Lafourcade y El Cuento Chileno

9
Lafourcade y el Cuento Chileno (En torno a las Antologías de 1954 y 1959) Eduardo Godoy Gallardo Universidad Católica de Valparaíso Chile En la configuración de la Generación del 50 ocupan un lugar de privilegio las Antologías editadas por Enrique Lafourcade en los años 15! " 15# la pri$era con el no$%re de Antología del Nuevo Cuento Chileno " la segunda con el de Cuentos de la Generación del 50. En esos dos te&tos se re'nen una serie de autores que señalan los co$ien(os " la consolidación tanto del grupo generacional co$o la de algunos autores en particular) Las Antologías son sie$pre discuti%les " *stas de Lafourcade no escapa a esa condición+ al contrario# son pol*$icas " generaron discusiones " discrepancias) ,in e$%argo# no puede negarse el valor que a$%as poseen) Una revisión# despu*s de casi cincuenta años# resulta necesaria para so$eter a-uicio a$%os te&tos) I AN!L!G"A #EL N$E%! C$EN! C&ILEN! ./ig /ag# 15!# 2 p3ginas4 ) 6escripción El $aterial se organi(a en to$o a los siguientes apartados+ Prólogo del antologista .pp) 7 124# Antología de cuentos .pp) 1 !4# Bibliografía .p) 54) En el pri$er apartado# el antologista divide su ensa"o en dos partes+ I' #el cuento y II' La nue a generaci n ) En la pri$era intenta definir lo que es el cuento " esta%lecer sus características8 en la segunda entrega factores " escritores que per$iten ha%lar de una nueva generación de creadores) El cuento se circunscri%e# en la óptica de Lafourcade# a cinco características .1) una narración en prosa8 9) 6e e&tensión %reve8 ) Con un principio# un $edio " un fin8 !) En que necesaria$ente de%e contarse algo8 5) :eal o i$agina%le48 la lla$ada nueva generación es caracteri(ada por ocho puntos centrales .1) ;ndividualista " her$*tica8 9) <retenden reali(ar una literatura de *lite# egregia <retenden conce%ir la literatura por la literatura# por lo que ella $is$a signific co$o hecho est*tico# desentendi*ndose de lla$ados# $ensa-es# reivindicaciones8 !) Es una generación cultural $ente $3s a$plia que las anteriores) ,u for$ación intelectual ha sido siste$3tica) Conoce de literatura tanto co$o de filosofía e historia8 5) Es una generación a%ierta# sensi%le e inteligente8 =) Es una generaci antirrevolucionaria8 7) Es una generación vocacional$ente co$pro$etida8 2) <retende ser una generación deshu$ani(ada# a la ve( que enu$era los autores que pertenecerían a ella# todos presentes en la Antología. Luego selecciona veinticuatro cuentistas " treinta cuentos) Cada autor va precedid de una presentación# de su propia definición de cuento " de una fotografía) Los creadores " los cuentos antologados son los siguientes+ >argarita guirre+ El nieto .pp) 91 048 ?ernando @al$aceda+ Dos nios.pp) 1 !!48 Guiller$o @lanco+ Pesadilla .pp) !5 5=48 r$ando Cassígoli+ En la gavia .pp) 57 7948 Aos* 6onoso+ China .pp) 7 2948 lfonso Echeverría+ Naufragio .pp) 2 48 Aorge

description

Lafourcade y el Cuento Chileno (En torno a las Antologías de 1954 y 1959)

Transcript of Lafourcade y El Cuento Chileno

Lafourcade y el Cuento Chileno (En torno a las Antologas de 1954 y 1959)Eduardo Godoy GallardoUniversidad Catlica de ValparasoChile

En la configuracin de la Generacin del 50 ocupan un lugar de privilegio lasAntologaseditadas por Enrique Lafourcade en los aos 1954 y 1959, la primera con el nombre deAntologa del Nuevo Cuento Chilenoy la segunda con el deCuentos de la Generacin del 50.En esos dos textos se renen una serie de autores que sealan los comienzos y la consolidacin tanto del grupo generacional como la de algunos autores en particular. LasAntologasson siempre discutibles y stas de Lafourcade no escapan a esa condicin: al contrario, son polmicas y generaron discusiones y discrepancias. Sin embargo, no puede negarse el valor que ambas poseen.Una revisin, despus de casi cincuenta aos, resulta necesaria para someter ajuicio ambos textos.

