Laeconomía: crisis y reestructuración de la producción...

51
La economía: crisis y reestructuración de la producción y el capital Introducción Los 80 pasarán a la historia nacional como la década de la crisis y de los cam bios estructurales. La abundante y va riada literatura al respecto, da cuenta de profundas transformaciones en la planta productiva bajo el trasfondo de la crisis mundial e interna, de acelera dos cambios tecnológicos y de organi zación del proceso de trabajo, de la re- funcionalización de las relaciones Es tado-economía y capital-fuerza de tra bajo; del derrumbe de paradigmas de política económica predominantes du rante mucho tiempo y su sustitución por otros, no necesariamente nuevos, como los neoliberales, de la acrecida competencia internacional en el marco de una nueva división internacional del trabajo; y, en fin, de la regionaliza- ción, integración y globalización de los mercados como expresión, y causa a la vez, de un hondo proceso de reestruc turación de capitales internacionales y nacionales.1 1Sobre el particular y en un nivel de mayor agregación del análisis, puede verse: José Valenzuela Feijóo: El capitalismo mexicano en los ochenta. Ed. Era, 1986; Alonso AguilarM. y Arturo GuillenRomo: "Acerca de la naturaleza de la actual crisis" y la "Crisis actual del sistema de regulación monopolista estatal", respecti vamente, en Naturaleza de la actual crisis. Ed. N.t. 1986;Miguel Ángel Rivera Ríos: Crisisy reorganiza cióndel capitalismomexicano. Ed. Era, 1986;Adrián Sotelo Valencia: "El nuevo patrón de acumulación de capital en México", en Testimonios de la crisisI. Re estructuración productivay clase obrera. Ed. Siglo XXI, 1985; Cesáreo Morales "Los comienzos de una - Revista de El Colegio de Sonora, No. 2, 1990 Alejandro Covarrubias V. Crisis y cambio estructural que, dadas sus determinaciones mutuas, su expresión y auspicio de políticas económicas de corte neoliberal desde el gobiernode Miguel de la Madrid y su recurrencia interna e internacional, para muchos teje la trama en que se transita hacia nuevas formas de repro ducción del capital y de integración y/ o dependencia hacia el exterior. Así: - José Valenzuela Feijóo (1986), observa que el país transita hacia un nuevo patrón de acumulación, el secundario exportador, ante el agotamiento del modelo de sustitución de importacio nes imperante desde la postguerra; - Miguel Ángel Rivera Ríos (1986), sos tiene que la crisis es estructural en tanto terminó por sacudir los funda mentos del proceso de valorización del capital y de organización del Esta do, lo que conduce a promover un drástico proceso de reorganización e- conómica y política; nueva etapa de relaciones entre México y E.U A", en México ante la crisis, Ed. Siglo XXI. 1985; Alejandro Alvarez: La crisis global del capitalismo en México. Ed. Era, 1987; Héctor Guillen Romo: "De la crisis fi nanciera a la austeridad hayequiana en México", en Testimonios de la crisis III. Austeridady reconversión. Siglo XXI, 1988; Enrique de la Garza Toledo:et.al.,: Crisisy reestructuraciónproductivaenMéxico, UAM- Iztapalapa, 1988;Isaac Minian. "Cambioestructural en las economías avanzadas: temas para el debate so- breestrategiasdedesarrollo", Adolfo Gilli:"Elrégimen mexicano en su dilema". Seminario internacional so bre/a modernización en México. Nov. de 1989. Méxicc D.F. 1

Transcript of Laeconomía: crisis y reestructuración de la producción...

La economía: crisis y reestructuraciónde la producción y el capital

Introducción

Los 80pasarán a la historianacionalcomo la década de la crisis y de los cambios estructurales. La abundante y variada literatura al respecto, da cuentade profundas transformaciones en laplanta productiva bajo el trasfondo dela crisis mundial e interna, de acelerados cambios tecnológicos y de organización del proceso de trabajo, de la re-funcionalización de las relaciones Estado-economía y capital-fuerza de trabajo; del derrumbe de paradigmas depolítica económica predominantes durante mucho tiempo y su sustituciónpor otros, no necesariamente nuevos,como los neoliberales, de la acrecidacompetencia internacional en el marcode una nueva división internacionaldel trabajo; y, en fin, de la regionaliza-ción, integración y globalización de losmercados como expresión, y causa a lavez, de un hondo proceso de reestructuración de capitales internacionalesy nacionales.1

1Sobre el particulary en un nivel de mayor agregacióndel análisis, puede verse: José Valenzuela Feijóo:Elcapitalismo mexicano en los ochenta. Ed. Era, 1986;Alonso AguilarM.y Arturo GuillenRomo: "Acerca dela naturaleza de la actual crisis" y la "Crisis actual delsistema de regulación monopolista estatal", respectivamente, en Naturaleza de la actual crisis. Ed. N.t.1986;Miguel Ángel Rivera Ríos:Crisisy reorganizacióndel capitalismomexicano. Ed. Era, 1986;AdriánSotelo Valencia: "El nuevo patrón de acumulación decapital en México", en Testimonios dela crisisI. Reestructuración productivay clase obrera. Ed. SigloXXI, 1985; Cesáreo Morales "Los comienzos de una

- Revista de El Colegio de Sonora, No. 2, 1990

Alejandro Covarrubias V.

Crisis y cambio estructural que,dadas sus determinaciones mutuas,

su expresión y auspicio de políticaseconómicas de corte neoliberal desdeel gobierno de Miguel de la Madrid y surecurrencia interna e internacional,para muchos teje la trama en que setransita hacia nuevas formas de reproducción del capital y de integración y/o dependencia hacia el exterior. Así:-José Valenzuela Feijóo (1986), observaque el país transita hacia un nuevopatrón de acumulación, el secundarioexportador, ante el agotamiento delmodelo de sustitución de importaciones imperante desde la postguerra;

- Miguel Ángel Rivera Ríos (1986), sostiene que la crisis es estructural entanto terminó por sacudir los fundamentos del proceso de valorizacióndel capital y de organización del Estado, lo que conduce a promover undrástico proceso de reorganización e-conómica y política;

nueva etapa de relaciones entre México y E.U A", enMéxico ante la crisis, Ed. Siglo XXI. 1985; AlejandroAlvarez: La crisis global del capitalismo en México.Ed. Era, 1987; Héctor Guillen Romo: "De la crisis financiera a la austeridad hayequiana en México", enTestimonios de la crisis III.Austeridadyreconversión.Siglo XXI, 1988; Enrique de la Garza Toledo:et.al.,:Crisisy reestructuraciónproductivaenMéxico, UAM-Iztapalapa, 1988; Isaac Minian. "Cambio estructuralen las economías avanzadas: temas para el debate so-breestrategias dedesarrollo",Adolfo Gilli:"Elrégimenmexicano en su dilema". Seminario internacional sobre/a modernización en México. Nov. de 1989. MéxiccD.F.

1

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

- Arturo Guillen Romo (1986), defineque asistimos a la crisis del sistemade regulación monopolista estatal loque implica "un amplio período de crisis, de duración incierta, ante la quese emplazan nuevas estrategias y mecanismos orientados a reestablecer larentabilidad del capital y la acumulación continua";

- Cesáreo Morales (1985), argumentasobre la existencia de una nuevaetapade las relaciones México-EUA, cuyodestino "... parece desembocará enaína 'taiwanización' definitiva de laplanta industrial";

- Héctor Guillen R. (1988), subraya elpropósito subyacente de promover unainserción déla economía en las nuevascorrientes del comercio internacionaly reorientar la planta industrial haciael exterior a fin de hacerla una fuen

te segura de divisas;- Alonso Aguilar (1986), advierte quela inestabilidad económica ha mos

trado que el ciclo económico se ha alterado en el sentido de que las crisisno bastan ya para reestablecer lascondiciones que aseguren la reproducción del capital, por lo que el desplazamiento de las políticas económicas keynesianas y su sustitución porpolíticas neoliberales corresponde ala búsqueda de mecanismos de regulación del capital más eficaces a finesde reproducción.

-Enrique de la Garza T. (1988), apreciaque la crisis económica aparece comocrisis productiva, como crisis de productividad y como crisis del estado interventor y del estado social ante laque se emprende un vasto proceso dereestructuración productiva, tecnológica, comercial y de los procesos detrabajo.

En el plano del desarrollo regional, el tránsito hacia un nuevo sistema

de reproducciónyregulación delcapitaly de integración con el exterior produjouna serie de desplazamientos territoriales cuya expresión más notable es lanueva y progresiva importancia de lafrontera norte para la economía nacional. Así, con una espectacular tasa decrecimiento industrial de 40% entre1983 y 1988,2 la frontera norte se convirtió en la parte más avanzada delproceso de integración con el exterior(A. Gilly, 1986), en particular con EUA(Alejandro Alvarez, 1987).

En la base de este desplazamientoterritorial se encuentra la ubicacióngeográfica de la región, de cara a laCuenca del Parifico en dos de sus Estados y colindante con la economía y elmercado más grande del mundo lo quede entrada le confirió el rol de zona estratégica porexcelencia para las nuevascorrientes productivas. No en vano lafrontera norte pasó a ser el asientoprincipal de la forma privilegiada deindustrialización en la década, la industria maquiladora de exportación(IME), confluyendo en ella dos poderosas, aunque desiguales fuerzas yorientaciones económicas con sus respectivas necesidades: El Estado y el grancapital mexicanos con su decisión deextirpar de raíz la políticas expansio-nistas y proteccionistas de las décadasprevias y promover la reconversión ymodernización industrial y la aperturade la economía a fin de atraer divisas,inversiones extranjeras directas e insertar acompasadamente la planta interna en el mercado mundial; y, por o-tro lado, el capital internacional, queante la crisis promueve las nuevas condiciones de competencia y, tras la bús-

'Cfr. Cecilia Imaz Bayona. "La reconversión en la industria maquiladora de la frontera norte de México".Mimeo.

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

queda de menorescostos de producción,un reacomodo de mercados e inversio

nes, y otorga un papel importante aciertas zonas como la frontera norte

desde que "... se aceleró la disputa porel control del mercado electrónico y automotriz en la Cuenca del Pacífico" (José Carlos Ramírez, 1988).

Tenemos entonces que lo que resultó en un proceso nacional de cambioestructural, reacomodo y reorientaciónde los capitales, para la frontera nortedevino en un impulso extraordinariode transformaciones productivas demagnitud y alcances desconocidos ensu historia económica. Este complejode fenómenos, que abonan en favor dela tftsis_de Massey_de__"una desigualdistribución geográfica de las condicio-neS_para una prc^ucaóñ~reliTaDTey.competitiva",3 desigualdad de suyo mo-vible, configuran el marco en que Sonora vive su propia experiencia de crisisy cambio estructural en los 80 como unestado más de la "revalorada" fronteranorte por un capital que enfrenta novedosas condiciones para su reproduccióny rentabilidad.

Nuestro supuesto general de loscambios estructurales que tienen lugaren la economía sonorense en los 80, bajo el marco condicionante de la crisisnadónaTjTalTlá- ñúe^va^síraí^giá^aé^política económica que se emplaza anivel nacional, se condensa en tresTu-.pótesis complementarias:

Hipótesis I. Sobre la crisis económica

Sonora se convirtió en_unjDara-digma avanzado de la estrategia na-

'En Carlos A. de Maltos. "Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de planificación regional". Revista¡nleramericanade Planificación. Vol. XXID, # 89, enero-marzo de 1990.

cional de reconversión y cambio estructural en tanto espacio al que afluyeron importantes capjSJes_"|rasna-cionales y monopolistas nacionales queprefiguran aquel proceso.

Este hecho promovió un significativo flujo de inversiones productivasa la entidad que, aunado al caráctermenos apegado al funcionamiento delciclo económico de su todavía importante sector agropecuario, determinóque se atenuaran los efectos perturbantes de la crisis sobre el estado y quela planta productiva regional en conjunto, exhibiera una dinámica económica superior a la de la planta productiva nacional.

Aún así la crisis impactó en particular a medianos y pequeños productores tradicionales del campo y la ciudad y presentó similares tendenciasregresivas en la distribución del ingresoque los experimentados en el país.

Hipótesis II. Sobre los ejes de reproduc-—nit.nlción del capital

Los ejes de reproducción del capital sufren un desplazamiento en términos del origen del capital y el destinode la producción. Mientras en el pasadoinmediato (1940-1970, con excepcióndesde luego de la industria maquiladora en esta última década), el capital yel mercado nacionales tenían, bajo sudirección la reproducción económica,en los ochenta, los ejes de reproducciónpasan a manos del capital y el mercadoexgañje"ro, particüliñaMñtP ftlnnrtea^-rnftriran.o, bajo cuya influencia la economíacrece desigualmente,_se^reor3e-nalaestructura productiva y son atraídas grandes_firmas nacionales y extranjeras hacia prácticamente todoslos renglones económicos, productivos,comerciales y de servicios—.

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

En el mismo sentido, mientrasen el pasado inmediato los ejes de reproducción del capital operaban en unpar de ramas productivas tradicionales(agricultura-agroindustria y minería,con la misma salvedad ya hecha parala industria maquiladora), en los_p^_dienta operan o se consoljdan-jen oin_conjunto de industrias cuya caracte-rística común es la de ser actividadestorales del proceso de reéT€ruHurácÍón_y cambio estructural: industria- ma-quiladora de exportación, industria me-talmecánica, industria del cemento,gran industria de bebidas y alimentosy gran minería.

Hipótesis III. Sobre la concentracióndel capital

El arribo de grandes firmas_na-rioaale^-y-fixtranjeras genera un .nu_e-vójjroceso de concentración^eTpojdereconómico: dos a tres docenasdejran-des_grupos nacionales ytrasnacionalespasan aliderearTaproducción, el mercadoj¿\acaptación de recursos deAU.rama de operación, mientras la granmayoría de los capitales regionalespierde dinamismo, se confina en ramas tradicionales que sufren los peoresestragos de la crisis o bien, en el caso delas firmas locales más poderosas, se a-trincheran en el comercio y/o se articulan con los nuevos procesos productivosen rol francamente secundario, principalmente hasta ahora a través de laprovisión de infraestructura y serviciosdiversos.

^ i I. La lera, mitad de la década: Lastransformaciones económicas durante el gobierno del Dr. Samuel Ocaña.

La economía sonorense en el período 1980-1985, es decir, durante el

gobierno de Samuel Ocaña García, vivedos momentos bien diferenciados quese corresponden con los dos momentosque se suceden en la economía nacionalal inicio de los 80.

En una primer fase, de 1980 a1982, la economía regional se vio inscrita en el auge económico nacional impulsado porlSexpansión petrolera que,como sabemos, se derrumba en 1982.En la segunda fase de este período, entre 1983 y 1985, el gobierno de Ocañay la economía regional experimentaronlos estragos de un producto nacionalque se estancó y tendió a deprimirse yde una política_de^reordenación^_caiQ-bio estructural que se erigió como lanueva estrategia dé salvación para elpaís.

La división que establecemos noes caprichosa ni ajustada arbitrariamente al acontecer nacional. Mostra

remos enseguida que se correspondecon el funcionamiento real de las cosas,lo que comprueba que los estados-región, al menos en un país como el nuestro, si bien no son una calca fiel de loque acontece en el todo, no son ínsulasseparadas en autarquía: dentro de losmárgenes que impone su estructuraproductiva y comercial, su historia ysu geoeconomía en general, y sus formas de articulación con el mercado in

terno y externo, recogen y expresan ensu seno la marcha económica nacionalde la que forman parte.

1.1. Política económica del gobierno deOcaña García

En el Plan de Desarrollo Econó

mico y Social 1980-1985 del gobiernodel Estado se observaba que la economía regional en los setentas mostró unestado de crecimiento inferior al del

decenio previo, de 3.1% contra 6.2%.

M6<

>.íij

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

Asimismo, que se había venido redu-dendo la aportadón estatal a la economía nadonal, del 3.18% en 1970 al2.69%en 1977, y que todo ello respondíaa problemas_de_carácter estructuralque se manifestaban en un crecimientosectorial yregional desequilibrado.4

En el diagnóstico global de la economía se registra que la situación quepresentaba la economía sonorense, sedebía a la ausenda de un mqdelo.de desarrolloa nivel estatal que contemplarain^adecuada^rogramádóiTdél gastógubernamental. Este se había canalizado fundamentalmente a los sectoresagropecuario y de comunicadones ytransportes, para unaeconomía basadaen el sector agropecuario que, por otraparte, presentaba síntomas de conges-tionamiento (escasez de agua, restric-dones para ampliar la frontera agrícola, entre otros).

El sector industrial se definíapor una redudda contribudón al PIBEy un carácter primario tradirional e in-ripiente que incorporaba poco valor a-gregado a la producdón dado su escasogrado de transformación de las materias primas. La industria manufactu-rerajj>ejlecíaen el plan- se ha apoyadoen las plantas maquiladoras estapIecT-das en localidades fronterizas, con laconsecuenda de que los sueldos generados se revierten al comercio ameri

cano sin consolidar la economía sono

rense. Luego, se debían de atraer hadael interior del Estado.

Regionalmente, -se apuntaba enel Plan- la ausencia de un modelo dedesarrollo se expresa en que el creci-mientose ha concentrado en sólocinco_municipios:Hermosillo,Cajeme,Guay-mas, Caborca y Nogales, mientras los

'Plan de Desarrollo Económico y Social. 1980-1985Gobierno del Estado de Sonora.

64 restantes se han visto marginadosdel progreso. El resultado es un desarrollo "dual y polarizado". Dual, por losdos tipos de agricultura que se dan enla entidad; alta tecnología de los distritos de riego y atraso de las zonas tem-poraleras. Polarizado, porque los municipios más adelantados son aquéllosen donde se localizan los distritos de

riego.De acuerdo con tal diagnóstico se

propuso una política económica dondelo más sobresaliente fue:

- en política pecuaria, incrementar la producdón con el propósito desatisfacer las demandas de carne y leche de la pobladón del país;

- en política pesquera, obtenermayores rendimientos en captura, a-cuacultura e industrializadón;

- en política minera, apoyar lasactividades de investigación geológicay tecnológica e impulsar la organizariónde la pequeña y mediana minería;

- en política agroindustrial, convertir esta industria en instrumento

para incorporar las comunidades rurales al proceso de industrialización eincrementar el valor agregado de losrecursos del campo;

- en política para la industria Jfmanufacturera, lograr una mayor tec-nificadón de la producción, apoyar a lapequeña y mediana industria y promover su participación competitiva en losmercados regionales y de exportación;impulsar la coinversión de productoresestatales con las grandes empresasnacionales y extranjeras para establecer complejos industriales y canalizarel ahorro social hacia la inversión productiva en estas actividades;

- en política para la industriamaquiladora, ampliar sus perspectivascon el fin de generar mayores empleosy orientar preferentemente su locali-

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

zadón al interior del Estado; al propósito, establecer parques industrialesque dispongan de la infaestructura necesaria para su instalación.5

Recordar esto nos permite teneruna primera aproximadón hada la situación que guardaba la economía aliniriar la década, coinddiendo con elinido del gobierno del Dr. Samuel Oca-ña, y reestablecer la orientadón queoriginalmente se pretendió introduciren la planta productiva estatal.

