Laboratorio 01 Estatica 1.pdf

18
Tecsup – P.F.R. Laboratorio de Física II 1 PRÁCTICA Nº 01 ESTÁTICA. PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO. 1. OBJETIVO 1) Comprobar experimentalmente la primera condición de equilibrio, para fuerzas coplanares y concurrentes. 2) Verificar los resultados obtenidos experimentalmente y contrastarlos con los procedimientos teóricos dados en clase y establecer las diferencias. 3) Determinar relaciones matemáticas entre las variables físicas que interviene en un experimento. 2. MATERIALES - Computadora personal con programa Data Studio instalado - Interfase Power link - Sensor de fuerza (2) - Pesa de 0,5 N (5) - Varillas (5) - Bases soporte (2) - Nuez doble (4) - Grapas (2) - Cuerda - Transportador - Regla - Calculadora. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO Fuerzas. El concepto de fuerza se relaciona frecuentemente con esfuerzo muscular, empuje, tracción, etc. Para mover una mesa debemos empujarla haciendo un esfuerzo muscular, aplicado a un punto de la mesa. Además la mesa la empujamos en determinado sentido. Recordemos que las magnitudes que se definen con módulo, dirección y sentido se llaman vectoriales y las magnitudes que se definen con su número y su unidad se llaman escalares. Otras fuerzas que podemos mencionar son: tensión, fuerza de rozamiento, peso y normal. Las fuerzas que son ejercidas mediante cuerda se les denomina tensiones. A la fuerza que ejerce la tierra sobre los objetos sobre su superficie (por la atracción gravitacional) se le denomina peso y está verticalmente dirigida hacia abajo y tiene un módulo W = m g, siendo m la masa de cuerpo y g el módulo de la aceleración de la gravedad.

Transcript of Laboratorio 01 Estatica 1.pdf

  • Tecsup P.F.R. Laboratorio de Fsica II

    1

    PPRRCCTTIICCAA NN 0011

    ESTTICA. PRIMERA CONDICIN DE EQUILIBRIO.

    1. OBJETIVO

    1) Comprobar experimentalmente la primera condicin de equilibrio, para fuerzas coplanares y concurrentes.

    2) Verificar los resultados obtenidos experimentalmente y contrastarlos con los procedimientos tericos dados en clase y establecer las diferencias.

    3) Determinar relaciones matemticas entre las variables fsicas que interviene en un experimento.

    2. MATERIALES - Computadora personal con programa Data Studio instalado - Interfase Power link - Sensor de fuerza (2) - Pesa de 0,5 N (5) - Varillas (5) - Bases soporte (2) - Nuez doble (4) - Grapas (2) - Cuerda - Transportador - Regla - Calculadora.

    3. FUNDAMENTO TERICO

    Fuerzas.

    El concepto de fuerza se relaciona frecuentemente con esfuerzo muscular, empuje, traccin, etc. Para mover una mesa debemos empujarla haciendo un esfuerzo muscular, aplicado a un punto de la mesa. Adems la mesa la empujamos en determinado sentido. Recordemos que las magnitudes que se definen con mdulo, direccin y sentido se llaman vectoriales y las magnitudes que se definen con su nmero y su unidad se llaman escalares. Otras fuerzas que podemos mencionar son: tensin, fuerza de rozamiento, peso y normal. Las fuerzas que son ejercidas mediante cuerda se les denomina tensiones. A la fuerza que ejerce la tierra sobre los objetos sobre su superficie (por la atraccin gravitacional) se le denomina peso y est verticalmente dirigida hacia abajo y tiene un mdulo W = m g, siendo m la masa de cuerpo y g el mdulo de la aceleracin de la gravedad.

  • Laboratorio de Fsica II Tecsup P.F.R.

    2

    3.1.1. Medicin de la fuerza.

    Qu hara usted si le solicitaran su colaboracin para mover un equipo pesado de un nivel de instalacin industrial a otro? Seguramente iniciara su investigacin preguntndose:Cun pesado es? Adems observar el lugar donde se encuentra el equipo y donde debe quedar instalado. Luego propondr algunas soluciones de cmo y con que hacerlo. Aqu estudiaremos un sistema a escala diseados para los efectos anteriormente indicados con una rampa (plano inclinado) y una cuerda. Para su uso debemos tener claro cul es el ngulo que debemos dar a la rampa, cuanta fuerza deber hacer la cuerda para tirar el equipo y cunto peso soporta la rampa. Resolveremos el problema matemticamente haciendo uso del conocimiento de fuerzas coplanares concurrentes y tomando datos directamente del modelo a escala. Para esto debemos tener claro el concepto de fuerzas, unidades y representacin grfica de un vector. Para lograr el equilibrio de fuerzas de traslacin se debe cumplir la primera condicin de equilibrio, como veremos ms adelante.

