redtiene acceso a la red interna y a todoslos servicios disponibles a través dela misma.Se han creado cuentas de correoelectrónico para todo el personal delInstituto.

.. Se cuenta con una base instalada de667 nodos de red, actualmenteutilizada al 100%.

Equipamiento

Para garantizar el ópti mo aprovecha­miento de los recursos, tanto en materiade información como en materia derecursos humanos y financieros, uno delos principales objetivos ha sido lograr queel lNE cuente con equipo suficiente y a lavanguardia de la tecnología, de tal maneraque permita un confiable respaldo de lainformación, así como el eficiente manejoy la disposición oportuna de la mismapara apoyar la toma de decisiones. Conel Plan Institucional de DesarrolloInformático del INE se han logradoavances sustanciales:

.. A finales de 1999 el INE contaba con769 computadoras personales, quesumarán 1,030 equipos al terminar lapresente administración.

.. De 8.1 usuarios por computadora en1995, se pasó a 1.8 usuarios porcomputadora en 1999 y se llegará a1.3 usuarios por computadora a finalesde 2000.

Page 351: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

326 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

.. Se pasará de 54% de equiposPentium o superior en 1997 a 80% en2000.

.. En 1999 se contaba con 263 equiposde impresión; para fines del año 2000se alcanzarán los 396 equipos.

.. Se cuenta con pólizas anuales demantenimiento (preventivo y correc­tivo) tanto para software como parahardware (Oracle, Novell, Sun y equi­po de cómputo j.

Telecomunicaciones

.. Se instaló tecnología digital en el Ins­tituto, coadyuvando a optimizar recur­sos tanto materiales como humanos,al mismo tiempo que se permitió lainstalación de redes internas deintercomunicación, logrando reducirconsiderablemente los gastos deutilización de telefonía pública local.

.. Asimismo, la integración del INE a laRed Institucional de Voz de laSEMARNAP ha permitido optimizar lacomunicacióny el flujode informacióndentro del sector. Lo anterior, debidoa la utilización de recursos físicos ytécnicos propios que permiten entablarcanales de comunicación con cadauna de las delegaciones y organismosdesconcentrados de la Secretaría,abatiendo así los gastos propios deservicio público de larga distancia.

2. Base de datos institucional

La información generada al interior delInstituto debe ser accesible para todoslos sistemas que están en operación encada una de las áreas del INE, lo cualdebe ser también tomado en cuenta paratodos los sistemas en desarrollo o pordesarrollar. Por eso se instrumentó ycreó la Base de Datos Institucional Bá­sica que constituye un depósito centralde información confiable, definiendomecanismos de seguridad y de admi­nistración de la información.

Dicha base de datos es, por su naturaleza,de carácter dinámico. Es decir, conti­nuará en elaboración y actualización ala par del desarrollo y uso de las aplica­ciones que se generan en cada una delas áreas del Instituto.

Las bases de datos específicas que inte­gran la base de datos institucional estánen proceso de consolidación. A la fechaproporcionan información suficiente queguía el proceso de toma de decisiones,sin embargo, dicho proceso de consoli­dación deberá ser constante a fin deincrementar la confiabilidad de las mis­mas y ofrecer un servicio continuo deinformación de calidad.

A mediados del año 2000, la base dedatos institucional estaba conformadapor 25 estructuras de bases de datos,mismas que se seguirán consolidando yextendiendo en número.

Page 352: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

·liasei lie'tMós d8Slll'rollíldas y en operaClOn en el mE .(1_" eMe: junio 2000)

327

~UIlciones sustantivas:Base de. oatos para la encuesta dec iPentiflcación de. proyectos clentlficos y tecnol6111cosen. materia UII regulación ambientalBase de datos del Sistema Convenios ~acionalas e InternaciOnalesBase de datos del Sistema Asuntos Prioritarios YGiras de TrabajoBase de datos del Sistema lndilre de DatosBase de Datos Institucional, incorpora tablas de uso comúnBase de datos llel Sistema de Registro de Emisión YTransferencia \le Contaminantes

Base de datos.del Sistema de ApOYO para eiManejo de Compromisos.Presidenclales Y Prioritarios .Base de datos del Sistema de Control de GestiónBase de datos del Sistema de Evaluación Cuantitativa YCualitativa de la COABase de datos dei Sistema de Información de Ordenamiento EcológicoBase de datos del Sistema de Rastreo ~e Residuos PeHgfOSll\lBase de datos del Sistema dEl A~lprnatiZ<l!:jqrJ del Piandll Ollsarrollo InformáticoBase de datos para el Sistema de Zonas CosterasBase de datos de sustancias químicas que comprende los módulos: CICOPLArEST,estudios de riesgo YplagulcidasBase de datos temporal para datos de prueba del Sistema Automatizado de Trámites

Atencl6n al público:

Base de datos del Sistema Automatizado de TrámitesBase de datos de los trámites de laDirección General de Ordenamiento Ecológico etmpactoAmbiental .Basé de datos de los trámites de la Dirección General de Vida SilvestreBase de datos de los trámites de la Dirección General de Materiales, Residuos YAotividadecsRiesgosasBase de datos del Sistema de servicios YAtención Ci udadana

Funciones admlnitlrallvas:

Base de datos del Sistema de control de Publicaciones deLlNEBase de datos del Sistema de Activo Fijo

Atenci6n a usuarios:

Base de datos del Sistema. de Atención a UsuariosBase de datos del Sistema de tntorrnaeíén para el Contrlllde Cursos YAluflll10SBase de datos de la Agenda Institucional

Page 353: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

328 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

3. Desarrollo de sistemas

El Sistema Nacional de InformaciónAmbiental está integrado modularmentea través del desarrollo de sistemas par­ticulares de tipo temático, regional y sec­torial, lo que implica el diseño de unaarquitectura informática que contempleuna amplia compatibilidad e intercomu­nicación entre los diferentes componen­tes. Para cumplir con las estrategias queplantea el SNIA, ha sido de fundamentalimportancia fortalecer la infraestructura

informática del ¡NE, identificar clara­mente las necesidades en materia de in­formática, seleccionar las alternativas decómputo y comunicaciones que repre­senten la mejor solución tecnológica y,con base en todo ello, incluir la infra­estructura necesaria para establecercanales de intercambio electrónico deinformación entre las dependencias acargo de la gestión ambientalen el ámbitofederal, así como con sus delegacionesy las instancias estatales y municipalesde gobierno y de participación social.

Sistemas desarrollados por la DESI

...... _.Sistema de rastreo deresiduos peligrosos Generar información Que coadyu~ enelcontrol y rastreo delosmovimientos Iransfronterízos deresiduos

(SIRREP) peligrosos, as!como enla identificación delmanejo adecllido dediCtlos residllO$ y enel cumplimiento dela leyporpartede lasempresas invGlucradas.

Sistema deApoyo para el Manejo de CoIItrolar la recepción. clasificaekln y se(luimieoto. hasta su finiquito, delosasuntos planteados por losCompromisos PresidencialeS y Prioritarios ciudal!al1{ls al Presillentll de la República, as!como la atención decompromisos presidenciaJe5 enmateria de(SAMICOPP) medio ambiente.Sistema deInformación deAsuntos Proporcionar información sustantiva Que apoye coneficacia losasuntos priorigrios y girasdelrabajo dela TItularPrlorttarios y Giras deTrabajo delramo y delPresidente deIINE.Slster»a de lfllormaclón parJel seguimiento Inl$grl1lainformad6n sustantiva delosconvenios nacionales celebrados pore1INE y ponerta adisposici6n de105de losConvenios Nacionales (SISCON) usuarios potenciales deIt misma.Sister»a deInlormacl6n parJelSeguimiento lntfilrar laintormacl6n sustantiva delosconvenios internacionales celebrados porellNEconel fin dede losCompromisos Intemaciona:les proporcionar unavisi6n integral de loscompromisos internacionales delInstituto y darunadecuado seguimiento(SrSCIN) a la aoenda de trabajo corl1lSpondiente.Manitllreo de usuarios de la base dedatos Identilicar a los usuarios externos allNE quehaCen usode la infonnaci6fl relacionada conlas Zonas Costeras endeZonas Costeras M6lÓlX1.Slster»a Automatizado delPlan deDesarrollo COOtar coouninslrumentO de p1aneación quepermita dirigirlaseslratellias dedesarrollo informático al interiorInformético dellNE del Instituto. acortoy mediano plazosMonil(lreo delproceso de captura enelSiStell1i deCootrol deGestión Documental Sllpervisar y darseguimiento a las actividades de CCH'llrol de gesti6n docul'Mntal dellNE.(SCG)

Establecer unsistema consolidado detrámites y documentaci6n quecontribuya a la modernizaci6n delaSistema AutomatiZado de T~1tes (SAn reoulaclón ambiental para reducir costos, tiempos derespuesta y cargas admlnlstratlvas, simplificando el

procesamiento del trámite y suseguimiento.

Directorio delINE (DlRlne)Mantefltf actualizado eldirectorio Institucional a tm4s deunmecanismo eficiente debúsquedas quepermiteacceder a losdatos de identilicaci6n delosfuncionarios quelaboran enelINE.

Sistema deServicios y Atención Ciudadana Registrar loscomenlarios Ysugerencias relacionados con ifllormación Que segenera al interior dellNEparasu(SSAC) alenci6n y seguimiento

Sistema deAfenci6n aUsuarios (SAU) Alel'lder y darseguimiento a las peticloll8$, queenmateria de infraestructura ifllorm!lica,realiZa el personal quelabora enellnstllutoante la Dirección Ejecutiva de Sistemas e Infonnática.

Sistema deIfllonnación para el Controllle Registrar y darseguimiento al Programa de Capacitación IfllormAtica dellNECursos y Alumnos (SICCyA)

Sistema deActivo Filo(SISAf}MejOrI1 el esquema der89istro de inlormación quealimente al programa dedesarrollo informático &n erenrc deequipo decómputo, al mismo Ilempo quesecrea un InventariO único de mobiliario y equipo.

Sistema delaAgenda InstituCional Registrar losdatos de los interlocutores dellNE.

SIstema deGestión eleSustancias QuímicasIntegrar losdatos generados a partjrdelproceso degestión desustancias químicas conla finalidad desustenwdecisiOnes relacionadas conla ii~flCión v reducción de'rieSQos cueconlleva el mane-o de lasmismas.

Page 354: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 329

Sistemasdesarrollados en coordinación con las áreas sistamtivas del INEsllteml Prop6l1lo

Sistema deTrámites dela DGOEIA (sr-PElA) Oar sllguimienlo a lostrámlles que enmateria de impacto ambiental sellevan a cabo al Interior dellnsñtuto y enlasDelegaciones Federales deSEMARNAP enlosestados.

Sistema detrámites dela OGV5 (ST-VS) Oar seguimiento a lostrámites Que enmateria devidasilvestre se llevan acabo al Interior dellnslltuto y enlasDelegaciones ~erales deSEMARNAP enlosestados.

Sistema detrámites de la DGMAyAR (ST- Darseguimiento a lostr.mitesqueenmateria da materiales, residuos y actividades rleS{losas sellevan a cabo alMRyAR) interior dellnstilulo y en lasDelegaciones reeeues de SEMARNAP en losestados.Sistema para el Control dePublicaciones del Administrar lasacllvídades relacionadas con lagestión depublicaciones delINE.INE (SICf'lne)Sistema para laidentificación deproyectos

Recopilar información deproyectos enmateria ambiental e intercambiar dk;!la tmormactón entre loscientificos y tecnoiógicos enmateriaInvestigadores Que lageneran.ambiental

Sistema deViáticos y Pasajes (VyP) Administrar y controlar lasactividades derecepcen, evalual:ión y aprobación delas solicitudes deviáticos ypasajes quesetramitan al interior dellNE

Sistema deOrdenamiento Ecológico (SIORE) Administrar la producción cartogr.tlica dellNESistema deApoyo a Decisiones (SAO) Facilitar elproceso deevaluación y sl!9uimiento delasmanifestaciones deImpacto ambientalSistema deInformación Nacional sobre ereas

Facilitar laconsulta. análisis y actualización delaInformación tabular y 'l8Qreferenciada sobre lasANPNaturales Protegidas (SI5ANP)

Sistema deRegistro deEmisiones y Recopilación. intllOración y difusión deinformación confiable y actualizllda sobre las descargas. emisiones otransferencia de178contaminantes alaire, agua y ecero. detallado portipodeestablecimientos, sectoresTransferencia deContaminantes (RETC)económicos v re iones geográficas

Sistemasdesarrollados por terceros e implantados en el INE

Slslema Prop6sRo~e Control deGesfión Documental Integrar mecanismos deorganlzaci6n, control, seguimiento y evaluaci6n delagestión documental Que selleva a(SCG) cabo al interior delInstitutoIndice deOatos delSNIA Integrar enuncafálogo sistematizado laclasmcaci6n completa dela información existente enel Instituto.Sistema IntllOral dePresupuesto y Integrar la informaci6n generada enel ejerCicio delasactividades delasáreas definanzas, programacHln.Contabiiidad (SIPREC) presupuesto y contabilidad delINE.sistema Integral deAdministración de Administraci6n deian6mina y recursos humanos delINE.Recursos Humanos (SIARH)Indicadores Ambientales (SIM) Generar Indicadores emtnentaas.Microlsis Consultar ei acervo documental a través deuncafálollo derelerencias bibliográficas.

4. Ventanilla de trámites

La ventanilla de trámites del INE es lapuerta de intercomunicación entre elpúblico en general y el Instituto, sirvecomo eje del control de trámites; recibe,canaliza. da seguimiento a los mismos yentrega al interesado las notificacionesy/o resoluciones correspondienIes. Suobjetivo principal es proporcionar unaatención adecuada a la ciudadanía alintegrar en un sólo proceso todos lostrámites que para el cumplimiento deobligaciones ambientales se realizan anteel Instituto. La ventanilla está ubicada

en las oficinas centrales del INE para losusuarios de la Zona Metropolitana de laCiudad de México y en las DelegacionesFederales de SEMARNAP para los usua­rios del interior de la República Mexicana.

La ventanilla de trámites se encuentraestructurada por módulos según el áreade especialidad de cada trámite en estesentido. se identifica el Módulo deRegulación Industrial, el Módulo de VidaSilvestre y el Módulo de ImpactoAmbiental.

Los trámites que actualmente se realizan

Page 355: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

330 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

en el INE se pueden clasificar en dosgrandes áreas: los relacionados con laprotección de los ecosistemas y recursosnaturales y los que están dirigidos a regu­lar la actividad productiva, básicamentela industria.

Los trámites relacionados con la indus­tria comprometen a cuatro DireccionesGenerales:

La Dirección General de Ordena­miento Ecológico e Impacto Ambien­tal en cuanto al Manifiesto de ImpactoAmbiental y el Informe Preventivo.La Dirección General de RegulaciónAmbiental con relación a LicenciasAmbientales en materia de atmósferapara fuentes fijas de jurisdicción fede­ral.La Dirección General de Gestión e In­formación Ambiental respecto a Cé­dulas de Operación Anual por emi­siones a la atmósfera de dichasfuentes fijas.La Dirección General de Materiales,Residuos y Actividades Riesgosas, enlo que corresponde a la generaciónde residuos peligrosos, el manejo deresiduos y materiales peligrosos yactividades de alto riesgo.

Los trámites relacionados con la protec­ción de los ecosistemas y recursos natu­rales comprometen a la Dirección Gene­ral de Vida Silvestre en cuanto a autori­zaciones para el aprovechamiento deflora y fauna silvestres, y el informe anualde actividades de las UMA, entre otros.

Para el año 2000, se estima consolidardos resultados básicos:

Integración del Sistema Automatizadode Trámites Institucionales.Implantación y seguimiento delSistema Automatizado de TrámitesInstitucionales en las Delegaciones deSEMARNAP en los estados.

El objetivo del SAT es instrumentar unsistema unificado de trámites al interiordel INE que habrá de ampliarse más ade­lante a las demás instancias de la SE­

MARNAP, a fin de lograr mayor eficienciaen la gestión de trámites y en la ofertade los servicios gubernamentales corres­pondientes, así como proveer al personalde los organismos públicos con infor­mación oportuna y de alta calidad paraun desempeño eficiente de sus funcionesy con ello orientar de manera integral lapolítica en materia de medio ambiente.

Asimismo, con objeto de promover latransparencia del proceso de gestión delos trámites, se han adoptado medidasespecíficas para hacer eficientes los ser­vicios que presta la ventanilla de trámites,básicamente: orientar sobre el llenado deformatos, guías o solicitudes de trámites;informar sobre los procedimientos derecepción, seguimiento y finiquito, asícomo los requerimientos de recepción deltrámite; proporcionar gratuitamente losformatos, instructivos e informacióncorrespondiente al gestor o promovente,entre otros.

Page 356: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 331

También se ha otorgado mayor y mejoratención al público en general a! mejorarlos mecanismos de difusión de lainformación de los diversos servicios quepresta el Instituto. Dicha difusión se llevaa cabo a través del Diario Oficial de laFederación, de la Página del INE enInternet, del Registro Federa! de Trámites(RFT), así como a través de folletos yotros medios. Lo anterior ha permitido alos gestores y promoventes conocer conprecisión los requisitos correspondientes,el pago de derechos, los tiempos derespuesta y el lugar donde deben acudirpara efectuar cada trámite.

5. Página del INE en Internet

El Instituto cuenta, desde 1996, conacceso directo a Internet a través de laUniversidad Autónoma Metropolitana enuna primera fase y, actualmente, a travésde la Universidad Nacional Autónomade México. Desde entonces se cuentacon todos los servicios que la conexión aInternet permite.

La página dellNE en Internet, es una delas ventanas de la SEMARNAP al SNIA yresponde principalmente a las necesi­dades Institucionales de informar y depromover el ejercicio del derecho públicoa la información.

La información proporcionada a travésde la página del INE constituye un

elemento valioso del acervo informativodel Instituto. A través de la página selleva a cabo la difusión de toda lainformación de carácter público generadaal interior del mismo, estableciendovínculos con todas las dependencias deSEMARNAP, así como con otros muchosorganismos nacionales e internacionalesrelacionados con el tema. Por eso seconsidera una actividad permanente laactualización e instrumentación deaplicaciones en la página del INE enInternet.

,*' El correo ~'vf~ Internet. ~ e .~ol¡<;itudeS!le información de:~~~os 'delapáginadellNE~tláS v(;t correó electrónico.199~ -;tso:1999 -c- 2402000 -> 318 (bastad 18deagosio)

A continuación se muestra una tabla ylas gráficas correspondientes a las visitasy a los accesos que se han registrado enla página del INE en Internet desde elinicio de actividades en este rubro (abrilde 1997). Las visitas, como su nombrelo indica, se refieren al número de visi­tantes distintos que han tenido acceso anuestra página, mientras que los acce­sos se refieren al número de seccionesal que cada usuario ha tenido accesodurante su visita.

Page 357: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

332 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

Ano Visitas Accesos Accesos f Visita1997 (*) 71,094 458,889 6.4

1998 346,185 2,059,299 6.01999 717,202 4,720,275 6.6

2000 (**) 531,242 8,918,071 16.8Totales: 1,665,723 16,156,534

(*) De abril a diciembre de 1997.(**) Hasta el 31 de agosro de 2000

Gráfica 1Visitas anuales abril 1997 - agosto 2000

800,000

700,000

&00,000

soo,OOO

"00,000

:100,000

200,000

100,000

Gráfica 2Accesos (Hits) anuales abril 1997 - agosto 2000

9.000,000

8,000,000

7,000,000

6,000,000

5,000,000

04,000,000

3,000,000

2.000,000

1,000,000

Como se puede observar. el número deaccesos ha tenido un crecimientoexponencial, mientras que el número devisitas ha crecido en forma aproxi-

madamente lineal. Esto se puedeinterpretar como un indicador delcrecimiento de la riqueza y utilidad de lainformación disponible a través de

Page 358: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 333

nuestra página, lo cual ha provocado, asu vez, que el visitante promedio consultemás secciones de la misma en cada visita.

También se ha usado la página deinternet del INE como canal de infor­mación de la producción editorial institu­cional. La página de publicacionesincluye todos los materiales editados porel INE, desde 1989, buena parte de elloslistos para ser vistos con un navegador obajados al disco duro de la computadorade los interesados. Regularmente se en­vían correos electrónicos tanto a listasde correo elaboradas por la DEPSEC

como a list serv especializados en medioambiente (ELAN, por ejemplo) parainformar de novedades y materiales enproceso de producción. También se com­parten archivos de materiales del INE conotros sitios en Internet como planeta.com(especializado en ecoturismo),rds.org.mxy redeco.org (Red Ecorregional paraAmérica Latina del Centro Internacionalde Agricultura Tropical).

6. Normatividad

De manera prioritaria la DES! establecióoportunamente los procedimientos,estándares, políticas y lineamientos parael adecuado uso y actualización delequipo de cómputo, software y, en gene­ral, de la infraestructura informática yde telecomunicaciones del Instituto.

Plan de Desarrollo Informático. Unelemento de importancia en la transición

hacia la implantación del SNIA ha sido laconsolidación, puesta en marcha, sis­tematización y mantenimiento continuodel Plan de Desarrollo Informático del!NE, el cual tiene como propósito principalidentificar y definir los esquemas deadministración y manejo de informaciónque apoyen con eficacia las funcionesdel Instituto.

Dentro de estos esquemas se han inte­grado y actualizado cada año las estrate­gias a mediano plazo que permiten definiry evaluar acciones en materia de equipa­miento, programas de cómputo. sistemas,capacitación, cultura informática ymanejo de información en general. Elprograma de desarrollo informático cons­tituye el principal instrumento de planea­ción que permite dirigir las actividadesen materia de infraestructura informáticaal interior del mismo incluyendo, porsupuesto, el desarrollo de sistemas.

Políticas y lineamientos generalespara el uso de la infraestructura. Losrecursos informáticos instalados en lasdiversas áreas del INE representan unfactor primordial para el desarrollo de susfunciones sustantivas y administrativas;por eso. ha sido de vital importancia ins­trumentar medidas que permitan el ade­cuado aprovechamiento de estos recur­sos a través de políticas y lineamientosinternos tendientes a salvaguardar la in­tegridad no sólo de los recursos infor­máticos mismos, sino también de lainformación que en ellos se procesa.

Page 359: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

334 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

Para esto, y como ya se mencionó, seha redactado y mantenido actualizado elmanual que establece las políticasy linea­mientos generales para el uso de la infra­estructura de cómputo y telecomuni­caciones con que cuenta el Instituto

Estándares de equipo, programas decómputo y ambientación física. Laadopción adecuada de estos estándarespermite que todas las áreas que hacenuso o requieren la instalación de redeslocales de cómputo o bien de compu­tadoras personales aisladas, tengan am­bientes homogéneos de operación quefaciliten tanto su utilización como lastareas de mantenimiento y soportetécnico.