Los años 70 habíanquedado atrásy habían dejado una profunda huellasobre la economía. La generación de riqueza había avanzado a un ritmo sensiblemente más lento que en las décadas previas. La agricultura se había a-

dentrado en un franco período de inestabilidad al resquebrajarse los mecanismos que en el pasado regularon conéxito su operadón: expansión de lafrontera agrícola; provisión de infraestructura, términos de intercambio conel exterior, predos relativos internos yrendimientos productivos en generalbenéficos. Su estancamiento se reflejóde manera dramática en la aportacióndel agro al PIBE, que cayó del 26.8 al12.1. Y si el desplome no fue más violento ello se debió a que la ganaderíacreció a una tasa de 6.6% anual, apoyada en el establedmiento y desplieguede empresas altamente tecnificadas.(Véase cuadro No. 1).

CUADRO No. 1

TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA

SONORA

(CONFIGURACIÓN % DEL PRODUCTO ESTATAL)

RAMAS ECONÓMICAS

AgropecuarioPesca

Minería

Manufacturas

Construcción

Electriridad

Transporte y ComunicacionesComerdo y ServidosTOTAL:

1970

26.8

0.7

1.9

7.0

3.9

1.9

2.7

55.1

100.0

1980

12.11

4.6

8.0 \11.0

10.0

1.4 i

3.6

49.3

100.0

-r

FUENTES: Anuarios Estadísticos de Sonora, INEGI-SPP y Sexto Informe deGobierno, 1985 Sonora y Programa de Mediano Plazo de Capacitacióny Productividad. Secretaría de Gobierno. Gobierno del Estado deSonora. Hillo., Son., 1986.

' Ibid. Pág. 17 a 44.

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

La industria, vista en conjunto,había avanzado a un ritmo apredable,y su aportación al PIBE fue del 14.7 al30.31%. Semejante desplazamiento,empero, encontraba su explicadón, sobre todo, en el resurgimiento de unaminería dejdto niyeUfincada y explotada por grandes grupos privados, ypor un notable avance en la industriade la construcción.

La industria manufacturera ha

bía creddotambién, aunque de maneraclaramente modesta. Su aportación alPIBE había pasado de 7 a 11% y si bienello hablaba de nuevos niveles de in-

dustrializadón que se lograron conseguir, tal avance era insuficiente pordos razones: En primer lugar, se per-

manería a la zaga de la industria manufacturera nacional que para 1980 a-portó el 22% del PIB. Y en segundo término, se trataba de unajndusjjiaesca-samentejdivéreírirada^de poco valoragregado y de un corte inequívocamente primario. De ahí que para 1980las industrias de alimentos, bebidas ytabaco, textil, cuero y calzado generaron el 73.6% del producto manufacturero.

Ni siquiera el espectacular creri-miento de las maquiladoras, que mul-tiplicaronn casi por dos el número deplantas, de 42 a 81, y por 4 al personalocupado, de 4,214 a 17,546, había conseguido modificareste perfil industrial.

' Y<y¡-i> '-" s

f 'u«>

rCUADRO No. 2

ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA OCUPACIÓNSONORA 1970-1980

RAMAS DE ACTIVIDAD 1970 1980

PERSONAS PARTICIP. % PERSONAS PART1CIP.%

Agricultura, Ganadería,Silvicultura, Caza y PescaMinería

Manufacturas

Construcción

Electricidad y GasTransporte y comunicaciones

Comerdo y ServiciosInsuficientemente es-

pedficadosTOTAL

109,377 38.5 100,765 20.8

4,739 1.7 4,330 0.9

28,393 10.0 46,493 9.6

15,238 5.4 29,206 6.0

1,521 0.5 1,530 0.3

11,049 3.9 24,344 5.0

97,761 34.4 125,890 26.0

16,121 5.7 151,719* 31.3

284,199 100.0 484,277 100.0

FUENTE: IXy X Censo General de Población y Vivienda.* Incluye 3,585 personas desocupadas que nunca habían trabajado. Programade mediano plazo, Op. cit.

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

Incluso el hecho de que la maquiladora hubiera pasado a convertirseen la industria más dinámica y en elgenerador más importante de nuevosempleos de la industria manufacturera(75% aproximadamente), (Véase Cuadro No. 2), ante el nuevo gobierno aparecía, en todo caso, como una confirma-dón irrefutable del pobre impulso y lapoca diversificación en que descansabala industria.

Era la época de la expansión petrolera de la administradón lópez por-tillista, de las tasa de crecimiento del8% anual, y en la que, según el discursoofidal, habíamos de aprender a "administrar la riqueza". Entre los objetivosde esta política figuraban:

"Proveer a la pobladón de empleoy mínimos de bienestar, promover uncredmiento económico alto, sostenido,efidente; y mejorar la distribudón delingreso entre las personas, los factoresde la producción y las regiones geográficas".6

El plan del gobierno de OcañaGarcía, en esa tónica, localizó los principales problemas en la ausencia de unmodelo de desarrollo, en las bajas tasasde crecimiento^económico, en la pobrediveTsificádón industrialcon limitadosgradosdelñtegradón^yenlá aplicadónde políticas gubernamentales que ten-dieron a favorece^ral sector agrícola endetrimento de las demás actividades.En esa línea se propugnó por una política que diversificara la producción,sectorial y regionalmente, guiada poruna acdón gubernamental y un gastopúblico interventor en comercio, pre-dos, finanzas y orientación productiva,

• Cfr. Plan Global de Desarrollo 1980-1982. Poder Ejecutivo Federal. México Í980. Pág. 23 y 24.

capaz de incorporar a los sectores marginales al desarrollo.7

I.II. La internalización de la crisis: Elcredmiento frustrado

Durante el bienio 1980-8 todo

parecía indicar que la entidad, al igualque el país, se adentraba en una etapade crecimiento alta y sostenida. Las tasas de incremento del PIBE se aproximaron en ambos años al 8%. La mine

ría, las manufacturas y la agriculturapresentaron los niveles más significativos de desarrollo, y fueron el motorque activó a la economía. El avance,más notable en el caso de la minería yseguido de cerca por el de las manufacturas, sugirió la posibilidad de una di-versificadón e industrialización productiva.

Pero he aquí que la llegada de larecesión nadonal en 1982, en el marcode la depresión internacional y de laeconomía estadunidense, se internalizóen el estado y echó a la baja el productoestatal, si bien todavía se logró conservar una tasa positiva de 2.8%. Sonorano fue ajena a los perturbadores estragos de la recesión nadonal, aún cuandosus desdoblamientos sectoriales no fue

ron uniformes. (Véase Cuadro No. 3).Ciertamente, el producto estatal

no padeció durante ningún año tasasnegativas de crecimiento y más ciertoes que tal hecho fue utilizado en diversas esferas públicas para presumir dela capacidad de la planta productivapara continuar desarrollándose aúnen medio de la crisis. Sin embargo, unacercamiento más a fondo al funciona

miento real de laeconomía desautoriza

cualquier formulación triunfalista.

7Cfr. Plan de Desarrollo Económico y Social 1980-1985, Op. cit.

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

CUADRO No. 3

TASAS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO ESTATAL

1980-1985. (A PRECIOS DE 1980).

1980 1981 1982 1983 1984 1985

Producto Total 8.2 7.6 2.8 1.2 1.5 4.0

Agropecuario -.- 10.8 -0.1 4.3 -2.7 5.9Agricultura 11.3 9.6 -3.6 7.1 -5.4 6.8Ganadería 4.5 9.7 3.4 2.4 5.5 3.8

Pesca 6.2 1.1 2.9 -16.2 -28.6 25.3

Industria -.- 9.8 3.2 -0.1 -1.1Minería 12.1 15.2 14.1 -1.5 -16.2 16.2

Manufadura 12.8 10.3 0.9 3.4 5.9 2.9

Construcción -.- 4.9 -4.0 -5.4 4.6 1.0

Electriridad -.- 11.3 7.9 -1.4 4.9 7.1

Servidos 9.5 6.2 3.2 3.1 5.9 1.7

FUENTE: Informes de Gobierno. Samuel Ocaña García. Anexo estadístico históricos, años 1981-1985.

Los datos de 1980 corresponden a Fabián Galindo: Estructura económica y actividad manufacturera en Sonora, con base en estadísticasINEGI, agendas estadísticas del Gobierno del Estado y anexos estadísticos a los informes de gobierno. (MIMEO), UNI-SON, 1989.

CUADRO No. 4

PRODUCTO PER CAPITA 1980-1985

(PESOS)*

AÑO INGRESOS LUGARPER CAPITA NACIONAL

1980 68,783.6 81985 63,849.6 10

Fuente: Cuadernos económicos y sociales del PRI, IEPES.Información básica. Sonora. Abril de 1988.

* Pesos constantes de 1980.

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

Hay dnco -elementos esendalesque brindan una idea de los alcancesque cobra la crisis en la planta productiva.

1) La tasa de credmiento promedio agregada a partir de la depresiónes apenas del 2.1% anual, muy a la zaga del 6% anualizado de los primerosaños de la década, aunque visto en conjunto, el periodo se compara favorablemente con las tasas promedio anuali-zadas de la década previa.

2) La generadón de riqueza productiva disminuye a tal ritmo su capa-ddad de avance que se rezaga del credmiento natural de la población, determinando que el producto per cápita sedesplome en términos absolutos respecto a 1980.

De manera que para 1985 la crisis ya había dejado a una población

más pobre, con menores ingresos, y unestado que en este respecto había degradado su posirión en los ingresos na-rionales por regiones.

3) La infladón, de 27.9,90.1,87.3, 62.3 y 63.0% de 1981 a 1985, e-quivalente en líneas generales a la inflación nacional, deviene en factor deseveros desequilibrios productivos ysedales y, en específico, en una pesadacarga de intercambio desigual para losproductores tradidonales.

4) Existe un estancamiento,descenso en los más de los casos, de lainversión, la productividad, los ingresosestatales, el ahorro y el empleo. Los indicadores que hemos podido reconstruir, no obstante lo pardal de algunosde ellos, nos permiten comprobarlo.

CUADRO No. 5

DESCENSO DE LOS INDICADORES DE INVERSIÓN,PRODUCTIVIDAD, INGRESOS ESTATALES, AHORRO Y EMPLEO.

CONCEPTO 1982 1983 1984 1985

Inversión en indus 6,616 3,508 5,075 2,920trias que iniciaronoperadones*(Industrias manufactureras)

Producto por hombre 189,065 186,167 179,055 —

ocupado"Ingresos estatales** — 5,725.2 5,340.0 5,299.8Captación bancaria** — — 18,720.2 16,408.2Tasas de desempleo. 3.3 6.5 6.4 6.0

FUENTE: VI Informe de Gobierno de Ocaña García, anexo estadístico; agendaestadística del Gobierno del Estado 1986-1987y Programa de medianoplazo de capacitación y productividad.

* Millones de pesos corrientes.** Millones de pesos de 1980.

10

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

Las dfras de inversión en nuevas

industrias, teniendo en cuenta que setrata de pesos corrientes, revelan hastaqué punto se vio vulnerada lacapaddadpara ampliar la planta productiva, eneste caso de la industria manufacture

ra, y ello sin duda guarda correspondencia con el descenso del ahorro.

El descenso del producto porhombre ocupado nos autoriza a suponerque la caída de la inversión fue una

tendenria firmemente extendida, quelos agentes productivos vieron angostarse sus posibilidades de renovar sucapital fijo y que la planta productivase vio obligada a reducir los niveles deutilización de su capacidad instalada.Al derre del sexenio, porejemplo, la industria pasteurizadora operaba al 45%de su capacidad, la frutícola al 50%, lade alimentos balanceados al 44%, latextil al 50%, etc.8

CUADRO No. 6

PRODUCTIVIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO EN LOS SECTORES

PRODUCTIVOS

(PESOS ANUALES A PRECIOS DE 1980)"

SECTOR Y/O RAMA 1960 1970 1980 1984

Sector Primario 100,047 148,892 145,274 107,502

Minería 214,033 237,413 1'619,515 652,852

Manufacturas 68,558.8 146,000 207,388 150,280

Construcción 111,658 151,562 300,127 194,916

Electriddad 636,434 739,710 802,091 681,954

Sector Terciario 269,585 314,575 153,567 102,000

FUENTE: Tomado de Programa de mediano plazo de capacitación y productividad. Op. dt.

Calculado en base a información presentada por anuarios estadísticos, Gobierno del Estado, S.P.D. e Informe de Gobierno, VI anexo estadísticos históricos, 26 de Agosto de 1985.

*Calculado como el cociente entre el producto interno bruto por sectores y/o ramas de actividad a precios constantes de 1980, y la poblacióneconómicamente activa por sectores y/o por ramas.

*Programa de medianoplazodeindustriay comercio.S.P.D. Gobierno del Estado. 1986.

11

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

En el caso de los productores a-grícolas, los efectos múltiples de la crisis sobre la actividad abaten a tal puntola capaddad de renovar el capital fijoque...

"Lamaquinaria agrícola existente en 1985, de aproximadamente10,000 tractores, 25,600 implementos y 1,900cosechadoras, están sufriendo graves deterioros,dado que a partir de 1982 la re-posidón de la misma ha bajadosignificativamente, enfocando losproductores sus recursos a reparar y sostener el equipo con quecuentan".9

5) Las repercusiones de la crisispor ramas de actividad son oscilantesy sumamente desiguales. Las mismasactividades agropecuarias mostraronun patrón de desenvolvimiento con diferencias nada despredables.

La agricultura, que en 1981 amplió la frontera agrícola en 250 mil hectáreas respecto a 1976, de 570 mil a820 mil, y que en el marco del SistemaAlimentario Mexicano(SAM) logró unacosecha récord de trigo de 1.6 millonesde toneladas, experimenta un comportamiento pendular en los años subsiguientes.

A los problemas que se arrastraron desde fines de los 60's, determinantes de la crisis agrícola, se agreganahora nuevos problemas como la infla-dón, la caída de la inversión pública enirrigadón, fomento agrícola y créditorural,10 el encaredmiento del crédito,las devaluadones sucesivas que enca-

• Programa de mediano plazo agrícola y forestal .Síntesis, Boletín Oficial. Gobierno del Estado de Sonora.1986, Pág. 21.10 Cfr. José Luis Calva. Crisis agrícola y alimentariaen México. 1982-1988. Fontamara 54, México, 1988.

recen las importadones de equipos einsumos necesarios para la producdón,el encarecimiento desmesurado de ta

rifaseléctricas, fertilizantes, herbiddasy plaguicidas, todo lo cual presiona alalza los costos de produccióny deteriorasensiblemente los predos relativos. Algunos datos pueden ayudar mucho ailustrar el fenómeno que estamos refiriendo: Entre 1980 y 1986 el predo degarantía del trigo pasó de $3,500 a$58,000 por tonelada, es decir tuvo u-na variadón de 1,633%. Por su partelos costos de producción por hectáreatransitaron de $7,514, a $187,295, parauna variación de 2,500%. y como observa Jesús Maldonado y Arturo Salazartal situadón "...no se reduce tan solo altrigo pues algo similarocurrió con otroscultivos, en espedal el frijol y la soya".11

Por ello es posible hablar de quedesde 1982 la agricultura se sumergeen una nueva crisis sin haber logradosuperar la previa, caracterizada ahorapor dos elementos novedosos, no tantopor su presencia sino por su magnitudy alcances: un comportamiento sumamente pendular de la actividad en períodos muy cortos (confróntese el cuadro de tasas de credmiento), y el deterioro de los términos de intercambiodado por el aumento de los costos deproducción muy por encima de los precios de mercado de sus productos. Elresultado es que la rentabilidad del capital agrícola se viene a pique, generándose una auténtica descapitalización del campo, tal y como los productores lo denunciará en lo sucesivo.

11 Jesús Maldonado y Arturo Salazar. "Precios de Ga-rantía:Factorde dcscapitalización del agro sonorense".Revista Sonora en Marcha. MPM. Año 1, No. 2, Octubre-noviembre de 1989. Pág. 21. Las cifras corresponden a este estudio.

12

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

La ganadería, en cambio, sin estar exenta de dificultades, presenta uncrecimiento estable y sostenido, estimuladapor4 factores: 1) laexportadónde becerros hada EUA; 2) los avancesde los productores porcícolas que en losprimeros cuatro años de la década lograron elevar el número de vientres de31,000 a 101,000, y que para 1985 incrementaron la producdón de carne encasi 40,000 toneladas; 3) la duplicación

de la producdón avícola; y 4) el renovado impulso a la pobladón y producdóncaprina que, en particular, emerge como estrategia de los pequeños productores para sortear la crisis. Aún así, laproducdón bovina de carne y leche, laproducción de huevo y e) desplome delas existencias en los corrales de en

gorda quedan como registros fieles delas dificultades progresivas que fueronenvolviendo la adividad.

CUADRO No. 7

INDICADORES RELEVANTES DE LA GANADERÍA

1980-1985

ESPECIE UNIDAD DE 1981 1982 1983 1984 1985

MEDIDA

BOVINOS

-Carne Tons. 69,385 67,258 63,460 60,771 57,486-Leche Mls.Lts. 85,923 75,511 72,850 102,045 108,684PORCINOS

-Carne Tons. 66,518 74,325 80,504 90,392 101,253CAPRINOS

-Carne Tons. 81 86 87 298 383

AVES

-Carne Tons. 15,537 20,211 23,860 26,162 31,840-Huevo Tons. 181,728 181,932 183,185 183,654 180,125Exportadón deBecerros en pie — 147,500 180,000 135,000 315,500Capacidad instaladas de ganadobovino en corra

les de engorda Cabezas — — — 173,000 174,100Existencias de

corrales de en

gorda Cabezas — — — 74,590 75,112

FUENTE: Agenda Estadística 1986-1987. Sec. de Pianeación del DesarrolloGobierno del Estado de Sonora.

13

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

La actividad pesquera, que enprindpio se vio apoyada, por un lado,en un conjunto de acciones gubernamentales como la construcdón de los

parques industriales pesqueros enYa-varos, Guaymas y Peñasco, diversosestímulos al cooperativismo, equipamiento y ampliación de la flota pesquera ycoinversióncon los productorespara la formación de empresas, y, porotro lado, por la demanda en ascensode camarón en el mercado exterior,desde 1983 sigue un comportamientoríclico diezmada por factores climatológicos adversos, el descenso de la inversión pública y ais dificultades delos productores artesanales para reponer el desgaste de sus implementosy equipo.

La minería tuvo que resistir losembates de la inestabilidad del mercado mundial de metales y la reducdónde sus cotizaciones -de 180% global enel período-, a loque se sumóla elevadón

-de sus costos de producdón en fundónde su alta dependenda del exterior eninsumos, maquinaria y equipo.

La minería al final de cuentas sereordenó como la industria más dinámica. Estos resultados tienen explica-dón en el afianzamiento y consolida-dón de la gran minería, cuyas cabezasvisibles, la compañía minera de Cana-nea y la Caridad de Nacozari, continuaron sus programas de ampliadón,inversión y aumento de la producdón.Mas no son ajenas a ello las otras 4"grandes", Cumobabi, Lampazos, laCía. Minera La Negra y Anexas y Barita de Sonora que también avanzaron.12 Asimismo, debe registrarse lapolítica de fomentodel Estado que con

" Cfr. Osear Contreras y Miguel A. Ramírez: "La nueva minería sonorense: Historia reciente de una viejaindustria". En, La nueva industrialización en Sono-

proyectos como el mismo Barita de Sonora, en Mátape, y la Planta de Bene-firio de Minerales, en la Colorada, contribuyó a los resultados obtenidos.

