Lactancia Materna

42
ANTROPOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO. E.P. Nutrición Humana Ruben C. Flores Ccosi

description

antropología y lactancia materna

Transcript of Lactancia Materna

Page 1: Lactancia Materna

ANTROPOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.

E.P. Nutrición Humana

Ruben C. Flores Ccosi

Page 2: Lactancia Materna

LACTANCIA MATERNALa leche materna o también llamada sangre

blanca, es la normal para el niño.

La que le ofrece la naturaleza como primer alimento en la etapa inicial de la vida de este.

Es el medio previsto por la naturaleza para la adaptación del bebé a los nuevos cambios nutritivos impuestos por la vida extrauterina inmediatamente después del nacimiento.

Page 3: Lactancia Materna

LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA A

DEMANDA•Supone que el bebé debe ser alimentado cada vez que quiera.

•Desde el mismo momento del nacimiento y

•Hasta que suelte el pecho.

•Olvidarse de los horarios y la duración de la toma.

Page 4: Lactancia Materna

VENTAJAS DE LA LM

• Ventajas para la madre:

– Recuperación física post parto.– Separación de los embarazos– Menor probabilidad de cáncer mamario y

ovárico y de osteoporosis en edades futuras.– Ofrece un espacio para mayor y mejor

interacción entre la madre y el niño, lo que influye en el desarrollo psicomotor del lactante.

– La LM proporciona a la madre placer físico y emocional

Page 5: Lactancia Materna

VENTAJAS LMVentajas para el lactante:

– Superioridad nutricional.

– Ausencia de agresión físico-química y antigénica.

– Apoyo inmunológico específico e inespecífico.

– Apoyo al crecimiento y desarrollo del tubo digestivo y prevención de morbimortalidad.

* LM * LM protege al bebé frente a las infeccionesprotege al bebé frente a las infecciones como diarrea, como diarrea, infecciones respiratorias (catarros, bronquiolitis, bronquitis, infecciones respiratorias (catarros, bronquiolitis, bronquitis, neumonía), otitis, etcneumonía), otitis, etc

Page 6: Lactancia Materna
Page 7: Lactancia Materna

Desde los orígenes de la humanidad, la leche materna, como la sangre y el semen, y también el acto de amamantar, conllevan una carga simbólica que deja fuera de toda duda la impronta cultural que envuelve a elementos y hechos que podrían presumirse del orden de la naturaleza.

Según la mitología griega, la vía láctea es leche derramada que evoca los sentimientos encontrados que hicieron del Olimpo la expresión divina de las pasiones humanas.

HISTORIA DE LA LM

Page 8: Lactancia Materna

Hermes, el mensajero de los dioses, colocó a Heracles en el seno de Hera, mientras ella dormía, para que le diera de mamar la leche divina.

Al despertar y reconocer al niño fruto del engaño amoroso de Zeus, que lo había concebido con una mortal, la diosa lo apartó bruscamente y la leche que siguió fluyendo bañó el firmamento.

HISTORIA DE LA LM

Page 9: Lactancia Materna

La historia de Deolinda Correa recuerda a una mujer muerta de sed en circunstancias en que intentaba reunirse con su marido, reclutado en las montoneras que signaron las luchas civiles del siglo XIX.

Lo milagroso del suceso, origen de la devoción popular, es que su niño le sobrevivió gracias a haber seguido prendido al pecho materno hasta ser encontrado por unos arrieros.

La Difunta Correa “alimenta” la fe por su condición de madre que trasciende su propia vida en el acto de amamantamiento del hijo.

HISTORIA DE LA LM

Page 10: Lactancia Materna

La historia de Deolinda Correa recuerda a una mujer muerta de sed en circunstancias en que intentaba reunirse con su marido, reclutado en las montoneras que signaron las luchas civiles del siglo XIX.

Lo milagroso del suceso, origen de la devoción popular, es que su niño le sobrevivió gracias a haber seguido prendido al pecho materno hasta ser encontrado por unos arrieros.

La Difunta Correa “alimenta” la fe por su condición de madre que trasciende su propia vida en el acto de amamantamiento del hijo.