Es de gran importancia que los nuevosbienes informáticos que se incorporen alInstituto se ajusten a los lineamientos dedesarrollo informático, siendo estos decarácter obligatorio para el GobiernoFederal, a través del programa especialde mediano plazo denominado dedesarrollo informático' y, desde luego,que sean compatibles con los esquemasinformáticos que se encuentran insta­lados actualmente en el Instituto.

Se ha llevado a cabo, en forma continua,la actualización de estos estándares detal forma que sirvan como base para laelaboración de las especificacionestécnicas necesarias para realizarexitosamente los procesos de licitaciónde bienes informáticos. Esta última

aseveración, no puede dejar de insistirse,es de suma importancia, en virtud de queesto permite que los recursos financieroscon que cuenta cada año el Instituto parala adquisición de bienes informáticossean ejercidos de manera eficiente ytransparente,

Estándares de Análisis y Desarrollode Sistemas. El Instituto ha trabajadouna metodología de desarrollo desistemas que permite definir objetivos desistemas acordes a los propósitos de lapolítica de la organización que le propor­cione los instrumentos adecuados deseguimiento y evaluación de estos siste­mas. Para estos fines se han elaboradoguías con criterios metodológicos parael desarrollo de los sistemas de infor­mación al interior del Instituto.

Estándares para la inserción deinformación en la página del INE enInternet. Para cumplir con los requisitosindispensables para ofrecer un serviciohomogéneo de calidad, se han definidoestándares que dirigen las actividades deactualización de la página del INE con elfin de homologar criterios en la pre­sentación de información ambiental pú­blica generada al interior del Instituto.

7. Capacitación

La cultura informática del personal delINE ha ido en aumento en forma conti­nua en los últimos cinco años. Ac­tualmente nos encontramos en un punto

Page 360: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 335

de la curva de aprendizaje en el cual losusuarios son capaces de solucionarproblemas sencillos relacionados con elfunciona-miento adecuado del equipo decómputo y servicios de red en general.

Para incrementar el nivel de desarrolloy cultura informática en el INE seinstrumentó un sistema de control de cur­sos de capacitación informática. Asimis­mo, se elaboraron manuales de capacita­ción de las siguientes herramientas yprocedimientos:

Introducción a la informáticaWindows básico y avanzadoWord básico y avanzadoExcel básico y avanzadoDelphiNetscapeAcceso a la red del INECorreo electrónico

En los cursos mencionados arriba se hacapacitado a un total de 1372 usuarios.

Hacia adelante

Los avances logrados desde 1995 a lafecha han permitido que el Institutocuente con los instrumentos de gestióninformática' necesarios para coadyuvaral cumplimiento cabal de la definición dela política ambiental en el ámbito de sucompetencia. Es necesario, sin embargo,redoblar esfuerzos en la definición eimplantación de estrategias que con­soliden lo que ya se ba logrado.

Asimismo, es necesario definir instru­mentos actualizados que fortalezcan cada

vez más los mecanismos de acceso ydisponibilidadde la información,principalinsumo para el logro de los objetivos delINE. Esto presupone la consolidación deuna política informática centrada en:

a) Mantener la infraestructura de cóm­puto y telecomunicaciones del Institutosiempre a la vanguardia tecnológica.

b) Actualizar la normatividad informáticacon base en los avances tecnológicos yrequerimientos específicos del Instituto.

c) Definir y dar seguimiento a esquemasde auditoría informática, en especial, enel rubro de base de datos.

d) Definir e instrumentar esquemas deintercambio de información con otrasinstancias de la Secretaría.

e) Asimismo, se requiere consolidar eldesarrollo de los siguientes sistemas:

Sistema Automatizado de Trámites.Sistemas de Trámites de cada unade las áreas sustantivas del INE.Índice de Datos del ¡NE.Sistema de Rastreo de ResiduosPeligrosos.Sistema de Gestión de SustanciasQuímicas.Sistema de Indicadores Ambientales.Sistema de Ordenamiento Ecológico.

Por último, a partir de los sustancialesavances con que se cuenta en materiade ordenamiento ecológico, se requiereun mayor desarrollo de sistemas deinformación geográfica que satisfagan

Page 361: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

336 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

las necesidades propias de cada área yque permitan la retroalimentación ygeorreferenciación de información. Todoesto en una amplía colaboración conSEMARNAP.

Comunicación social y publicaciones

En 1995, al inicio de sus trabajos en lapresente administración, el Instituto nocontaba con un área que se encargarade forma específica de los asuntosvinculadoscon las laboresde informacióny difusión, lo que implicaba una fuertedescoordinación en la materia no sólohacia el interior de la Institución, sino anivel sectorial.

A la fecha se cuenta con una DirecciónEjecutiva de Participación Social, Enlacey Comunicación, que a través de suDirección de Comunicación Social tra­baja con base en dos programas sustan­tivos: información y difusión. El primeroresponde a objetivos de corto plazo, queconsisten en la atención oportuna a cadauna de las solicitudes de informaciónplanteadas por los medios; y el segundo,a la difusión entre éstos de las actividadespúblicas, programas y resultados delInstituto.

Esta área ha logrado alentar el flujo delas relaciones de la Institución con losreporteros y representantes de los me-

dios a través de la concertación de 1156entrevistas directas con los funcionarios,elaboración de comunicados de prensay tarjetas informativas, aclaración dedistorsiones cuando éstas se presentan,convocatorias a conferencias de prensay giras de trabajo al interior de laRepública.

Asimismo, lleva a cabo la evaluación delas tendencias informativas que invo­lucran al INE, sus responsabilidades yfuncionarios, a través del análisis cuan­titativo y cualitativo de la presencia delINE, que apoya la toma de decisiones delos funcionarios y permite prever focosde conflicto. De este documento se hanelaborado un total de 36 ediciones y apartir de junio del 2000 se ha realiza deforma quincenal. Asimismo, se hanrealizado quince seguimientos especí­ficos sobre temas coyunturales.

A su vez, en el área de difusión se hacontado con espacios radiofónicospropios, entre ellos el programa TierraXXI, que alcanzó 79 transmisionessemanales y que se mantuvo cada sábadopor espacio de un año ocho meses al aireen la estación radiofónica Ondas delLago. Asimismo, se llegó a un acuerdocon el Isssrs para contar con una secciónpermanente en su programa Vida Natu­ral, que es transmitido por XEX, 730 deAM; desde el mes de junio de 1999.

Page 362: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Cuarta parte. Modernizando la gestión

Comunicación social )' publicacionesConsolidación básica de la instituciónCapacitación

336343351

Page 363: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

336 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

las necesidades propias de cada área yque permitan la retroalimentación ygeorreferenciación de información. Todoesto en una amplía colaboración conSEMARNAP.

Comunicación social y publicaciones

En 1995, al inicio de sus trabajos en lapresente administración, el Instituto nocontaba con un área que se encargarade forma específica de los asuntosvinculadoscon las laboresde informacióny difusión, lo que implicaba una fuertedescoordinación en la materia no sólohacia el interior de la Institución, sino anivel sectorial.

A la fecha se cuenta con una DirecciónEjecutiva de Participación Social, Enlacey Comunicación, que a través de suDirección de Comunicación Social tra­baja con base en dos programas sustan­tivos: información y difusión. El primeroresponde a objetivos de corto plazo, queconsisten en la atención oportuna a cadauna de las solicitudes de informaciónplanteadas por los medios; y el segundo,a la difusión entre éstos de las actividadespúblicas, programas y resultados delInstituto.

Esta área ha logrado alentar el flujo delas relaciones de la Institución con losreporteros y representantes de los me-

dios a través de la concertación de 1156entrevistas directas con los funcionarios,elaboración de comunicados de prensay tarjetas informativas, aclaración dedistorsiones cuando éstas se presentan,convocatorias a conferencias de prensay giras de trabajo al interior de laRepública.

Asimismo, lleva a cabo la evaluación delas tendencias informativas que invo­lucran al INE, sus responsabilidades yfuncionarios, a través del análisis cuan­titativo y cualitativo de la presencia delINE, que apoya la toma de decisiones delos funcionarios y permite prever focosde conflicto. De este documento se hanelaborado un total de 36 ediciones y apartir de junio del 2000 se ha realiza deforma quincenal. Asimismo, se hanrealizado quince seguimientos especí­ficos sobre temas coyunturales.

A su vez, en el área de difusión se hacontado con espacios radiofónicospropios, entre ellos el programa TierraXXI, que alcanzó 79 transmisionessemanales y que se mantuvo cada sábadopor espacio de un año ocho meses al aireen la estación radiofónica Ondas delLago. Asimismo, se llegó a un acuerdocon el Isssrs para contar con una secciónpermanente en su programa Vida Natu­ral, que es transmitido por XEX, 730 deAM; desde el mes de junio de 1999.

Page 364: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA

Otros productos de comun icación social

337

• Se produjeron siete spots que fueron transmitidos en cadena nacional radiofónica y19 para televisión, cuya transmisiórl se llevó a cabo en las dos principales cadenastelevisivas nacionales,

• Se elaboraron cuatro videos (sobre las Áreas Naturales Protegidas tenuacan-cucan án.Cozumel, Cancún ySierra Gorda);

• 16 carteles sobre Vizcaíno,Tehuacan-Cuicatlán,Sierra Gorda, La Sepultura, Los Tuxtlas,El Triunfo , Cozumel, Cancún, La Encrucijada y Chiapas (dos versiones);

• Mapa de la biodiversidad, mapa de especies prioritarias, cocodrilo, tortuga, lobo yáguila real);

• Dos stickers (La Encrucijada y El Triunfo);• Cuatro folletos (¿Qué son las UMAS?, ¿Qué es un G/MARI?, Lo que los médicos y

maestros deben saber sobre los residuos peligrosos, y Reserva El Triunfo);• Tres calendarios (Sierra Gorda, El Triunfo, Cancún), yunaregleta sobre vida silvestre;• Se realizaron también cinco sistemas de exposiciones (residuos peligrosos, ANP,

mapa de la biodiversidad, cambio climático y vida silvestre).

Partiendo de la ap reciación de que enlasjefaturas de informaci ón de los mediosde comunicaci ón no ha logrado posi-

•cionarse el tema ambiental como unasunto prioritario, el Instituto ha impulsa­do en todo momento una política de acer­camiento con los medios y ha realizadodos series de Talleres de ComunicaciónSocial sobre Temas Ambientales, una enmayo de 1995 y otra de abri l a mayo de1999 (las transcripciones textuales deambos eventos están disponibles para suconsulta públi ca a través de la páginaInternet del Instituto, en su apartado decomunicación soc ial).

El objetivo de dic hos talleres ha sidoprofesionalizar a los reporteros y repre­se ntan tes de medios q ue cubren lainformación ambiental, haciendo de su

co nocimiento la diversidad de temas,programas, acciones y responsabilidadesde cada una de las áreas téc nicas delInstituto.

A fin de co ntribuir a una adecuada tomade decisiones y para garantizar que losfuncionarios de l Instituto estén oportunay sufic ientemente bien documentados dela información vinculada a su campo deacción y asobre elmedio ambiente enge neral que difu nden los medios decomunicación, la Dirección de Comuni­cación Social proporciona diariamente enforma física o electrónica productos decomunicación que por su calidad y opor­tunidad son requeridos en DelegacionesFederales, Direcciones de Reservas deÁreas Naturales Protegidas y algunasáreas Staff de la 5EMARNAP. Entre ellosse encuentran:

Page 365: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

338 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

• La carpeta ejecutiva de información,• El resumen informativo diario y el

monitoreo de medios electrónicos,• Análisis cuantitativo y cualitativo de

la presencia del INE (versión impresaque incluye los medios de coberturanacional y los de alcance local enregiones en los que se registran temascoyunturales).

Por otra parte, se ha venido apoyando atodas las áreas técnicas en la organi­zación de conferencias y eventos deprensa, coberturas informativas, asesoríaen manejo de conflictos en medios,aclaraciones y difusión de la informaciónque se genera en ellas. Se participó enmás de 300 eventos de este tipo.

Publicaciones del INE

El trabajo editorial en las dependenciaspúblicas en México ha sido consideradotradicionalmente como un aspectocomplementario, y más bien secundario,de su gestión. Más que una políticaeditorial, los organismos públicos delgobierno federal han producido ma­teriales para ocasiones especiales, bo­letines internos y ciertas revistas deaparición irregular, amenazadas per­manentemente por la desaparición. Noexistía, y en muchos casos aún hoy noexiste, una política editorial que fueramás allá de la mera coyuntura y se con­virtiera en una herramienta para ladivulgación y un estímulo para la produc­ción de materiales diversos.

La creación de la SEMARNAP y la in­tegración del tNE en ella, permitió darleun giro a esta tendencia. Por un lado, segeneró una corriente de información tanvariada que, casi de manera natural,requirió de una política editorial integraly más agresiva que en el pasado. Ya nopodía pensarse en una producciónirregular y desarticulada (en donde laproducción y la distribución se encon­traban divorciadas) sino en un trabajoconsistente que permitiera contar conmaterial necesario en formatos editorialesadecuados al perfil de los lectores iden­tificadosutilizando múltiplescanales parallegar a ellos. Por otra parte, la demandade datos por parte de muy diversos usua­rios y el posicionamiento, aunque aúndébil, de los materiales impresas yelectrónicos,en un nichode mercado muyespecífico del mundo editorial,permitieron que la labor editorial del INEgenerara sinergias con la propia labor deproducción de información por parte delas áreas especializadas que conformael tNE.

Como resultado de este trabajo, el INEes uno de los ámbitos de gestión públicaque mayor producción editorial concen­tra. Más allá de esto, es de las muycontadas instancias, inclusive dentro dela SEMARNAP, que cuenta con esquemasde comercialización para acercar susproductos a los usuarios de todo el país.

La política editorial se propuso dar aconocer la información de manera

Page 366: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 339

auslera en formatos de fácil lectura yapropiados para el perfil del usuariomedio de este tipo de materiales y que,sin dejar de ser atractivos, no resultaranonerosos para poder lograr una mayorproducción con recursos limitados,

Las líneas de política editorial que sesiguieron -y construyeron, al mismotiempo- a lo largo del periodo 1994-2000para alcanzar dichas metas fueron:

a) Definición de series o coleccionescon características editoriales quepermitieran una fácil identificación por

parte del público interesado, Actual­mente contamos con nueve series:

1, libros11, cuadernos de trabajo111, textos INE

IV programas de manejo de áreasnaturales protegidas

V Gaceta EcológicaVI, publicaciones electrónicas (incluye

disquetes y discos compactosinteractivos)

VIL folletosVIlLcartelesIX, programas sectoriales

El trabajo editorial anual en términos agregados se comportó como sigue. (intlúyendo libros, revistas, etc.):

• en 1995 aparecieron 13 textos:• en 1996, 35 textos;• en 1997¡ 42 textos;• en 1998, 24 textos:• en 1999, 31 textos;• y en el año 2000, 31 textos.

Se han editadoala fecha:• 4 tuildernos de trabajó• 50 ¡lbros• 6pt:óllrálllas de recuperación de especies prioritarias• 14progfamassectotiales• 26programas de manejo de áreas naturales• 9 folletos• 9 textos de laserie Lo que usted debe saber• 5. dípticos y tripticos• 25 números de lanueva época de la Gaceta Ecológica• 3¡úellOSde diskettes .• 8 carteles .• 9 cálendarios• y 8 informes.

Page 367: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

MODERNIZANDO LA GESTIÓN

b¡ Integración del ciclo editorialcompleta. desde la definición de la obrahasta su llegada. vía venta o distribucióngratuita. al lec tor interesado. Con ello sein tenta ron resolver varios prob le mas.Prime ro . un divorcio comp leto entreproducción editorial y distribución y ventaqu e daba co mo resul tad o una situaciónparadój ica : bodegas saturadas de publi­caciones a las que sólo tenían acceso.e n la práctic a. a lg unos funcio nariosexte rnos y el propio personal de tNE.

Para salvar este problema:• Se gestionaron ante la SHCP permisos

para vender todas nuestras publica­ciones co n precio s q ue permitieranrecuperar los costos de producción sinsubsid ios (de 1998 a 1994 só lo sevendía la Gaceta Ecológica).

• Se firmaron conve nios con di stri ­buidores pri vados en seis estados paraqu e vendieran nuestros materiales.

• se planteó la presencia permanentede las publicaciones en los eventosambie ntal es d e re le vanc ia. tantodentro de la SEMARNAP como fuerade ella.

• Se atendieron de manera cotidianasolicitudes de muy d iversos usuarios(e l promedio d iario es de ocho solici ­tudes) para hacerles llegar materiales

y folletos con las novedades.• Se logró abrir un ca nal para sus­

cripcio nes a la Gacela Ecológica(con casi un millar de suscriptoresactualme nte).

Los resultados en cuanto a ventas mues­tran que. a pesar de qu e el presupuestoasignado al área de publicaciones semantuv o constante o tendió a descenderlevemente durante el periodo. los ingre­sos por concepto de ve ntas y suscrip­ciones han ido en aumento. A modo decomparación: durante 19 89-1995 el lNEcaptó por concepto de ventas poco másde $ 150 .000. En 1996 las ventas fueronsimilares a las de los siete añosanterioresy a partir de 1998 nos hallamos muy cercade obtener $ 300.000 cada añ o.

Por otra parte. prácticamente todos losmateri ales de distribución gratui ta hansido entregados.

~) Coedíciones, A fi n de co mpart irrecursos e informació n y ampliar e luniverso de usuarios de los materialesse planteó una estrategia de coedicionesque dio como resultado la producción demateriales con múltiples institucionesacadémicas. de gobierno federal y estatal.y organizaciones sociales y privadas.

Las instituciones con las Que hemos coeditado son: CoAAelO, se e. CUIAPflED. Ros. PNOO,Capacity 21, Dirección General de Culturas Populares, Instituto Nacional Indigenista,Instituto de Historia Natural del estado de Chiapas. ECOSUR. The Edinburgh Centre torTropical Forests de la Universidad de Edimburgo. IMERNAA. Española,Programa Universitario

Page 368: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVJSTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 341

de níe<lio'Ambienle'.díllá UNAM, Instituto de EcoloQla,A.C., Universidad de Ciencias y Arteselelm;tado de CfliM>as, Institutooe tas Naciones Unitlaspara laformación e Investigación,USAfll, IJfIO, Centro Mexicano de Derecho Ambiental y Centro Internacional ele DerechoAmbiental, BAGAR, SecretariaeleSEcOFI, C!JNCAMIIl, Cooperación Salubridad yAsislenciay losgobiernos de tosestadbsde México, Nuevo león, Jalisco, BajaCalifornia, Chihuahua yDistrito Federal.

d) Replanteamiento de los objetivos A la fecha se han publicado 21de la Gaceta Ecológica, Creada por números de la Gaceta Ecolágica conacuerdo presidencial en 1989, la Gaceta alrededor de 200 artículos (cerca deEcológica funcionó hasta 1995 como un Ia mitad de sus autores no pertenecenórgano de divulgación de la normatividad a la SEMARNAP), así como normas yen materia de protección ambiental bajo leyes, en unas 3,OOOpiíginas y con unun formato de diario oficial, con un tiraje tiraje global de 63,000 ejemplares. Tresde 4,000 ejemplares y una periodicidad de estas revistas están agotadas.trimestral.

Ante la nueva oleada de necesidades deinformación que surgió como resultadode la creación de la SEMARNAP, se con­sideró necesario que el INE contara conun órgano que cumpliera con varios obje­tivos: a) dar cuenta de la labor institu­cional; b) poner a discusión en un formatolo menos oficial posible, los puntos devista que sustentan las decisionestomadas por la autoridad ambiental entorno a diversos asuntos de orden públi­co, y c) presentar textos de reflexión yanálisis sobre temas novedosos delquehacer ambiental.

Para esto se rediseñó la Gaceta Ecoló­gica y se la dotó de un Consejo editorialplural, a fin de que atendiera los puntosarriba mencionados, cubriera la necesi­dad de sistematizar la información enmateria legal y ampliara el universo desus lectores.

Por último, vale destacar que entre losmateriales que han tenido mayor deman­da están los siguientes:• Los relacionados con sustancias peli­

grosas, industria, conflictos ambien­tales y economía ambiental

• La serie México• Información ambiental (que com­

pendia la normatividad vigente enmateria de protección del medioambiente así como los programassectoriales)

• La Gaceta Ecológica, La defensade la tierra del jaguar

• Una historia de la conservación enMéxico de Lane Simonian, y

• Los carteles sobre áreas naturalesprotegidas.

También han sido importantes lascompilaciones sobre decretos federalesy estatales de áreas naturales protegidasy los discos compactos:

Page 369: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

342 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

• Áreas natura/es protegidas deMéxico: una guía interactiva que com­pendia información actualizada sobrelISANP.

• lNE: Información ambiental 1994-2000

Los pasos siguientes

Una evaluación rápida del trabajorealizado hasta hoy permite reconocerque hemos transitado hacia la integraciónde la labor editorial y logrado ciertapresencia en nichos de mercado edito­riales sobre medio ambiente. generandoal mismo tiempo un proceso frágil peropermanente de sinergias entre la laboreditorial y la producción de informaciónde las diversas áreas que conforman elINE, conformando líneas de trabajonovedosas que deben fortalecerse demanera puntual. Por esto, consideramosnecesario revisar, fortalecer y en su casoreplantear los aspectos editoriales del INE

relacionados con las siguientes pro­puestas.

Primera. Desarrollar una políticaconstante de obtención de fondos paraampliar tirajes, reimprimir y desarrollaruna amplia gama de materiales inte­ractivos dirigidos a públicos más ampliosy en formación,

Segunda. Una línea que deberíaabordarse de manera constante e inte­gral es la de empresas de riesgocompartido, ya sea con sectores pun­tuales de la iniciativa privada o con

editoriales interesadas en el tema unalabor en la que ya tiene avances el Centrode Capacitación y Desarrollo Susten­table, Para esto sería de utilidad retomarla idea de un fondo editorial creado víael FONCA que brinda recursos para unapolíticaeditorial amplia, de corte nacional,con varios frentes nuevos, en donde elde divulgación hacia niños y jóvenes nofuera secundario.

Tercera. Se requiere también acordaresquemas hacendarios más flexibles,aunque transparentes y apegados a lanorrnatividad, que permitan que una pro­ducción como la del INE impacte engrupos más amplios que el mercado casicautivo al que hoy llega. Para ello la la­bor de negociación con la SHCP de estospuntos deberá ser considerada de perfilmayor.

Cuarta. Otra opción es analizar concuidado la posibilidad de que buena partedel trabajo editorial se acuerde direc­tamente con editoriales comerciales,retirando del INE los gastos fijos queimplica una plantilla de personal, controlde inventarios, bodega, participación eneventos, etcétera, labores que, si bien serealizan regularmente y con profesio­nalismo, no pueden sustituir las posi­bilidades de presencia que logra unaempresa dedicada de tiempo completo atales menesteres.

Quinta. En materia de produccióneditorial, se requiere definir con mayor

Page 370: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 343

claridad y fortalecer el papel del área depublicaciones al interior delINEasí comolograr una programación y coordinaciónadecuada con las áreas que generan lainformación, para lograr formas deproducción más integradas que signifi­quen ahorros considerables en los costosde publicar, y una mejor integración delos materiales y líneas editoriales.

