Laboratorio m (2)

20
Introducción Las disoluciones o soluciones son prácticamente lo mismo, ambas están formadas por un soluto, es decir, la sustancia que se va a disolver; y un solvente, que es en lo que se disuelve el soluto, para esto es primordial que haya más de una sustancia en la reacción que se va formar. Existen muchos tipos de soluciones, entre ellas, de las que hemos podido observar y ser partícipes cuentan, la evaporación, que ocurre cuando una sustancia solida se evapora en agua, toda el agua (el experimento 2); la decantación, donde se separan los componentes debido a la diferencia de densidad (experimento 3); la filtración, donde se filtran sustancias (experimento 4), y el Efecto Tyndall, donde la mezcla es ópticamente activa Ahora, vamos a "proceder" a explicar cómo se producen y en qué momentos del diario vivir ocurre, muchas veces sin que nos demos cuenta, y cuáles son sus efectos o causas

Transcript of Laboratorio m (2)

Introducción

Las disoluciones o soluciones son prácticamente lo mismo, ambas están

formadas por un soluto, es decir, la sustancia que se va a disolver; y un

solvente, que es en lo que se disuelve el soluto, para esto es primordial que

haya más de una sustancia en la reacción que se va formar. Existen

muchos tipos de soluciones, entre ellas, de las que hemos podido observar

y ser partícipes cuentan, la evaporación, que ocurre cuando una sustancia

solida se evapora en agua, toda el agua (el experimento 2); la decantación,

donde se separan los componentes debido a la diferencia de densidad

(experimento 3); la filtración, donde se filtran sustancias (experimento 4), y

el Efecto Tyndall, donde la mezcla es ópticamente activa Ahora, vamos a

"proceder" a explicar cómo se producen y en qué momentos del diario vivir

ocurre, muchas veces sin que nos demos cuenta, y cuáles son sus efectos

o causas

Objetivos

- Comprender y analizar el efecto Tyndall en diferentes mezclas

- Identifica los métodos de separación de mezclas.

- Observar y analizar el poder disolvente del agua.

REACTIVOS MATERIALES MATERIAL DE

VIDRIO

- Azúcar o sacarosa

(C12H22O11).

- Agua destilada.

- Sulfato de cobre (II)

(CuSO4)

- Talco

- Gel para el cabello

- Gelatina recién

preparada, en disolución

- Linterna o apuntador

láser

- Cuchara pequeña

- Arena

- Aceite

- Mechero

- Papel filtro

- balanza

- Vasos de precipitado de

250 ml

- Matraz Erlenmeyer 250

ml

- Varilla de agitación.

- Embudo de decantación

250 ml

- Embudo

- Pipetas 10 ml

Experimento 1 • determinación del efecto Tyndall en diferentes

mezclas

1. Disuelvan una cucharada de sal en uno de los vasos de precipitado que contenga

250 ML de agua.

2. Repitan el paso anterior con el azúcar, el talco, el gel para el cabello y la gelatina.

Rotulen los vasos con el nombre de la sustancia que contiene.

3. Coloquen el sistema al interior de una habitación con baja o escasa luminosidad.

4. Con la ayuda de la linterna iluminen cada vaso Registren sus observaciones.

Hipótesis:

Vaso 1: al verter una cucharada de sal en un vaso precipitado no se notara el

efecto Tyndall ya que es una mezcla homogénea y ésta al ser de una sola fase no

permite que se distingan sus componentes

Vaso 2:en este experimento sucederá lo mismo que en el anterior ya que es una

mezcla homogénea de una sola fase y no permite que sus componentes se

distingan

Vaso 3:en este caso el experimento nos muestra una mezcla heterogénea ya que

los componentes (agua y talco) si se distinguen.

Vaso 4: en este vaso se mezcla agua con gel transparente deduciendo que sería

una mezcla homogénea ya que sus componentes no se distinguen

Observación: En este experimento utilizamos 4 vasos precipitados de 250 ml

en donde en cada uno vaciamos diferentes reactantes, en los cuales los

colocamos dentro de una caja para lograr una baja luz y así por un conducto

alumbrar y ver los resultados de cada recipiente.

Vaso 1: sevacía una cucharada de sal en el vaso precipitado

Resultado: se disuelve másrápido que el azúcar y las partículasestán quetas, pero

igual se ve en el fondo del vaso precipitado flotando pequeños trocitos de sal.

Vaso 2: se vacía una cucharada de azúcar en el vaso precipitado

Resultado: debido a que la temperatura es baja, el azúcar se disuelve de manera

más lenta a que si fuera con el agua caliente y el agua toma un color blanquecino.

