Lactasa

15
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Departamentos de Ciencias Básicas Licenciatura en Química Lactasa Abdel Estrada Pérez 110968 Alicia Moreno Amaya 121413 Fernanda Rivera Antillon 110825 Valeria Guillén Valdez 121838

Transcript of Lactasa

Universidad Autónoma de Ciudad JuárezInstituto de Ciencias Biomédicas

Departamentos de Ciencias BásicasLicenciatura en Química

Lactasa

Abdel Estrada Pérez 110968Alicia Moreno Amaya 121413

Fernanda Rivera Antillon 110825Valeria Guillén Valdez 121838

Artículo

IntroducciónDesde hace más de 4,000 años las bacterias ácido lácticas son utilizadas para la fabricación de diversos alimentos fermentados, como es el caso de la cerveza, el pan y el yogurt; esto debido a su capacidad para la preservación de los alimentos y las características otorgadas, como sabor y textura.

Aquellos alimentos que contienen microorganismos vivos benéficos a la salud (generalmente pertenecientes a la flora normal) son conocidos como PROBIÓTICOS.

En diversos estudios se ha demostrado que el consumo de

yogurt reduce tanto la maldigestión como la intolerancia a la lactosa

La lactosa es un disacárido compuesto de D-Glucosa y D-Galactosa unidos mediante un enlace β 1,4. Esta azúcar es normalmente asociada a la leche de los mamíferos, incluidos los seres humanos. Para que esta tenga una función nutritiva requiere ser previamente hidrolizada por medio de la enzima lactasa (lactosa-phlorizin-hidrolasa LPH) , la cual hidroliza el azúcar en sus monosacáridos, los cuales serán absorbidos en el intestino delgado.

La intolerancia a la lactosa es un trastorno en la mucosa yeyunal en el cual se observan desordenes en la producción de la enzima lactasa, ya sea debido a baja actividad (hipolactasia) o a la ausencia de la misma (alactasia). La terminología del trastorno se da debido a la mala absorción o mala digestión que se observa tras el consumo de lactosa, junto con su sintomatología, que incluye distención abdominal, cólico intestinal, diarrea, flatulencia y nauseas.

La deficiencia de lactasa se clasifica de tres maneras según su origen:

• Congénita• Primaria• Secundaria

La intolerancia a la lactosa puede ser detectada por métodos invasivos (examen de mucosa intestinal), radiológicos, en heces (pH, sustancias reductoras, reactividad fecal), test de tolerancia (en aliento, en sangre, en orina).

Tratamiento dietético de la intolerancia a la lactosa

El tratamiento depende de:• Intensidad de la intolerancia• Edad• Peso• Estatura

El frecuente consumo de alimentos con concentraciones considerables de lactosa junto a la elevada prevalencia de hipolactasia, representa un problema de salud pública

Las estrategias que se contemplan en el tratamiento dietético de la intolerancia a la lactosa incluyen:

• Restricciones en el consumo de leche y su sustitución por fuentes alternativas de calcio.

• Adición de lactasa comercial a la leche.• La ingestión de lactasa con estabilidad

suficiente para superar la acidez gástrica.

Los productos lácteos fermentados y los no fermentados que contienen cultivos activos con una fuente exógena de lactasa han sido recomendados como sustitutivos de la

leche para las personas intolerantes a la lactosa.

Las leches fermentadas e intolerancia a la lactosa

La ausencia relativa o absoluta de lactasa que se desarrolla durante la infancia la cual se desarrolla a diferentes edades a partir la niñez hasta los 20 años (más frecuente desde los 5-7 años).

La época de inicio de la disminución de los niveles de lactasa está genéticamente determinado.

Las concentraciones elevadas de β-galactosidasa en el producto lácteo no son, en ningún caso, una condición suficiente que garantice una eficiente digestión de lactosa.

Así, algunas especies de Lactobacilli que presentan una relativamente baja concentración de la enzima en el producto estimulan la digestión de lactosa con tanta efectividad como L. bulgaricus, cuya concentración enzimática en el producto es superior

ConclusiónEl empleo de microorganismos vivos como probióticos en el marco de la generación de alimentos funcionales puede ser de enorme utilidad con fines terapéuticos, no solamente en el tratamiento de la intolerancia a la lactosa, sino también en procesos alérgicos, situaciones leves de inmunodeficiencia, prevención de cáncer, etc