HISTORIA DE LA LM

Page 11: Lactancia Materna

LACTANCIA EN EL SISTEMA SOCIAL

Todo sistema social conlleva una representación del cuerpo y de los procesos que dan a origen a la vida y garantizan su continuidad.

Tales representaciones configuran un cuerpo cultural en el que se materializan las relaciones de poder que vinculan a grupos y personas, las de género entre otras.

La literatura antropológica ofrece abundantes referencias al respecto.

Page 12: Lactancia Materna

LACTANCIA EN EL SISTEMA SOCIAL

Entre los baruya de Nueva Guinea, en Oceanía, para quienes el parentesco se transmite por línea paterna, la dominación masculina se pone de manifiesto en la concepción nativa según la cual la leche materna es la transformación de una sustancia corporal masculina, el semen (Godelier, M., 1989).

Para los samo de Burikina Faso, en África, las mujeres, de naturaleza esencialmente fría, sólo pueden fabricar leche, sustancia más imperfecta que el semen, y, en razón del calor que el proceso requiere, se explica la desaparición de la menstruación durante el embarazo y los primeros meses de vida del/de la hijo/a (Héritier, F., 1996).

Page 13: Lactancia Materna

LACTANCIA EN EL SISTEMA SOCIAL

Ya Aristóteles aludía a la naturaleza caliente del varón y, por ende, a su aptitud intrínseca para transformar, por cocción, la sangre en esperma.

Según su interpretación, por la pérdida de calor al menstruar, la mujer sólo puede convertir la sangre en leche. A partir de tal diferencia, deduce y justifica la jerarquía entre los géneros.

Es conocida la expresión “mala leche”, en alusión a personas que tienen mal humor o actúan de mala fe. El origen de la expresión se remontaría a la antigua creencia de que la leche con que se amamantaba influía en el carácter.

San Agustín, por caso, recomendaba que los niños cristianos no fueran amamantados por amas paganas, porque esto incidiría negativamente en su fe.

Page 14: Lactancia Materna

LACTANCIA COMO EXPRESIÓN POLÍTICA

Contrariamente a lo que indicaría el sentido común, las mujeres no siempre amamantaron a sus propios/as hijos/as.

Desde tiempos lejanos, el amamantamiento por nodrizas, amas de leche o amas de cría fue práctica conocida y aceptada, tal como lo prueban documentos provenientes de la antigua Grecia y Roma y de la Edad Media.

En franco contraste con el arte medieval de fuerte contenido religioso que exaltaba las virtudes de la lactancia materna en imágenes como la Madonnna di latte (Virgen de leche), en Italia, era usual enviar a los/as niños/as de sectores acomodados con una nodriza al campo durante un promedio de 2 años.

Page 15: Lactancia Materna

LACTANCIA COMO EXPRESIÓN POLÍTICA

La costumbre del amamantamiento por nodrizas se extendió durante el Renacimiento y los siglos subsiguientes, sobre todo en Francia, donde un número significativo de mujeres de sectores populares alimentaban a más de una criatura a la vez, la propia y la dejada a su cuidado.

Según Elizabeth Badinter (1981), de los 21 mil niños/as nacidos/as en 1780 en París, sólo mil permanecieron con sus madres; otros mil, de familias acaudaladas, fueron amamantados/as por nodrizas en la casa paterna, y los 19 mil restantes fueron entregados/as, desde el momento mismo del nacimiento, a nodrizas a sueldo que los/as criaban en el campo.

Page 16: Lactancia Materna

LACTANCIA COMO EXPRESIÓN POLÍTICA

Un 90 por ciento no pasó el primer año. Las estadísticas de la época consignan que hasta fines del 1700, muchos/as morían sin haber conocido la mirada de su madre.

La representación de un seno nutriente se volvió consigna de explícito contenido político en tiempo de la Revolución Francesa.

Tal como plantea Marilyn Yalom (1997) en su libro Historia del Pecho, el contexto histórico le otorgó el carácter de pecho estatal.