I ANTOLOGA DEL NUEVO CUENTO CHILENO(ZigZag, 1954, 338 pginas)

A. DescripcinEl material se organiza en tomo a los siguientes apartados:Prlogo del antologista(pp. 718),Antologa de cuentos(pp. 19334),Bibliografa(p.335).En el primer apartado, el antologista divide su ensayo en dos partes:I. Del cuento y II. La nueva generacin. En la primera intenta definir lo que es el cuento y establecer sus caractersticas; en la segunda entrega factores y escritores que permiten hablar de una nueva generacin de creadores.El cuento se circunscribe, en la ptica de Lafourcade, a cinco caractersticas (1. Es una narracin en prosa; 2. De extensin breve; 3. Con un principio, un medio y un fin; 4. En que necesariamente debe contarse algo; 5. Real o imaginable); la llamadanueva generacines caracterizada por ocho puntos centrales (1. Individualista y hermtica; 2. Pretenden realizar una literatura de lite, egregia; 3. Pretenden concebir la literatura por la literatura, por lo que ella misma significa como hecho esttico, desentendindose de llamados, mensajes, reivindicaciones; 4. Es una generacin cultural mente ms amplia que las anteriores. Su formacin intelectual ha sido sistemtica. Conoce de literatura tanto como de filosofa e historia; 5. Es una generacin abierta, sensible e inteligente; 6. Es una generacin antirrevolucionaria; 7. Es una generacin vocacionalmente comprometida; 8. Pretende ser una generacin deshumanizada, a la vez que enumera los autores que perteneceran a ella, todos presentes en laAntologa.Luego selecciona veinticuatro cuentistas y treinta cuentos. Cada autor va precedido de una presentacin, de su propia definicin de cuento y de una fotografa. Los creadores y los cuentos antologados son los siguientes: Margarita Aguirre:El nieto(pp. 2130); Fernando Balmaceda:Dos nios(pp. 3144); Guillermo Blanco:Pesadilla(pp. 4556); Armando Cassgoli:En la gavia(pp. 5772); Jos Donoso:China(pp. 7382); Alfonso Echeverra:Naufragio(pp. 8393); Jorge Edwards:La heridayLos pescados(pp.95 108); Fernando Emmerich:Flor de ceiboyDiamantino(pp. 109125); Mario Espinosa:Cada de un ngel(pp. 127135); Pablo Garca:El ngel muerde sus cadenasyOtra vez la primavera(pp. 137161); Mara Elena Gertner:Niita(pp. 163170); Claudio Giaconi:La mujer, el viejo y los trofeosyAqu no ha pasado nada(pp. 171195); Csar Ricardo Guerra:Curuninas de fuego(pp. 195204); Yolanda Gutirrez:Margarita Mara(pp.205211); Eugenio Guzmn:La calle(pp. 213220); Luis Alberto Heiremans:La novena lunayEl cuerpo restante(pp. 221241); Pilar Larran:Rosita(pp. 243253); Jaime Laso:La pierna perdida(pp.255263); Enrique Lihn:El hombre y su sueo(pp. 265281); Enrique Molleto:Recuerdas?(pp. 283293); Gloria Montaldo:Las flores, el jarrn y los perros(pp. 295304); Herbert Mller:Perceval y Soliloquio o coloquio(pp. 305316); Alberto Rubio:Los compadres(pp. 317326) Y Mara Eugenia Sanhueza:Una historia de pesca(pp. 327334).LaBibliografa,brevsima, apenas diez obras citadas, refiere, fundamentalmente, aAntologasanteriores.