L<a_indjisJ^riamanufacturera^ara -*f1982revierte sus apreriables tasas decredmiento y" prácticamente estancasuproducto global. La rama que mostrómayor dinamismo durante todoel lapsofue la de alimentos, bebidas y tabacopermitiendo concretarun nuevo avancede la agroindustria, lo que de algunamanera se corresponde con los avancesproductivos de la agricultura, ganadería y pesca.

Sin embargo, con la depresión todas las ramas desdenden sus tasas re

lativas de crecimiento y las de textil,cuero y calzado; madera, papel, imprenta y conexos y la industria de minerales no metálicos observaron tasas

negativas de desempeño. Con todo, laindustria manufacturera avanzó y eneste puntotambién merece ponderarsela acción directa de promodón y estímulo del aparato público que a travésde mecanismos finanderos (Fondo deFomento a las Actividades Económicas

y Productivas del Estado de Sonora.FAEPES), creditidos (PAI-FOGABN),y de provisión de infraestructura (apartir de 1981 se inició la construcciónde 13 parques industriales), dentro deotros, alentó la inversión industrial.

La construcdón y la electriddadsiguen un curso, directamente propor-rional a la demanda interna y, en particular, al desempeño de la inversiónpública y privada.

La construcdón se internó en una

crítica depresión entre 1982 y 1983,comprobando su alta sensibilidad a losavatares de la economía; en contrario,

ra: El caso de los sectores de alta tecnología. José Carlos Ramírez. Coordinador. El Colegio de Sonora. 1988.

14

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

la industria elédrica credo motivada

por tres factores: la instalarión de nuevas líneas para atender la nueva demanda productiva y sodal, el suministro de energía a zonas rurales marginadas, y los inidos de la construcdónde la planta termoeléctrica de PuertoLibertad, destinada no sólo a incrementar la generación elédrica en laentidad, sino a transmitir fluido a otrosestados del noroeste del país.

La industria maquiladora experimenta durante los primeros tres añosun momento crítico. Para ella el prin-dpal problema no fue la depresión interna, si bien se ha apreciado que la so-brevaluadón del peso en estos añosdesestimuló su estancia en el país, sinola depresión de la economía norteamericana, en particular la contracción delmercado de productos electrónicos, quecomo origen del capital y destino de suproducción lleva a las matrices trasna-rionales a reducirel número de plantasde 81 a 68 y, en términos agregados, acongelar la generadón de nuevos empleos más que a disminuirlos.

En los años subsiguientes, el retiro de plantas será compensado por elarribo de nuevas y por los proyectos deexpansión de aquellas firmas más poderosas que salieron fortalecidas deldtado momento de inflexión,13 no obstante lo cual su aportadón al final deestos seis años apenas si varió en número de establecimientos -de 81a 83-

y en empleos generados -de 17,546 a22,150-. Lo más importante para laperspectiva de análisis que aquí manejamos es que por estos últimos años seabrieron de capa dos fenómenos de singular trascendenda afianzados nítidamente en la segunda mitad de la dé-

13Cfr. José Carlos Ramírez. Ibid.

cada: ladesconcentradón de lasplantashacia el interior del estado y el mayortamaño y, pesoespecífico de una docenade grandes firmas.

Para concluireste rápido recuento anotamos que el sector terciario seexpande en medio de la crisis, lo que anuestrojuido se explica sobretodo porque el comercio y los servidos se constituyeron en refugio de desempleados,subempleados y en general de miles defamilias para sortear la crisis, compensando así la baja del ingreso familiar. En segundo lugar porque el grancomerdo regional inidó ambitiosos planes de expansión; las muestras másnotables son VH y Mazón. Y en terceroporque inició el arribo y competenciade grandes grupos nadonales (Ley,Montano) y extranjeros (Holiday Inn,Sears).

I.III. Crisis y reorientación de la economía

El gobierno de Ocaña Garría fuefiel a sus postulados de política económica que situaban los problemas económicos del Estado en las bajas tasasde credmiento económico y en la ausenda de diversificarión productivaconcargo a una política gubernamental favorecedora de la agricultura. Se pro-1,pusocrecerydiversificar laproducción jsectorial y regiónalmente y_para_ello (concibió el gasto gubernamental comojinstrumento orientador del desarrollo. /

En un primer momento, más quediversificar la industria, se orientó aimpulsar la existente, integrarla, tec-nificarla y extenderla, aprovechandolos recursos naturales de la entidad.

El problema de diversificar la industria sólo aparedó cuando la economía se había insertado de lleno en la

15

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

crisis y los propósitos inidales habíanfracasado en líneas generales: la di-versificadón sectorial y regional es pobre; la economía revierte sus tasas decredmiento; la industria tradicionalse ha extendido pero sus grados de integración y productividad vienen enpicada; el campo se enfrenta a nuevose insalvables problemas. Veamos:

Ia El gasto gubernamental sufrióefectivamente una reorientacion totaly desdTT981_laJndustria desbanca alagroen la recepdón de recursos públi-cos7Sobresaliente es también que paraT984 el renglón de comunicadones ytransportes supera también al agro ylos recursos destinados a la industriaresultan once veces superiores a losdestinados al agro.14

2a El gasto gubernamental fueun pivote para promoverel desarrollosectorial y sustentar los avances productivos. Algunos ejemplos a conti-nuadón.

- En el renglón agrícola se incrementala superfideexplotaday de riego,en particular con la perforadón de 210nuevos pozos y la construcción de nueve presas. Adicionalmente el Gobiernodel Estado hace la parte que le correspondeen la construcdón delcanal Fuerte-Mayo que interconectará aguas deSinaloa y Nayarit e incorporará 35,000nuevas hectáreas de riego.

- En pesca se implementan diversas acciones de fomento: se promueve el cooperativismo; se integraun sistema educativo desde el nivelmediobásico hastael superior; se creanlos parques industriales de Yavaros,Peñasco y Guaymas; se impulsa la in-

14 Cfr. Alejandro Covarrubias V. Tesis de licenciatura:"México y Sonora en los 80's: Crisis, cambios estructurales e integración externa. Depto. de Economía,UNISÓN. 1990.

dustrializarión y se coinvierte con losproductores en diversas empresas deprocesamiento, como Procesamar, fideicomiso de Guaymas y Yavaros industrial; y se impulsa la exportadónde camarón congelado hacia E.U.A., loque hace de la pesca la segunda actividad generadora de divisas, solo atrásdel agro.

- En industria se efectúa un es

fuerzo serio por avanzar: se edifica elSistema Estatal de Parques Industriales que se extiende a San Luis, AguaPrieta, Cananea, Hermosillo, Empalme, Cajeme y Navojoa; se inicia laconstrucdón del gasoducto Naco-Her-mosilloconla idea de que en su trayectobrinde servido a 8 localidades; se avanza en la construcción de la planta termoeléctrica de Puerto Libertad quepretende preveer la demanda futurade los próximos diez años; se_cx£ajeiFondo de Fomento a las actividadesEconómicas y Productivas del Estado^"Sonora (FF^EP-ES}qüe^en^ulcon-cepdón original intenta impulsar laindustria local:

El FFAEPES se crea "...con atri

buciones para acreditar, avalar y coinvertir con todos los grupos productivosde la entidad...

A través del FFAEPES el gobierno estatal se avocó a impulsar la agro-industria, es dedr, la industrializaciónde las actividades tradidonales: Se coinvirtió "...en proyectos para el procesamiento y enlatado de sardina, y productos del mar; para la elaboración depastas alimenticias; para producirchampiñones; para aprovechar nuestros recursos forestales; para empacary procesar frutas; para industrializarla semilla de algodón; enlatar tomate...para ampliar la producción de derivados cárnicos; para la elaboradón de a-

16

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

zulejos; para procesar los minerales;nuevos hoteles;...", etc.15

Sin embargo, reiteramos, los resultados fueron pobres, y a la postrepredominó una industria cuyas características más notables eran:

- La preeminencia cuantitativade pequeños y medianos establedmien-tos, muchos de ellos en propiedad decooperativistas reden integrados y reden incorporados a la actividad industrial; por tanto sin experiencia y sin recursos sufirientes para emprender programas de industrializarión más ambiciosos, ya no digamos para incorporarse al mercado exterior.

Recordemos que en estos seis a-ños las cooperativas pasan de 222 a607, su membresía de 20 mil a 75 milsorios y su partiriparión en el PIBE as-dendea20%.16

- Su escaso grado de integracióny generadón de valor. Se trata de unaindustria limitada al semiprocesamien-to de bienes de consumo final e inter

medio, incluyendo a la minería, desintegrada vertical y horizontalmente, porlo que su dependenda del exterior noes sólo debienes de capital sino tambiénde insumos para la producdón.

- El operar para un mercado nadonal contraído a lo que se aunan altoscostos de producdón, dando como resultado tasas bajas de rentabilidad.Por otra parte, su operación en el mercado externo enfrenta precios a la bajay una sobresaturadón de la oferta.

Por consiguiente, las características de esta industria y de la plantaproductiva tradicional vista en conjunto ya no respondían a las nuevas di-

15 Samuel Ocaña García. Sexto Informe de Gobier.-.o.Gobierno del Estado de Sonora, Pág. 45." Datos Ibid. Pág. 90.

rectrices políticas-económicas que seimponían a lo largo del país.

Interesabaupa plantaprndiiHivflvolcada hada el exterioryjw ajjnercajdo interno, por lo demás crerientementedeprimido. Interesaba una planta generadora de divisas y ni la nuevaminería, ni la agricultura con sus cambios en el patrón de cultivos orientadosal exterior, ni la ganadería con su exportadón de becerros en pie y puercosdesde 1970, ni la pesca que en estos a-ños, con el camarón, se convierte en u-na nueva fuente de divisas, ni la agro-industria que tímidamente empieza aincursionar con ajonjolí, pastas, galletas y madera, ni las plantas maquiladoras inclusive, las generan sufirien-temente. Se reclamaba un cambio más

drástico de rumbo.En suma, son estas realidades

encuadradas en la crisis y la imposición a lo largo del país de la estrategianeoliberal de cambio y reconversiónindustrial la que llevan al gobierno deOcaña García a introdudr un sesgo ensus actividades de promodón industrialy de búsqueda de capitales. Ya no seráel problema prioritario el gran peso delsector primario ni el invitar a capitalesnacionales de los principales estadosdel país (Cd. de México, Guadalajara,Monterrey y Puebla), a que inviertanen Sonora, como se hizo desde un prin-dpio. Ahora el problema era diversificar la industria y atraer mayores flujosde capital extranjero.

El gobierno se transformó depronto en viajero internacional que a-cude a presentar las "ventajas comparativas" de laentidad en Italia, Francia,Inglaterra, E.U.A. y Japón, como destacó el gobernador en su Sexto Informe.

El anuncio de la instalación de la

Ford en Sonora en 1984 resulta de la

17

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

confluenda de una trasnacional queanda buscando una localidad fronteriza

donde edificar la planta ensambladurade autos más moderna del mundo, a-puntando hacia el mercado norteamericano, y un gobiernp.que-pone a su dis-posidón no sólo sus "ventajas comparativas" sino los recursos, infraestructura y condidones en general que fueron necesarios para obtener su dife-renda.

Sin ser este el espacioadecuadopara ahondar sobre lá^FprdJconvieneasentar que con su presencia redbe unimpulso decisivoel espado de acumu-lación_extranjero abierto con las maquiladoras yTelHo~surejayi3^j5n parti-

/ cular a partir del inicio formal de ope-radones de la Ford, la industria manufacturera sufrirá el desplazamientoprogresivo de sus ejes básicos de reproducción.

Las especifiddades de la partiri-padón de Sonora en el proceso de reconversión y cambio estructural pasaron a definirse más claramente y, enlos años subsiguientes, no harían másque confirmarse y conformar la nuevafisonomía económica del Estado.

Así, al final de su mandato, Ocañabien podría observar que la entidadhabía por fin encontrado el modelo dedesarrollo que en el pasado le faltara.El problema seria~qüeTáTmodelo resultó distinto con mucho del que se había conceptualizado originalmente: elmodelo de la integración con el capitaly el mercado exterior, guarda claramente sus distancias de un modelo de

desarrollo independiente.No obstante, y como vimos, la

verdad es que no fue del todo ajeno a e-sa nueva realidad. Recordemos que enlos últimos días de su mandato, posi-cionado ya del discurso neoliberal que

aconsejaban los nuevos tiempos, enfáticamente declaró: "Los sonorensesqueremos un proceso industrial concargo a la inversión extranjera".17

II. El nuevo gobierno y la continuadónagregada de los cambios estructurales

II.I. Tras la aceleradón del cambio es

tructural

Al finalizar 1985 se vio estreme

cida la recuperadón inidada en la economía nacional apenas un año antes;lajnflarión se había elevado a cerca de70%~el saldo comercial con el exteriorsiguió siendo positivo pero menor enun tercio al año previo y el déficit público volvió a dispararse a 10% pese a losseveros ajustes del gasto gubernamental; la devaluación monetaria ascendióa 113.6%; el costo porcentual promedio(cpp) llegó a 65.7% y el ahorro y la inversión volvieron a contraerse. Por si

fuera poco, los sismos del 19 y 20 deseptiembre habían venido no sólo a a-gravar la situadón económica, sinoque vinieron a dejar una estela de des-trucdón humana, cultural y materialinvaluable. Seguidamente se produceel desplome dejos predos^ntejaiadfí-nales del petróleo, por lo que el presidente MigueTdela Madrid definió unapolítica económica destinada a contener los efectos del choque externo y a a-centuar la reconversión y el cambio estructural de la economía acelerando la

apertura comercial y la radonalizacióndel aparato público, atrayendo mayorinversión extranjera y concertando elingreso del país al Gatt.

" Periódico "El Sonorense". Noviembre 10 de 1985.

Citado por el Foro del Pueblo Sonorense, #3, Pág. 14.

18

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

Inmerso en este marco nadonal

condidonante, el nuevo gobierno estatal encabezado por el Ing. Rodofo FélixValdés desde el inido dejará estableadopor donde habrá de continuar su cursola economía.

En el Plan Estatal de Desarrollo1986-1991 marcará la pauta desde susprimeros renglones: "...sentimos la necesidad -afirma- de procurar la reorde^nación económica y el cambio estruc-

túráIT3Yen su diagnósticode la situadón

actual del estado destaca:

"El patrón de crecimiento económico de años anteriores, basado prin-dpalmente en las actividades agropecuarias, se encuentra actualmente enuna etapa de transformación al presentar sensibles incrementos otras acti

vidades como la minería, la pesca y laindustria manufacturera y de transfor-madón...

"La industria ha mostrado nive

les de crecimiento sostenido pero aúnno alcanza la maduración suficiente

comopara procesar las materias primasdel sector primario y generar mayorvalor agregado al conjunto del aparatoproductivo".

"La problemáticacentral que traba el desarrollo industrial del Estadosé sustentaren la incaparidad de laplantaindustrial para ofrecer los bienesyservTcíos que.demandala^pobjación^y enTajalta de capaddad Dara_calocareiTel comercio exterior productos raa^.nufacturados que provean las divisas^necesarias para financiar las importa-dones que requiere el desarrollo económico del Estado y del País".

En esa tónica se observa que..."Para contribuir al desarrollo es

tatal se hace necesaria una eficientevinculación con el exterior, tanto en lo

que respecta al plano económico comoal soriocultural...".18

Es dedr, la_reorientadón productiva hacia el exterior, el fomento alas exportaciones, la diversificadón ymodernización industrial competitivaconvocadón exportadora, lageneraciónde divisas, pasan a ser algunos de lospropósitos más sensibles al orden económico que se proyecta impulsar. Así,por ejemplo, se propone:

"Reorientar, ampliary equilibraren orden progresivamente la vinculación comercial hacia el país y al exteriory fomentar eficientemente el desarrolloeconómico".

"Optimizar la contriburión de losrecursos financieros con el fin de forta

lecer la vinculadón de la economía es

tatal con el estertor".

"Expander, diversificar y modernizar la planta productiva estatal quecontribuya al desenvolvimiento integral del Estado".

En política de desarrollo industrial:

"Propiciar la consolidación de unempresario sonorense sólido, creativoe innovador, capaz de competir en elexterior.

"Respecto al sector exportador,deberá incorporarse mayor valor agregado a las exportariones tradicionales,así como impulsar nuevas actividadesindustriales capaces de exportar suproducción...

En política de comercio exteriorse observa:

"Ahora que se persigue eliminarel sesgo antiexportador, a través de laprotección arancelaria, la anterior situación (en el estado) adversa a las in-

"Plan Estatal de Desarrollo 1986-1991. Gobierno delEstado de Sonora.

19

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

versiones industriales se torna favorable ya que la vecindad fronteriza y ladisponibilidad de puertos marítimosconstituyenventajaspara las empresasexportadoras". Y enseguidase propone:

"Inducir una sólida y crecienteparticipación de Sonora en las expor-taciones nacionales, fomentando el desarrollode actividades manufactu reras

altamente competitivas y por ello vo-cacionalmente exportadoras".19

De esta manera, al gobierno deFélix Valdés corresponderá acelerar lareorientación y articulación de la economía hada el exteriorque desde el último tercio del gobierno de Ocaña Garda se había prefigurado más transparentemente.

II.II. La marcha de la economía en la

segunda mitad de la década.

La economía entre 1985 y 1989mantuvo un ritmo estable de cred

miento de 3.1 promedio anual que, sinser espectacular, se compara más quefavorablemente con la economía nado-

nal que por estos años dejó el mismo indicador marcando ceros.

Pero una cosa es reconocer tal si

tuación y otra muy distinta penetrar alinterior de los propios indicadores estatales y cotejarlos a través del tiempo,porque en este punto lo alentador yano lo es tanto por varias razones: enprimer lugar, porque la tasa promediode credmiento fue menor a la de los a-

ños anteriores; en segundo, porque todos los sectores económicos y todas lasramas de actividad, con excepción dela pesca, la construcdón y la electri-ddad, ven disminuido su desempeño; yen tercer término porque las tendendas

'• Ibid. Págs. 3, 76 a 79; 318; 325; 413 y 414.

pendulares y depresivas que veníaninvadiendo a los sectores tradicionales

terminan porestablecerse, anunciandoque el suyo no se trata de un problemacoyuntural sino de uno propiamenteestructural y de largo plazo. Aprede-mos el cuadro 8.

El desenvolvimiento errático de

las actividades agropecuariasconfirmó,factores elimatológicos aparte, la persistencia de las dificultades que enfrentaron los productores para reproducir su capital y sortear los efectos dela crisis que más los impactan, en unasituación en que los estímulos y apoyosa la producción siguieron en picada.