Sexta. Respecto al futuro de la GacetaEcológica, es conveniente proponersela producción de una publicación men­sual sobre medio ambiente bajo unesquema similar al de ArqueologíaMexicana (INAH-Ediciones Jilguero) odel proyecto inconcluso de MéxicoIndígena (del INI), es decir, un esquemade financiamiento privado con inclusiónde propaganda pagada para convertirlaen una revista autofinanciable.

Consolidación básica de la institución

Conformación de una plataformapresupuestal

En 1993 el INE tuvo su primer presu­puesto formal asignado equivalente apoco más de 86 millones de pesos, delos cuales cerca de tres cuartas partesprovenía de fuentes externas definanciamiento y líneas de créditootorgadas por organismos internacio­nales, principalmente del Banco Mundiala través de varios convenios y meca­nismos de cooperación firmados desde1992, como el PAM, el Global Envi-

ronmental Fund y el Programa Ambientalde la Frontera Norte, recursos que hansido administrados por una Unidad deCrédito Externo. Más adelante, en unapartado específico se comenta el aportedel crédito externo a la consolidación delInstituto.

El riesgo que significaba esta marcadadependencia de recursos externos' parala viabilidad y evolución institucional delINE, condujo a un proceso gradual deincremento de recursos fiscales, sin queesto significara una cancelación de losflujos externos de financiamiento.

Además, los recursos externos se fueroncanalizando en proporción creciente ha­cia el desarrollo de capacidades locales,bajo una doble perspectiva: garantizarque la operación del INE descansaraesencialmente en recursos fiscales, ysentar bases en las entidades federativaspara profundizar el proceso de descen­tralización, descargando gradualmentefunciones y cargas de trabajo delInstituto.

En cuanto al destino de los recursoscrediticios, las cuentas finales del PAM(vigente hasta 1997), apuntan que cercade 64% de los recursos ejercidos sedestinó a las entidades federativas, loscuales se orientaron particularmente ala adquisición de equipo de laboratorio,así como para acciones de ordenamientoecológico y descentralización de lagestión ambiental. Por lo que toca al

Page 371: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

MODERNIZA~ [)(} LA GESTIÓS

Programa Ambiental de la Frontera Norte(1995-2000), a la fecha la proporción queha s ido eje rc ida e n las e nti dadesfederativas que integran el programa esde 90% mientras que el 10% restante seaplica a nivel central para la componentereferida a l fo rtale c imien to de lacapacidad institucional del I~E.

En síntesis, este cambio en las fuentespresupuestules ha sido una reforma dela mayor importancia para la conso li­dación del Instituto (ver gráfica), y hapermitido garanti zar una plataformapresupuestal para la gesti ón ambiental

federal. sin dejar de destinar recursosimportantes al desarrollo de las capa­cidades de los estados.

Cabe destacar que este fortalecimientopresupues ta! ocurrió en una etapa defuerte contracción de! gasto público y aunasí se lograron mantener los nive lespresupuestales del Instituto. De hecho,esto significó fuertes incrementos en losdenominados recursos fi scales asignadosal Instituto (estos recursos no incluyengasto comente, que en todo el sexenioestuvo sometido a estrictas medidas deausteridad) .

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIAo:NfWIl,motESl.6f\INIB PIIB.JllJBTALB!l_.-

- .

- -~--~----

'"'__ II S)ir1. • ¡; 0UJ10 - ' (M:TOO:J+IiM'l:

' Diario Oficial de la Federación. Lunes fl de mayo de 19'16. pág \ . 2 - ~O_

Incremento del P re>UPUt'SIOtotal original del h E 1995·2000(Miles de pesos reales base 1995)

-' ... -." • •• ,~ " - •

".h .,:'.-¿"'; ••• == ,,..-,,,,,,'0:;: ,l j>;,i- •, -----"--"-,, II

,• 1' l f"I ., I

[.... , -, 00,~'I I

1_-.__J L.J• "

---,-,­,--

Page 372: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 345

A la par de estas reformas presupuestales, de ejercicio del gasto (ver recuadro) parael lNE se esmeró en lograr buenos niveles la consecución de sus metas anuales.

EJERCICIO DEL PRESUPUES10199lt· 2000

La aplicación del presupuesto del INE muestra un creciente buen desempeño:el nivel de ejercicio ha pasado de 82% en 1995 a85% en 1999*, Yse'estimaen 92% para el presente año .2000. En otras palabras, los recursos noejercidos por fallas o limitaciones en la gestiÓIÍ han bajado del 15% al 8°/0,

Lo anterior a primera vista no es un resultado atractivo; Sinel)1bargo, es unbuen ejerCicio del gasto si consideramos las complicadas gestiones inherentesal uso de recursos externos (originadas por la necesidad de dar cumplimientoa una doble norrnatlvidad, la de Banco Mundial ylade las autoridadeshacendarias); y los recurrentes rezagos durante el sexenio en la liberaciónde recursos tanto de parte de SHcpcomode Banco Mundial. ..

Esta creciente eficiencia en el ejercicio del gasto también refleja lapaUlatinaconsolidación de la institución, y se manifiesta en altos niveles decumplimiento de las metas establecidas. Cabe entatlzar que no sólo. es unacuestión de eficiencia en ct¡l prQce~ Ae prOQramación-presupuestaclón,también expresa la eficacia de la institución para utilizar sOs recursos deinversión en ordenamientos, planes de rnanejQ, Inventarios, eSWdi~depoblaciones de especies en rIesgo, .. entre otros, que finalmente le permitenexpander los alcances de su gestión.

* Cabe notar que durante 1998 se registró un efercicio de 79% motiva~Q'(lorel imprevisto y severo recorte-presucuestal y la cancelación decornlÍl'llOtiSils,efectuados por la SHCP.

Page 373: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

346 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

El papel del crédito externo en laconsolidación del Ine

En vista de los escasos recursos fiscalescon los que contaban las institucionesambientales, se planteó la necesidad derecurrir al financiamiento externo pro­veniente principalmente del Banco Mun­dial. Así, a raíz de la creación del tNE en1992, se comienza a negociar con elBanco Mundial, la primera operación decrédito para el sector ambiental enMéxico.

Dicha operación fue el Programa Am­biental de México (ver recuadro) conlo cual el ¡NE,en su fase inicial, pudo alle­garse recursos adicionales al presupuestofiscal hasta en un 80% con lo cual sepudo plantear el desarrollo de numerososproyectos fundamentales para la inte­gración y operación de la agenda am­biental, en cada una de las áreas técnicas.

De igual forma, con los recursos decrédito externo se pudo financiar unaimportante plantilla de personal quereforzó el desarrollo de las tareassustantivas de la institución.

Este proyecto incluye una donación aMéxico por parte del GEF que permitiódotar por primera vez en la historia, derecursos financieros, humanos y técnicosa las primeras diez ANP que fueron selec­cionadas en ese momento por ser las máscarismáticas por sus característicasindividuales (ver recuadro). Esto sentólas bases de las negociaciones con laSHCP para el logro de lo que hoyes unapolítica integral de financiamiento de lasactividades básicas de todas las ANP queatiende el [NE. Los recursos externospermitieron integrar la agenda de asuntosque en materia de conservación hoy serealizan en las ANP de México.

B 28de abril de 1992 se firmó elcnldito 3461-ME con elBanco MUIIdial porun1ll000kNlei$88millOnes dedólares, de loscuales $50 millOnes fueron apor1ados porelBaAco Mundial, con oIlIModemejorat lacapacidadpara llevaracabo funCio-nes regúfalOIias, de protecciónilrnbléidily'd8~recursos naturales, yalargo plazo promover e1lolt11eCimienlo inslIlucIonaI; .

Inicialmente elPAMtenfa un periododeduracióndecuaIro altOs: sinernIJalOo, debid9alPI'OI;e~P;dereéstnlCluración institUcional, se negoció ante elBanco Mundial una extensión defmlsmO porunplazo adlclOllal de dos años.

Mediante este crédito, el IHE através dela Unidad de Crédito EXterno apoyó elfortalIcill1ientoInstitucional de cinco estados de la RepObliCa con rectIISOS'invertidos al fond& perdldo: \lalisCO,Tamautipas, San Luis Potosi, Aguascalientes ylluerélaro.

Page 374: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 347

G/obal Envlronmen/a/ Fund

El 28~abrd de 1992 el gobierna lederallirmó con el Banco Mundial un Acuerdo de Donaciónprovenlenté del GEF, con una duri!Ción de siete años, mismo que lueejecutado por la Unidad de CréditoExterno, por un montototal de $25 millones de dólares, con objeto de contribuir alaprotección de ladiversidoobiaJógica en diez AN!'. Esta donación se ejerció de 1993 a1997, año en el cual se gestionóanta el:BaMoMundlal ertraspaso del saldO de 16mlllones de dólares, al Fondo Mexicano para laConservi!CiÓll de laNaturaleza.

La$l\oillÍJe se vleron favorecidas conlaaplldación de los recursos de ladonación hecha aMéxico paraeS!~PIQpósito fueron;

~ fle$ervadJ! la Bioslera elVizcaíno~, ReSehia'Especiaí de laBioslera Islas del Gollo»' Reseívade laBioslera de Calakmul~ l'\eservade laBloslera Montes Azules~ Re~ervaEspecial de la Blostera Mariposa Monarca~ Reserva de laBioslera Sian Ka'an~. fleservaEspecial de la Bioslera Isla Contoy~ Reserva Especial de la Bioslera Rla Lagartos~' 'RMerla'de laBioslera Sierra de Manantlán~ Reserva de laBioslera El Triunfo

Programa Amblen/al de /a Fron/era Norle

En 1994 se firmó con elBanco Mundial elcrédito 3750-ME que linancia el PAFN, con una duración deseis años y un monto de 25 millones de dólares que lueron asignados al INE para el mencionadoproyecto.

Este programa está operando através de tres componentes lundamentales:~ Fortalecimiento de la gestión ambiental anivel estatal y municipal~ Residuos peligrosos y,~ Biodiversidad aáreas naturales protegidas

Este proyecto tiene como área para su desarrollo, los estados de Baja Calitornia, Sonora, Chihuahua,Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y los principales municipios de estos estados.

En 1998, se solicitó al Banco Mundial, la incorporación de una nueva componente que permitieraincorporar allNE como sector central para darle continuidad al tortaíeclmiento institucional que sehabía logrado mediante el PAM. Dicha componente luedenominada: Forla/eelmiento de fa Capacidad/nstitueional delfNEo

Durante el año 2000 se lormaliza lasolicitud de extensión del PAFN ya que debido al deslizamiento enel tipode cambio yalas restricciones presupuestaies, aun continúan existiendo recursos que no hansido ejercidos por lo que también han quedado acciones pendientes de cubrirse y que estándocumentadas en los correspondientes planes de acción de cada estado participante.

Page 375: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

348 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

En materia de inversión, los recursos decrédito externo permitieron la capita­lización del INE a través de la compra debienes y servicios que eran necesariospara el desempeño de las tareas enco­mendadas por la política sectorial. Conel financiamiento se sentaron buenaparte de las bases operativas con las quehoy cuenta el ¡NE.

Es indudable que los recursos prove­nientes del crédito externo y particular­mente de las operaciones que se hansuscrito con el Banco Mundial para elsector ambiental de México, han contri­buido de manera puntual a permitir eldesarrollo de acciones y el cumplimientode objetivos que de otra manera, exclusi­vamente con los recursos fiscales asig­nados anualmente no se hubieran podidorealizar.

Derivado de lo anterior, es necesarioplantear a futuro nuevas operaciones decrédito que permitan darle continuidad alos trabajos emprendidos con estados ymunicipios de la República mexicana afin de lograr un efecto multiplicador quecapitalice las experiencias adquiridas yque contribuya puntualmente al logro delos objetivos que plantean, tanto losprogramas de mediano plazo como lasagendas temáticas particulares.

Asimismo, es necesario negociar con laSHCP la aprobación de presupuestos quesean acordes con las capacidades degasto de los ejecutores involucrados y

que se restablezca la adicionalidad de losrecursos provenientes de las líneas decrédito a fin de que estos se sumen a lospresupuestos fiscales.

Si bien al principio de la administraciónno se tenía experiencia en la ejecuciónde este tipo de recursos, hoyes induda­ble que la operación práctica de losmismos ha generado una especializacióny capacitación de recursos humanos enla materia que no es conveniente des­perdiciar. Esta experiencia ha tenido uncosto para el país y como tal debe capi­talizarse en la ejecución de nuevas ope­raciones que permitan financiar accionesen el ámbito nacional en beneficio delmedio ambiente.

Estructura orgánica del INE y conso­Iidacióu de los equipos de trabajo

Para satisfacer las expectativas de pro­ducción y provisión de todos estos bienespúblicos, la estructura orgánica del INE

demandaba un aumento sustantivo depersonal especializado, garantías labora­les y una asignación presupuestal fluiday normalizada; sin embargo, las medidasde financiamiento y regularizaciónpresupuestal no se equipararon instan­táneamente con los nuevos requeri­mientos operativos del ¡NE.

La naturaleza normativa y regulatoria delINE, su función crucial de generación deinformación y conocimiento especializadosobre el medio ambiente, y las nuevas

Page 376: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 349

tendencias descentralizadoras de lagestión ambiental, hacen del capitalintelectual y humano del INE un recursomás valioso. Por esto, durante 1999 y2000, en coordinación con las autoridadeshacendarias se avanzó en la regulari­zación de la estructura básica y nobásica" del Instituto (que entre otrascosas, significó pasar de régimen dehonorarios a plaza presupuestal a cercadel 70% del personal del Instituto). Deesta forma la Institución consolidó suforma de organización y garantizó esta­bilidad en sus equipos de trabajo,cuestiones primordiales para sostener ymejorar la gestión ambiental.

Cabe hacer una breve crónica de esteenorme avance en la consolidación insti­tucional.

Al inicio de la presente administración,al integrarse el INE a la SEMARNAP laestructura orgánica básica y no básicatransferida de la SEDESOL era mínima,ya que sólo constaba de 122 plazas demando, y la mayoría del personal semantenían en unacontratación irregular.

De inmediato y de acuerdo con lasnuevas funciones del Instituto, semodifica la estructura básica, lo cual dacoherencia a las funciones de lasdirecciones generales; sin embargo, nose conforma la estructura no básica(esencialmente, abarca los niveles dedirección de área, subdirección y jefaturade departamento), ya que no se cuenta

con el respaldo presupuestal y lasautorizaciones de SHCP y Contraloríapara generar las plazas y los puestos consus respectivas funciones.

En estas condiciones y para mantener lagestión pública del INE, fue necesariorecurrir a una distribución casuística yfragmentada de los escasos puestos demando entre las diferentes direccionesgenerales y respaldar a los equipos víacontrataciones de asesorías.

Al disponerse desde 1992 de recursosimportantes en el rubro de asesorías, porla vía de crédito externo (PAM y GEF) Yposteriormente en 1994 también enrecursos fiscales, se fue creando unaestructura de soporte de mandos mediosy operativos de casi 600 personas quecumplían las funciones de la estructurabásica faltante e incluso de funcionesoperativas.

El acomodo e integración de esas es­tructuras no contempló en sentidoestricto un orden funcional tal y como loseñalan los cánones establecidos, másbien se fue dando de acuerdo con lasprioridades y emergencias que se pre­sentaban en las direcciones generales.

A la par, el INE realizó una permanentegestión ante la SHCP y la Secretaría dela Contraloría para regularizar estasituación. Esta gestión se encontró conobstáculos en todos los niveles, que sevolvieron casi insalvables por las

Page 377: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

350 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

restricciones presupuestales dominantesdurante todo el sexenio. De hecho, cadaaño las dependencias globalizadorasdictaban normas presupuéstales querepresentaban nuevos candados para laregularización de la estructura del Ins­tituto, como son: la obligación de trans­ferir a todo este personal de asesorías apartidas de honorarios y de gasto deinversión a gasto comente; y en conse­cuencia, obligando al cumplimiento detoda la normatividad que al respectoexiste en servicios personales, desta­cando la imposibilidad de incrementaranualmenteel montoasignado a la partidade honorarios; y la limitante de conver­sión de plazas de honorarios a estructuracon recursos a la par.

La primera dificultad señalada provocóque desde 1996 hasta diciembre de 1999el personal de honorarios sufriera uncongelamiento en sus ingresos, el cualfue superado por el personal -en nivelessimilares- con plaza de estructura, hastaen más del doble del ingreso, inequidadque generaba una gran inestabilidadlaboral, no sólo por la gran disparidad enlos ingresos mensuales, sino también porcarecer de todo tipo de prestaciones yde seguridad social y laboral. Gracias agestiones del más alto nivel con el pro­grama de estímulos a los mandos mediosy superiores, aunque en fechas muytardías se les igualaba parcialmente elingreso global anual.

Congelar la partida de honorarios

generaba anualmente un creciente déficitpara la conversión de puestos de hono­rarios a plazas de estructura. Durantecuatro años este déficit significó unobligado e importante recorte de personalpor razones presupuestarias, y no porcuestiones de eficiencia en la gestión.

En paralelo a estas gestiones y parabrindarles mayor sustento, el INE realizóun enorme esfuerzo de racionalizaciónde su plantilla de personal. Para lo cual,se aplicaron revisiones y ajustes en losprocesos de trabajo, se rediseñaronestructuras, se prescindió de lo no abso­lutamente prioritario y se compactarontodas las áreas de servicios, en especial,el área administrativa.

Estas reformas en la estructura del INE

significaron:

los mandos medios y superioresdisminuyeron de 462 a 378.63 plazas de subdirector y jefe dedepartamento fueran reducidas aniveles operativos.El personal operativo existente enhonorariosdisminuyóde 388 personasa 250;

Finalmente se logra regularizar laestructura orgánica a finales de 1999 (enel anexo B se presenta los organigramasde las direcciones generales y direccio­nes ejecutivas, sólo hasta nivel de directorde área). Ahora la institución estáestructurada en todos sus niveles, tiene

Page 378: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 351

garantizadas sus áreas encargadas detareas transversales (formalizadas encuatro direcciones ejecutivas: Asuntosjurídicos, Sistemas e informática,Administración y de Participación social,enlace y comunicación). Además, y dela mayor importancia, es la garantía enla permanencia y mejoramiento de losequipos de trabajo, en un clima laboralequitativo y de alto compromiso con lagestión pública.

Posteriormente, el 6 de junio se crea unnuevo órgano desconcentrado en laSEMARNAP que se desprende de la UnidadCoordinadora de Áreas NaturalesProtegidas del INE: la Comisión Nacionalde Áreas Naturales Protegidas. Entérminos de organización administrativa,esta reforma institucional generó unareducción en la estructura ocupacionaldel INE en 154 plazas de mandos mediosy superiores,de tal forma que, a mediadosdel año 2000, el INE queda con 361 pla­zas de mando medio y superior. Con esterecurso se respaldan los equipos detrabajo de las cinco direcciones gene­rales dellNE y de las mencionadas cuatrodirecciones ejecutivas con tareas trans­versales. Estos equipos son losencargados del diseño y conducción detoda la amplia gama de políticas,programas e instrumentos que opera ellNE.

Cabe mencionar que lNE cuenta ac­tualmente con 579 plazas de base y 271operativas de confianza lo que hace un

total de 850 plazas operativas (sinmando). La absoluta mayoría de estasplazas son de muy baja remuneración yescasa capacitación. A futuro, este esuno de los grandes retos del Instituto:lograr incorporar plenamente a este per­sonal a tareas de mayor contenido, apartir de mejoras en ingreso y capa­citación.

Capacitación

México necesita invertir recursos en laformación de cuadros técnicos y cientí­ficos, que coadyuven en la instru­mentación de las políticas ambientales yen la atención de problemas específicos.Esto queda asentado en el Programa deMedio Ambiente 1995-2000, el cualestablece como una de las metas de laEstrategia 12: "fortalecer la capacidadinstitucionalpara laatencióndeproblemasambientales", así como "capacitar y ac­tualizar al personal técnico, tanto de lasdependencias del sector público rela­cionadas con la operación de la políticaambiental, como de los sectores privadoy social para la vigilancia y el cum­plimiento de la normatividad ambiental".

Más aún, la consolidación de equipos detrabajo basada en la capacitación es uninstrumento importante en el proceso demejora continua. La capacitación encalidad proporciona las herramientasnecesarias a los servidores públicos paraun mejor desempeñoen su trabajo, lo cualel incrementa la calidad de los serviciosofrecidos por el ¡NE.

Page 379: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

352 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

Por eso el INE ha impulsadoun importanteproceso de capacitación permanentepara profesionalizar a los cuadros téc­nicos, que incluye tanto al personal delasdistintas unidadesadministrativasads­critas a oficinas centrales, como aladscrito a las ANP y Subdelegaciones deMedio Ambiente, destacando lasacciones con estos últimos.

Es así como la realización de talleres ycursos dirigidos a cuadros técnicos delINE y de la Delegaciones de la SEMAR­

NAP, se orientan en tareas clave como:~ Ordenamiento ecológico~ Nuevo reglamento de impacto

ambiental~ Manejo y aprovechamiento de la vida

silvestre~ Ecoturismo~ Cartografía digital y percepción re­

mota~ Valuación económica del medio am­

biente y los recursos naturales~ Análisis técnico para la evaluación de

licencias~ Aplicaciones científicas y tecnoló­

gicas del marco regulatorio~ Cambio climático~ Resolución de conflictos ambientales

Las áreas sustantivas del INE hanpromovido esfuerzos especiales decapacitación. Así por ejemplo: En el casode áreas naturales protegidas, actual­mente de responsabilidad de la ComisiónNacional de Áreas Naturales Protegidas,han realizado:

a) Cursos al personal operativo e in­tegrantes de comunidades sobre as­pectos de manejo y aprovechamiento derecursos naturales, educación ambiental,ecoturismo, elaboración de programas demanejo, entre otros;b) En el marco del compromiso inter­nacional para la creación del CorredorBiológico Mesoarnericano, se ha pro­movido un programa de capacitación quepermita proporcionar una visión integralde la protección, conservación y aprove­chamiento de la biodiversidad en laregión. Así como sobre y de la partici­pación coordinada de los diferentes ór­denes de gobierno y sectores involu­crados como el académico, productivo,y social.

En materia de ordenamiento e impactoambiental, los esfuerzos se han centradoen:

a) Fortalecer la capacidad técnica delpersonal que conforma la direccióngeneral, así como de las delegacionesfederales involucrados en la evaluaciónde impacto ambiental;b) Asesoría técnica en la elaboraciónde los ordenamientos ecológicosestatales, regionales y locales.

En cuanto a la gestión de materiales,residuos y actividades riesgosas, laDirección General diseñó e instrumentóun programa de capacitación parapromover el establecimiento de estasredes estatales o regionales que impulsen

Page 380: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 353

la minimización y el manejo integral deresiduos. Para estos fines se diseño yeditó el manual denominado "Promociónde la Minimización y Manejo Integral deResiduos" .