    3.1.2. Diagrama de Cuerpo Libre D.C.L.

    Hacer un D.C.L. de un cuerpo es representar grficamente las

    fuerzas que actan sobre l. Procedemos de la siguiente manera:

    1. Se asla el cuerpo de todo sistema. 2. Se representa al peso del cuerpo mediante un vector dirigido

    siempre hacia el centro de la tierra (w).

    3. Si existiese superficies en contacto, se representa la reaccin mediante un vector perpendicular a dichas superficies y empujando siempre al cuerpo (N o R).

    4. Si hubiesen cables o cuerdas, se representa la tensin mediante un

    vector que est siempre jalando al cuerpo, previo corte imaginario (T).

    5. Si existiesen barras comprimidas, se representa a la compresin mediante un vector que est siempre empujando al cuerpo, previo corte imaginario (C).

    6. Si hubiese rozamiento se representa a la fuerza de roce mediante un

    vector tangente a las superficies en contacto y oponindose al movimiento o posible movimiento.

  • Tecsup P.F.R. Laboratorio de Fsica II

    3

    Leyes de Newton.

    Primera Ley de Newton. Principio de inercia Newton en su primera ley explica que un cuerpo en equilibrio seguir en equilibrio hasta que alguna fuerza intervenga.

    Si un cuerpo est en reposo, permanecer en reposo; si est en movimiento

    seguir trasladndose en lnea recta y a velocidad constante, salvo si interviene alguna fuerza externa

    Tercera Ley de Newton. Principio de accin y reaccin.

    Newton dijo: A toda accin se le opone una reaccin de igual

    magnitud pero en sentido contrario 3.2.1. Primera condicin de equilibrio.

    Diremos que un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslacin cuando la resultante de las fuerzas que lo afectan es cero.

    0== FR

    Cuerpo en equilibrio F2 F3 F1 F4

    Polgono vectorial cerrado

    3.2.2. Teorema de Lami

    Si un cuerpo est en equilibrio debido a la accin de tres fuerzas, stas debern ser: 1. Coplanares y concurrentes 2. Una de ellas ser igual pero opuesta a la resultante de las otras dos. 3. El mdulo de cada fuerza ser directamente proporcional con el seno del ngulo que se opone a su correspondiente direccin.

    3Fr

    2Fr

    1Fr

    senF

    sen

    Fsen

    F 321==

  • Laboratorio de Fsica II Tecsup P.F.R.

    4

    4. PROCEDIMIENTO

    Verificacin del dinammetro. Ensamblar todas las piezas como se ve en la figura 1.

    Pesas

    Varilla

    GrapaNuez doble

    Base

    Figura 1. Primer montaje para la verificacin del dinammetro.

    Ingrese al programa Data Studio, al ingresar al sistema lo recibir la ventana de bienvenida siguiente

    Figura 2. Ventana de bienvenida del Data Studio.

  • Tecsup P.F.R. Laboratorio de Fsica II

    5

    Haga clic sobre el cono CREAR EXPERIMENTO y seguidamente reconocer los dinammetros previamente insertados a la interfase Power Link.

    Haga clic en el icono CONFIGURACION y seleccione tiro positivo a una frecuencia de 50 Hz. Luego presione el icono del SENSOR DE FUERZA 1 luego seleccione numrico y cambie a 2 cifras despus de la coma decimal. Seguidamente arrastre el icono MEDIDOR DIGITAL sobre cada uno de los dinammetros. Usted vera aparecer una ventana como la siguiente

    Figura 3. Ventana de seal digital. Al hacerle doble clic sobre el icono del sensor de fuerza y seleccionar el

    icono NUMRICO usted podr agregar la cantidad de cifras despus del punto decimal. Trabaje con 2 cifras. Segn informacin proporcionada por el fabricante la mnima lectura que proporciona el equipo es de 0.03 N y la mxima 50 N. Una vez colocado de esta manera y sin ninguna fuerza adicional apriete el botn Zero colocado sobre el mismo sensor.

    Ahora determine el peso de una pesa, luego de dos, tres y cuatro pesas respectivamente. Anotando la lectura del dinammetro en la tabla 1. TABLA 1 Cantidad de pesas 1 2 3 4 5

    Peso (N) Lectura P P

    Observacin:

    Podemos tomar a P como el error instrumental del equipo que es la mnima lectura que efecta entre 2. Segn informacin proporcionada por el fabricante laminita lectura del sensor fuerza es de 0,03 N.

    4.1.1. Con sus palabras defina el concepto de fuerza. 4.1.2. Cmo hizo para representar una fuerza?

    4.1.3. Es la fuerza un vector? Por qu? Dar ejemplos de otras magnitudes fsicas vectoriales.

  • Laboratorio de Fsica II Tecsup P.F.R.

    6

    Accin y reaccin.

    Haga clic sobre el icono CONFIGURACIN, seleccione la opcin tiro positivo que tiene para el sensor de fuerza 1 y la opcin empuje positivo para el sensor de fuerza 2, ambos a 50 hz. Ambos deben tener 2 dgitos despus de la coma decimal.