La superfide sembrada y cosechada total desdende en términos ab

solutos: Los cultivos de trigo, garbanzo,maíz, linaza, cebada, sorgo, soya, ajonjolí y frijol se contraen. Y si bien se incrementan los cultivos y la producdónde cártamo, papa, forrajes, hortalizas,soya y títricos, lo rierto es que apenassi logran compensar aquellos descen-

20sos

Por tipos de cultivos es sobresaliente el hecho de que se presenta undesplazamiento de los cultivos básicoshacia los cultivos forrajeros, de exportación, frutales y hortalizas en particular, e industriales. El hecho podríaser revelador de que empezó a dar resultados la política gubernamental deinduár un cambio en el patrón de cultivos tendiente a aliviar la sali nización

del manto acuífero -especialmente grave en la costa de Hermosillo, Guaymasy Caborca-, a la par de impulsar la producdón de aquellos cultivos demandados en el mercado externo.

*°Información procesada del anexo Estadístico al IVInformede GobiernodeRodolfo FélixValdés. Gobiernodel Estado, 1989.

20

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

CUADRO No. 8

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDADES ECONÓMICASSONORA 1985-1989

(MILLONES DE PESOS DE 1980)

DENOMINACIÓN 1985 1986 /_\ 1987 l_\% 1988 l_\% 1989 l_\%

TOTAL 103,593.7 106,936.0 3.3 111,757.8 4.5 115,024.2 2.9 116,982.7 1.7

AGROPECUARIO 12,651.0 12,369.8 -2.2 13,782.6 11.4 13,710.7 -0.5 13,251.4 -3.4

AGRICULTURA 8,556.8 8,069.1 -5.7 9,368.2 16.1 9,490.0 1.3 8,977.5 -5.4

GANADERÍA 3,763.8 4,032.5 7.1 4,141.4 2.7 3,979.9 -3.9 4,008.8 0.6

SILVICULTURA 330.4 268.2 -18.8 273 1.8 240.8 -12 270.1 12.1

PESCA 3,162.0 3,872.5 22.5 4,368.2 12.8 4,486.2 2.7 4,778.4 6.5

MINERDA 8,725.7 9,831.0 12.7 9,998.1 1.7 10,618.0 6.2 10,087.1 -5

INDUSTRIA

MANUFACTURERA 12,099.6 12,558.8 3.8 13,105.3 4.4 13,526.7 3.2 13,965.4 3.2

ALIMENTOS,BEBIDAS Y TABACO 7,111.5 7,424.4 4.4 7,818.7 5.3 8,045.4 2.9 8,327.0 3.5TEXTIL, CUEROY CALZADO 1,903.7 1,966.5 3.3 2,025.5 3 2,008.8 3.1 2,148.8 2.9

MADERA, PAPEL,IMPRENTA Y CONEXAS 442.3 452.5 2.3 462.5 2.2 488.9 6.7 504 3.1HULE Y QUÍMICOS 514.8 525.1 2 537.7 2.4 554.9 3.2 567.7 2.3

PRODUCTOS MINERALES

NO METÁLICOS 574.9 589.8 2.6 602.8 2.2 628.1 4.2 641.9 2.2

OTRAS INDUSTRIAS

DE TRANSFORMACIÓN 1,552.4 1,600.5 3.1 1,658.1 3.6 1,721.1 3.8 1,765.9 2.6

CONSTRUCCIÓN 8,858.9 8,876.6 0.2 9,160.7 3.2 9,637.1 5.2 9,878.0 2.5

ELECTRICIDAD 1,606.9 1,746.5 8.7 1,988.0 13 2,105.3 5.9 2,143.7 1.8

SERVICIOS 56,489.6 57,707.8 2.2 59,354.9 2.9 60,940.2 2.7 62,888,8 3.2TRANSPORTESY

COMUNICACIONES 3,657.9 3,716.4 1.6 3,839.0 3.3 4,092.4 6.6 4,227.4 3.3

COMERCIO 22,497.0 23,014.4 2.3 23,497.7 2.1 24,085.1 2.5 24,831.8 3.1HOTELES

Y RESTAURANTES 5,221.5 5,336.4 2.2 5,485.8 2.X 5,699.7 3.5 5,819.4 2.1

OTROS SERVICIOS 25,113.2 25,640.6 2.1 26,532.3 3.5 27,062.9 2 28,010.1 3.5

FUENTE: Dirección General de Informática y Estadística, SPD. Gobierno del Estadc

21

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

Existen sufídentes e viden cias de

que el agro continuó siendo marginadode las prioridades gubernamentales yabsorviendo los peores estragos del intercambio desigual ante el deteriorode sus predos relativos. A manera deilustradón mencionemos que: a) para1987 el gobierno del estado destinómayores recursos a todos los sectoresprodudivos, incluso la pesca, que al a-gro; 2) Entre los dclos agrícolas otoño-invierno de 198571986 a 1988/1989 el

financiamiento otorgado por la bancade desarrollo bajó de cubrir 370,955hectáreas a 257,175 hectáreas;213) Enel mismo período los costos de producdón por hectárea para el trigo tuvieronuna variadón de 17,365%contra 9,555de los predos de garantía. Es decir, to

mando como base 1980, tuvieron undeterioro acumulado de 8,677%.22

La producdón pecuaria entre1986 y 1988 registra descensos en casila totalidad de sus renglones. La producdón de ganadobovino desdende de92 mil a 82 mil Tons., la producdón decarne de engorda de 24 mil a 23 milTons.; la producdón porcícola baja de101 mil a 92 mil Tons. y en la avicultura el número de aves se reduce de 18 a

10 millones y la producdón de 29 a 17mil toneladas. Más aún: la producdónde leche sigue en picada y ahora de 52millones de litros que se produjeran en1986 baja a 33 millones. Ajuzgar por el0.6% que registró el producto internoganadero en 1989, cabe suponer quelas cosas prosiguieron agravándose.

CUADRO No. 9

INDICADORES DE PESCA 1985-1988

1985 1986 1987 1988

321,583 440,893 468,086 432,342

1989*

392,932Volumen de producciónpesquera total(Toneladas)Valor de la producciónTasa de crecimiento

de la producciónValor de la producciónde camarón de alta mar 16,737,894 52,316,900 184,608,076 190,798,500 180,720,000Volumen de camarón

exportado (Toneladas) 5,111 11,580 10,336 7,500 4,566

FUENTE: Agenda Estadística.* Informadón enero-agosto. IV Informe. Anexo estadístico, op. cit.

" Riid, Pág. 88.

24,034,550 51,249,798 401,913,938 410,700,949 409,356,522

22.5 12.8 2.7 6.6

B Maldonado y Salazar, op. cit.

22

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

En estas condidones uno de los

pocos factores dinamizantes de la adi-vidad devino la exportadón de ganadoen pie a los E.U.A., que en este lapsoosdla entre 300 mil y 250 mil cabezasanuales.23

La tasa de credmiento del ramo

pesquero despega en 1986 convirtiéndose en la actividad productiva de mayor dinamismo. Lo más interesante esque en estos años podemos comprobarla alta correlación que guardan sus tasas de crecimiento con los volúmenes

de camarón produddo y exportado, a loque se suma la sardina también comoproducto de exportadón.

La minería desciende sensible

mente la pauta de crecimiento quemantuvo en el período previo a pesarde que en 1986 contó con condicionesmás favorables en el mercado interna

cional de metales y pese a la ampliacióny modernización de las grandes compañías: Mexicana de Cobre puso enmarcha su planta fundidora y una planta productora de ácido sulfúrico, únicaen su tipo en América Latina, destinando el 80% de su producción a la exportadón; Minera de Cananea realizómagnos proyectos de expansión propiciando que la productividad se incrementa considerablemente en toda la

actividad.

No puede dejar de mencionarseque el descenso de la producción en1989 estuvo asociado a la paralizaciónde la Compañía Minera de Cananeacon motivo del conflicto laboral susci

tado por la declaración de quiebra quehicieron las autoridades.

La industria eléctrica crece alen

tada por la puesta en marcha de la se-

2' Todos los datos han sido tomados y procesados delas Agendas Estadísticas del Gobierno del Estado, a-ños 1986-1987 y 1988-1989. SPD. op. cit.

gunda y tercer etapas de la termoeléctrica de Puerto Libertad, con lo que seincrementa la capaddad instalada y seextiende la instalación de servidos re-sidendales y productivos.

La industria manufacturera cre

ce a un ritmo promedio de 3.6% anual;y como se ve, más que distinguirse porlo elevado de sus tasas se distingue porla regularidad de su paso, mantenidoen términos más o menos similares

desde 1983.

Ahora bien, es claro que los indicadores del producto interno estatal nodan cuenta de las hondas transforma

ciones que se decantaron durante estosaños del gobierno de Félix Valdés en elmarco de un mayor impulso a la estrategia de cambio estructural y reconversión industrial. Por ello es precisosalir de este universo para encontrarlas vías más factibles de aprehensióndel fenómeno.

Antes, en breve, permítasenosterminar de construir el espectro de lamarcha de la economía y al efecto diremos que al interior de la industria manufacturera los diversos renglones exhiben un desempeño acompasado entresí; la industria de la construcción se vealentada por la edificación de magnasobras de infraestructura, la construcción residencial y la instalación de grandes empresas. Por su parte, los serviciosy el comercio se vieron ligeramentedisminuidos en su aportación al producto estatal, lo que contrastado con elinicio de operaciones de gigantes empresas comerciales y de servidos revelahasta dónde se vio contraída la deman

da de la población ante la continua caída de los ingresos disponibles por unainflación que se situó siempre por encima de los salarios nominales.

23

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

II.III. La profundizadón de la reestructuración productiva y del capital

La profundizadón del cambio estructural en la segunda mitad de la década apunta hada una mayor integración externa^hada una reonentadóhdel gasto gubernamental en desmedrodel_capital y de las actividades tradi-donalesrhada una mayor presencia ypeso esperífico del capital monopolistanacional y "sobreTodo" trasnacionaL yhacia una planta productiva mas concentrada y credentemente articuladaal exterior.

Io Con Félix Valdés se lleva ade-lante el cambio iniriado porTícañadereorientar el gasto púDlíco~*hadá~ lapromoción delalñduatria. ErTeTpTfesTi~puesto de egresos para 1987, por ejemplo, se aprecia que el 65% de los recursos gubernamentales se canalizaríanhacia la industria, mientras en contrario el renglón agropecuario redbiríamenos recursos, incluso que la pesca.

Pero debe quedar claro que contal^romodón industrial no se trata deimpulsar cualquier tipo de industria,sino de laindustrializadón que reclamala época del cambio estructural.

Con Ocaña García, en ocasión dela Ford,ya había sidoevidente loqueelEstadoestaba dispuesto a realizarparaobtener la venia del capital trasnadonal (infraestructura, suelo, créditos,servidos, etc.).24 Conj^éfíx Valdés, ]psmáseleyadps. afanes, de.búsqueda delcajñtal y el mercado exterior se efectú-an^.ray^d^eidos»v£rtaentes:

(y-Creadón yprovisión de infraestructura, en donde destaca 1) la extensión del proyecto de carretera de 4 carriles de punta a punta del Estado,desde Nogales hasta Estadón Don,condbiéndose como la columna vertebral de las comunicadones que reclamala "nueva era" de la entidad; 2) la am-pliadón y equipamiento del Puerto deGuaymas a fin de que puede reribirembarcadones de gran calado y pueda

CUADRO No. 10

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL PRESUPUESTO DE EGRESOSDEL GOBIERNO DEL ESTADO PARA 1987

ACTWIDAD ECONÓMICA

AgropecuarioPesca

Minería

Industria

Servicios

PARTICIPACIÓN %

FUENTE: Criterios Generales de Política Económica 1987. S.P.D. Gobierno del

" Sobre el particular Cfr. Sergio Sandoval Godoy."Los enlaces económicos y políticos de la Ford MotorCo.en Hermosillo. Internacionalización productiva ynuevas tecnologías"; en La nueva industrializaciónen Sonora: El caso de los sectores de alta tecnologíaop. cit.

24

euH*^ ^wof^sC

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

brindar enrienda en los flujos marítimos de mercantías intemadonales; 3)la conclusión del gasoducto Naco-Her-mosillo; y 4) la ampliarión del SistemaEstatal de Parques Industriales que sedesglosaen el equipamientoy extensiónde los ya existentes y en la creadón denuevos y en nuevas localidades. En elperíodo los parques industriales as-denden a 19 de los cuales 11 son privados.

(Q^ - La creadón de organismos ymecanismos que atraigan la industriacon vocación exportadora. Para 1988se habían puesto en fundonamiento:1) El Fondo de Inversión Sonora (FI-SON); 2) El Fondo de Fomento Industrial del Estado de Sonora (FFIES); 3)La Cía. de Fomento Exterior (Exporta-Son); 4) El Fondo de Fomento a las Ex-portariones; 5) La Empresa Promotorade Industrias de Sonora (PRISSA); 6)Sonora Trade Center, en Arizona; y 7)El establerimiento y operación de nuevos fondos financieros del gobierno federal. A los fondos de NAFLNSA que yavenían operando (FOGALN, FOMIM,FIDEIN y FONEP), se suman el Fondode Equipamiento Industrial del Bancode México y el Fondo para la IndustriaAsociada de Conasupo.

En palabras del gobernador, conlo m᧠importantede este complejo deorganismos finanderos y promocionales elEsiado.se.-da a la tarea de conseguir "...que empresas con capital y tecnología extranjera inviertan y se establezcan en Sonora"2^. Así, por ejemplo,a través dé PRISSApEstado y empre-sarioslocates^p^esesjuiaempresajiecoinversión- itineran porehmundo4rasel capitaJLy.eljnercado extranjero: En1987 efectuaron seminarios dé promo-

•» Rodolfo Félix Valdés. /// Informe de Gobierno.Gobierno del Estado de Sonora. Pág. 57.

don en Atlanta, Seattle, Chicago yNueva York, exponiendo "las características, infraestructura y farilidadesque ofrece Sonora para los empresariosde esos mercados potenciales", y para1988 se dirigen a Taiwan, Corea y Japón26.

En realidad, PRISSAseconvirtió)en el prindpal instrumento gubernarmental promotor de nuevas industriasen_el_estado. Su acdón, más prerisa-mente, parece haberse orientado hadala consecusión de 3 objetivos: 1) laatracción de inversión extranjera, enparticular en la modalidad maquiladoras; 2) la atracdón de capitales localeshacia una partiriparión más activa enla nueva industrializadón, vía inversión en infraestructura -parques industriales- y vía coinversiones; y 3) ladistriburión geográfica de la nueva industria hada nuevos polos de desarrollo, fuera de la sobresaturada Nogalesy Agua Prieta. Así, para mediados de1990 a través de PRISSA se habían

instalado 47 nuevas industrias, siendosobresaliente su gran dispersión geográfica: 15 en Hermosillo; 10 en Nogales; 7 en San Luis Río Colorado; 3 en O-bregón; 2 en cada una de las siguienteslocalidades: Imuris, Guaymas, Navojoay Empalme; y 1 en cada una de las siguientes: Arizpe, Huatabampo, Ca-borca y Benjamín Hill27.

Otra modalidad interesante de

este tipo de organismos es el representado por FFIES con el que se persiguegenerar "sustento finandero para darintegradón y fortaleza a las actividadesindustriales del Estado, dando compe-titividad y diversificación a las expor-

MPeriódico "El Imparcial": Junio 8, 1988.r PRISSA. Empresas en operación a Junio de 1990.

25

{i $s£

ffv

ti«*>*

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

taciones e impulsando la sustitudóneuficiente de importariones"28.

Uno de los productos más notables de esta reorientadón económica

es que eLcaoitelmonopphjtajjacionaly trasnadonal adquieren progresiva-mente importanciaen fodala economía.Desde luego que este fenómeno rio esun problema solo o prindpalmente depolítica económica, sino un fenómenoque dimana de la propia dinámica de la

acumulación de capital y de la formacomo los capitales locales, nacionales yexiranjerosimplicados en la región encararon esta nueva etapa de crisis y re-estructuradón de las relariones sbria-les_buscando mejores condiriones devalorización y realizarión. Enseguidanos daremos a la tarea de glosar sufi-rientemente estas tendencias a fin deintentar su comprobadón.

CUADRO No. 11

PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN EL TOTAL-

DE LAS EXPORTACIONES

SONORA

1979-1988

(PORCENTAJES)

EXP. EXPORTACIONES POR SECTOR

PERIODO TOTALES MINERO AGROPEC. AGROIND. PESQUERO INE USTRIAL

1979 100.0 1.9 73.6 4.9 3.7 N.D

1980 100.0 2.2 71.2 8.6 6.1 8.6

1981 100.0 1.4 75.2 9.7 4.0 9.7

1982 100.0 2.1 68.0 12.6 4.8 12.6

1983 100.0 5.3 37.8 10.9 31.0 11.3

1984 100.0 8.7 39.2 5.5 30.4 5.8

1985 100.0 11.7 30.6 4.2 47.2 4.6

1986 100.0 9.0 36.3 3.2 47.4 3.8

1987 100.0 14.8 15.0 3.2 25.7 41.4

1988 100.0 12.0 13.8 2.4 8.9 62.8

FUENTE: Tomado de Leonardo Coronado Acosta: "El sector externo nacional

y sonorense en los ochentas". Revista Ecoyuntura. No. 10, 1990.Elaborado en base a las rintas magnéticas de Comerdo Exterior delBanco de México y Bancomext. Microfichas de SECOFI.

- Boletín Oficial No. 20. Mayo 10 de 1986. Citado porMiguel Ángel Vásquez Ruiz en: Los grupos de podereconómico en Sonora. Depto de Economía, UNISÓN,1988.

26

LA EC0N0MLV CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

Por otra parte, con el inido de laexportadón de automóviles de laj^ordhacia el mercado norteamericano y canadiense a partir de 1987 el sector ex-terno en la entidad sufre un viraje radical y por primera vez en su historiacontemporánea la industria pasa asej*el principal generador de divisas, dejando muy atrás la primacía del sectorprimario. Para 1987 la industria noprimaria y la minería generaron el56.2% de las exportadones; para 1988su aportación se eleva al 74.8% del total, de los que 62.8% corresponde a laprimera.

¿Qué significa ésto? significa queel sector externo de la entidad pasó aser lidereado por unas cuantas empresas (la Ford y las grandes compañíasmineras) y si a esta consideradón agregamos el gran peso de una decena detrasnacionales norteamericanas en laindustria maquiladora y los fuertesnexos de las grandes compañías mineras con capital de igual factura,29 el resultado es que las tres cuartas partes

I aproximadamente del sector_gxternctu / de^Sonora pasóamanos de unreduddo_1 grupo_en el queprefiguran las trasna-\ dónales norteamericanas.