En el caso del tema calidad del aire. laDirección General de Gestión e Infor­mación Ambiental, ha realizado cursospara capacitar al personal operativa y demandos medios y superiores, por partedel Centro Nacional de Investigación yCapacitación Ambiental (CENICA),

además de participar en curso ofrecidospor el CECADESU y otras instancias.

En el INE y las subdelegaciones de medioambiente, en promedio se efectuaron porlo menos seis actividades mayores decapacitación anuales enfocadas a laactualizaciónde los funcionarios públicosresponsables de atender las solicitudesy demandas que ingresan a esta depen­dencia por conducto de sus ventanillas,sobre las modificaciones a los proce­dimiento administrativoslegales vigentes,así como acerca de los nuevos instru­mentos de política y gestión ambientalplaneados para la ejecución y cumpli­miento de lo establecido en los progra­mas y subprogramas sectoriales, comofueron en su momento: COA, LAU, RETC,

PGV, MIA, UMA, y ANP, entre otras.

También se realizaron 60 cursos decapacitación para más de 800 técnicosdel INE en materia de informática ycomunicación.

Esta capacitación sustenta además, losprogramas de desconcentración dealgunos trámites a los estados, eficien­tando su ejecución, facilitando su trans­ferencia y consolidando así a las subde­legaciones de medio ambiente comooficinas representativas de las atribu­ciones del Instituto en los estados.

De igual manera, algunas de estasactividades de formación, han ido másallá del ámbito institucional, incluyendoa representantes de los tres ordenes degobierno. Cabe destacar la componentede capacitación en los programas de for­talecimiento de la gestión ambiental enla frontera norte, así como los de impactoambiental y el programa piloto para laLAU en el municipio de Ciudad Juárez,Chihuahua, entre otros.

Con una visión retrospectiva de las acti­vidades de capacitación en materia am­biental en el ¡NE, y en el marco delPrograma de Medio Ambiente 1995­2000, a partir de 1996 se estableció uncomité de capacitación integrado por unrepresentante de cada área sustantiva,fungiendo como enlaces al interior de lamisma y un coordinador que tambiénparticipaba como enlace con el Centrode Educación y Capacitación para elDesarrollo Sustentable de la SEMARNAP.

Con este comité se llevaron a cabo ydifundieron diversos eventos de forma­ción y actualización ofrecidos con el

Page 381: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

354 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

apoyo de las diversas áreas técnicas ypor otras instituciones nacionales einternacionales. Asimismo, se realizó unseminario de actualización para el per­sonal del INE sobre la funciones yprogramas de cada unidad adminis­trativa, y un Diplomado sobre GestiónAmbiental impartido por el CentroInterdisciplinario de Investigaciones yEstudios sobre el Medio Ambiente yDesarrollo (CIlEMAD-IPN) el cual sellevó a cabo durante de 1997.

Es hasta 1998 que se crea la Unidad deParticipación Social, Enlace y Comuni­cación, actualmente Dirección Ejecutiva(DEPSEC), como el área responsable dediseñar, coordinar y sistematizar lasacciones de capacitación en el Instituto,entre otras de sus funciones. Con el pro­pósito de dar seguimiento a las acti­vidades,se retomala organizacióninternaestablecida a través de los enlaces de

capacitación. Durante 1999 y 2000 seconsideró pertinente la formalizacióninstitucional de un programa de ac­tualización y capacitación.

Bibliografía

I Una documentación argumentada y detallada de estas interaccionesse encuentra en las recientes publicaciones de balance de cada una delas áreas sustantiva, del INE., Se nene programado iniciar la instalación de algunos equipos en otras16 ciudades más, La información detallada de estas instancias se encuentra en lapublicación "La participación sodal en la SDo/ARNAP: un" I'-t/Jeriencin encuno".

, El Consejo de Mejon\ Regulatona esta conformado por los Se<;retariosde SECOH , SI'K'P. SECOO"~, STPs. y el Consejero Jurídico del EjecutivoFederal. Como invitados permanentes: el Gobernador del Banco deMéxico. el Presidente de la Comisión Federal de Competencia, elProcurador Federal del Consumidor, al menos cinco representantes delsector empresarial, Consejo Coordinador Empresarial, ConsejoMexicano de Hombres de Negocio, CA~¡\CJM1<A, COPA.RMEX y Cm,cAMI";representantes en el ámbito nacional de los sectores académico. U"AM.[p'" ITAM Y A.~uIES: laboral. Congreso del Trabajo. CTM, y CROe,Confederación Nacional Campesina y el Consejo NacionalAgropecuario., Además. la gestión y administración de recursos de crédito externopresiona en exceso el ejercicio presupuestal porque requiere delcumplimiento de una doble normanvidad. Gobierno Mexicano y BancoMundial, y los consecuentes controles administrativos., La estructura orgánica básica e" la conformada por áreas con niveljerárquico-organilacional desde presidente dellNE hasta director generalo sus equivalente". La estructura orgánica no básica e" la integrada porunidades administrativas cuyo nivel jerárquico-organizacional es menora director general y depende invariablemente de alguna unidad ubicadaen la estructura orgánica básica.

Page 382: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 355

Anexo A

Relación de Trámites del INEJunio del 2000

Conforme al Acuerdo de MejoraRegulatoria, fueron registrados ante laSECOFI, 65 trámites a cargo del INE,que finalmente quedaron en 64, los cualescomprenden:

20 desconcentrados hasta 1998, (Sinconsiderar que la licencia defuncionamientoy la licenciaambientalúnica en la práctica son un solotrámite), 16 totalmente y 4parcialmente.5 que se desconcentran mediante elacuerdo delegatorio del DOFI4-09­OO.

35 que presentan desconcentraciónparcial mediante el acuerdo de mejoraregulatoria, publicado en el DOF del21-02-2000. Originalmente eran 36trámites; de éstos, 33 corresponden ala Dirección General de VidaSilvestre,y dado que se acaba de aprobar laLey General de Vida Silvestre, fueronderogados 8, se conservaron 25 y seadicionaron 7 nuevos, quedandofinalmente 35.3 que se desconcentraron una vez quese publicó el reglamento en materiade Impacto ambiental yI que permanecerá centralizado.

Desglose por Unidad Adminis­trativa:

Trámites desconcentrados parcial y totalmente por Dirección General del INE

Direcciones Desconcentración DesconcentraciónGenerales Parcial Total Central TOTAL

UCANP 7 O O 7

PGVS 21 11 O 32bGGIA O 2 O 2DGMRAR 12 4 O 16PGOEIA 1 3 O 4

PGRA O 2 1 3TOTAL 41 22 1 64

UCANP: Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas

DGVS: Dirección General de Vida SilvestreDGGIA: Dirección General de Gestión e Información AmbientalDGMRAR: Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades RiesgosasDGOEIA: Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto AmbientalDGRA: Dirección General de Regulación Ambiental

Page 383: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

356

No.

INE-01-001

11. INE-01-002

111. INE-01-003IV INE-01-004

V NE-01-005

VI. INE-01-006

VII. INE-01-007

MODERNIZANDO LA GESTIÓN

Permiso para observación de ballenagrisen la Reservade la biosfera"El Vizcaíno", B.C.S. A. Permiso B. RefrendoPermiso para la realización de pesca deportíva, buceo deportivo yvisita exclusivamente en el área marina de la reserva de la biosfera"archi iéla o de Revilla i edo". A. Permiso B. RefrendoPermiso ara filmaciones acto de fot rafia en ANP.Permiso y autorizaciones en el Parque Marino Nacional "CostaOccidental de Isla Mujeres, Punta caneen y Punta Nízuc", enQuintana Roo. A. Permiso B. Refrendo.Permisos y autorizaciones en el Parque Marino Nacional"Arrecifes deCozumel", Quintana Roo. A. Permiso B. RefrendoPermisos y autorizaciones en el parque nacional"Arrecife de puertoMorelos", Quintana Roo. A. ermisos B. RefrendoPermisos y autorizaciones en ANP. A. Actividades acuáticas, B.Actividades Recreativas, C. Otras Actividades D. Refrendo

Page 384: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBIJCA 357

...~1. lNE-02-001 Obtención de certificados de importaCión, exportación y reexportación

de la ~n(~enCi~~ sobre el comercio internacional de flora 'J faunasilvestre CITES .

11 lNE-02-002 Cartas de no inccovenienca para la importaCión, exportación 'Jreexportación de fauna 'J flora silvestre, sus productos 'J subproductosde esceces listadas en CITES

Ill. lNE-02-003 Autorización de importación, exportación o reexportación de fauna,flora 'J hongos silvestres . ejemplares, sus productos 'J subproductos

IV. INE-02.Q04 Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la VidaSilvestre ,UMA

V INE-02-OO5 Aviso de modificación de registro para el establecimiento y operaciónde unidades para la conservación, manejo y aprovechamientosustentable de la vida silvestre fUMA)

VI INE-02·006 Autorización de aprovechamiento extractivo~ manejo en vida libre~ martelo intensivo

VlI INE·02-007 Informe de actividades de las Unidades de Manejo para laConservación de Vida Silvestre (UMA)" manejo en vida libre7 maneto intensivo

VIII INE-02-010 Informe de aprovechamiento extractivo..,.. cinegético..,.. comercial

IX. INE-ONI12 Informe de actividades de prestadores de servicio de

X. INE-02-014~rovacham ientoRe rstrc de aves de resa

XI INE·02-015 Registro de organ izaciones relacionadas con la conservación yaorovechamiento sustentable de vida silvestre

XII. INE-02-016 Registro de prestadores de servicios vinculados a la transformación,tratamiento 'J prepa ración de ejemplares, partes y derivados de lavida silvestre

XIII INE·02·021 Autorización para el maneto, control y remediación de ejemplares yccbracicnes Que se tomen Periudiciales

XIV INE-02-022 Inscripción o actualización en el padrón de colecciones científicas 'Jmuseo rences cuencas o rivadas de esoecimenes silvestres

XV. INE-02·023 " istro de colecciones de es ecimenes de vida silvestreXVI INE-02-024 Autorización ara traslado de es d es silvestresXVI , INE·02·025 Informe de actividades sobre traslado de e~íes silvestresXVI UNE-02-026 Registro de prestadores de servccs vinculados a la comercialización

de eiem ares, artes v delivados de la vida silvestreXIX INE-02-027 Informe de prestadores de servicios vinculados a la ccmercieaeeccn

de elemolares. oartes v derivados de la vida silvestreXX INE-02-026 ~stro de e -e~ares de fauna silvestre como mascotasXXI INE-02-029 Autorización de colecta de e¡emplares, partes y derivados de vida

silvestre con fines de ínvestigación cenunce• Permiso especial de colecta científica

Page 385: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

358 MOOFRNIZANDO LA GESTI ÓS

L INE-<l3-001 Cédula de~raQOn anualti. INE-03-002 Permiso de combustiOn a cielo abierto

1. INE-04-001

11. INE-01-Q02

111. INE-01-003IV. INE-01.004

v. INE·01·00SVI. INE·01·006

VII. INE-Q1·007

VlII INE-01-008

IX. INE·01·009

X INE-D1-Q10

XI INE-04-011

XII. INE-04-012XUl INE.04·013

XIV INE-04-014

xv. INE-04-Q15

XVI

Estudio de riesgo ambiental para empresas en operaci6n" General y<T Para duetos terrestresAutOfÍzaQ6n ra la im de materiales residuos en rososAutortzadón ara la e n de materiales residuos j rososAviso de insaipci6n como empresa generadora de residuospeligrosos. A) Manifiesto para el generador de bñennce polielOradOSBPe ' s .

Manifiesto de entre a, trans rte rece Ción de residuos eli rosos.Reporte semestral de residuos peligrosos.A) Reciclados o tratados poi" el generador.B) Transportados para su reck:laje. tratamiento o d isposición final.C) Recibidos para su recidate o tratamiento.D) Enviados para su recidaje tratamiento o disposición final.E Confinados en sitios de dis sición final.Constancia de no Ij rosidad de residuos.

Autorización para empresas prestadores de servicio para laconstrucci6n y operación de confinamientos de residuos industriales

li rosos .Autorización para empresas prestadoras de servicio para eltratamiento de residuos ~r~"'~SO$~.~_~_~~_~ ---1Autorización para empresas prestadofas de servido para laincineración de residuos ~ rosos.AnáliSIS Y aprobaó6n de los programas para la prevención deaccidentes

Page 386: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 359

1. INE-05-00111. INE-05-00211 1. IINE-OS-OO3IV. INE·OS-004

Evaluación y resolución del Informe PreventivoEvaluación Resolución de la MIA' modalida~neralEvaluación Resolución de la MIA modalidad intermediaEvaluación Resolución de la Mlk modalidad e~cifica

1. INE.Q6-Q()1 licencia de funcionamiento11. INE-Cl6-OO2 Licencia Ambiental Uniea111. INE-0l5-003 Aprobación y registro para el uso de equipos, procesos, métodos de

prueba, mecanismos, procedimientos o tecnologías alternativas a lasestablecidas en las NOM en materia ambiental

Anexo B

Publicaciones editadas por el lNEentre 1995·2000

CUADERNOS DE TRABAJO•

l. Cuaderno No. 1: Principios, orienta­cio ne s y agenda de trabaj o delInstituto Nac ional de Ecología.

2. C uaderno No. 2: Programa deProtecci ón Ambien tal y Co mpeti­tividad Industrial.

3. Cuaderno No. 3: Áreas natura le sprotegidas. Economía e Instituciones.

4 . Cuaderno No. 4: Desarrollo forestalsustentable: captura de carbono en laszonas tzel tal y tojolabal de l estado deChiapas.

LIBROS5. Á reas nat ura le s pro te g idas de

México con decretos federales 1899­2000.

6. Áre as natu rale s p ro tegidas deMéxico con decretos estatales.

7. Aspe ctos e conómicos so bre labiodiversidad de México.

8. Avances e n e l desarrollo de in ­di cado res para la e valuac ión delde sempeño a mbiental en México1997.

9 . Bases para un política nacional deresiduos peligrosos (Primerareimpresión).

IO.Captura de carbo no en un bosquetemplado: el caso de San Juan Nuevo,Michoacán.

11. C omercio y medio ambiente .Derecho. Economía y Política.

12.Comisión Promotora de InversionesAmbientales.

13.Compendio de árboles históricos ynotables de México.

14.Conservación y Uso Sustentable delos Arrecifes en México: Logros yCompromisos.

Page 387: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

360 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

15.Economía ambiental: Lecciones deAmérica Latina.

16.Economía de la biodiversidad/Economics of Biodiversity.

17.Elementos estratégicos para eldesarrollo de la educación ambientalen México.

18.Estaciones de transferencia deresiduos sólidos en áreas urbanas.

19.Estrategia Nacional de AcciónClimática.

20.Estadísticas e indicadores deinversión sobre residuos sólidosmunicipales en los principales centrosurbanos de México.

21.Estudio de caso del Registro de Emi­siones y Transferencia de contami­nantes en el estado de Querétaro.

22.Foro Nacional sobre gestión am­biental en municipios metropolitanos.

23.Guía de aves canoras y de ornato.24.Guía de identificación para las aves

y mamíferos silvestres de mayorcomercio en México protegidos porla CITES.

25.Indicadoresambientalespara la regiónfronteriza 1997.

26.Indicadores de desarrollo sustentableen México (INE-INEGI)

27.Instituto Nacional de Ecología: Metas2000.

28.Instructivo de la Cédula deOperación Anual 1998.

29.Instructivo de la Cédula de Ope­ración Anual 1999-2000.

30.Instructivo General de la LicenciaAmbiental Única y la Cédula deOperación Anual 1997.

3i.Instructivo General LicenciaAmbiental Única 1999.

32.Instrumentos económicos y medioambiente.

33.La defensa de la tierra del jaguar. Unahistoria de la conservación en Mé­xico. Lane Simonian (Coedición lNE.­

CONABIO-IMERNAR).

34.Lineamientos para la elaboración ydesarrollo del programa voluntario deGestión ambiental de la Industria enMéxico. (INE-PUMA)

35.Los coras: plantas alimentarias ymedicinales de su ambiente natural(coedición INE-DGCP-INI).

36.Manejo de medicamentos y fármacoscaducos (coedición con CENAPRED).

37.Manual de procedimientos para elmanejo adecuado de los residuos dela curtiduría.

38.Manual para el cultivo y propagaciónde cycadas (coedición INE-IHN­

UACH-IE, A.e.).

39.Memoria.PrimerColoquioBinacionalMéxico-Japón sobre gestión am­biental y Contaminación Atmosfé­rica.

40.Memoria institucional. Vida silvestre41.Memoria institucional. Registro de

emisiones y transferencia de conta­minantes.

42.México ante el Cambio Climático.43.México ante el Cambio Climático.

Memorias. Primer Taller de EstudioPaís México.

44.Minimización y manejo ambiental deresiduos sólidos.

45.Para comprender la migración de la

Page 388: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 361

mariposa Monarca 1857-1995.46.Parques nacionales de México (3

vols.).47. Primera Comunicación Nacional ante

la Convención Marco de las Nacio­nes Unidas sobre el Cambio Climá­tico.

48.Programa Nacional de Protección yConservación de Tortugas Marinas

49.Promoción de la minimización ymanejo integral de residuos peli­grosos.

50.Promoción de la prevención de acci­dentes químicos.

51.Promoción de la prevención y re­ducción de riesgos químicos am­bientales.

52.Proyecto para la conservación,manejo y aprovechamiento susten­table del Borrego Cimarrón (Oviscanadensis) en México

53.Proyecto de conservación, manejo yaprovechamiento sustentable de losCrocodrylia en México (COMA­

CROM)

54.Proyecto de conservación, manejo yaprovechamiento sustentable delLobo Mexicano.

55.Proyecto para la conservación ymanejo del Oso Negro (Ursus ameri­canus) en México

56.Proyecto de Protección, Conser­vación y Recuperación del ÁguilaReal.

57. Proyectos de Inversión y conflictosambientales.

58.¿Qué es el INE?

59.Registro de Emisiones y Trans-

ferencia de Contaminantes. Propues­ta Ejecutiva Nacional.

60.Reporte del Estado Ambiental y delos Recursos Naturales en la FronteraNorte de México.

61. Residuos peligrosos en México.62.Sistema Integrado de Regulación y

Gestión Ambiental de la Industria.

PROGRAMAS SECTORIALES

63. ¡Claro! Con tu participación AireLimpio. Programa para el Valle deToluca 1997-2000.

64.Gestión ambientalmente racional delas sustancias químicas desde laperspectiva de la industria.

65.Programa de Áreas NaturalesProtegidas de México 1995-2000.

66. Programa de Conservación de la VidaSilvestre y Diversificación Productivaen el Sector Rural 1997-2000.

67.Programa de gestión ambiental desustancias tóxicas de atención prio­ritaria 1997-2000.

68.Programa de gestión de la calidad delaire de Ciudad Juárez 1998-2002.

69.Programa de la administración de laCalidad del Aire del Área Metro­politana de Monterrey 1997-2000.

70.Programa de Medio Ambiente 1995­2000.

71.Programa de Normalización Ambien­tal Industrial 1997-2000 . (agotado)

72.Programa para el mejoramiento de laCalidad del Aire en la Zona Me­tropolitana de Guadalajara 1997­2001.

Page 389: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

362 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

73.Programa para la Minimización yManejo Integral de Residuos Indus­triales Peligrosos en México 1996­2000.

74.Programa para mejorar la calidad delaire de Mexicali 2000-2005

75.Programa para mejorar la calidad delaire de Tijuana-Rosarito 2000-2005

76.Programa para mejorar la Calidad delAire en el Valle de México 1995­2000. (Segunda reimpresión).

PROGRAMAS DE MANEJO DEÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

n.Programa de manejo de la Reservade la Biosfera de El Pinacate y GranDesierto de Altar.

78.Programa de manejo. Normas de Usoy Zonificación Reserva de la BiosferaSian Kaan.

79.Programa de manejo 3 áreasNaturales Protegidas. Reserva de laBiosfera Sian Ka' ano

80.Programa de manejo de la ReservaBiosfera Calakmul, Campeche.

81.Programa de manejo de la ReservaBiosfera La Encrucijada, Chiapas.

82.Programa de manejo de la ReservaBiosfera La Sepultura, Chiapas.

83.Programa de manejo de la ReservaBiosfera Ría Lagartos, Yucatán.

84.Programa de manejo de la ReservaBiosfera Sierra de Manantlán, Jalisco.

85.Programa de manejo de la Reservade la Biosfera Sierra Gorda, Que­rétaro.

86.Programa de manejo de la Zona deProtección de Flora y Fauna

Cuatrociénegas, Coahuila.87.Programa de manejo del Área de

Protección de Flora y Fauna Cañónde Santa Elena.

88.Programa de manejo del Área deprotección de Flora y Fauna Lagunade Términos.

89.Programa de manejo del Área deprotección de Flora y Fauna Maderasdel Carmen.

90.Programa de manejo del ParqueNacional Isla Contoy.

91.Programa de manejo del Reserva dela Biosfera Alto Golfo de Californiay Delta del Río Colorado.

92.Programa de manejo Parque marinonacional Arrecifes de Cozumel.

93.Programa de manejo Parque marinonacional Costa Occidental de islaMujeres, Punta Cancún y PuntaNizuc.

94.Programa de manejo de la Reservade la Biosfera El Triunfo.

95.Programa de manejo Reserva de laBiosfera Pantanos de Centla.

96.Programa de manejo de la Reservade la Biosfera de El Pinacate y GranDesierto de Altar.

97.programa de manejo del ParqueNacional Puerto Morelos

98.Programa de manejo de la Reservade la Biosfera El Vizcaíno

99. Programa de manejo de la Reservade la Biosfera Montes Azules.

100. Programa de manejo de la Reservade la Biosfera Banco Chinchorro

101. Programa de manejo de la Reservade la Biosfera islas del Golfo

Page 390: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 363

102. Programa de manejo del ParqueNacional Bahía de Loreto

FOLLETOS

103. Catálogo de Publicaciones del INE­1996.

104.0rdenamiento Ecológico Generaldel Territorio 2000

105. Página INE en Internet106. Reunión Plenaria del Panel Interna­

cional sobre cambio climático.107. Seminario de Economía Ambiental.108. Siete folletos sobre: biodiversidad;

flora y fauna silvestre y acuática;parques nacionales; reservas de laBiosfera; parques marinos y monu­mentos naturales y ¿Qué es el INE?

109. Sistema Arrecifal del Caribe Me­soamericano.

110. Taller internacional sobre prácticasde regulación directa y certificaciónambiental. Memorias.

111. Costa de Jalisco. Ordenamientoecológico del territorio 1997.

112. Ordenamiento General del Territorio

SERIE: LOQUEUSTED DEBESABERSOBRE...

113. No. I Lo que usted debe saber sobrelos plaguicidas.

114. No. 2 Por qué, para qué y cómo seevalúan los riesgos para la salud yel ambiente de los plaguicidas.

115. No. 3 Lo que usted debe saber sobreel Código Internacional de Con­ducta para la Distribución y

Utilización de Plaguicidas.116. No. 4 Lo que usted debe saber sobre

la gestión de los plaguicidas enMéxico.

