LADRLLO.pptx

27
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL – LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL TEMA: “LADRILLO” Norma E-070 INTEGRANTE: Sánchez Ramos Humberto.

Transcript of LADRLLO.pptx

Page 1: LADRLLO.pptx

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFILIAL – LIMA

FACULTAD DE INGENIERÍAESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

“LADRILLO”

Norma E-070

INTEGRANTE: Sánchez Ramos Humberto.

Page 2: LADRLLO.pptx
Page 3: LADRLLO.pptx

INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la civilización, el ser humano ha tenido la tendencia de construir y edificar para lo cual requería de un material adecuado y uniforme.

Es así, que aparece el Ladrillo, como unidad básica de construcción, siendo variada su forma de fabricación y la materia prima utilizada.

Page 4: LADRLLO.pptx

HISTORIA DEL LADRILLO

El ladrillo constituyó el principal material en la construcción de las antiguas Mesopotamia y Palestina.

Los habitantes de Jericó en Palestina fabricaban ladrillos hace unos 9.000 años.

Los constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y ciudades amuralladas con ladrillos secados al sol.

Pero fue en España donde, por influencia musulmana, el uso del ladrillo alcanzó más difusión, sobre todo en Castilla, Aragón y Andalucía.

Page 5: LADRLLO.pptx

LADRILLO

El ladrillo es la unidad de albañilería que puede ser manejada con una simple mano, si éste no fuera el caso se llamaría bloque, no dependiendo el nombre por el material que esté hecho, por eso existen ladrillos de diversos materiales entre ellos tenemos los de arcilla, concreto, sílico-calcáreos, etc.

Page 6: LADRLLO.pptx

CARACTERÍSTICAS

Las características de un buen ladrillo son: Moldeo perfecto. Dimensiones uniformes Superficies planas Estructura porosa. Aristas perfiladas con ausencia completa de

grietas Sonido metálico (ser muy sonoro a la percusión). Color, naranja a rojo. Buena cocción, quemada de 800 a 1000º C

Page 7: LADRLLO.pptx

CALIDAD DE UNIDAD DE ALBAÑILERÍA

Page 8: LADRLLO.pptx

PROCESO DE FABRICACION DEL LADRILLO

El proceso de fabricación del ladrillo se realiza de dos maneras:

1. PROCESO DE FABRICACIÓN ARTESANAL

2. PROCESO DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL

Page 9: LADRLLO.pptx

PROCESO DE FABRICACION DEL LADRILLO ARTESANAL

Extracción de la materia prima: Mediante excavación en una cantera a cielo abierto (veta arcillosa).

Mezclado: homogenizar la materia prima. Moldeo: Se vierte en un molde o gavera. Secado: Las piezas son tendidas al aire libre durante 8 a 10.

días. Quemado o cocción: se quema a 800ºC aprox. Enfriado: Se enfría en el mismo horno, por un período de tres

días aprox. Desmontado: Sacar del horno los ladrillos listos para su

comercialización.

Page 10: LADRLLO.pptx

PROCESO DE FABRICACIÓN DEL LADRILLO INDUSTRIAL

Extracción: El material es extraído de las canteras usando palas mecánicas.

Selección: Se tiene en cuenta aspectos como su color y textura.

Adecuación:

Ajuste granulométrico

Ajuste por contracción

Ajustes por humedad

Mezcla homogénea

Page 11: LADRLLO.pptx

Mezclado, Molienda.

Mezclado: la materia prima que es tierra (negra, amarilla) y arenilla, son mezcladas con agua y otros componentes específicos de acuerdo al tipo de ladrillo.

Molienda: aquí el material es pulverizado, empleando molino de martillos accionados con motor estacionario.

Page 12: LADRLLO.pptx

Moldeado.-Se deriva la mezcla por las diferentes líneas de producción, cada línea puede tener un molde diferente del producto que se va a fabricar, aquí el ladrillo húmedo es cortado en serie y marcado con la marca respectiva.

Secado.-Aquí el material es llevado a los tendales donde el ladrillo pierde peso y toma consistencia antes de ser llevado al horno, alli se selecciona; este proceso dura aproximadamente 30 días.

Page 13: LADRLLO.pptx

Quemado.-El material es llevado a los hornos tipo túnel o quemadores de petróleo donde es quemado a una temperatura aproximada de 800ºC hasta 1200ºC.

Enfriado: como en el caso de los ladrillos artesanales aquí también se dejan enfriar en los hornos para poder ser extraídos por los operarios sin daño alguno.

Desmontado: los trabajadores extraen los ladrillos de los hornos con guantes para luego ser transportado al lugar requerido.

Page 14: LADRLLO.pptx

Almacenamiento y Transporte

Page 15: LADRLLO.pptx

TIPOS

Teniendo en cuenta sus propiedades, se clasifican en cinco tipos.

TIPO I Resistencia y durabilidad muy bajas

TIPO II Resistencia y durabilidad bajas

TIPO III Resistencia y durabilidad media

TIPO IV Resistencia y durabilidad altas

TIPO V Resistencia y durabilidad muy altas

Page 16: LADRLLO.pptx

REQUISITOS OBLIGATORIOS: Variación de dimensiones alabeo, resistencia a la comprensión y densidad

TIPOVARIACIÓN DE LA

DIMENSIÓN(máxima en porcentaje)

ALABEO

(Máxima en

mm.)

Resistencia a la

comprensión(min. en

Kg/cm2)

Densidad(Mínimo en

g/cm3)

Norma técnica nacional Itintec 331.018

Hasta10 cm

Hasta15 cm

Más de15 cm

I 8 6 4 10 Sin límite / 60

1.50 / Sin límite

II 7 6 4 8 Sin límite / 70

1.60 / 1.55

III 5 4 3 6 95 1.60

IV 4 3 2 4 130 1.65

V 3 2 1 2 180 1.70

Page 17: LADRLLO.pptx

DURABILIDAD. TIPO DE LADRILLO EN FUNCIÓN DE

CONDICIONES DE USO E INTEMPERISMO

CONDICIONES DE USO.

CONDICIONES DE INTEMPERISMO

BAJO MODERADO SEVERO

Para superficies que no están en contacto directo con lluvia intensa, terreno agua.

Cualquier tipoTipos II, III, IV

y VTipo IV, V

Para superficies en contacto directo con lluvia intensa, terreno o agua.

Tipo III, IV y V

Tipos IV y V Ningún tipo

Page 18: LADRLLO.pptx

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES REFRACTARIOS

Page 19: LADRLLO.pptx

Ladrillos de Concreto El Ladrillo de concreto se define como: unidad de

albañilería de dimensiones modulares fabricado con cemento Pórtland y agregados que puede ser manipulada con una sola mano.

La ventaja de las unidades de concreto sobre las anteriores es que dependiendo de la dosificación que se emplee (Cemento-Arena-Confitillo-Agua), pueden lograrse unidades con una resistencia que dependan del uso al que se destine.

Page 20: LADRLLO.pptx
Page 21: LADRLLO.pptx

APLICACIONES

UBICACIÓN: Carabayllo

Page 22: LADRLLO.pptx
Page 23: LADRLLO.pptx
Page 24: LADRLLO.pptx
Page 25: LADRLLO.pptx
Page 26: LADRLLO.pptx
Page 27: LADRLLO.pptx

GRACIAS