El otro aspectoes que la presendade la Ford representa no solo el arribode dos grandes trasnarionales paraconstituir la empresa más moderna desu tipo en el mundo en tecnologías,procesos de trabajo y montos de inversión, amén del empleo directo de 1200trabajadores calificados, sino que re-

MMexicana de Cobre pertenece al grupo IndustrialMinera México en el que tiene importanteparticipación Asarco Incorporated; la negra y anexaspertenece a industrias peñoles y en ella participaAmerican Metal Climax; Lampazos y Cumobabipertenecen al grupo Frisco en el que tiene accionesSan Francisco Mines ofMéxico. Contreras y Ramírez:La nueva minería sonorense..., op. cit. Pág. 271.

presenta, por las modalidades implicadas en su fundonamientOj.jel desarrollode toda^unarama productiva,en,la estructura industrial sonorenge:Ja 0rama metalmecánica, con sus consi- u",c,•••'' \ .<guientes efectos multiplicadores en el \*^vproceso de acumuladón de capital:

"Con la entrada del capital automotriz en Sonora, en particular, se pone en marcha la producdón de bienesde consumo duradero en gran escala yel desarrollo de la rama metalmecánica

dentro de las manufacturas. Estocoloca

a la Ford como lider del sector, inclusosobre la maquila, condirionando el desarrollo de otras actividades importantes ligadas a ella. Es el caso de Car-plastic, que requirió una inversión de600 millones de pesos para la produc- Jdon de tableros y defensas para laFord; central de industrias, 4,420 millones para producir asientos; GoodYear Oxo, 260 millones para produrirriñes y llantas; CIMA, 473.2 millonespara alfombras moldeadas; PEMSA,481 para producir cinturones de seguridad; Aurolin, 676 y Pittsburgh 1000millones. La Ford influye sobre susprioridades estratégicas durante cadafase del delo para que pongan en práctica su capacidad organizativa, las posibilidades tecnológicas e innovadorasy las necesidades de mano de obra. Dela misma manera, influye en las deri-siones sobre localizaríón de otras empresas y las respuestas de organizaciónfrente a los asuntos laborales y las re-ladones de mercado".30

Este solo hecho diferencia a la

Ford de las maquilas y ligado al arribo

50 SergioSandoval, op.cit., p. 168.Citado por José Carlos Ramírez en "Sonora en el proyecto Expansionistade los EUA: las maquiladoras de exportacióny la FordMotor Co."Estudios demográficosy urbanos 9. El Colegio de México. Vol. 3, Num. 3. Sept.-Dic. 1988. p.426.

¿n

27

^i

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

y fortaledmiento en los últimos añosde grandes grupos nacionales y extranjerosy al reimpulso de viejas ramasproductivas bajo su férula, complejizócomo nunca las relaciones de producdón estatales. En las líneas que siguenesperamos poderdesentrañarestacomplejidad.

2e Las_phantes_maauiladoras ycon ellas el capital extranjero que lassustenta, de nueyacuentapasan a serla industria en más rápida expansióntanto por el número de plantas comoporel empleo que generan.JSn estos a-ños las plantas se incrementan de 83en 1985 a 135 en 1989 y el empleo de22,150 a 37,570 plazas.31 Para marzode 1990 las plantas instaladas llegan a17032 y estimaciones manejadas en laprensa ubican el empleo en 45,000 plazas.

En unplanode mayoragregadón,la industria maquiladora de exportadón (IME)presentatres tendenríajTigran significarión para la economía regional:

a) La primera viene dada por elhecho de que a partir de 1986 exhibeuncrechnjenteininjtexrumpido y de talmagnitud que en estos años prádica-mente duplican tanto el número deplantas como el número de personalocupado. Esta tendenria les confiereun enorme peso espetífico dentro de laestructura industrial, al grado de quemientras en 1986 generaron el 31.7%del empleo de la industria manufacturera y su valor agregado producido enrelación con el producto de la mismaindustria asdende a 16.6%,33 para 1989estas relaciones se elevan a 58% y35.2%.

CUADRO No. 12

ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEO EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA1986-1990

ANO

1986

1987

1988

1989

1990*

ESTABLECIMIENTOS

83

108

131

138

170

EMPLEOS

21,33128,505

34,61737,57045,000

FUENTE: Secretaria de Fomento Industrial. Gobierno del Estado.* a marzo de 1990

31 Los datos de 1989 son al mes de agosto. DirecciónGeneral de Fomento Industrial.

• Datos procesados de los reportes mensuales de laIME de la SECOFI. Agradecemos a Blanca E. Lara lainformación que nos facilitó sobre la IME de Nogales,misma que nos resultó de gran utilidad en la integración de este apartado.

n Datos de 1986. Cfr. Fabián Galindo: Estructura eco-nómicay actividad manufactureraen Sonora. Depto.de Economía, UNISÓN. Mimeo. 1989.

28

LA ECONOMLV CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

En estos años se confirma queson las plantas maquiladoras las responsables de la transformadón ocurrida en la estrudura de la ocuparión enla entidad, expresada en que sea la industria el sector productivo más absor-vente de fuerza de trabajo. En este sentido, un dato elocuente es que entre1986 y 1989, de los 31,848 nuevos empleos generados en laindustria, 16,239fueron generados por la IME; esto es el50%, llegando así a absorber el 20% delpersonal industrial y en términos absolutos emplear más fuerza de trabajoque la pesca, el turismo, las comunica-dones y transportes y todos los demásservidos de apoyo considerados por separado.

b) La segunda tendencia refierea la mayor djmgnai6n_dfiias plantas de

la IME en términos de tamaño, personal ocupado, recursos y valor agregadogenerado. A manera de ilustradón señalamos que en 1989 los estableri-mientos maquiladorasemplean un promedio de 272 personas por planta, entanto en 1984 empleaban 259 y en1980 221 trabajadores. Para una economía como la sonorense que en el último año exhibe establecimientos conun promedio de 7.4 trabajadores y unaindustria manufacturera con 22.4 tra

bajadores empleados por empresa, eldato es por demás trascendente y nosadvierte hasta qué punto la IME se haconstituido en un poder económico concentrador de los recursos estatales, sobre todo de fuerza de trabajo, sinparangón alguno.34

CUADRO No. 13

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

1986-1989

SECTOR 1986 1987 1988 1989

TOTAL 580,859 613,322 648,322 683,322Agropecuario 115,641 122,112 129,080 134,000Pesca 23,641 24,023 26,451 27,010Industria 153,172 161,671 170,897 185,020Turismo 18,587 19,565 20,682 21,327Comercio 130,112 137,323 145,160 153,064Comunicadones y Transp. 29,043 30,666 32,416 35,600

Desarrollo Urbano y Ecol. 25,442 26,864 28,397 29,325

Educación 28,985 30,605 32,351 33,323Salud y Seguridad Social 14,347 15,149 16,013 16,662

Financiero 12,662 13,432 14,199 14,201Laboral 1,346 1,473 1,557 1,637Administración y Defensa 27,881 29,439 31,119 32,153

FUENTE: Direcdón General de Informática y Estadística S.P.D. Servido Estatal del Empleo.

34 Los datos han sido procesados de distintas fuentes:Para la IME, SECOFI, INEGI y SPD, para los esta-

29

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

Otro elemento que nos habla delmismo fenómeno, si bien desde otroángulo, es que desde 1986 se incrementa regularmente el selecto grupode grandes plantas que emplean másde500trabajadores. Analizando laIMEde Nogales, la primera localidad concentradora de plantas en la entidad,encontramos en 1986 8 empresas queempleaban 500 o más trabajadores; en1987 las empresas pasaron a ser 11 yen 1988 son 15 las que presentan talcaracterística.

La mayor dimensión de estas 15grandes empresas puede ser apredadaobservando que su promedio de personal ocupado en 1988 es de 1021 trabajadores, contra 740 y 647 trabajadoresempleados promedio de las 15 másgrandes empresas, en términos del mismo factor, de 1985 y 1980, respectivamente.

Para marzo de 1990encontramos

23 establedmientos distribuidos en sie

te localidades del estado que empleanmás de 500 trabajadores. Estos establedmientos ocupan enconjunto 22,386trabajadores, lo que vendría siendo a-proximadamente el 50% del personaltotal empleado por la IME, de acuerdocon la estimadón de 45,000 trabajadores para la misma fecha. En la cúspide,las 10 más grandes emplean 13,830trabajadores, esto es el 30.7% talesempresas son, enorden de importanria,la contratista y promotora Sonitronescuya matriz es Collectron Corp. y quealberga dentro de su organizadón "departamental" a reconoddas trasnario-nales como Xerox, ITT, IBM, Verba-tim, Sheldahl Corp., Tusonix Inc., Em-

blecimientos y personal ocupado en los distintos sectores económicos, los datos fueron procesados de Censos Económicos 1989. Empadronamiento Urbano,INEGI, 1990.

co, Deseret Corp., etc.; Virsan de VircoMig Corp.; Coleman de Obregón de Co-leman producís Co.; Avent de AventInc.; Grupo Chamberlain de Chamber-lain Group Co.; General Instrumentde Jeroold División H.; A.M.P. bajo laadministración de lamismaCollectron;Sistemas y Conexiones Integradas deElectronic Interconnect S.; IndustriasTres Estados de Palco Industries y Le-velor Lorentzen; y Telson de Zenith E-lectronic Corp., todas ellas de capitalde origen norteamericano. Obsérveseel cuadro 14.

Lo más sorprendente para la economía sonorense es que el empadronamiento urbano 1989 de INEGI reportópara el estado en sus distintas ramasproductivas, excepto la agropecuaria,48 establecimientos que ocupaban 501y más trabajadores. Pues guiándonospor ello, y. asumiendo que no fueransignificativosloserrores de informadóny los diferenciales de un año aproximadamente entre una informadón y otra,resultaría que cerca del 50% de ellasson maquiladoras. Y si nos dirigimos ala industria manufacturera asumien

do las mismas salvedades, obtendríamos que el 80.7%, 21 de los 26 grandesestablecimientos manufactureros en

el estado corresponderían a trasnario-nales norteamericanas que han relo-calizado partes de sus procesos productivos en esta región.35

Estos hechos por sí solos nos devuelven en buena medida el aplastantesignificado cobrado por la IME en laentidad. Pero aún hay más cosas pordescubrir.

* Los datos del empadronamiento corresponden a lafuente ya citada de loscensos económicos 1989, INEGI,1990.

30

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

CUADRO No. 14

IME EN EL ESTADO QUE EMPLEA A MAS DE 500 TRABAJADORES(A MARZO DE 1990)

EMPRESA PERS.OCUP.

PAÍS DE ORIGEN

1. Sonitrones 2,790 Nogales2. Virsan 1,960* San Luis R.C

3. Coleman de Obregón 1,540 Cd. Obregón4. Avent 1,308 Nogales5. Grupo Chamberlain 1,259 Nogales6. General Instrument 1,117 Nogales7. AM.P. (Son. Shelther P.) 1,066 Hermosillo

8. Sist. y ConexionesIntegradas 998 Imuris

9. Industrias Tres Estados907 Agua Prieta

10. Telson 885* Agua Prieta11. Samson 843 Nogales12. Circuitos mex. de Nogales 767 Nogales13. Eq. Automotriz Americana 762 Agua Prieta14. Sistemas Bendix de Segur. 757* Agua Prieta15. Avent 685 Hermosillo

16. Tecnología mexicana 674 Nogales17. Rogers Mexicana 663* Agua Prieta18. Productos para el

cuidado de la salud 652 Nogales

19. Enelco 590 Caborca

20. Hasta Mex 586 Nogales21. Rockwills Collins 547 Nogales22. MCCULOCH 520 Hermosillo

23. Productos de control 510 Nogales

LOCALIDAD MATRIZ

Collectron Corp.Virco, Mig. Corp.Coleman Products. Co.

Avent Inc.

Chamberlain Group Co.Jerrold División H.

Collection Of Ariz., Inc.Electronic Interconnect

SystemsPalco Industries yElevor Lorentzen

Zenith Electronic Corp.Samosnite Corp.Coleman Products. Co.

Gateway Industries Inc.Bendix SafetyAvent Inc.

Tusonix Inc.

Rogers Corporation

C.R. BARD Inc.

Electronic EngineringCo. y Memorex Corp. EUAHamilton Test Systems EUARockwell International EUA

General Electric Co. EUA

EUA

EUA

EUA

EUA

EUA

EUA

EUA

EUÁ

EUA

EUA

EUA

EUA

EUA

EUA

EUA

EUA

EUA

EUA

FUENTE: Elaborado con base en información de SECOFI, Delegación Sonora y oficinas centrales,México, D.F. Se cruzó también con información de PRISSA.* Dato a Septiembre de 1988.

Debemos decir que la mayor dimensión y la mayor concentradón derecursos que exhiben las grandes plantas maquiladoras en Sonora se asoda,a nuestro juicio, a los siguientes fenómenos:

La preeminenda en ellos de larama eléctrica electrónica36 pues se

" Para el caso recordemos que a 1987 el 46% de losestablecimientos operan en la rama eléctricaelectrónica y el 95% provienen de capital norteamericano. Cfr. Alejandro Covarrubias V. "Sonora: los

31

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

trata de la industria que, al lado de laindustria automotriz, "...durante losúltimos treinta años, ha sido la base dela revoludón industrial más profundaen la historia de la humanidad... (yaque)... a su alrededor se gestan las in-novadones tecnológicas que, de un corto tiempo para acá, han modificado lospatrones de competenda y organiza-dón productivas vigentes hasta la década de los años setenta".37

Ligado a ello está el hecho de quese trata de las industrias en las que seha vivido más intensamente el procesode "fusión, relocalización y coinversiónde capitales llevados a cabo desde 1982por EUA, Japón, la CEE y los "cuatrodragones" (Corea del Sur, Taiwan, Sin-gapur y Hong Kong)".38

En este sentido, de acuerdo conGonzález Aréchiga y José O Ramírez,las grandes empresas trasnadonalesasentadas en la electrónica y la automotriz se caracterizaron en la década,dentro de otras cosas por: 1) Controlary aplicarcrerientemente tecnologíaflexible en los procesos productivos, conbase en los avances de la microelectró-

nica, modificando sus patrones de ope-radón y relocalizadón; y 2) sus progresivos niveles de concentradón, dadopor el hecho de que "...unas cuantasempresas determinan la estructura delos principales agregados económicosde la industria".39

alcances de su condición fronteriza". Nuestrafronteranorte (tan cerca de los EUA...) Alejandra Salas Porras(coord.) Ent. 1988.** Bernardo González Aréchiga y José Carlos Ramírez.Los recientes cambios internacionales y sus efectos enelproceso maquUador:LaramaelectrónicaenTijuana.Ponencia presentada en el seminario sobre México enla cuenca del pacífico. UNAM, México, D.F., Octubrede 1988. Pág. 1.MIbid. Pág. 5." Bernardo González Aréchiga y José Carlos Ramírez:"Los efectos de la competencia internacional en el

De manera que al hablar de lasgrandes firmas maquiladoras asentadas en la entidad estamos apostándonos ante grandes empresas trasnadonales que a lo largo de la década de los80 comandanel másformidable procesoque se haya conocido de competenda,innovadón tecnológica, reorganizaciónproductiva y de los procesos de trabajo,valorizadón, concentración y centralización de capital bajo nuevasmodalidades.

Un segundo fenómeno que puedeestar detrás de la mayor dimensión ydel más elevado poder económico de losgrandes establecimientos maquilado-res que operan en Sonora, es el detectado por Blanca E. Lara, relativo a latendenda de las trasnadonales electrónicas a localizar un mayor númerode fases productivas en sus ensambladuras ubicadas en la entidad. Ejemplificando en particular con dos empresas de la electrónica de consumo (Productos de Control II y Grupo Chamberlain), que "realizan aquí la totalidaddel proceso productivo", la investigadora concluye:

"Con lo anterior, el concepto mismo de maquila, entendido como la seg-mentadón internadonal del procesoproductivo, se ha trastocado, pues lasfirmas han estado trasladando un nú

mero mayor de fases productivas quecuando reden llegaron a tal grado queya realizan aquí la manufactura completa".40

funcionamiento de la IME en México*. Revista Frontera Norte, Vol. I, Núm. 2, Julio-Dic. de 1989.40 Blanca E. Lara Enríquez. "La industria electrónicade exportación en la frontera norte de México: Base delas nuevas relaciones manufacturerascon Estados U-nidos". Informe de Investigación. El Colegio de Sonora.Hermosillo. Sonora, 1990. A un resultado similar a-rriban González Aréchiga y Ramirez en su estudio sobre los efectos de la competencia internacional... ya citado.

32

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

c) La tercer tendenciaque capta-mos en este nivel_.de agregadón y quenos interesa resaltar es la tocante a suubicadón geográfica y. refiere alrápiclodespliegue de la IME hada el interiordeLestado, de forma tal que ha dejadode ser un fenómeno exclusivo de unas

cuantas localidades de la frontera norte

para convertirse en unocrerientementediversificado en el espacio físico sonorense. Analicemos el cuadro 15.

Predsemos: no es que en los añosprevios la IME no estuviera presente

más allá de las tradidonales localida

des fronterizas de Nogales, Agua Prietay San Luis Río Colorado. De hecho enlos años previos al período que analizamos era factible localizar plantas en o-tras localidades como Naco, Imuris,Magdalena e incluso Hermosillo. Peroa diferencia de hoy se trataba de casosaislados, de unas cuantas plantas, engeneral pequeñas, que frecuentementemudaban de un año a otro.

CUADRO No. 15

DISTRIBUCIÓN POR LOCALIDADES DE LA IME.

AÑOS SELECCIONADOS

LOCALIDAD 1980 1985 1988 1990(1)

NOGALES 59 49 54 77AGUA PRIETA 22 24 25 27

S.LUIS R.C. — 10 14 14

HERMOSILLO — — 14 22

SANTA ANA — - • 2 2

OBREGÓN — — 2 ®PITIQUITO — — 3 3

NACO — — 4 1

FRONTERAS — — 1 1

MAGDALENA — — 3 4

IMURIS — — 2 3GUAYMAS — — 2 0

CANANEA — — 1 1

CABORCA — — 1 @PUERTO PEÑASCO —

— 1 0EMPALME — — 1 ©ARIZPE — — — 1

BENJAMÍN hill — — — 1

NAVOJOA — — — f*SARIC — — — 1

TOTAL 81 83 131 170

FUENTE: Anexo Estadístico al IV Informe de Gobierno de Rodolfo Félix Valdés.

Op. dt. Datos 1990: Reportes mensuales de SECOFI.(1) Al mes de Marzo.

33

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

Hoy en cambio el fenómeno se haafianzado a tal punto, y en ello estácomprometida la estrategia gubernamental de descentralizarión de la IME

a tal grado, que difícilmente podría suponerse se trata de un evento pasajero.

Trascendiendo la estática de los

números es posible encontrar tres significados esperiales redefinidos y/o definidos por la nueva distribudón físicade la IME en el estado:

- La IME ha pasado a distribuirsea lo largo de toda la frontera norte delEstado, exceptuando Altar y SantaCruz, incluyendo la legendaria antañomonoproductora Cananea y pequeñaslocalidades de profundo atraso sorioe-conómico como Naco y Saric.

- En lo que podría ser una_am-pliadónde la frontera norte com_xel.es-pado de mayor mtejjraciónjnaejccmo-míánorteamericana a través de la IME,un grupo de plantas se asientan en localidades contiguas a los municipiosfronterizosi_ En Magdalena, Imuris,Santa Ana, Benjamín Hill, Fronterasy Arizpe.