117. Lo que usted debe saber sobre elD.D.T. y su uso en el combate alpaludismo en México.

118. Lo que usted debe saber sobre elClordano y su situación en Américadel Norte.

119. Lo que usted debe saber sobre elMercurio y su situación en Américadel Norte.

120. Lo que usted debe saber sobre elPlomo.

121. Lo que a usted le conviene saber,sobre los residuos y su legislaciónambiental.

DÍPTICOSY TRÍPTICOS

122. Áreas de Protección de Flora y Fau­na, Parques Nacionales, Reservasde la Biosfera, MonumentosNaturales y Santuarios, otras ÁreasNaturales Protegidas, Áreas deProtección de Recursos Naturales.

123. Opciones de participación privadaen la conservación del patrimonioecológico de México en áreasnaturales protegidas (ANP).

124. Prevención de la Contaminación.125. Programa para el manejo integral y

aprovechamiento de los residuosindustriales en la región central deMéxico 1996-2000.

126. Reserva de la BiosferaEI Vizcaino.

Page 391: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

364 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

GACETA ECOLÓGICA (produccióndesde 1995)

127. Gaceta Ecológica No. 33-35128. Gaceta Ecológica Nueva Época.

No. 36-57

MÉXICO. INFORMACIÓN AM­BIENTAL (Disquetes)

129. Normas oficiales mexicanas (4diskettes y estuche)

130. Programas de medio ambiente (4diskettes y estuche)

131. Información ambiental paramunicipios urbanos de México (3diskettes y estuche)

CARTELES

132. Alto Golfo de California y Delta delRío Colorado

133. Arrecifes de Cozumel134. Calakmul135. El Ocote136. El Triunfo137. Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta

Nizuc138. Vaquita marina139. Programa de Medio Ambiente

CALENDARIOS

140. Calendario para la captura, trans­porte y aprovechamiento de avescanoras y de ornato para la tempo­rada 1997-1998.

141. Calendario cinegético 1996-1997.142. Calendario cinegético 1997-1998.143. Calendario cinegético 1998-1999.144. Calendario 1998. Aves canoras y

de ornato de México.145. Calendario año 2000 Aves y Rep­

tiles de México.146. Calendario año 2000 Insectos de

México.147. Calendario año 2001. Reptiles148. Calendario año 2001. Retratos

INFORMES

149. Informe Nacional de Emisiones yTransferencia de Contaminantes1997-1998.

ISO. Primer informe sobre la calidad delaire en ciudades mexicanas 1996.

151. Segundo informe sobre la calidaddel aire en ciudades mexicanas1997.

152. Segundo informe sobre la calidaddel aire en ciudades mexicanas1998. Discos compactos interac­tivos

153. Áreas naturales protegidas de Mé­xico. Una guía interactiva INE. In­formación ambiental 1994-2000

