laboratoriodecromatografia-130712163619-phpapp01

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CURSO DE: LABORATORIO TÉCNICAS BÁSICAS EN QUÍMICA (1000025-05) PROGRAMA CALENDARIO: PRIMER SEMESTRE DE 2012 INFORME DE LABORATORIO PRACTICA N°4 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LAS MEZCLAS: SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA. FECHA: MARZO 30 DE 2012 PRESENTADO A: JOSÉ LEOPOLDO ROJAS A. /MAURICIO VARGAS PRESENTADO POR: DANIEL ARAMBURO VELEZ-01143081 MÓNICA ALEJANDRA MÉNDEZ VÁSQUEZ-01125487 ISABELLA QUIROZ CUARÁN-011225443 OBJETIVOS 1. Revisar conceptos relacionados con polaridad y separación por cromatografía. 2. Aprender a realizar montajes sencillos para separar por cromatografía en papel, los componentes coloreados de una mezcla. 3. Conocer los criterios de selección de fases móviles considerando las diferencias de polaridad de compuestos de una mezcla. 4. Separar los componentes coloreados de un extracto obtenido de una fuente vegetal. 5. Comprender en los principios generales de la separación en cromatografía. METODOLOGÍA La seguida por las guías TABLAS DE DATOS Y OBSERVACIONES Tabla de datos No. 1. Datos de características del soluto y longitudes a y b para calcular el factor de retención SOLUTO COLOR a (cm) ± 0.05 b (cm) ± 0.05 Tinta azul Azul 8.30 3.00 Zanahoria Amarillo-Naranja 8.30 7.50 Pimentón Naranja 8.10 8.10 Espinaca Amarillo-Verde 8.10 8.10

description

g

Transcript of laboratoriodecromatografia-130712163619-phpapp01

Page 1: laboratoriodecromatografia-130712163619-phpapp01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CURSO DE: LABORATORIO TÉCNICAS BÁSICAS EN QUÍMICA (1000025-05)

PROGRAMA CALENDARIO: PRIMER SEMESTRE DE 2012 INFORME DE LABORATORIO

PRACTICA N°4 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LAS MEZCLAS: SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA.

FECHA: MARZO 30 DE 2012 PRESENTADO A: JOSÉ LEOPOLDO ROJAS A. /MAURICIO VARGAS

PRESENTADO POR: DANIEL ARAMBURO VELEZ-01143081 MÓNICA ALEJANDRA MÉNDEZ VÁSQUEZ-01125487

ISABELLA QUIROZ CUARÁN-011225443 OBJETIVOS

1. Revisar conceptos relacionados con polaridad y separación por cromatografía.

2. Aprender a realizar montajes sencillos para separar por cromatografía en papel, los

componentes coloreados de una mezcla.

3. Conocer los criterios de selección de fases móviles considerando las diferencias de

polaridad de compuestos de una mezcla.

4. Separar los componentes coloreados de un extracto obtenido de una fuente vegetal.

5. Comprender en los principios generales de la separación en cromatografía.

METODOLOGÍA

La seguida por las guías

TABLAS DE DATOS Y OBSERVACIONES

Tabla de datos No. 1. Datos de características del soluto y longitudes a y b para

calcular el factor de retención

SOLUTO COLOR a (cm) ± 0.05 b (cm) ± 0.05

Tinta azul Azul 8.30 3.00

Zanahoria Amarillo-Naranja 8.30 7.50

Pimentón Naranja 8.10 8.10

Espinaca Amarillo-Verde 8.10 8.10

Page 2: laboratoriodecromatografia-130712163619-phpapp01

Imagen No. 1. Significado de las mediciones a y b en el papel usado para la

cromatografía.

[4]

TRATAMIENTO DE DATOS

Muestra del tratamiento de datos para determinar el factor de retención para

cada uno de solutos utilizados, a partir de los datos de las mediciones a y b

de la zanahoria. Se utilizaran las siguientes convenciones.

- FR= Factor de retención.

- a y b = (ver imagen No. 1.)

TABLAS DE RESULTADOS

Tabla de resultados No. 1. Datos de el factor de retención para los diferentes solutos..