- El despliegue de plantas a lolargo de laCosta del estado, con espedalpreeminenda de las ciudades más importantes: En primerísimo lugar, Hermosillo con 22, enseguida Guaymas-Empalme, Obregón, Ñavojoa y Ca-borcaT""

La combinadón de estos tres es

parios decanta dos corredores de industria maquiladora, el de la fronteranorte y el nuevo de la zona costera, unidos entre sí por un tercero: el que vendrían a constituir las localidades de I-

muris, Magdalena, Benjamín Hill ySanta Ana, partiendo de Nogales y llegando a Hermosillo. Así, la IME se internaliza y ramifica por el Estado llegando a cubrir las dudades más im

portantes demográfica y económicamente hablando, y localidades pequeñas y atrasadas que, por el hecho deserlo, ven trastocada rápidamente suvida económica social (Cfr. Covarru-bias, 1988).

Enla explicacióndel redespliegueespadal de la IME tenemos que anotarla ya dtada estrategia gubernamentalde descentralización de la IME a tra

vés del sistema estatal de parques industriales, uno de cuyos propósitos esaliviar las casi insoportables presionesespádales, de infraestructura, de servidos, de vivienda y de mano de obraque enfrenta Nogales y, en menor medida, Agua Prieta, a la par de impulsarla diversificadón geográfica de estasindustrias y con ello la diversificaciónde las economías locales en que se instalen.4' En el mismo sentido fundona

el acelerado desarrollo de parques industriales privados (para 1989 suman11; 3 en operadón y ochoen desarrollo),que llevan a efecto los capitales regionales como una de las modalidades a

su alcance para articularse con la in-dustrializadón maquiladora, pues éstos tienden a concentrarse fuera de la

frontera, de hecho se localizan abru-madoramente en Hermosillo.

" Con Félix Valdés, el Sistema Estatal de parques industriales se amplia a 8 con la construcción del parque industrial de Caborca, y a los parques existentesdesde la administración de Ocaña García se procedea ampliar su superficie disponible y la urbanizaciónnecesaria para atraer nuevas industrias. A la par, como ya observamos, se sigue la estrategia de atraer capitales locales hacia la inversión en infraestructurapara las maquilas con tres propósitos:l) vincularlosprogresivamente con el proceso productivo de la IME,"aprender y correr riesgos", 2) ampilar el sistema deparques industriales, 3) comprometerlos en la atracción de la IME hacia nuevas localidades, sus localidades, y crear "nuevos polos de desarrollo".

34

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

CUADRO No. 16

NUMERO DE PARQUES INDUSTRIALES PRTVADOS ENOPERACIÓN Y DESARROLLO SEGÚN MUNICIPIO. 1989

NOMBRE SUPERFICIE TOTAL

Mts.2

I. EN OPERACIÓN

MUNICIPIO

NOGALES

NOGALES

HERMOSILLO

SUBTOTAL

II. EN DESARROLLO

NOGALES

EMPALME

HERMOSILLO

HERMOSILLO

HERMOSILLO

HERMOSILLO

HERMOSILLO

HERMOSILLO

PARQUE INDUSTRIAL DE NOGALES S A.CD. INDUSTRIAL DE NOGALES

PARQUE INDUSTRIAL DYNATECH

460,000240,000225,000

925,000

PARQUE INDUSTRIAL EL CIDDESARROLLO DE INMUEBLES Y NAVES

INDUSTRIALES

PARQUE INDUSTRIAL LABORPARQUE INDUSTRIAL PROFITEXPARQUE INDUSTRIAL PRIMEPARQUE INDUSTRIAL DINÁMICAPARQUE INDUSTRIAL KINOPARQUE INDUSTRIAL PRIMEX

SUBTOTALTOTAL:

30,000

120,00079,236

160,000150,000

74,14060,00059,205

732,5811'657,581

FUENTE: Sistema Estatal de Parques Industriales. Tomado de Anexo Estadístico. Ibid. Pág. 142.

Mas en esta tendenda debemos

también anotarel propiofenómeno concentrador, de mutación y de desplieguepor el estado de las trasnadonales delas grandes maquiladoras porque el yaseñalado proceso de trasladar hada elestado un mayor número de fases delproceso productivo conduce, en algunos casos, "... a localizar en el ulterior.del estado sejgmentps^ jnt__ii_á__oíL..en-fuerzade trabajoqueeneste momentono conviene automatizar...";42 cuestiónen la qúe~también influyen los problemas de ausenda y rotadón de mano de

«* Blanca E. Lara, Op. cit. Pág. 28.

obra que enfrentan las maquiladorasde Nogales.

En esta direcdón apuntan los casos de Avent que a partir de su ubica-dónenNogales instalaplantas en Magdalena y Hermosillo; Camisas BahíaKinocon plantas en Agua Prieta, Arizpey Naco; Industrias Tres Estados en A-gua Prieta, Fronteras y Naco; Enelcoen Nogales, Magdalena y Caborca; General Instrument en Nogales y Empalme; Jeffel en Nogales, Imuris y Saric;Sistemas y Conexiones Integradas enNogales e Imuris; Molex en Nogales yMagdalena y Prestirá en Nogales yEmpalme. Mas también debemos ano-

35

i'

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

tar el caso "...de aquellos estableri-mientos que operan con distintas razones soriales pero que son filiales de u-na misma matriz, como en el caso deFritzi de California que tiene plantasen Agua Prieta y Hermosillo; LevelorLorentzen en Agua Prieta y Fronteras;Hytronics Corp. en Hermosillo y Nogales; y Collectron de Nogales Arizona,con plantas también en ambas localidades''.43

32 Sin embargo la presenda delcapital extranjero va mucho más allá ysu jespliegue es de tal magnitud queprácticamente alcanza todos los ren-glones productivos y de serviciqsytodaslasL_zonas geográficas del estado. Supresenda en Sonora se torna así cualitativamente distinta durante ladécada

que termina,En<mineríá>señalábamos arriba,

los enlaces de Tas grandes compañíasmineras con capital de origen trasna-rional son definitivos. Empero aquí espresumibleque talpresenda seamuchomás considerable. La afirmación viene

al caso porque en el directorio de empresas con inversión extranjera delEstado de la SECOFI para marzo de1989 se registran 33 empresas minerascon tal característica: 16 en Hermosillo,6 enAgua Prieta, 4 enAlamos, 2 en Nogales y una en cada una de las siguientes dudades: Guaymas, Obregón, Car-bó, Cananea y San Javier. La proce-

43 Alejandro Covarrubias. Sonora: Los alcances de sucondición fronteriza. Op. cit. Pág. 107 y 108. No estápor demás subrayar que la mayoría de estas firmasestán dentro del selecto grupo de grandes establecimientos con más de 600 trabajadores. Sumando lostrabajadores ocupados en las distintas localidades enque funcionan, descubrimoscasostan extraordinarioscomo el de Sonitrones Collectron que absorverfa3,856 trabajadores a través de las cerca de 30 firmasalbergadas por el Plan Shelter; el de Avent con 2,342trabajadoresy elde Sistemasyconexionesintegradoscon 1,475, por mencionar los más importantes.

dendadelcapital extranjero se registracomo sigue: 24 de EUA, 6 de Canadá yuna para cada una de los siguientespaíses: Luxemburgo, Suiza y Panamá44

El mismo directorio permite detectar la existenda de 44 empresasmás, distribuidas en las más diversasramas productivas y de servidos, enlas que se registra IED. A manera de i-lustración ritemos que en Agrqindus-trjLa-uno localiza desde los conoddoscasos de industrias Huemberg y Mc-Fadden hasta situadones inéditas, oal menos inimaginables, como Destiladora de Caborca, Vides de Caborca, Vides de SanFranrisco, etc.; enindustriamanufacturera noprimaria^Manúlac:turas Industriales y Productos Químicos; en serririós^íSemdós de Bombeo,Hogares de Sonora, AutocristaÍes_delPacífico, etc. Y de nueva cuenta la IEDnorteamericana es la número uno y suubicadón geográfica favorece a las dudades más importantes: Hermosillo,22; Cajeme, 4; Caborca, 4; Nogales, 3;el resto en dnco localidades más.

Lo limitado de la información

impide llevar en análisis más lejos. A-ún así es factible reconstruir algunoselementos.

En primer lugar, es claro, queningunade estas empresas forma partedelallamada nueva mdu1itrial_iari___ien Sonora. Parecería más bien se trata

de pequeñas y medianas empresas ensu mayoría apegadas a las actividadestradicionales de la región, y que probablemente correspondan a la segundaetapa de la IED norteamericana identificada por José Carlos Ramírez. Esdecir, la etapa que va de 1930 a 1962 enla que "...los norteamericanos se limi-

44 SECOFI. Dirección General de Inversiones Extranjeras. Directorio de empresas con ffiD de Sonora.Marzo de 1989.

36

LA ECONOMU: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

taron a invertir en las filiales de sus

empresas trasnadonales (ET), a finan-tiar proyectos agropecuarios y a monopolizar la compra de productos primarios, pero sin mantener el control directo de la etapa anterior" (la del complejo minero-pecuario exportador).45

Por otra parte, el hecho de que setrate de empresas apegadas a las actividades tradirionales de la región hacesuponer, sobre todo tratándose de lasagroindustriales, se trata de empresasen las que no es infrecuente la coinversión con capitales y grandes productores agropecuarios locales. Ello resultaclaro al menos con Hogares de Sonora,Procesados Mezoro y Edificadora Gi-braltar, que registran IED norteamericana y que pertenecen al grupo Mezoro.46 Otra modalidad corresponderíaa empresas como Anderson Claytonque aparecen transformando las mercantías que los productores lócales soloalcanzan a controlar en sus fases productivas primarias.47

En tercer lugar, la^gran prolife-radón d^empresas_cqn IED en la minería advierte _sin equívocos que losvastos recursos mineros del estado siguen siendooina importante fuente deatracción y de valorización de capitalextranjero.

Perosin duda fuera de la nueva

industrialización encabezada porJa_Ford en la industria automotriz-y-laIME en la electrónica^esd sectorinvproductivo el que se abre en estos añoscomo nuevo ámbito de penetración dela InversiónExtranjera en gran escala.

** José Carlos Ramírez. "Sonora en el proyectoexpan-sionista de losEUA:las maquiladoras de exportacióny la Ford Motor Co." Estudios Demográficosy Urbanos9. El ColegiodeMéxico. Vol.3,Núm.3, Scpt.-Dic,1988. Pág. 426.** Cfr.MiguelÁngelVásquez.Losgruposdepodereconómico en Sonora. UNISÓN, 1988." Cfr. José Carlos Ramírez. Op. cit. 428.

Uno es el ramo turísticoenque HolidayInn, de capital norteamericano, y elDesarrollo Turístico Mediterráneo deSan Carlos -Club Med- de capital francés, vinieron a erigir complejos turísticos que configuran una formidable competenda para las tradirionales firmaslocales Gándara -Valle Grande, acos-trumbradas a monopolizar la actividad. Aellas se agregan completando elcuadro Coordinadora de Servidos Turísticos de EUA, Club Britania y másrecientemente Ho_\v_ird_Jonhson queproyecta edificar en San Carlos el hotelmás moderno de la entidad.

En realidad esta nueva orientación de la IED en Sonora dirigida hacia

:*el turismo, al igual que en las manufacturas, forma parte de toda unaJen-dencia nadonal. En efecto, la IED en elpaísTdirigída hada el turismo crece alrededor de 300% entre 1982 y 1988, loque en buena medida explica el incremento en la recepdón de IED experimentado por el sector servicios, del12% al 19% en el período. De acuerdocon la Secretaría de Turismo, tal proceso se acelera a partir de 1986, cuandoel gobiernodecideimpulsar el esquemaswaps de conversión de deuda por inversión.

Algo similar puede decirse de lascinco multinacionales que proceden aoperar en Sonora en el servicio de paquetería y mensajería nadonal e internacional :DHL HandlingMexicana; E_btafeta de United Parcel Service; J5kj-park International de México; International Bonded Couriers de México yPak-Service. Similar en el sentido deque se despliegue se da a todo lo largodel país, aunque aquí el impulso vienedado por la desregulación y desincorporación de fundones del aparato público, en este caso de los servicios de co-

37

¿•'

°>

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

rreos y telégrafos. La mejor idea de laproyecdón de estas firmas la otorgaDHL que se autodefine comolidermundial en el servido con oficinas a lo lar

go del mundo.Un espado más corresponde al

/if' comerdo en donde Sears, de Sears Roebuck y Brags se instalan en la dudadde Hermosillo disputando a los gruposlocales y nacionales la primada delmercado, en lo que viene a ser la característica más notable que asume el comerdo en la entidad.

Todoloanterior ocurre con inde-

pendendajdel control del mercado dediversos produdps de alta demanda

K,{f que mantiene la IED desde hace mu-\ dios años, a través de una extensa red

de concesionarias, distribuidoras y patentes. La lista podría ser larga, perono pueden dejar de menrionarse: enbebidas, las 8 embotelladoras ubicadasen Hermosillo y Cd. Obregón que producen y distribuyen refrescos a nombrede Pepsi y Coca Cola; en automóvilestoda la red de distribuidores ubicados

a lo largo del estado de las cinco grandes trasnacionales que operan en elpaís, Ford, Chrysler, General Motors,Nissan y Volkswagen; en renta de automóviles los concesionarios de Budgety Hertz; en llantas, las distribuidorasde Good Year, Euzkadi; General Popoy Uniroyal; en maquinaria y equipo a-grícola las concesionarias de MasseiFerguson y John Deere.48

Estos elementos nos muestran

queja-presendade la IED y su imbricación con las distintas modalidadesde reproducción y realización del capí-

** Para un análisis de las distintas formas de penetración del capital extranjero en México, históricas y actuales, véase Alonso Aguilar M. Víctor M. Bernal S.et.al.: El capital extranjero en México. Ent. 1986.

tal es mucho más compleja y múltiplede lo que a menudo se supone. Resultadaro que las industrias electrónica yautomotriz de exportadón han devenidocomo el.prindpal espacio geoeconó-mico del estado de relocalizadón de las

trasnadonales norteamericanas y engeneral de la LED. Pero tal modalidad/hoy dominante en la industria regionaltiene un precedente y un consecuentecon los que coexiste.

En las actividades tradicionales,incluyendo el comercio ligado a ellas,existe el precedente de una inversiónextranjera que por vías directas e indirectas, en asociarión y en independen-cia, mantuvo y mantiene una poderosainfluenda en la producción, transformación y distribución de aquellas mer-candas. El consecuente está en el nuevo

comercio y en los servidos. Mas parapoder desentrañar los significados queello enderra y no caer en la pardalidadque justamente deseamos evitar, analicemos ahora la renovada y múltipleacción que despliegan en la entidadgrupos monopolistas nadonales.

v ifEl capital monopolista nacional

Como en el caso del capital extranjero, la acdón de lo que bien podríamos denominarxcapital monopolista nacional se torna múltiple y compleja en la 2da. mitad de los 80's. Y sibien a diferenda de aquel su ubicadónprindpal nosejiaen las industrias depuntainternacionales, su acrionarpoli-céntrico y su despliegue en la industriay en el sector improductivo estatal ocju-rre contal intensidad y contales alcances de reestructurarión productivaquesus expresiones en el proceso de acu-muladón y realización del capital difí-dlmente pueden ser menospredadas.

38

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

EUrribo^eLgnrooCEMEXen la,^\ industria delcemento, el despliegue de

industrias conexas a la Ford bajo la di-1$

V »*'(*

recdón de consorcios nacionales, la4¿ ^ | construcciónde unacerveceraenNavo-

'(siv joa y una maltera en Caborca por elgrupo Visa, la reprivatizarión de lagran minería, la construcdón de unaplanta de KimberlyClark en Hermosillo y una plantalleSabritas en Cd. O-bregón, definen un espado de industrialización y reprodu¿ci_íñáel-capitaÍ--|deun enorme peso_esperifico_en la es- [tructura productiva estatal, signadopor el predominio de capitales monopolistas nacionales, asociados estre-

x chámente con capitales extranjeros.\\ ls El caso de la industria del ce

mentó1muy interesante. No sólo por lamagnitud de las inversiones que se e-fectúan y los procesos de concentración de capitales y de modernizaciónproductiva a que ha dado lugar, sinoporque muestra claramente hasta quépunto la búsqueda del mercado exterior como forma privilegiada de valori-zadón del capital después de la crisisde 1982, está haríendo de la entidad un

anual de producción será de 1 millón400 mil toneladas, de las cuales se pretende exportar (a EUA) entre el 60 y 70porriento.49

CEMEXes la empresa cementeranúmero uno del país y número cuatroa nivel mundial. Un auténtico oligopol ioque a fuerza de fusiones, absorciones,concentración y centralización de capital y una agresiva política de proyeccióninternacional pasa a formar parte, enlos últimos años de la década, del selectogrupo de "trasnacionales mexicanas"(al lado de Televisa, ICA, Hylsa de Alfa, etc.) y a disputar a las grandes ce-menteras norteamericanas su propiomercado:

En efecto, CEMEX lidereado porel regiomontano Lorenzo H.Zambrano,consolidó en unos cuantos años su posición de cuarto productor de cementoen el mundo, solo atrás de Hulterbank(Suiza), Lafarge (Francia), Lone Star(Estados Unidos) y Blue Circle (Inglaterra). , \,

En 1989 adquirió la serginda empresa cementera más importante: cementos tolteca, con sujs siete plantasen Hermosillo, Sonora; Atotonilco yTula, Hidalgo; Zapoltitic, Jalisco; Ma-zatlán y el Fuerte, Sinaloa y Puebla.Con ella creó TolMex y con la adquisi-dón de cementeras reproivatizadas como centps Anahuac, pasó a producir el33% del cenento nadonal uy a cubrirel; 85% de los exportadores a EUA.

Convertida en trasnacional, aladquirir tolteca adquirió Blue CircleWestern Inc. en Phoenix, Arizona y seintegró a Junbelt Enterprises. Igualmente compró el total de las acciones

M

espacio geográficode atracrión de grandes capitales nadonales y no solq_detrasnacionales.

Estaes precisamente la situacióndel consorcio Cementos Mexicanos quea partir de 1988 hace acto de presenciaen la entidad con "...una inversión de

150 millones de dólares -la más importante en la entidad después de la Ford,-para la construcción de una planta ce-mentera, Cementos del Yaqui,(...), quees considerada el proyecto modelo delgrupo dadas las características e inno-vadones tecnológicas que introduce,las cuales constituyen lo más avanzado de la industria cementera nacional

y a nivel latinoamérica. Su capaddad

'• Guadalupe García de León. "Modernización einternacionalización productiva en Sonora: El caso dela industria del cemento". Proyecto de Investigación.CIES-UNISON, 1990. Pág. 5 y 6.

39

ríV

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

de las cuatro compañías de Suntar Ce-ment, localizados en Houston, Texas;el 50% de las acdones de SouthwestemSunbelt Cement(de la que ya poseía el50%, así como las acciones de ParificCoast Cement Corp., en los Angeles,California). La Southwestem es la co-mercializadora en EUA del grupo conterminales en Casagrande y Phoenix,Arizona;El Paso,Texas;Alburquerque,Nuevo México y el Centro y NationalCity, en California.