    Arrastre el icono GRFICO sobre el sensor de fuerza 1. Usted ver

    aparecer la ventana de un grfico de fuerza en funcin del tiempo. Luego arrastre el icono GRAFICO 1 sobre el sensor de fuerza 2. As quedar un grfico con dos ejes Y coordenados de fuerza (para cada sensor) que comparten el eje X (tiempo).

    Seguidamente mientras usted tira de los dinammetros como se

    muestra en la figura 4, otro compaero grabar los datos obtenidos.

    Figura 4. Segundo montaje.

    Los cuales deben quedar similares a los obtenidos en la figura 5,

    observe que se encuentras los datos de ambos dinammetros.

    Figura 5. Resultado del segundo montaje.

    4.2.1. Cules son los mximos y mnimos valores obtenidos? Utilice el cono

    estadsticas.

    4.2.2. A qu se debe la forma tan peculiar de la figura? Haga otra grabacin para observar si conserva el contorno cerrado.

    4.2.3. Finalmente A qu ley de Newton se ajusta los resultados obtenidos? Por

    qu?

  • Tecsup P.F.R. Laboratorio de Fsica II

    7

    Paralelogramo de fuerzas concurrentes.

    Ensamble las piezas como se muestra en la figura 6, de tal manera que obtenga F1 = 0,8 N y F2 = 0,8 N, de las seales digitales de los dinammetros.

    Figura 6. Tercer montaje.

    Estableciendo una escala a las fuerzas, dibuje un paralelogramo midiendo el valor de la diagonal (FR ). Anote los valores medidos en la tabla 2.

    TABLA 2.

    F1 (N)

    0,8

    1,1

    1,0

    F2 (N)

    0,8

    1,1

    0,5

    FR (N)

    P (N)

    1 ()

    2 ()

  • Laboratorio de Fsica II Tecsup P.F.R.

    8

    DIBUJADO POR: ESCALA

    FR =

    FECHA

  • Tecsup P.F.R. Laboratorio de Fsica II

    9

    DIBUJADO POR: ESCALA

    FR =

    FECHA

  • Laboratorio de Fsica II Tecsup P.F.R.

    10

    DIBUJADO POR: ESCALA

    FR =

    FECHA

  • Tecsup P.F.R. Laboratorio de Fsica II

    11

    Ensamble las piezas tal como se observa en la figura 7, de tal manera que 1 = 2 = 20.

    Transportador

    0

    Figura 7. Cuarto montaje

    Estableciendo una escala a las fuerzas, dibuje un paralelogramo midiendo el valor de la diagonal. Anote los valores medidos en la tabla 3.

    TABLA 3

    1 ()

    10

    20

    40

    2 ()

    10

    20

    40

    F1 (N)

    F2 (N)

    FR (N)

    P (N)

  • Laboratorio de Fsica II Tecsup P.F.R.

    12

    DIBUJADO POR: ESCALA

    FR =

    FECHA

  • Tecsup P.F.R. Laboratorio de Fsica II

    13

    DIBUJADO POR: ESCALA

    FR =

    FECHA

  • Laboratorio de Fsica II Tecsup P.F.R.

    14

    DIBUJADO POR: ESCALA

    FR =

    FECHA

  • Tecsup P.F.R. Laboratorio de Fsica II

    15

    4.3.1. Compara la fuerza resultante con la fuerza originada por las pesas P. Qu puede concluir?

    4.3.2. Una persona desde su casa camina 12 cuadras hacia el Norte y luego camina

    otras 16 hacia el Este. Entonces en el regreso ms corto Caminar 28 cuadras? Justifique su respuesta usando vectores.

    4.3.3. Es el peso una fuerza? Explique. 4.3.4. Qu significa equilibrio? 4.3.5. Significa entonces que un cuerpo en equilibrio est necesariamente en reposo.

    4.4. Aplicacin

  • Laboratorio de Fsica II Tecsup P.F.R.

    16

    Con el empleo de una cuerda la que ser ubicada segn se muestra en la figura 8, determinaremos el valor de una masa desconocida.

    Figura 8. Quinto montaje

    Emplee el transportador para medir los ngulos necesarios formados por la cuerda y determine Mx. Repita la operacin dos veces ms, desplazando uno de los ganchos o ambos. Con estos resultados, halle un promedio para Mx

    TABLA 4

    F1

    1

    F2

    2

    P(N)

    Mx (kg)

    MPROMEDIO =

    Kg

  • Tecsup P.F.R. Laboratorio de Fsica II

    17

    4.4.1. Por qu es importante hallar una fuerza resultante? 4.4.2. Cul es la diferencia entre fuerza y fuerza resultante? 4.4.3. Generalmente se considera que al existir una fuerza resultante un cuerpo se

    mueve. Por qu no se mueven las pesas?

    5. OBSERVACIONES

    5.1. _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    5.2. _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    5.3. _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

  • Laboratorio de Fsica II Tecsup P.F.R.

    18

    6. CONCLUSIONES

    6.1 _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    6.2 _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________

    6.3 _____________________________________________________________

    _____________________________________________________________