Page 392: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Anexo C

ESTRUCTURA ORGÁNICA INE

365

DlRECCION GENERAL DEORDENAMIENTO ECOLOGICC

E IMPACTO AMBlENTAL

II I I

DllDE

8·towig1fo ORDENAMIENTO otR.DE IMPACTCEOO!.OGIoo

~~~AMBIENTAL

DIRECCION GENERAL DEREGULACION AMBIENTAL

D1RECCION GENERAL DEVIDASILVESTR.E

DIR. DEOESTlON y

ATENCiON A USUARt08

DIR. DEPROMOCION,

DESARROLLO REGIONAL

OPEAACIONa DEcAMP

DlR. DE! MANEJO,

MONlTOREO

YPROYEC1'OS

OIR.DEUSO&TRADICIONAlESy

ALTERNAnvos De FLOy FAUNA 8lLVESTRE

Page 393: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

366 MODERNIZANDO LA GESTIÓN

IlIRECCION GENERAL DEMATERIALES. RESIDUOS YACTMDADES RIESGOSAS

I

DIR. DE PlR. DE DIR. DEDI". DE DESECHOS

aoUDOIYRESIDUOS RIESGOS MATEUALea RESTAURACION DE

TOXICOS SUELOSPBJOROSOS AMBIENTALESCONTAMINADOS

D1RECCION GENERAL DEGESTION E INFORMACION

AMBIENTAL

I IDIR. DECALIDAD

DIR. DEDIR. DE GES110N

INFORMACIONDEL AIRE AMBIENTAL AMBIENTAL

DIRECCION EJECUTIVA DE

PARTlCIPACION SOCIAL,

ENLACE Y COMUNICACION

DIR. DE PUBL~6NESY DIR. DECOMUNICACION FORTALECIMIENTO PARTlCIPACION

SOCIAL INSllTUCIONAL SOCIAL

Page 394: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

D1RECCION EJECUTIVA DESISTEMAS E INFORMATICA

367

DIR. DE SISTEMAS YMANEJO

DE INFORMACION

DIRECCION EJECUTIVA DEADMINISTRACION

DIR. DE ACMON. DERECURSOS

INFORMAllCOS

OIR. DERECURSOSHUMANOS

DIR.DE RECURSOSFINANCIEROS

Page 395: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Quinta parte. Mirando el futuroCapacidades y limitaciones institucionalesVertientes de fortalecimiento institucionaly evolución de la política ambiental

Integración de políticasArticulación de políticas e instrumentos: al inferior del INEy con la gestión de los recursos naturales renovables(agua, bosques, suelos, pesca)

Fortalecimiento del papel del INE como autoridad normativa.v de sus funciones de promociónDescentralización e involucramiento ciudadano en la gestión INEEstabilidad institucional lNE: certidumbre y consolidaciónen las políticas e instrumentos

369369

372373

374

375375

376

Page 396: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Quinta ParteMirando el futuro

U na visión prospectiva del Institu­to Nacional de Ecología tiene

que considerar primero la valoraciónglobal de la evolución de su gestión enlos últimos años, Esta valoración decapacidades y limitaciones, sintetizada enel siguiente apartado, está enmarcadapor las nuevas tendencias en los procesosde tensión y deterioro ambiental, y en lamisma agenda ambiental nacional yglobal.

A partir de este contexto, en un segundoapartado se presentan las principalesvertientes de fortalecimiento institucionaly de evolución de la política ambiental,que se considera le permitirán al INE

responder eficazmente a los retos marca­dos y estar en plena sintonía con lastendencias nacionales favorables a unagestión ambiental más descentralizada,integral y corresponsable.

Capacidades y limitaciones institu­cionales

La gestión ambiental en México cuentaya con una base organizativa, presupues­tal, legal y programática que permite

hablar plenamente en términos deconsolidaciónbásica institucional.No porello, sin embargo, pueden pasarse por altopuntos endebles de su arquitecturanormativa, orgánica y funcional quetodavía deben ser remodelados y apun­talados.

En este sentido, es importante destacarlos aspectos que constituyen las prin­cipales fortalezas y ventajas competitivasde este nuevo arreglo administrativo delcual el INE forma parte, puntos sólidosque constituyen los puentes desde los quela gestión ambiental mexicana habrá deevolucionar procurando superar susdebilidades actuales.

La base legislativa y reglamentaria vi­gente conforma un sólido andamiajeinstitucional del INE y se expresa comola plataforma básica para desarrollar lanormatividad y estructura administrativade la gestión ambiental.

Hoy día, la atención de los intereses am­bientales cuenta con una plataformaprogramática mucho más amplia eintegradora. El actual esquema de tra-

Page 397: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

370 MIRANDO EL FUTURO

bajo con el que se atienden son laspolíticas públicas, no sólo en el sentidopolítico que incluye los atributosesenciales de transparencia, informaciónal público y participación social, sino queen la construcción de políticas públicases mucho más trascendente la vocaciónde tomar decisiones públicas sobre labase de criterios técnicos, en plenacorrespondencia con el contexto socialy político en términos democráticos ysobre todo con el intento de insertar lagestión pública en el proceso de tran­sición que vive el país.

Este andamiaje institucional y estapráctica de construcción de políticasbasadas en criterios institucionales, sonfactores que destacan como clarascapacidades institucionales. Asimismo,entre las capacidades institucionales delINE también son relevantes las siguientes:

• El INE ha logrado un alto grado deasimilación del proyecto definido porla SEMARNAP, la misión de la políticaambiental y del concepto del desarro­llo sustentable.

• El INE es hoy una organización flexi­ble que cuenta con reconocidacapacidad para desarrollar normas,políticas y programas de alta calidady eficacia.

• El INE tiene una presencia institucionalante el Poder Legislativo, autoridadeslocales, empresarios, organismosciviles y entidades internacionales,respaldada en los valores que nutren

su gestión, principalmente en el apegoal derecho y en una aplicación técnicarigurosa en sus acciones.

• A lo largo de su actuación ha sidopatente la neutralidad política delinstituto, y como consecuencia se hafortalecido la legitimidad que haalcanzado como autoridad ambientaly la confianza que se le concede enla aplicación de los instrumentos dela política ambiental.

• El INE ha madurado una políticapermanente de puertas abiertas,atendiendo siempre con oportunidade interés las opiniones, solicitudes ydemandas de sus diferentes públicosusuarios, que aunque en términos dedeliberación implica costos, es sinlugar a dudas un avance significativodigno de consideración, que caracte­riza al INE como una organizaciónaltamente sensible a la opinión pública.

• El INE es reconocido como unainstancia formadora de especialistasque produce y divulga buena parte delconocimiento e informaciónambien­tal del país. Se le reconoce su capa­cidad para construir relaciones simé­tricas y respetuosas no solamente concentros académicos, sino con organis­mos internacionales, empresas priva­das, y contrapartes de inteligenciaambiental internacionales.

• El Instituto mantiene una presenciareconocida y activa en los principalesorganismos ambientales internacio­nales, permitiéndole una adecuadavinculación entre políticas ambien-

Page 398: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 371

Ialesnacionales y compromisos inter­nacionales. Esta vinculación se nutrede una importante vertiente de coo­peración internacional; el tema decambio climático es un claro ejemplo.

En contraste y a pesar de los logrosalcanzados y de que en la actualidad elINE es una institución sólida, todavíapresenta algunas limitantes, que hacia elfuturo son de atención forzosa paraasegurar la consolidación institucionaldel rxu.

Entre las limitaciones institucionales mássensibles del rxs respecto a su entorno ylas insuficiencias internas se encuentranlos siguientes problemas:

• Las agendas intersectoriales del INEhan evolucionado rápidamente y sinembargo, resultan insuficientes; esnecesario que la dimensión ambientaltermine de permear e incorporarse alos programas y líneas de acción delas instancias de la administraciónpública federal que tienen una altainteracción con elINE por su involu­cramiento en asuntos medioam­bientales.

• Ante la creciente demanda social porla calidad ambiental, elINEopera conrecursos presupuestales insuficientespara desplegar adecuadamente susfunciones normativas, regulatorias yde promoción. Esta insuficienciatiende a volverse crítica ante la mayorcomplejidad y diversidad de la agenda

ambiental, la incorporación de nuevosinstrumentos y programas y laacelerada ampliación de la agendainternacional.

• En especial, el INE necesita desarro­llar capacidades institucionales paraatender los temas emergentes, comoson cambio climático, bioseguridad,turismo sustentable, gestión integralde zonas costeras, entre otros. Se re­quieren recursos, personal especia­lizado, desarrollar marcos normativosespecíficos, innovar instrumentos yfacilitar el acceso a información y co­nocimiento que oriente el diseño einstrumentaciónde políticaspara estostemas emergentes.

• El INE requiere de una mejor y másamplia articulación de sus políticas einstrumentos con la gestión derecursos naturales renovablesestratégicos (agua, bosques, suelos yrecursos pesqueros) y especialmente,con las tareas de inspección yvigilancia en materia ambiental.

• El grado de eficiencia y eficacia enla gestión todavía se ve significa­tivamente afectado por los insufi­cientes avances en una adecuadaconcurrencia de los tres niveles degobierno en materia ambiental y porcierta inoperancia institucional en eltema de la corresponsabilidad con losactores clave. Se requieren mejoresy ampliados vínculos y canales queaseguren un trabajo conjunto y laatención compartida de los asuntosmedioambientales con los centros

Page 399: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

372 MIRANDO EL FUTURO

educativos, organizaciones sociales,autoridades estatales y municipales,comunidades, empresas, etcétera,buscando que los distintos actoresconcurran libre y activamente en laatención de los asuntos medioam­bientales a efecto de lograr el equi­libriotécnico-político de los programasy de la propia política ambiental.

• El INE dista de ser invulnerable antetensiones y conflictos relacionadoscon asuntos ambientales. Por esto esimportante que la expriencia institu­cional de los últimos años se concreteen mecanismos estables y norrnadosque faciliten la resolución de conflic­tos. Cabe destacar que los factoresexternos seguirán presentes por unbuen tiempo, entre ellos: el escasoinvolucramiento de las autoridadeslocales en la gestión ambiental; lainsuficiente consideración ambientalen programas y acciones de fomentoproductivo; y la diversidad de intere­ses legítimos en juego, que entranfrecuentemente en aparente contra­dicción. Esto útlimo sobre todo, en losámbitos donde prevalece la falsaapreciación de que el cuidado am­biental es una carga al fomento pro­ductivo o a las acciones de bienestarsocial.

• La complejidad de los asuntosambientales y la misma evolución delaspolíticasy sus instrumentos,exigenmejoras e innovaciones en sus siste­mas de coordinación interna, respal­dados en mecanismos transversales

a las áreas sustantivas del INE quepermitan compartir decisiones,información y evaluaciones.

• Asociado a lo anterior, se presentanlimitaciones en la política de comu­nicación social, en buena medidaderivadas de las dificultades inhe­rentes a una adecuada comunicaciónde riesgos ambientales y de losbeneficios no tangibles generados pormedidas protectoras de recursosnaturales y sobre todo, de susservicios ambientales.

También en lo interno, el INE requiereconsolidar sus equipos de trabajo, ma­durar los procesos de evaluación de suspolíticas y ampliar sus márgenes deautonomía administrativa y manejo derecursos financieros.

Vertientes de fortalecimiento insti­tucional y evolución de la políticaambiental

El balance de capacidades y limitacionesinstitucionales muestra que existenamplias potencialidades de cambio parasustentar, extender y consolidar hacia elfuturo la imagen y el trabajo del INE comouna institución especializada, moderna,de reconocida autoridad, totalmentearticulada con la gestión de los recursosnaturales renovables (agua, bosques,suelos, pesca), y con fuertes y dinámicasvinculaciones intersectoriales.

Además, y no de menor importancia, el

Page 400: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACiÓN PÚBLICA 373

INE se perfila como un catalizador de unacreciente movilización de esfuerzos yrecursos a favor del medio ambiente; unamovilización basada en una gestión másdescentralizada y corresponsable, queacelera el desarrollo de capacidades lo­cales e involucra a la ciudadanía y susorganizaciones.

Considerando lo anterior y pasando a lasrecomendaciones a futuro, a conti­nuación se presentan en forma puntualy esquemática, una serie de vertientesde fortalecimiento institucional y deevolución de la política ambiental. Estasíntesis brinda una mirada panorámicade un futuro deseable para ellNE, y faci­lita la revisión de las reflexiones yrecomendaciones, que se exponen másadelante, en torno a cada vertiente,marcando contenidos y alcances.

Las vertientes de fortalecimiento ycambio se pueden agrupar en cinco:

l. Integración de políticas.2. Articulación de políticas e instru­mentos: al interior dellNEy con la gestiónde los recursos naturales renovables(agua, bosques, suelos, pesca).3. Fortalecimiento del papel del INEcomo autoridad normativa y de susfunciones de promoción.4. Descentralización e involucramientociudadano en la gestión INE.S. Estabilidad institucional del INE:certidumbre y consolidación en laspolíticas e instrumentos.

La integración de políticas es la vía demayores alcances para orientar el desa­rrollo en una dirección de sustentabilidad;asimismo, lograr mayores niveles dearticulación con la gestión de los recursosnaturales renovables (agua, bosques,suelos, pesca) deriva en sinergias inva­luables para la protección ambiental. Sinembargo, también es impostergable forta­lecer la capacidad estratégica y norma­tiva de la federación y profundizar unadescentralización y participación quesignifique una enorme movilización deesfuerzos y recursos a favor de la gestiónambiental. Todo lo anterior requiere ne­cesariamente de estabilidad y certidum­bre en las políticas ambientales. Por esto,el orden de estas cinco grandes vertien­tes de fortalecimiento y cambio no nece­sariamente expresa jerarquías o prio­ridades.

Con el fin de brindar una visión completay sintética, a continuación se desglosanestas cinco vertientes de fortalecimientoinstitucionalen sus principales temas parailustrar contenidos y alcances de las reco­mendaciones. Más adelante se comentacada una de las vertientes incorporandoargumentaciones y especificando lasrecomendaciones de fortalecimíento ycambio.

Síntesis de las vertientes de fortale­cimiento y cambio

1. Integración de políticas• Consolidar la coordinación intersec­

torial.

Page 401: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

374 MIRANDO EL FUTURO

o Me can ismo de integración trans­versal.Creación de un grupo de trabajo mixtoen cada Secretaría: interacciones en­tre su campo específico de compe­tencias y el medio ambienteElaboración de agendas específicas(ej: SHCP: reforma fiscal y ambiente,cobro de derechos y servicios ambien­tales . SE: normatividad ambiental ypolítica energética, política energéticay cambio climático, etcétera)Seguimiento y coordinación de losgrupos de trabajo en Instanciasintersectoriales para evaluación deresultados y toma de decisiones

o Incorporar la evalu ación ambientalestratégica (EAE) .

o Enfatizar las áreas y sectores conmayor potenci al de integ rac i én depolüicas.Ambiente e instrumentos económicos.

o Dimensión ambiental de la reformafiscal

Ambiente e industria.o Enfatizar la gestión ambiental hacia

la pequeña y mediana industriao Incorporar el fomento a la infraes­

tructura ambiental en la nuevapolítica industrial.

Ambi ente y energíaAmbiente y desarrollo rural.

o Establecer una estrecha vinculaciónentre el combate a la pobreza ruraly la protec ción a la biod iversidad.

o Hacer de la agenda de cambio cli­mático un puente entre sectores.

o Priorizar el tema emergente de bio-

seg uridad y su potencial de vincu­lación intersectorial.

o Conformar un arreglo institucional querespalde el ordenamiento territorialcon carácter de política de estado.Primera fa se : consolida r agendacomún SEDESOL-INE-CONAPO-INEGI

en materia de ordenamiento.Segunda fase: compartir la tarea conuna entidad nacional responsable decoordinar las tareas de normar, regu­lar y fomentar el ordenamiento terri­torial.

o Fortalecer en la gestión ambiental laatenci ón a de sastres ( ta nt o lo sderivados de fenómenos climatoló­gicos como los tecnológicos).

2, Articulación de políticas e instru­mentos: al interior del INE y con lagestión de los recursos naturalesrenovables (agua, bosques, suelos,pesca):

o Consolidar y ampliar vinculacionescon la inspección y vigilancia y conlas auditorías ambientalesUtilizar la información del sistemaRETe y la licencia LAU para orientartareas de inspecc ión y vigilancia y deauditorías .A la par, retroalimenrar resultados alINE para fines de evaluación y ajustede sus instrumentos.Buscar una mayor convergencia enmateri a de ordenamiento, evaluacióny mapas de riesgo, sitios contami­nados, entre otros.

Page 402: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 375

• Establecer vinculación en el ámbitode los Consejos de Cuenca, con baseen las políticas de ordenamiento terri­torial, normas y diseño de instru­mentos económicos.

• Fortalecer las articulaciones de losprincipales instrumentos INE con lagestión de ANPs.

• Inducir un mayor enlace entre la con­ducción de las políticas forestales ypesqueras con las tareas de norma­lización.

• Fortalecer al interior dellNE los meca­nismos y las tareas de articulación ytrabajo compartido entre las áreas de:estudios de riesgo y evaluación demanifestaciones de impacto am­biental.elaboración de normas y definición depolíticas y programas.ordenamiento ecológico del territorioy evaluación de impacto ambiental(especialmente en su nueva moda­lidad regional).ordenamiento y focalización territorialdel fomento a las UMAS.análisis de la información del RETC yorientación de las políticas de calidaddel aire y de materiales y residuospeligrosos y actividades riesgosas:entre otros.

3. Fortalecimiento del papel del INE

como autoridad normativa y de susfunciones de promoción.

• Consolidar la actual imagen públicareconocida como autoridad normativay reguladora:

apuntalar su capacidad como entidadreguladoraacrecentar la confianza en la calidadde sus decisiones y reglamentacioneseficientar los procesos de generaciónde normas;reforzar también su capacidad paradiseñar regulaciones más precisas,elevando su calidad y pertinencia.

• Mejorar el diseño y precisión de lasfunciones de promociónpermitirán corresponsabilizar adiferentes actoresdeberán ser prescriptivamente de unaescala mayor, acercándose más alpapel de una entidad de "segundopiso" que procure la transferencia deconocimiento, asistencia técnica y elaprovisionamiento para que agentessociales y privados conduzcan accio­nes de índole ambiental autorizadas ysupervisadas por el INE.en especial, promover entidadespromotoras no necesariamentegubernamentales.

• Establecer mecanismos eficientespara la aplicación del conocimientocientífico y técnico en las decisiones.en particular, fortalecer y consolidaral Centro Nacional de Investigacióny Capacitación Ambiental.

4. Descentralización e involucra­miento ciudadano en la gestión INE

• Orientar las medidas descen­tralizadoras y participativas hacia unacreciente movilización de capaci-

Page 403: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

376 MIRANDO EL FUTURO

dades y recursos a favor de la gestiónambiental:Aplicar la propuesta de Sistema deFondos Ambientales sustentados encapacidad local para recaudarrecursos;Establecer convenios con Cámarasindustriales para desplegar unapolíticade administraciónambientalenlas medianas y pequeñas industrias;

• Fortalecer y extender el Programa deDesarrollo Institucional Ambientalpara acelerar el desarrollo de capa­cidades locales y facilitar la descen­tralización de funciones;

• Extender las acciones descentra­lizadoras en tres ámbitos:Agenda municipalAgenda estatalAgenda regional

• Concentrar esfuerzos en la descen­tralización de funciones clave (con lasdebidas reformas legales en los casospertinentes), como son:Facultades de regulación ambientalindustrial en municipios y estados conalta actividad industrial.Algunas autorizaciones en materia deriesgo e impacto ambientalEstablecmiento de zonas de salva­guarda;Elaboración y conducción de PRO­

AIRES.

Cristalización del esquema de con­currencias que establece la nueva LeyGeneral de Vida Silvestre.Articulación de ordenamientosecológicos en todas sus modalidades

y vinculación con los planes dedesarrollo urbano.

• Enfatizar formas de concurrencias dealta sinergia (ej. nueva Ley Generalde Vida Silvestre), que vayan más alláde una simple distribución tajante decompetencias entre niveles degobierno

• Consolidar esquemas de participaciónsocial:fomentar los espacios locales para laciudadaníaestablecer centros públicos de infor­mación ambientalhabilitar infraestructura comunicativay tecnologías de información quepropicien la constitución de redesciudadanasinnovar mecanismos más eficientesde intervención pública

5. Estabilidad institucional del INE:certidnmbre y y consolidación en laspolíticas e instrumentos.

• Lograr que la gestión públicaambiental cuente con un soportefinanciero suficiente, en el ámbito fe­deral y en el de los gobiernos locales.recurrir a fuentes fiscales y no fiscales

• Mantener programas y políticas conuna base jurídico/normativa reco­nocida y plasmada en diversosinstrumentos legales

• Dotar de mayores capacidades yrecursos institucionales para:atender los temas transversales(cambio climático, bioseguridad, zonacostera, turismo sustentable, entreotros);

Page 404: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 377

desplegar tareas de planeación;fortalecer vínculos entre agendainternacional y políticas internas

• Profesionalizarel serviciopúblicoparala gestión ambiental.

• Fortalecer la gestión con apoyo deexpertos externos debidamenteacreditados y certificados.

• Ampliar los sistemas y servicios deinformación y las prácticas deevaluación.

A partir de esta síntesis del planteamientoprospectivo para el INE y siguiendo elmismo orden, a continuación se pre­sentan breves argumentaciones yelementos complementarios a favor deestas cinco vertientes de fortalecimientoinstitucional del INE y de evolución de lapolítica ambiental.

Integración de políticas

Muy a pesar de los grandes esfuerzosque se han realizado y aun cuando laspreocupaciones ecológicas han adquiridomayor jerarquía en el conjunto de lasprioridades nacionales, institucionali­zándose planes y programas específicospara la protección del medio ambiente,el tema y la gestión ambiental se en­cuentran todavía en franca desventajarespecto a otros aspectos del desarrollo,los cuales paradójicamente imponenriesgos y amenazas al medio ambiente.

Coordinación intersectorial

Es urgente una mayor consideración derazones ambientales en la política fiscal

y en la comercial, y mayor condicio­nalidad ambiental en la política agro­pecuaria, industrial,energética y turística.Es en estos campos donde se requieremayor coordinación interinstitucional,grupos ad-hoc de atención a agendascompartidas, y a partir de ello, másarticulación de alto nivel.

Por esto se insiste en la necesidad deconformar y formalizar equipos detrabajo mixtos especializados, queretomen y enriquezcan las actualesagendas interinstitucionales y que seinstitucionaliceun trabajo de seguimientoy coordinación de estos equipos a travésde instancias intersectoriales estables ynormadas, dedicadas a las tareas deevaluación de resultados y toma dedecisiones.

El INEdebe asignar la mayor prioridad aestas tareas. Cabe recordar que en latercera parte de este libro se documentanlas agendas conjuntas que el INE ha .impulsado con los principales sectores dela administración pública federal. Asi­mismo, se abordan los temas especialesdel INE (ambiente y energía, cambioclimático, protección de la capa deozono, bioseguridad, ambiente, ciencia ytecnología, turismo sustentable, y gestiónintegrada de la zona costera) caracteri­zados por su transversalidad al interiordel mismo ¡NE, y sobre todo, por su altainteracción con otros sectores que deten­tan mayores atribuciones y responsabi­lidades de conducción de las políticas,programas e instrumentos.

Page 405: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

378 MIRANDO EL FUTURO

Este proceso de incorporación de la di­mensión ambiental en las políticas sec­toriales, no es una tarea exclusivamentegubernamental; de hecho, sólo a travésde acuerdos y de la generación de am­plios consensos públicos, los sectoresclave del desarrollo nacional comenzarána internalizar en sus agendas los criteriosambientales como parte de sus priori­dades.

En este sentido, la deliberación que selleve a cabo será cada vez más complejapero también cada vez más enrique­cedora debido a la multiplicación ydiversificación de voces y opiniones, endonde ya no sólo el gobierno central, sinotambién los gobiernos estatales y sobretodo el Poder Legislati vo Federal, enconvergencia con los miles de ciuda­danos y sus organizaciones sociales,inducirán el tipo y profundidad de lasacciones que se deben emprender.

La evaluación ambiental estratégica

La Evaluación Ambiental Estratégica(EAE) es un instrumento emergente quecomienza a aplicarse ya en diversospaíses como una forma complementariaa la tradicional evaluación de impactoambiental de proyectos. La EAE es elproceso de evaluación de políticas,planes y programas, llevado a cabo paraasegurar que sus consecuencias ambien­tales sean consideradas en el proceso dediseño y toma de decisiones, en conjuntocon las consideraciones de orden eco­nómico y social.

Por su naturaleza y la experiencia devarios paísesen su adopción, la EAE puedeconstituirse en un poderoso catalizadordel proceso de integración de políticasen nuestro país.

Aunque en teoría, la EAE es multi y tran­sectorial, la experiencia internacional esmayor en sectores tales como energía,transporte e infraestructura. En el casode México, también habrá que privilegiarla incorporación de este instrumento enel ámbito de las políticas y los grandesprogramas rurales, como es el caso dela estrategia de producción y capitali­zación rural y de los programasPROCAMPO y PROCEDE.

Asimismo, es muy importante que laincorporación de la EAE logre comple­mentarse en forma adecuada con elinstrumento de evaluación de impactoambiental, en especial, en su modalidadregional.

Áreas y sectores clave

El INEjunto con SEMARNAP, ha planteadouna gama de propuestas específicas,sobre todo en cuanto a los instrumentoseconómicos, que en conjunto prefigurantanto la componente ambiental de unafutura reforma fiscal de fondo, como unfuerte ensamble con la política comer­cial. Esta tarea todavía es incipiente yrequiere desplegarse a fondo, respaldadaen los mecanismos intersectoriales arribaapuntados.

También resaltan otros sectores clave

Page 406: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 379

por sus implicaciones ambientales:industria, energía y desarrollo rural. Acontinuación se presentan una serie deelementos argumentativos y propositivosa favor de una mayor evolución de lasagendas intersectoriales en estas áreasy sectores.

Instrumentos económicos y am­biente

Una de las innovaciones de las reformasde 1996 a la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente,fue la incorporación explícita de losinstrumentos económicos para incentivarel cumplimiento de la política ambiental,promover cambios de las conductasambientales privadas, otorgar estímulosa la protección, preservación o restau­ración y para otros fines específicos.

De la experiencia de los países pionerosen el tema e incluso de la nuestra, deuna gran cantidad de estudios y de lasrecomendaciones de organismos que hanatendido el tema, se concluye claramenteque la política ambiental tiene que lograrmás equilibrio entre las medidas norma­tivas, regulatorias o coercitivas, con lasde estímulo y fomento. En este libro yase ha aludido a ello. Sin embargo, la expe­riencia mexicana para aplicar instru­mentos económicos y de mercado en lapolítica ambiental y de recursos naturaleshasta ahora es apenas incipiente, si bienha dejado lecciones muy importantes.

Habiendo consenso en la necesidad deavanzar en este tema, se abre una granoportunidad para que la reforma fiscalincorpore explícitamente la dimensiónambiental, en el impuesto sobre la renta,el cobro de derechos, los seguros, fianzasy los créditos, entre otros. Hay que des­tacar que la propia Ley prevee estosinstrumentos no sólo para la federación,sino también para estados y municipios.Su aplicación local podrá representar unabase de financiamiento para los fondoslocales que serán necesarios para aplicaruna política ambiental más concurrentey descentralizada.

Ambiente-industria

La inserción de la política ambiental parala industria en un marco más amplio decriterios de sustentabilidad, supone unaevolución institucional que abarca la es­tructura legal, y los aspectos tecnológicosasí como mejorar la capacidad admi­nistrativa y la información disponible.Esto asegura el reforzamiento de lasrelaciones con otros sectores guber­namentales (por ejemplo, autoridades fis­cales, de industria y comercio, etcétera).

Asimismo, es necesario hacer explícitaslas prioridades de la política ambientalhacia la industria en términos de saludpública. La emergencia de una agendaambiental cada vez más compleja, con­lleva el riesgo de soslayar la proteccióna la salud como el propósito fundamentalde la regulación ambiental de lasactividades industriales.

Page 407: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

380 MIRANDO EL FUTURO

Es importante que las normas y es­tándares vayan más allá del enfoquelimitado hacia las emisiones y descargascontaminantes y que se enfoquen máshacia la productividad e intensidad conque se utilizan los recursos dentro de lossistemas de producción para establecerasí requerimientos mínimos de ecoeficiencia.

Resulta innegable que debe seguirprevaleciendo la adopción de un enfoquemultimedios, que prevenga la transfe­rencia de contaminantes de un medio aotro, lo que lleva a reforzar la importanciade la adopción de métodos y tecnologíasde producción más limpias en el marcodel desarrollo industrial en México.

Gestión ambiental hacia la pequeñay mediana industria

En la actualidad aún predominan lasempresas que adolecen de problemas dedesempeño ambiental, si duda son lossectores de la pequeña y mediana em­presa los que presentan mayores rezagosen el cumplimiento normativo. Sinembargo. muchas de ellas están intere­sadas en mejorar su desempeñoambiental y con ello mejorar su rendi­miento económico general. de hecho enla actualidad se registran una serie decomportamientos ambientales muypositivos en varios segmentos de estasempresas en términos. por ejemplo, deaplicación de sistemas de administraciónambiental, de uso eficiente de materiales,manejo de desechos, entre otros.

De aquí el imperativo de alcanzar unamayor penetración de los instrumentosregulatorios y de promoción entre lamicro, pequeña y mediana empresas. EnMéxico existe una necesidad evidente dedesarrollar sistemas de promoción ypropagación del concepto de prevenciónde la contaminación. También serequieren paquetes financieros másatractivos, para estimular la asistenciatécnica, los programas de capacitacióny facilitar la adquisición de equipos y lamejora de procesos.

Por último, cabe remarcar que acre­centar y profundizar la plataforma deinformación y conocimiento sobre larelación industria y medio ambiente,proporcionará las condiciones necesariaspara dar una mayor dirección a losesfuerzos sectoriales e intersectorialesde la gestión ambiental para la industriaasí como a la conducción de los procesosde descentralización correspondientes.

Ambiente-energía

Con el sector de energía, especialmentecon PEMEX y CFE, se ha conformadouna muy amplia agenda de trabajoconjunto, basada en los instrumentos deimpacto ambiental, estudios de riesgo,ordenamiento, licenciamiento e instru­mentos voluntarios. Esto junto con elpotencial de la agenda común en materiade cambio climático, arriba comentado,permiten abrir grandes posibilidades parauna interacción más fuerte en tresgrandes líneas de política para conservar

Page 408: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 381

los recursos y proteger el ambiente:• Mayor producción y consumo de gas

natural• Ahorro y uso eficiente de la energía• Mayor aprovechamiento de fuentes