B. Recepcin CrticaEstaAntologade Enrique Lafourcade seala un momento de especial significacin: concretiza la idea de su autor de reunir en un volumen la produccin de una nueva generacin de narradores que fue expresada en las Jornadas sobre el cuento chileno realizadas el ao anterior.Dispar fue la recepcin crtica. Alabada y criticada, se convirti en obra polmica y en el primer hecho real que aglutin a lo que pas a denominarsegeneracin del 50.1Mario Espinosa, compaero de generacin del antologador, enjuicia duramente la obra recin aparecida en un artculo tituladoEl desparpajo de un antologista (La Nacin,12/9/54) critica la definicin de cuento, la afirmacin de que todos los antologados pertenezcan a un mismo medio cultural, los componentes de la generacin propiamente tal, as como la serie de hechos o caractersticas que la identifican, para terminar afirmando que La ignorancia del seor Lafourcade es comparable a su desfachatez. Sin embargo, reconoce que oo. el hecho mismo de la publicacin de estaAntologa del nuevo cuento chilenono deja de tener importancia, pues da a conocer trabajos literarios de considerable mrito.Miguel Arteche, otro miembro generacional, dedica tambin un artculo(El Mercurio,26/9/54) a estaAntologa.Critica la parte pertinente a la definicin del cuento, revisa cada uno de los rasgos establecidos como caracterizadores de los cuentistas incorporados e intenta valorizarlos. As, destaca la presencia de una temtica infantil en diez de los cuentos seleccionados y destaca: ...La forma esquemtica tal vez demasiado austera de MlIer, el dramatismo incisivo y hondo de Giaconi, la sarcstica expresin de Cassgoli, la ceida arquitectura violenta y llena de soledad de Laso, y el dilogo con recuerdos de Hemingway o Saroyan de Pablo Garca, constituyen autnticos descubrimientos, para tenninar afirmando que uno de los mritos de estaAntologaconsiste en ...habernos revelado cuatro o cinco nombres que tendrn un mbito muy extenso en el campo de la ltima literatura chilena.El revuelo que causa la publicacin de estaAntologa,lleva al diarioLas Ultimas Noticiasa entrevistar a Claudio Giaconi(Anverso y reverso de la Generacin con que culmina el medio siglo: Antologa los resume:17/9/54) compaero tambin de grupo de Lafourcade. En ella, el cuentista determina los que, a su parecer, son rasgos identificadores del 50 a la vez que valoriza a algunos autores. Afirma que ...De estos 24 antologados, no ser ms de media docena... los que queden incorporados de manera definitiva a esta generacin, que daremos en llamardel53, o de final de medio siglo.RevistaErcillaen su edicin del 21 de septiembre de 1954, con el ttuloEscritores jvenes se atacan. La Antologa del Nuevo Cuento Chileno naci con tempestuoso signo,da cuenta de la controversia que la seleccin de Lafourcade ha provocado. Aqu se mencionan las reacciones de Espinosa y Giaconi, y se caracteriza, globalmente, al grupo generacional a travs de laAntologa.Eleazar Huerta(Las Ultimas Noticias,2/9/54) somete a juicio tanto la definicin de cuento como la manera de estructurar laAntologa.Sobre los cuentistas, opina que: ...conocamos ya a Jorge Edwards, a Mario Espinosa, a Luis Alberto Heiremans, que ponen finura,intencin y fantasa en sus respectivos cuentos. Pablo Garca y Claudio Giaconi son vigorosos, aunque sucio el primero y poco original el segundo. Mller domina la tcnica de contar, si bien tiene poco que decir. Emmerich, en su segundo cuento, y Rubio son amenos. Margarita Aguirre y Pilar Larran son sentimentales. De los otros, sera prematuro opinar.Eduardo Anguita dedica dos artculos a esta obra de Lafourcade(Antologa del nuevo Cuento Chileno, La Nacin,30/10/54, yJvenes narradores chilenos, La Nacin,7/11/54). En el primero, califica a laAntologacomo ...una promiscuidad y discrepa duramente de la definicin de cuento elegida por el antologador; en el segundo, luego de comparar a estos cuentistas con los integrantes de la seleccin hecha por Miguel Serrano enAntologa del verdadero cuento en Chiley hacer notar, para l, la tremenda diferencia existente, pasa revisin a siete autores seleccionados por Lafourcade: MargaritaAguirre, Fernando Balmaceda, Guillermo Blanco, Armando Cassgoli, Jos Donoso, Alfonso Echeverra y Jorge Edwards. Apunta su postura a destacar lo negativo.Claudio Giaconi divaga sobre una posible definicin del cuento(Alrededor de una nueva potica cuentstica, El Diario Ilustrado,21/11/54) y hace ver la imposibilidad de definirlo, para lo que usa la presenteAntologaslo como pretexto.Alone(El Mercurio26/9/54) reconoce algn valor a estaAntologa,sostiene su dificultad para terminar gran parte de los cuentos una vez emprendida su lectura, reconoce la inteligencia de algunos autores y concluye diciendo: No basta el talento. Cada uno de estos jvenes lo tiene a manos llenas; slo les falta lo otro, esa pequea almendra que da la vida: tener algo que contar.Juan de Luigi(La Nacin,31/10/54) enfoca lapidariamente laAntologade Lafourcade y la descalifica en su totalidad: El seor Enrique Lafourcade, perteneciente a la horrorosa clase de los siticos, afirma que el cuento apareci hace unas cuantas semanas en Chile. Este pas tuvo que esperar el nacimiento de Claudio Giaconi y de la simptica Quenita Sanhueza para tener cuentistas. El ms ilustre de los narradores chilenos, el bien amado Federico Gana, era al parecer un pobre diablo. As al menos lo da a entender este grvide Judas de la Tradicin. Y Anguita? Y Braulio Arenas?...