De esta manera CEMEX llegó atener 37 plantas concreteras distribuidas en la región del sunbelt norteamericano.50

Más aún "...en 1987 se diversificóhacia el turismo y en asodación conMarriot Corporation creó Empresasturísticas CEMEX Marriot (de la queposee el 51%) y avanzó en la construcción de sendos hoteles en Puerto Vallaría y Cancún (después lo hará enLos Cabos, Huatulco y el D.F.) con unainversión de 60 millones de dólares porhotel".51

El acto de presentadón de CEMEX en Sonora, por tanto, prácticamente coincide con su virtual toma decontrol total de la moderna industriacementera de exportación de la región,ya que al adquirir Grupo Tolteca adquirió la hasta entonces empresa número uno que aquí fundonaba: Cementos Portland la que en los últimosaños, siguiendo la misma lógica de reestructuración paraenfrentar la crisis,emprendió ambiciosos programas deexpansión y modernización productivaa fin de duplicar la producción -de uno

,0 La información ha sido tomada de AmméndolaVincenzo:"CEMEX". Artículo publicado en la revistaExpansión, Julio 4 de 1990.81 Laeconomíamexicana.1988. Análisis Anual. Centrode Información y Estudios Nacionales (CIEN).

a dos millones de toneladas anuales- ypoder colocar la mitad de ella en EUA. "i

•f) 2a Adelantábamos líneas atrás el ¿Jprofundo significado que enderra el Iarribo de la Ford para el desarrollo dela rama metalmecánicay para la atracción y funcionamiento de empresas yactividades conexas a ella. Ahora es o-portuno observar que dejando de ladoGood Year Oxo y Pittsburgh, las restantes cincoempresas ligadas a la Fordpertenecen y/o cuentan con la participación de capitales nadonales. Así,Carplastfc mrmaparte del grup^oVISAy resulta de una coinversión de éste yde Ford, y CIMAy Aurolin pertenecena capitales de la zona metropolitanadel D.F., si bien ésta última posee inversión extranjera.52

Este hechodemuestra que si bienla Ford, al igual que las maquiladoras,emerge como un espado de reproduc-dón totalmente independiente del capital local, el gran capital nadonal d-tado arriba no es independiente de e-11a, y se articula en su proceso productivo, al igual que el capital local lo hacecon las maquiladoras a través, principalmente, de la creadón y provisión deinfraestructura necesaria para su operación.

39Larenovada presencia de VISAen Sonora a través de la construcdónde CerveceríaCuauhtémocenJÑ[avo¡__ay una maltera enCaborca, claro ejemplo de integración vertical, constituyeuna evidencia más de la estrategia dereestructuradón productiva que adoptaron los grandes consordos mexicanosante la crisis. Esta estrategia consiste

52 Noobstante debe anotarse que recientemente VISAvendió su participación en Carplastic presionado porsus problemas de deuda externa y ante la decisión dereforzareeen laindustriadebebidas. Cfr.:Laeconom/Íjmexicana 1982-1988. Análisis Anual 1989. Centro deInformación y Estudios Nacionales. CD3N.

40

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

en la concentración y credmiento enlas ramas productivas donde cuentancon mayor experiencia y control, desarrollo de la integración vertical y diversificación hacia actividades complementarias, así como modernizaciónproductiva y tecnológica. También enla elevadón de la productividad, y lasexportaciones y desplazamiento hadalos centros de consumo del país que a lapar que refuercen su presenda internales permitan reunir mejores condido-nes para ganar presenda en el mercadoexterior.53 Todos estos elementos acom

pañan la renovada presencia de VISAen la entidad:

Recordemos que desde prinripiosde la década VISA, de Eugenio GarzaL., se erigía como uno de los principalesconsordos del país integrando alrededor de 90 empresas comerciales, industriales, de servidos y bancarias.Asociado con empresasjaponesas comoNichiro Giogyo Raisha y C. Itoh & Co.LTD y norteamericanascomo ClementeJacques -de United Brands-, la crisis,la reestructuración de la economía y suexcesivo endeudamiento lo llevan a

desprenderse de algunas subsidiarias(Carpíastic, por ejemplo) y ciertas actividades (turismo, por ejemplo), reforzándose en otras, especialmente en laindustria de bebidas y de alimentos yen el comerdo. En 1988 absorbe en definitiva a Cervecería Moctezuma de losgrupos Bailleres-Peñoles y Desc, quesumado a Cervecería Cuauhtémoc leotorga una posición de franco liderazgoen la industria cervecera y en el mercado de exportación, apenas perturbadapor Cervecería Modelo.

Por ello la presencia de VISA através de la industria cervecera en la

entidad no es sólo importante por los

53 Cfr. CIEN, Ibid.

montos de inversión y empleos queconrita -850 en Navojoa, sin parangónen la localidad, y 250 en Caborca, quedentro de las manufaduras de esta lo

calidad sólo es superado por la maquiladora Enelco (590)-, sino por los cambios en la estructuradón del capitalque representa. El proceso de concentradón y centralizarión de capital enla industriacervecera enla región cobralas siguientes modalidades: a) a susnuevas plantas agrega Carta Blancade Hermosillo que opera con 200 trabajadores aproximadamente; b) introduce en aquellas las más modernastecnologías y procesos productivos delramo (La planta de Navojoa se exhibecomo lo más avanzado de América La

tina); y c) su ubicación geográfica a-nunda la determinadón de cubrir me

jor el mercado del noroeste y el mercadoexterior.

49La situadón de la gran mineríasonorense constituye la prueba más a-cahadade las expresiones regionalesde la refuncionalización del aparatopúblico que, como uno de los pilares básicos de la estrategia de reconversión yde cambio estructural de la economía,condujo a la desincorporación, venta,fusión y liquidación de empresas públicas. Al mismo tiempo compruebaque a los agentes más benefiriados deeste proceso advinieron los grandesgrupos privados nadonales, y en algunos casos extranjeros.

Hablamos de Cía. Mexicana de

Cobre y Cía. de Cananea que conformanla industria del cobre más importantedel país -juntas reúnen alrededor de80% de la producción nacional-, las quedespués de haber emprendido los másformidables procesos de modernizadónproductiva y tecnológica fueron repri-vatizadas.

41

A

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

Enel primercaso la privatizaciónse realizó a través de la venta de las ac-

donesestatales, en poderde NAFINSAy la Comisión de Fomento Minero, algrupo Larrea, es dedr a industrial Minera México. Este grupo, al lado de Peñoles, progresivamente ha venido monopolizandolaindustria minera al grado de que para 1986 cuenta con quincesubsidiarias, cuatro empresas no consolidadas y tres asodadas; emprendeproyectos de expansión productiva yampliación territorial y para 1988 adquiere dos empresas desincorporadasmás: Mexicana de Acido Sulfúrico yMinera Pilares.

Su radio de acdón se complementa con inversiones inmobiliarias yen actividades agrícolas, mismas enlas que al igual que en las de giro minero, cuenta con IED.54

Por cuanto a la Cía. Minera de

Cananea, al momento de entregar estetrabajo, se dio a conocer la inesperadanotida de que su compra fue adjudicadaal mismo grupo Larrea, ganando el"handy cap", y pese a las protestas delos otros grandes postores (ICA y Sinte-mex). Huelga dedr que de esta maneraDon Jorge Larrea se convierte en amoy señor del cobre de México; erige defado un formidable emporio mineroson parangón en el mundo ante el quelos argumentos del juez adjudicados(en el sentido de que la venta no contravenía el artículo 28 constitucional,que prohibe laexistenda de monopoliosenel país, en tanto la minería "dependede las cotizaciones internacionales),devienen una lisa tomadura de pelo; ypasa a dirigir los destinos económicosde dos localidades de honda tradición e

importanda para la región e incluso

84 Cfr. Víctor M. Bernal S., et. al. El capital extranjero• México. Op. cit.

para el país (obviamente esto últimoen el caso de Cananea).

59 La presenda de KimberlyClark en Hermosillo desde 1988 significa que llegó a la entidad la prinripalempresa fabricante del papel en México, propiedad de grandes exbanquerosde país como Pablo Deutz de Banamexy de accionistas de las prinripales casasde Bolsa, como Antonio y Moisés Cosíode Inverlat e Inverméxico, Claudio X.González de Operadora de Bolsa, etc.También cuenta con la partidpadónde Scot Paper de EUA.

Otro tanto acontece con lainsta-^^ladón de Sabritas en Cd. Obregón el a-ño pasado, pues estamos ante la empresa lider de la industrializarión depapas fritas del país concesionaria dela trasnarional Pepsi Co. Inc.

6r Estas nuevas industrias y ca- £)pítales monopolistas, se agregan a poderosos consordos nadonales que operan en la entidad desde hace muchos a-

ños ejerdendo una influenda nada des-predable dentro de la industria manu-.—facturera tradidonal del Estado: ^¡y\

* En primer término GAMESA "en Cd. Obregón de Alberto y FrandscoSantos y Feo. J. Cirilo, que conformanuno de los grupos de mayor ascenden-da dentro de la industria alimenticia

nacional y regional. En los últimos a-ños venía empleando alrededor de 2,500trabajadores en la planta de la localidad.

* Grupo BIMBO de Lorenzo Ser-vitje que pasó a ser la principal indus-trializadora y vendedora de productosalimenticios, localiza en HermosilloBimbo del Noroeste destinado a satis

facer el mercado de esta región del país. A partir de 1987 relocaliza sus instalaciones en el parque industrial de ladudad, moderniza y amplía la planta e

5)

42

-^

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

incrementa el personal ocupado de 900a 1,200.

* Enseguida tendríamos a los monopolios industrializadores de uva Do-mecq y Vergel asentados en Hermosillo,que año con año entran en contradic-dón y difíciles negociaciones con losproductores de uva locales al fijar elprecio del producto.

* Por último encontramos a Cer

vecería Modelo de Antonio Fernández

y Pablo Arámburo Zavala, que tiene enCd. Obregón Cervecera Modelo del Noroeste ocupando alrededor de 500 trabajadores.

7a En el comerdo y los servidos,los alcances con que se despliega porSonora el capital monopolista nacionalson probablemente tan intensos comoen la industria, lo que no hace más que Iconformar a Sonora como uno de los |ejemplos más acabados de esaestrate- |gia que identificó en los 80 a los grandesconsordos privados del país consistenteen expandirse en particular hada lafrontera norte en tanto nuevo eje nacional de producdón, población, consumo y de articulación con el exterior.

* En el comercio se ubican en es

tos años:

- Grupo Ley de Sinaloa con presencia en este estado, Nayarit y Sonoraa través de 7 complejos comerciales yotros tantos supermercados. En nuestro Estado desarrolla 2 complejos, unoen Hermosillo y otro en Navojoa, además de varias tiendas y ambiciososprogramas de expansión.

- Blanco Sucesores de presencianacional, con cuatro establecimientos,dos de ellos de gran magnitud en Hermosillo y Nogales.

-Coppel, que se extiende en el noroeste, con empresas en las ciudadesmás importantes del estado.

- Empresas Villarreal del grupoVallina, también conocido como grupoChihuahua, con dos establedmientosen Hermosillo.

- Casa Montano, de capital y presenda en la zona metropolitana delD.F.

De nuevo es necesario dedr queestas empresas se agregan a firmasnacionales que de tiempo atrás funrio-nan en el estado:

- Salinas y Rocha de Roberto Zam-brano L.

- Grupo Benavides de intensapresenda en el noroeste, distribuidoen las ciudades más importantes de laentidad.

- Cadena Comerdal OXXO del

grupo VISA, con decenas de pequeñossupermercados en todo el Estado.

* En los servicios se ubican:

- En hotelería, Calinda QualityInn, asodado a Hoteles Camino Realque cuenta con 45% de IED.

- En restaurants, Sanborns y De-nnys, de inversionistas privados asoria-dos a Banamex que adquirieron la participación de Walgreen's Co.

- Televisa que adquiere la televisora local Canal 12 y proyecta inversiones en el sector turismo.

- Grupo Acir de capital del D.F.,al que se asedan radiodifusoras locales.

- En las finanzas sobresale el

despliegue de las prindpales casas debolsa del país que, como se sabe, amasaron la mayores fortunas durante losaños más aciagos de la crisis: Operadora de Bolsa, encabezada por ManuelEspinoza I. de Bancomer; Inverlat encabezada porAgustín Legorreta de Banamex y Probursa. En segundo ordende importancia, Vector, de capital re-giomontano, y las casas de cambio Con-

43

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

sultoría Internacional y Fomento deDivisas.

Esto último con independendadel rápido desarrollo que experimentala otrora banca nadonalizada, hoy enproceso de reprivatización, que para1989 suma 172 oficinas y sucursalesen todoel estado correspondientes a 15bancos distintos. Destacan: Banamex

con34 establecimientos; Bancomercon29; Serfin con 19; Atlántico 18; Somexcon 17; Comermex y Banco Internado-nal con 13; Banoro con 10 y Cremi con8. En otro orden, con 3 o más establed-mientos se encuentran: CONFIA; BCH;Mercantil del Norte; BANPAIS, Mercantil de México y Obrero.55

Los reacomodos del gran capitallocal

Mi__irtxas__t_intoJ_os _capitales_ y_productores regionales, confinados alas actividades que absorvieronlo&peo--.íes efectos de la crisis, marginados delas prioridades de desarrollo, vivieronmomentofrdificn^.'-

No obstante, la situación no esgeneralizable.

La diferenda inmediata la hirie

ron las grandes firmas regionales quellegan a este momento atrincheradosen grandes fortunas acumuladas a lolargo de años merced a su acdón múltiple en las actividades agropecuarias,la industria y los servicios. Apoyadosen ello pudieron sortear sin grandestropiezos la crisis, reforzarse y aúncrecer en sus áreas de mayor experien-da y, en algunos casos, ensayar vías asu alcance de articulación con los nue-

' Cifras de Comisión Nacional Bancaria y de seguros.Boletín Estadístico #536. Agosto de 1989. BANRURALno queda incluido en este reporte.

vos procesos de industriali zacióny rees-trudurarión:

- En agro y agroindustria son notables por su expansión los casos deMezoro; Bachoco;Grupo Torres, Valmoy Fernández.

- En Comerdo Mazón VH y Apo-daca se expanden a pesar de, y en buena medida obligados por, la feroz competendaque ejercen las grandes firmasnacionales que se desplazan a la entidad. A la vez, de ellos el grupo Valenzuela merece atención aparte dado suextraordinario credmiento. En comer-do llega a 16 supermercados: 11 enHermosillo, 2 en Nogales y se expandehacia Sinaloa con 3 establecimientos.Adirionalmente se refuerza en bienesraíces y en el sector finanriero.

- Robinson Bours participa en lacompra de ladesincOTp^radaJ^arionalHotelera al lado de firmas como Lego-rreta (Inverlat), Domecq, Losada (Gigante) y CIFRA (Aurrerá).

-Justamente son algunas deestasfirmas, en esperial Mazón, RobinsonBours y Tapia, las que en los últimos a-ños se comprometen estrechamente enla creadón de parques industriales yen la promodón de la entidad para a-traer maquiladoras.

- Igualmente empezaron a ensa^Nyar formas inéditas de asodadón-para-Hparticipar y beneficiarse con mejoresposibilidades de ja desincorporación /%fde empresas y fundones públicas. Hirieron: freTrte'TOmuñyTia'erearon a capitales regionales de menor magnituden el frustado intento de adquirir laconcesión de la explotación de la telefonía celular en el estado; adquirieronacdones de las reprivatizadas líneasde transportarión aérea; instalaron,también en asociación, una fábrica deaceites y lubricantes que espera podercompetir en el mercado interno; etc.

44

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

Fuera de esto no hubo más, contodo y los excitativas gubernamentalesa que asumieron un papel más activo ydirecto en la reestructuradón productiva. Su proyecdón básicamente regional apegada a las actividades tradirionales, su falta de experienciay recursosen los proyectos de la envergadura quese majena, demarcó objetivamente suacrión ysus posibilidades de influenda.

Por eso es que en general losgrandes capitales regionales progresi_._vamente se confinaron a asumir u_nr_)Lsecundario_en los nuevos prqcesqsenmarcha, tendiendo a hacer del comerdoy los servidos la vía privilegiadapara,revalorizar su capital y articularse, asísea en el rol secundario, con aquella reestructuradón.

III. A manera de conclusión: Los saldos

económicos de una década de crisisy reestructuradón

Io La llamada década perdida de' los 80 para cOjaís,56 pará'SohoráTlibü-jó otra suerte. Al prinripiar la décadapreocupaba al entonces nuevo gobierno estatal del Dr. Ocaña que el PIBEhubiera crecido en los 70 a una tasa a-nualizada sensiblemente menor que lanacional, de 3.1 contra 6.4%. 10 añosdespués, paraJeliz regocijo deJos_ re__gionalistas, se podrá presumir que eneste^lapso las cosas se invirtieron yaque mientras el PIB nacional apenas sipromedió un dramático 1.1%, débil reflejo de los desequilibrios, atrasos ymayores miserias para los marginadosque se vivieron, Sonora promedio la

"Asila han denominado no sólo múltiples investigadores económicos, sino también organismos como laCEPAL observando con ello que se trató de una década en que el producto se estancó y, en algunos casos,en 1989 fue menor al de 1980, so degradaron las principales variables macroeconómicasy los ingresos dela poblacióncayeron catastróficamente.

notable tasa, en estas condiciones, de3.77%.

Cierto que la crisis se internótambién en la entidad y de ello dimoscuenta en este recorrido. Y rierto tam

bién que sus expresiones fueron patentemente desiguales y anidaron con singular violencia en las actividades yproductores tradirionales, desde luegomás aún en los medianos y pequeños,marginados macroeconómicos del nuevo programa y proyecto de país que seconceptualizó ante las determinantesde la crisis interna e internarional.

Aún así el saldo nos habla de una

economía que mostró un dinamismoaceptable^habida cuenta del deterioronacional, en la que todas sus ramas deactividad consiguen avanzar: En primer lugarlos servicios (4.0); en segundolugar la industria (3.6) con mejores tasas en la electricidad (6.6), la minería(5.4) y las manufacturas (5.0); y en tercer orden el agro (2.6%) con una ganadería y una pesca mejor desenvueltasque lajigricnltura.

(^sjaiisaípueden ser muchas yalgunas de ellas no son tan evidentes.Nosotros creemos que las siguientesson de las más importantes y no puedendejar de analizarse:

a) El análisis del despliegue delcapital trasnacional y monopolista na¿cional que efectuamos comprueba queSonora se convirtió en un paradigmaavanzado de la estrategia nadonal derécóñve^íóriycambióestructural, coh-firmandoja tes:fe de que esTáTronteranorte delpaís lazojia^ndejiíáainten-samente se vive la reestructuradón de

las relaciones sedales y de los procesosde acumulación de capital a la par de laintegradón externa de la economía.Las maquiladoras, la industria minera,la industria metalmecánica, la industria del cemento, la industriacervecera

45

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

y la gran industria de alimentos, conformaron la expresión regional más e-laborada de aquellos procesos y para eltema que aquí interesa: derramaron ydemandaron grandes inversiones públicas y privadas, movilizaron miles denuevos empleos, absorvieron una altísima propordón de la fuerza de trabajo

1industrial, constituyeron el auténticoeje de reproducción económica y sodalde las málTTmpóltaiTtes localidades,activaron la demanda y el consumo yen buena medida gradas a ellas, y a lademanda presente y potencial que adquiere la entidad, se atrajeron grandescapitales al comerdo y los servicios.Todo lo cual en conjunto impulsó fuertemente la dinámica económica global,

b) En parte por ello, la crisis quese internaliza en Sonora desde que seabre la gran depresión nacional en1982 no se extiende por toda la economía durante el resto de la década, como en general ocurrió en el país. Sindisponer de los datos precisos dadaslas aún grandes limitadones de las es-

!tadísticas estatales, parece claro_queen basegundamitad de la décadai se. in-centiva~la_inversión productiva e improductiva, privaday pública. Tal he-chóyTáseTévadastasas de crecimientode 1980-1982 se conjugan para arrojarlos precitados saldos finales.