La madre que amamanta fue identificada con la "ciudadanía responsable", por oposición a la nodriza a la que recurría la aristocracia, y en la imagen "nutritiva" de una mujer que ofrenda sus múltiples senos a todos los ciudadanos encarnaron los ideales igualitarios de la Ilustración.

Page 17: Lactancia Materna

LACTANCIA COMO EXPRESIÓN POLÍTICA Lo que en el siglo XVIII fue ideal revolucionario, un

siglo después, en el marco de un orden burgués ya instaurado, se tornó un proceso de disciplinamiento de los cuerpos en función del cual se aliaron prácticas institucionales y familiares.

En efecto, la medicina de corte higienista se valió de la familia nuclear, en particular del rol desempeñado por la mujer, como vehículo y garante para la regulación y control de hábitos y costumbres en que moral y normalidad se equiparaban.

La crianza quedó sujeta al positivismo científico imperante.

Page 18: Lactancia Materna

LACTANCIA COMO EXPRESIÓN POLÍTICA La higiene personal se hizo subalterna de la higiene

social. Prueba de ello fue el control sanitario puesto en

evidencia en una libreta de matrimonio civil vigente En las postrimerías de fines del siglo XIX. Centrada en

cuestiones de orden exclusivamente femenino, enunciaba que “la mujer casada sana debe quedar embarazada en el primer año de matrimonio, y que la mujer que desprecie el concepto de madre, siempre venerable, es indigna de las consideraciones de las gentes” (Ramos, F., 2000).

El dar de mamar le era inherente. Al tiempo que la imagen de la nodriza iba adquiriendo connotaciones negativas, se criticaba a las mujeres que, en pos de la conservación de su silueta, ceñían sus cuerpos con corsés, afectando la lactancia.

Page 19: Lactancia Materna

LACTANCIA COMO EXPRESIÓN POLÍTICA

Una institución representativa de la práctica médico-política fueron los establecimientos conocidos con el nombre de Gotas de Leche, que surgieron en Europa con el fin de promover la higiene infantil en los sectores populares y asegurar, de ese modo, el desarrollo de niños/as sanos/as y una “correcta” socialización.

La responsabilidad que recae sobre las mujeres en materia de reproducción y crianza requiere de un sustento ideológico que la torne ineludible. Y en ese punto encuentra en el instinto maternal un campo tan fértil como inobjetable.

Page 20: Lactancia Materna

LACTANCIA COMO EXPRESIÓN POLÍTICA

Que los sentimientos maternales y cuidados maternos están sujetos a contingencias históricas, lo prueban las idas y vueltas en torno a las virtudes, límites y sustitutos de la leche materna.

Avanzado el siglo XX, los procesos históricos que derivaron en la afluencia masiva de mujeres en el espacio público y en el mercado laboral, hicieron del amamantamiento un campo de disputa en el que entraron en tensión factores de orden social, político, económico y cultural asignados.

Page 21: Lactancia Materna

LACTANCIA COMO EXPRESIÓN POLÍTICA

Los años 60 y 70 vieron florecer en un mercado diversificado de productos y

Un ejercicio creciente del consumo, las lechas maternizadas, que se imponían como una oferta más que atractiva “necesaria” para el buen desarrollo del bebé.

Lo cierto es que la necesidad, en gran medida, la generaba el mercado laboral que demandaba fuerza de trabajo femenina y las propias las mujeres en su voluntad de romper con los roles y lugares tradicionalmente asignados.

Page 22: Lactancia Materna

LACTANCIA COMO EXPRESIÓN POLÍTICA

Los criterios estéticos que van marcando tendencia en las últimas décadas imponen nuevos modelos de “encorsetamiento” del cuerpo y tocan de soslayo las prácticas de lactancia.

La necesidad de producción de esbeltez, en buena medida resuelta a través de intervenciones médico-quirúrgicas y rutinas gimnásticas, contribuye a actualizar el debate sobre los tiempos de amantamiento.

Las mismas podrían, en parte, explicarse como expresión de una postmodernidad que propicia la vuelta a lo “natural”. Pero responden también a un discurso que va cobrando mayor fuerza en las instituciones científicas en alusión a los efectos benéficos tanto para el/la niño/a como para la madre.