Vaso 3: sevacía una cucharada de talco en el vaso precipitado

Resultado: se observa una capa blanca de partículas, ya que el talco se va a la

parte superior del vaso precipitado.

Vaso 4: se vacía una cucharada de gel en el vaso precipitado.

Resultado: se disuelven las partículas de gel y se van a la parte superior del vaso

precipitado, esparciéndose de manera lenta en este.

Experimento 2 • Poder disolvente del agua.

1.- Adicionen 10 mL de agua destilada a dos tubos de ensayo y rotúlenlos. Al tubo

1 agreguen 1 g de sulfato de cobre (II) en cristales. Paralelamente, pesen otro

gramo de cristales de sulfato de cobre (II) y, con ayuda de un mortero, trituren

la muestra y adiciónenla al tubo 2. Dejen reposar ambos tubos sobre una

gradilla por unos cinco minutos. Registren sus observaciones.

2.- Disuelve los cristales del sulfato de cobre (II) en el tubo de ensayo y calienta

hasta evaporar toda el agua presente en él. Observa y anota tus

observaciones

Hipótesis:

Tubo de ensayo 1: en este experimento el sulfato se aconcha en el fondo del tubo

de ensayo y el agua se evaporaría dejando solo el sulfato.

Tubo de ensayo 2: en este caso se disolvería el sulfato ya que al molerlo con el

mortero el sulfato quedaría más “polvoriento” y se disolvería más fácilmente en el

agua evaporándose por completo.

Observación:

En este experimento utilizamos dos tubos de ensayos en lo cual los rotulamos y al

tubo uno le aplicamos1 g de sulfato de cobre y lo mismo hicimos con el tubo de

ensayo dos.

Esto los dejamos reposar 5 minutos y luego elijamos uno y lo calentamos en una

gradilla hasta evaporarlo.

Vaso 1: Su H2o se tiño de azul y el sulfato aún no se disolvía y quedo

aconchado.

Vaso 2: Automáticamente al contacto con las sustancias azul se disolvió y el H2o

se tiño más rápido

* La mezcla entre el agua y el sulfato de cobre se empieza a levantar y a saltar

dentro de la pipeta hasta que explota. Cuando se evapora solo quedan gotitas y la

mezcla ha saltado dentro de la pipeta dos veces.

Aun cuando se retira del fuego sigue saltando, con la diferencia que lo que queda

se ha puesto con un color más blanco. Por lo que podemos concluir que el grado

de compresión de partícula influye en la solubilidad.

Experimento 3 • Separación de una mezcla por decantación

1. Depositen dentro de un matraz Erlenmeyer 30 ML de agua destilada, 30 ML de

aceite comestible. Tapen el matraz con un tapón de caucho y agiten

vigorosamente.

2. Viertan la mezcla resultante en un embudo de decantación y dejen en reposo

durante cinco minutos, aproximadamente. Registren sus observaciones.

3. Abran la llave del embudo y separen las fases formadas dentro de dos vasos de

precipitado

Hipótesis:

Si mezclamos en una matraz el agua destilada con el aceite comestible entonces

se obtendrá como resultado una mezcla heterogénea por ello las sustancias se

separaran

Observación:

En este experimento, cuando agitamos el matraz, se diferenció diferentes

concentraciones dentro del mismo, mientras que cerca del gollete quedo disperso,

y en el medio "más o menos" concentrado.

ya realizado el paso tres, se puede percatar de que la mezcla se separo, es decir,

primero calló sólo aceite, aunque en formas de goas espesas; luego callo aceite y

agua, en un chorro uniforme, aunque presentaba tendencia a separarse. Y

finalmente agua destilada.

Experimento 4 • Separación de una mezcla por filtración.

1. Coloque un poco de tierra o arena en un vaso de precipitado

2. Vierta 100 ml de agua de la llave en un vaso de precipitado de 250 ml

3. Ahora coloque un papel filtro en modo de cono sobre el embudo

4. Coloque la mezcla sobre este y deje filtrar por gravedad.

5. Anote sus observaciones.

Hipótesis:

En este experimento ocurrirá que el papel no lo separaría la tierra del agua por

completo pasando algunas sustancias por el papel hacia el vaso precipitado

Observaciones:

Al colocar el papel formando una especie de colador, con el lado poroso hacia

dentro, logramos a través del proceso de FILTRACION, que la tierra y la mugre

que habíamos recogido queda atrapada, y el agua logra salir casi sin ninguna

impureza.