C. ValoracinLa revisin de los cuentos que integran estaAntologa,muestra, en primer lugar, una calidad dispar, tanto desde el punto de vista tcnico como desde la manera de entregar el mundo temtico que los configura. Algunos, incluso, definitivamente sin valor y, de hecho, sus autores no han tenido figuracin prominente posterior.Llama la atencin la preferencia que se muestra por situar el argumento en tomo al mundo infantil. Es lo que sucede con los cuentos de Margarita Aguirre, de Fernando Balmaceda, de Jos Donoso, de Mario Espinosa, de Mara Elena Gertner y otros, en los cuales el tema de la infancia ocupa el centro del relato o se refiere tangencialmente a l. Junto con la temtica sealada, otros motivos caracterizan el mundo entregado: muerte y soledad, incomunicacin y angustia, fugacidad del tiempo, desengao vital, estn presentes en las creaciones de Blanco, de Echeverra, de Garca, de Giaconi, de Laso, de Mller...Ese conjunto de motivos atraviesan, con mayor o menor intensidad, todo el entramado argumental de los cuentos seleccionados.La presencia de las lneas temticas sealadas no significan calidad. Algunos de los cuentos estn muy lejos de representar alguna significacin en la historia del cuento en Chile, podran perfectamente no figurar en estaAntologaas como no merecen mencin en un recuento cuentstico. Ejemplos de 10 aseverado sonEl nieto, Dos nios, Cada de un ngel, Niita, Curuninas de juego, Margarita Mara, La calle, La novena luna, Rosita, Recuerdas?, Las flores, el jardn y los perros, Soliloquio o coloquio, Los compadres, Una historia de pesca.He sealado catorce cuentos que, en mi opinin, tienen la calidad de prescindibles, que pueden eliminarse de esta seleccin al no contribuir a la representatividad a que aspira el antologador. Incluso, en algunos casos, cabe preguntarse si renen las condiciones para ser considerados cuentos.La explicacin podra encontrarse en que se trata de autores emergentes, muy pocos de ellos tienen obra editada. Lo afirmado es algo que se palpa claramente en las lecturas. Un ejemplo concreto es el caso deLa gavia,de Armando Cassigoli: de lectura atrayente, conducido hbilmente por la mano del creador, un personaje problematizado que mantiene el inters del lector, pero cuyo desenlace lo destruye totalmente al no ser coherente con lo que se haba venido relatando. Es el ejemplo ms claro de un fracaso constructivo. Pero no todo es negativo en esta primera muestra conjunta de los integrantes del 50. Algunos de ellos se consolidarn posteriormente como figuras significativas de nuestra literatura: ah estn los nombres de Donoso, Edwards, Blanco, Giaconi, entre otros.En el momento de hacer un balance de lo positivo encontrable en estos cuentos, tenemos que sealar la maestra en el empleo del dilogo enEl ngel muerde sus cadenas(Garca); la temtica atrayente y que toca lo maravilloso enDiamantino(Emmerich) y enEl cuerpo restante(Heiremans); la meditacin introspectiva muy bien lograda enLa pierna perdida(Laso) y enNaufragio(Echeverra), as como la presencia de un mundo que caracterizar la creacin posterior de Donoso(La China)y Edwards(La Herida).Consideracin especial merecenLa mujer; el viejo y los trofeos,yAqu no ha pasado nadade Claudio Giaconi. Ambos integran el volumen que bajo el ttulo deLa difcil juventudapareci en el mismo 1954 y que es considerado como uno de los momentos claves de la Generacin del 502: en el primero, se entrega la desolada y desilusionada vejez de un jubilado de la administracin pblica que termina destrozando los trofeos que le haban dado en reconocimiento por su labor de aos, es el hecho que marca su definitivo fracaso vital; el segundo recoge las impresiones de un muchacho ante la agona de su padre, relato sobrecogedor en que se palpa, palabra tras palabra, los instantes finales del progenitor.El volumen, en el cual estn insertos los dos cuentos mencionados, tienen como prtico un epgrafe que pertenece aSoliloquio del individuode Nicanor Parra y que ilustra el temple de nimo del mundo que se ficcionaliza:Me preguntaron que de dnde vena.