renovables económicamente atrac­tivas.

En estos temas ya se perfilan estrategiasy medidas específicas, algunas de ellasapuntadas en la Estrategia Nacional deAcción Climática y otras en los progra­mas de calidad del aire.

Ambiente-desarrollo rural

La incorporación de la dimensión am­biental representa un factor catalizadorpara la estrategia de desarrollo rural enuna perspectiva de mediano y largo plazo.

De hecho, los instrumentos de la políticaambiental representan amplias posibi­lidades para avanzar la institucionalidadrural en su sentido amplio y paraenriquecer sustancialmente la estrategiarural y brindarle una perspectiva de largoplazo. Baste mencionar los instrumentosque conduce el INE relativos al orde­namiento ecológico, el aprovechamientode la vida silvestre, la bioseguridad (enespecial, en lo concerniente a transgé­nicos), el cambio climático, y el controlde la contaminación de suelos yaguaspor agroquímicos.

En una perspectiva más amplia deincorporación de la dimensión ambiental

en la estrategia rural, un reto fundamentales encontrar formas institucionales paraque todas las tareas de conservación,restauración y resguardo del patrimonionatural, adquieran el status de actividadesde interés común, de servicios públicos.Esta es la vía para involucrar plenamentea los pobladores rurales, cuando lastareas directas e indirectas de conserva­ción, restauración y resguardo del capitalnatural se reconozcan como actividadeseconómicas y servicios públicos. Soloentonces será más fácil idear y aplicarlos mecanismos fiscales y financierospara retribuidas.

Por otra parte, es necesario aprovecharel gran potencial que en esta integracíónrepresentan: los compromisos vinculan­tes que asume el país en las convencionesambientales de Naciones Unidas; lacomponente ambiental de los acuerdoscomerciales; las oportunidades y con­dicionantes ambientales en las nego­ciaciones con los organismos financierosmultinacionales; y la inclusión deconsideraciones ambientales en loscriterios rectores para la asignación defondos en el marco de la cooperacióninternacional, e incluso en las donacionesde las grandes fundaciones.

Agenda de cambio climático: puenteentre sectores

Resulta muy importante reconocer yaprovechar el papel catalizador quepuede tener el tema de cambio climáticoen las comentadas agendas relativas a

Page 409: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

382 MIRANDO EL FUTURO

economía, industria, energía y desarrollorural.

La Estrategia Nacional de AcciónClimática y el previsible nuevo arregloinstitucional (Comisión Intersecretarial,Oficina Nacional de Acción Climática yComité Asesor) crean un puente enormeentre las denominadas agendas café yverde; lo cual fortalecerá las articu­lacionesal interiordel conjuntoSEMARNAP.

También se expresa en vinculacionesentre las políticas de mitigación de lossectores de recursos naturales y energía,con énfasis en aprovechar el enormepotencial de mitigación de los ecosis­temas forestales, y preparar el caminopara la incorporación masiva de fuentesalternas de energía renovable.

En una visión de mediano y largo plazo,es ineludible que la preocupación por elcambio climático se convertirá en el ejede cambios tecnológicos y de una nor­matividad más estricta que catalizaránlas políticas y acciones destinadas amejorar la calidad del aire en las ciu­dades. Posiblemente el avance será gra­dual y en el mediano plazo habrá queaspirar a ir mejorando los combustibleso substituirlos por otros menos conta­minantes y de menor efecto nocivo en elclima, y trabajar intensamente para pro­piciar el ahorro en el consumo de losmismos.

Cada vez más se vislumbra la sustituciónde sistemas de combustión interna por

otras que no requieren el uso de com­bustibles fósiles, por lo que el desarrollode combustibles alternos más limpios yotras fuentes de energía como la solar,la eólica y otras, continuará siendo unade las prioridades que deberán incluirseexplícitamente en las agendas ambientaly energética.

Asimismo, la Estrategia Nacional deAcción Climática en un contexto demercados internacionales de bonos deemisiones, va a crear múltiples opcionesde ensambles entre la agenda rural y laagenda ambiental. En el plano de lamitigación y en un horizonte de medianoy largo plazo, la estrategia ya perfilafuertes vinculaciones con los esfuerzospor conformar una gestión integrada dela zona costera del país, y con la mismaagenda de seguridad nacional.

También los variados trabajos en materiade cambio climático conformarán uncircuito de generación de información yconocimiento del mayor valor para lasestrategias de atención a desastresnaturales.

Bioseguridad: tema emergenteintersectorial

En especial, deberán abordarse conprontitud, seriedad y profundidad lostemas de acceso a recursos genéticos,bioseguridad, bioprospección y usos enbiotecnología moderna, en el marco delos acuerdos internacionales de la

Page 410: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 383

Convención de la Diversidad Biológicay el Protocolo de Cartagena. Temas porcierto, que tienen un fuerte carácterintersectorial para su atención.

Esto exigirá un desarrollo normativoespecífico. el fortalecimiento decapacidades reguladoras y más recursosfinancieros y humanos especializados.

El ordenamiento ecológico base paravinculaciones sectoriales

Para consolidar el papel que tiene el orde­namiento ecológico en las agendasintersectoriales y en los procesos deplaneación regional en una perspectivade sustentabilidad, será necesarioenriquecer el marco jurídico y estableceruna institución nacional responsable dela conducción estratégica del ordena­miento territorial, y de compartir con elINE y otras instituciones el diseño de lanormatividad y las funciones de pro­moción para garantizar que el ordena­miento se asuma plenamente por partede los gobiernos estatales y municipales,y de los sectores de la administraciónpública federal. Esto es una reforma degran envergadura, que debe comenzarpor conformar una agenda común y unmecanismo institucional que permitasinergias entre las atribuciones y trabajosque realizan el, lNE, SEDESOL, INEGI yCONAPO en materia de ordenamiento te­rritorial.

Asimismo, se requiere instituir acuerdosintersectoriales orientados a que el

ordenamiento ecológico general delterritorio y en especial los criterios eco­lógicos, sean debidamente consideradosen el diseño de las políticas sectoriales yen las decisiones de fomento productivoe inversión pública. Esto facilitaráenormemente la incorporación de unavisión territorial en la gestión pública yen el mismo modelo de desarrollo.

Mayor Integración de la gestiónambiental con la atención a desastres

La SEMARNAP y ellNE han desarrolladoenfoques, políticas, programas e ins­trumentos muy valiosos para las cuatroetapas de la atención a los desastres:prevención, detección, respuesta yreconstrucción.

El INE es responsable de uno de losinstrumentos más importantes deprevención: el ordenamiento ecológicodel territorio. Una aplicación efectiva delordenamiento reduce la vulnerabilidad delos asentamientos humanos antedesastres naturales por varias vías, entreotras:• La definición de las zonas no aptas

para asentamientos.• La valoración de los beneficios

ambientales de los ecosistemas, queentre otras cosas marcan las zonasambientalmente críticas que son clavepara tareas de conservación, apro­vechamiento restringido y restau­ración. La protección de estas zonasse traduce en menos inundaciones,

Page 411: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

384 MIRANDO EL FUTURO

deslaves, azolve de presas (cuestiónclave ante desastres por sequías),acotamiento de variaciones en losmicroclimas, etcétera.

• La restricción de actividades econó­micas o prácticas productivas, comoes la agricultura de ladera que generamayor vulnerabilidad en la zona.

Este instrumento se ve fortalecido coninformación y conocimiento sobreincidencias de los fenómenos naturales,como son las cartas de comportamientohistórico de los huracanes.

Asimismo, el ordenamiento ecológico delterritorio ha mostrado aportacionesfundamentales en la fase de recons­trucción, al permitir definir criterios parala reubicación de la población y lainfraestructura y aportar elementostécnicos para el diseño de la nueva infra­estructura y el restablecimiento ade­cuado de condiciones ambientales. Deaquí la importancia de establecer meca­nismos intersectoriales con la SEGOB enel ámbito del Sistema Nacional de Pro­tección Civil (StNAPROC), que permitanarticular plenamente el ordenamientoecológico en la estrategia nacional deatención a desastres, y otros instrumentospreventivos, de respuesta y de recons­trucción que conduce SEMARNAP.

Por otro lado tenemos la nueva estrategianacional de acción climática,que brindarámayores elementos para orientaracciones de prevención y adaptación.Por lo pronto, ya se cuenta con los pri-

meros estudios de vulnerabilidad dezonas costeras ante las variacionesclimáticas previstas.

y en materia de desastres tecnológicosel INE también cuenta con instrumentosclave como son los estudios de riesgo,las manifestaciones de impacto am­biental, las zonas de salvaguarda, losprogramas de prevención, reducción ymanejo de riesgo, los mapas de riesgo,entre otros; mismos que deben vincularsemayormente con el SINAPROC. y conSECOFI y STYPS en materia de seguridadindustrial.

Articulación de políticas e instru­mentos: al interior del INE y con lagestión de los recursos naturales re­novables (agua, bosques, suelos,pesca).

El INE debe consolidar e incrementar supresencia y jugar un papel de mayorimportancia en la incorporación de lasustentabilidad en el modelo de desarrollonacional. Esto presupone mayorarticulación interna entre sus políticas.programas e instrumentos y con lagestión de los recursos naturales re­novables (agua, bosques, suelos, pesca).para lograr una mejor respuesta a todala gama de temas transversales a 10largodel sector ambiental.

El formato actual de su estructuraorganizacional deberá flexibilizarse a losnuevos campos de actuación y responderde manera más eficiente a las demandasy retos de la gestión, lo que reclama una

Page 412: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 385

mayor y mejor coordinación intraor­ganizacional e interinstitucional con lasdiversas instancias administrativas en­cargadas de la gestión de los recursosnaturales renovables (agua, bosques,suelos, pesca), y en especial con aquellasinstancias encargadas en mate ria deinspección y vigilancia e instrumentosvoluntarios para inducir el cumplimientode la ley.

Sobre todo, deberán innovarse proyectosy procedimientos para una vinculaciónmás estrecha de las actividades deprevención de la contaminación conaquellas destinadas a proteger las áreasnaturales y la vida silvestre, pues una delas mayores amenazas que se ciernensobre ellas es la degradación de losestratos ambientales: aire, agua, suelos,y alimentos, provocada por la conta­minación química, que puede causar demanera imperceptible la desaparición deespecies.

En este sentido , para la mejor ins­trumentación de políticas, la resoluciónde controversias y el aseguramientopleno del cumplimiento de la ley, urgereforzar las formas de interacción delINE, el cual atendiendo a su papelnormativo, deberá seguir asumiendo unrol vinculante y sinérgico.

En el amplio ámbito de la gestiónambiental y de los recursos naturales, elINE debe privilegi ar prácticas queinduzcan mayores niveles de cohesión yvisión de conjunto; buscar unaplaneación

menos segmentada, y aplicar reformasadministrativas que agilicen la conver­gencia de programas y proyectos.

La natura leza transversal de la pro­blemática ambiental requiere en muchoscasos de que exista una mayor par­ticipación de las instancias que conducenlas políticas forestales y de pesca en lastareas de normalización. La estructuraorganizacional debe incorporar mecá­nicas transversales que facili ten laadopción de los criterios que sustentanel enfoque normativo y su vinculacióncon otros instrumentos de regulación; detal forma que tome may or fuer za elenfoque integrador de la regulaciónambiental y con ello a la orientaciónbásica de la política ambiental.

En particular, los trabajos de articulación,colaboración, trabajo compartido ycorresponsabilidad por parte del institutodeben ampliarse, especialmente en lasinteracciones entre:

• Los estudios de riesgo y los deimpacto.

• Los in strumentos del Si stemaIntegrado de Regulación Ambiental,especialmente, en el enorme aporteque significa la LAU y la informaciónemanada del RETC para el diseño yreorientación de políticas en el ámbitode materiales y residuos peligrosos yactividades riesgosas, de la gestiónatmosférica y de los instrumentos deauditorías ambientales, inspección y

Page 413: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

386 MIRANDO EL FUTURO

vigilancia que conduce PROFEPA.• La información emanada de las

auditorías ambientales y de lainspección y vigilancia debe encontrarmejores canale s para retroalimentarlas acciones del INE, en especial, paraevaluar la efectividad y cumplimientode las condicionantes emanadas dedictámenes de evaluaciones deimpacto ambiental y estudios denesgo.

• Las mejores condiciones normativas,reglamentarias y de conocimiento delas regiones permiten alcanzar unafuerte vinculac ión en tre los orde­namientos ecológicos y las manifes­taciones de impacto ambiental en sumodalidad regional.

• La in fo rmaci ón georeferenciadasobre cobertura vegetal. fragilidadecológica, población-ambiente yeconomía-ambiente que generan lostrabajos de ordenamiento ecológico,en sus diversas escalas y modalidades,es muy importante para una mayorfocalización del fomento al estable­cimiento de UMAS y de todas laspolíticas forestales, de conservaciónde sue los y de prom oci ón a laacuacultura.

Asimismo, una de las actividades quehabrá que desarrollar es la elaboraciónde los procedimientos y políticas deevaluación en conformidad con cadaN OM, así como promover la constitucióny operación de organismos acreditadosy aproba dos . coady uva ndo de es ta

manera a las actividades que hoy día sonrealizadas casi exclusivamente por laPROFEPA.

En otro plano, el INE puede aportar másal fortalecimiento de las capacidades deinformación, medición, tramitación yevaluación de las instancias gubern a­mentales locales, lo cual ayudaría a mejo­rar continuamente el desempeño de losdiversos actores regionales involucradosen la ate nción de los as untos me­dioambientales.

Fortalecimiento del papel del INE

como autoridad normativa y de susfunciones de promoción

En un escenario de crecie ntes capa­cidades locales para la gestión ambiental.será crucial para ellNE definir con mayorprecisión de acuerdo con su experiencia,cuáles han de ser sus obje tivos funda­mentales, su papel sustantivo, su campode actuación, sus productos y servicios,sus competencias centrales,

La credibilidad ganada en la opiniónpública y en foros internacionales, laeficacia operativa y la eficiencia orga­nizativa de su actuación. junto con elmandato público de protección del medioambiente que tiene conferido, acreditanel papel del INE como autoridad. Sinembargo, en la perspectiva de una agendaambiental más amplia y compleja y unacrec iente preoc upación ciudadana, esnecesario consolidar esta posición yreconocimiento institucional ante todos

Page 414: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 387

los agentes sociales y económicos sujetosa sus regulaciones y disposiciones, espe­cialmente, en lo que se refiere a recono­cer y asumir que sus decisiones siempreson apegadas a la legalidad, trans­parencia, equidad y rigor técnico.

Para ello se requiere apuntalar su ca­pacidad de entidad reguladora y en es­pecial, comunicar socialmente la impor­tancia de contar con una institución decalidad y efectividad en beneficio público,basada en reglas claras, transparentes,convincentes y equitativas de actuación.

EIINEdebe consolidar su imagen públicareconocida como autoridad para todos,acrecentar la confianza en la calidad desus decisiones y reglamentaciones, y di­luir desacuerdos incorporando la visiónde los diferentes públicos e intereses.Esta es una tarea central que debe con­centrar toda su atención, recursos yesfuerzos. En este sentido, elINE deberáconsolidarse como una instancia públicaestratégica en la elaboración de la polí­tica, la nonnatividad y la inteligencia am­biental en el país, de indiscutible neutra­lidad política y absoluta imparcialidad ensus decisiones.

Para lograrlo, en particular es indispensa­ble aprovechar plenamente las ventajasque otorga su carácter de organismodesconcentrado y disponer de los mediossuficientes para definir y promover laspolíticas ambientales.

Política ambiental de Estado

Los amplios acuerdos legislativos de losúltimos años, traducidos en las actualesleyes ambientales, pueden ser el puntode partida hacia una política ambientalde Estado con normatividad jurídica ymedidas que aseguren que el objeti vo dela sustentabilidad se asuma como metairrenunciable del desarrollo nacional. Paraeso es necesario abrir un espacio per­manente en la discusión política nacionalsobre el medio ambiente que aborde suscuestiones cruciales y cristalice en acuer­dos sustantivos aquellos aspectos inob­jetables de la política ambiental.

Sólo a través de la definición der una po­lítica ambiental de Estado, políticamenteconsensada y técnicamente prescripti va,podrá cimentarse un crecimiento eco­nómico sostenido que no altere el equi­librio ecológico ni sacrifique los objetivosde preservación del medio ambiente yque en cambio contribuya a alcanzar lasaspiraciones de desarrollo económico,bienestar, equidad, legalidad y justiciasocial. La conformación de un políticaambiental de estado brindará el sustentoidóneo para que el lNE desempeñe efi­cazmente el papel de autoridad norma­tiva, estratégica y orientadora.

Las funciones de promoción

El análisis, la formulación y evaluaciónde políticas y estrategias de protecciónambiental constituirán el campo deespecialización del ¡NE, dando paso a

Page 415: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

388 MIRANDO EL FUTURO

funciones directivas y de inteligenciaambiental a nivel global, desplegadas entodo el territorio nacional para descargarlas funciones operativas en otras instan­cias gubernamentales y no gubernamen­tales. En esta dirección, será más apro­piado poner el mayor énfasis en el diseñoy aplicación de medidas normativas, yen las funciones de promoción más queen la ejecución. En conexión, el INEdeberá reforzar también su capacidadpara diseñar regulaciones más precisas,elevando su calidad y pertinencia.

Las funciones de promoción mejordiseñadas y precisadas, permitirántambién al INE corresponsabilizar adiferentes actores sociales y privados enlas tareas de gestión ambiental y decuidado y proteccióndel medio ambiente,desconcentrando las responsabilidadesestrictamente operativas que consumengran cantidad de recursos institucionales.

Las funciones de promoción que realiceelINE deberán ser prescriptivamente deuna escala mayor, acercándose más alpapel de una entidad de "segundo piso"que procure la transferencia de cono­cimiento, la asistencia técnica, financiera,la instrucción táctica y el aprovi­sionamiento para que grupos organizadosde la sociedad conduzcan responsa­blemente acciones de índole ambientalautorizadas y supervisadas por el INE.En este campo, habrá de promover tam­bién entidades certificadoras y promoto­ras no necesariamente gubernamentales.

Las sinergias que se construyan entrefunciones normativas y de promociónserán de gran valor para legitimar lapropia condición de autoridad del INE entanto sea la sociedad organizada la quecon sus propias acciones avale y res­palde el deber y el derecho de participaren las decisiones y acciones de políticaambiental en un marco normativoconfiable y socialmente validado.

Con los avances previsibles en la regu­lación ambiental, la emisión de normasoficiales mexicanas y de criteriostécnicos, así como la capacitación y laconstante intercomunicación, se puedeesperar que la evaluación del impactoambiental se implante en la política deplaneación de los distintos sectoresproductivos, de modo que este procesoavance hacia formas más acabadas deautorregulación.

Normas para temas emergentes

Existen dos áreas temáticas que desdeel punto de vista regulatorio involucranel diseño de varios instrumentos: uno deellos es el cambio climático. Las normasoficiales mexicanas y las normas mexi­canas, tienen la posibilidad de promoveracciones a favor de la reducción deemisiones de GEIS a través de esquemasde autorregulación y de implantaresquemas de certificados comerciables,entre otros.

El otro tema que día con día va cobrando

Page 416: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 389

una importancia cada vez mayor es elrelativo a la utilización de la vida silvestreen biotecnología y el acceso a los re­cursos genéticos. En este sentido,también la normatividad puede contribuira que las acciones que realizan los parti­culares se lleven a cabo en un marcoque reconozca y fortalezca las prácticastradicionales de aprovechamiento yconservación y a la vez coadyuven paraque las comunidades participen de losbeneficios que genera la biotecnología.

Mecanismos eficientes para la apli­cación del conocimiento científico ytécnico en el diseño de las políticasambientales y en las decisiones

Otra vertiente clave de fortalecimientoinstitucional se refiere a la estrechavinculación que debe producirse entre lageneración del conocimiento y la infor­mación ambiental y su uso como insumobásico para la formulación de políticasambientales técnica y científicamentepertinentes, además de operativamentefactibles.

El conocimiento es un componentecualitativo medular para moldear yestablecer con racionalidad la elecciónde políticas públicas de cualquier orden.En el campo de la política ambiental estecomponente adquiere un acento mayordebido a la multiplicidad de fenómenosambientales y la complejidad de susinterrelaciones, factores que dificultan elcálculo y la previsión de los cursoscorrectos de acción estatal para la pre­servación del ambiente, la calidad de vida

y la seguridad e integridad de las comu­nidades.

Por eso, acercar las instancias de tomade decisiones al circuito donde se ge­neran ciencia y tecnología. es una inicia­tiva que ofrece incomparables ventajasy oportunidades para mejorar los instru­mentos y los resultados de la gestiónambiental.

De acuerdo con lo anterior, será funda­mental que elINE siga promoviendo unaestrecha vinculación y comunicaciónpermanente con organismos, colegios yasociaciones de profesionales de la in­vestigación ambiental, para intercam­biar información, conocimiento y expe­riencia en la materia.

Merece mención especial el fortaleci­miento y consolidación del CENICA. Estecentro cuenta con la infraestructura ycapacidad necesaria para dar el sustentotécnico y científico a las tareas de gestiónde la calidad del aire del país.

También merece más atención la am­pliación de programas y fondos espe­ciales con CONACYT y otros organismospara responder con mayor eficiencia entemas prioritarios y emergentes querequieren la adopción o revisión depolíticas públicas.

Descentralización e involucra­miento ciudadano en la gestión INE

A pesar de los avances alcanzados hastala fecha, se requiere acelerar el de-

Page 417: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

390 MIRANDO EL FUTURO

sarrollo de capacidades en estados ymunicipios, mejorar los esquemas deconcurrencia y sus procesos de toma dedecisiones compartidas, introducirmasivamente mecanismos de gestiónbasados en las nuevas tecnologías decomunicación y en sistemas avanzadospara las evaluaciones ambientales y laefectiva aplicación de ordenamientosecológico. En esta tarea los organismossociales y las empresas tienen mucho quehacer, no es sólo responsabilidad delgobierno.

En las instituciones públicas federalesconviene mantener la organizaciónintegrada de ambiente y recursosnaturales, descentralizar más tareasoperativas y profesionalizar el serviciopúblico central al tiempo que se llenanvacíos en áreas nuevas y estratégicasde la gestión.

Una gestión descentralizada respaldadaen adecuadas capacidades locales debevisualizarse como el factor central y máspromisorio para desplegar iniciativas deprevención efectivas y de respuesta atiempo para la desactivación y adecuadoprocesamiento de conflictos socialesligados a la escasez y competencia porel acceso a los recursos naturales.Asimismo, facilitará una mejor definiciónde reglas locales para un pleno ejerciciode derechos de propiedad considerandocriterios ambientales. De esta forma secontará con mecanismos más seguros,ciertos y transparentes para el ejerciciode estos derechos y para fortalecer laaplicación de la ley.

Ahora, es necesario profundizar yextender la estrategia de descentra­lización. De hecho, en el ámbito del INE,

para varios temas existen pautas muyclaras por dónde avanzar, sobre todo losrelativos a la nueva Ley General de VidaSilvestre, los nuevos reglamentos, la con­currencia de los tres niveles de gobiernopara los programas de calidad del aire ylos instrumentos de gestión hacia laindustria, RETe y LAU, y las disposicionesde la LGEEPA que no han cristalizado enacciones descentralizadoras por falta decapacidades locales, especialmente enmateria de residuos peligrosos e impactoy riesgo ambiental.

Para estos fines se perciben y proyectantres agendas simultaneas, unidas por lospropósitos y metas del desarrollosustentable y del federalismo para ladescentralizaciónde la gestión ambiental:una municipal, otra estatal y una agendaambiental a nivel regional.

El hilo conductor de estas agendas es lageneración de capacidades locales ycondiciones institucionales y adminis­trativas adecuadas como preámbulo a unasegunda etapa de descentralización dela gestión con mayores alcances.

Además, el proceso descentralizadortendrá que ser reforzado con una pro­puesta más amplia de cambios legalesque establezcan una nueva distribuciónde competencias entre los diferentesórdenes de gobierno, tomando enconsideración las solicitudes de nuevasfunciones que demandan los gobiernos

Page 418: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 391

estatales y municipales. Además debeser reforzado con fondos presupuestalesespeciales, incluyendo los de créditoexterno.

Agenda municipal

A lo largo de los últimosaños, la crecientecompetencia electoral y la emergentevitalidad de la sociedad en el nivel mu­nicipal, han generado mayores presionesen favor de;• Una gestión pública local más

eficiente, más abierta y transparente.• Una más extensa agenda de asuntos

públicos competencia de las autori­dades municipales.

• Una mayor diversidad de organiza­ciones sociales y espacios locales departicipación que, poco a poco, exigenmayor interlocuciónde las autoridadesmunicipales y que jueguen un papelcohesionador y de vinculación "haciaarriba" .

A la par de estas tendencias, la políticade descentralización, sobre todo enámbitos como la política social, comienzaa alentar un papel más protagónico departe de las autoridades municipales enla gestión pública. Esto ha multiplicadolasexperienciasde gobiernos municipalesorientadas a la modernización de lasestructuras administrativas para ab­sorber recursos, funciones y responsa­bilidades, y al desarrollo incipiente decapacidades para la planeación.

La extensión de este proceso haciaformas de articulación territorial de

programas e instrumentos, respaldadasen vínculos intergubernamentalesampliados, va a establecer condicionespara mejorar la gestión pública, catalizarlas iniciativas localesy brindar legitimidada las propuestas de desarrollo regional.

Si bien la reforma municipal está enproceso de cristalización, se avanzóparcialmente con la reforma al artículo115 constitucional de 1999 que otorgamayores atribuciones a los municipios,en especial, reafirma las atribuciones delmunicipio para controlar, autorizar yvigilar la utilización del suelo en todo elterritorio bajo sujurisdicción. La reformaalienta que la gestión del uso del suelono se limite a los asentamientos humanosy el municipio valore y se involucre eniniciativas de ordenamiento territorial.Esto puede ser muy favorable para; laarticulación territorial de programas defomento productivo y programas deconservación; el aprovechamiento sus­tentable y diversificado de los recursosnaturales de la región; la detección depotenciales y ventajas derivadas de losrecursos; la valoración y resguardo deservicios ambientales asociados a losrecursos naturales, y la limitación yreconversión de actividades económicasque degraden la base natural del desa­rrollo regional.

Por otra parte, de gran valor para la saludy la calidad de vida de los ciudadanos alo largo y ancho del territorio nacional,será contar en un futuro inmediato con

Page 419: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

392 MIRANDO EL FUTURO

instancias municipales capaces degestionar sus servicios públicos con cri­terios ambientales, pues este ámbito degobierno resulta el más cercano a lasnecesidades básicas de la ciudadanía yel que demanda con mayor urgenciaefectividad en las tareas de saneamientourbano que tiene constitucionalmenteencomendadas. Adicionalmente, laregulación ambiental de los asenta­mientos humanos es un aspecto de abso­luta relevancia para la viabilidad futurade las ciudades con un ritmo de creci­miento considerable, que en consecuen­cia están generando mayores presionessobre los recursos naturales, allí dondeapenas se están comenzando a desarro­llar capacidad institucional para frenary prevenir estos procesos.

En este sentido dos factores asociadosa la descentralización de facultades yrecursos al ámbito municipal puedenofrecer apalancamientos para la gestiónmunicipal. Primero será necesario dotarde infraestructura y capacitación ensistemas de información ambiental, parala recolección, análisis, procesamiento yutilización de datos ambientales localespara la toma de decisiones y la gestiónen materia de contaminación atmos­férica, manejo y disposición de residuosy sustancias, ordenamiento territorial,entre otras. Segundo, para la gestiónambiental municipal será muy relevantela promoción de la participación comu­nitaria y la búsqueda de consensos sobreprioridades y acciones a través de me-

canismos abiertos, transparentes yordenados de deliberación pública.

Las nuevas facultades legales que seconcedan a los municipios para operarinstrumentosambientales,los espaciosdeconcurrencia con las autoridades es­tatales y federales, y la asistencia técnicadel INE, son una garantía para que losmunicipios desarrollen capacidadesinstitucionales que les permitan suscribiryoperarcon destreza la políticaambientaly gestionar efectivamente los bienes yservicios ambientales asentados en losespaciosde susjurisdicciones,mejorandoel alcance de la política ambiental alreducir vacíos y evitar duplicidades.

En el terreno político institucional, elimpacto político y administrativo de ladescentralizaciónde la gestión ambientalfederal hacia los ayuntamientos estambién de un valor incalculable para laconsolidación del municipio libre.

Agenda estatal

Por su parte, el desarrollo institucionalestatal, que comprende la creación yconsolidación de estructuras adminis­trativas adecuadas, dotarlas de recursos,capacitar al personal y adquirir un mayorequipamiento informático y especia­lizado, ha sido una de las premisas bási­cas del proceso de descentralización am­biental, y los avances son significativos,especialmente en estados fronterizos.

El apoyo hacia este proceso debe

Page 420: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 393

mantenerse y ampliarse, sin dejar decontinuar y fortalecer la política orientadaa la operación de mecanismos detransición del personal (fideicomisos uorganismos descentralizados); reforzarlos esquemas y fondos que impliquen unamayor generación local de ingresoscomplementados con la transferencia derecursos fiscales federales a los gobier­nos estatales; y consolidar el Programade desarrollo institucionalambiental PDIA

y el Sistema de Fondos Ambientales, queson herramientas indispensables paralograr los propósitos descentralizadores.En especial, el Sistema de Fondos Am­bientales es un insumo indispensablepara apuntalar la gestión ambientalestatal, y presupone una reforma fiscalambiental que dedique ingresos etique­tados para este sistema.