Análisis de los resultados:

Experimento 1:

a.¿En qué mezclas se puede observar la trayectoria de la luz y en cuáles no?

R: En el tipo de mezclas heterogéneas que en este caso solo sería la mezcla de

agua y talco; ya que es de dos fases, no así las mezclas de agua y sal, agua y

azúcar y agua y gel ya que son del tipo homogéneas en el cual no se distinguen

los componentes de la mezcla.

b. Averigüen, usando distintas fuentes de información, las principales diferencias

entre los coloides y las emulsiones. ¿Qué coloides y emulsiones utilizamos en la

vida diaria? Mencionen tres ejemplos de cada uno.

R: Una emulsión es una mezcla de líquidos inmiscibles de manera más o menos

homogénea un líquido (fase dispersa) es dispersado en otro (fase dispersante)

mientras que el coloide es un sistema fisicoquímico formado por dos o más fases

principalmente, una continua, normalmente fluida y otra dispersa en forma de

partículas, por lo general sólidas.

* Coloides: Leche, Mayonesa y Gelatina.

* Emulsiones: Margarina, Mantequilla y leche.

Experimento 2:

a.¿Cuál es el factor que determino la solubilidad del agua en esta práctica de

laboratorio? Fundamenten.

R:Debido al aumento de la temperatura producido al calentar el tubo el factor

determinante en la solubilidad del agua fue el hecho de juntar un elemento

completamente sólido y otro molido

b. ¿Cómo influye el tamaño de las partículas en el proceso de disolución?

Expliquen.

R: El grado de comprensión influye en la solubilidad, esto quiere decir que entre

mayor tamaño más será la comprensión q es homogénea. por qué en los tubos al

mesclar la solución hizo q hubiera más comprensión

c. ¿Qué método de separación es el que se utilizó en la actividad 2 del

experimento 2 explique lo ocurrido anteriormente.

R: Ocurrió la evaporación la que se hizo presente cuando pusimos a calentar la

mezcla de agua y sulfato de cobre II, ya que en ella el agua, al exponerse al calor,

se calentó, y al calentarse, la mezcla se fue evaporando en medio de constantes

"saltos"

Experimento 3:

a.¿En qué propiedad de la materia se fundamenta el proceso de decantación?

R:El aceite al ser más denso que el agua queda en la parte superior de la matraz

Erlenmeyer y el agua en la parte inferior de esta, lo cual permitió que al abrir la

llave de la matraz Erlenmeyer se pudieran separar por método de decantación.

b. ¿Para qué tipo de mezclas se emplea la decantación como método de

separación de sus componentes?

R:Del tipo de solución o mezcla heterogénea ya que en esta se distinguen los

componentes como en nuestro caso el aceite y el agua.

Experimento 4:

a. ¿En qué propiedad de la materia se fundamenta el proceso de filtración?

R:En la separación de sólidos en un líquido, lo que se logra mediante un medio

poroso, que permite el paso del líquido pero la retención del solido

b. ¿Para qué tipo de mezclas se emplea la filtración como método de separación

de sus componentes?

R:Se utiliza para separar mezclas heterogéneas sólido-líquido.

• Indica las dificultades que tuviste durante la realización del

experimento y cómo las resolviste.

Las dificultades que tuvimos durante la realización del experimento |ocurrieron,

principalmente, durante el desarrollo del experimento uno y dos, sobre todo

cuando teníamos que observar las mezclas en un medio oscuro, puesto que nos

resultaba difícil observar y anotar estando concentradas en lo que ocurría dentro

de la caja; en el experimento dos tuvimos complicaciones al pesar el sulfato y

calentarlo, ya disuelto, en la hornilla, puesto que la mezcla saltaba y generaba

"explosiones" pequeñas. todo esto, por descontado, pudimos resolverlo con ayuda

de la profesora, quien nos enseñó a tomar el tubo de ensayo y a calentarlo

correctamente sin sufrir riesgo alguno, sumado a la coordinación existente en

nuestro grupo de trabajo, lo que nos llevó a la conclusión de dar "roles" a cada

integrante del curso, mientras una anotaba, la otra observaba.

Imágenes de cada experimento.

Experimento 1:

Experimento 2:

Experimento 3:

Experimento 4:

-Eunice Ramírez Jara

-Hedy Gonzales Alvear

-Javiera Viedma Silva

-Daniela Avaca Cisterna

-Celso Acevedo Riquelme

-Sebastián Adriazola Alvear