Contest que s, que no tena planes determinados.

Contest que no, que de ah en adelante.

En general, el clima espiritual presentada en laAntologarevisada est acorde con lo que sealan los tres versos de Parra.

II CUENTOS DE LA GENERACIN DEL 50(Del Nuevo Extremo, 1959, 266 pginas)Cinco aos despus deAntologa del Nuevo Cuento Chileno,Enrique Lafourcade publica una segundaAntologa,esta vez con el ttulo deCuentos de la Generacin del 50.Da cuenta aqu del enfoque crtico sobre la generacin e incorpora otra seleccin de relatos en que, como se observar, se repiten algunos nombres (trece, de los veinticuatro anteriores/para ser precisos): Aguirre, Blanco, Cassgoli, Donoso, Edwards, Espinosa, Garca, Gertner, Heiremans, Laso, Lihn, Molleto y Mller, a la vez que se incorporan relatos de 4 autores que no estaban en la primera: Jodorowsky, Zaartu, Vila y Lafourcade.

A. DescripcinEl material se organiza en torno a los siguientes apartados:Prlogo del Antologista(pp. 913),Antologa de Cuentos(pp. 15249),Notas Bibliogrficas(pp. 251262) YBibliografa Cronolgica de la Generacin Literaria de 1950(pp. 263266).En el primer apartado, el novelista da a conocer, en breves lneas, aspectos centrales de su generacin y recopila una serie de opiniones, tanto negativas como positivas, de lo que la crtica ha sostenido sobre ella.La segunda parte incorpora a diecisiete cuentistas y elige un cuento de cada uno. Los creadores y los cuentos antologados son los siguientes: Margarita Aguirre:Los muertos de la plaza(pp. 15229, Guillermo Blanco:Adis a Ruibarbo(pp. 2332), Armando Cassgoli:Un recital memorable(pp.3347), Jos Donoso:La puerta cerrada(pp. 5178), Jorge Edwards:A la deriva(pp. 8186), Mario Espinosa:H. M.(pp. 8997), Pablo Garca:Extraa es tu noche, Josu(pp. 101110), Mara Elena Gertner:Un juego de saln(pp. 113120), Luis Alberto Heiremans:Miguelito(123140), Alejandro Jodorowsky:Zipelbrum(pp. 143146), Enrique Lafourcade:La muerte del poeta(pp. 149175), Jaime Laso:El hombre que no supo decir no(pp. 179183), Enrique Lihn:Agua de arroz(pp. 187202), Enrique Moletto:El testamento(pp. 205212), Herbert MIler:El Macfarlan(pp. 215219), Waldo Vila:Eljuego de papel(pp. 225234), Jos Zaartu:Primera muerte(pp. 237249).Cada cuento, excepto el ltimo, es precedido por reseas crticas de las que se mencionan los autores y no las fuentes. LasNotas Bibliogrficasse refieren a datos biogrficos, obras publicadas, referencias bibliogrficas, premios literarios, oficios y direcciones de los autores antologados. El ltimo apartado es un ndice bibliogrfico mnimo relativo a la generacin y abarca desde 1954 hasta 1959.

