La+enseñanza

9
Pensar la Enseñanza “Buenas Prácticas de Enseñanza" Conocimiento de los alumnos y sus contextos sociales Conocimiento de la materia y de sus propósitos formativos Cómo enseñar y evaluar en distintas situaciones Concepciones de enseñar y aprender Matrices de aprendizaje LA ENSEÑANZA COMO PRÁCTICA SOCIAL COMPLEJA E INSTITUCIONALIZADA

description

enseñanza pdf

Transcript of La+enseñanza

  • Pensar la Enseanza

    Buenas Prcticas de Enseanza" Conocimiento de los alumnos y sus contextos socialesConocimiento de la materia y de sus propsitos formativos

    Cmo ensear y evaluar en distintas situaciones

    Concepciones de ensear y aprenderMatrices de aprendizaje LA ENSEANZA COMO PRCTICA SOCIAL COMPLEJA E INSTITUCIONALIZADA

  • Clarificar los propsitos educativosDefinir los Objetivos de aprendizajeSeleccionar y organizar los contenidos. SecuenciaDisear la estrategia de enseanzaOrganizar el ambiente y los recursosDisear actividades de aprendizajeLa programacin como eje organizador de la prctica. Relacin e interdependencia entre elementos y procesos. ENSEANZAEVALUACIN

  • ASPECTOS DE LA ENSEANZA QUE JUSTIFICAN LA NECESIDAD DE LA PROGRAMACIN

    El contenido: qu se debe ensear, cules son las dimensiones, posibles sentidos, cmo estructurarlo?

    El alumno / estudiante: cmo construir al estudiante? Quin aprende, cmo aprende, por qu aprende?

    El contexto: cmo es? qu factores del contexto, de situacin de aula o escuela favorecen el aprendizaje?

    La evaluacin: qu clases de evidencia se pueden usar para evaluar los aprendizajes y su regulacin por parte de los estudiantes?

  • CAPACIDADES COMPLEJAS E INTEGRADAS SE CONCRETAN EN SITUACIONES PRCTICAS

    INTERPRETAR SITUACIONESRESOLVER PROBLEMAS

    OBRAR CON FUNDAMENTOCREATIVIDAD

    SABER QUSABER POR QU

    SABER HACERSABER SER

    LA PROGRAMACIN COMO COMPROMISO DEL DOCENTE

  • DECISIONES INVOLUCRADAS EN EL DISEO DE LA PROPUESTA DE ENSEANZA (unidad/clase)Decidir el sentido e intencionalidad de la unidad/clase

    Seleccionar los elementos de la experiencia social y cultural que sern objeto de enseanza

    Pensar los segmentos de actividad de la unidad/clase en el marco de la propia construccin metodolgica (entendida como una construccin personal que realiza cada docente)

    Distribuir la propuesta de intervencin en el tiempo-clase

    Prever criterios e instancias de evaluacin formativa

  • Principios/criterios orientadores de la programacin como prctica profesional docenteLa enseanza, por ser una actividad intencional, desarrollada en situaciones y contextos complejos y crticos requiere de programacin.

    La programacin es una actividad compleja en tanto es un intento de controlar el futuro (en la etapa de la elaboracin) y de ajustarse al pasado (en la etapa de la realizacin). Es una hiptesis de trabajo que debe ser puesta a prueba en la enseanza

    La programacin es un espacio transicional concebido como eslabn intermedio entre la teora y la accin. Implica una reflexin de la accin y racionalizar la accin significa tener fundamentos explcitos de orden cientfico y axiolgico de lo que se hace.

  • Principios/criterios orientadores de la programacin como prctica profesional docente

    La programacin facilita las decisiones del profesor en la construccin de su propuesta, la anticipacin de las acciones y hace comunicable a los otros las intenciones de enseanza.

  • La programacin como prctica consiste en un proceso de resolucin de problemas en situaciones particulares

    Es parte del currculum y de la enseanza.

    No debe reducirse a una cuestin tcnica.

    Es una tarea compartida/comunicable con miras a lograr coherencia y complementariedad.

    Si bien no se reduce al documento escrito, su registro resulta fundamental.

    Requiere considerar adecuadamente el contexto

    Es una actividad permanente y dinmica

    Es objeto de evaluacin

    Las formas que toma est fuertemente vinculada con las concepciones y enfoque del docente

  • La Programacin como prctica profesional docente

    Tiene carcter de hiptesis de trabajo, la inclusin de la reflexin sobre lo acontecido y la emergencia de lo indito llevan a caracterizar la programacin como herramienta flexible y abierta