Page 23: Lactancia Materna

LACTANCIA EN EL SIGLO XXSe inicia el mayor experimento

en gran. escala sin control previo

La alimentación del lactante con sucedáneos de leche materna elaborados industrialmente a partir de la leche de vaca

Page 24: Lactancia Materna
Page 25: Lactancia Materna
Page 26: Lactancia Materna
Page 27: Lactancia Materna

Destete Destete Abordaje de un tema polémico

Page 28: Lactancia Materna

Destete Destete Puede significar 1)proceso de

introducción gradual de alimentos sólidos o 2)cese completo de la lactancia materna.

Es un proceso complejo que comprende ajustes de la nutrición,microbiológicos,inmunitarios,bioquímicos y psicológicos

Page 29: Lactancia Materna

Definiciones lactancia Definiciones lactancia prolongada prolongada AAP: recomendaciones donde

sugiere llevarla a cabo por lo menos durante los dos primeros años de vida

OMS-UNICEF: afirman que debe

continuarse los dos primeros años de vida

Page 30: Lactancia Materna
Page 31: Lactancia Materna

Aspectos científicosAspectos científicosLa principal causa de mortalidad

en lactantes en el siglo XIX fue una técnica de lactancia inadecuada y constituyó una de las principales razones para los orígenes de la pediatría como especialidad

Page 32: Lactancia Materna

Aspectos MédicosAspectos MédicosDiarreas

Deficiencias nutricionales

Erupción dentaria

Desarrollo individual de cada niño

Page 33: Lactancia Materna

Efectos beneficiosos Efectos beneficiosos lactancia prolongada lactancia prolongada Sobre la salud del lactante

En el crecimiento

En la sociedad

Page 34: Lactancia Materna

Efectos sobre la salud del Efectos sobre la salud del lactantelactanteProtege contra infecciones y

alergiasCon la extensión de la lactancia

se observa una protección prolongada contra infecciones específicas

[conc] de factores inmunitarios estables durante el 2º año de lactancia

Page 35: Lactancia Materna
Page 36: Lactancia Materna

Efectos sobre el crecimiento Efectos sobre el crecimiento del lactantedel lactanteEstudios varios con afectación o no

en crec. lineal

Dif. grupos investigadores

Niños con ingestas baja calorías y morbilidad alta por diarreas

Índices de crecimiento; velocidad lineal y estatura para la edad

Page 37: Lactancia Materna

Efectos sobre la sociedadEfectos sobre la sociedadLa Leche League International y

sus integrantes han aprendido a protegerse de las censuras de la sociedad

Conocimiento de los beneficios

Libros ayuda personal para preparación para el destete

Page 38: Lactancia Materna

Disfrutar de la lactancia como una experiencia que refuerza la autoestima

“pienso que es un niño con suerte el que continúa amamántandose hasta los 2 años”(Psiq.Inf Coello-Novello)

Protagonismo de la MadreProtagonismo de la Madre

Page 39: Lactancia Materna

Papel del Profesional de Papel del Profesional de Salud.Salud.Los pediatras deben asumir un

comportamiento objetivo cuando ofrecen asesoría sobre el destete y no permitir que interfieran sus predisposiciones o prejuicios culturales con la práctica de la lactancia materna prolongada

Page 40: Lactancia Materna

Cual es el momento ideal?Cual es el momento ideal?Debe fomentarse el

amamantamiento hasta el segundo año de vida

La edad del destete en el siglo XXI debería extenderse después de los 12 meses

Page 41: Lactancia Materna

Momento de decisiónMomento de decisiónPuede ser conducido por la

madre o por el lactanteLa decisión conjunta es el

momento ideal para el destete

Page 42: Lactancia Materna

Psicología del desarrolloPsicología del desarrolloLactantes con fuerte apego por

medio del amamantamiento son más independientes a los 2 años de edad

Tienen más dominio de sí mismos a los 5 años de edad

Menos ansiedad al ingresar a la escuela,que los alimentados con biberón