B. Recepcin CrticaEstaAntologade Lafourcade es precedida de un escndalo que fue ampliamente difundido en la prensa de la poca. Tiempo antes de su salida a la luz pblica, se supo de la eliminacin de un cuento que perteneca a uno de los representantes ms relevantes del grupo antologado: el cuento,El sueo de Amadeo;el creador, Claudio Giaconi. Razones personales y no estticas fueron las que, realmente, incidieron en tal eliminacin. Giaconi critic la intervencin del antologador en el foro que sobre la generacin se efectu en la Universidad de Chile en el artculoVigilantes en su tinta (El Mercurio,5 de julio de 1959), que termin por quebrar las relaciones personales entre ambos.Como respuesta a esta expulsin, Giaconi ley el cuento eliminado en un programa que cont con los auspicios del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, el mircoles 8 de julio de 1959. Escritores que estuvieron presentes, como Jaime Laso, Eduardo Molina, Luis Menndez y otros, al decir de Luis Snchez Latorre ...opinaron que se trataba de una obra maestra en su gnero. El resto del pblico auditor tampoco ocult su entusiasmo(Las Ultimas Noticias,11julio59). Posteriormente,El sueo de Amadeofue editado por la Editorial Universitaria antecedido de un prlogo del autor.EstaAntologanace, pues, con un signo polmico que dejar rasgos en los acercamientos crticos escritos en su entorno.3Lo primero que se hace notar es que, a excepcin de Alejandro Jodorowsky, Waldo Vila, Jos Zaartu y el autor, todos los autores incluidos en estaAntologaya lo haban sido enla Antologa del nuevo cuento chileno(ZigZag 1954) del mismo Lafourcade y que, en realidad, inici la produccin creativa de los autores ms significativos del 50.Varios calificativos le fueron adjudicados al grupo y en especial al antologador: colricos, comerciantes, exhibicionistas, autopublicistas, sensacionalistas... El mismo Lafourcade en entrevista concedida aLas Ultimas Noticias(8agosto59), ha establecido que Estoy seguro que estaAntologatendr una divulgacin inslita en nuestro pas y ante la pregunta De los 17 nombres, cuntos sern todava escritores en 1970?, contesta: Rotundamente afirmo: Todos!.Otro integrante del grupo, el escritor Jos Donoso, en entrevista concedida aLasNoticias de Ultima Hora(4octubre59) expresa una opinin radicalmente diversa: ...la encuentro mala, poco seria, con inclusiones inaceptables...Son muy pocos los que tienen un afn serio de penetrar en las cuestiones fundamentales de nuestro tiempo . El crtico Yerko Moretic(El Siglo,16agosto59) ha hablado de ...carencia de seriedad... arbitrariedades cometidas... inclusiones compadreras... delirios exhibicionistas y publicitarios , a la vez que Francisco Dussuella ha definido como ...Es un reto a la maledicencia, un desafo a los detractores, una afirmacin de personalidad y desde este punto de vista no merece sino elogios(El Diario Ilustrado,16agosto59). Los juicios de Luis Snchez Latorre en un artculo,Una Antologa sin sangre o la revolucin traicionada (Las Ultimas Noticias,22agosto59) demuelen lapidariamente laAntologay enjuician, negativamente, lo hecho por Enrique Lafourcade.Existen una serie de aspectos que nos interesa destacar. Lo haremos basndonos en algunos acercamientos crticos que nos parecen, con la perspectiva que da el tiempo transcurrido, ms acertados.El profesor Cedomil Goic(La Unin,Valparaso, 20septiembre59) al enfrentarse al texto de Lafourcade lo tacha dearbitrarioy luego lo enjuicia desde la perspectiva del mtodo generacional de Ortega y Gasset: ...El criterio generacional, sin valor metdico alguno, utilizado sin pretensin alguna de validez es, por cierto, inservible. Ha abierto toda clase de posibilidades al acto arbitrario de generosidad desmedida o de mezquindad increble y le niega seriedad, pues ...es dudoso que un simple momento de exaltacin propagandstica constituya un fenmeno destacado en nuestra historia literaria, cuando no ha venido acompaado de una nueva formulacin esttica, o al menos, de una nueva conciencia esttica, para terminar reduciendo la actitud de estos autores slo a ...una enrgica afirmacin vital y a ...una garrafal falla de concepto.Frente a esta posicin negativa de Goic, se alzan las opiniones de tres crticos importantes de la poca que validan positivamente lo hecho por el antologador y, por ende, por el grupo generacional: son ellos los profesores Ricardo Latcham, Alfredo Lefebre y Ricardo Benavides.Ricardo Latcham(La Nacin,6septiembre59) destaca la actualidad de los antologados y afirma, de inmediato, que Es un libro til y copioso. Si faltaran pruebas de la existencia activa y eficaz de la discutida generacin bastara el conjunto presentado para ubicada... Al considerar las caractersticas centrales de los distintos autores y creaciones, determina un rasgo diferenciador con las generaciones anteriores y ve aqu un elemento determinante a considerar: Como reaccin frente a otras promociones, la ms nueva posee, en el campo de la narrativa, diferencias profundas que brotan ntidas en el volumen de Enrique Lafourcade. Aumenta ahora el registro de impresiones, emociones, sentimientos suscitados en el alma del evocador, a travs de los sentidos puros, mediante el tratamientos de los incidentes, escenas y caracteres, para concluir luego de una revisin de los que le parecen ms significativos de los relatos incorporados que ...Este libro animado y desconcertante confirma todo lo dicho anteriormente sobre la generacin del 50... se encuentra aqu un material vasto tanto en la fabulacin como en el planeamiento de la estructura narrativa brotada alrededor de 1950, con modalidades propias, peculiares e inconfundibles. Entonces, se puede afirmar sin ser desmentido que la ficcin chilena ha conseguido una fisonoma bien categrica que la sita entre las ms originales expresiones intelectuales de Hispanoamrica.. .Alfredo Lefebre(La Patria,Concepcin, 20septiembre59) insiste en el cambio profundo de la expresin narrativa nacional; se narra, ahora, de otra manera: ...todos se adentran, en algn grado, en la humanidad de los problemas que tratan, en las almas que exhiben, o en algn vigoroso smbolo que pretende interpretar una concepcin de la vida. Aquellas historias del criollismo ya pertenecen a otra poca de nuestras letras. Todos quieren buscar en los penetrales del ser humano... Adems de plantear esta situacin de quiebre, Lefebre insiste en la condicin generacional: El libro tiene la virtud de afirmar con vigor la existencia de una promocin literaria, esencialmente renovadora...Para el profesor Ricardo Benavides(La Libertad,12septiembre59), la generacin de escritores del 50 concreta, a travs de estaAntologade Lafourcade, todo lo de esperanzador que se haba vaticinado con anterioridad y rompe con la manera tradicional de entender la temtica narrativa en nuestra historia literaria; lo dice con palabras meridianas: ...ha enfrentado la tarea nada minscula de quitar a nuestra literatura su condicin ms o menos anticuada, de abolir su eterna discrona con lo europeo, escribiendo con irrenunciable autenticidad, atentode una vez por todas a lo que pasa y no al adnde pasa. De acuerdo con estas palabras, ve el ensayista un cambio centro inters: la morosa descripcin e influencia los espacios corte fsico, se ha trasladado esencia interioridad del hombre: ...se desplazado ellos inters mundo circundante seres habitan. relacin entre uno otro es problema constante. Su contingencia, inestabilidad, inseguridad, condicionan ambiente relatos otorgndole atmsfera comn... Revisa siete cuentos(La puerta cerrada, A la deriva, Miguelito, Agua de arroz, Zipelbrum, La muerte del poetayPrimera muerte)a los que considera excepcionales y sostiene que en ellos se encuentra ...un autntico estilo generacional... Podr faltar algn relato representativo (comoEl capanga,de Jorge Guzmn), pero con lo que trae estaAntologanos dice el ensayista: ...basta para afirmar que lageneracin del 50no slo es ms que un rtulo, que una promesa. Es una realidad rica y plena en que una problemtica sin fronteras es atendida desde nuestras peculiaridades nacionales, fijndose en obras literarias de comprensin universal.Como se puede apreciar, juicios polmicos que inciden en la calificacin dispar. Pensamos que el juicio expresado en cuanto a lo innovador es lo ms destacable.