SOLUTO FACTOR DE RETENCION (FR)

Tinta azul 0.361

Zanahoria 0.904

Pimentón 1.00

Espinaca 1.00

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Todas las sustancias presentan un grado diferente de solubilidad en disolventes

apolares, debido a esto, es posible su separación. Dicha solución desciende por la

columna sobre una fase móvil que se facilita gracias al solvente orgánico. Las más

Page 3: laboratoriodecromatografia-130712163619-phpapp01

solubles se desplazarán rápidamente junto con el disolvente que va descendiendo, por

lo cual los menos solubles avanzarán menos en la columna. Por ello observamos que a

medida que se desplaza poco a poco, se escriben distintos colores según la muestra

que hemos tomado. De igual manera es importante tener en cuenta que la velocidad al

desplazarse depende de la concentración en el punto se siembra. Según literatura, los

carotenos y xantofilas, son familiares para nosotros gracias a los colores naranja y rojo

de algunos alimentos bien conocidos [1]. Un ejemplo son las zanahorias en las que

pudimos observar una sola mancha de un color amarillo-anaranjado pálido, que indica

la presencia de los carotenos, (ß-carotenos) y xantofilas en la zanahoria. De igual

manera pasa algo muy similar con el pimentón rojo, quien posee carotenos, debido a

que la mancha escrita era de color naranja muy suave, dichos pigmentos carotenoicos

son los que le dan el color rojo del pimentón cuando está maduro [2]. La espinaca

posee, según la literatura, clorofilas a y b, carotenos y xantofilas; de las cuales solo

observamos la clorofila a que se manifestaba con un color verde muy suave, y la

clorofila b estaba presente debido a que nuestra mancha tenía también un color verde

un tanto más fuerte [3]. Atendiendo a la naturaleza polar y apolar de los pigmentos que

tratamos, afirmamos que las primeras manchas en formarse corresponden a los

compuestos más grandes y polares, según lo que observamos, en orden, primero se

forman las xantofilas, enseguida la clorofila a, y por último los carotenos, aunque si

tomamos en cuenta la literatura, este orden cambia cuando hablamos de la xantofila, ya

que señala que es mas apolar. Es correcto afirmar entonces que los carotenos son los

pigmentos más apolares.

Si hablamos de los valores de retención, podemos decir que hay un forma en la que se

podrían modificar dichos valores, que sería variando la relación entre el tipo de fase

móvil, con la de la muestra, de tal manera que se cambia las distancias a las cuales se

pueden separar los componentes de cada mezcla. En tal caso de que la fase móvil

fuera agua, los resultados cambiarían drásticamente ya que las muestras con las cuales

trabajamos demostraron ser solubles con los solventes orgánicos, por tanto en el agua

son insolubles. Si se llega a utilizar una fase estacionaria de mayor polaridad, esta

retendrá los componentes más polares de la mezcla. Si la polaridad es menor en la fase

móvil, la velocidad de los pigmentos vegetales aumentaría.

Page 4: laboratoriodecromatografia-130712163619-phpapp01

CONCLUSIONES

1. Las primeras clorofilas que se obtienen son las xantofilas, las cuales son de color

amarillo y se presentan en poca cantidad.

2. Se obtuvo en mayor cantidad la clorofila α, ya que esta es la que constituye (por

literatura) aproximadamente el 75 % de toda la clorofila en las plantas verdes y de color

verde azulado. De igual manera se obtiene la clorofila beta en menor proporción,

manifestándose con un color verde amarillento leve.

3. Se podría mejorar el proceso de separación de pigmentos al cambiar la fase móvil,

teniendo en cuenta los solventes de acuerdo a su polaridad.

4. Los valores del factor de retención se pueden modificar variando la relación entre el

tipo de fase móvil con el tipo de muestra.

5. Si la fase estacionaria es de mayor polaridad, esta retendrá los componentes más

polares de la mezcla.

6. Si la polaridad es menor en la fase móvil, la velocidad de los pigmentos vegetales

aumentaría.

7. La cromatografía se lleva a cabo con éxito debido a que tenemos a nuestra

disposición una fase estacionaria (de mayor polaridad) y una fase móvil (de menor

polaridad)

BIBLIOGRAFÍA

[1] Identificación de pigmentos en las plantas superiores por cromatografía liquida de

alta eficacia en fase reversa

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r49995.PDF

[2]. Aparición de los carotenoides: http://www.food-info.net/es/caro/occ.htm

[3].Los colores de las plantas:

http://www.profes.net/varios/feria/fichas2/coloresplantas.html

[4]. Guías Técnicas básicas en el laboratorio de química. Profesores: Harold Ardila,

Ivonne Cubillos, Manuel Molina, Luis Moreno, Harold Lozano, Liliam Palomeque, Carlos

Soto, Adriana Umaña, Carlos Trujillo. Universidad Nacional de Colombia. 2010

Page 5: laboratoriodecromatografia-130712163619-phpapp01