Además, se requiere privilegiar esque­mas esfuerzos concurrentes para unaefectiva aplicación y cumplimiento de losordenamientos ecológicos estatales, concriterios ambientales precisos que debe­rán ser observados en la planeación re­gional y en la gestión de los asen­tamientos humanos.

Agenda regional

A la par que se mejoren los actuales es­quemas de concurrencia de autoridadesmunicipales, estatales y federales en eldiseño y operación de ordenamientosecológicos del territorio, es necesarioafianzar la política ambiental medianteplanes de acción "territorial" concebidosmás allá de los límites de cada estado o

municipio. Sobre todo, en la dimensiónespacial de los sistemas costeros y delas cuencas hidrográficas.

De hecho, en los últimos años hantomado fuerza diversas ideas e iniciativaspara llevar los Consejos de Cuenca a unesquema de gestión sustentable del agua,lo cual necesariamente requiere de unordenamiento territorial de la cuenca queexprese un conocimiento compartido yreglas concertadas sobre el uso del suelo,potencial de uso y aprovechamiento delos recursos naturales y límites de cargasobre los ecosistemas. El INE debeinvolucrarse a fondo con una política deordenamiento ecológico más intensa querecupere y proyecte lo avanzado en elordenamiento general del territorio, ensus dos escalas y en las modalidadesestatal, regional y local del ordenamiento.

Asimismo, los planteamientos deestrategia para una gestión integral de lazona costera apuntan al ordenamientoecológico regional como el instrumentocentral que establece la plataforma parauna evolución hacia una gestiónintegrada.

En esta agenda regional también puedejugar un importante papel el nuevoenfoque regional del instrumento demanifestación de impacto ambiental.

Descentralización de funciones clave

Es muy importante privilegiar cincolíneas de acción que atraviesan lascomentadas agendas municipal, estatal

Page 421: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

394 MIRANDO EL FUTURO

y regional, y representan la Iransferenciade funciones clave; estas líneas son:a) La descentralización de facultades enmateria de regulación industrial, sobretodo en aquellos municipios o estadosque cuentan con una actividad industrialconsiderable como son los estadosfronterizos y los municipios que albergangrandes corredores industriales.

b) La descentralización cuidadosa departes del proceso de autorizaciones enmateria de riesgo e impacto ambiental.

e) La descentralización a fondo en lagestión de la calidad del aire, allegandolos apoyos necesarios para que lasautoridades locales ejecuten y dencontinuidad a sus programas de calidaddel aire.

d) La cristalización del esquema de com­petencias que establece la nueva LeyGeneral de Vida Silvestre, sustentada enel desarrollo de capacidades localesespecializadas en la materia.

e) La efectiva vinculación de las di­ferentes modalidades de ordenamientoecológico del territorio, a partir de unamejor concurrencia intergubemamentalen la aplicación de criterios ecológicos,en la articulación de los ordenamientoscon los planes de desarrollo urbano y enel cumplimiento de los ordenamientos, yla proyección de la política de orde­namiento hacia los territorios definidospor los Consejos de Cuenca y futuros

esquemas de gestión integral de zonascosteras.En algunas de ellas serán necesariasreformas legales y para todas jugará unpapel decisivo la continuación delPrograma de Desarrollo InstitucionalAmbiental (antes comentado) por suidoneidad para acelerar la conformaciónde capacidades locales.

Involucramiento ciudadano

Desde sus inicios la SEMARNAP y el INEhan emprendido decididamente medidaspara ampliar los espacios de deliberacióny consulta pública, labor que hoy harendido frutos por la gran concurrenciade diversos sujetos y actores de lasociedad civil, la iniciativa privada, losgobiernos federal, estatales y municipales,representantes de la academia y de lascomunidades, que encuentran en losdistintos consejos nacionales, regionalesy locales vías efectivas para manifestarsus posiciones y contribuir a la cons­trucción de la agenda y la política ambien­tal nacional.

No obstante la participación social en laspolíticas ambientales puede ganar mayoreficacia. Para ello el INE deberá pro­mover, entre otras cosas:

• El aseguramiento de la calidad yprofesionalismo de las entidades yorganizaciones de carácter social oprivado que se involucren en losprocesos de gestión ambiental.

• Mejorar los mecanismos partici-

Page 422: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 395

pativos de formulación, seguimientoy evaluación de la nonnatividad.

• Habilitar infraestructuracomunicativay tecnologías de información quepropicien la constitución de redesciudadanas de investigacióny asesoríano subordinadas ni dependientes delas autoridades ambientales nacio­nales pero en estrecha colaboracióncon éstas y con asociaciones locales,regionales y organismos internacio­nales, que funjan como transmisoresde conocimiento e información am­biental.

Respecto a esto último, es importanteinnovar mecanismos más eficientes deintervención pública y establecer centrospúblicos de información ambientalregionales y locales.

Un nuevo arreglo institucional altamentedescentralizado facilitará enormementeabrir múltiples espacios locales para laparticipaciónpública y destrabar muchasde las posibilidades de intervención de lagente en la solución de problemas. Sobretodo, en el ámbito de las escuelas y delas mismas familias en cuanto a prácticasde ahorro en el consumo de agua y ener­gía, reciclaje, cuidado de áreas verdes,entre otros temas de alta preocupaciónciudadana. Ahí está un gran espacio detrabajo entre autoridades locales y laciudadanía, que se puede arropar conmejor normati vidad nacional. Las yacomentadas REMEXMAR apuntan clara­mente en esta dirección. También sevislumbran nuevas formas de asociación

con base en las UMAS que entre otrascosas facilitarán extender rápidamenteestos esquemas de aprovechamientohacia regiones de economía campesina.

De esta manera, esquemas de concu­rrencia más avanzados, con el forta­lecimiento del desarrollo institucionallocal para la consecución de la estrategiade desarrollo sustentable, y con la coad­yuvancia de organizaciones confiables yciudadanos comprometidos en la fonnu­lación, instrumentación, evaluación yseguimiento de la política ambiental, seganará eficacia en la gestión ambiental,prevención y mayor precisión en laatención a problemas. Por estas vías, lagestión ambiental garantiza mayorcobertura, legitimidad y penetraciónentre la población.

Estabilidad institucional INE: certi­dumbre y consolidación en las polí­ticas e instrumentos

Si algo requiere la gestión ambiental parasu consolidación, revaloración y efec­tividad es, en principio, mayor garantíade estabilidad y desarrollo de su plata­forma institucional en el largo plazo. Yes que para lograr los objetivos de sus­tentabilidad, las instituciones que pro­mueven estas metas y objetivos, debenser sostenibles en sí mismas.

Contrariamente, la inestabilidad odebilidad estructural de las instituciones

Page 423: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

396 MIRANDO EL FUTURO

ambientales pueden condenar al fracasolos mandatos y cometidos de protecciónambiental que tienen a su cargo.

El concepto de sustentabilidad insti­tucional es clave para el futuro de lagestión ambiental mexicana, pues a élestán asociadas cuestiones fundamen­tales para la viabilidad operativa yfuncional, en este caso del tNE. comoson la dotación fluida. suficiente y per­manente de recursos financieros, huma­nos. materiales y técnicos que son elsoporte de su actividad cotidiana.

Mayor significado adquiere la premisade sustentabilidad institucional cuando seatestiguan la alta volatilidad tanto de losprogramas como del personal. sujetos ala estacionalidad político-administrativa,por lo que es urgente garantizar que eltrabajo tenga continuidad en función dela temporalidad y ciclos de los problemasambientales.

Por eso, es de alta prioridad entender queel ritmo y profundidad que requieren loscambios en el sector ambiental. debido asu estado de maduración, debe sergradual y no un cambio discontinuo. quetienda a desmantelar la joven memoriainstitucional que se está generando.

En adición. resulta improbable y hastariesgoso por los costos sociales, econó­micos y ambientales que tendría talmedida, pretender la suspensión de

programas y políticas con una basejurídica/normativa reconocida y plasmadaen diversos instrumentos legales. comoson las leyes y reglamentos federales enmateria de medio ambiente que hemospresentado en este documento. Laspolíticas ambientales en curso y con pro­yección de largo plazo son el resultadode amplios acuerdos legislativos asu­midos responsablemente por las distintasexpresiones políticas y sociales del país.

En términos de continuidad y certi­dumbre. también es de la mayor impor­tancia la asignación de mayores recursosy medidas para:

i) afianzar institucionalmente los temasemergentes (bioseguridad, cambioclimático, protección de la capa deozono, gestión integral de la zona costera,entre otros):

ii) desplegar máyores tareas deplaneación estratégica en el tNE: y

iii) dedicar mejores esfuerzos a lavinculación de la agenda internacionalcon los programas nacionales.

Paradójicamente las esfuerzos asociadosal proceso descentralizador deben con­centrarse prioritariamente en el afian­zamiento institucional de la gestión através de la ampliación de los márgenesde autonomía de la política ambiental ydel fortalecimiento de la autoridad

Page 424: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 397

encargada; en la profesionalización delpersonal directivo y operativo, en labúsqueda para movilizar y canalizarmayores recursos públicos y privadoshacia actividades de protección ypreservación del medio ambiente, lo cualhace necesaria también una reforma fis­cal y tributaria que dote a la políticaambiental con las bases económicas queaún no tiene. Sólo así se logrará laeliminación de incertidumbre en cuantoa la misma gestión ambiental, espe­cialmente, en 10relativo a sus enfoques,esIrategias, políticas y programas. Sóloasegurando continuidad y consolidación,la gestión ambiental podrá alcanzar unmayor impacto en el mediano y largoplazo.

Profesionalización del serVICIOpúblico para la gestión ambiental

El capital intelectual es un bien críticode alta demanda pero de escasadisponibilidad para el desarrollo de lastareas públicas ambientales. Algunasexplicaciones se encuentran en la pre­caria formación de cuadros preparadosen áreas técnicas y científicas a causade limitaciones en la oferta educativa delpaís o en la baja competitividad de lossalarios y reducido prestigio del sectorpúblico que no atrae a especialistas enla materia.

Para ellNE, la producción de informacióny conocimiento y el fomento a la inves­tigación es un asunto crucial para desen­volverse plenamente como la instanciade inteligencia estratégica que requiere

la gestión ambiental, para lo cual necesitanutrirse de hombres y mujeres altamentecalificados y con acreditada solvenciaprofesional.

Condición indispensable para la propiaestabilidad institucional del INE es laestabilidad laboral de su personal, quesimultáneamente debe estar sujeto aentornos competitivos y a evaluaciónconstante que, a la par que aseguren laestabilidad, garanticen un alto rendi­miento. Por la complejidad de sus tareas,el INE debe avanzar en este punto dise­ñando y poniendo en práctica un sistemaintegral de profesionalización para elejercicio de la función pública en el sectorambiental.

Para disponer de capital humano com­petente es imprescindible concebir me­canismos transparentes, públicos y equi­tativos de reclutamiento y selección queatraigan a candidatos bien dotados parala función pública.

El mérito como principio universal deingreso, promoción, permanencia yretribución es la llave hacia un sistemade profesionalización efectivo que derespuesta a las necesidades de inte­gración de equipos de trabajo multidisci­plinarios para el desahogo de las comple­jas labores del INE y del sector am­biental.

La profesionalización del servicio públicoen el sector ambiental requiere especial­mente del apoyo de tareas de entrena­miento y actualización permanente para

Page 425: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

398 MIRANDO EL FUTURO

la formación del personal y su inducciónplena a la misión, visión, códigos yobje­tivos del sector ambiental, con énfasisen la formación en el sector ambientalrequiere especialmente del apoyo detareas de entrenamiento y actualizaciónpermanente para la formación delpersonal y su inducción plena a la misión,visión, códigos yobjetivos del sector am­biental, con énfasis en la formacióntécnica y directiva para los mandos me­dios y superiores, siempre con criteriosde calidad y liderazgo.

Ampliar los sistemas y servicios deinformación y las prácticas deevaluación

Cualquier intento de fortalecimientoinstitucional para el sector públicoambiental quedaría incompleto sin unaampliación importante de sus sistemasde información que den apoyo a laformulación de políticas y a la mismagestión cotidiana; y sobre todo, de susservicios de información con unaorientación diferenciada según sea elpúblico destinatario, entre ellos:

• funcionarios, especialistas y técnicosde la administración pública federal yde las administraciones estatales ymunicipales;

• legisladores y especialmente lasdiferentes Comisiones de Senadoresy Diputados;

• empresarios y sus diversas repre­sentaciones y entidades especiali­zadas;

• público directamente interesado en la

política ambiental por sus fines o susefectos, como las organizaciones ci­viles;

• público experto en temas ambientales,como centros académicos de investi­gación y docencia, empresas consul­toras, agencias internacionales, orga­nizaciones civiles; y

• público en general que, por razonesde vario tipo está atento a la cuestiónambiental.

Lo anterior va a exigir un mayor desa­rrollo del Sistema Nacional de Infor­mación Ambiental del INE (documentadoen el apartado respectivo), en sintoníacon las propuestas de mayor involucra­miento ciudadano, como son: el esta­blecimiento de centros públicos de infor­mación ambiental; y la habilitación deinfraestructura comunicativa y tec­nologías de información que propicien laconstitución de redes ciudadanas, entreotras.

En forma complementaria y de ampliaretroalimentación con las tareas deinformación, están los esfuerzos deevaluación en dos planos: el primeroreferido a los indicadores de gestión; yel segundo a los indicadores ambientales.

Indicadores de desempeño

En los últimos años la administraciónpública federal y particularmente en el¡NE, ha trabajado con enfoque y

Page 426: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 399

metodologías más modernas en tresdirecciones:

i) los denominados indicadores estra­tégicos que se refieren a la medición delcumplimiento de los objetivos estra­tégicos de los programas sectoriales yde las grandes actividades institu­cionales;ii) los indicadoresde gestión,que evalúanel desempeño de los procesos clave yson eminentemente operativos y serefieren al cumplimiento de las metas quese plantean de manera anual;iii) y los indicadores de servicio, quemiden el cumplimiento de los estándares(tiempo, cantidad, calidad) de losserviciosque proporcionael INE al públicoen general.

Estos trabajos todavía incipientes en todoel gobierno (los avances en el INE sedocumentan en el apartado respectivo),presentan un tema clave en la fijaciónde metas que se traduzcan en valoragregado para los agentes económicosy la ciudadanía en general.

Sin duda, es de primer orden continuar yprofundizar estas tareas que estándirectamente asociadas a la necesidadde mejorar prácticas de la gestión públicaen los siguientes aspectos:

• Aumentar responsabilidady disminuirla necesidad de control. La evaluaciónde la política ambiental no puedefincar sus expectativas de eficacia enmedidas de seguimiento pormeno­rizado de cada una de las unidades

operativas o controlando cada tramode los procesos de operación deinstrumentos específicos. A la ver­tiente de vigilancia y control se debeanteponer una política que distribuyaresponsabilidades de manera clara,estimulando la autoevaluación porcomisión de objetivos/metas en cadanivel de la cadena de responsa­bilidades.

• Separar las funciones de evaluaciónde los responsables de la operación.Un requisito clave para una eva­luación objetiva es evitar la contami­nación de los procesos de evaluacióndebido a que en ocasiones los dirigenquienes están encargados de operarlas políticas que serán evaluadas.Ciertas acciones tendientes ainvolucrar a los destinatarios de laspolíticas en los procesos de evalua­ción pueden ser muy útiles paramejorar la pertinencia de lasevaluaciones.

• Imputabilidad y rendición de cuentas.La consecuencia lógica de un mejorsistema de evaluación es el caucehacia el fortalecimiento de la culturade la rendición de cuentas y por endehacia la imputabilidad,para identificara qué o a quiénes les son atribuibleslas causas de fallas, retrasos, erroreso aciertos y en consecuencia, aplicarmedidas y ajustes.

Cabe destacar que estas prácticasadquieren un mayor valor en el ámbitode la gestión ambiental.

Page 427: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

400 MIRANDO EL FUTURO

Indicadores ambientales

En otro plano complementario deevaluación. están los indicadoresambientales orientados a:• evaluar condiciones y tendencias

ambientales a escalas regional.nacional o global;

• mejorar la base de informaciónambiental en México;

• favorecer la integración de losfactores ambientales en la conduccióneconómica y en las políticas sec­toriales;

• ampliar y documentar la percepciónpública sobre los problemas am­bientales;

Para estos fines el lNE cuenta con unSistema de Indicadores Ambientalescomo uno de los componentes principalesdel Sistema Nacional de InformaciónAmbiental.

Hacia delante. el balance de este Sistema

apunta la imperiosa necesidad deprofundizar y extender avances yresultados; articular plenamente lageneración de indicadores ambientalescon las tareas de planeación; y mejorarlas vinculaciones con los sistemas deinformación y los servicios de infor­mación del ¡NE.

Al respecto cabe recordar que en lamedida en que los indicadores ambien­tales se desarrollan, aumenta la necesi­dad de su uso, así como el interés y laparticipación en asuntos ambientales dedisIintas instancias, gubernamentales yprivadas, e incluso de la opinión pública.

Finalmente, estas cinco grandes ver­tientes de fortalecimiento insIitucional yde evolución de la política ambiental nosbrindan una imagen futura de lo quepuede llegar a ser el Instituto Nacionalde Ecología: una insIitución clave parainducir sustentabilidad al desarrollonacional.

Page 428: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Primera ParteConstruyendo la Institucionalidad

En eva primera parte. se presenta una vivión de cómo a lo largo de Ias~\ últimas décadas se ha idocon-.tru)enJu la in\ titueiOllalidad ambiental mexicana. hao:;~ndo énfas is en la propia trayectoria delI ~ l. Se de-cnben la.. principales etapas del de~1I0 institucional y de la política ambiental del país.haciendo referenc ia a lo!. aspectos q ue han e~ado presentes en el debate de la agenda ambientalInlemao.:ional .

First SectionBuilding Istitutional Background

In ¡his liN secnon. n is presented lhe \\03) h<.l" dunng the la..t three tkcaJe, il ha, been boíl! lhemexican environmenral in-.tituliOllal ha.:;ks:round. emphasizmg (In lhe hislo!')' of I:-';E. The <.et.1.iOlldescribev lhe major steps of incrinnional and environmental policy developmem in this cocntry.rdatmg tbem to curre nt traits debated within lhe imemational environ ment communiry.

Page 429: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Segunda Parte

Consolidando las Políticas

En la segunda parte, se aborda la evolución reciente de las principales políticas ambientales y de susinstrumentos de gestión, con énfasis en los resultados más relevantes y en perspectivas y

recomendaciones de política en materia de: áreas naturales protegidas; vida silvestre; gestión de lacalidad del aire; regulación ambiental industrial; materiales peligrosos, residuos y actividades altamenteriesgosas y en cuanto a normalización. ordenamiento ecológico del territorio y evaluación del impactoambiental.

Para ello se consideran los aspectos relacionados con el desarrollo institucional y programático que seha logrado alcanzar para desplegar dichas políticas e instrumentos, así como los alcances de lastransformaciones que se han dado para favorecer la consolidación de la base jurídica y normativa en laque se sustentan. También se hace referencia a los aspectos relacionados con la participación social, enla que necesariamente se basa una adecuada gestión de la política ambiental.

Second SectionConsolidating Policy

In the second section, it is described thc recent evolution of major environmental policies and of theiroperative instruments, focusing on major achievements and on perspectíves and recommendationsfor policy on: protected natural areas, wildlife, management of air quality, industry environmentalregulation, hazardous materials. highly risky activines and residues and the legislation, territoryecological arrangement and ecological irnpact evaluation.

For this purposes, aspects related to institutional and program development are taken into accountand the goals achieved while implementing policy and instruments, as well as reaches of adjustmentsthat allow the consolidation of jurisdictional and norrnative backgrounds which sustain them. In thissection are also discussed aspects related to society involvement, which is a necessary bas¡s foradequately implementing environmental policy.

Page 430: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Tercera Parte

Integrando las Políticas

La tercera parle. reseña avances y pautas para una integración de políticas, dando cuenta de las agendasintersectoriales del INL y de sus temas especiales, como cambio climático, protección de la capa deozono, bioseguridad. energía y ambiente. ciencia y tecnología, turismo sustentable y gestión de la zonacostera, que presentan una intensa vinculación con otros sectores de la administración pública federal.También se aborda la agenda internacional, destacando su sinergia con las políticas nacionales y suefecto catalizador sobre las vinculaciones intersectoriales de la política ambiental.

Third SectionIntegrating Policy

The third section describes advnnces and srandards for policy intcgration, taking into account theintcraction of INE and other sectors and specific topics, such as chunge in weather, ozone luyerprotection, biosecurity, energy and environment, science and technology, sustainable tourisrn andmanagement of coustal rims, which are hcavily rclated to other offices 01' federal government. It is alsodescribed the relationship between national and international policy and the synergic effect of thelatter as a catalyzer for interaction among the offices responsible for environmentul policy planning.

Page 431: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Cuarta ParteModernizando la Gestión

El Programa de Modernización de la Administración Pública Federal 1995-2000 (PRüMAP) haconstituido un importante punto de referencia para pensar y articular las propuestas de modernizaciónadministrativa en México.

La modernización administrativa sugiere en resumidas cuentas alcanzar en el mediano plazoinstituciones confiables y competitivas; que generen valor público con su gestión para provecho de lasociedad mexicana; que, no obstante la imprescindible regulación gubernamental. esta intervención norepresente mayores costos de transacción ni de oportunidad para los agentes económicos y sociales;y finalmente, que asegure la provisión de servicios públicos con transparencia, eficiencia y facilitaciónde la participación y fiscalización ciudadana.

En paralelo, la gestión ambiental también se encuentra en un acelerado proceso de modernizacióncuyos ejes principales son: la evolución de nuevos enfoques de las políticas ambientales que exigenprofundos cambios en su gestión; los esfuerzos por inducir una alta articulación entre la amplia gamade políticas, programas e instrumentos ambientales; el desarrollo de agendas intersectoriales quegradualmente incorporen la dimensión ambiental en todas las políticas sectoriales de la administraciónpública federal; y los aportes a la construcción de capacidades locales para acelerar y dar viabilidad alas iniciativas descentralizadoras.

La escala de modernización del INE, -con sus particulares salvedades- puede considerarse de vanguardiapor la complejidad que advierte su función normativa y regulatoria de las cuestiones ambientales. Losfactores catalizadores de esta modernización derivan de la ubicación central del INE en la conformaciónde SEMARNAP, y de la evolución de las políticas del INE, en sus enfoques e instrumentos.

Estos propósitos animaron la etapa de consolidación del INE de los últimos seis años, y han orientadolas reformas a su gestión pública. En particular, en lo que se refiere a una revisión cuidadosa de susenfoques, políticas e instrumentos, a emprender activamente una mejora regulatoria en todas sus áreas,a rediseñar procesos y rutinas; a procurar identificar con mayor claridad tareas centrales, recursos yáreas de oportunidad y vulnerabilidad que se presentan en el entorno y al interior de la institución.

Los resultados y avances en el ámbito de Instituto Nacional de Ecología se presentan en los procesosrelacionados con: articulación de políticas, programas e instrumentos; descentralización y desarrollode capacidades locales; espacios institucionales de participación social; desconcentración de funcionesy recursos; acciones de mejora regulatoria; conformación de sistemas y servicios de información ynuevas prácticas de evaluación de políticas; y consolidación de la plataforma presupuestal y de laestructura orgánica de la institución.

Page 432: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Fourth SectionModernizing Management

The Program for Federal Public Administration Modernizatíon 1995-2000 (PRüMAP) has become animportant reference for designing and enforcement of udrninistrative rnodernization proposals inMexico.

The udrninistrative modcmization aims, in short. 10 develop al the middle run eompetitive andtrustworthy institutions, which generare public value in their administration for the mexican societywell being. which do n01 become a hindrance for the development of the different cconomical andsocial actors. notwithstanding Iheir indispensable role as government regulators. Finally, this moderni­zation implies the reassurance of transparent and efficient public services purveying and the facilita­tion of citizenship participation ano accounting.

In parallel, environment managemcnt is also involved in an expedite modernizatian, which centersuround: cvolution of new points 01'visión for environmental policy. which dernand radical ehanges inmanagement. efforts tor a high integration ofthc diffcrent policies, programs and environrnent offices,development of a cooperation agenda for the different federal offices for the adequate integration ofcnvironmental policy in all the Federal Public Administration programs, and the building of localfacilities to accelerate and maintain decentrulizing initiativcs.

Modernization at INE can be considered as slate of the urt. although sorne remaining particular items,due to the complex functions related to a regulatory and normativc instirution for environmentalpolicies. The catalyzing fuctors for this modernization are derived from the central role of INE withinSEMARNAP ano the evoluuon of INE itself, in its instruments and focus.

This modernizing goals contributed ro INE's consolidation along the last six years and have guided thereform ro its public management. Particularly, in a careful assessrnent or it focus, policy and instru­ments. an irnprovernent in regulation of all its arcas and reengineering routines and processes, theidentification of mnjor tasks. resources and strengths and weaknesses around and in the institution.

Achievemcnts and advances within the National Ecology Institute (lNE) are related ro: policy, pro­grams and instruments implementation, decentralization and developrnent of local facilities. institu­tional spaces for social participation. reassignment of functions and resources, improvement ofrcgulatory actions, creation 01' inforrnation systems ano services. new evaluution of policy schemesano consolidation of budget and structure of the institution.

Page 433: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Quinta ParteVertientes de Fortalecimiento Institucional

Una visión prospectiva del Instituto Nacional de Ecología tiene que considerar primero la valoraciónglobal de la evolución de su gestión en los últimos años. Esta valoración de capacidades y limitacionesestá enmarcada por las nuevas tendencias en los procesos de tensión y deterioro ambiental, y en lamisma agenda ambiental nacional y global.

El balance de capacidades y limitaciones institucionales muestra que existen amplias potencialidadesde cambio para sustentar, extender y consolidar hacia el futuro la imagen y el trabajo del INE como unainstitución especializada, moderna, de reconocida autoridad, totalmente articulada con la gestión de losrecursos naturales renovables (agua, bosques, suelos, pesca), y con fuertes y dinámicas vinculacionesintersectoriales.

Además. y no de menor importancia, el INE se perfila como un catalizador de una creciente movilizaciónde esfuerzos y recursos a favor del medio ambiente; una movilización basada en una gestión másdescentralizada y corresponsable, que acelera el desarrollo de capacidades locales e involucra a laciudadanía y sus organizaciones.

Considerando lo anterior, se plantean las cinco vertientes de fortalecimiento institucional y de evoluciónde la política ambiental: i) Integración de políticas; ii) Articulación de políticas e instrumentos: alinterior del INE y con la gestión de los recursos naturales renovables (agua, bosques, suelos, pesca); iii)Fortalecimiento del papel del INE como autoridad normativa y de sus funciones de promoción; iv)Descentralización e involucrarniento ciudadano en la gestión del IN E; v) Estabilidad institucional delINE: certidumbre y consolidación en las polñicas e instrumentos.

Fifth SectionLeads to Institutional Strengthening

A future view ofthe National Ecology Institute must take into account , first, a global evaluation oftheevolution of its management procedures in the last years. The evaluation of capabilities and inabilitiesshould be focused by current trends in environment deterioration and by national and global issues.

The assessment of institutional capabilities and inabilities shows that there is room to improve andexpand for the future the image and the work at IN E, as a specialized, modero institution, of recogni­zed authority, totally integrated to natural resources management (water, woods, land and fisheries)and with strong dynamic relations to other offices.

Moreover, INE ís expected ro be the base for the increasing mobilizations of resources and effortsaimed to improve the environment. this role will arise from a more responsible and decentralizedmanagement, which speeds up the development of local facilities and involves the social organizationsparticipation.

For those reasons, this section proposes five ways which lead te institutional strengthening andenvironrnental policy evolution: i) integration of policy: ii) Integration of management of naturalresources (water, woods, land and fisheries) and policies and instrumenta within INE; iii) Stregtheningof INE's role as a normative authority and of its promotional functions: IV) Decentralization andcitizenship involvement in INE's management: v) Institutional stability of INE: certitude and con­solidation of policies and instruments.

Page 434: LAGESTiÓN PÚBLICA AMBIENTALES - INAP

Revista de Administración Pública NQ 102

La gestión pública de las políticas ambientales

Se terminó de imprimir en noviembre del 2000.por Géminis Editores e Impresores, S.A. de CV. Emma No. 7S

Col. Nativitas. México, D.F.

La edición en tiro consta de 1000 ejemplares y estuvoal cuidado de la Subcoordinación de Difusión.

Distribución a cargo del lNAP.