C. ValoracinLa segundaAntologamuestra la consolidacin de algunos autores que integraron la primera. De hecho, como ya se ha sealado, de los 17 autores que la integran, 13 de ellos ya haban figurado en la primera, slo Jiodorowsky, Vila, Zaartu y el propio Lafourcade han sido incorporados en la segunda.Lo dicho revela que existe una continuidad narrativa, la vinculacin entre ambas es innegable.La temtica centrada en la infancia, que caracterizaba a la primera, aqu se reduce a lo mnimo, aunque persiste en un cuento notable,Adis a Ruibarbo,de Guillermo Blanco. El mundo desolado y amargo que sealan los versos de Nicanor Parra se encuentra en casi todos los relatos y marcan, tambin, a laAntologade 1959.Por otra parte, la temtica amorosa, tal como suceda en 1954, no tiene lugar preferente en 1959, y cuando lo est se lo seala con el signo del fracaso.Los muertos de la plaza,un hecho social marca el desacuerdo amoroso;Adis a Ruibarbose estructura por una profunda amargura de un pequeo ante lo inevitable;Un recital memorablecentrado en el fracaso de una conferencista;La puerta cerradamuestra el enfrentamiento del protagonista con un mundo que le niega toda posibilidad de salida ante su problemtica personal;A la deriva,la rutina de lo cotidiano,H. M.revela el claro oscuro de un hombre honorable;Miguelitoo el angustioso vivir entre una infancia que se mantiene y una madurez dominada por el miedo;Zipelbrummarcado por lo mgico y lo irreal;La muerte del poeta,escrito en clave que relata los ltimos momentos de un poeta en Cartagena;El hombre que no supo decir notermina convertido en verdugo, oficio que l reprueba, pero que fatalmente termina aceptando;Agua de arrozo una quebrazn familiar;El Macfarlancentrado en un amor compartido;Primera muerteentrega el conocimiento que un pequeo tiene de la muerte y su entrada al mundo mayor.He anotado trece cuentos en los que se percibe el influjo del epgrafe de Nicanor Parra. No he incluidoUn juego de salnque es un relato de corte policial;El juego de papel,una intrascendente historia infantil;El testamentoque se construye en torno a los ltimos momentos de una anciana acaudalada que decide, ante el temor al infierno y apremiada por su confesor, dejar sus bienes a la Iglesia;Extraa es tu noche, Josuque gira en torno a una temtica religiosa: estos cuatro relatos son diferentes a los anteriormente citados.Notables son algunos de los cuentos incorporados en estaAntologa: Adis a Ruibarbode Guillermo Blanco,La puerta cerradade Jos Donoso,Zipelbrumde Alejadro Jodorowsky,Miguelitode LuisA. Heiremans yLa muerte del poetade Enrique Lafourcade.