Para tener un buen punto de contraste establezcamos que en el paísa...la inversión global en el PIB bajó de27.2% en 1980 al 21.1% en 1989, loqueexplica en mucho el lento crecimientodel producto durante el período".57Asícomo el hecho de que la caída de la inversión bruta fija fue de 4.4 anual significando "...que el aparato productivo

" Roberto Gutiérrez R. "La década perdida de los 80's:una evaluación preliminar, El Cotidiano, 32, 1989,Nov.-Dic. Pág. 6.

no solo no pudo expandirse sino que registró una reducdón absoluta, puesfue incapaz no sólo de reponer sino incluso de evitar la pérdida de activosdesgastados en el proceso de producdón...".58

Evidentemente, pues, que ese nofue el caso de la entidad, o más preri-samente no el de las actividades y empresas que pasaron a ser el nuevo ejede reproducción del capital. Es dedr,ahí donde los indicadores mostraron

que la inversión se deprimió, las actividades tradicionales y en particular lasactividades primarias, el que tal fenómeno no se haya proyectado con mayores efectos sobre los agregados económicos no hace más que hablarnos de o-tra manera de: 1) que la caída de la inversión no fue unatendenda extendida;2) que el eje de reproducción_pasó-adesplazarse hacia otro ámbito de agrión; digámoslo de nuevo: al ámbitojjelos capitales situados en las industriasy orientaciones .dayes del proceso dereconversión y cambio estrucluraL

Otro elemento que refiere los niveles de inversión alcanzados es el em

pleo y la tasa de desempleo. Mientrasen el país la tasa de desempleo osdlóde 1980 a 1989 de 6.8% a 11.9%, en Sonora, por el contrario, bajó de 6.6 a4.5% en una situación en la que al finalizar la década resultaba indudable

que en las ciudades más importantesexistíauna demanda sostenida de fuer

za de trabajo.59

- Análisis Anual 1989. CD3N. Op. cit. Pág. 39.MAsí se lo expresaba al que esto escribe en entrevistarealizada en ju nio de 1990, Raymu ndo Vega, Directordel Servicio Estatal del Empleo, quien de paso haciauna observación por demás importante: de acuerdocon su información del mercado de trabajo, de losdesempleados una importante proporción decidíasubemplearse o no asumir ningún trabajo fijo por losbajísimos niveles salariales.

46

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

c) Otra vertiente que podría explicar la mayor resistenda de la economía regional a los embates de la crisis_y_sj_u:aparidaddecrecer enmedio de e-Ua. tiene que ver con la peculiar com-posidón de su estructura productivaen donde las actividades primarias y laindustria del mismo corte siguieronconservando, pese a todo^un alto rangoen el PIBE. La cuestión pertinente esque estas actividades, al igual que la e-lectricidad, suelen mostrar un comportamiento menos apegado al ciclo entanto: 1) "su evolución se asocia sobre

todo a la real capacidad instalada en elperíodo previo a la crisis"; 2) puedenposponer por más tiempo la reposidónde maquinaria y equipo; 3) la actividaddepende también de factores extraeco-nómicos, como los climáticos, que en o-casiones resultan benéficos; 4) su producción es más inelástica frente a las

variaciones de la demanda agregada;605) De estas actividades dependen milesde medianos y sobre todo pequeñosproductores para quienes seguir produciendo en medio de la crisis no es opcional; es cuestión de vida o muerte, a-demás de una cuestión envuelta por u-na cultura de la dignidad de trabajar yproducir "en lo suyo", altamente resistente a las distorsiones económicas.

De manera que una cosa es decirque las actividades tradicionales resintieron los peores efectos de la crisisy otra muy distinta apreciar la maneracomo su peculiarnaturaleza económicay social definió un comportamiento ante el ciclo del capital y un efecto sobrelos resultados de una estructura productiva en la que se inscriben con unrango singificativo.

"°Cfr. Rolando Cordera Campos y Enrique GonzálezTi burcio. "Percances y damnificados de la crisis económica".

Si analizamos el comportamientode la industria manufacturera nadonal

por tipo de bien produddo encontraremos que existe correspondencia entresus indicadores y lo que aquí estamosplanteando. En efecto, los bienes deconsumo duraderos registran en el periodo una tasa media de crecimiento de

-2.6, en tanto los bienes no duraderos,si bien se estancan en una tasa de

0.5%, no experimentaron con la mismaalgidez las severidades que estrangularon a los primeros.61

Por otra parte, si ampliamos el a-nálisis hacia los otros tipos de bienes,localizamos los resultados ya detalladosen los puntos previos. Porque si biennos topamos con que la producción debienes de capital se desploma a una tasa media acumulada de -1.5 y la de bienes intermedios queda estacionaria en0.7, descubrimos a la vez que las actividades que mejor despuntaron son lasligadas a la demanda externa, como laIME, la automotriz, la siderúrgica, delcemento, cervecera, del vidrio, de fibras sintéticas y química.

d) Con esta anotación nos enlazamos con nuestro último factor explicativo del desempeño de la economíasonorense; esto es con elfactor exportaiejones-que a nivel nadonal devinocomoel componente dinámico de la demandaagregada (creció 4.8% anual), dada lacaída de la inversión y el práctico estancamiento del consumo privado.

Pues bien, de acuerdo con nuestras evidenrias de que la industria quemás avanzó fue la ligada al mercadoexterno y recordando que incluso lasactividades primarias reorientaron y/oreforzaron su producción a dicho mercado, ahora podemos decir que las exportaciones en Sonora se convirtieron

61 Cifras CIEN, Op. cit. Pág. 54.

47

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

en un componente activador de la demanda agregada y, en combinadóncon la inversión, de la oferta misma.En otras palabras, estamos afirmandoque en tanto en Sonora a diferenda delpaís las exportaciones pasaron a serun componente dinámico de la demanda agregada no único, en función deque lainversión también fue dinámica,pudieron tradudr un efecto positivo alproducto generado.

El credmiento de las exportario-nes se reflejó asimismo en que la entidad progreso de aportar el 1.04% de lasexportaciones del país en 1980 al 4.0%en 1988 y a ocupar el quinto lugar porestados.62

Digamos para cerrar el tópicoque este conjunto de resultados de la e-conomía sonorense en los 80, abonanenjayj_rdelas hipótesisexperimentalesde González Aréchiga sobre "la para-d^iatieTcrecimiento hacja-afiíera"~é¿el sentido de queJ'...eLcreciiniento exportador de los estados más dinámicosdel país trae benefdos locales (en términos de un mayor PIB) pero al mismotiempo genera procesos económicos quereducen las posibilidades de crecimiento de otras regiones del país.63

2oCon todoTiSonórano se sustrajoaldeterioro de las condiciones de vida

yde trabajode lossectores majoritariosque la crisis legó. Y no se sustrajo porque los mismos eventos económicos so-bredeterminantes de tal fenómeno en

el país se reprodujeron fielmente en laentidad: por un lado, la pérdida del poder adquisitivo de las familias trabajadoras ante una inflación desmesurada

• Cifras Banco de México, SECOFI y BANCOMEXT.• Bernardo González Aréchiga. "La paradoja del crecimiento hacia afuera: una visión desde Cuautitlán".Texto provisional presentado a discusión en el seminario de economía de El Colegio de Sonora. Hillo.,Son. Marzo de 1990.

y una regulación salarial que disminuyó consistentemente los ingresos reales; y por otro lado, la merma del gastopúblico destinado a salario indirecto,es decir, a servidos y bienestar social.

Esto es, en tanto Sonora vivió unproceso infladonario similar al nado-nal (una tasa promedio anualizada enla década de 69%), en tanto los salariosmínimos profesionales siguen una pauta fijada centralmente y en tanto elgasto sodal del Estado vivió similartendenda de redistribudón regresiva,las familias trabajadoras sufrieron similares situadones de deterioro quelas experimentadas en el país: pérdidadel poder adquisitivo de 52%; baja delas partiripariones del trabajo en el ingreso nadonal disponible de 40.8% en1980 a 27.7% en 1989; caída del ingresopercápita de 1.9% anual y en términosabsolutos, a pesos constantes, de 48,632en 1980 a 40,875 en 1989.64

Múltiples eventos sociales aúnpor documentarse emergieron en elEstado como muestras de aquel deterioro: mayor malestar sodal; más ymás intensas huelgas; subempleo doméstico; dobles trabajos; más miembrosde la familia y en particular mujeres yjóvenes incorporados al mercado laboral; delincuenda y prostitución empezando a tomar las calles; producdón yconsumo de drogas de niveles alarmantes; expresiones de protesta y orga-nizadón social desconoddas; etc.

Pero no podemos ignorar que eldeterioro sodal tuvo contratendencias

atenuantes, fincadas en la conjunciónde los resultados económicos más favo

rables de la región, en espedal la mayorcapacidad de la planta productiva para ofrecer y satisfacer la demanda deempleo, y, muy probablemente, en la

84 Cfr. Roberto Gutiérrez. Op. cit.

48

IA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

incorporarión de madres e hijos al mercado de trabajo y en un notable desarrollo del minicomercio y servidos domésticos emplazadas por las familiascomo una factible válvula de escape a

las presiones de la crisis.En este sentido un dato aislado

pero elocuente es el redentemente manejado por un estudio de la SPD estatal:En encuesta sobre el ingreso familiarexpone que mientras en 1988 el promedio de ingreso familiar era de uno ymedio salarios mínimos, en 1990 subióa dos y medio a tres salones mínimos,merced a la incorporación de los hijos ylas madres a la pobladón activa.65

3o Enseguida es pertinente registrar que las características cobradaspor lacrjsis ahí donde se presentó como un fenómeno de hondas perturba-dones, en especial en la agricultura, ladecantaron como un evento mucho más

profundo que un simple desequilibriocoyuntural para ubicarla como unacrisis estructural de largo-glipr't.o que,de no resolverse, a mediano plazo puededevenir en un factor de insospechadasrepercusiones económicas y sociales.Varios motivos:

a) La nueva crisis agrícola, parautilizar la expresión de Calva (1988),se inida a partir de 1982 sin que losdesequilibrios de la crisis previa arrastrada desde fines de los 60 hayan sidosuperados. Así, a los problemas ya co-noddos de frontera agrícola, productividad, costos-precios de mercado, estímulo gubernamental, se vienen a añadir la inflación, la devaluación, la contracción del crédito, la elevación delcosto del dinero, el retiro de subsidios,el disparo de los precios de bienes y ser-

" Exposición del Director de Estadística de la SPD,Antonio Figueroa Ccrvera. Periódico "El Imparcial".Hermosillo, Son. Septiembre 12 do 1990.

virios públicos esendales para la producción y menores recursos de apoyo,todo lo cual con precios de garantía enpicada se tradujo en un deterioro constante de sus predos relativos, en unacaída de las tasas de rentabilidad y enuna pronundada descapitalizadón delcampo.

b) Su inestabilidad y el comportamiento pendular en períodos muycortos vinieron a advertir que se perdiótoda base de desarrollo consistente yperdurable y descubrieron que la crisisse manifiesta en un resquebrajamiento de los mecanismos de regulaciónque en el pasado alentaron su delo productivo sin que se logren crear los nuevos instrumentos capaces de sustituirlos ventajosamente.

c) La actividad primaria y la a-gricultura en particular continuó, entonces, sujeta a un intercambio desigual con los demás sectores, pero ahoradoblemente agravado por lo que: 1) sufrió una sangría mayor de excedentesproductivos; 2) subsidió la mayor explotación de fuerza de trabajo con bienes salarios cuyos precios contribuyeron a mantener en menor nivel el tiem

po de trabajo sodalmente necesario, ypor tanto los salarios.

4o Laj^eestructuracióneconómicade la entidad fue un hediOjjmiejLdidocolmolareorientációnjjroductiva hacia_elj?xtericj\eFmayor ingresojrjestímu-lo a la IED, la diversificarión de la estructura productiva y la modernización de las industrias de avanzada-

Esta reestructuración se produceen y por tres"ambitos'Hé-reproduedóndel capital perfectamente diferenriadospor el origen y los alcances que les soninherentes.

I) - El espado_del capital regional.constreñido a una actividad y una in-

49

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA

dustriaen retroceso, lidereado por unascuantas grandes firmas que atrincheradas y/o reforzadas en el comercio ylos servidos revalorizan sus tasas de

gananda y se articulan marginalmenteen el nuevo proceso que hegemoniza laacumularión de capital;

pj\ - El espado del capjtal monopolista nacional, que asociado con el capital extranjero, y atraído por el mercado regional y sobre todo el mercadoextranjero, se despliega y/o se refuerzaen la industria del cemento, en la metalmecánica, en la de bebidas y alimentos, en la minera y, de manera in-dpiente, en otras industrias de trans-formadón, a la par de coparel comerdoy los servicios y plantear una formidable competenda para los otros capitales.

- El espado del cagüaLtrasnado-nal que se reserva las industrias depunta, electrónica y automotriz, se extienda por el comercio y los servidos ymantiene una añeja y significativa presenda, directa e indirecta, en los renglones tradicionales.

En este sentido es que las rela-dones de producdón_de,_la.j_egí_>n. sé.complejizaron enormemente en la década de lóVSDTEiímédiode ello y de u-na mayor diversificarión económica sedestapó un nuevo proyecto de acumularión bajo la hegemonía de las trasnadonales norteamericanas y el gran capital nadonal cuya característica másnotable a nivel riclo_del-capital es lao-rienjadón_de la producción hada elmercado externo. Una siguiente característica es que los capitales dominantes establecieron y/o provinieron deentrelazamientos en la forma dinerodel capital y en la forma producto,66 de

Ü

• La misma Ford, sin ser el único caso, ilustra claramente ambas formas. En la forma dinero baste recor-

magnitudes y alcances desconoddosregJoMlmente^ajQqúese añaden articulaciones que no obstante su margi-nal idad no pueden ser ignoradas, comola que establecieron los grandes capitales locales con la IME a través de los

parques industriales y la promodón deservicios.

Por ello es que, a nuestro juicio,las transformadones económicas al fi

nal de la década así como ya no nos permiten hablar como en el pasado reco-nodendo ^ejes de reproducrión en tansolo una o dos actividades (minería, a-gricultura-ganadería, o ambas; maquiladoras-agro), tampocohacen aprehen-sible la dinámica económica en térmi

nos de dos frentes de reproducdón independientes y paralelos (eFdéTólfva^lies agrícolas y ganaderos y el de lasmaquilas y la Ford, el del capital localy el del capital extranjero, como oportunamente, a mediados de los 80 habíaconceptuiílizad'ajQsé Carlos Ramírez). /•.

(^5° Geográficamente la reestruc-/ ^"\turación" productiva y del capital se^--^manifestó en:

f\\ -Laampliarión delfenómenoma-quilador a lo largo de la frontera norte,en localidades contiguas a ella, en lazona costa y en las localidades que lasunen transversalmente por el centro;

$_ - La consohdjariónjleJHermosillocomo prinripal centroeconómico de laentidad,, añadiendo a su condición a-grícola-agroindustrial la condidón_de—principal espacio receptor de las inrdusiria_s._de avanzada de la en tí dad(Industria Metalmecánica, Industriadel Cemento, Industria de Alimentos,con excepción de la IME (para la que lafrontera siguió siendo su principal es-

dar que su instalación fue facilitada porun préstamosindicado de la banca mexicana, el más alto otorgadoen su historia. Sobre la forma producto, no a otra cosaresponden las industrias conexas a la Ford.

50

LA ECONOMÍA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAPITAL

pado); además de receptor primero delgran comercio y servicios.

£_) - La nueva dinámica que introdujo en los principales localidades costeras la propia IME y la nueva industriacervecera en dos de ellas: Navojoa yCaborca.

fj>) - El afianzamiento de Guaymascomo el principal puerto de altura internacional del noroeste del país mediante: a) la ampliación y equipamientode sus instalaciones para recibir y darservicio a buques de gran calado y satisfacer mejor las crecientes exportaciones e importaciones de la entidad;b) la consolidación de la industria deconstrucción naval; c) la mayor capturae industrialización pesquera, d) el desarrollo turístico de San Carlos.

?} - La emergencia de Puerto Peñasco como centro turístico y pesquero.í) - El mantenimiento de la condi

ción minera de la zona serrana y el sensible atraso de todas sus localidades

con excepción de Nacozari y Cananea.o\ En suma, la reestructuración productivaydel capitaTeñla décadaifllror.dujo una mayor dinámica económica,:social en Tas principales localidades dela entidad, contrarrestó una actividaden descenso por las más desfavorablescondiciones agropecuarias-agroindus-triales en las ciudades costorasy_g_a.pe-queñasjocalidades fronterizas ^centrales atrasadas y de nula diversifica-ción industrial, y mantuvo la centralcondición minera de Cananea y Nacozari.

Aún así la dinámica económica

no dejó de estar concentradajmjanascuantas ciudades, sTbien más que enlas décadas recientes, siendo insuficiente para llevar e irradir losbeneficiosdel desarrollo a la mayoría de las poblaciones y comunidades. Por ello, alfinal de cuentas, los desequilibrios y

desigualdades geográficas del desarrollo económico social, lejos de desaparecer, se acentuaron.

6oResulta claro que semultipjicóconsiderablemente el proceso de concentración y centralizadón de capitales; esto es el proceso que progresivamente conduce a que sean unas cuantasfirmas y grupos capitalistas los que he-gemonizan la reproducdón de las relaciones sedales y la conducción del cicloproductivo.

En estricto, no podía haber sidode otra manera porque el cambio estructural, la crisis y la reestructuradónde capitales determinó que en la entidad se sobrepusieron tres procesos deconcentración y centralización de capitales de naturaleza y alcances distintos.En otros términos, al proceso de concentración del poder económico de capitales regionales de vieja inspiradónmuy avanzada en figura de un quintetode grandes grupos, se sobrepuso la gigantesca figura económica de grandestrasnacionales norteamericanas líde

res del proceso internacional de concentración y centralización de capitalen las industrias electrónica y automotriz, y la presencia avasallante de capitales oligopólicos nacionales que figuran como auténticas cabezas del proceso de reestructuración e, inclusive, tras-nacionalización del gran capital delpaís.

Así, el saldo final de las transformaciones económicas distó mucho más

de auspiciar un desarrollo social en elsentido cabal del término; es deciraqueldesarrollo que solo adquiere su perfilúltimo con la distribución equivalentede los beneficios del progreso y en lapromoción de espacios generadores deoportunidades similares para todos losagentes sociales* CdSon

51