III SNTESIS

La revisin de lasAntologascuentsticas realizada por Enrique Lafourcade permite afirmar que se trata de documentos claves en la puesta en vigencia de los elementos que caracterizan a la Generacin del 50: por un lado, la primera de ellas, la de 1954, es un toque de alerta en cuanto dar a conocer un grupo generacional; por otro, la de 1959, seala la consolidacin de algunos autores que integraban la anterior.La concepcin de mundo de ambasAntologasseala un inters primordial por delatar una atmsfera caracterizada por la desesperanza, la angustia y la fragilidad del existir, en que casi no hay espacio para la concrecin del amor en sentido positivo.Es el hombre con sus conflictos interiores el que ocupa el centro del relato. En este sentido, es clarificador comparar esta temtica con lo que suceda en el cuento criollista. Se huye de todo indicio que podra vincularse con lo nacional, una problemtica centrada en el hombre en s, lo que interesa es el qu sucede en un sentido existencial, se constituye en la primera preocupacin.Qu valor tuvieron, y tienen, estasAntologasde Enrique Lafourcade?Nacieron en la inquietante dcada del 50 al 60 en que la literatura se convirti en motivo de discusin nacional: como muestra de lo afirmado ah est la polmica literaria del 594ambas jugaron un rol importante en ese momento.Poseen, adems, un objetivo distinto: mientras la primera dio a conocer un grupo de escritores desconocidos o casi desconocidos, la segunda entrega un grupo de cuentistas que tienen ya obra publicada. Esta ltima est estrictamente relacionada con la primera, y muestra una realidad concreta.Combatidas y negadas en el momento de sus apariciones, hoy, a una distancia de casi 50 aos, no puede negarse su validez.NOTAS1Las crticas que aqu se resean se encuentran en Godoy, E.: La generacin del 50 en Chile. Historia de un movimiento literario (La Noria, 1991, pp. 2535).[Links]2La valoracin de la crtica respecto a La dificil juventud, se encuentra recopilada en Godoy, E.: La generacin de/50. cit. pp. 3750.3Las crticas aqu sintetizadas se encuentran en Gaday, E.:La generacin del 50...cit. pp. 272 287.4La polmica literaria de 1959 es rastreada en Godoy, E.:La Generacin...cit. pp. 203267. Una revisin de ella se encuentra en Godoy, E.:La Generacin del 50 en Chile: razones y efectos de una polmica(Amrica, Presses de La Sorbonne Nouvelle, n 21, 1998, pp. 369375), [Links]ensayo que fue expuesto en elSymposio Polmiques et Manifestes en Amrique Latine XIXe et XXe sicles,realizado en marzo de 1996 en la Universidad de La Sorbonne.